Revista 42 - Universidad Técnica Nacional

Transcripción

Revista 42 - Universidad Técnica Nacional
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
33
N° 42 - 2007
La revista oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
ISSN 1659-1836
Presidente Arias resalta ventajas de transformación de la ECAG . . . . . . . . . . . . . . .6
Desgravación arancelaria sería a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
ISSN 1659
1659-1836
1836
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Año IX / Edición Nº42 / Octubre-Diciembre 2007 / www.ecag.ac.cr
10 años de informar
para educar y actualizar
Temporada de turismo a la ECAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Nuevas tecnologías para industria porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Forjado con disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
DECOS
TA RI CA
Presidente Arias
resalta ventajas de
transformación de la ECAG
ECAG inicia alianza con academia mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Pág. 6
Revista on line:
Planeación Estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
www.ecag.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Impacto de las renqueras en la productividad de los hatos lecheros . . . . . . . . . . . . 21
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero R.
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Ing. Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín G.
Luis Castrillo M.
Sonia Castro S.
Editor:
Luis Castrillo M.
[email protected]
Fotografía de Portada:
Juan Carlos Murillo
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Valor agregado: oportunidades para expandir
los horizontes de la producción animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Alimentación de vacas de ordeño en el verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Medición de la condición corporal en cabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Pasteurización del calostro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El agua. Un nutriente olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cólico en equinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Ozonoterapia en equinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Las enzimas exógenas:
Insumos básicos para la fabricación del alimento balanceado para animales.. . . . . . . . 57
Arte final:
Johnny Quesada Alfaro
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG
(FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 455-1000 • 455-1056
Fax: (506) 446-8000
Email: [email protected]
www.ecag.ac.cr
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Presidente
Dr. Juan Guillermo Fernández, Secretario
Vocales:
Sra. Isabel Cristina Muñoz A.
Sra. Zaira Jiménez Alvarado
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Lic. Gerardo Sibaja Ballestero
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc., Vicedecano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
6
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Presidente Arias
resalta ventajas de
transformación de la ECAG
ESCOLLOS BUROCRÁTICOS
Entre las dificultades de carácter
administrativo, el Decano de la
Escuela mencionó el llamado “techo
académico” que solamente permite
brindar Diplomados Parauniversitarios,
cuando en la actualidad los estudiantes
requieren de mayor formación
tecnológica y de un título superior
para contribuir al desarrollo del país e
insertarse en los sectores laborales.
◗ Mandatario abogó por rápida
aprobación de Universidad Técnica
Nacional en Alajuela
LECTOR DISTINGUIDO. El Presidente, Dr. Oscar Arias, repasó con
atención la revista ECAG Informa No. 41, durante la visita a la ECAG
Luis Castrillo Marín
junto con la Ministra de Ciencia y Tecnología, Dra. Eugenia Flores (izq.). Le
Xinia Marín
acompañan el Decano de la ECAG, Dr. Francisco Romero y la coordinadora
de la revista, Xinia Marín (der.).
Revista ECAG Informa
l Presidente de la República, Dr. Nosotros esperamos que la nueva
Oscar Arias, brindó el apoyo universidad y la Facultad queden
total al proyecto de ley para aprobadas al final del presente período
crear la Universidad Técnica Nacional gubernamental, será un centro de
en Alajuela, que incorpora a la Escuela estudios que heredará los grandes
Centroamericana de Ganadería (ECAG) beneficios que la ECAG ha prestado
a la quinta casa de estudios superiores durante 30 años, manifestó el Presidente
del país, iniciativa que impulsa la actual Arias.
administración.
El Presidente destacó que esta opción
Esta importante actividad contó con
la participación de representantes del
municipio de Atenas, los consejos de
distrito, las asociaciones de desarrollo,
centros educativos, Cámara de Turismo
y Comercio, la Caja Costarricense del
Seguro Social y la Ministra de Ciencia y
Tecnología, Dra. Eugenia Flores.
LA SOYA S.A.
Junto con el tradicional Diplomado en
Producción Animal, gracias a un proceso
de diversificación de la oferta académica,
la ECAG ofrece la opción de estudios en
Agroecoturismo, Tecnología de Alimentos y Manejo Forestal y Vida Silvestre.
de estudios beneficiará a la juventud
alajuelense, que recibirá una formación
técnica de alto nivel para enfrentar los
retos de la economía global.
“La Escuela ha tenido un impacto
tremendo en el desarrollo de los campos
de la producción animal, incluyendo
especies mayores, menores y animales
silvestres en general. El aporte de los
graduados es evidente en Costa Rica
y el Istmo, en razón de lo cual la nueva
Universidad nunca debería perder de
vista las ventajas de la formación técnica
basada en el desarrollo de habilidades
y destrezas para tener una educación
superior de calidad, orientada a la
ciencia y la tecnología, recomendó el
Decano de la Escuela.
“Todos conocemos el apoyo incondicional del Presidente Arias a la ciencia
y la tecnología, como instrumentos de
un desarrollo en paz y armonía con la
naturaleza para una mejor Costa Rica;
por esa razón, hemos solicitado solventar algunas limitantes con el fin de pasar
a formar parte de la Universidad Técnica, indicó el Decano de la ECAG, Dr.
Francisco Romero.
El representante de la ECAG destacó
que esa institución posee grandes
ventajas para integrarse a la nueva
universidad como; por ejemplo,
un grupo de docentes altamente
capacitados, una trayectoria de más de
30 años de experiencia y una finca que
reúne las condiciones representativas
que prevalecen en los ecosistemas de
Centroamérica.
E
Durante una visita al campus de la ECAG,
el 14 de agosto pasado, el mandatario
Arias indicó que se realizarían las gestiones
necesarias para que la citada institución
de educación superior quede formada al
final del presente Gobierno.
Además, tenemos que sufrir el límite
presupuestario que nos impide incrementar las actividades productivas y
reinvertir los recursos generados en las
necesidades de la Escuela, añadió el Dr.
Romero.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
8
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Desgravación arancelaria
sería a largo plazo
◗ Explican contenidos del TLC en relación con los productos
agropecuarios
Luis Castrillo Marín
Xinia Marín
Revista ECAG Informa
L
os productos agropecuarios que
forman parte de las disposiciones
contenidas en el Tratado de Libre
Comercio (TLC) tienen amplios plazos
de desgravación arancelaria, que brindan
un margen de maniobra suficiente para
realizar los ajustes necesarios destinados
a mejorar la competitividad local.
Durante una exposición realizada
en la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG), en Balsa de
Atenas, los representantes legislativos
Janina Del Vecchio (Partido Liberación
Nacional), Lorena Vásquez (Unidad
Social Cristiana) y Antonio Barrantes
(Movimiento Libertario) ofrecieron un
LA SOYA S.A.
panorama general en relación con el
sector agrícola en el TLC.
En ese sentido indicaron en la actualidad
Costa Rica exporta a los Estados Unidos
(EE. UU) más de 1.400 productos
agropecuarios, muchos de los cuales
tendrán acceso libre a ese mercado.
Según los charlistas uno de los aciertos
del TLC consiste en brindar suficiente
tiempo para realizar un proceso
paulatino de eliminación de impuestos
a la importación de productos como
carne, aceites, hortalizas, frijoles (15
años), pollo (17 años), lácteos y arroz
(20 años).
En la exposición se indicó que la
mayoría de la oferta agropecuaria que
tiene subsidios en los EE. UU., no se
produce en suelo tico; de modo que; las
importaciones se pueden realizar más
baratas.
Las intervenciones de los diputados
enfatizaron en las ventajas que tiene
el TLC como un instrumento para
fomentar la producción, la inversión
nacional y extranjera, el empleo y el
comercio.
“Es importante que el país cuente
con un acuerdo que regule y mejore
las relaciones con el socio comercial
más relevante, porque ese mercado
representa alrededor de la mitad del
comercio nacional con el mundo. Todos
sabemos que en esta materia, la seguridad
jurídica es muy importante para los
inversionistas”, explicó Barrantes.
La cita en la ECAG reunió a representantes
de la Municipalidad de Atenas, el Colegio
de Médicos Veterinarios, funcionarios
del Ministerio de Comercio Exterior, de
la Corporación de Fomento Ganadero,
de la empresa Avicultores Unidos y
productores agropecuarios del cantón
de Atenas así como de zonas aledañas.
Cuestión de tiempo
En relación con las condiciones para la
apertura de los mercados locales, el
representante del Movimiento Libertario
especificó que la llegada de productos
como el trigo, algodón, arroz, avena,
cebada, maíz amarillo, maní, sorgo, soya
-y otras oleaginosas- se produciría en
condiciones más ventajosas que las
actuales.
“Únicamente en el caso del arroz,
el subsidio que EE. UU otorga a los
productores podría afectar a ese
sector costarricense, aunque hoy en día
tampoco es así, en virtud del sistema
obligatorio de compra de arroz, llamado
requisito de desempeño, gracias al cual
el arrocero nacional se beneficia porque
el grano estadounidense es más barato”,
indicó Barrantes.
En lo referente a la educación, Del
Vecchio acotó que el TLC carece de
efectos en ese campo, pues su esencia
es comercial; no obstante, se hace
necesario mejorar las condiciones de la
enseñanza para enfrentar con éxito la
competitividad en la economía global.
“Nuestro reto en los próximo años será
fortalecer la educación. En este sentido
tengo que destacar el trabajo que se
realiza para convertir a la ECAG en una
facultad de Ciencias Agroalimentarias de
la futura Universidad Técnica Nacional
en Alajuela, con ese proyecto se apuesta
por un desarrollo humano sostenible
que debe partir de un proceso de
mejoramiento educativo”, explicó la
legisladora de Liberación Nacional.
En el evento en Balsa de Atenas se
ofreció información relacionada con los
principales aspectos del TLC, cuyo futuro
quedará decidido en el referéndum del
próximo 7 de octubre.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 42 - 2007
9
Temporada de
turismo a la ECAG
◗ Programa incentiva la participación
de empresas
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
a iniciativa para desarrollar un tour que
traslada visitantes de San José al campus de
la ECAG, en Balsa de Atenas, obtuvo buenos
resultados en la primera temporada del año.
La Escuela en alianza con la empresa America
Travel logró que 700 turistas abordaran el tren
Las empresas o
familias interesadas
en esta modalidad
turística deben
contactar a:
America Travel.
Tel. 233-3300.
“La temporada 2007 promete un gran número de visitantes,
mediante un turismo de incentivos y en este sentido, el
segmento principal que se está captando son las empresas,
sin dejar de lado la posibilidad para grupos familiares. El
producto turístico ofrecido, en un ambiente de finca, permite
un contacto con la naturaleza, de gran necesidad para aliviar
las tensiones de los tiempos actuales”, explicó Kimberly
Víctor Gutiérrez, coordinadora del tour en la Escuela.
De acuerdo con la información de America Travel el plan
tiene como uno de los objetivos principales rescatar las
tradiciones de la Costa Rica de antaño, en un recorrido de
42 kilómetros “llenos de alegría, nostalgia, entretenimiento y
mucha diversión, abordo de los tradicionales vagones del tren
al Pacífico, que atraviesa por las pintorescas comunidades
de San Antonio de Belén, Ciruelas y Río Grande de Atenas
hasta la estación de Balsa”.
en la ciudad capital con destino a la finca de esta
institución para disfrutar de experiencias 100%
campestres.
La apertura de este servicio turístico se produjo
hace tres años cuando la ECAG y la citada
empresa consolidaron un acuerdo para desarrollar
un tipo de turismo rural y cultural, que permite al
visitante un esparcimiento sano en un ambiente
de finca, unido a la posibilidad de participar en
actividades y juegos tradicionales, para el rescate
de lo autóctono de esta región.
El costo del tour asciende a ¢5950, precio
que incluye el boleto, la entrada a la ECAG, el
tractour (paseo en tractor) y visitas guiadas a los
proyectos productivos de la ganadería mayor y
menor, así como a los zoocriaderos de especies
no tradicionales. No incluye paseos a caballo ni la
alimentación.
Mucho que ver
Al llegar a la ECAG, una unidad de
guías, conformada por estudiantes,
se encarga de recibir a los visitantes
hasta el campus ferial, después de una
corta caminata rodeada de verdes
campos e impresionantes árboles
de distintas variedades. En este lugar
se lleva a cabo el espectáculo de las
tradicionales “Faenas Ganaderas” al
mejor estilo tico.
“Hemos variado un poco la dinámica
del tour para lograr una participación
más activa de los turistas, a fin de
que se involucren con las actividades
para una mayor satisfacción de las
expectativas de nuestros clientes”,
añadió Kimberly.
La salida del tren de la estación del
Pacífico se produce los fines de
semana, a las 7:30 a. m.; además,
durante el recorrido el personal
vela en todo momento por la
seguridad, integridad, tranquilidad,
disfrute de los pasajeros gracias a
una atención personalizada que
incluye información general, venta
de refrescos, café, agua embotellada,
jugos, bocadillos salados y dulces,
entre otros servicios.
El regreso a San José está programado
a las 3 pm y una vez abordo se
organiza el tradicional carnavalito,
que los anfitriones del tren organizan
en cada uno de los coches.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE
• Actividades programadas
Noviembre es el mes de la ECAG
9:00 a.m.-4:00 p.m. Actividades ecuestres
en el ring de la ECAG
• Actividades permanentes
Exposición de proyectos académicos
ECAG
Tracto tour, paseos en carreta con bueyes,
exposición de animales y otras actividades
de entretenimiento familiar
11:00 a.m. Gran Cabalgata ECAG-2007
1:00 p.m.-3:00 p.m. Ordeño del hato
lechero
5:00 p.m. Rodeo criollo - Homenaje a las
generaciónes ECAG 1982 (25 años) y 1987
(20 años)
DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE
Actividades constantes Sábado y Domingo:
• Exposiciones zootécnicas (ovejas, cabras, cerdos y bovinos)
• Entretenimiento y diversión para niños y niñas
• Tracto tour
• Tour en carreta con bueyes
• Monta a caballo para menores de 12 años
• Música en vivo
• Venta de productos sello ECAG: embutidos, quesos, yogurt,
helados y otros
• Venta de souvenir ECAG: camisetas, gorras, sombreros y
otros
• Venta de jugo de caña molido al mejor estilo tico “trapiche
con bueyes”
Artesanías
Comidas y bebidas típicas
Insumos agropecuarios
Vehículos y maquinaria
Operadores de turismo
Orquídeas y viveros
• Actividades programadas
9:00 a.m. Caminata y carrera ECAG.
Inscripción en el parque de Atenas, 8:00
a.m.
9:00 a.m.-4:00 p.m. Actividades ecuestres
en el ring de la ECAG
11:00 a.m. Tope de caballitos de palo.
Inscripción: 455-1011/455-1010
• Actividades permanentes
Exposición de proyectos académicos
ECAG
Tracto tour, paseos en carreta con bueyes,
exposición de animales y otras actividades
de entretenimiento familiar
5:00 p.m. Rodeo criollo - ECAG
6:30 p.m. Concierto de cierre ferial
Mayor información:
Tel. 455-1000
12
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Nuevas tecnologías
para industria porcina
y especialistas acudieron con el fin de
obtener los últimos conocimientos en
el control de calidad del semen y su
manejo en el laboratorio.
Grandes novedades
◗ Fernando Ramírez,
egresado de la
ECAG, encabeza
empresa líder en
porcicultura
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
E
n el mundo de la industria porcina
costarricense sobresalen los
aportes de un egresado de la
Escuela Centroamericana de Ganadería
(ECAG), quien luego de muchos años
de esfuerzos ha logrado consolidar dos
empresas que constantemente ofrecen
al productor tecnología de punta para
mejorar la eficiencia, especialmente en
el campo de la inseminación artificial:
Suministros Porcinos de Avanzada
S.A. y Tecnología y Genética Porcina
(TEGEPOR) S.R.L.
En el pasado, el equipo de trabajo que
lidera Ramírez (egresado generación
1986) se convirtió en el soporte
principal para organizar las Jornadas de
Reproducción Porcinas en el campus
de la ECAG, en Balsa de Atenas; donde
un grupo considerable de porcicultores
LA SOYA S.A.
Durante una entrevista con ECAG
Informa, el especialista Ramírez explicó
que sus empresas disponen de tecnología
de punta para mejorar los procesos de
eficiencia en las unidades productivas
porcinas.
Tengo entendido que acaban de renovar
equipo ¿En qué consistió esa compra?
La empresa Suministros Porcinos de
Avanzada, S.A. recientemente compró
tecnología para brindar exámenes
de control de calidad al semen de los
verracos de nuestras granjas porcinas.
¿En qué consisten estos dispositivos?
Es un microscopio de contraste de fases
con el que es posible valorar la integridad
del acrosoma.
¿Qué tipo de análisis están realizando?
El análisis incluye un monitoreo de rutina
de la dosis de semen diluido, en donde
se valora la motilidad y aglutinación, que
indica la capacidad de conservación del
mismo; así como las formas anormales
principales, tales como problemas de
cola y gotas citoplasmáticas. Además
se puede revisar la integridad
del
acrosoma, aspecto novedoso y de gran
aplicación.
¿Qué es el acrosoma y cuál es su
importancia?
El acrosoma es un pequeño capuchón
localizado en la zona apical de la cabeza
del espermatozoide, actúa como un
depósito de varias enzimas que son las
responsables de facilitar la penetración
del espermatozoide en el óvulo para
la fecundación. El acrosoma juega un
papel fundamental en la fertilidad y
tasa de natalidad de cada granja, por
lo que conviene realizar una valoración
específica del mismo.
¿Qué tipo de material debe remitir el
productor y bajo qué condiciones?
Se requieren muestras
de semen,
conservadas a 16 ºC y empacadas,
preferiblemente, en caja de estereofón
para evitar aumentos de temperatura.
Deben venir identificadas y con la fecha
de elaboración de la dosis. Las dosis se
revisan cuando tienen de dos a tres días
de elaboradas.
¿Qué información recibe a cambio el
productor?
Los datos de cada evaluación son
tabulados y remitidos por medio de una
tabla resumen; además, de los gráficos
que se generan conforme aumentan los
monitoreos de cada granja. Estos datos
son básicos para que el veterinario o el
técnico de campo, que visite la granja,
pueda tomar decisiones sobre la calidad
del semen con que están trabajando.
¿Cuál fue el motivo para realizar esta
inversión?
Después de realizar la Jornada de
Reproducción Porcina, el año pasado,
con panelistas de alto nivel, nacionales
e internacionales, nació la necesidad de
brindar un mayor control de calidad
seminal. La inquietud fue presentada
a varios productores, veterinarios y
técnicos y se tuvo un gran apoyo, así
que nos dimos a la tarea de emprender
este proyecto.
¿Cuáles son las alternativas que sus
empresas ofrecerán en un futuro
cercano?
Nuestras compañías siempre han tenido
el compromiso de aportar soluciones
y metodologías que ayuden a mejorar
al sector porcino, especialmente en
estos tiempos de cambio y de tratados
de libre comercio, que nos obliga a
ser eficientes cada día. Estamos por
introducir un equipo de cálculo de
concentración de dosis, sumamente
práctico y sencillo, que no requiere
mucho conocimiento técnico.
División de Concentrados. Tel. 282-7331
Importación de verracos y cerdas
Venta de semen fresco Seghers - Newsham
Venta de semen congelado maternal Yorkshire y Landrace
Correo electrónico: [email protected]
Telefax: 440-6607
393-0500 / 382-6383
Alajuela, Costa Rica
Ofrece los siguientes servicios:
• Equipos para inseminación artificial porcina
• Asesoría y capacitación de personal
• Suministros para granjas en general
• Sistema de calefacción infrarroja halógena
• Detectores de preñez y grasa dorsal
• Detección de preñez por ultrasonido tiempo real
Ahora nuevo servicio en:
• Análisis y control de calidad seminal
Correo electrónico: [email protected] / Apdo. postal: 111-4050, Alajuela, Costa Rica / Telefax: 440-6607 / 393-0500
14
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Forjado con disciplina
◗ Eduardo Morales
con liderazgo
en empresa de
mejoramiento
genético
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
as enseñanzas de los “padres
fundadores” de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG) moldearon el carácter de un
joven de la provincia de Cartago, con
marcada vocación para las actividades
pecuarias.
Tras cumplir la enseñanza secundaria
en el Liceo Vicente Lachner Sandoval
de esa provincia, ingresó a la ECAG en
1989, con la esperanza de recibir una
educación de rigor y calidad académica
para formarse profesionalmente en el
campo de la producción animal.
Durante tres años, Eduardo Morales
Solano, aprendió de los profesores
británicos; quienes fomentaron la
disciplina como el primer mandamiento
dentro y fuera del aula, al mismo tiempo
que recibían una enseñanza técnica de
alto nivel, basada en el desarrollo de
habilidades y destrezas.
Una vez graduado empezó a trabajar
en las fincas de la Compañía de
Desarrollo La Boca, en el cantón de
Guácimo, provincia de Limón, como
administrador, un cargo de enorme
responsabilidad, pues le correspondía
la operación de toda la empresa.
“La decisión de ingresar a la ECAG la
tomé atraído por el tipo de enseñanza
práctica e intensiva, que me permitía
una inserción rápida en un amplio
mercado laboral”
LA SOYA S.A.
Primeros aportes
En la actualidad presta servicios como agente vendedor en Avance Genético S.
A., empresa dedicada a la distribución de semen congelado, embriones y equipo
para la inseminación artificial en bovinos, por espacio de 8 años.
Junto con un grupo de colaboradores de esa empresa, se distribuye material
genético de alta calidad en todo el territorio nacional, con el consiguiente aporte
al mejoramiento de la ganadería bovina.
“Considero que el éxito alcanzado como vendedor líder en Avance Genético
se debe al estímulo y confianza que recibe en esta empresa, así como a la
experiencia de trabajos anteriores, donde estuvo inmerso en la producción”,
aseguró Morales Solano.
Eduardo ha trabajado también en la Hacienda Zetillales, en Llano Grande
de Cartago y en la firma Hiko S. A., ubicada en Rohmoser. Se destacó en la
administración de la finca Cansi Ltda., en Dulce Nombre de Tres Ríos, gracias a
sus conocimientos técnicos.
“Me parece que se ha hecho muy buen trabajo en cuanto a la diversificación de
carreras, pues le permite a la ECAG aprovechar mejor sus recursos y a su vez,
ofrecer nuevas opciones a los jóvenes de la región”, indicó Morales.
El egresado de la ECAG completó la formación académica con estudios en la
Universidad Estatal a Distancia y cursos especializados en informática.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
16
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ECAG inicia alianza
con academia mexicana
◗ Establecen acuerdo de cooperación con
Universidad de Aguas Calientes
Voces de los participantes
La estadía se extiende durante dos
semanas, período en el cual forman
parte de la comunidad estudiantil de la
ECAG, que se destaca por un marcado énfasis en las prácticas de campo.
Para la mexicana, Guillermina
Cervantes, quien cursa estudios de
Ingeniería Agroindustrial en Aguas
Calientes, además de la experiencia
en aspectos técnicos, este nuevo
espacio de colaboración académica,
les incrementa el acervo cultural.
INTERCAMBIO DE IDEAS.Las estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes de México (de izq. a
der.) Marta Karina Fuentes, Guillermina Cervantes, María del Carmen Rangel y Susana Campos, realizaron prácticas
en el corral de la ECAG, como parte del programa de intercambio académico.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
a Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG) y la Universidad
Autónoma de Aguas Calientes
(México) establecieron un acuerdo de
cooperación académica con el fin de
aprovechar los recursos disponibles
en ambos centros educativos, para
complementar la formación de estudiantes
y profesores en las distintas disciplinas.
Según el documento de la alianza educativa,
el convenio abarca el intercambio de
profesores, el desarrollo conjunto de
proyectos de investigación en iniciativas
que beneficien a los productores; además,
permitirá diseñar cursos, conferencias y
simposios, entre otras actividades.
El Dr. Francisco Romero, Decano de la
ECAG, explicó que una de las metas del
proyecto consiste en compartir conocimientos científicos generados en las unidades de producción de Costa Rica y México.
LA SOYA S.A.
“Estamos en una era en que la investigación
aplicada a la producción resulta clave para
lograr que los productores incrementen
los niveles de eficiencia; por eso, estamos
seguros de que este nuevo paso será de
gran beneficio para los dos países”, indicó
el Dr. Romero.
La colaboración se firmó en marzo
del presente año; posteriormente, seis
estudiantes de Medicina Veterinaria, dos de
Ingeniería Agronómica y tres de Ingeniería
Agroindustrial visitaron el campo de la
ECAG en Balsa de Atenas para adquirir
habilidades en aspectos de manejo de
animales de granja bajo condiciones
tropicales, así como prácticas en las plantas
procesadoras de alimentos.
“La ECAG ofrece a esos pasantes la
oportunidad de involucrarse con la
realidad de una unidad productiva, lo cual
les genera una experiencia invaluable en
su formación profesional”, añadió el Dr.
Romero.
“Nosotros procedemos de una zona
árida y; por tanto, el énfasis de la
carrera está en los sistemas de riego
y ambientes controlados, así como
otras tecnologías que nos permiten
producir bajo esas condiciones. Por
tanto, la experiencia de esta pasantía
permite una visión interesante de
otros sistemas productivos”, expresó
Guillermina.
Entretanto, María del Carmen Rangel,
alumna de Ingeniería Agronómica en
la Universidad Autónoma de Aguas
Calientes, destacó las facilidades que
ofrece la ECAG para el desarrollo
del sistema educativo residencial,
que ayuda a los estudiantes a
compenetrarse más con el modelo
de enseñanza.
“Una gran fortaleza de la ECAG
es que dispone de una finca con
unidades productivas que sirven de
laboratorio a los estudiantes para
una formación práctica y con grupos
pequeños de trabajo, lo cual la hace
diferente a muchas universidades del
mundo”, agregó María del Carmen.
El acuerdo firmado entre la ECAG y
la Universidad Autónoma de Aguas
Calientes se mantendrá vigente
durante tres años, y permitirá que los
estudiantes de la ECAG opten por su
práctica externa en ese país.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
18
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Planeación Estratégica
◗ Claves para no perderse entre la filosofía y las buenas
intenciones
Lic.Verny Montoya D., M.Sc.
Consultor y profesor
[email protected]
www.altagestion.co.cr
E
l planeamiento estratégico es
un ejercicio empresarial que
permite delinear un esquema de
trabajo a mediano y largo plazo. Era
una herramienta casi exclusiva de las
grandes empresas y corporaciones que
podían invertir tiempo y recursos, para
conjuntar los esfuerzos en pos de un
objetivo común. Hoy, se ha convertido
en un aliado de las pequeñas y medianas
empresas que lo han adoptado, no
sólo para establecer sus planes, sino
también para descifrar la posición de sus
competidores.
Elaborar un plan para una pequeña o
mediana empresa no debe ser un vía
crucis. Para algunos empresarios, planificar les genera un sentimiento enorme
de frustración al no poder controlar
todas las variables y al desconocer el
impacto negativo o positivo sobre sus
negocios. La primera vez es muy probable que ocurra eso, pero si es asumido en forma responsable por el equipo
de trabajo, se va perfeccionando y paradójicamente haciéndose más simple,
hasta convertirse en un documento de
referencia y no en un tratado filosófico,
como en tiempos atrás.
El objetivo del presente artículo es
hacer un recorrido por cada una de las
variables que se deben incluir en el plan,
previendo que la dinámica de planificar
sea una experiencia agradable, retadora,
y no un motivo de desalientos.
¿Por qué es importante hacer un
plan estratégico?
• Ubica el proyecto en una línea de
tiempo y lo saca del limbo intemporal
donde muchas veces se tiene inmerso. El
riesgo, es que en muchas oportunidades
LA SOYA S.A.
se avanza por inercia, pero no hay un
compromiso con el alcance de metas
en tiempos determinados. Ejemplos: en
enero del 2008 la meta es tener una
página Web, la renovación de la flotilla
de vehículos deberá hacerse en el
primer semestre del 2009.
usted destine recursos para una posible
atención de clientes fuera de su área y
crear medios alternativos o creativos
para aprovechar esas oportunidades,
como podrían ser alianzas con colegas o
pequeñas empresas en la región, donde
podrían están los nuevos clientes.
• Mantiene, a su vez, el enfoque
entre el futuro y el presente. No se
puede pretender lograr un objetivo
en dirección opuesta. Establecer un
plan da cohesión entre las acciones
actuales y los frutos que deseo
cosechar mañana. Ejemplo: si construyo
una página Web, debo esperar captar
clientes de otras regiones del país e
inclusive del extranjero, por lo tanto
hay que prepararse para ese momento
y no sorprenderse cuando le soliciten
un producto o servicio fuera del área
o lo que es peor, tener que rechazar
una buena oportunidad porque nunca
se tomaron las previsiones.
• Refuerza los principios adquiridos en
la misión y visión. Las empresas como
los seres humanos deben cumplir con
una misión. Una razón de ser (suplir una
necesidad de un cliente) y a nivel de
una visión, cumplir con una expectativa
de crecimiento (obtener más clientes,
ser líder en el sector, ser un referente
para el mercado nacional, entre otros).
• Fomenta el planeamiento. Un plan
son objetivos puestos en un plazo
determinado, se construye a través de
propósitos que deben ser obtenidos
con los recursos disponibles o que se
deban conseguir. Por lo tanto, el plan
permite ejercitar la mente estratégica en
la conjunción de objetivos en un tiempo
y con la asignación de recursos.
• Asigna prioridades en el destino de
los recursos. Es normal que los recursos
sean insuficientes, por eso se prioriza y
establecen “momentos oportunos” para
disponerles. Por ejemplo, si su página web
está lista en enero, es determinante que
• Constituye el puente con el proceso
de planeamiento táctico a corto plazo.
Para llegar a la meta se deben dar
pequeños pasos, pues no se pueden
esperar resultados a mediano y largo
plazo, sin acciones tácticas planeadas
previamente.
Antes de iniciar el plan, se deben realizar
dos pasos, según Ohmae, 2004:
1. Definir y clarificar la estrategia.
2. Analizar las tres restricciones del plan:
realidad, receptividad y recursos.
La estrategia es la forma práctica donde
se conjunta el tiempo, los recursos, el
conocimiento y la visión del entorno
para cumplir con la razón de ser de
la empresa. Debe enmarcarse en un
plazo, pues consiste en una posición
futura que se espera lograr, siempre
y cuando se cumplan las condiciones
estipuladas en el plan y que exista
una buena previsión de los recursos
requeridos.
Una Cámara o Asociación de Productores, por ejemplo, puede tener como objetivo estimular la demanda del producto
en el mercado de consumo, como vínculo para lograr el crecimiento de cada
productor asociado. La formulación de
su estrategia debería fundamentarse,
entonces, en: ¿cómo hacer para que los
consumidores prefieran el producto de
mis agremiados antes que el de los competidores? Ello implicaría cumplir con
estándares de calidad, mejoramiento en
los procesos productivos, adquisición de
tecnología o fuentes de financiamiento
(recursos), estipulados en un plazo que
no sobrepase los cinco años.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
De acuerdo con lo anterior se pueden dar varios enfoques
estratégicos, dependiendo del tipo de agremiados, pero siempre
deben girar en torno al crecimiento de cada productor, a la
obtención de beneficios particulares, y que a su vez se crezca
como grupo. Si hay una asociación o cámara es porque los
productores desean favorecerse de la misma: créditos más
blandos, adquisición de tecnología, mejoras genéticas, entre
otras ventajas. La implementación de esas ayudas debe darse
en plazos determinados, pues si no hay resultados en el corto
y mediano plazo, provoca frustración y por ende, deserción
de asociados.
Los componentes del plan:
Análisis del
sector
El primer paso consiste en conocer
las reglas del juego del sector donde
se está compitiendo. No se puede
establecer un plan, sin antes revisar lo
que están haciendo los competidores.
¿Qué les motiva? ¿Cómo se evalúan?
¿Cuáles son los criterios de medición?
¿Cuáles son los niveles mínimos de
rentabilidad esperados? Entre otros.
Análisis de las
condiciones del
macro-entorno
Mucho se ha hablado y escrito de las
previsiones que se deben tomar acerca
del comportamiento de las variables
que no se controlan; pero, de igual
manera, se pueden detectar una serie
de oportunidades en las tendencias que
sigue el país o la región, en cuanto a: el
crecimiento demográfico, los patrones
culturales, los índices económicos, las
prioridades del gobierno de turno, el
acceso a la tecnología, entre los más
importantes.
Análisis de las
condiciones del
micro-entorno
Una vez revisado cómo actúan y se
comportan las compañías del sector
donde estoy compitiendo, se debe
analizar: ¿cómo pueden beneficiarle o
perjudicarle las variables no controlables
(macro-entorno)?, para luego revisar a
lo interno y saber si:
• Se está cumpliendo con los factores
mínimos para competir.
• Si hay ventajas competitivas, que les
ofrezca una posición por encima de los
competidores.
• Si el producto o servicio es innovador
para ganar una condición de privilegio
en el mercado.
Retomando al caso de la Cámara o Asociación de productores;
en primer orden, se debe tratar de establecer una serie de
mecanismos para estandarizar, bajo condiciones mínimas, la
participación en el mercado de cada uno de sus miembros.
N° 42 - 2007
19
Esto implica, cumplir con la calidad del producto (normas o
manuales), tipo de envase o embalaje, norma de etiquetado,
tecnología, conocimiento del mercado, estudios de conducta
del consumidor que realimenten sus procesos productivos y
de innovación.
Como segundo punto, detectar ¿cuáles son las claves para
competir en un mercado globalizado? Se debe conocer si
existen posibilidades de expansión a mercados de exportación,
atención de nuevos nichos locales de consumidores o crear
formas alternas de consumo del producto. Es preciso destacar
que en este mismo apartado, se van a pecibir las amenazas,
como por ejemplo, la incursión de nuevos participantes en el
mercado, por medio de la importación, cambios en los hábitos
de consumo de los clientes, nuevas legislaciones o regulaciones
que afecten la actividad.
Finalmente y al revisar los recursos, productos, marcas,
procesos productivos, materias primas, entre otros, se debe
tener seguridad de estar preparado para competir con base
en las fortalezas, o si por el contrario, las prioridades están
dirigidas a suplir únicamente las carencias detectadas en los
anteriores análisis.
A partir de ese momento, es cuando se comienza a establecer
el plan estratégico. ¿Por qué? Porque el plan consta de una serie
de acciones que permiten lograr una posición de mercado,
basados en el conocimiento de las condiciones del entorno.
El mismo viene a marcar una ruta de acción (derroteros) de
acuerdo con el análisis de la fase inicial y debe dirigirse a
resolver algún problema, aprovechar oportunidades detectadas;
pues no podría existir por sí solo. Debería ser consecuencia de
un proceso de reflexión.
El plan estratégico:
Estrategia
En el ejemplo propuesto: la estrategia
que se está proponiendo es: “estimular
la demanda de nuestro producto en el
mercado de consumo local”, esa es la
posición que se desea establecer en
el futuro. Lograr un crecimiento en
la demanda para que los asociados
vean incrementada la capacidad de
producción, sus ventas y por supuestos
sus ganancias.
Horizonte de
tiempo
Según los anteriores análisis, ¿en
cuánto tiempo se considera que se
estará preparado para cumplir con la
estrategia propuesta? Aquí se debe
hacer una minuciosa revisión de las
condiciones internas, pues no se van a
proyectar tres años, por ejemplo, sin
suplir las necesidades de los asociados,
lo cual podría retardar el proceso a
cinco.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
20
Objetivos
Metas
Recursos
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La estrategia se cumple a través de
objetivos medibles, con indicadores.
Según el ejemplo desarrollado, podría
ser: “Realizar un plan de comunicación
que permita estimular la demanda
de nuestro producto en el mercado
costarricense, con el fin de lograr una
participación del 12% en los próximos
cinco años”. No sólo hay que mencionar
qué, sino cómo, y cuándo. La medición
sería; un 12%, cuánto significará, por
ejemplo: 230.000 consumidores, 480
toneladas de carne, 1.720 unidades
de producto colocadas semanalmente.
Es la única forma que el plan no se
convierta en un compendio filosófico
sin aterrizar.
Las metas son objetivos (tácticos) a
corto plazo y cuantificables, que se
pueden ir cumpliendo en períodos de
seis meses a un año.
Los recursos son determinantes para
el cumplimiento del plan. Pueden
ser humanos, técnicos, financieros,
intelectuales (patentes de invención,
desarrollo de marcas), infraestructura,
flotilla de vehículos, planta y equipo. Es
éste apartado, no sólo hay que decir
cuáles, sino cómo se van a conseguir.
Cronograma
Gestionar un plan requiere de tiempo,
recursos y esfuerzos, pero deben
ser medibles en períodos cortos. El
objetivo del cronograma, es mantener
la tensión, el hilo conductor entre la
estrategia y cada una de las acciones
que se van cumpliendo día con día.
Permite así mismo, asignar tareas y
responsables de cada una de ellas.
Existen muchos modelos y formas para hacer un plan. Este
se puede cambiar, modificar, mejorar, virar de rumbo, ajustar
la estrategia, focalizarse en pocas actividades. Si el mismo es a
cinco años, la revisión de los logros debería hacerse cada seis
meses para conocer el avance de las actividades y si no, tomar
rutas alternas a tiempo.
La única forma de hacer un planeamiento exitoso es que sea
adaptado a la realidad, no se hace nada con proponer metas
elevadísimas, no factibles, que solo sirven para dimensionar las
capacidades humanas, financieras o técnicas.
Las pequeñas y medianas empresas tienen la ventaja de poder
realizar planes más flexibles, capacidad de adaptarse a las
condiciones del mercado y ser muy hábiles en detectar las
necesidades de los clientes. La segmentación de mercados
tradicionales se ha convertido hoy en la micro-segmentación,
son nichos de mercado pequeños y rentables que puedan
atenderse de forma oportuna y eficiente y es, aquí donde
las Pymes, logran ser exitosas, si incorporan la planeación
estratégica en su proceso administrativo.
Bibliografía:
Marín, José Nicolás y Montiel, Eduardo Luis. 2006. Estrategia, diseño y ejecución. 3 ed. San José, C. R., Libro Libre.
Ohmae, Kenichi. 2004. La mente del estratega. 4 ed. México, D.F., McGrawHill. 216 p.
LA SOYA S.A.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
21
N° 42 - 2007
Impacto de las renqueras
en la productividad de los
hatos lecheros
Gonzalo Carmona Solano
Programa de Transferencia Tecnológica
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L
L
as renqueras representan la tercera causa más común
de descarte de vacas lecheras, luego de los problemas
reproductivos y la mastitis. Los problemas podales
limitan severamente la producción de leche y la eficiencia
reproductiva. Existe un enemigo silencioso, y es el que genera
una renquera de orden subclínico, casi siempre por laminitis
agudas no tratadas, que se vuelven crónicas. Aunque no es
evidente, logra que el animal conviva con ella haciendo el
diagnóstico imperceptible.
La incidencia de laminitis (pododermatitis aséptica difusa) en
hatos de los Estados Unidos, oscila entre el 4 y el 55% de vacas,
debido a los gastos de reemplazo, disminución de peso y de
la producción (1-20%), aumento en días abiertos (40 días),
costos por labor de los veterinarios, pérdida de leche por
los antibióticos y cambio de orden social de la vaca afectada.
(Welker, 2001).
También se reporta que la incidencia de cojeras en vacas
lecheras en pastoreo ha aumentado significativamente en los
últimos años en Argentina y Uruguay (Acuña, 2006).
Sprecher y otros, 1997, desarrollaron, junto con la compañía
Zinpro Animal Nutrition, la puntuación de la locomoción del
ganado lechero, del 1 al 5. El valor de 1 para la vaca normal y
el 5 para la renca propiamente dicha. El que se describe en la
siguiente figura es la cojera moderada (calificación 3).
Esta puntuación de la locomoción permite la detección
temprana de las renqueras y ayuda al monitoreo individual
y el promedio del hato. La primera señal de la cojera es
el arqueamiento de la espalda de la vaca. Los problemas
comienzan 100 días antes de que se presente la renquera.
Por estas razones es necesario despertar el interés en un
parámetro definitivo para detectarlas en forma temprana,
sin esperarse a que la vaca ya no pueda caminar. Es importe
valorar cómo la detección temprana puede mejorar la
producción individual y del hato en general.
Pérdida de producción de leche por día:
Los picos de cojeras que se observan en el periodo de
postparto (dos primeros meses de lactación: pico lactación)
pueden ser “achacados” a aumentos bruscos del suministro de
concentrado al parto, donde se ofrece una ingesta reducida
de materia seca. (González, 2000).
Impacto económico: Costo en dólares / vaca / año
1
2
3
4
5
Pérdidas
económicas
($ /vaca/año)
75
50
40
25
15
30
25
25
9
15
22
30
<1
4
10
15
<1
1
3
5
IDEAL*
$62
$82
$115
* Esto depende del precio de la leche.
La condición ideal es tener un 75% del hato en calificación
1 de locomoción, un 15% en nivel 2, un 9% en 3, y menos
de 1% entre 4 y 5. Conforme se detecte mayor proporción
de animales con encorvamiento de la espalda, el impacto
económico en el hato será mayor.
La estimación de pérdida de la producción de leche, oscila
entre un 5% (calificación 3 de locomoción), 17% (calificación
4 de locomoción) a un 36% de reducción (litros de leche/día)
(calificación 5 de locomoción). (Meter Robinson UC Davis
California, citado por Sprecher y otros, 1997).
Efectos de las renqueras sobre la reproducción
• Mayor pérdida de peso - atraso de celo
• Inhibición de celo por el dolor
• Celos silentes
• Reabsorción embrionaria por mala implantación
embrionaria
• Aumento de 30 días abiertos en vacas rencas.
• Observación en un grupo de novillas afectadas por
dermatitis digital (verruga peluda): disminución de 8%
de preñez (comunicación personal de Dr. Rubén Adib,
veterinario de Uruguay).
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
22
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Una vaca con calificación 3 de locomoción tiene:
• 2.8 veces de incremento de días al primer servicio
• 4.0 veces de pasar a calificación 4 el próximo mes
• 8.4 veces mayor riesgo de ser descartada
• 9.0 veces de incremento de servicios /concepción
• 15.6 veces mayor de tener un incremento de días abiertos.
(Sprecher y otros, 1997).
El peso aplicado al suelo debe estar repartido por igual entre
las pezuñas. Es necesario realizar una revisión por detrás de la
vaca para valorar la distribución ideal de la biomecánica de la
pezuña (lado izquierdo: 50% / 50%). Las pezuñas posteriores
en un 90% son las más afectadas, especialmente la pezuña
lateral (externa). Esto obedece a que la pezuña posterior
externa es la que soporta el mayor peso. Los bovinos soportan
entre 12-20 kg de presión/ pulgada cuadrada, mientras que el
pie de un humano de 3-5 kg.
Es de suma importancia mejorar los caminos o bien instalar
aceras para lograr el desgaste adecuado de las pezuñas.
comida, un recargo de los intestinos y una baja producción
de saliva, la cual es necesaria para neutralizar los ácidos grasos
(acético, propiónico y butírico). Si estos ácidos se acumulan
en el rumen, se forma ácido láctico. Una vez absorbido,
una parte de este ácido es mal convertido, provocando una
acidez sanguínea, que podría conducir a una laminitis. También
reabsorciones embrionarias, problemas de calidad de leche
(del nivel de grasa en la leche, de células somáticas, relación
invertida grasa / proteína en la leche y por último mastitis).
Indicadores de la acidosis ruminal:
• Presencia de burbujas en las heces
• Presencia de mucosa en el estiércol
• Partículas largas en heces (mayor de 0.5 pulgadas)
• Presencia de granos en la boñiga
• A nivel de los repastos se encuentra una película blanca en
las heces (almidones, jabones y otros).
Relación de grasa y proteína en la leche: solicite al departamento
de calidad de leche un análisis del nivel de grasa y proteína en
la leche. El valor en la raza Holstein debe ser de: 1.2. y en la
raza Jersey: 1.3
Valor de grasa= Idealmente el cociente debe ser igual o mayor
a1
Valor de proteína = 0.9
Nota de calificación del estiércol o boñiga:
Clasificación de los problemas podales
Nutricionales:
Cada vez existe un mayor consenso en considerar la
alimentación como un factor fundamental en el desarrollo de
problemas podales en los bovinos.
Las manifestaciones de úlceras, separaciones y abscesos de
línea blanca acaparan por si solas la mitad de los episodios de
cojeras. Ambos son consecuencia de la incapacidad del corion
para producir una pezuña de calidad y la alimentación es un
factor con gran influencia en ello
La toma de una gran cantidad de concentrados en una sola
comida (> de 4 kg por vez) y una baja ingesta de forraje
(falta del colchón fibroso en el rumen) suponen un riesgo de
cojeras. La acidosis ruminal se considera como la principal
causa de laminitis. Si la ración diaria es rica en carbohidratos
de fácil digestibilidad como por ejemplo, azúcares, almidones
y baja en forraje, se desarrollará la acidosis. Dicha ración
provocará poca actividad ruminal, el paso acelerado de la
LA SOYA S.A.
Grado 3:
Consistencia de un puré suave, pero forma un
pastel de 1 a 1.5 pulgadas. Pueden observarse
fácilmente anillos concéntricos con una
depresión en el centro. Es indicativo de una
dieta balanceada.
Causas infecciosas:
La pododermatitis séptica difusa (flemón digital) es la
única patología que requiere el uso de antibióticos por vía
intramuscular, preferiblemente Ceftiofur sódico, que tiene
un periodo de retiro 0 en leche, es decir que no hay que
descartarla. En el caso del flemón digital, se inflama por arriba
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
del rodete coronario, entre el final de la pezuña y el
inicio del pelo de la pata.
El recorte de pezuñas es la acción de cuidado más
importante, puede tener un efecto preventivo y
curativo pero; debe ser realizado de una manera
apropiada, por lo que solo el “recorte funcional” hace
posible equilibrar el reparto de pesos y presiones
sobre los tejidos blandos. Todo tratamiento de una
pezuña enferma debe comenzar por un recorte
funcional y solo cuando éste se ha completado, se
pueden evaluar las condiciones reales de ambas
pezuñas y decidir el tratamiento requerido.
El recorte funcional de pezuñas, como técnica
universalmente aceptada, persigue dos objetivos
básicos:
23
N° 42 - 2007
Bibliografía
Acuña, Roberto, 2006. The role of the veterinarian in controlling lamenes.
In Pasture Managed Dairy Cows, In South America. 14th International
Symposium and 6th Conference on Lameness in Ruminants - Uruguay 8-11
Nov.
González Sagüés, A. 2005. Cuidados de pezuñas (en línea). España. Disponible
en: http:// www.anka.com
Sprecher y otros. 1997. Score de locomoción del ganado lechero.
Theriogenology 47:1179.
Toussaint Raven, E. 1989. Cuidado de la pezuña del bovino y el recorte
funcional. 3 ed. Heredia, CR, Fundación UNA. 126 p.
Welker. B, 2001. Bovine lameness: It’s A Dirty Job, But We Don’t Have A
Choice!, Convention Notes from the138th AVMA Annual Convention
Boston MA.
• Conseguir equilibrio de apoyo
• Mantener las pezuñas sanas y corregir las vacas
cojas
Recomendaciones:
¿Cuándo realizar el recorte funcional de pezuñas?
– Al secado de cada vaca
– Todo el hato de una sola vez
• semestral
• anual
– Por calificación de locomoción
– Seguimiento de vacas problema, por medio de un
sistema informático
– Al ojo conforme a la experiencia del productor.
El Comité de Educación y
Bienestar Social
El Comité de Educación y
Bienestar Social de
la Cooperativa de
Productores
de Leche Dos Pinos R.L.
El recorte funcional se desarrolló para eliminar las
diferencias de crecimiento entre la pezuña interna y
externa de las patas posteriores. En casos delicados,
la pezuña enferma puede quedar suspendida, sin
tocar el suelo, por medio de la colocación de
un tacón ortopédico en la que está en buen estado.
Adquiera el pegamento y los tacones de madera y
hule en los Almacenes Agroveterinarios Dos Pinos
de su localidad.
Procurando el desarrollo y
bienestar de sus Asociados
Productores, tiene a su
disposición los servicios de:
Conclusiones:
• Las renqueras o cojeras representan importantes
pérdidas económicas
• En cada lechería es preciso detectar y corregir los
riesgos
• Las cojeras se deben diagnosticar y tratar cuanto
antes
• Se debe capacitar al personal para tratar
renqueras.
• Disponer de medios de contención y tratamiento
para la seguridad tanto del operador como del
animal.
• Capacitación técnica,
administrativa y financiera de
la actividad lechera.
• Financiamiento para reparación
de vivienda y lechería.
Además, el financiamiento de
estudios y programas de ayudas
no reembolsables.
Para más información:
437-3195 /437-3438 / 437-3004
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
25
N° 42 - 2007
Valor agregado: oportunidades
para expandir los horizontes de
la producción animal
José Fabio Alpízar Bonilla
Departamento de Nutrición Animal
Corporación Pipasa
[email protected]
D
entro de las tendencias
as y
estrategias enfocadas a dar
valor agregado a la producción
ucción
agropecuaria, han tomado relevancia
vancia
todas aquellas prácticas dirigidas
das a
promover la variedad de los productos
ductos
y a mejorar las presentaciones,, con
preferencias a lo natural, lo cual
repercute en el bienestar común y en
la seguridad alimentaria para la calidad
alidad
de vida. La producción pecuaria, all igual
que cualquier otra industria, ha estado
en constante acción para introducir
oducir
cambios que buscan satisfacerr los
gustos ilimitados y preferencias de los
consumidores. Todas las estrategias
tegias
como la “diferenciación”, se han
orientado a ofrecer amplia información
ió
para incrementar el consumo de los
distintos productos, a fin de obtener
un mercado meta con características
específicas y sobre todo con un mayor
poder adquisitivo, que le permita el
acceso a productos más elaborados.
Algunos de los nichos de mercado y
tendencias de gran impacto en los últimos
años, se enumeran a continuación:
1. Diversificación
Los productores que han decido
incursionar o incrementar la producción
de nuevas especies, como las cabras,
ovejas, conejos, codornices y peces
(tilapia y trucha), entre otros animales,
han tratado con esmero de satisfacer las
preferencias de poblaciones turísticas y
emigrantes.
Además de la explotación de estas
especies no tradicionales en nuestras
latitudes, también se ha presentado
la diversificación de las actividades de
las fincas, lo que da un valor agregado
mediante la creación de módulos
turísticos. Para el desarrollo de su oferta,
esta última actividad utiliza los recursos
naturales, propios de cada finca y la
organización de eventos familiares,
como pesca deportiva, participación en
ordeños (lecherías), áreas de recreación,
descanso y las caminatas por senderos.
Sin duda alguna, otras estrategias
de
diversificación
han
logrado
complementar actividades primarias
con secundarias, como mecanismo
para compensar y/o complementar,
en ocasiones, los fluctuantes precios
de mercado para los productos tanto
agrícolas como pecuarios y mejor aun,
para incrementar la rentabilidad de las
fincas.
2. Alimentos naturales
Por su parte, la innovación y sobre todo
el valor agregado, han incursionado en
mercados muy específicos en los que,
como se mencionó anteriormente,
predomina lo natural, etiquetado como
productos orgánicos, el bienestar animal
y la protección del ambiente.
Los alimentos y las prácticas de
alimentación
utilizadas
en
las
orgánicas se ajustan para
producciones orgánica
requerimiento de nutrientes
garantizar el requerimi
mínimos de los animales y disminuir el
impacto de la liberación al ambiente.
De manera semejante, los sistemas de
producción animal se han modificado
para tratar de combinar estos alimentos
con prácticas de manejo de cultivo, en los
que los animales gozan de un beneficio
de comodidad (bajas densidades, en
comparación con las utilizadas en forma
rutinaria), mediante el cual se trata de
asemejar a los sistemas silvestres o
naturales de producción.
Dentro de estos nichos de mercado, es
común escuchar términos como pollo
y huevos al pastoreo, cerdos, peces
y ganado orgánicos; nichos, que han
desarrollado un mercado con un poder
adquisitivo, dispuesto a compensar el
sobre precio, las diferencias productivas,
desde el punto de vista de eficiencia
económica y generar un valor extra
para los productos pecuarios.
3. Productos seguros y saludables
Una alimentación sana y la frescura
de los productos, constituyen en la
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
26
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
actualidad el eje central de las nuevas
exigencias del consumidor.
Las campañas en favor de los productos
saludables, que promueven bajo
consumo de grasa, una ingesta mayor
de ácidos grasos saludables (ejemplo
Omega 3 y 6 por su efecto sobre la
visión y la reducción de los problemas
cardíacos), y alimentos fortificados, han
generado algunos nichos de mercado,
con características muy específicas, que
demandan estrategias de nutrición y
alimentación diferentes.
En lo que se refiere a reducir el consumo
de las grasas, afortunadamente, el
mejoramiento genético y la selección
han brindado grandes aportes para la
producción de carnes magras.
En la industria láctea, por otro lado, las
tecnologías y los hábitos de consumo,
han transformado la producción de
subproductos, hacia los denominados
productos livianos (“light”).
Además, la preferencia de las “carnes
blancas”, por su terneza y jugosidad,
conjuntamente con las tendencias de
consumo de peces de aguas dulces, han
presentado crecimientos importantes
en los últimos años.
4. Enriquecimiento de nutrientes y perfil de
la composición del producto
En los procesos de industrialización
del arroz, del azúcar, de la harina de
maíz y del trigo, se utiliza la fortificación
mediante la adición de minerales
(hierro) y vitaminas (ácido fólico y la
vitamina A). En la producción animal
se ha tratado de adaptar similarmente,
solo que su fortificación se debe realizar
mediante modificaciones en la nutrición
y las prácticas de alimentación de
los animales, durante su crecimiento,
desarrollo y acabado.
Actualmente y por medio de la nutrición,
ha sido posible modificar e incrementar
el nivel y la composición de la grasa.
Ejemplo de esto es la variación en el
perfil de ácidos grasos de la carne de
cerdo, bovino, leche y el huevo. En el
último caso (huevo), también ha sido
exitoso el enriquecimiento (mediante
el incremento de la concentración en
la dieta), de la cantidad de minerales
LA SOYA S.A.
generar mayor valor, pues nos solo
se trata de aplicar o incorporar al
proceso productivo los últimos avances
tecnológicos, sino de buscar y detectar
los diferentes mecanismos para que el
consumidor pueda obtener un mayor
nivel de satisfacción.
Huevos de codorniz, frescos y en salmuera
como el selenio, vitaminas del complejo
B (ácido fólico) y vitamina E.
Con respecto a la leche, se puede cambiar
el perfil de los ácidos grasos (grasa) a
través de la nutrición animal. También
en los procesos de industrialización
es posible incorporar otras formas de
fortificación como vitaminas y minerales,
entre ellas la vitamina A, el ácido fólico y
el hierro, en leches líquidas o en polvo.
Estas estrategias, en las que se
hacen variaciones en los programas
nutricionales de la alimentación animal y
que no corresponden a modificaciones
genéticas; han permitido la inserción
en nuevos segmentos de mercado,
con grandes expectativas dentro de la
producción animal convencional.
5. Diversidad, comodidad y facilidad de
uso
Todos los esfuerzos orientados a la
integración vertical y hacia adelante,
así como los procesos (productos y
presentaciones diferentes, que van
desde los cortes y empaques, hasta
platos de preparación sencilla, conocidas
como “listas para cocinarse” o “listas
para comer”, (en idioma inglés “ready
to cook” y “ready to eat”) y los canales
de distribución, generarán también
un valioso aporte al valor agregado y
como resultado de ello, la incursión en
nuevos nichos de mercado. Estos se
dirigen a brindar mayores facilidades o
comodidades a las clases trabajadoras y
de estudiantes, que disponen de poco
tiempo para programar y preparar las
comidas y que a su vez gustan de la
frescura y de la variedad de las mismas.
Sin lugar a duda, la innovación ha sido
y será el ingrediente fundamental para
Es muy posible que en el futuro, se puedan
explorar otras áreas de producción y
estrategias de mercado, que permitan
reinventar algunos productos para
generar un mayor valor agregado o
grado de diferenciación. La idea será
siempre extender los horizontes de la
producción animal, sin dejar de lado lo
que ahora se considera convencional. De
cualquier forma que se quiera visualizar,
todos los esfuerzos para generar valor
agregado, siempre estarán dirigidos a la
obtención de mejores precios, nuevos
y mayores mercados con productos
novedosos y competitivos, que ayuden
a mantener una posición estratégica,
rentable y creciente.
Como se ha mencionado, el desarrollo
de productos diferenciados y con valor
agregado, requiere de innovación para
llenar las expectativas de los mercados
existentes. Asimismo, la investigación
de éstos y sus requerimientos son
imprescindibles para determinar la
dirección y las características del
producto, a fin de satisfacer las demandas
del consumidor en los diferentes estratos
de mercado.
Se espera que las tendencias y los
ensayos de la biotecnología permitan
en los próximos años, utilizar nuevos
productos alimenticios y alcanzar otros
que en este momento se consideren
imposibles, ampliando las oportunidades
y los horizontes de la producción
agropecuaria para el bienestar común,
la seguridad alimentaria y las exigencias
del consumidor.
Bibliografía
Dugan, Micahel and Aalhus, Jennifer.
2002. CLA has surprising effect on pork
quality. Feed Mix Magazine. 10(4);12-14.
Esmail, S.H.M. 2003. How nutrition
affect egg quality. Poultry International
Magazine. March, 2003.
División de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Hurtado, L.M. 2004. El valor agregado.
Panorama Acuícola Magazine. 9(6):64.
Hernández, J.M. 2006. European
consumer perspectives on egg quality. In
Australian Poultry Scientific Symposium.
June 10 – 11. Sidney Australia. P. 261268.
Kraft, Jana; Griinari, J.M.; Mockel, P.; Jahreis,
G. 2001. Effects of calcium salts on
CLA content in milk lipids. In: 8 Micro
Nutrient Symposium 26 –27 September.
Institute of Nutrition, Friedrich Schiller
University, Dornburge Str, D-07743
Jena 2Deparment of Animal Science,
University of Helsinki.
Lesson, Steve; González, Ricardo. 2001.
Huevos y subproductos de huevo.
Guelph, Ontario, Canadá. Universidad
de Guelph.
Lesson, Steve and Caston, L.J. 2003.
Vitamin enrichment of eggs. Applied
N° 42 - 2007
Poultry Nutrition Guelph, Ontario,
Canadá. Universidad de Guelph
Lundeen, Tim. 2006. Hen diet affects
egg nutrients. Feedstuffs Agribusiness
Newspaper. Issue 36, 78:6-7.
PROCOMER. 2001. Valor Agregado:
competitividad e innovación. Revista
Enlace Mundial. (PROCOMER) 05(2):3.
Raes, K.; De Smet, S. ; Demeyer, D. 2004.
Effect of dietary fatty acids on incorporation
of long chain polyunsaturated fatty acids
and conjugated linoleic acid in lamb, beef
and pork meat: a Review. Animal Feed
Science and Technology. 113:199-221.
Reklewska, B.; Oprzadek, A.; Reklewsky,Z.;
Panicke,L.;
Kuczynka,b.;
Oprzadek,J.
2002. Alternative for modifying the fatty
acid composition and decreasing the
cholesterol level in the milk of cows.
Livestock Production Science 76: 235-243.
27
Sari, M. y otros. 2001. Effect of addition of
flaxseed to diets of laying hens on some
production characteristics, levels of yolk
and serum cholesterol, and fatty acid
composition of yolk . Dept. of Animal
Nutrition, Faculty of Veterinary. Adnan
Menderes University. Aydin, Turkey.
United States Department of Agriculture
(USDA), National Organic Program
(NOP) 2006. The National Organic
Program Aquaculture Working Group.
Interin final group. International Aqua
Feed Magazine. 9 Issue. P. 32-39.
Velez S., Juan. 2007. Organic Farms and
foods: A brief overview of industry
in the United States. Aurora Organic
Dairy, Colorado USA. In: Nutritional
Biotechnology in the Feed and Food
Industries. Proceedings of Alltech´s 23rd
Annual Symposium. P. 279-287. Aurora
Organic Dairy, Colorado USA.
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San
José. [email protected]
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
29
N° 42 - 2007
Alimentación de vacas de
ordeño en el verano
◗ Recomendaciones claves para el Pacífico seco de Costa Rica
Problema Nº 2.
Bajo contenido nutricional del pasto:
Aún en las fincas donde se dejan
reservas de pasto para el verano y
pareciera que no falta, en la realidad
sí existe un problema en cuanto a la
calidad del mismo.
El pasto como cualquier planta que
es, tiene su ciclo de vida natural, a
finales de invierno produce semilla,
trasladando todos los nutrientes de las
hojas a ésta.
Escuela Centroamericana de Ganadería
Departamento Ganado de Carne
Adaptación y revisión técnica
Ing. Luis Vásquez Bustos, MGA
[email protected]
L
a producción de leche en el
Pacífico seco de Costa Rica es
una actividad muy importante, a
la cual debe dársele mucha atención,
el gran problema ya conocido es la
escasez de forraje en la época de verano,
que ocasiona pérdidas económicas
significativas para el ganadero.
Debe considerarse que nuestros
sistemas productivos están basados
necesariamente en el uso de pastos.
Para el productor de leche es vital
que sus vacas tengan una buena
alimentación durante todo el año, el
inconveniente en la zona del Pacífico
es que el ganado come bien durante el
invierno cuando hay pasto abundante,
mientras que en la otra mitad del año,
que es la época seca, las vacas están
muy mal alimentadas por la ausencia
del mismo, que provoca:
• Disminución importante en la
producción de leche, en virtud de
lo cual muchas vacas dejan de ser
ordeñadas.
• Pérdida de condición corporal en los
animales.
• Aumento de días abiertos.
• Incrementan las probabilidades de
abortos y muertes en el ganado.
Problema Nº 1.
Escasa producción de forraje:
Desde noviembre hasta mayo el pasto
no crece, lo que implica que el que existe en la finca al empezar el verano tiene
que abastecer las necesidades de las vacas hasta el inicio del próximo invierno.
Se requiere, por tanto, que hayan reservas para seis meses del año.
Durante el verano, en la mayoría de
las fincas hay escasez de pasto y las
vacas no tienen nada que comer en
el potrero, bajo estas circunstancias lo
natural es que disminuya la producción
de leche.
Este proceso de maduración causa
varios cambios en la estructura
química de la planta, provocando que
no se pueda aprovechar el forraje seco
y maduro de verano, por lo que se
convierte básicamente en un material
de relleno. El ganado puede llenarse la
panza, pero el aporte nutricional que
recibe es muy bajo.
Por lo tanto, aún cuando exista pasto
en el verano, éste es un alimento
de muy mala calidad, que no suple
las necesidades nutricionales para
mantenimiento, mucho menos para
sostener la producción de leche.
¿Cómo solucionar este problema?
Un productor del Pacífico seco que
necesite producir leche durante todo
el año, debe tener un programa de
alimentación en el verano.
Existen muchas formas de alimentar el
ganado. Una alternativa sencilla y fácil
es mediante el uso de forrajes de corta,
conjuntamente con melaza.
A continuación se explica cómo se
puede planificar y lograr un programa
adecuado de alimentación para las
vacas de ordeño.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
30
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
estos forrajes requieren ser cortados
cada 60 días en invierno y verano, lo
que resulta en grandes desperdicios en
la época de invierno cuando el pasto
no hace falta.
Forrajes de corta
Los forrajes o pastos de corta son
plantas de alto rendimiento, que se
cosechan y llevan al ganado para que
lo coman picado. El ganado no pastorea
directamente, entonces las áreas
relativamente pequeñas sirven para
abastecer las necesidades de muchas
vacas.
Existen varios tipos que se pueden
escoger para sembrar; sin embargo, para
decidir cuál le sirve mejor a su propia
finca, se deben tomar en cuenta varios
factores, como:
Para tener un material de buena calidad
durante el verano, se deben cortar en
octubre para que el rebrote tenga 60
días de edad en diciembre y enero.
Otro inconveniente de estos pastos,
es que durante el verano se secan
mucho por la falta de lluvia y el viento,
especialmente cuando no hay riego. Por
eso, si no se tiene riego es probable que
sirvan solamente hasta marzo, quedando
varios meses de verano sin forraje de
corta.
• El tipo de suelo
• La topografía del terreno (plano o
quebrado)
• Las posibilidades de riego que existan
en la finca
• Maquinaria y mano de obra
disponible
Caña de azúcar
(Saccharum officinarum)
La caña de azúcar picada es un alimento
de calidad muy aceptable, que ofrece
una serie de ventajas para el ganadero
de recursos limitados.
King Grass, Taiwan o Camerún
(Pennisetum sp)
Estos forrajes son materiales de corta
que muchos ganaderos han usado
dentro de los sistemas de alimentación
de sus fincas. Son pastos muy buenos,
siempre y cuando reciban un manejo
correcto. Desafortunadamente, muchos
ganaderos cometen el error de dejarlos
desarrollarse demasiado, por lo cual
se maduran mucho y pierden su valor
alimenticio.
Si se dejan crecer durante todo el
invierno para conseguir un buen
rendimiento en el verano, es verdad que
se tendrá mucha cantidad de material
verde; pero la calidad será muy baja y
las vacas no tendrán buena producción
de leche. Como práctica de manejo,
LA SOYA S.A.
Alto rendimiento: Con manejo normal
se puede esperar una producción entre
100 y 150 toneladas de caña/hectárea/
año, dependiendo de la variedad que se
esté usando. Para alimentar ganado es
preferible usar variedades suaves para
facilitar el consumo, esta cantidad de
material es suficiente para mantener 40
vacas durante todo el verano siempre
y cuando se complemente con otro
material.
Es importante recordar que
existen otras fuentes alternativas
de forraje que las vacas pueden
aprovechar durante el verano
y que en muchas ocasiones se
tiene buen acceso a ellos.
Palote (Musa sp)
El palote o vástago de plátano o
cuadrado, es un alimento muy bueno
para las vacas de ordeño. Se debe
suministrar picado y mezclado con otros
pastos de corta, como caña de azúcar o
king grass.
Contenido
nutricional: El
valor
alimenticio de la caña va en aumento
desde el rebrote hasta que se cosecha
con 12 meses de crecimiento. A
diferencia de otros forrajes de corta, es
el único material que conserva su valor
nutricional en la época seca y solamente
hay que cosecharla una vez al año, en el
verano, cuando se necesite.
Persistente: Con buen manejo, una vez
sembrado, el cañal puede durar hasta 8
años sin tener que ser renovado.
Adaptable: Crece muy bien en muchos
tipos de suelo y a diferentes alturas. No
requiere riego.
Guácimo (Guazuma ulmifolia)
La fruta y hojas del guácimo ofrecen
bastantes nutrientes para la alimentación
de las vacas. Se pueden recoger y
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ofrecerlas en canoas o cortar los
rebrotes con hojas tiernas y dejarlas
en los potreros para que se las coma
el ganado.
leche y una buena condición corporal.
2. Suministrar suficiente cantidad de
forraje
Algunas veces, los productores engañan
a sus vacas dándoles muy poco forraje
de corta cada día, en ciertas fincas
las vacas terminan su ración en 10
ó 15 minutos y luego tienen que irse
al potrero para buscar pasto seco, de
pésimo valor alimenticio.
Si se quiere mantener la producción
de leche, se debe suministrar suficiente
pasto de corta, aunque se observe que
todavía quede pasto en los potreros.
Madero negro (Gliricidia sepium)
El madero negro tiene hojas de muy
alto valor alimenticio para el ganado. Los
árboles se deben podar bien para que
produzcan bastante follaje, el cual se
corta y se pica para ofrecerlo mezclado
con la caña de azúcar o también se
pueden cortar las ramas para dejar que
las vacas lo aprovechen en el mismo
potrero.
Suministro de forraje
Sin importar el tipo de forraje de
corta que el productor decida utilizar
en su finca, existen dos aspectos muy
importantes a tomar a cuenta:
1. Inicio de la suplementación
Debido a las características del pasto
en el verano, ya mencionadas, las vacas
comienzan a sufrir los efectos de esta
época seca en enero, cuando el valor
alimenticio del pasto baja rápidamente.
Muchos productores, en forma errónea,
consideran innecesario empezar a
cuidar los animales con pastos de
corta tan temprano y esperan hasta
que el verano esté muy avanzado. Esta
práctica es equivocada, debido a que en
ese momento la producción de leche
ha disminuido demasiado y las vacas
pierden condición corporal. Una vez
que ha bajado la producción de leche
es imposible recuperarla.
Lo más recomendable es dar el forraje de
corta en enero, antes de que el ganado
sufra, para mantener la producción de
31
N° 42 - 2007
Es recomendable ofrecer, por lo menos,
de 10 a 15 kgs de material verde, por
cada vaca de ordeño cada día. Una
buena medida es darle suficiente forraje
picado para que lo puedan consumir
tranquilamente durante 6 horas del día.
Por ejemplo, después del ordeño, en
la mañana, se da el pasto picado en
las canoas y las vacas permanecen
comiendo hasta la 1 de la tarde, luego
pueden salir a pastorear hasta el día
siguiente.
Melaza
La melaza o miel de purga es un
alimento de muy buena calidad, alto
en energía y muy palatable, disponible
principalmente en la época de zafra de
caña en el Pacífico seco, con precios
relativamente bajos.
A las vacas, en etapa de ordeño, se
les puede dar medio galón (2 kg) de
melaza/ vaca/día.
La melaza puede ofrecerse al ganado
de diferentes formas, a criterio del
productor:
• En forma pura, directamente en los
comederos.
• Como suplemento líquido, mezclado
con urea.
• Como agua de miel, se mezcla 1
parte de miel con 2 ó 3 partes de
agua.
Para
evitar
posibles
trastornos
estomacales o diarreas es aconsejable
suministrarla en pequeñas cantidades
durante los primeros 4 ó 5 días, para
que los animales se acostumbren
paulatinamente al consumo. Debido al
efecto de la melaza, se observará que la
boñiga será algo floja, lo cual no significa
que el animal esté enfermo.
Melaza, urea y azufre
Pequeñas cantidades de urea mezcladas
con melaza y azufre, se convierten en un
alimento mucho mejor para las vacas de
ordeño. Es una forma sencilla y barata
de proveer a los animales una fuente de
energía y proteína.
La urea es un abono químico que contiene
nitrógeno no proteico (NNP), el cual es
transformado por los microorganismos
del rumen en proteína verdadera, parte
de la cual será consumida por las mismas
bacterias presentes en el rumen y otra
será aprovechada por el animal. Es un
proceso normal que debe ocurrir para
el buen desempeño del rumen a la hora
de aprovechar todos los materiales que
ingresan en forma de alimento.
Por otro lado, el azufre es un elemento
importante en la formación de algunos
aminoácidos que son parte de las
proteínas y se puede conseguir en
algunos establecimientos distribuidores
de alimentos e insumos agropecuarios,
conocida como flor de azufre.
Precaución
La urea dada en grandes cantidades
puede ser tóxica y hasta causar la
muerte en el ganado; sin embargo, bien
manejada y en cantidades pequeñas
resulta ser más beneficiosa que peligrosa.
Si se observan las siguientes indicaciones,
los animales no corren ningún peligro
de intoxicación:
La mezcla
Siempre se debe dar una mezcla de 3%
de urea con la melaza, o sea que por
cada kilogramo de melaza se agregan 30
gramos de urea y 1gramo de azufre.
Entonces al comerse medio galón de
la mezcla (2.5 kg de melaza + urea), la
vaca recibe apenas 75 gramos de urea
por día.
Experimentalmente, se ha demostrado
que una vaca puede consumir hasta
200 gramos de urea diariamente,
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
32
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
sin problema; sin embargo, cantidades tan altas no son
aconsejables por el riesgo que representa, sobre todo si no
se hace un adecuado manejo.
¿Cómo prepararla?
1. Calcular la cantidad de melaza que se requiere dar, según
el número de vacas de ordeño, considerando 2 kg de
melaza/vaca/día).
2. Determinar la cantidad de urea que se debe agregar
(30 gramos de urea por cada kilo de melaza) y el azufre
(1 gramo / kilo de miel).
3. Pesar o medir la cantidad de urea correcta.
4. Disolver la urea en agua (preferiblemente tibia para
facilitar su dilución) hasta que todos los granitos hayan
desaparecido. Se requiere usar un poco más de agua que
urea. Por ejemplo, para disolver 1 kg de urea se requiere
1.5 litros de agua.
5. Mezclar la solución de urea con la melaza y moverla bien,
durante dos minutos aproximadamente.
Guía para preparar la mezcla de melaza con urea (3%)
Cantidad de Melaza
(kg)
Cantidad de
Urea (gramos)
Cantidad de Azufre
(gramos)
1 galón (5 kg)
150
5
2 galones (10 kg)
300
10
3 galones (15 kg)
450
15
4 galones (20 kg)
600
20
5 galones (25 kg)
750
25
6 galones (30 kg)
900
30
7 galones (35 kg)
1050
35
8 galones (40 kg)
1200
40
9 galones (45 kg)
1350
45
10 galones (50 kg)
1500
50
Nota: 1galón de melaza pesa 5 kilos
¿Cómo medir la urea?
• Si se tiene una romana, se puede pesar la urea
directamente
• También se puede usar un biberón viejo, donde 1 onza
equivale a 30 gramos.
¿Cómo medir la melaza:
Una “pichinga” o balde de 5 galones es muy útil para hacer
la mezcla.
Usar un galón con una boca recortada, para medir y suministrar
la cantidad correcta a las vacas.
- Una botella de melaza pesa aproximadamente 1 kg
- Un litro de melaza pesa aproximadamente 1.3 kg
- Un galón de melaza pesa aproximadamente 5 kg
LA SOYA S.A.
¿Cómo suministrar la melaza con urea?
Es muy importante que cada vaca reciba su ración completa
cada día. Si se coloca toda la melaza en una sola canoa para
todas las vacas en el mismo momento, algunas no comerán y
otras consumirán mucho más que su debida ración.
Para evitar este problema, es muy fácil colocar algunos
comederos en los cepos donde se ordeñan las vacas. Así,
mientras se ordeña la vaca, ella va comiendo su propia ración
de la mezcla.
Al empezar a dar la mezcla de melaza y urea en enero (o
cuando una nueva vaca entra al lote de ordeño) es muy
importante realizar un período de acostumbramiento.
¿Cómo acostumbrar a las vacas?
Es muy fácil, si se respetan las siguientes indicaciones:
1. Durante la primera semana se da un cuarto (¼) de galón
de la mezcla por vaca por día. (1 galón repartido entre
cuatro vacas).
2. Luego, al empezar la segunda semana de acostumbramiento, se aumenta la cantidad de la mezcla a 1/3 de galón por
vaca por día (1 galón repartido entre tres vacas).
3. Al terminar la segunda semana, la vaca queda acostumbrada
a la mezcla. Ahora se da medio (½) galón, por vaca, por
día, hasta finales de verano en mayo. (1 galón repartido
entre dos vacas).
Urea con forraje de corta
Si usted no puede conseguir melaza, una opción es dar urea
diluida en agua y roceada en el pasto picado.
Al agregar urea al forraje picado, se convierte en un alimento
mucho mejor para la producción de leche.
Únicamente se debe dar urea con pasto, si no se está utilizando
melaza con urea, porque las vacas recibirían una doble dosis
de esta fuente de nitrógeno, lo que provocará una intoxicación
sobre todo sino están todavía acostumbradas.
¿Cómo suministrar la urea con pasto picado?
Debido a que los animales tienen acceso al pasto picado
durante más tiempo, el riesgo de intoxicación es mucho
menor y se pueden alcanzar consumos de urea hasta de 90
gramos, por vaca, por día.
Modo de aplicarla:
1. Colocar el forraje picado en el comedero.
2. Mezclar la cantidad correcta de urea con agua en un
balde hasta que se disuelvan todos los granitos.
3. Regar el agua de urea uniformemente encima del forraje
picado (se puede usar una regadera doméstica para
facilitar su distribución).
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
33
N° 42 - 2007
¿Cómo acostumbrar a las vacas?
Tenemos los
mejores precios de
contado y CRÉDITO
Se debe aumentar la cantidad de urea paulatinamente durante
15 días.
1. Cuando se empiece a cuidar el ganado en enero,
proporcionar 30 gramos de urea por vaca por día, durante
los primeros 7 días.
2. Luego, se aumenta la urea a 60 gramos por día, durante
una semana más.
3. Al terminar la segunda semana se aumenta a 90 gramos
por vaca por día. Se continúa con esta cantidad hasta
finales de verano.
Guía de acostumbramiento
Período
Gramos de urea
Onzas
Primer semana (7 días)
30 gramos por
vaca por día
(Igual a 1
onza)
Segunda semana (7 días)
60 gramos por
vaca por día
(Igual a 2
onzas)
A partir de la tercer
semana hasta final de
verano
90 gramos por
vaca por día
(Igual a 3
onzas)
En caso de intoxicación, por exceso en el consumo de urea,
debe darse tratamiento inmediato, pues de lo contrario, el
animal morirá en un lapso de dos a tres horas. En bovinos,
el tratamiento común por toxicidad consiste en suministrar,
por vía oral, una solución compuesta de dos ó tres litros de
vinagre. Si el cuadro clínico persiste, no debería omitirse la
asistencia de un médico veterinario.
IMPORTADORES DIRECTOS
• Muebles
• Electrodomésticos
• Línea blanca
• Llantas
• Herramientas
• Celulares
• Computadoras
Y mucho más
Siempre con ofertas especiales.
Consulte nuestro sistema de
crédito con las cuotas más bajas.
Precios especiales para Escuelas,
Colegios y Asociaciones Solidaristas
• ATENAS
Tel. 446-8383 / Fax.446-6500
• NARANJO
Tel. 451-3333 / Fax. 451-3322
• SANTA ROSA DE POCOSOL • PUNTARENAS
Telefax. 477-7070
Tel. 661-2310 / Fax. 661-2063
MUY PRONTO EN GRECIA
ALMACENES ROES... SUS ALMACENES AMIGOS
Recomendaciones para mantener
la producción de leche en el verano
1. Estimar el número de vacas que se van a
ordeñar durante el verano.
2. Sembrar suficiente forraje de corta para que
no haga falta durante el verano. Ejemplo, media
hectárea de caña para 20 vacas.
3. Empezar a cuidar los animales con melaza más
urea y con forraje picado en el mes de enero.
4. Acostumbrar las vacas paulatinamente a la
melaza con urea, hasta que estén consumiendo
medio galón por vaca por día.
5. Suministrar suficiente forraje picado por día o
sea que las vacas coman pasto picado durante
6 horas del día.
6. Si usted no da melaza con urea, se debe
suministrar urea con el forraje picado.
PREMIOS EXPO-PALMARES 2007
•
•
•
•
•
•
•
Campeona Nacional Becerra Simmental
Campeona Nacional Añoja Simmental
Campeona Nacional Joven Simmental
Segundo Lugar Clase A en Machos Simmental
Segundo Lugar Hato Completo Simmental
Segundo Lugar como Criadores Simmental
Criador del Gran Campeón Simmental
• Venta de semen
y genética PIC
Ribera de Belén de Intel 400 m Oeste y 25 m Sur
• Distribuidores
para Costa Rica
36
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Medición de la condición
corporal en cabras
◗ Herramienta para un manejo eficiente
Las marcas rojas son los puntos de medición corporal
Manuel Eduardo Campos A., M.Sc.
Ing. María Isabel Camacho C.,M.Sc.
Profesores-Investigadores.
Proyecto Rumiantes Menores
Escuela de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional
E
n Costa Rica, la mayor parte de la
población de pequeños rumiantes
son manejados en sistemas
de explotación de subsistencia o
semisubsistencia, con un gran potencial
para incrementar su productividad.
Esto se logra con tecnología de fácil
aplicación y bajo costo. El uso de un
esquema de medición de la condición
corporal sirve como herramienta para
conocer el grado de bienestar de
los caprinos dentro de los hatos de
diferentes características y niveles de
tecnificación.
La medición de la condición corporal
en caprinos es una técnica fácil de usar
individualmente o en grupos de anima-
LA SOYA S.A.
les; permitiendo caracterizarlos desde
subnutridos (“flacos, y/o con caquexia”),
hasta sobrealimentados (“gordos, obesos”). En esencia, ésta indica el balance del animal entre entradas, (consumo, digestión y metabolismo) y salidas
de nutrientes, (crecimiento, gestación,
producción leche, enfermedad), según
Torres y otros, 1993. Esto significa que
la condición corporal es afectada por
el nivel nutricional, (principalmente de
proteína, aunque la energía también es
importante), por el estado fisiológico, el
intervalo entre partos y por la presencia
de altos niveles de parásitos gastrointestinales (entre mil y tres mil huevos/gramo de heces, sobre todo de hematófagos como Haemonchus contortus).
Generalmente, se mide en animales
adultos, pero puede ser usado con
cabras ó cabritos en crecimiento. Por
ejemplo, en la compra ó sacrificio de
animales, la condición corporal ha sido
tradicionalmente considerada por el
comprador. Así, en algunos rastros el
precio por kilogramo de animal en pie
puede depender de la conformación
(condición corporal), asociado al
rendimiento en canal.
La condición corporal puede servir para
evaluar fenómenos complejos como la
movilización de reservas corporales
en diferentes estados fisiológicos del
animal, dado que podría reducir o
aumentar su productividad, debido a un
orden de prioridades fisiológicas como
mantenimiento, crecimiento, gestación
y producción de leche.
El presente artículo pretende ser una
guía para productores, técnicos e
investigadores a efecto de determinar
el balance entre las condiciones
de manejo del sistema productivo
(llámese alimentación, reproducczión,
prevención
de
enfermedades,
alojamiento, interés del dueño u otros)
y la producción del animal en términos
de ganancia de peso diaria, producción
de leche, número de crías nacidas /
hembra/año y otros.
Medición de la condición corporal
Los productores de cabras deben
saber cuándo sus animales están en
la condición óptima de desarrollo,
gestación y la etapa de lactancia, con
la finalidad de buscar una adecuada
eficiencia reproductiva y productiva en
sus hatos.
La medición de la condición en
caprinos ha sido una herramienta de
investigación en algunos países, sobre
todo de Europa y África (Domingo
y otros, 2003) y se ha determinado
que al igual que en ovinos y bovinos,
está correlacionada con la cantidad
de grasa que posee el cuerpo del
animal y a su vez, estrechamente ligado
con la productividad, reproducción y
longevidad (vida útil) de los animales
(Ayala y otros, 1990).
División de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Efecto de la condición corporal sobre la respuesta
productiva de las cabras
37
N° 42 - 2007
se ilustran en la figura 2 y son:
Las cabras con condición obesa (escala mayor a 4, Cuadro
1), presentan un menor índice de parición. Por otra parte,
estudios en vacas lecheras han señalado una mayor incidencia
a problemas de metritis, fiebre de leche, desplazamiento del
abomaso, cetosis y síndrome de leche baja en grasa (Heinrichs;
Ishler, 2005), lo que también podrían suceder en cabras de
leche.
En el caso de las cabras delgadas (escala menor 2.5, Cuadro1),
tienden a reducir su eficiencia reproductiva y productiva, dado
a que el animal busca lograr el nivel de sobrevivencia. Hay
que recordar que los animales una vez que logren cubrir su
demanda de requerimientos nutricionales de mantenimiento,
podrán destinar los restantes a cumplir con funciones
reproductivas y productivas. Se ha demostrado que cabras en
condición óptima al parto (escalas de 3 a 4; Cuadro 1) han
incrementado el peso al nacimiento de sus crías en un 30%,
aumentando en éstas la tasa de sobrevivencia; mientras que
en bovinos la reducción en el intervalo parto - concepción de
hasta un 15%, manteniendo una producción más constante de
leche (Heinrichs; Ishler, 2005).
Figura 2. Puntos anatómicos de la región lumbar para determinar la condición
corporal
a) La prominencia de las articulaciones intervertebrales.
En cabras más delgadas éstas pueden ser sentidas como
protuberancias redondas y duras en el ángulo existentes entre
los procesos articulares verticales y horizontales.
b) La cobertura muscular sobre la vértebra:
b1- Qué tan lejos, a lo largo del proceso horizontal se
extiende el músculo.
b2- Qué tan alto en el proceso vertical se extiende el
músculo.
La pérdida de condición corporal durante la lactancia, ha sido
relacionada a dietas deficientes en energía, así como a una alta
incidencia de parásitos (Ríos, 1993).
SI LAS MOSCAS SON SU PROBLEMA...
Por otra parte, conocer la condición corporal de un hato
sirve para decidir si se aumenta o reduce la suplementación.
También puede ayudar a evaluar efectos de la calidad y/
o la cantidad de pastos por influencia de la época del año,
producto de manejos específicos, como por ejemplo: carga
animal, presión de pastoreo y edad de corte.
AGITA es su solución
Calificación de la condición en cabras
La condición corporal es estimada a través de palpación de
la columna vertebral en la zona lumbar, en el área localizada
entre la última costilla y la parte anterior de los huesos pélvicos
(Figura 1) y de la técnica empleada, que también utiliza la
cantidad de grasa esternal (Santucci y otros, 1991).
Figura 1. Áreas utilizadas para realizar la determinación de la condición
corporal
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
Tel. 5591-4624 / 592-4894
Tel
DISTRIBUIDORES DE
Este esquema enfatiza la cobertura de puntos anatómicos
más que la cantidad de músculo presente. Los puntos a notar
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
38
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
c-) La predominancia de las puntas de los procesos
horizontales y la forma del espacio entre ellos.
d-) La forma del músculo lumbar en la columna vertebral
(cóncava o convexa).
Cuadro 1. Calificación de condición corporal en cabras
Escala
e-) La deposición de grasa sobre el esternón.
Todos estos puntos se combinan para producir un conjunto
de calificaciones que van desde el uno hasta el cinco,
incrementando en medio punto como es descrito e ilustrado
en los cuadros 1 y 4.
Calificación
1
Las articulaciones intervertebrales son
prominentes y tienen únicamente una
delgada cobertura de músculo que se
extiende una pequeña distancia a lo largo
de los procesos horizontales y verticales.
2
Las articulaciones pueden ser sentidas
pero no fácilmente. La masa muscular se
extiende dos tercios de la distancia a lo
largo del proceso horizontal y vertical. La
superficie muscular es cóncava.
3
La masa muscular ligeramente convexa
pero la punta del proceso vertical
puede ser sentida. Las articulaciones no
se sienten y las puntas de los procesos
horizontales son redondeadas con poco o
nada de presión entre ellos.
4
La masa muscular es bien convexa y
alcanza hasta la punta del proceso vertical
que aún puede ser levemente sentida. El
proceso horizontal está bien cubierto y es
difícil de sentirlo, el músculo se extiende
más allá de los procesos horizontales en
forma recta.
5
El proceso vertical y el horizontal están
completamente cubiertos y no se pueden
sentir. Hay grasa subcutánea.
Esternón
Fuente: Honhold; Petit; Halliwell, 1988; Langston University, 2006.
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
El cuadro 2, presenta los valores estimados como óptimos
para el manejo de las cabras durante las diferentes etapas del
ciclo producido (estado fisiológico).
Cuadro 4. Guía visual de referencia para la calificación de
condición corporal en cabras
Vista lateral
Cuadro 2. Valores (óptimos) de condición durante las etapas
del ciclo productivo de la cabzra
Etapa productiva
Condición óptima de la etapa
Crianza de Cabritas
3-4
Gestación último tercio
No mayor de 4
39
N° 42 - 2007
Vista superior
1
Lactancia
No menor de 2.5
Tardía
3-3.5
Al secado
3-3.5
Fuentes: Honhold; Petit; Halliwell, 1988.
El cuadro 3 ilustra, en forma de resumen, algunas sugerencias
para contemplar y determinar la causa de cambios en la
condición y poder ajustar el plan de manejo para reducirlos
en la respuesta productiva de los animales.
Cuadro 3, Políticas a considerar en presencia de cambios en la
condición durante las etapas del ciclo productivo de la cabra.
Escala
2
Condición corporal
Temprana
3
Condición
1
La cabra tiene una pobre condición corporal y
necesita ganar músculo y grasa para mantener
su productividad. Revise el programa de
desparasitación y sanitario e incremente la
cantidad y calidad del alimento ofrecido a la
cabra.
2
Una cabra que llegue a esta condición nos daría
indicio de una deficiencia nutricional (ProteínaEnergía-Minerales-Vitaminas) o problemas
sanitarios. Pobre alimentación
3
Condición óptima de la cabra, Buena relación en
el balance de nutrientes
4
Una condición mayor a 4, la cabra estaría
demasiada obesa, lo cual podría presentar
problemas al parto o durante la siguiente
lactancia. Sobre alimentación
5
Las cabras han ganado demasiado tejido adiposo.
Reducir el consumo de alimento balanceado
para llegar a una condición ideal. Cabras en esta
condición son más susceptibles a desórdenes
metabólicos y a problemas de parto.
4
5
Adaptado: Langston University, 2006.
El uso de la estimación de la condición corporal es una
herramienta muy útil que proporciona a los productores,
técnicos o especialistas, información sobre la respuesta de los
rendimientos productivos en aspectos de manejo y a la vez
sirve como método para fortalecer su estrategia alimenticia,
reproductiva, prevención y control de enfermedades.
Es importante resaltar que su aplicación y la respuesta
bioeconómica depende de la intención de los productores
de mejorar las condiciones de manejo de sus animales, así
como de una constante evaluación del sistema en relación
al costo-beneficio
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
40
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Bibliografía
Agraz, A. 1989. Caprinotecnia II. México, D.F., Limusa,
México. 517 p.
Ayala, B.A.J.; Delgado, L.R.; Honhold, N.; Magaña, M.J.
1990 El uso del puntaje en la medición de la condición
corporal de rumiantes. En: Memoria de la 2a Reunión
sobre Producción Animal Tropical, 24-26 Oct., 1990.
Mérida; Yucatán, México. CP/CEICADES - UADY/
FMVZ. 42-46 p.
Heinrichs, J.; Ishler, V. 2005. Body condition scoring as
a tool for dairy herd management. Pennsylvania State
University. Department of Dairy and Animal Science.
Pennsylvania USA.14 p.
Honhold, N.; Petit, H.; Halliwell, R.W. 1988 A body
condition scoring scheme for small east goats in
Zimbabue. Tropical Animal Health and Production. 21:
121-127.
Langston University. Institute for Goat Research. 2006.
Nutrient requirements for goats (en linea). Oklahoma,
USA. Consultado 23 Oct., 2006. Disponible en http://
www.luresext.edu/goats/research/nutreqgoats.html
Ríos, G. 1993. Datos sobre cabras. Yucatán, México,
Universidad de Yucatán. (comunicación personal).
Santucci, P. ; Branca, A. ; Napoleone, M. ; Bouche. R.;
Aumont, G.; Poisot, F.; Alexander, G. 1991. Body
condition scoring of goats inextensive condicions. In
Goat Nutrition. EAA. P.46, 240-255.
Torres, F.; Romero, O.; Cámara, T. 1993. Curso, taller
sobre técnicas de evaluación de la condición corporal
en rumiantes y cerdos. Mérida, Yuc., México, UADY/
FMVZ. 52 p.
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos
productos pasteurizados de excelente calidad,
con el sabor y frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A.
El mejor servicio con la mejor calidad en:
• Semillas de pasto
• Alambres de púas
• Herbicidas
• Insumos agropecuarios en general.
Importamos y
distribuimos
alambre de púas de
gran calidad
LA SOYA S.A.
Somos
importadores
y distribuidores
de semilla de
pasto
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A. Tels. 849-5667 / 662-1607
[email protected], Las Juntas de Abangares
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
““Material genético de alta calidad, de origen
francés, para la producción de leche y carne”.
Razas de carne
Holstein
Charolais
Simmental
Simmental
Normande
Limousine
Vosgienne
Normande
Razas de leche
Teléfono: (506) 214-3427 / Fax: (506) 254-6420
Cel: (506) 376-9733 / Correo electrónico: [email protected]
42
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
generó alto volumen de negocios
◗ Un 85 por ciento de los animales fueron vendidos
Héctor Muñoz
Para Revista ECAG Informa
Liberia, Costa Rica. La edición 2007
de la ExpoLiberia, que se realiza en el
mes de julio, como parte del programa
de la Anexión de Guanacaste a Costa
Rica, logró un alto volumen de ventas
del total de animales exhibidos en este
evento pecuario, consolidado como
uno de los más importantes del país.
En Liberia, la Ciudad Blanca, durante
10 días, fueron reunidos los mejores
expositores de ganado bovino y equino,
en un espacio constituido como una de
las mejores vitrinas para la exhibición,
comercialización
y
mejoramiento
zootécnico de los productores.
Durante Expo 2007, las ventas de ganado
bovino fueron excelentes porque se
comercializó un 85 por ciento de los
animales y otros quedaron “palabreados”
para negociación en finca.
La organización del comité local
permitió ofrecer actividades diversas y
variadas para todos los gustos y; además,
juzgamientos de caballos de las razas
costarricense de paso, cuarto de milla y
pintado americano.
En relación con la primera actuó como
juez el Ing. Bernal Mora Calvo, experto
en la materia, un profesional insistente
que se esfuerza para que su trabajo
pase de ser una mera clasificación a una
cátedra a cielo abierto.
LA SOYA S.A.
Las otras dos razas fueron evaluadas por
Roberto Franceschi -de nacionalidad
panameña- quien se ha destacado como
un criador y jinete de este tipo de caballos.
El visitante puso todo su empeño en sacar
una faena clara y bien manejada, pues se
enfrentó a un escenario en que había
participación de ejemplares nacidos en el
país y también importados.
Menú variado
Las graderías fueron abarrotadas para
presenciar la competencia de caballos
trotadores, organizada en muy buena
forma por Oscar Rey, conjuntmente con
Danilo Jiménez y el Lic. Jorge Vallejo, en
calidad de jueces, quienes tuvieron un
difícil trabajo debido a la intensidad de
la misma.
También se realizaron rodeos, desfile
infantil de caballistas y otras actividades
que se han implementado con grandes
mejorías cada año. Entretanto, el desfile
de caballistas sedujo a los mejores
jinetes y caballos del país que llegaron
a disfrutar de una majestuosa tarde
típica liberiana, donde se conjugaron
el sol, la alegría y la camaradería, entre
otros.
La Cámara de Ganaderos de Liberia
prestó todo el empeño en esta gran
fiesta nacional que, sin lugar a dudas, en
un corto plazo y con los proyectos de
ampliación y mejoramiento del campo
ferial, se convertirá en una galería de
exhibición de la ganadería nacional en el
nivel internacional.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA MEJOR OPCIÓN
DE LÍNEAS GENÉTICAS
DE MACHOS Y HEMBRAS
Venta de reproductores y semen de
altas líneas genéticas
TEMPO
TYBOR
¡Para más crecimiento y una
excelente calidad!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 140 días
Grasa dorsal: 15.8 mm
Conversión alimenticia: 2.30
CERDA C40
¡Una supermadre!
Tasa de parición: 92%
Nacidos vivos: 11.9
Destetados: 27.2
¡Para carne magra
y crecimiento rápido!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 143 días
Grasa dorsal: 14.5 mm
Conversión alimenticia: 2.29
TOPPIE
¡Para más carne magra!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 148 días
Grasa dorsal: 11.9 mm
Conversión alimenticia: 2.20
DEPORGEN S.A., Tel. 638-1212, Fax 638-1111, [email protected],
[email protected], apartado 72-5600 Las Juntas
ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”
44
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Pasteurización del calostro:
◗ Mecanismo para disminuir la incidencia de diarrea en terneras
Algunos de los patógenos que pueden
ser transmitidos en el calostro, ya sea
por descamación directa de la glándula
mamaria, contaminación post-ordeño o
por proliferación bacterial si el mismo
se almacena inapropiadamente, incluyen:
Campylobacter spp., Escherichia coli,
Listeria monocytogenes, Mycoplasma spp.,
Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis,
Mycobacterium bovis,and Salmonella spp,
entre otras (McMartin y otros, 2006).
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica - jaelizon@
cariari.ucr.ac.cr
E
l sistema nacional de monitoreo de
salud animal de los Estados Unidos
(NAHMS, 1993) reporta que la
tasa de mortalidad de terneras en la etapa
de predestete oscila entre un 8 y 11% y
se estima que una tercera parte de las
muertes ocurridas en las primeras tres
semanas de edad se deben principalmente
a una inmunidad pasiva deficiente (Wells;
Dargatz, y Ott, 1996).
Se debe tener presente que el sistema
inmune de la ternera al nacimiento es
inmaduro e incapaz de producir suficientes
inmunoglobulinas (Igs) para combatir
infecciones (Sasaki; Davis y Larson, 1983).
Adicionado a ello, la estructura de la
placenta bovina previene la transferencia
de Ig séricas de la madre al feto antes del
nacimiento (Argüello; Castro y Capote,
2005). Consecuentemente, la ternera
LA SOYA S.A.
nace sin inmunidad humoral (anticuerpos)
adecuada y depende casi totalmente de la
transferencia pasiva de inmunoglobulinas
maternas presentes en el calostro. De
esta forma, la adquisición de las Igs, a
través de la permeabilidad intestinal,
protege a la ternera de las enfermedades
hasta que su propio sistema inmune
llegue a ser completamente funcional
(Robinson y otros, 1988).
El calostro bovino es una fuente
importante de Igs y su absorción es
esencial para proteger a las terneras
contra infecciones intestinales, que son la
causa principal de su mortalidad durante
las primeras semanas de vida.
Por muchos años, se ha reconocido que
uno de los factores críticos para asegurar
una adecuada transferencia de inmunidad
pasiva en terneras es el consumo de una
cantidad adecuada de calostro de buena
calidad durante las primeras horas de vida
(Stott y otros, 1979). Recientemente se ha
indicado que la contaminación bacterial es
también un factor importante del mismo.
Las bacterias pueden afectar la salud de
las terneras de varias maneras: en primer
lugar compiten por los sitios de absorción
de las inmunoglobulinas. Si esto sucede, el
nivel de Igs puede no ser suficiente para
protegerlas de enfermedades durante las
primeras semanas de vida. Alternativamente, las bacterias pueden pasar directamente
hacia el torrente sanguíneo, causando una
septicemia. Por último, la mayoría de estos
patógenos pueden provocar diarrea en las
terneras, lo que ocasiona una pérdida masiva de agua corporal, de electrolitos (sodio,
cloro y potasio) y de otros nutrientes como
proteínas, carbohidratos y grasas, que proveen energía al animal. Esto puede darse de
forma abrupta y aguda, provocando que el
animal se deshidrate rápidamente y algunas
veces, hasta la muerte.
La carga bacterial en el calostro está dada
en función de diversos factores, entre ellos:
• Contenido microbial inicial en el calostro
recién obtenido de la vaca.
• Limpieza del equipo y los utensilios
utilizados para recoger el calostro y
almacenarlo.
• Tiempo de almacenamiento (lapso
entre el ordeño y la alimentación).
• Temperatura a la que se almacena el
calostro.
• Exposición a fuentes bacteriales (heces,
moscas, orina, pelos y otros).
• Pasteurización u otras formas de
procesamiento para reducir la carga
bacterial.
División de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
En la siguiente figura se puede observar la carga bacterial presente
en algunos alimentos líquidos utilizados comúnmente.
Figura 1.Carga bacterial en algunos alimentos líquidos, utilizados
comúnmente en las terneras
45
N° 42 - 2007
enfriamiento, el congelamiento y el uso de agentes preservantes,
entre ellos el sorbato de potasio (Stewart y otros, 2005). En los
últimos años, el calentar o pasteurizar el calostro fresco ha sido
utilizado como un método adicional para reducir o eliminar los
patógenos bacteriales.
La adopción de sistemas de pasteurización de calostro a nivel
de finca ha mostrado mejoramientos significativos en la salud
de las terneras y en los ingresos económicos de los productores
(Jamaluddin y otros, 1996; Godden y otros, 2005). Es importante
reconocer que la pasteurización no es sinónimo de esterilización,
por lo tanto un calostro con una alta carga bacterial antes de la
pasteurización, puede mantenerla aún después de este proceso.
Tipos de pasteurización
Fuente: Selim and Cullor, 1997.
Por esta razón, una vez que el calostro es ordeñado debe ser
suministrado o enfriarse inmediatamente. Cuanto mayor sea el
tiempo que se deje a temperatura ambiente, más oportunidad
tendrán las bacterias para multiplicarse. Otro aspecto importante
es que debe almacenarse en recipientes que se puedan cerrar
o tapar para evitar la contaminación con heces, orina, moscas u
otras partículas presentes en el ambiente.
Estrategias para reducir la carga bacterial
El primer punto de control para obtener un calostro limpio es
prevenir la contaminación durante el ordeño, almacenamiento,
manipulación y alimentación.
Existen además una serie de estrategias para evitar la proliferación
bacterial en el calostro almacenado, como la refrigeración o
Existen básicamente dos tipos de pasteurización: 1) Baja
temperatura-tiempo largo (pasteurización en bache) y 2) Alta
temperatura-tiempo corto. En el primer tipo, un volumen
dado de calostro se calienta en un recipiente donde se agita a
una temperatura de 63°C durante un lapso de 30 minutos. El
segundo tipo de pasteurización, es un sistema de flujo continuo,
en el cual la leche fluye dentro de un tubo en forma de espiral y
es calentada a 72°C durante un lapso de 15 segundos.
Resultados de investigación
Investigaciones controladas diseñadas para determinar la
efectividad de la pasteurización sobre microorganismos
específicos han demostrado que .destruye patógenos comúnes
como Mycobacterium avium ssp. Paratuberculosis, Salmonella spp.,
Mycoplasma spp., E. coli y Staphylococcus aureus (Stabel y otros,
2004).
Elizondo y otros (2007) en un experimento para determinar
el efecto de pasteurización del calostro sobre el nivel
bacterial demostraron que el conteo bacterial fue reducido
significativamente al pasteurizar muestras de calostro durante 30
minutos a 62.8°C (Cuadro 1).
Cuadro 1. Carga bacterial en muestras de calostro antes y después de la pasteurización.
Carga bacterial, ufc1/mL
Análisis bacterial
Sin pasteurizar
Pasteurizado
Conteo estándar en placa
16161.4
21.4
Conteo preliminar de incubación
11317.9
12.9
Conteo de coliformes
10293.6
3.6
Conteo de no-coliformes Gram (-)
2162.1
0.0
Conteo de estreptococos ambientales
3784.3
0.0
Conteo de estafilococos Coagulase (-)
43113.6
2.9
Conteo de Staphylococcus aureus
3627.1
0.0
1
Unidades formadoras de colonias. 2Error estándar de la media
SEM2
4084.0
2985.9
3749.6
629.9
2520.9
22724.4
2524.7
P
0.001
0.001
0.001
0.001
0.001
0.001
0.022
Fuente: Elizondo y otros, 2007
A pesar de la gran ventaja de reducir el conteo bacterial, diversos
estudios han determinado que la pasteurización resultó en la
desnaturalización del 12 al 30% de las inmunoglobulinas G
presentes en el calostro y que algunas veces causó un incremento
en la viscosidad (Godden y otros, 2003).
En un experimento para determinar el efecto de pasteurización
del calostro sobre el nivel de inmunoglobulinas G se determinó
una reducción de 13, 32 y 14% en los niveles de IgG1, IgG2
e IgG totales, respectivamente (Cuadro 2) (Elizondo y otros,
2007)
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
46
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 2. Nivel de inmunoglobulinas en muestras de calostro antes y después de la pasteurización.
Inmunoglobulina, mg/ml
Sin pasteurizar
Pasteurizado
SEM
84.8
73.8
2.7
IgG1
4.3
2.9
0.4
IgG2
IgG totales
89.1
76.7
2.8
Fuente: Elizondo y otros, 2007
En otro estudio se concluyó que el calostro
puede ser calentado a 60°C hasta por
120 minutos, sin afectar la concentración
de inmunoglobulinas ni la viscosidad
(McMartin y otros, 2006).
Es importante hacer notar que a pesar
de la disminución en los niveles de
inmunoglobulinas,
la
pasteurización
representa un adecuado medio para
reducir la carga bacterial en el calostro y es
de esperar que al disminuirla, la absorción
de inmunoglobulinas sea mayor.
En resumen, la pasteurización del calostro
representa una excelente alternativa
para reducir la carga bacterial, lo que
disminuye la incidencia de diarreas y la
transmisión de otras enfermedades a
nivel de finca. Sin embargo, la higiene en
el ordeño, manipulación, almacenamiento
y alimentación del calostro son el primer
punto de control para evitar un excesivo
crecimiento bacterial.
Recomendaciones para prevenir la
proliferación bacterial en el calostro:
• Utilice siempre calostro proveniente
de vacas sanas.
• Utilice medidas de higiene a la hora
del ordeño.
• Los utensilios y equipo para colectar
y almacenar el calostro deben estar
limpios y desinfectados.
• Tape o cubra el calostro para evitar
la entrada de contaminantes como
heces, orina, pelos y moscas.
• Alimente el calostro inmediatamente
después de ser colectado.
• En caso de que el calostro no pueda
ser alimentado inmediatamente,
manténgalo en refrigeración (4ºC).
• Si el calostro no va a ser utilizado en
pocos días, recuerde que se puede
congelar.
LA SOYA S.A.
Si va a pasteurizar el calostro, utilice la
temperatura y tiempo adecuado para
no destruir las inmunoglobinas u otras
proteinas.
En la revista ECAG Informa No. 40, se
publicó un artículo sobre la “Importancia
del Calostro en la Crianza de Terneras”.
Bibliografía
Argüello, A.; Castro, N; Capote, J. 2005.
Short communication: Evaluation of a
color method for testing immunoglobulin
G concentration in goat colostrum. J.
Dairy Sci. 88:1752-1754.
Elizondo, J. A.; Donaldson, S.C.; Jayarao,
B.M. and Heinrichs, A.J. 2007. Effect
of pasteurization on bacterial count
and immunoglobulin G levels of bovine
colostrum. J. Dairy Sci. 90, Suppl. 1.
Godden, S.M.; Smith, M.S.; Feirtag, J.M.;
Green, L.R.; Wells, S.J. and Fetrow, J.P.
2003. Effect of on-farm commercial
batch pasteurization of colostrum on
colostrum and serum immunoglobulin
concentrations in dairy calves. J. Dairy
Sci. 86:1503–1512.
Godden, S.M.; Fetrow, J.P.; Feirtag,
J.M.; Green, L.R. and Wells, S.J. 2005.
Economic analysis of feeding pasteurized
nonsale-able milk versus conventional
milk replacer to dairy calves. J. Am. Vet.
Med. Assoc. 226:1547–1554.
Jamaluddin, A. A.; Carpenter, T.E. ; Hird,
D.W. and Thurmond, M.C.
1996.
Economics of feeding pasteurized
colostrum and pasteurized waste milk
to dairy calves. J. Am. Vet. Med. Assoc.
209:751–756.
McMartin, S.; Godden, S; Metzger,
L.; Feirtag, J.; Bey, R.; Stabel, J.; Goyal,
S.; Fetrow, J.; Wells, S.; Chester-Jones,
H. 2006. Heat treatment of bovine
colostrum. I: Effects of Temperature on
Viscosity and Immunoglobulin G Level.
J. Dairy Sci. 89:2110-2118.
P
0.009
0.014
0.005
National Animal Health Monitoring
System (NAHMS).
1993.
Dairy
Heifer Morbidity, Mortality and Health
Management Practices Focusing on
Preweaned Heifers. In National Dairy
Heifer Evaluation Project. USDA:APHIS
Veterinary Services, Ft. Collins. P. 5–10
Robinson, J.D.; Stott, G.H.; DeNise, S.K.
1988. Effects of passive immunity on
growth and survival in the dairy heifer. J.
Dairy Sci. 71:1283-1287.
Sasaki, M.; Davis, C.L.; Larson, B.L. 1983.
Immunoglobulin IgG1 metabolism in
new born calves. J. Dairy Sci. 60:623626.
Selim, S. A. and Cullor, J.S. 1997. Number
of viable bacteria and presumptive
antibiotic residues in milk fed to calves
on commercial dairies. J. Amer. Vet.
Assoc. 211(8):1029-1035.
Stabel, J. R.; Hurd, S.; Calvente, L and
Rosenbusch, R.F. 2004. Destruction
of Mycobacterium paratuberculosis,
Salmonella spp., and Mycoplasma spp. in
raw milk by a commercial on-farm hightemperature, short-time pasteurizer. J.
Dairy Sci. 87:2177-2183.
Stewart, S., S.; Godden, R.; Bey, P.; Rapnicki,
J.; Fetrow, R.; Farnsworth, M.; Scanlon;
Arnold, L. Clow, K. Mueller, and C.
Ferrouillet. 2005. Preventing bacterial
contamination and proliferation during
the harvest, storage and feeding of fresh
bovine colostrum. J. Dairy Sci. 88:25712578.
Stott, G.H.; Marx, D.B.; Menefee, B.E.;
Nightengale, G.T. 1979. Colostral
immunoglobulin transfer in calves
I. Period of absorption. J. Dairy Sci.
62:1632-1638.
Wells, S. J.; Dargatz, D.A. and S. L. Ott, S.L.
1996. Factors associated with mortality
to 21 days of life in dairy heifers in the
United States. Prev. Vet. Med. 29:9-19.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
Líderes en sistemas de pesaje
Romanas ganaderas
• Mecánica y electrónica.
• Capacidades máximas: 1500 kg.
• Dimensiones de la jaula 2.43m x 0.91m.
• Pintura anticorrosiva.
Balanzas colgantes
Portátiles electrónicas
• Mecánicas y electrónicas (con baterías).
• Capacidades de pesaje de 60 kg a 600 kg.
• Ideales para pesaje de cerdos, ovejas,
caña, etc.
Barras electrónicas portátiles
• Capacidades de pesaje de 30 kg a 500 kg.
• Batería recargable incorporada.
• Ideal para pesar alimentos.
• Capacidades de pesaje: 500kg hasta 2500kg.
• Incluye piso especial para pesar ganado.
• Totalmente portátiles.
• Batería recargable incorporada.
• Construidas y diseñadas para trabajos pesados y continuos.
Tel. (506) 253-3535 / Fax Ventas (506) 225-9718• Fax Gerencia (506) 224-4546
[email protected] • www.romanasocony.com • Zapote: detrás de la Casa Presidencial, San José, Costa Rica
Vitablock
Bloques minerales
El único bloque que contiene un 1% de humedad
y un 30% como máximo de sal,
sal lo que garantiza
un mayor aprovechamiento de los minerales
requeridos en la nutrición animal.
✔ Ayuda a mantener los niveles
minerales adecuados.
✔ Es una variedad de bloque formulado
para ofrecerlo a libre acceso en
bovinos, equinos, ovejas, cabras y
otras especies.
✔ Garantiza su durabilidad expuesto a
las condiciones ambientales.
✔ Bloques en presentación de 10 kg,
5 kg, y 2 kg.
Distribuidor exclusivo:
Llegamos a todo
Costa Rica
Distribuidores en Costa Rica de
Anupco-Unipharm
Andoci-Aranda
Teléfono 557-3400 / Fax 556-1668 / E-mail: [email protected] / Turrialba, Cartago, Costa Rica
48
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
EL AGUA:
Un nutriente olvidado
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental AlfredoVolio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica.
[email protected].
E
l agua, después del oxígeno, es el
nutriente más importante para
mantener la vida y el desempeño
de los animales.
Sin embargo, a
menudo se deja a un lado y no recibe
la consideración adecuada para asegurar
una óptima nutrición y un desempeño
productivo de los animales.
Este líquido juega un papel esencial en
un número de funciones vitales como
digestión, transporte de nutrientes,
excreción de desechos y regulación de
la temperatura. Aunque las necesidades
de ésta no se encuentran en las tablas
de requerimientos, se asume que los
animales siempre tienen acceso a agua
de buena calidad.
Funciones esenciales del agua
Actúa como solvente en muchos sistemas
biológicos diferentes. El alimento que
LA SOYA S.A.
es consumido, se mezcla con el agua y
esto permite a las secreciones digestivas,
que son solubles en ella, transformar el
alimento en productos que pueden ser
absorbidos y utilizados por el animal. Se
emplea como un medio para transportar
materiales en el cuerpo, a través de la
sangre u otros fluidos corporales hacia
el tejido donde se necesite. También
tiene que ver con el transporte de
desechos que deben ser eliminados a
través de la orina o del tracto digestivo.
En otro sentido, absorbe una gran
cantidad de calor cuando se evapora,
lo que permite al animal utilizarla para
enfriar el cuerpo. Contribuye con el
mantenimiento apropiado del balance
de iones y fluidos en el cuerpo y con
la provisión de un ambiente líquido
para el feto en desarrollo (Houpt, 1984;
Murphy, 1992).
Representa entre 56 a 81% del peso
corporal de vacas lecheras en edad
adulta (Murphy, 1992). El estado
fisiológico y la composición corporal
del animal afectan el contenido de agua
corporal. Así por ejemplo, vacas en
lactación temprana poseen mayor peso
corporal como agua (69%) que aquellas
en lactación tardía (62.4%) y al final de
la gestación (64.7%) (Andrew y otros,
1995). Vacas gordas poseen menor
contenido de agua que las lactantes con
un peso adecuado y los animales jóvenes
presentan mayor contenido de agua que
los adultos (Murphy, 1992).
El agua que se encuentra en el tracto
digestivo representa entre el 15 y el
35% del peso corporal (Woodford y
otros, 1984; Odwongo y otros, 1985).
En vacas en lactación temprana, cerca
del 15% del peso corporal se encuentra
como agua gastrointestinal mientras
que en vacas al final de la lactancia o
en gestación, alrededor de un 10%
(Andrew y otros, 1995).
Fuentes de agua
El animal puede obtener agua a partir
de diferentes fuentes, la de bebida es
la más común. Sin embargo, cantidades
variables de agua “libre” se encuentran
también en el alimento que los animales
consumen y contabilizan por una porción
significativa del agua total consumida. El
agua libre no está ligada químicamente
al alimento (Maynard y Looslie, 1979).
El contenido de humedad en los
alimentos es sumamente variable. Los
granos, henos y otros contienen entre
9 y 13%. El ensilado de maíz es un
ejemplo que contiene altas cantidades
de agua (entre 65 y 85%). De esta
manera, un animal que consume 10
kg de ensilado por día, obtendrá entre
6.5 a 8.5 litros. Otra fuente es el agua
metabólica, que se define como aquella
que está químicamente ligada al alimento
y es liberada cuando los nutrientes son
degradados por los procesos digestivos
(especialmente oxidación) que ocurren
en las células del cuerpo. La cantidad
de agua proveniente de éstas, puede
satisfacer los requerimientos de algunas
especies animales, pero para el ganado
de leche se considera insignificante con
respecto a las otras. Por tanto, para
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
aspectos prácticos, la suma del agua de bebida y la que se
encuentra en los alimentos representa el consumo total.
Pérdidas de agua
Una pérdida de 20% del agua corporal total es fatal, lo que
puede ocurrir en un número de formas diferentes: a través de
la orina, heces, pulmones, superficie de la piel y en la leche. Es
importante recordar que la leche contiene aproximadamente
87% de agua. La secreción a través de la leche en vacas
produciendo 33 kg/día, oscilaron entre 26 a 34% del total
de agua consumida (NRC, 2001). Holter y Urban (1992)
encontraron que la excreción de agua en orina pueden oscilar
entre un 15 y 21%.
La proporción en la orina varía considerablemente y está
positivamente relacionada con la cantidad de agua disponible,
la absorbida en el tracto intestinal, el nivel de proteína cruda,
minerales y forraje en la dieta y está negativamente relacionada
con el contenido de materia seca (MS) de la dieta (Murphy,
1992).
Las pérdidas en las heces son también muy variables y
dependen de factores como la ingesta de materia seca, su
digestibilidad y el nivel de forraje (Murphy, 1992). Por ejemplo,
cuando el ganado consume pasto alto en humedad (al inicio
de la época lluviosa) producen heces con mayor contenido de
agua en comparación con épocas de menor precipitación. Las
pérdidas de agua en heces son similares a aquellas en leche
(30-35% del consumo de agua total) (Holter y Urban, 1992).
Las pérdidas de agua por evaporación (pulmones y piel) se
incrementan considerablemente en ambientes calientes, ya
que son necesarias para mantener la temperatura corporal. La
combinación de pérdidas de agua en saliva, sudor y evaporación
representan cerca de 18% (Holter y Urban, 1992).
Requerimientos de agua
Tomando en consideración esta información, debe entenderse
que el ganado requiere grandes cantidades de agua
diariamente y cuando se le reduce su consumo, la ingesta
de alimento y el desempeño productivo se verán también
reducidos, especialmente en vacas altas productoras. Existen
muchos factores que influyen sobre los requerimientos y el
consumo de agua en ganado de leche, entre ellos destacan,
el estado fisiológico, cantidad de leche producida, consumo
de alimento, tamaño corporal, nivel y tipo de actividad física;
factores ambientales como temperatura y movimiento del
aire; y calidad y composición de la dieta, entre otros.
Diversos estudios indican que del 70 al 97% del total del
agua ingerida por vacas lactantes proviene del agua de bebida
(Murphy y otros, 1983; Holter y Urban, 1992). El contenido de
MS de la dieta es uno de los mayores factores que afectan el
consumo de agua total (Dahlborn y otros, 1998). Dietas altas
en sal, bicarbonato de sodio o proteína parecen estimular su
consumo (Holter y Urban, 1992; Murphy, 1992).
El agua es especialmente importante durante periodos de
estrés calórico. Sus propiedades físicas, conductividad térmica
y el latente calor de evaporación, son importantes para
49
N° 42 - 2007
la transferencia de calor del cuerpo al ambiente. Durante
periodos de estrés, frío, la alta capacidad de calor del agua
corporal actúa como insolación. Conforme la temperatura
del aire aumenta sobre la zona termo neutral, se dan cambios
en la cantidad de agua consumida y en la forma en que la
misma se pierde del cuerpo (NRC, 2001).
Al aumentar la temperatura de 18 a 30°C, el consumo de
agua incrementó en un 29%, las pérdidas de agua en las heces
disminuyeron en un 33%, pero aumentó la pérdida de agua en
la orina, sudor y respiración en 15, 59 y 50%, respectivamente
(McDowel.1967).
Además de la temperatura del aire, se ha demostrado que la
exposición directa a la luz solar afecta el consumo de agua.
Durante los meses de verano, las vacas a las que no se les
brindó sombra, consumieron 18% más agua por día con
respecto a las que si (Muller y otros, 1994).
Cálculo de requerimientos de agua
Diferentes ecuaciones matemáticas han sido desarrolladas
para estimar los requerimientos de agua de bebida para vacas
lecheras basadas en datos experimentales, que relacionan el
consumo de agua con diferentes variables.
Vacas lecheras:
(2.53 x leche) + (0.45 x % MS de la dieta) -15.3 (Castle and
Thomas, 1975) [Ecuación 1]
(1.58 x CMS) + (0.90 x leche) + (0.05 x consume de Na
(g/d) + (1.20 x Mín temp °C) +15.99 (Murphy y otros., 1983)
[Ecuación 2]
12.3 + (2.15 x CMS) + (0.73 x leche) (Little and Shaw, 1978)
[Ecuación 3]
14.3 + (1.28 x leche) + (0.32 x % MS de la dieta) (Dahlborn
y otros., 1998) [Ecuación 4]
El Cuadro 1, muestra el requerimiento de agua estimado
utilizando las ecuaciones anteriores, cuando la producción de
leche, el consumo de materia seca (CMS) y el porcentaje de
materia seca (% MS) de la dieta varían, mientras las otras dos
variables se mantienen constantes.
Cuadro 1. Requerimientos de agua (litros) de vacas lecheras
basados en cuatro ecuaciones de predicción.
Producción
de leche, kg
15
20
25
20
20
20
20
20
20
Consumo
MS, kg
18
18
18
16
18
18
18
18
18
Materia
seca, %
25
25
25
25
25
25
20
25
30
1
33.90
46.55
59.20
46.55
46.55
46.55
44.30
46.55
48.80
Ecuación
2
3
75.28 61.95
79.78 65.60
64.28 69.25
76.62 61.30
79.78 6560
79.78 65.60
79.78 65.60
79.78 65.60
82.94 69.90
4
41.50
47.90
54.30
47.90
47.90
47.90
46.30
47.90
49.50
*Temperatura mínima diaria: 13ºC. Consumo de sodio: 35 gramos/vaca/día.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
50
N° 42 - 2007
Es importante entender que los valores
presentados son solamente estimaciones
y que otros factores no contemplados
pueden influir sobre el consumo de
agua real.
Vacas secas:
Holter y Urban (1992) desarrollaron
una ecuación específica para estimar las
necesidades de agua para vacas secas.
Necesidades de agua de bebida, kg/d =
(0.2296 x % MS de la dieta) + (2.212 x
CMS) + (0.03944 x (% Proteína Cruda
de la dieta)2) -10.34.
Terneras y novillas:
Durante la fase de alimentación líquida,
las terneras reciben la mayoría del agua
vía leche o reemplazador de leche. Sin
embargo, es recomendable que el agua
a libre consumo esté siempre disponible
para animales que reciban dieta líquida
con el fin de aumentar el crecimiento
y el consumo de materia seca. Kertz y
otros (1984) reportaron que terneras
a las que se les ofreció agua a libre
consumo, además de la dieta líquida,
ganaron más peso y consumieron
alimento balanceado (concentrado) en
mayor cantidad que aquellas a las que
sólo se les ofreció la dieta líquida. El
consumo de agua aumentó desde cerca
de 1 kg/día durante la primera semana
de vida hasta poco más de 2.5 kg/día,
durante la cuarta semana.
Las siguientes medidas son necesarias
para asegurar un adecuado consumo
de agua por parte de los animales.
• Provea libre acceso a agua limpia y
fresca en todo momento.
• Instale bebederos fáciles de limpiar y
que abastezcan agua de forma rápida.
• Limpie los bebederos regularmente.
• Provea suficiente espacio de bebedero
en caso de que muchos animales
tengan que tomar agua al mismo
tiempo.
• Como regla simple, suministre 4
litros de agua por cada litro de leche
producida.
• En verano o época de calor, aumente
el suministro en un 20-30%.
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
• Provea suficiente agua despúes del
ordeño.
• Provea de bebederos en los potreros
para estimular el consumo de agua sin
que los animales tengan que caminar
grandes distancias.
• Ofrezca suficiente agua limpia y fresca
a la terneras aunque se encuentren
consumiendo dietas líquidas (leches o
reemplazador).
Características del agua
La calidad del agua es un asunto
importante en la producción y salud
de los animales. Los cinco criterios
comúnmente
considerados
para
calificarla tanto para humanos como para
animales son: propiedades organolépticas
(olor y sabor), fisicoquímicas (pH, sólidos
totales disueltos, oxígeno total disuelto y
dureza), presencia de elementos tóxicos
(metales pesados, minerales tóxicos,
órgano fosfatos e hidrocarburos), de
minerales o compuestos en exceso
(nitratos, sodio, sulfatos y hierro) y de
bacterias (NRC, 2001).
Un gran número de investigaciones
indican que altos niveles de sólidos
totales disueltos en combinación con
altas temperaturas ambientales tienen un
efecto detrimental sobre la producción
de leche. El NRC (2001) sugiere que
el agua para ganado de leche debe
contener menos de 5000 ppm (partes
por millón) de sólidos totales disueltos,
niveles superiores a 7000 ppm no son
aceptables para ganado.
Bibliografía
Andrew, S.M.; Erdman, R.A.; Waldo, D.R.
1995. Prediction of body composition of
dairy cows at three physiological stages
from deuterium oxide and urea dilution.
J. Dairy Sci. 78:1083-1095.
Castle, M.E.; Thomas, T.P. 1975. The water
intake of british friesian cows on rations
containing various forages. Anim. Prod.
20:181-189.
Dahlborn, K.; Akerlind, M.; Gustafson,
G. 1998. Water intake by dairy cows
selected for high or low milk-fat
percentage when fed two forage to
concentrate ratios with hay or silage.
Swedish J. Agric. Res. 28:167-176.
Holter, J.B.; Urban, W.E. 1992. Water
partitioning and intake in dry and
lactating holstein cows. J. Dairy Sci.
75:1472-1479.
Houpt, T. R. 1984. Water balance and
excretion. In: Duke’s Physiology of
Domestic Animals. 10 ed. M. J. Swenson,
Ed. NY, Comstock Publishing Co.
Kertz, A. F.; Reutzel, L.F.; Mahoney, J.H.
1984.Ad libitum water intake by neonatal
calves and its relationship to calf starter
intake, weight gain, feces score, and
season. J. Dairy Sci. 67:2964-2969.
Little, W.; Shaw, S.R. 1978. A note on the
individuality of the intake of drinking
water by dairy cows. Anim. Proc. 26:225227.
Maynard, L.; Loosli, J. 1979. Animal
nutrition. 7. ed. New York, U.S.A.,
McGraw-Hill, Inc. 602 p.
McDowell, R.E. 1967. Water exchange of
cattle under heat stress. Biometerology
2:414.
Muller, C.J.C.; Botha, A. and Smith,
W.A. 1994. Effect of shade on various
parameters of Friesian cows in a
Mediterranean climate in South Africa. 1.
Feed and water intake, milk production
and milk composition. S. Afr. J. Anim. Sci.
24(2):49– 55.
Murphy, M.R. 1992. Water metabolism of
dairy cattle. J. Dairy Sci. 75:326– 333.
Murphy, M.R., Davis, C.L. and McCoy,
G. C. 1983. Factors affecting water
consumption by Holstein cows in early
lactation. J. Dairy Sci. 66:35– 38.
National Research Council (NRC).
2001. Nutrient requirements of dairy
cattle. 7. rev. ed. Washington, DC., Natl.
Acad. Sci.,
Odwongo, W. O.; Conrad, H. R.;
Staubus, A.E. and Harrison, J.H. 1985.
Measurement of water kinetics with
deuterium oxide in lactating dairy cows.
J. Dairy Sci. 68:1155- 1164.
Woodford, S. T., Murphy, M.R. and Davis,
C.L.. 1984.Water dynamics of dairy cattle
as affected by initiation of lactation and
feed intake. J. Dairy Sci. 67:2336– 2343.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
PRÁCTICO Y EFECTIVO
DE VENTA EN FARMACIAS VETERINARIAS
52
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cólico
en equinos
Juan M. Estrada, M.V.Z., M.Sc.
Coordinador Cátedra Cirugía Especies Mayores y Hospital Equino
Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional
Tels.(506)562-4531, (506)562-4523, (506)883-1313, Fax (506)260-9235
[email protected]
P
or naturaleza, la especie equina
fue desarrollada como consumidora de celulosa de los pastos,
escogiéndolos limpios y sin boñiga, ni
contaminada con parásitos, tomando
agua a libre albedrío y caminando hasta 22 kilómetros diarios. Después de
60 millones de años de evolución, hace
sólo un par de milenios el ser humano introdujo al caballo en una “cárcel”
llamada cuadra y cambió las reglas del
juego, con estilos de manejo zootécnico
que terminan en patologías como cólicos, laminitis, azoturia y renqueras.
El cólico en equinos es causado por
un dolor originado en el estómago,
intestino o el peritoneo que cubre esos
órganos y la pared abdominal. Esto hace
que el animal sude profusamente, ruede
y adopte posiciones anormales para
mitigar este dolor. (Fig. 1)
Figura 1. Caballo rodando por dolor.
A pesar de que el cólico es la primera
causa de muerte de caballos, la mayoría
de ellos no son desencadenantes si
se categorizan y atienden en forma
adecuada y oportuna.
LA SOYA S.A.
Los más comunes (aproximadamente
90 %) son los espasmódicos, impactivos
y fermentativos que se tratan con
medicinas. El 10% restante incluye
cólicos quirúrgicos y otros tipos como
“Enfermedad de la hierba”, no reportada
en Costa Rica.
Este afecta a todo tipo de equinos
(incluyendo mulas, burros y cebras), sin
excepción de edad, sexo, color, raza o
tamaño.
En el caballo existen condiciones
predisponentes (anatómicos, fisiológicos,
parásitos, alimentación, ejercicio) que se
pueden controlar con manejo adecuado,
para prevenir la ocurrencia del cólico.
Los
factores
anatómicos
más
importantes que inducen esta
enfermedad, incluyen desde el tipo de
dientes (problemas de masticación),
estructura del esófago (obstrucción),
un estómago relativamente pequeño
(ruptura), un mesenterio (el “ligamento”
donde cuelga el intestino) muy largo en
el intestino delgado y colon menor, alta
motilidad intestinal, el tipo de irrigación
sanguínea del intestino y diámetros
diferentes (“embudos”) en el intestino
grueso.
Por la mayoría de estas razones es vital
mantener una masticación sana, con
programas de dentistería efectuados
por un veterinario.
La obstrucción de esófago no causa
cólico, pero es un problema muy
importante pues puede causar
fácilmente la muerte si no se atiende
adecuadamente. De esto se hablará en
un futuro artículo.
Los factores predisponentes fisiológicos
son principalmente: 1) El caballo no
puede eructar ni vomitar y 2) La
digestión se basa en la fermentación del
alimento con gran producción de gas, el
que sólo puede salir por el ano, según lo
indicado en el punto 1).
Los parásitos pueden causar cólico
por varios mecanismos; pero los más
importantes son la obstrucción del
intestino, producción de émbolos que
bloquean las arterias mesentéricas que
alimentan el intestino y lesiones en la
pared intestinal. Algunos también causan
diarrea. (Fig. 2)
Figura 2. Parásitos gordos en intestino de caballos
flacos.
El uso de grasa (ácidos grasos de
cadena corta y origen animal) es más
seguro que el de carbohidratos solubles
(granos) como fuente de energía y
engorde en equinos, pues se absorben
por el intestino delgado, sin llegar al
grueso ni producir disbacteriosis.
División de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Tanto el sobrepeso como la desnutrición son dos extremos
indeseables. Lo ideal es no ver las costillas del caballo, pero
poder tocarlas. (Fig. 3)
53
N° 42 - 2007
y referido a un centro especializado, que cuente con anestesia
general por inhalación y monitoreo, para ser operado. Si no se
practica la cirugía, el caballo muere por ruptura de intestino y
peritonitis, como sucede en humano con apendicitis. (Fig. 4)
Figura 4. Cirugía abdominal en equinos.
Figura 3. Obesidad.
El ejercicio es indispensable todos los días (suelto y/o
montado) para que el exceso de gas intestinal se elimine más
fácilmente como flatulencia. Sin embargo, mucha sudoración
por ejercicio intenso (ejemplo rally) puede causar depleción de
electrolitos, los cuales deben ser reemplazados (por ejemplo
Reemplasudor®), especialmente por vía oral, para prevenir el
cólico.
Control de los factores predisponentes del cólico equino:
Los factores predisponentes citados anteriormente no
producen problema en tanto la motilidad del tracto digestivo
sea normal.
Las principales causas de alteraciones de la motilidad digestiva
son los parásitos y los desórdenes de alimentación, aspecto
que se puede controlar con un buen manejo zootécnico y de
medicina preventiva.
Tipos de cólico:
El dolor puede ser provocado por muchas razones como
hipermotilidad del intestino, obstrucción de intestino con un bolo
de comida endurecida, émbolos parasitarios que bloquean las
arterias que llevan sangre al intestino, lo que causa su muerte o
atrapamientos del intestino en hernias inguinales, por ejemplo.
Toda esta gran cantidad de tipos de cólico se agrupa en tres
categorías:
1) Los que se curan con medicina,
2 ) Los que se curan con cirugía, y
3) Los atendidos muy tarde, por lo que al paciente se le
debe aplicar la eutanasia.
Como se mencionó al principio, la mayoría de los cólicos se
curan con medicinas; pero es importante insistir en que un
médico veterinario debe categorizar el tipo y no intentar su
tratamiento en forma empírica, lo que implica una pérdida de
tiempo vital.
Si el caso es categorizado como de resolución quirúrgica, el
paciente debe ser estabilizado metabólicamente de inmediato
A pesar de que a nivel mundial se salvan más del 50 % de los
casos de cólico quirúrgico, intervenidos dentro de un marco
de tiempo ideal a unas 6 horas de iniciado el problema, el
procedimiento es oneroso (no menos de $3.000) por el costo
de los medicamentos, sueros, anestesia y materiales de cirugía,
además de los honorarios de los profesionales involucrados.
Las “reglas de oro” de la alimentación equina, incluyen:
•
•
•
•
Suministrar agua y forraje de buena calidad, a libre
consumo (ad libitum), siempre.
No hacer cambios bruscos de alimentación.
El concentrado debe ser fresco y formulado con
ingredientes de buena calidad, sin contaminantes, hongos,
ni fermentación, preferiblemente extrusado, pues tiene
mayor digestibilidad.
La ración total diaria se debe dividir en dos o tres
porciones, las que se determinan por peso y no por
volumen. Idealmente a la misma hora, usando para ello
recipientes limpios (balde, estañón, pila u otros). (Fig. 5)
Figura 5. Agua todo el tiempo
En el Hospital Equino de la Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Nacional, Barreal de Heredia, Costa Rica, se
cuenta con nuevos quirófanos, sala de recuperación, máquinas
de anestesia y monitoreo. Se ofrece el servicio de cirugía 24
horas diarias todo el año. Sin embargo, es preciso insistir en la
importancia de implementar buenos programas de medicina
preventiva, alimentación y ejercicio para evitar el cólico equino.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
54
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Agenda ECAG
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad
de capacitaciones en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
OCTUBRE
• Salud Animal
Temas: Manejo General del
Hato, programa de vacunaciones,
prevención de enfermedades y
tratamientos, práctica de aplicación
de medicamentos en diferentes vías.
Fecha: 2- 4 octubre
Costo: ¢60.000.0
• Ganado Lechero
• Curso Básico en Elaboración de
Embutidos
Temas: Sistemas de producción,
manejo alimenticio y reproductivo e
instalaciones.
Fecha: 22 – 24 octubre
Temas: Elaboración de salchichas,
chorizo, jamón prensado, maquinaria
y equipo
Fecha: 15 – 16 noviembre
Costo: ¢60.000.00
Costo: ¢50.000.00
NOVIEMBRE
• Producción de Forrajes
Temas: Importancia de los forrajes,
principales gramíneas y leguminosas,
métodos de establecimiento ,
fertilización y respuesta animal.
Fecha: 9 – 11 octubre
Costo: ¢60.000.00
• Producción Porcina
Temas: Sistemas de producción,
instalaciones, manejo alimenticio y
reproductivo
Fecha: 16 – 18 octubre
Costo: ¢60.000.00
• Principios de Administración de
Fincas
Temas: Principios de Administración,
planeamiento,
organización,
ejecución y control.
Fecha: 31 octubre – 2 noviembre
Costo: ¢60.000. 0
• Manejo de Equinos y Herraje
Temas: Alimentación, razas, manejo
y principios básicos de herraje.
Fecha: 7 – 9 noviembre
• Curso Básico en Elaboración de
Productos Lácteos
Temas: Análisis de leche, elaboración
de queso fresco, queso bagaces,
natilla y yogurth
Fecha: 29 – 30 noviembre
Costo: ¢50.000.00
El costo incluye hospedaje, alimentación,
certificado de participación y material
didáctico. Comunicarse con Kimberly
Víctor Gutiérrez, [email protected]
Tel. 455-1000 ext.198 / Fax: 446-4408
Costo: ¢60.000.0
ANUNCIOS CLASIFICADOS
PRODUCTOS DE CONCRETO
ALAJUELA
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su
presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 442-0570 y 440-3173
LA SOYA S.A.
Transporte
y venta de
melaza de
caña y agua.
Tel. 458-1250
458-1240 / 382-2599
Romanas (de 0 a 280 kg), chupetas, cortinas y
otros, para cerdos, aves y ovejas.
Jaulas para postura.
Distribución, venta de genética y semen
PIC. Disponible en cualquier lugar del país.
Cerdos grandes magros y sin grasa.
Tels. 239-0435 / 827-7749
[email protected]
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cartas
Escríbanos
a Xinia Marín: [email protected]
(máximo 100 palabras)
Fuente de información
y
Tengo que felicitarlos por el gran esfuerzo
los
ros
nosot
de
ficio
bene
trabajo que realizan en
ón
productores, quienes requerimos de informaci
,
dería
gana
la
sobre
a
lizad
actua
práctica y bien
porcicultura, manejo de fincas y otros temas.
la
Es mi deseo compartir con los lectores
ta
revis
la
satisfacción que sentí cuando llegó
r
ECAG Informa a mi escritorio, porque vino a supli
es
sidad
nece
y
os
conocimientos acerca de tópic
te
que a diario tenemos los que estamos al fren
sirve
n
cació
publi
La
aria.
de la producción pecu
e
también para compartir información interesant
de
o
llena de inspiración y visión para el desarroll
pequeñas y grandes empresas.
es un
Para mí, la revista ECAG Informa
as
much
las
a
ta
maestro líder y una línea direc
ulos
artíc
los
de
s
travé
a
enseñanzas que se obtienen
que
publicados. Me ha impresionado mucho más
la
en
r
icipa
part
o
plane
so
otras revistas, inclu
Tico
esa
empr
mi
de
cidad
publi
con
ón
próxima edici
Porcina.
ro
Considero que ECAG Informa es un medio a nuest
base
con
tos
alcance, la cual nos ofrece conocimien
han
en la experiencia de profesionales que se
para
as
ologí
tecn
y
mas
dedicado a desarrollar siste
y
incrementar la producción, mejorando genética
nutrición.
ión
Quise dejar plasmada mi gran impresión en relac
nte,
con esta revista, rogándoles que sigan adela
los
porque se ve que la ECAG está pensando en
nos
pues
le,
productores y de verdad que cump
r
educa con datos actualizados para enfrenta
que
d
verda
De
vos.
etiti
estos tiempos tan comp
nos hacen falta más medios como la revista ECAG
Informa.
Julio Ernesto Delgado Prendas
Gerente TicoPorcina
[email protected]
Pérez Zeledón, Costa Rica
55
N° 42 - 2007
Lector de los
Estados Unidos
Por medio de la presente reciban mis
felicitaciones y los mejores deseos de
muchos más triunfos en los diferentes
ámbitos de la vida. Desearía saludar
personalmente a toda la gente
de la Escuela Centroamericana
de Ganadería; extensivo a mis
compañeros, profesores y amigos.
Luego de trabajar en Costa
Rica en algunas fincas, en el
Instituto Nacional de Aprendizaje
y en el proyecto Osa-Golfito de
la Comunidad Económica Europea,
tomé rumbo a Estados Unidos,
donde he estado relacionado con la
ganadería de leche. Actualmente,
ofrezco mis servicios a diferentes
lecherías en campos como la profilaxis,
inseminación artificial, palpación y
manejo en general.
Tengo que dejar constancia de
mi gratitud a la ECAG por la
preparación y la educación recibida,
como miembro de la primera
promoción. La formación profesional
recibida me proporcionó las
herramientas necesarias en el área
de producción animal, las cuales he
podido aplicar en Costa Rica y en
este país.
Aprovecho para expresar mi sincero
reconocimiento a la revista ECAG
Informa por su magnífico contenido
técnico. Espero sigan adelante
con tan importante medio de
comunicación, pues nos acerca a la
institución sin importar la distancia.
Su servidor y amigo, José Rafael Brenes
Sánchez. / [email protected]
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
56
N° 42 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Ozonoterapia en equinos
Dr. Mario Peralta Pacheco
Médico Veterinario Zootecnista
(506)384-7945
[email protected]
aportándoles mayor cantidad de
oxígeno y energía. El ozono ha sido y es
empleado en tratamientos alternativos
con resultados positivos.
C
on el afán de ofrecer un aporte
técnico a todos los apreciables
lectores de la revista ECAG
INFORMA, he escogido este tema
de medicina biológica, que ya se está
trabajando en Costa Rica y creo, sin
temor a equivocarme, que va a ser de
gran ayuda para muchas patologías que
se presentan cotidianamente a nivel
nacional e internacional, cuya resolución
tiende a ser lenta o insatisfactoria con
los procedimientos convencionales.
Historia:
El ozono es un gas que fue descubierto
por el científico holandés Van Marun
en 1783, investigado y aplicado por
el médico alemán Crhistian Friedrich
Schonbëin en 1840. Posteriormente, en
la Primera Guerra Mundial tuvo sus usos
terapéuticos.
Equipo necesario para el tratamiento.
¿Qué es el ozono?
Es una mezcla de tres moléculas de
oxígeno, que se logra pasando oxígeno
puro por una descarga eléctrica de alto
voltaje y alta frecuencia. Esta reacción
química, realizada por un equipo especial
de electromedicina, produce un gas
(O3) con distintas concentraciones de
ozono, que al entrar en contacto con la
hemoglobina favorece la liberación de
oxígeno al torrente sanguíneo.
El ozono mejora el metabolismo en
forma integral, favoreciendo la circulación
sanguínea en los tejidos inflamados,
LA SOYA S.A.
Cargando ozono desde el convertidor.
Cargando medio de difusión.
¿Qué es la ozonoterapia?
La ozonoterapia es la técnica de aplicación
del gas ozono como elemento catalizador,
de rápida resolución en procesos
infecciosos en general, circulatorios,
revitalizantes y en inmunodeficencias. El
objetivo básico es eliminar las dolencias
con la mínima agresión posible para
el paciente, ozonizando la sangre y
transmitiendo así al organismo todos sus
beneficios. Como su propio nombre lo
indica, es una terapia natural consistente
en la aplicación de una mezcla de oxígeno
(O2) y de ozono (O3).
Es una técnica muy eficaz (el 82% de los
resultados son positivos), pero sólo si la
practican profesionales especialistas en la
materia, pues se insiste en la necesidad de
un diagnóstico previo del paciente para
detectar si el tipo de padecimiento puede
ser o no tratado satisfactoriamente con
ozono. (Sánchez, 2005)
Regulando oxígeno
Funciones de la ozonoterapia:
En la medicina biológica se tratan casos
de artritis, esparaván, arpeo, infosura,
rabdomioloisis (inflamación muscular),
asfixia por ejercicio, hepatitis, falla renal,
gastritis, pérdida de peso, neumonías y
colitis, diarreas crónicas, dermatitis que
no ceden a ningún tipo de antibiótico.
El ozono posee diversas aplicaciones
a nivel ambiental: agua, aire, residuos y
ecología. En dosis adecuadas, tiene alto
poder de acción: oxidante, bactericida,
germicida, viricida y fungicida. Destruye
con gran rapidez estreptococos,
estafilococos, colibacilos, así como las
más enérgicas toxinas difterianas y
tetánicas.
En Costa Rica se tiene la experiencia de
utilizar ozono conjuntamente con láser
frío de tres cabezas, por cualquiera de
las vías aplicables, con protocolos usados
con diferentes frecuencias, dependiendo
de la patología a tratar, con una
durabilidad estimada de 90 minutos por
tratamiento.
Aplicación del medio de difusión endovenoso.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Enfermedades o patologías
ozonoterapia exitosamente:
tratadas
con
• Infecciosas: bacterianas (estreptococos, estafilococos, colibacilos, laminitis,
infosura y otras.) virales (arteritis viral
equina, encefalitis viral equina y otras),
parasitarias, micóticas (infecciones vaginales y cutáneas).
• Reumáticas: fibromialgia, artrosis y
otras
• Vasculares periféricas: arteriales y
venosas.
• Gastrointestinales: colon espasmódico, hemorroides, gastritis, colitis y
otros
• Oftalmológicas: neuritis óptica y
otros.
• Dermatológicas: psoriasis, dermatitis
seborreica y otras.
• Estética: adiposidades localizadas, celulitis, secuelas de quemaduras, cicatrización de heridas.
• Metabólicas: rabdomiolisis, azoturia y
otras
• Traumatológicas: tendinitis, dolor
57
N° 42 - 2007
agudo y crónico.
• Oncológicas: coadyuvante de terapias oncológicas
• Cardiológicas: cardiopatía isquémica.
Usos alternativos:
En usos alternativos la técnica varía muy
poco. En el caso de la cría de caballos, de
cualquier raza, la aplicación del ozono u
ozonización se utiliza no solamente para
tratar las patologías indicadas, sino que
también se consigue mejorar de manera sustancial la vitalidad y virilidad de
los animales, para lo cual es necesario
que el proceso se realice junto con la
ionización, consecuencia del sistema de
producción de ozono. Este uso terapéutico se logra porque el ozono y los
iones negativos tienen un poder energético y fortalecedor en los sentidos y
en la sangre. Los animales tratados de
esta manera tienen mayor vitalidad, más
profundidad de respiración y soportan
mejor los esfuerzos.
Vías de aplicación: Parenteral IM,
IV, SC, intra articular, intra vaginal, intra
mamario, transrectal y tópico.
Contraindicaciones:
• No existen contraindicaciones.
• Se puede utilizar en conjunto con
tratamientos convencionales.
• No forma hábito ni crea resistencia
de los microorganismos.
• No deja residuos ni subproductos
contaminantes, ya que después de ser
utilizado, el producto resultante es el
oxígeno (O2).
Bibliografía:
Pastoriza, J.M. 2002. El ozono – forma de
aplicación tópica en distintas patologías
en equinos deportivos (en línea).
Consultado 24 ago, 2007. Disponible
en http://www.remonta.mil.ar/content/
trabajo001.htm
Sánchez, A. 2005. Instituto Andaluz
de Ozonoterapia (en línea). España.
Consultado 24 ago, 2007. Disponible en
http://www.sevillapress.com/
Las enzimas exógenas:
Insumos básicos para la fabricación del
alimento balanceado para animales.
Ing. Augusto Torero F.
Generalidades
Las exigencias del negocio pecuario actual
nos llevan a buscar mejores y más eficientes
maneras de alimentar a los animales para
obtener la proteína requerida en la dieta humana. Esta búsqueda de eficiencia encuentra
frecuentemente trabas naturales que limitan
el aprovechamiento de los insumos existentes, sean estos tradicionales o no.
Una serie de investigaciones en nutrición,
y notables logros de biotecnología han
generado multiples respuestas: las enzimas
exógenas, que permiten que la alimentación
animal sea más eficiente en términos de
asimilación y también de costo, incluso
tornándola amigable con el medio ambiente.
El uso de enzimas exógenas se ha convertido
en común denominador, en todo el mundo.
Actualmente, la producción de enzimas tiene como base la ayuda de microorganismos,
especialmente hongos y bacterias. Los microorganismos pueden secretar una serie
de enzimas hidrolíticas que los organismos
animales son incapaces de producir. La producción a escala industrial, distingue 2 tipos
de procedimientos:
- Los métodos de emersión (fermentación
superficial), en medios sólidos o pastosos,
con ventilación de la superficie. Una vez
terminado el proceso de fermentación, los
medios sólidos se homogenizan, se ajusta
la humedad alrededor de 10-12% y se pulverizan.
- Los métodos de inmersión, en los que los
microorganismos productores se instalan
en el interior de un tanque que contiene
un medio de cultivo líquido. Finalizada la
fermentación, los productos se purifican
y normalizan. Pueden comercializarse en
forma liquida o sólida.
El ácido Fítico, los Polisacáridos No Almidonosos (PNA) y los Factores Antinutricionales (FAN), están presentes en todos los
ingredientes de origen vegetal que se emplean para alimentar monogástricos.
El Ácido Fítico
El Ácido fítico es una molécula presente en
todos los insumos vegetales. 2/3 del fósforo
contenido en estos insumos se encuentran
ligados al mismo, y no son disponibles para
el animal, o lo son muy pobremente, dada la
baja capacidad de las fitasas (enzimas) naturales que el animal ingiere con el alimento.
Adicionalmente el fitato es capaz de formar
complejos como fitato-calcio o fitato-proteínas, dificultando su digestión.
Al agregar fitasa exógena al alimento se hace
disponible este fósforo (entre 15 y 25% del
total), disminuyendo el requerimiento de fós-
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
58
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 42 - 2007
foro inorgánico agregado a la ración, con efecto directo sobre el costo
del balanceado.
Polisacáridos No Almidonosos
Los PNA son azúcares complejos, no digeribles para los monogástricos por falta de enzimas adecuadas, como por ejemplo la alfagalactosidasa. Las formas mas frecuentes son los pentosanos y
beta-glucanos contenidos en los granos de cereales. Algunos de los
componentes de la pared celular vegetal, las porciones insolubles,
ejercen el llamado “efecto jaula” con encapsulación de nutrientes
que habitualmente son muy digestibles (almidón, grasas o proteínas),
afectando su digestión. Las porciones solubles de la pared celular:
aumentan la viscosidad en el tubo digestivo, acumulando agua, afectando la absorción e incluso la consistencia de las heces, llegando a
provocar síntomas de diarrea.
Cuadro 1. Contenido de PNA y digestibilidad de materias primas
Materia prima
PNA (%)
Digestibilidad total (%)
Torta de soya
20
0
Cebada
15
14
Trigo
10
12
Afrecho de trigo
34
9
Torta de girasol
28
17
Polvillo de arroz
25
3
Gluten de maíz
31
7
El uso de enzimas como la alfa-galactosidasa, beta-glucanasa, celulasa,
y otros, modifica definitivamente las condiciones físico-químicas del
contenido digestivo, rompe las paredes celulares, acelera la hidrólisis
de los polisacáridos no almidonosos y disminuye la viscosidad intestinal, favoreciendo la asimilación de estos ahora azúcares simples,
fuentes de energía.
Factores Anti-nutricionales (FAN)
El principal reto para los investigadores encargados del desarrollo
enzimático es conseguir una preparación para dietas “maíz-soya”. La
soya contiene muchos FAN como los inhibidores de tripsina, quimotripsina, y además los oligosacáridos y galactomananos del grupo de
la rafinosa. Se ha logrado éxito con complejos enzimáticos que contienen galactomanosa, alfa-galactosidasa e invertasa para desdoblar
esta porción de FAN, generando la liberación de valores adicionales
de energía para el animal.
El agregado de enzimas para mejorar la digestibilidad y la utilización
de ingredientes como la torta de soya tiene importancia económica,
cuando reducen el costo de la ración (incluidas con reformulación).
También puede observarse beneficios cuantificables (mejoras en
producción) al ser empleadas como aditivo.
Conclusión
Es infinito el número de procesos (no solo biológicos) que pueden
ser mediados por acción enzimática, por lo que casi cualquier factor
anti-nutricional puede ser reconvertido por la enzima adecuada, a
un costo razonable.
El mercado en los países que usan estos insumos tiene un crecimiento
y desarrollo impresionante, ofreciendo al nutricionista cada vez mayor
cantidad de productos, y nuevas preparaciones con características
mejoradas (termoestabilidad por ejemplo) y otras propiedades que
se están desarrollando
El futuro traerá productos más específicos, acordes a cada realidad
de mercado y circunstancia: productos GMO o no GMO, cocteles
enzimáticos más potentes, complejos multienzimáticos elaborados
por una única cepa (hongo o bacteria), desarrollados en ambientes
muy similares al tracto digestivo de los animales, fruto de diferentes
procesos de elaboración, siempre buscando mejorar su eficacia,
manteniéndose costo-efectivos.
Bibliografía
Buhler, M., Limper, J.; Muller, A.; Schwarz, G.; Simon, O.; Sommer,
M.; Spring, W. 1988. Las enzimas en la nutrición animal.
Campos, P.; Fernández, C., y Malaguido, A. 2003. Las enzimas
podrían mejorar la digestibilidad de la proteína vegetal. Revista
Feedstuffs, Enero, 2003.
Cole, Stephen. 2004. Las enzimas se han convertido en
insumos básicos para el alimento balanceado. Revista Feed
Tech, 8, (10).
Garcia, E. 1998. Uso de enzimas en raciones con harina de
soya y soya integral extruida para pollo de carne. Centro de
Ciencias Agrarias UEM, Maringa.
Pupa, J. Utilización de Allzyme Vegpro en raciones preiniciadoras e iniciadoras de lechones destetados precozmente.
(No publicado).
Tejedor, A.; Albino, L.; Rostagno, H. 2001. Efecto de la adición
de enzimas en dietas de pollo basadas en maíz y harina de
soya sobre la digestibilidad ileal de nutrientes. Revista Brasileña
de Zootecnia, 30, (3).
Texeira, A.; Lopes, D.; Nunes, P. 2001.Niveles de enzimas
exógenas en raciones para lechones en crecimiento. Reunión
Anual de la Sociedad Brasileña de Zootecnia, Resúmenes del
Simposio, Piracicaba.
Cuadro 2. Inclusión de un complejo enzimático en pollos de engorde. Resultados 0-40 días
Modalidad
Peso kg
Incremento kg
Consumo kg
C. A. %
Mortalidad
Testigo (polvo)
2,034
2,001b
3,689b
1,859b
1,59c
Enzima (polvo)
2,052
2,006b
3,661b
1,830b
1,34c
Testigo (pellet)
2,144
2,098a
3,699b
1,744a
2,95a
Enzima (pellet)
2,169
2,123a
3,772a
1,716a
2,26b
Letras diferentes en la misma columna muestran diferencias estadísticas significativas para (P>0,01)
LA SOYA S.A.
División de Concentrados. Tel. 282-7331

Documentos relacionados

Revista 43 - Sede de Atenas

Revista 43 - Sede de Atenas Alltech®, Compañía de Nutrición Animal incorpora a David Byrne . . . . . . . . . . . . 66

Más detalles