Antonio Malacara: maestro del buen escribir 3 Sonido de fricción

Transcripción

Antonio Malacara: maestro del buen escribir 3 Sonido de fricción
Antonio Malacara: maestro del buen escribir
Sonido de fricción entre la lengua y la leche ingerida permite estimar contenido en grasas
Las reescrituras sagradas
Fotógrafos de "Lo imaginario"
La única salida
Salir y volver
WMAP+ACT+SPT confirman el modelo cosmológico ΛCDM con inflación
YO TENGO FE
Sobre la Cientología: días de Ron
La “evolución” por selección artificial de la cresta en la cabeza de las palomas
EXCURSION A LOS INDIOS TEHUELCHES
El factor Eva Braun
La novela donde ocurría todo
La posible relación de la epigenética con la heterogeneidad intratumoral en el cáncer
Frente a la imaginación
Elvis está vivo
“El error del pavo inglés” de Antonio José Osuna Mascaró
"Todas las fotos son construcciones"
La paradoja de Fermi y la ley de Stigler
Mika, la capitana
Las habilidades cognitivas de las estrellas del fútbol
El soldado desconocido
Aplicaciones de los nanotubos de carbono
La máquina de Taber
¿Qué se sabe sobre los gluones dentro de un núcleo de plomo?
El lío del realismo
Verifican la indistinguibilidad de electrones individuales de fuentes independientes
Mordida débil
La rugosidad en los chuzos de hielo depende de las impurezas del agua
La selva y su poeta
La actividad solar y las mareas gravitatorias inducidas por el movimiento planetario
Recuperar las voces
La financiación duplicada de la investigación, ¿una oportunidad o una amoralidad?
3
5
7
11
13
15
16
18
23
25
28
33
37
39
41
43
47
50
55
57
59
61
63
67
71
73
76
78
80
84
86
88
91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Materialismo sensual
“Neurociencia para Julia” de Xurxo Mariño
Imágenes del octavo arte
El informe sobre el sistema universitario español
Sustancia de sueños
Demuestran el principio de indeterminación de Heisenberg en la medida óptica
El pasado es mentira
El futuro de la fusión nuclear en Corea del Sur
Estudian en la FQ, hongo responsable de la pudrición del maíz
El último enigma de un poeta
Información y diagnóstico temprano, esenciales para tratar el síndrome de Tourette
Desembarco en el país de los deseos
Unidad pet-ct de la UNAM, principal centro de producción de radiofármacos en México
EEUU le gana la carrera a Rusia: Encuentra vida microbiana en un lago antártico subglacial
Inventar, tarea de largo plazo
La literatura inconfundible de un creador
Propone universitaria un modelo físico que explica patrones de color en animales
Hacia la solución del problema de la hipótesis del mundo de ARN como origen de la vida
DEJAR MERCADOS A LA LIBRE COMPETENCIA, CAUSA DE CRISIS EUROPEA
Xenia
La física de altas energías, un paso al entendimiento de los procesos físicos del universo
El meteoro que impactó en Rusia y el asteroide que pasó cerca de la Tierra
A favor o en contra, esa es la cuestión
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
93
95
98
101
107
110
112
115
116
118
121
124
128
130
131
133
135
138
139
141
143
146
149
2
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Antonio Malacara: maestro del buen escribir
[Hecho en Saltillo]
Por Eugenia Flores Soria
10/03/2013 - 04:04 AM
Saltillo.- Decía Antonio Malacara Martínez, en uno de sus artículos, que a los libros no les gusta estar solos.
“Crecen como una hiedra silenciosa y bella que invade muros y rincones”, relató. Sabia imagen que no era
otra cosa que el retrato de su propia biblioteca. Aunque el maestro, periodista, amigo y lector incondicional ya
no esté presente, su amor a la literatura es casi tangible al mirar las pilas de libros en ese laberíntico refugio de
volúmenes y ejemplares variopintos. Un estudio rodeado de cuadros en los que don Quijote de la Mancha
continúa su batalla contra los molinos; de fotografías familiares, revistas, y por supuesto, su máquina de
escribir Olympia.
Para rendirle homenaje a este hombre de letras, Zócalo conversó con Nora Elia Malacara, hija del escritor,
quien compartió anécdotas y detalles de la vida de su padre. “Él comentaba y platicaba que su afición por los
libros inició con sus maestros que lo pusieron en contacto con la literatura. Él gozaba leyendo”, explicó. Su
familia recuerda que fue “Corazón: Diario de un Niño”, de Edmundo de Amicis, el primer libro que leyó en
su infancia el futuro escritor. Los cuentos de Charles Dickens representaron otro encuentro temprano con el
mundo literario.
“Estudió en la Academia Comercial Coahuila, donde se graduó de contador privado. Después siguió cursos de
Filosofía y de Historia del Arte en la Escuela Normal Superior y tomó cursos de Biblioteconomía en las
universidades de Guanajuato y de Texas”, agregó su hija.
Desde muy joven, don Antonio, como le llamaban sus amigos, comenzó a trabajar en la Tesorería de la
Federación, y cuando se jubiló se inició como docente. Fue uno de los fundadores del periódico “El Sol del
Norte”, y colaboró en algunos diarios de la localidad como “Palabra”. “También fue subdirector de la revista
cultural ‘Rumbo’ y escribió en la revista ‘Coahuila’ de Torreón y ‘Fronteras’ de la Ciudad de México”,
comentó Nora Elia.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
3
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con cariño, su hija guarda la medalla que el escritor obtuvo en 1990 como Premio Estatal de Periodismo, en
la modalidad de “artículo de fondo”; y también la Presea Saltillo que le entregó en el año 2000 el entonces
gobernador del estado, Enrique Martínez y Martínez.
Antonio Malacara donó su colección de revistas a la Universidad Autónoma de Coahuila, institución donde
trabajó. Pero miles de libros aún siguen en su biblioteca personal, que ocupa dos habitaciones. Además de
bibliófilo, el literato era un apasionado melómano, seguidor de la música clásica y también de artistas como
Nat King Cole y Frank Sinatra.
“Era el mejor hombre del mundo. Fue muy bueno, buen padre, excelente, lo mismo como marido, lo
queríamos mucho. Los libros era lo que más le gustaba, tener libros y libros y libros”, expresó la señora
Adriana Aguilar Malacara, esposa del literato.
EL ESCRITOR
Javier Villarreal Lozano, director del Centro Cultural Vito Alessio Robles y entrañable amigo de don Antonio
Malacara, describió al periodista como una de las plumas más finas de Coahuila en los últimos 40 o 50 años.
“Hacía fluir su muy vasta cultura literaria general sin que aquello sonara de ninguna manera a una clase, a
palabras de un maestro o de un pedante. Establecía con el lector un diálogo sumamente amable, pero con unas
aproximaciones muy certeras y novedosas acerca de la obra de decenas y decenas de autores que, en
ocasiones, lograba conectar muy natural y agradablemente con hechos actuales”, declaró el también escritor.
“Tenía un sentido del humor muy inglés, no el chiste barato. Siempre con una gran figura y como ser humano
era un hombre bueno en el mejor sentido de la palabra. Su formación fue autodidacta. Se enamoró de la obra
de Shakespeare, su autor predilecto, pero igual leía otros, tenía un gusto muy versátil como lector”, agregó.
Villarreal afirma que su amigo era un maestro del buen escribir, sumamente modesto y que no buscaba los
reflectores. “Sus columnas son una lección sobre el buen uso del español, de cómo estructurar un texto; leerlo
es como leer a todos lo que lo hacen muy bien”, finalizó.
Gerardo Carrera es otro escritor coahuilense que reconoció el trabajo de Antonio Malacara Martínez. “Lo
conocí hace unos 12 años, cuando yo estaba en la Coordinación de Literatura y formamos un consejo
editorial. En estas reuniones me encontré con un hombre inteligente, lúcido, amable, un excelente
conversador, excelente lector, dispuesto a compartir sus conocimientos con quien quisiera platicar con él. Don
Antonio fue un intelectual serio, fue conocido por su amor a los libros y a la lectura. Destacado periodista, es
una pérdida intelectual de Coahuila y en particular de nuestra ciudad”, señaló el poeta.
Como legado, el narrador saltillense dejó libros como “Momentos de la Historia”, “Los Temas y los Días”,
“Memorias de Papel”, “Señales de Humo”, “Breves Historias y Otros Temas”, por mencionar algunas de sus
obras que lo mantendrán presente como una de las figuras importantes de las letras coahuilenses en las
últimas décadas.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/antonio-malacara-maestro-del-buen-escribir-1362904091
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
4
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El sonido de la fricción entre la lengua y la leche ingerida permite estimar su contenido en grasas
emulenews @ 09:15
La tribología acústica estudia el sonido producido por la fricción entre dos superficies móviles en contacto.
Gracias a un micrófono insertado bajo el labio superior se ha podido medir el sonido de la fricción con la
lengua de la leche ingerida y se ha observado que permite determinar su porcentaje en grasas. El sonido es
generado por las vibraciones de los mecanorreceptores de la lengua, responsables de la sensación de aspereza,
astringencia, cremosidad, pegajosidad y tosquedad de los alimentos (tanto los que son fluidos como los
sólidos). El holandés George van Aken ha logrado grabar en tiempo real el sonido generado por el
frotamiento de la lengua contra varios alimentos al ser ingeridos. Colocando el micrófono en la superficie
superior de la uña también se ha podido grabar el sonido de la fricción de un dedo al acariciar un material
rugoso. Según el artículo técnico, la separación entre el sonido de la fricción en la lengua y el resto de sonidos
de la boca al ingerir es muy sencilla utilizando sólo el espectro. Sin lugar a dudas, un curioso estudio
experimental que la industria alimentaria podrá utilizar para cuantificar la experiencia tribológica del
consumidor y para diseñar nuevos alimentos. El artículo técnico es George A. van Aken, “Acoustic emission
measurement of rubbing and tapping contacts of skin and tongue surfaces in relation to tactile perception,”
Food Hydrocolloids 31: 325–331, June 2013; vía Marc Abrahams, “The sound of the taste of your coffee,”
Improbable Research, 11 Feb 2013, y George van Aken, “Listening to what the tongue feels,” NIZO, 30 Jan
2013.
Este vídeo youtube compara los sonidos producidos por la fricción en la lengua de dos líquidos, café sólo
(black coffee) y café con espuma de leche (coffee with cream). Por cierto, el vídeo y el artículo técnico no
indican si el café sólo utilizado en el estudio tiene crema de café (imprescindible para los buenos cafeteros,
pues se forma gracias a los aceites del grano del café y aporta indicios sobre la frescura del grano, su correcto
tostado y si ha emulsionado a una temperatura y presión correctas). Volviendo al vídeo, el sonido que se
escucha puede resultar extraño para muchos lectores, pero hay que recordar que no estamos acostumbrados a
escuchar el sonido de la fricción de un líquido con la superficie de nuestra lengua. La figura que abre esta
entrada (basada en el abstract gráfico del artículo técnico) muestra que la potencia sonora triboacústica es
mayor para el yogur (ingerido con cucharilla) que para la leche (ingerida a sorbo), que a su vez es mayor que
para el queso quark (también ingerido con cucharilla). Se han estudiado cuatro marcas de yogur (De Zaanse
Hoeve, Wormer, The Netherlands y una marca blanca local) y cinco marcas de queso quark (Almhof Low fat
French quark, Almhof, Veenendaal, the Netherlands y una marca blanca local).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
5
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo interesante del nuevo estudio es que permite diferenciar entre alimentos que se diferencian sólo en su
contenido en grasas. Por ejemplo, esta figura muestra la gran diferencia en el espectro sonoro de la fricción
entre la lengua y la leche líquida en función de su contenido en grasa. La señal de mayor potencia acústica se
ha obtenido al tragar saliva pasando la lengua por el paladar. El espectro entre 50 y 200 Hz permite
determinar el contenido en grasas de la leche ingerida por el sonido de su fricción con la lengua. En mi
opinión este es el resultado más curioso del artículo.
También se ha estudiado el sonido de la fricción de un dedo al acariciar un material rugoso gracias a la
colocación de un micrófono en la uña. Esta figura muestra el resultado al acariciar la mejilla de la cara (por
encima de la línea de la barba), dicha mejilla pero lubricada con saliva, una blusa de algodón, unos pantalones
vaqueros de algodón, el plástico del brazo de un sillón, papel de impresora y el poliestireno de la caja de un
CD.
En resumen, un curioso artículo digno de un Ig Nobel que nos recuerda la importancia de los
mecanorreceptores de la lengua a la hora de disfrutar de los placeres de la buena mesa.
https://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/13/el-sonido-de-la-friccion-entre-la-lengua-y-la-lecheingerida-permite-estimar-su-contenido-en-grasas/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
6
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las reescrituras sagradas
La publicación de El macró del amor permite dar a conocer uno de los libros inéditos más destacados
de Leónidas Lamborghini. Aquí se revela algo nuevo y también se continúa con la pasión según el poeta
que releyó la gauchesca, con un Cristo que nos deja abandonados en el reino de la vida cotidiana y un
humor que, como reverso de la tragedia, recupera la gran divisa que mantuvo Lamborghini a lo largo
de toda su obra, comenzada en 1955: asimilar la distorsión y devolverla multiplicada.
Por Susana Cella
Desde El saboteador arrepentido, de 1955, Leónidas Lamborghini fue configurando en copiosa obra una
poética nunca desligada, para decirlo en términos del autor, de “la experiencia de la vida”. Experiencia
múltiple, desde el lugar del descolocado (el Solicitante descolocado), que reclama y protesta frente a un
estado de cosas que, en la política y en la poesía, significan no aceptar lo que se impone. Encontrar el modo
de referir la época implicaba hallar la palabra capaz de nombrar sin retaceos ni atajos, lo que se grababa
conjuntamente como trabajo material e intelectual. Entre oficios varios quedó acopiado un amplio espectro de
lecturas, desde los clásicos antiguos y modernos occidentales, juntamente con el fuerte anclaje en la lengua y
la literatura nacionales, la gauchesca, Discépolo, La razón de mi vida, así como las voces de la calle.
Lamborghini echó mano de tal diversidad para configurar su voz.
Clave de su poética es la idea de reescritura, a partir de registros de lenguaje diversos donde lo culto y lo
popular se enlazan y potencian y donde es posible la parodia como vía para cumplir con esa premisa que
muchas veces enunció: “Asimilar la distorsión y devolverla multiplicada”. Asimiladas, metabolizadas, las
heterogéneas palabras, en combinatorias y contextos diferentes, aumentan su espesor significante en múltiples
ecos diagramados según una sabia ley paradójicamente distorsiva que pone a dialogar los textos, abre el
espectro de la risa, la inversión, la ironía y, no menos, la importancia de lo parodiado.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
7
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El macró del amor. Leónidas Lamborghini Paradiso 189 páginas
Estos rasgos, además de soslayar idealizaciones o tonos sublimes, evaden el clisé, las simples descripciones o
el uso naturalizado de la lengua, y en cambio muestran la extrema lucidez y conciencia que caracteriza la
poética lamborghineana. La risa es mueca amarga, arma crítica, que ve lo cómico de la tragedia humana, y las
palabras espesadas, potenciadas al remitir a otros usos y significados, exploran una realidad cruel y dolorosa,
desconcertante, absurda. Horrirrisa, sintetizó Lamborghini, lo alto y lo bajo, lo serio y lo cómico quedan
entreverados en los textos como en la misma vida.
Que Lamborghini proclamara una actitud antilírica no tiene que ver con el desprecio por la tradición letrada,
no implica una defensa de un tipo de expresión anclada en la transparencia comunicativa, en vacuas
enumeraciones que tienen como presupuesto la inmutabilidad de lo existente o la mera confirmación de que
no más que eso hay y sólo queda el posibilismo de mencionarlo con prosaicas y chatas palabras desligadas de
historia. Al contrario, se trata, en el poeta peronista, de ahondar en las capas de la lengua, pasada y presente,
para lograr un máximo de sentidos, de ahí, “multiplicar” y “distorsionar”, evidente en el contracanto paródico
moviéndose libremente en los linajes literarios. Así, por ejemplo, usar la terza rima del Dante en Commedieta,
y otras formas de versificación regulares, en una actitud que encara y desafía los recovecos de las palabras
buscando exprimirle sentidos en la repetición diferencial, o cortajeando y recomponiendo según parámetros
que muestran la faz cómica en lo trágico, la risa en la amargura, y viceversa, para habilitar el lugar desde
donde se habla, donde el tono complaciente o la imagen apacible no pueden caber según la ética y la estética
lamborghineanas.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
8
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Siguiendo al conejo Following the rabbit. Leónidas Lamborghini
Paradiso 55 páginas
Sin el sustrato que provee la tradición, las citas ocultas, las alusiones, los cortes de palabras, la sintaxis
dislocada, los neologismos, las mezcolanzas, la misma reescritura, serían imposibles. Por tanto el rechazo a lo
lírico tiene que ver con la negación de embellecer, sublimizar o soslayar lo horrible e injusto en palabras
vacuas netamente divergentes del mundo carnal, tangible y material, rasgos estos que definen la lengua de
Lamborghini en oposición a una poesía desasida de la realidad o renuente a encarar el lenguaje como materia
prima, sea en una estética de lo bello o de lo costumbrista y meramente coloquial.
La suya es una lírica otra, una palabra poética similar a la alegoría barroca, donde se desnuda el tiempo,
asoma la calavera y se exhiben los fragmentos en extremosidad, por eso pudo enunciar: Carroña última forma.
Lamborghini continuó incansable hurgando en las palabras y así surgieron, póstumos, Following the rabbit,
Ultimos días de Sexton and Blake y el más reciente, El macró del amor. Hay en los dos primeros la
experiencia del diálogo; en el primero, Lewis Carroll y Alicia rondan en castellano y en inglés la cuestión del
tiempo figurado en el conejo con su reloj marca De pronto. Moviéndose entre lenguas, muestran disimetrías,
imposibilidad de equivalencia plena, sonido y sentido entran en disputa, en tanto el tiempo va agotándose.
Esta idea de finalización también surge en lo que hablan Sexton y Blake. El nombre de un autor de historias
de misterio, Sexton Blake, queda transformado en dos personajes, cuyas aventuras recuerdan a Lucky y Pozzo
de Samuel Beckett, fuerte referencia para Lamborghini, y llegan también a un desenlace máximo al enfrentar
la misma nada.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
9
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ultimos días de Sexton and Blake. Leónidas Lamborghini
Paradiso 78 páginas
En otra inflexión, el macró, con el sello lamborghiniano, reafirma la reescritura en máxima apuesta, apelando
a las Escrituras (Sagradas). Dividido en tres partes —”Galilea”, “El Redentor” y “Teoría del Pesebre”—, el
poemario diseña un retablo, en el cual la primera y más extensa vista es el mundo en su indiscernible mezcla
de bien y mal, de justos y réprobos, de sabihondos y suicidas, de demonios, de gente conocida, nosotros
mismos y nuestros próximos, sufrientes e hipócritas.
El cierre de esa serie —el “Aviso crucificado” pidiendo “Redentor, necesitamos”— da paso a la siguiente. Y
aquí lo que se solicita no es sino amor y quien solicita —en el poema que da título al libro— en acuciante
inversión crística es el macró, el proxenta santo que elige a las mujeres “para que se dieran/en el amor/por
amor”. La Pasión de Cristo según Lamborghini (como bien podría llamarse a esta saga del amor del macró)
apela a una entrevisión salvadora. Pero siempre aquí, sin trascendencias, según enuncia la tercera parte. El
tema de la mayor virtud de Cristo, la de hacerse hombre, sirve para formular una reflexión donde la voz del
Padre y el misterio de la Trinidad surgen en clave cómica, paraíso de Commedia, que a la inversa del de
Dante no culmina en la felicidad espiritual del Empíreo sino en ese Hijo tan humano que “se adueñó de la
empresa” del padre, o sea, nuestro mundo cotidiano.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4951-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
10
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Libro de entrevistas
Fotógrafos de "Lo imaginario"
María Sánchez
CONVERSACIONES con fotógrafos es una serie de entrevistas con algunos de los artistas más relevantes de
esta época, latinos o relacionados con lo hispano. La primera entrega (ver El País Cultural Nº 1122)
conversaba con fotógrafos como Graciela Iturbide, Andrés Serrano, Pierre Gonnord o Alberto García-Alix,
entre otros. En función del trabajo de esos autores, el subtítulo del libro era "Lo real".
Cuando el lector abre el segundo volumen se da cuenta de que el subtítulo, "Lo imaginario", le puede sonar a
estribillo. Entonces busca en qué lugar de la tapa, epílogo o contratapa de los dos libros se menciona al
psicoanalista Jacques Lacan y su teoría de "Lo real, lo imaginario y lo simbólico", pero éste no figura en
ninguna parte. Tampoco se menciona si se publicará un tercer volumen que lleve por subtítulo el tercer
elemento lacaniano "Lo simbólico".
"Lo imaginario" es en Lacan el segundo registro neutro de lo psíquico y refiere al pensamiento en imágenes,
es decir, al pensamiento más primario. Pero el texto de contratapa del segundo volumen: "las reflexiones de
cuatro de los más importante fotógrafos del panorama actual que se publican en este libro abren al lector
nuevas perspectivas desde la que dejarse seducir por el universo de lo imaginario", es la única referencia que
se hace en todo el libro a la decisión editorial.
Los cuatro artistas son la portuguesa Helena Almeida, los españoles Joan Fontcuberta y Chema Madoz, y el
brasileño Vik Muniz. En Almeida su obra trasciende la fotografía para integrarse con la pintura, la
videocreación y la performance. Reconocida como una de las más destacadas artistas portuguesas, recuerda
los años en que la fotografía aún tenía el papel de hermana menor de la pintura. Volcada hacia adentro y a la
exploración de su propio cuerpo, el lector puede imaginar una similitud de caracteres con Chema Madoz, dos
autores que "cismando" buscan la imagen y lo imaginario en su propio entorno. Madoz es un autor de
imágenes únicas, de ideas que combinan elementos para darle un nuevo significado a los objetos. A lo largo
de su carrera ha dejado los exteriores y las imágenes encontradas para convertirse en casi un artesano que
fotografía sus inventos.
En Fontcuberta y Muniz tienen mucho peso la publicidad y la realidad externa. Fontcuberta trabajó durante
mucho tiempo, cuando aún no existía Photoshop, con los fotomontajes, y el principal objetivo de su carrera ha
sido hacer dudar al público de la veracidad de la fotografía como documento. Su conversación es estructurada
y, como académico y heredero del arte conceptual, necesita construir el discurso para validar la obra.
Fontcuberta es también el encargado de entrevistar a Vik Muniz, lo que en ocasiones puede llevar al lector a
sospechar que, con sus preguntas, pretende llevar a Muniz a su terreno. Brasileño pero afincado en Nueva
York, Muniz trabaja fotografiando imágenes, muchas de ellas conocidas, que construye, pinta o dibuja con
diferentes materiales, como salsa de caramelo o juguetes en el piso. Ni siquiera se siente completamente un
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
11
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
fotógrafo "sino más bien un intermediario, alguien que intenta unir cosas, partes que no encajan", según
afirma él.
Como en el volumen anterior, cada bloque incluye ocho reproducciones de obras de los artistas entrevistados.
El cruce de estos cuatro fotógrafos con discursos y trabajos tan diferentes demuestra la amplia posibilidad de
exploración artística dentro de un concepto, lacaniano o no, como es "Lo imaginario".
CONVERSACIONES CON FOTÓGRAFOS. Lo imaginario. Helena Almeida / Joan Fontcuberta / Chema
Madoz / Vik Muniz. La Fábrica, 2011. Madrid, 196 págs. Distribuye Océano.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/fotografos-de-lo-imaginario-/cultural_695116_130215.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
12
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La única salida
¿Cómo dejar Latinoamérica tras la promesa de una vida mejor? ¿Cuál es el límite entre la ilusión y la
renuncia? ¿Sobre qué delgada línea se mueven las aspiraciones de la clase media? Nacida en Cartagena
y radicada en Buenos Aires hace unos años, Margarita García Robayo afina la conciencia del
extranjero para explorar en la breve novela Hasta que pase un huracán, esas ansias de la clase media
latina por salir siempre hacia arriba: Estados Unidos.
Por Ana Fornaro
A los veinticinco años, Margarita García Robayo tomó dos decisiones importantes: mudarse a Buenos Aires y
ser escritora. En su Cartagena natal —donde se recibió de periodista y abogada— era coordinadora de
proyectos en la Fundación García Márquez, había escrito de cine y publicado crónicas en la revista Soho.
Aunque su trabajo la llevaba a desplazarse por toda Latinoamérica, la idea de instalarse afuera se le había
enquistado. Primero México, luego Barcelona por un rato, hasta llegar a la capital porteña, donde se había
jurado vivir algún día. Y se puso manos a la obra. Estudió en el taller de Liliana Heker y colaboró en medios
periodísticos y blogs. Hoy es la directora ejecutiva de la Fundación Tomás Eloy Martínez, tiene tres libros de
relatos publicados: Hay cosas que una no puede hacer descalza (2009), Las personas normales son muy raras
(2010) y Orquídeas (2012). Su escritura intimista, depurada y precisa, tiene la calma que precede a la
tormenta; todo puede pasar, todo está a punto de estallar. En su último libro, la nouvelle Hasta que pase un
huracán, García Robayo vuelve a su Caribe para contar el desencanto de los que aspiran al american dream.
La protagonista de tu nuevo libro quiere salir de cualquier forma de su ciudad, se queja de que su
familia no tiene autoconciencia, de que están hundidos en esa tierra, en su mediocridad. ¿Irse es
sinónimo de éxito?
—En Colombia hay un dicho muy conocido y muy loco que retrata bastante bien a la sociedad: “Los pobres
quieren ser mexicanos, la clase media quiere ser gringa y los ricos, europeos”. Si bien Cartagena sigue siendo
muy genuina en varios aspectos, la cultura colombiana está muy agringada, la gente tiene el fantasma de
Estados Unidos. Pero la idea de éxito no sólo está asociada al prestigio. Muchas veces es económica. Por ahí
se van a lavar platos al Norte, pero vuelven con dólares y eso ya es percibido como un éxito. Incluso desde la
presidencia de la república se creó una plataforma que se llama “Marca Colombia”, que quiere instalar al país
en el mundo nombrando personas supuestamente exitosas que viven en el exterior. Es como si toda la
legitimación viniera desde el afuera.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
13
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hasta que pase un huracán tiene dimensión política muy fuerte sin estar explicitada. ¿La pensaste
como política?
—Sí, totalmente. Esta novelita la escribí cuando fui a Colombia para el casamiento de mi hermano. Fue un
invierno horroroso y mucha gente había perdido sus casas por las lluvias. Pero mi entorno estaba absorto en la
excitación y los nervios del casamiento. Y entre tanto el país se caía a pedazos. Y entonces, al ver que no
podía dialogar con nadie sobre lo que realmente estaba pasando, me puse a escribir de manera furiosa. Me
senté entre ese caos de gente y la escribí de un tirón, en una laptop chiquita, que ni siquiera era mía. Fue muy
catártico y ahora lo veo como una especie de intervención. Y el año que viene sale el que, creo, será mi libro
más político. Es una novela más larga, que me ha llevado tiempo, y donde la protagonista se desarrolla junto a
momentos clave de la política colombiana. Pero aparecen de fondo, como si estuvieran al pie de página.
Nombraste a Junot Díaz como un escritor del que sentís cerca. ¿Te identificás con alguno más?
—Leer a Junot Díaz para mí fue como un antes y un después. No porque yo quiera escribir como él, pero
porque me pareció muy revelador que alguien recontra caribeño, aunque viva en Estados Unidos y escriba en
inglés, pueda tener una mirada tan distinta, tan fresca sobre lo que pasó en el Caribe, sacándose de encima el
peso de Cabrera Infante o García Márquez. No sé si me identifico con autores, pero sé lo que prefiero. Estoy
fascinada con algunos mexicanos como Valeria Luiselli, José Emilio Pacheco o Guadalupe Nettel. Ese tipo de
literatura me interesa. Una escritura más sobre lo pequeño, pero sin ser minimalista. Algo breve, profundo y
denso.
La brevedad significativa es algo que sucede en tus textos. Pienso en Las personas normales son muy
raras.
—Me gustó mucho escribir los relatitos de Crítica reunidos en ese libro, porque tienen un registro amplio. No
tienen un género específico. Son textos breves y nómades, aunque estén situados en Buenos Aires. El
desplazamiento es un punto que me interesa, donde me siento cómoda. Bueno, de alguna manera es como he
vivido. Y en ese sentido fue como un camino que hice hasta esta nouvelle. Soy extranjera, vivo acá, veo y
cuento a partir de cosas que conozco. En mi caso se aplica mucho la frase de Hebe Uhart: “Toda escritura es
un ejercicio de memoria”. Cada cosa que escribo son imágenes que tengo guardadas, pedazos de relatos que
escuché. Y me doy cuenta de que parten de algo que he hecho toda mi vida: observar.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4952-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
14
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Salir y volver
Hasta que pase un huracán. Margarita García Robayo Tamarisco 72 páginas
De un tirón. Así se lee Hasta que pase un huracán. La experiencia de escritura se materializa en la lectura y
hace que uno no pueda separarse del libro hasta terminarlo. Con un ritmo que pasa de una sugerencia a una
imagen potente, lo narrado adquiere fuerza y permanece. “Yo odiaba a mi ciudad porque era bellísima y
también feísima, y yo estaba en el medio. El medio era el peor lugar para estar: casi nadie salía de ese medio,
en el medio vivía la gente insalvable; allí no se era tan pobre como para resignarse a ser pobre para siempre,
entonces la vida se gastaba en el intento de escalar y redimirse”, sentencia la protagonista desde los primeros
párrafos de esta nouvelle. Con una historia de una sencillez aparente —una chica sin nombre de una ciudad
sin nombre quiere salir de donde está— se teje una trama llena de peripecias y personajes —vivos,
identificables— que se convierte en crónica social. A la manera de Sísifo, la protagonista de Hasta que pase
un huracán —luego decidir dejar sus estudios para hacerse azafata y así poder atravesar el horizonte— está
condenada a salir y volver a entrar, permaneciendo en una suerte de limbo donde el sueño americano es un
espejismo. Y en el proceso queda la instrumentalización del cuerpo propio y de los ajenos, y la pérdida de una
inocencia que nunca estuvo allí.
Con una gran economía de recursos, la lucidez de García Robayo consiste en construir una novela de
iniciación a sabiendas de que las transformaciones totales no existen y que el intentar controlarlo todo pocas
veces da resultados. La escritora no juzga a su personaje; simplemente lo conoce —muy bien— y lo deja
decir. La voz elegida es atinadísima y su estilo es de esos que contagian, que dan ganas de ponerse a escribir.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/subnotas/4952-626-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
15
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
WMAP+ACT+SPT confirman el modelo cosmológico ΛCDM con inflación a la espera de los datos de
Planck
emulenews @ 00:30
Se acaba de publicar el mejor ajuste de los parámetros cosmológicos del modelo ΛCDM a partir de los datos
de WMAP9 + ACT+ SPT. El índice espectral escalar ns = 0,9690 ± 0,0089 es menor que la unidad en 3,5 σ,
consistente con los modelos más sencillos de inflación cósmica. El número efectivo de partículas relativistas
es Neff = 3,28 ± 0,40, compatible con las tres especies de neutrinos ligeros del modelo estándar y descartando
la existencia de cinco especies; habrá que esperar a los resultados del satélite Planck de la ESA para poder
confirmar de forma definitiva que no hay ningún neutrino estéril. WMAP9 corresponde a los 9 años de
observación de todo el fondo cósmico de microondas del satélite Wilkinson MAP de la NASA. ACT y SPT
corresponden al Atacama Cosmology Telescope y al South Pole Telescope, resp., que observan con gran
resolución una pequeña región del CMB. Estos datos pre-Planck durarán poco, pero apuntan a la
confirmación del modelo ΛCDM (big bang con inflación cósmica, materia oscura fría y energía oscura). El
artículo técnico es Erminia Calabrese et al., “Cosmological Parameters from Pre-Planck CMB
Measurements,” arXiv:1302.1841, 12 Feb 2013.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
16
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
https://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/14/wmapactspt-confirman-el-modelo-cosmologico%CE%BBcdm-con-inflacion-a-la-espera-de-los-datos-de-planck/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
17
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
YO TENGO FE
Debe haber pocas organizaciones religiosas tan nombradas y poco conocidas como la Cientología.
Muchos de sus adeptos son ricos y famosos y los trascendidos sobre sus prácticas son siempre
inquietantes, su influencia sobre Hollywood parece absoluta y su fundador es una figura enigmática,
atacada y hasta objeto de burla. Sin embargo, del corazón de esa industria que parece dominar, llega
The Master. Paul Thomas Anderson, ya especialista en traumas paternales y los años ’50, ofrece un
retrato inesperado no sólo del excéntrico Ron Hubbard, sino de la época que lo engendró.
Por Mariano Kairuz
“Esta no es la historia de L. Ron”, insistió en las entrevistas Paul Thomas Anderson, y el L. Ron al que hace
referencia es por supuesto Lafayette Ronald Hubbard, el escritor de ciencia ficción y creador de la
Cientología. La aclaración no es gratuita ni pretende definir bizarramente su sexto film, The Master, por lo
que no es, sino que tiene que ver con las expectativas que se habían creado en la prensa y entre los seguidores
del director acerca de su primer estreno en cinco años. Un abordaje directo del extendido culto religioso de
famosas vinculaciones con varias estrellas hollywoodenses a cargo de uno de los cineastas más interesantes
del cine norteamericano contemporáneo –según el neoyorquino J. Hoberman, uno de los pocos de su
generación que podría considerarse un digno heredero de la última etapa clásica de Hollywood– habría sido
potencialmente explosivo, en parte por las líneas que tiende desde adentro entre la industria más poderosa del
espectáculo y diversas expresiones de la alienación contemporánea. Pero no, no es la película de la
Cientología. Y sin embargo, sí.
The Master es incluso algo mejor que aquella biopic más convencional que pudo haber sido y muchos habrán
esperado. Las referencias a la Cientología están a la vista para quien se interese en ellas: los nombres son
ficticios, algunos personajes son inventados y otros condensaciones de personas reales, pero las situaciones y
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
18
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la cronología son las históricas, un poco el procedimiento que Anderson llevó adelante en su retrato del fin de
fiesta del porno en Boogie Nights: juegos de placer. La operación de The Master consiste en tomar aquellos
episodios que fueron el germen de un fenómeno social y cultural particular para retratar algo más amplio: la
naturaleza de los cultos religiosos y la relación de dependencia mutua entre quienes los inventan y lideran y
sus adeptos, y a partir de ello, pinta toda una época, un momento muy específico del siglo XX y de la vida
norteamericana: la segunda posguerra mundial. Casi toda la película transcurre en 1950 pero,
significativamente, arranca en 1945, mientras se anuncia el V-J Day, el día de la victoria estadounidense sobre
Japón, el triunfo aliado en el Pacífico y el principio del verdadero fin de la guerra. En esas escenas iniciales
vemos a los marinos, escasos de alcohol, recurriendo a lo único que les quedaba a mano para festejar: el
combustible de los torpedos. Este episodio, que anuncia el tono ligeramente corrido de la realidad de lo que
vendrá, está basado en una anécdota verdadera de las que Jason Robards –veterano actor y, famosamente,
veterano de guerra– le contó a Anderson sobre su experiencia en el campo de batalla mientras filmaban
Magnolia. El alcohol fabricado con lo que haya al alcance es un leitmotiv recurrente a lo largo de la película:
habla de dependencia, de supervivencia, de intoxicación; en fin, de la batalla interior que siguió acosando a
los ex combatientes cuando la guerra había terminado. Y ahí lo vemos a Freddie Quell, el marino adicto al
alcohol de baja calidad, obsesionado con el sexo, a punto de perder, con la finalización de la guerra, el único
propósito (un propósito totalmente ajeno, ya que no sale de él ni una sola palabra de patriotismo, pero
propósito al fin) que parece encaminar de algún modo su vida. A continuación, seguimos a Freddie (Joaquin
Phoenix) que, convertido en un buscavidas, huyendo de su último traspié, va a dar como polizonte al barco en
el que se produce su primer encuentro con Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman), es decir el master de
todo el asunto, el L. Ron Hubbard de la película.
Pero antes de eso, antes de que Freddie, el animal lastimado, quede librado a su suerte, Anderson nos expone
al cuadro de una generación mutilada. La escena es sencilla y estremecedora en su sencillez: la voz de la
autoridad militar les da la despedida a los soldados. Les dice que ya es hora de volver a la vida real, que
pueden iniciar algún emprendimiento, que pueden buscarse un trabajo, en una estación de servicio, por
ejemplo, o dedicarse a criar gallinas. Que pueden retomar sus estudios. Uno atrás de otro se suceden los
rostros de estos hombres ante el fin de la guerra y lo que vemos en ellos no es un futuro lleno de posibilidades
sino la más terrible incertidumbre, la desorientación absoluta. La sucesión de caras y miradas y tics está
directamente inspirada en, casi copiada de, uno de los notables documentales que John Huston filmó sobre los
efectos psicológicos y emocionales que las experiencias de combate dejaron en los soldados, Let There Be
Light, de 1946 (Que se haga la luz). Huston mete la cámara en un hospital psiquiátrico en el que reciben
tratamiento veteranos de guerra con traumas neuropsicológicos, registrando su testeo, las entrevistas y el
relato de sus padecimientos (el estrés, la sensación de desastre inminente, etcétera). Una voz en off nos dice
que el fin de la guerra ha sido el sueño de muchos que ahora no pueden sentir que esto sea precisamente un
sueño. Una entrevista en particular está clonada del documental en The Master: antes de quebrarse, uno de los
marinos entrevistados intenta explicar sus dolores de cabeza, sus calambres, sus dolencias, ahora que todo
había terminado: “Creo que es lo que ustedes (los psiquiatras) llaman nostalgia”. En tanto Let There Be Light
muestra la preocupación del gobierno por sus muchachos regresados del frente y el cuidado que les dispensa,
funciona como un institucional; pero también muestra las pesadillas, los deseos de muerte y otras taras de los
veteranos, el lado oscuro del regreso triunfal, de ahí que el mismo Ejército que la encargó decidió
inmediatamente después prohibirla, temiendo el efecto desmoralizante que podría tener sobre el futuro
reclutamiento. Salvo por alguna copia pirata, Let There Be Light casi no pudo verse hasta los años ’80 (ahora
está disponible online). Es de aquí, de este universo de chicos dañados, tal vez ya demasiado marcados como
para retomar sus vidas normales, que sale Freddie Quell. Y es en este nuevo país, de cara a los prósperos
fifties, que nace la Cientología.
“Creo que los ’50 son una gran época en términos dramáticos –dijo Paul Thomas Anderson–. La posguera es
un terreno fértil para contar historias. Volver al principio de las cosas te permite ver cuáles eran las buenas
intenciones, cuál fue la chispa que llevó a la gente a querer cambiarse a sí misma y al mundo a su alrededor.
La segunda posguerra fue un período en el que la gente miró hacia el futuro con gran optimismo pero, al
mismo tiempo, debió lidiar con mucho dolor y muerte en el espejo retrovisor. Mi padre volvió de la Segunda
Guerra y jamás estuvo tranquilo. Se ha dicho que cualquier época es propicia para el nacimiento de un
movimiento espiritual o religioso, pero justo los tiempos posteriores a una guerra son particularmente aptos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
19
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Después de tanta muerte y destrucción, la gente se pregunta: ¿Cómo es posible? y ¿A dónde van los muertos?
Son dos preguntas muy importantes.”
UNA PELICULA DE FANTASMAS
En varios momentos de The Master, Anderson crea una cualidad levemente irreal, fantasmagórica podría
decirse, que nos impide decidir si eso que vemos en pantalla está ocurriendo o no; si sale de la cabeza de su
protagonista o de los efectos alucinados de una borrachera con esos brebajes de nafta o aguarrás o diluyente o
lo que sea. A veces un sueño o un recuerdo –como el recuerdo de Doris, la adolescente a la que Freddie dejó
para ir a la guerra y que ya no estaba allí cuando regresó– irrumpe en medio del relato sin anunciarse como
tal. The Master es, como han dicho los críticos norteamericanos, una suerte de película épica y un drama de
cámara a la vez, porque aunque las proyecciones de lo que cuenta son enormes, su núcleo argumental es
mínimo. Porque es una historia básicamente de personajes y sin embargo consigue ser visualmente
absorbente, en parte gracias al trabajo fotográfico en 65mm –un formato que casi no se usa desde hace
décadas– que le da un marco expresivo gigante a las imágenes del océano o a la reiterativa postal de esa
muñeca sexual que Freddie erige en la arena entre sus compañeros marineros. El ojo del director de fotografía
Mihai Malaimare Jr. (el de las últimas películas de Coppola, en lugar del colaborador de siempre de
Anderson, Robert Elswit) se combina con la un poco machacosa banda sonora de Jonny Greenwood
(guitarrista de Radiohead) para proveer de una textura hipnótica a secuencias como la de las motos que corren
por el desierto hacia el infinito, o la del interior de la sala de cine, un arrebato onírico que calzaría a la
perfección en Mullholland Dr. o Inland Empire o en casi cualquier película de David Lynch. Entre esas
múltiples imágenes pregnantes, hay una escena de un efecto especialmente alucinógeno, acompasada por una
versión de “Get Thee Behind me Satan” en la voz de Ella Fitzgerald, en la que la cámara sigue el suave
recorrido de la modelo que ofrece un tapado de visón a los clientes de un centro comercial. Hay belleza y hay
tristeza en la escena y en su protagonista, una mannequin delicada que pronto –en su rápido entendimiento
con Freddie, que intenta trabajar allí como fotógrafo– se revela también como una chica dañada. Belleza y
tristeza, delicadeza y dolor; en apenas unos minutos Anderson plasma visualmente su idea de la Norteamérica
rajada al medio de la posguerra, bajo un velo sugestivo, fantasmagórico. ¿Una película de fantasmas? De
alguna manera.
“Filmar los años ’50 es atractivo por las razones obvias: la ropa, las casas, los automóviles de diseños sexy”,
dijo Anderson acerca de su inmersión en el estilo y los colores de los films de la llamada Era Eisenhower: las
películas de George Stevens (Gigante) o de Nicholas Ray, y los melodramas de Douglas Sirk. “Pero además,
uno escucha las canciones de la época y todas cantan acerca de ‘verte en sueños’ o ‘encontrarnos otro día’.
Todas las letras son historias de fantasmas, los que salen de la guerra, o historias de ciencia ficción acerca de
viajar en el tiempo. Uno vuelve de la guerra y el amor de tu vida está casado y con hijos, y ya no sos la misma
persona que fuiste. Es un asunto doloroso y demasiado conmovedor.” En ese contexto aparece la primera
Dianética, la filosofía y el conjunto de creencias original de Hubbard, que propone el encuentro interior a
través de un viaje en el tiempo mental, hacia nuestras vidas pasadas. Fantasmas de uno mismo, ciencia
ficción, la guerra, todo junto: el momento perfecto para el surgimiento de la Cientología.
DE MONOS Y DE HOMBRES
Como parte de su investigación, Anderson leyó no solo sobre Hubbard y sus seminarios de Dianética
financiados a menudo por damas de la alta sociedad, una de las cuales aparece representada por Laura Dern,
cuya Helen Sullivan canaliza al personaje real de Helen O’Brien, una de las primeras seguidoras de Hubbard
en hacer pública su desconfianza cuando notó que los principios del líder espiritual eran un tanto maleables,
según su conveniencia. Anderson también se interiorizó sobre otros cultos surgidos a lo largo del siglo XX.
La historia norteamericana provee muchos ejemplos: Wernerd Erhard (autor de técnicas y seminarios de
transformación y liderazgo, como The Forum, en la California de los ’70), Jim Jones (el de la secta El Templo
del Pueblo y el infame Kool-Aid mortal, San Francisco, 1978), Pat Robertson (el de El Club 700) y muchos
otros. En la película, Dodd es cuestionado sobre sus procedimientos y su filosofía (“El Hombre está
hipnotizado y nosotros lo despertamos”, dice; “nuestros espíritus han viajado por miles de billones (sic) de
años”; “La Causa ha curado casos de leucemia y podría acabar con las guerras”) en diversas oportunidades.
En una escena –de la que se comenta extraoficialmente que fue la que despertó el enojo de miembros
prominentes de la Cientología–, el hijo mayor de Dodd dice que su padre “está inventando todo (toda su
teoría) sobre la marcha”. Lo que equivale a decir que es un charlatán de feria, cosa que también queda en
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
20
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
evidencia en la composición de Philip Seymour Hoffman, que hace de su personaje un pequeño monstruo
carismático, verborrágico, entrador, gracioso, encantador, que cede en escasas ocasiones a pequeños
arranques de ira, que se presenta sin pudor como un “escritor, médico, físico nuclear, filósofo teórico, pero
antes que nada, un hombre”.
La naturaleza de su relación con Quell es la de un maestro y su discípulo, pero también la de un amo y su
siervo, un especialista y su paciente, su mascota y hasta su gorila. En su primera aparición en cine desde
aquella broma masiva que fue I’m Still Here (para la que fingió ante el mundo haber enloquecido y dejado el
cine para convertirse en un rapero), Phoenix caracteriza a Freddie a través de una actuación física extrema.
Encorvado, caminando con los brazos a menudo apoyados sobre sus riñones –para aliviar el dolor de un
destrozo provocado tal vez por la guerra, o por el alcohol venenoso–, con la mirada torva y erupciones de una
risa algo alienada. Por momentos, Freddie es un verdadero animal. Se sabe que Anderson le hizo ver a
Phoenix las escenas de un mono que se queda dormido (al principio del documental Baraka) y le dijo: “Ese
sos vos”. El Quell de Phoenix es, dice el director, “pura reacción: uno ve en los videos de animales en
cautiverio que hay un momento en que el cerebro ya no parece funcionarles, los músculos se dejan llevar; se
está lastimando y ni siquiera se da cuenta, pero hay algo en su interior que le está diciendo: Salí, salí”. Quell
es ese animal salvaje apenas contenido, que no duda atacar, perseguir, y golpear a todo aquel que ose
cuestionar a su nuevo amigo y amo. Lo que no quiere decir que Quell crea en su método ni en su filosofía, ni
que la entienda ni le interese entenderla. Dodd, por su parte, es cálido, firme pero amable con él; es luminoso
y a la vez un poco siniestro; ostenta la grandilocuencia de varios de los personajes de Orson Welles, de Kane
a Arkadin. El de Freddie y Lancaster es el encuentro entre dos dementes de distinto tipo, que acaso se
complementen, o acaso haya algo más entre ellos. Seguro que hay una corriente homoerótica que termina de
tomar forma sobre el final de la película. Pero también es posible ver entre ellos, sin forzar demasiado la
mirada, una relación entre padre e hijo, que es después de todo una de las mayores constantes del cine de Paul
Thomas Anderson.
PADRES E HIJOS
Además de pasar su infancia compitiendo por algo de espacio en la casa familiar del Valle de San Fernando
donde convivía con otros siete chicos –hermanos y medios hermanos– Paul Thomas se crió entre sets
televisivos, aquellos en los que se movía su padre, Ernie Anderson, un locutor y presentador radial y catódico
de los años ’50 y ’60 que, entre otras cosas, fue Ghoulardi, el monstruo de barba mefistofélica que preludiaba
las emisiones de películas de terror. (Sus presentaciones como Ghoulardi, de las que pueden verse fragmentos
en YouTube, son increíbles, verdaderamente demenciales y fumetas.) Paul Thomas le dio un lugar a su padre
en sus primeras producciones, incluyendo un papel breve en su pequeña gran ópera prima Hard Eight; antes lo
había convertido en el narrador del corto The Dirk Diggler Story, que el futuro cineasta hizo a los 17 y fue el
germen de Boogie Nights. Ernie Anderson murió antes de poder verla, con lo cual se perdió casi toda la obra
ascendente de su hijo prodigio. La relación paterno-filial entre hombres estaba ya entre Philip Baker Hall y
John C. Reilly en Hard Eight, y se reiteraría en casi todos sus films: pensar en el productor porno interpretado
por Burt Reynolds y su estrella (Mark Wahlberg); Jason Robards como el patriarca que se muere, en
Magnolia (buena parte de su historia está basada en la experiencia personal de Anderson ante el cáncer
terminal de su padre); Daniel Day-Lewis como el petrolero que se hace cargo del bebé en Petróleo sangriento;
y ahora Dodd y Freddie. “Lo sé, es una decepción –dijo Anderson cada vez que le preguntaron por la
recurrencia del tema–. Juro que no lo vi al principio en The Master, pero sí, ahí está, qué le voy a hacer.
Simplemente demuestra que hay cosas que no pueden impedirse. Fue cuando entramos en la isla de edición
que se hizo evidente que la cuestión central era la historia de amor entre estos dos tipos. Dos tipos
desesperados el uno por el otro, pero condenados. Tristemente condenados.”
UNA PELICULA SOBRE OTRAS COSAS
En última instancia, The Master es sobre todo lo anterior –los cuerpos castigados y los espíritus disgregados
de la posguerra, el pasado y el futuro, la familia– echado sobre el trasfondo de una historia con muchos
evidentes puntos en común con la Cientología. El crítico Dennis Lim la definió en el The New York Times
como una “exploración de la naturaleza animal del hombre y la civilización y sus decepciones” (que usa a
Hubbard como contexto); para Ella Taylor, habla del “espacio que se abrió cuando se proclamó el fin de los
tiempos duros y el comienzo de la prosperidad y la paz, un espacio en el que se arraigaron todo tipo de
malignidades”; para Andrew O’Hehir (Salon.com) es “un poema abstracto y ominoso sobre la soledad
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
21
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
masculina en la América de posguerra”. Pero fue J. Hoberman quien ofreció las lecturas más interesantes
sobre la película. En The Guardian, escribió sobre el hilo que la une al “precoz sanador de la fe Eli Sunday
(Paul Dano)” del film anterior de Anderson, Petróleo sangriento, en tanto “son personajes que pertenecen a
una tradición que ha florecido en Norteamérica por más de 300 años: además de Hubbard, Dodd conjura la
colorida historia norteamericana en materia de curanderos, salvadores y profetas autoproclamados: el
prominente ministro de Salem Cotton Mather, en el siglo XVII; el fundador de la Iglesia de los Ultimos Días,
Joseph Smith; el pionero autoayudista Dale Carnegie, el discípulo freudiano, creador del Análisis
caracteriológico y conceptualizador de la ‘energía orgónica’ Wilhelm Reich, Timothy Leary y otros. Es un
tema que rara vez ha sido tocado por Hollywood, tal vez porque las películas fueron alguna vez una forma de
religión secular. Anderson está más interesado en el maestro como personalidad y ‘tipo’”. Hoberman cita
films que trataron el tema desde otras perspectivas, como La mujer milagrosa (de Frank Capra, con una joven
Barbara Stanwyck como una versión de la evangelista Aimee Semple McPherson); Richard Brooks y su
adaptación de Elmer Gantry, de Sinclair Lewis, con Burt Lancaster como un hombre de negocios devenido
evangelista; la adaptación de John Huston de Wise Blood, de Flannery O’Connor, con Brad Dourif como un
predicador pueblerino. Pero, dice el crítico, aquéllos “son todos profetas gritando en el mundo salvaje, esto es
otra cosa: aunque a veces está al borde de la comedia, The Master no es una sátira, ni siquiera una crítica: más
bien trata la existencia de Dodd como un mero hecho de la vida”.
Contra muchos pronósticos, The Master, que figuró en las listas de mejores películas de 2012 de los críticos
más influyentes de Estados Unidos, se quedó afuera de las principales nominaciones al Oscar. Solo se le
asignaron tres: las dos más obvias, a mejor actor y mejor actor de reparto (Phoenix y Hoffman) y la acaso
inesperada, pero más justa de todas, la de Amy Adams, como la esposa embarazada de Dodd. Callada y
limitándose a observar la mayor parte del tiempo, de expresión serena y gentil, su Peggy Dodd se revela
eventual, sutil y tenebrosamente como el verdadero motor de Lancaster, o al menos su sistema de control y
protección, la verdadera Lady Macbeth del liderazgo cientológico. En una de sus escenas más memorables,
que se impone por ser la menos gráfica pero más tensa de una película cargada de tensión sexual, masturba a
su marido volviendo perversamente literales las expresiones tener la manija y dar manija. En otra, somete a
Freddie –ese borracho que quizás “esté más allá de toda posibilidad de ayuda”, en palabras de ella– a una
sesión estándar de “La Causa”, que implica concentrarse lo suficiente como para cambiar, en nuestras
cabezas, los elementos más objetivos de la realidad. Anderson la saca del fondo del cuadro para poner su
rostro rosado, pálido, pelirrojo y sus ojos celestes en un sostenido primer plano, subvirtiendo expectativas:
Amy Adams, la chica que salió de la fábula de hadas Encantada, la pizpireta y vitalista heredera de Katharine
Hepburn, la gran candidata de la última década para reina de la comedia romántica y novia de América (y de
Superman: es la próxima Luisa Lane), la perfecta girl-next-door, se convierte en un monstruo de poder y
oscuridad. Una oscuridad que, como en las películas de Lynch, anida y asoma en lo más soleado y común del
espíritu de progreso y autosuperación norteamericanos. “Ahora –dice, mientras nos hipnotiza mirando fijo a
cámara con sus ojos verdes o azules– hacé que se vuelvan negros. ¿De qué color son mis ojos?”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8609-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
22
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sobre la Cientología: días de Ron
Y esta sí es, no cabe duda, una parte de la historia de la Cientología, una de las iglesias más poderosas del
mundo y de su creador, L. Ron Hubbard. Es difícil saber cuál fue exactamente el origen de Hubbard: su
historia oficial, la que provee la mismísima Church of Scientology, ofrece una versión límpida y hasta heroica
de su vida, que innumerables libros se han encargado de desmentir. En cuanto a los hechos más o menos
probados, se sabe que Lafayette Ronald Hubbard (1911-1986) nació en Nebraska y fue autor de novelas de
pulp fiction, varios cuentos de ciencia ficción de aquellos que publicaciones legendarias como Astounding
Science Fiction pagaban un centavo por palabra y que por esto mismo trató personalmente con varias
personalidades del ambiente, entre ellos editores famosos como Forrest Ackerman (el de la revista Famous
Monsters of Filmland) y John W. Campbell Jr., quienes en algún momento de sus vidas lo ayudaron a difundir
los preceptos de la Dianética, el cuerpo “filosófico” que da origen a la Cientología. También habría
frecuentado a escritores célebres del género como Isaac Asimov (que lo consideraba un farsante), Robert
Heinlein, Theodor Sturgeon y Sprague de Camp; y en los ’40, al científico pionero del cohete a propulsión
Jack Whiteside Parsons, que llevaba una doble vida como ávido ocultista del grupo de Alesteir Crowley (la
versión oficial no menciona casi ningún roce de Hubbbard con la magia negra). Sobre sus viajes por el
Pacífico junto a su padre (que era oficial de la Marina), y su desempeño durante su propio paso por la fuerza
durante la guerra, también hay versiones encontradas. La Dianética fue un éxito bastante pronto: en 1950
vendía cuatro mil ejemplares por semana, y ya se lo traducía al francés, al alemán y al japonés; a la vez que
llegó a haber 500 grupos de “audiciones” en EE.UU. La fundación oficial de la Cientología fue poco después,
en 1952, cuando Hubbard decidió tomar el control de su empresa, que se le había escapado con el
franquiciado de su intento anterior, y creció enormemente a nivel mundial en los ’60 y ’70, mientras el líder
comandaba una flota de barcos que llevaba a bordo a su elite de adeptos cientologistas, conocidos como la
Sea Organisation (la Organización del Mar). La prensa lo vapuleó y se sabe también que lo persiguieron el
FBI, la Asociación Médica de Estados Unidos y sus ex esposas y algunos de sus hijos, con quienes tuvo
relaciones fluctuantes y que en ocasiones intentaron “desenmascarar” sus operaciones.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
23
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Meses atrás, cuando aún no era posible ver The Master, un ex miembro de la Cientología llamado Marc
Headley enumeró en The Daily Beast las semejanzas entre el ficticio Lancaster Dodd y Ron Hubbard, y sus
respectivas creaciones. Autor del best seller Blown For Good: Behind the Iron Curtain of Scientology (algo
así como “Me escapé para siempre: detrás de la cortina de hierro de la cientología”), Headley fue criado en las
creencias del culto, tuvo como tutor al mismísimo Tom Cruise y trabajó en los cuarteles de la Sea Org durante
quince años, hasta que, dice, consiguió “escapar”. Su comparación se basa en una versión del guión a la que
tuvo acceso, pero buena parte de lo que encontró en éste permanece en el film terminado. Entre otros
paralelos, uno de los más elocuentes es que la biografía oficial de Hubbard lo presenta como un “pionero
explorador, viajero mundial, físico nuclear, experto en fotografía, arte, poesía, filosofía”, palabras que son
casi calcadas por el Lancaster Dodd de Philip Seymour Hoffman cuando se presenta a sí mismo ante Freddie.
Headley destaca también las semejanzas entre los libros (el Dianética, de Hubbard, y The Cause, de Dodd, en
tanto ambos promocionan la estrategia de recuperar recuerdos dolorosos que lo afectan a uno en su vida
actual; y The Dark Sword, Excalibur y The Dark Shadow, Split Saber), la utilización de la hipnosis, la
creencia de que la American Medical Association y la American Psychological Association conspiran contra
su asociación, algunos detalles del seminario que ofrecen en Phoenix (como el recurso de la risa en los
métodos de la Dianetics/Cause); los cuestionarios que incluyen preguntas sobre los fracasos personales, la
supervivencia, los comportamientos impulsivos, la envidia y el sentimiento de inferioridad. También se
parecen mucho los sistemas establecidos por ambos, que se componen de reuniones, franquicias y seminarios,
y la máxima “Nunca te defiendas, siempre atacá”, que Hubbard puso por escrito y en la película se le atribuye
a la esposa de Dodd, alma oscura del movimiento. Finalmente, está claro que la verdadera relación de la
Cientología con Hollywood es la que mantiene fuera de la pantalla con algunos de sus miembros más
prominentes, siendo los más famosos y extrovertidos John Travolta y Tom Cruise. El primero produjo y
protagonizó una costosa adaptación de la novela tardía de Hubbard, Battlefield Earth: estrenada acá como
Batalla final: la Tierra, se trató de un mamarracho ridículo, cuyo fracaso –narrativo y comercial–
probablemente no tuvo nada que ver con la fe que profesa con tanta convicción su factótum. Cruise es, se
sabe, amigo de Anderson, quien organizó una proyección para él, de la cual no se han provisto detalles: se
dice que el actor cuestionó la escena en la que el hijo de Dodd dice que su padre “inventa todo sobre la
marcha”, pero Anderson dice que lo que se habló en esa ocasión es algo que quedará entre los dos amigos, y
que la despedida fue en buenos términos. Esa es, al menos, la historia oficial.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/8609-1906-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
24
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La “evolución” por selección artificial de la cresta en la cabeza de las palomas
emulenews @ 11:27
Las palomas domésticas tienen como ancestro común a la paloma bravía (Columba livia) que anida en las
paredes rocosas, por lo que en inglés se la llama “paloma de las rocas.” Se publica en Science un genoma de
referencia para la paloma bravía que se utilizado para estudiar la filogenia y “evolución” por selección
artificial de los diferentes tipos de paloma doméstica (algo que será del agrado de todos los colombofílicos).
En relación a la cresta que presentan algunas razas en la cabeza, se cree que el gen EphB2 es el candidato más
firme para caracterizar este rasgo en el fenotipo. El nuevo estudio mediante genómica comparada muestra que
la cresta es un rasgo adquirido que el ancestro no tiene, un rasgo constructivo, lo que coloca a la paloma
doméstica como animal modelo prometedor para el estudio genético de la aparición de rasgos constructivos y
derivados en el fenotipo. El artícul0 técnico es Michael D. Shapiro et al., “Genomic Diversity and Evolution
of the Head Crest in the Rock Pigeon,” Science, AOP Jan 31 2013 [DOI].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
25
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La domesticación de la paloma se inició en el Neolítico. Los criadores han seleccionado diferentes rasgos en
el comportamiento, vocalización, morfología esquelética, adornos de plumas, colores y patrones de color para
llegar a más de 350 razas en la actualidad. Charles Darwin estaba fascinado por las palomas domésticas y la
gran diversidad dentro de esta especie. A pesar de ello, la paloma está infrautilizada como animal modelo en
estudios de las bases moleculares de la variación genética aviar. El nuevo estudio podría cambiar esta
situación.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
26
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta figura presenta una comparación de los genomas de cuatro aves utilizando diagramas de Venn para
destacar el número de genes compartidos: T. guttata (diamante mandarín o pinzón cebra), G. gallus (gallina
doméstica), M. gallopavo (pavo salvaje) y C. livia (paloma bravía).
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/01/la-evolucion-por-seleccion-artificial-de-la-cresta-en-lacabeza-de-las-palomas/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
27
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El pueblo tehuelche, desde el exterminio hasta el siglo XX
EXCURSION A LOS INDIOS TEHUELCHES
Minimizados por la historia, exhibidos como curiosidades humanas, masacrados y objeto de burlas, los
tehuelches, habitantes originarios del sur argentino, son el objeto de este libro –en edición bilingüe– del
periodista, escritor y docente santacruceño Osvaldo Mondelo. A lo largo de casi 300 páginas, con
fotografías y textos recopilados entre 1863 y 1963, Tehuelches, danza con fotos es un recorrido
impresionante y devastador, lleno de imágenes extraordinarias e historias que lindan con lo insólito,
digno testimonio de un pueblo generoso y perseguido.
Por Carlos Rodríguez
Orkeke, un cacique tehuelche de gran prestigio entre propios y extraños, hizo dos viajes a Buenos Aires. El
primero en 1867, cuando fue retratado por un fotógrafo de apellido Loudet, que había viajado al sur del país
con la expedición del doctor Nicolás Larrain, amigo personal de Victorino de la Plaza, canciller de Julio
Argentino Roca.
El segundo viaje de Orkeke fue el 19 de julio de 1883, embarcado por la fuerza, como prisionero de guerra,
en la bodega del buque Villarino, de la Armada Argentina. Lo trajeron junto con 17 varones y 37 mujeres y
niños. Todos los tehuelches fueron encarcelados en los cuarteles militares de Retiro.
Consumado ya el exterminio de los pueblos originarios, el diario La Prensa se indignó por lo ocurrido: “Como
era de esperarse, ha causado la más desagradable impresión el conocimiento de los pormenores de la
injustificada prisión de los tehuelches y el despojo de sus bienes”. El diario justificaba que se siguiera
persiguiendo a los caciques rebeldes Inacayal y Sahihueque, pero no a una “tribu mansa”, como definía a la
gente de Orkeke. Comprendido el “error”, el presidente Roca decidió cambiarles la carátula de un plumazo:
de “prisioneros” pasaron a ser “huéspedes”.
Entre otros “agasajos oficiales”, los tehuelches fueron paseados por el jardín zoológico, la curia, el teatro de
La Alegría, el café París y los recibió Victorino de la Plaza en la Casa de Gobierno. Una ilustración del
periódico satírico El Mosquito ironizó sobre el encuentro: “Orkeke en Casa de Plaza-Entrevista entre indio del
norte e indio del sud”. De esa forma se aludía al hecho de que De la Plaza había nacido en el pueblo norteño
de Cachi, en Salta.
La historia finaliza como empezó, en una tragedia. Orkeke muere en Buenos Aires. De los suyos, sólo cinco,
los más hábiles jinetes, son utilizados para un arreo de animales al sur. Los demás se quedaron varados en
Buenos Aires, como fantasmas en el cuartel de Retiro o dispersos por las calles de una ciudad que no los
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
28
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
quería. En ese segundo viaje fatal a Buenos Aires, no hay fotografías de Orkeke, y sí de su “chusma”, como
decían los diarios porteños. Se sospecha que Orkeke, como jefe del grupo, habría sido maltratado por demás y
no era bueno mostrarlo. Por algo falleció al poco tiempo.
A lo largo de casi 300 páginas con fotografías y textos recopilados entre 1863 y 1963, el periodista, escritor y
docente santacruceño Osvaldo Mondelo acaba de presentar en Mar del Plata su libro Tehuelches, danza con
fotos, una edición bilingüe, español-inglés, con prólogo de Abel Alexander y presentación de la ministra
Alicia Kirchner. La obra, además, está dedicada a la memoria de Néstor Kirchner, amigo del autor.
Mondelo resalta que “durante generaciones los tehuelches fueron minimizados en la enseñanza de la historia
tanto en los manuales escolares como en los textos de las universidades”. Por consiguiente, la sociedad
pionera de la Patagonia y sus descendientes “no aceptaron jamás que la ocupación de un espacio
originariamente indígena significó el desalojo de la tierra y la degradación del pueblo tehuelche”.
Anciano desconocido con quillango puesto. Foto
Carlos Bruch. 1904.
Juan Ginés de Sepúlveda, historiador y eclesiástico, doctorado en Humanidades y cronista del emperador
Carlos I, afirmaba que “el indio es un animal frígido, en el que no se nota ninguna actividad del alma”. De allí
que europeos y criollos consideraran que los pobladores originarios estaban “muy debajo en la escala
humana”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
29
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Awaik, “gigante filipino”, y Casimiro o Gíshgo. Estados Unidos, 1904.
Las fotografías y los textos recopilados en el libro, salvo muy pocas excepciones, dan debida cuenta de ese
preconcepto discriminatorio y del desprecio hacia los dueños originarios de las tierras del sur argentino.
Siempre se los emparentaba con el malón, la ignorancia y el alcohol. Si hasta la mítica ginebra Bols tuvo
como publicidad la imagen de un tehuelche con la botella abajo del brazo.
Unos pocos expedicionarios o fotógrafos citados en el libro salieron en defensa de los perseguidos: “Es
verdaderamente inconcebible lo que sucede; diríase que pesa en ellos una maldición divina; son los
propietarios de la tierra en que habitan y esa tierra no les pertenece, ni siquiera poseen una parcela donde
puedan descansar al término de la jornada; han nacido libres y son esclavos”, escribió en 1879 Ramón Lista.
Sin embargo, el mismo Lista, un militar nacido en Salta que fue el segundo gobernador de Santa Cruz,
protagonizó varias matanzas de onas (hombres, mujeres y niños) en Tierra del Fuego, en 1886.
Algunas de las imágenes más fuertes del libro tienen que ver con los viajes a Europa y Estados Unidos que
fueron obligados a hacer los tehuelches, mostrados como atractivos exóticos, como en la ficción se hizo con
King Kong o La Criatura creada por el doctor Frankenstein. Uno de los espectáculos más denigrantes se
ofreció del 30 de abril al 1º de diciembre de 1904 en Saint Louis, Estados Unidos, durante la llamada
Exposición Universal. La prensa gráfica documentó la presencia de “patagones gigantes”, mostrándolos al
lado de enanos llevados desde Filipinas.
Mientras los atletas “blancos” participaban de los Terceros Juegos Olímpicos, los tehuelches competían con
“otros pueblos primitivos”: esquimales, sioux y “ejemplares nativos” de Africa y Filipinas, en especialidades
como “lazo, arco, lanza y saltos”. En ese marco, la fotógrafa Jessie Tarbox Beals hizo posar a los “gigantes”
tehuelches Awaik y Casimiro con un enano filipino vestido con traje al estilo europeo. Lo más destacable de
la exposición fue el toque “exótico”, coincidieron los diarios norteamericanos.
Claro que los tehuelches, una vez confinados a sus reservas lejos de la “civilización”, también causaban la
misma atracción “exótica” en su propio país. Los caseríos donde vivían los “blancos” eran los lugares donde
los pueblos originarios hacían trueque con bolicheros y comerciantes. Cambiaban pieles de pumas, guanacos,
zorros y plumas de avestruz por azúcar, yerba, telas, café, tabaco, aguardiente. Abundan las fotos sobre estas
visitas a los pueblos del sur, lo que demuestra que los tehuelches se habían convertido en foráneos en su
propia tierra.
Con los únicos que pudieron tener una relación normal los tehuelches fue con los galeses instalados desde
fines del siglo XIX en Chubut. “Un día el cacique se aventuró a sugerir que los jóvenes galeses podían salir
con él a cazar avestruces y guanacos: (...) “vengan conmigo –dijo (el cacique) Francisco–, yo les prestaré
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
30
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
caballos y perros, y les mostraré cómo rodear y atrapar esas criaturas rápidas y astutas de la Pampa”, escribió
en sus memorias el reverendo William Rhys.
Juan Bautista Contardi y el cacique Chümjal (u) wun (José
Mulato). 1904.
Para devolver la gentileza, las mujeres galesas “les habían enseñado a amasar a las mujeres indias”, dado que
“los indios habían desarrollado una gran afición por el pan”. La amistad quedó sellada en una foto en la que se
ve al galés Lewis Jones rodeado por un grupo de tehuelches.
Otra faceta de la humillación y la burla de la que eran objeto los tehuelches, en este caso por las autoridades,
fue la designación, en 1906, del cacique Silcacho, como “gendarme encargado de la policía de su
comunidad”. El cargo y la indumentaria le fueron otorgados por el gobernador de Santa Cruz, Mariano
Candioti, para que impusiera “el orden” ante la presencia de “mercachifles” dedicados a la venta de alcohol
en la reserva. Ese mismo año, la Jefatura de Policía pidió “se les dé la baja a los agentes indios Ignacio
Circacho (sic), Segundo Circacho y Dámaso Circacho, por ineptos e incompetentes”.
Se los acusaba de abandonar el servicio para ir a trabajar de esquiladores a la estancia de Lago Argentino. En
numerosos escritos de época, a los originarios se los llamaba “vagos y malentretenidos”. Cuando trabajaban,
en cambio, se los tildaba de “ineptos e incompetentes”. El libro es un muestrario inacabable de persecuciones,
maltrato, desprecio.
El autor, Osvaldo Mondelo, recordó –citando a Eduardo Galeano– que a principios del siglo XV, en la
América precolombina, había entre sesenta y setenta millones de habitantes indígenas. Unos trece millones de
ellos estaban radicados en la región andina y hacia el sur, más allá del estrecho de Magallanes, hasta Tierra
del Fuego.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
31
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tehuelches. Danza con fotos Osvaldo L. Mondelo 287 páginas
En 1680, doscientos años después, en la misma zona quedaban apenas cuatrocientos mil. En 1880 eran sólo
cuarenta mil. El exterminio fue para robarles “la tierra que ocupaban”. El genocidio se justificó diciendo que
eran “un escollo para el progreso”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8614-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
32
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con la historiadora Heike Görtemaker
El factor Eva Braun
David Serrano Blanquer
(desde Madrid)
EVA BRAUN ES uno de los personajes femeninos de la historia reciente que más fascinación continúa
despertando, bien sea por el hecho de ser la compañera sentimental de Adolf Hitler durante más de doce años,
bien porque su trágica muerte al lado del dictador introduce elementos más propios de la tragedia que de la
realidad concreta, hasta cierto punto desconocida y, probablemente por ello, mitificada o incluso mistificada.
La historiadora alemana Heike Görtemaker (1964) se especializó en el género de la biografía con la
publicación de la semblanza de Margret Boveri, una periodista alemana de prestigio durante la Segunda
Guerra Mundial. Su último trabajo se centra en el análisis del papel de Braun dentro del selectivo grupo que
formaba la "corte" de Hitler.
LA AMANTE FRÍVOLA.
-Experta en figuras femeninas del siglo XX, ¿qué motivó su interés por Braun?
-Lo que más me sorprendía es el hecho de que el nombre de Eva Braun estuviese tan presente en los canales
mediáticos y que, después de 65 años, su existencia al lado de Hitler fuese objeto de la fantasía de la gente.
-Pero existen innumerables películas, artículos, novelas, incluso obras de teatro sobre su vida…
-Siempre se presenta la imagen de una figura trágica e incluso ridícula, que, como amante de Hitler, pasó su
vida sentada en la residencia que tenían en los Alpes, el Berghof, esperando al Führer. Se dice que nunca tuvo
una actitud política y que casi no se enteraba de todo lo que estaba pasando a su alrededor.
-En ese sentido, las biografías sobre Eva Braun se centran en su "trágico destino de mujer".
-Cierto, porque se considera la vida de Braun separada de las actividades políticas de Hitler. Mi objetivo era
saber quién era realmente esa mujer, cuyo nombre está unido al de Hitler y un régimen, el nacionalsocialismo,
que despreciaba a las personas. Al margen de todo tipo de leyendas y clichés, ¿qué se puede contar de manera
precisa sobre ella y su relación con Hitler? ¿Qué papel jugaba realmente en el círculo íntimo del dictador?
¿Cuánta influencia tenía? ¿Estaba enterada del Holocausto?
-Sin fuentes primarias resultará muy difícil encontrar respuestas.
-Es muy difícil dar una opinión sobre la parte emocional de la relación entre Hitler y Eva Braun, o de intentar
valorar qué sentían el uno por el otro. Y, cierto, no hay fuentes primarias, de hecho no se ha encontrado ni
siquiera una sola carta escrita por Hitler a Braun.
-¿Qué fuentes sustentan sus tesis?
-Bueno, existen apuntes y declaraciones de terceros de después de la guerra que describen tanto la relación
que tenían como cuál era el papel de Eva Braun en el entorno personal de Hitler: en el proceso de Núremberg
(1945-46), en las declaraciones tomadas durante las vistas en las negociaciones de la cámara de Munich
(1947-49), en la literatura aparecida a partir de mediados de los 50. Se han valorado y analizado todas las
entrevistas y declaraciones de quienes integraban el círculo íntimo de Hitler.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
33
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-Y, ¿qué conclusiones podemos inferir de estos testimonios?
-En primer lugar, puedo asegurar que Eva Braun pasó de ser una jovencita insegura a convertirse en una
mujer resuelta y caprichosa que, a la vez, era absolutamente leal a Hitler. Con los años fue ganando una
posición cada vez más importante dentro del círculo de los confidentes de Hitler, y hacia 1935 puedo
confirmar que su posición era ya inatacable.
-Hasta el punto que quien quería acercarse al Führer lo intentaba a través de ella.
-Aquellos que buscaban la cercanía de Hitler intentaban congraciarse con Braun, entre ellos el poderoso
Joseph Goebbels y Albert Speer. Eva Braun, por su posición privilegiada en el Berghof, era odiada y temida
por los demás íntimos de Hitler.
AMORES QUE MATAN.
-El hecho de ser historiadora y mujer, ¿ha condicionado de algún modo su voluntad de acercamiento y
comprensión del personaje?
-Creo que este libro no hubiera sido posible hace 30 o 40 años. En los últimos tiempos, sin embargo, la
percepción de las mujeres ha cambiado. A finales de los años 60, cuando las investigaciones históricas se
ocupaban de estudiar la estructura y fundamentos de la dictadura nacionalsocialista, se obviaba por completo
a las mujeres. Se consideraba que en el Estado nacionalsocialista las mujeres no tenían ningún papel, ni
político, ni militar, ni económico. Que no tenían ninguna influencia. Esta manera de pensar se aplicaba
también a las mujeres de la elite del nacionalsocialismo, porque ni siquiera salen mencionadas en las
biografías de los altos cargos. Eva Braun, al no estar casada con Hitler, tampoco debía aparecer en escena.
Además, no era miembro del partido nazi, así que para las investigaciones históricas era una persona sin
importancia.
-Hay dos hechos que marcan su trayectoria: los intentos de suicidio de 1932 y 1935.
-Sí, aunque el de 1935 no está nada claro. En cualquier caso, Braun intensificó su relación a partir de ese
momento. Hitler veía a Eva Braun como una persona con una voluntad de sacrificio y consagración absoluta a
la causa nazi. Esto también explica la fidelidad que le tiene hasta la muerte. Braun se convirtió de esta manera
en el gran apoyo psicológico de Hitler, que era en realidad un dictador muy desconfiado y, por lo tanto, era ya
incapaz de prescindir de ella.
-Una mujer que para nada representaba el modelo de mujer que propugnaba el Reich.
-En realidad nada tenía que ver la propaganda nazi sobre la mujer alemana y cómo realmente vivían las chicas
y las mujeres en el III Reich. La vida de Eva Braun no encajaba con esa imagen estereotipada y
propagandística. Lo mismo sucedía con el papel de la mayoría de las esposas de los jerarcas nazis como
Magda Goebbels o Emmy Goering, que vivían con todo el lujo imaginable, viajando, llevando ropas caras e
incluso trabajando de vez en cuando para los servicios del partido.
OCULTA E IMPLICADA.
-Y esa vida de grandes fastos superficiales, ¿la alejaba de la vida política?
-Contrariamente a las declaraciones de Albert Speer al final de la guerra, Eva Braun no fue nunca un ser
pasivo. El hecho de no estar casada con Hitler le impedía asistir a actos públicos, pero participaba en todo
aquello que le era posible. Por ejemplo le dio a Heinrich Hoffmann (amigo y fotógrafo de Hitler) fotos
privadas y películas de Hitler en el Berghof. En ellas Eva Braun mostraba un Hitler amante de los niños,
preocupado por la familia.
-¿Se las dio para fines propagandísticos?
-Se las vendió y ganó una fortuna con ellas. Tal como confesó Heinrich Hoffmann una vez acabada la guerra,
ella recibía por cada foto 20 mil reichsmark, que era cuatro veces el salario oficial de Braun. Eva Braun no era
una simple parte del idilio en el Berghof, sino parte de la maquinaria de propaganda utilizada por Hitler.
-Pero su actividad siempre estuvo, por el hecho de no haberse casado, en un discreto segundo plano.
-Hitler se negaba a casarse…
-¿Por qué?
-A través de comentarios dichos por él, uno puede suponer que tenía miedo del poder de influencia y los
derechos legales que podía tener una esposa. En cambio, como amante, Eva Braun estaba en una situación de
dependencia y, como consecuencia, era mucho más controlable.
-Desde la perspectiva del historiador, ¿qué sentido tiene preguntarse hasta qué punto Braun conocía las
decisiones políticas que estaba tomando su amante?
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
34
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-Para mí esta pregunta tiene relevancia en el sentido de que todavía hoy no sabemos con precisión cómo
funcionaban los procesos de decisiones informales entre Hitler y sus allegados íntimos. No hay casi
anotaciones anteriores a 1945, e incluso los participantes que han sido interrogados después de la guerra
llegan a negar todo tipo de complicidad con los delitos del nacionalsocialismo. Albert Speer intentó hacer
creer que no sabía nada del Holocausto. La pregunta sobre la complicidad es a veces más difícil de responder
de lo que parece. En ningún momento "todos" sabían sobre "todo" lo que pasaba. Dependiendo de la función
individual de una persona determinada dentro del círculo de Hitler y de la confianza que hubiese depositado
Hitler en ella, variaban sus conocimientos sobre los diferentes objetivos, ya fuesen políticos o militares.
-¿Cree que ella, como el resto de mujeres de la "corte", podían desconocer todo lo que estaba pasando?
-No. Y no es verdad que las mujeres del círculo íntimo de Hitler no tuvieran motivaciones políticas ni
supiesen qué estaba pasando. De hecho, y tal como lo demuestran las actividades de Eva Braun, la vida
privada de Hitler era inseparable de su vida política. Todos aquellos que formaban parte del círculo del
Berghof, incluidas las mujeres, no fueron simples testigos sino convencidos. Se identificaban totalmente con
la visión del mundo de Hitler, él era su héroe y lo admiraban por sus actos.
-Hablamos entonces de una Eva Braun diferente.
-Así es. No era un "personaje pasivo". Hitler contaba claramente con ella para las grandes decisiones. Por
tanto, Eva Braun no era ninguna "sierva trágica", como afirmaba Albert Speer, sino que se había ganado su
posición al lado de Hitler con todo su esfuerzo.
-Con lo cual, su final es una consecuencia lógica.
-Su muerte junto a Hitler no fue una casualidad del destino sino que estaba todo planeado ya desde hacía
tiempo. Al final de la guerra, Eva Braun también apoyó a Hitler en su autoengaño y locura, creyendo que
estaba rodeado de traidores. El comportamiento de Eva Braun revela un carácter de relevante dureza
consciente, que contrasta con la imagen de superficialidad que se tiene de ella. Eva Braun no tenía por qué
morir y, sin embargo, no concebía su vida sin Hitler. Había unido su existencia con él en los buenos y los
malos momentos y así fue hasta el gran final, la muerte.
Frivolidad D.S.B.
LA HISTORIOGRAFÍA rigurosa había otorgado a Eva Braun un papel secundario, de simple complemento
de la figura del líder del III Reich. En general, el acercamiento no dejaba de ser una estrategia para intentar
entender mejor la complejidad de Adolfo Hitler. El tema a su vez cuenta con un hándicap irresoluble: la
imposibilidad de acceder a la fuente primaria ni a documentos propios. Así, el uso de fuentes secundarias,
cargadas de prejuicios y odios, o bien de venganzas irresueltas, llevan a un cenagal donde resulta imposible
dar pasos sólidos y contrastables.
El esfuerzo de Görtemaker se centra en comprender el papel de Braun dentro del pequeño círculo de fanáticos
de Hitler, su "corte", como era conocida por ellos mismos. Se trata de un intento que tiene más de
voluntarioso e incluso de sociológico (por su interés en la dinámica del grupo), que de científico e
historiográfico (a pesar de la contextualización histórica constante). Sorprende cómo cierta crítica feminista
ha celebrado la aparición del libro, ante lo cual cabe preguntar si la propuesta de Görtemaker ofrece alguna
clave de interpretación rigurosa acerca del rol de la mujer alemana vinculada al poder del Reich o si se ocupa
más de la intrahistoria personalizada, de la anécdota antropológica. Tiene, en realidad, mucho más de los
segundo que de lo primero. Se tiende más a lo expresionista, a lo deductivo, que a lo contrastable y reflexivo.
Lejos queda respecto a libros imprescindibles como Desde aquella oscuridad. Conversaciones con el verdugo:
Franz Stangl, comandante de Treblinka (1974), donde su autora, Gitta Sereny, indaga sobre los límites de la
condición humana más que sobre la "capacidad de conocimiento" que tanto aturde a Görtemaker. La
preocupación de Sereny se vincula a la reflexión de Hannah Arendt sobre la banalización del mal (Eichmann
en Jerusalén, 1963), un acercamiento riguroso, con uso consciente de su condición femenina para afrontar el
reto -lo que conlleva alguna de las reflexiones más interesantes-, y todo ello a pesar de cierta censura recibida
por su voluntad de intentar comprender a uno de los mayores verdugos, el responsable del campo de
exterminio de Treblinka. Görtemaker elude, o demuestra desconocer, los mecanismos de perversión del
sistema, para enzarzarse en una obsesión casi compulsiva, de vuelo gallináceo, sobre el grado de
"conocimiento" de sus miembros.
Lo más interesante del libro está en la descripción minuciosa de los movimientos de las mujeres en el
entramado aristocrático del Berghof, entre las cuales asoma Eva Braun. Se descubre así un mundo tras
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
35
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
bambalinas que horroriza por su frivolidad hueca de preocupación moral, social, política y vital. Mientras sus
conciudadanos están en el frente o muriendo bajo las bombas aliadas, estas mujeres viven entre lujos, se
pelean por el acceso a su disfrute, o viajan por la Europa devastada y en guerra para pasar unas incalificables
vacaciones en Florencia. Provoca arcadas la descripción del accionar de unos seres insensibles,
maquiavélicos, fanáticos, cómplices colaboracionistas de un régimen que destruyó todo lo que pudo y que desde el punto de vista moral- hizo todo lo posible por autodestruirse en innumerables complots, venganzas,
trampas, conjuras y delaciones que llevaban inexorablemente a la ejecución.
Una obra que pierde la oportunidad de adentrarse en algo más que las bambalinas de lo eufemístico y lo
fastuoso, que pierde la oportunidad de llevarnos a las lindes de la oscuridad ontológica y comprender mejor
los mecanismos que llevan al horror, el Mal Radical.
EVA BRAUN. UNA VIDA CON HITLER, de Heike B. Görtemaker. Debate, 2012. Barcelona, 392 págs.
Distribuye Random House Mondadori.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/el-factor-eva-braun/cultural_695117_130215.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
36
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La novela donde ocurría todo
Por Gabriel Garcia Marquez
22 de julio de 1967
Compadre:
Me ha dado una gran alegría lo que me dices del capítulo de Cien años de soledad. Por eso lo publiqué.
Cuando regresé de Colombia y leí lo que llevaba escrito, tuve de pronto la desmoralizante impresión de estar
metido en una aventura que lo mismo podría ser afortunada que catastrófica. Para saber cómo lo veían otros
ojos, le mandé entonces el capítulo a Guillermo Cano, y convoqué aquí a la gente más exigente, experta y
franca, y les leí otro. El resultado fue formidable, sobre todo porque el capítulo leído era el más peligroso: la
subida al cielo en cuerpo y alma de Remedios Buendía. Ya con estos indicios de que no andaba descarrilado,
seguí adelante. Ya les puse punto final a los originales, pero me queda por delante un mes de trabajo duro con
la mecanógrafa, que está perdida en un fárrago de notas marginales, anexos en el revés de la cuartilla,
remiendos con cinta pegante, diálogos en esparadrapo, y llamadas de atención en todos los colores para que
no se enrede en cuatro abigarradas generaciones de José Arcadios y Aurelianos.
Mi principal problema no era solo mantener el nivel del primer capítulo, sino subirlo todavía más en el final,
cosa que creo haber conseguido, pues la propia novela me fue enseñando a escribirla en el camino. Otro
problema era el tono: había que contar las barbaridades de las abuelas, con sus arcaísmos, localismos,
circunloquios e idiotismos, pero también con su lirismo natural y espontáneo y su patética seriedad de
documento histórico. Mi antiguo y frustrado deseo de escribir un larguísimo poema de la vida cotidiana, “la
novela donde ocurriera todo”, de que tanto te hablé, está a punto de cumplirse. Ojalá no me haya equivocado.
Estoy tratando de contestar con estos párrafos, y sin ninguna modestia, a tu pregunta de cómo armo mis
mamotretos. En realidad, Cien años de soledad fue la primera novela que traté de escribir, a los 17 años, y con
el título de La casa, y que abandoné al poco tiempo porque me quedaba demasiado grande. Desde entonces no
dejé de pensar en ella, de tratar de verla mentalmente, de buscar la forma más eficaz de contarla, y puedo
decirte que el primer párrafo no tiene una coma más ni una coma menos que el primer párrafo escrito hace
veinte años. Saco de todo esto la conclusión que cuando uno tiene un asunto que lo persigue, se le va armando
solo en la cabeza durante mucho tiempo, y el día que revienta hay que sentarse a la máquina, o se corre el
riesgo de ahorcar a la esposa.
Lo más difícil es el primer párrafo. Pero antes de intentarlo, hay que conocer la historia tan bien como si fuera
una novela que ya uno hubiera leído, y que es capaz de sintetizar en una cuartilla. No se me haría raro que se
durara un año en el primer párrafo, y tres meses en el resto, porque el arranque te da a ti mismo la totalidad
del tono, del estilo, y hasta de la posibilidad de calcular la longitud exacta del libro. Para el resto del trabajo
no tengo que decirte nada, porque ya Hemingway lo dijo en los consejos más útiles que he recibido en mi
vida: corta siempre hoy cuando sepas cómo vas a seguir mañana, no solo porque esto te permite seguir
mañana, no solo porque eso te permite seguir pensando toda la noche en el principio del día siguiente, sino
porque los atracones matinales son desmoralizadores, tóxicos y exasperantes, y parecen inventados por el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
37
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
diablo para que uno se arrepienta de lo que está haciendo. En cambio, los numerosos atracones que uno se
encuentra a lo largo del camino, y que dan deseos de suicidarse, son algo así como ganarse la lotería sin
comprar billete, porque obligan a profundizar en lo que se está haciendo, a buscar nuevos caminos, a
examinar otra vez todo el conjunto, y casi siempre salen de ellos las mejores cosas del libro.
Lo que me dices de “mi disciplina de hierro” es un cumplido inmerecido. La verdad es que la disciplina te la
da el propio tema. Si lo que estás haciendo te importa de veras, si crees en él, si estás convencido de que es
una buena historia, no hay nada que te interese más en el mundo y te sientas a escribir porque es lo único que
quieres hacer, aunque te esté esperando Sofía Loren. Para mí, ésta es la clave definitiva para saber qué es lo
que estoy haciendo: si me da flojera sentarme a escribir, es mejor olvidarse de eso y esperar a que aparezca
una historia mejor. Así he tirado a la basura muchas cosas empezadas, inclusive casi 300 páginas de la novela
del dictador, que ahora voy a empezar a escribir por otro lado, completa, y que estoy seguro de sacarla bien.
Yo creo que tú debes escribir la historia de las tías de Toca y todas las demás verdades que conoces. Por una
parte, pensando en política, el deber revolucionario de un escritor es escribir bien. Por otra, la única
posibilidad que se tiene de escribir bien es escribir las cosas que se han visto. Tengo muchos años de verte
atorado con tus historias ajenas, pero entonces no sabía qué era lo que te pasaba, entre otras cosas porque yo
andaba un poco en las mismas. Yo tenía atragantada esta historia donde las esteras vuelan, los muertos
resucitan, los curas levitan tomando tazas de chocolate, las bobas suben al cielo en cuerpo y alma, los maricas
se bañan en albercas de champaña, las muchachas aseguran a sus novios amarrándolos con un dogal de seda
como si fueran perritos, y mil barbaridades más de esas que constituyen el verdadero mundo donde tú y yo
nos criamos, y que es el único que conocemos, pero no podía contarlas, simplemente porque la literatura
positiva, el arte comprometido, la novela como fusil para tumbar gobiernos, es una especie de aplanadora de
tractor que no levanta una pluma a un centímetro del suelo. Y para colmo de vainas, ¡qué vaina!, tampoco
tumba ningún gobierno. Lo único que permite subir una señora en cuerpo y alma es la buena poesía, que es
precisamente el recurso del que disponían tus tías de Toca para hacerte creer, con una seriedad así de grande,
que a tus hermanitas las traían las cigüeñas de París.
Yo creo por todo esto que mi primera tentativa acertada fue La hojarasca y mi primera novela, Cien años de
soledad. Entre las dos, el tiempo se me fue en encontrar un idioma que no era el nuestro, un idioma prestado,
para tratar de conmover con la suerte de los desvalidos, o llamar la atención sobre la chambonería de los
curas, y otras cosas que son verdaderas, pero que sinceramente no me interesan para mi literatura. No es
completamente casual que cinco o seis escritores de distintos países latinoamericanos nos encontremos de
pronto, ahora, escribiendo en cierto modo tomos separados de una misma novela, liberados de cinturones de
castidad, de corsés doctrinarios, y atrapando al vuelo las verdades que nos andaban rondando, y a las cuales
les teníamos miedo; por una parte, porque nos regañaban los camaradas, y por otra parte, porque los Gallegos,
los Rivera, los Icaza, las habían manoseado mal y las habían malgastado y prostituido. Esas verdades, a las
cuales vamos a entrar ahora de frente, y tú también, son el sentimentalismo, la truculencia, el
melodramatismo, las supersticiones, la mojigatería, la retórica delirante, pero también la buena poesía y el
sentido del humor que constituyen nuestra vida de todos los días.
Un gran abrazo,
Gabo
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8608-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
38
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La posible relación de la epigenética con la heterogeneidad intratumoral en el cáncer
emulenews @ 12:06
Ya hemos hablado en este blog de lo heterogéneas que son las células dentro de un tumor malignos
(heterogeneidad intratumoral) en “el cáncer es único y diferente en cada paciente,” 21 ene 2013. La
inestabilidad genética inherente al cáncer se cree que produce una heterogeneidad genética y una jerarquía de
diferenciación celular en las diferentes poblaciones del tumor. Un nuevo artículo en Science sugiere que
puede haber otros mecanismos adicionales, quizás relacionados con la epigenética. Kreso et al. han estudiado
la “evolución” de una célula de 10 tumores colorrectales humanos diferentes, las han clonado y luego las han
xenoinjertado en ratones. Las mutaciones en 42 genes que se han observado presentan un patrón muy
diferente, casi aleatorio, en los diferentes xenoinjertos. Estas variaciones son mayores de lo esperado según
los modelos matemáticos y estadísticos de la heterogeneidad genética. Conforme más profundizamos en la
dinámica de los tumores más complicados resultan. Nos lo cuentan Andriy Marusyk, Kornelia Polyak,
“Cancer Cell Phenotypes, in Fifty Shades of Grey,” Science 339: 528-529, 1 Feb 2013, que se hacen eco del
artículo técnico de Antonija Kreso et al., “Variable Clonal Repopulation Dynamics Influence Chemotherapy
Response in Colorectal Cancer,” Science 339: 543-548, 1 Feb 2013.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
39
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La participación de uno o más estados epigenéticos semiestables podría ser la explicación de la
heterogeneidad observada en los experimentos. Ya se han publicado estudios que apuntan a la cromatina
alterada como posible mecanismo de resistencia a la quimioterapia en cáncer de pulmón. Aunque Kreso et al.
no desvelan el mecanismo responsable de la variabilidad que observan, destacan la necesidad de comprender
los mecanismos epigenéticos que subyacen a los fenotipos celulares del cáncer. El fenotipo celular de un
tumor no está “dibujado” en blanco y negro, sino que muestra un continuo de diferentes colores y tonalidades.
Por cierto, me ha sorprendido agradablemente que Marusyk y Polyak acaben su artículo destacando la
necesidad de desarrollar nuevos modelos matemáticos del crecimiento de tumores que se basen en las
observaciones clínicas y experimentales para utilizarlos como guía clínica. Entender la evolución de la
heterogeneidad en los tumores es cada día más importante y las herramientas matemáticas y estadísticas se
tornan imprescindibles.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/01/la-posible-relacion-de-la-epigenetica-con-laheterogeneidad-intratumoral-en-el-cancer/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
40
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Frente a la imaginación
Günter Grass
PARA CERCIORARSE del estado de los huevos tibios, lo mejor es usar una cuchara. Con el desayuno
comienza la desconfianza. Y con la desconfianza llega el correo. ¿Por qué debe el poeta volverse crédulo
ahora, poco después del desayuno, cuando aparecen las primeras inspiraciones? Completamente despierto,
está sentado frente a su imaginación y con la dura cucharita palpa hoscamente todas las frases y los signos de
dos puntos que se le presentan. Quiere escribir un poema sobre una clase particular de alambradas. En Berlín
la firma Lerm & Ludewig es la que rodea con red de alambre, de uniformes y estrechas mallas romboidales,
no sólo gran parte de los pequeños jardines de las afueras de la ciudad sino también muchas orgullosas
mansiones de Grunewald. En cada una de estas cercas cuelgan uno, a veces dos letreritos para indicar que fue
la firma Lerm & Ludewig.
Nuestro poeta tiene el poema en la cabeza, línea por línea. Sobre el papel está el título: Estrechas alambradas.
Ahora se suelta la primera frase: "Cuando paso junto a alambradas estrechas, escondo las manos en las bolsas
y finjo no saber de música." Satisfecho, coloca el punto, desplaza la pluma al principio de la siguiente línea y
en el acto comienza una terca lucha con su compañera de mesa, la imaginación. "no es posible empezar un
poema así -dice ella-; temporal y localmente está demasiado limitado." Es indispensable integrar el cosmos;
los elementos motores del alambre trenzado deben ir en aumento en un staccato situado más allá de este
tiempo y este mundo, hasta disolverse por completo y fundirse en nuevos valores. Además, sin la menor
dificultad podría pasarse de la alambrada de mallas estrechas a la electrificada, rozando simbólicamente el
alambre de púas, y así llegar a audaces imágenes, atrevidas asociaciones y un final envuelto con la muerte y
una profunda melancolía.
El poeta se reclina. No ha visto nunca una cerca de alambre de púas en que la firma Lerm & Ludewig haya
colgado su letrerito. Por mucho que lo lamente, por bonito que suene todo, debe rechazar estas dádivas y
amenazar a su imaginación con una declaración inmediata de incapacidad si no se atiene al asunto, a las
mallas estrechas de Lerm & Ludewig. Al fin y al cabo, no es un soñador. Y no puede restringirse a una
agilidad mental que despertaría la suspicacia de todo ladrón de cajas fuertes y estafador matrimonial. Un
verdadero poeta debe contar con una proliferación tan incesante de la imaginación que ya no dependa de ella.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
41
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La comida es suficiente razón para dejar el papel y desistir de un poema malogrado. Es cierto que la hoja está
llena, no, varias hojas llevan el mismo título. Mucho está tachado, el orden invertido, y no obstante propaga el
alambre de púas; un pasaje excelente: "Mi corazón es un queso detrás del mosquitero", tuvo que ser borrado
varias veces. Al parecer le interesaba mucho al poeta, pero Lerm & Ludewig se oponía. Lo intentará otra vez
mañana. Inmediatamente después del desayuno, con la cucharita en la mano todavía y sentado en actitud
desconfiada delante del papel blanco, sentirá la rebeldía, especialmente si se le ocurre algo.
El autor
GUNTER GRASS (Danzig, 1927), escritor, fue miembro de la aviación alemana durante la Segunda Guerra
Mundial, finalizada la cual estudió pintura y escultura en Dusseldorf. En los años 50 se dedicó a la escritura
en varios géneros (teatro, poesía, narrativa, ensayo), publicando en 1959 su novela más celebrada, El tambor
de hojalata, llevada al cine veinte años después por Volker Schlöndorff. Ganó el Premio Nobel de Literatura
en 1999, y el Premio Príncipe de Asturias en el mismo año. Su carrera se ha visto expuesta a numerosas
polémicas. El presente texto es de 1957 y está incluido en la recopilación Ensayos sobre literatura (Fondo de
Cultura Económica, 1990).
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/frente-a-la-imaginacion/cultural_695114_130215.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
42
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El documental nominado al Oscar sobre la extraordinaria figura, historia, música y mito de Sixto
Rodriguez
Elvis está vivo
Nacido en Detroit e hijo de una familia de inmigrantes mexicanos, grabó dos discos a comienzos de los
’70 y fue comparado con Dylan, pero sus ventas fueron desastrosas y cayó en el olvido. Sin embargo, de
manera inesperada sus canciones llegaron a Sudáfrica, donde se convirtió durante décadas en un icono
de la resistencia en los tiempos del apartheid. El nunca se enteró, hasta que 25 años más tarde un fan
logró detectarlo en Detroit: trabajaba como obrero y no había vuelto a componer. Lo invitaron a
Ciudad del Cabo, donde fue recibido como un Mesías: su fama era la de Elvis, su poder el de Bob
Marley y su magnitud la de Lennon. Ahora, mientras tiene fechas tomadas para volver a tocar hasta
mitad de año en medio mundo, el documental candidato al Oscar Searching for Sugar Man repasa su
increíble vida. Este es Sixto Rodriguez.
Por Pablo Perantuono
Muchos años después de pisar un escenario por última vez, de ser un asalariado de la industria de la
construcción, de licenciarse en filosofía, de aspirar a varios cargos representativos en su ciudad, Detroit, y
jamás ser elegido para alguno; treinta años después de tocar en la calle, de ser comparado con Bob Dylan, de
grabar dos discos que, creía, a nadie le importaron, de casarse, tener hijas, después separarse y vivir en la
misma casa que compró por 50 dólares a mediados de los ’70, Sixto Díaz Rodriguez (70), sexto hijo de una
familia de origen mexicano, se convirtió en una estrella planetaria. Su vida, su aventura, tiene los colores de
las mejores fábulas.
Eso es lo que cuenta el notable documental Searching for Sugar Man, primer trabajo del director sueco Malik
Bendjelloul, candidato al Oscar 2013 y ganador de premios en cuanto festival se presenta. Bendjelloul
conoció la historia de Rodriguez en 2006 durante un viaje por Africa –ya había pasado por Sudamérica–,
adonde llegó tras ser despedido de su trabajo y lanzarse al tercer mundo en busca de inspiración. “Cuando me
contaron su historia –relata Bendjelloul, que se quedó sin fondos haciendo el documental y llegó a filmar con
su iPhone–, sentí la necesidad de hacer algo con ella. Era la mejor que había oído en mi vida. Como
Cenicienta.”
Al igual que ocurre en obras maestras como Los detectives salvajes (Roberto Bolaño) o Soldados de Salamina
(Javier Cercas), Searching for Sugar Man es a la vez que la reconstrucción de un mito también su disección,
su persecución y su captura. Sobrio, sutil, con la cadencia de un buen blues, el documental va hilvanando un
relato coral que busca –y logra– restañar las piezas perdidas de un misterio. El misterio es Rodriguez. El
misterio es su vida, quizá su muerte, su genio y su inesperada condición de héroe de la música popular en...
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
43
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sudáfrica. Porque mientras los discos de Rodriguez se perdían en la noche de los tiempos y él soltaba la
guitarra y empuñaba una maza para demoler edificios en Detroit, mientras adquiría su casa gracias a un plan
municipal de viviendas y trabajaba como un buey entre 12 y 14 horas por día para mantener a sus tres hijas,
sus canciones, mágicamente, desembarcaban en Ciudad del Cabo y eran adoptadas por al menos dos
generaciones de sudafricanos que encontraban en sus letras un grito de liberación, un poco de aire para
mitigar la asfixia del apartheid. Sin saberlo, se transformaba en el Bob Marley de esa tierra.
Rodriguez vivió casi 30 años sin enterarse de eso. Hasta que en 1997, cansado de no tener información
precisa sobre el mayor icono musical de su país, Stephen Segerman, un admirador sudafricano, se lanzó a su
búsqueda. Cuando dio con él, le reveló su condición de profeta.
Sin estar así explicitado, Searching for Sugar Man consta de tres partes. En la primera se presenta la leyenda:
hasta aquí sabemos que Rodriguez fue descubierto tocando en un lúgubre bar de su ciudad por Mike Theodore
y Dennis Coffey, dos músicos y productores que trabajaban para el sello Sussex. “Estaba parado cantando en
una esquina de un pub mugriento, tocaba de espaldas, había humo alrededor... era una imagen casi etérea”,
recuerda Theodore. Había algo especial en Rodriguez, no ya su aspecto de trovador misterioso sino su aire
melancólico y sus letras impregnadas de realismo sucio. “Detroit era una ciudad hostil, con mucha pobreza. Y
él cantaba sobre eso”, señala Theodore.
Al escucharlo, Clarence Avant, propietario de Sussex, quedó impactado con su poesía. Avant, que luego sería
un alto ejecutivo de la Motown y trabajaría con artistas de la talla de Miles Davis, Michael Jackson, Quincy
Jones o Stevie Wonder, tiene un recuerdo imborrable: “Si tuviera que hacer un top 10 de los artistas con los
que trabajé, Rodriguez estaría entre los mejores 5. Sin duda”. Cautivado por su estilo –un inconfundible y
nasal aire dylanesco–, Avant contrata a Rodriguez para grabar dos discos. Se editan en 1970 y 1971, y son un
fracaso inapelable. Rodriguez, hoy, todavía se pregunta las razones. “Puse lo mejor de mí en esos discos. Y no
tengo una explicación de por qué no funcionaron –dice el cantante–; simplemente creo que la industria de la
música es un negocio muy difícil...”
“Fue el artista más impresionante con el que trabajé –dice Steve Rowland, el productor de su segundo disco,
Coming from Reality–. Produje a gente como Jerry Lee Lewis, The Cure, Peter Frampton y Gloria Gaynor,
pero él era el mejor. No sólo por su talento: era un hombre único, una especie de sabio.” Sin éxito y sin fechas
para tocar, Rodriguez vuelve a las sombras. Una de sus canciones resultó premonitoria: en “I Wonder” canta
“perdí mi trabajo dos semanas antes de Navidad”. A mediados de diciembre de 1971 era despedido de Sussex
y retomaba su trabajo de obrero. “No es tan malo –diría–, te mantiene la sangre circulando.”
Meses más tarde, alguien –no está claro quién, ni de qué forma– llega a Sudáfrica con Cold Fact, el primer
LP. De forma inesperada, sus temas se convierten en himnos de la resistencia a la opresión y la censura.
Ambos discos son editados por un sello local y canciones como “Establishment Blues” –Garbage ain’t
collected, women ain’t protected, politicians using people, they’ve been abusing, the mafia’s getting bigger,
like pollution in the river “(La basura no es recogida, las mujeres no son protegidas, los políticos, usando a la
gente, han estado abusando, la mafia sólo crece como la polución en el río”)–, “Sugar Man”, “I Wonder” o
“Crucify your Mind” se adhieren como una membrana al corazón de aquella sociedad balbuceante, aislada del
mundo. El régimen, como era de esperar, censuró y prohibió su obra. Rodriguez nunca se enteró, pero eso
agigantó su leyenda.
Pasaron los años, Mandela llegó al poder, el apartheid se convirtió en pasado, pero Rodriguez siguió siendo
un enigma, apenas una foto en la tapa de Cold Fact –su disco–, que tampoco decía mucho: sentado en el piso,
unas gafas y un sombrero decoran su rostro aindiado. En Sudáfrica, además, creían que se había suicidado en
público, aplastado por el fracaso, lo cual no hacía más que potenciar su figura de ángel negro y maldito. Ya
“muerto”, Rodriguez vende discos a ritmo beatle. Es un long-seller. Nadie conoce a sus familiares, si es que
existen; nadie les da un solo dólar de todos los que generó en la tierra de Mandela.
Hasta que la historia –segunda parte– da un vuelco inesperado, porque Rodriguez no está muerto, ni siquiera
enfermo, sino que vive en Detroit y es un héroe de la clase trabajadora que, en todo ese tiempo, luchó por los
derechos de las minorías, educó a sus hijas en la austeridad y les inculcó su gusto por el arte. Una de ellas es
quien descubre, en la web, que un fan del otro lado del Atlántico busca información sobre su padre. Se
contacta con él. Le pasa el teléfono, lo llama. “¿Tiene idea de que usted en Sudáfrica es tan grande como
Elvis?”
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
44
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo que en un comienzo parece un simple contacto –un fan que logra ubicar a su ídolo–, se convierte en una
imprevista sobrevida. “¿Tiene idea de que creíamos que estaba muerto, que se había suicidado en un
escenario?” Tampoco lo sabía. Lo invitan a tocar. En la empresa de demolición en la que trabaja, Rodriguez
comenta que en Sudáfrica quieren que actúe. “¿Actuar?” Se ríen de él. No le creen. Hace la valija.
El 2 de marzo de 1998, Ciudad del Cabo recibe a Rodriguez como a un Mesías. Tres limusinas van a buscarlo
al aeropuerto. “Nosotros pensábamos que era un error, o que había alguien más importante que mi padre que
había llegado al mismo tiempo en otro avión. Y no, todo eso era para nosotros”, recuerda Regan, su hija
menor. Rodriguez no se acostumbra a la opulencia: le ofrecen la suite presidencial de un hotel 5 estrellas, pero
prefiere dormir en un sofá. Llega el día de su debut y el estadio –un polideportivo para 5 mil personas– se
prende fuego: hace 25 años que escuchan las canciones de ese hombre taciturno y sencillo, a quien creían
muerto y que ahora está parado frente a la audiencia sin poder creer lo que ve. El público delira. El mito está
vivo. Algunos creen que es mentira, que ese tipo es un impostor. Es como si John Lennon viviera y diera un
concierto. Rodriguez llena seis estadios. Cientos de jóvenes lo idolatran: interpreta todas esas bellas melodías
que fueron transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. Se filma un especial para la TV con
sus recitales.
Pero el cuento es corto, el cuento se termina. Rodriguez debe volver a su vida proletaria en Detroit, ciudad
que ama y detesta con igual pasión. “¿Hay alguien de Detroit en la audiencia? –preguntará años más tarde, en
un show–. Mis condolencias...”
“Sí, de ser tratado como una estrella de rock pasó otra vez a su vida de obrero, a volver a su casa sucio, lleno
de polvo, con sus pantalones manchados”, cuenta Eva, otra de sus hijas. La última parte del documental revela
que Rodriguez no cobró ni un solo dólar del dinero que se recaudó por las más de 500 mil copias vendidas de
sus discos en Sudáfrica. Tampoco cobró su sello discográfico de Detroit, ya quebrado. Alguien en el país de
Mandela se hizo rico gracias a él. Septuagenario (“No soy viejo, soy anciano”), en el final de Searching for
Sugar Man, Rodriguez ya es un artista crepuscular que vive sin remordimientos en su casa de toda la vida, que
acepta su nueva realidad con parsimonia, como si su gloria personal consistiera en ser y estar, como si la
diferencia entre ser un artista reconocido o un trabajador fuera algo intrascendente, parte de un plan fileteado
en algún escritorio sin tiempo.
Hoy, convertido en una celebridad y a horas de la ceremonia de entrega de los Oscar, Rodriguez tiene
agendados shows hasta mitad de año en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Francia y hasta en los
festivales más tradicionales de Europa, como el Sónar de Barcelona y el legendario Glastonbury inglés. Es el
sabor del mes. Es su hora.
“Aun trabajando en la construcción –concluye Rick Emerson, compañero de Rodriguez en decenas de tardes
de pico, polvo y pala–, él siempre tuvo una capacidad para elevar las cosas, para estar por encima de lo
mundano, lo prosaico. Aun cuando hubieran mermado sus aspiraciones musicales, ese espíritu permanecía. El
estaba siempre en una búsqueda, cuidando el proceso. En el fondo sabía que había algo más reservado para
él.”
El 2 de marzo de 1998, Ciudad del Cabo recibe a Rodriguez como a un Mesías. El estadio se prende fuego:
hace 25 años que escuchan las canciones de ese hombre taciturno y sencillo, a quien creían muerto y que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
45
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ahora está parado frente a la audiencia sin poder creer lo que ve. El público delira. El mito está vivo. Algunos
creen que es mentira, que ese tipo es un impostor. Es como si John Lennon viviera y diera un concierto.
Rodriguez llena seis estadios. Después vuelve a su vida en Detroit.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8617-2013-02-17.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“El error del pavo inglés” de Antonio José Osuna Mascaró
emulenews @ 18:00
El título y el autor me hicieron pensar en un libro de etología animal, o de etología comparada. Nada más
lejos de la realidad. La etología brilla por su ausencia, salvo en los capítulos finales. El libro ofrece la
respuesta de un biólogo docto, de la mano de la evolución, a preguntas como ¿qué es la vida?, ¿cuál es el
sentido de la vida? o ¿qué es la consciencia? Brillante en ciertos pasajes, en otros decepciona. Pero una ópera
prima de 245 páginas tiene que ser así. Tiene que dejar la puerta abierta a obras futuras que demuestren todo
el potencial del autor. Sin lugar a dudas, recomiendo la lectura de “El error del pavo inglés” de Tay
(@BioTay en Twitter), pero empezando por el capítulo séptimo, y último, “La escalera de cristal,” para más
tarde retomar los capítulos del cuarto al sexto, de “El error del pavo inglés” al “¿Quién soy yo? ¿Qué es la
consciencia?,” y finalmente acabar con la introducción y los tres primeros capítulos, a quien apetezca
completar la obra, por completarla, pues no se pierde nada si no se leen.
Pido perdón al autor, Tay, por mi atrevimiento al recomendar un cambio en el orden de los capítulos, pero he
de confesar que me costó leer los primeros capítulos y solo continúe leyendo la obra porque, y no me
preguntes el porqué, quería abrir la nueva sección de este blog “Sábado, reseña,” con este libro. De hecho, me
costó adquirir un ejemplar más de lo que hubiera pensado. Ninguna librería en Málaga (ninguna de las
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
47
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
grandes) lo tenía en sus estanterías; lo encargué en una de ellas y se supone que llegó, pero fue traspapelado
(¿quién lo disfrutaría por mí?); lo volví a encargar y las fiestas navideñas quedaron atrás (mi sección “Sábado,
reseña” no podría empezar con el inicio del nuevo año). Al final, anulé el pedido y lo encargué a la librería
granadina por excelencia de Málaga y en una semana ya lo tenía entre mis manos (el libro está editado por la
Editorial Universidad de Granada). Unos se preguntarán ¿por qué no lo compraste online? No sé, pero mi idea
con “Sábado, reseña” es reseñar libros que atesoro en papel. Una idea, es una idea, o quizás solo “un error del
pavo inglés.” Algunos amigos, autores de libros recientes que he tenido estos días entre mis manos, se
preguntarán ¿por qué no empezaste por mi libro? No sé. No importa. No os preocupéis que vuestros libros
saldrán en esta sección, faltaría más. Al grano.
Se inicia el capítulo séptimo, “La escalera de cristal,” con “Allí estaba, tan alta como el cielo, brillante,
sagrada, bellísima, ¡sólida como el acero! [Desde allí arriba] el ser humano, el único ser creado a imagen y
semejanza de la perfección, miraba a todos los demás desde las alturas. Lo que no sabía era que el pavo real
ya había construido una escalera igual, pero para alcanzar un surtidor de gasolina.”
¿Qué nos hace humanos? ¿Qué nos diferencia del resto de los animales? “Un error del pavo inglés” nos lleva
a creer que “el Universo ha sido “para” que seamos. Pero los acontecimientos no tienen un para sino un
porqué. Las ideas teleológicas asociadas a la evolución están plenamente superadas hoy en día. No tenemos
ojos para ver, vemos porque tenemos ojos.” No hay ninguna característica humana que no se dé en algún otro
animal. Todos los recursos más abstrusos de los intelectuales para demostrar que somos superiores a los
animales son rebatibles. Solo los ignorantes de lo que les rodea en nuestra planeta creen que somos el único
animal autoconsciente, el único “animal racional.”
La historia de A.L.EX. (Animal Learning EXperiment) y la cognición animal no podían faltar en el libro
[charla de Tay en Naukas 2012]. ”Alex era sólo un loro, y un loro único, y un único individuo capaz de hacer
algo es invisible a la ciencia. La corteza cerebral de un loro es minúscula en comparación con la de los
primates, pero los resultados que se obtuvieron llegaron a superar a los de éstos. Un “bicho raro” de la
naturaleza, [pero] la empatía, la moral y el raciocinio no son de nuestra exclusiva propiedad.” ¿Pero por qué
nos gustan tanto las orcas? ”El viejo Tom, “el humorista,” cumplía la “ley de la lengua”: [Los balleneros] se
llevan el cuerpo de la ballena y las orcas se deleitan esa noche con la lengua.”
Somos animales. “Nuestra preciosa escalera de cristal era ficticia, debemos asimilarlo y digerirlo, ya no
vivimos sobre el resto [de los seres vivos de la Tierra], vivimos con el resto. Si algunos se empeñan en
mantenerse de puntillas probablemente lo único que van a conseguir es autoengañarse, ofrecer una estampa
ridícula y que les acaben doliendo los tobillos.”
Se inicia el quinto capítulo, “¿Cuál es el sentido de la vida?” con una cita de Eccles: “Hemos llegado al
convencimiento de que somos criaturas con algún significado sobrenatural que aún no hemos desentrañado.”
Una noticia de sucesos como cualquier otra. “Un abogado que se peleó con su ordenador y lo tuvo que
“matar” (le disparó cinco veces con un revólver del calibre 38) por haberle traicionado; llevaba diez años
trabajando en un caso y el ordenador le había introducido un grave error en el texto.”
“¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia?” son preguntas que todos nos hacemos y que Antonio trata de
responder en el sexto capítulo de su libro, siguiendo la estela de Ramachandran (experto en sinestesia autor de
“Los laberintos del cerebro” y “Lo que el cerebro nos dice”). Un repaso de algunos experimentos
neurocientíficos curiosos que tratan de desvelar el misterio del “yo mismo,” le sirven para exponer la idea de
los qualia (¿existe el color azul?). No me gusta de este capítulo la referencia a las neuronas espejo, que yo
matizaría en gran medida.
El primer capítulo del libro, “La evolución y el cubo de Necker,” Antonio destaca la diferencia entre
“evolución” y “teoría evolutiva,” aunque yo habría puesto mucha más carne en el asador al respecto de la
existencia de múltiples teorías evolutivas. La evolución es un hecho, pero hay muchas teorías que la explican
y ninguna es más verdadera que las demás, todas se complementan en ciertos aspectos; la realidad es así,
ofrece múltiples prismas, pero que todos colapsan gracias al contexto, a ese contexto común a todo nuestro
conocimiento que obtenemos gracias al método científico. La ciencia no está escrita, no está acabada. La
ciencia está viva, se construye y deconstruye cada día, confome las teorías se matizan y refinan, se descartan y
mutan.
No me gusta el concepto de “neguentropía” de Schrödinger, ni las ideas de Prigogine que Antonio expone
brevemente en su segundo capítulo “¿Qué es la vida?” Aún así, quiero destacar del final de este capítulo su
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
48
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
definición de vida: “La vida es una propiedad que nosotros asignamos a un sistema abierto, neguentrópico,
autopoiético, alejado del equilibrio termodinámico, disipativo y autoorganizado gracias a la sinergia
emergente de sus subsistemas; además, este sistema es capaz de reproducirse, mutar y reproducir sus
mutaciones.” Como bien nos recuerda Antonio, “no existe una línea en la naturaleza que delimite lo vivo de
lo inerte, las líneas divisoras las creamos nosotros.”
El brevísimo capítulo tercero, sobre la importancia de que los doctos se confiesen ignorantes, sobre todo si
son docentes, porque la ciencia es la ignorancia compartida, deja una sensación extraña. Con perdón, Antonio,
pero los tres primeros capítulos del libro, o bien sobran, o bien piden a gritos una discusión más detallada,
quizás un nuevo libro específico. A mí no me han gustado, como tampoco me han gustado las referencias a la
física en muchos pasajes del libro (para decir “En 1959″ sobra toda la retórica sobre el big bang, la evolución
del sistema solar, la de la Tierra, etc.).
En resumen, me ha gustado el libro y lo recomiendo a los lectores de este blog. A quienes también
recomiendo, para abrir boca, la charla de Tay en este vídeo sobre “El error del pavo inglés,” y la reseña de
Uhandrea para Naukas.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/02/sabado-resena-el-error-del-pavo-ingles-de-antoniojose-osuna-mascaro/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con Matilde Campodónico
"Todas las fotos son construcciones"
Pablo Fernández
MATILDE Campodónico (Montevideo, 1969) es una fotógrafa hiperactiva, integrante de una generación que
le cambió la cara a la fotografía uruguaya a partir de los años 90. Hija de uno de los fundadores de "El
Galpón", creció jugando en teatros y vivió en México entre los 7 y los 15 años, cuando su familia tuvo que
exiliarse. Ha participado en decenas de muestras, y es autora de las fotos de discos y proyectos de músicos
como Jorge Drexler, El Cuarteto de Nos, La Vela Puerca o su hermano, Juan Campodónico. Se define como
"habitante del barrio Capurro" y es corresponsal de la agencia AP y la revista Rolling Stone.
LA MIRADA Y LA CURIOSIDAD.
-¿Qué buscás al fotografiar?
-Depende de qué esté fotografiando. Yo trabajo en distintas áreas de la fotografía, y la fotografía cumple
funciones distintas en mi vida. La gente tiene un trabajo, un hobby y distintas formas para expresarse, y en mi
caso todas esas áreas están relacionadas con la fotografía. Algunas veces busco comunicar y contarle algo
específico a los demás, y eso puede ser parte de mi trabajo cuando hago periodismo. Otras veces hago
retratos, y lo que busco es que la persona en el retrato se parezca a lo que yo veo. Es decir, busco que una cosa
totalmente distinta a la realidad que es una foto se parezca a la impresión en tres dimensiones que esa persona
me genera a mí. Pero también uso la fotografía como forma de expresión, entonces ahí la búsqueda es muy
distinta, muchas veces persigo expresar una idea totalmente abstracta.
-¿Y cómo definirías a tu fotografía?
-Creo que es identificable. El contenido de mis fotos puede ser distinto, pero la forma es muy identificable y
creo que tiene que ver con la economía de recursos al interior de la fotografía. O sea, cuando miro mis fotos
me doy cuenta de que la forma en que yo veo es tremendamente ordenada y escasa en el uso de recursos.
-En muchas fotos tuyas hay una mirada entre pop y nostálgica, y al mismo tiempo irónica, como esa en la que
aparece un ómnibus de Onda en la puerta de tu casa en Capurro, con las vías del tranvía y la bahía al fondo.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
50
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-Quizás lo sea a pesar mío, pero intento no ser irónica. Cuando uno construye una fotografía, para cualquier
uso -incluso las fotos periodísticas son construidas, hay un momento en el que mirás y seleccionás y
encuadrás, y en todo eso existe un acto de construcción-, podés hacer el mundo como querés que sea, o
también como no querés que sea. Hay cosas que no fotografío: nunca aparece una botella de plástico en una
foto mía. O sea, la fotografía puede ser una aspiración de conservación de la belleza. Y ahí es cuando podés
decir "son nostálgicas", porque es conservar algo que pensás que te gusta y querés preservarlo, si bien eso ya
no existe solo en el mundo. Ese ómnibus de Onda ya no existe solo en el mundo, está rodeado de otros
mensajes y de carteles luminosos y de mil cosas más. Pero cuando construís esa foto y lo elegís estás
intentando que el que la mira crea que el mundo es así por un instante. Aislás ese pedacito de realidad y decís
"en esta foto el mundo es así". Y creo que lo de la mirada nostálgica viene de ahí.
-¿Qué cosas son importantes para cultivar tu mirada, a qué le prestás atención?
-Para cualquier actividad tenés que ser curioso. No le presto atención a algo en particular, sino a todo lo que
me llama la atención. Me gusta mucho mirar, y me gusta mucho mirar sin ser vista. Viene de muy lejos, de
niña crecí en teatros, atrás de los telones, desde donde podés mirar al público sin ser visto, cosa que siempre
me resultó agradable. Y también me gusta mucho tener algo que hacer. Me generan mucha inquietud los
lugares públicos y la relación con otras personas. En cambio si tengo una cámara en la mano, tengo la misión
de mirar, tengo un objetivo muy claro de por qué estar en ese lugar, y eso me permite estar con bastante
naturalidad en lugares que me son muy ajenos.
-¿Te cuesta ir a un espectáculo como una persona más, no como fotógrafa?
-Sí. Si no tengo esa misión, las actividades públicas se me hacen cuesta arriba. En cambio si voy como
fotógrafa, yo estoy ahí, tal vez en un lugar que no tiene nada que ver conmigo -una fiesta en una mansión en
Carrasco, por ejemplo- y puedo estar con naturalidad porque tengo una función, que es mirar, tengo la
cámara, que me ayuda a estar y a establecer relaciones específicas con los demás.
PENSAR LA IMAGEN.
-¿Podés nombrar algún referente en fotografía?
-Hay muchísimos fotógrafos que me llaman la atención. Sally Mann me gusta mucho. Dejame mirar [va hacia
la biblioteca] porque he ido adquiriendo los libros de las personas que me gustan... Otro es Duane Michals:
me encanta. Es gente que hace cosas que no se parecen a lo que yo hago, pero tiene formas de razonar que me
resultan interesantes. Ahora estoy siguiendo a uno que lo miro todos los días porque lleva un diario, un
fotógrafo de Rolling Stone que se llama Terry Richardson. Va sacando fotos de todo lo que le pasa, y pone
una cantidad de fotos por día increíble, como si yo ahora en la entrevista te sacara una foto escribiendo,
después le sacara una foto a una planta en mi jardín porque fui hacia allí, después una foto a la taza de café, y
así te vas enterando de toda su vida. El otro día se le murió la madre, entonces empezó a sacar los ramos de
flores que le llegaban a la madre, uno tras otro, veinte. O sea que yo sé más sobre él que sobre mis amigos; sé
todo, sé cuando está triste, cuando está contento, sé si se fue a pasear en auto y a dónde fue, y cómo era ese
hotel en el que paró en la carretera... Después hay gente que me llama la atención por la reflexión que hace
sobre la fotografía, por su parte discursiva, porque a partir de tomar fotos pensó cosas concretas e hizo libros
de cabecera, por ejemplo Once, de Wim Wenders. O también Stephen Shore, tiene el Uncommon Places que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
51
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
es increíble, pero además hace muchos años que da clases y tiene una especie de manual, muy reducido, que
se llama On Photography e incluye todas las cosas importantes de la fotografía explicadas de una manera muy
corta y profunda, como de haberle dado vueltas y vueltas al asunto hasta entender qué es el diafragma, pero en
el sentido más profundo.
-¿Y de Uruguay seguís a alguien?
-De Uruguay sigo a poca gente. Me impresionan muchísimo, incluso a nivel afectivo, las fotos de Magela
Ferrero. No sólo me genera una fuerte impresión estética o visual, sino que me genera un mundo de ideas y
me hace pensar mucho. Hay obras de ella que cada vez que las vuelvo a ver puedo revivir la emoción que me
provocaron. Esa foto del médico que está operando y tiene el corazón del paciente en la mano la he visto cien
veces y cada vez se me pone la piel de gallina, y mirá que es una foto que la conozco desde hace 15 años.
¿Viste que a veces uno se acostumbra a las cosas? Te generan una impresión muy inmediata y después pasan.
No es el caso. Magela es una gran artista, una persona capaz de generarte eso, que en cada encuentro con su
foto revivas la emoción.
-¿Cuánto ocupa la elaboración intelectual en el tiempo total que dedicás a crear una obra?
-Creo que no lo podés medir, y además depende mucho de la obra. Hay casos en que la reflexión está antes, y
hay casos en que los hechos ocurren, las fotos van apareciendo, y ellas mismas guían tu reflexión. Por
ejemplo, ahora voy a exponer en el MAPI y me dieron una sala. Entonces fui a mirarla. Y a partir de estar allí
empecé a pensar en la importancia de la contemplación en sí, sin importar lo que tengas enfrente, el momento
de interacción y de construcción, porque lo que ves es un producto de tu mente. Y terminé dándome cuenta de
que la obra era yo mirando ese lugar. En este caso la reflexión vino antes que la foto. Cuando me doy cuenta
de que el acto es la contemplación, hago una foto que refleje el ser contemplando, que te muestre ese lugar y a
mí contemplando, un autorretrato. Otras veces no, muchas veces sacás las fotos y de repente te das cuenta de
que estás siguiendo una idea y que no habías terminado de ponerla en palabras, y que las fotos logran darte la
posibilidad de hacerlo.
-Eso tiene mucho que ver con algo que está en tu sitio web: "la realidad es algo que moldean nuestros ojos
como se moldea cualquier material". ¿Qué dicen de vos tus fotos?
-Es lo que te decía: muchas veces son la expresión de un deseo, de que la realidad sea de una forma particular.
Yo creo que todas las fotos, incluso las periodísticas, son construcciones. Siempre. Nadie lee igual y mucho
menos organiza de la misma manera esa información en un espacio limitado. Aparte, una foto no es la
realidad; el que crea que una foto es la realidad está totalmente confundido. Para empezar, las fotos tienen dos
planos y la realidad tres, o sea, ni siquiera se parecen. En definitiva la fotografía es el dominio de una
herramienta que capta luz para poder expresar cualquier idea que tengas.
FOTOGRAFÍA Y PERIODISMO.
-¿Es diferente tu abordaje a la fotografía cuando es de prensa que cuando es "de autor"?
-Implican distintos tipos de reflexión. En fotografía de prensa, seguro que tiene mucho de mí, ahora, yo no
salgo de casa con una idea clara. Voy a mirar qué es lo que hay, y seguro me voy a hacer una idea y va a tener
mucho de mí esa foto, pero no invento el universo entero y lo agarro solo y aislado. Yo, en prensa, voy a
mirar.
-Pero hay veces que ya sabés lo que vas a ver. Si vas a una conferencia de prensa, sabés que va a estar el tipo,
un micrófono, gente que le va a preguntar cosas...
-No sé si sé lo que voy a ver, porque igual es distinto. Es distinto el momento, sigue teniendo una parte no
conocida. Cuando llego ahí recibo un montón de información de lo que está pasando. La prensa tiene algo que
es como un ciclo, vas y recibís información y a su vez generás información. Y tu idea -y esto lo dice muy bien
Stephen Shore en su libro- sobre lo que estás mirando está siendo todo el tiempo intervenida por eso mismo
que estás mirando, porque está ocurriendo una acción. Entonces hay un circuito cerrado pero activo, en el cual
vos recibís información todo el tiempo, y a su vez a partir de eso que recibís podés generar una nueva pieza de
información que es la foto.
-¿Qué tiene que tener un buen fotógrafo de prensa?
-Inteligencia, en primer lugar, y sobre todo inteligencia emocional. Tiene que saber cuál es el límite de la
fotografía. En la foto de prensa es importante un cierto grado de humildad, darse cuenta de cuál es el límite
que tenés en ese universo. Saber que no podés confiar en los sentidos. Cuando estás trabajando en prensa y
recibís información no es sólo por los ojos: recibís con el olfato, con el gusto, con el oído, y todos esos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
52
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sentidos se van completando entre sí, y rellenan la información que falta. Si ves que alguien levanta una
pistola y al mismo tiempo escuchás "Pum", podés creer que dispara, y capaz que disparó o capaz que no. Tu
cerebro va armando una historia con la información que recibe, que para vos es creíble, porque sos el que la
está construyendo. Entonces, saber que tus sentidos están mediando entre vos y todo lo demás es muy
importante, y que sepas que no son infalibles. Lo que a veces veo en los fotógrafos de prensa es un exceso de
confianza en los sentidos. Creen que lo que ven es la realidad, siendo que lo que ven es la realidad filtrada por
sus ojos y todo su aparato mental, que está lleno de preconceptos. El equilibrio en el cual estás parado tiene
que ver con tu aparato mental y con lo que yo llamo los frasquitos: a vos se te cae una gotita de tal sustancia
en el cerebro y lo ves todo terrible, y a los dos segundos se te cae una gotita de otra cosa y lo ves todo
precioso, y eso es la mirada de una persona. Creo incluso que uno confía en personas, no en la foto. Cuando
veo la foto de alguien y la miro, la miro con ciertos ojos porque confío en esa persona, en ese fotógrafo que
está mirando, no en la foto. La foto no es nada, incluso la idea esa de que es un documento inapelable tiene un
cierto grado de falsedad...
-Hasta hace poco las fotos de prensa no tenían créditos...
-Claro. Es importante que la foto incluya el crédito, porque cuando ponés tu nombre estás dando tu cara. Es
hacerse cargo. "Esto lo vi yo".
-¿Y entonces a un ser que a vos te parece detestable lo hacés aparecer detestable en la foto? ¿Es tan lineal?
-No, no es tan lineal. Intento sinceramente nunca ser irónica. A mí la foto de golpe y porrazo, la foto del tipo
tropezándose, todo eso que fue tan festejado en la prensa, no es algo que me agrade. Me gusta más trabajar a
largo plazo: seguir a una persona, mirarla, y que la foto se parezca a la persona, que si es mala va a parecer
mala, pero sólo porque he ido mirando a esa persona mucho tiempo y he recibido la información de esa
persona, y esa información construye su imagen en mis ojos. Pero no es a priori decir "Te voy a sacar con cara
de malo", "Voy a esperar a que te tropieces para sacarte la foto".
-Vos no sacás fotos de Lacalle con una mueca espantosa en el Senado...
-Yo lo saco con la cara que ponga. Pero no está en mi intención previa. Cuando vos has recibido mucha
información sobre una persona la ves de una manera particular, porque la foto es una opinión también. Esto
no quiere decir que sistemáticamente alguien tenga que salir con cara fea, sino que a la larga terminás viendo
a esa persona sinceramente de una forma equis. Si alguien es un estafador y ha estado estafando toda la vida,
quizás tenga cara de estafador, ¿por qué no?
URUGUAY.
-Integraste el plantel de El Observador de los 90, que marcó una impronta en cuanto a mirada y a espacio de
la fotografía. ¿Cómo ves esa época más de diez años después?
-Creo que fue interesante, que fue como ponerse al día con el mundo. Todas esas cosas que mencionamos,
que estés mirando una foto y sepas de quién es, y que esa persona sea simplemente un ojo en quien confiás,
así como confiás en los periodistas que escriben. La prensa uruguaya tardó mucho en poner créditos en las
fotos, en pensar que la foto en sí misma es un mensaje, o sea que está el texto y está la foto, e interactúan,
pero que cada una de esas partes tiene vida propia, y que la persona que la produce es alguien que está
pensando activamente. A Uruguay eso llegó muy tarde, antes de los 90 no existía esa conciencia.
-¿Y cómo ves la fotografía de prensa actual en Uruguay?
-No veo interesante a la fotografía de prensa en general, no sólo la de Uruguay. Hay tanta información, es tan
complejo el flujo y es tal la cantidad de imágenes. Es difícil estar decodificando todo eso, es como una gran
ensaladera llena de cosas. Lo veo como un momento extraño, no sólo para la fotografía, para los medios de
información, para cómo funciona ese flujo. Sí veo que es un momento muy bueno para la humanidad respecto
a la imagen, y eso tiene que ver con la fotografía de prensa también. Es como haber vivido en un mundo de
gente iletrada, en el que nadie sabe leer y escribir y de pronto todos se alfabetizan, entonces ese mundo está
lleno de letras, y por un tiempo se genera una enorme confusión. Después a la larga las cosas decantan: o sos
Truman Capote o no sos. Pero hay un momento de aprendizaje y alfabetización que es interesantísimo porque
todos tenemos dominio de la herramienta, y empezamos a comprender cómo funciona y a entender la lógica
interna de la imagen, porque estamos expuestos a miles de imágenes y porque cada persona puede generar las
suyas. Igual después va a seguir habiendo escritores, va a seguir habiendo fotógrafos, va a seguir habiendo
gente que domina ese lenguaje de una manera particular. Eso ya es muy claro ahora, los fotógrafos no van a
desaparecer, y la fotografía de prensa tampoco. Lo que no sé es cuál va a ser el formato.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
-Pero antes también sacaban fotos, solo que sacaban menos, en vez de millones sacaban decenas...
-No, la señora que limpia en mi casa no tenía cámara. Y ahora anda con el celular y te muestra las fotos del
sobrinito, y el sanitario también, y el médico. Todos tienen su cámara consigo y sacan fotos. Hay un flujo
enorme de imágenes, una contaminación, millones de fotos y nadie sabe lo que ve. Pero yo creo que a la larga
pasa lo mismo que con las letras: nadie lee todo lo que todo el mundo escribe, esas personas escriben en un
blog para sus cuatro seguidores que son sus tíos y su primo, y es una felicidad que puedan escribir. El flujo
gigantesco crece y crece y crece, y la fotografía con fines específicos sigue existiendo. Es verdad que hace
ruido, no lo voy a negar. Pero a la larga a los que son buenos los vas a terminar escuchando, y a los otros no.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/-todas-las-fotos-son-construcciones/cultural_693427_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
54
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La paradoja de Fermi y la ley de Stigler
emulenews @ 20:44
La ley de la eponimia de Stigler (1980) afirma que “ningún descubrimiento científico recibe el nombre de
quien lo descubrió en primer lugar.” La historia de la paradoja de Fermi es un buen ejemplo. La paradoja y
una solución se publicaron por primera vez en 1975, dos décadas después del fallecimiento de Fermi, por M.
H. Hart [1] y D. Viewing [2]. Pronto se descubrió que Enrico Fermi (1901-1954) se planteó de manera
informal la paradoja en el verano de 1950, durante un almuerzo con Emil Konopinski (1911-1990), Edward
Teller (1908-2003) y Herbert York (1921-2009); la historia la contó en detalle Eric Jones en 1985 [3], quien
publicó en 1981 una solución a la paradoja utilizando simulaciones de Montecarlo.
Sin embargo, la paradoja tiene un origen más antiguo. En 2002, en su libro con 50 soluciones a la paradoja de
Fermi, S. Webb [4] cuenta que uno de los padres de la astronáutica rusa, K. Tsiolkovski (1857-1935),
descubrió la paradoja en 1933; en su opinión el nombre correcto de la paradoja debería ser paradoja de
Tsiolkovsky-Fermi-Hart-Viewing. Hace unos días, N. Prantzos [5] apuntaba aún más atrás, a 1686, cuando el
novelista francés Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757) [6] aplicó la paradoja al sistema Tierra-Luna.
La paradoja de Fermi fue popularizada por Carl Sagan [7], quien ya había discutido de pasada la idea en un
artículo de 1963 y en un libro de 1968 [8]. Hart aprovechó para editar un libro donde se recopiló un buen
número de soluciones [9]. Y desde entonces hasta ahora. ¿Qué pensaría Fermi al saberse “padre putativo” de
la paradoja?
Referencias
[1] M.H. Hart, “An explanation for the absence of extraterrestrials on Earth,” Quarterly Journal of the Royal
Astronomical Society 16: 128-135, 1975 [copia].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
55
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
[2] D. Viewing, “Directly interacting extra-terrestrial technological communities,” British Interplanetary
Society Journal 28: 735-744, 1975.
[3] Eric M. Jones, ”Where Is Everybody? An Account of Fermi’s Question,” Los Alamos National
Laboratory (LANL), LA-10311-MS, March 01, 1985 [copia pdf].
[4] Stephen Webb, “If the Universe Is Teeming with Aliens … Where is everybody?: Fifty Solutions to the
Fermi Paradox and the Problem of Extraterrestrial Life,” Springer, New York, 2002 [copia pdf].
[5] Nikos Prantzos, “A joint analysis of the Drake equation and the Fermi paradox,” arXiv:1301.6411, 27 Jan
2013.
[6] Bernard le Bovier de Fontenelle, “Entretiens sur la pluralité des mondes” ["Conversaciones acerca de la
pluralidad de los mundos"], 1686.
[7] W. T. Newman, C. Sagan, “Galactic civilizations: Population dynamics and interstellar diffusion,” Icarus
46: 293-327, 1981 [copia pdf].
[8] S. Shklovski, C. Sagan, “Intelligent Life in the Universe,” Holden-Day, Inc., San Francisco, 1968 [page
448].
[9] M. H. Hart, B. Zuckerman (eds.), “Extraterrestrial: Where Are They?,” Pergamon Press, New York, 1982.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/03/nota-dominical-la-paradoja-de-fermi-y-la-ley-destigler/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
56
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Novela de Elsa Osorio
Mika, la capitana
Hugo Fontana
A FINALES DEL siglo XIX un numeroso grupo de familias judías llegó a Buenos Aires. Habían adquirido
tierras en el Consulado Argentino en Rusia, huyendo de los pogroms zaristas, pero cuando llegaron a puerto
pudieron saber que esos campos estaban ocupados. Tras idas y venidas, un terrateniente les ofreció
establecerse en la provincia de Santa Fe, donde finalmente fundaron un pueblo que llamarían Moisés Ville.
En ese lugar, en 1902, nació Micaela Feldman, una mujer destinada a protagonizar algunas de las peripecias
políticas más emblemáticas del siglo pasado, entre ellas la de haber comandado una brigada del Partido
Obrero de Unificación Marxista (POUM), de tendencia trotskista, durante la Guerra Civil española.
Apenas adolescente, Micaela se trasladó a Buenos Aires para estudiar odontología. Eran años febriles y
también violentos, marcados por el anarquismo y sus luchas obreras, hasta el advenimiento de la Revolución
Rusa y las propuestas hegemónicas del marxismo. En medio de esos debates vertiginosos, Micaela conocería
a Hipólito Etchebéhère, un joven del que se enamoraría y con quien daría comienzo una relación sólo
interrumpida por la muerte de éste, ocurrida a mediados de 1936 en Atienza, en uno de los tantos combates
contra las tropas del general Francisco Franco.
Aún en Buenos Aires y tras detectársele a Hipólito una enfermedad pulmonar, Micaela lo induce a estudiar
mecánica dental y a marchar a la Patagonia, donde cuatro años antes el Ejército argentino y los propietarios de
vastísimos latifundios habían acabado con la vida de más de 1.500 obreros, episodios descritos en el libro La
Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer. En aquellas tierras, suponía Micaela, ya cobijada bajo el seudónimo de
Mika, podrían recoger el testimonio de los sobrevivientes con el fin de escribir el relato de los hechos, pero
además el clima ayudaría a mejorar la salud de su compañero. Pero apenas iniciada la década del 30
decidieron partir a Europa, donde, estaban seguros, los esperaban algunos acontecimientos que cambiarían el
rumbo de la Historia. Estuvieron un tiempo en París, pero pronto viajaron a Berlín guiados por la supuesta
fortaleza del movimiento obrero alemán, aunque todo lo que encontraron fue el irresistible ascenso de Hitler y
la derrota de la izquierda, más desgastada por rencillas internas que por el nazismo.
ALFONSINA, CORTÁZAR.
Elsa Osorio es una novelista argentina nacida en 1952, autora, entre otros títulos traducidos a varios idiomas,
de Ritos Privados (1982), Reina Mugre (1989), A veinte años, Luz (1998) y Cielo de tango (2006). En 1986,
el escritor Juan José Hernández le habló por primera vez de Mika Etchebéhère, quien aún vivía en París, y
desde ese momento la escritora empezó a investigar acerca de la vida de esa mujer prácticamente olvidada.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
57
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Durante años recogió el más diverso material: cartas, documentos, testimonios directos y un libro de
memorias que la propia Mika había publicado en francés en 1975. Y desde entonces y hasta 2007, momento
en que comenzó la redacción de la novela, el proyecto fue y vino entre sus manos, por lo general inaprensible,
hasta que al fin le dio su forma.
En Buenos Aires Mika había sido amiga de Alfonsina Storni y de Salvadora Medina (la "China", esposa de
Natalio Botana y madre de Copi). Instalada en París ya en los 50, fue quien ayudó a Julio Cortázar a
conseguir trabajo de traductor y a instalarse en la ciudad de donde no volvería a partir. En 1968 fue testigo
entusiasta del Mayo francés y, siempre en contacto con compatriotas en el exilio, fue una dura crítica de la
Guerra de las Malvinas de 1982. Falleció el 7 de julio de 1992, recluida en una casa de salud pero siempre
lúcida y atenta a todo lo que ocurriera en el mundo. Desde esa perspectiva, convertirla en un personaje de
novela era un apasionante desafío que un escritor podía abordar con entusiasmo. En el caso de Osorio, el
entusiasmo es elocuente. Pero los resultados son alarmantes.
UNO DETRÁS DEL OTRO.
La novela está encadenada a la voz de múltiples narradores:compañeras de combate en España, amigos, un
tercer narrador neutro, la autora que cada tanto interviene apoyada en cursivas, y la propia Mika ya muerta, en
un recurso pertinente a las estrategias de lo mágico o de lo fantástico que no se condice en absoluto con el
afán realista del libro. Lamentablemente, todo ello no es el resultado de una experiencia formal atractiva, sino
la simple manifestación de no haber encontrado un narrador certero, capaz de dar cuenta con vigor de la
experiencia revolucionaria de su heroína.
Por si fuera poco, el relato está atravesado por múltiples didactismos que llevan cada tanto a Osorio a dar
explicaciones tan escolares como innecesarias (a modo de mínimo ejemplo, cuando cuenta ante una caminata
de Mika e Hipólito por el Berlín de 1932 que "Rojas son las banderas de los tres partidos que se disputan la
clase obrera alemana. La hoz y el martillo es la de los comunistas..."), o cuando sintetiza los pormenores
ideológicos de una guerra simplificando hasta lo indecible el papel jugado por la FAI-CNT, omitiendo toda
referencia a la defensa de Madrid de fines del 36 más allá de que Mika está a pasos de la ciudad, y cayendo
una y otra vez en ingenuidades varias ("El otro día, a propósito de la organización del tribunal, Hipólito tuvo
un encuentro con la Pasionaria y le parece posible: Estamos juntos en esta lucha, camarada, le había dicho ella
y ni palabra de Trotsky, Stalin, ni siquiera del Gobierno de la República, nada que pudiera distanciarlos.").
También andan por allí alusiones a que Hipólito estaba en "cuidados intensivos" (¡en 1933!), y la perla de
que, tras años de exilio europeo, tras haber visitado Berlín y retornado a París, instalados en una pobre
habitación y al calor de una estufa, Mika le pregunta a Hipólito: "¿Te cebo un mate?", y él le responde:
"Dale".
Y aún más allá, de las páginas del libro emergen constantemente todo tipo de lugares comunes, en particular
cuando Osorio se empeña -y lo hace a lo largo y a lo ancho- en describir escenas de amor y sexo, reales o
imaginadas, y avasalladas por el más rotundo kitsch. Es así que el lector se debe enfrentar a frases como las
que siguen: "Esas manos fuertes y tibias que la improvisan mujer, esos besos plenos: emoción; ese cuerpo
sabio que descubre el suyo, tan dispuesto al placer: pasión. Ese hueco húmedo y tibio que él roza apenas, con
suavidad, con ternura: emoción; ese pozo cálido y generoso que lo invita a sumergirse: pasión". O, ya en el
colmo de lo imposible: "Bella mujer, querida camarada, Andrei le pellizcó la nalga y le chupó el pezón
izquierdo y luego el derecho, con fruición".
En una reciente entrevista promocional, Osorio declaró que en su novela se había propuesto "narrar también el
costado más humano de la guerra". Y no es de extrañar. Para ella, la guerra fue una buena ocasión para que
hombres y mujeres se conocieran. Y en lo posible se hicieran novios.
MIKA, de Elsa Osorio. Seix Barral, Biblioteca Breve, 2012. Buenos Aires, 302 págs. Distribuye Planeta.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/mika-la-capitana/cultural_693431_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
58
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las habilidades cognitivas de las estrellas del fútbol
emulenews @ 21:02
El audio de mi sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos, de Onda Cero, ya está disponible y lo
puedes escuchar en este enlace. Como siempre, una transcripción más o menos libre del texto.
Los futbolistas de élite tienen habilidades físicas excepcionales, ¿tienen también habilidades cognitivas
excepcionales? Los estudios neuroanatómicos del encéfalo de los jugadores profesionales de deportes de
equipo (como el fútbol) han mostrado que ciertas zonas de la corteza del cerebro tienen mayor volumen de lo
normal. Normalmente, estas áreas están relacionados con el entrenamiento físico, pero destaca una región
concreta, el surco temporal superior (que se encuentra en la corteza del cerebro más o menos a la altura de la
parte superior del lóbulo de la oreja). El surco temporal superior está relacionado con los movimientos que
tienen significado social y que nos permiten realizar hipótesis acerca de las intenciones de otras personas. Por
ejemplo, el movimiento de los ojos de una persona nos informa hacia adonde mira y qué es lo que quiere
hacer o qué es lo piensa. El movimiento de la boca al hablar o los movimientos de las manos nos dan mucha
información sobre lo que dice una persona. A los jugadores de fútbol el surco temporal superior les sirve para
prever el movimiento de los demás jugadores del equipo y anticipar las jugadas que van a hacer. Por eso lo
tienen muy desarrollado. En neuropsicología se le suele llamar cognición social.
¿Estas habilidades cognitivas permiten diferenciar entre, pongamos, futbolistas de primera y de tercera
división? Lo sorprendente para muchos expertos es que no hay grandes diferencias neuroanatómicas entre
deportistas profesionales de élite y los demás, eso sí, a igualdad en edad y años de entrenamiento. Sin
embargo, un nuevo estudio publicado esta semana ha encontrado una diferencia entre las habilidades de
aprendizaje rápido de tareas complejas e impredecibles en entornos visuales dinámicos. La doctora Jocelyn
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
59
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Faubert, del Laboratorio de Psicofísica y Percepción Visual de la Universidad de Montreal, en Canadá, ha
sometido a un test de aprendizaje visual a 308 personas con una media de 24 años de edad: 102 deportistas de
élite, 173 deportistas de ligas universitarias y 33 universitarios que no son deportistas. Entre los jugadores de
élite había 51 jugadores de fútbol de la Primera División de la Liga británica, 21 jugadores de Hockey sobre
hielo de la Liga canadiense, y 30 jugadores de rugby de la Liga francesa. Estudios previos indican que no hay
diferencias en estos tests entre los deportistas de diferentes deportes de equipo. Luego los resultados
obtenidos con 102 deportistas de élite son similares a los que se hubieran obtenido con 102 futbolistas de
primera división.
El artículo técnico es Jocelyn Faubert, “Professional athletes have extraordinary skills for rapidly learning
complex and neutral dynamic visual scenes,” Scientific Reports 3: 1154, 31 Jan 2013.
¿En qué ha consistido la prueba cognitiva que se ha realizado a los deportistas? A cada deportista se le
han puesto unas gafas de realidad virtual que muestran ocho esferas del mismo color que se mueven en un
volumen tridimensional. Al principio, cuatro de las ocho esferas cambian de color durante un momento y
luego recuperan el color original. Durante ocho segundos, las ocho esferas se mueven en tres dimensiones con
una trayectoria aleatoria y con varios cruces de trayectorias. Tras los ocho segundos, se paran las esferas y los
deportistas tienen que identificar dónde están las cuatro esferas que cambiaron de color. Tras ello se les dice
cual es la respuesta correcta como refuerzo de su aprendizaje de la tarea. Se repitió el experimento 15 veces
con cada persona durante un mínimo de 5 días. Al repetir la tarea, todos los sujetos mejoraron su puntuación
en el test gracias al aprendizaje. Sin embargo, los deportistas de élite realizaron la tarea mejor desde el primer
momento y aprendieron más rápido conforme el experimento avanzaba. Los deportistas amateurs en el primer
momento se comportaron como los no deportistas, pero luego aprendieron la tarea más rápido que ellos. Pero
siempre mucho menos rápido que los deportistas de élite.
¿Son innatas estas habilidades o se adquieren con los años de entrenamiento? El estudio de la doctora
Faubert no permite saber si los futbolistas de élite tienen esta habilidad de forma innata, o la adquieren con el
entrenamiento. Tampoco se sabe si influye en que un deportista llegue a la élite gracias a adquirir esta
habilidad o si la desarrolla más tarde. Para saber estas cosas habría que repetir esta prueba en estudios con
jóvenes futuros futbolistas y realizar un seguimiento durante muchos años. Supongo que en los próximos años
se harán otras pruebas similares que irán mejorando nuestro conocimiento sobre las habilidades cognitivas de
las estrellas del balón y de otros deportes de equipo.
Lo dicho, si no lo has hecho ya, puedes escuchar el audio en este enlace.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/03/francis-en-eureka-las-habilidades-cognitivas-de-lasestrellas-del-futbol/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
60
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sobre "Homeland"
El soldado desconocido
Álvaro Buela
ES INEVITABLE el recuerdo de The Manchurian Candidate (El embajador del miedo, John Frankenheimer,
1962) frente a la premisa de Homeland, la serie de Showtime que el canal FX transmite para América Latina.
Ambas parten del regreso a Estados Unidos de un par de soldados trastornados por la guerra, de la fanfarria
heroica con la que se los recibe y del oportunismo con el que el sistema político pretende utilizarlos. Del
mismo modo, ambas retratan la paranoia de sus respectivas épocas, y ambas se regodean en potenciarla al
otorgar a sus protagonistas una cualidad siniestra, un desajuste que proviene no sólo del trauma de la
experiencia sino de haber adoptado algún rasgo del enemigo. Como ocurría con los abducidos de Muertos
vivientes (Invasion of the Body Snatchers, Don Siegel, 1955), los personajes son los mismos en apariencia y
radicalmente otros en esencia.
PANTALLA TOTAL.
Finalizada la segunda temporada de Homeland, sin embargo, es posible vislumbrar que las diferencias con
The Manchurian Candidate son mayores que las similitudes. Mientras que en el film el soldado Raymond
Shaw (Laurence Harvey) volvía de Corea luego de haber padecido un "lavado de cerebro", la serie plantea
mecanismos de transformación mucho más ambiguos, si se quiere más abarcadores, que en lugar de recurrir a
la alienación han penetrado en el yo del sujeto por la vía de los afectos y de la religión, como le ocurre al
sargento Nicholas Brody (Damien Lewis) luego de ocho años secuestrado en Afganistán. La diferencia en la
operación sobre los cuerpos y mentes de las víctimas las convierte, a su vez, en distintos tipos de victimarios,
por más que ambos tengan la misión de asesinar a encumbrados políticos de los EE.UU. (el presidente en la
película, el vicepresidente en la serie). Shaw era un títere; Brody es un converso.
Pasando una línea provisoria podría afirmarse que la geopolítica post-11S que alimenta la serie ha generado
un sistema de relaciones -y, por ende, una ideología- infinitamente más inestable que el clima de Guerra Fría
bajo el que se gestó aquel film (por otra parte, profético del asesinato de JFK). Lo que en The Manchurian
Candidate adoptaba un tono farsesco y caricatural para retratar la histeria anticomunista de los años 50 y
principios de los 60 (algo que la remake de 2004 fue incapaz de recrear), en Homeland está teñido de un
horror difuso que lo impregna todo: lo macro y lo micro, lo público y lo privado, lo social y lo doméstico. En
ese estado de cosas -angustia flotante, identidades amorfas- no resulta improbable que Carrie Mathison
(Claire Danes), una analista de la CIA con trastornos bipolares y adicción al trabajo, sea la primera en
sospechar de Brody, obsesionarse con él, espiarlo en la intimidad y, vaya, enamorarse.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
61
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Después de todo Brody ha venido a llenar su soledad. Carrie ha estudiado su legajo y ha escudriñado sus
gestos hasta en los detalles más nimios. Ha pasado noches en vela frente a su Gran Hermano particular: un
circuito cerrado de cámaras instaladas en cada rincón de la casa del marine, excepto en el cobertizo aledaño
(error de cálculo). Lo ha visto tratar de adaptarse a la vida civil, desayunar, ducharse, fracasar en el sexo con
su esposa, ganarse la confianza de sus hijos. Ella es la espectadora de un reality privado que, más temprano
que tarde, desbordará el mero interés profesional e ingresará en el terreno del deseo. Al tiempo que una
coartada de guión, la atracción de Carrie por un posible terrorista arroja un comentario insidioso sobre la
economía erótica en la sociedad del espectáculo, de la que no escapa ni la CIA.
Por lo demás, desde los títulos de crédito Homeland avisa que su material está tejido a caballo entre las
pantallas y las pesadillas, entre el desajuste emocional y la paranoia colectiva. Allí se suceden imágenes de
una Carrie niña que crece ante la televisión y absorbe el flujo informativo de guerras y catástrofes; un plano
suelto de Louis Armstrong tocando la trompeta seguido por otro de la niña imitándolo (el jazz es la única
debilidad de la protagonista); un laberinto que primero incluye a Carrie adulta y después también a Brody; un
registro amateur de la caída de las Torres Gemelas; el presidente Obama (seguidor de la serie, dicho sea de
paso) al derecho y al revés; Carrie caminando por una ciudad árabe; Brody frente a la Casa Blanca.
Mezclando la crudeza con la metáfora, el bloque presenta un amasijo de imágenes y sonidos representativo de
los temas que alimentan la serie y, sobre todo, de su marco referencial: el de un mundo fragmentado que ha
hecho estallar el sentido mítico de los términos "patria" o "tierra natal" que ostenta (¿irónicamente?) el título.
EN GUERRA CON EL CLISÉ.
Sin conocer la producción israelí en la que está inspirada (Hatufim) y sin revelar demasiado los avatares de la
anécdota (que son muchos y enrevesados), cabe señalar en Homeland una salida al cruce de los discursos que
en la última década han sustentado la "Guerra contra el Terror", además de un cuestionamiento de los
estereotipos al uso, ya sea "marine heroico" o "musulmán terrorista". Porque si bien la relación intermitente
entre Carrie y Brody -en cualquiera de sus grados de unión y separación- ocupa la columna vertebral de la
serie, las varias tramas paralelas que la intersectan construyen un friso por el que se filtra una época, una
sociedad, un modo de pararse en el presente. En ese sentido, dos personajes reveladores, agonistas de sus
propios infiernos y catalizadores de contradicciones ajenas, son el de Saul Berenson (Mandy Patinkin), el
superior inmediato y protector de Carrie, y el de Dana (Morgan Saylor), la hija adolescente de Brody, tal vez
los individuos más honestos de todo el abanico.
No conviene dar mucho crédito al aluvión de opiniones sobre la serie que circula por la web, tanto a favor
como en contra. Por ejemplo, su supuesta "islamofobia" (falso), su certera, implacable representación de la
enfermedad mental (verdadero), su espectacularización de la tortura (falso), las inverosimilitudes de la
segunda temporada (verdadero) y, a causa de esto último, el descenso de tensión respecto a la primera (falso).
El punto fuerte de Homeland está en la construcción de personajes, en sus reacciones ante los conflictos
morales, en el novelesco procedimiento por el cual cada uno va develándose frente a los acontecimientos. Es
una apuesta valiente que se saltea las etiquetas simplificadoras (thriller político, drama psicológico o lo que
sea) y se dispone a explorar las heridas sociales de un modo que Hollywood abandonó hace décadas.
Incluso una apreciable producción reciente como Argo (Ben Affleck, 2012), con la que Homeland ha sido
asimilada por guardar algunos puntos de contacto, supone en comparación una amable, unidimensional
aventura apretada entre la planicie de sus personajes y el vértigo de su acción. La crítica se encandiló con sus
guiños cinéfilos, pero la verdad es que, al lado de Homeland-o, si a eso vamos, al lado del Spielberg de
Munich (2005)- el film se revela como una (otra) deportiva glorificación del héroe americano y, con la excusa
de estar "basado en hechos reales", como reproductivo de los tópicos sobre el Otro islámico. También en
complejidad política la televisión estadounidense viene ganando la batalla.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/el-soldado-desconocido/cultural_693429_130208.html
Aplicaciones de los nanotubos de carbono
emulenews @ 09:00
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La gran limitación de los nanotubos de carbono (CNT) en aplicaciones prácticas es la gran dificultad que tiene
fabricar dispositivos en los que estén colocados de forma controlada y bien alineada. Hoy en día se fabrican
varias miles de toneladas de CNT al año, pero su utilidad se reduce a aplicaciones donde se puedan colocar de
forma aleatoria y en grandes cantidades (baterías recargables, piezas de automóviles y artículos deportivos
para cascos de barco y filtros de agua). Nos resumen el estado de las aplicaciones actuales y las que se
esperan en un futuro cercano Michael F. L. De Volder, Sameh H. Tawfick, Ray H. Baughman, A. John Hart,
“Carbon Nanotubes: Present and Future Commercial Applications,” Science 339: 535-539, 1 Feb 2013 [copia
gratis en pdf vía UMich].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
63
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Conforme las técnicas de síntesis, purificación y modificación química de los CNT han avanzado se han ido
incorporando en la electrónica de películas delgadas y en los revestimientos de superficies. Esta figura
compara el número de artículos científicos y patentes en nanotubos de carbono y grafeno, así como algunas
aplicaciones en las que se utilizan productos relacionados con los CNT. En estas aplicaciones se utilizan
películas en las que los CNT están desordenados, como bosques de hilos. Las propiedades mecánicas,
térmicas, y eléctricas de estas macroestructuras de CNT son muy inferiores a las de los CNT individuales.
Pero manipular los CNT uno a uno a nivel industrial está más allá de las técnicas actuales.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
64
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Muchas aplicaciones de los nanotubos están aún en los laboratorios de las empresas y se espera que salgan al
mercado en un futuro inmediato. En microelectrónica ya se ha propuesto el uso de los CNT en aplicaciones
tan diversas como transistores TFT flexibles, memorias no volátiles (NRAM), conectares verticales de solo
150 nm compatibles con la tecnología CMOS y disipadores térmicos de calor para amplificadores de alta
potencia.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
65
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También se han propuesto aplicaciones de los CNT en la fabricación de baterías de iones de litio para
ordenadores portátiles y teléfonos móviles, celdas de combustible, células solares, e incluso para la
purificación del agua. Sin embargo, la mayoría de estas aplicaciones aún se limita a los laboratorios de I+D,
pero se espera que su comercialización sea próxima. El artículo de Michael F. L. De Volder y sus colegas
discute éstas y muchas otras aplicaciones de los CNT con cierto detalle (la información suplementaria incluye
enlaces a las páginas web de las empresas/industrias que lideran estas aplicaciones). Como el artículo está
disponible de forma gratuita, recomiendo a los interesados que disfruten con su lectura.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/04/aplicaciones-de-los-nanotubos-de-carbono/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
66
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ataque submarino a Montevideo, 1811
La máquina de Taber
Diego Lascano
A PRINCIPIOS de 1811, pocos días antes del Grito de Asencio, el gobierno revolucionario de Buenos Aires
pergeñaba una acción submarina en contra de la flota realista, estacionada en el Apostadero Naval de
Montevideo. Dos antecedentes avalaban este plan: el ataque del sumergible Turtle (Tortuga), diseñado por
David Bushnell, al buque británico HMS Eagle, en 1776, durante la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos (1775-1783), y las pruebas del Nautilus de Robert Fulton, en aguas de la Francia napoleónica, entre
1800 y 1801.
UN NORTEAMERICANO INNOVADOR.
Samuel William Taber, autor de la inusitada idea, había arribado a Montevideo en diciembre de 1810,
procedente de Cádiz. La intención original de este joven estadounidense de treinta años era intentar suerte en
el comercio, al igual que sus exitosos tíos de Nueva York. Con ese fin, dos hombres de negocios gaditanos le
habían dado cartas de presentación para sus pares montevideanos, José Ventura de Lema y Zacarías Pereira.
Este último, socio de Martín de Álzaga, destacado personaje de la política y el comercio porteños.
En aquellos días Montevideo era gobernada por el general Gaspar de Vigodet, que desconocía la autoridad de
la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata, surgida el 25 mayo de 1810. A
diferencia de los revolucionarios de Buenos Aires, la ciudad principal de la Banda Oriental continuaba fiel al
gobierno peninsular a cargo del Consejo de Regencia de España e Indias, establecido en Cádiz.
Al parecer, los aires más conservadores de Montevideo no oxigenaban bien las ideas liberales de Taber, que
decidió cambiar sus planes iniciales. Consideró que sus capacidades serían más ventajosas para la causa de la
Revolución de Mayo y aplazó sus especulaciones mercantiles. Por ello, no dio a conocer su presencia en la
ciudad ni presentó las recomendaciones respectivas, trasladándose a Buenos Aires a fines de diciembre.
PROYECTO REVOLUCIONARIO.
Ante la escasez de elementos y, más aún, de hombres capaces de acometer empresas arriesgadas con
probabilidades de éxito, Taber presentó a la Junta Grande, sucesora de la Primera Junta, un plano con el
diseño de una máquina submarina concebida para destruir los buques realistas del apostadero montevideano.
Si bien Vigodet no tenía un gran poderío naval, sus capitanes, Juan Ángel Michelena y Jacinto Romarate,
controlaban con sus flotillas el tráfico en el estuario. Las flamantes Provincias Unidas revolucionarias sólo
podían comerciar con los británicos, merced a un tratado firmado entre el gobernador de Montevideo y el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
67
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
almirante de la Royal Navy, Michael De Courcy. Este experimentado marino irlandés había hecho sentir el
peso de sus buques destacados en el Atlántico Sur para favorecer a los rebeldes de Buenos Aires, ciudad en la
que él y sus oficiales tenían casa.
Sin muchas alternativas a las que recurrir para evitar el bloqueo, esta iniciativa submarina le resultó tentadora
a la Junta. Se estableció entonces una comisión especial conformada por el general Cornelio Saavedra y el
coronel Miguel de Azcuénaga, para estudiar la factibilidad de semejante intento. La respuesta favorable de
ambos integrantes dio paso al inicio inmediato de la construcción del sumergible. Haciendo gala de su
desinterés, Taber determinó que la financiación del proyecto saldría de sus propios recursos, sin aceptar los
anticipos ofrecidos por las autoridades.
LA LLEGADA DE ELÍO.
Mientras tanto, un suceso político de relevancia ocurría en la Banda Oriental. El 12 de enero de 1811 arribaba
a Montevideo la fragata española Ifigenia transportando al nuevo Virrey, Gobernador y Capitán General de
las Provincias del Río de la Plata y Presidente de la Audiencia de Buenos Aires: Francisco Javier de Elío. De
este modo, el antiguo mandatario retornaba con mayores poderes, lo que demostró dando rienda suelta a su
lengua, al amenazar con la castración a los porteños que fueran atrapados.
Precisamente, al día siguiente de su llegada, se entrevistó con el capitán Elliot, al mando de la escuadrilla de
la Royal Navy estacionada en el Plata. No tardó en advertirle que, de no ser reconocida su autoridad,
declararía la guerra a los insurrectos, contando con que los buques británicos no interferirían su accionar en el
estuario. Comunicado de las intenciones de Elío, para evitar la profundización del conflicto, el almirante De
Courcy dio por concluido el acuerdo firmado con Vigodet.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
68
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Una semana más tarde, el enviado del virrey a Buenos Aires confirmó lo que se esperaba de los rebeldes: la
Junta no reconocía la legitimidad de Elío.
AGENTE CONFIDENCIAL.
Sin poder medir en términos reales el poder del virrey y ante la falta de una escuadra propia para defender las
aguas del Plata de un posible bloqueo o ataques, la Junta decidió enviar un agente confidencial a Montevideo
para estudiar in situ la inminencia o no del peligro. Esta misión recayó en el mismo Taber, que debería hacer
un reconocimiento de la bahía y sus profundidades, de las fuerzas efectivas y de los movimientos de buques.
A fines de febrero, luego de asegurarse la neutralidad británica, Elío declaró la guerra a las Provincias Unidas
y decretó el bloqueo de sus puertos. Esta nueva situación sorprendió al audaz norteamericano en pleno
cumplimiento de sus objetivos. Por lo tanto, la Junta le ordenó regresar rápidamente para iniciar los ensayos
de su máquina submarina.
Taber adquirió una embarcación en el puerto de Montevideo y reclutó a cuatro desertores del régimen
virreinal que lo acompañarían a Buenos Aires: el ingeniero Ángel Monasterio, destinado originalmente a la
administración de correos de Potosí, Anacleto Martínez, subteniente del Regimiento Voluntarios de Infantería
Ligera del Río de la Plata, José María Lorenzo y Rafael Zaldarriaga, capitán y subteniente respectivos del
Regimiento Voluntarios de Infantería del Río de la Plata. Pero el 8 de marzo fueron capturados cuando salían
de la bahía y conducidos a tierra por una patrulla realista.
Taber fue incomunicado y engrillado, acusado de sobornar a cuatro oficiales de los cuerpos de guarnición y a
un ingeniero, quienes quedaron convictos por deserción. En consecuencia, se sustanció un proceso que
debería resultar en la pena de muerte para los implicados.
En una carta a un amigo londinense, Taber resumía así su situación: "Durante mi incomunicación, con una
barra de grillos, en un calabozo inmundo que medía 7 pies por 8, no vi la luz del cielo sino las pocas veces
que se me llamó a prestar declaración. (...) Sin embargo, el Gobierno tuvo la generosidad de concederme la
libertad."
Efectivamente, después de las derrotas consecutivas de San José y Las Piedras, por superior decreto del 25 de
mayo y en razón de "las extraordinarias circunstancias", Elío resolvió el embarque del civil y los militares
acusados con destino a la península ibérica, como también la repatriación inmediata y una multa de 2.000
pesos fuertes aplicables a Taber. En los primeros días de julio, luego de diversos trámites burocráticos, el
estadounidense recuperó su libertad tras depositar la fianza. Un mes después, sin poder salir aún de
Montevideo, solicitó autorización y pasaporte para tomar el primer buque que zarpara hacia Río de Janeiro y
continuar viaje a su país desde allí.
Por otro lado, como respuesta al sitio terrestre establecido por las fuerzas de Artigas y Rondeau, Elío intentó
presionar a la Junta Grande bombardeando Buenos Aires. El capitán Michelena fue el encargado de ejecutar
dos ataques nocturnos con su escuadrilla. El 15 de julio y el 19 de agosto, los buques realistas abrieron fuego
durante varias horas sin considerar los efectos sobre la población civil, entre la que se encontraban la esposa y
la hija de Michelena. Por suerte, avisados con anticipación, los habitantes habían evacuado las edificaciones
en el área de alcance de los cañones. Este bombardeo no hizo más que caldear los ánimos de los porteños, por
lo que la concreción del proyecto de Taber se hacía más que necesaria para neutralizar a la flota del virrey.
Sin embargo, poco y nada se sabía de él en aquella ciudad.
REGRESO A BUENOS AIRES.
Al final el estadounidense se las ingenió para retornar a Buenos Aires y el 10 de setiembre reclamó a la Junta
una indemnización por los perjuicios patrimoniales sufridos durante su misión. En la misma presentación, no
dejó de insistir con su idea: "…ofrezco de nuevo trasladarme a la Banda Oriental y echar a pique con la
enunciada máquina la fragata de guerra y el bergantín que sirve de depósito para la pólvora; igualmente,
ofrezco presentar un plan de ataque que al paso que asegure la posesión de la plaza, consulte la menor efusión
de sangre, empeñando mi palabra de que seré el primero que me presentaré entre los bravos que deben
ejecutarlo…".
Por su patriotismo, el gobierno lo nombró capitán del Real Cuerpo de Artillería, agregado al Ejército Oriental,
grado que Taber aceptó sólo en carácter ad honorem.
El 22 del mismo mes, un golpe institucional del Cabildo de Buenos Aires hizo caer la Junta Grande, que fue
sustituida por el Primer Triunvirato. De todas maneras, las nuevas autoridades compensaron económicamente
al norteamericano, quien, el 11 de octubre, solicitó el permiso para dar comienzo a las pruebas del submarino.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
69
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El secretario del órgano gubernativo, Bernardino Rivadavia, supeditó la realización de las mismas a una
inspección previa encargada a un hombre de su confianza, el teniente Pedro Pablo Torres. Dada la reserva
necesaria para un proyecto de estas características, la máquina sería conducida por agua hasta la Ensenada de
Barragán "encerrada en una caja tosca de pino, marcada con la letra T". En aquel solitario puerto, a varios
kilómetros al sur de la ciudad y lejos de miradas indiscretas, se harían las prácticas del sumergible.
PRINCIPIO Y FIN.
En aquellos días el virrey estaba jaqueado. Además del sitio terrestre a Montevideo, las fuerzas portuguesas
del Ejército Pacificador de la Banda Oriental, que habían invadido el territorio en julio, ya estaban en
Maldonado.
Luego de diversas gestiones, la actitud conciliadora de las renovadas autoridades porteñas condujo a la firma
del Tratado de Pacificación entre el Triunvirato de Buenos Aires y Elío, el 20 de octubre de 1811. De este
modo, dejaron de existir las razones objetivas para la utilización de la máquina de Taber.
Poco tiempo después, el 18 de noviembre, antes de abandonar Montevideo relevado por la Junta de Cádiz, el
virrey entregó el mando a Vigodet, que asumió como Capitán General de la Banda Oriental y Presidente de la
Audiencia.
Ningún documento sobre la máquina de Taber y los posibles ensayos sobrevivió al paso del tiempo, pero se
especula que el sumergible probablemente guardara semejanza con el Turtle, diseñado por su compatriota
David Bushnell. Aquella nave, de forma ovoide y de propulsión manual, provista de un taladro para perforar
el casco de los buques enemigos y colocar cargas explosivas con mecanismo de tiempo, no había tenido el
éxito esperado en el intento de hundir al HMS Eagle, en aguas de Nueva York. Según el relato del operador
del Turtle, en dos oportunidades falló en realizar el orificio para anclar la mina, dada la cobertura metálica del
casco. Por ello, la dejó activada a la deriva y explotó no muy lejos del blanco. Este hecho generó la suficiente
inquietud entre los británicos como para sentar las bases del uso estratégico del arma submarina.
DESTINO FINAL.
En abril de 1812, con su proyecto absolutamente archivado por el gobierno, Taber se trasladó a Santiago de
Chile por asuntos de carácter comercial, aunque, según su correspondencia, probablemente no le fuera ajena
alguna tarea de tipo confidencial. A fines del año siguiente, ya de regreso en el Plata, el norteamericano
falleció en la estancia de Richard Hill, a diez leguas de Buenos Aires, a causa de una enfermedad contraída
durante su penoso cautiverio en la Banda Oriental.
Recién en mayo de 1814, luego de la eficiente campaña naval de la escuadra de Brown, que neutralizaría el
poder realista en las aguas del Río de la Plata, Montevideo caería en manos de sus sitiadores terrestres. Esta
derrota significaría la pérdida de la base más importante para el proyecto de reconquista de las colonias
hispanas en el Cono Sur de América.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/la-maquina-de-taber/cultural_693430_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué se sabe sobre los gluones dentro de un núcleo de plomo?
— emulenews @ 11:00
Cuando no hay experimentos específicos y hay muchas teorías diferentes con resultados dispersos, debemos
afirmar que no sabemos (casi) nada, y si al combinarlos la incertidumbre ronda el 100% debemos afirmar que
no sabemos nada de nada. Esta figura ilustra muy bien lo poco que sabemos sobre la distribución de los
gluones dentro de un núcleo pesado. Muestra siete estimaciones teóricas del radio “gluónico” de un núcleo de
plomo (nDS (NLO), HKM, Sarcevic, EKS98, Armesto, FGS y HIJING). Cada modelo teórico ofrece un
resultado diferente (la región de interés está marcada con la flecha roja). Aún no hay medidas experimentales,
por lo que podemos afirmar sin rubor que no se sabe nada sobre los gluones dentro de un núcleo de plomo.
¡Nada de nada! Obviamente, no estarán de acuerdo conmigo los que han desarrollado estos modelos teóricos
que afirmarán que el suyo es el “correcto,” pero para todo físico una incertidumbre del 100% equivale a no
saber nada. Me he enterado gracias a Rolf Ent (Jefferson Lab), “Probing the Quark Sea and Gluons: the
Electron-Ion Collider Project,” Wine & Cheese Seminar (Joint Experimental-Theoretical Seminar), Fermilab,
11 Jan 2013 [slides]. Su charla reivindica la necesidad de un colisionador de electrones (polarizados) contra
iones pesados (Electron-Ion Collider, EIC) que estudie la materia nuclear. Más info sobre su diseño en S.
Abeyratne et al., “Science Requirements and Conceptual Design for a Polarized Medium Energy Electron-Ion
Collider at Jefferson Lab,” JLAB-ACC-12-1619, arXiv:1209.0757. La construcción se debería iniciar en 2019
y acabar en 2024. Con lo que la toma de datos se realizará a partir de 2025 (si se cumplen todos los plazos).
La imagen naïve de un protón como tres quarks de valencia (uud) es muy poco realista porque desprecia el
efecto de los gluones, que tienen suficiente energía para formar multitud de pares quark-antiquark virtuales.
Un modelo más correcto del protón en QCD es uud + uu + dd + ss + … (el subrayado para los antiquarks).
Los físicos nucleares quieren saber cómo la QCD explica la masa, la forma y el espín del protón y del
neutrón. La suma de las masas de los quarks de valencia M(up) + M(up) + M(down) ~ 10 MeV << M(proton),
por lo que gran parte de la masa del protón es debida a los gluones (de manera naïve podemos decir que el
99% de la masa del protón es debida a los gluones, pero teniendo en cuenta la masa de los quarks virtuales,
cuyo origen también está relacionado con el mecanismo de Higgs, el valor se reduce a poco más del 95%,
aunque el valor exacto no es conocido aún). En un núcleo pesado, como las masas del neutrón y el protón son
casi idénticas, se puede afirmar que la contribución de los quarks es despreciable y que el comportamiento
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
71
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
está controlado por los gluones. Sin embargo, como nos recuerda Rolf Ent en su charla, sabemos muy poco de
la física de los gluones dentro de los núcleos pesados, tan poco, que él lo califica como nada de nada. La
verdad, yo nunca hubiera sido tan rotundo.
Las colisiones entre iones de plomo y entre protones e iones de plomo en el LHC del CERN, así como las
colisiones entre iones de oro en el RHIC (que ahora tiene importantes problemas de financiación), nos
permiten explorar un régimen de energía y momento para la física de los gluones que está alejado del
necesario para explorar el interior de dichos iones a baja energía, es decir, en los núcleos de los átomos de
plomo de los objetos que nos rodean (que contengan plomo). Extrapolar a baja energía la física que se está
observando a alta energía requiere modelos teóricos. Como la cromodinámica cuántica (QCD) es una teoría
muy complicada, estos modelos asumen ciertas hipótesis. El resultado es que diferentes modelos describen la
física de los gluones en los átomos de plomo a baja energía de forma contradictoria entre sí y con grandes
desviaciones. Muchos físicos están muy preocupados por la física a la escala de Planck y obvian que la física
a la escala de la interacción fuerte aún guarda muchísimos secretos.
Por cierto, hay ciertas anomalías entre los resultados experimentales y las predicciones teóricas de la QCD
que hacen que algunos físicos aún duden de si la QCD es la descripción definitiva de la interacción fuerte.
Nos las describen con bastante detalle Stanley J. Brodsky, Guy de Téramond,Marek Karliner, “Puzzles in
Hadronic Physics and Novel Quantum Chromodynamics Phenomenology,” Annual Review of Nuclear and
Particle Science 62: 1-35, Nov. 2012 [copia gratis en pdf en SLAC]. Recomiendo a todos los físicos jóvenes
que se lean este artículo. Porque quizás el futuro de la física se encuentre debajo de la alfombra, donde nadie
mira.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/04/que-se-sabe-sobre-los-gluones-dentro-de-un-nucleo-deplomo/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
72
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Una vacante imprevista", de J.K.Rowling
El lío del realismo
Elvio E. Gandolfo
EL FENÓMENO de los libros de Harry Potter (siete volúmenes publicados a lo largo de una década: 19972007) fue único. Para encontrar algo semejante habría que recurrir a otro nombre inglés, Charles Dickens, que
en el siglo XIX alcanzó un nivel de popularidad igual de alto, con masas compactas de lectores que esperaban
de pie sus relatos el día de su aparición. Con un anclaje sólido en varios de los temas de la literatura fantástica
y de terror (casas o colegios encantados, duendes, dragones voladores, Villano Innombrable, etc.) la mezcla
de esos elementos era sin embargo original y potente.
Si bien puede decirse que la serie no bajó su nivel de atracción porque la autora planeó el desarrollo de los
siete libros desde un principio, también lo es que su capacidad de escritura alcanzó para ir tejiendo y
desenredando las decenas de hilos que iban apareciendo a medida que su mundo inventado se amplificaba.
Había encontrado además un formato simple y rendidor: el desarrollo de un año escolar de principio a fin, con
intervalos -para su protagonista- en la temible casa de una familia de "muggles" (o aburrida y malvada "gente
común", esquema compartible de inmediato en esa edad esquiva que es la adolescencia). La paradójica
libertad con la que se manejó J. K. Rowling en su obra magna tuvo que ver con su manera de poner en tensión
los límites (no solo temáticos o de estilo, sino también de extensión) de un género popular.
DESPUÉS DE LAS VACACIONES.
Un valor innegable en Rowling es su gran capacidad de trabajo. Le bastó para el desafío de la larga serie. Y
no puede negarse en Una vacante imprevista, su regreso a la novela larga después de cinco años de ausencia.
En ese período solo se difundió Los cuentos de Beedle el Bardo (2008), relatos para niños que se desprendían
o reflejaban aspectos del mundo de Harry Potter. Es probable que Rowling se haya tomado unos meses de
descanso después de la maratón narrativa que le dio fama mundial. Pero Una vacante imprevista es una
novela literalmente muy trabajada, en el sentido simple de que abundan los detalles de observación
minuciosa, las metáforas complejas (un marido es tan previsible en la cama "como un apretón de manos
masónico"), el armado de cada capítulo corto de una enorme serie de personajes relacionados entre sí. El
marco es un pueblo pequeño inglés, Pagford, donde la muerte de un integrante del concejo parroquial, Barry
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
73
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fairbrother, desencadena una serie de consecuencias muy negativas en una comunidad apretada, donde todos
tienen que ver con todos.
PARA MAYORES.
Como en muchos otros autores de literatura de género, los libros de Harry Potter eran disfrutables por todo
tipo de público, pero estaban básicamente pensados para adolescentes (adolescencia que, al menos en
Occidente, se ha extendido hoy desde los 10 hasta los 40 años). En cambio la nueva novela de Rowling está
pensada "para adultos". Los indicios son claros: hay sexo explícito, se dicen "malas palabras", casi todos
sufren casi todo el tiempo. Abundan el maltrato doméstico, el desprecio racial, las traiciones, el
aprovechamiento de la Red para ensuciar la reputación ajena.
El problema es que la autora ha elegido el formato del realismo a ultranza. En el proceso de aplicarlo con
rigor, ha perdido demasiado. A diferencia de lo que ocurre en Dickens, por ejemplo (que aplicó una lupa
parecida al Londres victoriano), hay poco sentido del humor (aunque abunden en cambio la ironía y la sorna),
y poco dinamismo social o de los personajes. No existe un protagonista (o dos) que se destaquen. Pero
tampoco una conciencia afinada de un grupo social en pleno. Más bien se han elegido una serie de parejas o
tríos de personajes, para ir variándolos a medida que el libro se desarrolla. No hay mayormente personajes de
fondo, o incluso de grupos de fondo: el conjunto tiene el carácter un poco superficial de los elencos extensos
de teatro de gran éxito, o de los teleteatros. A medida que se suceden los coitos apresurados o insatisfactorios,
las traiciones a varios niveles, el chisme sistemático, los problemas económicos, la sordidez, uno por
momentos tiene que sacudir la cabeza para recordar con exactitud cuál de los personajes está hablando o
actuando en ese momento
.
ES EL REALISMO.
J. K. Rowling decidió todo a conciencia. En una entrevista reciente (ADN, La Nación, 14-12-12) declaró que
por eso decidió escribir el muy forzado epílogo de la serie de Harry Potter, donde vemos a los personajes de la
saga de hechicería e imaginación casados, felices y con hijos, como si no hubieran sido otra cosa que malditos
"muggles" disfrazados. Por suerte los miles de páginas previas pesaban más que ese corto renuncio. Es
evidente que necesitaba tener las manos libres para emprender esta saga sórdida y realista de un pueblo de
"muggles". En Harry Potter ya se advertía la formación original de Rowling como madre soltera en un país de
extraordinaria rigidez social. Por eso declara también que no necesitó investigar: toda la maldad, la cobardía,
la envidia y la limitación de los habitantes de Pagford la conoció de primera mano en sus años previos a la
fama. Solo tuvo que hacerlo con la familia hindú (que cumple el papel de las familias negras en los relatos o
series televisivas norteamericanas).
El tema del realismo se discute desde que se inventó el término. No hace mucho el español Jorge Carrión
analizó Libertad, la reciente novela de Johathan Franzen (revista Ñ/Clarín, 3-4-12) adjudicándole un
"realismo lírico" que en opinión de otra novelista, Zadie Smith, impera en buena parte del "mercado
económico y crítico anglosajón". Para Carrión, novelas como la de Franzen pierden en libertad lo que ganan
en seguridad y aspiraciones de trascender o influir. Eligen un modo de ver tajante, a pesar de sus matices. De
algún modo es como si supieran por adelantado, antes de emprender el vuelo, quién es bueno, quién malo,
quién aflojará, quién resistirá.
Podría pensarse que algo semejante ocurre en géneros como la policial, la ciencia ficción, el terror y la
fantasía. Pero justamente si el porcentaje de obras que terminan por sobrevivir es muy bajo (no mucho menor,
seamos francos, que el que sobrevive dentro de la "literatura seria"), se debe a que son las que quiebran los
límites. En el caso del realismo, Carrión cita las mejores novelas de David Foster Wallace, Roberto Bolaño, J.
M. Coetzee, o Michel Houellebecq como ejemplos de textos donde hay una forma adecuada a cada complejo
tema tratado. En el caso del realismo lírico, o decimonónico (por sus maestros: Balzac, Flaubert), según
Carrión, aplicado hoy se ejerce un sistema que avanza indetenible, y que, mientras le quita libertad al autor,
los personajes y el lector, proporciona a cambio una paradójica tranquilidad sobre la compleja realidad
tratada.
Algo de eso ocurre en Una vacante imprevista. Por más angustias y temores que pasen los distintos habitantes
de Pagford, y, transitoriamente, el lector, el final, cuando se trata del realismo narrativo, ata los cabos sueltos,
en un desenlace al que sólo le falta el moño. Para colmo lo hace después de una acumulación de supuestas
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
74
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tragedias, digna del folletín o el teleteatro. Dicho de otra manera, por lo menos hasta el momento, la elección
del realismo por parte de Rowling ha sido un mal negocio, en el plano expresivo, no en el del mercado, donde
el éxito abrumador previo de Harry Potter llevó el libro automáticamente a muy buenos niveles de venta.
UNA VACANTE IMPREVISTA, de J. K. Rowling. Salamandra, 2012. Buenos Aires, 603 págs. Distribuye
Gussi.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/el-lio-del-realismo/cultural_693432_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
75
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Verifican la indistinguibilidad de electrones individuales de fuentes independientes
— emulenews @ 08:42
Un experimento de doble rendija con electrones permite observar su comportamiento como ondas, la famosa
dualidad onda-partícula; lo habitual es que los electrones provengan de la misma fuente. Un experimento de
interferencia usando conductores metálicos cortos a muy baja temperatura también permite comprobar la
dualidad onda-partícula, como se publicó en 2007 en Nature. Se verificó para un haz de electrones en un
interferómetro Mach-Zender. Un nuevo artículo en Science lo ha logrado utilizando pares de electrones
individuales. Más aún, el nuevo experimento permite definir un grado de indistinguibilidad para los electrones
que son emitidos por fuentes independientes con cierto retraso. Como muestra la figura, si dos bosones
indistinguibles y coherentes son emitidos por las dos fuentes independientes 1 y 2 hacia un divisor de haz
aparecen ambos en el punto 3, o ambos en el 4. Sin embargo, si se trata de electrones, cada uno aparece en un
punto diferente 3 y 4, aunque no sabemos cuál en cuál por su indistinguibilidad. Introduciendo un pequeño
retraso τ en uno de las fuentes coherentes de electrones se logra una fuente de pares de electrones con un
grado de indistinguibilidad controlado a medida. Este logro podría tener aplicaciones en el proceso de
información cuántica con electrones y en experimentos que verifican las desigualdades de Bell. El nuevo
artículo técnico es E. Bocquillon et al., “Coherence and Indistinguishability of Single Electrons Emitted by
Independent Sources,” Science, AOP Jan 24, 2013 [copia gratis]; el artículo previo es I. Neder et al.,
“Interference between two indistinguishable electrons from independent sources,” Nature 448: 333-337, 19
Jul 2007 [copia gratis] (más información en Markus Kindermann, “Quantum mechanics: Interference in the
matter,” News and Views, Nature 448: 262-263, 19 Jul 2007).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
76
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/01/25/verifican-la-indistinguibilidad-de-electronesindividuales-de-fuentes-independientes/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
77
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Novela de Julian Barnes
Mordida débil
Mercedes Estramil
UNA DE LAS ÚLTIMAS novelas inglesas sobre el arrepentimiento es la brillante Expiación (2001), de Ian
McEwan, donde su protagonista paga largamente con la moneda del remordimiento una maldad infantil que
perjudicó la vida de su familia. En sus manos el asunto pretextó una novela de época, de factura clásica,
atmósfera romántica y visión posmoderna, que se sustentaba además en una fuerte construcción de personajes
y una prosa elaborada hasta en los mínimos detalles. Ahora es Julian Barnes -otro integrante generacional del
"dream team" formado por McEwan, Amis, Rushdie, Kureishi, Ishiguro, y el algo mayor David Lodge- quien
le entra al tema, en una novela que ha obtenido el Premio Man Booker. El mismo que McEwan obtuvo por
Amsterdam (1998), que tampoco era una novela mayor, por lo menos no en relación a su propio techo. Algo
similar pasa con El sentido de un final, de Barnes. Tiene su sello. Esto es, un nivel de calidad del que es difícil
que descienda, y que es mucho más que oficio y radar. Pero también respira desgaste y tropiezos. Los que
hacen, por ejemplo, que la novela pierda su delicado equilibrio cuando justamente y siquiera por honor al
título debería evitarlo: al final.
La historia es mínima: un hombre jubilado y divorciado, con una vida sexual y social en declive, conecta a
raíz de un testamento con un episodio de adolescencia que creía haber borrado. Tony Webster es un individuo
anodino (como suelen ser los protagónicos de Barnes) al que su hija visita poco y su ex esposa hace el
aguante auditivo cada vez que lo precisa. Por ejemplo cuando el nombre de Webster figura en el testamento
de una mujer que conoció cuatro décadas antes: la madre de su primera novia. La herencia consiste en algo de
dinero y en el diario personal de un compañero de estudios que fácilmente le quitó a esa novia y al poco
tiempo se suicidó. Recuperar ese manuscrito y contactar a la esquiva y enigmática Veronica Ford, la noviecita
voluble ahora convertida en amargada mujer, es el meollo anecdótico de la novela. Tras una serie de
encuentros, Webster descubre lo que en el fondo sabe bien: que su historia es una sucesión de autoengaños,
que el pasado que borró era más complejo de lo que suponía, y que la narración que se ha hecho de sí mismo
es falsa. El resultado es una culpa difusa cuyas dimensiones el propio Webster no comprende, y que de hecho
se diluye sin aspavientos, siguiendo el derrotero de desvanecimiento de todas las cosas de su vida. Y esa, y no
otra, es la gran tragedia.
En lo que puede ser el mayor acierto de la novela, Barnes eligió culpabilizar a su personaje a través de un
crimen de escritura: la carta de amante despechado que Webster escribió y envió en su juventud al amigo y a
la ex novia -y que luego olvidó-, se convierte por ironía del destino en una profecía. Una expresión del peso
ineludible de las palabras, que una vez dichas -y sobre todo escritas- no se pueden borrar. Es también
mediante la escritura que el narrador Webster busca congraciarse con el lector y consigo mismo, y en ese acto
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
78
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de "morder de nuevo" del remordimiento logra endilgarle algún protagonismo a una vida superficial, incluso
si debe pasar por más estúpido, desamparado y arrepentido de lo que es y está en realidad. También El sentido
de un final, tocando las cuerdas sensibles de la memoria y la culpa, parece más reflexiva de lo que es. Cuando
su suspenso se acaba y las cartas están a la vista, parte de la estructura se cae revelando las piezas que
estuvieron siempre ahí: la flojera de sus personajes, la endeblez de la trama y la trampa de su profundidad.
EL SENTIDO DE UN FINAL, de Julian Barnes. Anagrama, 2012. Barcelona, 186 págs. Distribuye Gussi.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/mordida-debil/cultural_693433_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
79
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La rugosidad en los chuzos de hielo depende de las impurezas del agua
— emulenews @ 16:47
En el norte de España, hay que tener cuidado al caminar por ciertas aceras en invierno, pues te puede “caer un
chuzo de punta” (literalmente). Los carámbanos que cuelgan de los aleros de las casas son llamados chuzos
(de hielo), por su analogía con la punta del chuzo, un arma medieval. Su forma no es un cono perfecto,
presentan una ligera curvatura y también rugosidad. Los físicos Antony Chen y Stephen Morris de la
Universidad de Toronto, Canadá, han estudiado en laboratorio el crecimiento de los carámbanos bajo
condiciones controladas y han descubierto que la rugosidad tiene su origen en las impurezas del agua. Usando
agua destilada, los chuzos tienen forma cónica casi perfecta; sin embargo, la adición de impurezas reduce la
tensión superficial (actúan como agentes tensioactivos) y aparecen ondas en el diámetro del carámbano que
provocan la rugosidad de su forma exterior. Bastan concentraciones de diez partes por millón, pues su efecto
en el crecimiento está controlado por una inestabilidad no lineal (asociada al subenfriamiento). El artículo
técnico es Antony Szu-Han Chen, Stephen W. Morris, “Emergence of ripples on the surface of icicles,”
arXiv:1301.4734, 21 Jan 2013. También conviene leer un trabajo anterior de los mismo autores, ”Experiments
on the morphology of icicles,” Phys. Rev. E 83: 026307, 2011.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
80
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta figura (izquierda) muestra tres chuzos de hielo crecidos en el laboratorio bajo condiciones ambientales
idénticas, pero el de más a la izquierda ha crecido con agua destilada, el central con agua un poco salada (80
microgramos por litro) y el de la derecha con agua muy salada (1,3 miligramos por litro). Como se ve en la
figura de la derecha, la amplitud de las rugosidades durante el crecimiento del chuzo aumenta con la
concentración de impurezas disueltas y conforme pasa el tiempo.
Este vídeo de youtube muestra el crecimiento en laboratorio de los tres chuzos de la figura anterior.
Los carámbanos se forman a temperatura bajo cero cuando se congelan las gotas de agua que resbalan por un
soporte. El hielo crece gracias a la pérdida de calor latente, que se transfiere al aire circundante a través de la
advección en una delgada película de agua que fluye sobre la superficie del carámbano. Argumentos
dimensionales generales permiten asegurar que a forma del chuzo de hielo es autosemejante y por tanto
cilíndrica (un cono). Sin embargo, la teoría de la estabilidad predice que la interfaz entre el hielo y el agua
salada puede ser inestable, lo que provoca la formación de patrones ondulatorios en la superficie del
carámbano. Esta inestabilidad depende de la tensión superficial, con lo que las impurezas del agua que actúen
como tensioactivos pueden inducir variaciones del diámetro que son amplificadas por la inestabilidad hasta
convertirse en rugosidades visibles a simple vistas (cualquiera que haya visto un chuzo en un alero de un
tejado sabe cómo son).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
81
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Algún lector avezado me dirá que estas observaciones no son nada sorprendentes, pues la teoría de la
inestabilidad de Mullins-Sekerka (1964) debe explicar este fenómeno sin mayor dificultad. Pero esa es la
sorpresa, dicha teoría explica el crecimiento autosemejante que da lugar a estructuras fractales en muchos
sistemas autosemejantes, pero no tiene en cuenta el efecto de las impurezas disueltas en el líquido y no puede
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
82
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
explicar las rugosidades de los chuzos de punta (como demostraron Naohisa Ogawa, Yoshinori Furukawa,
“Surface instability of icicles,” Phys. Rev. E 66: 041202, 2002). Para explicar el fenómeno hay que incluir el
transporte (advección) y la difusión de las impurezas de forma independiente, es decir, hay que utilizar un
sistema de dos ecuaciones independientes acopladas, para fluido e impurezas.
La película de fluido laminar en la superficie del carámbano se puede caracterizar por un grosor h (unos 62
μm), velocidad U (unos 1,1 cm/s) y una viscosidad cinemática ν (para el agua de 1,8 × 10 −6 m²/s), es decir,
número de Reynolds (Re=Uh/ν) del orden de la unidad (para los valores anteriores es de 0,36). La rugosidad
de la superficie está controlada por la tensión superficial γ (para el agua destilada de 0,076 J/m²) y el número
de Weber (We=ρU²/γ); como para el agua la densidad es de ρ=1 g/cm³, el número de Weber es muy pequeño
(We ~ 10−4) no se puede explicar la rugosidad observada sin acudir a otro fenómeno físico. El calor latente se
se transporta y difunde al aire exterior a través de la capa de líquido; esta transferencia térmica por advección
y difusión está controlada por el número de Péclet (Pe=Uh/κ), para el agua es Pe ~ 5, ya que la
conductividad/difusividad térmica del agua es κ = 1,4 × 10 −7 m²/s). El efecto de este número de Péclet sobre la
tensión superficial es muy pequeño (del orden del 0,04%), insuficiente para explicar el fenómeno observado.
Los autores del estudio consideran que el fenómeno no considerado en el párrafo anterior que es responsable
de las rugosidades observadas es la advección y difusión de la concentración de sal en el agua. Su número de
Péclet Pe’=Uh/κ’, donde κ’ es la difusión molecular de la sal, es Pe’~400 (porque κ’ = 1,6 × 10 −9 m²/s). La
presencia de dos números de Péclet tan desiguales (Pe’>>Pe) conduce a la acumulación de la sal en la
interface entre el fluido y el aire, lo que provoca un sobreenfriamiento (recuerda la cerveza en salmuera), es
decir, una reducción de la temperatura proporcional a la concentración de sal, que permite explicar la
variación en la tensión superficial de la interfase en cantidad suficiente para explicar la amplitud de las
rugosidades observadas en los carámbanos. Este modelo predice que la amplitud del patrón corrugado crece
logarítmicamente con el tiempo, como muestra la segunda figura (parte derecha) de esta entrada. Aunque el
modelo de los autores en entra en detalles dinámicos, la diferencia entre los números de Péclet para el agua
sin sal y salada crea una interfase termohalina (separación de líquidos con diferente concentración de sal) que
es inestable y se corruga (genera las ondas observadas en la superficie).
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/01/30/la-rugosidad-en-los-chuzos-de-hielo-depende-de-lasimpurezas-del-agua/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La selva y su poeta
Atahualpa Yupanqui
"Me doy al barro,
para crecer en la hierba que amo".
Walt Whitman
ESTE VERSO, gota sonora en el inmenso torrente poético de Whitman, ha sido, por su sentido de
universalidad, el motor espiritual del poeta de la selva guaraní, Manuel Ortiz Guerrero.
Lo expresó, sí, el gran viejo de Manhattan golpeando sobre el yunque del mundo para forjar la poética
democrática; pero bajo todos los cielos lo tuvieron los hombres que pensaban en su pueblo o, como ocurría
con Machado, hablaban por su pueblo.
Así como un eco que va en busca de su voz, perdido en la maraña, vivió su verso y su sueño este mozo
torturado y magnífico. Podríamos decir que sin proponérselo casi, Ortiz Guerrero tradujo el paisaje y el verbo
de su pueblo.
Sin proponérselo, porque él nunca intelectualizó su vida. El rumbo le venía porque sí, "como fluye y triunfa la
delicia fresca de la primavera que sube en la vena".
Usó el español, pensó en español, escribió en culta palabra el nombre del árbol y la estrella, la romanza arisca
que curva las caderas de las deidades indias "copiando un recodo de azul Paraná".
Pero todo eso, sumado a lo intraducible que quedó temblando dentro de él, lo sintió en guaraní. Su
inteligencia ordenaba los impulsos que le venían del fondo de su sangre, río crecido.
Antes que la flor, vivió el drama del árbol herido bajo el hacha.
Vio la savia brotando lloros sobre la corteza destrozada. Vio la arena ardiente absorber los jugos de la vida.
La selva es una prisión mágica. En ella se conjuga el verbo de todas las religiones, porque caben en ella todos
los misterios.
No tiene lejanías. Todo está "ahí".
Frente al árbol innumerable pinta el ave su gozo mañanero con la voz todavía húmeda de ocasos.
Agonizan cerca todos los ecos. El sobresalto ofensivo y defensivo marca un norte en la vida del hombre, del
animal y la planta.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
84
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El hombre tiene la frente como modelada en el atisbo del ave, y sus ojos se achican para descubrir algo en la
maraña, o para contener el torbellino de su mundo interior.
Todo sonido queda prisionero de la selva. Todo nace y muere en juventud. Belleza bárbara, que ayuda a la
definición de seres y cosas.
El que no sucumbe pronto es ya un héroe. Y debe ser doblemente heroico quien al morir logra salvar su
mundo.
Su mundo, su estrella o su flor, que son, al fin, el alma del paisaje, la esencia de la selva.
Pero hay alguien de la selva que logra evadirse.
Y cuando lo hace, se larga a correr por el mundo llevando el mensaje de su continente, la tragedia, el canto y
el ensueño del monte.
Ese burlador de prisiones es el río.
Ancho camino que anda, el río tiene también su alma guaraní. Y para fugar, marcha silencioso y denso, con
descalzo pie, como los indios.
Allá en los saltos pedregosos, en las barrancas atrevidas, se quitó sus sandalias de espumas para no ofender la
arena, y se lanzó a través de la selva con la intrepidez y la prudencia de un hijo de la tierra.
El río es la fuga extraordinaria y única.
Por su milagroso poderío y por su indiscutida majestad, congregó a su vera a todos los hombres prisioneros de
la maraña.
Y les enseñó a fugarse, con el cuerpo o con el alma. Les enseñó a huir, ya sea braceando en la noche sobre las
aguas oscuras, o rezando un poema con la sien inclinada sobre la sonora vertiente de un arpa.
El pájaro y el río enseñaron a hablar al hombre guaraní.
La selva le enseñó a vivir y a morir.
El indio tiene lenguaje de agua andariega. Por la gruta de su garganta pasa la palabra, el suspiro, el grito, y
todo tiene un acento de vertiente aromada de hierbas.
Una rama semi hundida en la greda o en la arena, cede al fin, y se lanza a la corriente, con un sereno adiós. Y
mientras define su viaje, girando lenta en extravío de molinete, produce un sonido. Y ese sonido es ya una voz
guaraní. Es una pequeña palabra india que se incorpora a la variada musicalidad de la maraña.
Porque la maraña tiene una música, una polifonía que poco a poco va enfilando su tono para darse en su
minuto mejor. El río presta las arpas de sus juncos y la magia de sus carrizos orilleros.
Los violines y las flautas pertenecen al monte. Sus conciertos se entregan al pájaro y al viento. Caá-Porá, el
Dios de la maraña, resucita en la tarde la antigua voz de ululantes violoncelos. La araña y la serpiente y el
yaguareté cumplen desde la sombra con su entrega sonora.
La melodía total, variada, misteriosa de tragedia y de sueño, es el lenguaje cotidiano de la selva.
ATAHUALPA YUPANQUI (1908-1992) fue cantor, compositor, poeta y una figura prominente del folklore
argentino. Autor de clásicos del cancionero folklórico, sus obras han merecido innumerables versiones.
También escribió una docena de libros, entre ellos Aires indios (1943), de donde se extrajo el presente texto.
http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/la-selva-y-su-poeta/cultural_693435_130208.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
85
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La actividad solar y las mareas gravitatorias inducidas por el movimiento planetario
— emulenews @ 22:42
El número de manchas solares muestra una variación cíclica con una periodo de unos 11 años. El astrónomo
suizo Rudolf Wolf (1816-1893) estableció una posible relación entre este ciclo y los movimientos de los
planetas. George Ellery Hale descubrió que el magnetismo solar daba origen a las manchas y se descartó la
idea de Wolf (mucha gente aún la asocia a la astrología). Un nuevo estudio publicado en Astronomy &
Astrophysics rescata la idea y la hace renacer con nuevos bríos. José A. Abreu (ETH Zürich Institut für
Geophysik, Zürich, Suiza) y sus colegas sugieren que el magnetismo solar está perturbado por el momento
angular debido a la fuerza gravitatoria de los planetas en el sistema solar. Han estudiado la variación periódica
en los últimos 9400 años de un par de isótopos radiactivos, el berilio-10 y el carbono-14, en testigos de hielo
de la Antártida y de Groenlandia. Para su sorpresa, la serie temporal muestra una fuerte correlación con el
momento angular total del movimiento de los planetas; más aún, en los últimos 400 años también lo está con
la actividad solar (como muestra la figura). Usando métodos de Montecarlo estiman que la probabilidad de
que esta correlación sea casual es menor de una parte en un millón. Según Abreu y sus colegas, el momento
angular planetario induce una pequeña asfericidad en el sol que afecta a la convección en sus capas interiores
y gracias a ella al magnetismo solar. ¿Homeopatía astrológica? Quizás, pero habrá que esperar a futuros
estudios mediante simulaciones magnetohidrodinámicas en supercomputadores para comprobar si un efecto
tan pequeño puede ser amplificado por la dinámica no lineal asociada a la actividad solar. Por cierto, la teoría
convencional explica la variación periódica de la actividad aludiendo al forzamiento estocástico en la
dinámica turbulenta del interior del Sol. Si ya tenemos una explicación, ¿para qué queremos una nueva? Lo
cierto es que la ciencia avanza gracias a las hipótesis. Nos lo ha contado Paul Charbonneau, “Solar physics:
The planetary hypothesis revived,” Nature 493: 613-614, 31 Jan 2013, que se hace eco del artículo técnico de
J. A. Abreu, “Is there a planetary influence on solar activity?,” Astronomy & Astrophysics 548: A88, Dec
2012.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
86
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por cierto, entre los autores del artículo se encuentra el investigador Antonio Ferriz-Mas del Grupo de Física
Solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y profesor en la Universidad de Vigo, como nos
destacó “Los planetas podrían influir en la actividad magnética del Sol,” IAA (CSIC), SINC, 28 Nov 2012.
“El Sol no rota rígidamente, posee una rotación diferencial y las regiones en el ecuador rotan más rápido que
las de los polos. Esta rotación diferencial se da tan solo en el 30% más externo del Sol, en la llamada zona de
convección, más abajo, en la zona radiativa, la rotación es rígida. Entre ambas zonas existe una capa, la
tacoclina, crucial para el almacenamiento y amplificación del campo magnético solar (en ella se localizarían
los tubos de flujo magnético que originan las manchas solares que se observan en la superficie). Una tacoclina
un poco achatada, sin simetría axial, podría ser influida por los pares de fuerzas debidos al efecto de marea
gravitatoria influido por el movimiento de los planetas (un fenómeno parecido a cómo la Luna y el Sol
producen las mareas en los océanos terrestres). ¿Este pequeño efecto de marea podría ser suficiente para
afectar la capacidad de la tacoclina para almacenar los tubos de flujo magnético?” Habrá que esperar a futuros
estudios que apoyen o refuten esta sugerente idea.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/01/30/la-actividad-solar-y-las-mareas-gravitatorias-inducidaspor-el-movimiento-planetario/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
87
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Recuperar las voces
En un texto delicado y perturbador, Karina Bidaseca y Marta Sierra tratan de rescatar, en la palabra de una de
las últimas sobrevivientes selk'nam, las historias de un pueblo extinguido
Por Ana María Vara | Para LA NACION
Una historia en tres tiempos es la que cuentan Karina Bidaseca y Marta Sierra en Postales femeninas desde el
fin del mundo . El Sur y las políticas de la memoria. Una historia que es de sometimiento y espanto, pero
también de empatía, de reconocimiento, de belleza. El primer momento transcurre en 1923, cuando el
etnógrafo Martin Gusinde toma imágenes del hain, una ceremonia secreta del pueblo selk'nam, también
conocido como ona. El segundo es en 1964, cuando la antropóloga franco-norteamericana Anne Chapman
llega a Tierra del Fuego para entrevistar a Lola Kiepja, una de las últimas representantes de esa comunidad. El
tercero es el presente de la enunciación, que hilvana la escritura crítica de las autoras con perspectivas teóricas
de los estudios poscoloniales y el feminismo, así como con textos literarios y mágicos: se trata de atravesar el
límite del tiempo pero también de las culturas y los géneros.
"De vez en cuando camino al revés, es mi modo de recordar? si caminara hacia adelante, te podría contar
cómo es el olvido." Las palabras de Kiepja, que abren y cierran el volumen, aluden al intento por recuperar las
voces que emprenden Bidaseca y Sierra. No sólo las del pueblo extinguido: también las de los encuentros
entre la informante y la antropóloga, que parecen guardar una clave de entendimiento entre mujeres que
trasciende la situación de estudio. Como sugiere la socióloga Dora Barrancos en el prólogo, Postales
femeninas desde el fin del mundo nace de una pulsión de "sororidad", que define como "un estado de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
88
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
identificación con mujeres del pasado y del presente que sufren mayores obturaciones para la visibilidad y el
reconocimiento". El de las autoras es, entonces, un feminismo tanto en la teoría como en la práctica, entre el
análisis y la militancia. La ceremonia del hain es un nudo de significación que se desata en varias direcciones.
Las fotografías de Gusinde muestran los cuerpos pintados y enmascarados de los hombres adultos que se
disfrazan para asustar a los jóvenes en el rito de iniciación. Las poses hablan tanto de la mirada cosificadora
de la ciencia occidental como de la nostalgia por la inocencia perdida.
Lola Kiepja retratada por la antropóloga Anne Chapman.
Chapman habla con Kiepja del hain, velado a las mujeres por ser uno de los ritos de afirmación del
patriarcado característico de la sociedad selk'nam. Pero Kiepja conoce muchos de los secretos por haber sido
iniciada como chamán: "Se me ha permitido venir a la montaña del poder", canta en una de las grabaciones.
Kiepja sabe, como era revelado a los novicios en el acto final de la ceremonia, que los espíritus eran los
hombres adultos de la tribu: que la impostura es, a la vez, magia y simulacro.
Para Bidaseca y Sierra, el hain representa el sometimiento de las mujeres pero también un lugar de afirmación
y resistencia. Citan a Chapman, quien sostiene en sus trabajos que para las mujeres selk'nam, "fingir era una
forma de protegerse, y que ellas temían que los hombres fueran capaces de matar a una mujer si sospechaban
que conocían la verdad del secreto, esto es, que los temibles espíritus eran sus esposos y hermanos
disfrazados". Pero el secreto constituye también un lugar irreductible a la mirada etnográfica. Como explican
las autoras, "el secreto emerge como una de las limitaciones quizás más claras de la práctica antropológica,
como los numerosos estudios sobre el relato testimonial han hecho evidente".
Postales femeninas desde el fin del mundo muestra que no es posible desandar los pasos perdidos pero sí
reiniciar la conversación en otro plano, más allá de las dicotomías dominador-dominado o sujeto-objeto de la
investigación. Es un texto delicado, inquietante por momentos, que nos ayuda a entender, a sentir, que los
otros somos también nosotros.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
89
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Postales femeninas desde el fin del mundo
Karina Bidaseca, Marta Sierra
Ediciones Godot
100 páginas
$ 85.
http://www.lanacion.com.ar/1554441-recuperar-las-voces
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La financiación duplicada de la investigación, ¿una oportunidad o una amoralidad?
emulenews @ 23:27
Imagina que un investigador logra financiación para el mismo proyecto desde dos fuentes diferentes, que no
saben de la existencia una de la otra. ¿Crees que ha cometido una falta por no informar de este hecho?
Concretemos con un ejemplo. El neurólogo Steven McIntire (Universidad de California, San Francisco) ya no
se dedica a la investigación, por ello confiesa que obtuvo en el año 2001 un proyecto del NIH (Institutos
Nacionales de Salud de EEUU) por 1,6 millones de dólares para estudiar la respuesta al etanol del nemátodo
Caenorhabditis elegans (un animal modelo), pero “olvidó” mencionar al NIH que ya había recibido cinco
meses antes 1,2 millones de dólares del DoD (Departamento de Defensa de EEUU) para estudiar lo mismo (él
dice que era “casi” lo mismo, pero no lo mismo). ¿Hubiera recibido la financiación del NIH si hubiera
confesado que ya había recibido la ayuda del DoD? La política del NIH trata de evitar la duplicidad en la
financiación de proyectos, pero no tiene medios para evitarla (salvo que sea confesada por el propio
investigador). En el caso de McIntire, el DoD descubrió la duplicidad en el informe final del proyecto, pero el
contestó que ambos proyectos se solaparon en parte y que hubo “sinergia” entre ambos, pero que más tarde se
separaron lo suficiente para justificar la doble financiación.
Nos cuentan Eugenie Samuel Reich, Conor L Myhrvold,” Funding agencies urged to check for duplicate
grants. Nature probe reveals lack of oversight of researchers who win two grants for similar projects,” Nature
493: 588-589, 31 Jan 2013, que un estudio reciente ha mostrado que entre unas 850.000 solicitudes de
financiación solicitadas al NIH había al menos 1.300 que “parecían” duplicadas (se utilizó un programa
informático antiplagio). Un chequeo manual confirmó que 167 lo eran. Una auditoría del Congreso de EEUU
realizada por la Oficina de Responsabilidad Gubernamental concluyó que tanto el NIH y como el DoD deben
hacer todo lo posible para evitar las duplicidades en la financiación. Más información sobre este estudio en
Harold R. Garner, Lauren J. McIver, Michael B. Waitzkin, “Research funding: Same work, twice the
money?,” Nature 493: 599-601, 31 Jan 2013.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La cuestión importante es que hay muchos investigadores que piensan que recibir financiación para un
proyecto es equivalente a recibir un premio y nadie le hace ascos a recibir varios premios, aunque sea por lo
mismo. ¿Quién debe ejercer la responsabilidad, la agencia o el investigador? ¿Actúa de forma amoral quien se
aprovecha de la oportunidad? ¿Cualquiera la aprovecharía? ¿Harías tú lo mismo en plena crisis financiera y
con fuertes recortes para la investigación? ¿Qué opinas? Si te apetece, utiliza los comentarios.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/01/30/atencion-pregunta-la-financiacion-duplicada-de-lainvestigacion-una-oportunidad-o-una-amoralidad/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
92
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Materialismo sensual
Por Daniel Gigena | LA NACION
En primer lugar, hay que decir que los personajes de la segunda novela de Ana Ojeda (Buenos Aires, 1979)
son, más que nombres o representantes de algún tipo de clase (social, sexual, política), cuerpos. De entrada
queda claro que tienen sus apetencias, sus gustos, sus saberes -minúsculos, como el que activa el goce erótico,
infantiles o relativos a una cultura exiliada-, sus rechazos, su respiración, trasladada al texto con un logrado
medio tono comprometido y opaco. Ya en Modos de asedio , su novela anterior, esa sensualidad narrativa
acechaba por los bordes del género, que se podría llamar novela realista, para revelar el reverso o la hilacha de
las tramas que configuran las vidas en una ciudad en ruinas. En Falso contacto , la misma ciudad, Buenos
Aires, a comienzos del siglo XX y del XXI, en algunos momentos significativos (1983, por ejemplo, o el
catastrófico fin de 2001), es el escenario y una protagonista tácita.
Dentro de ese marco, otro: las familias (cuando hay familias) italianas, judías, japonesas, y, en ellas, los
personajes que pugnan. ¿Contra qué? Las circunstancias sociales, poco amables para la mayoría; los ideales,
los mandatos (" Il benessere viene dal' lavoro "), los enemigos del cuerpo. De Uma, cantante de tangos que de
joven trabajará aun embarazada en un burdel de Constitución, se dice que, humillada por espiar a un vecino
del conventillo, "les sostuvo la mirada a todos y era sólo una niña junto a la pared húmeda del patio". De
Quimey, engañada por su el talante frustrado de madre, que apostará a un mañana que nunca llega. De
Ramona, que dirige el Danubio Blu "con mano dura, ayudada por su incapacidad para sentir".
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En la primera parte, "Inercias", la voz narrativa presenta a los protagonistas: Uma, Quimey, Nacho Porter,
periodista gráfico de la sección Exterior (justo él, obsesionado con su uniforme laboral, "cáscara perfecta"), y
Genovefa y Odiseo, los Romeo y Julieta de arrabal llegados del volcánico sur de Italia. También delimita un
territorio común: Balvanera, Constitución, La Boca, el Bajo porteño, poblado, a comienzos y finales del siglo
XX, por viviendas de inquilinato, prostíbulos frecuentados por ricachones de la zona norte de la ciudad,
imprentas anarquistas o redacciones alimentadas a base de chismes y cafeína, avenidas transitadas por
patanes, casas tomadas. Entre el ensueño de los personajes con una vida mejor o más justa, las intervenciones
narrativas son ágiles y precisas ("El fino señor la acostó en el camastro de una cachetada", "[?] los estertores
finales de los largos años noventa se demoraban en el calendario y se respiraba en el aire que en cualquier
momento todos íbamos a terminar pidiendo a la entrada del subte" o "[...] le preguntaban qué se había dicho o
cuál era el enfoque preferido por ?el diario' para dar tal o cual noticia. Nacho aprovechaba para ejercer un
poco de jefecito y reírse de pares y superiores"). Esas acotaciones punzantes, a la vez, reconfiguran la
perspectiva de la lectura, al pasar de un costumbrismo pintoresco a un materialismo sombrío.
En "Resistencias", la segunda parte, el empalme insinuado de las familias y los personajes se hace evidente, y
se desencadenan nuevos éxodos. Quimey partirá rumbo a Europa cuando Nacho y los estragos del
experimento neoliberal la expulsen de la casa tomada, antigua sede de la librería e imprenta ácrata de los
Porter. "Capitulación", la sección final, exhibe el envés vital de la renuncia, el abandono, la fuga, incluso, de
Odiseo a su lugar de origen. Segundo título de la colección Nueva Nueva Narrativa Argentina de Milena
Caserola, esta palpitante novela obtuvo una mención especial en el premio "Laura Palmer no ha muerto"
2012, decisión de un jurado integrado por Selva Almada, Ricardo Romero, Federico Levín y Daniel Kruppa.
Falso contacto
Ana Ojeda
Milena Caserola
160 páginas
$ 75.
http://www.lanacion.com.ar/1554438-materialismo-sensual
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
94
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Neurociencia para Julia” de Xurxo Mariño
— emulenews @ 19:00
“En tu cabeza hay unos 86 000 millones de pequeñas baterías cargadas con unos 70 mV (milivoltios). Hay
más iones de sodio (Na+) en la cara exterior de la membrana plasmática de tus neuronas que en la interior,
pero hay más iones de potasio (K+) en la interior que en la exterior. Los dos tipos de iones tienen carga
positiva, pero el cómputo global de esas cargas da como resultado una mayoría de cargas positivas en el
exterior respecto al interior, por lo que este último actúa como polo negativo. Las bombas de Na/K mantienen
esta distribución desigual de iones consumiendo gran parte de la energía que tomas con los alimentos. El Na+
se acumula como el agua en un embalse, cuando abres la compuerta el agua fluye con fuerza; la membrana de
las neuronas tiene muchas compuertas que al abrirse de forma brusca producen una ráfaga de iones Na+ que
viajan por sus axones como una sucesión de descargas eléctricas. Cada chorro de Na+ activa la apertura de
compuertas que permiten el flujo de los iones K+ en sentido contrario. Esta corriente eléctrica recarga la
batería y restituye la distribución inicial de cargas a ambos lados de la membrana. El potencial de acción es la
señal eléctrica en una neurona que se produce por la entrada a la célula de un chorro de Na+ seguida de la
salida de un chorro de K+. En el “lenguaje” de las neuronas el potencial de acción representa un “1″ y su
ausencia un “o.” Las neuronas se comunican entre sí en código binario, como los ordenadores digitales.”
Hacer fácil lo difícil es el reto que ha de superar todo divulgador científico. Xurxo Mariño lo supera con
maestría en “Neurociencia para Julia,” Laetoli, Nov. 2012 (221 páginas), un libro que nos introduce con sus
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
95
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
24 capítulos, en pequeñas dosis, como la buena cocina de autor, en los secretos de la actividad eléctrica y
química que da lugar a tu mente. ¿Quién es Julia? Julia eres tú. Xurxo te guiará para que descubras la esencia
de tu ser, tu “yo.” La síntesis de la exposición es la gran virtud del autor, pues no hay tema de neurociencia
que no se cubra en el libro (solo echo en falta el tema tabú, las neuronas espejo, y algo de psicología
evolutiva). Por ello, el libro es ideal para cualquier persona que quiera introducirse por primera vez en el
campo de la neurociencia, casi sin jerga, sin paja, yendo siempre al grano y en un formato que facilita la
lectura discontinua (en el metro, en el bus o a ritmo de tentempiés). Te soy sincero, Xurxo es amigo, pero no
es la amistad la que me obliga a recomendarte esta joya de la divulgación científica. Su lectura te hará soñar
con ovejas eléctricas.
“El lenguaje de las neuronas se escribe en forma de pulsos eléctricos, pero este “idioma” está enriquecido con
sinapsis eléctricas y, sobre todo, químicas. En muchos libros podrás leer que las sinapsis son “el lugar donde
se transmite el impulso nervioso,” pero esa descripción induce a error. La comunicación en la mayoría de las
sinapsis es química: al alcanzar el final del axón (terminal presináptico), la señal eléctrica (el potencial de
acción) no sigue adelante, desaparece e induce la liberación de una sustancia química (un neurotransmisor) al
exterior de la célula (el espacio sináptico), desde donde llega a un receptor de una de las dendritas de otra
neurona. El axón de cada neurona se ramifica para establecer en promedio unas 1000 sinapsis. El efecto de los
neurotransmisores sobre la neurona receptora depende del tipo de receptor: en la sinapsis excitadora la
neurona se excita y tiende a producir nuevos potenciales de acción, pero en las sinapsis inhibidoras se impide
que la batería de la neurona se descargue y se produzcan más potenciales de acción. Los neurotransmisores
inducen pequeñas variaciones eléctricas llamadas potenciales sinápticos (PP.SS.), cuya amplitud es mucho
menor que los potenciales de acción y pueden generar cambios eléctricos tanto positivos (PP.SS. excitadores)
como negativos (PP.SS. inhibidores). Más aún, la misma neurona liberando el mismo neurotransmisor puede
ejercer efectos distintos en las distintas sinapsis que forme, porque su efecto está determinado por el receptor,
no por el neurotransmisor. El cuerpo principal de una neurona con sus dendritas es como una cabeza con
miles de orejas. Cada oreja representa a cada una de las sinapsis que recibe esa célula, y en cada una de ellas
la neurona está “escuchando” un mensaje que significa “excitación” o “inhibición” (dependerá del tipo de
oreja). ¿Qué hace la neurona? ¿Se excita o se inhibe? Julia, lo que haga la neurona en cada momento
dependerá de la suma los mensajes que recibe por todas las orejas. Si esa suma inclina la balanza hacia el lado
de la excitación, entonces generará al comienzo de su axón nuevos potenciales de acción. Por el contrario, si
la balanza se inclina hacia el lado de la inhibición, se quedará “callada” hasta que la cosa cambie.”
Lo mejor del libro de Xurxo es que te deja con ganas de más. Cada uno de los 24 capítulos es una breve
exposición de un tema que requeriría un libro entero. Por ejemplo, en las 10 páginas del capítulo 13, “El
misterio del sueño,” se describe como renace tu “yo” cada mañana al despertar, todas las fases del sueño,
cómo se observan en los experimentos y cuáles son las teorías más importantes sobre su función. Otro
ejemplo, todo lo que siempre has querido saber sobre el efecto de las drogas (“sustancias que alteran el
funcionamiento normal del sistema nervioso”) lo tienes en las 8 páginas del capítulo 17, “Moléculas que
cambian el “yo”.” Parece increíble, pero cada párrafo ha sido seleccionado con extremo cuidado para que su
contenido sea el mínimo imprescindible para cubrir el objetivo del autor. En este sentido, “Neurociencia para
Julia” es toda una lección para los divulgadores. Imagina una gimnasta de rítmica en acción, todos sus
movimientos parecen naturales, como si no costaran esfuerzo, como si lograr una precisión exquisita fuera
algo trivial; viendo a la gimnasta cualquiera se imagina a sí mismo haciendo lo mismo, ¡parece tan fácil! Sin
embargo, todos sabemos que no lo es. Leyendo el libro de Xurxo me ha venido varias veces a la mente esta
imagen.
“El “yo” es el producto de la actividad metabólica y eléctrica del encéfalo y el resto de estructuras del sistema
nervioso. Al perder la consciencia, el “yo” no se va a ninguna parte: simplemente deja de ser generado por la
actividad neuronal. Se desvanece. Julia, esto que a tí y a mí nos parece evidente, no ha sido siempre así,
incluso hoy, hay mucha gente que opta por una explicación mística para la mente. Pero no es posible separar
la mente de la estructura que la crea. Todos experimentamos una desaparición del “yo” cada vez que nos
quedamos profundamente dormidos. El hecho de que la actividad neuronal pase de un ritmo de 40 Hz a uno
de 1-4 Hz hace que perdamos la consciencia. Para que aparezca el “yo” y una persona tenga consciencia de su
existencia se necesitan dos cosas: por un lado, que la persona esté despierta (estado de vigilia) y, por otro, que
la persona se entere de que está despierta (que la vigilia vaya acompañada de autoconsciencia). Estas dos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
96
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
condiciones no se dan siempre. Durante el sueño profundo y la anestesia general, los niveles de vigilia y
consciencia son bajos. Durante las ensoñaciones del sueño REM, la vigilia sigue bajo mínimos, pero el nivel
de consciencia es algo mayor. A partir de cualquiera de estos estados del sueño puede darse una transición
rápida a la vigilia consciente. Una persona en estado vegetativo muestra vigilia pero no consciencia. Sus
neuronas funcionan bien de manera individual, pero no se conectan entre sí de manera coordinada.”
¿Qué he echado en falta en el libro de Xurxo? Los que hemos leído otros libros de neurociencia (hace años yo
leía mucho en el contexto de la computación basada en redes de neuronas artificiales) echamos en falta
muchos detalles técnicos. El viaje de Xurxo por la máquina de la mente es como un viaje por Italia viendo un
documental de TV de 60 minutos de duración; aunque sea de factura exquisita, Italia es muy grande y solo
podrá presentar unas pocas imágenes icónicas; viajar a Roma viendo el documental es algo que no tiene nada
que ver con pasear por el Campidoglio o ver la Fontana di Trevi al atardecer. Este defecto es también una
virtud, pues el libro va dirigido a un público general que no ha recibido una formación previa en neurociencia
y que quiere aprenderlo todo con el mínimo esfuerzo. “Neurociencia para Julia” cubrirá todas las expectativas
de su público objetivo.
Por otro lado, como suele pasar con el primer libro de muchos divulgadores, también se echa en falta un poco
de opinión personal. El libro se lee fácil, pero es algo frío (lo que no quita que a veces haya escuchado en mi
mente la cálida voz de Xurxo recitando los pasajes del libro, a algunos andaluces el acento gallego nos resulta
atractivo). Falta opinión, falta que el autor se “arremangue” y se moje mostrándonos sus opiniones personales
sobre los temas más polémicos y controvertidos que se presentan en el libro (muchos de ellos de soslayo,
como para que no se note). El autor ha superado la prueba del algodón y le deseo “mucha mierda,” pero
espero ansioso un libro de divulgación más técnico sobre electrofisiología en el que Jorge Mariño nos hable
del estado del arte en la metrología intracelular de la actividad neuronal y el papel del circuito tálamo-córticotalámico en la consciencia.
En resumen, te recomiendo comprar, leer y disfrutar con “Neurociencia para Julia,” de Xurxo Mariño, porque
con toda seguridad, si sigues mi consejo, no te arrepentirás.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/16/sabado-resena-neurociencia-para-julia-de-xurxomarino/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
97
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ensayo
Imágenes del octavo arte
Publicado originalmente en la década de 1970, Cine expandido revisa las obras experimentales de ese período
y anticipa formas del arte contemporáneo, de la videoinstalación al net art
Por Diana Fernández Irusta | Para LA NACION
Secuencia de una de las películas computadorizadas de John Whitney Jr.
"Pensé que tal vez cuatro hippies lo leerían, pero vendió casi cien mil copias en siete años, una cifra
sorprendente para un libro sobre películas experimentales que nadie podía ver." Corrían los años 70, el
volumen se llamaba Cine expandido y su autor, Gene Youngblood, era un veinteañero que solía publicar
columnas sobre nuevos medios en The Los Angeles Free Press, una publicación underground . Su libro,
elaborado a partir de esas columnas, no sólo fue leído por muchas más personas de las que él esperaba: con el
tiempo, se convirtió en un referente para el campo de la realización audiovisual.
Inaugural en su momento, el término "cine expandido" (que Youngblood tomó del artista multimedia Stan
VanDerBeek) pasó a ser parte inseparable del arte contemporáneo, presente en videoinstalaciones, mappings ,
experimentación con videojuegos,net art o la incorporación de imágenes en movimiento a las más diversas
actividades performáticas. Durante cuatro décadas los conceptos y descripciones de casos que hace el autor
han inspirado obras, búsquedas y reflexiones sobre lo multimedial.
Reeditado en su primera versión en español por la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, el
libro, con su pormenorizada reconstrucción de obras experimentales de los años 60, puede ser visto como
herramienta didáctica pero también como vibrante documento histórico. Al mismo tiempo que Youngblood
describe métodos de realización, disecciona dispositivos tecnológicos, proyecta futuros desarrollos y
transcribe sus charlas con artistas, presenta un circuito cultural y un espíritu de época marcados por un
optimismo casi exótico para los tiempos que corren: la creencia férrea en que, de la mano del progreso
tecnocientífico, el futuro de la humanidad sólo podría ser luminoso.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
98
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Quizás nunca antes ha sido necesario un nuevo modelo de comportamiento humano tan urgentemente como
ahora", escribe Youngblood, evidentemente influenciado por autores como Marshall McLuhan y Norbert
Wiener. Inmerso en la escena de la contracultura y la experimentación tecnológica, está convencido de que,
como "extensión" de la mente humana, la inédita red mediática que ve gestarse alrededor llevará a un enorme
salto perceptivo. En este sentido, su texto también tiene mucho de plan de acción, incluso de manifiesto: está
escrito a favor de las más rupturistas búsquedas audiovisuales y rotundamente en contra del "fenómeno del
entretenimiento comercial". Aunque no la menciona de manera explícita, la huella del situacionismo y de
textos como La sociedad del espectáculo , de Guy Debord, también está presente en su análisis.
En su esfuerzo por circunscribir los fenómenos que estaban en plena ebullición en el ámbito neoyorquino y
californiano, el autor acuña diversos neologismos. Así, para definir el entorno de la era posindustrial, él
prefiere hablar de "era paleocibernética": un momento de transición hacia una conectividad horizontal,
pacífica y liberadora.
La noción de "cine expandido", en este contexto, no se restringe a la idea de una expansión física
(proyecciones múltiples, encuentros entre arquitectura e imagen, macro y micropantallas), sino que alude a
una "expansión de la conciencia". Aquí es clara la marca de época: el autor hacer converger la
experimentación con alucinógenos, la práctica de la meditación y la relectura occidental de religiones como el
budismo con las posibilidades de la imagen electrónica y lo que en ese momento era un incipiente contacto
con lo digital.
El "cine sinestésico" es la gran apuesta, heredero de algunos de los postulados de los nuevos cines sesentistas
y, por sobre todo, prescindente de cualquier limitación ligada a los géneros cinematográficos. Desde el punto
de vista del autor, la célebre política de géneros deHollywood es sinónimo de "copia" (para inscribirse en un
género, el film debe respetar a rajatabla una determinada y reiterada estructura) y la "sinestesia" fílmica,
garantía de films tan variados como individualidades hay en el mundo. De las cinematografías previas,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Youngblood rescata pocas experiencias: El ciudadano,Pierrot el loco (y prácticamente todo Godard) , Rostros
, el cinéma-vérité , las obras fílmicas de Warhol, algunos -sólo algunos- aspectos de 2001: Odisea del espacio
, la teoría eisensteniana del "montaje de atracciones". La intención es despojar a la imagen en movimiento del
corsé de la estructura dramática, objetivo para el cual la televisión ("el software de la Tierra") tendría un papel
fundamental. El autor considera que la simultaneidad, conexión y facilidad de acceso del medio televisivo es
la vía para "liberar al cine del cordón umbilical del teatro y la literatura" y, así, crear una modalidad expresiva
diferente, donde la matriz ordenadora no esté regida por el relato.
"La televisión, al igual que la computadora, es un gigante dormido", sentencia Youngblood que, por cierto,
anticipa la llegada de Internet al hacer referencia, en varias secciones del libro, a la libre y universal
disponibilidad de información, imágenes y comunicación.
"Somos lo que creemos que será el futuro", escribe, también. Lo cierto es que muchas de las tendencias
descriptas en Cine expandido no gozan hoy de la masividad con la que soñaba su autor, pero sí forman parte
del circuito del arte contemporáneo: desde los cineastas que ingresan a galerías o museos con sus
instalaciones hasta la multitud de creadores que incorporan las imágenes digitales y los registros del
documental a obras no narrativas. O la inabarcable cantera de experiencias que encierrra, por caso, YouTube.
Si bien cuesta no pensar algunos matices para aseveraciones en la línea de que "la tecnología es lo único que
mantiene al hombre humano", el texto de Youngblood invita a mirar de otro modo el complejo universo de
imágenes, sonidos e ideas con el que convivimos diariamente. Y recordar que hubo un tiempo donde el
mañana era eso que estaba a la vuelta de la esquina, sin necesidad de apocalipsis que lo enturbiasen.
Cine expandido
Gene Youngblood
Eduntref
Trad.: María Ester Torrado
256 páginas
$ 120.
http://www.lanacion.com.ar/1554437-imagenes-del-octavo-arte
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
100
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El informe sobre el sistema universitario español que la comisión de expertos ha dirigido al Ministro
Wert
emulenews @ 12:30
La comisión de expertos ha hablado. El proceso no ha sido fácil. Nombrada el 13 de abril de 2012, han
enviado el informe al Ministerio el 12 de febrero de 2013 (se hizo público el 15 de febrero). La comisión
sufrió dos abandonos (“por razones personales”) entre sus once miembros iniciales y además un voto
particular de dos de ellos (que acusan de anticonstitucional las propuestas del informe para la selección de
profesorado y para la gobernanza de las universidades). Como resultado tenemos un informe con cuatro
puntos, dos de ellos firmados por nueve miembros y otros dos firmados por sólo siete. Un informe que ya está
provocando enormes críticas y aún no ha empezado a ser debatido en serio. ¿Qué hará el Ministro Wert con
este polémico informe? El anuncio oficial en “La Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema
Universitario Español entrega el documento con sus propuestas al Ministro José Ignacio Wert,” MECD 15
Feb 2013; el documento “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema
universitario español,” PDF (84 páginas) y la “Addenda al informe (voto particular),” PDF (31 páginas).
Te lo confieso, yo me leí el informe el pasado viernes por la noche, después de cenar. Mi opinión ya lo ofrecí
en Twitter. Hay cosas que me gustan y otras con las que disiento. Pero lo que tengo seguro es que lo que
haga el Ministro Wert no tendrá nada que ver con este informe. El informe es papel mojado. Hoy he
vuelto a leerlo (lo sé, lo sé, llámame masoquista). Permíteme destacar algunos puntos extrayendo trozos del
texto. Espero que quienes no se molesten en leer el informe puedan tener una idea clara de su contenido
gracias a estos extractos.
El informe estudia la situación del Sistema Universitario Público Español (SUE) aunque sus recomendaciones
serán de aplicación sólo al Sistema Universitario Público Español (SUPE). Como era de esperar, el informe
empieza con una frase de cara a la galería. ”El progreso del SUE desde la transición a la democracia ha
sido enorme y su papel ha sido extraordinario en el desarrollo cultural, económico y social del país; en suma,
en el bienestar de los españoles. Nuestras universidades han avanzado mucho desde la Ley de Reforma
Universitaria (LRU) de 1983, pero aún podían haber progresado más incluso con la modesta financiación que
reciben. España necesita con urgencia generar un crecimiento sostenible que permita reducir drásticamente el
desempleo, disminuir su fuerte endeudamiento y hacer frente a la presión de los cambios demográficos a los
que se ha de enfrentar en el curso de este siglo. La principal fuente del crecimiento económico son las nuevas
ideas. En opinión de esta Comisión de Expertos, el sistema universitario español requiere una profunda
reforma para cumplir adecuadamente esas dos tareas: la formación de la juventud y la generación de nuevas
ideas y conocimiento.”
¿Cómo sabemos que el SUE no funciona bien? El primer argumento siempre es el mismo (todos
estamos cansados de oírlo una y otra vez), la falta de Premios Nobel. ”La falta de universidades españolas
de excelencia es incontrovertible. Por lo que se refiere a la mencionada generación del conocimiento, España
no ha tenido un sólo premio Nobel científico desde hace más de un siglo: el único lo obtuvo Santiago Ramón
y Cajal en 1906. En el polo opuesto se puede situar al Trinity College, con 32 premios Nobel, pese a ser sólo
un College entre la treintena que tiene la Univ. de Cambridge (la universidad con más premios Nobel del
mundo). Lo mismo sucede si examinamos el número de patentes: el sistema universitario público español
tuvo 401 en 2010. Como comparación, un solo profesor del MIT, Robert Langer, tiene 811 patentes a su
nombre, que han sido usadas por 250 empresas y han dado lugar a 25 nuevas empresas.”
El segundo argumento en contra es más razonable (lo que no quita que también sea discutible), la
empleabilidad. ”Las universidades no preparan a los jóvenes suficientemente para encontrar un trabajo
adecuado al título que reciben. Entre los 27 países de la UE27, España es el país de Europa con menor tasa de
empleo para titulados con educación terciaria, el 53%, porcentaje sólo igualado por Turquía y a comparar con
el 66% de media para la UE27. Pese a que desde 1996 hasta el 2010 ha habido booms, crisis, recesiones,
burbujas y pinchazos, la proporción de titulados universitarios que tiene un trabajo adecuado a sus estudios
sólo ha oscilado entre el 46% y el 48%. Toda reforma universitaria debe estar encaminada a prestar un mejor
servicio a los estudiantes y a la sociedad española en su conjunto, pues la universidad debe estar al servicio de
los ciudadanos que la financian, de la sociedad, no de sí misma.”
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
101
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Muchos agradecerán una breve estadística sobre el SUE (sobre todo los que nunca se han preocupado
por estos temas). ”Hay 50 universidades públicas y 31 privadas; de las 50 universidades públicas, 47 son
presenciales, una no lo es (UNED), y dos son especiales (UIA y UIMP); de las 31 privadas, 5 no son
presenciales. Hay 236 campus universitarios, ubicados en municipios diferentes, que ofrecían (datos del 21
Sep 2012) un total de 2541 grados universitarios (= 1972 + 569, univ. públicas + privadas), 3292 (= 2607 +
685) másteres oficiales y 1751 (= 1564 + 187) doctorados. En total, en el curso 2011‐12 había 1.469.653
estudiantes, un 3% más que en el curso anterior. El profesorado con vinculación permanente a las
universidades públicas está hoy compuesto de a) catedráticos de universidad (CU) y profesores titulares (TU),
que son funcionarios, y de b) doctores contratados de forma indefinida. Al grupo de funcionarios (CU y TU)
hay que sumar los catedráticos y titulares de escuela universitaria (CEU y TEU), cuerpos hoy en proceso de
extinción. La distribución actual es la siguiente (datos del 17 Oct 2012): Funcionarios, 11748 CU y 30876
TU, lo que da un factor CU:TU de 1:2,6. A éstos hay que sumar 1411 CEU y 7066 TEU; en total, 51101
funcionarios. A estas cifras hay que añadir (datos del 1 Ene 2011) 1095 interinos de estos cuerpos, 9 (CU),
895 (TU), 1 (CEU) y 190 (TEU). PDI doctor con contrato indefinido: 8556 (incluyendo “contrato fijo
discontinuo”), un 15% del total de PDI permanente. PDI con contrato de duración determinada: 42266.
Por otro lado, hay más de cinco mil acreditados sin plaza (octubre de 2012) por el programa ACADEMIA de
la ANECA (que según la Comisión no presenta las debidas garantías académicas ni jurídicas que garanticen la
selección de los mejores). Hay 1853 acreditados como CU y 3253 como TU aún sin plaza. Además, ya es PDI
funcionario un total de 10592 acreditados, correspondientes a un total de 3972+3380 titulares y 3240
catedráticos, que representan el 67.5% de los acreditados. Los 5106 acreditados sin plaza citados en el texto
representan el 32.5% restante. La tasa de éxito en las acreditaciones (evaluación positiva) es alta, de casi el
69% para CU y del 67.2% para TU respecto del total de evaluados.”
El informe de la comisión cae en los tópicos de siempre. ¿Cómo medir la actividad investigadora del
PDI en el SUPE? En base a los sexenios (“tramos de investigación” de seis años) que sólo pueden ser
obtenidos por el personal docente e investigador (PDI) funcionario (unos 51.100 en total). “Las cifras no son
alentadoras: el 37.6% del PDI funcionario no tiene ningún sexenio, el 20% sólo posee uno y el 18.4% tiene
dos sexenios reconocidos. Por tanto, más de la mitad (el 57.6%) del PDI funcionario tiene un sexenio
reconocido o ninguno, es decir, tiene una actividad investigadora nula o casi inexistente. Al margen de las
posibles matizaciones y de la cautela con la que siempre hay que considerar datos de este tipo, es evidente que
el panorama de la investigación en las universidades españolas es manifiestamente mejorable.” El informe
arremete contra “la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que afirmó que en el
ámbito de la investigación, la producción científica española es la novena mayor del mundo: España genera el
3.4% de la producción global. Dos tercios de esta producción científica es generada en las universidades. Un
resultado más que notable si consideramos que España sólo invierte en I+D+i un 1.38% de su PIB, muy lejos
del 2.3% que es la media de la OCDE. Ello revela una eficiencia extraordinaria: con poco, hacemos mucho.”
Según el informe, “el problema, obviamente, es que esa productividad sólo mide el número y no la
calidad e importancia de las publicaciones; es decir, mide muy poco.” De nuevo, la comisión mira a lo
que más brilla. “El número de trabajos publicados por premio Nobel en una universidad de élite es, más o
menos, de unos 12000. Si el criterio del número fuera aplicable a nuestro país, España habría obtenido varios
premios Nobel en 2011.”
El contenido del informe sigue las siguientes líneas. “Una universidad vale, sobre todo, lo que vale su
personal docente e investigador (PDI). Por tanto, la selección del profesorado (cap. I) es el aspecto más
importante para dos de las funciones esenciales de la universidad, docencia e investigación, es decir, para la
transmisión y la generación de conocimiento. Una buena selección del PDI contribuirá decisivamente a la
calidad de la universidad y al servicio que ha de prestar a la sociedad. La evaluación externa de las
universidades (cap. II), pública y fácilmente consultable por los alumnos y por la sociedad en su conjunto,
obligará a las universidades a competir más en la selección de su alumnado, basada en el mérito y asociada a
un sistema de becas adecuado y suficiente (la Comisión recomienda que se potencie el distrito único).
También hay que reformar el sistema y los órganos de gobierno de las universidades (cap. III), así como
el procedimiento de selección de los cargos unipersonales (rector, decanos, etc.). Todos los informes previos
sobre el SUPE coinciden en que éste es un punto clave. Como el buen funcionamiento de una universidad
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
102
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
depende de su financiación (cap. IV), el informe propone un considerable incremento de los fondos como
condición necesaria, pero no suficiente, de la mejora de las universidades.”
En las próximas cuatro entradas hablaré del contenido de cada uno de los cuatro capítulos. Lo siento a quienes
aburran este tipo de asuntos.
La selección del profesorado
emulenews @ 18:00
La selección del profesorado es clave para garantizar la calidad de una universidad. La comisión de expertos
recomienda cargarse la ANECA (relegarla sólo a contratar profesorado no funcionario), reforzar la CNEAI
(que concede los sexenios que deberían servir para todo) y volver al sistema de habilitación introducido por la
LOU cuando era Presidente Aznar. La clave es prevenir la endogamia, algo que la habilitación no logró, por
lo que la comisión recomienda medidas como que un doctor no pueda ser profesor en su propia universidad
(salvo que haya estado 3 años fuera). Todas estas medidas ya fracasaron (y hace menos de una década, qué
desmemoriados son los miembros de la comisión de expertos). ¿Por qué recomendar lo que ya fracasó? En mi
opinión, los expertos de la comisión tienen muy poca imaginación. Volver a un sistema que fracasó sin
alterar las condiciones de contorno que llevaron a dicho fracaso no tiene ningún sentido.
Hay cosas en el informe que me gustan, como que la gestión no sea tenida en cuenta en la promoción del
profesorado, pues basta que esté bien pagada, pero hay muchas otras cosas que me disgustan. Entre estas
últimas, yo destacaría el maltrato a los jóvenes y la ausencia de una sólida carrera docente e investigadora.
Tratar de imitar el sistema de contratación de profesorado de las universidades privadas de EEUU sin eliminar
la figura del profesor funcionario no tiene ningún sentido. El gran problema de la universidad española no es
la endogamia, sino el funcionariado. En mi opinión, todo profesor, incluidos los miembros de la comisión,
que se les ve el plumero y ninguna de sus recomendaciones les afectan, salvo a favor, deberían ser evaluados
cada cierto tiempo (pongamos cinco o seis años) y sólo si superan dicha evaluación mantener su plaza como
PDI permanente. Cualquier alternativa que mantenga la “mierda” en un sistema “podrido” será un
simple lavado de cara a gusto de los burócratas, pero que no servirá absolutamente para nada.
Permíteme unos extractos del texto (aquí tienes la versión completa). Para la comisión, la selección del
profesorado es una de las claves hacia la excelencia. ”Las universidades deben tener capacidad para
aprovechar las oportunidades y captar profesores e investigadores de primera fila con facilidad y sin importar
de su origen. Actualmente esto es muy difícil, incluso imposible en la práctica, con el actual sistema de
acreditaciones de la ANECA.”
Lo más urgente sobre el PDI permanente y funcionario. “Modificar el baremo y el procedimiento de las
presentes acreditaciones no presenciales de la ANECA, por ser muy inadecuado. Una vez establecido el
sistema de acreditaciones públicas nacionales, la ANECA perdería sus actuales competencias como agencia
acreditadora del PDI de las universidades (programa ACADEMIA). Esta competencia se mantendría en el
caso de doctores contratados por las universidades tanto públicas como privadas. Los acreditados por la
ANECA aún sin plaza en una universidad pasarían a estar equiparados a los acreditados por el nuevo sistema
de acreditaciones públicas, con idénticos derechos.”
“Esta Comisión recomienda que la gestión no sea valorada como mérito para las plazas de PDI, pues no
forma parte del bagaje intelectual necesario para ser un buen profesor e investigador. Se recomienda que la
gestión tenga incentivos económicos adecuados así como la tradicional disminución de obligaciones docentes.
Los complementos temporales por cargos de gestión no deberían ser consolidables en ningún caso. La
excelencia docente e investigadora de un posible gestor puede favorecer su gestión académica, al menos por
la especial sensibilidad que cabe suponerle para la docencia y la investigación, pero la recíproca es falsa.
Premiar la gestión per se sólo ha promovido que se genere más gestión y burocracia cuyo fin es proporcionar
“méritos” por gestión al CV de quienes participan en ella, en detrimento de la docencia y la investigación.”
Me gusta, pero se me ve el plumero, que la comisión “recomiende incrementar muy considerablemente los
puntos por méritos investigadores y de transferencia (por ejemplo, al 85% del total o, al menos, 20
puntos por sexenio de investigación a título orientativo). El baremo de la ANECA otorga 55 puntos por
‘investigación’ (el máximo hasta para un Nobel), 35 por “actividad docente y profesional” y 10 por “gestión,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
103
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
administración y otros méritos.” Incluso el Einstein de 34 años que en 1913 aceptó su cátedra berlinesa
hubiera tenido dificultades si se le hubiera juzgado con el baremo de la ANECA.” También se menciona que
el baremo actual “no permitiría acreditar como catedrático a más de un premio Nobel y que perjudica muy
especialmente a los jóvenes más brillantes.” Por otro lado, la comisión recomienda “reducir
complementariamente (por ej. al 15%) los méritos por “docencia.” Siendo inapropiado valorar los méritos
docentes por el número de años que el candidato ha dado clase o por los cursillos de “innovación educativa”
que ha seguido (de hecho, estos “méritos” están generando la proliferación de “cursillos” sin valor alguno).”
Junto con la eliminación por completo del baremo los “méritos por gestión,” estoy completamente de acuerdo
con la Comisión en este punto. Pero repito, muchos diréis que se me ve el plumero.
Un punto con el que no estoy del todo de acuerdo es que se pretenda mantener el sistema de áreas de
conocimiento, algo que no tiene ni pies ni cabeza se mire por donde se mire. En el programa ACADEMIA de
la ANECA se mete a todas las áreas de conocimiento similares en el mismo cajón, la macroárea de
conocimiento, de tal forma que “los “expertos” [que evalúan los CV de los candidatos a acreditación] sólo
pertenecen al campo general [las macroáreas de conocimiento], pero no son necesariamente especialistas (del
área de conocimiento específica del candidato), algo imprescindible para juzgar con conocimiento de causa.”
En mi opinión, las áreas de conocimiento son un lastre para el sistema y habría que deshacerse de ellas en pro
de los departamentos o de los centros.
A medio plazo, un cambio en el acceso a las plazas de PDI permanente y funcionario: “Reforma del
acceso a las plazas de PDI permanente por medio de dos vías: (1) acreditaciones públicas nacionales en los
dos niveles actuales de profesor funcionario titular (TU) y catedrático (CU); las universidades seleccionarían
después a los acreditados como hasta ahora. Y (2) la contratación directa e indefinida por las universidades de
doctores españoles y extranjeros, también como CU y TU, sin restricción; no sería necesaria la acreditación
previa de la ANECA. Según la actual LOMLOU, el PDI contratado puede alcanzar el 49% del total de PDI de
la universidad (aunque actualmente sólo representa el 15%).”
El vía (1) es un retorno al sistema de habilitación introducido por la LOU. Las novedades que se introducen
son meros lavados de cara, como “que sólo formen parte de las comisiones los profesores permanentes que
tengan concedido un número de sexenios próximo al período de tiempo necesario para obtenerlos, con un
mínimo de dos,” o que “en el caso de que el número de candidatos fuera superior al triple de las
acreditaciones públicas convocadas, la comisión procedería a seleccionar previamente entre ellos un número
igual al triple de esas acreditaciones.” En la vía (2) destacaré que “los profesores contratados por esta vía
serían elegibles para cargos académicos como los funcionarios, y podrían tener igualmente sexenios y
complementos por docencia (quinquenios).”
El informe está lleno de frases vacías de contenido, como que “la comisión recomienda especialmente
evitar la situación que viene repitiéndose desde hace decenios, la alternancia de períodos de relativa
abundancia y de otros de gran escasez de plazas, que conduce a que el SUPE no seleccione sólo a buenos
candidatos en el primer caso y a que se pierdan muchos de éstos en el segundo.” Muy bien, pero cómo se
logra; según la comisión basta seguir sus recomendaciones, pero ni los miembros de la comisión se creen lo
que están diciendo. ¿Por qué los “complementos salariales para el PDI” deberían estar “ligados al rendimiento
investigador en su conjunto (Centro, Departamento, Instituto, etc.)”? Según la comisión para “que se
incentive la selección de los mejores.” ¿Para qué sirve que quien trabaje más gane más sueldo para quienes no
trabajan nada? En mi opinión, pagar más a quien más trabaja es necesario, pero los que trabajan menos no
deberían recibir beneficios.
Las medidas para prevenir la endogamia en el informe no tienen ni pies ni cabeza. La endogamia está dentro
del sistema y hay que extirparla, no basta con perjudicar a los más jóvenes. Se nota que en la comisión
de expertos no había ningún joven. La comisión “recomienda impedir cualquier tipo de contratación por una
universidad de un doctor propio, salvo que éste hubiera estado previamente vinculado a otra universidad,
institución académica o centro investigador reconocido, español o extranjero, por un período no inferior de 3
años.” Además, que “las convocatorias de plazas de PDI deberían ser internacionales y las vacantes deberían
aparecer en inglés en las webs de las universidades y en una sección especial de la web del Ministerio tipo
Open positions in Spanish universities.” O rescatar el Programa Ramón y Cajal, pero con otro nombre tenure
track. “Esta Comisión recomienda que las universidades ofrezcan contratos a doctores por un tiempo de cinco
años con la indicación de que esas plazas podrían transformarse en plazas permanentes de PDI contratado
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
104
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
doctor. Para favorecer a los jóvenes brillantes, la transformación de ese contrato en indefinido como profesor
titular contratado, requeriría que la labor realizada por el doctor en esos cinco años fuera de elevado nivel
científico.”
Obviamente, los que disfrutamos de muchos sexenios agradecemos que la comisión recomiende que “los
tramos de investigación de seis años o “sexenios” deberían estar mejor retribuidos (y de forma creciente, más
el segundo que el primero, el tercero que el segundo, etc.) y con independencia del cargo (titular o
catedrático) con el que se hubieran obtenido; además, se puedan conceder con independencia del tipo de
dedicación del PDI (i.e., a todo funcionario o contratado que los solicite) de forma que no estén limitados a
los funcionarios; y, finamente, que no estén limitados a los seis actuales.” Supongo que el PDI que tenga
pocos sexenios estará en contra de esta medida, pero a mí se me ve el plumero. Otra cosa diferente es que la
comisión recomiende que los sexenios se utilicen para todo. “Se recomienda el uso de los sexenios como
criterio básico para ocupar cargos académicos de responsabilidad. Para los cargos de Rector, Vicerrector,
Decano y Director de Escuela o de Departamento se recomienda tener al menos 3/2/2/2 sexenios
respectivamente, que deberán estar “vivos”.” No sé, pero yo creo que los gestores, para ser buenos gestores,
deben dedicarse sobre todo a la gestión y no a falsear sus CV con sexenios obtenidos con el esfuerzo de otros.
Me gusta, aunque veo poco factibles, algunas recomendaciones al estilo anglosajón como que “las
universidades deben tener capacidad para mejorar los salarios de su PDI permanente y para captar talento y/o
retener a los mejores, estableciendo incentivos, incluso de forma negociada con los interesados, y ello por
razones de excelencia investigadora.” Y también “la creación de cátedras especiales con nombre (cátedras
extraordinarias o “named chairs”). Sería deseable potenciar el mecenazgo, con un trato fiscal muy generoso.”
Sobre los Profesores Ayudantes: “Es conveniente que las universidades incrementen la oferta de Profesores
Ayudantes, con una ocupación de las plazas muy limitada en el tiempo y absolutamente improrrogable. Su
escasez actual es resultado de la errónea premisa de que todo Profesor Ayudante debe acabar siendo Profesor
Titular, lo que ha llevado a las universidades a no ofrecer plazas de Profesores Ayudantes pese a que pueden
constituir el primer paso de una carrera académica.”
Sobre los los Profesores Asociados: “Deberían responder al espíritu y la letra de la LOMLOU (profesionales
muy cualificados que se prestan a ofrecer temporalmente su experiencia o especiales conocimientos a las
universidades).”
Sobre los Profesores Eméritos: “Se debe incidir más en los méritos investigadores, requiriendo al menos
cuatro tramos de investigación o sexenios reconocidos. Se recomienda que la condición de emérito sea
concedida de forma automática a todo candidato con seis sexenios.”
Sobre el Personal de Administración y Servicios (PAS): “Mejora de la selección y eficacia del PAS
introduciendo criterios de calidad y de rendimiento específicos para el PAS.” Por cierto, me ha hecho un poco
gracia, pero es una gran verdad. “Evitar la actual “PASificación” del PDI que, desde hace años y al amparo de
las mal llamadas “nuevas” tecnologías, está asumiendo cada vez más funciones administrativas que no le son
propias.” Una gran verdad.
En resumen, me gusta que se recomiende un cambio en el baremo del programa ACADEMIA de la ANECA y
que se recomiende reforzar las plazas de profesor permanente no funcionario, pero creo que la contratación de
profesorado en el SUPE necesita un cambio más drástico y mucho mejor pensado.
La evaluación externa de la universidad
— emulenews @ 00:00
Hace unos años, en el Rectorado de la Universidad de Málaga, el provost de la Universidad de Berkeley,
California, impartió una conferencia sobre excelencia universitaria. Para mi sorpresa, lo primero que dijo fue
que aunque le hubiera presentado la Vicerrectora de Profesorado y Ordenación Académica, la excelencia
universitaria no tenía nada que ver con la docencia. Su charla sólo discutió la excelencia investigadora, la
selección de profesorado y la transferencia de los resultados de investigación. Recuerdo que comentó que el
Estado de California les obligaba a admitir en los grados un alto porcentaje (algo así como el 80%) de
alumnos nacidos en California y que por tanto en los grados no podían elegir los mejores alumnos del mundo.
Sin embargo, en el postgrado tenían libertad absoluta y sólo una minoría (algo así como el 10%) eran alumnos
californianos (y muchos menos de sus propios grados). La excelencia universitaria empezaba en el postgrado
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
105
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
con una selección de los mejores alumnos de postgrado del mundo. A mí me sorprendieron sus palabras y la
cara de asombro de la vicerrectora.
El informe de la comisión de expertos me ha recordado esta anécdota. “La evaluación de la calidad de las
universidades debe ser por razones de investigación e innovación. Introducir una supuesta “calidad de la
docencia” en la evaluación como criterio fundamental sólo contribuiría a fomentar e incrementar muchos de
los excesos supuestamente amparados por las reformas del Plan Bolonia. [Pero] el segundo principio
fundamental de la Magna Carta Universitatum, suscrita en Bolonia en 1988 por más de 750 universidades del
mundo, establece que “en las universidades, la actividad docente es indisociable de la actividad
investigadora.” Tratar de separar la transmisión de conocimientos de la generación de otros nuevos no sólo es
erróneo sino contraproducente, pues no favorece ni la docencia ni la investigación: la investigación acumula
conocimientos y, por tanto, mejora la docencia. Es frecuente mencionar que muchos investigadores no son
buenos profesores y que, por tanto, priorizar la investigación y el trabajo original no es un buen criterio de
selección del profesorado universitario. La realidad es que la recíproca (que los profesores universitarios
que no investigan son peores docentes) es la cierta y que, como es natural, la investigación mejora muy
considerablemente la docencia. 36 y que hoy pasan.” Muchos lectores de este blog estarán en desacuerdo con
estas palabras, pero yo coincido plenamente con esta opinión de los expertos de la comisión nombrada por el
Ministro Wert. ”Hay que identificar la investigación excepcional (“world leading”), que es la que distingue
las universidades excelentes.”
Estoy de acuerdo con los expertos en que es falso que “la creación repetida de centros que imparten iguales
enseñanzas es socialmente buena per se. Fomenta la errónea creencia de que lo mejor es tener la Facultad
o la Escuela tan próxima como sea posible, obviando que lo más importante no es el lugar donde se
estudia, sino la calidad de la enseñanza que se recibe.” Me ha resultado curiosa la “analogía [con] un
partido de fútbol; lo que cuenta para decidir el partido no es el número total de pases entre jugadores de un
equipo (universidades donde se publican muchos trabajos), sino los goles que mete (universidades donde se
realizan trabajos excelentes que hacen avanzar el conocimiento y que producen tecnología y patentes
innovadoras).”
No tengo ninguna crítica a este apartado del informe. Comparto la mayoría de las opiniones expresadas por la
comisión y sus recomendaciones, aunque obviamente requieren una inversión en financiación. A coste cero
son imposibles de implantar. Sólo unos breves extractos. “Toda evaluación de la calidad de las universidades
debe ser: a) completamente externa; b) lo más objetiva posible; c) lo más sencilla y económica posible; d)
pública, con gran difusión del resultado; y, finalmente, e) debería tener consecuencias para la financiación de
las universidades y de sus centros (Facultades, Escuelas, Institutos, etc.). La calidad de una universidad
favorece la empleabilidad de sus egresados, información que se recomienda dar a los estudiantes, por lo que
se recomienda establecer un “observatorio nacional de empleo de los egresados universitarios.” [Más aún] no
es recomendable que todas las universidades sean generalistas y reproduzcan el mismo patrón. La
especialización debería ser una de las claves de la sostenibilidad, buen funcionamiento y mejora de las
universidades. Se recomienda evitar la duplicación innecesaria de centros y títulos reorganizando, y en su
caso suprimiendo, centros y departamentos si fuera conveniente. Se requiere una racionalización de la oferta
académica bajo criterios de mayor calidad y eficiencia.” Yo hubiera comentado también la reorganización del
listado de áreas de conocimiento.
También “es imprescindible mejorar la internacionalización de las universidades en todas sus facetas
(profesorado, estudiantes, investigación, doctorados, convenios de cooperación, parques tecnológicos, etc.).
[Además, hay que] recordar lo importante de la relación con las universidades de Iberoamérica, un
factor adicional en la internacionalización de las universidades españolas.”
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/17/el-informe-sobre-el-sistema-universitario-espanol-quela-comision-de-expertos-ha-dirigido-al-ministro-wert-i-introduccion/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
106
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sustancia de sueños
Los cuentos de El último joven, primer libro de Juan Ignacio Boido, oscilan entre el clima onírico y la
evocación
Por Felipe Fernández | Para LA NACION
Cinco cuentos componen El último joven , primer libro de Juan Ignacio Boido. "Todos tienen algo con su
nombre" habla de un chico que va a un cuarto de la biblioteca del colegio donde se le aparecen "los recuerdos
perdidos" de las personas, "los recuerdos que nadie quiere". Este amago de rumbo fantástico se detiene en una
posible metáfora a medida que la historia del chico y de una novia de la adolescencia se interna en una zona
romántica, signada por una nostalgia desesperada.
"Y lo demás escrito en las estrellas" comienza con el sueño de una mujer en el cual ella le es infiel a su esposo
y continúa en una playa del sur de México. Allí, recuerda el marido de la mujer, conoció a un hombre que, a
partir de la predicción de una gitana, empezó a tener pesadillas relacionadas con su esposa. El final, abierto,
deja la sensación amenazante de que el tenebroso mundo de los sueños terminará destruyendo la armoniosa
convivencia de la vigilia.
El clima onírico persiste en otros dos cuentos. "Lo que dejamos atrás" trata de un chico que se pasa las noches
pensando en lo que sueñan los demás y descubre que posee el poder de visitar los sueños de los otros. El
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
107
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
protagonista de "Poco después de abandonarlo todo" se despierta a la noche y se pone a leer su "diario de
sueños". "Era el diario de todos los sueños que había tenido -dice acerca de su cuaderno-, y también de todos
los que iba a tener."
Boido trabaja como periodista. Nació en Buenos Aires en 1975 y es licenciado en Letras de la UBA. En El
último joven propone ideas imaginativas, aunque no siempre se interese en desarrollarlas con plena fluidez
narrativa y prefiera diseñar estructuras más sueltas que permiten pequeñas digresiones temáticas. De todos
modos, estos desvíos no empañan la lectura, porque más allá del desenvolvimiento de cada argumento se
disfruta de una escritura atenta a la elección de palabras y a la precisión en la exposición conceptual. Hay una
sensibilidad poética preocupada por afinar la expresividad de la prosa mediante comparaciones que sintetizan
la hondura de un sentimiento ("giraba alrededor del recuerdo de su mujer como un satélite alrededor de un
planeta que ya no existe") o intensifican el valor de una descripción ("El pelo recogido era como una tormenta
escondida en el aire de un día diáfano").
"Teddy Hernández entra en la literatura" ocupa más de la mitad del libro, constituye el relato más destacado y
podría ser definido como una micronovela. A través de Inés, la madre de un amigo suyo, Juan conoce a su
tercer marido, Teddy Hernández. Meses después Teddy lo invita a pasar unos días en su casa de Ascochinga.
El momento culminante de esta visita -que contiene veladas referencias a "la violencia latente que había en el
mundo de Teddy"- es una representación teatral. Sin necesidad de que ocurran hechos insólitos, sin necesidad
de un desenlace contundente ni de una trama compleja, Boido consigue aquí transmitir -desde la sutil
perspectiva de Juan- una atmósfera de encantamiento que impregna lugares, personas y objetos.
Este cuento, al igual que la mayoría de los que integran El último joven , parece sugerir que el sentido de lo
vivido sólo termina de consumarse en el recuerdo o en la palabra escrita, que en la memoria y en el lenguaje
se encuentra la verdadera sustancia de la realidad: un antídoto del intelecto contra lo efímero y lo inasible. Un
antídoto gracias al cual incluso "el olvido no nos despoja de nada, sino que vuelve lo olvidado definitivamente
nuestro".
Las palabras de Ashbery A los 85 años, el poeta John Ashbery no deja de escribir. Hace poco más de un mes
publicó Quick Question, su último libro (el primero, Some Trees, se remonta a 1956). En una reciente
entrevista para The Spectator, Ashbery muestra que su lucidez sigue intacta. Dice allí: "El vínculo entre
lenguaje y comunicación, que para algunos es inexistente porque consideran que son la misma cosa, es algo
que me preocupa. El lenguaje tiene su propio sentido, que es diferente del sentido de la comunicación; por lo
menos así me parece?".
El último joven
Juan Ignacio Boido
Seix Barral
197 páginas
$ 79
http://www.lanacion.com.ar/1554436-sustancia-de-suenos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
108
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
el extranjero
Las palabras de Ashbery
A los 85 años, el poeta John Ashbery no deja de escribir. Hace poco más de un mes publicó Quick Question,
su último libro (el primero, Some Trees, se remonta a 1956). En una reciente entrevista para The Spectator,
Ashbery muestra que su lucidez sigue intacta. Dice allí: "El vínculo entre lenguaje y comunicación, que para
algunos es inexistente porque consideran que son la misma cosa, es algo que me preocupa. El lenguaje tiene
su propio sentido, que es diferente del sentido de la comunicación; por lo menos así me parece."..
http://www.lanacion.com.ar/1554436-sustancia-de-suenos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
109
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Demuestran el principio de indeterminación de Heisenberg en la medida óptica de la posición de un
objeto macroscópico
— emulenews @ 09:00
La mecánica cuántica también se aplica a los objetos macroscópicos, pero sus efectos son tan pequeños que
observarlos es muy difícil. Un nuevo artículo en Science ha observado los efectos del principio de
indeterminación de Heisenberg en un oscilador macroscópico, una membrana como la de un tambor en una
cavidad óptica (la membrana es visible a simple vista).
La posición de la membrana se puede medir gracias a la luz que se refleja entre los dos espejos de la cavidad
óptica y los autores del estudio han podido medir cómo afecta la presión de radiación de los fotones que
inciden en la membrana en la medida óptica de su posición. La medida es tan precisa que se ve afectada por la
naturaleza cuántica de los fotones y el error sistemático de la medida sólo está limitado por el ruido cuántico
que predice el principio de Heisenberg. Una analogía para la medida óptica de la posición de un objeto es lo
que hace el sistema de enfoque automático de una cámara de fotos; se emite un pulso de luz infrarroja que se
refleja en el objeto y vuelve a la cámara donde se usa para estimar la distancia entre el objeto y el plano de la
imagen. El principio de Heisenberg se puede despreciar en la cámara de fotos, pero en el nuevo experimento
conduce a cambios en la intensidad de la luz detectada.
El nuevo artículo ilustra la gran precisión que se está alcanzando en la medida de objetos macroscópicos en
cavidades ópticas, claves para el avance en los detectores de ondas gravitacionales. La limitación fundamental
de estos detectores a día de hoy es el principio de incertidumbre de Heisenberg. Nos lo cuenta Gerard J.
Milburn, “Demonstrating Uncertainty,” Science 339: 770-771, 15 Feb 2013, quien se hace eco del artículo
técnico de T. P. Purdy, R. W. Peterson, C. A. Regal, “Observation of Radiation Pressure Shot Noise on a
Macroscopic Object,” Science 339: 801-804, 15 Feb 2013. (el podcast de Science de hoy se inicia con una
entrevista a Purdy; aquí la transcripción en inglés).
El efecto del principio de indeterminación de Heinsenberg en la medida óptica de la posición de un objeto se
llama ruido de disparo por presión de radiación (RPSN, Radiation Pressure Shot Noise), es decir, el ruido que
introduce la colisión de un fotón contra el objeto debido a su naturaleza cuántica. El momento que se
transfiere en el retroceso del objeto cuando le llegan de forma aleatoria fotones que se reflejan en su
superficie (ruido de disparo) presenta una incertidumbre Δp que conlleva un error mínimo en la medida de la
posición Δx, que cumple con el principio de Heisenberg Δp Δx ≥ ℏ/2.
Parece imposible medir la posición con un error menor, por lo que esta relación impone el límite máximo a la
sensibilidad de los detectores de ondas gravitacionales basados en interferómetros (como LIGO, Laser
Interferometer Gravitational Wave Observatory, y KAGRA, Kamioka Gravitational Wave Detector). El
nuevo artículo en Science ha podido medir la posición de un objeto con un error limitado sólo por el RPSN, lo
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
110
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que le hace candidato ideal para estudiar las técnicas e ideas que se han desarrollado para burlar este límite,
como el uso de luz colimada en cuadratura (quadrature-squeezed light) o técnicas para evitar el retroceso
(back-action evasion). Estas propuestas teóricas podrán ser verificadas en la práctica con objetos
macroscópicos gracias al nuevo esquema experimental que ha logrado una medida óptica de la posición
limitada sólo por el RPSN.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/15/demuestran-el-principio-de-indeterminacion-deheisenberg-en-la-medida-optica-de-la-posicion-de-un-objeto-macroscopico/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
111
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El pasado es mentira
Reunidas con el título común de Trilogía de la Ocupación, las tres primeras novelas del francés Patrick
Modiano exploran, mediante juegos de identidad, la historia y sus culpas
Por Mercedes Estramil | El País-Montevideo, 2012
La primera novela de la trilogía de Modiano fue apoyada por Raymond Queneau. Foto: AFP
Sobre el francés Patrick Modiano pesan dos acusaciones tan veladas como fácilmente rebatibles: que siempre
escribe lo mismo, y que suele hacerlo sobre una época que no vivió. Entra, por tanto, en la categoría nada
singular de un número importante de escritores, con la salvedad de que lo hace bien. Modiano nació en 1945
en Boulogne-Billancourt, hijo de un empresario ítalo-judío y de una actriz belga que se conocieron bajo el
Régimen de Vichy y fueron, de un modo u otro, "colaboracionistas" con la ocupación de la Wehrmacht en
Francia. Ese pasado, heredado y hecho culpa, será el territorio en que Modiano se instale como escritor
cuando en 1968 (otra fecha clave) publique con el aval de Raymond Queneau su primera novela, El lugar de
la estrella . Fue una sorpresa para la crítica, obtuvo el premio Roger Nimier y posicionó a su autor de
veintitrés años como una promesa. No se hizo esperar. Al año siguiente publicó La ronda nocturnay en 1972
Los bulevares periféricos . Las tres están reunidas en esta Trilogía de la Ocupación , título con gancho que
según el prologuista José Carlos Llop proviene de la crítica francesa Carine Duvillé.
En las tres abundan las sutilezas, entrecomillados y circunloquios para referirse a los cuatro años de la
ocupación alemana (1940-1944). En las tres, el narrador -que cambia el nombre pero es básicamente el mismo
"modianesco" personaje- observa esa época desde la doble moral del indiferente, dejándose arrastrar con
opurtunismo por el signo de los tiempos.
Así, Raphaël Schlemilovitch, el protagonista de El lugar de la estrella , ha "decidido ser un judío
colaboracionista", tan consciente de su papel abyecto que lo juega hasta los límites de la parodia. Su discurso
espasmódico, alucinado y alucinante sigue un trazado céliniano homenajeando al Bardamu de Viaje al fin de
la noche , ofreciendo una semblanza del ser judío desde el lugar de la leyenda negra, la autoflagelación y la
apoteosis del sufrimiento. En rigor, Schlemilovitch no es más que un bon vivant dedicado al proxenetismo y
que se va autoconstruyendo mediante el robo de personalidades ajenas. Declara ser tuberculoso como Kafka.
Se compone un Gatsby, a lo Fitzgerald. Se cree parecido a Gregory Peck, a Modigliani, a Groucho Marx.
Colaboracionista como la famosa tríada de escritores "malditos" de la Francia ocupada: Robert Brasillach, que
terminó sus días ejecutado por orden directa de Charles de Gaulle; Drieu La Rochelle, que se anticipó
suicidándose; y el gran Céline, exiliado, preso, y en el fin de su vida médico de pobres y cuidador de gatos, y
cuyo lema "sálvese quien pueda" planea sobre esta trilogía. El gran drama de Schlemilovitch -y en definitiva
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
112
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de la narrativa de Modiano- es la ausencia de una identidad. Schlemilovitch es nadie y resulta casi lógico que
su itinerario mental finalice imaginándose a Freud a la cabecera de su cama, analizándolo.
Un año después, Modiano publica La ronda nocturna , otro giro de manivela para seguir hablando de "estos
tiempos de restricciones", donde la desgracia de unos es la ganancia de otros. Aquí el narrador se divierte
jugando al Mahong y relacionándose con estrafalarios personajes de la sobrevivencia delincuencial parisina.
Trabaja para una especie de policía privada y de recuperadores de objetos valiosos (eufemismos para
torturadores, delatores y ladrones), y luego como agente doble vinculado a un grupo de la Resistencia. Esa
conexión a dos bandas con el "Bien" y con el "Mal" no es vivida como un caso de conciencia y ni siquiera
como un rizo más del aprovechamiento de las circunstancias sino más bien como un nuevo escalón en la
sumisión voluntaria a la indiferencia moral. Se compara con Judas y con Landru. Recorre un París fiestero,
ebrio y erotizado, alimentado por las riquezas abandonadas de los que deben huir, y subyugado por la
apolínea presencia de los uniformados SS.
Los paseos de circunvalación redondean el tríptico. La misma vaguedad en cuanto a los personajes, una
retahíla de nombres que van y vienen para albergar a seres vacíos de los que en definitiva sabremos poco y
nada. Aquí el narrador se presenta como novelista, dice llamarse Serge Alexandre y traza el retrato de su
padre, gordo, anodino, delincuente situado entre la poca monta y el guante blanco, ocupador de mansiones
deshabitadas, y capaz de sacrificar judaicamente a su propio hijo tirándolo a las vías del tren, episodio que el
buen Serge cristianamente le perdona. En un punto de estas historias de Modiano, uno sabe que nada tiene
pretensión de realismo. Que en todo caso su realismo no tiene que ver con una descripción de ambientes,
personajes y hechos. Que es más bien un pesadillesco retrato del alma, con mucha metaliteratura, y un sentido
de lo histórico que supera la sujeción de las cronologías y los oficialismos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
113
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En libros posteriores, Modiano continuaría creando sobre la misma línea, a veces dando obras correctas pero
menores, como Villa triste, donde un joven urde una biografía falsa para escapar del reclutamiento en la
guerra franco-argelina; y otras veces logrando libros de fuste como Calle de las tiendas oscuras (1978),
Premio Goncourt. Aquí el protagonista es el empleado amnésico de una agencia de detectives que acaba de
cerrar, y su última misión, por así decirlo, es averiguar quién es él mismo. Comienza tras la pista
intrascendente de alguien que cree recordarlo, y va topando con distintas personas y fotografías que podrían
"ubicarlo", todas con caudalosos márgenes de imprecisión que su propia necesidad de ser alguien va llenando.
Al final, cuando cree haber podido ser varias personas, reconoce con amargura y también con cierto alivio
humilde que en cualquier caso todos esos probables pasados, reales o no, se han esfumado.
Las implicancias de este procedimiento "modianesco", presente en cada uno de sus libros, no son pocas. Sus
personajes necesitan saber quiénes son, aunque la respuesta sea mentira (incluso, uno sospecha, deseando que
sea mentira para no acabar de buscar) puesto que íntimamente reconocen o perciben, como ya supieron
Cervantes, Shakespeare y Borges que todo el universo es ilusión.
Trilogía de la Ocupación
Patrick Modiano
Anagrama
Trad.: María Teresa Gallego Urrutia
376 páginas
$ 220.
http://www.lanacion.com.ar/1554435-el-pasado-es-mentira
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
114
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El futuro de la fusión nuclear en Corea del Sur
— emulenews @ 14:00
Corea del Sur ha aprobado una inversión de mil millones de dólares para el diseño de aquí a 2021 de un
reactor nuclear de fusión tipo tokamak, llamado K-DEMO (Korean Demonstration Fusion Power Plant),
cuya construcción se debería iniciar en 2022 y debería lograr la fusión por confinamiento magnético en 2036.
¿Por qué tan tarde? Porque el objetivo es aprovechar la experiencia que se adquiera en los primeros años de
funcionamiento de ITER (Corea del Sur es miembro del consorcio). El gobierno espera que el proyecto KDEMO R&D emplee a unas 2400 personas en su primera fase, que durará hasta 2016. En este proyecto
colabora el Laboratorio de Física de Plasmas de Princeton (PPPL), Nueva Jersey, del Departamento de
Energía de EEUU. Su antiguo director, Robert Goldston, considera que K-DEMO es un proyecto factible
(pero la opinión de Goldston está sesgada pues ayudó al diseño inicial del pequeño tokamak experimental que
tiene Corea del Sur, llamado K-STAR, por Korea Superconducting Tokamak Advanced Research). Nos lo ha
contó Soo Bin Park, “South Korea makes billion-dollar bet on fusion power. Reactor to be built in 2030s
represents a step towards commercial use,” Nature News, 21 Jan 2013. Más información sobre K-DEMO en
Hyuck Jong Kim et al., “An exploratory study on the gaps and pathways to the Korean fusion DEMO,”
Fusion Engineering and Design 87: 757–763, Aug 2012.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/15/el-futuro-de-la-fusion-nuclear-en-corea-del-sur/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
115
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Estudian en la fq, hongo responsable de la pudrición del maíz
• Se pretende aislar, seleccionar y caracterizar cepas del Fusarium verticillioides para buscar la tolerancia
contra ese mal
Investigadores de la Facultad de Química (FQ), encabezados por el jefe del Departamento de Bioquímica,
Javier Plasencia de la Parra, desarrollan un proyecto encaminado al aislamiento, selección y caracterización
de cepas del hongo Fusarium verticillioides para buscar la tolerancia a la pudrición del maíz.
Los avances del estudio -que forma parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura
Tradicional (MasAgro), cuyo objetivo es incrementar la producción agrícola del país-, fueron presentados en
Texcoco, Estado de México.
Plasencia, que labora en conjunto con Vera Vega Ángeles, estudiante de la maestría en Ciencias Bioquímicas,
y Eduardo Galeana Sánchez, pasante de la licenciatura de Química Farmacéutico-Biológica, explicó que una
limitante en la producción del grano son las enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y otros
organismos.
Uno de los que más afecta a la producción es el Fusarium verticillioides, que provoca la pudrición del tallo, la
raíz y la mazorca. Ante ello, los universitarios buscan aislar y caracterizar cepas colectadas en distintas
regiones de México, y que representen zonas de valles altos, trópicos y subtrópicos.
En el laboratorio, los universitarios identifican por criterios morfológicos y moleculares. “Se estudian algunos
de sus genes para verificar la especie, pues la taxonomía es compleja”, expresó.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
116
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También, evalúan la capacidad de estas variedades para producir la toxina fumonisina, que constituye su
factor de virulencia. El trabajo en el laboratorio y el de otros grupos internacionales de investigación han
permitido determinar que esta molécula contribuye a que las cepas que la producen sean más agresivas.
Esta toxina, detalló Plasencia de la Parra, “tiene efectos sobre el metabolismo de lípidos de la planta, lo que
conduce a la muerte celular y facilita la colonización por el patógeno; además, es capaz de contrarrestar las
defensas de la planta al inhibir las glucanasas, enzimas producidas en respuesta a la infección”.
Con este trabajo, comentó, se busca tener cepas provenientes de distintas zonas geográficas del territorio que
produzcan esta toxina y se puedan utilizar en los programas de selección de resistencia a la enfermedad. “Si se
encuentran genotipos de maíz resistentes a las altamente agresivas, se podrá esperar su adaptación a diversas
regiones y plantas más robustas y duraderas”.
MasAgro
El Programa MasAgro, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, informó que
tiene entre sus objetivos fortalecer la seguridad alimentaria a través de la investigación y el desarrollo; generar
capacidades y la transferencia de tecnologías al campo para que los productores incrementen sus rendimientos
de manera estable, mejoren su ingreso y contribuyan a mitigar el cambio climático en México.
La iniciativa, presentada oficialmente en abril de 2011, está integrada por 158 proyectos nacionales –uno
desarrollado por el Departamento de Bioquímica de la FQ– y tiene duración de 10 años.
Asimismo, aprovecha la infraestructura y experiencia de distintas instituciones del país, tanto públicas como
privadas, y constituye “el primer esfuerzo real y con una visión a largo plazo que se ha hecho en México para
incrementar la productividad agrícola en el país”, aseguró Javier Plasencia.
Además, indicó, MasAgro contempla una estrategia de extensión agrícola que implica el entrenamiento y
certificación de especialistas, que contribuyan a transferir la tecnología y las semillas mejoradas hacia los
agricultores, para desarrollar sus capacidades productivas a fin de obtener mayores cosechas, mejores
ganancias y reducir costos.
Una de las metas del programa consiste en aumentar entre cinco y nueve millones de toneladas la producción
de maíz de temporal (la actual es de alrededor de 13 millones de toneladas), mediante la utilización del
germoplasma y variedades adaptadas a cada región, así como las mejores técnicas de agricultura de
conservación.
MasAgro fue considerado en el Reporte de Agricultura para los líderes de los países industrializados
agrupados en el G-20, como un modelo a seguir que contribuye a la seguridad global alimentaria y mitiga los
efectos del cambio climático en la agricultura. En marzo de 2012, la Fundación Bill & Melinda Gates lo
describió como “el programa más original existente hasta el momento orientado a la agricultura más frágil a
nivel mundial”.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_106.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
117
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Incógnita
El último enigma de un poeta
Rimbaud en Java (La Bestia Equilátera), ensayo que se publicará en marzo, explora uno de los episodios más
misteriosos en la vida del joven autor: su viaje a la remota isla y su posterior desaparición durante seis meses
Por Pedro B. Rey | LA NACION
Foto: Stefano Bianchetti / Corbis
Nunca se sabrá cómo fue Rimbaud. Es seguro que la inevitable instantánea que pueda hacerse de él cualquier
lector por medio de sus palabras, de las impredecibles imágenes de sus poemas o de los relatos biográficos
existentes se corresponda de manera apenas lábil con lo que debe de haber sido la realidad concreta de aquel
muchacho surgido de una familia de origen campesino (nació en 1854 en Charleville, en las Ardenas, donde
se crió, no lejos de la frontera con Bélgica) y que, apenas pasados sus quince años, revolucionó y escandalizó
el París poético de su época con versos visionarios y eventualmente escatológicos.
Como ninguna otra, tal vez porque su perpetua fuga hacia adelante sigue teniendo algo memorablemente
contemporáneo, la vida de Rimbaud pone en escena el pacto ficticio de toda biografía: las muchas que se le
dedicaron (la clásica de la especialista inglesa Enid Starkie, la reciente, voluminosa de Jean-Jacques Lefrère,
los originales trabajos de Alain Borer que buscan conciliar la obra escrita con la vida como obra) trazan
siluetas de aristas siempre fluctuantes. No faltan los documentos que dejan constancia de sus actos y
movimientos en su ciudad natal, en París, en Londres; no deja de haber rastros de sus vagabundeos por
distintos lugares de Europa o de su estancia en el Cuerno de África, donde recaló, buscando convertirse en
comerciante exitoso, los últimos diez años de su vida. Tampoco escasean los perfiles de primera mano
(debidos a Paul Verlaine, a su profesor Georges Izambard, a su amigo Ernest Delahaye, a su propia hermana
Isabelle, incluso a algunos colegas de sus últimos negocios mercantiles). Ninguno de ellos, sin embargo, logra
jibarizarlo, reducirlo a la ilusión conformista de suponer cómo hubiera sido estrechar su mano de carne y
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
118
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
hueso. Rimbaud es tan indecidible como su propia poesía, que en sus mejores momentos -sigue siendo una de
sus características más indomeñables- transmite emociones de altísima intensidad sin que el lector alcance a
tener la menor sospecha de aquello a lo que alude.
El enigma último, insoluble, consistiría en develar qué liga a ese individuo que, en sus treinta y siete años de
vida sin pausa, parece haber excedido los modestos límites de una única personalidad. Sólo puede
conjeturarse qué une al niño prodigio, casi beato, al que la madre auguraba un futuro de alto vuelo
profesional, con el alumno triunfante en todo concurso nacional de poemas en latín que se le pusiera por
delante. Y qué une a ese Rimbaud todavía niño con el adolescente autor de "El barco ebrio" y, casi
inmediatamente después, amigo íntimo del poeta Verlaine, con quien mantuvo una relación tórrida que
terminó en las páginas policiales de los diarios de Bruselas. ¿Acaso la figura ausente del padre, que abandonó
a la familia cuando Arthur tenía nueve años? Y qué alquimia se produjo para que los delicados poemas que
aspiraban a ser aceptados por la escuela parnasiana derivaran en las crípticas virulencias de "El corazón
robado" ("Le coeur du pitre", en el original francés) o en las "Cartas del vidente", las misivas privadas en que
llamaba a alcanzar lo desconocido por medio del desorden de los sentidos, por no hablar de las posteriores
Una temporada en el infierno (obra en que renegaba de todas sus desmesuras, la única que el propio Arthur se
encargó de publicar) o las Iluminaciones (que recolectaron y publicaron sus amigos a comienzos de los años
noventa del siglo XIX, sin saber si seguía vivo o no). ¿Quizá la guerra franco-prusiana, en 1870, que postergó
el inicio de las clases y convirtió al hasta entonces prolijo y obediente Rimbaud en un jactancioso vago
pueblerino? ¿O fue, como a veces se sugiere, la agresión que habría sufrido en su supuesta visita a los
cuarteles de la rue de Babylone, en una temprana y clandestina escapada a París? Y qué vincula a todos esos
Rimbaud con el que se olvidó voluntariamente de la poesía y llevó una vida ascética, áspera en Abisinia con
el fin -como aseguraba en la correspondencia con su familia- de hacer dinero y poder volver a Francia a vivir
de rentas. ¿Tal vez que la poesía no fuera un fin, sino un medio de emancipación personal, la forma de
escapar de una vida predecible, bajo el influjo de una madre férrea y demandante?
Dos de las escasas imágenes de Rimbaud: en su
primera juventud, y a los 26 años, en una foto descubierta hace poco.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
119
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
De Rimbaud existen escasas imágenes. Hay una que lo muestra de niño, con su hermano Frédéric, el día de su
comunión. Está la foto que le tomó Etienne Carjat recién llegado a París, y también las tres, más bien
borrosas, que el propio Rimbaud hizo de sí mismo en África. A ellas se sumó recientemente otra, encontrada
casualmente en un mercado de pulgas parisino. Es de 1880. El ex poeta está instalado ante las escalinatas del
hotel principal de Adén, el puerto del Mar Rojo, en compañía de otros colonos y exploradores franceses, no
mucho antes de partir (es de sospechar) hacia Harar, el principal puesto que ocupó en lo que hoy es Etiopía.
Está algo apartado y mira a cámara con aire de ligera estupefacción. La fotografía aparenta familiarizarnos
con el poeta inalcanzable, pero en realidad constata la pobreza de nuestros conocimientos. Rimbaud se
encuentra en una divisoria de aguas (el pasado se está volviendo pasado, una vida casi ajena; lo espera África
hasta el final de sus días, cuando un tumor en la rodilla lo obliga a volver a Francia para morir), pero
ignoramos de manera absoluta qué está pasando en ese momento por su mente.
En Rimbaud en Java. El viaje perdido, Jamie James explora otro de los agujeros negros de las aventuras
rimbaldianas, quizás el más misterioso: el viaje que en 1876 hizo Arthur como mercenario holandés a la
remota isla de Java, por entonces colonia del país europeo. Es posible que semejante acto (nada más
improbable que ver a Rimbaud, que acababa de abandonar la poesía, como soldado a sueldo) fuera dictado
por la curiosidad de conocer un lugar distante o por las promesas salariales. Lo cierto es que pocos días
después de llegar a la isla indonesia, desertó y durante seis meses -hasta que reapareció en Charleville a fines
de aquel año- su paradero fue, y sigue siendo, objeto de debate. James, neoyorquino que reside en Indonesia,
sabe que retratar con veracidad a Rimbaud es una causa perdida de antemano. Somete los datos de que
dispone a un ensayo tentativo de lo que podría haber experimentado el veinteañero "con suelas de viento" como lo definió Verlaine- y acompaña a su fantasma en su hipotético itinerario javanés, al mismo tiempo que
lo pone en conexión con el resto de su vida. No es lo único: en el mismo gesto, desglosa, de manera sintética,
las capas geológicas de interpretaciones sobre el poeta y retrata -el gesto digresivo puede recordar a W. G.
Sebald- la sensibilidad de una época y su vocación por el exotismo. Los movimientos de Rimbaud son tan
variados y fascinantes -anota James en cierto lugar- que cada uno de esos pasos parece haber sido calculado
para sus futuros biógrafos. A veces se olvida que su vida fue en realidad dura y sufrida. Quizás en ese
malentendido, para el que tanto colabora su formidable poesía, se cifra el encantamiento que producen su
figura y su obra. Tan elusivas son que, al evocarla o leerla, todos somos un poco Rimbaud..
http://www.lanacion.com.ar/1554453-el-ultimo-enigma-de-un-poeta
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
120
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Información y diagnóstico temprano, esenciales para tratar el síndrome de Tourette
• Se caracteriza por la ocurrencia de sonidos y movimientos involuntarios, que se presentan casi
siempre en la niñez, explicó Gabriela Armas Castañeda, neuropsiquiatra de la Facultad de Medicina de
la UNAM
• Asociado con frecuencia a los trastornos por déficit de atención e hiperactividad y obsesivocompulsivo, aún no tiene cura, pero se trata con psicoterapia y farmacoterapia
Sonidos espontáneos de carraspeo, monosílabos, incluso algunos que imitan a patos, perros o gatos;
repetición de oraciones o palabras altisonantes que surgen súbitamente en algunos niños sin que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
121
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
puedan controlarlas, así como movimientos involuntarios de cabeza, cuello u hombros, son
características del síndrome de Tourette.
Descrito en 1885 por el neurólogo francés Gilles de la Tourette a partir de nueve casos clínicos, este
padecimiento está clasificado dentro de los trastornos de inicio en la infancia, pues empieza antes de los
18 años, explicó Gabriela Armas Castañeda, neuropsiquiatra de la Facultad de Medicina (FM) de la
UNAM, quien destacó que la información sobre este padecimiento y el diagnóstico temprano son
esenciales para su tratamiento.
A decir de Armas Castañeda, en México no existen estadística exactas sobre la prevalencia de este
padecimiento, y a nivel mundial, según datos de la Asociación Psiquiátrica Americana, entre cinco y 30
personas por cada 10 mil tienen esta patología, y es tres veces más frecuente en hombres que en
mujeres.
Este síndrome “se caracteriza por la presencia de tics, que son movimientos o vocalizaciones repentinas
e involuntarias, que pueden ser repetidos y con un patrón específico”, detalló.
A diferencia del trastorno por los tics transitorios o crónicos, los pacientes con Tourette presentan la
sintomatología por más de un año, y a veces se acompañan de expresiones o movimientos más
complejos, como muecas que parecen de desagrado, imitaciones de actitudes o frases completas de otras
personas.
“Al principio, el niño no se da cuenta de lo que hace, pero con el tiempo la conducta repetitiva e
involuntaria le genera vergüenza y rechazo a ir a la escuela para que no se burlen de él”, comentó.
La enfermedad se expresa antes de los 18 años, y la edad promedio de inicio son los siete años. Es
común que en la adolescencia disminuyan los síntomas, a veces hasta desaparecer en la edad adulta de
forma espontánea. “Pero hay casos en los que no desaparece, incluso aumentan con la edad, y deriva en
disfunciones”, aclaró.
Predecir para controlar
Aunque los síntomas son espontáneos e involuntarios, con el tiempo los pacientes aprenden a detectar la
llegada del tic, del mismo modo que se anticipa la sensación de comezón o estornudo.
Predecirlo puede ayudar a intentar controlarlo. Por ello, la psicoterapia se centra en fomentar tareas
que requieran la atención del sujeto, como leer o escribir, además de algunos ejercicios respiratorios
que ayudan a la relajación.
“En los tratamientos terapéuticos se le pide al menor que trate de evitar al máximo tener el tic y
realizar actividades que lo distraigan para tener su atención en otra cosa”, precisó la especialista,
adscrita al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM.
En contraste, si la persona está estresada o discute con alguien, los tics motores y las vocalizaciones
tienden a aumentar. “Por las características, los niños y adolescentes también pueden desarrollar
trastorno depresivo o de ansiedad, así como un patrón de conducta problemático, que evita el contacto
con los demás y tiende a aislarlos”, alertó la neuropsiquiatra.
En la mitad de los casos, va acompañado del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), mientras que en el 50 y 60 por ciento, también del trastorno obsesivo-compulsivo. Esto ocurre
porque esas patologías comparten cierta etiología, y por ello, es común que se presenten juntas en un
mismo paciente.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
122
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Al estudiar las estructuras cerebrales relacionadas con el control de la atención y la planeación de los
movimientos, vemos que hay ciertos circuitos, como la corteza frontal, los núcleos de la base y el
tálamo, que participan en esta regulación, junto con neurotransmisores como la dopamina, la
serotonina y la noradrenalina, que actúan en dichos circuitos”, añadió Armas Castañeda.
Tratamiento con fármacos
Además del tratamiento terapéutico, se atiende con fármacos. “No existe una medicina que pueda
curarlo o resolverlo totalmente, pero hay antipsicóticos que reducen la frecuencia de los tics; actúan a
nivel de dopamina y ayudan a controlar los movimientos. Son antagonistas de la dopamina, que
disminuye los tics, pero no funcionan en todos los pacientes; ante esa situación, es fundamental un buen
diagnóstico”.
Los pediatras, psiquiatras, paidopsiquiatras y neuropsiquiatras son los mejor capacitados para
atenderlo, que debe detectarse tanto en la casa, como en la escuela.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_105.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
123
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desembarco en el país de los deseos
El fragmento que aquí se reproduce narra la llegada de Rimbaud a Java y describe su vida cotidiana en el
campamento de Salatiga
Por Jamie James
Después de rodear el oeste de Java, poco antes del mediodía del 22 de julio, el Prins van Oranje echó anclas
en las radas de Batavia. Rimbaud había arribado a los calurosos países de sus deseos. En una escena que
recuerda los cuentos de Herman Melville en los Mares del Sur, que Rimbaud puede haber llegado a leer en
traducciones populares francesas (o en inglés), buhoneros javaneses arropados solo con sarongs remaban
hasta el barco montados en piraguas, pequeñas embarcaciones nativas, para venderles a los pasajeros fruta y
pasteles dulces de arroz. Tras cumplir las formalidades portuarias y una inspección sanitaria a bordo, los
hombres eran transportados en piragua al Haven-Kanaal, el único, estrecho canal que servía como puerto de la
capital de las Indias Orientales Holandesas. Alineadas a lo largo del muelle, había phinisi, goletas de madera
pintadas con colores brillantes, construidas por carpinteros de origen Bugis, embarcaciones de aspecto
orgulloso y bao ancho, con las velas recogidas manchadas de óxido. Vigorosos lascares malayos surgían de
las estrechas bodegas de los barcos en fila india, transportando fardos de tabaco y sacos de té, azúcar y
especias sobre la espalda.
Los soldados eran recibidos en el muelle por un comité de bienvenida integrado por dignatarios coloniales y a
cada uno se le daba una rebanada de pan fresco y media botella de vino. Atravesaban a pie la parte vieja de
Batavia, siempre al ritmo de un creciente toque de tambor. Al salir del puerto, pasaban por delante de los
inmensos, majestuosos almacenes de la VOC, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, muchos de los
cuales tenían doscientos años, incluso más. Luego se dirigían hacia el sur en dirección de la Prinsenstraat, una
amplia avenida bordeada de árboles elegantes, tamarindos, canarium y llamas-del-bosque, cuyas copas los
aliviaban del intenso calor. Al final de la Prinsenstraat, se subían a tranvías tirados por caballos para el largo
viaje a sus cuarteles -dieciséis kilómetros, con cinco cambios-, en el suburbio agrícola de Meester Cornelis (la
moderna Jatinegara, al este de Yakarta), donde permanecían una semana para reponerse del viaje y recibir
capacitación adicional.
Batavia era una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, con una población nativa traída de todo el
archipiélago, hacendados y mercaderes de Europa y de los Estados Unidos, así como asentamientos de indios,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
124
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
árabes, un contingente de mexicanos y peruanos y, por supuesto, chinos. El tranvía de los soldados pasaba
retumbando por Chinatown, donde negocios de tejas rojas flanqueaban una red de canales estrechos, con
paredes de estuco veteadas de moho negro y forradas de retazos de un musgo brillante. Rojos dragones de
cerámica custodiaban los techos inclinados de los templos chinos, tintineando con campanas y echando humo
de incienso. Entonces, el batallón pasaba por el nuevo distrito comercial, bordeado de hoteles y negocios con
grandes vitrinas de vidrio que exhibían artículos de lujo provenientes de Europa.
Los soldados realizaban uno de los cambios de tranvía en Konigsplein, el gran parque central de Batavia (hoy
la Plaza Merdeka). En su libro de memorias, El mundo fue mi jardín, el botánico estadounidense David
Fairchild describió cómo era esa gran plaza a fines del siglo XIX: "Estaba rodeada por ficus enormes y, bajo
su sombra, javaneses con turbante caminaban descalzos, bamboleando sus hermosos sombreros de bambú, o
llevando sobre sus hombros largos palos de bambú con canastas en cada extremo. Minúsculos ponis pasaban
trotando a su lado, transportando a algún oficial vestido de blanco que viajaba espalda con espalda con el
cochero en carros de dos ruedas llamados dos-à-dos".
Con su casi kilómetro cuadrado, considerada por los holandeses como la mayor plaza de armas del mundo, la
Konigsplein estaba rodeada por un conjunto de encalados edificios neoclásicos, que incluían el museo de la
Sociedad Bataviana de Artes y Ciencias, con su entrada custodiada por un elefante de bronce donado por el
rey de Siam, una sala de lectura pública, las espléndidas oficinas de la Royal Steam Packet Company,
hermosas iglesias y el palacio del gobernador general, que hoy es la residencia del presidente de Indonesia.
Una amplia calle conducía a los soldados (fundamentalmente franceses, debe recordarse) a Waterlooplein,
dominada por una alta columna triunfal que celebraba "el coraje y resolución de los belgas, entonces súbditos
holandeses, que cambiaron la situación en aquella batalla, asegurando así la derrota de los franceses y la paz
del mundo".
Al final de la tarde, los soldados habían alcanzado su cuartel en Meester Cornelis, una antigua fábrica de té,
que es como se denominaba en Oriente a los depósitos comerciales. Allí se sumaban a otros recién llegados y
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
125
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
quedaban a la espera de que les asignaran un destino. La mañana siguiente al arribo, el comandante del puesto
entrevistaba a cada recluta, de uno en uno, para preguntarles si tenían alguna queja sobre el viaje y si poseían
algún talento especial que pudieran ofrecer; para esa época, en particular se buscaban músicos y armeros.
Rimbaud fue asignado a una compañía de fusileros del primer batallón de infantería apostado en Salatiga, en
las frescas colinas de Java central. Mientras se encontraban en Meester Cornelis, los soldados tenían libertad
para ir a beber a los bares que habían brotado alrededor del campamento militar, pero no había ninguna
oportunidad de volver a la ciudad. Al comandante se le ordenó establecer un perímetro alrededor del
campamento, más allá del cual los soldados tenían prohibido ir. Cualquier hombre capturado fuera de ese
radio era objeto de castigo, por lo general la confiscación de la paga y cincuenta golpes de palmeta de ratán.
El 30 de julio, Rimbaud y el resto de su compañía volvieron al puerto y fueron embarcados en el carguero
Fransen van de Putte con destino a Semarang, 236 millas marinas (436 kilómetros) al este de Batavia, un viaje
de dos días a lo largo de la costa norte de Java. Semarang era por aquel entonces la segunda ciudad de Java.
En 1879, la popular revista de viajes Le Tour du Monde, un prototipo francés de la National Geographic,
describió Semarang como una "ciudad muy linda", de largas avenidas con sombra, bordeadas de "bellas casas
rodeadas por jardines de aire señorial". Al caminar por las calles de la ciudad, Désiré Charnay, el autor del
artículo, encontró muchos árabes y chinos. Los hombres javaneses, escribió, vestían sarongs , chaleco de lana
y gorras con visera. "Así ataviados, con un kris en el cinto, el pequeño señor javanés avanza con gravedad,
tieso y taciturno, aplastado por el pesado yugo de su triste temperamento". Uno de los distritos de Semarang
estaba habitado por negros, veteranos del ejército colonial holandés de la Costa de Oro y sus descendientes.
La próspera población china de la ciudad construyó templos espléndidos, entre ellos Gedung Batu, que
conmemoraba una visita que realizó a Semarang, en 1416, Zheng He, el almirante imperial que firmó
"acuerdos de amistad" con Estados a lo largo de todo el sudeste asiático.
Los soldados fueron directamente traspasados a la estación de tren, que había comenzado a funcionar nueve
años antes. Para Charnay, esto significaba media hora de caminata a través de una llanura barrosa, sin nada
para distraer la vista con la excepción de grandes casetas de bambú. Los hombres abordaron un tren, que tenía
un vagón destinado a los enfermos, en dirección a un lugar llamado Kedung Jati; allí, para el breve trayecto
hasta el poblado de Tuntang, se pasaron a un tren más pequeño. El sistema comercial de trenes de Java -el
segundo de Asia, después del de la India británica- fue inaugurado el 10 de agosto de 1867 con un ramal de
veinticinco kilómetros, que iba de Semarang a la ciudad de Tanggung. La línea de Semarang tenía seis
locomotoras de vapor, construidas por encargo en Berlín y Manchester, que arrastraban vagones terminados
por dentro con madera de teca barnizada y tenían las ventanas con cortinas rayadas para evitar el sol. Para
1873, la red ferroviaria se había extendido por todo Java central, conectando Semarang con Yogyakarta y
Surakarta, una ciudad más conocida como Solo. Los primeros trenes que operaban fuera de Batavia (a
Buitenzorg, la moderna Bogor) comenzaron a funcionar ese mismo año.
Desde Tuntang hasta el campamento de Salatiga, ubicado en las suaves laderas de un volcán inactivo, el
Merbabu, quedaban ocho kilómetros, una abrasadora marcha de dos horas bajo el sol del mediodía. Los
soldados pasaban por campos de arroz en terrazas, lagos cenagosos donde se criaban carpas y pequeños
asentamientos de casas de bambú en la selva, situados junto a los arroyos que entrecruzaban la densa jungla.
Al marchar la compañía, la tierra salía a su encuentro, mientras la atmósfera refrescaba a medida que se
acercaban a Salatiga, seiscientos metros por sobre el nivel del mar. Un viajero holandés llamado Van Doorn
visitó la zona en 1857 y dejó por escrito un exagerado tributo a la frescura del clima: "Por la noche, era
necesario que uno se cubriera bien, con un sarong y una kebaya por arriba de la manta, mientras que en
Batavia y Semarang no se necesitaba nada de nada. El vino y el agua potable, que en Batavia y Semarang
necesitaban ser enfriados, estaban aquí tan fríos que me dolían los dientes".
Los soldados dormían en barracones cerca del alun-alun, la plaza del pueblo. Los oficiales habían sido
alojados en bungalows con columnas. En uno de esos bungalows, que en 1876 era la casa del residente
ayudante y es hoy parte de las oficinas del intendente, hay una placa de mármol que conmemora la estancia de
Rimbaud en el lugar. Fue colocada en 1997 por el embajador francés, Thierry de Beaucé. Lleva como
inscripción el familiar verso de "Democracia": "Aux pays poivrés et détrempés" ("En los países picantes de
pimienta y empapados"). Los antiguos orígenes del pueblo están avalados por un monolito que proclama la
fundación de Salatiga el 24 de julio del año 750 d. C. con un poético texto sánscrito que comienza: "¡Sean
felices todos los pueblos!", un sentimiento muy javanés.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
126
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Rimbaud tenía cinco compatriotas en su compañía de Salatiga: Louis Adolphe Brissonet, veintitrés años, de
Lussac-les-Châteaux; un parisino llamado Emile Nicolas Dourdet, de diecinueve; Louis Durant, veintidós, de
Cloué; Auguste Michaudeau, veintiocho, de Tours; y Léon Prothade Monnin, treinta y dos, de Besançon. Los
franceses compartían una habitación, aunque es dudoso que Michaudeau haya llegado a verla, ya que murió a
la mañana siguiente de arribar. La presencia de Rimbaud en su funeral fue obligatoria.
El entrenamiento militar comenzó ahora en serio, con ejercicios diarios en que todas las órdenes estaban
dadas en holandés. Por primera vez Rimbaud tuvo contacto directo con los soldados nativos, la mayoría
javaneses o molucanos, que constituían tres cuartas partes de la infantería. La disciplina del campamento,
según los estándares modernos, estaba lejos de ser estricta. El uso de opio era contrario a las reglas -aunque
sin duda debía de poder obtenerse con facilidad en los negocios chinos-, pero se alentaba activamente el
consumo de alcohol. Un manual del ejército, que seguía usándose en 1893, instaba a generosas y frecuentes
raciones de gin sobre la base de que ayudaba a la digestión y, durante las marchas largas, mantenía a raya el
hambre. A los hombres también se les permitía llevar chicas a sus habitaciones, las que tuviera para ofrecer
Salatiga y estuvieran dispuestas a trasladarse hasta los cuarteles. Uno de cada tres soldados europeos
apostados en las Indias Orientales Holandesas era diagnosticado con una enfermedad de transmisión sexual.
Rimbaud no se contó entre ellos; su dolencia le llegaría después, en África.
El 15 de agosto un cura jesuita llamado De Bruyn celebró la Asunción de la Virgen con una misa en la capilla
Dionisios de Salatiga, en la parte norte de la ciudad. Rimbaud no participó: dos semanas después de haber
llegado a Salatiga, había desertado.
Rimbaud en Java. El viaje perdido
Jamie james
La Bestia Equilátera.
http://www.lanacion.com.ar/1554551-desembarco-en-el-pais-de-los-deseos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
127
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Unidad pet-ct de la UNAM, principal centro de producción de radiofármacos en México
• Ofrece servicio de imagenología médica nuclear para diagnóstico clínico a pacientes de escasos
recursos y se prueban opciones para tratar padecimientos como Alzheimer, Parkinson y cáncer de
mama
La Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computada (PET-CT) de la
Facultad de Medicina (FM) de la UNAM es el principal centro productor de radiofármacos en México;
ofrece servicios de imagenología médica nuclear para diagnóstico (a precios accesibles) y aplica esta
tecnología para investigar enfermedades que representan problemas graves de salud pública.
Bajo la jefatura de Javier Altamirano Ley, es el único centro del país que produce diferentes
radiofármacos; 10 ya están disponibles para investigación y abastecimientos de diversas instancias
capitalinas. Asimismo, se analizan tres nuevos, dos (raclopride y flurodopa) que se utilizarán en el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
128
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sistema nervioso central para estudiar padecimientos como Alzheimer o Parkinson, y un tercero, el
fluoromisonidazol, para cánceres de pulmón y mama, la última prueba se realiza en convenio con el
Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Su uso es nuevo en México; sin embargo, en Estados Unidos y Europa ha sido ampliamente estudiado y
su aplicación está autorizada.
Tras señalar que estos tres “se sintetizan única y exclusivamente aquí” y sólo están disponibles para
investigación, añadió que de los otros 10, sólo algunos se pueden enviar a otros centros que hacen PET,
como el INCan. Unos sólo se utilizan en esta unidad porque son de vida media corta, con duración
máxima de 110 minutos y mínima de dos.
Para diversificar esa gama, se adquirió un generador de galio-68. “De nuestro ciclotrón, podemos decir
que no es el más potente de México, pero sí el más completo, debido a la amplia variedad de
radiofármacos con que contamos”.
También se dispone de un microPET para diversos proyectos. “El objetivo no es el lucro ni venta, sino
la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad y, secundariamente, a los centros que soliciten
nuestro apoyo”.
Además de abastecer a instituciones que hacen medicina nuclear, la unidad de la UNAM es el centro
que más pacientes atiende en el país, incluso más que el INCan. En promedio recibe 20 individuos al
día, que van a control de su enfermedad. Los que participan en distintas investigaciones son tratados
los fines de semana o de manera intercalada con los que acuden cotidianamente.
El servicio está abierto al público, particularmente a personas de escasos recursos. Los precios varían,
pero son accesibles y muy inferiores a los de instituciones privadas.
El costo también varía según el radiofármaco utilizado. El más común es un análogo de la glucosa
marcada con flúor-18 (FDG), utilizado principalmente en oncología, neurología y cardiología.
El 80 por ciento de los atendidos presenta problemas oncológicos, un 15 tiene patologías del sistema
nervioso central y un cinco con cardiopatías.
Debido a la demanda, la FM ha proyectado una nueva área cerca de la alberca de CU para operar un
nuevo equipo de PET/CT y posiblemente instalar otro de Mastografía por Emisión de Positrones, para
detección temprana y seguimiento de pacientes con cáncer de mama.
“Con esta infraestructura se estudiarán mínimo tres radiofármacos. Seremos el segundo centro con
equipo para analizar la glándula mamaria. En México, sólo el INCan tiene algo así”.
La Unidad PET-CT, que es autosuficiente, capacita tanto a nivel técnico como a un grado mayor en
radiología y medicina nuclear. Ofrece un curso de alta especialidad, con duración de un año. Participan
estudiantes universitarios, pasantes de servicio social y alumnos de maestría, doctorado y posdoctorado,
de diferentes áreas y proyectos de investigación, e institutos nacionales como Cancerología,
Enfermedades Respiratorias, Cardiología y Neurología.
Laboran 45 personas, entre las que se cuentan físicos médicos, químicos, ingenieros, biólogos y
veterinarios.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_104.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
129
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
EEUU le gana la carrera a Rusia: Encuentra vida microbiana en un lago antártico subglacial
emulenews @ 18:30
El 7 de febrero se anunció que EEUU le ha ganado la carrera a Rusia en la búsqueda de vida en los lagos
subglaciales antárticos. Tras perforar 800 metros de hielo, a unos 1000 km de la estación antártica de
McMurdo, un equipo estadounidense recogió una muestra el 28 de enero en el lago Whillans (en la llamada
parte oeste de la Antártida) en la que se han encontrado microorganismos. El equipo ruso que perforó el año
pasado el lago Vostok (el mayor lago subglacial de la Antártida) ha tomado nuevas muestras, pero en los
análisis preliminares no se ha encontrado vida. Los británicos que querían alcanzar el lago Ellsworth,
abandonaron en diciembre pasado por problemas técnicos. La diferencia entre estos lagos es que Whillans
recibe de forma periódica agua superficial, mientras que Vostok ha estado aislado del resto del planeta
durante millones de años. John C. Priscu (Universidad Estatal de Montana), líder del proyecto WISSARD
(Whillans Ice Stream Subglacial Access Research Drilling project), ha indicado que los resultados científicos
se publicarán tras el análisis genético del ADN de las bacterias encontradas. Nos lo contó Quirin Schiermeier,
“Antarctic team reaches Lake Whillans,” Nature News, 14 Jan 2013, y “Antarctic researchers find life in
subglacial lake,” Nature News, 7 Feb 2013; James Gorman, “Scientists Find Life in the Cold and Dark Under
Antarctic Ice,” The New York Times, Feb 6, 2013; Marc Kaufman, “Life Found Deep Under Antarctic Ice for
First Time? U.S. scientists discover microbes in lake a half-mile under the surface,” National Geographic
News, Feb 5, 2013.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/15/eeuu-le-gana-la-carrera-a-rusia-encuentra-vidamicrobiana-en-un-lago-antartico-subglacial/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
130
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Inventar, tarea de largo plazo
• Innovar requiere tiempo para la investigación, genera conocimiento nuevo y promueve la formación
de estudiantes de licenciatura y posgrado, subrayó Adrián Espinosa Bautista, jefe del Departamento de
Ingeniería de Diseño, de la Facultad de Ingeniería
En México se conmemora el Día del Inventor Mexicano el 17 de febrero, natalicio del ingeniero
jalisciense Guillermo González Camarena, creador del sistema para transmitir señal de televisión a
color, desarrollo de gran repercusión.
Establecida en 1993, la efeméride busca recordar que generar nuevas propuestas es de gran valor para
las sociedades. Son los inventores, mediante su constancia y esfuerzo, los responsables de las soluciones
que cambian al mundo.
En la UNAM, el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ingeniería
(FI), fundado por un grupo de especialistas encabezado por Alberto Camacho Sánchez hace 36 años,
desarrolla soluciones para las empresas interesadas en mejorar sus procesos productivos y, a la par,
aporta creaciones para mejorar la vida de las personas.
En su historia, se ha vinculado con los sectores público y privado en la creación de una prótesis
rotuliana, una impresora de código Braille, un sistema de limpieza de aguas residuales, un reactor
biológico para vacunas virales y vehículos eléctricos, entre otras aportaciones.
Hasta hace una década, la innovación no era considerada una prioridad. Ante la competencia del
mercado global, es prioritario el impulso a la investigación y el desarrollo, subrayó Adrián Espinosa
Bautista, jefe del Departamento de Ingeniería de Diseño, de la FI.
La visión de largo plazo es imprescindible para una vinculación exitosa. Innovar requiere tiempo para
investigación, genera conocimiento nuevo y promueve la formación de estudiantes de licenciatura y
posgrado, destacó.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
131
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A partir de esta colaboración, se desarrollan soluciones productivas para atender necesidades de las
empresas, como la máquina para partir tabiques. Es una idea sencilla que en su momento fue una
innovación relevante, y patentable, recordó.
Otros ejemplos de este esquema son la máquina para ensamblar tuercas y tornillos, el control
termostático para calentadores domésticos, una canceladora de timbres postales y un vehículo eléctrico
para reparto, entre otras.
Innovar para el bienestar
Además del trabajo conjunto con empresas, innovar es imprescindible para aportar soluciones que
mejoran la vida de las personas. Con esta finalidad, en el Centro se ha desarrollado un grupo de
trabajo orientado al diseño para el bienestar.
Comenzamos a trabajar esta línea inspirados por Carlos, un niño con displasia congénita —no tiene
brazos ni piernas— con tal de proporcionarle dispositivos que le ayuden a comer y vestirse de manera
autónoma, compartió.
Además, existen personas que requieren productos para llevar una existencia más llevadera. Con esta
visión, se crearon una silla de ruedas geriátrica, un disco intervertebral y un socket para prótesis, en
proceso de ser patentados. En el Centro continuamos el trabajo para mejorarlas y perfeccionarlas,
subrayó Espinosa.
La silla está diseñada especialmente para personas de la tercera edad. Está equipada con mecanismos
de suspensión para absorber impactos por las irregularidades del suelo y cuenta con un sistema de tres
ruedas para facilitar el ascenso y descenso, con asistencia de otra persona.
En el caso del disco, permite el funcionamiento correcto de la columna vertebral, en la vida útil de la
prótesis, debido a la mejora en su sistema de fijación a las vértebras, explicó.
El socket está diseñado para ajustarse al muñón de la persona, sin importar si gana o pierde peso. El
dispositivo se adapta, por medio de electrónica, de manera automática y mantiene la misma presión.
En los tres casos, se detectaron necesidades no atendidas de la población y se desarrollaron soluciones
gracias a la innovación, a partir del aprovechamiento de las patentes ya existentes, concluyó.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_103.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
132
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La literatura inconfundible de un creador
Ford ha convertido en tema central de su obra la imposible redención de una América que destruyó lo mejor
de su propio sueño por mezquindad
Por Armando Capalbo | Para LA NACION
Richard Ford y Raymond Carver, en 1987. Foto: Bob Adelman / Corbis
Creador de una literatura inconfundible que convierte en tema la imposible redención de una América que por
mezquindad destruyó lo mejor de su propio sueño, Richard Ford nació en Jackson, Misisipi, en 1944. Debido
a la precaria salud de su padre, pasó una infancia itinerante entre su ciudad natal y la de Little Rock,
Arkansas, donde su abuelo boxeador regenteaba un antiguo e inmenso hotel. Después de estudiar en la
Universidad de Michigan y de casarse muy joven con Kristina Hensley, padeció una extraña dislexia por la
cual se acercó a la lectura reflexiva y a la escritura creativa, tanto que completó una maestría sobre la
especialidad en la Universidad de California. Penduló también entre el periodismo deportivo (en el New York
Magazine Inside Sports) y la literatura, para finalmente convertirse en uno de los más grandes narradores de
su generación y de la segunda mitad del siglo XX, consagración que obtuvo con la trilogía novelística El
periodista deportivo (1986), El Día de la Independencia (1995) y Acción de gracias (2006), proezas literarias
sobre la derrota de los ideales y la árida consumación de un vacío social y humano. Editor de varias de las
célebres antologías de cuentos de la revista Granta, ha sido distinguido con los premios Pulitzer, PEN/
Faulkner y PEN/ Malamud.
Sin abstracciones y en el espacio luminoso de la experiencia, la novela iniciática se destaca en la prosa de
Ford con Un trozo de mi corazón (1976), La última oportunidad (1981) e Incendios (1990), textos pletóricos
de significados extraídos de una visión sombría de la realidad, pero con territorios emocionales que muchas
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
133
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
veces logran conmover al lector sin que el punto de vista jamás incurra en el sentimentalismo. Inicialmente
cerca del dirty realism de su gran amigo Carver, la temática de la depredación social y la supervivencia es un
horizonte feroz en la narrativa breve de Ford, siempre a partir de la cosmovisión desencantada de un mundo
corroído de ambición banal y falta de expectativas: Rock Springs (1987), De mujeres con hombres (1997) y
Pecados sin cuento (2002). Aprendizaje y desazón se dan la mano, como en la gran tradición que delinearon
Updike, Bellow, Cheever, Roth y Mailer. Pero es la angustia áspera y lánguida de un Carver o de un Tobias
Wolff la que triunfa en el sigilo ominoso de sus cuentos.
En El periodista deportivo, novela en la que la alienación contemporánea modula un laberinto diurno y
nocturno asolado por la cotidianidad y el hastío, comenzó su personal estilo. Desde entonces, entre el
testimonio mordaz y la crónica realista, el narrador de Ford se permite introspecciones y subjetividades. Así,
la violencia, el azar, la crueldad del mundo cobran víctimas sociales, pero el relato deja en pie una crispada
voz de rebeldía y hasta de vitalismo. Aunque a menudo se yergue la América Profunda en toda su devastadora
incomprensión, el espacio humano de la narrativa de Ford es, en gran medida, un mundo privado de seres
solitarios que viajan anímicamente hacia la frontera de sus posibilidades materiales, hacia una región onírica,
como si el texto ensayase una oculta poesía lírica, casi un jardín secreto, bajo los trazos tensos e impiadosos
del realismo sucio.
La gran lectura crítica de su país (por ejemplo, la de Alfred Kazin) y sus propios colegas (incluso Carver)
señalaron en la prosa de Ford la obsesión por representar en forma cáustica e implacable un mapa humano de
la arbitrariedad y el desconcierto de su tiempo, integrando un linaje de próceres como Hemingway o
Steinbeck. En clave propia, Ford desnuda la opacidad del mercantilismo y la futilidad de las ambiciones,
plasmando una ardua tensión entre lo perenne y lo iniciático, duplicidad reveladora y libertaria.
Transitando su espléndida madurez, Ford ha recrudecido su capacidad reflexiva, como se observa en su última
novela, Canada. Se dedica a enfatizar las potencialidades de un lenguaje de la ausencia y a vislumbrar los
designios de la identidad, sin descuidar un ápice su ácido análisis del vínculo entre individuo y sociedad o
entre familia y comunidad. Hoy, en un sutil equilibrio de intensidades y melancolías, Ford se atreve a un
deslumbramiento sobre la vida, aun en su condición precaria y abismal.
http://www.lanacion.com.ar/1554450-la-literatura-inconfundible-de-un-creador
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
134
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Propone universitaria un modelo físico que explica patrones de color en animales
• Las células de pigmento embebidas en una matriz fibrosa durante el desarrollo embrionario, que
inician la formación de manchas y diseños coloridos, siguen principios físicos básicos, como la
atracción-repulsión y la tensión-comprensión del sistema, señaló Lorena Caballero Coronado, alumna
doctoral del IF de la UNAM
• Su trabajo se publicó en el Journal of Experimental Zoology
Las manchas redondas de los leopardos, las rayas verticales de las cebras y los diseños geométricos
característicos de las serpientes respetan patrones de color, cuyos mecanismos de desarrollo no han sido
explicados a fondo por la biología.
Con un abordaje original desde la física de lo complejo, Lorena Caballero Coronado, alumna doctoral
de Germinal Cocho Gil, investigador emérito del Instituto de Física (IF) de la UNAM, ha desarrollado
un modelo teórico que explica cómo esos patrones de color siguen principios físicos fundamentales,
como la atracción-repulsión entre las células, y la tensión-comprensión del sistema en el que se
desarrollan, el cual les da señales mecánicas precisas de los límites de una figura o un color.
Las células de pigmento embebidas en una matriz fibrosa durante el desarrollo embrionario, que
inician la formación de manchas y diseños coloridos, siguen esos principios físicos básicos.
Un artículo sobre su indagación -parte de su tesis de doctorado, y que cuenta con datos de biología
experimental en vertebrados- fue publicado en diciembre de 2012 en la revista Journal of Experimental
Zoology
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
135
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Al poco tiempo, Lorena recibió un correo electrónico de James Murray, matemático inglés, profesor
emérito de las universidades de Oxford y de Washington, así como experto en biología matemática,
quien describió su trabajo como “seminal” y “una contribución muy importante y emocionante en el
campo de la formación de patrones biológicos”.
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de esta casa de estudios, maestra, y pronto doctora en
Ciencias Biológicas de la UNAM, Caballero Coronado obtendrá su grado con este estudio, que sostiene
que, más allá de los patrones de color, es probable que los mecanismos físicos participen en otros
sistemas y establezcan principios generales básicos de la morfogénesis, a partir de la interacción entre
la dinámica celular y las interacciones mecánicas.
Epigenética y sistemas complejos
“Desde la tesis de licenciatura comencé a trabajar con sistemas complejos y su importancia en la
biología. La de maestría la hice sobre morfogénesis y laboré con patrones para entender cómo los
mecanismos físicos y algunos modelos matemáticos simples ayudan a entender ese proceso, y la doctoral
es un trabajo más robusto sobre morfogénesis”, explicó la estudiante asociada del IF y al Centro de
Ciencias de la Complejidad.
Los patrones en la naturaleza existen y “es algo que podemos comprobar con investigación, pues hay
regularidades que se pueden modelar para entender mecanismos generales que vinculan lo físico y lo
biológico”, comentó.
Los seres vivos somos materia, y hemos evolucionado a partir de ciertas restricciones o condiciones de
la misma, de mecanismos básicos y eso es lo que busco, acotó.
El trabajo de la joven científica se inscribe dentro de la epigenética, rama que avanza la estructura y
función de los genes para considerar también factores ambientales, fundamentales para analizar la
estructura de los patrones en la naturaleza. “Por ejemplo, la interacción entre las células y los tejidos, y
entre las primeras y el medio al que migran, son informaciones epigenéticas, pues no están descritas en
la secuencia del ADN, pero son importantes para el establecimiento de los patrones”, precisó.
Restricciones físicas, origen de patrones
Los patrones se desarrollan a partir de restricciones físicas, como la minimización de energía. “Todos
los sistemas vivos gastamos la menor energía posible, esto ha generado mecanismos que emergen de
manera espontánea como la elasticidad, la atracción y la repulsión, porque cumplen esas condiciones
físicas y facilitan algunos procesos”, explicó.
Las manchas de color son patrones que funcionan como las gotas de agua, pues como ellas, tienen
fuerzas cohesivas que generan su estructura. La cohesión y la adhesión suceden en ambos casos, y es
una analogía que se puede comprobar experimentalmente.
Los mecanismos de largo alcance también participan en el desarrollo de patrones. “Son los que hacen
posible, por ejemplo, que un hígado que se regenera sepa hasta dónde hacerlo, pues hay un control de
tamaño, aunque aún no sabemos a fondo cómo funciona”.
Las fuerzas mecánicas que ejercen las células generan tensión en los tejidos en donde se establecen, y
eso deriva en mecanismos de largo alcance que pueden decir hasta donde llegar, y así formar un
patrón. De ese modo establecen límites, por ejemplo, entre una mancha y otra, o entre un color y otro.
Base fibrosa
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
136
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La formación de patrones de color en la epidermis inicia en una base fibrosa y visoelástica, llamada
tejido mesenquimal (o mesénquima), implicado en la formación de otros tejidos, órganos
cardiovasculares y vasos sanguíneos.
En el tejido mesenquimal las células que contienen pigmento migran y se adhieren, lo que provoca que
se reorienten las fibras y deformen el tejido hasta formar líneas de tensión.
“Éstas se convierten en guías para la siguiente migración y acumulación de más células, lo que resulta
en la expresión de patrones de color”, finalizó.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_097.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
137
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hacia la solución del mayor problema de la hipótesis del mundo de ARN como origen de la vida
— emulenews @ 19:00
¿Qué fue primero el huevo o la gallina? El mismo problema tiene el origen de la vida. El ADN almacena la
información que codifica las proteínas (enzimas con actividad catalítica) y las proteínas son necesarias para
descodificar esta información. La solución estándar para el origen de la vida es la hipótesis del mundo de
ARN, ya que el ARN puede codificar información y también tiene actividad catalítica (ribozimas). El mayor
problema de esta hipótesis es que los nucleótidos del ARN (A, G, C y U) no se ensamblan de forma
espontánea para formar cadenas largas cuando están disueltos en agua. Una posible solución es que el ARN
“evolucionó” a partir de moléculas más “primitivas” que fueran capaces de autoensamblarse y que tuvieran
algún tipo de actividad catalítica. La respuesta más simple son las moléculas TAP y CAS, que forman cadenas
en forma de anillo llamadas rosetas, pero que tienen el problema de que son metaestables y se rompen (CA es
el ácido cianúrico y TAP es la triaminopirimidina; recuerda que el uracilo U y la citosina C son pirimidinas).
El químico español Ramón Eritja (Barcelona) y sus colegas de EEUU han encontrado una solución gracias a
usar TAPAS en lugar de TAP, donde TAPAS se forma por enlace conjugado de un succinato con TAP. Estos
químicos han descubierto que disueltas en agua TAPAS y CA forman cadenas que podrían codificar la
información y podrían a haber dado lugar a la molécula de ARN. ¿Han encontrado el origen de la vida?
Todavía es muy pronto para saberlo. Hay muchísimos detalles por completar, lo más importante es saber si el
polímero CA-TAPAS puede codificar información y si además puede “evolucionar” hacia la estructura del
ARN. En cualquier caso, en mi opinión su trabajo le da un fuerte ímpetu a la hipótesis del mundo de ARN.
Nos lo ha contado Robert F. Service, “Self-Assembling Molecules Offer New Clues on Life’s Possible
Origin,” Science NOW, 11 Feb 2013, que se hace eco del artículo técnico Brian J. Cafferty, Isaac Gállego,
Michael C. Chen, Katherine I. Farley, Ramon Eritja, Nicholas V. Hud, “Efficient Self-Assembly in Water of
Long Noncovalent Polymers by Nucleobase Analogues,” J. Am. Chem. Soc. AOP Feb 8, 2003.
Por cierto, la evolución no explica el origen de la vida porque no explica el origen de LUCA (Last Universal
Common Ancestor), el ancestro común a toda la vida actual en la Tierra. En el texto anterior he utilizado el
término “evolución” aplicado a moléculas en su acepción de “cambio de forma” y no quisiera que se
confundiera con su acepción darwinista.
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/15/hacia-la-solucion-del-mayor-problema-de-la-hipotesisdel-mundo-de-arn-como-origen-de-la-vida/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
138
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
DEJAR MERCADOS A LA LIBRE COMPETENCIA, CAUSA DE CRISIS EUROPEA: MARTIN
SCHULZ
• De visita en la UNAM, el presidente del Parlamento Europeo abordó retos comerciales, económicos,
ambientales y de derechos humanos
Dejar los mercados a la libre competencia, es decir, a los planteamientos neoliberales, condujo a la
Unión Europea (UE) a una crisis económica, aseguró en la UNAM, Martin Schulz, presidente del
Parlamento Europeo, al ofrecer la conferencia “México y la Unión Europea: retos globales, soluciones
democráticas”.
En el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, informó que en el 2040 México
tendrá alrededor de 130 millones de habitantes y Europa 76, será un país más sólido económicamente, y
contará con una población más fuerte que Alemania, por lo que una sociedad estratégica conjunta es de
interés vital para ambas, sugirió.
México, como país emergente, con un futuro y una fe enormes, no sólo en su potencial económico,
podría ser uno de los más poderosos del mundo. Sin embargo, ¿hasta dónde va a extenderse, ampliarse
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
139
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
y, conjuntamente con la UE, utilizar el poder económico, defender los valores, los derechos individuales
y la democracia?, preguntó.
Antes, Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, leyó una
semblanza del legislador de origen alemán, que desde el 17 de enero de 2004 ocupa la presidencia del
citado parlamento; además, destacó su participación en la Unión Europea (UE) desde 1994.
Crisis y turbulencia
Schulz subrayó que Europa atraviesa por un periodo turbulento, “quizá ha sido la crisis más profunda
desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Un problema económico, en primer lugar, y una
incertidumbre, porque Europa no sabe hacia qué dirección dirigirse”.
Sin embargo, dijo, la UE es un proyecto fantástico. Fue creada después de esa conflagración mundial
por países como Alemania y Francia, que se vieron involucrados en tres terribles guerras con miles de
muertos, soldados y civiles.
Tras presentar el desarrollo histórico de la Unión, realzó el hecho de que las instituciones creadas en
ese proyecto ayudaron a resolver problemas comunes. “Hoy somos fuertes porque permanecemos
juntos. Solos, somos débiles. Ése es nuestro espíritu, un gran logro en el continente. Pudimos crear un
tipo de estabilidad política y democrática, algo que Europa nunca había visto”.
Schulz señaló que pertenece a una generación que, “espero, sea la primera del continente en la que
hombres y mujeres, desde el nacimiento hasta la muerte, nunca presencien guerra”.
La UE es un modelo de cooperación transnacional y de paz, de Estado de bienestar transfronterizo. No
obstante, enfrenta problemas tanto económicos como de identidad.
Hoy existen grandes pérdidas y especulaciones tanto en Europa como en América Latina y Estados
Unidos que deben ser pagadas por los contribuyentes y por los presupuestos de diferentes Estados.
¿Queremos continuar así o creamos acuerdos entre la Unión Europea con otras partes del mundo?,
cuestionó. ¿Creamos nuevas reglas, para limitar este tipo de especulación en el planeta?.
En este contexto, “nuestro parlamento tiene que hacer una serie de sugerencias no solamente para la
solución de los problemas de los europeos, sino del mundo”.
El parlamentario anticipó que se debe luchar contra los especuladores financieros que no están
dispuestos a aceptar normas éticas y morales. Millones de personas quieren comer diariamente y no
pueden hacerlo, y el proveer alimentos tiende a una especulación no controlada.
Además, concluyó, el cambio climático representa una situación sumamente seria. Es el mayor
problema para su generación y para los hijos de sus hijos, porque los efectos del cambio climático van a
presentarse a la mitad de nuestro siglo. Y el cuarto es cómo poder mantener la paz en el mundo.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_096.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
140
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Xenia
Poesía de la A a la Z interpretada por Pablo Bernasconi
Foto: LA NACION / Pablo Bernasconi
Por Eugenio Montale
14
Dicen que es la mía
una poesía de no pertenencia.
Mas si era tuya es que de alguien era:
de ti que no eres ya forma sino esencia.
Dicen que en su más alto grado la poesía
magnifica el Todo en fuga,
niegan que la tortuga
es más veloz que el rayo.
Tú sola sabías que el movimiento
no es distinto del éxtasis,
que el vacío es lo lleno y el sereno
es la más difusa de las nubes.
Así entiendo mejor tu largo viaje
apresada entre vendas y escayolas.
No obstante no me deja descansar
saber que uno o los dos somos una sola cosa.
De Eugenio Montale , trad. de Joaquín Arce, Júcar
Montale
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
141
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Génova, 1896 - Milán, 1981
Aunque quiso inicialmente ser cantante, Montale se decidió por la música verbal. Llegó a ser uno de los
poetas italianos más influyentes del siglo XX y un exponente de la llamada "poesía hermética". Ejerció
también la crítica musical. En 1975, se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
http://www.lanacion.com.ar/1554430-xenia
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
142
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La física de altas energías, un paso al entendimiento de los procesos físicos del universo
• Es un campo de desarrollo que, con ayuda de información de experimentos e instrumentos, se espera
tener una visión completa de las interacciones de las partículas fundamentales y su conexión con el
Universo temprano
La física de altas energías es un campo de desarrollo importante, donde con ayuda de datos e
información provenientes de diversos experimentos e instrumentos como aceleradores, se espera tener
una visión completa de las interacciones de las partículas fundamentales y su conexión con el Universo
temprano, explicó Myriam Mondragón Ceballos, investigadora del Instituto de Física (IF).
La física de altas energías, expuso, está relacionada con el estudio de las partículas elementales, que son
los constituyentes más pequeños de la naturaleza y que, se supone, son indivisibles.
En el auditorio Ricardo Monges, del Instituto de Geofísica, señaló que esta disciplina se hace preguntas
como de qué está hecha la materia y cómo se mantiene unida. Eso tiene que ver con los procesos físicos
del Universo y cómo se originó; de ese modo, la astrofísica, la cosmología y las partículas elementales
están íntimamente relacionadas.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
143
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En este tema “hablamos de escalas como las del átomo, 10-10 metros; del núcleo, 10-14; del protón, 1015, y de los quarks, 10-18”, abundó. Para realizar las investigaciones en el área se usa un método
tradicional que conocemos desde niños: “romper para ver que hay dentro” del núcleo atómico.
Para ello, expuso, se hacen chocar partículas a muy altas energías mediante dos haces que circulan en
dirección contraria. Así ocurre en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas, en los límites
entre Francia y Suiza, en Ginebra.
Mondragón explicó que en este campo se explora la frontera de la energía (donde se ubica el origen de
las masas de las partículas, por qué tenemos más materia que antimateria en el Universo, la materia
oscura, el origen del cosmos, la unificación de las fuerzas fundamentales y la más nueva física). Esta
frontera se estudia principalmente en los haces de partículas que se hacen chocar en el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).
Asimismo, se explora la frontera de la intensidad, en haces que llevan el mayor número de partículas
posibles, y que pueden arrojar procesos “raros”, como la violación de la llamada carga-paridad, que es
una simetría que a veces se viola y que se relaciona con el hecho de que haya más materia que
antimateria en el Universo. Muchos de estos experimentos involucran neutrinos y se llevan a cabo en
laboratorios como Fermilab, Estados Unidos, o KEK en Japón.
También, se investiga la frontera cósmica, que puede dar alguna información de la física de altas
energías, del Universo o de las masas, añadió la científica universitaria.
El modelo estándar describe acertadamente las partículas elementales y sus interacciones. “Funciona
muy bien y establece que hay tres generaciones: up y down, electrón y neutrino del electrón; luego,
réplicas de éstos, llamados charm y strange, muón y neutrino del muón y, finalmente, top y bottom, tau
y neutrino del tau, que son más pesados y, finalmente, mediadores de las fuerzas que son siempre
bosones, como los fotones o los gluones.
Este modelo contiene un partícula de Higgs (un bosón escalar), recién descubierto de forma
experimental, y que hasta 2014, al momento que el LHC llegue a la siguiente etapa de energía, se verá si
está compuesto de algo más, o si es fundamental.
Es un marco teórico que contiene a las fuerzas de la naturaleza electromagnética, débil y fuerte. “Eso
implica la unificación de la relatividad especial con la mecánica cuántica”, añadió.
La física de altas energías aborda también qué es la materia oscura, el origen de los rayos cósmicos
ultraenergéticos y cómo se originan los procesos cósmicos violentos.
Al abundar en torno a la materia oscura, dijo que es poco probable que si está formada de partículas,
sean de una sola especie. Podría estar formada de neutralinos, la partícula supersimétrica más ligera y
estable; o gravitinos.
De igual manera, señaló que la unificación con la gravedad, la cuarta fuerza de la naturaleza, se
propone en una teoría de cuerdas, donde se supone que las partículas no son puntuales, sino objetos
unidimensionales, como “cuerdas”, que además de desplazarse pueden vibrar, y lo que nosotros
observamos como partículas con masa, son los armónicos de vibración de las mismas.
Para que esta idea sea consistente, debe estar formulada en 10 dimensiones, pero vivimos en cuatro. Se
dice que todas ellas existieron en el Universo temprano y que seis se compactificaron, se enrollaron en sí
mismas y no las vemos. Se trata de una teoría inconclusa, en construcción, donde faltan por incluir
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
144
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
datos experimentales; éstos podrían venir de hoyos negros o de rayos gamma ultraenergéticos, por
ejemplo.
Por último, Mondragón destacó la participación de universitarios en proyectos internacionales, como el
experimento ALICE del CERN, donde se estudia el plasma de quark y gluones. Recordó que fue en
CERN donde se dio el descubrimiento, hace unos meses, del bosón de Higgs.
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_101.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
145
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El meteoro que impactó en Rusia y el asteroide que pasó cerca de la Tierra
— emulenews @ 20:30
El audio de la sección ¡Eureka! en La Rosa de los Vientos, Onda Cero, ya está disponible. Si te apetece oírlo,
sigue este enlace. Como siempre, una transcripción libre del audio.
El viernes coincidieron el paso de un asteroide cerca de nuestro planeta y el impacto de otro contra la
Tierra en los montes Urales, en Rusia. ¿Hay alguna relación entre ambos hechos? No, aunque el viernes
por la mañana algunos expertos no estaban seguros y algunos medios publicaron que podría haberla. Todas
las dudas se despejaron tras la fotografía que obtuvieron los satélites Meteosat 9 y 10 que mostraba la estela
del meteoroide al penetrar en la atmósfera. Se pudo reconstruir muy bien su dirección de entrada y su
trayectoria. Al compararla con la del asteroide 2012 DA14, que estaba ya calculada, se observó que provenían
de direcciones muy diferentes en el cielo. Si la Tierra fuera una persona que mirara al Sol, el meteoroide vino
de cara y el asteroide pasó por la espalda. De hecho, a la hora del impacto estaban separados una distancia de
casi medio millón de kilómetros. Además, el asteroide DA14 se mueve relativo a la Tierra a una velocidad de
unos 28 000 km/h (7,8 km/s) mientras que el meteoro se aproximó a más del doble de esa velocidad, unos 65
000 km/h (18 km/s).
¿Qué diferencia hay entre un asteroide, un meteoro, un meteoroide y un meteorito? Un asteroide es una
roca que viaja por el espacio, tanto si su diámetro es de kilómetros o sólo unos pocos metros. Un meteoroide
es un “asteroide” con menos de 50 metros de diámetro que esté en la vecindad de la Tierra. Cuando el
asteroide o meteoroide impacta contra la Tierra y se quema en la atmósfera estamos ante un meteoro, también
llamado bólido. Por último, si llegan a caer al suelo trozos del meteoro entonces se habla de meteoritos. Sin
embargo, mucha gente habla de meteoroides y meteoritos como si fueran la misma cosa.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
146
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Por qué los astrónomos no vieron al asteroide (o meteoroide) que se acercaba hacia la Tierra? La razón
fundamental es que este meteoroide que cayó el pasado viernes en Rusia se dirigía hacia la Tierra desde la
dirección en la que se encontraba el Sol, por lo que su luz nos cegó y no nos dejó ver su llegada con tiempo
suficiente. Además, era un objeto muy pequeño, según la última estimación de la NASA, de unos 17 metros
de diámetro, aunque pesaba unas 10 000 toneladas. Puede parecer mucho peso, pero suponiendo que su forma
fuera esférica, las 10 000 toneladas corresponde a una densidad de 3,8 g/cm³ similar a la del mineral siderita
(carbonato de hierro). Por último, en la actualidad no hay ningún satélite espacial dedicado en exclusiva a
buscar este tipo de asteroides pequeños. Hay unos 20 000 con un diámetro superior a los cien metros pero
sólo conocemos unos 5 000. Pero se han observado muy pocos con un diámetro menor de 100 metros. Esta es
una de las asignaturas pendientes para el programa espacial de la NASA o de la ESA.
En los vídeos de youtube grabados por rusos en sus coches (suelen tener cámaras en el salpicadero para
demostrar su inocencia ante las aseguradoras en los accidentes de tráfico) se veían una estela el cielo y
luego un gran destello. ¿Cuál es la causa de la estela y el destello? La estela del meteoro o bólido está
formada por partículas ricas en monóxido de hierro, dióxido de silicio y dióxido de azufre, que son sustancias
incoloras. La estela visible se cree que proviene de la descomposición y posterior oxidación del mineral
troilita (sulfuro de hierro), mientras que los destellos más brillantes están causados por la evaporación y
oxidación del mineral camacita (aleación de hierro y níquel). El bólido caído en Rusia al penetrar en la
atmósfera viajó por la atmósfera unos 32,5 segundos antes de estallar a una altura entre 14 y 20 km. El bólido
se mueve a una velocidad supersónica, por lo que se calienta tanto que el material que lo forma se derrite
(sufre una ablación) y se comporta como un líquido. La diferencia de presiones en la superficie provoca que
se rompa en trozos (como una gota de agua que se rompe en gotitas) y explote. La energía liberada por el
meteoro del viernes en su explosión fue equivalente a la de una explosión termonuclear de 500 kilotones
(unas 40 bombas de Hiroshima, estimando una explosión de 12,5 kilotones), aunque por suerte tuvo lugar en
la alta atmósfera (por encima de 14 km). Aún así, la onda expansiva rompió numerosos cristales en la zona y
causó centenares de heridos por culpa de los cristales rotos. El meteoro se fragmentó en trozos pequeños, se
cree que uno de ellos creó un agujero de unos 6 metros de diámetro en la cubierta helada del lago Chebarkul,
a 50 km de la ciudad de Cheliábinsk, pero aún no se ha sido recuperado dicho fragmento.
Más información en el blog personal de Daniel Marín, “Impacto de un meteorito en Rusia.” También
recomiendo leer a Victor R. Ruiz, “Asteroides con derecho a roce,” Naukas, 15 Feb 2013, y Daniel Marín
(Eureka Blog), “¿Estamos indefensos ante los asteroides?,” Naukas, 16 Feb 2013.
¿Cuán frecuente es que impacten meteoros contra la Tierra? Todos los días, alrededor de cien toneladas
de material interplanetario deriva hacia la superficie de la Tierra. La mayoría son pequeñas partículas de
polvo que han sido liberadas por los cometas cuando se forma su cola tras pasar cerca del Sol (las llamadas
estrellas fugaces). Las partículas más grandes se originan como fragmentos de colisión de asteroides ocurridas
hace miles de años. Se estima que colisiona con la Tierra un asteroide rocoso con más de 50 metros de
diámetro una vez cada siglo (el último fue en Tunguska, Siberia, en 1908). Los asteroides más peligrosos, con
más de un kilómetro de diámetro, colisionan con la Tierra una vez cada varios miles de años.
Cambiando de tema. ¿Cómo fue la observación del paso cerca de la Tierra del asteroide 2012 DA14?
Yo lo ví gracias al canal de televisión de la NASA, pero muchos aficionados a la astronomía decidieron verlo
con sus propios telescopios. El asteroide no se ve en el mismo lugar del cielo en Málaga que en Madrid, por
ejemplo, por lo que es fácil confundirlo con alguna estrella. El asteroide DA14 pasó a unos 27 700 km de
distancia de la Tierra, como estaba previsto. Fue observado por muchos telescopios. Se tomaron medidas de
su espectro que permitirán determinar su composición y medidas de radar que nos permitirán determinar su
forma aproximada. Los resultados aún no han sido publicados. Lo más importante es saber a qué velocidad
rota sobre eje, lo que permitirá estimar mejor su trayectoria futura. Los asteroides cercanos a la Tierra se
dividen en dos categorías: Apolo y Atón. Los asteroides de tipo Apolo tienen una órbita más grande que la de
la Tierra, cuya distancia mínima al Sol es mayor que 1 Unidad Astronómica (radio de la órbita terrestre). Los
asteroides de tipo Atón tienen una órbita más pequeña que la de la Tierra. Tras su paso cercano con la Tierra,
el asteroide 2012 DA14 que era de tipo Apolo, con un periodo de 368 días (tres días más que nuestro planeta),
debido a la gravedad terrestre ha modificado su órbita y ha pasado a ser tipo Atón, con un periodo de 317
días. Volverá a pasar “cerca” de la Tierra (a casi 1 millón de km) el 15 de febrero de 2046.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
147
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Recomiendo ver “El mejor vídeo del paso del asteroide 2012 DA14,” Naukas, 17 Feb 2013, de Daniel López
(El Cielo de Canarias) que ha sido seleccionado como fotografía astronómica del día, “Asteroid 2012 DA14
Passes the Earth,” APOD, Feb 17, 2013.
Algunos medios han bautizado al asteroide DA14 como el asteroide español, ¿quiénes lo descubrieron?
El descubrimiento del asteroide fue realizado en febrero de 2012 por astrónomos del Observatorio
Astronómico de Mallorca, que opera los telescopios robóticos de La Sagra (Granada). Se trata de tres
telescopios modestos, de sólo 45 centímetros de diámetro. Los grandes proyectos de vigilancia de la NASA
utilizan telescopios de 1 metro de diámetro. La ventaja de los telescopios de La Sagra es que son rápidos y
cubren grandes áreas del cielo. Descubrir asteroides antes que la NASA requiere ser inteligente con la
estrategia de observación. Los españoles usan un software de detección de asteroides propio que es
especialmente rápido y así descubrieron (automáticamente) el asteroide 2012 DA14 cuando se encontraba a 4
300 000 km de la Tierra.
Lo dicho, si te apetece escuchar el audio, sigue este enlace.
Estela del meteoro observada por Meteosat 9 (Fuente: ESA/EUMETSAT).
http://francisthemulenews.wordpress.com/2013/02/17/francis-en-eureka-el-meteoro-que-impacto-en-rusia-yel-asteroide-que-paso-cerca-de-la-tierra/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
148
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A favor o en contra, esa es la cuestión
El enfrentamiento en la vida, el cine, la literatura, los concursos, por ejemplo, provoca incertidumbre y
genera descalificaciones de unos hacia otros. En algunos casos llega a tener características de un duelo a
muerte.
POR Silvia Plager. Escritora, Su Ultimo Libro Es “Boleros Que Matan” (ed. Sudamericana).
"Alguien dijo que la certeza es la marca del fanático, ¿qué hacer cuando hay una grieta en la verdad
absoluta?", plantea Plager.
Y ahora adónde vamos?, es el título del segundo filme de la directora Nadine Labaki. Evocarlo me trae una
sucesión de imágenes. Las primeras, en realidad escenas del desenlace de la película libanesa, muestran un
cortejo fúnebre. Los que portan el ataúd se preguntan con la mirada si enterrarlo en la parte cristiana o
musulmana del cementerio en el que se comparten odios y rezos. Las mujeres, hartas de que sus hombres se
maten, han decidido cambiar de fe y ellos, antes convencidos de que la verdad los asiste, bajo un blanco sol de
piedra cargan el peso del cadáver, mucho más liviano que el de la duda. Vacilan. ¿Vamos hacia el lado de las
tumbas de los nuestros o hacia el de los otros? Si ya no queda claro el lugar en el que poner al muerto, peor
resulta vivir desde que las mujeres decidieron cambiar de religión. Alguien dijo que la certeza es la marca del
fanático, ¿qué hacer entonces cuando se presenta una grieta en la estructura de la verdad absoluta? Las
conversiones repentinas de madres, hermanas, esposas, hijas, han alterado un orden basado en la destrucción
del distinto. ¿A qué grupo de tumbas dirigirse después de que la madre del joven asesinado abandonara el
islam, sagrada pertenencia? Las que antes asistían a misa asisten a la mezquita y las que iban a la mezquita,
van a la iglesia: erigidas en curiosa vecindad.
Un intercambio que intenta reemplazar la intolerancia por la armonía me conduce por el camino de las
asociaciones. Sintiéndome Macario, el personaje del cuento de Juan Rulfo, que razona de ese modo,
desembarco en el muelle de los bandos irreconciliables. Cedo el de los hinchas de fútbol, a los especialistas.
Prefiero el de los literatos aunque no pueda adjudicarme la especialización sino la práctica. Recuerdo que
décadas atrás recibí el llamado de un productor que me invitaba a un programa en el que se organizarían dos
paneles: en uno se apoyaría la postulación para el Premio Nobel de Literatura de Adolfo Bioy Casares y en el
otro, la de Ernesto Sabato. La consigna impuesta: el enfrentamiento. Los defensores de Bioy debían
descalificar a Sabato y viceversa. Por respeto a los postulados al Nobel y a mí misma, dije no. Me enteré que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
149
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
esa propuesta fue levantada ya que ninguno de los escritores aceptó el convite. Desconozco si en esa
oportunidad los de la unánime negativa pertenecían a las altas cumbres o a las mesetas literarias. A los que
suelen anticiparse al bronce les recomendaría revisar diarios antiguos –en un periódico francés del siglo XIX
no figuran gran parte de los escritores que han trascendido a ese implacable decantador llamado tiempo– en
vez de dictaminar quiénes están dentro o fuera del canon.
Retomando a las heroínas de la película de Nadine Labaki, reflexiono, como en tantas otras ocasiones, acerca
de las que en sus genes memoria no guardan fuertes registros de sus participaciones en las guerras pero ganan
batallas memorables.
Elvira Orphée ha hecho una observación interesante: “En los asilos de locos no hay mujeres que se tomen por
Dios, pero sí una gran cantidad de hombres que se toman por Dios”. La misma autora menciona a D. H.
Lawrence, quien critica a las mujeres que en el goce físico permanecen tendidas, por estúpidas, y también a
las que desempeñan un papel activo, por lesbianas. El guardabosque de El amante de Lady Chaterley se
mira él mismo y le dice a su sexo: “Tú eres algo que está bien, en efecto: puedes alzar la cabeza. Di: ¡puertas
abríos de par en par y el rey de la gloria entrará!” Para Virginia Woolf, la primera profesión perteneciente al
orden de la cultura, es decir al mundo masculino, que la mujer se atrevió a ejercer, fue la literatura. Digamos
entonces que se entra en la escritura con disfraz de varón, de hecho algunas lo hicieron y, aunque sea un lugar
común, nombraré a George Sand. Si contraponemos su aspecto con el del joven y frágil Chopin, tardaremos
en opinar que la producción artística de él era esencialmente masculina y la de ella, femenina. Vestirse de
hombre y tener un amante a quien se dobla en edad, era una forma de retar a duelo a la sociedad y, que se
sepa, retar a duelo no es patrimonio del llamado sexo débil.
Hubo un verdadero Boom de la literatura latinoamericana cuya poderosa y perdurable detonación me excluye
de nombrar a los célebres miembros del equipo. Esa onomatopeya, a pesar de que estemos en la era del post
boom, a opinión de los críticos, aún goza de fama en las mesas redondas. Me tocó, como a tantas colegas en
sus diferentes variantes, participar en una que se titulaba “El boom de la literatura escrita por mujeres”. La
que nos tenía como protagonistas, supongo que resultó una especie de bomba sin detonador.
Es habitual que el colega varón en el momento de tener que nombrar o citar a escritoras sufra de una amnesia
repentina. No es reclamo del político cupo femenino sino confirmar la regla, aunque existan excepciones.
Ponerse dentro o fuera de las camarillas, ¿será esa la cuestión? Mi maestro, el escritor Roger Plá, comentaba
que quizás su error fue no subirse a ningún colectivo con estandarte ideológico. Comunista en su juventud,
descubrió que su verdadera militancia estaba en la literatura y en ganarse el pan. En una nota que publiqué en
Ñ con motivo de la reedición de su novela Intemperie , transcribí un párrafo que la profesora Capdevila en su
erudito prólogo dedica a la relación de Roberto Arlt con Roger Plá, nuevo en la redacción de El Mundo. A
través de las columnas del diario se trenzaban en discusiones literarias acerca de cómo hay que concebir la
novela, tema que en la actualidad quizás no tendría cabida ni en los suplementos culturales. “Lo que para Plá
vale como presente (y porvenir) del género, para Arlt constituye su decadencia.” Pienso en los que
menospreciaban a Arlt y en los que comenzaron a calificar a Roger Plá de escritor de culto. Ser escritor de
culto no es una vocación con la que se nace, si me equivocara y la partera literaria supiera reconocerlos con el
primer libro publicado yo, de puro escéptica, les aconsejaría escribir sin ilusionarse: el prometido cielo de las
plumas insignes suele ser poco previsible. Salvador Benesdra, devenido también en escritor de culto, se quitó
la vida mientras aún pertenecía al grupo de los inéditos, quizás, de haber visto publicados sus libros El
traductor y El camino total , aún estaría vivo. Publicación póstuma. Fama con ediciones de mínima tirada y
preguntas que, como las del cortejo fúnebre en el que marchan codo a codo los enemigos, son de dudosa
respuesta. Sucumbir bajo el fuego amigo de colegas y/o compatriotas suma un drama al drama.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/favor-cuestion_0_862713744.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 365 Marzo 2013
150

Documentos relacionados

Número 503 - Universidad Autónoma de Coahuila

Número 503 - Universidad Autónoma de Coahuila En aquella época la buena sociedad barcelonesa era una mezcla extraña de conservadurismo a ultranza y rápida movilidad social. Dominaban el cotarro 20 familias más preocupadas por organizar enlaces...

Más detalles