Revista OCTUBRE.qxp:REVISTA.qxp
Transcripción
Revista OCTUBRE.qxp:REVISTA.qxp
Año 6 - Nº 71 Octubre 2013 ALGUNOS ACTOS PARROQUIALES * Santa Misa - a diario: a las 11:00 y a las 20:00 - domingo: a las 12:30 y a las 20:00 * Confesiones * Exposición solemne del Santísimo antes y después de las Misas. - jueves y viernes a las 19:15 Nota: A partir del 26 Octubre con el cambi de hora la misa de la tard o de e será a las 19:00 h. * Retiro espiritual r * Celebración en hono de Santa Cristina - hombres: primer juev es de mes a las 11:00. - mujeres: tercer sába do de mes a las 10:15. es todos los 24 de cada m LOS CIEN AÑOS DE... DOLORES BLANCO Dolores Blanco Alvarez. Nació en Orense en 1913, desde 1954 vive en Sabarís con su familia. Todos la conocemos como una persona amable y sociable, por supuesto muy religiosa. El pasado 9 de agosto cumplió 100 años. Sus siete hijos, nietos y biznietos la acompañaron cuando el Concello le hizo entrega de un ramo de flores para homenajearla como “Abuela de Baiona”. Por todo esto, y por ser como es , Dolores reciba el cariño de toda la parroquia. LLAMAMIENTO DEL PAPA A LA El Papa lo anunció el día 2 de septiembre, Así se expresaba el Papa que, concluía, lunes, a la hora del ángelus. pidiendo a todo el mundo católico, a todos los cristianos, a todas las religiones, se sumasen a - “Queridos hermanos y hermanas, quisiera hoy una jornada de oración y penitencia por la paz, hacerme intérprete del grito que, con creciente el día siete de ese mismo mes. angustia, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón: ¡EL GRITO DE LA PAZ! Es el grito que dice con fuerza: Queremos un mundo en paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad -desgarrada por divisiones y conflictos- estalle la paz. ¡Nunca más la guerra! La paz es un bien muy precioso que debe ser promovido y tutelado.... Mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria... Hago un llamamiento a la paz, un llamamiento que nace de lo más profundo de mí mismo. *** En nuestra Parroquia, además de pedir a los feligreses que escuchasen el llamamiento del Papa, y rezasen mucho ese día e hiciesen algunos actos de penitencia y mortificación, hemos tenido, en el templo parroquial, una vigilia de oración, con exposición solemne del Santísimo Sacramento, rezo del santo rosario, meditación dirigida, peticiones por la paz; y la santa Misa fue orientada asimismo en esa dirección. Puedo decir, con verdad, que la respuesta de los fieles fue realmente gozosa. Eran todos peregrinos de la paz, caminantes portadores del evangelio de la paz, muy en unión con la Santísima Virgen -era fiesta mariana- Reina de la paz. ¡Cuánto sufrimiento, cuanta destrucción, cuánto dolor ha ocasionado y ocasiona el uso de las armas en este atormentado país, especialmente entre la inerme población civil! Condeno con especial fuerza el uso de las armas químicas... Hay un juicio de Dios y también un juicio de la Un brindis, de corazón, por esta gran parroquia historia sobre nuestras acciones, un juicio del que tan hermosamente ha sintonizado y que no se puede escapar... secundado los deseos del Papa. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (2) Virgen del Rosario Virgen de Fátima En esta carta de octubre quiero pararme a contemplar dos imágenes de la Santísima Virgen, que veneramos en nuestra Parroquia: La Virgen del Rosario, (día 7, lunes) y la Virgen de Fátima, última aparición en Cova da Iria (día 13, domingo). Virgen del Rosario. Aquí quiero contemplar la imagen de Nuestra Señora que tenemos en nuestro templo parroquial: La Virgen -guapísima-, tiene en un brazo al Niño Jesús; en el otro, en la mano, un rosario. Mensaje: la Virgen nos enseña que el modo de contemplar a Jesús, de meditar sus misterios, de acogerlo en los brazos, en el corazón, es precisamente a través del santo Rosario, en el que -a medida que se desgranan las avemaríasse contemplan todos los misterios de Cristo, en su infancia, en su vida pública, en su pasión y muerte, en su resurrección. Importa mucho que todos los feligreses, todos los devotos de la Virgen, asuman en su vida diaria el rezo del santo Rosario. Es un bien grandísimo para la propia alma, y para tantos y tantos. Acostumbrarse a rezar el rosario mientras se camina por la calle; llenar las calles de avemarías. Otros que vengan detrás, las encontrarán, encontrarán gracia de Dios que lleva el sello de María. Virgen de Fátima. En su última aparición en Cova da Iria (13 octubre 1917), la Virgen pidió que se hiciese, en su honor, “uma capelinha”, una capillita, en aquel lugar de sus apariciones. Nosotros, en nuestra Parroquia, le hemos hecho, con todo cariño, algo parecido: En un ángulo del atrio parroquial, ahí está la Virgen y los pastorcillos, y las ovejas, y el ángel de la Eucaristía... Me da mucha alegría ver que tantos fieles han adquirido ya la costumbre, cuando vienen a Misa -o hacen una romería mariana- de acercarse a rezar a la Virgen, a pedirle, a darle gracias. A la Virgen, en sus dos gozosas advocaciones, la honraremos, llenos de alegría, en sus dos fiestas: Dias 4, 5 y 6, triduo en honor de Nuestra Señora del Rosario; el día de su fiesta, procesión. Días 8 al 12, quinquenario en honor de Fátima; día 13, domingo, después de la Misa de 12,30 procesión con la imagen. Todo, como dice la tradición de la Iglesia, “ad maiorem Dei gloriam, Virginisque Matris”, todo para mayor gloria de Dios y de su Madre la Virgen María. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (3) Carta del Prelado del Opus Dei Hago -para los lectores de nuestra revista parroquial- un resumen de la carta que el prelado del Opus Dei, Monseñor Echevarría, ha escrito el mes pasado. El tema, como en meses anteriores, es la Iglesia, las notas de la Iglesia, en concreto -en esta carta- la nota de la apostolicidad. 1. La hermosura de la Iglesia Dice: Esto estamos considerando en las últimas cartas: la hermosura de la Iglesia, reflexionando sobre las notas de la misma, tal como las profesamos en el Credo: una, santa, católica y apostólica. Esta Iglesia es el redil de Cristo; Cristo es su Buen Pastor, que cuida de todos con su gracia y su amor, con sus sacramentos, especialmente la Eucaristía, que nos identifica progresivamente con El, y nos convierte en piedras vivas del Templo espiritual animado por el Santo Paráclito. También la Penitencia, donde el Señor nos perdona los pecados y nos concede nuevas fuerzas para vencer en la lucha de cada jornada.Y todos los demás misterios de los, dones divinos. Iglesia santa, Iglesia de la gracia, Iglesia de los sacramentos, Iglesia pueblo de Dios, cuerpo de Cristo, templo del Espíritu Santo, Iglesia llena de radiante hermosura. 2. El rostro mariano de la Iglesia Dice Monseñor Echevarría que la Iglesia recibe su fuerza salvífica del costado abierto de Cristo, con la colaboración de María, la nueva Eva , unida al nuevo Adán, en la redención de la humanidad. Por eso, al concluir el Vaticano II, el Papa Pablo VI se apresuró a proclamar a la Virgen, “Madre de la Iglesia”, Madre de todo el Pueblo de Dios, así de los fieles como de los pastores. En María brillan, con máximo esplendor, todas las características esenciales de la Iglesia: la unidad estrechísima con Dios y con los hombres; su eximia santidad; la catolicidad de su vida, abierta a todas las necesidades de sus hijos; y la apostolicidad. En la Virgen reluce esta dimensión apostólica, esta nota de la Iglesia, de modo maravilloso. En efecto, Ella -en Caná- facilitó que los primeros discípulos tuvieran fe en Cristo, preparándolos para la llamada al apostolado, que luego recibirían; Ella -junto a la cruz- recibió el encargo de cuidar, como Madre, al discípulo amado, que representaba a todos los discípulos a través de la historia; Ella mantuvo unidos a los apóstoles a la espera de Pentecostés; Ella -como recoge san Máximo Confesor- no sólo animaba a los apóstoles y demás discípulos a ser pacientes y soportar las pruebas, sino que era solidaria en todas sus fatigas, los sostenía en su evangelización del mundo, y estaba en unión espiritual con todos ellos. Ahora, desde el cielo, con más eficacia todavía, sigue velando por la Iglesia y empujando su apostolado en el mundo entero, fortaleciendo a los pastores y a los fieles para que lleven a Cristo a todas las almas. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (4) Realmente la Iglesia es mariana desde su raíz, en su desarrollo a lo largo de la historia, en su vida y en su apostolado. ¡Qué amable, qué hermoso, un apostolado así, con el sello tan palmario de la Virgen Santísima! 3. La apostolicidad de la Iglesia La Iglesia es apostólica. Lo es en cuanto que permanece -a través del Papa y los Obispos- en comunión de fe y de vida con su origen; y lo es en cuanto enviada al mundo entero, misión en la que participan, no sólo la jerarquía eclesiástica, sino todos sus miembros. Misión de Cristo, misión de la Iglesia, misión de todos los cristianos. El Papa Francisco lo ha puesto de relieve en varias ocasiones: ¿Cómo vivimos nuestro ser-iglesia? ¿somos piedras vivas, o somos piedras cansadas, aburridas, indiferentes? Un cristiano así no funciona. “El cristiano debe ser vivo, alegre; debe vivir la belleza de pertenecer al Pueblo de Dios que es la Iglesia...” Y en la Jornada mundial de la juventud: “ Id, sin miedo, a servir... Recordad que Cristo no dijo: Id, si os apetece, si tenéis tiempo, sino que dijo: Id y haced discípulos de todos los pueblos... Un cristiano tibio, pasivo, no entiende lo que Cristo quiere de nosotros; un cristiano que va a lo suyo, despreocupándose de la salvación de los demás, no ama con el corazón de Jesús”. Así lo enseñó con fuerza, hace tantos años, san Josemaría: “Ten presente que no eres solamente un alma que se une a otras almas para una cosa buena. Eso es mucho..., pero es poco. Eres el apóstol que cumple un mandato imperativo de Cristo”. Dos condiciones se requieren para participar fructuosamente en esta misión de Cristo y de la Iglesia: Primera, docilidad a las mociones del Espíritu Santo. En efecto, el Paráclito es el agente principal de la evangelización, es el impulsor del apostolado en nuestra vida personal y en la de todos. Segunda, la estrecha unión con la jerarquía de la Iglesia. Unión de intenciones con el Papa y los Obispos, ya que sólo con Pedro y bajo la autoridad de Pedro -con el colegio episcopal- podemos servir con eficacia a la santa Iglesia católica y apostólica. Encontraremos la fortaleza para devolver el mundo a Cristo, amando particularmente al Señor en la cruz... ; además, con la presencia de María a nuestro lado, la cruz se llena de alegría, en el madero florecen rosas, aunque a veces no falten las espinas. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (5) VIDA ASCENDENTE en nuestra Parroquia Dirigido por Ángeles Copena hay, en nuestra Parroquia, un importante grupo de Vida Ascendente, que se reúne cada jueves, y organiza además pequeños retiros espirituales, etc. El libro-guía de estas charlas ofrece, justo en la primera, un buen punto de arranque para todos los miembros. El título: “Testigos de la vida”. Explica que el mensaje que cada uno está llamado a trasmitir se apoya más “en lo que somos que en lo que decimos o hacemos”. Primero, el ser; luego el hacer; primero la propia vida espiritual, luego la dimensión apostólica. Es, de ese modo, como cada miembro de Vida Ascendente se tornó “testigo coherente”. En efecto, “testigo es una persona, no una ideología; un signo de esperanza, no un programa; alguien que trasmite el evangelio, no unas consignas humanas”. Esto “no significa que un testigo deba ser una persona excepcional, ni tener unas cualidades extraordinarias; los testigos son personas sencillas a quienes el Señor se revela, y que van -así, con sencillez, con ilusión- construyendo un mundo más digno, más humano, más habitable, más feliz. “Ser testigo es ser capaz de ir por delante abriendo caminos; es un alma que refleja la misericordia de Dios, un corazón que se inclina hacia los más necesitados, en el cuerpo y en el espíritu. Ser testigo es descubrir las pequeñas tareas que cada uno puede realizar, no enterrar los talentos recibidos de Dios, ser sembradores de armonía y de paz”. Por ahí discurre la primera charla de formación para los asociados de Vida Ascendente. Repito, en nuestra Parroquia hay un grupo -me dijeron que el más numeroso de todos- que está abierto a todos los feligreses -mayores- de esta gran parroquia del Valle Miñor. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (6) HABLANDO DE EXORCISMOS Mes de octubre, un mes muy mariano, el mes del rosario. Empiezo así este artículo y lo hago adrede, aunque no voy a hablar de la Virgen, ni del rosario. El tema es otro: Un exorcismo que hice no hace mucho. Eran madre e hija. Venían de una provincia castellana, enviadas -según me dijeron- por el Obispo de esa diócesis para que yo hiciese -a la hija, veintidós años- un exorcismo. Estuve, como hago siempre, hablando largamente con ella, con la chica. Lo hago siempre así, ya que en muchos casos hay detrás cosas de brujería, tarot, invocación de espíritus, ouija... etc. No era el caso. Incluso llegué a pensar que no necesitaba el exorcismo en sentido fuerte, sino otras oraciones también previstas en el Ritual. Con todo, teniendo en cuenta -según me habían dicho- que venían de parte del Obispo de aquel lugar, me dispuse a hacerlo. Pues bien, a poco de empezar, la chica comenzó a emitir unos ruidos guturales horrorosos, y luego, con una voz cavernosa, llena de odio, empezó a decirme: - Te voy a matar, te voy a matar... Yo, tranquilo, la rociaba con agua bendita y le hacía la señal de la cruz en la frente. Pregunté: - ¿A quién vas a matar? Respuesta: - A ti, te voy a matar a ti... Y así lo repetía con una voz horrible. Yo le dije: - Yo soy más fuerte que tú; yo soy Cristo. La chica -que estaba sentada- se quedó como si se hubiese desmayado. Estaba agotada. Pero su voz era otra vez dulce, amable... No se acordaba de nada; como si nada hubiera pasado. Es patente que el demonio actúa y que está -en nuestros tiempos- muy activo. Hace falta un mensaje a los padres. Santificar los hogares, bendecirlos, rezar en las habitaciones de los hijos, rezar con los hijos, vivir la confesión frecuente y la santa Misa, de modo especial los días de precepto. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (7) ARCHICOFRADÍA DE SANTA CRISTINA TEMPLO ACTUAL (parte II) Estas notas sobre el edificio más singular de la parroquia y las anteriores (parte I) proceden de datos del seminario Val Miñor en Verano, año 2: n° 2 y n° 10, del libro de Lucas Vidal Rouco: “Sabarís, Historia, Geografia y Arquitectura (Baiona - Val Miñor).” que muy amablemente me cedieron sus padres M. Rouco y A. Vidal y de información mía. Las fotografías son de Marisa Martínez. El templo se construyó entre los años 1.917 y 1.920. La primera piedra fue bendecida por Monseñor Eijo y Garay, Obispo de Tuy, el 13 de Mayo de 1.917. En 2011, Año Jubilar de Santa Cristina, se colocó en un jardín del atrio, la imagen de la aparición de Nossa Senhora de Fátima em Cova da Iria y una placa conmemorativa recuerda esta fecha tan especial para el orbe cristiano y para la parroquia. Diseñó los planos el vigués José Franco Montes, Arquitecto Diocesano de Tuy, y su estilo es el Eclecticismo con mucha influencia francesa, muy de moda desde finales del Romanticismo (1.850). Mezcló estilos: el Neogótico de la torre del campanario con el Neorrománico de la nave principal, transeptos y cabecera de la iglesia. Pueden verse estilos secundarios: ornamentos Neovisigóticos en los ventanales de la nave principal. Neobarrocos en la sacristía y entradas de la Iglesia. Neoflamencos en el muro testero escalonado que delimita la cabecera. Incluso hay trazas Modernistas en la entrada de la fachada principal. El estilo ecléctico de Franco Montes está influenciado por el románico de la primitiva iglesia; por el neogótico (Iglesia de San Benito de Gondomar (1.887-1.914). Iglesia de Santiago de Vigo), obra del Arquitecto Diocesano Manuel F. Quintana Ochaita, antecesor suyo en el cargo; por el barroco de numerosos pazos y casonas de la zona (Pazo de Sabarís, hoy Casa Rectoral, Casa Cadabal) y edificios religiosos de Baiona (Santuario de Santa Liberata. Capilla de San Juan); por la presencia visigoda en tierras miñoranas (Arco visigótico de Panxón y toponimia germana: Panxón, Gondomar, Sabariz); por edificios modernistas de la época (Capilla del Cementerio, Casa de Pérez Boullosa en Vigo y Escuelas Pro Valle) en ellas aparece el testero escalonado flamenco. El edificio y su dotación fue una donación de D. Julián Valverde y su esposa D.ª Victoria Rodríguez Cadabal. El Excmo. Ayuntamiento de Baiona siendo Alcalde D. Pedro Miranda y Teniente Alcalde D. Belarmino Misa, vecino de Sabarís, otorgó una subvención para la compra e instalación de un reloj en la torre del campanario. (Voz del Miñor, 26 de Febrero de 1.927). En el antiguo altar del Carmen, a la derecha de la cabecera, hoy remodelado en despacho parroquial y altar de la Virgen de los Dolores, existía un foso cubierto con una losa de mármol, la tradición popular cuenta que allí se enterraron los restos mortales de los benefactores. Claramente es leyenda, sus tumbas están ubicadas en el Cementerio parroquial. Ernesto Martínez Rey San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (8) ASÓMATE A LOS DEMÁS Asómate a los demás, no seas tímido, para conocer la vida. El Amor espera a tu puerta, invisible niño flechador que hiere desde el fondo de tu sueño. Asómate a los demás si quieres verte en las cosas que, en el tiempo, juegan a esconderse. No temas, desde el polvo de la tristeza se eleva la catedral de lo sublime. Ese palacio es tuyo, con sus mil puertas, con sus millones de años, y el vino solar que el mayordomo te escancia en cada circunstancia que te sucede, es el espíritu que nunca muere, el aire en el que tus deseos vuelan esparcidos por el orbe sustantivo. Te conocerás cuando te conozcan, y seas una fábula de niebla, un ejemplo que como sombra pasa. El bueno es visible desde la noche, ardiendo como está su corazón de óleo de infinita fortaleza que nace sin cesar en cada cosa. Ungido estás de alegría, invencible arma, contra la adversidad del vano temor, que huye de ti, cuando oye estallar tu risa que florece en la rosa de tu rostro. Respiras por cada persona que amas. Juan Manuel Pérez Álvarez San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (9) El sí matrimonial de Maximino Magallanes y Lucía Álvarez Día siete de septiembre, dos mil trece, año esencial; Maxi y Lucía, para siempre se unen con el vínculo nupcial. Marcha de nupcias, cuando entra Lucía, majestuosa, camino al altar; Maxi, sonriente, la ve, y en su pecho late el corazón fuerte palpitar. Hay quien dice que, en la playa, ha oído, de sirenas, el cantar; era una canto de himeneo, epitalamio, que, en vuestro honor, querían entonar. Comienza la Misa, y es gloria de cielo, en el nombre santo de Dios Trinidad. Lectura, evangelio y, tras breve homilía, empieza solemne, el rito nupcial. En la calle, el asfalto parecía pulcra alfombra de blandísimo pisar; y la brisa, soplando, era suave canción limpia de amor matrimonial. - ¿Quieres a Lucía, Maxi, de por vida? - Tú, Lucía, a Maxi, ¿lo quieres igual? ¿por esposa, por esposo, amor de totalidad? Día de fiesta, Baiona exulta, en la altura, el sol, es puro brillar; santa Liberata, desde su hornacina, es suave armonía y es dulce cantar. Con toda el alma: ¡Sí, quiero! con plenitud de amor y de verdad. En el cielo, escriban los ángeles -letras de oro- la donación total. San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (10) Ya no dos, una carne sois; la liturgia os lo dice en claridad: Yo soy tú y tú eres yo; los dos una carne, una vida, nada más. Sea el nombre de Máximo una cumbre y el de Lucía, luz a poderla alcanzar; en las cosas todas, los dos al unísono, por mares de ensueño, remar y remar. En vosotros reine Cristo, Dios de amor en vuestro hogar; rezad juntos cada día, que el Dios bueno con copiosa bendición os colmará. Un saludo, desde aquí, a vuestros padres; suegros, suegras, no existen, no se dan; en riqueza de servicio y pura entrega, siempre el sello paternal y maternal. Se abran pronto las puertas del futuro a los hijos que Dios os quiera dar; y, de risas infantiles, vuestra casa se os llene –gozo grande- a rebosar. Termina la santa Misa. Y yo os digo que podéis ir en paz. Sembradores de luz y de alegría en la senda de vuestro caminar. Recordad, hay muchas fechas que se deben celebrar. Todo siete de septiembre, campanas de catedral. La copa en alto, rebosante del espumoso champán; por vosotros los dos, con alegría, Maxi y Lucía ¡tanta felicidad! Día de santa Lucía, un gozoso musical; y san Máximo lo mismo, notas de alegre coral. Este siete de septiembre, ¡enhorabuena! os lo digo con toda lealtad. Brindis por todo lo alto: Maxi y Lucía... ¡a soñar! San Lorenzo - Santa Cristina. Octubre 2013 (11) FUNDACIÓN DEL OPUS DEI Día dos de octubre de mil novecientos veintiocho, fiesta de los Santos Angeles Custodios. Era martes. Josemaría Escrivá, que tenía como dijo tantas veces veintiséis años, gracia de Dios y buen humor, estaba haciendo una tanda de Ejercicios Espirituales, organizada para sacerdotes diocesanos, en la casa de los Padres Paúles en las afueras del Madrid de aquel entonces. Participaban nada más seis sacerdotes. Habían hecho la meditación dirigida por el que daba los Ejercicios, habían rezado una parte del Breviarios, habían celebrado la Santa Misa y, tras la acción de gracias, habían desayunado; y, ahora, en silencio se habían ido a sus habitaciones. Era tiempo de oración interior, de espíritu de examen, es decir, lo propio de unos Ejercicios Espirituales. Eran, más o menos, las diez de la mañana. Había fiesta en la cercana parroquia de Nuestra Señora de los Angeles, y sonaban las campanas. En ese momento, san Josemaría vio (esta es la palabra que siempre ha utilizado) vio el Opus Dei, la Obra que Dios le encomendaba, ese camino de santidad en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios del cristiano, es decir, que hubiera una porción de la Iglesia, compuesta por gente de toda condición, que incorporase a su vida y lo comunicara a otros el mensaje evangélico de que Dios llama a todo el mundo a la santidad, sea cual sea su edad, su condición social, su estado, su profesión. Se trata lo decía en tantas ocasiones de que los laicos tomen conciencia de que están llamados a la santidad, pero no con una santidad de segunda mano, sino a ser santos de altar en las coordenadas de la vida corriente, del trabajo ordinario, de todas las profesiones rectas... ¡Todos santos! San Josemaría, tres años más tarde, el 2 octubre 1931, recordaba que aquel día de 1928 “recibió una iluminación sobre toda la Obra”, una idea clara, pero general sin incluir todos los detalles de la misión que Dios le encomendaba, y que sería la razón de su existencia, sabiéndose en el mundo durante el tiempo que Dios dispusiera para cumplir enteramente esa divina voluntad. Dos de octubre de dos mil trece. Han pasado ochenta y cinco años. Los frutos han sido son realmente copiosos: para santificación de las almas, para bien de la Iglesia, para gloria de Dios. Deo gratias!
Documentos relacionados
RUTA - Baiona
almenadas de entre los siglos XI y al XVII. A lo largo de su historia, pasó por diferentes
dueños, hasta que en el año 1963 fue adquirida por el Ministerio de información y Turismo
para la instalac...