(baile de los machos) de diriamba

Transcripción

(baile de los machos) de diriamba
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
EL GÛEGÛENCE (BAILE DE LOS MACHOS) UN LEGADO DE DIRIAMBA
Muchos seguimos creyendo que la historia es solamente todo lo que se ha contado del pasado, en el
caso particular de la obra comedia bailete. El Güegüence o Macho Ratón, lo que se ha referido por
los letrados y expertos de este tema adosado a otros intereses. La historia del Güegüence, es
también lo que se ha pretendido omitir ayer y hoy, lo escrito en otros documentos y libros de
tiempos recientes no conocidos ni divulgados, además la amnesia consciente de pretender olvidar
la fuente castalia que suministró tradición y alguna referencias originales escritas que sirvieron de
base a ese despegue publicitario de los años cuarenta en los movimientos literarios de la época, hoy
muchos referentes históricos han desaparecido o persisten en los márgenes de la indiferencia
escrita de esos momentos iníciales, que talvez hoy no deseamos que se lean de nuevo, porque a lo
mejor podrían hacer una no concordancia histórica con los nuevos posicionamientos actuales.
Por eso me he permitido hacer estas referencias históricas, de muchos aspectos que yacen en el
olvido, por desconocimiento o carencia de publicaciones al respecto, con una serie de
transcripciones necesarias de varios escritos publicados y algunos complementos tradicionales.
Todo esto sin ninguna pretensión o apropiación de orígenes que pudieran estar enmarcados en esta
ciudad de Diriamba o en cualquier pueblo de la antigua manquesa.
La comedia bailete. El
Güegüence o Macho
Ratón de Diriamba,
como
representación
coloquial callejera, desde
sus orígenes amalgamó
el sincretismo indígena
español, luego se adosó
al folclore de este
pueblo,
siempre
sustentada en la obra
escrita, transcrita de
documentos originales
en una secuencia de
copias
de
copias
trasmitidas
por
las
familias
indias
de
actores
promesantes.
Aunque se conoce que también se exteriorizaba en otros lugares de la región de la antigua
manquesa, desde el siglo XX, pero por muchas razones dejó de manifestarse y durmió su presencia
en todos esos pueblos y mientras dormía al compás del tiempo y las sombras del olvido.
2
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Para satisfacción de nuestra identidad continuó en forma casi ininterrumpida en la Diriamba
centenaria, presentándola cada veinte de enero, conservando la tradición que los otros pueblos casi
no recordaban, solo en este pueblo, villa y ciudad en el tiempo, lo ha conservado como un bien
querido y presentado con orgullo a los personeros de la UNESCO en el 2005 en la gestión edilicia
del alcalde, Ing. Manuel Cruz Alemán. Sin Diriamba y sin su Macho Ratón, no hubiéramos tenido
Güegüence comedia bailete que presentar, ni tradición, ni tampoco se pudo haber dado como
patrimonio inmaterial de la humanidad. Muchas Gracias Diriamba.
PORTADORES ANCESTRALES DE LA TRADICIÓN.
ONOFRE ROMERO.
Los intérpretes auténticos de la representación del tradicional Güegüence o Macho Ratón en el
devenir de más doscientos años, desde los tiempos antiguos siempre han estado en Diriamba,
donde ininterrumpidamente se ha presentado por los indios puros del pueblo, fieles promesantes
portadores de los mitos indígenas, los apellidados Romeros, López, Ortiz o Hernández.
La tradición familiar ubica. “Onofre Romero se llamaba un indio honrado y trabajador, que año
con año se encargaba de “sacar” el baile del macho y el propio representaba el papel de
“Güegüence” viejo aún lo conocí y lo vi en el macho ratón. Romero proveía de adornos y “güipiles”
para los bailes y alquilaba las monedas. Murió hace no menos de 15 años y con él, sensible es
confesarlo se perdieron muchas referencias de la tradición de las fiestas de San Sebastián y de los
bailes indígenas”. Crónicas folklóricas de las festividades de San Sebastián. Doctor. Leopoldo
Serrano G. Pág. 42.
Onofre, antiguo padrino de la obra comedia bailete o macho ratón. (Baile de los Machos). Nació en
1859, murió por los años de 1945, hijo de Blas Romero y Dominga Romero, indios puros de
Diriamba, sus hermanos, Blas, Isidro, Modesto y Matilde Romero. En 1883. Onofre tiene 25 años,
su hermano Blas el mayor 38 años, este último nació en el lejano 1845 según. Estadística de
Diriamba. 1860. 1883. Leg. 142. 247. A. H. Granada.
Modesto, hijo de Onofre se casó con Esmeralda Zamora, tuvieron a Ángela Zamora, mamá de la
Profesora de Lenguaje y Literatura. Emelda Rosa Zamora García, biznieta de Onofre, que refiere
muy satisfecha, que según sus padres y abuelos, su bisabuelo Onofre, fue mayordomo del macho
ratón, bailó e interpreto al personaje del güegüense por más de 17 años, recitando todos sus
parlamentos, poseedor de los antiguos manuscritos que usaban cada uno de los diferentes
personajes, que memorizaban los diálogos respectivos en sus ensayos. Por esta descendencia de los
hermanos, Onofre y Modesto, la participación en la representación casi no se dio, fue más por la
línea de sucesión de los otros hermanos de don Onofre, Blas, Isidro y Matilde, que emparentaron
además con las familias, Hernández, Ortiz y López, los que dieron continuidad a la tradición de
representar el Güegüence o macho ratón, pasando de mano en mano, de mayordomo a
mayordomos, los escritos originales y/o copias de copias.
3
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Uno de estos manuscritos copias está en manos de don José López actual padrino del güegüense o
macho ratón, otras versiones con algunas diferencias en su escritura, las tuvo don Esteban Potoy,
fallecido, así como otro señor de apellido Hernández, también Agustín López, hijo de Agustín
López, en entrevista me manifestó que él tuvo el libro de todos los parlamentos que usó su padre
del mismo nombre y que por alguna situación se vendió en la suma de cuatrocientos dólares a
determinado personaje foráneo, comprador saqueador de nuestro patrimonio. También hago
memoria de la conversación que tuve con el doctor Uriel Mendieta Gutiérrez, disculpándose por no
prestarme los manuscritos originales que el poseía, los había prestado a un familiar que nunca los
devolvió.
La realidad es que el indio Onofre por muchos años fue actor del personaje del Güegüence y que el
original o la versión, copia de copias usada por él se trasmitió en guiones apartes de cada actor
participante, pasando de generación en generación tanto a particulares como a sus descendientes.
CRÒNICAS FOLKLÒRICAS DE LAS FESTIVIDADES DE SAN SEBASTIAN. El descubrimiento del
libro publicado por Brinton, dimensionó la importancia de la obra por los letrados internacionales
y los estudiosos de Nicaragua. En 1942 bajo el auspicio del Taller San Lucas, se dan las primeras
publicaciones sobre la obra a nivel nacional.
Nos satisface reconocer a que nivel local, al doctor. Leopoldo Serrano Gutiérrez, jurista, hombre
culto, escritor, es el inicial folklorista de esos años, interesado en el estudio del folklore Diriambino,
además promueve la investigación sobre la temática del güegüense, en su casa de habitación se
dieron cita reconocidos intelectuales como, don Salvador Cardenal, grabó la música del güegüense
o macho ratón; además el doctor Serrano apoyó la investigación sobre la tradición y la obra, al
sociólogo, doctor. Francisco Pérez Estrada y al doctor, Fernando Silva, reconocidos güegüencistas
que se embebieron de la fuente castalia de Diriamba, no había otro lugar donde hacerlo, se
desconoce cuánto de sus informaciones publicadas son propias de Diriamba, cuántos originales o
manuscritos copias estuvieron en sus manos.
Lo trascendente del doctor Serrano es las muchas facetas estudiadas y escritas en su publicación.
Folklore nicaragüense. “Crónicas folklóricas de las festividades de san Sebastián. 1960. Donde deja
sentado una serie de proposiciones sobre la obra del güegüense o macho ratón, que hoy
permanecen en el olvido en cuadernos y libros no conocidos por la generaciones actuales,
señalando aspectos históricos que nadie ha contradicho, verdadero intelectual, testigo y lector de
varios manuscritos que pasaron por sus manos, con puntos de vista muy conclusivos donde se
trasluce con la propiedad que nos tramite su dilección de su identidad Diriambina. Por tal
importancia me he permitido traer de nuevo algunos párrafos de sus Crónicas Folklóricas.
“Parece que aquí fue en donde se concretó el mayor número de representaciones de esta clase de
“entremeses” autos religiosos o coloquios, melodramas o comedias que en ningún otro pueblo de
Nicaragua”. Pág. 38.
4
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Sobre estas representaciones también las menciona el doctor. Juan Manuel Mendoza. “Entre las
diversiones populares que hacían el gusto de moda y el furor de la alegría, figuran, además de las
que he mencionado de antemano, los coloquios representaciones estilo jocoso – chocarrero,
que se daban en tablados o andamios y en que se hacía gala de una fraseología burda y de trajes
groseros” Pág. 46. Esto nos indica la existencia de un teatro festivo de chiste grosero, fraseología o
diálogos burdos, que en nada le parecieron al autor historiador, fueran coloquios de algún tipo de
teatro, mas sobre todo al aire libre, callejero, no precisamente en una enramada, sino en lugar
expreso para tal fin, como bien lo expresa Mendoza. “En las calles y plazas públicas se divertían
durante las fiestas de San Sebastián, viendo bailar el Toroguaco, el Macho ratón y demás
carnavalescos grupos de moda que hacían el entretenimiento favorito de chicos y grandes”
“Pues Estrada objeta a Pedro Enrique Ureña por haber omitido el mangue en la redacción de la
obra”. Pág. 39. Se ha señalado como palabra mangue. Ñonguan. Hombre, del Mangue, Nuguà;
hombre, la letra Ñ, no existe en Nahuatl. Es claro que se omitió el mangue
“Pues bien el original, junto con la versión Inglesa y la traducción al castellano
suministrados por el Dr. Álvarez Lejarza fue publicada en los “Cuadernos del Taller
San Lucas” Estos y otros originales obtenidos en Diriamba, los he tenido a la vista.
Son idénticos. Pág. 39. Por supuesto que en la época del doctor Serrano circularon
los originales de la obra en esta ciudad de Diriamba.
“En Diriamba, dice el glosario y notas de la publicación de los “Cuadernos” no ha
cesado de representarse cada veinte de enero”. Pág. 40.
“El Güegüence o Macho Ratón está escrito en tres idiomas Español, mangue y náhuatl. Y al
respecto Pérez Estrada hace anotación a Pedro Henríquez Ureña de haber omitido citas del mangue
entre las lenguas usadas en la redacción de la obra”. Pág. 41. Como podemos ver no solo está la
palabra mangue, ñonguan, sino que habla de citas usadas en la redacción.
“Amigo Capitán Alguacil Mayor, a onde dejó al Provincial, en Managua o en Nindirì? En otra
versión que he tenido a mano hace referencia al Dirià. Acaso esto nos indica que fue en esta región
de Diriamba donde se creó el Gûegûence? Es notoria la tendencia de hacer referencia a lugares
equidistantes de Diriamba”. Pàg. 44. 45. El Güegüence, menciona, Managua, Dirià, Nindirì, no
Menciona Diriamba. No sabemos que versión tuvo en sus manos el Dr. Serrano y de donde era
dicha copia.
5
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Documento contrato, recogido por el Dr. Leopoldo Serrano Gutiérrez. Cortesía del Doctor.
Fernando Silva.
“Diriamba. 17 de Noviembre de 1929
Yo Manuel Gutiérrez hago constar en uso de mis facultades y mi persona de honor, he dado palabra
al Patrón San Cebastián , de este lugar, de sacarle un bayle llamándose el Macho Ratón para que
salga el 19 asta el 27 de enero de 1930, y están de organisado dicho bayle desde el 2 de febrero de
1929, asta el mes actual presente, siendo los ensallos cada domingo durante el verano, cada 15 días
durante el ynbierno y abiéndo completado el numero de baylantes de que se compone dicho bayle,
y abiendo tomado la palabra de honor, los ensallos cada ves que ubiere ni menos durante los días
del mes de enero de 1929. Perdonándoles de no asistir durante si los ensallos por enfermedad o
cosa grabe, de lo contrario no se los perdono. Pero abiendo que hora me an estado faltando en los
ensallos. Por cuestión de aguardiente me veo en el momento de pedir el apollo y la justicia de la
Autoridad Rectiva. Aquí la firma del comandante jefe de autoridad.
Para que me castiguen endividuo que me falta por picason o por gusto de no asistir al ensallos
cuando hayga. Porque llo estoy cumpliendo con mi Promesa que le di al Patrón San Sebastián
sacarle el bayle del Macho Ratón.
Por si acaso faltare estarán mis hijos para que ellos cumplan lo ofrecido. Asiendo estas cartas leas, a
mi recibo por no saber escribir la firma y justicia de la casualidad rectiva.
Recibir a las firmas de todos los que componen el bayle, para que estén entendido que vuelven a
faltar, serán castigado.
Mallordomo del bayle Manuel Gutierrez. (Hasta aquí el contrato, se respetó la ortografía original)”
Este documento compromiso elaborado el 17 de Noviembre de 1929, es de gran importancia para
analizar y explicar una serie de hechos alrededor del baile llamado específicamente en Diriamba, El
Macho Ratón, después de 80 años transcurridos y su secuencia ininterrumpida, este escrito se
convierte en testimonio fehaciente que corrobora el decreto dado por la Asamblea Nacional,
confirmando a “Diriamba cuna del Güegüence”.
DOCUMENTO PARA LA NOMINACIÒN DE EL GUEGUENCE COMO PATRIMONIO ORAL E
INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD ANTE LA UNESCO. OCTUBRE, 2002. Por considerar esta
normativa unos de los documentos que hoy están al margen del olvido, creo necesarios presentar
algunos referentes, del trabajo exhaustivo hechos por una comisión de expertos a nivel nacional
desde el años de 2002, y que parte de ese trabajo se sustentó en esta ciudad.
b. Nombre del espacio o forma de Expresión Cultural: EL GUEGUENCE O MACHO RATÒN.
6
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
c. Nombre de la Comunidad Concerniente: La comunidad en la cual se representa “El Güegüence o
Macho Ratón” se concentra en la ciudad de Diriamba., es conformada por una población
eminentemente mestiza, mezcla de indígena, negro y español.
d. Localización geográfica de la Forma de Expresión Cultural y de la comunidad concerniente.
d.1. Ubicación geográfica: El Güegüence es una expresión cultural del Municipio de Diriamba,
Departamento de Carazo, República de Nicaragua. Municipio ubicado a 42 kilómetros al sur de la
capital de Managua. Pág. 1.
Diriamba se encuentra enclavada en la Meseta de los pueblos, región geográfica de la zona del
Pacífico de Nicaragua que abarca los municipios de San Marcos, Jinotepe, El Rosario, Santa Teresa,
La Paz de Carazo, del Departamento de Carazo; La Concepción, Masatepe, Niquinohomo,
Nandasmo, San Juan de Oriente del Departamento de Masaya; Dirià, Diriomo, Catarina y
Nandaime, del Departamento de Granada, que constituye la región en la cual históricamente se ha
representado ”El Güegüence o Macho Ratón”. Pág. 2.
e. Frecuencia de la Forma de Expresión Cultural. La obra El Güegüence o Macho Ratón tiene su
medio de expresión en el marco de las festividades religiosas de San Sebastián, santo Patrono de
Diriamba. Esta fiesta se desarrolla del 17 al 27 de enero de cada año, siendo el 20 y el 27 los días en
que el santo es llevado en procesión por las calles de la ciudad en compañía de San Marcos y
Santiago, santos patronos de las ciudades aledañas de San Marcos y Jinotepe respectivamente.
Durante todas estas procesiones la obra es representada como un medio a través del cual los
ejecutantes “pagan la promesa” por algún favor recibido de San Sebastián. Pág. 3
En el ámbito local, LA
ALCALDÌA MUNICIPAL
DE DIRIAMBA – única
ciudad de Nicaragua
donde
todavía
se
representa la obra –
juega
un
papel
fundamental
como
entidad de protección
local,
ya
que
de
conformidad con la ley
261
7
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
“Ley de reformas e incorporaciones a la ley de municipios de Nicaragua”, posee competencia para
establecer medidas de protección al patrimonio cultural local de carácter intangible que se
encuentre dentro de sus límites territoriales municipales. Pág. 4.
Fuente de la memoria histórica. Al trasladarnos históricamente mediante su lectura y su
representación periódica cada año en las fiestas de San Sebastián, el Güegüence contribuye a que
persista en la memoria histórica de nuestro pueblo. Pág. 12.
El pueblo de Diriamba participa en todo el proceso que requiere montar la obra apropiándose de
ella, como autor y actor, tanto en su persistencia en el tiempo, como en su interpretación cultural.
Lo que al respecto acertadamente expresa Prego.
Si asumimos que el texto es un estructura literaria que transformamos en escritura hablada y que
sumada a otros textos da lugar al espectáculo. Tenemos así que el espectáculo es una suma de
textos ordenados, organizados de una manera específica y que luego el público – en el acto mismo
de la representación - lo lee a su manera. Lo reordena, reestructura y recrea conforme a sus gustos,
necesidades, exigencias y vicisitudes. Que al final, además, termina por incidir sobre el texto
literario (oral o no) como lo atestigua las diferencias de los manuscritos referidos. 48. Prego. Pág.
33.
8
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
EL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL
Diriamba asentada en la parte más alta de la antigua Manquesa, su jurisdicción ha constituido un
corredor cultural patrimonial aborigen olvidado del Departamento de Carazo. Todo un conjunto de
bienes culturales naturales y tangibles, en diversos lugares de la zona rural y sitios aledaños a la
ciudad. Verdadero libro abierto del pasado, de, sitios rupestres, piezas y colecciones arqueológicas,
esperando ser redescubiertas por visitantes locales, regionales y extranjeros.
En cuanto al patrimonio intangible, éste se ha formado en los tiempos y a través de la amalgama de
las etnias aborígenes y colonizadoras, aportantes de esos bienes culturales, que, en la persistencia
de no desaparecer o hacer desaparecer los otros a los unos, han sido fuente de ese sincretismo que
oculta y manifiesta lo que una generación de los unos tratando de hacerse presencial en los otros,
para heredar, trasmitir las costumbres y tradiciones ancestrales con el propósito de preservar sus
raíces. Algunas de esas representaciones y costumbres se han desvanecido en el letargo de los años,
de varias sólo nos ha quedado el recuerdos de la existencia de esas representaciones folklóricas,
(“El San Martín”, “El San Ramón”, “La Yegüita”, “La sirena”, los entaburetados, etc.), las causas de
su desaparición son desconocidos, pero, cuando los guardianes de la tradición se desinteresan o se
descontinúan en la trasmisión generacional dejan de existir las tradiciones folklóricas.
El Toroguaco, El Güegüense o Macho Ratón, el Gigante, Las inditas de guacal; y a tiempos recientes
se adosaron otras representaciones, el viejo y la vieja, y las húngaras gitanas. Estas
representaciones folclóricas son por excelencia, talvez únicas en toda la región, pero han
continuado de alguna manera en la costumbre generacional y en el calco de esa tradición de un
pueblo donde ya el indigenismo puro y hablante de su dialecto hace muchas décadas desapareció.
De una u otra manera estoy seguro que continuará en estos tiempos del modernismo amenazante
de la cultura vernácula. Mucho tenemos que hacer en el ámbito de esa trasmisión de la tradición,
difícil de retroalimentarla en su pureza. Pero bien vale el esfuerzo de la continuidad de dichas
representaciones o cultura patrimonial, no solo por una mera repetición, el caso del drama comedia
“El Güegüense o Macho Ratón incluido en el currículo educativo, pero se debe profundizar en una
dinamia trasmisora de esa cultura, a la par de todas las representaciones de nuestro folclor. Con la
visión de este patrimonio no se desvanezcan también, y solo siga circunscribiendo a fechas de
fiestas patronales, sino también en otras épocas del año para satisfacción de las nuevas
generaciones y de los visitantes regionales y extranjeros.
Los tiempos modernos también han sumado a todos estos patrimonios, los bienes propios
culturales, muebles e inmuebles talvez únicos del acervo muy exclusivo de Diriamba, sus íconos
públicos: La Basílica menor de San Sebastián, El Reloj Torre, Pinturas sacras, Pinturas artísticas,
Artesanías autóctonas.
La naturaleza en todo el municipio es el mejor patrimonio que el Creador engalanó en un
maravilloso gradiente desde el litoral del Pacífico con los mejores balnearios, ríos y cascadas que
refrescan las meseta media y una parte alta dotada de cafetales y de un clima fresco tipo pre
montano. (Este texto es parte de REVISTA MANKEME 04. 121 Aniversario de Diriamba. Pág. 27
9
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
E L C API . ALEJANDRO R AMOS . 1970
10
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
EDUCACIÒN. FOLCLORE DIRIAMBA
La vida de los pueblos trasciende en constante renovación de antecedentes sociales, trabajos,
gustos, costumbres, cultura y folclore, en una trasmisión que se da por los individuos, pero con
más dominancia presencial de enseñanza aprendizaje por los mismos grupos que constituyen el
todo de los pueblos, los que hacen posible la continuidad de la experiencia. Actividades humanas
que se crean por los mismos grupos y se conservan a través de la trasmisión, oral, formal en
informal dentro de la sociedad en una heterogeneidad de, ocupaciones, hábitos, tradiciones,
creencias, todo un abanico cultural: lenguaje, escritura, aprovechamiento del medio, expresiones
artísticas, religión y folclore. No podemos obviar que la educación en su sentido más amplio, es el
medio de esa continuidad social de la vida.
El folclor y nuestras tradiciones ancestrales expresadas en las representaciones teatrales como: el
güegüence o macho ratón, el gigante, , la danza ritual el toro huaco, o los bailes de: las inditas, con
el cabildo de San Sebastián, fiesteros, romeros y promesantes, continúan existiendo por esa
trasmisión generacional y comunicación, donde hay más que un vínculo verbal, conformado por el
común sentir de una sociedad, una posesión grabada en la memoria histórica mínima que no se ha
perdido, pero que es afectada por los embates de la modernidad, que le da más importancia a la
penetración de culturas degradantes, en menoscabo de ese sentir de identidad enmascarado o
perfilado en la incultura de autoridades o en las expresiones de la juventud con influencias y modas
extrañas y con el adormecimiento de todos nosotros los adultos.
Por suerte no debemos perder de vista que contamos con una sociedad con buenos niveles de
educación e ilustración, y que somos responsables no solo de conservar nuestras tradiciones en la
riqueza de su folclor, sino que también somos responsables de promoverlo y fortalecerlo desde la
praxis de la tradición con su característica informal, así como desde el enfoque literario en la
formalidad de la misma educación.
TRASMISION DE LA TRADICIÒN UNA EDUCACIÒN INFORMAL. El baile del macho ratón, así se
conocía, expresaba y entendía la primigenia representación burlesca, que en el correr del tiempo
amalgamó el sincretismo y mítico indo español, evolucionando hacia lo que posteriormente Brinton
denominó, la comedia bailete. El Güegüence o Macho Ratón. La obra creada debió de ser
cambiante desde sus primeras presentaciones callejeras, necesariamente hubo un incipiente
director de teatro, alguien vistió a los personajes, indudablemente la obra escrita fue modificada o
reescrita, tanto desde su raíz mítica indígena hacia un sincretismo sin igual se fusionó con las
influencias españolas, la representación encontró acomodo en las festividades religiosas,
acompañada de la credulidad promesante.
11
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Todo este arquetipo creo una cultura fehaciente y enmascarada en un molde de tradición
enriquecida a través de la trasmisión comunicativa generacional, independiente del formalismo
razón por la cual no la debemos alterar ni dogmatizarla a través de otras influencias foráneas, al
contrario debemos enriquecerla desde su propio entorno, señalando sus fortalezas, oportunidades,
dificultades y amenazas.
Seguir promoviendo el apoyo de los mecenas, autoridades e instituciones que contribuyen o han
contribuido con vestuarios y logísticas de mantenimiento temporales.
De evaluación dada con una serie de pormenores por un grupo de
interlocutores, tradicionalistas, folcloristas e intelectuales sobre la
representación de la obra, 20 Agosto 2006.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
Los niños deben continuar con su participación en la tradición.
La Coreografía es limitada.
Cambiar el paso con cada son en la calle.
Se deben quitar las máscaras para hablar, mejorar la vocalización y entonación.
Las damas deben tener más presencia.
No se deben uniformar, pero si usar telas más vistosas.
Hay que enseñarles el texto con las mismas palabras del texto hay que traducirlas para que
tomen sabor. Que se les relate la obra para que se sientan con el personaje.
Reconocimiento a la continuidad de mayordomos y padrinos.
Reconocimiento a los actores promesantes y no promesantes, locales y foráneos.
Poca promoción y formalismo en el apoyo de promotores y encargados de la cultura, solo se
interesan para las fiestas patronales y los aniversarios del patrimonio no tangible cada 25 de
noviembre.
Manipulación de intereses por supuestos amantes o encargados de la tradición
Aunque el apoyo de la comunidad internacional has sido muy bueno, se desconoce de
auditorías sociales y el informe público no solo al donante sino la publicación de su
transparencia.
No hemos tenido la solidez de organización desinteresada en la promoción, fortalecimiento y
apoyo a la obra y sus actores, se han dado muchas asociaciones, directivas y grupos han
surgido de buenas intenciones pero de interesadas participaciones mediáticas o de intereses
desconocidos.
Nuestros integrantes representativos de esta ciudad de Diriamba, ante el consejo de expertos
a nivel nacional, nunca les hemos conocido sus aportes a ese consejo en pro del güegüence o
macho ratón, así como sus discrepancias dentro de ese mismo consejo, o los logros por su
Diriamba natal.
12
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
Reconocimiento a la labor desinteresada en entrevistas asesorías a estudiantes de varios colegios,
así como charlas a estudiantes en aulas de clases sin ningún interés económico por algunos
ciudadanos de buena disposición en la temática, Marvín Alemán G, Javier González Montoya,
Octavio Argüello y otros.
Hay que conservar la obra y la tradición sin formalismos esquematizados, urge la creación de un
instituto cultural y/o la escuela teatro experimental del Güegüence y la tradición folklórica, con
énfasis en la comedia callejera y la representación recreativa en coordinación con un currículo
educativo muy propio de Diriamba, sin apartarnos de los planes y programas de estudio a nivel
nacional.
Es hora que asumamos la dimensión de nuestra obra y tradición, verdadero emblema de la cuna del
Güegüence, en desempeño con los aspectos de, educación, divulgación y conmemoraciones muy
autónomas no dirigidos por liderazgos de oropel foráneos. Pág. 28 El güegüence o macho ratón de
Diriamba. O. Argüello.
DE CONFERENCIAS, CHARLAS Y EXPOSICIONES DE INTELECTUALES.
Desde antes del 2002 con la propuesta de normativa a la unesco, solicitando se declare patrimonio
no tangible al güegüence o macho ratón. Se han sucedidos tantos letrados de la obra, gueguencistas
intelectuales, escritores, sociólogos, músicos y folcloristas, que a nivel nacional ha difundido sus
investigaciones, aportes, reflexiones, aun las suposiciones o hipótesis no fundamentadas, unos han
acertado, otros nos enriquecido en tan importante obra y tradición, otros nos han aburrido con sus
refritos o reciclados diciendo lo mismo. Pero todos o algunos de ellos de los que han estado
presente en esta ciudad hay que mencionar sus momentos.
a. Simposios o seminarios auspiciados y financiados por el instituto de cultura hispánica.
b. Conferencias individuales de los expertos nacionales en esta ciudad de Diriamba sobre
diferentes tópicos.
c. Charlas dadas por algunos visitantes y locales en las escuelas sin ninguna planificación más
que la propia y económica de esos proyectos desconocidos.
d. Se ha carecido de una visión y objetivos específicos de muchas charlas y conferencias en sus
aportes educativos y la continuidad de sus aportes.
EDUCACIÒN FORMAL Y GÜEGÜENCE.
La educación formal establecida por la misma sociedad en forma institucional y sistemática,
incorpora la temática sobre el güegüence, dentro de su currículo, particularmente en las
modalidades de primaria cuarto y sexto grado, y secundaria en segundo año a través de actividades
de lecturas y dramatización de la obra.
13
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
En cuarto y quinto año el aspecto de la obra del güegüence se estudia dentro la literatura
Latinoamérica y Nicaragüense particularmente en la asignatura de lenguaje y literatura, además
extra programáticamente casi siempre se ha incluido este tema en las monografías orientadas como
requisito a los alumnos de quinto año.
14
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
ALGUNOS ASPECTOS DADOS EN LAS MODALIDADES ESCOLARES DE PRIMARIA Y
SECUNDARIA EN EL CONOCIMIENTO Y APLICO DEL TEMA.
DE UN CUESTIONARIO EN PRIMARIA REGULAR. 2006
Valore usted la adecuación de este cuestionario. (Preguntas sobre el güegüence)
1. ¿En qué época ubicarías la elaboración del Güegüence?
2. ¿Qué etimología y significado tiene la palabra güegüence o macho ratón?
3. ¿Cuál es la importancia de la obra el güegüence desde el punto de vista de la literatura, el
habla y la cultura nacional.
4. ¿Cómo caracterizarías el güegüence como personaje principal de la obra?
5. ¿Qué dirías de los aspectos danzarios y escénicos?
6. ¿realiza un resumen del argumento de la obra?
7. ¿Cuál dices que es el mensaje o motivación central de la obra?
8. ¿realizar un recuento de las expresiones que usó el güegüence para insultar a don Ambrosio?
¿Cuáles son sus significados?
9. Sacar y extraer valores y antivalores la danza ritual ores
10. ¿Cuáles son los personajes principales y secundarios?
11. ¿Cuál es el papel que juega el güegüence o macho ratón?
12. ¿Qué papel juega Suche Malinchi?
13. De un breve resumen del contexto histórico o descríbelo.
14. ¿Cuál es el punto de vista de Jorge Arellano, Paulo Antonio Cuadra y Mejía Sánchez?
DE UNA MONOGRAFÌA EN SECUNDARIA.
(De algunas equivocaciones permitidas en una monografía presentada en un instituto de
secundaria en el 2008)
1. La obra tiene 314 sones interpretados por un tambor, un violín, un pito y una guitarra,
donde hay teatro, música y baile.
2. Los personajes son 14, entre ellos se ubica el cabildo real como un personaje independiente
del, gobernador, alguacil y regidor.
En esta monografía el suscrito participó como jurado, hizo las indicaciones y dio la sugerencia que
se corrigiera; nuestro asombro que los mismos errores aparecieron en una publicación de lujo de
intur, distribuida en enero del 2009, al igual que las de las monografías, el escritor o periodista que
elaboró dicho cuadernillo copió casi toda la monografía estudiantil con todos sus errores. Menciono
esto por el efecto literario equivocado que se cometió en nombre de la educación formal.
15
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
DEL INFORME EVALUACIÒN.
2009 Primera capacitación a docentes de primaria y secundaria. Sobre la temática. La obra de
teatro. El Güegüence o Macho Ratón, los días cinco, seis y ocho de mayo del presente año, con el
apoyo limitado de algunas instituciones como el mined y adeca. Esta capacitación se dio de acuerdo
a propuesta al mined con su respectivo plan, con los objetivos siguientes.
OBJETIVO GENERAL.
1. Validación de la obra de teatro. “El Güegüence o Macho Ratón” y sus diferentes aspectos,
con los maestros del municipio de Diriamba, a fin de fortalecer el currículo, hacia una mejor
apropiación de la comedia bailete por parte de los estudiantes de primaria y secundaria, que
nos proyecte y enorgullezca como cuna del Güegüence.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS.
1- Motivación a conocer y leer la obra, así como la emulación a ese teatro callejero nuestro. 2Propiciar las estrategias lectoras como uno de tantos recursos didácticos. 3- Recorrido Memorial
del Güegüence o Macho Ratón de Diriamba. 4- Conocimiento de las tantas facetas o temáticas de
estudio de la obra de teatro. El Güegüence o Macho Ratón. 5- Promover la indagación documental
de parte de docentes y educandos, a través de la bibliografía conocida o la que disponemos. 6Evaluación a través del conversatorio y por escrito al final de la capacitación.
EVALUACIÒN. LOGROS. DIFICULTADES. SUGERENCIAS. Participación de 90 maestros de
primaria y secundaria de varios municipios del departamento de Carazo.
a.
b.
c.
d.
e.
1. Por primera vez la gran mayoría de los maestros conocían más a fondo la obra y su interés
por comenzarla a leer.
2. Las estrategias lectoras y las dinámicas de competencia despertó el interés y apropiación de
aspectos de la obra poco conocidos por los docentes.
3. La dinámica coloquial permitió conocer pregunta, comentarios y sugerencias relevantes
como:
El güegüence es una obra que no solo representa el pasado, sino que sigue vivo en Diriamba
además el hecho de conocer una publicación escrita por otro maestro.
Es la primera vez, en ninguna obra, yo había leído el matateco dio mispiales.
No conocía el nombre de los machos.
No sabía que existía un diálogo.
Nunca había escuchado cosas tan bonitas. Creo que todos hemos aprendido. Solamente es
accesible en la fiestas de enero.
16
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
El güegüence se ha quedado solo en el folclore, no solo es literatura. Un invitado foráneo
decía, me emociona ver a los Diriambinos emocionados. Yo no conocía nada del güegüence.
Si Diriamba quiere exportar el güegüence háganoslo bien. Porque no se puede hacer una
fiesta aparte de las fiestas patronales.
Surgió la propuesta de hacer grupos en los colegios para que la obra se presente en otras
fechas.
El instituto Benito Salinas de Dolores está montando la obra.
Muchos docentes manifestaron tener conocimientos muy generales, superficiales o casi
nada, muchos expresaron que nunca han leído la obra.
Desconocía la existencia de los parlamentos en náhuatl, el número de parlamentos y de
personajes.
Muchos docentes propusieron, indagar, investigar para conocer mas la obra. Organizar
grupos de teatro en la escuela.
Que se promueva la lectura de la obra. Conocer sobre aspectos teatrales. Historia,
costumbres y tradiciones del municipio.
Dar a conocer al estudiante la cultura local y el sincretismo con la religión.
Conocer la historia de Diriamba. El folclore de Diriamba, debe estar incluido en el currículo
y unidades especiales de los programas (maestros de estudios sociales)
RECOMENDACIONES.
1. Dar seguimiento a cada escuela o instituto sobre las aplicaciones de los conocimientos
puestos en práctica.
2. Conocer de los grupos teatrales escolares, sus avances, dificultades presentadas.
3. Consensuar un plan municipal de cultura con su agenda cultural respectiva.
4. Crear un centro de documentación sobre el güegüence el folclore y la historia de Diriamba.
Atendido por un experto por lo menos con nivel académico terciario.
5. Construir o reconstruir el teatro municipal.
6. Crear el instituto del güegüence.
7. Nombrar un experto o director de teatro que enseñe y promueva los grupos teatrales a nivel
escolar y local. Graduado no solo bailarín de folclore
8. Formular nuestro currículo educativo en la particularidad de la idiosincrasia de la cultura
local.
9. Organizar nuestro equipo de expertos o notables relacionados con la cultura.
125) Habla el Güegüense. O válgame Dios, Señor. Gobernador Tastuanes, no seremos guanaco, no
seremos amigos, y seremos de sones sepanegualigua, no fardesia de ropa; en primer lugar cajonería de oro,
cajonería de plata, ropa de Castilla, ropa de contrabando, güipil de pecho, güipil de pluma, medias de seda,
zapatos de oro, sombrero de castor, estriberas de lazo de oro y de plata, ya pachigüe muyule Señor
Gobernador Tastuanes. ¿entonces para onde vamos muchachos, para atrás o para adelante?
17
Lic. Hector Octavio Argüello Molina
18

Documentos relacionados

EL GÜEGÜENSE: Mitologías y Metodologías

EL GÜEGÜENSE: Mitologías y Metodologías Güegüense o Macho Ratón”, “En las calles y plazas públicas se divertían durante las fiestas de San Sebastián, viendo bailar el Toroguaco, el Macho ratón y demás carnavalescos grupos de moda que hac...

Más detalles