Tras el rastro de Nunó 3 El Museo de Antropología, en bocetos de

Transcripción

Tras el rastro de Nunó 3 El Museo de Antropología, en bocetos de
Tras el rastro de Nunó
El Museo de Antropología, en bocetos de Ramírez Vázquez
Con un rescate festejan medio siglo del Museo de Antropología
Nobel alternativo por medir cómo se resbala con una piel de plátano
Un mar de espigas
Un gel con nanopartículas para pegar tejidos biológicos y suturar heridas
La heterodoxia y solvencia de Dobry
Tecnologías de la Gran Guerra
Eurípides y la canción del verano
Qué nos dirá el telescopio espacial Planck sobre los modos B
Historias fronterizas
Medida cuántica simultánea de la posición y del momento de un fotón por muestreo compresivo
El fotolibro se retrata en Arlés
El paracultural
El público insiste en comparar las películas con las novelas adaptadas
¿Las matemáticas se inventan o se descubren?
Minutos de su vida: 30 (aproximadamente)
La final del mundo
‘Vuelo congelado’, de Simona Rota
La misión DXL de la NASA confirma la existencia de la Burbuja Local
Takehito Miyatake: La luz de Japón
Las mujeres encienden la Red
Yo el monstruo
“Hay que ir a un capitalismo que priorice el bien común”
Nuevos resultados de CRESST-II para partículas WIMP de baja masa
Los superventas de las letras declaran la guerra a Amazon
El coronel no quiere que lo escriban
Sus personajes, mis historias
La herencia cultural de Rufino Tamayo
La condición humana
El personaje escondido
La coherencia cuántica entre excitones clave en el transporte de carga en el fotosistema
3
7
12
14
17
19
23
26
31
33
43
46
49
52
55
57
61
63
66
68
73
74
81
84
88
89
91
97
100
104
106
107
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
111
113
115
117
122
124
127
129
137
139
142
147
Aluvión de reflexiones
La verdadera cara de la literatura
La sombra de Schubert
Marie Curie se va a la Guerra
La biología de sistemas y el hiperinsulinismo congético
Lartigue atrapa la felicidad
Fan Un fotógrafo elige su imagen favorita: Diego Guerra y El ahogado, de Hyppolite Bayard
La grieta más profunda del Gran Cañón
H.E.S.S. II observa los pulsos de 30 GeV del púlsar de Vela desde tierra firme
Venganza en la playa de Ibiza
El color que rompe paredes
Noticias dibujadas desde la chatarra
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
2
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tras el rastro de Nunó
Por Maara González septiembre 9, 2014@macitli
En 2010, los musicólogos catalanes Cristian Canton-Ferrer y Raquel Tovar, deciden seguir el rastro de Jaume
Nunó desde Sant Joan de les Abadesses (Catalunya) hasta Buffalo en el estado de Nueva York, pasando por
Italia, Cuba y México, logrando localizar a su único descendiente directo, su bisnieto, Edwin B. Cragin Nunó
quien conservaba toda la documentación que Jaume Nunó había guardado durante su vida y que nadie había
tocado durante 100 años.
Jaume Nunó Roca nace el 7 de septiembre de 1824, comienza sus estudios musicales junto con su hermano
Joan, organista del monasterio de Sant Joan. Continua sus estudios en Barcelona, donde ingresa al coro de la
catedral y al cabo de un tiempo recibe una beca para acabar sus estudios en Italia. Su vinculación con las
bandas militares lo lleva a Cuba y poco después a México donde en el año 1854 gana el concurso para la
composición de la música del himno nacional mexicano cuya partitura se interpretó por primera vez el 15 de
septiembre de ese mismo año.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
3
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A mediados de siglo se instala en los Estados Unidos donde vive durante 15 años, dirige orquestas, compañías
de ópera y entidades corales, además de ejercer la docencia.
En 1901 durante la Exposición Pan-Americana que se celebró en Buffalo, es redescubierto por un periodista.
La mayoría de los mexicanos suponía que estaba muerto ya que no se tenían noticias de él desde 1864.
Cuando el presidente Porfirio Díaz se entera de la noticia, invita a Nunó a México. El recibimiento es colosal
y durante unas semanas el maestro va a ser el personaje más importante de México. Unos años más tarde en
1904 con motivo del cincuentenario de la composición del himno, Nunó visita nuevamente México.
El 18 de julio de 1908 muere en Nueva York , a los 83 años. Su muerte es noticia tanto en México como en
Estados unidos y es enterrado en Buffalo donde radicó los últimos años. En octubre de 1942 (34 años después
de su muerte) el gobierno mexicano reconoce su trascendencia y exhuma sus restos para depositarlos en la
Rotonda de los hombres ilustres a un costado de
Bocanegra, siendo Jaume Nunó el único extranjero que reposa en este cementerio. Entre la documentación
recabada se encuentran cartas a Porfirio Díaz, documentación referente a su pueblo natal Sant Joan de les
Abadesses, partituras, así como el documento que el general Santa Ana firma nombrándolo director general
de las bandas militares mexicanas, con el rango de capitán.
El Ayuntamiento de Sant Joan de les Abadesees entre 1996 y 2010 reconstruye la casa natal de Jaume Nunó
“El Palmàs” pagando una cuenta histórica con uno de sus hijos más ilustres que hasta ese instante era
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
4
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
desconocido para Catalunya.
El Palmàs es ahora un espacio cívico donde se dispone de un centro de formación con diversas aulas, un
auditorio en la última planta y una exposición permanente sobre el compositor y el hermanamiento con el
pueblo de San Luis Potosí.
Canton y Tovar presentaron la biografía definitiva sobre Nunó “Un santjoanino en América”, donde se señala
que Nunó fue víctima de su obra más famosa. Sin embargo su producción musical abarca cerca de 600 piezas
musicales entre arias, misas, piezas corales y composiciones para piano y orquesta que han quedado en el
olvido y solo se han recuperado 20, la mayoría depositadas en bibliotecas y acervos privados de difícil
acceso.
Los musicólogos deciden entonces fundar Mozaic Editions, una empresa con sede en Oxford y Barcelona, que
tiene por objetivo publicar y dar a conocer el patrimonio de compositores catalanes casi desconocidos en
Cataluña pero de cierta fama en América.
Su principal tarea es la de investigación y recuperación cultural, rescatando ediciones deterioradas y
manuscritos envejecidos para redescubrirlos y revitalizarlos.
La migración de los músicos catalanes al continente americano hasta principios del siglo XIX no solo influyó
en la creación de himnos patrios sino que aportó también compositores e intérpretes de renombre.
Entre las obras rescatadas se encuentra además de la de Nunó, la biografía completa de Luis Gonzaga Jordá
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
5
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
(1869-1951), compositor catalán de gran éxito durante el porfiriato, que puso música al himno del ejército
mexicano y es el autor de numerosas zarzuelas.
- See more at: http://culturacolectiva.com/tras-el-rastro-de-nuno/#sthash.Mi6f3pkH.dpuf
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
6
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Museo de Antropología, en bocetos de Ramírez Vázquez
MILENIO presenta las primeras ideas que plasmó el arquitecto mexicano del espacio cultural y recrea tres
episodios significativos que han marcado la historia de este magno inmueble.

Fachada del inmueble de Paseo de la Reforma, en el DF. (René Soto)
LETICIA SÁNCHEZ MEDEL17/09/2014 01:24 AM
México
De su puño y letra se pueden leer las indicaciones en los primeros bocetos que del Museo Nacional de
Antropología (MNA) trazó en 1961 Pedro Ramírez Vázquez. Son documentos en los que se puede ver cómo
el arquitecto concebía e imaginaba el gran recinto.
El boceto con la firma de Ramírez Vázquez señala el principio básico de integración del museo en el bosque y
a las salas en el exterior, además de mostrar "vistas frecuentes al exterior o al patio para evitar saturar el
inmueble". Esos primeros trazos tienen fecha de noviembre de 1961.
Un año después, con medidas de 82 por 54 metros de largo y ancho, el arquitecto diseñaría su emblemático
paraguas, "solución a un espacio protegido, no abierto ni descubierto", donde se aprecia la gran sombrilla, con
la indicación de la caída libre de agua y una cisterna. Es un espacio protegido, que fue concebido como
fundamental para el museo.
Javier Ramírez Campuzano, hijo del gran arquitecto mexicano, facilitó este invaluable documento, del que
Ramírez Vázquez y Asociados y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, realizaron 500 copias facsimilares.
Hoy, a 50 años de que se inaugurara el MNA, se espera la asistencia del presidente Enrique Peña Nieto para
conmemorar la apertura del recinto, considerado entre los 10 mejores del mundo, y que recibe entre 1.3
millones y 2.3 millones de visitantes al año, lo que lo convierte en el más visitado de nuestro país.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
7
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Resguarda un acervo de cerca de 60 mil piezas, entre las que destaca la Piedra del Sol. A través de sus 24
espacios se expone la historia del hombre y en especial de los primeros pobladores de América con 12 mil
años de antigüedad.
Es el inmuble que hoy cuenta con los mejores sistemas de seguridad del país, porque su historia también ha
estado marcada por ciertos hechos delictivos, como el que se registró el 25 de diciembre de 1985.

El robo del siglo
La madrugada de 25 de diciembre de 1985, dos sujetos cometiron un robo en el MNA. La historia de este
ilícito fue increíble: por más de 50 ocasiones visitaron el recinto con la finalidad de realizar un croquis, tomar
fotografías de las piezas y planear el saqueo.
Nadie daba crédito de que el museo, con un acervo de más de 60 mil piezas, que resguarda parte fundamental
de la memoria y la identidad de México, se encontrara tan indefenso, ya que la puerta principal se cerraba con
un candado y contaba con muy pocos vigilantes.
Entre las 139 piezas sustraídas estaba la máscara de jade de la tumba del rey Pakal, de Palenque, Chiapas. Las
especulaciones sobre el móvil y los posibles autores intelectuales fueron diversas y hasta inverosímiles. Fue
una época en la que el número de visitantes se incrementó, pues todos querían saber más del robo, recordó
Mónica Guadalupe Eugenia Amaya, guía del Museo desde hace 32 años.
Según las versiones oficiales, los ladrones fueron Carlos y Luis Perches, quienes, apoyados por Ramón
Sardina, salieron del edificio con una bolsa de lona, en la cual guardaron el botín, e inmediatamente se
trasladaron hacia Jardines de San Mateo, en el Estado de México.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
8
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La historia atrapó a Gabriel García Márquez, quien acudió al MNA cuatro años después del robo, cuando 90
por ciento de las piezas fueron recuperadas por la Procuraduría General de la República y exhibida en la Sala
de Exposiciones Temporales.

El viaje de Tláloc
Además de ese hecho insólito, existen otros dos momentos significativos que han marcado la historia del
museo más visitado de nuestro país: la travesía del monolito de Tláloc, dios de la lluvia, que fue trasladado
desde Coatlinchan, en el Estado de México, y la visita al MNA por parte de Donald Johanson, el descubridor
en 1974 de Lucy, una australopithecus afarensis, reconocida en su momento como la abuela de la humanidad
y que se reproduce en una de las 25 salas del recinto.
Fue el presidente Adolfo López Mateos quien le dijo al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez que había un
monolito muy grande, cerca de Chapingo, en Coatlinchán, y que era de la escala que se necesitaba para que
diera la bienvenida a los visitantes a lo que sería el MNA.
Lo consultó con Alfonso Caso y Ricardo Robina, y se dirigió entonces al poblado, que no tenía más de 70
familias, a las cuales les explicó el objeto de llevar el monolito de 165 toneladas al nuevo museo. Hubo
oposición y llegó a ser un problema mediático.
El presidente López Mateos, contaba Ramírez Vázquez, dio instrucciones de no insistir si el traslado
representaba un problema social. "Tuvimos entonces una reunión con el pueblo y con don Plácido, un maestro
nahua, quien los convenció para poder llevarnos la pieza".
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
9
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En reciprocidad, al pueblo se le construyó una carretera, se le dotó de luz y teléfono, se edificó un aula, un
consultorio médico y se le ofreció que entrarían gratuitamente al MNA.
El día del traslado del dios Tláloc llovió como nunca; los encabezados de los diarios lo adjudicaban como una
señal de la deidad mexica de la lluvia.
Madre de la humanidad
De visita en México, Donald Johanson (Chicago, Estados Unidos, 1943) descubrió que en el MNA su Lucy,
antecesora del hombre, recibe a todos los visitantes.
De inmediato pidió ir a la sala donde se exhibe la reproducción de los restos y una reconstrucción que
realizaron antropólogos físicos. Una vez que abrieron la sala para él, no daba crédito: le alegró verla, "aunque
un poco más gordita", en la sala Fundación de la Antropología.
Se tomó fotografías ante las vitrinas que muestran la posible apariencia física de Lucy, conocida en el mundo
científico como australophitecus afarensi, cuyos restos óseos fósiles encontró el experto mientras caminaba en
medio de un calor insoportable el 30 de noviembre de hace 40 años, al norte de Addis Abbeba, en Etiopía. Se
trataba de una mujer de un metro de estatura y de 3.2 millones de años, y que por años fue considerada "la
madre de la humanidad".
Observó detenidamente la figura de Lucy, reconstruida con las más avanzadas técnicas utilizadas por la
antropología forense, la anatomía, la fisiología, la biomecánica y la biología evolutiva.
Posó frente a ella e hizo varias bromas acerca del parecido entre él y Lucy, a la que considera su hija.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
10
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"¡Ya se nos hizo el museíto!"
"¡Ya se nos hizo el museíto!", fueron las palabras que escuchó Pedro Ramírez Vázquez de boca de Adolfo
López Mateos una vez que éste fue designado presidente electo de México, en 1958. Para él significó
cristalizar su sueño.
En una entrevista con MILENIO con motivo del 40 aniversario del museo, el arquitecto narró que cada ocho
días se reunía con Jaime Torres Bodet, entonces titular de la SEP, y que, de vez en cuando, algún domingo,
recibían la visita de López Mateos.
Reconoció que el MNA se edificó en 19 meses, un tiempo récord. Cerca de mil obreros de la construcción y
alrededor de 200 arqueólogos, ingenieros, historiadores, museógrafos y artistas trabajaron día y noche para
terminar el recinto; pero aclaró a sus detractores que le cuestionaron la deforestación de ocho hectáreas del
Bosque de Chapultepec, que hubo trabajo previo de dos años de planeación.
Sus palabras también fueron recuperadas del videohomenaje a Pedro Ramírez Vázquez, producido por la SEP
y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
"En el MNA quisimos siempre tener presente que estaba en el Bosque de Chapultepec, por eso es que es tan
abierto: todas las salas se abren hacia el exterior y la gente se siente dentro del bosque, libre, sin estar
encerradas. El paraguas mismo, por la altura e inclinación de su cubierta, permite ver el cielo; el visitante
nunca se siente atrapado en el espacio. En realidad queríamos actuar como actuaría un arquitecto prehispánico
si hubiera tenido el mármol, el aluminio, el acero, el concreto, el plástico y los materiales actuales", explica el
arquitecto en el documental mencionado.
A 50 años de la inauguración del MNA, su voz cobra vigencia.
http://www.milenio.com/cultura/Museo_de_Antropologia-bocetos_Ramirez_VazquezMNA_0_374362572.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
11
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El gobierno recuperó el Códice Chimalpahin cuando iba a ser subastado en Londres
Con un rescate festejan medio siglo del Museo de Antropología
Hay que ver a nuestros indígenas como maestros y no como objetos de galería, dice el historiador Miguel
León-Portilla
Presentan 45 piezas inéditas como parte de la celebración
El titular del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa; el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y la
directora del INAH, María Teresa Franco, hacen la presentación del Códice ChimalpahinFoto Cristina
Rodríguez
MÓNICA MATEOS-VEGA
Periódico La Jornada
Jueves 18 de septiembre de 2014, p. 42
El Códice Chimalpahin, que el gobierno federal compró en mayo en alrededor de 14 millones de pesos,
cuando estaba a punto de ser subastado en Londres por la casa Christie’s, es la pieza estelar de la
exposición Los códices de México: memorias y saberes, con la cual se celebran los 50 años del Museo
Nacional de Antropología (MNA).
Se trata de la primera vez en la historia del país que se realiza una acción similar de recuperación del
patrimonio. Son manuscritos del siglo XVII elaborados por dos de los historiadores de ascendencia indígena
más representativos de la época virreinal: Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
En otro hecho inédito, para acompañar los actos conmemorativos también salen de las bóvedas del
recinto las 45 invaluables piezas, pues ‘‘difícilmente volverán a verse juntas”, que integran la muestra de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
12
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
códices que a partir de este jueves se abre al público, señaló Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).
En representación del presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la Secretaría de Educación Pública,
Emilio Chuayffet, encabezó la noche del miércoles una ceremonia en el MNA, donde entregó seis medallas
conmemorativas a algunas de las personas (o sus descendientes) que participaron en la construcción del
inmueble, al que definió como ‘‘el mayor instrumento educativo de la patria”, concebido ‘‘no para abrumar,
sino para asombrar”.
Recibieron el reconocimiento la hija del presidente Adolfo López Mateos, Avecita, así como el hijo del
arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, Javier, y el maestro Manuel Felguérez, entre otros.
El funcionario recorrió la exposición de códices y aseguró que el museo, así como el INAH, tienen todo
el apoyo del gobierno federal para garantizar la continuidad en su labor de resguardo y difusión del
patrimonio nacional.
En su turno, el historiador Miguel León-Portilla señaló la importancia de que en las salas dedicadas a
mostrar la actualidad de la cultura indígena viva lo que se resalte sea la creatividad, pues de lo contrario,
‘‘¿qué se va a exhibir? ¿La miseria y el aislamiento en el que han vivido nuestros pueblos originarios? Hay
que ver a nuestros indígenas como maestros y no como objetos de museo, sino como copartícipes de la
grandeza de la cultura de México”.
El Museo Nacional de Antropología abrió sus puertas el 17 de septiembre de 1964 y de inmediato fue
reconocido en el ámbito internacional como un recinto innovador por su diseño.
Pedro Ramírez Vázquez concibió el patio central como eje rector del discurso arquitectónico, además de
ser un espacio para que el visitante no se sienta atrapado dentro de una construcción de grandes dimensiones.
Ahí se localiza la emblemática columna de bronce conocida como El Paraguas, obra de los hermanos
José y Tomás Chávez Morado, cuyo volumen y luminosidad se recuperaron hace un par de años, al igual que
la escultura del caracol de Iker Larrauri, tituladaSol del viento.
El diseño permite también la libre circulación de público por cualquiera de sus salas. En palabras de su
actual director, Antonio Saborit, el MNA ‘‘nació de espaldas a los majestuosos palacios de cristal”.
En una segunda etapa del proyecto de restauración del museo, con miras a su aniversario 50, el INAH
informó que se atendieron las gárgolas que desalojan el agua de lluvia hacia el patio central.
Junto a los mármoles de Carrara que revisten los muros, se realizó también la limpieza de la Tira de la
Peregrinación o Códice Lorenzo Boturini, que representa la migración del pueblo mexica desde Aztlán a la
cuenca de México, así como de la celosía serpentiforme que decora el segundo piso del museo, realizada por
Manuel Felguérez en aluminio, material que a pesar del tiempo y las inclemencias no presentaba mayores
deterioros, por lo que sólo se hizo una limpieza cuidadosa de los motivos que aluden a las grecas del
cuadrángulo de las Monjas en Uxmal y se aprovechó para hacer sujeciones donde había pérdida de elementos.
Más de 8 mil piezas se exhiben en las salas permanentes del museo, que también cuenta con una bodega
donde existen otras que jamás han estado en exposición. El total de las dos colecciones –la expuesta y la de
bodega– ‘‘quizá ronde el cuarto de millón’’, es decir, unas 250 mil piezas, de entre las cuales los códices
nunca habían formado parte de una exposición.
http://www.jornada.unam.mx/2014/09/18/sociedad/042n1soc
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
13
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nobel alternativo por medir cómo se resbala con una piel de plátano
Unas españolas ganan el premio de Nutrición por su investigación sobre la “caracterización de bacterias
del ácido láctico aisladas de heces de niño como potencial cultivo iniciador probiótico para salchichas
fermentadas [fuet]”
ALICIA RIVERA Madrid 19 SEP 2014 - 14:46 CEST2
El japonés Kiyoshi Mabuchi explica su investigación sobre el resbalón con una piel de plátano, que ha
merecido el Ig Nobel de Física 2014, durante la entrega de los galardones en Harvard. / BRIAN SNYDER
(REUTERS)
Una investigación a cargo de científicos japoneses que han medido la cantidad de fricción que se produce
entre un zapato y una piel de plátano, y entre esta y el suelo cuando una persona la pisa ha recibido este año
elIg Nobel de física en la 24 edición de estos galardones, los Nobel alternativos, que se entregaron anoche en
Harvard (EE UU) en una ceremonia llena de humor.
Cuatro auténticos Nobel, de los de Estocolmo, participaron en el acto: Carol Greider, Erik Maskin, Rich
Roberts y Frank Wilczek. Más de mil personas llenaron el histórico Teatro Sanders de la Universidad de
Harvard para seguir la desenfadada entrega de estos premios, que recogieron allí mismo la mayoría de los
galardonados y cuyo lema es Hacer a la gente reir y después pensar. Los organiza cada año la revista de
humor científico Anales de Investigación Improbable.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
14
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La inmensa mayoría de los trabajos galardonados han sido publicados como resultados científicos y Marc
Abrahams, el creador e impulsor de estosNobel alternativos, siempre explica edición tras edición, la inmensa
mayoría de los premiados se da cuenta de la vertiente cómica de su investigación cuando recibe el Ig Nobel.
Los galardones en las distintas disciplinas consideradas en 2014 son:
Física. Los japoneses Kiyoshi Mabuchi, Kensei Tanaka, Daichi Uchijima and Rina Sakai reciben la distinción
por haber “medido la cantidad de fricción que se produce entre un zapato y una piel de plátano, y entre esta y
el suelo cuando una persona pisa una piel que está en el suelo”, según indica el acta galardón. Mabuchi, de la
Universidad Kitasato nipona, recogió el IG Nobel ayer en Harvard.
Neurociencias. Un equipo de investigadores de China y de Canadá, representados en la entrega de premios
por Kang Lee (Universidad de Toronto) recibe el galardón “por intentar comprender qué pasa en el cerebro de
la gente que ve la cara de Jesús en una tostada”.
Fisiología. “Por acumular evidencias acerca de que la gente que normalmente se acuesta tarde es, como
media, más autoadmirativa, más manipuladora y más psicopática que la gente que habitualmente se levanta
temprano por la mañana”, merecen el premio unos investigadores de Australia, Reino Unido y Estados
Unidos. Peter Jonason (Universidad de Sidney Occidental) recibió la distinción en directo.
Salud Pública. Científicos de la República Checa, Japón, EE UU e India reciben el Ig Nobel por “investigar si
es mentalmente peligroso para un ser humano tener gato”. Tres de los autores asistieron a la ceremonia en
Harvard.
Biología. “Por documental cuidadosamente el hecho de que cuando los perros defecan y orinan prefieren
alinear el eje de su cuerpo con las líneas norte-sur de campo geomagnético terrestre”, recibe el galardón un
grupo de doce investigadores de la República Checa, Alemania y Zambia que estuvieron representados en
Harvard ayer por la mitad de ellos.
Arte. Tres italianos fueron galardonados con el Ig Nobel “por medir el dolor relativo que sufre la gente
mientras observa una pintura fea en lugar de una pintura bonita, mientras se le dispara [en la mano] un potente
haz laser”. Marina di Tommaso , de la Universidad de Bari, recogió el premio.
Economía. El Instituto de Estadística del Gobierno italiano, recibe el galardón “por liderar el cumplimiento
del mandado de la UE de que los países incrementen el tamaño de su economía incluyendo los ingresos de la
prostitución, la venta de drogas ilegales, el contrabando y otras transacciones financieras ilegales entre los
muy dispuestos participantes”. No asistió nadie a la ceremonia para recibir el Nobel alternativo.
Medicina. Unos investigadores de EE UU e India destacan este año en esta disciplina por “tratar las
hemorragias nasales incontrolables utilizando el método de empaquetamiento de la nariz con tiras de cerdo
curado”. Sonal Saraiya, del Centro Médico de Detroit, recogió el premio.
Ciencias árticas. Un grupo de Noruega y de Alemania han investigado “cómo reacciona el reno al ver a seres
humanos disfrazados de osos polares”. Dos profesores de la Universidad de Oslo asistieron a la ceremonia.
Nutrición. Cinco científicas del Instituto de Investigación y Técnicas Agroalimentarias (IRTA), de la
Generalitat de Cataluña, han sido galardonadas este año por su artículo titulado “Caracterización de bacterias
de ácido láctico de heces infantiles como cultivos potenciales iniciadores probióticos para salchichas
fermentadas [fuet]”. Raquel Rubio, Anna Jofré, Belén Martín, Teresa Americh y Margarita Garriga no
pudieron asistir a la ceremonia en el Teatro Sanders de Harvard, pero expresaron la aceptación el galardón vía
video, según señala la organización.
Los premiados tenían, en el acto de ayer, un minuto de tiempo para agradecer las respectivas distinciones,
pero tendrán oportunidad de extender más (cinco minutos) acerca de sus investigaciones en la sesión de
charlas convocadas para el sábado 20 de septiembre por la tarde en el Instituto de Tecnología de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
15
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Massachusetts (MIT). Abrahams cerró la ceremonia de entrega de los Nobel alternativos 2014 con la
despedida tradicional: “Si no ganaste un Ig Nobel este año –y especialmente si lo ganaste- te deseo mejor
suerte el año que viene”. Y no puede faltar el recuerdo para Andre Geim, el científico ruso que trabaja en la
Universidad de Mánchester: en que recibió en 2000 el Ig Nobel de Física por hacer levitar una rana con
imanes y después, en 2010, obtuvo el Nobel de Física de verdad (junto con su colega Konstantín Novosiólov),
por el descubrimiento del grafeno.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/19/actualidad/1411130623_674788.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
16
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un mar de espigas
Cada cuento de Escapa en 'Mientras nieva sobre el mar' transmite una sensación distinta

DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'Mientras nieva sobre el mar'

'Mientras nieva sobre el mar' en Amazon
JAVIER GOÑI 8 AGO 2014 - 20:22 CEST
Que uno sepa, Pablo Andrés Escapa (León, 1964) es autor de tres colecciones de cuentos (Las elipsis del
cronista, Voces de humo y este último), una novela (corta), Gran Circo Mundial, y un hermoso libro, un
barullo de sueños y desvanes de memoria, donde cabe una infancia y el recuerdo de películas de
antaño, Cercano Oeste (Los Libros de Camparredonda, León, 2012); un libro éste que lleva una nota
biográfica, maravillosamente miniada: de ahí me apropio de esto, “dio en hacerse cuentista, que es el más
libre todos los trabajos de letras”, y también de esto otro que explica lo de escribir, “para dejar memoria de las
provincias más difíciles de asentar: las que tiemblan en el alma y solo es posible sostener con la ilusión de la
palabra”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
17
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A Escapa, en sus cuentos, el azar le altera la realidad, trasladándonos a otra, y así, en medio de un mar de
espigas, donde vive, tierra adentro, fantasía leonesa, un hombre solitario, un náufrago de la vida, recibe, por
error, por azar, un faro desmontable, a tamaño natural, y viene con instrucciones; y las sigue, y descubre su
vocación de farero en mitad de esos trigales, y se refugia con sus libros, que contienen las palabras, y se deja
mecer por las mareas, que ensanchan su retiro, y acaba descubriendo una botella con una tarjeta de visita de
náufrago.
Náufrago que se visibiliza en el último de esta maravillosa colección de historias, raras, diferentes, donde los
trigales se mudan en mares, y donde los montes acogen la nieve antes de hacerse agua. Todos estos relatos —
ninguno es igual, cada uno exige del lector una atención diferente, y éste recibe a cambio una sensación
distinta—, se sostienen, sí, con la ilusión de las palabras, con las letras con las que se hacen las palabras,
ordenando con ellas el caos de la realidad, una realidad confundida con el azar de los sueños, esas palabras
que traen noticias del hijo de ultramar a esa mujer, en ese papel que lleva ese niño-cartero, testigo y narrador,
como lo es el escritor; esas palabras —la fuerza de las letras, su sentido— que se escriben en la piel de los
caballos salvajes, esos tarpanes de tierras asiáticas, tartáricas, en donde se refugia, huyendo de amores
contrariados, un náufrago de los inconvenientes de la vida. Este relato, ‘Tarpanes’, es bellísimo, y te lleva a
aquel otro de Bolaño, de aquel grafitero celestial que escribía mensajes de amor en el papel azul del cielo con
el humo de su aeroplano. Pablo Andrés Escapa, un autor.
Mientras nieva sobre el mar. Pablo Andrés Escapa. Páginas de Espuma. Madrid, 2014. 134 páginas. 14 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/05/babelia/1407265709_447395.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
18
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un gel con nanopartículas para pegar tejidos biológicos y suturar heridas
Francisco R. Villatoro28JUL14
La sutura mediante puntos quirúrgicos consiste en coser con hilo ambos lados de una herida para cerrarla.
Investigadores franceses han descubierto un “pegamento” que permite cerrar las heridas sin usar hilo y que
actúa en pocos segundos. El gel contiene nanopartículas de sílice u óxido de hierro en solución.
El artículo técnico es Séverine Rose et al., “Nanoparticle solutions as adhesives for gels and biological
tissues,” Nature 505: 382-385, 16 Jan 2014. Más reciente es Anne Meddahi-Pellé et al., “Organ Repair,
Hemostasis, and In Vivo Bonding of Medical Devices by Aqueous Solutions of Nanoparticles,” Angewandte
Chemie International Edition 53: 6369–6373, 16 Jun 2014. El autor principal, Ludwi Leibler, es firme
candidato al Premio Nobel de Medicina por su logro, como nos recordó Luis . Rull ( @LuisFRull)
en Twitter.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
19
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un coloide es un sistema físico o químico compuesto por dos o más fases. Un gel es un coloide formado por
una fase fluida con partículas sólidas dispersas. Muchos tejidos biológicos, como la piel, los músculos o los
órganos, se parecen mucho a los geles. Los pegamentos (adhesivos) convencionales están basados en
polímeros que aseguran un buen contacto entre superficies, pero impiden (o dificultan) la reparación natural
de los tejidos biológicos.
El equipo dirigido por Ludwik Leibler (Escuela Superior de Física y Química Industriales, París, Francia) ha
desarrollado un gel cuya retícula sólida contiene dos polímeros, S0.1 (PDMA o polidimetilacrilamida) y A0.1
(poliacrilamida), y nanopartículas de sílice (SiO2) en disolución (TM-50). El sílice actúa como pegamiento
porque adsorbe el S0.1 (azul en la figura), aunque no adsorbe el A0.1 (rojo en la figura).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
20
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aplicado a tejidos biológicos blandos, como dos cintas de hígado de ternera (fotografía derecha), el pegado es
muy rápido (requiere la presión de los dedos durante unos 30 segundos). Además, el tamaño tan pequeño de
las nanopartículas permite la autorreparación de los tejidos y su cicatrización por procesos naturales.
El proceso de aplicación del gel en la herida es muy sencillo, como muestra este vídeo de youtube.
Los resultados al microscopio indican la gran calidad del proceso de cicatrización tras solamente tres días.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
21
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
También se han estudios con otros tipos de nanopartículas. En estas imágenes se muestra el resultado del uso
de óxido de hierro (Fe2O3). Los resultados son espectaculares.
Este nuevo descubrimiento tiene múltiples aplicaciones en medicina y veterinaria, en especial, en cirugía y
medicina regenerativa. También puede ser útil en la industria alimentaria y en la cosmética, para la
fabricación de prótesis y otros dispositivos médicos (vendas, parches, hidrogeles, etc.).
http://francis.naukas.com/2014/07/28/un-gel-para-pegar-tejidos-biologicos-y-cerrarheridas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=un-gel-para-pegar-tejidos-biologicos-y-cerrarheridas
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
22
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La heterodoxia y solvencia de Dobry
Tras siete años de silencio, el poeta argentino reúne nuevos versos en 'Contratiempo'

DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'Contratiempo'
ESPERANZA LÓPEZ PARADA 8 AGO 2014 - 20:17 CEST
Edgardo Dobry visto por Sciammarella
La gramática de los indios hopi posee una marca verbal con la que indicar las acciones que, enunciadas dentro
de un relato, se resolverán en negativo. Si la oración nos está contando acerca de alguien que intenta escapar
sin buen fin de sus enemigos, el verbo ostentará esa categoría modal que Whorf bautiza como “impotencial”.
Se trata de una especie de señal morfológica de ineficacia de la que nuestros idiomas europeos deberían estar
provistos, y bajo cuya sombra retórica parece ampararse todo el nuevo libro de Edgardo Dobry (Rosario,
Argentina, 1962), titulado precisamente con la sugerente antinomia de Contratiempo.
Un contratiempo es, desde luego, un incidente que interrumpe el cumplimiento o cierre de un proceso que,
abortado, se bifurca en movimientos opuestos: “Apretó, arrojado al ascensor, / el primer botón que había:
siglo XX. / Después se fue la luz y la puerta / de la escalera era tapiada. / No le preguntes cómo logró subir un
piso. / ¿Ahora qué pasa? / ¿Te dormiste de costado y una estrella / te entró por el oído y se destiñe / en sueños
ralos como larvas?”.
Libro por tanto marcado con esta seña de lo imposible, el impedimento que registra no nace de la impericia,
sino, al contrario, de un rigor experimental y experiencial como pocas veces se da en la poesía
contemporánea. De hecho, en sus publicaciones anteriores, El lago de los botes (2005) y Cosas (2007), Dobry
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
23
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ya había explorado diferentes opciones comunicativas del lenguaje poético. En este reciente su originalísima
dicción, a golpes de impotencialidades declaradas, produce la sensación de escuchar aquella lengua extranjera
en la que Deleuze cifraba la condición de la obra de arte: un idioma inédito, forastero, singular, un decir
atravesado de identidades distintas e impedidas. A esta extranjería de la voz cooperan factores diversos que no
siempre suman, porque la poética de Dobry tiene una soterrada vocación de entrechoque.
Sin embargo, puesto que no hay otro modo, en su descripción habrá que proceder con un cierto orden, como
si la suya fuera una propuesta concordante y habrá que señalar en primera instancia la concurrencia de
tradiciones que se tejen en la superficie de un poema convulso —la Argentina de nacimiento y la Cataluña de
residencia, la “sonrisa hebraica” y la peculiaridad rosarina, Leopoldo Lugones yGabriel Ferrater, sobre los
que Dobry ha escrito—. Al lado, hay que mencionar otra descolocación, la de la anacronía de su
temporalidad, la mezcla de pasado y tecnología en el “agua radioactiva” o el “arcoíris de nafta” de sus
paisajes, así como la competencia en recursos de que Edgardo Dobry hace gala y que a renglón seguido,
dentro de una especie de escepticismo estilístico, desestabiliza para quebrar toda seguridad discursiva.
Libro marcado con la seña de lo imposible, el impedimento que registra no nace de la impericia, sino, al
contrario, de un rigor experimental y experiencial
Dobry escribe con el ingenio de un John Donne conectado a la Red o con el manierismo posmoderno de un
eléctrico poeta isabelino que pergeñe retruécanos, sinestesias, sinécdoques, paradojas, figuras de “estilo”,
actualizándolas bajo la forma de fotocopias sin aura, de“post-it” abandonados “en el píloro” recién seccionado
o bajo la oferta de “tres por dos” del supermercado. Todo para —desde ahí, desde esa asunción de una
verbalidad foránea, ajena, inaudita a fuerza de poderosa— mejor impedirla y deshacerla. “La templanza es
una lágrima que cae / como rastro en la mejilla de babosa. / En la caja tu selección de marca blanca / rima una
sola nota interpretada / por un ensamble de cinta y ciberpájaro”.
Pero lo importante es que esta fortísima dicción, esta discursividad sin debilidades, se argumente justo para
contar lo contrario, la impotencia en tanto rasgo implícito de la escritura que, al menos en su suerte
contemporánea, no consigue alcanzar la condición de acto real. Por eso, por habitar una “zona necrosada”, la
metáfora deshecha que exhibe, el símbolo desventrado que concita opera como el relojero frente al
mecanismo desmontado de una maquinaria perfecta que ahora desnude, inútiles, sus resortes: operación de
lastrar el lenguaje, de enseñar su fragilidad mediante el trabajo en claroscuro de articular cada uno de sus más
enérgicos recursos. Resulta entonces que ya “lo que puedes decir está quemado” y el final deviene en “la
coreografía de las horas, / frases largas, letanías. / discurso es equipaje de mano, / el pensamiento iba en
bodega / y se perdió”.
El huido acaba siempre entre las fauces
del perseguidor
Si la irreverencia es una prerrogativa del verso —como el propio Dobry ha confesado alguna vez—, su
reciente libro se instala en la heterodoxia más disolvente por la vía de la solvencia y el constructo. De hecho,
el corazón estilístico en que se inscribe lo ocupa una de las figuras menos aceptadas del acervo retórico, al
sembrar el habla de faltas y deslices. Se trata del “montón de anacoluto”, que según Dobry nos habita y que
implica un desorden, un caos de posibilidad insatisfecha. Parece decir y no dice o incluso dice lo contrario, al
enunciar habilidades adversas, al estancarse en su misma progresión, como el ran O’Hara de uno de los
poemas que pretende “estudiar portugués en Bilbao / para poder ir a Brasil. ¿En Bilbao?”.
Pero nombrando este tipo de error absurdo, de desavenencia básica, el anacoluto reduce todo misterio a un
simple malentendido sin destino, dibujando un yerro patético que no culmina en ninguna forma de catarsis.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
24
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En realidad, más que una frase, es la variante retórica, cómica —hay grandes dosis de ironía en el libro de
Dobry— y cotidiana de aquella vieja y heroica impotencialidad hopi: un tartamudeo ahora bajo la marca de lo
torpe y disonante en pleno poema, la declaración —a su vez confusa— de la conciencia contravenida,
contradicha, contraargumentada, en el que el discurso de hoy no puede sino resignarse a caer.
Visto de esta manera, el nuevo libro de Dobry resulta el dictamen tan melancólico como rabioso de un efecto
inevitable: narra de la forma más capaz que el huido acaba siempre entre las fauces del perseguidor en el
contratiempo sin avance que nos ha tocado como porvenir.
Contratiempo. Edgardo Dobry. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires, 2014. 97 páginas. 12 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/06/babelia/1407318324_230104.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
25
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tecnologías de la Gran Guerra
Por Rodolfo Petriz
Entre el verano y el otoño de 1918, fueron fabricados 3300 ejemplares de Fokker D.VII.
El 28 de julio se han cumplido cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra, a
secas, como se la denominó en aquel entonces. En sus cuatro años de duración hubo más de 9 millones de
combatientes muertos, cerca de 20 millones de heridos, y un número no determinado de víctimas entre la
población civil, pero que algunos historiadores cifran en 10 millones.
La enorme cantidad de muertos que provocó esta contienda fue en gran medida producto de los desarrollos
científicos y tecnológicos que tuvieron lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Si bien la mayor
parte de los artefactos, instrumentos y armas utilizados en la Gran Guerra habían sido inventados con
anterioridad, durante los años del conflicto los países involucrados aplicaron el ingenio de sus técnicos y
hombres de ciencia para optimizar con velocidad el desempeño de sus maquinarias de destrucción con un
único objetivo: provocar la mayor cantidad posible de víctimas en el bando contrario.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
26
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Todos los medios de locomoción, tanto los aéreos como los terrestres y los acuáticos, se vieron afectados por
el esfuerzo bélico. Así, los avances más importantes tuvieron lugar en aviones y otras máquinas voladoras,
tanques y submarinos. Junto con ellos, mejoró la performance de ametralladoras, piezas de artillería y, por si
esto fuera poco, también aparecieron nuevas variedades de gases tóxicos.
LOS INTREPIDOS Y SUS MAQUINAS VOLADORAS
Cuando comenzó el enfrentamiento, los aviones ya llevaban 11 años surcando el cielo. El 17 de diciembre de
1903, los hermanos Wright lograron por primera vez en la historia volar de manera indudable, sostenida y
dirigida un aparato más pesado que el aire. Desde ese momento, e incluso antes, cuando volar era sólo una
meta difícil de alcanzar, se pensó en utilizar los aviones con fines militares. Tras lograr que las aeronaves
vuelen centenares de kilómetros y suban a altura cercanas a los 8 mil metros, los estados mayores de los
ejércitos advirtieron sus posibilidades como armas de ataque y organizaron sus propias unidades aéreas.
Durante los cuatro años de la guerra, la aviación logró progresos rápidos y espectaculares. Al principio, los
aviones eran lentos y frágiles, iban desarmados y su misión se limitaba a la observación de los movimientos
de los enemigos tras las líneas de combate. Para ello llevaban cámaras que posibilitaron explotar a gran escala
los reconocimientos fotográficos, siendo éste, en definitiva, el mayor aporte de la aviación a lo largo de todo
el conflicto.
Sin embargo, no fue el único. Tras las primeras batallas, cuando la situación se estabilizó en una guerra de
trincheras, la aviación comenzó a bombardear los aeródromos, las líneas de comunicación, las tropas, las
fábricas y las trincheras adversarias. Así nacieron las escuadrillas de bombardeo y, junto con ellas, los aviones
de caza para contrarrestarlas. Poco tiempo después, los cazas también se usarían para acompañar a baja altura
los ataques de la infantería, ametrallando a las tropas enemigas.
Los bombarderos tenían gran tamaño y capacidad de carga, y eran propulsados por dos o más motores. Entre
ellos estaban los Voisin franceses, los Handley-Page ingleses, los Sikorsky rusos y los Caproni italianos.
Los cazas eran pequeños, rápidos, de gran maniobrabilidad y estaban poderosamente armados con
ametralladoras. Entre ellos se destacó el Fokker D. VII, que incorporaba un sistema inventado por su
fabricante, el holandés Anthony Fokker, que permitía disparar las ametralladoras entre la hélice gracias a un
sistema que cortaba los disparos cuando las aspas pasaban delante.
Para 1918, los cazas ya volaban a más de 200 km/h y llegaban a los 6 mil metros de altitud. Para lograr esas
prestaciones, además de incrementar la resistencia de los materiales y optimizar los aspectos aerodinámicos,
los ingenieros tuvieron que desarrollar motores más poderosos. Cuando comenzó el conflicto tenían una
potencia de unas pocas decenas de caballos de vapor (CV), pero en poco tiempo sobrepasaron la barrera de
los 400 CV.
La Gran Guerra fue el escenario en donde por primera vez en la historia los combates también se
desarrollaron en los cielos. ueron los años de los “ases” del aire: los pilotos onc y Guynemer entre los
franceses, el inglés Mannock, el ruso Kasakov y el más famoso de todos: el legendario Manfred von
Richthofen, más conocido como el Barón Rojo, con más de 80 victorias en combates mano a mano –o ala a
ala– con aviones adversarios.
Al finalizar el enfrentamiento, casi todas las naciones intervinientes habían multiplicado la cantidad de
aviones que tenían al comenzarlo. Esto lo pudieron lograr gracias a la instalación de numerosas fábricas y a la
optimización de los procesos de producción industrial realizada por Taylor a fines del siglo anterior. Durante
la guerra, solamente en Francia se fabricaron 51 mil aparatos voladores y 48.500 en Alemania.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
27
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CARROZAS DE FUEGO
Probablemente Leonardo da Vinci fue el padre de los tanques, o al menos es la primera persona que desarrolló
la idea y la plasmó en un plano. Sin embargo, pasaron 500 años hasta que los carros de combate cobraron
realidad.
El tanque fue uno de los inventos más innovadores de la Primera Guerra Mundial y surgió como consecuencia
directa del estancamiento en que había caído el enfrentamiento. El Frente Occidental se extendía desde el Mar
del Norte hasta la frontera de Suiza con Francia. Eran centenares de kilómetros de trincheras fortificadas de
tres metros de profundidad, resguardadas con alambre de púas y bolsas de tierra, en donde cada bando estaba
separado por cientos de metros de territorio devastado por los bombardeos y sometido al fuego de las
ametralladoras.
Con el objetivo de romper las líneas alemanas, el ejército británico decidió desarrollar un dispositivo que
pudiera traspasar las trincheras y soportar las balas enemigas. Sus diseñadores trataron de mantener en secreto
las características de los nuevos vehículos y les dijeron a los trabajadores que eran tanques de agua móviles,
por eso a los carros de combate coloquialmente se los llama tanques.
El resultado fue el prototipo Little Willie, probado en 1915. Sin embargo, el primer tanque operativo fue el
Mark I, propulsado con un sistema de tracción de orugas que le permitía desplazarse a 5 km/h con seis
tripulantes en su interior. El bautismo de fuego lo tuvo en 1916 en la batalla del Somme, que con un millón de
bajas se convirtió en una de las más cruentas de la Primera Guerra y en donde participaron 36 Mark I.
Los franceses también idearon sus propios tanques durante el conflicto. Tras desarrollar el Schneider CA1 y
desecharlo rápidamente por su mal desempeño, crearon el Renault FT-17, primero en incorporar una torreta
giratoria para disparar y que se convertiría así en el formato a imitar por las siguientes generaciones de
tanques.
A pesar de la novedad que supuso su uso en el teatro de operaciones, desde el punto de vista bélico los
tanques fueron un logro tecnológico limitado, ya que por razones estratégicas no fueron aprovechados en todo
su potencial durante los combates de la Gran Guerra.
AZUL PROFUNDO
Al igual que los aviones, los submarinos incorporaron notables avances tecnológicos durante los años de la
guerra.
Los primeros dispositivos sumergibles del que se tenga registro fidedigno datan del siglo XVII, pero recién a
fines del siglo XIX aparecieron los primeros submarinos, en donde los remos u otra forma de tracción humana
fueron reemplazados por un motor interno. En 1864 se botó en Barcelona el Ictíneo II, con propulsión a
vapor, y en 1888 entró al agua en Cádiz el Peral, submarino diseñado por el español Isaac Peral, equipado con
motores eléctricos.
Sin embargo, para muchos el padre del submarino moderno fue el irlandés John Holland, quien creó el
sistema de propulsión que se impondría al menos hasta la aparición de los submarinos nucleares. En 1895,
Holland diseñó un modelo que tenía dos motores: uno diesel para la superficie y otro eléctrico para la
inmersión, alimentado por baterías que se recargaban, mientras el motor diesel estaba en operaciones.
Para neutralizar la superioridad naval británica, los germanos se pusieron a la cabeza en el de-sarrollo de los
submarinos durante la Gran Guerra. Los navíos resultantes sobrepasaron rápidamente las prestaciones previas
a 1914. Los U-Boote, como los llamaron los alemanes, podían alejarse a grandes distancias de la costa,
sumergirse a 80 metros de profundidad y alcanzar una velocidad de 15 km/h en inmersión y 30 km/h en
superficie. Estas características técnicas, junto a la implementación de nuevas tácticas navales y el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
28
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
perfeccionamiento de los torpedos, a los que dotaron con una turbina propulsada con aire comprimido o gas
caliente, los convirtieron en formidables máquinas de guerra.
Los submarinos alemanes hundieron más de 6500 buques aliados, tanto embarcaciones de guerra como naves
mercantes destinadas al suministro de las fuerzas aliadas. Gracias a ello, Alemania estuvo cerca de decantar la
guerra a su favor. Sin embargo, la mortífera actuación en el Atlántico de los U-Boote, y en particular el
hundimiento del transatlántico británico Lusitania, decidió a un reacio EE.UU. a ingresar en la guerra, país
que gracias a su enorme capacidad de producción industrial inclinó la balanza a favor de los aliados.
NIEBLA SOBRE LOS CAMPOS EUROPEOS
El artículo 23 de la Convención de La Haya de 1899, relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre,
prohíbe el empleo de veneno o armas envenenadas. Pero como suele ser costumbre cuando las hostilidades
comienzan, incluso entre las naciones más “avanzadas” del planeta, los convenios rubricados se convierten en
letra muerta.
Algunas fuentes sostienen que los primeros transgresores de la Convención de La Haya fueron los franceses,
otras que esa iniquidad les correspondió a los alemanes. Lo cierto es que ya en agosto de 1914 comenzaron a
lanzarse mutuamente granadas con gas lacrimógeno, sustancia que no es letal, pero que, como sabe toda
persona que haya sido reprimida por la policía en alguna manifestación, provoca irritación en los ojos.
El primer agente químico mortífero usado en la Gran Guerra fue el cloro, que antes de fines de 1915 ya había
sido generosamente esparcido por ambos bandos. Para ser efectivo, el cloro gaseoso debe saturar el ambiente
en forma de nube tóxica, por ello reconocidos químicos de ambos bandos se dedicaron a optimizar la forma
de esparcir los gases en el ambiente, lo cual suponía un reto tecnológico importante. Junto con ello, los
científicos también se preocuparon por elaborar agentes más letales.
Por el lado alemán, la colaboración más importante fue la de Fritz Haber, que ganaría el Premio Nobel de
Química en 1918 por el desa-rrollo de la síntesis catalítica del amoníaco. Los aliados tenían de su lado al
francés Victor Grignard, Premio Nobel de Química en 1912 por sus estudios sobre los alcoholes.
Como el cloro gaseoso presentaba algunas deficiencias como arma ya que, además de producir una nube
verdosa muy visible y despedir un fuerte olor, era relativamente sencillo para los soldados evitar sus efectos,
los químicos buscaron con denuedo un reemplazo. A Grignard se le atribuye la introducción del fosgeno, un
agente más letal que el cloro y que cuenta con la ventaja de ser invisible. A Haber se le atribuye la idea de
mezclar el fosgeno con cloro, lo cual mejoraba su diseminación en el ambiente.
La última innovación gaseosa fue el gas mostaza, el más efectivo y quizás el más famoso de los agentes
utilizados en la Gran Guerra. Si bien no es letal en bajas dosis, el gas mostaza provoca ampollas en la piel y
en las membranas mucosas que pueden ocasionar la muerte por asfixia. Como es más pesado que el aire, el
gas mostaza disparado en proyectiles se posa sobre el suelo en forma líquida y se evapora lentamente. Por ello
se lo utilizaba para incapacitar a las tropas enemigas y contaminar el campo de batalla por períodos
prolongados.
Aunque los gases tóxicos no jugaron un papel decisivo durante la guerra, se calcula que lesionaron a un
millón de combatientes y provocaron 100 mil muertos. A partir de 1916, los soldados comenzaron a usar las
primeras máscaras antigases, básicamente barbijos de tela embebidos con amoníaco. Las siguientes
generaciones de máscaras cubrían íntegramente la cara, llevaban protecciones para los ojos e incorporaban
filtros de carbón que se cargaban en mochilas.
Este fue un pequeño repaso de algunos de los dispositivos que mayor desarrollo tuvieron durante la Primera
Guerra Mundial, pero no fueron los únicos. Zeppelines, sistemas de comunicación, obuses, ametralladoras y
tantas otras tecnologías incrementaron su rendimiento y efectividad. Paralelamente, corporaciones fabriles y
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
29
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
grupos empresarios ligados a la fabricación de material bélico obtuvieron grandes beneficios y sentaron así las
bases de su posterior crecimiento durante el siglo XX.
El sueño de la razón produce monstruos tituló proféticamente Goya a uno de sus grabados más famosos,
perteneciente a la serie Los caprichos, del año 1799. Ciento quince años más tarde, la razón moderna, tras
varios siglos de desarrollos filosóficos, artísticos, científicos y técnicos, dejaba a un costado los sueños de
progreso ininterrumpido de la civilización humana y se aplicaba al exterminio en gran escala.
La Gran Guerra fue el preámbulo tecnológico de lo que llegaría décadas más tarde con la Segunda Guerra
Mundial: campos de exterminio cuidadosamente racionalizados para hacerlos más eficientes, armas atómicas
y más de 60 millones de muertos. La apoteosis de una razón meramente instrumental puesta al servicio de la
destrucción humana.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-3049-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
30
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Eurípides y la canción del verano
El gran 'best seller' de Luis Alberto de Cuenca, poeta y filólogo, son sus letras para canciones
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 8 AGO 2014 - 20:23 CEST2
Luis Alberto de Cuenca, en su despacho del CSIC. / SAMUEL SÁNCHEZ
Entre la guerra de Troya y la guerra de las galaxias, ahí ha estado siempre Luis Alberto de Cuenca (Madrid,
1950). En su despacho delConsejo Superior de Investigaciones Científicas, el poeta y filólogo tiene a la vista
una larga estantería atiborrada de textos grecolatinos: los clásicos azules de Gredos, los verdes de la colección
Alma Mater… A su espalda, un dibujo de Lorenzo Saval para el número que le dedicó la revista Litoral y en
el que se le ve al lado de Howard Hawks y John Wayne en formación con los clones de Star wars. Al lado del
dibujo, un calendario de Juego de tronos. “¿La sigues?”, pregunta como el que busca descubrir a un cómplice.
“Yo sí. Siempre me gustaron mucho las novelas de George R. R. Martin, que son todavía mejores que la
serie”. Luis Alberto de Cuenca cumple este año cuatro décadas en el CSIC, pero cuando habla de poesía, cine,
cómics o novelas policiacas parece volver a los 24 años que tenía cuando entró como becario para hacer una
tesis sobre Euforión de Calcis, un poeta griego del siglo III antes de Cristo. “El Góngora helenístico, para
entendernos”, dice el escritor, que recuerda cómo tenía que cambiar la cabeza de la máquina de escribir cada
vez que pasaba del español al griego. La informática le cambió la vida y ahora lo escribe todo a ordenador,
incluidos los poemas. Acaba de publicar un libro de consejos a los jóvenes nacido de una conferencia —
Lección magistral(Plataforma)— y un libro de versos ante cuyo título —Cuaderno de vacaciones (Visor)— se
apresura a aclarar que no los escribió todos en agosto: “Son más bien el fruto de pasar a limpio ideas que me
rondan todo el año y que escribo cuando desconecto”. Tiene, eso sí, algo de divisa vital porque todo lo cuenta
con entusiasmo: “Es que yo escribo por placer, no por deber. No entiendo a los que sufren escribiendo. Si
sufres, déjalo”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
31
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Él acaba de terminar un estudio sobre el motivo de Putifar en la literatura y tiene entre manos una edición
de El cíclope, de Eurípides. Habla de ellos con la misma pasión que de la última película de Jim Jarmusch —
“Solo los amantes sobreviven, la de vampiros; su lenguaje me interesa”— o de los tebeos de Brian the
brain de Miguel Á. Martín. “El cómic es un arte maduro; lo que los intelectuales llaman ahora novela gráfica,
para los aficionados de siempre era un tebeo gordo”. Y dice intelectuales sin asomo de ironía, él, que es
académico de la historia y que ha sido premio de la crítica de poesía, premio nacional de traducción, director
de la Biblioteca Nacional y secretario de Estado de Cultura. Será por su faceta de letrista de rock.
Últimamente Loquillo ha hecho canciones con sus poemas, pero antes trabajó al revés: “Me traían las
maquetas en casete y yo escribía sobre la música”. Caperucita feroz, para la Orquesta Mondragón, llegó al
disco de platino en los años ochenta. “¡Un bestseller!”, cuenta con una sonrisa. ¿Y qué decían los eruditos que
le rodeaban en el trabajo? “Pues hacían coña, claro”.
Caperucita Feroz. Orquesta Mondragón.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/06/babelia/1407320979_999143.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
32
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Qué nos dirá el telescopio espacial Planck sobre los modos B
Francisco R. Villatoro25JUL14
A finales de octubre, o ya en noviembre, se publicarán los nuevos datos del telescopio espacial Planck de la
ESA sobre el fondo cósmico de microondas (CMB), incluyendo su polarización. Se esperan unos 35 artículos
científicos, que incluirán uno en colaboración con BICEP2, sobre la contribución del polvo galáctico en los
modos B observados en la polarización del CMB.
Mi charla en Naukas Bilbao 2014 será sobre este tema. Recuerda que el 26 y 27 de septiembre tienes que
visitar la “capital del mundo” (Bilbao). Prepara tu viaje con tiempo… Permíteme unos comentarios sobre la
situación de este tema a día de hoy (el 26 por la tarde hablaré de la situación a fecha 25 de septiembre).
Nos lo cuentan en su reciente charla rançois R. Bouchet, “Planc Overview: 2013 Results. Since and Next,”
Frontiers of Fundamental Physics 2014, 16 Jul 2014 [PDF slides, Video talk], y Paul Shellard, “Planc
Results for the CMB,” SUSY 2014, 22 Jul 2014 [PDF slides].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
33
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Se publicará un nuevo mapa del CMB usando el doble de datos que en marzo de 2013. Además de mejorar el
error de origen estadístico, ahora se conocen mejor los detectores. Se han identificado gran número de errores
sistemáticos que no se tuvieron en cuenta. La discrepancia entre Planck y WMAP (que conté en mi charla
Naukas Bilbao 2013) ya tiene explicación (pero la sabremos en octubre).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
34
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Cambiarán los parámetros cosmológicos? Por supuesto, pero cambiarán poco su valor. Hay que recordar que
para estimar bien el parámetro τ (profundidad óptica de reionización) hay que usar la polarización del CMB.
En marzo de 2013 se usó el mapa de polarización del telescopio espacial WMAP de la NASA (que en la
figura se indica como Planck+WP). Los nuevos datos podrán prescindir de WMAP.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
35
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hay que destacar que los datos de Planck de marzo de 2013 son compatibles con las medidas de la oscilación
acústica de bariones (BAO). Quizás no recuerdas que los datos de WMAP7+SPT mostraban cierta
discrepancia. Por tanto los nuevos datos permitirán estimar mejor la ecuación de estado de la energía oscura
(que ahora mismo es consistente con w+1=0).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
36
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Qué aportará Planck sobre el polvo como explicación a los modos B observados por BICEP2? Para estimar
la contribución del polvo se utiliza el mapa de polarización a 353 GHz. Sin embargo, el mapa publicado en
mayo para la fracción de polarización ha omitido la ventana de BICEP2 porque en dicha región la relación
señal/ruido es muy baja. Nadie espera que esto cambie cuando se publiquen los nuevos resultados en octubre.
Las colaboraciones BICEP2 y Planck han firmado un acuerdo que dará lugar a un artículo a finales de año
sobre la contribución estimada del polvo en los modos B observados por BICEP2. Un análisis riguroso
requiere combinar los datos raw de Planck a varias frecuencias con los de BICEP2. No es fácil pues la
sensibilidad de sus bolómetros es muy diferente. Por ello, a día de hoy, nadie sabe si este artículo conjunto
resolverá la cuestión de forma definitiva.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
37
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los datos de Planck nos dicen que la distribución de polvo es muy anisótropa y muestra mucha dispersión en
el cielo visible. Hay regiones con poco polvo (menos de 0,038 MJy/sr), mientras que el valor promedio es
0,06 MJy/sr. No se sabrá cuánto polvo hay realmente en la ventana de BICEP2 hasta que se publiquen nuevos
datos de alta resolución en dicha ventana a varias frecuencias (Keck-BICEP2, BICEP3 y otros).
¿Observará Planck los modos B cosmológicos? BICEP2 ha observado poco más del 1% del cielo a una sola
frecuencia 150 GHz. Planck buscará modos B en el 70% del cielo a dos frecuencias (100 GHz y 143 GHz), es
decir, en unas 50 regiones del tamaño de la ventana de BICEP2. No sabemos cuántas mostrarán modos B
(quizás entre 30 y 40) y cuántas los mostrarán en las dos frecuencias (lo que permitirá separar la señal cuyo
origen es la emisión del polvo galáctico). La sensibilidad de los bolómetros de Planck a la polarización es
inferior a la de BICEP2. Quizás la estadística permite superar esta barrera.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
38
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como es obvio, la posibilidad de que Planck observe los modos B cosmológicos depende mucho del varlor de
r (el porcentaje (100 r %) de energía potencial del campo inflatón que durante la recombinación tras la
inflación dio lugar a ondas gravitacionales en el espaciotiempo). Si el valor es similar a r=0,2, valor obtenido
por BICEP2, será observado fácilmente por Planck. Sin embargo, si el valor se acerca a r=0,01 (el límite
inferior de Planck) aparecerán múltiples dificultades**. El efecto del polvo galáctico en la búsqueda de
modos B no sólo afecta a BICEP2, también afectará mucho a Planck. Además hay que eliminar la
contribución de “lensing” y otros efectos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
39
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Usando el mapa a 353 GHz, Planck puede promediar la contribución del polvo en las regiones de latitudes
altas y usar dicho promedio como información razonable sobre la ventana de BICEP2. ¿Será suficiente para
clarificar el asunto? Casi seguro que no, pues como ya he dicho la distribución del polvo galáctico en el cielo
visible presenta mucha dispersión (hay regiones con muy poco polvo y otros con mucho polvo). Un valor
promedio da cierta idea, pero no resuelve la cuestión en liza.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
40
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Por qué emite el polvo microondas polarizadas? El polvo está formado por pequeños granos submilimétricos
que están “calientes” a unos 40 K (233 ºC bajo cero), emitiendo térmicamente en microondas con un pico
alrededor de 400 GHz. Los granos de polvo con forma alargada emiten microondas polarizadas. Para que la
fracción de emisión polarizada sea significativa es necesario que los grandes campos magnéticos de la galaxia
alineen grandes cantidades de este polvo “elipsoidal”.
No conocemos los campos magnéticos de la galaxia en la región que puede afectar a la ventana de
observación de BICEP2. De hecho, para calcularlos, Planck utiliza la señal de polarización medida a 353
GHz. Esta figura muestra el mapa actual.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
41
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los datos de Planck publicados en 2013 son muy robustos. Una buena prueba de ello es la buena comparación
con los de JLA (SDSS+SNLS) publicados en enero de 2014. Sin embargo, con toda seguridad habrá sorpresas
agradables en octubre. Este año promete ser apasionante. Mi idea en mi charla para Naukas Bilbao 2014 es
transmitir parte de dicha pasión. Y que disfrutes.
** PS 28 Jul 2014: En realidad con los datos que se publicarán en octubre/noviembre la sensibilidad de
Planck al valor de r es de 0,04, siendo necesarios futuros análisis, para alcanzar el límite teórico de 0,01. Por
tanto, lo que podemos esperar en octubre/noviembre es un valor de r=0,?? ± 0,04 al 95% CL, en el mejor
caso, o una cota r<0,04 al 95% CL en el peor caso. Más información en la página 12 de la charla de Julien
lesgourgues, “Planc Satellite and Particle Physics,” SEWM14, 17 Jul 2014 [PDF slides].
http://francis.naukas.com/2014/07/25/que-aportara-el-mapa-de-polarizacion-del-fondo-cosmico-demicroondas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-aportara-el-mapa-de-polarizacion-delfondo-cosmico-de-microondas
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
42
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Historias fronterizas
Como parte de la celebración por los 80 años del nacimiento de Tomás Eloy Martínez, la publicación de
Tinieblas para mirar ofrece un conjunto de sus cuentos, algunos inéditos, otros publicados en forma dispersa
desde los años sesenta. Algunas joyas ocultas, la obsesión por el cadáver de Evita y la comprobación de una
prosa madura desde sus comienzos pueblan estas historias de confines y fronteras difusas entre la crónica y la
fantasía desbordada.
Por Claudio Zeiger
Encontrarse con un libro –el primero, en rigor– de cuentos de Tomás Eloy Martínez después de habernos
acostumbrado a meganovelas históricas entre la ficción y la no ficción como La novela de Perón y Santa
Evita, trabajos periodísticos rigurosos, crónicas y heterodoxias deslumbrantes como Lugar común la muerte,
causa un poco de extrañeza, un efecto mezclado de curiosidad y desasosiego. Como asistir al comienzo –los
comienzos– ya en el final. Este efecto no tiene por qué ser compartido por todos los lectores, es cierto, pero
podría pensarse como una reacción natural sobre todo porque se trata de cuentos, relatos, piezas breves, a
veces claramente cercanas al bosquejo y la intentona, otras tan cerca de la representación focalizada de una
obra mayor, como sucede con el relato que da título a este volumen, “Tinieblas para mirar”, donde el cadáver
de Evita (y el de Aramburu, su perseguidor) se cruzan en una historia plena, perturbadora y de numerosas
aristas y planos, una protonovela que solita y sola bien vale esta misa de escritos reencontrados.
En una nota posliminar de Tinieblas para mirar, Ezequiel Martínez relata el origen y el destino de los textos
de su padre, cuáles fueron publicados tempranamente en Tucumán, durante el exilio en Caracas o en alguna
antología, en cuáles trabajó en diferentes versiones. Allí cuenta cómo fueron los tiempos finales de la
corrección de su última novela, Purgatorio. “Un par de años después –cuenta Ezequiel–, cuando empecé a
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
43
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poner en orden los archivos de su computadora, encontré una carpeta etiquetada con el nombre de ‘Cuentos’.
Ahí estaban la mayoría de los que integran estas páginas, algunos con hasta tres o cuatro versiones
actualizadas. Muchos ya los había leído, porque fueron apareciendo en diversas publicaciones a lo largo de
los años. Luego, cuando les tocó el turno a los archivos de papel, descubrí con emoción otros inéditos,
escritos a máquina y con las correcciones a mano de su letra minúscula. En todos los casos tomé la última
versión como la definitiva.”
Tinieblas para mirar. Tomás Eloy Martínez
Alfaguara 164 páginas
Obviamente el orden de aparición no fue establecido por TEM, pero igualmente no es necesario consultar
todo el tiempo la cronología o cuáles fueron publicados y cuáles permanecían inéditos para comprobar una
vez más que aun en algunos breves muy primerizos, Tomás logró una prosa rigurosa, precisa y de parca
belleza desde muy temprano, cuando iba tanteando, y también cuando fue cerrando el círculo de su escritura.
Una escrupulosidad proveniente del periodista perseguidor encarnizado de datos y fuentes testimoniales
ayudan a acrecentar la sensación de prolijidad y legibilidad que lejos de achatar el material, logran elevarlo,
pulido y neto, hasta erigirse en una política literaria: hay que decir que después de purgarse de los vestigios de
lo “real maravilloso”, Tomás igual conservó una poética alejada de un realismo directo, explícito y, en ese
sentido, el desborde imaginativo o la trillada matriz de que “la realidad es tan delirante como la ficción”
siempre lo pusieron en riesgo de irse de cauce. Por eso, la contención del oficio, de la corrección, generaron
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
44
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
en su escritura un efecto límpido y, retomando, la política literaria de ser claro y preciso a la hora de
comunicar al lector, sin dejar de ser imaginativo o complejo en la comprensión de lo real. Esa es quizás la
primera conclusión, el sabor de boca que deja este conjunto de cuentos, salvo, tal vez, uno muy bueno pero sí
un tanto fuera de cauce como “El Reverendo y las corrientes de aire”: aquí, siguiendo una línea de Lewis
Carroll a Nabokov, planteando la traicionera sensualidad de brisas, correntadas y corrientes de aire, logra una
fantasiosa abstracción erótica, notable, pero en otro registro, quizás un atajo del sendero principal para
explorar brevemente y volver al centro de la Historia.
“Tinieblas para mirar” es algo más que un capítulo traspapelado de Santa Evita o su precuela gracias a su
joven narrador que quiere ser poeta y para superar su formalismo yerto necesita hundirse en el barro de la
aventura política en la que chapotean sus amigos y amigotes, y gracias a ellos vive una alucinante y
destructiva andanza en un camión cisterna que recorre rutas y caminos fantasmales con los cadáveres más
ilustres y buscados del país. También es muy destacable “Colimba”, una narración autobiográfica, o
autoficción, basada en la experiencia del servicio militar en el año 1955, donde los soldados debían cambiar
de bando y de arma casi a diario, por los vaivenes del golpe a Perón, los cambios de lealtades y las órdenes y
contraórdenes de los superiores. Su sustancia es, sin embargo, algo tan actual y dramático como la obediencia
debida.
Volviendo un poco a esa sensación extraña señalada al principio, bien puede decirse que al terminar Tinieblas
para mirar quizá las tinieblas no se disipan del todo pero la extrañeza, en gran medida, sí. No es un TEM
insólito el que acaba de leerse. Es muy estimulante, de todas maneras, asistir a una suerte de laboratorio de la
Obra Mayor con piezas que valen por sí mismas y además terminan de armar el rompecabezas entre el
periodismo y la literatura que fue siempre el de-safío, la propuesta y la línea que debía ser superada por el
propio escritor, su desafío frente a colegas y lectores más exigentes. Y también experimentar una vez más esa
sensación de “prosa consumada desde el arranque” que nos regalaron pocos narradores –Briante, Castillo,
Fogwill– en la literatura argentina. En TEM la madurez estaba incubada desde los comienzos o en los
entretiempos y entretelones de sus grandes novelas históricas. Fue parte notable de su ser escritor.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5384-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
45
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Medida cuántica simultánea de la posición y del momento de un fotón por muestreo compresivo
Francisco R. Villatoro24JUL14
El principio de indeterminación de Heisenberg afirma que es imposible conocer con precisión arbitraria los
valores de dos observables complementarios en un mismo sistema físico. No podemos medir de forma
simultánea la posición y el momento de un fotón, pero podemos medir una combinación lineal de ambos con
precisión arbitraria. Gracias a ello podemos reconstruir la distribución de posiciones y de momentos de un
conjunto de fotones con alta fidelidad.
El artículo técnico es Gregory A. Howland et al., “Simultaneous Measurement of Complementary
Observables with Compressive Sensing,” Phys. Rev. Lett. 112: 253602, 26 Jun 2014. Si eres físico y sabes
algo de óptica cuántica te recomiendo su lectura [PDF gratis].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Compara estas dos imágenes de Lenna (la versión a cuerpo entero en Playboy). A la izquierda ves una imagen
en formato TIFF con compresión sin pérdidas que ocupa 769 Kb. A la derecha ves una versión en formato
JPEG con compresión con pérdidas que ocupa sólo 95 Kb. Obviamente, la imagen TIFF contiene más
información que la imagen JPEG, pero cuesta mucho encontrar las diferencias. Un “ojo” no preparado podría
pensar que ambas contienen la misma cantidad de información.
El muestreo de señales está limitado por el teorema del muestreo (Whittaker (1915), Nyquist (1928),
Kotelnikov (1933), Gabor (1946) y Shannon (1949), también conocido como teorema de Nyquist–Shannon).
La frecuencia de muestreo debe ser mayor que el doble de la máxima frecuencia presente en la señal si se
quiere lograr una reconstrucción perfecta. ¿Podemos superar el teorema de Nyquist–Shannon? La técnica de
muestreo compresivo (compressed sensing) permite lograrlo usando la idea de la compresión con pérdidas
tipo JPEG pero al revés. Sin entrar en detalles técnicos, permite muestrear señales que capturen toda la
información útil contenida en una señal usando una frecuencia de muestreo muy baja (comparada con el
límite de Nyquist–Shannon). La clave es usar algoritmos de reconstrucción de la señal incompleta similares a
los usados en los algoritmos de compresión de imágenes con pérdidas.
¿Se puede usar el muestreo compresivo para superar el principio de incertidumbre de Heisenberg? La medida
de dos observables complementarios de un fotón, como su posición (x) y su momento (k), debe cumplir que
Δx Δ ≥ ℏ/2. Tanto la posición como el momento de un conjunto de fotones se puede reconstruir usando
imágenes obtenidas con una cámara CCD (Charge-Coupled Device). Mediante la técnica de muestreo
compresivo se puede reconstruir de forma simultánea una imagen de las posiciones y otra imagen de los
momentos (transformada de Fourier de la anterior) en ambos casos con una incertidumbre para cada fotón
inferior al límite impuesto por el principio de incertidumbre de Heisenberg.
La nueva técnica no viola el principio de incertidumbre de Heisenberg, en la misma medida que la
compresión con pérdidas no viola el límite de Nyquist–Shannon. La información “útil” de la posición y el
momento es recuperada en la misma medida en que ambas imágenes de Lenna contienen la misma
información “útil” (por supuesto, la imagen JPEG es inaceptable para una revista en papel y otras
aplicaciones).
El expeimento publicado en Physical Review Letters combina una medida de la posición mediante filtrado
(que implica una proyección parcial del estado cuántico de los fotones) con una medida (fuerte) del momento
(que implica la proyección del estado, el llamado colapso de la función de onda). La ejecución del algoritmo
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
47
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
de muestreo compresivo utilizando algoritmos de óptica de Fourier permite la reconstrucción de la posición y
el momento de los fotones. Al aplicar un solo filtro se obtiene una “buena” aproximación a la distribución
verdadera de posición y momento; tras aplicar varios filtros (hasta 60 por segundo) y combinar los resultados
se mejora mucho dicha aproximación hasta alcanzar una “alta fidelidad” más allá del límite de Heisenberg.
Los lectores de mente inquieta me dirán que los autores del artículo publicado en Physical Review Letters
hacen trampa. En realidad no miden la posición y el momento de un fotón de forma simultánea violando el
principio de Heisenberg. Ellos lo aclaran en el propio artículo: “Our technique does not violate the uncertainty
principle.” Cada medida ofrece información parcial de la posición y el momento de cada fotón. Pero esta
información parcial puede ser útil en muchas aplicaciones. Más aún combinando múltiples medidas
(aplicando filtros en secuencia) sobre fotones diferentes se obtiene una reconstrucción (estadística) de alta
fidelidad de las distribuciones de momento y posición de los fotones.
Como la imagen de Lenna en JPEG, la nueva técnica ofrece una técnica útil para superar un límite físico que
puede tener muchas aplicaciones prácticas en metrología cuántica, procesamiento cuántico de la información,
caracterización del entrelazamiento en sistemas de gran dimensionalidad y muchas otras. Habrá que estar
atentos a cómo otros investigadores aprovechan esta nueva técnica para ofrecernos una visión de la mecánica
cuántica más allá de la que ofrecen las medidas débiles.
http://francis.naukas.com/2014/07/24/medida-cuantica-simultanea-de-la-posicion-y-del-momento-de-unfoton/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=medida-cuantica-simultanea-de-la-posicion-ydel-momento-de-un-foton
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
48
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El fotolibro se retrata en Arlés
El gran festival de la imagen confirma el interés creciente por este formato

Arlés exalta la memoria de las fotos

Chema Madoz a lo grande
JUAN PECES Arlés 8 AGO 2014 - 20:29 CEST1
Interior del libro 'Hidden Islam' ('Islam oculto'), de Nicolò Degiorgis, sobre lugares de culto musulmán en
Italia. / NICOLÒ DE GIORGIS (RORHOF)
Los libros de fotografía, una de las vías más creativas —y apreciadas— para dar a conocer la obra de un
fotógrafo, han vuelto a reclamar su espacio como expresión artística y testimonio documental en los
encuentros internacionales de fotografía de Arlés, que acogen en el sur de Francia más de 50 exposiciones
hasta finales de septiembre.
Pese a la difusión dada a la exposición de libros de propaganda chinos comisariada por Martin Parr y el dúo
WassinkLundgren y a la muestra de libros nominados a los premios del festival, la verdadera escena del
fotolibro se ha desarrollado en sedes efímeras y precarias, dentro del circuito alternativo.
Los locales de la asociación taurina arlesiana La Muleta acogieron, al inicio del festival, un punto de
encuentro para libreros, editores, fotógrafos, distribuidores y amantes en general de los fotolibros. Cosmos,
como se denomina el proyecto, fue una idea del dúo formado por los comisarios Olivier Cablat, fundador de
la Galerie 2600 de Arlés, y Sebastian Hau, responsable de la librería de Le Bal en París.
En su sexta edición, el evento atrajo a la localidad a algunos de los editores independientes más destacados:
Mack, Dalpine, Archive of Modern Conflict, Ca l'Isidret, Riot Books, RVB, Poursuite Éditions, Pierre von
Kleist, Rorhof y B-B-B, entre otros.
Este año, Cablat y Hau organizaron un proyecto participativo de fotografía, vídeo y edición bajo el
título Poteaux & taureaux (Barras y toros) y que conjuga, según Cablat, “la barra como tema y como elemento
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
49
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
presente en la composición de las imágenes y, al mismo tiempo, las referencias taurinas de la región”. En el
local se exhibieron “las imágenes enviadas por las más de 300 personas que participaron en la convocatoria,
tanto fotos originales como citas de otros fotógrafos”.
Cosmos es también el sitio donde los libreros y editores independientes pudieron encontrarse con un público
ávido de hojear y adquirir fotolibros. Sonia Berger, cofundadora de la editorial y distribuidora Dalpine —con
sede en Madrid—, afirma que Cosmos “supuso, en sus primeros años, una alternativa al mercado de libros
que acogía el Parc des Atéliers del festival, cuyos puestos tenían un precio demasiado elevado”. Dalpine
presentó en Cosmos los libros de su catálogo XY XX, de Fosi Vegue, y Mediodía, de David Hornillos,.
Además, distribuyeTrepat (lo último de Joan Fontcuberta) y libros de difícil adquisición como La caza del
lobo congelado, de Ricardo Cases. “Esta cita nos permite también encontrarnos con autores que nos muestran
sus proyectos fotográficos y conocer libros recién editados, comoPiémanson, de Vasantha Yogananthan”,
apunta Berger.
Otras novedades editoriales dadas a conocer en Arlés son The Epilogue, de Laia Abril (Dewi Lewis); Italia o
Italia, de Federico Clavarino (Akina Books) y Movimientos de suelo, de Aleix Plademunt, Juan Diego Valera
y Roger Guaus (Ca l'Isidret/Temple). Alberto Lizaralde y Cristina de Middel publican en
septiembre Everything will be OK, un proyecto autoeditado que, según el primero, “parte de las diferentes
etapas de una crisis vital, mezclando realidad y ficción”.
Uno de los autores que eligieron publicar sus propios libros y que acudieron a Arlés para darlos a conocer en
los llamados pop-up stores(puestos de venta efímeros) es el fotógrafo de Contrasto Nicolò Degiorgis, que creó
con Eleonora Mateazzi la editorial Rorhof. En Cosmos presentó sus libros Oasis Hotel y Hidden Islam. Este
último, prologado y coeditado por Martin Parr, obtuvo el premio al mejor libro de autor de los Rencontres
d'Arles.
Degiorgis explica que el origen de Hidden Islam fue “un trabajo previo realizado en China sobre las minorías
musulmanas”, que luego trasladó a Italia. El libro muestra lugares de culto musulmán en diferentes ciudades
del país y contrasta las imágenes del interior, en color, con los exteriores en blanco y negro de los lugares de
rezo, correspondientes a talleres, tiendas, viviendas y gimnasios. “El título, Islam oculto, significa que ese
culto se realiza de forma oculta, pero también que la sociedad esconde esa práctica”, explica su autor.
Su compatriota Giovanni Del Brenna recibió en Arlés los primeros ejemplares de su libro Ibidem, fruto de
diez años de trabajo. Tras acumular varios noes, decidió autopublicarlo e imprimirlo en Holanda, con un
equipo exquisito: contó con el diseño de Teun van der Heijden y la colaboración de los expertos Fred Ritchin,
Carole Naggar y Marc Augé.
Hasta Arlés se desplazó también el equipo de The PhotoBookMuseum, un ambicioso proyecto expositivo en
torno a los libros de fotografía que tendrá lugar en Colonia a partir del 19 de agosto. Markus Schaden,
exeditor y evangelizador del libro de fotografía, presentó un avance de la programación, que incluye 25
exposiciones, cinco instalaciones y un proyecto de itinerancia, entre otras actividades. “En 2016 esperamos
tener una sede fija, así que quizá el PhotoBookMuseum acabe siendo un auténtico museo", explica Schaden a
EL PAÍS. “Hay que convencer a la gente que aprecia ya la fotografía pero que no ha desarrollado aún un
hábito de lectura de fotolibros”.
Julie Hascoet y Guillaume Thiriet enseñaron en Arlés Zines of the Zone,un proyecto ambulante y casi de
guerrilla sobre el fotolibro independiente. Unas estanterías portátiles, una furgoneta y la generosidad de sus
anfitriones les han permitido viajar por diferentes países de Europa para dar a conocer libros de fotografía en
formatos no convencionales, a menudo en ediciones no venales. “Nos conocimos en Arlés hace cuatro años,
siendo estudiantes de fotografía", explica Hascoet. “Guillaume tuvo la idea, a la que me sumé al instante, de
construir una biblioteca itinerante para difundir todas estas publicaciones y, paralelamente, incorporar nuevos
títulos”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
50
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Junto a Zines of the Zone se instaló la argentina Verónica Fieiras, alma de la editorial independiente Riot
Books, fundada en Madrid hace ocho meses junto con el fotógrafo azerbayano Ilkin Huseynov. Esta editorial
publica libros de artista con un fuerte componente documental, en ediciones muy limitadas y a menudo
cosidos a mano. Fieiras presentó en Arlés, entre otros, el libro Euromaidan, de Vladislav Krasnoshek y Sergiy
Lebedynskyy (sobre la crisis en Ucrania), y la segunda edición de su libro Desaparecidos, una obra que
aborda “la dictadura argentina, el abuso de poder y la memoria”, según la autora. “Es un homenaje a las
víctimas que intenta universalizar todas las injusticias, con foco en la pérdida de la identidad”.
Quizá el próximo año el nuevo comisario de los Rencontres d'Arles, Sam Stourdzé, decida hacer realidad los
rumores que apuntan a la posible presencia de un pabellón oficial dedicado exclusivamente al fotolibro en la
edición de 2015. Entretanto, iniciativas como Cosmos, el PhotoBookMuseum y Zines of the Zone buscan dar
a ese formato artístico el relieve y la difusión que reclama, sin dejar de tantear nuevas variantes expositivas.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/08/actualidad/1407522558_788231.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
51
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El paracultural
¿Qué quedaba de la herencia hippie y punk en la apertura democrática y los años que le siguieron? ¿Cómo
salvaguardar el diálogo entre generaciones que habían conocido ideologías y sexualidades diferentes? ¿Cómo
reivindicar la libertad y el amor libre sin ser patéticos en un tiempo de búsquedas de eficiencia y yuppismo?
Estos y otros interrogantes vuelven a emerger, recuperando más contextos que nostalgias, en Cerdos &
Porteños, la recopilación de artículos que Osvaldo Baigorria trae desde los años ochenta sin tocarles ni un
punto y coma.
Por Juan Carlos Kreimer
Algún día de 1984 Osvaldo Baigorria tipea en su Olivetti: “Los participantes de la revuelta contracultural de
hace veinte años no logran presentar hoy un desafío a la mayoría silenciosa, que no elige, solo vota”. Otro, de
2014, rematando doce artículos escritos entre aquel año y 1987 para las seminales revistas El Porteño y
Cerdos y Peces, que seleccionó para su nuevo libro, le confiesa a su compu que en “el pasaje de un siglo a
otro pareció evaporarse aquella contracultura casi libertaria, bastante pluralista, en cierto modo pacifista o
impermeable al militarismo, que nacía en una Argentina recién despierta de la pesadilla.”
Este salvataje de notas publicadas propone más que un mero reciclado de materiales indemnes al paso del
tiempo, más que una mera pintura de esos años puente entre la dictadura militar y la deforestación que el
neoliberalismo sembraría en los ’90. Baigorria, que las hace tipear por una amiga para no tentarse en
corregirle la menor coma, da una vuelta de tuerca a lo que hizo en su momento adentro de cada texto y cuenta
en qué condiciones los escribió, entre qué otros artículos aparecieron y quiénes fueron sus autores; en esas
generosas intros y reflexiones posteriores, aplica la misma actitud que viene dándole un sello propio a toda su
producción, periodística, ensayística, de ficción e incluso como docente: lo que importa es la manera de
“intervenirle” a lo que se tenga entre manos. Prosa prístina para ideas molestas. Entrar directo al núcleo del
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
52
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
conflicto, cruzar los bordes, recorrer esos más allá desde diversas perspectivas. Evitar adjetivos. Observar y
contar cuanto cruza la mente.
Lo orgiástico, el feminismo. El vacío producido por el poshippismo y el pospunk, la reiteración de los ciclos.
Jugarretas y simulacros meta y paraculturales. Qué hacer con las libertades, la sexual entre ellas, el sida como
anatema, hiperrealismo llevado a la descripción, sea para confrontar belleza y deseo como para describir el
aburrimiento de un grupo de anarquistas (afiliados a grupos de una sola persona) reunidos en un convento.
Cosas así. Registros distintos para temas que no figuran en la agenda de ningún medio de la época, ni salen de
ninguna reunión de sumario; en todo caso las desafían desplazando el foco de por dónde también se corta lo
alternativo y las realidades emergentes empiezan a configurarse. Denominador común: el cuerpo. Poner el
cuerpo, lo que fluye de él, desde qué paradigmas lo acompaña la cabeza, a qué confrontaciones lo somete el
permiso y el no.
Se impone decir que Baigorria, a los 36, era uno de los tantos hijos pródigos de los ‘60 que volvían a casa. El,
tras once de on the road que abarcaron ocho de vivir en una comunidad en las montañas de Columbia,
Canadá. Y que se comprometió con su “viaje” a seguirlo a través de su escritura. Quería ser escritor, vivir
para y de ese cruce de las percepciones que no podía dejar de tener y de la artesanía con que abordaba lo que
hoy es su oficio. Eso sí: sin tentarse de “acompañar” lo que ocurre en apariencias. Ni creerse que con escribir
es suficiente. Si fuese necesario sería el aguafiestas de los mismos anfitriones que le abrían las páginas.
Vía su amigo Néstor Perlongher, con quien tiene el diálogo iluminador (“El espacio de la orgía”), llega a la
invitación a la barbarie que propone desde Cerdos y Peces. Y vía el efecto que produce su prosa, a El Porteño.
Ambas revistas rebosantes de contenidos no condescendientes, salen a jugarles fuerte –publicidad, kioscos,
cierta regularidad– a los medios institucionalizados. En un período en que todavía no se sabía hacia dónde
crecer. Una busca sacar a la superficie lo que el establishment quiere tapar para siempre (Baigorria lista
colaboradores: Jorge Lanata, Ernesto Tiffenberg, María Moreno, Daniel Molina y siguen las grandes firmas
de la renovación periodística). La otra provoca y da tipografía a los aún dispuestos a volver a entregar su vida
por la freackura que mejor o peor les calce. Ambas, volviéndose faros para treinta y cuarentañeros a quienes
los ’60 y ’70 se les pasaron de largo mientras miraban para otra parte y especialmente para los que entonces
tenían 20 –o sea. estaban en plena flor de su permeabilidad– y durante las dos décadas de gloria previas
todavía curtían jardín de infantes.
De ese cóctel de postergados y nuevos disconformes surge una generación de transición, a la que las
consignas setentosas les saben a arroz hervido: ellos tienen hambre de su propia “diferencia”. De otra fiesta:
crear su propio under. Difícil: la anterior se había ido demasiado lejos. Ya no alcanza con romper y denostar
los modelos existentes para liberarse de ellos. Pero: ¿cómo ir más allá del sin salida que aún flota sobre la
democracia “concedida”? El desafío es hacer uso de las libertades emergentes, cambiar las estéticas, mostrar
que no se trata de sobrevivir sino de explotar (autorrealizarse). Las puertas del placard ya están abiertas.
Descareteate. Desmediocrisate. Osa de una vez. Sin otra red que el Meimporta un carajo lo que pienses de mí.
El problema no es entonces el cómo sino el qué. Y, como Baigorria señala en “Metafísica del asco”, se abusa
del recurrir “al hacer que van a hacer”. Antes de preguntarse verdaderamente de qué se trata y buscar
respuestas en investigaciones-reflexiones sobre el amor, las diferentes sexualidades, lo perverso, lo insano, las
“bellezas fuera del buen gusto” y otros delirios materializables, Baigorria demarca el campo reproduciendo
fragmentos de un debate entre dos ex ídolos de la política contracultural de los años ‘70, Habbie Hoffman y
Jerry Rubin, autores de Steal this book y Do it! respectivamente. Los líderes del Young International Party (de
donde sale la expresión yippies) discuten sobre quién le hace más el juego al sistema. Uno acusa al otro de
haberse vuelto un hipócrita consciente, como todo yuppie (de Young Urban Professionals), el otro le achaca
al primero reproducir viejos vicios en nuevos esquemas. Sin proponérselo, a cerdos y porteños Baigorria les
tira por la cara un concepto emergente en ellos mismos: el venderse, el dejarse cooptar, las concesiones que
hacemos a lo que pensamos de veras con tal de cubrir ciertas necesidades básicas, y otras más. Y, entre tanto,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
53
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
contribuir con “una sociedad que produce nuevos mecanismos de control: de la supresión a la normatización,
de la internación a la terapia, de la marginación al reciclaje de ciudadanos obedientes y homogéneos”.
Cerdos & Porteños. Osvaldo Baigorria Blatt & Ríos 170
páginas
Las controversias que plantea no son ingenuas: en los siguientes artículos seleccionados reaparecen una y otra
vez a través de máscara, conflictivas y guirnaldas diversas. Líneas que cada uno traza, escribe Baigorria en
“ eminismo y pornografía”, “para separar lo que nos permitimos de lo que nos prohibimos.” Políticas, como
le responde Perlongher al dialogar sobre las conductas anormales, que no plantean la abstinencia: están
destinadas a “estimular a la monogamización y la familiarización de los perversos” e impiden asumir “la
promiscuidad como un punto de resistencia”.
La resignificación de otras superficies de piel en busca de roces cercanos a las fantasías llevan a Baigorria a
confrontar: “¿Por qué los pelos deben excitar alrededor de la vagina y no en las piernas? ¿Por qué las arrugas
tendrán permiso en los testículos y no a ambos lados de los ojos? ¿Por que se alienta la gordura de las nalgas
y no en los rollos de la cintura? ¿Por qué se acepta la superficie granulada alrededor de los pezones y no en
las mejillas?”. Guattari, Deleuze, Bataille y minorías en disidencia, de parabienes ante tanto reclamo de
desarreglo.
Como Correrías de un infiel (2005), Sobre Sánchez (2012) o cualquiera de los otros diez libros que Baigorria
viene publicando y reeditando desde 1989, Cerdos & Porteños también pertenece a su inatrapable género
literario, el vale todo. La liebre puede saltar en cualquier párrafo.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-5383-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
54
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Vida de los escritores
El público insiste en comparar las películas con las novelas adaptadas
VICENTE MOLINA FOIX 9 AGO 2014 - 00:00 CEST
No todos los escritores, del sexo que sean, son fotogénicos. Comparten esa carencia con el resto de los
mortales, pero al igual que ellos, por el hecho de tener vida, aun siendo ésta trillada o irrelevante, tienen una
biografía posible. Pocas se llevan a cabo de manera artística o pública; la memoria privada de sus seres
cercanos es, en general, lo único que hace persistir a la mayoría de los muertos. Es cosa sabida que España, un
buen lugar para vivir (al menos según los extranjeros que la visitan turísticamente), es malo biográficamente
hablando. Los libros asociados al recuento de las vidas han escaseado siempre, en sus distintos registros, y no
deja de ser paradójico que el país más entrometido que existe sea a la vez el que confunda, cuando suena la
flauta, la voz de la verdad con la maledicencia. Siendo así en la literatura, terreno en el que nunca nos han
faltado las glorias, tal pobreza también se da en el desdeñado cine español, y lo viene a recordar la
coincidencia en las carteleras de dos interesantes películas europeas, Violette y La mujer invisible (sobre el
adulterio de Dickens con Nelly Terman); el año pasado tuvieron reconocimiento, más las dos primeras que la
tercera, que era la buena, Hannah Arendt, En la carretera (con la presencia central de Kerouac y Neal
Cassady) y Camille Claudel 1915,extraordinaria semblanza de la desdichada escultora y de su hermano y
genial dramaturgo, Paul Claudel.
Me acordé de Jaime Gil de Biedma en tanto que protagonista de El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleòn,
2010) viendo Violette, un trabajo algo convencional de factura del director Martin Provost, sobradamente
redimido por el interés de la biografiada y las magníficas prestaciones de sus intérpretes, sobre todo Sandrine
Kiberlain en el papel de Simone de Beauvoir. No hay dos personas ni dos artistas más distintos que el poeta
barcelonés y la novelista francesa Violette Leduc, y la homosexualidad predominante, aunque no excluyente,
de ambos escritores, y el mandarinato intelectual y editorial que en ambos biopicsqueda reflejado no son
razones suficientes para hacer sus vidas paralelas; a las dos películas las une su logrado afán de autenticidad,
su antihipocresía. La de Monleón pecaba quizá del excesivo empeño en condensar en menos de dos horas
vida, obra y contexto, pero además de sus virtudes cinematográficas y sus buenos actores interpretando a
figuras aún vivas, era llamativo y a menudo fascinante el tratamiento revelador de estados amorosos que aquí,
pero no en otras culturas próximas, aún escandalizan. Vidas sin santidad. Rosalía de Castro, Galdós, Lorca,
Cernuda, los Machado, Josep Pla, las parejas Juan Ramón/Zenobia y María Teresa León/Rafael Alberti: el
número posible de películas (ya que ahora hablamos de cine) haría la boca agua, si la industria nacional —
torpedeada sañudamente por las medidas del Gobierno de Rajoy— no estuviera yéndose a pique.
Casi tanta fama como la obra de J. D. Salinger tiene la foto del anciano Salinger mirando con odio al
fotógrafo que le retrató a bocajarro
Una cuestión espinosa y para muchos frustrante en la relación de la imagen fílmica con el universo literario es
la del parecido. Los públicos de cine se distinguen por su celo a la hora de comparar las películas con las
precedentes novelas adaptadas. “Me gustó más el libro”, se oye sin cesar en la salida de las mini-salas. No es
este el sitio para explayarse, pero hay un número bastante mayor de películas superiores al libro de base del
que se piensa, así como directores que llevando a la pantalla El Decamerón, Madame Bovary o El extraño
caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde han honrado artísticamente a Boccaccio, Flaubert y Stevenson. La decepción
puede ser aún más dolorosa si la infidelidad se extiende a la fisonomía.
Ya no se trata entonces de que las películas no se parecen lo suficiente a nuestros libros venerados, sino de
que el espectador, que siempre lleva dentro un enamoradizo en potencia, se siente como un amante
traicionado al comprobar que no sólo el actor y la actriz dicen palabras distintas a las escritas en las páginas
originales; en el trasvase cinematográfico se ha podido perder la nariz respingona, la voz rauca, los ojos de
aguamarina o las gallardas piernas del personaje soñado. Ir al cine a ver lo que cientos de personas en equipo
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
55
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
han hecho, dinero mediante, con una obra que sólo una persona ideó, elaboró, terminó y tal vez ni cobró es el
camino directo a la desilusión y el encono del purista. Mejor quedarse en casa releyendo la obra maestra.
Puede causar aún más despecho al escrupuloso que la disimilitud alcance a quien escribió la obra maestra.
Ralph Fiennes hace en La mujer invisible un esfuerzo convincente para quitarse glamour y echarse los años
que le asemejen al maduro Dickens enamorado de su jovencísima fan. En la embarullada y a ratos cursi Howl,
la voz de una generación, James Franco, infinitamente más guapo que Allen Ginsberg, recrea de modo
impresionante la cadencia y el deje del poeta beat, pero los directores del film, en una de sus pocas ideas
juiciosas, rompen desde los títulos de crédito la ilusión facial, al incluir fotos de época de los personajes
reales, en un contrapunto nada chocante con los actores que encarnan verosímilmente a Ginsberg y a sus
amigos o amantes, Ferlinghetti, Peter Orlovsky, y los siempre ubicuos —sobre todo en las camas ajenas—
Cassady y Kerouac.
La privacidad es un derecho que también se le debe permitir al artista por banal o ensimismado que sea
Casi tanta fama como la obra de J. D. Salinger tiene la foto del anciano Salinger mirando con odio y
levantando el brazo, no se sabe bien si para taparle el objetivo o darle un puñetazo, al fotógrafo que le retrató
a bocajarro. Otros escritores, sin llegar a esa iracundia, se niegan a dar entrevistas, a firmar sus libros en
público, a dejarse pintar o fotografiar, incluso antes de que el posado junto a la lectora ferviente ante un móvil
que suele disparar el novio de la interesada se hiciera la plaga que hoy es; Haruki Murakami la cortó de raíz,
aunque con protocolo imperial, en una ocasión de la que fui testigo en Santiago de Compostela. La
autoprotección de la privacidad es un derecho humano que también se le debe permitir al artista, por banal o
ensimismado que sea.
A veces, sin embargo, la lírica posee una épica que despierta la avidez del redactor jefe, del productor de cine,
y, por qué negarlo, del cinéfilo de buena fe. Es un rito de paso comprensible, una especie de sublimada fase
del espejo, querer ver, por ejemplo, reconstruida por Philip Seymour Hoffman, la pluma de Truman Capote
(me refiero a la de sus muñecas incontenibles, no a la estilográfica), el tour de force de la Streep hablando
inglés con la resonancia ártica de Karen Blixen enMemorias de África, o la avejentada carnalidad de Judy
Dench y Jim Broadbent al interpretar en Iris al matrimonio abierto formado por Iris Murdoch y John Bailey.
Otra forma vicaria y noblemente curiosa de prolongar la admiración de sus libros, asistiendo a la posteridad
figurada de quienes, fueran como fueran, los escribieron. Y después, nos guste más o menos la representación,
volver a la novela o al cuento sabiendo que ahí no hay traición posible.
Vicente Molina Foix es escritor.
http://elpais.com/elpais/2014/07/31/opinion/1406818624_573431.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
56
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Las matemáticas se inventan o se descubren?
Francisco R. Villatoro26JUL14
Las matemáticas se descubren. La labor del matemático es parecida a la del explorador de una nueva tierra.
Su misión es descubrir nuevos entes para su estudio detallado mediante nuevas herramientas. Así contesté a la
#Pregunta102 de los amigos del podcast la @buhardilla. Hay quien piensa que los entes matemáticos se
descubren y que las herramientas matemáticas se inventan. En mi opinión no hay distinción profunda entre
entes y herramientas.
El famoso matemático Michael Atiyah, contestó la #Pregunta102 en 2006 en la Universidad de Santiago de
Compostela. El vídeo de su charla ”Mathematics: Discovery or invention?” merece la pena. ¿Se inventaron o
se descubrieron los números naturales? ¿Y los reales? ¿Y el número pi? La posibilidad de patentar
(herramientas) matemáticas es la gran diferencia entre que sean inventadas o descubiertas.
Mi postura al respecto es propia de un practicante de las matemáticas aplicadas que no considera patentables
sus propios descubrimientos. Pero supongo que muchos lectores opinarán que los suyos sí lo son. Para ilustrar
mi postura usaré la función zeta de Riemann. Me he basado en Guilherme rança, André LeClair, “A theory
for the zeros of Riemann ζ and other L-functions,” arXiv:1407.4358[math.NT], 16 Jul 2014.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
57
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
No hay que saber muchas matemáticas para que uno se pregunte cuestiones sobre series infinitas como el
problema de Basilea, que Pietro Mengoli propuso en 1644, ¿cuánto vale la siguiente serie infinita?
¿Se inventó Mengoli esta serie? ¿La descubrió? Euler logró calcular la solución en 1735 (con 28 años de
edad), aunque lo demostró en 1741. Su resultado le hizo famoso,
.
¿Por qué aparece el número pi en esta serie? La herramienta “inventada” por Euler permitía calcular
,
y en general el valor de todas las series
(en función de los llamados números de Bernoulli). ¿Este
resultado fue inventado o descubierto por Euler? ¿Tiene sentido que Euler patente la “invención” del método
que le llevó a este resultado?
La pregunta obvia es ¿cuánto vale la serie para potencias impares, es decir,
? El método de Euler
no funciona. ¿Tiene sentido patentar un método para calcular estos valores de la función zeta? ¿Se inventa o
se descubre un método para calcularlos? Mi experiencia personal es más próxima a que se descubre un
método explorando las propiedades de estos objetos matemáticos. Sin embargo, reconozco que el esfuerzo a
veces es tan grande que a uno le gustaría patentar la herramienta “inventada” en el proceso.
En 1737 Euler descubrió otra propiedad realmente sorprendente e inesperada, el llamado producto de Euler,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
58
Sistema de Infotecas Centrales
donde
Universidad Autónoma de Coahuila
es el número primo -ésimo (
si la variable
para
, etc.). Se puede demostrar fácilmente que
es un número complejo
, con
, estas series convergen
(de hecho, es muy fácil demostrar que estas series divergen para
Tenemos una serie infinita que describe una función
de variable compleja para
).
. Una
pregunta obvia es ¿se puede extender de forma única la función
a valores con
? ¿Piensas
que se descubre esta extensión o que se inventa un método para calcularla? Ya te digo, yo prefiero decir que
se descubre la extensión y que se descubre la herramienta para calcularla.
La función
de Dirichlet corresponde a la versión alternada de la serie, es decir,
no siendo difícil demostrar que converge para
expresión que define la función
para
y que permite escribir
.
De nuevo, la pregunta obvia es ¿se puede extender esta función a todo el plano complejo? El genial Riemann
demostró que existe la continuación analítica única de la función
a todo el plano complejo, excepto en
el polo
. Riemann descubrió (yo no diría que inventó) que está dada por
donde
y
ambas bien definidas en todo el plano complejo (para un contorno
adecuado).
Explorar las propiedades de la función
es un viaje por terra incognita emprendido por Riemann y que
todavía muchos matemáticos siguen disfrutando (y sufriendo). Riemann demostró la llamada ecuación
funcional
válida en todo el plano complejo, excepto en el polo simple
. Esta ecuación funcional es compañera de
viaje de todo explorador del universo de la función zeta de Riemann.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
59
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Por ejemplo, se puede demostrar que
son los ceros triviales (basta
sustituir
para
en la ecuación funcional). Además, la función
ceros para
, luego los ceros triviales son los únicos para
Parece obvio explorar ¿cuántos ceros (no triviales) hay en la banda crítica
ceros son simétricos respecto a la línea crítica
. Más aún, si
no tiene
.
? Todos estos
es un cero complejo, también lo
son ,
y
. La excepción son los ceros en la línea crítica
, para los
que y
coinciden. ¿Cuántos ceros hay en la línea crítica? Hardy demostró que hay infinitos. ¿Cuántos
ceros hay en la banda crítica que no estén en la línea critíca? La hipótesis de Riemann afirma que ninguno.
Nadie lo ha demostrado. Un millón de dólares espera a quien lo logre…
¿Se inventan las propiedades de la función zeta de Riemann o se descubren? ¿Se inventarán las herramientas
para demostrar la hipótesis de Riemann o se descubrirán? Mi opinión es que la sensación que tiene el
matemático es que se descubren, pero que le gustaría que se inventaran para poder patentarlas.
http://francis.naukas.com/2014/07/26/las-matematicas-se-inventan-o-sedescubren/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-matematicas-se-inventan-o-se-descubren
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
60
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Minutos de su vida: 30 (aproximadamente)
La propuesta de hoy es 'Crónicas de la mafia', primer libro del periodista Iñigo Domínguez

Minutos de su vida: 8.47
TONI GARCÍA 8 AGO 2014 - 14:52 CEST
El exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi. / AFP
Iñigo Domínguez es periodista (del Correo) y cinéfilo impenitente.
Su blog es una herramienta imprescindible para conocer Italia, o al menos intentarlo. No es sólo que lleve 13
años en Roma, tratando de discernir si es mejor el ragú que el pesto o buscando películas de Mario Monicelli
bajo montañas de polvo en el mítico videoclub de Via Monserrato. Es que Domínguez tiene la paciencia
necesaria para mirar desde la esquina, sin tratar (como algunos) de pretender que tienen a Italia agarrada por
la bota.
Ahora bien, si su blog, lleno de cachondeo anglosajón (seco y con superpoblación de villanos) es visita
obligada, no lo es menos su primera obra de gran formato: Crónicas de la mafia (Libros del KO).
El libro, una ojeada a la historia de la cosa nostra, la camorra, la ‘ndrangheta y la sacra corona unita, explica
al neófito qué es qué y quién es quién en este imperio de silencios metido en todas partes y capaz de decidir el
rumbo de un país con un par de llamadas de teléfono y media docena de transferencias. De los años del plomo
hasta los arrepentidos, de la anécdota a la gran narrativa, no hay palo que el periodista del Correo no toque
como el que jalea a un caballo para cruzar el primero la meta.
Sin embargo, más allá de los habituales padrinos, sicarios y consiglieri, hay un parte de Crónicas de la
mafia que es la que convierte el libro en algo extraordinario para cualquier ciudadano italiano y en general
para todo el que desee entender la figura más influyente y turbia que ha surgido en el país transalpino en las
últimas décadas: Silvio Berlusconi.
Este personaje (nunca mejor dicho), acusado de abuso de menores, evasión de impuestos, delitos fiscales de
todo tipo y metido hasta el cuello en algunos de los pozos más oscuros del país ha resultado (casi) siempre
opaco a los análisis periodísticos: es tal la madeja de testaferros, compañías fantasma, empresas tapadera y tan
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
61
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
descomunal el amasijo de información, que tratar de descodificar la vida y milagros del magnate se antoja
imposible a menos que uno tenga a un especialista en diagramas de Venn, una nave industrial y dos vidas.
Sin embargo, y con una prosa sencillamente magnífica en su sencillez, Domínguez desnuda –en 50 páginasal monstruo, desmontando uno a uno los filtros que le protegen de la luz pública y trazando un (aterrador)
retrato de este triunfador que de la nada y con la ayuda de algunos de los tipos más sospechosos del país, se
hizo multimillonario y creo uno de los monopolios de comunicación más importantes del mundo.
De sus inicios, con su padre Luigi moviendo los hilos en la Banca Rasini, pasando por Sindona (un hombre
clave para la mafia en Italia), la P-2, el Ambrosiano, Fininvest, Mediaset, los Bunga-bunga o el Vaticano:
todo encaja en un puzzle inédito en la historia del periodismo europeo. Como bien dice Domínguez, todos los
libros que hablaban de Il cavaliere desaparecieron por arte de magia de las estanterías, en una prueba más del
dominio que el ex primer ministro italiano tiene de los resortes del poder. En España, Dios mediante, el libro
sigue ahí, al alcance de la mano: 50 páginas de puro goce periodístico y literario. Cosa aspetti?
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/08/actualidad/1407502349_345453.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
62
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La final del mundo
Cuando El libro de los mandarines fue premiado en Brasil con la Copa de la Literatura Brasileña, que entrega
un grupo de entusiastas blogueros, se hizo hincapié irónico en que, excepcionalmente, esta novela no hablaba
de las favelas ni de droga. Y sin embargo, a través de una ácida visión del mundo financiero, el autor,
Eduardo Lísias, explicó que quiso escribir no sobre lo que los marginales le hacen a la clase media, sino sobre
la violencia de la clase acomodada y consumidora.
Por Laura Galarza
Hay otra copa en Brasil y no es la del Mundial. La Copa de la Literatura Brasileña la otorga un grupo de
escritores blogueros de ese país reconocidos por apoyar la literatura nacional. La manera de llegar a esta copa
también es por eliminatorias y participan las novelas publicadas durante el año. Eduardo Lísias (San Pablo,
1977) se hizo acreedor de este premio en el año 2011 por su quinta novela, El libro de los mandarines, recién
editada en nuestro país. El jurado bloguero argumentó que este libro acaba con la tiranía narrativa paulista,
“empecinada en hablar de bares, drogas y favelas”. Para entender esta afirmación, habría que anticipar que el
libro de Lísias efectivamente pone el ojo en un mundo no muy explorado por la literatura, y no sólo la
brasileña: el mundo de las grandes corporaciones financieras. El libro de los madarines aborda ese mundo a
través de Paulo, un joven gerente de banco, obsesivo e inescrupuloso, que es elegido para viajar a China a
desarrollar negocios. En correspondencia con la observación del jurado bloguero, Lísias declaró: “En Brasil,
hasta hace algunos años, de lo que se hablaba en literatura era de cómo las clases bajas invaden el espacio de
las clases altas. La llamada por los medios ‘violencia urbana’. Pero de lo que nadie habla es de la violencia de
la clase dominante, consumidora. La de aquellos que ponen una cámara en sus edificios”.
Paulo, el personaje de la novela de Lísias, es admirador del ex presidente ernando Henrique Cardoso (“el
hombre que transformó Brasil”) porque también él durante su gobierno apuntó a hacer acuerdos económicos
con China. “Ese impresionante país logró adaptarse en pocos años a la economía capitalista sin causarle
prácticamente ningún trauma a su población.” Para viajar a China, Paulo deberá hacer un curso intensivo de
mandarín, “porque es un idioma que obliga a utilizar los dos lados del cerebro” y además de hacer negocios,
el joven ejecutivo espera encontrar la cura para su crónico dolor de espalda, que padece desde niño. Sueña
con utilizar la Ceragem, una cama creada por los chinos que con solo 40 minutos por día promete resolver su
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
63
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
problema. Por el viaje de Paulo, el libro se divide en tres partes: Brasil, China y Sudán, último destino a
donde va a terminar el protagonista en un final entre impensado y desopilante.
El libro de los mandarines. Eduardo Lísias Adriana Hidalgo 457
páginas
A la vuelta de su viaje, Paulo sueña con fundar su propia consultora y escribir un best seller para ejecutivos
acerca de cómo triunfar en las grandes corporaciones. “Acompáñese siempre de palabras de sentido positivo,
y, en los documentos que su equipo redacta, prefiera aquellos términos que destaquen los resultados y la
productividad.” Estos consejos dentro de la novela de Lísias funcionan como un tiro por elevación para
retratar este mundo de manera sarcástica. Lo mismo sucede con el uso de la voz del narrador que, por
momentos, toma el punto de vista de Paulo y por otros, pone distancia y mira a su personaje desde afuera,
como burlándose: “Pero el gran amigo brasileño es un ejecutivo serio, exitoso y preparado para afrontar
nuevos desafíos” O: “El blanquito se fue a dormir confundido”. Esa doble perspectiva de un mismo asunto,
sumado a la manera irónica de contarlo, hace a la originalidad de la novela. También el uso del lenguaje, que
termina siendo un protagonista más. Lísias se sirve de él para retratar este particular universo utilizando su
jerga (networwing, casual day) y haciendo un manejo experimental con uso de clishés y repeticiones. Así,
todos los personajes masculinos se llaman Paulo o sus derivados, Paul, Pol y las mujeres, Paula, como una
manera quizás de representar lo uniforme y plano del mundo de los negocios, la falta de subjetividad que
caracteriza a las grandes corporaciones. A la vez, se refiere a su personaje de acuerdo con lo que va
sucediendo en la trama. Ejemplo: cuando juega al fútbol lo llama “De Belé no tiene nada”, otras veces,
“brasilerinho”, “El cagón”, “El jorobado”. Este juego le permite también a Lísias ese desdoblamiento del
punto de vista donde su personaje queda ridiculizado. Paulo es un personaje lineal, predecible y detestable por
momentos. A saber: trata de “imbéciles” a la gente de limpieza; obliga a su secretaria a sacar la foto del
sobrino del escritorio; asegura que solo los idiotas se quedan sin trabajo. Pero eso sí: necesita que le peguen
mientras tiene sexo. Sin embargo, Lísias logra que se siga a este “mandarín” a través de las páginas (aunque
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
64
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
por momentos caiga la expectativa o la tensión en la trama), generando simpatía y exasperación en partes
iguales.
Lísias fue seleccionado por la revista Granta como uno de los diez mejores jóvenes escritores brasileños y
estuvo en la Feria del Libro este año, donde San Pablo fue ciudad invitada y se difundió el auge de los Saraus:
esas reuniones en bares de los suburbios donde se lee poesía toda la semana. Lísias, además de ser reconocido
en su país por su apoyo a esta literatura divergente, suele levantar polvareda cada vez que publica. Divórcio,
su última novela, editada en 2013 (aún no traducida al castellano), parece que dejó al descubierto, con
nombres falsos pero fácilmente reconocibles, intrigas e intereses del mundo cultural de su ciudad.
Lo cierto es que además de lo provocador que puede resultar Lísias, no es frecuente la ficción que transcurra
en el universo financiero. Quizá porque podría resultar tedioso si no hubiera alguien que lo contara de manera
interesante. Y éste parece ser el caso.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5382-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
65
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
‘Vuelo congelado’, de Simona Rota
Los nuevos talentos de la fotografía española eligen las obras que mejor les representan
ÁNGEL LUIS SUCASAS Madrid 10 AGO 2014 - 00:06 CEST1
La imagen sin título del proyecto 'Ostalgia' de Simona Rota. / SIMONA ROTA
El dicho reza: “Una imagen vale más que mil palabras”. Lo contrario, que pocas letras valgan lo que mil
imágenes, es más extraño. A Simona Rota(Macin, 1979) le pasó con Ostalgia: “Es una palabra que nació en
los noventa. La inventaron los alemanes de la RDA [el lado soviético del país después de la II Guerra
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
66
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mundial] para reflejar su añoranza por la vida y los objetos de entonces”. Tanto los más espectaculares, las
arquitecturas megalómanas de estilo uniforme e industrial, como los más mundanos: “Como los botes de
pepinillos en vinagre”, recuerda entre risas Rota.
La idea, en forma impresa y editada por Fabulario, le ha valido el premio PHotoEspaña al mejor libro de
fotografía nacional del año en este 2014. Pero antes de cosechar los laureles, Rota tuvo que hacer las maletas.
Muchas veces. La artista visitó más de una vez las repúblicas soviéticas de entonces: Georgia, Armenia,
Kazajistán, Azerbaiyán... Y por supuesto su Rumanía natal, de la que guarda sus recuerdos: “Para los niños
era una vida más divertida de lo que puede pensarse. Buena educación, campamentos, actividades
extraescolares gratis, que ahora a ver quién se las paga... Por supuesto, te adoctrinaban todo el tiempo, pero en
la infancia, si estás protegido, todo parece fascinante y bonito. Mis padres, claro, recuerdan el miedo y la
represión”.
Para pescar en las aguas de la memoria, Rota reconoce que no fue el colmo de la planificación. De hecho, la
imagen que ha elegido para La foto de mi vida es una anécdota en sí misma. Y la cuenta a duras penas entre
carcajadas. Escenario: Almatý, la ciudad más poblada de Kazajistán, que pasa de largo del millón de
habitantes. “Era noviembre y había una cantidad enorme de nieve. No tenía equipo para fotografiar así. ¡Se
me quemaban todas las fotos! ¡Si es que no tenía ni botas! Tuve que pedir unas prestadas por ahí para no
hundirme en la nieve”.
Pero la caza, aún con la escopeta de feria y la pólvora medio mojada, tuvo éxito. La estructura que Rota
retrata en esta imagen es un mirador de un estadio de invierno. Resume todo lo que la artista buscaba para su
trabajo: edificios magnificentes, que “empequeñecen” a quien los ve. Pero teñidos por un velo de decadencia.
En este caso, velo de copos blancos: “Es como un pájaro enorme. Es un símbolo típico de entonces, porque en
la ideología socialista clásica se busca siempre la idea de progreso, de futuro, del nuevo hombre. El ave
encarna eso. Sobrevuela el mundo”.
Tras dos años viajando en busca de sus ostalgias (2009 y 2010), en los que tiró más de 800 fotos, y otros dos
años para moldear Ostalgia como libro, Rota tiene ahora otra bella palabra de la que ocuparse: Nadia. “Que
viene del nombre ruso Nadista, esperanza. Es mi niña y surgió durante el libro, dentro del caos. Así que ahora
soy una madre primeriza”. Pero es un papel que la hace muy feliz. Más aún que buscarse pájaros de acero y
cemento bajo la nieve sin llevar las botas puestas.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/09/actualidad/1407613087_476036.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
67
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La misión DXL de la NASA confirma la existencia de la Burbuja Local
Francisco R. Villatoro28JUL14
El Sol se encuentra en la Nube Interestelar Local y se mueve en dirección hacia la frontera de la Burbuja
Local, una región de gas interestelar poco denso (unos 0,05 átomos de H por cm³), pero muy caliente (unos
millones de grados). ¿Podría ser la Burbuja Local un artefacto del viento solar? Un nuevo artículo
en Nature refuta esta posibilidad y afirma que como mucho el viento solar puede contribuir en un 40% a la
señal de rayos X a 0,25 keV observada.
El artículo técnico es M. Galeazzi et al., “The origin of the local 1/4-keV X-ray flux in both charge exchange
and a hot bubble,” Nature, AOP 27 Jul 2014.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
68
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El medio interestelar contribuye al 10% de la materia visible en la Vía Láctea. Su distribución no es uniforme
y, aunque es muy tenue (unas 0,5 moléculas de H por cm³), puede ser observado porque absorbe parte de la
luz de las estrellas cercanas. El Sol se encuentra en una nube de gas interestelar de la que saldrá en unos
50.000 años y se adentrará en la Burbuja Local.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
69
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La existencia de la Burbuja Local fue predicha en 1968 y no está libre de críticas. Quizás a algunos les asusta
que esté muy caliente y a otros les resulta extraño que el Sol está cerca de su frontera con la Nube Interestelar
Local. Por ello se ha propuesto la teoría de que la señal de rayos X observada es debida al viento solar.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
70
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La misión espacial DXL (Diffuse X-rays from the Local galaxy) de la NASA fue lanzada en diciembre de
2012 para estudiar en detalle el entorno interestelar del Sistema Solar y complementar los datos previos de la
misión ROSAT (Röntgensatellit) de la Agencia Alemana del Espacio cuya misión concluyó en 1999 (fue
lanzado en 1990). El gas neutro interestelar fluye a través del Sistema Solar a una velocidad de unos 25 km/s
conforme le Sol se mueve por la Nube Interestelar Local. Este gas neutro está formado por un 15% de helio
(He) y un 85% de hidrógeno atómico neutro (H). Las trayectorias de los átomos de helio son órbitas
hiperbólicas keplerianas que convergen en un cono de enfoque de alta densidad.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
71
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El ajuste teórico de los datos combinados de ROSAT y DXL indican que el viento solar puede explicar sólo el
40% ± 5% (error estadístico) ± 5% (error sistemático) del flujo total observado en el plano galáctico. En
concreto, un flujo de 140 RU (unidades ROSAT, donde 1 RU = 10 −6 eventos/s/arcmin²), cuando el flujo total
observado a 0,25-keV está entre 300 RU y 400 RU en el plano galáctico, llegando a alcanzar 1.400 RU en las
áreas más brillantes (a latitudes intermedias y altas).
Por tanto, gran parte de la emisión observada está dominada por el medio interestelar y se origina en una
burbuja caliente de medio interestelar que rodea al Sol en todas direcciones a unos cientos de pársecs. Se
confirma con ello la existencia de la Burbuja Local (cuya forma no es esférica sino alargada).
http://francis.naukas.com/2014/07/28/la-burbujalocal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-burbuja-local
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
72
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Takehito Miyatake: La luz de Japón
Por Brenda Avila Rubio septiembre 12, 2014@breysel
-+
Geográficamente hablando, Japón se encuentra entre un continente y un océano. Es un lugar donde los
enormes poderes de la naturaleza-mucho más allá de la sabiduría humana-compiten entre sí como un
cruce donde el ambiente árido choca con uno húmedo.
Takehito Miyatake, es un fotógrafo conocido por sus brillantes imágenes de la naturaleza, que son el resultado
de largas exposiciones que pueden durar entre 15 segundos y 30 minutos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
73
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Miyatake demuestra que cada segundo de exposición invertido en cada una de sus fotografías ha valido la
pena. Ha logrado capturar el vuelo de las luciérnagas, las erupciones volcánicas, y las playas habitadas por el
calamar-luciérnaga; imágenes impresionantes en las que las luz es la creadora del paisaje.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
74
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“La fotografía es una expresión de la luz. La luz es compleja y su reflejo despierta diversas sensaciones.
Tengo la sensación de un cierto misterio, se trata de la luz de Japón, una calidad única, y estoy fascinado por
el enigmático entorno natural infundido con tal luz”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
75
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Takehito menciona que la fotografía es una forma de poesía, la luz es portadora de sensualidad y magia, y
tiene un encanto de otro mundo.“Quiero aprovechar esa luz al máximo”.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
76
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Recientemente ganó el Gran Premio, en los Nikkei National Geographic Photo Awards 2014. Puedes ver más
de su grandioso trabajo aquí.
- See more at: http://culturacolectiva.com/takehito-miyatake-la-luz-de-japon/#sthash.rD5SY5yU.dpuf
http://culturacolectiva.com/takehito-miyatake-la-luz-de-japon/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
77
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Las mujeres encienden la Red
La mayoría de los exitosos blogs de divulgación sexual llevan firma femenina
VÍCTOR NÚÑEZ JAIME Madrid 10 AGO 2014 - 00:09 CEST11
Venus O'Hara, actriz, modelo y coautora del blog Eros. / LOURDES RIBAS
En los tiempos de Internet, son ellas las que divulgan la sexualidad. Comparten sus propias experiencias o las
de su entorno en textos lúdicos y lúbricos a través de un blog. Informan. Y, ante las dudas de los internautas,
recomiendan dónde o con quién encontrar respuestas. Cada mes contabilizan miles de visitas virtuales.
Hombres y mujeres casi en igual proporción. Pero son ellas las más profusas en sus comentarios sobre temas
que van desde la masturbación y el orgasmo hasta las huellas que quedan en sus sábanas. Basta mirar
cualquier bitácora (independiente o alojada en la página web de algún medio de información) para
comprobarlo.
“Se nota que hay ganas de sentirnos entendidos, de ver si a alguien más le pasa lo mismo. Creo que aún nos
cuesta hablar de sexo dentro de nuestro propio círculo y que Internet se ha convertido en una forma de
compartir nuestras vivencias sexuales con desconocidos, sabiendo que no nos juzgarán de la misma manera”,
explica Silvia Carpallo, una de las coautoras del blog Eros de EL PAÍS. “Las mujeres hablamos más de sexo
porque nuestra sexualidad ha sido mucho más tabú que la masculina y hemos tenido la necesidad de aprender
más sobre ella. En una conversación entre amigas es mucho más fácil que se comente todo con más detalle,
mientras que ellos irán más a lo superficial, por norma general, por miedo a quedar mal entre sus iguales”,
agrega.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
78
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Todas se atreven a lanzar propuestas para mejorar la vida erótica de los lectores
Sexo y letras no es una mancuerna de reciente interés para las mujeres. De hecho, varios libros de literatura
erótica superventas en España llevan una firma femenina. Desde Almudena Grandes con Las edades de
Lulú(Tusquets), pasando por Lorena Berdún con En tu casa o en la mía(Aguilar), hasta Megan Maxwell
con Pídeme lo que quieras (Esencia), por mencionar a tres españolas, esta tendencia es avalada por autores
como Martin Amis. Cuando en 2011 el británico publicó La viuda embarazada (Anagrama) se cansó de
repetir que “las mujeres son mejores que los hombres escribiendo sobre sexo. Ellos están atrapados por esa
necesidad de demostrar que son grandes amantes, fanfarroneando. Las mujeres conocen sus limitaciones de
una manera que los hombres no”.
Carpallo es periodista, sexóloga y sexblogger. Desde hace cinco años escribe sobre sexo y se esfuerza porque
en cada uno de sus textos prevalezca lo que llama “las grandes claves”: el coito no lo es todo, cada persona es
diferente, los límites los pone cada uno y la sexualidad debe ser motivo de felicidad y no de frustración. Hace
alarde de su formación profesional: “Se puede escribir un blog compartiendo experiencias personales o
curiosidades sin formación, claro está. Pero para ir más allá es necesario conocer de lo que se habla”.
El modelo porno ha hecho mucho daño”
Silvia de Béjar, sexóloga
Venus O´Hara —actriz, escritora, modelo fetish y también coautora de Eros— sostiene que no da consejos
porque no es sexóloga. “Es más cuestión de dar mi opinión y de compartir mi visión sobre el sexo. No
pretendo saber más que mis lectores”, dice. Y, sin embargo, no deja de recibir a diario inquietudes de la gente.
“Las mujeres me preguntan por los juguetes eróticos y los hombres por cómo tener sexo sin cansarse”.
Lilih Blue, que hace un año comenzó a publicar El Blog de Lilih Blue y hoy tiene unos 150.000 lectores al
mes, aclara que jamás ha pretendido dar lecciones. “Simplemente reflejo situaciones, planteo reflexiones y
cuento historias, cosas que suceden a la gente de mi alrededor y que son tan viejas como el mundo. Historias
de atracciones, de seducción, de sexo, de amor, de desamor, de celos”.
Internet es una forma de compartir vivencias”,
Silvia Carpallo, coautora del blog Eros
No sólo el público heterosexual hace hervir estos rincones de la Red. Gays, lesbianas y bisexuales comparten
sus experiencias, dudas y comentarios. Aquí, también, predominan las mujeres. En El Andamio de
Enfrente,por ejemplo, la comunidad lésbica ha encontrado un foro para enterarse de la celebración de eventos
culturales y fiestas, relatos eróticos y tendencias de opinión sexual gracias a las “bollo-encuestas”.
En Lesbolandia, se habla de la igualdad de derechos y de cómo llenar de humor y diversión una relación
lésbica.
Sylvia de Béjar es escritora y sexóloga. La Academia Española de Sexología y Medicina Sexual la premió por
su labor divulgativa en 2010 y, desde que publicó Tu sexo es tuyo (Planeta), se convirtió en una de las
principales referencias para blogueros y público en general. Tiene su propio blog y, no obstante, confiesa que
no acostumbra leer bitácoras. “Prefiero a los científicos. Para seguir formándome, sobre todo. Estudio mucho,
viajo para conocer a mis terapeutas favoritos, aprendo siempre y luego intento reflejarlo en mi blog y en mis
libros. En esto hemos de ser serios, porque uno es responsable de lo que dice y eso puede influir en la vida de
una persona. Recibo dudas de jóvenes y la mayoría les surgen por el modelo porno que predomina en sus
grupos sociales. Es algo que ha hecho mucho daño y confunde”, explica. Para ella, “el hecho de que haya más
mujeres que hombres escribiendo sobre sexo es algo propio de España, porque en el mundo anglosajón hay
varios hombres escribiendo”.
Los hombres preguntan cómo tener sexo sin cansarse”
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
79
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Venus O'Hara, coautora de Eros
Rocío R. Gavira es autora de Punto G, un blog donde hay “sensualidad, erotismo, fantasía y, sobre todo,
sexo” y que tiene unos 20.000 lectores mensuales. Cuenta que recibe pocos comentarios y preguntas de
hombres: “El que se atreve a preguntar lo hace acerca de problemas en la cama o sobre la eyaculación precoz
o algo como ‘¿por qué mi mujer no quiere hacerlo más a menudo?’ Y las mujeres, además de compartir
experiencias, quieren saber sobre su propio cuerpo y sobre los orgasmos. Yo por ahora solo soy periodista, así
que siempre acabo remitiéndoles a un sexólogo o psicólogo, ellos les darán la ayuda adecuada”.
Lo que todas sí se atreven a lanzar son propuestas generales para mejorar la vida sexual de sus lectores. “Lo
principal es la comunicación y el factor sorpresa”, arguye Gavira. “Hay que usar los cinco sentidos: oler el
cuello, escuchar los gemidos, mirarse a los ojos, acariciarse el cuerpo para redescubrir cada una de sus
partes”, sugiere Carpallo. “Experimentar fantasías en pareja con respeto, complicidad y deseo”, recomienda
Venus O´Hara. “Sacúdete los miedos y prejuicios y busca alguien generoso contigo y con quien puedes ser
generoso tú”, considera Lilih Blue.
Entre los comentarios que reciben todas las blogueras suele haber insultos o incluso propuestas. Y ambas
cosas proceden, sobre todo, de los hombres. A Rocío R. Gavira le proponen hacer tríos, pero ella se niega. A
Lilih Blue le han llegado a decir “puta, puerca, arderás en el infierno, no tienes moral ni vergüenza”. “Hay un
chico, muy recurrente, que hasta me hace gracia porque me llama ‘cerda obámica’. ¿Qué tendrá que ver
Obama en todo esto?”, se pregunta. Y a Venus O´Hara los hombres le piden que pruebe penes falsos con
ellos. “Jamás contesto a este tipo de cosas”, aclara.
Pero las consecuencias de escribir un blog sobre sexo pueden ir más allá. Silvia C. Carpallo dice que cuando
un hombre sabe que ella escribe sobre el tema, “se acobarda” por temor a no “dar la talla ante la experta”.
Varias veces Carpallo ha percibido que “intimida” a algunos chicos. “Es como si pensaran que les vas a hacer
un examen o algo así”, puntualiza. “Si yo conociera a un hombre que supiera más sobre sexo que yo pensaría
que es una oportunidad genial para aprender y disfrutar con él, estaría encantada. Sin embargo, al revés no
pasa lo mismo”.
Pese al éxito que ha obtenido, su compañera virtual Venus O´Hara, quien se define como bisexual (“todos
somos bisexuales, aunque a algunos les cueste admitirlo”), también se lamenta: “Es lo peor que uno puede
hacer para su vida sexual. Ahora suelo provocar impotencia en los hombres. También soy cada vez más
exigente y no hablo de forma física, sino que busco chispa, conexión, feeling, y cuesta. Porque tener un polvo
estándar me hace mirar el techo y preguntarme ¿dónde están los cohetes? Entonces prefiero hacerlo con
menos frecuencia pero con el máximo feeling posible”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/09/actualidad/1407602209_546248.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
80
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Yo el monstruo
Ernst Kaltenbrunner fue uno de los peores criminales de guerra del nazismo, bestial y metódico en la acción,
hijo de la aristocracia austríaca que adhirió a la anexión de su país al Reich. Franz Kain, un escritor que fue
una de sus víctimas, desterrado a un ejército de castigo en Africa, finalmente se fue a vivir a Alemania
oriental después de la guerra, y allí escribió El camino al lago desierto, un libro que buscó indagar en el
origen del mal desde la ficción.
Por Luciana De Mello
Ernst Kaltenbrunner fue la mano derecha de Himmler, líder de la Gestapo y director del Departamento
Central de Seguridad del Tercer Reich. Los jefes nazis en ascenso le tenían miedo, medía más de dos metros
de altura y llevaba con orgullo una cicatriz que le cruzaba el pómulo izquierdo. Si Kaltenbrunner no hubiese
sido uno de los personajes más nefastos de la historia del siglo XX, cualquier editor rechazaría a un
protagonista poseedor de una maldad tan hiperbólica. Sin embargo, Franz Kain, compatriota, contemporáneo
y víctima directa de la policía del Reich, decide escribirlo centrándose en sus rasgos más humanos, esa lógica
de pensamiento “intachable” –tan eficiente a la hora de construir plazas como hornos crematorios–
preocupada tanto por la educación amorosa de sus hijos como por su futuro aporte en la reconstrucción
democrática de su Austria natal. En lugar de mencionar siquiera uno solo de sus rasgos más monstruosos, el
principal mérito de Kain –doblemente valorable si se tiene en cuenta la corta distancia afectiva e histórica que
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
81
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
separan a El camino al lago desierto de los hechos narrados– consiste en construir a Kaltenbrunner desde una
primera persona reflexiva, de una fuerte convicción en el bien común cuya defensa anticipa y recuerda el
discurso de los militares argentinos que medio siglo más tarde se escuchó durante el Juicio a las Juntas.
El camino al lago desierto. Franz Kain Periférica 101 páginas
El camino al lago desierto relata la huida de Kaltenbrunner, luego de terminada la Segunda Guerra, hacia las
Montañas Muertas en la región alpina de Salzkammergut (convertido hoy en uno de los principales puntos
turísticos de Austria). Hijo de la alta aristocracia, abogado y alpinista, Kaltenbrunner es el mejor exponente de
los austríacos que abogaron y celebraron la anexión de Austria al Reich en 1938. Su carrera dentro de la
Gestapo fue tan prominente que en poco tiempo lo llamarían “el vasallo de Himmler” y se convertiría en el
responsable de maximizar la eficiencia del exterminio dentro de los campos de concentración. Antes de llegar
a Nuremberg, alcanzó a arribar a un refugio de montaña guiado por un cazador que días más tarde lo
entregaría a la Justicia. El único episodio que Kain elige recrear de la escena del juicio es aquel donde un
“error técnico” termina siendo la prueba irrefutable de su intervención directa y presencial dentro del campo
de concentración de Mauthausen. Durante una visita de inspección de Kaltenbrunner, Ziereis, comandante del
campo, había prometido cambiar al personal de los hornos crematorios, ya que por una falla técnica la mitad
de los cuerpos aún seguían con vida cuando la comitiva de inspección llegó para corroborar la eficiencia del
nuevo sistema. Años más tarde, ante el tribunal de Nuremberg declaraba un testigo que había sido el operario
destinado a abrir las puertas del horno aquel día. “Ziereis, faltaste a tu palabra: no cambiaste al personal,
pensó, y supo: Es demasiado tarde. El Jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich, el doctor Ernst
Kaltenbrunner, fue condenado a muerte en la horca.”
Kain es en este sentido un escritor que se adelanta a su tiempo y que logra entender y transcribir, en este caso
desde la ficción, lo que Arendt anotó como testigo y cronista de los juicios.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
82
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Debido a su afiliación al Partido Comunista, en 1941 Franz Kain es detenido por la Gestapo y luego de ser
condenado a varios años de cárcel lo envían a un batallón de castigo al norte de Africa. Terminada la guerra,
se instaló en la República Democrática Alemana, donde trabajó como corresponsal y redactor jefe del diario
Neue Zeit. A pesar de haber participado del círculo literario alemán, donde conoció y entabló amistad con
Bertolt Brecht y Anna Seghers, Kain fue siempre un marginal dentro de la literatura alemana contemporánea
y uno de los grandes olvidados de esta lengua. Por esta razón, el ensayo del posfacio que se incluye en esta
edición de Periférica es de un valor esencial para una lectura en contexto. Allí, Paul Scheichl anota que los
orígenes de El camino al lago desierto “se remontarían pues a una época en la que apenas existía en Austria
debate literario sobre el nazismo”. Es posible entonces pensar que este enfoque más “humanizado” de uno de
los peores criminales de guerra que tuvo la Historia haya encontrado mucha resistencia dentro del mismo
círculo intelectual de la época, tal como sucedió con la obra de la propia Arendt. Por otro lado, el riesgo
formal de esta obra de Kain es notable para la época. Se vale de todos los recursos de la enunciación para
abordar la trama en el pensamiento de Kaltenbrunner. Las descripciones del paisaje de la huida son más
contundentes que la propia sentencia a la horca del tribunal: “Aún aguanta la nieve, mas no por mucho
tiempo. Pronto se volverá blanda y los pasos se hundirán en ella, porque al sudoeste ya albean las paredes de
las peñas, teñidas de un destello rojizo. Los aludes aún están helados y se aferran al barranco, mas no por
mucho tiempo”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5381-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
83
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
VICTORIA CAMPS
“Hay que ir a un capitalismo que priorice el bien común”
La filósofa reivindica "más pensamiento" en un mundo acelerado por las tecnologías
JOSEBA ELOLA 10 AGO 2014 - 01:31 CEST159
Victoria Camps, en su despacho, en su casa de Sant Cugat, Barcelona. / VICENS GIMÉNEZ
Victoria Camps es una mujer que reivindica la calma, la lectura, la reflexión, el pensamiento. “Yo creo que la
gente echa de menos el silencio”, dice en la silenciosa sala de estar de su silenciosa casa de Sant Cugat, a las
afueras de Barcelona, rodeada de cuadros y libros, muchos libros. La filósofa barcelonesa participó en junio
en unas jornadas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) en las que se analizaba el
impacto de Internet en nuestras vidas. Reivindicó la pausa, el silencio y la soledad. “Necesitamos más
pensamiento”, sostiene. “Vamos tan acelerados en todo que lo difícil es tomarnos un tiempo para reflexionar,
discutir, escuchar a los demás y contrastar las opiniones antes de tomar una decisión”.
La autora de El gobierno de las emociones (Herder), obra con la que en 2012 consiguió el Premio Nacional de
Ensayo, observa la realidad desde su multidisciplinar trayectoria profesional. Profesora emérita de Filosofía
Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha hecho incursiones en la política —fue
senadora del Partido Socialista de Cataluña de 1993 a 1996—, los medios de comunicación —consejera del
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
84
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Consell Audiovisual de Catalunya de 2002 a 2008— y la bioética —es miembro del Comité de Bioética de
Cataluña—. Discípula de José Luis Aranguren, su última obra es Breve historia de la ética (RBA). La ética,
uno de sus grandes caballos de batalla.
Pregunta. ¿Andamos cortos de ética para hacer frente al mundo que viene?
Respuesta. Tenemos más principios éticos de los que somos capaces de cumplir. Lo que nos falta es voluntad
y valentía para actuar en consecuencia con lo que decimos que creemos. Por eso yo abogo por la ética de las
virtudes, porque pienso que el problema está en las personas, no en la falta de discurso.
P. Los avances que se están produciendo en campos como el de la genética nos van a situar ante importantes
dilemas éticos. ¿A qué retos nos vamos a enfrentar?
R. En el campo de la genética lo más importante es poder manipular los genes con fines terapéuticos. Los
límites son imprecisos. Los padres que quieren tener un niño porque solo han tenido niñas, ¿qué hacen?,
¿dónde colocamos el límite?
P. ¿Dónde lo colocamos?
R. Yo no puedo decir aquí, depende de los casos. Pero el límite está en el sentido común. Hay que poner
límites.
P. Tras participar en las jornadas del CCCB, ¿a qué conclusión llegó? ¿Adónde nos conduce esta nueva era
digital que lo está cambiando todo?
No hay trabajo para todos, hay que reorganizarse: quizá, trabajando menos y ganando menos
R. Yo creo que es muy positiva. La comodidad de tener un teléfono a mano, de obtener información de
cualquier cosa o de comprar por Internet no tiene por qué llevarnos a una forma de vida muy diferente si
sabemos añadir ese modo de comunicarnos a formas de vivir que siempre tuvimos.
P. En su libro Virtudes públicas, que publicó en 1996, reflexionaba usted acerca de una cierta indiferencia
ante la vida en común y la política que se produce en la sociedad cuando hay libertades y bienestar.
R. La indiferencia hacia el bien común es un defecto tanto de la política como de la sociedad civil. La
formación que tenemos dentro de una economía que fomenta el egoísmo, la competitividad y los beneficios
materiales hace personas muy individualistas que ponen por delante el interés privado, el interés corporativo;
y aquí también pienso en el interés partidista de los partidos políticos. Ese interés privado elimina casi
totalmente el bien común, que en política es absolutamente fundamental. Uno de los defectos de nuestra
democracia, que es muy partidista, es no pensar en el bien común, no pensar más allá de las próximas
elecciones, de modo que los proyectos siempre son a corto plazo. Y, en general, la ciudadanía actúa poco
como ciudadanía.
P. En los últimos años sí que parece que una parte de la ciudadanía se ha movilizado. ¿Hacia dónde cree que
caminamos, hacia un mayor individualismo o todo lo contrario?
R. La indiferencia o apatía hacia lo común es muy habitual en épocas de bienestar o de bonanza. La crisis
económica pone de manifiesto mucha miseria, mucha desigualdad, y eso ha llevado a las personas a unirse.
Ha sido el rasgo más positivo de la crisis, han proliferado los movimientos sociales, la gente se ha asociado.
Ha habido asociaciones muy altruistas, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, o la de los afectados
por las preferentes; pero la pregunta es: ¿eso se perderá en el momento en que se supere la crisis?
Queremos que todo sea gratuito de la mejor calidad, pero eso es imposible: hay que racionar las prestaciones
P. Usted ha escrito mucho sobre el descontento ciudadano, los recortes, la connivencia de política y mercado,
la lejanía de los partidos políticos. En ese contexto, ¿hacia dónde cree que camina la izquierda?
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
85
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
R. La izquierda es la que más desorientada está en estos momentos: tiene que luchar por la igualdad. Lo que
se ha producido desde los años ochenta en el mundo occidental ha sido el crecimiento exponencial de las
desigualdades. Los más ricos cada vez son menos y acumulan más riqueza y el resto cada vez se empobrece
más. Es verdad que se ha mantenido un modelo social en Europa, el Estado de bienestar, defendido por la
izquierda. Pero una vez conseguido, hay que sostenerlo, y la izquierda no sabe cómo hacerlo.
P. ¿El Estado de bienestar corre el riesgo de acabar siendo un mito perteneciente al siglo XX?
R. No lo creo. Eso diría muy poco de nuestra lucidez mental. No podemos prescindir de una sanidad y una
educación públicas; los desempleados deben recibir una compensación. No vamos a dejar que nos arrebaten
eso. Otra cosa es de qué manera se mantiene. En sanidad, las nuevas tecnologías permiten hacer cada vez más
cosas y nosotros queremos que todo sea gratuito y de la mejor calidad, pero eso es imposible: hay que
racionar las prestaciones, establecer prioridades, y eso es duro, y poco popular. Ningún político lo quiere
hacer.
P. ¿Y qué habría que hacer?
R. Afrontarlo con valentía y determinar qué es lo imprescindible y qué no. Y educar a la gente a que aquello
que no es imprescindible, que se lo sufrague cada cual.
Victoria Camps estima que la desigualdad es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. Reclama
medidas ante el desempleo: “No hay trabajo para todos, hay que reorganizarse: quizá, trabajando menos y
ganando menos”. Asegura que la tesis liberal de que, cuando la riqueza crece, en general, todos ganan, ha sido
desmontada. “No ganamos todos; unos ganan mucho más y los demás perdemos”.
Cuatro ideas
 ¿Un libro? Sobre la libertad, de John Stuart Mill. Creo que es una visión liberal de la libertad, que es
la que hoy tenemos todos. Y es muy exigente con la libertad individual.
 ¿Una cita? “La persona ejemplar es aquella que sigue intentándolo aunque sabe que es en vano”
(Confucio).
 ¿Una voz que debería ser escuchada? La del papa Francisco. Está rompiendo con los esquemas
vaticanos en sus gestos y en las reformas que está emprendiendo. Ha sido una sorpresa.
 ¿Una idea o medida concreta para un mundo mejor? Intentar que las grandes desigualdades se
corrijan.
P. ¿Considera que está en cuestión el sistema capitalista?
R. Yo creo que no. Hay alternativas que habría que considerar. A mí la que más me convence hasta ahora es
la llamada economía del bien común que promueve Christian Felber. Es una forma moderada de corregir los
despropósitos del capitalismo e ir hacia un capitalismo de más cooperación que ponga por delante el bien
común. No todos los beneficios de las empresas tienen que revertir en el interés corporativo, sino que hay que
pensar en el bien de todos y establecerlo por ley.
P. Usted ha escrito sobre esa imparable necesidad de satisfacer deseos que tenemos en este mundo en que
vivimos...
R. Eso es algo que el mercado inculca: satisfacer los deseos más inmediatos y lo más rápidamente posible. Y
nosotros, con nuestra forma de maleducar a nuestros hijos, lo fomentamos: piden una cosa y se la damos
enseguida.
P. Parece que esa necesidad condujera a una sociedad de seres ansiosos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
86
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
R. Recuerdo a un sociólogo, Robert Bellah, que decía: hoy, la división de las clases sociales no es entre clase
baja y clase alta; en medio está la clase ansiosa, angustiada; creo que la clase angustiada cada vez crece más.
No sólo por cómo llegar a fin de mes, sino por estar instalados en una vida de precariedad total que es algo
muy propio de las generaciones más jóvenes, que no saben si el empleo les va a durar y tienen que posponer
sus planes de futuro, los hijos, la compra de una casa. Es algo sobre lo que hay que reflexionar.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/08/actualidad/1407497541_072917.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
87
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Nuevos resultados de CRESST-II para partículas WIMP de baja masa
Francisco R. Villatoro15JUL14
CRESST-II observó posibles señales de materia oscura entre 2009 y 2011 (partículas WIMP con masa entre 6
y 30 GeV/c²). Sus nuevos resultados las descartan y extienden los límites de exclusión para partículas WIMP
de baja masa a una región inexplorada con masas por debajo de los 3 GeV/c² (la línea roja en la figura).
CRESST-II es un experimento criogénico de búsqueda de la materia oscura situado en el Laboratorio
Nacional de Gran Sasso, Italia, que usa cristales de CaWO4 para la búsqueda de partículas WIMP (Weakly
Interacting Massive Particles) que interacción de forma elástica con los núcleos atómicos de forma
independiente al espín.
El artículo técnico es G. Angloher et al. (CRESST-II Collaboration), “Results on low mass WIMPs using an
upgraded CRESST-II detector,” arXiv:1407.3146 [astro-ph.CO], 11 Jul 2014. Las señales previas que ahora
se descartan se publicaron en ”Results from 730 g days of the CRESST-II Dar Matter Search,” Eur. Phys. J.
C 72 (2012), arXiv:1109.0702 [astro-ph.CO]; y “Silicon Detector Dar Matter Results from the inal
Exposure of CDMS II,” Phys. Rev. Lett. 111, 251301 (2013),arXiv:1304.4279 [hep-ex].
http://francis.naukas.com/2014/07/15/nuevos-resultados-de-cresst-ii-para-particulas-wimp-de-bajamasa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nuevos-resultados-de-cresst-ii-para-particulaswimp-de-baja-masa
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
88
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los superventas de las letras declaran la guerra a Amazon
Una página completa en 'The New York Times' contra el titán digital, último capítulo de la batalla

Lucha de titanes por el futuro del libro
CRISTINA F. PEREDA Washington 10 AGO 2014 - 18:14 CEST23
Stephen King, una de las más de 900 firmas de la carta contra Amazon.
Un conflicto que bien vale una página completa en la edición dominical de The New York Times. La pugna
entre Amazon y la editorial Hachette, lejos de resolverse, se enredó este fin de semana aún más gracias a la
carta firmada por 900 escritores en el diario estadounidense y en la que piden al gigante de Internet que deje
de impedir la venta de sus obras o bloquear los precios por el litigio que mantiene con Hachette.
Ambas firmas están enfrentadas desde hace meses por el precio de losebooks y las condiciones que la mayor
librería del mundo, Amazon, quiere imponer a editoriales y autores. Es el último ejemplo de cómo el mercado
digital ha irrumpido en una industria tradicional, reventando su estructura, introduciendo nuevos modelos de
negocio y obligando tanto a los recién llegados -Amazon- como a los veteranos -en este caso, Hachette- a
reconocer que se necesitan mutuamente para subsistir.
La misiva de los autores llegaba además un día después de que la compañía de Jeff Bezos enviara un email a
todos sus clientes de Kindle en el que les solicitaba que tomaran partido a favor de los libros electrónicos. La
empresa también publicó en Internet la dirección de correo del presidente de Hachette, Michael Pietsch, para
que lectores y autores le pidieran que acepte las condiciones impuestas por Amazon.
Los autores, entre los que se encuentran Stephen King, John Grisham y Paul Auster, afirman que "ningún
vendedor de libros puede bloquear su venta o prevenir o desalentar al público de que pidan los libros que
desean. No es justo que Amazon excluya a un grupo de autores para una venganza selectiva". La situación,
como demuestra la carta, es suficientemente grave como para aglutinar además a una mayoría de autores que
ni siquiera trabajan con la editorial afectada.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
89
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Amazon argumenta que “los eboo s pueden y deberían ser más baratos” y acusa a la editorial “de haber
conspirado ilegalmente con otras firmas para subir los precios”. Los autores acusan a la empresa de boicotear
a Hachette eliminando la venta por adelantado de sus libros, anular los descuentos, retrasar los pedidos de los
clientes y sugerir a los clientes que harían mejor en comprar otros títulos. Hasta ahora no ha trascendido, sin
embargo, cuáles son las condiciones que Amazon quiere imponer a Hachette y que ésta se niega a aceptar.
La empresa de Seattle, creada precisamente con el objetivo de convertirse en la mayor librería del mundo y
que a partir de su venta de libros logró consolidar la de todo tipo de productos, equipara la situación actual
con la que se dio en los años 40 con la llegada del libro de bolsillo, diez veces más barato que uno de tapa
dura. “Pensaron que este precio destruiría la cultura y haría daño a la industria (por no citar sus propias
cuentas bancarias). Muchas librerías se negaron a venderlo”, dice el texto publicado por Bezos. “A los
editores de tapa blanda no les quedó otra que buscar otra manera de venderlos, como kioscos y tiendas de
barrio”.
Ese es el objetivo de Amazon, que un precio más barato impulse la venta de títulos a un nivel sin precedentes.
La cuestión sin resolver es qué porción de la tarta se queda la empresa estadounidense como distribuidora e
intermediaria, y cuál queda en manos de la editorial y de los autores, si la tarta, además, es cada vez más
pequeña.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/09/actualidad/1407603009_652446.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
90
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El coronel no quiere que lo escriban
Escritor esquivo con los medios y que vive recluido en Idaho, Denis Johnson es considerado un autor de
culto, vanguardista y cool en los Estados Unidos. Lo que no quita su genio literario ni que se haya pasado más
de diez años empollando un libro tan insólito en el contexto de su propia obra como magistral: Arbol de humo
es uno de los mejores libros que se hayan escrito sobre la guerra de Vietnam, centrado en la figura de un
coronel de la CIA que resume lo racional y lo más oscuro y primitivo de la conciencia humana en una
situación límite.
Por Sergio Kiernan
La culpa tal vez sea, para variar, del bueno de Hemingway, que prácticamente inventó eso del escritor que iba
a lograr La Gran Novela Americana. La idea venía en parte del agrande de un país que ya tenía Moby Dick,
en parte del achique de no tener una Guerra y paz, y en buena parte por la desmesura personal de “Papa”
Hemingway, que heredó el otro aficionado al whisky, el boxeo y las novelas enormes, Norman Mailer. Ni los
años sesenta se pudieron cargar este mandato, apenas agregaron el de ser novelista cool, moderno,
vanguardista. Denis Johnson hizo toda su carrera en el campo cool, con buenos libros divertidos, muy bien
escritos y muy reventados pero sin la quilla pesada de la obra maestra. Lo que nadie sabía era que mientras
publicaba esos libros estaba escribiendo Arbol de humo.
El tema es la guerra de Vietnam, la guerra imposible de entender, la guerra que perdieron los norteamericanos
después de casi veinte años de meterse en casa ajena, tratar de salvar la colonia francesa y detener al fantasma
comunista. En el pasaje de armar a los franceses a perder decenas de miles de tropas propias en la selva, hubo
algo que no varió y que Johnson define brillantemente: ¿Cómo es esa guerra? pregunta un personaje a un
recién llegado “de la selva”, y la respuesta es que uno camina perdido, les dispara a los árboles y los árboles
devuelven el fuego.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
91
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Como la confusión es el único hilo conductor de la experiencia de Vietnam, Arbol de humo es un libro
polifónico, presentado en paquetes discretos, año por año, de 1963 a 1970, con un epílogo en 1983. Nadie, ni
remotamente, intenta explicar la guerra en su totalidad y el efecto de la novela es acumulativo, sedimentario.
El elenco de personajes es enorme, pero Johnson mantiene el control del paquete con una elegancia completa,
mostrando que es un gran escritor y explicando por qué le tomó una década terminar el libro. Es también un
ejemplo de mesura de parte de un poeta publicado que escribe una prosa lírica y apasionada, a veces
exagerada y siempre muy rica, pero que supo secarse y controlarse en las seiscientas páginas largas de este
libro. La inmensa tristeza de esta obra poblada de melancólicos, de perdidos y extraviados, de víctimas, se
transmite con un lenguaje parco y muy hermoso. Johnson es un maestro de la atmósfera, del realismo de la
observación, y logra que uno sienta hasta el calor de estos trópicos en guerra: “Caminó con cautela, pensando
en serpientes y tratando de no hacer ruido porque si había jabalíes quería oírlos antes de que ellos fueran hacia
él. Era consciente de estar magníficamente tenso. Por todos lados lo rodeaban los diez mil sonidos de la selva,
así como los chillidos de las gaviotas y de la espuma lejana, y si se quedaba quieto del todo y escuchaba un
momento, también podía oír la risita sofocada del pulso en el calor de su carne y el crujido del sudor en sus
oídos”.
En el centro de la historia está un idiota arquetípico, el coronel Francis X. Sands –un nombre inmensamente
católico, irlandés de Boston, que se traduce como Francisco Javier Arenas–, una suerte de Rambo de carrera.
El coronel es un héroe de la Segunda Guerra Mundial, un guerrero que combatió a los japoneses desde antes
de Pearl Harbor y se transformó en un experto en lucha antiguerrillera en la selva de Birmania. Socio
fundador de la CIA, Sands tiene la impunidad de hacer lo que quiera y lo hace, experimentando en las
Filipinas con un megaarchivo de inteligencia que busca ser un Aleph de papel de la insurgencia filipina, los
Huks. El coronel es de esas personas genuinamente seductoras porque ya se olvidaron de cómo ser personas y
son todo el tiempo personajes, en rol, pensando y sintiendo como “grandes hombres”. Sands es petiso, medio
patizambo y de tórax exagerado, pero siempre les parece a todos el más grande, el más alto, porque siempre
es el centro.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
92
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Johnson proyecta esto con un truco estructural muy inteligente, el de hacer del coronel el único personaje sin
discurso interior. Los personajes centrales y muchos incidentales piensan, sienten, reaccionan ante el lector,
pero Sands es sólo visto y escuchado por otros. Opaco, mítico, el coronel-espía discursea sobre el patriotismo,
sobre cómo la bandera lo hace llorar, sobre cómo extraña “las caras sucias y honestas” de los soldados de la
Segunda Guerra Mundial, tan diferentes de las de la generación vietnamita. Su anticomunismo es más que una
caricatura o un dogma, es una nueva fe que reemplaza al catolicismo perdido, es una metafísica existencial
que provee un enemigo y una misión, y de paso un guión completo para el personaje. Seguir a gente así, la
que cree entender todo sin entender nada, es lo que enterró a Estados Unidos en Vietnam y los tiene
enterrados en Irak y Afganistán.
Como contraparte de este gigante está su sobrino Skip, un pibe sensible, erudito, políglota y pasivo que se
ofreció de voluntario a la agencia y fue aceptado por portación de apellido. Este segundo Sands es un
huérfano hambriento de reconocimiento y cariño, de pertenecer, una figura trágica que va a recibir de las
manos de Johnson una parábola completa: de agente de inteligencia a traficante de armas internacional,
operando desde el Triángulo de Oro con la red que construyó para detener al Vietcong. La voz de Skip es la
dominante en la historia, él es la ventana por la que vemos la jungla, sentimos el alivio del aire
acondicionado, escuchamos las interminables charlas de borrachos, vivimos el enorme aburrimiento de los
intervalos del combate.
También están los hermanos Houston, Bill y James, respectivamente marinero y soldado, de clase bajísima,
basura blanca de Arizona que es de las peores que hay. Los hermanos entran a la Armada y al Ejército medio
que porque sí, viven experiencias enormes y luego vuelven a casa sin haber aprendido nada, excepto un gusto
por las putas asiáticas. Lo que les espera es la vida que podrían haber tenido sin enrolarse, la de trabajos mal
pagos y sucios, la del proletariado invisible, con lo que no sorprende que terminen de criminales desangelados
y menores, perdedores del tipo que Johnson crea con una naturalidad muy propia. De uniforme, los hermanos
representan la carne de cañón con que juegan los que deciden y James es quien cuenta la única escena de
combate de toda la obra, nada casualmente un desastre causado por una operación del coronel.
El quinto personaje principal es más elusivo y complejo: Kathy Jones, viuda de uno de esos misioneros
protestantes que uno no sabe si admirar o internar, muerto en un atentado en las Filipinas. Kathy insiste en
atender huérfanos, abre una misión en Vietnam del Sur, casi muere más de una vez, tiene un triste amorío con
Skip y el privilegio de cerrar el libro con un posible atisbo de redención humana. La tristeza de la misionera
es peculiar y compleja, la de una persona que insiste en creer contra toda evidencia y vive lo suficiente como
para ver, por ejemplo, a una de sus huerfanitas transformada en una norteamericana banal, medio putita y
frívola, una persona con un presente de perfecta intrascendencia.
Como Johnson es un novelista que se define como cristiano, una sorpresa para los que lo tienen como
entendido en revientes varios, el hilo moral de Arbol de humo es de particular relevancia. Ninguno de los
personajes, excepto el misionero muerto, tiene ya fe alguna o la tiene en tonterías. Los hermanos Houston se
conforman con estar vivos, Skip con que su tío lo trate como a un hijo, el coronel con que siga la Guerra Fría,
Kathy con la esperanza de que todavía exista la redención por el sufrimiento. En este libro erudito y voraz,
este plano significa discutir la doctrina de la predestinación de Calvino, el uso como herramienta psicológica
de los mitos de vampiros y la dificultad de comportarse con un mínimo de decencia en una situación de
extrema violencia que a la vez no tiene el menor sentido. De hecho, James demuestra lo tenue de estos límites
en una noche en la jungla en la que participa de una violación, “interroga” a la violada con un puñal, la
termina cortando hasta matarla y de yapa les tira una granada a los odiados boinas verdes, por alguna razón
culpados por lo que pasa esa noche.
Todo esto, tantos años después de tantos libros de guerra y de My Lai, es relatado de un modo muy peculiar.
Los episodios de crueldad, los asesinatos por cuestiones de Inteligencia, las traiciones, no son el centro moral
de nada, no son tragedias públicas y sólo se hablan en privado entre militares y espías que saben que nunca
jamás serán reveladas. Pero Arbol de humo tiene las suficientes páginas y el suficiente aliento para llevar
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
93
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
estas cosas al rango de pecado, hasta mostrarlas como el nudo venenoso que hace que la muerte sea algo
bienvenido y justo. Skip, en una prisión malaya, se alegra de ser condenado a ser azotado y colgado hasta
morir y sólo tiene el pudor de no revelar su nombre verdadero: va a morir como el traficante Benet y no como
el sobrino del coronel.
Este ángulo hace que la historia que cuenta Johnson no sólo funcione sino que vuele hasta poder explicarnos,
si no la guerra de Vietnam, lo que esa guerra les hizo a tantos. Los que perdieron la vida, los que perdieron el
alma, los que nunca entendieron qué perdieron. Cerrar el libro, al final, es quedarse con los ojos llenos de
imágenes de perros flacos, de mujeres diminutas, de campos defoliados, de belleza arruinada, de soldados
bestializados o infantilizados, de gente con cortes de pelo doble cero. El registro visual es amplio pero deja
afuera, con toda deliberación y alevosía, la gran batalla, el gran angular. Este Vietnam es una colección
interminable de pequeños episodios personales, de pasos hacia la oscuridad, de maneras de perderse. Es como
un Apocalipse Now compuesto únicamente de la subida por el río, una que nunca llega a Kurz.
En esta fábula moral hay lugar hasta para los vietnamitas, el “otro” por definición del tema y la barrera
generalmente insuperable de estos libros. Hasta en las obras más dedicadas a entender qué paso allá los
locales son una utilería de fondo, figurantes en una obra sobre americanos extraviados. Johnson rompe la
regla, o lo intenta al menos, creando personas como el coronel Aguinaldo, contacto filipino del coronel, y los
vietnamitas Hao y Trung. Venales, morales o hundidos en la duda, estos personajes son parte integral del
relato, parte de la trama en igualdad con sus ocupantes. La gran diferencia es que la guerra interminable se
come su hogar, un lugar que para ellos no tiene nada de exótico o extraño. Casi al comienzo del libro, Hao
contempla un valle cercano a Saigón que él sabe será deforestado con agente naranja y piensa con dolor en la
necesidad de la guerra y en la belleza que va a perderse.
Arbol de humo. Por Denis Johnson Literatura Random House
597 páginas
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
94
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ambicioso, complejo, denso, este empacho de novela resulta conmovedor y es de lejos la mejor obra de
Johnson. Tal vez no logre explicar la guerra de Vietnam, lo que sería mucho esperar de un libro, pero
ciertamente plantea preguntas de inmensa relevancia. Arbol de humo ayuda a pensar en este pasado, como
ayuda a pensar en Bagdad y Kabul, en Gaza y Libia, en todos los lugares donde los coroneles Sands de hoy
andan haciendo de las suyas. Por algo es un cuento que empieza con un soldadito entre los árboles con un rifle
calibre 22 que le dispara a un monito porque sí. El pibe corre, lo alza, lo sacude y entonces ve que el monito
está llorando.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5380-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
95
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Sus personajes, mis historias
Las editoriales buscan en Internet fans que reinventan sus obras favoritas
ALBA CASAS Madrid 9 AGO 2014 - 00:12 CEST1
Algunos de los personajes protagonistas de fanfics, obra de la ilustradora Stef Tastan.
Edward Cullen, el casto y conservador vampiro de Crepúsculo, se transformó en un multimillonario al que le
gustaba el sadomasoquismo en la mente de E. L. James. La ahora famosa autora de Cincuenta sombras de
Grey era una fan más de la saga vampírica que escribió en Internet una nueva vida para sus personajes
favoritos.
Como ella, millones de seguidores de series, libros, películas o cómics escriben en la Red relatos con los
personajes que les obsesionan. Se llaman fanfictions (la ficción de los aficionados) y tan sólo en la
páginaFanfiction.net hay más de seis millones: 700.000 son versiones de Harry Potter, 200.000
de Crepúsculo. Allí, Catwoman convive con Batman y otros superhéroes en una residencia universitaria. El
Quijote pierde la cabeza leyendo novelas de ciencia-ficción y se cree que es un explorador espacial. Harry
Potter y su archienemigo Draco Malfoy mantienen una relación amorosa….
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
96
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Entre los fics —forma abreviada de fanfiction, al igual que fanfic— hay de todo: largos, cortos, bien y mal
redactados, interesantes y aburridos… La mayoría están escritos, y son leídos, por mujeres. Los comentarios
que dejan las lectoras sirven de guía para elegir en esta fábrica de historias virtual. También orientan a las
editoriales que cada vez más se fijan en estos nuevos caladeros. Cincuenta sombras de Grey, El infierno de
Gabriel, El seductor o La sumisa son algunos de losfanfics que han llegado a España en forma de libro de la
mano de Random House o Planeta.
El éxito de Cincuenta sombras de Grey es extraordinario: cinco millones de ejemplares vendidos y una
película que se estrenará en febrero de 2015. E. L. James casi había terminado de subir la segunda parte
deMaster of the Universe, nombre original de la novela en Internet, cuando la pequeña editorial australiana
The Writer’s Coffee Shop le ofreció publicarla junto con la primera. Antes le hicieron cambiar el título, el
nombre de los personajes, algunos detalles como el color de los ojos del protagonista y retirar la historia de la
Web. La novela no tardó en estar entre los 50 títulos más vendidos de Amazon. Allí la encontró la editorial
Grijalbo, de Random House. Ana Liarás, editora de la obra en español, asegura que antes de que el libro
llegara a España ya se hablaba de él.
En anfiction.net hay seis millones de relatos, 200.000 solo sobre ‘Crepusculo’
El bestseller no es el único fanficerótico de Crepúsculo que ha llegado a las librerías (las tramas subidas de
tono abundan, también los seudónimos). En total hay más de 100 títulos publicados en papel, todos versiones
de la historia de amor entre Edward y Bella. En The Office, Bella, la novia humana del vampiro casto en la
obra original, es una ambiciosa becaria que mantiene una tórrida relación con un jefe al que al principio no
soporta, Edward. La novela llegó en 2013 a España bajo el título Beautiful Bastard. Un tipo odiosocon el sello
Debols!llo, también de Random House. Antes de ser publicado, ya tenía dos millones de visitas en la Red.
Cristina Armiñana, su editora asegura que el sector presta cada vez más atención a las historias que nacen on
line. La popularidad de los fics es una garantía a la hora de publicarlos, sobre todo ahora que el mundo
editorial no está en su mejor momento. Si un relato triunfa en Internet, es posible que también lo haga como
novela. “El proceso de maquetación y revisión es un valor añadido, así que deberían de tener una mayor
acogida”, asegura Armiñana.
Tras un duro día de trabajo Esther echa el cierre en la empresa cárnica que lleva con su marido. Llega a casa.
Prepara la cena. Cuida de su casi recién nacido. Y, cuando ya todos duermen, aprovecha el silencio para
sentarse a escribir. “Primero la obligación, luego la afición”, dice la autora de Rendición, un fic en el que la
tímida y patosa Bella encarna a una gogó que enamora al multimillonario Edward. Ha recibido más de 1,8
millones de visitas. Esther, o Partisan11 como se llama en Fanfiction.net, tardó dos años en escribir el relato
de 680.000 palabras. Sin esperar nada a cambio, salvo los comentarios de sus lectoras. “Le he quitado horas al
sueño para poder escribir”, cuenta.
¿Qué lleva a estas personas a dedicarle tanto tiempo a una afición? “Las ganas de más”, repiten autoras y
lectoras. Más sobre una trama, más sobre unos protagonistas... “Hay algo liberador en leer historias sobre los
personajes que uno más quiere”, dice Betzabeth, una abogada venezolana de 30 años que ha escrito 15 fics. El
más popular,Decisiones incorrectas, acumula casi 13.000 comentarios.
Esta interacción es algo que no tienen las grandes editoriales. Las autoras de fanfics suben sus obras por
capítulos, como una novela por entregas. Algunas lectoras se ofrecen para traducirlos a otros idiomas, otras
para editarlos (las llamadas betas). Todo sin cobrar. Lo hacen para compartir una pasión que las obsesiona con
personas que se sienten igual que ellas. Ana, gallega de 28 años, lee, escribe y edita relatos bajo el
pseudónimo Ebrume. “Editar te permite ayudar sin exponerte tanto como escribir”, dice.
Según una editora, el sector presta ahora más atención a estas historias
En la espera entre un capítulo y el siguiente, los foros echan humo. Creadoras y lectoras discuten sobre las
historias. Las escritoras contestan los comentarios de sus seguidoras y, a veces, siguen sus consejos para
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
97
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
continuar la trama. Foros y webs no solo hacen las veces de biblioteca, también de salas de reunión. Las
participantes tienen una relación de tú a tú. Muchas veces se hacen amigas. Algo difícil de conseguir con los
escritores profesionales.
A Mábel Montes, catalana de 39 años, la convencieron sus propias lectoras de que autoeditara Sucursal
312. Lo hizo con el título Yo también lo siento a través de CreateSpace, una herramienta de Amazon.
Registrarse, subir la obra, elegir el diseño de la portada y del interior del libro. “Es muy sencillo y no tienes
que invertir nada”, asegura Mábel que está negociando con una editorial el futuro lanzamiento de su novela.
“No me imaginaba esto cuando escribí mi primer fic”, dice. Pero no es tan raro: Ana Liarás, de Grijalbo,
afirma que, aunque no lee fics, sí que revisa libros autoeditados. “Hay cosas muy interesantes”, afirma.
Una 'fanart' del Quijote que pretende transmitir su carácter serio. / S. TASTAN
Mientras las obras existen solo en Internet y gratis basta con un aviso al inicio del relato en el que se deja
claro que los personajes pertenecen a otra historia anterior. Pero en el momento en el que la autora pretende
lucrarse con su obra, tiene que renunciar a sus adorados personajes originales. Amazon, a través de la
plataforma Kindle Worlds, ha encontrado una solución: un acuerdo con Warner Bros. Television para poder
publicar historias sobre las series Gossip Girl, Pretty Little Liars yThe Vampire Diaries, entre otras. Las
autoras reciben entre un 20% y un 30% de las ganancias que genere su obra.
Betzabeth lleva escribiendo desde que recuerda. “Siempre me ha encantado crear historias y sumergirme en
ellas”, dice, “dedicarme a ello de forma profesional sería maravilloso”. Para escritoras como Betzabeth o
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
98
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esther, que desean introducirse en el mundo de las obras originales, surgen alternativas a la autoedición. Big
Bang Press es una pequeña editorial que cinco creadoras y lectoras de fics han formado para abrir ese abanico
de oportunidades en Reino Unido y Estados Unidos. Su idea es buscar aclamadas escritoras de fanfics y
ofrecerles escribir un relato original. Sin personajes conocidos, ni historias famosas. Solo el nombre de la
autora como aval. Ya han seleccionado a tres. “Próximamente”, anuncia la página al pinchar sobre las futuras
novelas.
La autora y sus fieles como garantía. Es una buena apuesta. Estas fans que se ponen a escribir tienen a su vez
fans incondicionales en los foros donde los comentarios son del tipo: “No encuentro suficientes palabras que
abarquen lo que tu historia representa, EXCELENTE, SOBERBIA”. La pregunta es, ¿serán capaces de
arrastrarlas al papel? Rocío Varet, psicóloga onubense de 27 años, tiene todos los libros en español que han
surgido a partir de fanfictions de Crepúsculo. “Sé que voy a releerlos y por eso los compro”, dice. Sin
embargo, hay algo algo que nunca le dará una editorial: “Lo mejor de los fics es encontrar gente con la que
hablar de estos personajes”.
Ficción en todos los soportes
El salto a las páginas. Además deCincuenta sombras de Grey de E. L. James, en español en la editorial
Grijalbo, a nuestro país han llegado al papel algunos de los títulos más exitosos en Internet.
El infierno de Gabriel, El éxtasis de Gabriel y La redención de Gabriel(Planeta) son los títulos que conforman
la trilogía erótica creada por Sylvain Reynard, uno de los pocos autores de hombres. La trilogía nació en
Internet como La universidad de Edward Masen y es una historia basada en los personajes deCrepúsculo.
Ajuste de cuentas de Gabrielle Goldsby (Egalés) se llamó originalmente Paybacks.Esta novela lésbica está
basada en la serie Xena: La princesa guerrera.
El seductor, de Alice Clayton, de la editorial DeBols!llo, tenía como títuloEdward Wallbanger antes de que su
autora decidiera autoeditarlo.
Los más populares. La página Fanfiction.net tiene más de seis millones defics. Harry Potter, la saga para
adolescentes de la autora J. K. Rowling, es la ficción más versionada con 690.000 historias que han dado
lugar a todo tipo de tramas: desde el futuro de los hijos del protagonista, hasta un mundo sin magia.
Naruto, la serie japonesa, es el segundo en el ranking con 365.000 relatos. Tanto el manga como
el anime (animación japonesa) tienen un gran peso en el mundo del fanfiction.
La saga Crepúsculo cuenta con 216.000 fics. Aunque lo más habitual es encontrar a Edward y Bella viviendo
idilios de amor, también aquí prima la variedad. Abundan las historias protagonizadas por Bella y Jacob o
Bella y Alice.
Fics en todas las artes. La idea de dar una vuelta a las historias más populares se extiende por todas las artes.
Hay creadores de Fanfilms, es decir, producciones audiovisuales basadas en libros, películas y series. Internet
también está lleno de ilustradores que imaginan a sus personajes preferidos y los retratan en Fanarts. Como en
el dibujo de arriba, donde la publicista costarricense Stef Tastan transmite su particular visión del Quijote.
“Mi felicidad está en las series de televisión, los videojuegos, libros y películas. Ahora Game of Thrones me
tiene como loca. Siempre me alegra conectarme y compartir con la gente mis ideas”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/08/actualidad/1407517187_516503.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
99
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La herencia cultural de Rufino Tamayo
Por Renata Salas Rosas agosto 25, 2014@RosasRen
Rufino Tamayo es considerado uno de los pintores mexicanos más importantes del siglo XX; sus obras se
caracterizan por la herencia precolombina autóctona, la experimentación y las innovadoras tendencias
plásticas que revolucionaban los ambientes artísticos europeos a comienzos de siglo. A lado de Rivera,
Siqueiros y Orozco, fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que alcanzó un relieve y una difusión
internacional. Rufino participó en el importante movimiento muralista y en sus obras se aprecian elementos
populares mexicanos combinándolas con corrientes vanguardistas, creando un estilo representativo de
México.
Hijo de indígenas zapotecas, Rufino, quien nació el 26 de agosto de 1899 en Oaxaca, México, quedó al
cuidado de su tía al morir su madre. Sin antecedentes artísticos en su familia, Tamayo mostró vocación
artística desde muy joven, aunque su familia no mostrara interés en que estudiara artes plásticas. En 1917 se
inscribió en la Academia de San Carlos, alternando sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el
mercado de la Merced.
El pintor mexicano se inició en las artes a sus dieciséis años, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos,
pero su rebelde temperamento y la disciplina que le exigía la institución le hicieron abandonar sus estudios, y
a finales de ese año, comenzó a involucrarse al estudio de los modelos del arte popular mexicano y a recorrer
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
100
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
todos los caminos del arte contemporáneo sin temor a que ello pudiera significarle una pérdida de
autenticidad.
En 1926, en su primera exposición pública, se hicieron notorias algunas características de su obra y la
evolución de su pensamiento artístico, luego de esto fue invitado a exponer sus obras en el Art Center de
Nueva York. Tamayo, junto con Lea Remba, creó un nuevo tipo de técnica gráfica, ésta es una impresión
sobre papel a la que se le añade profundidad y textura que hoy se conoce como mixografía. Una de las
mixografías más famosas de Tamayo es Dos Personajes Atacados por Perros.
Rufino nunca siguió la corriente de otros pintores contemporáneos mexicanos, identificada con diversas
posturas políticas, a diferencia de estos, su trabajo expresaba sus propios conceptos sobre México.
En 1928 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes y diez años después enseñó en la Dalton School of Art de
Nueva York, ciudad en la que permanecería casi veinte años exponiendo y realizando diversos murales. La
propuesta mural de Tamayo buscaba plasmar las raíces indígenas y vínculos con la América prehispánica, en
equivalencias poéticas sutiles.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
101
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ya en la década de los 50 se inició la época dorada en la vida del pintor, sus obras floreciern en los ambientes
y países más diversos y realizó su mural de mayor relevancia: América (1956).
Luego de vivir por una temporada en París, inauguró en 1974 en la ciudad de Oaxaca el Museo Rufino
Tamayo de arte Prehispánico, donando su enorme colección de arte prehispánico. En 1981 donó su colección
de arte internacional a la nación, formando así el núcleo central de la colección del Museo Tamayo Arte
Contemporáneo, en ciudad de México.
Rufino Tamayo estuvo casado con la pianista Olga Flores y nunca tuvieron hijos. A lo largo de su vida
obtuvo varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes de México, en
1964,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
102
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tamayo murió a la edad de noventa y tres años, en la ciudad de México, el 24 de junio de 1991. Su obra
evolucionó desde el uso de perspectiva lineal e influencias cubistas hasta desarrollar un estilo propio. En
numerosos de cuadros Tamayo plasmó elementos que hacen eco en aportaciones de la ciencia y la tecnología,
relacionadas con la exploración del Universo.
Vanguardista y nacionalista. Rufino Tamayo es uno de los grandes pintores mexicanos quien a través de su
trabajo combinó elementos populares y autóctonos mexicanos con las corrientes de vanguardia europeas que
se llevaban a cabo en su época, logrando un estilo único que se volvió representativo de nuestro país. Su
trabajo refleja la relación de respeto y admiración hacia el cosmos y la sensualidad, enfatizando que su obra
no era erótica ya que no buscaba representar simples acciones mecánicas sino ir más allá y transmitir
sentimiento a través de éstas.
- See more at: http://culturacolectiva.com/la-herencia-cultural-de-rufino-tamayo/#sthash.F8fqkeVj.dpuf
http://culturacolectiva.com/la-herencia-cultural-de-rufino-tamayo/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
103
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un fragmento de la novela de Denis Johnson donde se explica qué significa un “árbol de humo”
La condición humana
”Bien borracho, Skip Sands de la CIA se puso de pie y dirigió su cuerpo hacia la escalera. Se sentía lo
bastante capaz de caminar como para subir la escalera y encontrar su cama, pero demasiado mareado para
acostarse, así que se sentó en una silla con los pies apoyados en la cama bamboleante y mecida por las olas.
Se despertó después de una siesta de una hora y salió a la terraza a beber un café fuerte y muy caliente que lo
revivió menos que el vértigo emocionante que sintió al contemplar sus propios errores, todas aquellas
equivocaciones en las que había incurrido al seguir los pasos de su tío, el Hombre de Acción primitivo.
Neanderthal, es como lo había llamado Rick Voss. El señor Tho entró con un espiral para mosquitos
encendido en un plato, lo dejó sobre el brazo del sillón de adelante y allí se quedó: la simplicidad misma, la
brasa del incienso pestilente, el abalorio de color naranja creando un túnel por su sendero en espiral hacia la
extinción y la no entidad. Skip se sintió rodeado, asediado, habitado por toda aquella imaginería serpentina:
los túneles, el Proyecto Laberinto, las catacumbas retorcidas del oído humano... Pero por encima de todo se
erguía la imagen central y muy distinta: el Arbol de humo. Sí, su tío tenía la intención de desplegarse a sí
mismo como un espectro oscuro y conquistar todo el Servicio de Inteligencia, de arriba abajo, subvertir sus
mareas irreversibles. O bien asaltarlo en la cancha de básquetbol.
Porque era más nutritiva, había pedido leche de verdad en el café. El sabor era muy parecido a aquel sustituto
parecido a la tiza. El perro nuevo se le acercó entre las rodillas y metió el hocico en su taza y se lo bebió con
un ruido de engullimiento casi vocal.
El tío F. X., columna de fuego, árbol de humo, quería levantar un árbol enorme a su imagen y semejanza, una
nube atómica: si no una de verdad sobre los escombros de Hanoi, sí por lo menos su temible posibilidad en la
mente del tío Ho, el Rey Enemigo. ¿Y quién podía decir que el viejo guerrero delirante no estaba
persiguiendo verdades ciertas? Al infierno con la inteligencia, los datos, los análisis. Al demonio con la razón,
las categorías, la síntesis, el sentido común. Todo era ideología e imaginería y conjuros. Fuegos para iluminar
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
104
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
las mentes y calentar las acciones de los hombres. E intimidar sus conciencias. Fuegos artificiales, todo ello:
no sólo la materia de la historia sino también la materia de la misma realidad, los pensamientos de Dios,
mudos y obvios: dibujos incandescentes que se expandían infinitamente.
En algún momento del pasado, era consciente de eso, podría haberle dicho simplemente a su tío que se quería
ir a casa. Pero a estas alturas estaba tan metido que ya no podía escabullirse y desplomar el cielo sobre la
cabeza de yunque de su tío. No quería ver aquella cabeza hundida.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/5380-718-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
105
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El personaje escondido
Mije en 'La larga noche' describe momentos de tal realismo que parece estar viendo una película

DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'La larga noche'
J. ERNESTO AYALA-DIP 8 AGO 2014 - 20:20 CEST
El camino de la oruga, libro de cuentos que Javier Mije (Sevilla, 1969) publicó en 2003, presta ahora al autor
un parecido impulso narrativo para abordar el dibujo de un héroe singular. En aquel libro, Mije probaba a ver
más allá de la superficie de sus personajes. Todo funcionaba según un acuerdo entre lo que mirábamos y lo
que teníamos que ver. Ahora vuelve con una primera novela, La larganoche. Tenemos un narrador en primera
persona que nos relata una historia en la que participó. Tenemos un protagonista que nunca vemos, Almeida,
pero que gravita desde la memoria del narrador. Y tenemos a Berta, parte de un triángulo doloroso. Un día
Almeida pide al narrador que le escriba el guion de una película sobre la resistencia de Madrid durante la
Guerra Civil. Se titulará La larga noche. Veinte años antes del presente de la novela, Almeida, el narrador y
Berta coincidieron en la Universidad. Hicieron juntos un cortometraje. Allí se unieron Berta y Almeida, a
distancia de la mirada resignada del narrador. Hagamos algunas consideraciones técnicas. Almeida le entrega
al narrador un dossier fotográfico de los bombardeos alemanes sobre la capital. Aquí Mije pone en
funcionamiento un truco que consiste en que veamos momentos dantescos de la Guerra Civil como si
estuviéramos leyendo un documento histórico. O una película, tal es el realismo que se cuela entre las líneas y
las fotos que Almeida le cedió al narrador. El efecto dramático y cierto aire de ficción y realidad depositados
sobre la figura ausente de Almeida hacen que tengamos que estar muy atentos a lo que el narrador cuenta de
sí mismo y a la idea que nos podremos hacer de Almeida, incluso a la necesidad de conocerlo más,
independientemente del narrador, como si éste nos escondiera algo. La larga noche, con su estela de aflicción
tan difícil de describir (o escribir), nos anuncia a un gran novelista.
La larga noche. Javier Mije. Acantilado. Barcelona, 2014. 160 páginas. 15 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/05/babelia/1407257245_190187.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
106
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La coherencia cuántica entre excitones clave en el transporte de carga en el fotosistema II de la fotosíntesis
oxigénica
Francisco R. Villatoro15JUL14
Dos nuevos artículos publicados en Nature Physics y Nature Chemistry desvelan que la coherencia cuántica
tiene un papel en la fotosíntesis mucho más importante de lo que se pensaba. La fotosíntesis oxigénica se
produce gracias al fotosistema II (PSII) que usa la luz solar para oxidar agua y producir oxígeno. El agua
actúa como donador de electrones que tras pasar por una cadena de transportadores (sistemas redox) acaban
siendo aceptados por el NADP+.
Uno de los artículos ha observado la dinámica coherente en el PSII a una escala de picosegundos (ps) a una
temperatura de 77 K gracias a la espectroscopia electrónica bidimensional (2DES). El otro artículo combina
medidas experimentales de hasta 50 ps a 80 K con su descripción teórica mediante la teoría de Redfield.
Gracias a ello confirma que los estados coherentes entre excitones y las vibraciones moleculares son
fundamentales para la eficiencia en el transporte de carga que ocurre en el PSII.
Ambos trabajos serán fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas que usen la
fotosíntesis artificial para la producción de hidrógeno, quizás el vector de energía de la segunda mitad del
siglo XXI. Los dos artículos técnicos son ran lin D. uller et al., “Vibronic coherence in oxygenic
photosynthesis,” Nature Chemistry, AOP 13 Jul 2014 [DOI] (arXiv:1310.1111[physics.bio-ph]), y Elisabet
Romero et al., “Quantum coherence in photosynthesis for efficient solar-energy conversion,” Nature
Physics, AOP 13 Jul 2014 [DOI].
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
107
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Supongo que ya sabes que el oxígeno que respiras en la Tierra tuvo su origen hace unos 3450 millones de
años gracias a la fotosíntesis oxigénica de las primeras cianobacterias. Este tipo de fotosíntesis se produce
gracias al fotosistema II (llamado PSII) que absorbe luz solar a 680 nm (color rojo) para oxidar al agua y
producir oxígeno. El agua actúa como donador de electrones y protones que tras pasar por una cadena de
transportadores (sistemas redox) acaban siendo aceptados por NADP+ que se reduce a NADPH. Más tarde, el
NADPH se usa en el ciclo de Calvin para reducir CO2 y formar carbohidratos.
El artículo de Fuller et al. en Nature Chemistry aprovecha que la 2DES permite medir la frecuencia de los
excitones (cuasipartículas formadas por un electrón y un hueco) en el centro de reacción del PSII (PSII-RC).
Se han usados pulsos láser de 12 fs (femtosegundos), porque los estudios previos con pulsos de 25 fs no
fueron suficientes para decidir si la coherencia cuántica estaba presente.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
108
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta figura del espectro 2DES en el PSII-RC tras 170 fs muestra la amplitud de la coherencia cuántica entre
las frecuencias de excitación (eje horizontal) y detección (eje vertical). Se observan varios lugares (de 1 a 4)
donde se hay una fuerte coherencia cuántica que se mantiene durante todo el tiempo de observación. Sin
entrar en detalles técnicos, lo más relevante es la larga vida de esta coherencia cuántica, suficiente para
justificar su importante papel en en el transporte de carga en el PSII y en la fotosíntesis oxidativa.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
109
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El artículo de Romero et al. en Nature Physics trata de dilucidar el papel de la coherencia cuántica en la
eficiencia de la separación de carga que ocurre en el PSII. Presenta observaciones con 2DES de largo tiempo
(hasta 50 ps) a una temperatura de 80 K en el PSII-RC. Los resultados experimentales son comparados con las
predicciones de simulaciones numéricas basadas en la teoría de Redfield. Esta teoría permite estudiar los
procesos coherentes e incoherentes que ocurren en las moléculas, y en concreto el acoplamiento débil entre
los excitones y los modos vibracionales. El buen acuerdo entre experimento y teoría confirma que la
coherencia cuántica entre los excitones y entre los excitones y las vibraciones moleculares son claves en la
eficiencia del transporte de carga en el PSII.
http://francis.naukas.com/2014/07/15/la-coherencia-cuantica-entre-excitones-clave-en-el-transporte-de-cargaen-el-fotosistema-ii-de-la-fotosintesis-oxigenica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lacoherencia-cuantica-entre-excitones-clave-en-el-transporte-de-carga-en-el-fotosistema-ii-de-la-fotosintesisoxigenica
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
110
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Aluvión de reflexiones
En 'Mr. Smith', Juha Seppälä conecta y entrecruza diferentes líneas narrativas

DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'Mr. Smith'
JOSÉ LUIS DE JUAN 8 AGO 2014 - 20:16 CEST
En San Petersburgo empieza la novela de Seppälä. / CARMA CASULA (GETTY IMAGES)
"El ser humano es un riesgo", afirma el narrador omnipresente de esta novela del finlandés Juha Seppälä,
nacido en 1956. Y añade más adelante siguiendo el hilo de sus devaneos narrativos y sus digresiones
históricas: "El gran camino de la vida es andar inexorablemente de unas repetidas catástrofes económicas a
otras". Aunque lo pueda parecer, esta novela tiene poco de sociológico y mucho más de literario. Empieza en
la nieve de San Petersburgo, avanza con el negocio de pieles por Turku y Viborg hasta llegar a las costas de
América. Los personajes aparecen y desaparecen del escenario con agilidad de prestidigitador sin que el lector
atento, al principio algo desorientado, llegue a perderles la pista, y en cambio se encuentre cómodo con sus
idas y venidas en el tiempo y en el espacio.
Smith, el narrador, se presenta como alguien dispuesto a resolver toda clase de problemas, sean modestos o de
veras peliagudos, emocionales o materiales, aunque nunca le vemos resolver ninguno en particular. Parece
que más bien tenga olfato para identificarlos, dejar que se muestren. Y así nos presenta al periodista Orvo
Manninem que tras su jubilación no sabe a qué dedicarse, pues ya todo es digital y él sigue aferrado a unas
páginas zarandeadas por un viento furioso, imparable; a su hijo, que trabaja en la telefonía móvil. Y luego al
escritor Erkka Torro, que está metido en un verdadero problema de creación, pues ya no sabe de qué ni para
quién escribir. Este último asunto ofrece a Smith un verdadero aluvión de reflexiones. Ataca la escritura de
consumo, los libros inflados e intercambiables, el problema de la trama y el género literario. A veces parece
un tanto sentencioso e incluso puede llegar a ser pedante, pero cumple con su objetivo: identificar el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
111
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
problema, o uno de ellos. Se da cuenta, por ejemplo, que la verdadera literatura es incómoda y en el fondo no
interesa a nadie excepto a su autor. Que la literatura "es un recipiente lleno de pulgas de origen desconocido
que escapan a nuestro control".
Puede pensarse que en realidad se está defendiendo, pues su relato carece de eso que se llama "trama" o al
menos un crimen. En el fondo no es así, pues las diferentes líneas narrativas de Mr. Smithtienen puntos en
común, se entrecruzan y avanzan gracias al estilo que Seppälä despliega con soltura y determinación, quizá a
veces demasiada.
Toda la novela conecta con la tradición narrativa occidental, se mira en un espejo mellado que puede resultar
abrumador y sin sentido para lectores que buscan una historia sencilla, lineal. No en vano Torro ha escrito la
novela titulada Negro y rojo, los colores de Carelia, tan presentes en los paisajes del relato. Smith se pasea por
Los Ángeles y nos cuenta cómo el señor Smith salvó a Briscilla de morir ahogada, y cómo encontró a Rane.
Finlandia, Rusia, California; 1918 y el presente nebuloso y apocalíptico: todo este caleidoscopio narrativo
solo nos exige que leamos sin prejuicios, ni expectativas. Vale la pena.
Mr. Smith. Juha Seppälä. Traductores U. Ojanen y R. García Anguita. Meettok. San Sebatián, 2014
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/06/babelia/1407339982_008442.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
112
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La verdadera cara de la literatura
A menudo, la idea visual que se forman los lectores alrededor de grandes personajes literarios —léase
Sherlock Holmes, Emma Bovary, Rochester de Jane Eyre, Humbert Humbert de Lolita, Daisy Buchanan de El
Gran Gatsby— queda más prendida a los actores y actrices que interpretaron el rol en sus adaptaciones
cinematográficas que a la propia descripción de los autores. Para enmendar el corrimiento, un escritor y artista
norteamericano —Brian Joseph Davies— se dio a la noble tarea de volver a las fuentes y, tomando nota de los
tomos originales, procedió a retratar a protagonistas y notables secundarios de las letras universales.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
113
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Empero, la peculiaridad de la empresa reside en la forma en que lo hizo (y continúa haciendo): para llegar a
fidedignos resultados, Davies utilizó el mismo software que usa la policía estadounidense para crear el
identikit de criminales. Así, bajado el programa, el hombre ingresó los detalles físicos que aparecen en los
libros y, pum, compuso la versión más precisa. A los numerosos ejemplos los llamó The Composites,
homónimo nombre del Tumblr donde reúne cada composición estilo CSI, y del libro que editó con muchas de
ellas. Aunque, en su caso, sus rufianes no pasen de la ficción...
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/radar/5-9930-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
114
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La sombra de Schubert
Jaume Cabré reúne en 'Viaje de invierno' un conjunto de relatos sutilmente conectados

DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'Viaje al invierno'

'Viaje al invierno' en Amazon
FRANCISCO SOLANO 8 AGO 2014 - 20:21 CEST
En 'Viaje de invierno', un pianista se queda paralizado en mitad de un concierto. / ALBERTO ALFONSO
DÍEZ
Un brillante pianista paralizado, en mitad de un concierto, por el pánico escénico; un marido que, tras la
muerte de su esposa, descubre que su feliz matrimonio ha sido una farsa; un preso que renuncia a un perfecto
plan de fuga para leer unas cartas en su celda; un niño absorbido por la música, completamente inútil para
cualquier otra cosa; una pareja que decide reencontrarse, al cabo de 25 años, ante la tumba de Schubert…
Planteamientos de esta índole sostienen estos cuentos escritos, según el elegante epílogo de Jaume Cabré, en
un "periodo de tiempo relativamente largo". El más antiguo data de 1982, pero todos han sido revisados y
reunidos con intención de unidad. Y no cabe dudar de que pertenecen al mundo del autor de Yo confieso.
En Viaje de invierno es notable la elección de la atmósfera centroeuropea, la diversidad geográfica y la
filiación al arte (sobre todo la música) de sus personajes; pero, especialmente, esa respiración de época, a la
vez suntuosa y caduca, que emparenta a Jaume Cabré con la literatura de entreguerras. Una elección que, en
su caso, no es apropiación de un tejido narrativo magnificado por su repercusión histórica —aunque algo de
ello hay— sino de una decidida asimilación estética. Pero si en la novela la habilidad de Cabré para las
estructuras complejas y el cambio de voces concuerdan en una corriente navegable, no sucede lo mismo en
sus cuentos, donde el lector debe completar las sugerencias para discernir la finalidad del relato. No se pueden
concebir estos cuentos fuera de esta colección; la mayoría se relacionan por sutiles y, en ocasiones,
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
115
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
sorprendentes conexiones que, en vez de cerrar, abren nuevas historias. Esas filtraciones son, a veces, más
forzadas que necesarias, o más dudosas que fatales; en todo caso, son incidencias de baja intensidad que no
desmerecen la valiosa ejecutoria. La conjunción que forman 'Opus póstumo', el primer cuento, y 'Winterreise',
el último, holgadamente podrían haber compuesto un brillante díptico con la sombra de Schubert, cuyo genio
y calamidad sobrevuela toda la colección. No todos los cuentos son memorables, y en alguno ('¡Pum!' y 'La
negociación') el sentido del humor impregnado de absurdo no parece la mejor nota para la música verbal de
Cabré. Pero otros son impecables, como 'La esperanza entre las manos' o 'El sueño de Gottfried Heinrich'.
Cabré escribe sobre las pasiones que exaltan y destruyen, sobre la música que permite adivinar las ruinas del
paraíso, sobre la cultura como salvación malograda, sobre la condición intemporal de la desdicha. Son
cuentos situados en otra época para conocer mejor el tiempo que nos ha tocado vivir.
Viaje de invierno. Jaume Cabré. Traducción de C. Cardeñoso Sáez de Miera. Destino. Barcelona, 2014. 288
páginas. 17,50 euros
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/06/babelia/1407337655_987113.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
116
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Marie Curie se va a la Guerra
Por Ignacio Tovar Fernández agosto 25, 2014@ignatovar
Marie Curie tuvo mala suerte. Para 1914 ella debió haber gozado de ser la ganadora del premio Nobel (dos
veces) al ser pionera en radiología y estar a punto de inaugurar el centro de investigación de radio (elemento
químico) en su nuevo domicilio en París. Pero los comienzos del siglo XX no fueron en lo absoluto un
momento de felicidad y satisfacción para ella por las siguientes razones:
Primero. Un esposo muerto atropellado en una carreta. En 1906, Pierre cayó en un camino lluvioso y su
cráneo fue fracturado por las llantas de un auto. Además de compartir la cama con Marie, juntos merecieron
el Nobel al descubrir el radio y sus propiedades.
Segundo. Al ser atea, posiblemente judía y extranjera, fue vilificada por los medios franceses, lo cual afectó la
votación que la pudo haber hecho miembro de la Academia Francesa de las Ciencias.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
117
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Tercero. Las bombas sobre París.
Incluso cuando por fin logró inaugurar el Centro de Estudios del Radio, con la Primera Guerra Mundial
comenzada, Marie se encontró súbitamente sin sus colegas masculinos quienes ya habían sido reclutados. De
repente, los laboratorios estuvieron vacíos. La guerra sería larga, sangrienta y Marie no tenía manera de
apoyar a su nueva patria. Sin embargo, no se quedaría cruzada de brazos. Su primer impulso fue donar el oro
de sus medallas del Nobel, mismas que fueron rechazadas por los banqueros. Después de entregar todo el
dinero del premio, e invadida por un sentimiento patriótico, optó por hacer de las suyas para apoyar el
esfuerzo bélico francés. Investigando un poco más acerca de rayos-X, anatomía e incluso mecánica llegó a
fraguar un plan.
Al fin, logró convencer al gobierno de que la nombraran Doctora en Radiología y puso en marcha un proyecto
que revolucionaría la medicina. Armada con unos viejos Renault que improvisó para convertir en unidades
móviles de rayos-X (las primeras de la historia), se dispuso a alcanzar los campos de batalla para ofrecer a los
médicos cirujanos una manera sin precedente de ver las heridas de sus pacientes.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
118
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Esta primera camada de petites Curies fueron a las trincheras más sangrientas pero no sin encontrar
resistencia de parte de los médicos más tradicionales que no le veían el caso a tener tal equipo en el frente.
Para probar su punto, Curie, asistida por su hija Irene de 17 años, fue a la Batalla de Marne a atender a los
soldados. Ahí, centenas de elementos heridos no imaginaban que estaban siendo atendidos por una de las
mentes más brillantes de su tiempo.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
119
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con el éxito probado de los petites Curies, y con la resistencia de parte de los elementos militares, se dio a la
tarea de entrenar a más de 150 mujeres y recaudar fondos para equipar más de 200 estaciones de rayos-X.
Para cuando se firmó el armisticio, en 1918, sus unidades habían atendido a más de un millón de soldados
franceses. El gobierno francés no reconoció su esfuerzo (aunque su hija Irene sí recibió una condecoración
militar). A Marie poco le importó.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
120
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A las 11 de la mañana del 11 de noviembre de 1918, la gente celebraba en las calles de París que las bombas
habían parado. Marie tomó las llaves de su petite Curie por última vez y vestida en su uniforme condujo hacia
al Arco del Triunfo.
- See more at: http://culturacolectiva.com/marie-curie-se-va-la-guerra/#sthash.FflGgowz.dpuf
http://culturacolectiva.com/marie-curie-se-va-la-guerra/
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
121
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La biología de sistemas y el hiperinsulinismo congético
Francisco R. Villatoro30JUN14
“Las enfermedades raras que más nos asustan a los padres son las que afectan a los recién nacidos. Muchas de
ellas tienen un origen genético y nos hacen sentir culpables. El hiperinsulinismo congénito engloba a un grupo
de síndromes que muestran una hipoglucemia prolongada debida a un exceso de producción de insulina que
puede causar daño neurológico irreversible. Su diagnóstico se realiza muchas veces demasiado tarde, tras la
muerte del bebé. La investigación en las bases moleculares de esta enfermedad abre un nuevo abanico de
posibilidades diagnósticas y terapéuticas. La biología de sistemas es un enfoque prometedor, aunque aún en
fase emergente.”
Para seguir leyendo, sigue este enlace….
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
122
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El hiperinsulinismo congético es una enfermedad rara y es un buen ejemplo de la aplicación de la biología de
sistemas a la medicina, la así llamada medicina de sistemas o medicina en redes (network medicine). Si te
interesa seguir leyendo mi primera colaboración con el blog Raras pero no invisibles. Mi entrada está basada
en J. R. ernández Lorenzo et al., “Perspectivas actuales en el tratamiento del hiperinsulinismo congénito,”
Acta Pediátrica Española 67: 103-111, 2009; A. Stevens et al., “Networ analysis: a new approach to study
endocrine disorders,” Journal of Endocrinology 52: R79-R93, 2014; y M. Zhang et al., “The Orphan Disease
Networ s,” The American Journal of Human Genetics 88: 755-766, 2011.
http://francis.naukas.com/2014/06/30/francis-lunesrpni-la-biologia-de-sistemas-y-el-hiperinsulinismocongetico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=francis-lunesrpni-la-biologia-de-sistemas-yel-hiperinsulinismo-congetico
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
123
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lartigue atrapa la felicidad
La exposición en la Sala San Benito de Valladolid es un recorrido por la vida del artista
Las imágenes del fotógrafo francés son famosas por su ligereza y por la época que documenta
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Valladolid 26 JUL 2014 - 02:26 CEST
Una de las fotos de la exposición en la Sala San Benito. / JACQUES HENRI LARTIGUE
Cuando Jacques Henri Lartigue (Courbevoie, París, 1894-Niza, 1986) regaló sus 120 álbumes de fotos al
estado francés legó algo más que un minucioso relato visual de su larga y chispeante vida. Bajo las tapas
marrones de aquellos tomos estaba una lección de alegría que es, en sí misma, toda una obra de arte.
Considerado un fotógrafo fundacional, un involuntario maestro de maestros, Lartigue es también un faro que
apunta hacia la sensibilidad y talento que requiere atrapar la felicidad, esa palabra cuyo valor profundo parece
hoy perdido y que solo hombres como él han sabido preservar con su obra.
Ciento treinta y cinco de sus famosas fotografías, todas en blanco y negro, estarán durante todo este verano en
la Sala San Benito de Valladolid, que además cuenta con el documental Le siècle en positifpara completar un
recorrido que viaja por la vida y por el siglo de este singular pionero de la fotografía autobiográfica e
histórica.
Organizada por diChroma photography en colaboración con la Asociación de Amigos de Jacques Henri
Lartigue y el Ministerio de la Cultura de Francia, las imágenes que se exponen (algunas inéditas) proceden de
la Donation Jacques Henri Lartigue de Charenton. “Lartigue se inscribe en la historia de la fotografía moderna
por su calidad gráfica excepcional, por su expresión del movimiento y por la diversidad de medios de
expresión que empleó cuando 'jugaba a hacer fotografías”, afirma la comisaria, Anne Morin, quien recuerda
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
124
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
que para Lartigue, que se consideraba ante todo pintor, la cámara solo era eso, un juguete que en sus manos
acabó convertido en una poderosa arma de expresión. Sus fotos son famosas por su ligereza, por su manera de
captar la velocidad y el vuelo, por sus saltos, sus risas, por la belleza de sus mujeres, por la época que
documenta, pero ante todo lo son porque descubrieron la capacidad revolucionaria de la fotografía moderna.
La cámara como instrumento de la memoria y del subconsciente
Gérard de Willemetz y Dany, Royan julio de 1926. / JACQUES HENRI LARTIGUE
Las pinturas del fotógrafo apenas son hoy conocidas pero las imágenes que tomó durante su vida son icónicas.
Lartigue empezó a disparar cuando tenía 6 años. Fue un niño enfermizo y en esa vulnerabilidad física se
encuentra la llave de su talento. Tenía miedo a perder lo que tenía. De ese temor nació su relación con la
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
125
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
fotografía. Con una obsesión autobiográfica que no era propia de su tiempo, Lartigue, el eterno diletante,
quiso atrapar su mundo porque desde muy pronto tuvo conciencia de que lo perdería. Su familia, sus juegos,
las reuniones de amigos, sus esposas y sus amantes, como la modelo rumana Renée Perle... Todo quedó
atrapado en las páginas de sus álbumes, donde nadie podría arrebatarle lo que amaba. Una afición llevada al
extremo. “Lartigue es uno de los referentes visuales más importantes del siglo XX. Fue testigo privilegiado de
una época, todo lo que le importaba realmente suscitó en él un afán de fijarlo, de conservarlo, y sobre todo de
no perderlo”, dice Morin. El fotógrafo nos abre las puertas de su mundo de forma tan elegante que en ningún
momento el espectador es un intruso.
A principios de los años sesenta Charles Rado, de la Agencia Rapho, le presentó a John Szarkowski, entonces
un joven conservador MoMA de Nueva York. Aquello cambió su vida. En 1963 Szarkowski montó una
exposición que llamaría la atención de una rutilante estrella de la imagen,Richard Avedon, que se quedó
fascinado con el trabajo del francés, entonces un hombre de 69 años. Juntos editarían su primer libro, Diario
de un siglo, hoy considerado una pieza angular de la historia de la fotografía.
Lartigue, que en sus secuencias seguía muchas veces las pautas propias del montaje de cine, confesaba que él
era el primer sorprendido con su trabajo: “Lo más apasionadamente divertido de la fotografía es que, siendo
en apariencia un arte superficial, logra atrapar cosas en las que yo ni siquiera me había fijado”. La cámara
como instrumento de la memoria y del subconsciente. Detrás de tanto encanto un mensaje desesperado, como
dijo el historiador del arte Clément Chéroux al compararlo con Marcel Proust. “La diferencia es que Proust
usaba la fotografía a posteriori, para recrear un recuerdo, mientras que Lartigue lo hacía a priori, como un
antídoto al olvido”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/25/actualidad/1406306177_315898.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
126
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Fan Un fotógrafo elige su imagen favorita: Diego Guerra y El ahogado, de Hyppolite Bayard
La máquina de robar el cuerpo
Por Diego Guerra
Es uno de los primeros autorretratos fotográficos de la historia. También es el retrato de un muerto.
Semidesnudo y con los ojos cerrados, el cuerpo de un hombre se apoya contra una pared de la que cuelga un
sombrero de paja. Tiene las manos y la cara ennegrecidas por el sol y una manta sobre las piernas.
Es uno de esos hits de la historia temprana de la fotografía que, como la Ventana de Le Gras de Niepce o la
vista del Boulevard du Temple de Daguerre, están en todos los manuales de historia, desde Beaumont
Newhall en adelante. Como muchos de mis colegas, me topé con él durante mis primeras lecturas sobre el
tema, cuando ni siquiera sabía que mis intereses como investigador se enfocarían en las representaciones
fotográficas de la muerte. Y ya entonces me llamó poderosamente la atención.
Su autor es Hippolyte Bayard, un pionero de la técnica fotográfica que reclamaba del Estado francés un
reconocimiento simbólico y económico equivalente al obtenido poco antes por el inventor del daguerrotipo.
Respuesta burlona a la indiferencia de los funcionarios, el 18 de octubre de 1840 la imagen circuló entre los
miembros de la Academia de Ciencias con este texto al dorso: “El cadáver que ven ustedes es el del señor
Bayard, inventor del procedimiento que acaban ustedes de presenciar (...). La Academia, el Rey y todos
aquellos que han visto sus imágenes (...) las han admirado como ustedes lo hacen ahora. Esto le ha supuesto
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
127
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
un gran honor, pero no le ha dado un céntimo. El gobierno, que dio demasiado al señor Daguerre, declaró que
nada podía hacer por el señor Bayard y el desdichado decidió ahogarse. ¡Oh veleidad de los asuntos humanos!
Artistas, académicos y periodistas le prestaron mucho tiempo su atención, pero ahora está en la morgue desde
hace días y nadie lo ha reconocido ni reclamado. Damas y caballeros, mejor pasen ustedes de largo por no
ofender su olfato, pues, como pueden ver, el rostro y las manos del caballero comienzan a descomponerse”.
Firma: Hippolyte Bayard.
En una sola imagen, un guiño simultáneo a varias prácticas centrales de la sociedad francesa de su tiempo:
desde las grandes exhibiciones públicas de los cadáveres de mártires revolucionarios y sus correlatos en la
pintura –recuérdese el Marat de David– hasta la presentación de cuerpos NN en la morgue de París, o los
retratos fotográficos post mortem difundidos desde esos años por Europa y su zona de influencia, Argentina
incluida.
Pero hay más. Cuando la técnica fotográfica está dando sus primeros pasos, Bayard produce una imagen plena
y explícitamente consciente de su carácter ficticio. Un cuerpo desnudo con los ojos cerrados que busca el
límite del retroceso de la (naciente) adocenada artificiosidad del retrato de estudio. Todos iguales, todos con
el mismo traje, en la misma pose, mirando a cámara. Bayard no mira y se expone a la mirada, como los
habitantes de la morgue. Y asume la palabra –manuscrita, artesanal– para, en una misma frase, ratificar su
identidad, su autoría... y su muerte. La fotografía se clava el puñal en la espalda con la misma mano que
destapa el obturador.
Si algo me fascina de las fotografías póstumas es precisamente el modo en que llevan al límite la
representación de la subjetividad humana. ¿En qué lugar de la mirada, del cuerpo, de la postura, de los rasgos,
está el sujeto? ¿En qué punto dejamos de ser nuestra máscara, qué pedazos de piel se lleva la máscara si la
arranco y qué cuenta de mí la piel de mi cadáver pegada a un papel que circula entre los asistentes a una
reunión científica donde se discute el mejor procedimiento para copiar el pellejo arrancado de las cosas-comoson?
Una buena parte de la historia de la fotografía se cifra, se interroga y (mal que mal) se responde en esta
imagen.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-9931-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
128
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La grieta más profunda del Gran Cañón
La posible construcción de un teleférico en la reserva india junto al Parque Nacional del Colorado divide a
los navajo
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL Flagstaff 10 AGO 2014 - 00:15 CEST35
The Confluence, el lugar donde se pretende construir el teleférico / TOM BEAN (CORBIS)
El lugar se llama The Confluence. Hay que mirar muy a la derecha en un mapa del Gran Cañón del Colorado
para darse cuenta de que, al Este, hay un afluente llamado Little Colorado, que se junta con el río principal en
este punto. Uno de los ríos es rojo o verde, según épocas. El otro, azul. El lugar donde se juntan se puede
contemplar desde una cornisa a un kilómetro de altura. El paisaje, como en casi cualquier punto del Parque
Nacional del Gran Cañón, corta la respiración.
Para llegar aquí hay que conducir una hora y media desde Flagstaff, Arizona, la ciudad más grande que hay
cerca del Parque. Hay que entrar en la reserva india de la Nación Navajo, una carretera desierta en una
planicie en la que, de vez en cuando, se ven puestecitos de bisutería india. Desde un punto llamado The Gap,
hay que conducir otra hora y media más, en un todoterreno, hacia el oeste, por un camino imposible. De
pronto, el suelo se acaba y aparece The Confluence. Un lugar mágico al que nadie puede llegar, a no ser que
emplee un día entero y lleve consigo un GPS profesional, encuentre a un indio navajo que sepa y quiera llegar
hasta allí. Solo se puede ver desde el aire durante unos segundos con un vuelo turístico en helicóptero.
The Escalade promete hasta 3.500 empleos directos para los locales
Eso puede cambiar en tres años si las cosas le salen bien a Lamar Whitmer, un promotor que ha puesto sobre
la mesa un plan para convertir este lugar en un centro turístico. Whitmer quiere construir aquí un funicular, el
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
129
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
único en todo el Parque, que llevaría a los turistas desde la cornisa hasta la orilla del río. Se llamará Grand
Canyon Escalade. En sus planes, hay una pasarela por la que pasear y una cantina en la que tomar algo y ver
el Cañón desde abajo. Arriba, alojamiento, restaurante y un centro de interpretación. Una carretera de 41
kilómetros a través de la planicie facilitará el acceso. Quiere empezar a construir en 2015 y verlo terminado
en 2017. “Es económicamente y ecológicamente sostenible”, aseguraba el pasado miércoles en su oficina de
Flagstaff, rodeado de mapas.
En esta zona, a un lado del río es Parque Nacional, protegido desde hace 96 años, y el proyecto es
implanteable. Pero al otro es terreno navajo, soberano. Durante 50 años, debido a una disputa territorial entre
los indios navajo y los indios hopi, en el área no se pudo construir. Los pocos habitantes de la planicie no
podían ni arreglar sus casas. La consecuencia fue la despoblación casi completa y una miseria profunda,
incluso en términos de la deprimida nación navajo. Prácticamente no vive nadie. Esa limitación se levantó en
2009, y fue cuando empezaron los planes. Whitmer promete al Gobierno navajo entre el 8% y el 18% de los
beneficios, según la afluencia, más un mínimo del 13% de impuestos.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
130
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pintadas de los activistas en contra del proyecto turístico del Gran Cañón del Colorado. / PABLO XIMÉNEZ
DE SANDOVAL
Eunice Tso, geóloga, nativa de la Nación Navajo y socia del proyecto, dice que gracias a The Escalade “los
navajo se llevarán un trozo del pastel de la industria del turismo”. La reserva está rodeada por parques
nacionales. “Este podría ser un punto de entrada de turismo de toda la zona”. Whitmer asegura que en
cuestión de un mes el proyecto completo será presentado en el Consejo Navajo, el máximo órgano de la
reserva, para su debate y aprobación. Está seguro de tener la mayoría. The Escalade cuenta con el apoyo
entusiasta de la autoridad local.
Pero hay quien no piensa permitirlo. Renae Yellowhorse es una mujer navajo de 52 años que defiende que la
construcción acabará con el modo de vida tradicional de la poca gente que ha sobrevivido a las dificultades en
ese páramo durante generaciones. Asegura que es “el lugar más sagrado” de los indios de la zona. La
confluencia del río Colorado y el Little Colorado “es el sitio de donde venimos, lo primero que vemos al
nacer”. Dice que no se opone al desarrollo, sino a que se haga precisamente ahí. “Tiene que haber otras
opciones que no sean hacer un tren hacia el centro de nuestro lugar más sagrado”.
El promotor quiere empezar a construir en 2015 y terminar el teleférico en 2017
El constructor, Lamar Whitmer, asegura que “no hay nada en los archivos históricos que diga que es un lugar
sagrado. Ni para los navajo ni para los hopi. Pueden decirlo, pero no está escrito en ningún sitio”. Las
autoridades hopi, una especie de reserva dentro de la reserva navajo, también han expresado su oposición al
proyecto.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
131
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Quizá no esté por escrito, pero la historia del nacimiento en la confluencia de los dos ríos es tradición oral de
los navajo. Yellowhorse, graduada en una escuela de negocios, cuenta historias de sus deidades ocurridas en
ese lugar mágico. La de la Mujer Cambiante, que partió desde allí hacia el mar a encontrarse con su marido el
Sol. O la historia de la Mujer Sal, que aún vive allí abajo. En esta tradición, el río Colorado es mujer y el
Little Colorado es hombre. “Donde confluyen nació la vida”, explica Yellowhorse. Otros navajo, sin
embargo, aunque reconocen estas historias aseguran que el lugar sagrado en realidad está unos kilómetros
retirado del punto donde se quiere construir.
A Yellowhorse la acompaña en su lucha Delores Wilson-Aguirre, quien enseña en su tableta fotos de su
familia en sitio en los setenta, para demostrar que tiene derechos sobre esa tierra. Asegura que desde el
principio se le han ocultado los detalles del proyecto y no se ha contado con ellos. Whitmer lo niega.
El constructor Lamar Whitmer y Eunice Tso, geóloga navajo. / P. X. S.
Jason Nez, arqueólogo navajo de 37 años, se opone al proyecto y lo explica así: “Es como si yo voy a tu casa
y digo que voy a construir un aparcamiento en tu jardín. Tú lo pagas y yo te doy una parte de los beneficios.
Han dejado fuera la democracia, la participación ciudadana y la diplomacia”. Cree que hay otras alternativas.
“En el futuro, quizá se pueda hacer bien, hacer ecoturismo con números limitados. Pero sin construir una
monstruosidad ni mancillar un lugar sagrado. Esto ni siquiera es ‘tómalo o déjalo’, es solo ‘tómalo”.
Frente a ellos, las autoridades locales de la zona navajo donde se quiere construir ven una oportunidad para
que en la reserva haya, por primera vez, puestos de trabajo en el turismo. El índice de pobreza por estas tierras
supera el 50%. Los ingresos medios son de 17.000 dólares al año (unos 12.700 euros) frente a los 47.000 de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
132
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Arizona. El desempleo oficial, registrado, supera el 24%. El informal es mucho más alto. La mayoría de los
que tienen empleo en la reserva trabajan para el Gobierno navajo. Los demás trabajan fuera, a gran distancia
en coche, o venden artesanía. Hay 350.000 navajo registrados. Unos 200.000 viven en la reserva. En la zona
cercana al Cañón, 700. Renea Yellowhorse cuenta que, desde que se graduó hace 30 años gracias a una beca,
nunca ha tenido un trabajo en la reserva.
Es una batalla legal, y también espiritual y de conservación de la naturaleza
El Cañón del Colorado es una grieta de entre 1 y 1,5 kilómetros de profundidad y unos 16 kilómetros de
media de una cornisa a otra, a 2.000 metros de altitud. El Parque Nacional del Gran Cañón, la zona protegida
a su alrededor, abarca 433 kilómetros de recorrido del río Colorado. La superficie del parque, 4.900
kilómetros cuadrados, es casi como la comunidad autónoma de La Rioja. Lo más emocionante del Cañón es
que es distinto según el punto desde el que se mire, o incluso el mismo punto, a distintas horas. Pero para el
turista medio, que visitará este lugar quizá una vez en su vida, es inabarcable. En el año 2012 lo visitaron 4,4
millones de personas. Solo 14.000 pidieron los permisos para pasar la noche en el campo. La inmensa
mayoría pasará allí solo unas horas y no saldrá de la pequeña zona de hoteles y restaurantes.
Brian Kensley, gerente del Gobierno local navajo. / P. X. S.
The Escalade sería la primera alternativa seria a los actuales servicios del parque. Promete entre 2.000 y 3.500
empleos directos para los navajo. La perspectiva seduce a la autoridad local y a parte de los vecinos. Delores
Wilson-Aguirre reconoce el malestar con todo este asunto: “Han dividido a las comunidades y a las familias.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
133
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Gente que se saludaba todos los días ya no lo hace”. Yellowhorse pide que hagan el proyecto “en el terreno de
la gente que vive en otros sitios y está a favor de esto”.
Esta oposición, que se cifra en unas 30 personas, es la que encuentra The Escalade dentro de los navajo.
Pero las voces contra el proyectotambién han llegado de fuera. Kevin Dahl, director para Arizona de la
Asociación para la Conservación de los Parque Nacionales, clama contra esta “idea horrible”. “Es el peor
lugar posible. Es un lugar remoto, donde no hay agua y es sagrado para los navajo, los hopi y los zuni”,
asegura. Dahl además cree que el las fronteras entre el Parque Natural y la reserva no están claras. En algunos
mapas, el límite del parque llega hasta la cornisa del otro lado, por lo que no se podría construir en la orilla
del río. Arriba es navajo, abajo es federal. En cualquier caso, promete dar la batalla en los tribunales: “Los
denunciaremos”.
“La gente ha pensado en un funicular para el Gran Cañón durante 100 años y siempre ha sido rechazado”,
defiende Dahl. Cuando se le hace notar que otras partes del Parque sí se han desarrollado, responde que “dos
errores no hacen un acierto”. Además, por principio, “dar acceso fácil a la naturaleza salvaje hace que deje de
ser naturaleza salvaje. Hay muchos sitios donde yo no puedo llegar, pero quiero que los dejen como están”. A
principios de julio, el propio director del Parque Nacional dijo a la prensa que el proyecto del funicular era
“una amenaza” para el parque.
Lamar Whitmar rechaza todos los argumentos legales contra su proyecto: “No nos dan miedo ni las
autoridades del parque ni los opositores. No tienen razón”.
Entre los navajo que presionan a favor del proyecto están el expresidente del Gobierno autónomo y las
autoridades locales. Perry Slim, el presidente local, cree que las protestas les han dado publicidad y ahora
tienen más inversores interesados en hacer cosas. Asegura que obtendrán la mayoría en el Consejo Navajo en
un mes.
Brian Kensley, gestor de la provincia donde se encuentra el proyecto, conducía el pasado jueves por la
mañana su todoterreno hacia The Confluence. Iba por un camino de tierra sin principio ni fin que él llama
“ruta india 6133”. Kensley lleva años diseñando un plan de desarrollo económico para este lugar, por eso da
la bienvenida al funicular. “Primero desarrollo, luego casas, luego servicios”, es su plan a largo plazo. Con él
iba su hija de 21 años, Autum, que es madre de una niña de cuatro. “Me gustaría saber cuál es el plan de esta
gente [los opositores] para esta zona. Porque aquí hay problemas reales, no hay trabajo, ni casas, ni
infraestructuras, ni seguros médicos”. Para Kensley, el área de The Confluence se puede compartir con el
mundo entero y seguir siendo sagrado. “Acabo de leer que el año pasado el Gran Cañón generó 800 millones
de dólares [unos 600 millones de euros]. ¿Y nosotros? Queremos una parte de ese pastel Queremos una vida
mejor”.
El conflicto, como el Cañón, tiene mil caras y niveles. Es una batalla legal, pero también espiritual y de
conservación de la naturaleza. Es una batalla política y entre tribus. También una cuestión de supervivencia
de una comunidad muy pobre. Entre medias, mucho dinero potencial, pero los inversores no van a entrar en el
proyecto hasta que todo esté un poco más claro.
Mientras, la familia de Yellowhorse se pregunta quién contará esas historias de la Mujer Cambiante y la
Mujer Sal, cuando el lugar que ella considera la cuna de sus antepasados sea un parque temático con lista de
espera. Y muchos navajo como Brian Kensley se preguntan si, por primera vez, sus hijos pueden aspirar a
vivir de un trabajo en su propia tierra.
Evocaciones musicales y cinematográficas
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS / FERNANDO NAVARRO
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
134
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Geena Davis y Susan Sarandon, en 'Thelma y Louise'.
La abismal panorámica del coche de las fugitivas Thelma y Louisearrojándose con las manos enlazadas por el
vacío del Gran Cañón del Colorado ahondó, en 1991, en la idea de que este paraje del Oeste norteamericano
es algo más que una impresionante postal turística: es la puerta directa a otro mundo.
Ese mismo año, Lawrence Kasdan estrenaba Grand Canyon, película sobre un grupo de residentes en Los
Ángeles cuyas vidas encerraban un fatal vacío: de fondo, el símbolo de este paisaje rojo, seco y vertiginoso.
El Cañón del río Colorado es, junto al Monument Valley (que se lleva la palma como gran paisaje mítico del
cine estadounidense), el escenario perfecto para películas de aventuras de diverso pelaje (de Misión Imposible
II a la serie MacGyver) o de historias donde hombre y naturaleza busca su comunión: de la
mítica road movie Easy Rider al terrible relato Hacia rutas salvajes, de Sean Penn.
El equipo de la primera versión de El planeta de los simios (1968) sufrió las dificultades de trabajar en este
paraje y la legendaria escena inicial de 2001 Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick) se benefició de este
misterioso gigante.
Pero antes de todos ellos, un joven cuyo perfil a caballo se acabaría confundiendo con el mismo desierto de
Colorado, John Wayne, debutaba en La gran jornada, de Raoul Walsh (1930), cabalgando entre los paisajes y
grutas del Gran Cañón.
Para defender la pureza del country, el género musical de Norteamérica por excelencia, decía Johnny
Cash que se trataba de una música apegada a la tierra, que formaba parte del paisaje, que latía con las
estampas de la rica y variada naturaleza estadounidense. Cash grabó en 1961 uno de los primeros discos
conceptuales de la música popular en homenaje al Gran Cañón. A través de cuidadas sinfonías, sin ninguna
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
135
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
incursión vocal, The Lure of the Grand Canyon recrea los sonidos y las evocaciones de la enorme garganta
del río Colorado durante todo un día, desde el amanecer hasta la puesta de sol. La potente voz del músico sólo
se deja oír en la última pista para narrar lo que supone “una expedición por esta maravilla”.
Pero Cash no fue la única gran figura del country en rendir tributo a este icono norteamericano. Varios
músicos lo han hecho pero conviene destacar a Roy Rogers, rutilante estrella del country y del cine entre los
años 30 y los 60, al que se conocía como el Rey de los Cowboys, quien le dedicó una emotiva balada incluida
en la película Grand Canyon Trail.
Ninguna voz captó ese bienestar que produce ese impresionante paisaje como la de la deliciosa Jackie
DeShannon. Con ese aire de pop melancólico, Grand Canyon Blues se incluyó en la reedición remasterizada y
con pistas extras del fabuloso álbum Jackie.
Las últimas grandes aportaciones residen en los neoyorquinos TheMagnetic Fields, que asociaron las vistas
desde el Cañón con la pérdida del amor en su destacadísimo disco 69 Love Songs, y en los sureños Drive By
Truckers, puntales del rock de raíces norteamericano, que escribieronGrand Canyon en homenaje a Graig
Lieske, amigo y miembro del personal de gira del grupo. Esta composición ha terminado por ser todo un
himno de la experiencia que supone visitarlo. "Vimos a las rocas cambiar de color y a las sombras bailar…
dejamos a nuestros espíritus hablar en silencio con las cascadas y condujimos a través del desierto… Pensaré
en el Gran Cañón y se me dibujará una sonrisa".
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/09/actualidad/1407615199_740512.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
136
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
H.E.S.S. II observa los pulsos de 30 GeV del púlsar de Vela desde tierra firme
Francisco R. Villatoro3JUL14
El Púlsar de Vela (PSR B0833-45) emite pulsos de rayos gamma con una periodicidad de 89 ms. Observado
por muchos telescopios espaciales, por primera vez se mide su señal desde tierra firme. El telescopio de
Cherenkov más grande del mundo, el quinto telescopio de H.E.S.S., situado en Namibia, ha detectado los
rayos gamma de 30 GeV emitidos por este púlsar.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
137
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un gran éxito para esta instalación, aunque a los demás nos deje un poco fríos (sobre todo porque anunciaron
en Twitter que darían una noticia importante y ha acabado siendo más bien decepcionante). Aún así, tienes
más información en “ irst H.E.S.S. II data reveal promising pulsar signal,” DESY News, 3 Jul 2014.
H.E.S.S. (High Energy Stereoscopic System) es un conjunto de telescopios Cherenkov para astronomía de
rayos gamma de muy alta energía (mayor de 100 GeV) situados en Namibia. Estos telescopios observan la luz
Cherenkov emitida en la atmósfera por las cascadas de partículas de alta energía que resultan de la colisión de
un rayo gamma de muy alta energía. La fase I de H.E.S.S. está compuesta por cuatro telescopios pequeños,
cada uno con un espejo de 107 m² de área y una distancia focal de 15 m, y la fase II añade un quinto
telescopio grande, con un espejo de 614 m² y una distancia focal de 36 m.
Por cierto, te recuerdo que un púlsar es una estrella de neutrones en rotación rápida que emite pulsos de
radiación de forma periódica. Los púlsares del Cangrejo y de Vela son remanentes de explosiones de
supernova en dichas constelaciones.
Estoy seguro que HESS II dará muchas más noticias interesantes en los próximos años. Hasta ahora sus
observaciones del púlsar del Cangrejo y del púlsar de Vela muestran su gran potencial. Habrá que estar al
tanto de nuevas noticias.
http://francis.naukas.com/2014/07/03/h-e-s-s-phase-iidescubre/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=h-e-s-s-phase-ii-descubre
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
138
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Venganza en la playa de Ibiza
Raoul Villain, que asesinó en 1914 al líder socialista francés Jean Jaurès por su pacifismo,murió tiroteado
dos décadas después en la cala donde se refugió
JUAN ANTONIO CARBAJO 10 AGO 2014 - 00:07 CEST9
Retratos de Raoul Villain, a la izquierda, y Jean Jaurès. / AFP
Artista como su abuelo y espoleado por la misma pasión hacia los exotismos insulares, Paul-René Gauguin
formó parte de la avanzadilla de intelectuales y bohemios que en tiempos de la Segunda República eligieron
Ibiza como particular edén. Gauguin se relacionaba con uno al que llamaban El Miserable por su forma de
vida, y que resultó ser el filósofo alemán Walter Benjamin. También se le veía con otro al que llamaban El
Loco del Puerto, un francés rubio, alto y corpulento, empeñado en construir una casa en la ladera de la
montaña que abriga la cala de Sant Vicent, un remoto rincón al noreste de la isla al que sólo se accedía en
barco o mula.
El Loco era Raoul Alexander Villain, que llegó a la cala en 1932, precisamente en mula, con una maleta llena
de los misterios y extravagancias con los que se ganó su apodo. “Parecía un caballero bastante hortera en
aquel ambiente, vestido elegantemente con traje y sombrero, paseándose arriba y abajo y hablando un francés
agudo y chillón. No tardó en revelar toda una serie de rasgos que poco decían a su favor: su fina y afectada
voz, su absurdo comportamiento. Todas las mañanas tomaba un vaso de aceite de oliva para su evacuación
intestinal”, recordaba años más tarde en su libro El camino a San Vicente (1967) el noruego Leif Borthen,
otro de los extranjeros perdidos en la isla.
Villain proyectó una casa con dos torres unidas por una arcada pensando en una pequeña fortaleza desde la
que se podía observar los movimientos en la cala. Si llegaban intrusos, lo harían en barca. Gauguin le ayudó
y, accediendo a otro de los caprichos del francés, decoró un friso con flores de lis. Villain no logró disfrutar
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
139
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
mucho de la casa. En septiembre de 1936 unos desconocidos que, como temía, llegaron por la playa,
acabarían a tiros con su vida.
El escritor Eduardo Jordá cree que un grupo de anarquistas mató a Villain
Más de 25 años después Gauguin se reencontraría con el rostro de Villain durante una visita al museo que
Castres (Francia) dedica al más célebre de sus hijos: el líder socialista y director de L‘Humanité, Jean
Jaurès,tiroteado el 31 de junio de 1914 por un patriota enardecido que se creyó obligado a acabar con el
político que más esfuerzos hacía para evitar la guerra. El Loco de la Cala, al que Gauguin ayudó a levantar la
casa, era el asesino de Jaurès.
Sobre la autoría del magnicidio —la talla política del “acaso el primer orador de rancia”, como le describía
la prensa, permite elevar el grado del delito— no hay dudas. Villain, 29 años, reconoció haber disparado a
Jaurès por la ventana del parisino Café Croissant, adonde solía ir a cenar con compañeros del periódico.
Pacifista e internacionalista, Jaurès desplegaba esos días una incesante actividad diplomática para evitar que
miles de trabajadores alimentaran la maquinaria de la guerra. Ya lo había hecho el año anterior oponiéndose a
la ampliación del servicio militar. Para Villain, era “un enemigo del interior” que había que eliminar para
emprender una guerra que permitiera recuperar los territorios perdidos de Lorena y Alsacia. Tres días después
de su muerte —el 31 de julio se cumplió un siglo— la contienda comenzó.
Escena del juicio contra Raoul Villain. /ROGER-VIOLLET
Lo que sigue siendo un misterio es quién o quiénes, 22 años después, acabaron con Villain en una ignota
playa de Ibiza y si se trató de una venganza retardada. Villain fue detenido tras perpetrar su crimen y pasó
encarcelado los cuatro años de guerra mientras morían 1,3 millones de franceses. En marzo de 1919 un
jurado, aún bajo la excitación de la victoria, le absolvió tras una vista en la que se juzgó más el patriotismo de
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
140
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
la víctima que al homicida. “Un veredicto monstruoso que proclama que su asesinato no es un crimen”,
escribió el futuro premio Nobel de Literatura, Anatole rance. “¿Se buscaba condenar con ello la política de
un partido o acaso dar un ejemplo de reconciliación?”, se preguntaba el cronista del Evening Post al analizar
la absolución. Villain se sentaría de nuevo en un banquillo en 1920 —por traficar con moneda falsa— con la
misma buena suerte. El tribunal consideró que dado su estado mental bastaba una multa de 100 francos.
Poco se sabe de lo que hizo en esos 12 años hasta recalar en Ibiza. José Serradilla, que investigó su biografía
mientras trabajaba en elDiario de Ibiza, imaginó una vida en huida constante perseguido por masones que
intentaban vengar la muerte de uno de sus miembros. Serradilla tenía en realidad la mente puesta en un guion
cinematográfico, que finalmente no cuajó, al escribir El francés de la cala(1998), pero se reafirma en la teoría
de los masones. “La logia es fuerte y constante, ¿quién si no va a mantener un plan de venganza durante 22
años?”. Y remite a Baltasar Porcel, que desarrolló parecida teoría.
El novelista mallorquín Eduardo Jordá se encontró con la leyenda de Villain flotando en la cala en sus visitas
infantiles. “Allí hablaban de un tipo raro. Pero en las islas siempre ha habido tipos raros. Lo que me llevó a él
fue una canción de Jacques Brel en la que se preguntaba: '¿Por qué mataron a Jaurès?”. Así se titula un relato
de Jordá en el que refleja la versión que considera más verídica sobre su muerte. “Está comprobado que el 13
de septiembre de 1936 desembarcó en la cala un destacamento de anarquistas que regresaba a Barcelona
desde Mallorca. Ibiza había cambiado de manos tres veces en el verano de 1936. A la patrulla quizá le llama
la atención el crucifijo de la casa de Villain, que era muy beato. Pensarían que era un espía y lo encerraron.
Parece que entonces hubo un bombardeo de los nacionales, y en represalia le pegaron dos tiros”. Tardó dos
días en morir abandonado en la arena. Jordá cree que los asesinos no sabían quién era. Como tampoco los
lugareños. “Estos quizá sospecharan que ocultaba algo, pero no sabían el qué”.
De hecho, Villain no solía revelar su identidad. En la cala era Alex, y así firmó un poema en francés sobre la
isla que en 1993 envió al Diario de Ibiza. “Era un artista frustrado”, recuerda Jordá para justificar tal arrebato.
No fue lo único que contó al periódico, que el 16 de marzo de 1933, un año después de su llegada, le dedicó la
nota titulada Capilla Católica: “Ayer hablamos con el súbdito francés sr. Alex, quien nos dijo que había
adquirido terrenos en San Vicente proponiéndose levantar allí una capilla dedicada al culto católico”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/09/actualidad/1407613293_640202.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
141
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El color que rompe paredes
PINTURA El color como una fuerza expansiva que excede los cuadros, rebota contra las paredes y no cede
vitalidad en ningún sector: Germán Gárgano ofrece en su nueva muestra, en la UCA, una docena de pinturas
de gran tamaño. Discípulo de Gorriarena –con quien se carteó mientras estuvo preso durante la dictadura–,
Gárgano maneja con extraordinaria maestría el color, con un estilo descarnado que desemboca en
composiciones incómodas, turbulentas, un río violento y festivo que atraviesa zonas oscuras para salir
radiante, después.
Por Verónica Gómez
ACECHO, 2013.
En el corazón del Hades, el mundo de los muertos, cinco ríos convergían formando una ciénaga. A cada río
infernal, los griegos habían asignado una cualidad: el Flagetonte era el río del fuego; el Lete, el río del olvido;
el Aqueronte, el de la aflicción; el Cocito, el de las lamentaciones; y el Estigia, el río del odio. La pintura
puede a veces comportarse como ríos convergentes. Al igual que el río, cada color posee un cauce y un
caudal, y carga en el tumulto de sus aguas una emoción, un vibrato que es a la vez óptico y memorioso. En su
recorrido el agua ve pasar piedras, ramas, peces. Son cosas que sortea, contra las que choca o se desliza, cosas
que oculta. A menudo esas interrupciones abren brechas, generan desvíos en la trama acuática, esa masa de
agua ansiosa que se conduce como un caballo desbocado, persiguiendo un objetivo que debe intuir lejano, en
una zona desconocida. Casi podemos ver la desesperación del río, ese correr con la lengua afuera. Pero
también el río, como la pintura, hace un alto en el camino y descansa; la laguna. Allí distinguimos el color y
contorno de las piedras del fondo, el ondular de los peces. Todo río tiene un final que resulta más o menos
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
142
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
intempestivo. A veces disminuye su caudal hasta desaparecer. Otras, se desintegra en el océano o se desploma
en una catarata.
La pintura de Germán Gárgano (Buenos Aires, 1953) tiene un comportamiento hidrográfico. Sus aguas son en
ocasiones espesas. Su lecho es barroso, áspero o sensual. Es un río violento y festivo; si atraviesa zonas
oscuras, lo hace para salir radiante después. Era Caronte, cuyo nombre del griego significa “brillo intenso”,
quien conducía las almas de los difuntos por los pabellones sombríos. Hasta el 17 de agosto, en el Pabellón de
las Artes de la UCA, Gárgano ilumina el espacio con sus pinturas recientes.
CARTA DE UN LEON A OTRO
“Un cuadro debe romper la pared”, decía Carlos Gorriarena. Y aunque no estaba pensando exactamente en
las paredes de una cárcel, su sentencia se aplicaría allí a la perfección. En 1975, Gárgano cursaba estudios de
medicina cuando fue detenido por razones políticas. Permanecerá preso en La Plata, durante la dictadura,
hasta 1982. En esos años de encarcelamiento ocupa su tiempo absorbiendo textos de medicina, neurología y
psicoanálisis. Si la desgracia no asegura el talento, puede, en ocasiones, crear el sitio para que se manifieste:
así es como empieza a pintar en los talleres de la cárcel. En 1981, en la recta final de su encierro, inicia una
relación pedagógica-epistolar con Gorriarena. Nunca se habían visto en persona. Pero la distancia física es
amortiguada por un intercambio en el cual salen de la prisión pequeños cartones pintados y entran cartas con
jugosas observaciones sobre el cuadro y consideraciones de tipo filosófico acerca de la pintura. En una de
ellas, Gorriarena le escribe a Gárgano: “En tu caso, este fluir o libre asociar de tintas se da de un modo tal que
podríamos caracterizar como una catarsis depurada. O dicho de otro modo: está prohibido llorar”.
Las cartas debían ser transcriptas y firmadas por los padres de Gárgano, ya que los presos no podían recibir
correspondencia más que de familiares cercanos. Uno de los problemas es que cuando recibe las
observaciones de Gorriarena, el cuadro ya no está en sus manos. La posibilidad de que la pintura regresara a
la cárcel era impensable. Por lo tanto, el discípulo no puede realizar cambios, como tampoco asir al cuadro las
observaciones del maestro. Se le ocurre entonces un método. Mientras pinta un cartón, realiza una copia más
pequeña. Si usa rojo, reserva una porción para el retoño. Así podrá rever el cuadro, en su versión
miniaturizada, a partir de las observaciones de Gorriarena. Pero las dificultades del método no presencial no
se acaban allí. ¿Cómo entender a qué parte del cuadro se refiere Gorriarena en la carta? Gárgano lo resuelve
realizando al dorso de la obra un esquema donde asigna una letra a cada zona de color. El mismo esquema es
repetido en la versión pequeña. De esta forma, las cartas de Gorriarena incorporan un lenguaje insólito y
efectivo. Por ejemplo, en las observaciones sobre el cartón Nº 12, leemos: “Excelente. En la franja cálida de la
derecha compuesta por (de arriba abajo) J, M, O, me parece que M y O están porque sí. Como si se te hubiese
terminado la inspiración. Ahora mismo estoy tapando con un papel blanco ese sector y el trabajo crece. Es
importante darse cuenta cómo un mínimo sector, casi sin importancia, que no nace realmente como una
necesidad, cuestiona el conjunto. Parecería que en la pintura (como en tantísimas otras cosas) nada es
totalmente secundario”.
Esta metodología epistolar, con los inconvenientes del tráfico encubierto y complicados regímenes de visita,
imponía un ritmo lento, un interludio obligado que funcionaba como impasse reflexiva entre un cuadro y otro.
En 1982, Gárgano sale de la cárcel y el encuentro cara a cara con el maestro se produce al fin. Continúa
tomando clases con él un par de años más. Será el afianzamiento de una amistad que prevalecería hasta la
muerte de Gorriarena, el 16 de enero de 2007.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
143
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
NO HAY SIRVIENTES EN PINTURA
EN EL
PAISAJE, 2013.
Si en las pinturas donde aparece la figura humana con mayor nitidez podemos oler la influencia de
Gorriarena, en términos generales Gárgano logra diferenciarse del maestro y llevar la enseñanza del color
como agua para su molino. Su estilo, aunque menos rabioso, es más descarnado y, cuando se vuelve turbio o
adopta composiciones incómodas, resulta mucho menos amable. Entre estas pinturas incómodas sobresale En
el mundo. Una figura de espaldas, descabezada, deshace su carne contra un fondo de ladrillos de colores
empetrolados colocados con espátula. En obras como Sueños, Gárgano amasa el gesto pictórico. Hay sectores
de óleo grumoso, áspero, deslucido. Las formas globulares se repiten, la pincelada se arrastra, siguiendo el
pulso de un estado anímico. Suelen descubrirse, en el tumulto gestual, caras humanas. Lo incierto y Maleza
inadvertida son las excepciones de la muestra. El color aparece allí suelto, desencriptado, como un sonido que
bailotea sin asidero. Esa manera de ser liviana del color, casi volátil, no es el común denominador de las obras
de Gárgano. En general, el color tiene una fuerza expansiva que rebota contra las paredes. Es un movimiento
excéntrico, como si el color lanzara la advertencia de que el territorio pronto le va a quedar chico. Sin
embargo, en su afán territorial, el color no entra en pugna con las comarcas vecinas. Si les pega un codazo,
como un feto acomodándose dentro del vientre, es un codazo cordial. Jamás un color llega para acallar la voz
del vecino.
Pero veamos cómo narra el mismo Gárgano el comportamiento del color, en una maravillosa entrevista
realizada por Liliana Heer en 2005, publicada en el Nº 9 de la revista La Pecera: “Un cuadro siempre en todo
su recorrido debe tener la misma tensión expresiva, más allá de que haya zonas más o menos violentas, más o
menos destacadas o protagónicas. No hay sirvientes en pintura, es decir nadie sacrifica lo más propio de su
subjetividad en función de soluciones de compromiso con el otro, ningún sector cede un poco de su vitalidad
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
144
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
para que pueda expresarse mejor otro sector”. Si en las pinturas de los ‘80 veíamos un Gárgano más
tenebroso, basta recordar obras como Cuelgan (1986), Espera (1985) o Depósito (1985), aquel dramatismo
con reminiscencias de Gutiérrez Solana y Goya fue cediendo paso a los colores fulgurantes (no sería
exagerado decir flamígeros) y dejando de lado los espacios claustrofóbicos. Aun así, ese antiguo tenor
carbónico sigue ensombreciendo algunos colores. En Estigia, el rojo central pierde estridencia para
transformarse en el rojo de la sangre seca. Si los espacios de encierro eran antes señalados por una insinuación
de alambrado o una habitación sellada, ahora el encierro parece producirse al aire libre, por un exceso de
información gestual, un traffic jam cromático.
DE PROFUNDIS
Siglo 2011, 2013.
Que Gárgano haya estado preso durante la dictadura resulta un dato atractivo para cimentar el aura del artista
sufriente, incluso darle un sesgo promocional. Pero lo cierto es que su obra, aunque haya tenido allí su
nacimiento, trasciende por mucho (y no sólo por las décadas transcurridas desde el suceso) esas circunstancias
particulares. Sería una mirada corta condicionar la lectura de sus pinturas a ese período de su vida. Por suerte,
si llegáramos a caer en la tentación de convertirlo en mártir, guiados por una especie de facilismo político, ahí
está su obra, profundamente plástica, intensamente comprometida con los riesgos de la pintura, para echar por
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
145
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
tierra cualquier reduccionismo. Gárgano no sólo se destaca como pintor. Sus escritos demuestran inteligencia
y valentía. En una nota titulada “¡Por Dios!”, publicada en Radar el 18 de septiembre de 2005, se atrevía a
rebatir, punto por punto, con argumentos sólidos y un fino sentido del humor, las diatribas de León Ferrari
contra el arte occidental y cristiano.
Dice Gárgano: “Un gris efectivamente, ópticamente, puede ser el sostén de cualquier otro color, pero nunca es
eso lo que nos importa en pintura. Se trata de que nuestra actitud, aun en los grises, no es neutra. Las cosas
funcionan o no y lo que no funciona, resta; todo trazo que no lleva el latido propio, empieza a ablandar la
obra”. Si el arte comprometido existe, la primera batalla debe librarse en la tela. Si no, se convierte en mero
estandarte, en superficie inocua.
Germán Gárgano. Hasta el 17 de agosto en la UCA - Pabellón de las Bellas Artes. Av. Alicia Moreau de Justo
1300, PB.
Fragmento de una carta que Gorriarena le envió a Gárgano durante la dictadura.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/radar/9-9924-2014-08-06.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
146
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Noticias dibujadas desde la chatarra
Jorge Carrión y Sagar Forniés plasman en un cómic su crónica sobre la crisis en Barcelona

Verdades y mentiras de Chavela Vargas, el álbum de Tyto Alba
TEREIXA CONSTENLA Barcelona 24 JUL 2014 - 00:09 CEST1
Viñeta del cómic Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, de Sagar Forniés.
En sus viajes, Sagar Forniés (Zaragoza, 1974) dibuja. En cuadernos irrepetibles que guarda para sí condensa
lo que ve y lo que imagina: los rascacielos de Nueva Yor y sobre ellos King Kong y Spiderman. “Para mí el
dibujo es la manera más bonita de mentir”, dice después de hablar de un álbum, Barcelona. Los vagabundos
de la chatarra (Norma), donde ha dibujado las verdades que ha ido encontrando a lo largo de un año mientras
pedaleaba por los subterráneos sociales de Barcelona y que se publicará en otoño.
Jorge Carrión (Tarragona, 1976), cuando viaja, escribe. Un día se hartó del cada día y se fue a recorrer el
mundo. Voló en parapente, vivió en Chicago, estudió alemán en Argentina, merodeó por América del Sur.
“ ue la mejor inversión de mi vida. Acabé mi tesis y volví sabiendo los libros que quería escribir”. Aunque no
todos. Uno de ellos le aguardaba alrededor de su casa, en los intersticios urbanos donde se ganan la vida los
que no pueden ganarse la vida. Jorge, o Jordi, se subió a una bici para seguir el rastro de chatarreros, que
dejaban un hilo invisible que unía el puerto, almacenes ilegales y una vieja fábrica condenada a la demolición.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
147
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Viñeta sobre Vasile, de Sagar Forniés.
Dado que Carrión cree que “el nuevo" nuevo periodismo vive en el cómic (escuela Sacco y compañía) y que
Forniés disfruta de los trabajos gráficos callejeros, resulta natural su colaboración para sacar adelante este
álbum de periodismo ilustrado, aunque hasta entonces ni sus vidas ni sus trabajos se hubieran entrecruzado.
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
148
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Viñeta de Sagar Forniés.
Durante meses pedalearon hasta dar con gentes como el rumano Vasile, un expresidiario con dificultades para
salir adelante, o el senegalés Mamadou Kheraba Drame, que acabaría integrado en un proyecto artístico para
la Bienal de Venecia. Se convirtieron en visitantes asiduos de una fábrica ocupada por más de 300
inmigrantes que habían convertido en su medio de vida el trasiego de residuos metálicos. No siempre eran
bien recibidos, pero orniés se parapetaba tras un arma más inofensiva que una cámara: un cuaderno. “Hubo
momentos relajados y momentos tensos, gente cambiante, subidas y bajadas en el aperturismo. No se podían
hacer fotografías, pero me dejaban dibujar. No se planteaban lo que era, les resultaba menos agresivo”,
recuerda el ilustrador.
El resultado no se limita a un reportaje gráfico sobre el negocio chatarrero. El libro es también la crónica de
un año en la vida de la ciudad, con sus cambios urbanísticos, sus convulsiones políticas y sus dentelladas
económicas. Las tramas se entrelazan hasta tejer una telaraña de la Barcelona menos glamurosa. Un
entretejido argumental que Carrión compara con la serieThe wire.
Es uno de los primeros ejemplos de cómic periodístico creados en España. “Nos permitía hablar de alguien
que nadie veía y que merecía la pena, y también nos permitía hablar de la crisis en Barcelona”, señala el
guionista. “Nos encontramos zonas oscuras, entre legales e ilegales, aspectos narrativamente interesantes y
socialmente tristes”, añade Carrión, que ya antes se ejercitó en búsquedas como la de los propios orígenes (en
un libro donde juega con imágenes y recursos de Google rastrea su huella familiar en la Alpujarra granadina y
en Australia. Un viaje detalla su investigación sobre la emigración española en las antípodas).
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
149
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Carrión y Forniés son contumaces buscadores. El dibujante huye del encasillamiento: trabajó en proyectos
escénicos con La Fura y la Orquesta Nacional de Francia, en la película de animación Chico & Rita, en
publicidad y en cómics en los que invierte sus ratos libres. “No tenía antes interés por convertirme en un
dibujante de cómic, ni lo tengo ahora. Intento mantener cierta versatilidad”. Jorge Carrión es, además de
profesor y cronista, un escritor que explora nuevas fórmulas para acompañar a la literatura. Y un lector
crónico que, en su salón, tiene este cartel: “Leerse todos los libros del mundo es imposible, pero hay que
intentarlo”.
Barcelona. Los vagabundos de la chatarra saldrá en noviembre en Norma.
Jorge Carrión y Sagar Forniés
Bajo la piel (2005). Astiberri. Cómic de Sagar Forniés y Sergi Álvarez.
La brújula (2006). Berenice. Libro de viajes de Jorge Carrión.
La piel en la boca (2008). Libros del Zorzal. Crónicas de Jorge Carrión.
Dimas (2009). Astiberri. Cómic de Sagar Forniés con Andreu Martín.
Los muertos (2010). Mondadori. Novela de Jorge Carrión.
El mundo perdido (2010). Astiberri. Sagar Forniés ilustra la obra de Arthur Conan Doyle.
Teleshakespeare (2011). Errata naturae. Ensayo de Jorge Carrión.
La ola perfecta (2012). EDT. Cómic de Sagar Forniés con Ramón de España.
Librerías (2013). Anagrama. Jorge Carrión. Ensayo.
Crónica de viaje (2014). Aristas Martínez. Jorge Carrión. Libro artístico.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/23/actualidad/1406127195_363648.html
Boletín Científico y Cultural de la Infoteca
No. 423 septiembre 2014
150

Documentos relacionados