Revista 43 - Sede de Atenas

Transcripción

Revista 43 - Sede de Atenas
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La revista oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
ISSN 1659-1836
Una década de mucho éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
ISSN 1659-1836
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Año X / Edición Nº43 / Enero-Marzo 2008 / www.ecag.ac.cr
3
N° 43 - 2008
10 años de informar
para educar y actualizar
Feria engalanó el campus de la ECAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Casona histórica obtiene reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Se estrechan relaciones de cooperación entre la ECAG y el Servicio Civil . . . . . . . . 10
Circovirosis porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
Una década de mucho éxito Pág. 4
Industria de Oleaginosas Americanas S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Revista on line:
Sales minerales para ganado bovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
www.ecag.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Buscan mejorar control de parásitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero R.
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Ing. Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín
Mundo Laboral: Eladio Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín G.
Luis Castrillo M.
Sonia Castro S.
Las actividades agropecuarias como atractivo turístico en Costa Rica . . . . . . . . . . . 42
Editor:
Luis Castrillo M.
[email protected]
Fotografía:
Juan Carlos Murillo
Beneficios del uso de levaduras en rumiantes… ¿mito o realidad? . . . . . . . . . . . . . 33
Producción de maíz (Zea mays) para forraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Destete temprano en terneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Orquídeas miniaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Los empleados de lecherías necesitan convertirse en personas con “buen ojo clínico” . . 54
La organización e integración, requisitos necesarios ante la globalización . . . . . . . . . . 57
Raza Reyna-Jersey: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Alltech®, Compañía de Nutrición Animal incorpora a David Byrne . . . . . . . . . . . . 66
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Arte final:
Johnny Quesada Alfaro
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG
(FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 455-1000 • 455-1056
Fax: (506) 446-8000
Email: [email protected]
www.ecag.ac.cr
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Presidente
Dr. Juan Guillermo Fernández, Secretario
Vocales:
Sra. Isabel Cristina Muñoz A.
Sra. Zaira Jiménez Alvarado
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Ing. Álvaro Coto Keith
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc., Vicedecano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
4
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Una década de mucho éxito
◗◗Revista de la ECAG cumple 10 años de publicación
Xinia Marín
Coordinadora, Revista ECAG Informa
L
a edición 43 de la revista ECAG
Informa marca un hito en la
trayectoria de esta casa de
estudios, porque este espacio de
comunicación cumple una década
de intensa labor en favor del sector
productivo.
Este proyecto nació como una opción
para brindarle a los productores,
estudiantes, profesores, personal
administrativo y socios de la ECAG
la posibilidad de conocer el trabajo
que se desarrolla para impulsar
la enseñanza, la acción social y la
investigación de campo.
Hoy se puede decir, con justificado
orgullo, que la revista se ha convertido
LA SOYA S.A.
en un punto de referencia obligado
para la comunidad agropecuaria
nacional y centroamericana, debido a
la rigurosidad de los artículos técnicos,
así como a la amplia diversidad de
notas acerca del quehacer diario de
la ECAG.
acción que se despliega mediante
una alianza con el Comité de
Educación y Bienestar Social de la
Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos, entidad encargada de
distribuir puntualmente la revista a
1500 afiliados.
Los números hablan por sí mismos:
Un tiraje de cinco mil ejemplares
por edición y 43 publicaciones
ininterrumpidas representan la mejor
certificación que el proyecto, originado
hace 10 años, muestra excelentes
frutos.
También se utilizan otros canales directos como Coopebrisas, Coopeleche, Corfoga, Asocebú, Coopemontecillos, las Cámaras de Avicultores
y Porcinocultores, así como una amplia base de datos con las direcciones de productores, egresados, docentes, organismos internacionales,
instituciones académicas y periodistas que reciben con regularidad
cada número.
Es común encontrar a productores
y empresarios agropecuarios que
utilizan el contenido de la revista para
desarrollar nuevas ideas productivas,
gracias a la distribución en todo el
territorio nacional e internacional,
Por esa razón, el balance de la
década resulta más que positivo para
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
una publicación que se inició con un
esfuerzo modesto, pero que a la vuelta
de un corto período empezó a crecer
tanto en cantidad de ejemplares, como
en número de páginas.
Grandes planes
La revista ha logrado un posicionamiento
y consolidación en el mercado,
cuyos lectores aprecian la excelente
diagramación, calidad gráfica, la
relevancia del contenido editorial y el
alcance global a través de su ubicación
en el sitio web (www.ecag.ac.cr).
El equipo editorial siempre ha estado
atento a las innovaciones tecnológicas,
actividades
de
actualización
y
capacitación (jornadas, seminarios y
congresos técnicos), lanzamiento de
productos, así como nuevas estrategias
y tendencias de producción para
mantener el liderazgo alcanzado en el
sector agropecuario.
En adelante se tiene el compromiso con
los miles de lectores de mejorar cada
día, ofreciendo las últimas tendencias
en el diseño y contenido editorial,
estrategias que; sin lugar a duda, nos
ayudarán a proseguir como la voz del
sector productor en Centroamérica, sitial
que hemos ganado con base en mucho
esfuerzo. Además, el siguiente paso
consiste en ampliar la base de envíos
para llegar a nuevos lectores y buscar
una mayor diversidad de autores.
La gestión exitosa de la revista ha
dado paso a un nuevo proyecto de
comunicación, materializado en el
Calendario ECAG cuya edición del 2008
ilustra la oferta académica con énfasis
en cursos cortos.
Nombres destacados
Se debe rendir un reconocimiento
especial al Decano, Dr. Francisco
Romero, al Vicedecano, Ing. Eduardo
Barrantes y al Director Académico,
Ing. Javier Herrera por la coordinación
general de la revista, cuya administración
N° 43 - 2008
5
financiera está a cargo de la Fundación
Operativa ECAG (FUNDECAG).
El mismo reconocimiento se extiende
a los patrocinadores quienes, con su
confianza y apoyo publicitario, han
permitido la permanencia y crecimiento
de ECAG Informa durante esta década,
seguros de que el producto llega a sus
clientes de manera efectiva.
Junto con los temas de carácter técnico,
la revista sirve también como fuente
de consulta de los nuevos productos,
insumos y servicios agropecuarios
disponibles en el mercado; por eso,
la inversión de nuestros apreciables
anunciantes se retribuye ampliamente.
Desde sus orígenes, la revista ha contado con los servicios del periodista Luis
Castrillo, como editor de notas y asesor
de la misma. Su aporte ha sido vital para
el crecimiento de este medio.
Es necesario llamar la atención sobre
el trabajo arduo y cuidadoso que
realiza la funcionaria de la Escuela
Centroamericana de Ganadería, Sonia
Castro, quien en cada edición vigila
la correcta aplicación de las normas
estilísticas durante largas horas de
lectura.
Este trabajo se complementa con la
calidad de los servicios de Impresión
Comercial del Grupo Nación y la constante
asesoría del ejecutivo, Oscar Badilla. Ese
equipo se completa con el diseñador
gráfico Johnny Quesada, responsable
de los artes finales y el fotógrafo, Juan
Carlos Murillo, cuyos aportes gráficos
resultan imprescindibles.
En cada edición un grupo de
prestigiosos consultores especialistas
en diferentes áreas aportan talento y
experiencia profesional, para hacer
posible el objetivo de este medio de
comunicación “informar para educar y
actualizar”. Todos se merecen nuestro
aplauso porque a través de esta revista
están transfiriendo conocimiento y
tecnología al sector agropecuario.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
6
LA SOYA S.A.
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
1
2
3
4
5
6
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 43 - 2008
7
Feria engalanó
el campus de la ECAG
Luis Castrillo
Revista ECAG Informa
L
a Feria Agroecoturística 2007 de
la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG) logró reunir
un público numeroso, que visitó el
campus ferial en Balsa de Atenas,
atraído por una amplia variedad
de actividades recreativas, en un
ambiente 100% campestre.
El evento del 2007 se destacó por
una fuerte participación comunal, en
ventas de alimentos típicos de la zona,
artesanías, plantas ornamentales y
otros.
La tradicional cabalgata unió a 313
jinetes de las distintas zonas del país,
que disfrutaron de un recorrido de
1. FINAL DE LUJO. La Feria Agroecoturística
terminó con un rodeo que congregó a cientos de
aficionados.
2. DIVERSIÓN PARA TODOS. Los paseos
a caballo fueron una de las actividades que más
deleitaron a los niños, quienes disfrutaron de las
bellezas escénicas de la finca de la ECAG, en Balsa
de Atenas.
3. DISFRUTANDO TRADICIONES.
Los recorridos en carreta típica se realizaron en
un ambiente de total seguridad para los más
pequeños, de igual forma resultó muy atractivo para
los adultos.
4. ESTAMPA TÍPICA. La nota folklórica de la
Feria quedó manifiesta con una muestra de bailes
costarricenses, exhibición que logró congregar al
público amante de las tradiciones ticas.
7
3 horas hacia Balsilla de Mora, por
caminos rústicos en medio de un
paisaje montañoso de gran belleza.
Los amantes del deporte también se
recrearon en la Caminata y Carrera
ECAG-BNCR, actividad que empieza
a consolidarse por tratarse de rutas
panorámicas, con la posibilidad de
incorporarse a las actividades de
la Feria. Como parte del programa,
la ECAG ofreció un homenaje a los
graduados de las generaciones 1982
y 1987, por su trayectoria y aporte al
sector productivo durante 25 y 20
años, respectivamente.
Las gráficas captadas por el fotógrafo,
Juan Carlos Murillo, testimonian el
éxito de este proyecto que cada año
avanza con paso firme.
5.TRADICIONAL CABALGATA. Un grupo
de 313 jinetes disfrutaron de un recorrido por las
principales veredas de la finca de la ECAG y la zona
de Balsilla, por espacio de 3 horas, en un paseo que
forma parte inseparable de la historia de la Feria.
6-7. ACTIVIDAD FÍSICA. La Feria incluyó
la carrera de atletismo ECAG-BNCR, espacio en
que los deportistas ponen a prueba su resistencia,
en una ruta que comprende las comunidades de
Atenas centro, Río Grande y Balsa. Al mismo tiempo
se realizó una caminata con un recorrido de 9 km
por las fincas de la ECAG.
8. RECONOCIMIENTO. Durante la Feria
se ofreció un homenaje a las generaciones de la
ECAG 1982 y 1987 por su aporte profesional
al sector agropecuario durante 25 y 20 años,
respectivamente.
8
D i v i s i ó n d e C o n c e n tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
8
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Casona histórica
obtiene reconocimiento
◗◗Inmueble ubicado en Atenas es propiedad de la ECAG
lo disfrutaba mucho, especialmente
porque llegaban muchas familias
los fines de semana”, indicó don
Enrique.
La estructura está construida con
bases de madero negro, guachipelín
y guanacaste. Entretanto, las vigas se
fabricaron en madera de guanacaste,
cedro y pochote. Las trozas fueron
extraídas de los árboles de la misma
finca y se aserraron en la finca del
cubano Angel Arredondo.
Luis Castrillo
Revista ECAG Informa
L
a casona de la finca Los González,
propiedad de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG), recibió un reconocimiento
a la Conservación del Patrimonio
Histórico Arquitectónico, galardón
otorgado por el Ministerio de Cultura,
Juventud y Deportes (MCJD).
El inmueble, situado 600 metros al
sur de los Tribunales de Justicia en
pleno centro de la ciudad de Atenas,
data de 1920 y sirvió como casa de
habitación de la familia de Rafael
González Moya, quien habitó en esa
estructura que refleja las condiciones
típicas de una casa ganadera del Valle
Central.
La acreditación por parte del Centro
de Investigación y Conservación
del Patrimonio Cultural, adscrito al
MCJD, se concretó luego de que esa
dependencia realizara varios estudios
de campo.
LA SOYA S.A.
El análisis determinó que la casona,
que fue levantada por el carpintero
Narciso Murillo, se encontraba en
perfecto estado y; además, conserva
las características originales.
“Nosotros tomamos dos criterios para
seleccionar este inmueble: que la
estructura está muy bien conservada
al punto de ser habitable y que,
además del paso del tiempo se haya
mantenido el diseño inicial de la
obra”, indicó Ana Jenny Rodríguez,
funcionaria del citado Centro, quien
coordinó el proyecto.
“Es importante destacar que toda
la concepción arquitectónica de la
casa está pensada para reflejar una
hacienda ganadera del Valle Central
de Costa Rica, este tipo de estructuras
están prácticamente desaparecidas
y son muy diferentes a las que
prevalecen en Guanacaste”, explicó
Rodríguez.
Hace 70 años en la casona se
construyó un dormitorio en la planta
alta, cuarto que funcionaba como
centro de operaciones para que el
propietario realizara transmisiones de
radioaficionados.
Sitio emblemático
De acuerdo con Enrique Arguedas,
exfuncionario de la ECAG, en el
pasado la casa era muy visitada para
concretar negocios entre ganaderos
y; además, como sitio para llevar a
cabo oficios religiosos, junto con otras
celebraciones de carácter popular.
“En ese lugar se hacía una actividad
estrella que se llamaba “baños de
inmersión al ganado”, que la gente
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
10
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Se estrechan relaciones de
cooperación entre la ECAG
y el Servicio Civil
impacto de la ECAG en el desarrollo
rural de la región, a través del potencial
humano.”, expresó el Lic. Arguedas.
Enfoque novedoso
El Decano de la ECAG, Francisco
Romero, precisó que la opción de
recibir capacitación de la DGSC está
acorde con la trayectoria de la Escuela,
institución que durante 30 años ha
brindado programas de formación
y capacitación a nivel de la región
centroamericana.
La Escuela tiene características muy
particulares porque la pedagogía utilizada como centro de enseñanza se
sustenta en la utilización de los recursos productivos de la finca y éstos a su
vez, apoyan los procesos de una enseñanza fundamentalmente práctica,
con un enfoque empresarial. Asimismo y por esa dualidad (producción/
enseñanza), los funcionarios deben
ser polifuncionales, con responsabiliVISITA DISTINGUIDA. El Decano de la ECAG, Dr. Francisco Romero (izq) recibió con complacencia dad en aspectos técnicos y adminisal Director del Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas, en su visita al campus de la ECAG.
trativos en general”, resaltó el Decano
Xinia Marín
con el fin de llevar a cabo programas de la ECAG.
Revista ECAG Informa
conjuntos en materia de capacitación, La naturaleza de la ECAG la categoriza
a Dirección General del Servicio actualización de conocimientos y como una academia particular y
Civil (DGSC) comunicó a la asesoría en administración de recursos especial dentro del conglomerado de
instituciones que integran el régimen
Escuela Centroamericana de humanos.
Ganadería (ECAG) los esfuerzos El Servicio Civil podría brindar ese de Servicio Civil, aspecto sobre el cual
técnicos que en materia salarial se soporte en campos tan importantes se enfatizó en este encuentro.
vienen impulsando para equiparar la para mejorar la eficiencia en la gestión A partir del próximo año, la ECAG abrirá
estructura salarial de los funcionarios institucional, pues el personal con la carrera de Asistencia Veterinaria,
públicos con respecto al sector un alto nivel de preparación siempre como una opción más de estudios con
es vital para el funcionamiento de un amplio mercado laboral, lo que la
gubernamental descentralizado.
En una visita realizada a la ECAG, el cualquier organización, máxime en un convierte en una institución pionera a
nivel latinoamericano en la formación
Director del Servicio Civil, Lic. José centro de enseñanza, como la ECAG.
Joaquín Arguedas, MBA, resaltó “Para nosotros sería de mucho de este tipo de profesionales que
promover
acciones contribuirán al fortalecimiento de la
también la posibilidad de que esa beneficio
institución brinde respaldo a la Escuela conjuntas que permitan un mayor medicina veterinaria.
L
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
Comunican su alianza comercial en favor del sector
agropecuario, que abarca toda la línea de semillas y minerales.
Este nuevo esfuerzo contribuirá a mejorar la disponibilidad de
los productos en el territorio nacional, además de un excelente
servicio técnico, calidad y mejores precios
Tel. 590-0505- Fax 590.0500
[email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
13
N° 43 - 2008
Circovirosis porcina
◗◗La nueva enfermedad del siglo
Dr. Ronald Meléndez Arce
Consultor de Carnes Zamora
[email protected]
E
xisten una serie de enfermedades
que afectan los sistemas de
producción
porcina,
con
una consiguiente reducción en la
eficiencia económica, que a su vez
repercute directamente en los costos
productivos.
Dentro de éstas se encuentra la
Circovirosis
porcina,
enfermedad
multifactorial que afecta los cerdos
destetados (transición y/engorde),
caracterizada clínicamente por retraso
en el crecimiento, y donde la infección
por el virus PCV2 es un evento necesario
para la producción de la enfermedad,
aunque no suficiente para el desarrollo
clínico de la misma.
El PCV2 se considera un virus ubicuo, de
manera que ha sido hallado en cerdos
de todos los países del mundo. La
Circovirosis porcina debe considerarse
una enfermedad de distribución
mundial. En Costa Rica fue reportada
por Meléndez y otros, 2002.
La infección por PCV2 se ha descrito en
el cerdo doméstico (Sus domesticus), así
como en el jabalí (Sus scrofa). Es posible
que en otras especies salvajes de la
familia Suidae sean también susceptibles
a la infección, pero no se ha demostrado
aún.
La dinámica de la infección por PCV2,
en granjas con y sin Circovirosis porcina,
se ha estudiado a través de sero-perfiles
(medición de anticuerpos en sangre) y
también lo que se llama PCR- perfiles
(técnica de diagnóstico serológica).
Desde un punto de vista genérico, los
animales reciben anticuerpos maternales
a través del calostro de la cerda, cuya
duración en sangre es variable entre 4 y
10 semanas de vida. Se suele observar
seroconversión a partir de las 8-14
semanas de vida, lo que indicaría que
existe infección por PCV2, básicamente
entre las 6 y 12 semanas de vida.
PCV2 se ha detectado (PCR) en
distintas vías de excreción, incluyendo:
secreciones nasales, saliva, superficie
de la tonsila, moco traqueal, orina,
heces, semen y secreciones oculares.
Es probable que la ruta más lógica
de transmisión de PCV2, sea la vía
oro-nasal, lo que indicaría que la de
transmisión horizontal (entre cerda y
lechón o entre los propios cerdos) sea
un acontecimiento frecuente.
De hecho, teniendo en cuenta que
entre los 2 y 4 meses de vida se infectan
prácticamente todos los animales de una
granja, se asume que PCV2 es un virus
altamente contagioso. Se ha postulado
que la infección transplacentaria también
podría ser una vía de transmisión del
virus, aunque no se ha demostrado.
La enfermedad cursa clínicamente
con desmedro (pérdida de condición
corporal), retraso en el crecimiento y
mortalidad. Presenta patológicamente
lesiones específicas del sistema linfoide.
En los cerdos afectados se observan
alteraciones respiratorias (disnea), palidez
corporal (anemia), aumento de los
ganglios linfáticos inguinales superficiales,
alteraciones digestivas (diarrea),coloración
amarillenta de la canal y específicamente
de la grasa (ictericia).
Es producida por un virus de la familia
Circoviridae y del género Circo virus,
llamado PCV2, ya que existe un PCV1
que es apatógeno. Su nombre se debe a
que es un virus ADN, cuyas cadenas se
arrollan en forma circular.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
14
N° 43 - 2008
A pesar de que la sintomatología de la
Circovirosis porcina, así como también
las lesiones microscópicas pueden variar
significativamente de una granja a otra,
aun teniendo la misma enfermedad,
existen unos hallazgos de necropsia que
tienden a facilitar un posible diagnóstico
de la enfermedad. De hecho los
descubrimientos macroscópicos más
representativos de la Circovirosis
porcina, además de la emaciación
(espina dorsal marcada), son:
1. Linfoadenopatia generalizada
(incremento de tamaño generalizado
de los nódulos linfáticos)
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
emaciación y, por lo tanto, de relativo
ayuno prolongado, se genera una
úlcera de tipo péptico.
Otros hallazgos son heces pastosas
(Colitis catarral), atrofia hepática, atrofia
serosa de la grasa, que se aprecia a nivel
cardiaco.
Dentro de las enfermedades asociadas
al PCV2, se tienen:
• Síndrome de desgaste multisistémico
del cerdo ( SDMC)
• Síndrome de nefropatía y dermatitis
porcina ( SNDP)
• Neumonía necrotizante y proliferativa
(NNP)
2. Ausencia de colapso pulmonar,
lo que caracteriza la neumonía
intersticial. Cuando se abre la cavidad
torácica, los pulmones se colapsan y
se hacen más pequeños:
3. Ulcera gástrica. Se presume que
esta lesión presenta una elevada
frecuencia en la Circovirosis porcina,
dado que al producir un estado de
LA SOYA S.A.
• Fracasos reproductivos (FR)
• Tremores (temblores) congénitos
(TC)
Una de las formas esporádicas que
se encuentran en granjas porcinas es
la lesión dérmica, que está asociada a
una presentación de lesión en riñones,
identificada por degeneración del riñón
y con un punteado blanquecino.
PCV2 se ha ligado con fallos
reproductivos, asociados a abortos
tardíos y nacidos muertos por lesiones
cardiacas en los lechones.
El temblor congénito se caracteriza clínicamente por temblores generalizados
de la cabeza y extremidades de los lechones recién nacidos.
Dentro
de
las
enfermedades
concurrentes al PCV2, figuran: Síndrome
respiratorio y reproductivo del cerdo
(PRRS); Micoplasma hyopneumoniae;
Influenza; Parvovirus; E. Coli pos
destete; Ileitis; Haemophilos paraseis y
Estreptococos suis.
No existe tratamiento efectivo contra el
PCV2 en cerdos clínicamente afectados.
Prueba de ello es el limitado efecto
que tienen los antibióticos en esta
enfermedad.
El control de enfermedades consideradas
multifactoriales, como la Circovirosis
porcina, deben enfocarse de forma
multifactorial. Para efectos prácticos, se
recomienda que el establecimiento de
pautas de control y prevención frente
a la Circovirosis porcina se base en la
modulación de aquellos factores que se
sabe están involucrados en la ocurrencia
de la enfermedad, tales como: efecto de
granja, nutrición, estado de la infección,
manejo y genética.
Dentro del apartado de manejo, se
recomienda aplicar el plan de 20 puntos
de manejo (Madec, 2003)
Área de parideras:
1. Realizar un manejo ¨todo dentrotodo fuera¨, vaciar, limpiar y
desinfectar las fosas de desechos
entre lotes.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
2. Lavar las cerdas y desparasitar antes
del parto.
3. Utilizar adopciones solamente en
caso necesario, y únicamente en
las primeras 24 horas después del
nacimiento.
Área de transición:
4. Utilizar corrales pequeños y con
separaciones sólidas
5. Vaciar, limpiar y desinfectar las fosas
de desechos de los cerdos entre
lotes, y realizar un estricto manejo
¨todo dentro-todo fuera¨.
6. Disminuir la densidad de animales
por corral (menor o igual a 3
lechones/m2)
7. Incrementar el espacio de comedero
por cerdo (>7 cm por lechón)
8. Mejorar la calidad del aire (Amoniaco
menor a 10 ppm, dióxido de
carbono menor a 0.1%, humedad
relativa menor a 85%.
9. Mejorar el control de temperatura
10. No mezclar lotes
Área de desarrollo y engorde:
11. Utilizar lotes pequeños de cerdos
en lo posible
12. Vaciar, limpiar y desinfectar los
corrales y fosas
13. No mezclar cerdos procedentes de
etapas anteriores
14. No remezclar entre cerdos de
distintos corrales de engorde
15. Disminuir la densidad de animales
por corral en engorde (> a 0.75 m2
por cerdo).
16. Mejorar la calidad del aire y la
temperatura
Puntos adicionales:
17. Programa vacunal apropiado, si
existiera
18. Adecuado flujo entre corrales
19. Higiene estricta (en el corte de
colas y colmillos y la aplicación de
inyecciones y otros)
20. Rápida separación de los cerdos
enfermos a los corrales hospitales
N° 43 - 2008
que se tengan, o bien eutanasia de
los mismos.
Todas las medidas propuestas están
dirigidas a reducir la presión de infección
en relación con el PCV2 y a cualquier
otro agente patógeno, así como a
mejorar la higiene y a reducir el estrés
de los animales en las distintas fases de
la producción.
Bibliografía:
Allan, GM.; Ellis, JA. 2000. Porcine
circoviruses: a review. J.Vet. Diagn. Invest.
12: 3-14.
Blanchard, P. y otros. 2004. Journées
Recherche Porcine 36: 345-352.
Bolin, SR.; Stoffregen, WC.; Nayar
GP.; Hamel, AL. 2001. Postweaning
multisystemic wasting sindrome induce
after experimental inoculation of
cesarean-derived, calostrum-deprived
piglets with type 2 Porcine Circovirus. J.
Vet. Diagn. Invest. 13: 185-194.
Charreyre, C.; Bouef, L.; Brunet S.
2002. Natural transmission of PCV2
in seronegative 9-week- old pigs. Proc,
16th IPVS, Melbourne, Aust. P. 630-41.
Fenaux, M.; Halbur, PG.; Gill, M. 2000.
Generic characterization of type 2
person circovirus (PCV-2) from pigs
with postweaning multisystemic wasting
syndrome in different geographic regions
of North America and development of
a differential PCR-Restriction fragments
length polymorphism as aid to detect
and differentiate between infections
with PCV-1 and PCV-2. Journal Clin
Microbiol. 38: 2494-2503.
Krakowka, S.; Ellis, J.; McNeily; Ringler, S.;
Rings, D.; Allan, G. 2001. Activation of
the immune system is the pivotal event
in the production of wasting disease in
pigs infected with Porcine Circovirus-2
(PCV-2). Veterinary Pathology 38: 3142.
Laval, A. 2005. Le mycoplasme vecteur
de gravité pour la MAP. Porc Magazine
(384):58-60.
Liu, Q; Meléndez, R. 2002. Seroprevalence
of Porcine Circovirus type 2 in Swine
populations in Canada and Costa Rica.
The Canadian Journal of Veterinary
Research. 66:225-231.
15
Madec, F.; Eveno, E.; Morvan, P.; Hamon,
L.; Blanchard, P.; Cariolet, R.; Amenna,
N.; Morvan, H.; Truong, C.; Mahé, D.;
Albina E.; Jestin, A. 2000. Postweaning
multisystemic
wasting
syndrome
(PMWS) in France: clinical observations
from follow-up studies on affected
farms. Liv.Prod. Sci. 63: 223-233.
Núñez, A.; McNeilly, F.; Perea, A.;
Sanchez-Cordon, PJ.; Huerta, B.; Allan,
G.; Carrazco, L. 2003. Coinfection by
cryptospo-ridium parvum and Porcine
Circovirus type 2 in weaned pigs. J Vet.
Med. B. Infect. Dis. Vet Public. Health.
50:255-8.
Opriessing,T.; Halbur, P. 2004. PCV-2 and
M. Hyo. Coinfection Results in Severe
Respiratory Disease and PMWS and
Effect of Timing of MH Vaccination on
PCV-2 Infection”. 18 th IPVS Congress,
Hamburgo, Alemanha. Volume 2.
Rosell, C.; Segalés, J.; Domingo, M. 2000.
Hepatitis and staging of hepatic damage
in pigs naturally infected with Porcine
Circovirus type 2. Vet. Pathol. 37:687692.
Rose, N.; Larour, G.; Le Diguerher, G.;
Eveno, E.; Jolly, JP.; Blanchard, P.; Oger, A.;
Le Dimna, M.; Jestin, A.; Madec, F. 2003.
Risk factors for porcine postweaning
multisystemic
wasting
syndrome
(PMWS) in 149 French farrow-to-finish
herds. Prev. Vet. Med. 61:209-25.
Sánchez, RE.; Nauwynck, HJ.; McNeily,
F. 2001. Porcine circovirus-2 infection
in swine fetuses inoculated at different
stages of gestation. Vet. Microbiol.
83(2):169-176.
Segalés, J.; Domingo, M. 2002.
Postweaning multisystemic wasting
syndrome(PMWS) in pigs. A review.
Vet. Q. 24: 109-24.
Segalés,J.; Rosell, C.; Domingo, M. 2004.
Pathological findings associated with
naturally acquired Porcine Circovirus
Type 2 associated disease. Veterinary
Microbiology. 98 Issue 2, 4 February:
137-149.
Tischer, I; Peters, D.; Rasch, R.; Pocuili, S.
1987. Replication of Porcine Circovirus:
induction by glucosamine and cell cycle
dependence. Arch. of Virol. 96:39-57.
D i v i s i ó n d e C o n c e n tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
• Venta de semen y genética PIC
• Distribuidores para Costa Rica
Ribera de Belén de Intel 400 m Oeste y 25 m Sur
ABRIL 2008
SEMANA
D
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
13
14
15
16
17
6
13
20
27
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
ABRIL 2008
SEMANA
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
17
6
13
20
27
1
8
15
22
29
ABRIL 2008
Para información: Telefax: 293-3918 / 80 • [email protected]
D
SEMANA
D
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
13
14
15
16
13
14
15
16
17
6
13
20
27
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
18
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Publirreportaje
Industria de
Oleaginosas
Americanas
S.A.
GENERALIDADES:
Industrial de Oleaginosas Americanas
) es un grupo industrial
S.A. (
que se dedica a la extracción de harina
y refinación de aceites a partir del frijol
de soya.
Con más de 20 años de experiencia,
se ha caracterizado por
suministrar productos de alta calidad
de acuerdo con los requerimientos de
nuestros clientes.
HARINA DE SOYA:
La harina de soya es el componente
ideal
para
ser
utilizado
en
la
formulación
de
alimentos
balanceados para nutrición animal.
Es rica en proteína (48%) y presenta
una composición equilibrada de
aminoácidos digestibles, cualidades
que le permiten presentarse como
una fuente económica de proteína
vegetal.
La Harina de Soya producida por
, presenta las siguientes
ventajas como materia prima para
alimentos balanceados:
1. Proteína mínima garantizada de
47,75%.
2. Contenido de aminoácidos con un
alto porcentaje de digestibilidad. (Ver
resultados obtenidos en el análisis de
aminoácidos digestibles realizados
por el Dr. Nick Dale de la Universidad
de Georgia, en muestras de Harina
,
de Soya producidas en
Cuadro #1).
3.
cuenta con un proceso
totalmente controlado que garantiza
lotes de producción homogéneos de
alta calidad. Contenido nutricional
estable y tamaño de partículas
uniformes, lo cual facilita la elaboración
de diferentes fórmulas para animales.
4. Bajos valores de actividad ureásica
(0.02 – 0.1), y solubilidad de proteína
en el rango de 80- 85%, razón por la
cual se ubica entre las harinas de soya
mejor procesadas del continente.
5. Los niveles bajos de actividad ureásica
y el rango de solubilidad de proteína,
garantizan que la harina ha sido
procesada adecuadamente y se han
inactivado los constituyentes antinutricionales, (ejemplo: inhibidores
de tripsina) sin desnaturalizar las
proteínas, como lo demuestran los
resultados reportados por el Dr.
Nick Dale.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
19
N° 43 - 2008
Cuadro # 1
HARINA DE SOYA INOLASA, Octubre 2007
Aminoácidos
Concentración de aminoácidos totales
Lisina
Metionina
Cistina
Treonina
Triptofano
Fenilalanina
Valina
Leucina
Isoleucina
Histidina
Arginina
Alanina
Tirosina
Prolina
Acido glutámico
Serina
Acido aspártico
Digestibilidad de aminoácidos
(%)
% Covarianza
(%)
% Covarianza
3.10
0.69
0.75
1.85
0.66
2.46
2.39
3.75
2.26
1.29
3.51
2.08
1.75
2.32
8.60
2.15
5.41
3.4
4.6
8.7
2.9
6.0
2.2
3.6
2.7
3.8
4.0
2.9
2.7
3.2
5.3
3.4
6.5
2.8
91.69
92.02
87.63
89.13
96.14
92.10
89.90
91.08
90.98
91.56
92.06
87.18
92.16
90.51
93.27
91.22
91.12
1.2
2.2
2.7
2.1
1.0
1.4
2.5
1.5
1.6
1.9
2.6
2.5
1.5
3.0
1.2
1.5
1.6
Fuente: Nick Dale, Profesor Universidad de Georgia. Determinación in vivo con aves, resultados obtenidos de 13 muestras.
6. Excelente palatabilidad y características organolépticas (color, olor y
sabor) propios de una proteína de
origen vegetal fresca.
7. Niveles adecuados de energía
metabolizable para aves y cerdos,
y neta de lactación para vacas
lecheras.
8. Producto libre de micotoxinas.
9. Excelentes controles de trazabilidad
y control de calidad de los diferentes
lotes de producción.
10. Producto libre de Salmonella spp,
gracias a procesos basados en
buenas prácticas de manufactura
(BPM).
NUESTRA CALIDAD:
Para garantizar la integridad y calidad del
cuenta con tolvas
producto,
de almacenamiento de harina, evitando
que esta sea contaminada por humedad,
plagas, materiales extraños. La harina
NUNCA toca el piso; todo lo anterior
favorece la inocuidad del producto.
La harina disponible es siempre fresca;
asegura una adecuada
rotación del inventario para tener un
inventario de harina de óptima calidad.
Para garantizar la calidad de la Harina
cuenta con un
de Soya,
Laboratorio de Control de Calidad, con
equipos de tecnología de punta para la
realización de los análisis. Seguidamente
se enumeran algunos de los sistemas
utilizados:
• Muestreo de la harina siguiendo
metodologías oficiales.
• Reducción de tamaño de muestra
utilizando cuarteador tipo “rifle”,
para
obtener
homogeneidad,
operación que permite disponer de
una muestra gemela disponible para
el cliente.
• Balanzas analíticas sometidas a un
estricto control metrológico que
garantiza su funcionamiento óptimo.
• Hornos de convección forzada
para determinación precisa de la
humedad, tal como lo recomienda
la metodología de AOCS (American
Oil Chemist’s Society).
• Dos equipos de combustión
para medición de nitrógeno, los
cuales permiten una calibración
y verificación múltiples, utilizando
varios
patrones
certificados,
garantizando poca variabilidad en
los resultados que se obtienen.
•
cuenta con dos equipos
NIR para apoyo de control en
forma continua de todas las etapas
del proceso productivo de harina de
soya.
•
participa en el Programa de Calidad Inter-laboratorios,
donde se utilizan métodos oficiales
de AOCS; desde agosto de 2001,
nuestro Laboratorio califica como
“Químico Aprobado”, en análisis de
Harina de Soya y Grasas Comestibles. En este programa participan
más de 500 químicos alrededor del
mundo.
Importación de verracos y cerdas
Venta de semen fresco Seghers - Newsham
Venta de semen congelado maternal Yorkshire y Landrace
Correo electrónico: [email protected]
Telefax: 440-6607
393-0500 / 382-6383
Alajuela, Costa Rica
Ofrece los siguientes servicios:
• Equipos para inseminación artificial porcina
• Asesoría y capacitación de personal
• Suministros para granjas en general
• Sistema de calefacción infrarroja halógena
• Detectores de preñez y grasa dorsal
• Detección de preñez por ultrasonido tiempo real
Ahora nuevo servicio en:
• Análisis y control de calidad seminal
Correo electrónico: [email protected] / Apdo. postal: 111-4050, Alajuela, Costa Rica / Telefax: 440-6607 / 393-0500
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
23
N° 43 - 2008
Sales minerales para
ganado bovino
◗◗ Recomendaciones básicas para ganaderos
Escuela Centroamericana de
Ganadería
Departamento de Ganado de Carne
Adaptación y revisión técnica
Ing. Luis Vásquez Bustos, MGA
[email protected]
T
odo ganadero que se preocupe
por obtener altos rendimientos
de carne y leche, debe asegurarse
de proporcionar a sus animales una
alimentación adecuada.
Para lograr esta meta, es preciso
considerar muchos aspectos de la
nutrición animal, así como factores
económicos. Además de disponer de
pastos de alto valor nutritivo, forrajes de
corte, melaza, concentrados y el agua,
entre otros, debe prevalecer como
indicador importante el suministro de
minerales.
Este documento brindará algunos
aspectos que ayudarán al ganadero
a conocer la importancia del uso de
minerales, las graves consecuencias
de su deficiencia en las dietas y los
beneficios que se pueden esperar
con el suministro adecuado de los
mismos en la práctica para una mayor
productividad.
¿Qué son los minerales?
Son elementos naturales que están en
muy pequeñas cantidades en la mayoría
de los alimentos.
Existe una gran cantidad de minerales
clasificados en macro y microminerales;
sin embargo, se consideran 15 de éstos
como esenciales para la salud y eficiente
funcionamiento del organismo, tanto
para el ser humano como para el
ganado bovino. (Cuadro 1).
Algunos minerales son necesarios en
dosis muy pequeñas, por ejemplo, la
cantidad de selenio que requiere una
vaca diariamente, fácilmente cabe en
la cabeza de un alfiler. Otros como
APARATO REPRODUCTOR
Calcio
Fósforo
Yodo
Magnesio
Sodio
Cloro
Azufre
SISTEMA NERVIOSO
(COLUMNA)
Magnesio
Potasio
Sodio
Cloro
Cobre y molibdeno
TIROIDES
Yodo
TEJIDO (MÚSCULO)
Calcio
Fósforo
Potasio
Azufre
Selenio
Zinc
HUESOS
Calcio
Fósforo
Magnesio
Potasio
Cobre
Manganeso
LÍQUIDOS DEL CUERPO
(SANGRE)
Calcio
Fósforo
Potasio
Sodio
Cloro
Azufre
Cobre
Molibdeno
Hierro
Selenio
CORAZÓN
Molibdeno
Cobre
UBRE (LECHE)
Calcio
Fósforo
Magnesio
Potasio
Sodio
Cloro
Azufre
el calcio y el fósforo se necesitan en
cantidades mayores, hasta 40 gramos
(1 y ½ onza) por día. A pesar de
parecer muy pequeñas las cantidades,
cualquier deficiencia podría resultar en
consecuencias muy graves.
Los minerales nutren
Todas las partes del cuerpo de un
animal requieren de uno u otro mineral
esencial para funcionar eficientemente.
Sin embargo, son dos los que más
afectan la productividad del ganado
bovino: el calcio y el fósforo. Aunque
tienen muchas otras funciones, el calcio
es necesario para la buena formación
de los huesos y producción de leche y
el fósforo es esencial para una buena
fertilidad de las vacas.
Fuentes que abastecen
minerales
Los minerales se encuentran en
diferentes alimentos que el ganado
consume:
RUMEN
Fósforo
Sodio
Cloro
Azufre
Cobalto
Selenio
Zinc
Agua:
El agua bebida por el ganado contiene
algunos minerales, pero en cantidades
muy pequeñas. Por esta razón, no se
debe contar únicamente con este líquido
para suplir los niveles de minerales
requeridos.
Suelo:
El suelo tiene también algunos minerales;
sin embargo, no es conveniente que
el ganado lo consuma, porque puede
contener sustancias y microorganismos
que le pueden causar algunas
enfermedades.
Si se observa al ganado comer
tierra, debe prestársele mucha
atención porque es señal de que
necesita minerales.
Pasto:
El pasto contiene casi todos los
minerales esenciales para el ganado,
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
24
N° 43 - 2008
pero en países tropicales, como Costa
Rica, los niveles son muy bajos. Por
esto es un error pensar que el pasto es
suficiente para llenar los requerimientos
de minerales del ganado.
GANADO DEFICIENTE EN MINERALES
BAJA PRODUCCIÓN
PASTO DEFICIENTE EN MINERALES
Se
Mg
P
Cl
S
P
Ca
Zr
Mr
Co
SUELO DEFICIENTE EN MINERALES
En el trópico, los suelos y
los pastos son deficientes en
minerales, el ganado debe
recibir un suplemento.
Proporcione sal y
minerales a su ganado
La fuente de minerales más importante
para el animal es la que recibe del propio
ganadero, a través de los alimentos que
le proporcione.
Cuando el productor suministra sólo
sal blanca a sus animales está dándoles
únicamente dos minerales (sodio y
cloruro), cuando en verdad se requieren
por lo menos 13 minerales más para
completar la dosis esencial.
Por esto, es que la sal común no es
suficiente para suplir las cantidades de
minerales que el ganado necesita. Si se
suministra solamente este mineral, se
pierde la oportunidad de mejorar la
salud, el crecimiento y la fertilidad del
hato. En consecuencia se está dejando
de ganar más dinero.
Problemas que causan
la falta de minerales
Cuando la falta de minerales en el
ganado es muy grave, el animal puede
sufrir problemas como: abortos,
esterilidad, pérdida de peso, deformidad
en los huesos e incluso hasta la muerte.
En algunas ocasiones, las deficiencias
pueden ser ligeras, el problema no se ve
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
a simple vista; sin embargo, si el faltante
existe, ocasiona grandes pérdidas
económicas.
Cómo dar minerales
Debe tenerse presente que el ganado
debe consumir pequeñas cantidades de
sal y minerales todos los días.
Es un error frecuente proporcionarlos
cada cierto tiempo, ya que el animal no
puede guardar reservas en su organismo
de varios de los minerales.
La forma más aconsejable y eficiente
de que el ganado los obtenga, es
dejándolos al libre acceso, por medio de
un saladero con una mezcla adecuada.
Una característica muy importante del
ganado es que consume la cantidad
de minerales de acuerdo con sus
exigencias.
Por lo tanto, no es común que existan
desperdicios. Si el ganado come mucha
sal con minerales es porque requiere
llenar sus necesidades.
Mezclas de sales y minerales
Existe en el mercado numerosas casas
comerciales que ofrecen diferentes
mezclas de minerales para varias clases
de ganado. Estos productos pueden ser
clasificados en dos grupos:
Mezclas listas para el ganado
Estos productos ya vienen listos para
ofrecerlos al ganado a libre consumo
y ya contienen sal común, así como
los otros minerales esenciales, por lo
que no se debe hacer la mezcla con
sal. Simplemente se abre la bolsa y se
colocan en los saladeros.
Bajo esta modalidad se encuentran los
bloques minerales, los cuales vienen
de forma compacta para facilitar su
manejo a la hora de ser ofrecidos a los
animales.
Premezclas de minerales
La presentación de estos productos
es en forma concentrada, no traen sal
común y por eso se les debe adicionar
antes de ser suministrados al ganado.
Por tener altos niveles de minerales,
estas premezclas cuestan más dinero;
sin embargo, al agregar sal el precio de
la mezcla se reduce.
Al momento de usar la premezcla,
se deben seguir las instrucciones del
fabricante para agregar la cantidad de
sal que se especifique, pues cualquier
exceso sería un error, ya que la mezcla
final puede resultar tan pobre que
no llene las necesidades del ganado.
Dependiendo del mineral que se
utilice se aconseja hacer mezclas en
proporciones de 1 : 1 (1 kg de mineral
con 1 kg de sal blanca), o bien de 1: 2 (1
kg de mineral con 2 kg de sal). Al escoger
una premezcla, prefiera un producto que
contenga por lo menos 18% de fósforo,
y todos los otros minerales requeridos
en pequeñas cantidades
BENEFICIOS DE
SUMINISTRAR MINERALES
Aumenta la fertilidad
Uno de los grandes beneficios que se
obtienen al suministrarle minerales al
ganado es el aumento de la fertilidad.
Se ha comprobado que ésta aumenta
en casi el doble, cuando consumen la
cantidad suficiente de minerales.
Incrementa el número
de cabezas
En Costa Rica, se considera normal que
de cada 100 vacas de cría, nazcan 50
terneros por año, si esto se puede lograr
sin darles minerales, es probable que con
el suministro adecuado de éstos, se logre
hasta un 65% de parición de sus vacas.
Esto quiere decir que probablemente
se obtengan 15 terneros más cada
año y algo muy importante es que el
suministro de minerales al ganado no
representa grandes desembolsos, ya que
el costo en este rubro para 100 vacas es
igual a lo que cuestan aproximadamente
4 terneros de destete.
Aumenta el peso del animal
El consumo diario de minerales hace
que el ganado aproveche de manera
más eficiente el alimento. Se ha
comprobado que terneros destetados
pueden aumentar su peso en más de
una cuarta parte, al darles minerales en
lugar de sal común solamente.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
25
N° 43 - 2008
Cuadro: 1 Función de los minerales y consecuencias de su deficiencia
Mineral
Función
Síntomas de deficiencia
Calcio y Fósforo
Componen el 70 % de los minerales del cuerpo
Formación de huesos y dientes
Esencial en comportamiento reproductivo
Fósforo esencial en funcionamiento de microorganismos
del rumen
Funciones vitales en casi todos los tejidos del cuerpo
Mal formación y debilidad en los huesos
Lento crecimiento
Baja producción de leche
Tetania (convulsiones)
Infertilidad
Masticamiento de madera, piedras y huesos
Magnesio
Presente en todos los tejidos del cuerpo
Esencial en formación de carbohidratos y lípidos
Influye en actividad nerviosa-muscular
Presente en todos los huesos
Reducción del apetito
Lento crecimiento y retardo del crecimiento
Huesos débiles y anemia
Tetania (convulsiones)
Potasio
Tercer elemento más abundante en el cuerpo animal
Interviene en muchas funciones fisiológicas
Importante en la actividad física
Lento crecimiento
Reduce consumo de alimento y agua
Debilidad muscular
Desórdenes nerviosos
Rigidez y demacramiento
Sodio y Cloruro
Esencial en la producción de enzimas de la saliva y
formación de ácido clorhídrico en el jugo gástrico
Función esencial en impulsos nerviosos
Presente en todos los líquidos naturales del cuerpo
Ansiedad por la sal (masticar madera, tierra, sudor, alto
consumo de agua)
Pérdida de apetito
Pérdida de peso
Azufre
Importante en la síntesis de proteína
Esencial en la formación de vitaminas tiamina y biotina
Necesario en la coagulación normal de la sangre
Pérdida de peso
Debilidad y torpeza
Lagrimeo
Cobalto
Esencial en la formación de vitamina B12
Pérdida de apetito
Lento crecimiento o pérdida de peso
En casos severos, pérdida completa de apetito,
degradación muscular, anemia y finalmente la muerte
Cobre y Molibdeno
Esencial en la formación de hemoglobina
Función importante en los sistemas enzimáticos
Necesarios en la pigmentación
Involucrados en el sistema nervioso, acción del corazón
y formación de huesos
Palidez en membranas de ojos y boca
Decoloración de pelo
Diarrea
Pérdida de peso y huesos frágiles
Yodo
Esencial en la formación de hormonas en la glándula
tiroides
Importante para el metabolismo energético del cuerpo
Bocio endémico
Debilidad general y cese de crecimiento
Anestro
Falta de líbido en machos (baja actividad sexual)
Hierro y
Manganeso
Esencial en la formación de hemoglobina y mioglobina
(sangre)
Necesarios en la formación de ciertas enzimas
Manganeso importante en la estructura normal de los
huesos
Lento crecimiento
Anemia crónica
Malformación de huesos
Fallas en reproducción en ambos sexos
Dificultad respiratoria
Debilidad muscular
Selenio
Forma parte del componente proteico de muchos
tejidos
Presente en varios fluidos naturales del cuerpo
Pobre comportamiento reproductivo
Retención de placentas
Reducción en crecimiento
Distrofia muscular
Zinc
Importante para la síntesis de proteína (crecimiento de
músculos)
Bajo consumo alimenticio
Lento crecimiento
Baja fertilidad en machos y hembras
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
26
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Saladeros
Ubicación
Es esencial que el ganado tenga sal y
minerales disponibles en todo momento.
Para lograr esto, cada potrero debe
tener su propio saladero. Con el fin de
economizar, se pueden construir los
saladeros en la línea de la cerca para
que sirvan a dos potreros. Otra idea
que puede ayudar a disminuir costos es
construyendo saladeros portátiles para
trasladarlos de un potrero a otro.
Construcción
Se aconseja colocarlos en terreno firme
y en lugares accesibles, que usualmente
frecuente el ganado. Por ejemplo: en la
sombra, en los sitios donde duerme el
ganado o cerca de las fuentes de agua.
En potreros grandes puede ser
necesario tener varios saladeros, ya que
la distancia entre saladeros no debe ser
mayor de 500 metros.
Consejos para lograr una buena
suplementación mineral
Los saladeros deben ser techados para
evitar pérdidas de la sal por causa de la
lluvia.
Es preciso considerar que la altura
del saladero tiene que permitir que
los animales más pequeños también
tengan acceso a la sal mineral, como
referencia se recomiendan canoas de
1.5 m de largo para una población de
25 animales
Únicamente comprar mezclas completas
o premezclas de casas comerciales
confiables, para asegurarse un producto
de buena calidad.
La mezcla suministrada debe tener una
relación de calcio: fósforo no mayor de
2 : 1.
La mezcla ofrecida debe contener otros
minerales como: cobalto, cobre, yodo,
hierro, magnesio, zinc y selenio.
Vitablock
Bloques minerales
El único bloque que contiene un 1% de humedad
y un 30% como máximo de sal, lo que garantiza
un mayor aprovechamiento de los minerales
requeridos en la nutrición animal.
En los saladeros nunca deben faltar sales
minerales.
Se deben revisar los saladeros todos
los días como rutina y volver a llenarlos
antes de que estén vacíos.
Si los saladeros se mojan o se contaminan
con boñiga, se deben limpiar bien y volver
a colocar sal y minerales frescos.
Los saladeros deben ser mantenidos en
buen estado. La sal causa oxidación rápida
de los clavos metálicos, los cuales se deben
reemplazar antes de que fallen.
Se debe mantener una rutina con una
persona responsable y con buen ojo clínico para asegurarse de que el ganado
siempre reciba la dosis adecuada de sales
y minerales.
Biblografía
Escuela Centroamericana de Ganadería.
1987. Sales minerales para ganado bovino:
guía práctica para ganaderos. Atenas, CR.,
ECAG. Departamento de Relaciones
Ganaderas. 17 p. (Boletín; 3).
4Ayuda a mantener los niveles
minerales adecuados.
4Es una variedad de bloque formulado
para ofrecerlo a libre acceso en
bovinos, equinos, ovejas, cabras y
otras especies.
4Garantiza su durabilidad expuesto a
las condiciones ambientales.
4 Bloques en presentación de 10 kg,
5 kg, y 2 kg.
Distribuidor exclusivo:
Llegamos a todo
Costa Rica
Distribuidores en Costa Rica de
Anupco-Unipharm
Andoci-Aranda
Teléfono 557-3400 / Fax 556-1668 / E-mail: [email protected] / Turrialba, Cartago, Costa Rica
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
AREVAR M.F.A.
DE COSTA RICA S.A.
El mejor servicio con la mejor calidad en:
• Semillas de pasto
• Alambres de púas
• Herbicidas
• Insumos agropecuarios en general.
Importamos y distribuimos
alambre de púas de gran calidad
Somos
importadores
y distribuidores
de semilla de
pasto
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A. Tels. 849-5667 / 662-1607
[email protected] / [email protected], Las Juntas de Abangares
SEMISUR: distribuidor autorizado para la zona Sur y Pacífico Central.
28
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Publirreportaje
Terra Biosa
en Granjas Pecuarias
®
Terra Biosa®
es una mezcla orgánica
de hierbas fermentadas por una amplia
población de bacterias ácido lácticas y
fotosintéticas, cuya principal función es la
descomposición de la materia orgánica.
La composición de los microorganismos
presentes en Terra Biosa® promueve la
descomposición de los lodos formados
por las heces y la orina de los cerdos,
ganado, granjas avícolas, caballerizas y otras;
favoreciendo la producción de ácidos
orgánicos, principalmente ácido láctico.
Este proceso baja el pH. de los excrementos
y lodos y por tanto disminuye la emisión
de amoniaco, previniendo la liberación de
muchos compuestos volátiles, generadores
de malos olores.
El amoniaco es producido principalmente
por la descomposición de la orina en
partículas fertilizantes y secundariamente
por las proteínas no digeridas de los
alimentos. Se evapora en los pisos de los
establos y cuando los lodos se depositan en
los campos, sin previa fermentación.
La emisión de amoniaco afecta la calidad
del aire de los establos, perjudicando el
ecosistema y por consiguiente, el bienestar
de los empleados y de las familias vecinas.
Se han identificado más de 200 diferentes
sustancias, responsables de los malos olores.
La reducción del amoniaco y emisiones de
olores son una prioridad en la producción
de cerdos a nivel mundial. En Dinamarca,
Biosa® ha realizado investigaciones con el
fin de obtener un método eficiente, simple
y de bajo costo para reducir la evaporación
del amoniaco.
Dosis recomendada de Terra Biosa®
En porquerizas: 2 ml / cada litro de agua,
fumigando el suelo y el ambiente a lo largo
del día.
En ganadería: 1 litro por cada metro cúbico
de estiércol líquido (boñiga más orines y
lodos).
En el compostaje de estiércol de caballos
y otras especies de granja, o residuos de
cosechas: 40 ml / litro de agua, aplicándolo
a la cama hecha con los desechos, se cubre
bien y se deja por 3-4 semanas.
En granjas avícolas: 2 ml /cada litro de agua,
fumigando el piso y el ambiente, tanto como
sea necesario.
Empleando Terra Biosa® mejorará la
composición y la homogeneidad del estiércol,
la fijación de nitrógeno, eliminará olores
desagradables, y el ambiente del establo.
30
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Buscan mejorar
control de parásitos
◗◗Especialista brasileño ofreció charla técnica para atacar la
problemática de moscas, tórsalos y garrapatas
parásitos internos y externos del
ganado se debe a la aplicación de
productos con un solo ingrediente
activo, que a largo plazo producen
resistencia. Esto por cuanto los
parásitos codifican el principio activo
y transmiten esa información de
generación en generación.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
os estudiantes de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG) recibieron una charla
técnica sobre el control de moscas,
tórsalos y garrapatas que atacan al ganado de carne y leche, inconveniente
que suele generar grandes pérdidas
económicas e incluso, en muchas
ocasiones, la muerte del animal.
En dicha actividad participó el
especialista brasileño, Dr. Cristiano
Grissi Do Nascimento, representante
de la firma Ourofino, que ofreció
información actualizada, sustentada
en investigación científica, a los
estudiantes y profesores de la carrera
de Producción Animal.
El especialista brasileño, quien visitó
la ECAG, invitado por la empresa
Farmagro S.A., es graduado de
medicina veterinaria y; además, posee
LA SOYA S.A.
una especialidad en parasitología.
En la actualidad se desempeña
como gerente técnico de la División
de Comercio Exterior de la firma
Ourofino.
Durante la charla el experto
también indicó que en Brasil existen
varias universidades y centros de
investigación con los que se pueden
desarrollar programas de pasantías
y otras capacitaciones para los
estudiantes de la ECAG.
“Es posible sostener un intercambio
de conocimientos en relación con
las terapias más indicadas para
controlar los parásitos que atacan a
los animales, así como los productos
farmacológicos existentes”, resaltó
Grissi Do Nascimento.
Conocimiento útil
El Dr. Cristiano Grissi destacó que
la problemática en el control de los
“Con
base
en
las
últimas
investigaciones, la firma Ourofino
desarrolló Impacto®, un producto
basado en una molécula con tres
principios activos, cuyos resultados
son extraordinarios porque no
produce resistencia, pues, como se
dijo, un microorganismo no puede
codificar más de un ingrediente
activo al mismo tiempo”, indicó el Dr.
Grissi.
El Gerente de la División Veterinaria
de Farmagro, Dr. Danilo Trujillo,
expuso que el control de moscas,
tórsalos y garrapatas se ha convertido
en un tema prioritario para conservar
la calidad del hato de carne y leche en
las distintas zonas del país.
“Por ejemplo, en regiones como Tilarán existe muchos problemas con
las moscas y en la zona Sur con las
garrapatas, que muchas veces son difíciles de controlar; por eso, era muy
importante que los estudiantes de la
ECAG, quienes serán los futuros profesionales de las fincas, conozcan las
alternativas existentes para conservar
la calidad del hato”, resaltó Trujillo.
Además, de consejos para combatir las
enfermedades derivadas de parásitos,
el veterinario brasileño se refirió a
algunas estrategias para mejorar los
sistemas de nutrición animal.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 43 - 2008
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San
José. [email protected]
Evite la Acidosis previniéndola
con Stafac® (virginiamicina)
Beneficios:
4 Menos Diarreas
4 Menos Laminitis
4 Menos Abcesos
4 Mayor pH ruminal / fecal
4 Rumen sano
Disponible en los Almacenes Dos Pinos
4 Más apetito
4 Más producción de leche
4 Más grasa y sólidos
4 Mayor condición corporal
4 Menos abcesos hepáticos
Tel: 232-5227 / 296-0128
31
32
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Con especialidad en
nutrición animal e
informática agropecuaria
◗◗El egresado Eladio
Alvarado Ugalde
se desempeña
en una empresa
francesa, dedicada
a la fabricación de
levaduras
LA SOYA S.A.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
n egresado de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG) exhibe una hoja de
vida que lo certifica como uno de los
pioneros en la aplicación de herramientas
informáticas en las fincas lecheras
costarricenses.
Nacido en el cantón de Nandayure
(Península de Nicoya), Eladio Alvarado
se trasladó a Coto Brus (Zona Sur) a los
cuatro años de edad, donde sus padres
adquirieron una finca productora de café.
Ahí creció y se fijó la meta de estudiar
y trabajar por el desarrollo pecuario del
país.
“En mi caso, la decisión de ingresar a la
ECAG, luego de finalizar la secundaria
en el Colegio Humberto Melloni de San
Vito, fue porque se trataba de una opción
de estudios intensiva, con mucha calidad,
así como también por el prestigio de
los egresados en el campo productivo”,
indicó Alvarado Ugalde.
Además de la formación en la ECAG,
también realizó una maestría en
Producción Animal con énfasis en
Nutrición de Rumiantes en la Escuela
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de
la Universidad Autónoma de Yucatán
(México), durante los años 1994 a 1996.
Instrumento vital
En 1989, recién egresado del
Diplomado en Producción Animal,
formó parte del equipo que se
ocupó de la implementación y
desarrollo del programa VAMPP
Leche, en dos proyectos pilotos
que incluían unas 80 fincas
en Poás (Alajuela) y Tilarán
(Guanacaste).
La iniciativa formó parte
del Proyecto de Salud del
Hato, que nació de un convenio
de cooperación internacional
U
entre la Escuela de Medicina Veterinaria
de la Universidad Nacional de Heredia
y la Universidad de Utrech de Holanda,
que proveyó el programa informático.
“Se tuvo que realizar un proceso de
implementación, adaptación y desarrollo
de dicho programa, para que esa
herramienta de trabajo se pudiera aplicar
en las unidades lecheras del trópico y sea
lo que hoy es”, explicó Alvarado.
La aplicación del VAMPP permitió crear
una base de datos con un enorme
cúmulo de información, esfuerzo que
-junto con el realizado por la Cámara
Nacional de Productores de Leche,
Asociación de Mejoramiento de Hatos
Lecheros, Asociaciones de Criadores de
Ganado Registrado y empresas como la
Cooperativa de Leche Dos Pinos- han
convertido a esta herramienta informática
en la Base Nacional de Datos del sector
lechero de Costa Rica.
Luego de estar vinculado durante una
década a la Universidad Nacional, pasó
a laborar en Concentrados Gastón
Fernández, empresa ubicada en Cot de
Cartago, donde se desempeñó como
nutricionista y asesor técnico.
Hace siete años empezó a laborar para la
empresa francesa Lesaffre Feed Additives,
líder en la fabricación de levaduras para
diversas aplicaciones como panificación,
destilería y uso zootécnico, con
predominio en probióticos y prebióticos.
La compañía utiliza la biotecnología y la
investigación científica de primer mundo
para incentivar la creación de sistemas
productivos más rentables y amigables
con el ambiente y los consumidores.
En Lesaffre se desempeña como
Coordinador Técnico y Comercial de
Centroamérica y la Región Andina, cargo
en el que presta servicios como asesor
nutricional, responsable de una amplia
red de distribución en los países de esas
dos zonas de Latinoamérica.
D i v i s i ó n de Co n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 43 - 2008
33
Beneficios del uso de levaduras
en rumiantes… ¿mito o realidad?
Eladio Alvarado Ugalde; M.Sc.
Nutricionista Animal
Lesaffre Feed Additives
[email protected]
Microorganismos que trabajan de día
y de noche
L
os rumiantes, a diferencia de otras especies domésticas,
poseen la capacidad de utilizar los forrajes y alimentos
toscos, gracias a la presencia de microorganismos
que mediante procesos de fermentación degradan la
ración consumida por la vaca, generando ácidos grasos
volátiles (AGV); que son su principal fuente de energía y
de los microorganismos ruminales. Además, estas bacterias
y protozoarios aportan una cantidad muy importante de
la proteína que necesitan los animales diariamente (Davis,
1993).
Estos microorganismos son muy susceptibles a cambios
naturales o inducidos, como: modificaciones en la dieta,
alteraciones en el manejo, cambios de clima y presencia
de enfermedades, pues todos ellos alteran las condiciones
del rumen. Esto afecta directamente el número, el tipo de
microorganismos y el uso de los alimentos que consumen,
repercutiendo directamente en el comportamiento animal
(producción, sanidad y reproducción) y, por lo tanto, encarece
o abarata los costos de producción.
Las dietas extremas a las que se somete el ganado (carne y
leche) y los cambios bruscos, han llevado a los investigadores
a buscar alternativas que les permita soportar mejor esas
condiciones, sin afectar su comportamiento productivo. Una
de las soluciones lo constituye el uso de las levaduras.
Levaduras para múltiples usos
Fuller, 1989, define los probióticos como microorganismos
vivos que incluidos en la alimentación de los animales afectan
positivamente al huésped, mejorando su sistema digestivo.
Las levaduras vivas de uso zootécnico son posiblemente el
grupo de microorganismos que más se ha estudiado y que
mayor acogida ha tenido durante las dos últimas décadas en
la producción bovina.
La levadura es un microorganismo que pertenece a la familia
de los hongos y ha sido utilizada por la humanidad desde
tiempos antiguos en diversas labores. Es importante aclarar
que si bien todas se llaman levaduras existen miles de cepas,
las cuales son específicas para cada industria (panificación,
destilería, producción de extractos de levadura y uso en
animales). De igual manera, cuando se habla de productos
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
34
N° 43 - 2008
para uso animal existen muchos y muy
diferentes entre sí, por su composición
y precio, razón por la cual el productor
debe hacer una elección estricta basada
en algunos factores como son: entender
su
funcionamiento, características
propias, calidad del producto, seriedad
e historial de la empresa productora
y disponibilidad de investigación, que
demuestre la funcionalidad de lo que se
ofrece.
¿Cómo funcionan y qué hacen?
El modo de acción de la levadura
para uso animal tiene tres grandes
principios:
La actividad respiratoria de la levadura
(exclusiva de organismos vivos)
consume el oxígeno presente en el
rumen y reduce el efecto negativo
que tiene sobre la población de
microorganismos
estrictamente
anaerobios. (Rose,1987; Newbold y
otros,1996), demostraron que al agregar
levadura viva al fluido ruminal (in Vitro),
la presencia de oxígeno se reduce entre
46 y 89%; lo que genera un aumento
en la población de microorganismos
totales del rumen, cercano al 30%. Esto
conlleva a una mejor utilización de los
alimentos, provocando un aumento en
la producción de energía y proteína
microbial, que oscila entre 10 % y 20 %
(Williams y otros, 1990; Erausmus 1992).
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La consecuencia directa de esta mejora
es un incremento en la producción de
leche y/o carne entre el 5 y el 8%.
El uso de levadura viva también estimula
de forma selectiva el crecimiento de las
poblaciones de bacterias, consumidoras
de lactato (Megaspharera elsdenii y
Selenomonas ruminantium), lo que
reduce la presencia de ácido láctico,
evitando así las caídas muy pronunciadas
de pH. ruminal. Como resultado se
disminuye la incidencia de acidosis y
por lo tanto los problemas digestivos,
las cojeras y los altos conteos de células
somáticas asociadas a esta causa.
Foto N° 1. Célula de levadura viva con
microorganismos patógenos adheridos a la pared
El segundo principio demostrado
en diversos estudios científicos es
que la presencia de levadura viva en
el sistema digestivo de los animales,
provoca un fenómeno llamado
exclusión competitiva. En este proceso,
ciertas bacterias capaces de provocar
enfermedades se adhieren a la superficie
de las levaduras (esto gracias a un azúcar
que forma la pared de la levadura),
eliminando así una cantidad importante
de microorganismos nocivos, que
permite al animal defenderse de forma
más efectiva.
El tercer mecanismo ocurre gracias a
un componente que se encuentra en la
pared externa de la levadura, llamado
betaglucano, el cual estimula el sistema de
defensa natural del organismo. A su vez,
permite que cuando ocurra un ataque
real, el animal responda rápidamente
y de manera más eficiente. En la
práctica, ello representa una reducción
en la mortalidad, recuperación de los
animales enfermos más fácilmente y en
menor tiempo, así como una mejoría
notable en la salud general del hato, lo
que significa aumentar la rentabilidad de
la empresa.
Pruebas contundentes
de su eficacia
En el cuadro N° 1 se muestra un
resumen de 30 estudios sobre el
impacto de los principales parámetros
productivos en ganado de leche,
realizados en universidades de todo el
mundo (USA, México, Colombia, Costa
Rica, Francia, Inglaterra, Francia, Holanda,
Argentina, España y otros).
Cuadro N° 1: Mejoras porcentuales sobre los parámetros productivos en ganado lechero
Tipo de Explotación
Producción
Grasa
Proteína
CCS
Estabulado
3,88
3,81
4,01
- 2,6
Semi estabulado
Pastoreo
Prom total
4,41
5,34
4,07
2,29
5,69
3,71
4,59
4,01
4,01
- 32
- 21,8
- 18,8
CC
4,6
4,59
4,60
CCS = conteo de Células Somáticas y CC= condición corporal.
En el cuadro N° 2 se muestra el promedio de las mejoras obtenidas al usar levadura viva de uso zootécnico sobre los
principales parámetros productivos en ganado de carne (19 estudios realizados en universidades de todo el mundo).
Cuadro N° 2: Mejoras porcentuales sobre los parámetros productivos en ganado de carne
Consumo de Materia Seca
+ 2.00
Comentarios finales
El uso de levaduras vivas en rumiantes
se asocia con respuestas zootécnicas
positivas en diversas áreas, a saber:
LA SOYA S.A.
Ganancia Diaria de Peso
+ 5.60
Aumenta el número de bacterias
celulolíticas y las que utilizan ácido
láctico, lo que genera un pH más
estable del rumen, mayor eficiencia en
Indice de Conversión
- 4.30
el proceso de digestión y previene la
laminitis asociada a acidosis.
Mejora el consumo de materia seca y la
degradación de la fibra.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Incrementa la producción de energía y
de proteína microbiana en el rumen.
Aumenta la producción láctea, la
ganancia de peso diario y mejora la
condición corporal.
Ayuda a mantener estable la calidad de
la leche y reduce el conteo de células
somáticas en leche.
Estimula la respuesta inmune, no
específica de los animales.
De este modo el uso de biotecnología,
(caso de las levaduras vivas para uso
zootécnico) se ha convertido en una
excelente alternativa para mejorar
el comportamiento productivo y la
rentabilidad de los sistemas de producción
bovina tropical. Asimismo y por tratarse
de un producto natural, colabora con
el desarrollo de sistemas de producción
más amigables con el medio ambiente
y permite ofrecer a los consumidores
productos más naturales y seguros.
Estos aspectos resultan de muchísima
N° 43 - 2008
relevancia en momentos en que se
incrementa el intercambio comercial
entre los países de todo el mundo, lo
cual abre una ventana importante para
la exportación y crecimiento del sector,
siempre y cuando se esté acorde con las
exigencias del mercado.
Bibliografía
Davis, C. L. 1993. Alimentación de la
vaca lechera alta productora. Illinois,
USA, University of Illinois. 12 p.
Erausmus, L. J. 1992. La importancia de
los perfiles duodenales de aminoácidos
en vacas lecheras y los cambios
significativos de estos perfiles al uso del
Yea-Sacc. In Biotecnología en la industria
de la alimentación animal. México,
Alpligén. V. 3, p 13, 33.
Fuller, R 1989. Probiotics in man and
animals. Journal op Applied Bacteriology
(USA) 66:365-387. In Biotechnology in
animal feeds and animal feeding. S.f. Ed.
by R. Jhon Wallace and Andreu Chesson.
New Cork, VCH p. 202.
35
Newbold,
C.J.1996.
Manipulando
el Rumen: una mirada de cerca los
aditivos funcionales. In Biotecnología en
la industria de la alimentación animal.
México, Apligen. V.4, p. 41 – 53.
Newbold, C.J; McIntosh, F M; Wallace,
R J. 1998.Changes in the microbial
population of a rumen-simulating
fermenter in response to yeast culture.
Canada. Journal Animal Sience. 78 (2):
p. 241-244.
Rose, A H.1987. Yeast culture. A
microorganism for all species: a
theoretical look at its mode of action.
In Biotechnology in the feed industry. P.
113 –118.
Williams, P. E. V.; Newbold, C. J.1990.
Rumen probiosis: The Effects of Novel
microorgams on rumen fermentation
and rumiant productivity. In. Recent
Advances in Animal nutrition 1990.
W. Haresing and D. J. A. Cole, eds.
Butterworths, London. P. 211-227.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
El endectocida original con concentración,
pureza y actividad prolongada.
Aumenta la producción y rentabilidad
por un control integral de parásitos
gastrointestinales y pulmonares,
garrapatas, moscas, tórsalos, piojos y
ácaros de sarna.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
La eficacia de IVOMEC GOLD, el endectocida de más
larga acción, le garantiza ganado libre de parásitos por
mayor tiempo, facilitándole la conversión alimenticia e
incrementando su productividad.
La actividad prolongada de IVOMEC GOLD evita la
reinfestación de los parásitos internos y externos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
La combinación perfecta de la IVERMECTINA con
un potente fasciolicida (clorsulón), le permite ser
el endectocida con mayor espectro de acción en
el mundo.
Es el endectocida a utilizar en aquellas zonas
donde, además de los parásitos comunes, la
Fasciola hepática o mariposa del hígado, afecta la
productividad de los bovinos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
El único endectocida tópico con
amplio espectro de actividad
que le asegura el control
parasitario de su ganado, por
su cómodo manejo, mínimo
estrés y facilidad de aplicación,
optimizando los recursos
de tiempo y personal de su
ganadería.
Presentación: Envase plástico de 2,5 l.
VAMOS CON EL TIEMPO
Tel: (506) 763-7300 Fax: 736-7309 / E-mail: [email protected]
Jiménez, Pococí, Limón, Costa Rica
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 43 - 2008
37
Producción de maíz
(Zea mays) para forraje
◗◗“El éxito de un estabulado es la alimentación, proveniente de
un proyecto agrícola eficiente”
Figura 2: Plagas de importancia económica
del maíz: Agrotis spp. (1), larva Diabrotica
spp. (2), adulto Diabrotica spp. (3), joboto
Phyllophaga spp. (4), Spodoptera frugiperda
(5) (Iowa State University Entomology
image gallery).
Carlos Rodríguez Brljevich
Estudiante Posgrado,
Departamento de Patología Vegetal,
Universidad Estatal de Iowa, EEUU
[email protected]
E
l maíz (Zea mays) es un cultivo
anual utilizado como forraje
debido a su alto rendimiento:
de 8 a 10 toneladas de materia seca/
hectárea ó 30 a 40 toneladas de
materia verde/hectárea. Asimismo, por
su palatabilidad y su gran contenido de
carbohidratos solubles, que permiten
conservarlo como ensilaje (Schroeder,
2004). La utilización del ensilaje de maíz
en los sistemas intensivos de producción
animal, (bovinos estabulados), favorece
la ganancias de peso y la producción de
leche (Staples, 1992).
Cualquier tipo de maíz, sea blanco
o amarillo, puede utilizarse como
fuente forrajera. Algunos híbridos
han sido mejorados para producir
más
carbohidratos
(incremento
en fermentabilidad) y fibras más
digestibles (Lauer y otros, 2001). De
ahí la importancia de transmitir a los
productores los fundamentos básicos
del cultivo del maíz como alternativa
forrajera para la alimentación animal.
Siembra
La densidad de siembra del maíz
(mecanizado) para forraje oscila entre
62 500 a 75 000 plantas/hectárea,
con una distancia entre hileras de 75
a 80 cm. La profundidad de siembra
debe ser entre 5 a 7 cm. Es importante
realizar pruebas de germinación en la
finca antes de la siembra, así como el
análisis de suelo respectivo.
Figura 1: Sembradora de maíz (Cortesía
Ganadera Jesús María).
La siembra de maíz se puede realizar
con una sembradora monograno,
llamada también sembradora de golpe,
la cual se debe ajustar para que plante el
maíz a la densidad de siembra apropiada
e incorpore a la vez el fertilizante.
(Figura 1).
Los elementos nutricionales más
importantes a la siembra son el fósforo
(P), que favorece entre otras funciones
el desarrollo radical, y el nitrógeno (N)
que promueve el desarrollo vegetativo
(Zublena, 1994). Los fertilizantes 1846-0 y 10-30-10 son buenas fuentes de
N y P.
Las plántulas de maíz son muy
susceptibles a plagas de suelo como
jobotos (Phyllophaga spp.), gusano
alambre (Diabrotica spp.), larvas de
lepidópteros (Spodoptera frugiperda,
Agrotis spp, entre otros) y nemátodos.
(Figura 2).
La aplicación de insecticida granulado
al suelo durante la siembra disminuye
el efecto de estas plagas. El insecticida
de suelo debe de aplicarse en forma
independiente, con granuladores y
no mezclado con la semilla o con el
fertilizante. Un insecticida de suelo
granulado que no causa fitotoxicidad al
maíz es Terbufos.
El control de malezas en preemergencia
se realiza aplicando un herbicida.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
38
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La Pendimetalina, que no es un herbicida preemergente,
no fitotóxico al maíz, se debe usar con restricciones,
controlando las malezas monocotiledóneas (zacates). La
mayor limitación en su uso es que la semilla de maíz quede
bien cubierta debido a que la Pendimetalina afecta al maíz si
ésta queda descubierta. El herbicida preemergente controla la
germinación de malezas por un tiempo aproximado de dos a
tres semanas. Otras labores para combatir las malezas como
la deshierba mecánica u otras, se deben considerar después
del periodo de control preemergente.
Mantenimiento del cultivo:
Las labores secundarias son deshierba, fertilización y control
de plagas foliares, las cuales se realizan entre los 15 y 40 días
después de la emergencia.
Figura 3: Control mecánico de malezas con abono-cultivador
(Cortesía Ganadera Jesús María).
La deshierba mecánica consiste en el empleo de un cultivador
con escardillos (ganchos o picos) que cortan las malezas
que crecen entre las hileras de maíz. (Figura 3). Esta puede
combinarse con la aplicación secundaria de fertilizante
(cultivadores equipados). Su absorción se aumenta debido
a que los escardillos cubren el fertilizante con suelo, lo que
disminuye las pérdidas por volatización (Roth y Beegle,
2007).
La fertilización secundaria se puede realizar con urea, nitrato
de amonio, sulfato de amonio, cloruro de potasio, u otras
mezclas físicas o químicas altas en nitrógeno y potasio. La
adición de nitrógeno aumenta el desarrollo vegetativo del
maíz, y el potasio participa en la síntesis de carbohidratos y
llenado de los granos (Ritchie y otros, 1993).
Las plagas foliares del maíz más comúnmente observadas
son gusano cogollero (Spodoptera frugiperda, y taladradores
del tallo (Agrotis spp.). El momento idóneo para controlar
las larvas es cuando están jóvenes y la aplicación de los
insecticidas debe realizarse durante tempranas horas del día
(5:00 am- 11:00 am), o en la tarde (4:00 pm – noche), para
el máximo aprovechamiento. La calibración del equipo de
fumigación es importante para poder aplicar la dosis correcta
de insecticida por unidad de área.
LA SOYA S.A.
Figura 4 Descripción del momento apropiado de cosecha:
estado fonológico R3 (1-2) y cosecha mecanizada con
picadora de forraje (Cortesía Ganadera Jesús María).
Cosecha
El momento óptimo de cosecha de la planta para ensilar
es entre los 15 a 20 días después de iniciada la floración,
cuando los granos de la mazorca se encuentran en estado
lechoso-pastoso (50% del grano es acuoso y el restante es
sólido) (Roth y Beegle, 2007).
Las condiciones de cosecha se dan generalmente en estación
lluviosa, por lo que los contenidos de humedad en la planta
pueden ser de hasta un 80%. En este caso, se recomienda
dejar secar el material antes de ensilar.
Si la planta no es cosechada en su momento oportuno (grano
lechoso), puede considerarse la adición de inoculantes o
melaza para incrementar la concentración de bacterias y
favorecer la fermentación dentro del silo.
La cosecha se puede realizar con una cosechadora-picadora
de forraje, la cual corta y pica el maíz homogéneamente
ente 3 a 5 cm. La longitud de corte influye en el proceso de
ensilado y en la nutrición del rumiante.
Conclusión
La inclusión de maíz como alternativa forrajera en la
elaboración de silos para los sistemas intensivos de
producción animal (ganado estabulado), se ha incrementado
en Costa Rica en los últimos años.
Es importante que el ganadero tenga un plan de manejo
eficiente del cultivo de maíz para mejorar la productividad
de la empresa.
Se debe realizar más investigación agronómica en áreas
como labranza de conservación, manejo integrado de plagas
y enfermedades, nutrición mineral, selección de híbridos
forrajeros y equipo para siembra y cosecha.
Bibliografía
Iowa State University. 2007. Department of Entomology
image gallery homepage (en línea).Ames Iowa, USA.
Consultado 29 oct. 2007. Disponible en http://www.ent.
iastate.edu/imagegallery/
Lauer, J.G.; Coors, J.G.; Flannery, P.J. 2001. Forage yield
and quality of corn cultivars developed in different eras
(en línea). Crop Science 41: 1449-1455. Consultado 25
oct. 2007. Disponible en http://crop.scijournals.org/cgi/
reprint/41/5/1449.pdf
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Ritchie, S.W.; Hanway, J.J.; Benson, G.O. 1993.
How a corn plant develops (en línea). Iowa
State University Extension Publication
No48. Consultado 27 oct. 2007. Disponible
en http://www.extension.iastate.edu/pages/
hancock/agriculture/corn/corn_develop/
CornPlantGrows1.html
Roth, G.W; Beedle, D.B. 2007. Agronomy
guide 2007-2008 (en línea). Pennsylvania,
USA. Consultado 27 oct. 2007. Disponible
en http://agguide.agronomy.psu.edu/cm/
sec4/sec44d.cfm
Schroeder, J.W. 2004. Corn silage
management (en línea). North Dakota
State University Extension Publication AS1253. Consultado 25 oct. 2007. Disponible
en
http://www.ag.ndsu.edu/pubs/ansci/
dairy/as1253w.htm
Staples, C.R. 1992. Corn silage for dairy
cows (en línea). University of Florida
Extension Publication DS21. Consultado
25 oct. 2007. Disponible en http://edis.ifas.
ufl.edu/pdffiles/DS/DS08200.pdf
Zublena, J.P. 1994. Soil facts: starter fertilizers
for corn production (en línea). North
Carolina State University Cooperative
Extension Service AG-429-39. Consultado
27 oct 2007. Disponible en http://www.
soil.ncsu.edu/publications/Soilfacts/AG439-29/ag-439-29.pdf
39
N° 43 - 2008
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos
productos pasteurizados de excelente calidad,
con el sabor y frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
D i v i s i ó n d e C o n c e n tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
42
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Las actividades agropecuarias
como atractivo turístico en
Costa Rica
Ingeniero Agrónomo
Félix Zumbado Morales, M.Sc.
Investigador y consultor
ProDUS, Universidad de Costa Rica
¿Cómo se relaciona la
agricultura y ganadería con el
turismo?
Dentro de las modalidades del turismo
que se pueden desarrollar en zonas
rurales, está el agroturismo, que es
aquel cuyo atractivo principal es la
actividad agropecuaria,. Ese tipo de
turismo tiene gran trayectoria en países
europeos y en algunos latinoamericanos
como Argentina.
¿Qué tipo de proyectos
agroturísticos se están
desarrollando en Costa Rica?
En nuestro país existen muchos
productores que han decidido
incursionar en el turismo y han iniciado
su experiencia como empresarios
agroturísticos. Dentro de los principales
atractivos de este tipo de actividades
LA SOYA S.A.
se tienen cultivos tradicionales como
el café y no tradicionales como frutas
exóticas, así como también actividades
pecuarias, entre otras. Además de las
actividades aisladas, en el país se están
haciendo esfuerzos por implementar
rutas alimentarias, como por ejemplo
la Ruta del Queso en Santa Cruz de
Turrialba. Otra de las herramientas
para generar atractivos son las
denominaciones de origen, que buscan
darle identidad y valor a todos aquellos
productos cultivados o preparados
durante muchos años en una zona, como
las variedades de fríjol en Guanacaste y
Pérez Zeledón.
recorrido del Café Diriá en Guanacaste
y Coopesanjuan R.L. y el recorrido de la
piña en Aguas Zarcas. Se tienen ejemplos
de productores que desarrollan por
sí solos proyectos de este tipo, como
lo es el tour del banano orgánico en
La Finca Piedmont, en Limón. En el
mercado también existen proyectos
administrados por compañías, como
el del Café Britt, el tour de la piña,
propiedad de la compañía Del Monte
en Sarapiquí. En algunos son mujeres
las que han incursionado en la actividad,
como el Grupo de Mujeres de Isla Chira
y su recorrido de pesca artesanal.
¿Quiénes están desarrollando
agroturismo en este país?
Algunas características de
proyectos agroturísticos en
Costa Rica
La oferta de este servicio es variable
en lo referente a los propietarios de los
proyectos. Muchos son administrados
por familias, grupos o cooperativas
agropecuarias que incursionan en el
turismo, caso de Coopepilangosta y el
Aunque se enmarca dentro de los
sectores turístico y agropecuario, este
tipo especifico de actividad presenta
sus particularidades, confiriéndole una
identidad única. En un estudio realizado
en el 2007, se identifican características
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
43
N° 43 - 2008
DIFERENTES TIPOS DE TURISMO QUE PUEDEN
PRACTICARSE EN ZONAS RURALES
TURISMO RURAL
No Incorpora el factor
agropecuarío
Incorpora el factor
agropecuarío
Agroturismo
Ecoturismo
Turismo de la
observación
de la
naturaleza
Turismo de
aventura
Agroecoturismo
propias para el agroturismo, luego de una evaluación de 70
proyectos (Zumbado Morales, 2007).
La actividad central es la venta de recorridos y no el hospedaje.
En la mayor parte de los casos se ofrece un paquete, que
incluye un recorrido por las fincas para mostrar las diferentes
etapas del cultivo, así como el manejo poscosecha, pero no se
comercializa el hospedaje.
Por lo anterior, se considera esta actividad complementaria a
los hospedajes, que en muchas ocasiones se ubican en sitios
de hospedaje, localizados en zonas cercanas a las fincas.
La mayor parte de los proyectos agroturísticos están en las
zonas de influencia de áreas silvestres protegidas, logrando
captar parte de la corriente de visitantes que acuden al parque.
Las áreas silvestres protegidas se convierten en el atractivo
principal y las fincas agroturísticas en un complemento de
éstas.
Los proyectos que presentan la mayor cantidad de afluencia
y de ganancias, han establecido convenios con operadores
turísticos, para suplir una cantidad determinada de turistas
por mes. El público meta lo conforman no residentes que, en
su mayoría, visitan el país por medio de cruceros.
El cultivo no determina la factibilidad de realizar una actividad
agroturística. En el país se encuentran proyectos con cultivos
tradicionales y no tradicionales, así como otras de tipo
pecuario.
¿Qué cultivos o animales se
utilizan en el agroturismo?
Se presentan proyectos en los que el atractivo lo conforma
una finca con varios tipos de cultivos u otras con monocultivo,
para lo cual se utiliza el café, piña, banano, cacao, helechos,
Turismo de
sol y playa
Otros
Fuente: Zumbado, 2007.
hoja de cuero, entre otros. Por otro lado, en las fincas con
diversidad de plantaciones, se encuentran frecuentemente
frutales, cultivos orgánicos de hortalizas y tubérculos. La
oferta actual de agroturismo puede ser complementada
con otro tipo de cultivos con potencial y que aún no han
sido utilizados para este fin en Costa Rica, tales como frutas,
tubérculos, raíces, granos, hojas, entre otros.
Muchos proyectos se basan en la producción animal para
atraer al visitante, lo más frecuente es encontrar sitios donde
se desarrollan proyectos acuícolas para que el público, en su
mayoría nacional, disfrute de la pesca y también del consumo
Grupo de turistas en un recorrido donde se explican las características del
cultivo del maíz, y el palmito. Hotel Danta Corcovado Lodge, La Palma Golfito.
2007. Fuente: El autor.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
44
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
de productos frescos. La producción de queso es otra de las
alternativas pecuarias que forma parte de los atractivos de
agroturismo. En la zona de Santa Cruz de Turrialba, algunas
familias se dedican a esta actividad y en la zona de Monteverde,
existe el recorrido del queso.
Para incorporar un nuevo producto (animal o vegetal) en la
oferta del país, se requiere de la creatividad de los productores,
quienes deberán evaluar su potencial, buscando siempre
ofrecer al visitante una actividad novedosa y de calidad.
¿Qué requiere un productor para iniciarse en un
proyecto que mezcle el componente turístico con
actividades agropecuarias?
Al igual que en cualquier otra actividad productiva, se
debe realizar un estudio de factibilidad para determinar la
rentabilidad y sostenibilidad del negocio que se quiere
desarrollar. Con este tipo de estudios se persigue: (Luna y
Cháves, 2001):
• Saber si se puede producir algo.
• Conocer si la gente lo comprará.
• Saber si se podrá vender.
• Definir si se tendrán ganancias o pérdidas.
• Definir en qué medida y cómo, se integrará al personal en
condiciones de equidad
• Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o
restauración de los recursos naturales y el ambiente.
• Decidir si se hará o buscará otro negocio.
• Hacer un plan de producción y comercialización.
• Aprovechar al máximo los recursos propios.
• Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y
reforzarlos.
• Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría
y mercado.
• Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y
aminorarlas.
• Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo
de riesgos posibles.
• Obtener el máximo de beneficios o ganancias.
Una vez realizado el estudio de factibilidad, el productor podrá
decidir si incursiona o no en el proyecto.
Es muy importante recordar que el éxito de este tipo de
actividades depende en gran medida de la creatividad y del
enfoque personal que se le pueda dar al proyecto. El realizar
actividades originales y de calidad dará al empresario una
ventaja competitiva en el mercado, que se vuelve cada vez
más exigente.
La incorporación del componente ambiental a pesar de ser
un elemento de carácter obligatorio constituye un valor
agregado de la actividad turística y debe formar parte de la
LA SOYA S.A.
conciencia tanto de los empresarios como de los visitantes,
para minimizar los impactos que la misma pueda generar.
Conclusión
El agroturismo ofrece una oportunidad para diversificar el
paquete turístico en Costa Rica. Actualmente se desarrollan
actividades de este tipo y existe potencial para incorporar
nuevos empresarios al mercado. Los productores que deseen
incursionar deben ofrecer un producto novedoso,con identidad,
que no sea una copia de algún otro proyecto existente. La
diversidad de cultivos de este país ofrece posibilidades de
que a futuro se dé un gran auge en proyectos agroturísticos,
con los consiguientes beneficios para la economía nacional y
el mejoramiento de la calidad de vida de muchas familias de
productores costarricenses.
Bibliografía
Avello, S. 2006. Agroturismo: Un estilo de vida y nueva fórmula
para hacer negocios. (en línea). Diario El Gong. Consultado
11 may. 2007. Disponible en http://www.diarioelgong.cl/news/
one_news.asp
Blanco, M. 2007. Agroturismo en Costa Rica, retos y
oportunidades. ECAG Informa (C.R.) 40: 25-27.
Riveros, H.; Blanco, M. 2003. El agroecoturismo, una alternativa
real para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo
de desarrollo local. Lima, Perú, IICA - PRODAR. 33 p.
Sánchez, A.; Barahona, J.; Artavia, R. 1996. Turismo en Costa
Rica: El reto de la competitividad. Alajuela, C.R., INCAE –
CLADS. 115 p.
Zumbado, F. 2007. El agroecoturismo en Costa Rica: Propuestas
para máximizar el desarrollo de la actividad agroecoturística
en el país. Tesis M.Sc. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,
Gestión Ambiental y Ecoturismo. Universidad de Costa Rica.
181 p.
Escuela Centroamericana de Ganadería
(ECAG) ofrece la carrera de:
Agroecoturismo
El plan de estudios es de dos años de
duración, enfocado hacia el desarrollo
sostenible en fincas de carácter
agropecuario o en zonas boscosas.
Tel. 455-1000 / [email protected]
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
46
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Destete temprano en terneras
◗◗Reduce los costos de alimentación y mano de obra
han sufrido de diarrea o han dejado
de comer por alguna razón, o cuando
el alimento balanceado no ha sido
ofrecido en cantidades adecuadas o
es de mala calidad. Igualmente, si los
animales no han tenido el suministro
necesario de agua. Todos estos factores
tienen un fuerte efecto negativo sobre
el desarrollo ruminal de los animales.
Existe, por lo tanto, una serie de
aspectos fisiológicos y de manejo que
el productor puede considerar para
reducir la edad de destete:
a. El desarrollo del rumen
es la clave del éxito
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica.
[email protected].
E
n toda explotación lechera se
espera que aproximadamente
a los dos años de edad, las
novillas comiencen a producir leche. Sin
embargo, durante estos dos primeros
años de vida, el productor debe
alimentar y cuidar de estos animales
sin obtener ingreso alguno. Antes
de llegar a esta etapa productiva, las
terneras deben pasar por una serie de
etapas fisiológicas y de manejo de gran
importancia. Una de ellas es el destete,
que en ganado de leche se define como
el cese de alimentación líquida, sea leche
o reemplazador de leche.
El destete es una etapa muy traumática
en la vida de la ternera, pero representa
un factor económico de mucha
importancia para el productor. En Costa
Rica, no existe una estadística precisa
LA SOYA S.A.
de la edad promedio en que se destetan
las terneras. Sin embargo, es muy común
que algunos ganaderos lo hagan, incluso
después de las 8 semanas de edad. Si
se tiene la seguridad de un adecuado
desarrollo del rumen, las terneras están
fisiológicamente preparadas para ser
destetadas, aún a las tres semanas de
edad, lo que representa una oportunidad
importante para reducir la edad al
destete, ahorrando dinero y el tiempo
invertido por la crianza de las mismas,
especialmente si se toma en cuenta el
alto precio de los reemplazadores de
leche y la mano de obra (Winter, 1985).
El problema que existe, es que
muchos productores no cuentan
con una herramienta para “medir” el
desarrollo del rumen. La mayoría se
basan principalmente en la edad de los
animales. Cuando se desteta de acuerdo
con la edad, se asume que la ternera
presenta un desarrollo ruminal óptimo,
sea a las 4, 6, 8 o más semanas, lo que
no siempre es cierto, especialmente
en aquellos casos en que los animales
En la revista ECAG Informa No. 38
(Elizondo, 2006), se explicó de forma
sencilla la impor tancia del desarrollo
del rumen para cualquier programa
de crianza de terneras. Cuando las
terneras comienzan a comer alimento
sólido, principalmente balanceado
de tipo iniciador, el rumen empieza
a proveerle nutrientes para el
crecimiento de microorganismos
ruminales y ácidos grasos volátiles
(AGV), especialmente ácido butírico,
provenientes de la fermentación. El
ácido butírico estimula el crecimiento
de las papilas ruminales (Flatt y
otros, 1958; Tamate y otros, 1962).
Aproximadamente tres semanas
después de estar consumiendo dosis
adecuadas de alimento balanceado, el
rumen tendrá suficiente cantidad de
microorganismos para fermentar el
alimento y suplirle la energía requerida.
Estos microorganismos constituyen
también una fuente nutricional
impor tante
(proteína
microbial)
conforme pasan del rumen al resto
del tracto gastrointestinal, donde son
digeridos y absorbidos. La proteína
microbial presenta una digestibilidad
del 80% y un perfil nutricional muy
similar al requerido por las terneras
en crecimiento (NRC, 2001).
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Por lo tanto, ofrecer un alimento
balanceado de buena calidad desde
los primeros días de edad, ayuda a que
el animal tenga un desarrollo ruminal
temprano. El productor puede ayudar
a este desarrollo, suministrando agua
limpia todo el tiempo. Es bueno recordar
que al aumentar la ingesta de alimento
seco, las terneras van a necesitar más
agua que aquellas a las que solamente
se les ofrece una dieta líquida. Con
este sistema de alimentación, el rumen
puede estar bien desarrollado y listo
para cambiar a una dieta totalmente
sólida. (Kertz y otros, 1984).
Un aspecto importante de manejo
con el alimento balanceado, es que
debe ofrecerse a los animales en
pequeñas cantidades al inicio, para
luego ir incrementando la cantidad
paulatinamente. Es común ver en muchas
fincas baldes en frente de las terneras
con dos o más kilogramos de alimento,
que no es reemplazado hasta que se
47
N° 43 - 2008
consuma en su totalidad. Como es de
esperar, este alimento se humedece, se
llena de hongos y bacterias, reduciendo
considerablemente su palatabilidad y
consumo.
Resultados obtenidos en
investigaciones
Diversos estudios han demostrado
que no hay variación entre terneras
destetadas a distintas semanas de edad.
Winter (1985) destetó terneras a 3,
5 y 7 semanas de edad, sin encontrar
diferencias en la ganancia de peso diaria
(GPD) ni en el consumo de materia seca
(MS) pre y postdestete. Destetar a edades
tempranas, reduce sustancialmente los
costos, ya que los animales comienzan
a consumir alimentos sólidos, lo que
genera un ahorro de dinero en mano
de obra y alimento líquido, sea leche o
reemplazador de leche.
Un estudio llevado a cabo por
Kehoe y otros (2007), evaluó el
impacto de la edad del destete
sobre el desarrollo y producción
de leche en la primera lactancia. En
dos experimentos, un total de 124
animales (machos y hembras) de
la raza Holstein fueron destetados
a las 3, 4, 5, ó 6 semanas de edad
y se les dio seguimiento hasta la
octava semana. A los animales se les
suministró reemplazador de leche
(22% proteína cruda y 15% grasa) a
razón de 10% del peso al nacimiento
y fue reducido a la mitad una semana
antes del destete. Adicionalmente,
se les ofreció alimento balanceado
(22% proteína cruda) a libre
consumo.
En el Cuadro 1 se presentan los
resultados de esta investigación. El
peso corporal fue en promedio de
74.6 kg a las 8 semanas de vida y no
se encontraron diferencias estadísticas
significativas entre las edades con
respecto a los parámetros evaluados.
Cuadro 1. Promedio de parámetros de crecimiento y consumo de alimento balanceado a las 8 semanas de edad en
terneras Holstein destetadas a diferentes edades.
Experimento 1
Experimento 2
Edad de destete, semanas
Edad de destete, semanas
Parámetro
3
4
5
6
3
4
5
6
Peso corporal, kg
73.1
74.5
71.6
74.1
72.8
74.2
77.2
79.2
GPD (semana 1 a 8), kg/d
0.50
0.53
0.55
0.56
0.54
0.58
0.69
0.65
Circunferencia torácica, cm
93.7
97.3
94.2
96.0
94.2
93.9
96.3
94.9
Altura a la cadera, cm
88.1
87.9
89.2
89.7
88.9
89.2
91.2
91.7
Altura a la cruz, cm
82.6
83.1
84.6
85.1
85.1
85.1
86.1
86.1
Etapa de pre-destete
0.27
0.32
0.41
0.49
0.27
0.53
0.73
0.98
Etapa de post-destete
1.06
1.14
1.37
1.72
1.19
1.50
1.94
2.43
Eficiencia alimenticia (pre-destete)a
4.80
2.52
2.29
2.11
5.67
3.09
3.39
2.62
Consumo de alimento (MS), kg/d
Expresada como el consumo de MS en kg del reemplazador de leche o iniciador:kg de ganancia de peso.
Fuente: Kehoe y otros, 2007
a
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
48
N° 43 - 2008
Un aspecto importante de resaltar
en este estudio es que los animales
destetados a las tres semanas, no
consumieron voluntariamente suficiente
alimento balanceado, por lo que no se
recomienda destetarlas a las 3 semanas
de edad. Sin embargo, hacerlo a las
4 semanas es muy aceptable, bajo
excelentes condiciones de manejo.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Como par te adicional al estudio
Elizondo y otros (2007), se analizaron
los registros de la Asociación de
Mejoramiento de Hatos Lecheros
(DHIA por sus siglas en inglés) para
determinar si la edad al destete
afectó la edad al primer par to o la
producción de leche en la primera
lactancia. Cuarenta vaquillas fueron
utilizadas en esta par te del estudio
y los datos obtenidos se presentan
en el Cuadro 2. Sin impor tar la
edad al destete, todas los animales
parieron en promedio a los 23.4
meses de edad y no se encontraron
diferencias significativas en cuanto a
la producción ni composición de la
leche.
Cuadro 2. Efecto de la edad de destete sobre la edad al primer parto, producción y composición láctea.
Edad de destete (semanas)
Parámetro
3
4
5
6
Número de vaquillas
9
10
12
9
Edad al parto, meses
24.1
23.2
23.1
23.2
Leche, kg (305 ME)
13212.6
12771.2
13856.2
14754.3
Grasa, %
3.72
3.87
3.73
3.99
Grasa, kg
488.7
495.6
516.5
591.1
Proteína, %
2.92
3.05
3.02
3.00
Proteína, kg
385.5
388.9
417.3
440.8
Fuente: Elizondo y otros, 2007.
Diversos estudios han demostrado
también que las terneras en la etapa
de predestete presentan los mayores
costos por concepto de alimentación
y mano de obra, por día, a diferencia
de las recién destetadas, cuyos costos
son menores. Por lo tanto, la edad del
destete, tendrá un impacto económico
definitivo en su crianza, ya que usted
como productor, es quien decide si
los mueve del grupo más caro al más
barato.
b. Estrategias para ayudar a que
las terneras tengan una fácil
transición durante el destete
Con un manejo y cuidado adecuado,
la mayoría de terneras pueden ser
destetadas a una edad temprana.
Recuerde que la decisión de hacerlo
no debe basarse en la edad solamente;
sino también en la cantidad de alimento
balanceado consumido, que es el
indicador principal para saber cuándo
se pueden destetar los animales.
Este método presenta la ventaja de
poder hacerlo en forma individual,
permitiendo que aquellos animales
enfermos o débiles continúen con la
dieta líquida.
LA SOYA S.A.
Aquellas terneras Holstein que
consuman entre 700 y 1000 gramos de
alimento balanceado, por día, durante
tres días consecutivos están listas para
ser destetadas. En el caso de las terneras
Jersey, por su menor tamaño, la ración
aproximada es de 450 gramos, por día,
durante tres días consecutivos, para ser
destetadas.
Para garantizar que las terneras coman
suficiente alimento balanceado, ofrezca
un alimento iniciador de buena calidad
a partir del segundo o tercer día
de edad y asegúrese de que para la
primera semana ya estén ingeriendo
alguna cantidad. En caso de que no
lo estén haciendo, enséñeles, ya sea
colocando un poco de alimento en su
mano y llevándolo a la boca del animal
o ubicando una ración en el balde de la
leche o reemplazador, cuando el animal
haya terminado de tomarlo.
Si utiliza un alimento balanceado tipo
iniciador de buena calidad, ofrezca leche
o reemplazador, a razón de 10-12% del
peso vivo al nacimiento y no incremente
dicha cantidad al aumentar el peso del
animal. En otras palabras, proporciónele
siempre la misma dosis de leche o
reemplazador (Davis y Drackley, 1998).
Asegúrese de tener disponible suficiente
agua fresca y limpia durante toda la
etapa de pre-destete.
No traslade a las terneras al mismo
tiempo que las desteta. Manténgalas en
corrales individuales durante una o dos
semanas después de esta etapa, para
que se ajusten al estrés que el mismo
genera.
Provea una buena ventilación en las
instalaciones donde se encuentran los
animales, pues la falta de ésta, unida
al estrés son los principales factores
responsables del incremento de
enfermedades después del destete.
No destete o traslade a los animales
cuando el clima es extremo (muy frío o
muy caliente). El clima es una fuente de
estrés y el objetivo durante el período
de destete es minimizarlo.
Mantenga de 4 a 6 animales por corral.
Este es un número suficiente para que
lo maneje una sola persona y a la vez
apropiado para la adaptación de los
animales a su nuevo entorno.
Realice cambios de alimentación y manejo en momentos diferentes al destete.
D i v i s i ó n de Co n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
49
N° 43 - 2008
Las estrategias anteriores le pueden ayudar a mejorar el
método o sistema de destete utilizado. Cabe recordar que
el manejo, la salud de las terneras, el costo del alimento y la
mano de obra determinan la efectividad de dicho método
para la crianza de terneras en cualquier explotación lechera.
Existen muchas combinaciones de manejo que se pueden
utilizar a nivel de finca. Un destete antes de las 8 semanas
de edad, puede ser utilizado para ahorrar tiempo y dinero
sin efectos negativos aparentes. Sin embargo, el método a
emplear depende mucho de las características individuales
de cada explotación. Por esta razón, es importante llevar
registros y hacer un análisis económico que le permita
identificar el sistema de destete más adecuado para las
condiciones particulares de su finca.
En resumen
El desarrollo del rumen empieza tan pronto el animal
comience a consumir almidones, generalmente presentes
en el alimento balanceado. Una vez iniciado el consumo de
alimento balanceado, deben transcurrir unos 21 días para que
las papilas del rumen se desarrollen. Por esta razón, cuanto más
temprano se les ofrezca alimento balanceado de buena calidad
a las terneras, más pronto se desarrollará el rumen para poder
ser destetadas.
Bibliografía
Davis, C.; Drackley, J. 1998. The development, nutrition, and
management of the young calf. Ames, Iowa, Iowa State
University Press.
Elizondo, J.A. 2006. Desarrollo del rumen en terneras de
leche. Revista ECAG Informa (C.R.) 38:29-32.
Elizondo, J.A.; Kehoe, S.; Zanton, G.; Dechow, C., Heinrichs, J.
2007. Effect of Weaning Age on Calving Age, Milk Yield, and
Milk Composition in the First Lactation. J. Dairy Sci. 90 Suppl.
1.
Flatt, W. P.; Warner, R.G. and Loosli, J.K. 1958. Influence of
purified materials on the development of the ruminant
stomach. J. Dairy Sci. 41:1593-1600.
Kehoe, S.I.; Dechow, C.D.; Heinrichs, A.J. 2007. Effects of
weaning age and milk feeding frequency on dairy calf growth,
health and rumen parameters. Livestock Science. 110:267272.
Kertz, A.F.; Reutzel, L.F.; Mahoney, J.H. 1984. Ad libitum water
intake by neonatal calves and its relationship to calf starter
intake, weight gain, feces score, and season. J. Dairy Sci.
67:2964– 2969.
National Research Council (NRC). 2001. Nutrient
requirements of dairy cattle. 7th rev. ed. Washington, DC., Natl.
Acad. Sci.
Tamate, H.; Mcgilliard, A.D.; Jacobson, N.K. y Getty, R. 1962.
Effect of various dietaries on the anatomical development of
the stomach in the calf. J. Dairy Sci. 45:408-420.
Winter, K.A. 1985. Comparative performance and digestibility
in dairy calves weaned at three, five, and seven weeks of age.
Can. J. Anim. Sci. 65:445–450.
SI LAS MOSCAS SON SU PROBLEMA...
AGITA es su solución
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
Tel. 591-4624 / 592-4894
DISTRIBUIDORES DE
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
50
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Orquídeas miniaturas
◗◗Una alternativa para cultivar y coleccionar
Mauricio Béeche Salazar
Especialista en orquídeas
Miembro Asociación Costarricense de
Orquideología
[email protected]
T
radicionalmente a las orquídeas
de pequeño tamaño se les llama
miniaturas, más por el tamaño
de sus flores que por la longitud de
su planta.
A nivel orquideológico, no se
catalogan bajo ese esquema, pues para
diferentes eventos especializados como
exposiciones y juzgamientos, entre otros,
las plantas deben tener 15 centímetros
de alto desde la base del rizoma hasta
el final de la hoja; sin embargo, cerca
del 5% aproximadamente de orquídeas,
identificadas entre las miniaturas, no
pueden ser medidas bajo este esquema,
por su morfología.
En una nueva visión sobre el tema se
da un giro muy interesante de cómo
catalogar las orquídeas de pequeño
tamaño: miniaturas hasta 7.5 cm,
pequeñas hasta 20 cm y por último
compactas hasta 30 cm de altura.
(Frowine, 2007).
No obstante, en este artículo se hará
referencia a orquídeas miniatura bajo
el sistema de clasificación tradicional
de hasta 15 centímetros de altura
específicamente la planta.
LA SOYA S.A.
¿Dónde viven?
Es usual que por su pequeño tamaño
sean poco vistosas y por ende difíciles
de ubicar para los no conocedores.
Esta característica, es hasta cierto
punto un método de defensa contra la
recolección y comercialización irracional
e indiscriminada, de que son objeto
usualmente las orquídeas y plantas de
mucha mayor vistosidad.
Las miniaturas, al igual que la mayoría
de las orquídeas, gozan de una
capacidad inusitada de adaptabilidad
y se encuentran prácticamente en
cualquier clima y situación geográfica
(específicamente de América Tropical).
Encontrarlas requiere de esfuerzo y
ubicación, porque muchas de ellas no
tienen la forma tradicional de la planta
típica de una orquídea, que se reconoce
por los bulbos y/o largos tallos con hojas
a sus lados. En el caso de las miniaturas, no
solo existen estas dos conformaciones,
también se pueden encontrar plantas
terrestres y de una sola hoja, al igual
que todas las orquídeas la mayoría son
epifitas (del griego epi sobre y pitón
planta) y se refiere a cualquier planta
que crece sobre otro vegetal, usándola
solamente como soporte, pero que no
la parasita.
Con respecto a la ubicación, existen
algunas preferencias dentro de los
diferentes tipos de hábitat, por ejemplo,
el clima comprendido entre los 1.000
y 1.500 m de altura, las zonas de alta
precipitación pluvial, las áreas de alta
humedad durante todo el año y sobre
todo bosque con mucha sombra.
Estos cuatro elementos unidos dan un
ambiente propicio para encontrar y
poder admirar un mundo en miniatura
que sorprenderá a muchas personas,
siempre y cuando se disponga de una
lupa o lente de aumento.
¿CÓMO CULTIVARLAS?
Una técnica utilizada por los
coleccionistas,
cultivadores
y
estudiosos de las orquídeas, que les
ayuda a tener éxito para mantener
una planta fuera de su hábitat, es
estudiar su lugar de procedencia y
tratar de imitarlo al máximo, tomar
en cuenta la posición geográfica, la luz,
el medio de cultivo, las condiciones de
humedad ambiental y la precipitación
pluvial de la zona. Lo anterior, unido a
un cuidadoso trato en cuanto a medio
de cultivo, fer tilización y prevención de
plagas, así como al estudio del género
y especie. Todo ello, podría ser el
resultado de una o dos floraciones,
al año, de pequeñas y hermosas
maravillas, multicolores, con formas y
texturas jamás imaginadas.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
¿CÓMO SE REPRODUCEN?
La familia de las Orchidaceae es
considerada entre las plantas más
antiguas y evolucionadas de nuestro
planeta, parte de esta evolución tiene
que ver con sus cuatro métodos de
reproducción:
1. Corte o división. Esto se produce
o realiza mediante varias formas
naturales o mecánicas: la división del
rizoma o tallo produce otra planta
exactamente igual a la dividida. En
algunos casos, la planta produce
naturalmente nuevos frentes con
brotes.
2. Semilla. Es un método muy
conocido, junto al anterior, más
especializado y “difícil”, tanto que la
reproducción por semilla in-vitro se
debe de realizar en laboratorio para
tener mejor suceso de germinación.
También se puede hacer a nivel
casero, con un éxito medio de
germinación.
Las semillas para germinar necesitan
de un hongo llamado micorriza,
como medio de cultivo, que les
permita prosperar y desarrollarse.
Define la simbiosis entre un hongo
(mycos) y las raíces (rhizos) de
una planta. Como en toda relación
simbiótica, los participantes obtienen
beneficio. En este caso, la planta
recibe del hongo principalmente
nutrientes minerales y agua, y el
hongo obtiene de la planta hidratos
de carbono y vitaminas que por
sí mismo es incapaz de sintetizar,
mientras que ella lo puede hacer
gracias a la fotosíntesis y otras
reacciones internas.
Este
método,
además
de
especializado es muy delicado a los
N° 43 - 2008
cambios ambientales y de entorno.
3. Clonación.
Este
método
ampliamente
utilizado
en
la
reproducción
vegetal
es
también parte importantísima
de la producción de orquídeas
artificialmente.
4. Keiki. Palabra Hawaiana, que
significa “hijo” y se refiere a la forma
asexual de producción natural de
brotes en plantas de orquídeas.
En algunos casos, se puede lograr
producir con aplicación directa de
hormonas en las yemas de los bulbos o
los nudos del tallo de la inflorescencia.
LOS HÍBRIDOS
Entre las miniaturas, la hibridación es un
tema poco estudiado principalmente en
las plantas con flores muy pequeñas, esto
51
hace muy difícil identificarlas y por ende
a posibles híbridos naturales. Con los
híbridos artificiales es diferente, en los
últimos años se ha venido incrementando
la cantidad por parte principalmente
de coleccionistas privados y criadores
comerciales. Dentro de los géneros más
usados para este efecto son:
• Epidendrum
• Ionopsis
• Masdevallia
• Oncidium
• Pleurothallis
• Stelis
• Telipogon
• Trichocentrum
El proceso de hibridación natural es
obra en la mayoría de los casos de
insectos que son atraídos por la forma,
el color o el olor de las flores. Estos
insectos se encargan de trasladar los
polinios de una flor a otra, en el caso de
géneros compatibles. Por otro lado los
que realizan las hibridaciones privados
y comerciales practican algo parecido,
estudian los géneros y especies para
asegurarse la viabilidad del cruce y
proceden a insertar los polinios de una
flor en el estigma de otra. Pocos días
después se nota que el ovario de la flor
se hincha, unos pocos meses más tarde
estará lista la cápsula de semillas a fin
de realizar la siembra in-vitro para su
desarrollo y posterior cultivo.
CON EL MEDIO AMBIENTE
Al igual que todas las plantas y seres
vivientes de nuestro planeta, las
orquídeas y en especial las miniaturas
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
52
N° 43 - 2008
están sufriendo irreparables daños a su
hábitat, por el mal manejo que los seres
humanos han dado al medio ambiente.
Esto ocasiona grandes problemas para
poder detener su extinción, así que
gran parte del futuro de las orquídeas
está en nuestras manos, pues se debe
ser amigo de las plantas, cuidar su
medio ambiente, no realizar colectas
innecesarias y denunciar a quien las
realice. Al no sacar las plantas de los
bosques se mantiene el balance natural
de los hábitat en que ellas residen.
Recuerde las plantas no se deben sacar
de su medio ambiente a fin de formar
parte de una nueva generación de seres
humanos respetuosos de la naturaleza y
de su conservación.
BIBLIOGRAFÍA:
Frowine, Steven A. 2007. Miniature
orchids. Oregon, EEUU, Timber Press.
264 p.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Géneros
miniatura
más conocidos:
• Acotaea *
• Acrorchis
• Barbosella
• Campylocentrum
• Comparettia
• Cryptocentrum
• Dichaea
• Diodonopsis
• Dresslerella
• Dryadella
• Epidendrum
• Hybochilus
• Ionopsis
• Jacquiniella
• Kefersteinia
• Lepanthes *
• Lepanthopsis
• Macroclinium
• Masdevallia *
• Maxillaria
• Notylia
• Oncidium
• Ornithocephalus *
• Platystele *
• Pleurothallis *
• Rodriguezia
• Scaphosepalum *
• Sigmatostalix
• Stelis
• Stellilabium
• Telipogon
• Trichocentrum
• Trichosalpinx *
• Triphora
• Trisetella
• Trizeuxis
• Warmingia
• Zootrophion
* Fotografía en este articulo
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Publicación líder del sector agropecuario e industrias afines
Nombre: __________________________________Apellidos:____________________
____________________________________________________________________
Profesión u oficio:______________________________________________________
Apartado postal:_______________________________________________________
Correo electrónico:_ ________________________Dirección geográfica:_ _________
____________________________________________________________________
Teléfono:_ _________________________________Fax:_ _______________________
En el país: 1 año - 4 ediciones ¢8.000ºº (incluye el envio)
En el exterior: 1 año US$30 (incluye el envio)
Deposítelo en la cuenta de FUNDECAG, Nº 2433-6, en el Banco Nacional de Costa Rica, Atenas.
Para depósitos en dólares utilice la cuenta Nº 600056-1, del mismo banco y envíe el recibo con su
nombre bien claro, por fax al 446-8000 o al apartado 7-4013 Atenas-Costa Rica.
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
54
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los empleados de lecherías
necesitan convertirse en
personas con “buen ojo clínico”
◗◗Guía práctica para
lograrlo
Dr. Gonzalo Carmona Solano
Programa de Transferencia Tecnológica
Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos R.L
os empleados de lechería son
trabajadores muy importantes
para el sector primario, por
tener el reto de alimentar, detectar y
curar diariamente terneras, novillas,
vacas enfermas en producción o secas,
ordeñar, inseminar y hasta realizar
labores de campo, como la fertilización
de repastos. Este no es un trabajo fácil,
requiere de mucha entrega, dedicación y,
por supuesto, de una buena orientación
para que sea realizado eficazmente.
Los productores pueden mejorar los
problemas de salud de sus vacas recién
L
LA SOYA S.A.
paridas, mediante la capacitación de
los encargados de sus hatos a fin de
desarrollarles las habilidades y destrezas
necesarias para llevar a cabo sus tareas
en forma eficiente. Proporcióneles
el tiempo, las instalaciones, incentivos
y las instrucciones suficientes para
que puedan trabajar con las vacas
de manera correcta. Rételos a tomar
decisiones apropiadas relacionadas con
el cuidado de los animales y establezca
los protocolos específicos para tratar los
problemas de salud en forma integral y
que no sólo se dediquen a medicarlos e
inyectarlos.
Debido a la presión del tiempo y a
la enorme cantidad de trabajo que
realizan los empleados de lecherías,
se deduce que, a corto plazo, se
convertirán en colaboradores de los
médicos veterinarios para el tratamiento
oportuno de los animales enfermos. No
se trata de crear empirismo, pero sí de
capacitarlos y brindarles información
práctica que contribuya al mejoramiento
de la productividad de los hatos lecheros,
para que puedan suministrar y/o aplicar
los tratamientos de los animales en
forma oportuna y cumplida; mientras
llega el médico veterinario. Muchas
veces se acude al especialista cuando
ya no se puede hacer nada, por lo que
es importante que el veterinario asuma
una función educadora y contribuya a la
formación de un aliado a nivel de finca,
siempre siguiendo las buenas prácticas
de producción láctea.
Por el trabajo clave y permanente que
realizan los trabajadores de lechería
es importante desarrollarles un “buen
ojo clínico”. En forma de resumen, se
presentan los parámetros clínicos para la
intervención terapéutica de los animales
en el siguiente cuadro e ilustración:
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
55
N° 43 - 2008
Cuadro 1: Evaluación de los síntomas clínicos para la intervención terapéutica
Parámetros Clínicos
Criterio
Puntos
Temperatura Rectal (°C)
38,80 39,25
39,30 - 39,80
> 39,80 - < 37,80
0
1
2
Elasticidad de la Piel
Retorno a normal en < 5 sec.
> 5 sec.
0
1
Motilidad Ruminal
(Contracciones/min.)
3 contracciones /2 min.
1-2 contracciones /2 min.
0 contracciones /2 min.
0
1
2
Puntuación General
Normal
Letargia (inicio de la Depresión)
Depresión Extrema (parálisis, caída brusca de la producción de
leche)
0
2
Leve / enfermedad inicial
Moderado
Fuerte
0
1
2
Pronóstico Clínico
3
Marca roja
Peligro
Vaca enferma o tratada
Marca amarilla
Precaución
Monitorear la vaca
Marca Verde
Status OK
0: color verde: estatus normal / 1: color amarillo: precaución. Monitorear la vaca. / 2: color rojo: Peligro,
nivel de interferencia.Vaca enferma
Paso 1: Examinar las vacas de frente
Es mucho mejor anticiparse a un problema de salud que
tratar un animal que ya no tiene remedio. Por lo tanto, solo
el hecho de que los trabajadores de lechería aprendan a
monitorear la temperatura rectal en el periodo posterior al
parto (los primeros 5-6 días), les da una posición de ventaja,
pues ya no serán únicamente “colocadores” de inyecciones
para una enfermedad determinada, trampa en la que caen
fácilmente los encargados. Si usted tuviera que evaluar un
lote de 10 vacas recién paridas, puede tardar 30 segundos
por vaca (5 minutos en total), tomándoles la temperatura
rectal. Si se examinan frecuentemente, se podrían identificar
otras vacas potencialmente enfermas (Desplazamiento de
Abomaso, Cetosis o indigestión). Las vacas recién paridas son
el grupo de animales más susceptibles a los problemas de
salud, en cualquier lechería.
En las lecherías, la pregunta que deben hacerse los encargados
no es ¿encontraré una vaca recién parida enferma? sino
pensar “sé que hay vacas enfermas en el grupo de las recién
paridas y debo de detectarlas” ¿Podré encontrarlas a tiempo
y tratarlas adecuadamente? Cuando las vacas recién paridas
sean examinadas para determinar la causa de estos problemas
de salud, estos deben dividirse en dos categorías diferentes:
problemas infecciosos y problemas metabólicos. (Cuadro Nº. 2).
D i v i s i ó n d e C o n c e n tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
56
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 2. Problemas de salud en las vacas recién paridas
Infecciosos
Metabólicos
1) Temperatura elevada (fiebre-calentura)
Enferma sin fiebre
2) Del útero, pulmones o ubre
De los estómagos, hígado o en el torrente sanguíneo
3) Causadas por bacterias o virus
Causada por toxinas o deficiencia de nutrientes
4) Tratadas con antibióticos
Tratada sin antibióticos, usar soluciones intravenosas de calcio, fósforo
y magnesio en caso de vacas con Fiebre de Leche, dextrosa 5%,
dexametasona o propilenglicol (Cetofar®) en casos de vacas con
Cetosis.
Cuando se ven estos cuatro problemas
de salud en las vacas recién paridas, se
puede detectar que tres de ellos son
metabólicos y no infecciosos. Estos no
pueden ser diagnosticados solamente
con un termómetro rectal, pues
demasiada dependencia de éste llevará
a los encargados a enfocarse, de manera
incorrecta, hacia una Metritis (infección
del útero), como la única sintomatología
de las vacas recién paridas enfermas.
Cuando el encargado de los animales
examine rutinariamente las vacas
recién paridas, deberá mirarlas a
todas por el frente y luego por atrás
para determinar qué vacas están
predispuestas a enfermarse. Es aquí
donde se requiere desarrollar y mejorar
sus habilidades como encargado (tener
“ojo clínico”). Cuando se evalúen los
animales de frente, se deberá estudiar
la actitud, el apetito y los ojos de cada
vaca; éstas son las primeras opiniones
que todo encargado con buen “ojo
clínico” puede utilizar para determinar
(de forma individual) el estado de salud
de las vacas. La alternativa es identificar
rápidamente las vacas anormales (1020 minutos caminando por el frente y
por detrás de las vacas) y luego hacer
un examen físico para determinar:
1. ¿Está la vaca enferma?
2. ¿Es un problema metabólico o
infeccioso?
3. ¿Qué tan enferma está? (determinar
el tipo y la cantidad de tratamiento
con la conducción de un médico
veterinario responsable).
Decida si cada animal es normal o
anormal. ¿Es su actitud enérgica y
alerta o está deprimida? ¿Están sus ojos
LA SOYA S.A.
brillantes, opacos o hundidos? ¿Está la
vaca comiendo o no, tiene evidencia
alguna de apetito? Marque esas vacas
que aparezcan anormales; al hacerlo
usted ha terminado el primer paso en
la evaluación de cada animal.
Paso 2. Evaluación
de las vacas por atrás
Después, proceda a estudiar cada vaca
desde atrás y nuevamente decida si
es normal o anormal. ¿Está la ubre
distendida y llena de leche o está floja y
tiene poca o nada de leche? ¿Está la vulva
normal o hinchada, hay hemorragias
petequeales que indiquen alguna
enfermedad causada por hemoparásitos
(Anaplasma o Piroplasma), o hay
retención de placenta? ¿Es el estiércol
normal, diarreico o de consistencia dura
(estreñimiento)?
Utilice todas las herramientas posibles
con la ayuda y conducción de un
médico veterinario: el termómetro, el
estetoscopio y todas aquellas pruebas
de campo complementarias, tales como
la de Cetosis (ketotest de Elanco en
leche), prueba de pH de la orina en
vacas antes del parto para determinar
su
predisposición
a
presentar
Hipocalcemias posparto. Todas estas
pruebas complementarias servirán para
examinar aún más en detalle las vacas
que pudieran desarrollar problemas de
salud específicos.
Conclusiones:
Como puede observarse, estas
habilidades que deben desarrollar los
empleados de las lecherías, explicadas
en detalle, tanto para vacas recién
paridas como para rencas, a manera
de ejemplo, pueden extenderse a un
mayor número de campos a nivel de
finca, que por razones de espacio no
se pueden referir en este artículo.
Otros aspectos, no menos impor tantes,
para un “buen ojo clínico” es aprender
a detectar tempranamente terneras
enfermas, problemas de alimentación
en las vacas lactantes, terneras y
novillas, mejorar la detección de
vacas enfermas de acuerdo con
el nivel de producción láctea y la
detección de celos, realizando de
dos a tres observaciones diarias de
15-30 minutos, o bien observando la
proporción de vacas rumiando al estar
echadas, pues se estima que de un 6065% de las vacas deben de realizarlo.
También es muy conveniente que el
encargado del hato se capacite en la
detección de vacas con Mastitis subclínica,
aplicando con cierta frecuencia la
prueba de California Mastitis Test.
En futuras ediciones se desarrollarán
estas temáticas planteadas.
Bibliografía
Román., N.2007. Salud de las vacas
frescas. EEUU., Colorado State
University.
Spain. J. N. 2001. 100-Day Contract
Program. EEUU., University of Missouri.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
57
N° 43 - 2008
La organización e integración,
requisitos necesarios ante la
globalización
José Fabio Alpízar Bonilla
Departamento de Nutrición Animal
Corporación Pipasa
[email protected]
Antecedentes
os avances tecnológicos han permitido que en la
actualidad abunden los productos que van desde
lo necesario hasta lo superfluo, en sus distintas
presentaciones. La oferta de muchos productos proviene de
la producción doméstica local o de países vecinos y no se
quedan por fuera otros, de diferentes continentes, inclusive
de áreas y lugares de los que no se tiene noción o bien de
los que sólo existe una referencia, pero se desconocen los
aspectos generales de su cultura, entre otras cosas.
Todo este fenómeno es bien conocido y en nuestros días es muy
común escuchar sobre el proceso de la globalización, mismo
que cada vez avanza de manera más acelerada y hoy día todas
las empresas, grandes y pequeñas, experimentan la influencia de
la competencia que se deriva de esta nueva economía.
L
Es de esperarse que este proceso al igual que cualquier otro,
presente algunas ventajas y desventajas mercadológicas o de
competitividad.
Dependiendo de la perspectiva que se tenga, la noción puede
ser tan negativa como se desee, o bien con un sin número de
oportunidades para el acceso a nuevos mercados que están
demandando productos y servicios en forma creciente. En
principio, las perspectivas en pro dejan ver muchas mejoras
tecnológicas y económicas que pueden desarrollarse dentro
de un fenómeno que toca nuestras puertas. De hecho
muchos autores aseveran que la apertura del comercio
está positivamente correlacionada con la productividad y el
crecimiento de las naciones (Trejos y Cavalcanti, 1999).
Evolución de los mercados.
En el pasado, la forma de ingresar a un mercado se basaba en
la creación de un producto o servicio generado por una visión
unilateral, mediante la cual el éste debía absorber lo planteado
como única alternativa (figura 1).
Producción
Mercado
Figura 1: Estructura de comercialización, mediante la cual el mercado solo
tenía la alternativa generada por el área productiva
Por el contrario, en nuestros días, la filosofía de mercado sobre
todo para los países desarrollados, se ha invertido y ahora son
ellos los que definen el producto o servicio a consumir, por lo
que el empresario deberá adecuar el producto y estructurarlo
para satisfacer las características demandadas (figura 2).
Figura 2: Estructura de comercialización, mediante la cual el mercado
establece las pautas sobre las características del producto o servicio
requerido.
La globalización y la mercadotecnia han evolucionado a paso
acelerado y constante. Gracias a esto, los que se desenvuelven
en esta actividad cuentan con una serie de herramientas,
metodologías y técnicas de investigación de mercados, para
el desarrollo de nuevos productos con estrategias propias
de comercialización.
La organización y la integración
Como países pequeños, en vías de desarrollo, cualquier
ventaja comparativa y competitiva será más relevante si los
productores logran integrarse para constituir una base de
mayor solidez y respaldo.
Los bloques básicos para la formación de una estructura
organizacional son la diferenciación y la integración. La
primera se refiere a la forma en que se asigna el personal y
los recursos (entre ellos la capacitación) a las distintas tareas;
mientras que la integración, es el medio por el cual se busca
coordinar las personas y las funciones con el fin de cumplir
las tareas organizacionales (Charles; Jones Gareth, 1996).
La organización, la unidad y la conciencia de los productores,
sumada a la solidaridad, son siempre las primeras cartas de
triunfo (Zamora, 1993).
Puede vislumbrarse la forma en que países de regiones
definidas se han ido integrando en bloques (figura 2)
con objetivos varios, pero de manera especial para la
comercialización de diferentes productos.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
58
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Esto debe instar a la reflexión de las razones mediadoras y
la frase que para la década de los 60s utilizaba la Agencia
Internacional para el Desarrollo (AID), “La unión hace
la fuerza”, resulta ejemplarizante, ya que si los grandes se
organizan e integran, con mucho más razón lo deberán
aplicar los países pequeños.
En ocasiones se critica fuertemente los intentos de
agrupaciones e inclusive se menciona un problema de
cultura. Sea cual sea la razón, lo cierto de todo es que el
éxito en la competitividad dependerá de la organización e
integración.
Este aspecto es de gran relevancia por cuanto la conformación
de organizaciones no solamente debe visualizarse como una
estrategia de tamaño y fuerza, sino como una alternativa
mediante la cual los recursos pueden utilizarse de una
mejor manera, lineamiento que es de vital importancia
desde la perspectiva de competencia y de exigencia en
muchos mercados, sean éstos locales o bien externos
(exportación).
Ejemplo de ello es la globalización, la cual ha venido avanzando
y se han creado nuevas barreras. Ahora las restricciones no
arancelarias (impuestos), demandan una serie de estrategias
y acciones que solo en conjunto pueden lograrse. Sanidad,
inocuidad, trazabilidad y calidad se anteponen a los cupos o
cuotas y aranceles anteriores, que, entre otros, limitaban el
libre comercio entre las naciones.
El éxito del mercadeo hacia los mercados crecientes
debe ser siempre el de vender no una sola vez, sino el de
mantenerse en el tiempo y ampliar su oferta; aspecto que
involucra la implementación de una serie de estrategias de
vanguardia, organización y adaptación.
Recientemente se han constituido asociaciones de
productores agrícolas pequeños, como es el ejemplo
de 50 apicultores de Acosta, caficultores y productores
de tubérculos, entre otros. Estos grupos, sin duda alguna,
reflejan de manera clara que con desprendimiento, voluntad
y trabajo conjunto,
pueden obtenerse grandes logros,
no solo de cara a un proceso de globalización, sino hacia
mayores posibilidades dentro de un mismo mercado.
Buenas prácticas para la producción
(la bioseguridad como referencia)
La figura 3, además de referirse a la bioseguridad, también
ilustra las bondades del trabajo en conjunto y su efecto
sobre el alcance de uno o varios objetivos.
La bioseguridad es sinónimo del conjunto de buenas
prácticas de producción, destinadas no sólo a prevenir la
presentación de un agente infeccioso particular, sino que
también a la implementación de un plan de manejo para
reducir la presencia de enfermedades, la eficiencia y el
aseguramiento de productos de alta calidad.
LA SOYA S.A.
Enfermedades
Figura 3: Representación esquemática del efecto del
ordenamiento e integración de las partes
Adaptado: Ross Guerrero, 2007
De manera específica y siguiendo el ejemplo expuesto
(bioseguridad), este debe verse no solamente como una
estrategia para ser implementada por los grandes productores,
con intereses hacia mercados externos, sino que de igual
manera es responsabilidad de los pequeños productores e
inclusive hasta en los niveles artesanales, como medio de
subsistencia.
En Costa Rica, las buenas prácticas de producción surgieron en
el área porcina, luego de la manifestación de la Fiebre Porcina,
a mediados de los años 90 y recientemente (2005) ante la
reaparición de la Influenza o Gripe Aviar, también existen
lineamientos para la ganadería tipo leche. A raíz de ello la
Dirección de Salud Animal ha elaborado los manuales para
estas especies; no obstante, otras actividades todavía carecen
de los mismos.
De forma reciente, la restricción por parte de la Comunidad
Económica Europea sobre la importación de productos
acuícolas está afectando en primera instancia a la producción
y exportación de camarones, por ser el mercado meta y
en segundo lugar a la producción de la tilapia para los
Estados Unidos de América. Esta restricción hace que las
412 toneladas métricas de pieles (con un valor de $ 289
000) y 130 toneladas de escamas con ganancias de $146 000,
productos empleados en extractos de gelatinas, colágeno y
la industria de cosméticos en Europa, exportadas al 2004,
no puedan concretarse en la actualidad (MIPRO citado por
Carvajal, 2006).
Esta situación en particular no es relativa a la presencia
misma de una enfermedad específica, sino más bien de la
programación y aplicación de buenas prácticas de producción,
que puedan garantizar trazabilidad y la seguridad alimentaria.
La ejemplificación de la restricción europea hacia los
productos acuícolas, representa el impacto de las restricciones
no arancelarias, ante las cuales es fundamental la organización
e integración de productores, plantas de procesamiento,
industrialización, universidades, agencias y entidades
gubernamentales.
El presente documento pretende motivar a los productores
para la puesta en marcha de un programa que garantice los
requisitos de organización e interacción, necesarios para
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
reabrir las puertas de un mercado de gran importancia
dentro de la producción acuícola o bien de la actividad de la
camaronicultura.
¿Qué se requiere para la organización
de la actividad acuícola?
Normalmente ésta es una de las grandes incógnitas que saltan
de buenas a primeras al discutir este tema. Más que una serie
de lineamientos, procedimientos o pasos, lo fundamental es
la participación activa y efectiva. En la medida en que todos
adopten una función grande o pequeña, cualquier objetivo
será alcanzable.
La participación gubernamental (a través de los extensionistas)
será de vital importancia para el ordenamiento de las políticas
de transferencia de tecnología, la producción, monitoreo y
la comercialización de los productos. No obstante, en los
productores, como sector exportador más afectado, se
centra la mayor carga y es probable que la misma empresa
privada deba dar los primeros aportes para la organización
e integración.
En México, por ejemplo, existe un modelo de integración único,
instituido por los productores acuícolas, digno de considerarse
por presentar una estructura sencilla, que puede ser adaptada
a cualquier otra actividad. Se fundamenta en la organización
integral, en la cual los productores toman la iniciativa, delegan
en forma organizada las directrices y acciones e integran las
agencias u organismos gubernamentales, bajo una misma
ideología. (Figura 4).
Productores
Directiva
Gerencia
Organismo operativo
Presupuesto de operación es tripartita,
entre Gob. Federal, Estado y productores
Figura 4. Modelo de organización de productores de camarón
en México
Adaptado: Ross Guerrero, 2007
Esta organización ha sido instituida precisamente como modelo
de trabajo que pueda ser adaptada a otras áreas y su éxito
se ha fundamentado en la participación conjunta, verificación,
promoción, capacitación, difusión y asistencia técnica.
N° 43 - 2008
59
Si de alguna manera la estrategia ha mostrado grandes
alcances, más que una referencia de lo que debe y puede
hacerse, refleja que nuevamente la organización e integración
no solo son posibles, sino que puede traer grandes beneficios
de índole productivo y de comercialización.
Información de referencia sobre este modelo de organización
acuícola y de cómo se han integrado para llevar el programa,
puede ser accesada a través de las siguientes direcciones:
www.cosaes.com.mx; www.cesasin.org; www.cesatam.com
www.cesanay.com; www.cesabcs.org; www.cesaibc.com.
Bibliografía
Almanaque Escuela para Todos. 2002. Caos o solidaridad.
Ronda de Uruguay. San José, C.R. P. 48 a 53.
Carvajal, Paula. 2006. Los grandes actores de la tilapia en
Latinoamérica. Industry Report. Intrafish Media. Diciembre
2006.
Charles, J.L.; Jones Gareth, R. 1996. Administración estratégica.
Un enfoque integrado. Trad. por Magaly Bernal Osorio. 3.ed.
Bogotá, Colombia, McGraw-Hill Interamericana. 540 p.
Kotler, Philip; Armstrong, Gary. 2001. Marketing.Trad. Roberto
Luis Escalona García. 8.ed. México, D.F. Editorial Pearson
Educación. 446 p.
Ross Guerrero, M. A. 2007. Comunicación personal. C & L
Asociados. Monterrey, México, Junio 2007. rogm2001@yahoo.
com.mx
Trejos, Alberto y Cavalcanti, Pedro. 1999. ¿Existe alternativa
para la liberación comercial? Revista Gerencia en el Siglo XXI.
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
(INCAE): 58, 60, 61 y 62.
Zamora Gutiérrez, Carlos. 1993. Organizaciones rurales. San
José, C.R., Editorial Universidad Estatal a Distancia. 419 p.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
60
N° 43 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cartas
Guía práctica
Escríbanos
a Xinia Marín: [email protected]
(máximo 100 palabras)
Una voz de apoyo
rgado
Quiero agradecer y felicitar al grupo enca
sos
valio
de realizar la revista ECAG Informa por los
artículos que publican en este medio.
í y mi
En la actualidad vivo en Río Frío de Sarapiqu
hace
e
desd
e
familia se dedica a la producción de lech
28 años.
r en
Estamos muy satisfechos de poder encontra
acerca de
el mercado una revista que nos informa
pecuario;
temas tan importantes para el sector agro
manejo,
de
alternativas
en
actualizándonos
s.
otro
y
alimentación, producción, avances genéticos
otras
Por su enfoque práctico -que la distingue de
nosotros
revistas- se ha convertido en una necesidad para
lmente.
estra
los productores, que la esperamos trim
a la ECAG
Sigan adelante, con el esmero que caracteriza
en todas sus actividades.
Wagner Cortés Chaves.
Soy de la zona de San Carlos,
trabajo para el ICE y gracias a
Dios tengo una finca pequeña
con ganado vacuno porque me
apasiona la ganadería.
Hace unos días en un Almacén
Agro veterinario Dos Pinos me
obsequiaron la edicion No. 41 de
la revista ECAG Informa, la cual
me llamó bastante la atención por
los diversos temas que contiene.
En el futuro me gustaría saber
cómo puedo obtener cada uno
de las ediciones venideras para
seguir informándome cada día
más en relación con el ganado
vacuno en carne y leche, porque la
finca que tengo es de ganado doble
propósito y estoy empezando en
dicha actividad.
Emilio J. Segura Matamoros
ICE - Producción Cariblanco
e-mail: [email protected]
Finca María Mirilla.
Río Frío, Sarapiquí.
ANUNCIOS CLASIFICADOS
PRODUCTOS DE CONCRETO
ALAJUELA
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su
presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 442-0570 y 440-3173
LA SOYA S.A.
Transporte
y venta de
melaza de
caña y agua.
Tel. 458-1250
458-1240 / 382-2599
Romanas (de 0 a 280 kg), chupetas, cortinas y
otros, para cerdos, aves y ovejas.
Jaulas para postura.
Distribución, venta de genética y semen
PIC. Disponible en cualquier lugar del país.
Cerdos grandes magros y sin grasa.
Tels. 239-0435 / 827-7749
[email protected]
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
61
N° 43 - 2008
Agenda ECAG
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad
de capacitaciones en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
• Curso de Cómputo “Power Point”
Enero
Temas: manejo del programa y sus aplicaciones
• Curso de Cómputo “Word intensivo”
Fecha: 10 al 13 marzo
Temas: Manejo del programa y sus aplicaciones
Costo: ¢ 45.000.00
Fecha: 21 al 24 enero
Costo: ¢45.000.00
• Curso Básico de Ganadería de Carne
Temas: Sistemas de producción, manejo alimenticio
• Curso Básico en Elaboración de Productos
y reproductivo e instalaciones
Lácteos.
Fecha: 26 al 28 de marzo
Temas: Análisis de leche, elaboración de queso
Costo: ¢70.000.00
fresco, queso tipo Bagaces, natilla y yogur
Abril
Fecha: 31 de enero y 1° de febrero
• Curso de Cómputo “Word intensivo”
Costo: ¢50.000.00
Temas: Manejo del programa y sus aplicaciones
Febrero
Fecha: 7 al 10 abril
Costo: ¢45.000.00
• Curso Básico de Herraje
Temas: Anatomía y fisiología del casco,
metodología del herraje y práctica de herraje
Fecha: 7 y 8 febrero
Costo: ¢50.000.00
• Curso de Cómputo “Excel Intensivo”
Temas: Manejo del programa y sus aplicaciones
Fecha: 11 al 14 de febrero
Costo: ¢ 45.000.00
• Curso Básico en Elaboración de Embutidos.
Temas: Elaboración de salchichas, chorizo, jamón
prensado e inyectado. Maquinaria y equipo.
Fecha: 21 y 22 febrero
Costo: ¢50.000.00
marzo
• Curso Básico en Elaboración de Productos
Lácteos.
Temas: Análisis de leche, elaboración de queso
fresco, queso tipo Bagaces, natilla y yogur
Fecha: 6 y 7 de marzo.
Costo: ¢50.000.00
• Mantenimiento de Equipos de Ordeño
Temas: Tipos de sistema de ordeño, lineal y con
fosa, principales componentes de un equipo de
ordeño y su funcionamiento, reglas de seguridad y
operación.
Fecha: 26 y 27 de abril
Costo: ¢50.000.00
• Inseminación Artificial en Bovinos
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y
práctica con animales.
Fecha: 22 al 25 de abril
Costo: ¢90.000.00
• ECAG y el CURTDS te invita al curso de:
“Estrategias para la Alimentación de Bovinos
en condiciones del trópico seco, orientado a
explotaciones lecheras”
Fecha: 17 y 18 de abril
Lugar: CURTDS (Cañas)
El costo incluye hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Patricia Arce,
[email protected] / Tel. 455-1000 / Fax: 446-4408
D i v i s i ó n d e C o n c e n tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
Feria Ambiental
Ecag 2008
Fecha: Domingo 13 de abril, de 9 a.m. a 5 p.m.
Sede: Salón Parroquial de Grecia, Alajuela.
La Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG), conjuntamente con la Municipalidad de
Grecia, se complacen en invitar a la Feria Ambiental ECAG 2008.
Se exhibirán 50 proyectos ambientales, con participación de la ECAG, Municipalidad de Grecia, la
empresa privada y asociaciones de desarrollo comunal.
Objetivos:
• La participación de la ECAG en los procesos de mejoramiento ambiental.
• Proyección comunal para demostrar alternativas viables en el manejo de desechos,
reducción de agroquímicos y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.
• Que los estudiantes lleven a la práctica los conocimientos básicos y experimentales para el
manejo de desechos.
• Inculcar en los estudiantes y en el público una conciencia ambiental.
Teléfonos 455-1000 / 455-1034
En toda la Región,
en alimentos para animales
Busque el verde de...
orde s Cerdos s Ganado s Aves de postura
Pollos de eng
Fabricados en Costa Rica por Alimentos del Norte S.A.
Santa Rita, Río Cuarto de Grecia
Información y ventas
Tel.: (506) 465-0303
Fax.: (506) 465-0044
e-mail: [email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
63
N° 43 - 2008
Raza Reyna-Jersey:
◗◗Cruce promisorio para sistemas de doble propósito
Claudio Fabián Vargas Rodríguez
David Mora Valverde
Estación Experimental Alfredo Volio Mata,
Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Universidad de Costa Rica.
[email protected]; davidm@
cariari.ucr.ac.cr.
a versatilidad que presenta el
sistema de doble propósito
permite combinar la producción
de leche como ingreso principal y la de
carne como un ahorro a mediano plazo,
generado por la venta de animales.
Este sistema productivo permite
una mayor capacidad de adaptación
y respuesta a las variaciones del
mercado, se adquiere flexibilidad para
ajustarse a los altibajos de los precios,
por lo que se sufre mucho menos que
en las explotaciones especializadas en
momentos de crisis (Rivas; Holman,
2003).
Para las lecherías especializadas
se fijan expectativas productivas
más altas, lo que representa gastos
L
nutricionales más elevados a diferencia
del doble propósito, que se caracteriza
por ser un sistema de menor uso
de insumos nutricionales, sanitarios
y resistente al estrés
ambiental,
debido a las condiciones topográficas
donde generalmente se ubican estas
explotaciones.
Vigor de la raza Reyna
Cuando los productores deciden
introducir un hato de doble propósito,
usualmente realizan cruces entre
animales Holstein o Jersey con Cebú,
obteniendo una raza con características
respaldadas por el vigor híbrido; sin
embargo, en cruces posteriores ya
no se tienen los mismos resultados.
Surge, por tanto, la necesidad de
contar con una raza pura que cumpla
con esas características, que perduren
a través de las generaciones, como
se ha demostrado con las criollas,
específicamente la raza Reyna,
conocida también como ganado
Criollo Centroamericano.
Se considera que los antepasados
directos de esta raza fueron los
animales introducidos por los
españoles, propiamente por Cristóbal
Colón en su segundo viaje a la isla La
Española (República Dominicana). No
obstante, su distribución y adaptación
en todo el continente americano se
dio a partir de 1524, por la necesidad
de subsistencia del hombre (Primo,
1992; Salazar y Cardoso, 2007).
Una de las bondades de esta raza
es que aún bajo circunstancias de
alimentación desfavorables, logra
mantener una tasa de fertilidad alta,
con la ventaja de que también tienen
pocas posibilidades de mostrar partos
distócicos, porque poseen un canal de
parto bastante amplio y la inserción de
la cola es alta. (Primo, 1992).
Otro aspecto notable es la resistencia
a parásitos externos como garrapatas
y tórsalos, atribuible en parte a su
pelaje corto y poco abundante, el cual
presenta una brillantez propia que
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
64
N° 43 - 2008
llama la atención. Además,tiene una piel
gruesa y pigmentada, con tonalidades
rojizas o bayas, pueden mostrar arrugas
alrededor de ciertas partes como en
los ojos, cuello y frente. (Primo, 1992).
Los individuos pertenecientes a la
raza Reyna son animales de una
mansedumbre natural, que se conjuga
con una sobresaliente habilidad materna,
que contribuye a producir terneros
fuertes al nacimiento, con una reducida
tasa de mortalidad en los primeros
meses de vida.
Como característica de esta raza de
doble propósito, su principal fortaleza es
la productividad lechera, producto
de la rusticidad que impera en la misma.
La producción puede variar entre 1500
kg y 2400 kg de leche, en un periodo
de lactancia aproximado de 9 meses
y medio, el porcentaje de sólidos varía
entre 11.5 y 14%, con contenidos grasos
de 4.5%, en promedio. Esta ventaja se
complementa con un rendimiento de
carne aceptable, logrando pesos de 350
kg en animales menores de dos años
de edad, bajo pastoreo hasta un peso
adulto de 500 a 750 kg, por su capacidad
de adaptación a sistemas en condiciones
tropicales. (Tewolde, 1997; Primo, 1992).
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los hatos más grandes de estos animales se encuentran actualmente en Nicaragua, distribuidos entre Rivas, Masaya y
Chinandega. El mayor problema ha sido
la consanguinidad, producto de la práctica de utilizar un solo semental para
todo el hato, lo que representa serias
limitaciones y riesgos, a pesar de haberse mantenido por muchos años.
Por el bagaje histórico y desenvolvimiento productivo, en Nicaragua la raza
Reyna tiene carácter de patrimonio nacional, por lo que se proyecta un potencial de aprovechamiento de los beneficios zootécnicos de esta raza también
para Costa Rica, lo que contribuirá al
mejoramiento de las características de
rusticidad y eficiencia de los hatos de
doble propósito nacional.
Características del cruce
Respaldados en las características de
esta raza, la Estación Experimental de
Ganado Lechero Alfredo Volio Mata
introdujo, con fines experimentales, semen de ganado Reyna para ser utilizado
en la evaluación del cruce Reyna-Jersey.
El cruce resultó muy promisorio, porque
usualmente las combinaciones entre una
raza lechera (Holstein o Jersey) con una
de carne (Brahman o Nelore) aportan
la mitad de las características
de ambos y se obtienen híbridos intermedios que no son
tan buenos productores de
leche ni tan malos en la
producción de carne.
En la investigación
hasta ahora realizada, la mezcla
de sangre Reyna
con Jersey permitió mejorar
las características
lecheras,
obtenién-
dose un híbrido con ¾ de producción
de leche y ¼ de carne, lo que, como se
ha mencionado, con otras razas sólo se
lograría hasta una generación siguiente.
Las hembras Reyna Jersey muestran
la feminidad propia de la raza Jersey,
con un barril (cavidad abdominal)
muy prominente que augura gran
capacidad de consumo y por ende de
transformación en producto lácteo. Son
animales de poca altura, pero con mayor
fortaleza en las extremidades, además a
los 12 meses lograron pesos promedios
de 250 kg, lo cual se traduce en la
posibilidad de optar por un empadre a
una menor edad, con un cuerpo mejor
preparado para afrontar la primera
gestación, mientras que hembras Jersey
de la misma edad y bajo el igual manejo
alcanzaron pesos de 209 kg. (Figura 1)
Por la rusticidad que los animales
Reyna le aportan al Jersey, este cruce
resulta muy apropiado para establecer
explotaciones de doble propósito en las
zonas de bajura, con la salvedad que los
rendimientos en producción de leche
pueden ser mayores.
En cuanto a los machos, el cruce
Reyna-Jersey mostró una conformación
corporal característica de un animal
compacto, pero con amplio desarrollo
muscular. A la edad de un año, estos
animales alcanzaron un peso promedio
de 317 kg, mientras que animales Jersey
puros registraron 252 kg, bajo el mismo
sistema de manejo. Este rendimiento, en
cuanto a crecimiento, permite deducir
que la capacidad de transformación en
carne es elevada, lo que favorece para
alcanzar el peso de mercado a una edad
menor. (Figura 2)
La conformación corporal de estos
animales manifiesta gran fortaleza física,
lo que se puede observar a simple
vista, por la forma de su cuello corto
y muy desarrollado. También en sus
extremidades, a pesar de ser cortas, son
muy potentes, lo cual es característico de
animales con una osamenta compacta
y de gran magnitud muscular, lo que
permite catalogarlos como apropiados
para ser sometidos a labores de fuerza.
(Figura 3)
Figura 1
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 43 - 2008
65
Por los rendimientos mencionados y por las características productivas y de adaptabilidad, se
concluye que el cruce de animales lecheros con la raza Reyna,
puede aportar múltiples ventajas
en sistemas diversificados, para
el mejoramiento de la productividad de la finca.
Blibliografía
Holmann, F; Rivas, L; Carullal, J;
Giraldo, A; Guzmán, S; Martínez,
M.; Rivera, B.; Medina, A; Farrow, A.
2002. La producción de leche en
Colombia: un análisis comparativo
entre sistemas de producción y
regiones. Primer borrador. Colombia,
Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT).
Primo, A. 1992. El ganado bovino
Ibérico en las Américas: 500 años
despúes. Archivo Zootecnia 41
(extra): 421-432.
Rivas, L; Holmann, F. 2003. Sistemas
de doble propósito y su viabilidad
en el contexto de los pequeños
y medianos productores en
América Latina Tropical (en línea).
Consultado 10 feb. 2007. Disponible
en www.virtualcentre.org/es/ele/
conferencia4/articulos/ponencias5.
htm
Figura 2
Salazar, J; Cardoso,A. 2007. Desarrollo
del ganado criollo en América Latina:
resumen histórico y distribución
actual (en línea). Consultado 13 feb.
2007. Disponible en www.fao.org/
docrep/009/ah223s/ah223s04.htm
Simsom, J; Conrad, J. 1993.
Intensification of cattle production
systems in Central America: why
and when. Journal of Dairy Science
76:1744-752.
Tewolde, A. 1997. Los criollos
bovinos y los sistemas de producción
animal en los trópicos de América
Latina. Simposio utilización de
razas. 1. Tipos de bovinos criados
y desarrollados en Latinoamérica y
el Caribe. Maracaibo, Ven. Colegio
de Médicos Veterinarios del estado
Zulia. p. 12-18.
Figura 3
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
Compañía de Nutrición Animal incorpora a David Byrne
[Dublín, IRLANDA] – La compañía mundial de nutrición
animal Alltech, ha anunciado que David Byrne, anterior
Comisionado Europeo de Salud y Protección al
Consumidor se ha unido a su directorio como director
no-ejecutivo. Dentro del sector de salud animal, Alltech
es reconocido como líder de seguridad en calidad y
trazabilidad, donde la reputación de la compañía reposa
sobre el sistema AQS – Sistema de Calidad Alltech. El
nombramiento de Byrne fortalece este compromiso
hacia la trazabilidad global y calidad en la industria de
alimentos para animales. Byrne tuvo un papel decisivo
para el establecimiento de la Autoridad Europea para
Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para
el Control de Enfermedades (ECDC). El Dr. Pearse
Lyons, presidente de Alltech dijo que, “Alltech ha estado,
y siempre estará comprometido con la seguridad, calidad
y trazabilidad de los alimentos animales.”
Algunas de las principales preocupaciones de los
consumidores a nivel mundial son la seguridad de la
cadena alimentaria completa, desde el alimento animal
hasta la seguridad de alimentos disponibles para humanos. Esos son los aspectos que se encuentran presentes al
frente de la industria manufacturera de alimentos para
animales. Concentrándose en esos aspectos, Alltech
proyecta asistir tanto a la industria de alimentos animales
como sus clientes para moldear dramáticamente la
evolución de esa industria de alimentos animales durante
la próxima década y más allá. Alltech ha realizado esfuerzos para estandarizar los
sistemas de seguridad de calidad, tomando ventaja de la
legislación mundial para desarrollar su código de trabajo. Previo al establecimiento de su propio Sistema de Calidad
Alltech (AQS), la compañía tomó como parámetros
todos los requisitos legislativos de calidad y seguridad
mundiales, los cuales fueron implementados. El AQS
asegura que todos los productos sean elaborados bajo
los más altos estándares para asegurar la consistencia y
pueden, por consiguiente, ser utilizados en la industria de
alimentos para animales con completa confianza.
Las instalaciones de fabricación y depósitos de Alltech
reúnen los estándares mundialmente aceptados de
HACCP, así como los estándares aceptados regional y
localmente. Las certificaciones regionales recibidas por
Alltech incluyen Alimento Humano Seguro/Alimento
Animal Seguro del Sistema de Calidad de Norte América
y Europa para Aditivos Alimenticios y Premezclas (FAMIQS). Alltech también tiene la Certificación ISO en
México y en China.
Aspecto de Trazabilidad Mundial y Seguridad de la Calidad. La compañía mundial de nutrición animal Alltech, ha anunciado que
David Byrne, anterior Comisionado Europeo para la Salud y Protección
al Consumidor se ha incorporado a este directorio como un director no
ejecutivo.
Contacto de Prensa:
Licda. María Sol Orts
Alltech Public Relations Manager for Latin America
Calle 10 n° 299. Ruta 8 km 60. Parque Industrial Pilar.
(B1629MXA)
Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 2322 499 563
Fax: +54 2322 499 583Email: [email protected]
Website: www.alltech.com/latinoamerica
Para más información, contacte su representante local de Alltech o visite: www.alltech.com

Documentos relacionados

Revista 42 - Universidad Técnica Nacional

Revista 42 - Universidad Técnica Nacional Arte final: Johnny Quesada Alfaro Circulación, promoción y ventas: Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas [email protected] Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG) Escuela Centroamericana de Ganade...

Más detalles

Revista 35 - Sede de Atenas

Revista 35 - Sede de Atenas Fotógrafías: Juan Carlos Murillo Impresión: Impresión Comercial, Grupo Nación Circulación, promoción y ventas: Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas [email protected] Fundación Operativa ECAG ...

Más detalles