un negocio redondo: la argentina es la capital mundial del alfajor

Transcripción

un negocio redondo: la argentina es la capital mundial del alfajor
Página 4 | Viernes 22 de febrero de 2013
UN NEGOCIO REDONDO: LA ARGENTINA
ES LA CAPITAL MUNDIAL DEL ALFAJOR
L
Aunque no es un invento argentino, nuestro mercado es el más importante del mundo, en producción, consumo y exportación. Y también el más
diversificado. Cada día se venden más de seis millones de alfajores en el país y el negocio supera los 6.000 millones de pesos al año.
a descripción, a simple
vista, no parece ser gran
cosa. Según el Código
Alimentario Argentino (artículo 132) el alfajor es “producto
constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por
rellenos como mermeladas,
jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura
exterior”.
Sin embargo, esa golosina aparentemente tan sencilla tiene
un desarrollo muy importante
en nuestro país y genera un
negocio anual de más de 6.000
millones de pesos.
Kioscos, supermercados, almacenes y tiendas de café presentan una creciente variedad
de alfajores con más de cien
marcas -blancos, negros, de
fruta, dobles, triples, bañados,
minis, etc.- y se estima que la
venta diaria supera los seis millones de unidades. Y vale la
pena aclararlo desde el vamos:
los alfajores, como todos los
comestibles, aún los más cotidianos y de consumo urbano,
también “vienen del campo argentino”.
Es tal el fanatismo de los argentinos por este producto que
muchas veces se suele suponer
que es un invento de nuestras
tierras, como la birome, el dulce de leche o el colectivo. Pese
a ello, el alfajor es una golosina tradicional de muchos paí-
LA CUADRATURA
DEL CÍRCULO
La industrialización del alfajor en
nuestro país se atribuye a Augusto
Chammás, un químico francés que
llegó a la Argentina hacia mediados
del siglo XIX, inaugurando una pequeña industria familiar en Córdoba
dedicada a la confección de dulces y
confituras.
El cambio no fue mayor, pero sí fundamental, en lugar de ser cuadrada,
esta golosina adoptó forma redonda,
como la conocemos al día de hoy con
el nombre de alfajor.
ses como España, Perú, Uruguay y Chile.
El camino del alfajor
La palabra “alfajor” deriva del
árabe “al- hasú”, cuyo significado es “relleno”. Esta exquisitez llegó a nuestras tierras
desde España, habiendo ingresado a la Península Ibérica con
la invasión de los árabes.
La influencia árabe de aquel
tiempo está presente al día
de hoy en toda esta zona, y
las costumbres culinarias no
son la excepción. Existe hoy
en Medina de Sidonia, en la
provincia de Andalucía, una
Agrupación de Productores
de Alfajores que han logrado
HAVANNA, LA REINA DEL ALFAJOR
La empresa fue fundada en 1948 por Benjamín Sisterna, Demetrio Elíades y Luis Sbaraglini y comenzó su actividad como productora de alfajores en la ciudad de Mar del
Plata. Sistera era un panadero que había trabajado en la tradicional “Confitería Los
Dos Chinos” de la Ciudad de Buenos Aires.
El primer producto que desarrolló fueron los “Alfajores Santa Mónica”, creados junto
con su socio Sbaraglini, y que estuvieron a la venta en diferentes puntos de Buenos
Aires durante poco tiempo.
En la década de 1940, Sisterna arribó a Mar del Plata donde rápidamente se asoció
con Demetrio Elíades, dueño de la Confitería Havanna situada en el centro de la ciudad. Ésta había recibido su nombre en honor a capital de Cuba, llamada en inglés
“Havana”.
Los productos de la Confitería Havana eran elaborados con la misma receta utilizada
hasta el presente. Después de los alfajores de chocolate, otras variedades se fueron
incorporando. Los alfajores Havanna se convirtieron primero en un clásico para los
turistas que veraneaban en Mar del Plata, luegos e extendieron a toda la costa atlántica y el país.
En 1998 Havanna fue vendida al Exxcel Group en aproximadamente 85 millones de
dólares. En ese momento, Havanna producía 5,5 millones de docenas de alfajores por
año en sus dos fábricas en Mar del Plata. La compañía poseía además 130 negocios
entre Mar del Plata y la capital, con 300 empleados fijos y otros 300 adicionales durante el verano.
En 2003 Havanna fue vendida a un grupo inversor llamado “Grupo DyG”. Con la llegada de este nuevo grupo inversor, Havanna comenzó a abrir cafés, en los que además de diversos artículos de cafetería se venderían los tradicionales productos de la
empresa.
Havanna produce 100 millones de unidades al año. Cuenta con 177 locales. Está presente en nueve países (Chile, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Costa Rica,
México y España) y el 7% de su producción se destina al exterior.
la Indicación de Origen Protegida (I.G.P.), al igual que
los mejores vinos del mundo
que poseen su “Indicación de
Origen Controlada” I.O.C. o
D.O.C. por sus siglas en francés.
Con la conquista española de
gran parte del nuevo continente americano, estas recetas de
origen árabe comenzaron a divulgarse por el mundo.
En la Argentina tardó un tiempo prudencial para ser conocido como “alfajor” (hasta mediados del siglo XIX).
Muchos atribuyen el origen
del alfajor a la Córdoba española, donde en ciertos reductos religiosos se preparaban

Documentos relacionados