www.tattersall.cl

Transcripción

www.tattersall.cl
enero 2014
diciembre
REVISTA
Edición Nº 230
www.tattersall.cl
Una publicación de Grupo Tattersall
diciembre
enero 2014
1
2
diciembre
enero 2014
2013
AGRICULTURA Y PROGRAMAS
PRESIDENCIALES
En los programas presidenciales de las dos candidatas que pasaron a la segunda vuelta hay referencias
al sector agropecuario. En el caso del de Michelle Bachelet, un capítulo específico para el sector,
mientras que en el caso de Evelyn Matthei, con un programa estructurado sobre temas más que
sectores, hay referencia a la agricultura en diversos lugares. En ninguno de los dos casos se trata de un
planteamiento con metas ambiciosas que busque mejorar las condiciones de competitividad del sector,
o de potenciar su capacidad exportadora o de facilitar su desarrollo a través de programas específicos,
por ejemplo, de riego, seguros o financiamiento, por nombrar algunas posibilidades. Por el contrario,
todos los planteamientos referidos al sector se circunscriben a pequeñas iniciativas destinadas a
grupos específicos de agricultores, pero nada que pueda tener, potencialmente, un impacto relevante
en la actividad. Probablemente, la medida de mayor impacto es negativa, la propuesta de la candidata
de la Nueva Mayoría para eliminar la tributación por renta presunta, no obstante los méritos que el
planteamiento tiene desde una perspectiva de política tributaria general.
Contenidos
4 Agricultura
Ganadería
8
10 Nuevas Fórmulas
Agricultura
12
AVELLANO EUROPEO
EXITOSO REMATE DE REPRODUCTORES
BOVINOS EN LA REGION DE AYSEN
MURTILLA EN EL MERCADO GLOBAL
TECNOLOGIA REDUCE LAS FILTRACIONES DE CANALES DE RIEGO
16
Celebración
100 años Tattersall
EVENTO CLUB HIPICO
20
Celebración
100 años Tattersall
21
Celebración
100 años Tattersall
EVENTO CLUB MANQUEHUE
EVENTO CHILLAN
del mercado
Noticias
22 Tendencias
El objetivo declarado en el programa de Michelle Bachelet para el sector, que engloba a la agricultura, al
sector silvícola y a la pesca, está orientado a “…pequeños productores, jóvenes, mujeres e indígenas,
poniendo especial énfasis en la Agricultura Familiar Campesina”. Con este objetivo se propone un
“programa de desarrollo competitivo para sus principales rubros”, con el propósito de mejorar su
productividad, competitividad y acceso a mercados. Para lograr ésto se potenciarán los Grupos de
Transferencia Tecnológica y las cooperativas, que tendrán acceso privilegiado a las asesorías técnicas.
En la misma línea apunta la ampliación de la cobertura del Plan de Regularización de Títulos de Dominio.
En una perspectiva sectorial más general, se plantea una fiscalización más exigente en temas laborales,
sanitarios y de seguridad en el lugar de trabajo y se anuncia un proyecto de ley sobre la Actividad
Agrícola de Temporada y el Estatuto del Temporero. En el aspecto legal, también, se plantea revisar la
llamada “Ley Monsanto”, aunque no queda claro el sentido y dirección de esta revisión. Por otro lado,
se plantea como meta aumentar en 50% la cobertura del Seguro Agrícola durante los próximos cuatro
años. Como objetivo estratégico se plantea una mirada al sector que enfatice el desarrollo de “clusters
y cadenas” y el potenciamiento de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria.
En lo referente al riego, se postula el mejoramiento de canales, pozos profundos y la extensión del
riego tecnificado. Además, implementar un plan nacional de construcción de captadores de agua no
aprovechada, además de un programa de construcción de embalses en distintas regiones. También
se propone ampliar el Fondo de Promoción de Exportaciones, creándose productos específicos de
cobertura cambiaria o de precios de productos básicos, mientras que en el ámbito forestal, se plantea
un proyecto de ley que prorrogue por dos años los incentivos a la forestación, ampliando el acceso a los
beneficios de la legislación sobre bosque nativo a pequeños y medianos propietarios forestales.
Este resumen incorpora una gran parte de, pero no todas, las propuestas reseñadas en el programa de
gobierno de la candidata de la Nueva Mayoría, relevantes para la agricultura y el sector forestal.
En el caso del programa de Evelyn Matthei, se propone, en el ámbito de la educación, estimular la oferta
de acuerdo a la realidad económica de cada región, para generar sinergia con el sector productivo,
mientras que en lo referente a capacitación, se plantea establecer una modalidad especial para capacitar
a los trabajadores agrícolas en los períodos de estacionalidad baja. Para impulsar la productividad,
por otro lado, se propone invertir en embalses, mejoramiento en los canales de distribución, mejores
sistemas de riego y, en el caso del secano, tranques intraprediales. Además, fertilización de tierras
agrícolas y baja en el costo de la energía.
En lo institucional, se plantea la modernización del Ministerio de Agricultura, “que refunda en una sola
visión todos los servicios públicos relacionados”. Se proponen, también medidas específicas respecto
de CONAF, el SAG y Cotrisa, incorporando otros cereales y granos. En el ámbito laboral, normas
especiales para los trabajadores del sector turismo y agrícola.
Los programas de gobierno son, por su propia naturaleza generales y poco específicos, pero no se
aprecia en ellos una preocupación demasiado grande por el sector silvo agropecuario nacional, toda vez
que, aunque algunos de los problemas más importantes del sector aparecen en las propuestas (riego,
costo de la energía, capital humano, competitividad), no parece haber un plan integral y bien pensado
que impulse el desarrollo del sector, sino, más bien, medidas aisladas y desconectadas entre sí.
Alejandro Fernández Beros
COMITE EDITORIAL:Jorge Rodríguez C. / José Pedro Latorre F. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Humberto Ortúzar S. / Carolina Pinilla G. / Catalina Di
Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 23623040, Santiago.
www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos
bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida
su reproducción. Los contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente.
diciembre
enero 2014
3
LA ARAUCANIA AD PORTAS DE
CONVERTIRSE EN LA REGION LIDER
DE AVELLANO EUROPEO
Por: Lilian Avendaño F., Periodista INIA Carillanca
A un paso de convertirse en la región líder en el cultivo del
avellano europeo se encuentra La Araucanía, donde actualmente se ha dado un explosivo crecimiento de plantaciones. Si bien por ahora el Maule concentra la mayor
cantidad de hectáreas, las cifras indican que La Araucanía
dará la pauta y se convertirá en la potencia de este frutal.
“Esta Expo se transforma en un espacio único para el desarrollo de la industria avellanera en el sur de Chile, donde productores e inversionistas pueden acceder a las tecnologías
de última generación y los avances más importantes de los
últimos años. Además de futuras líneas de investigación que
pensamos desarrollar para resolver las demandas tecnológi-
Así quedó en evidencia en la Expo Avellano Europeo
2013, actividad que fue organizada por la Plataforma Frutícola de INIA Carillanca, Corfo y la Asociación de Avellaneros del Sur. La iniciativa, que reunió a más de 300
productores y empresarios provenientes desde Molina a
Puerto Montt, permitió analizar las proyecciones de este
rubro y la necesidad de impulsar nuevas tecnologías.
El cultivo del avellano en Chile ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, alcanzando actualmente una superficie de 11 mil hectáreas plantadas, con tasas
anuales de plantación de 600 a 800 hectáreas (uno de los
rubros que más crece), considerando que partió comercialmente en 1990, con menos de 100 hectáreas establecidas. En relación a la Araucanía y zona sur, este territorio
alcanza las 4 mil 364 hectáreas (40%), esperándose un
crecimiento significativo dentro de los próximos años. Es
así como para el 2020 se proyecta una superficie de 8 mil
363 has. plantadas (49%) de la superficie nacional.
4 4
diciembre
diciembre
enero 2014
enero 2014
cas del rubro”, dijo Elizabeth Kehr, Directora Regional de
INIA Carillanca.
Dicha proyección indica que los esfuerzos de entidades
públicas y privadas en torno a este rubro han sido positivas. Así lo destacó el Director Regional de Corfo, José
Luis Velasco, al considerar un hito para la Araucanía el desarrollo del cultivo del avellano, donde se ha entregado un
aporte valioso en recursos para investigación y desarrollo
de los instrumentos de esta entidad, durante una década.
Proyecciones
Según los especialistas de INIA, al año 2020 se proyecta
superar las 8 mil 363 hectáreas a nivel nacional ubicando
a nuestro país como el principal productor y exportador
de avellanas en contra estación del hemisferio sur (14.719.
593 toneladas). Este último factor es de gran relevancia, al
ofrecer un producto de alta calidad al mercado.
Se espera que entre los años 2025 al 2030 Chile se transforme en el tercer productor mundial de avellanas de
acuerdo al trend de crecimiento de la industria. Este escenario es positivo, considerando la alta demanda mundial
por frutos secos, que aumenta de manera sostenida de la
mano del consumo de alimentos saludables en los países
desarrollados, particularmente Europa y nuevos mercados
diciembre
diciembre
enero 2014
enero 2014
como China, entre otros.
Para Manuel Moller, Presidente de la Asociación de Avellaneros del Sur, Expo Avellano 2013 fue una importante
instancia para estrechar lazos y reconocer a todos los
actores y protagonistas del rubro. “Además, podemos
dar cuenta de un cultivo que florece y se empina como
una de las actividades más emergentes y pujantes de
los campos del sur de Chile. Un desafío que partió el
año 2006 con 17 productores y que el 2011 nos permitió
crecer a 64, bordeando las 3 mil hectáreas plantadas y
formar nuestra asociación. De esta manera logramos unir
nuestra producción de fruta y comercializarla mejor, y llegar al año 2012 con una planta procesadora en Gorbea”.
Un camino largo y no exento de problemas
Si bien el cultivo se inicia en el año 1990, recién al 2007
se cuenta con información técnica, que sigue siendo escasa y gran parte de las tecnologías utilizadas por los
productores provenían principalmente de Italia y del es-
tado de Oregon (Estados Unidos). Dichas tecnologías,
relacionadas con variedades y manejo de los huertos,
no se adaptaron a nuestra realidad, por lo que ha sido
necesario generar información nacional para desarrollar
conocimiento propio, mediante proyectos de investiga-
5
6
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
ción e innovación, con apoyo del estado chileno y privados. Más aún cuando
los problemas del rubro en Chile son totalmente diferentes a los de otros países
productores, concentrados en el Hemisferio Norte.
Como muestra, en nuestro país están presentes el Cabrito del Maitén (Aegorhinus superciliosus) y Cabrito del Coigue (Aegorhinus nodipennis), plagas nativas que provocan fuertes daños en las plantaciones, particularmente al estado
larvario. Según indica el Dr. Miguel Ellena, especialista de INIA Carillanca, dicho
problema es desconocido en otros países, por lo que carecemos de información para controlarlas. “Además, en relación a variedades, en Estados Unidos
se han desarrollado algunas tolerantes y resistentes a una enfermedad desconocida en Chile llamada EFB (Anisogramma anomala o Eastern Filbert Blight).
Por lo tanto, nuestros problemas y objetivos respecto al rubro son diferentes.
Para continuar avanzando, se requieren variedades de maduración más temprana, fines de febrero-marzo, con el fin de cosechar antes del comienzo de
lluvias de otoño e inicios de invierno; de mayor rendimiento al descascarado,
importante parámetro industrial; cultivares más precoces que anticipen la entrada en producción; polinizadores genética y cronológicamente coincidentes,
esto es, emisión de polen de flores masculinas/receptividad del estigma de las
flores femeninas de la variedad comercial; tolerancia a plagas nativas y enfermedades más importantes que enfrenta el rubro”, señaló.
Mediante el levantamiento de brechas tecnológicas con los productores, INIA
Carillanca, a través de su Plataforma Frutícola, ha propuesto importantes líneas de investigación para el avellano europeo en Chile. La generación y desarrollo de nuevas tecnologías permitirán resolver los principales problemas
que enfrenta el rubro y de esta manera, en el mediano y largo plazo, hacer
competitiva la industria. La meta es al 2025, donde se proyecta a nuestro país
como tercer productor a nivel mundial, tener importantes avances de manejo
de esta especie.
“Todo lo anterior hace necesario contar con financiamiento para avanzar en
I+D+i, a través de fondos regionales para el sur del país (La Araucanía, Los Ríos
y Los Lagos), regiones donde se concentrará gran parte de las futuras plantaciones, con proyecciones al 2020 de 8 mil 363 hectáreas. Esto permitirá importantes ingresos y generación de nuevos puestos de trabajo para las regiones,
tanto a nivel de la industria del avellano como en otras complementarias o de
servicios, impactando en el nivel y calidad de vida de nuestros habitantes”,
acota Ellena.
El avellano europeo cobra vida en el sur de Chile ya que entrega grandes posibilidades de transformarnos en la principal zona productora del país, junto a
otros frutales. El desafío está en seguir investigando e innovando, a través de
alianzas virtuosas como las existentes en La Araucanía entre INIA Carillanca,
Corfo y la Asociación de Avellaneros del Sur.
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
7
EXITOSO REMATE DE
REPRODUCTORES
BOVINOS EN LA REGION DE AYSEN
La ganadería conforma uno de los pilares de desa-
grama que conduce la Universidad Austral y que
jas competitivas asociadas a la crianza de ganado.
así como a compradores tanto de la región como
un aporte al bienestar de los ganaderos y sus fami-
Este esfuerzo de organización concluyó con un
rrollo actual de la Región de Aysén dadas sus venta-
cuenta con el financiamiento del INDAP regional,
En este sentido promover su crecimiento constituye
fuera de ella.
lias. En ganadería la calidad de los reproductores
conforma el eje fundamental tanto para tener buenos
parámetros técnicos en la crianza, así como para generar buenos productos al mercado.
exitoso remate de toros, en el que se tranzaron a
precios récord regional, alrededor de 50 de los me-
jores ejemplares de la región en las razas Angus,
Overo Colorado y Hereford. Al respecto, Alejandro
En este marco, la Feria Regional Tattersall, ABS
Vial, Gerente General de Feria Regional Tattersall
el pasado 30 de octubre el “Primer Remate de To-
se viene realizando en la Región desde hace algún
convocando a los principales criadores de la región,
de trabajo conjunto que sin lugar a dudas vamos
Chile, y la Universidad Austral de Chile, organizaron
señaló “hemos concluido con éxito un trabajo que
ros de la Patagonia”, evento inédito a nivel nacional,
tiempo. Pienso que esta iniciativa es un ejemplo
incluidos los agricultores participantes en el pro-
a repetir el próximo año, y por qué no también en
8
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
otras regiones ganaderas del país.
Por su parte, Alejandro Luco, Gerente General de
ABS Chile, recalcó el valor de esta iniciativa de ven-
ta de los mejores toros como complemento perfecto
importante iniciativa de fomento financiada por
INDAP Regional. Alberto Niño de Zepeda, ase-
sor técnico de la iniciativa universitaria valoró la
participación de todos los ganaderos de la re-
del uso de material genético de gran calidad mun-
gión señalando: “Este es el evento de animación
fuerzo realizado por muchos años en la introducción
estuvieron presentes todos los actores que par-
es en este marco que debemos seguir trabajando
de imitarse”.
dial, señalando: “Esta tarde se vio y se premió el es-
ganadera más importante de la región, donde
de material genético de primer nivel internacional,
ticipan en el desarrollo ganadero regional. Digno
todos haciendo lo que nos corresponde a cada uno
Una vez terminado el remate los organizadores
como actor de esta cadena productiva”.
invitaron a los productores y compradores pre-
En la oportunidad la Universidad Austral de Chile
sentes a compartir un buen asado patagón y
do del Programa de Selección Genético de la región,
productiva y comercial.
presentó los animales seleccionados como resulta-
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
celebrar el éxito del esfuerzo de toda la cadena
9
MURTILLA EN EL MERCADO GLOBAL
Por: Lilian Avendaño Fuentes Periodista INIA Carillanca
Investigadores y académicos concordaron que el proyecto finalizado, “Variedades y Estrategias para la Producción
y Comercialización”, tiene el mérito de ser el primer caso
de domesticación de un berry nativo desarrollado en Chile y por especialistas chilenos de tres regiones del sur. A
partir de ésto, la murtilla se ha convertido en un fruto de
marca mayor, con sello propio y valor agregado.
Históricamente el sector frutícola exportador ha dependido de la introducción de especies para su éxito productivo
y comercial, mientras las especies nativas han esperado
un proceso largo de valorización. Existen casos de variedades endémicas chilenas que han sido explotadas comercialmente en otros países, como la frutilla chilena, la
alstroemeria, la papa nativa, el bromo, la calceolaria y el
tomate silvestre, por nombrar algunos.
Este escenario ha provocado pagar royalties por lo “nuestro”, ser dependientes en recursos genéticos, además de
estar expuestos a una serie de barreras de entrada a los
negocios que facilitan el desarrollo de los países. Es así
como la tutela de los rubros y negocios asociados a especies nativas de Chile, ha estado en manos de terceros,
ajenos a nosotros.
Para evitar que este tipo de escenario se vuelva a repetir, en abril de 2013 se lanzó la Red de Bancos de Germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
(INIA), iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de
Agricultura y que busca rescatar y preservar nuestras especies nativas, como una manera de poner a disposición
de investigadores material genético para el desarrollo de
variedades propias.
10
10
En este contexto se inserta el proyecto “Variedades y
Estrategias para la Producción y Comercialización de la
Murtilla en el Mercado Global”, recientemente finalizado
en la Región de La Araucanía. El trabajo interinstitucional entre INIA, la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral de Chile, aliados y colaboradores de este
proyecto, sumado al valioso apoyo del sector privado
y del FONDEF como fuente de financiamiento, permitió
lograr importantes metas y seguir avanzando en torno a
la murtilla.
El proyecto y sus logros
La propuesta se inició el año 2007 y a seis años de su
ejecución, los resultados en torno a este berry nativo son
destacables, considerando las proyecciones y el impacto
que tendrá en la fruticultura regional y nacional.
“Nuestro objetivo fue desarrollar variedades, estrategias
productivas y comerciales para la producción de frutos
de murtilla destinadas a la comercialización de fruto fresco, su inserción y escalamiento hacia el mercado global. Gracias al trabajo comprometido, la iniciativa cuenta
con importantes logros como disponer de un banco de
germoplasma de murtilla con más de 120 accesiones
conservadas en condiciones de campo, vivero e in vitro;
desarrollo de un protocolo de cultivo in vitro para murtilla
que permite la propagación de plantas y la conservación
del banco de germoplasma. La consolidación en el INIA
de un Programa de Mejoramiento Genético para la especie y la obtención e inscripción en el Registro de Variedades Protegidas del SAG de las dos primeras variedades
de murtilla, Red Pearl INIA y South Pearl INIA en el año
2007”, dijo Ivette Seguel, directora del proyecto.
Destacó además, la protección mediante patente de las
dos variedades de murtilla señaladas en Estados Unidos,
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
durante el 2010; como también en el Registro Nacional
de Propiedad de Cultivares de INASE Argentina en el año
2013. A partir de este año se cuenta además con un paquete agronómico para la producción comercial de murtilla (PTEC Murtilla INIA).
Para David Carré, Subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA, los logros del proyecto obedecen a un trabajo interinstitucional e interdisciplinario en torno a este
berry, cuestión que ha permitido la inserción de la murtilla
en distintos mercados. Un proceso que se ha ido afianzando en los últimos años, gracias al esfuerzo decidido e
integrado de actores públicos y privados.
Esto habla de una vinculación efectiva entre las instituciones de investigación y el sector privado, que marcan
el rumbo de integración necesaria para que Chile se
convierta en una potencia agroalimentaria mediante la
creación de tecnologías de clase mundial que aporten a
la cadena de valor constituida por viveros, productores
agrícolas, agroindustrias y supermercados. Los años de
investigación entre INIA, la UFRO y la UACH han permitido constatar y caracterizar los atributos funcionales y
alimentarios de la murtilla. Mientras que la experiencia
obtenida y la información generada durante la ejecución
del proyecto sientan importantes bases para la generación de un modelo de domesticación de otras especies
nativas chilenas.
Durante la ceremonia, directivos e investigadores concordaron en que el proyecto finalizado tiene el mérito de
ser el primer caso de domesticación de un berry nativo
desarrollado en Chile y por especialistas chilenos de tres
regiones del sur. A partir de esto, la murtilla se ha conver-
diciembre
diciembre
enero
enero 2014
2014
tido en un fruto de marca mayor, con sello propio y valor
agregado.
Gracias a los años de investigación, que INIA lidera desde hace ya 16 años, se ha logrado incentivar la adopción
de la murtilla como una alternativa productiva a nivel
de pequeños, medianos y grandes empresarios frutícolas del país. Actualmente se cuenta con 30 hectáreas
plantadas con las variedades INIA. Esto permite que hoy
iniciemos un programa de comercialización de murtilla a
nivel nacional en tiendas de retail y envíos de prueba a
distintos países con muy buenas expectativas comerciales, en especial en China y Japón.
Firma de convenio
Un tema relevante de la ceremonia fue la firma de un convenio de colaboración entre INIA y la empresa Hortifrut,
cuyo principal objetivo es apoyar el Programa de Mejoramiento Genético de la Murtilla que ha llevado adelante
la entidad de investigación del agro, el cual se extenderá,
en principio, por 8 años. “El convenio además de apoyar
la investigación en mejoramiento genético, considera la
promoción de este berry en Chile y el extranjero. Hortifrut
pretende incorporar la murtilla a su paleta de berries y en
lo inmediato promocionarla a lo menos en 15 países del
mundo”, dijo Pilar Bañados de Hortifrut.
Cabe indicar que, en este largo proceso de investigación
científica, que marca un hito en el Año de la Innovación,
se plantea un atractivo modelo de domesticación y desarrollo de especies endémicas de alto valor, constituyéndose en una importante contribución a la alimentación
mundial, dando fiel testimonio de la gran riqueza fitogenética de Chile.
11
11
Gracias a proyecto INIA-CORFO ejecutado en La Araucanía
TECNOLOGIA REDUCE
LAS FILTRACIONES DE
CANALES DE RIEGO
Por: Lilian Avendaño, INIA Carillanca
Luego de dos intensos años de trabajo finalizó el
proyecto “Optimización de la conducción de agua
mediante la evaluación de filtraciones en canales
de regadío”. La iniciativa, ejecutada por INIA y financiada por CORFO, permitió probar tecnologías
para localización de filtraciones, mediante el uso de
imágenes satelitales y evaluar el uso de polímeros
(PAM) para controlar las filtraciones en canales de
riego. Una tarea que pudo llevarse a cabo gracias
a la colaboración de los usuarios del agua de los
canales Chufquén, Bío Bío Sur, Allipén, Imperial y
Pillanlelbún, además de la Dirección de Obras Hidráulicas de La Araucanía y la empresa AGROSAT
Chile.
12
Un punto clave del proyecto fue la detección de
los tramos de canal donde ocurren las filtraciones,
aspecto abordado mediante el uso de tecnologías
de percepción remota. “La herramienta probada
permitió usar imágenes satelitales multi espectrales de los canales y su entorno para determinar
la presencia de filtraciones. Mediante el procesamiento de imágenes tomadas en dos fechas,
correspondientes a una estación seca y húmeda,
se pudo conocer aquellos tramos que muestran
mayor presencia de humedad en la franja lateral
a los canales, signo de filtraciones de agua. Se
evaluaron 300 km. pertenecientes a los canales
ya indicados. Esta información debería ser toma-
diciembre
enero 2014
Cabe indicar que la mayor parte del agua en
Chile, cerca del 80%, se utiliza para riego y que
es principalmente de origen superficial (ríos, esteros, lagos, otros), siendo conducida por una
extensa red de canales, generalmente en tierra,
cuya baja eficiencia de conducción implica pérdidas de 20% a 30%, de acuerdo a estimaciones de la Comisión Nacional de Riego (CNR). La
localización de estas pérdidas normalmente se
hace en forma visual o con aforos puntuales.
da previamente al uso de polímeros, ya que éstos
se aplican en lugares precisos, optimizándose el
tiempo y los recursos disponibles”, comentó Hamil Uribe, director del proyecto e investigador de
INIA.
Para el Director Regional de Corfo, José Luis Velasco, la iniciativa que partió en un contexto post
terremoto del 2010, vino a mostrar una nueva tecnología que sin duda tendrá impacto en la detección y reducción de pérdidas de agua. “Es una
oportunidad para los canalistas y un desafío de
seguir avanzando, porque tienen una nueva herramienta en sus manos”.
diciembre
enero 2014
En este escenario, existen tecnologías avanzadas que mediante el uso de sensores remotos
pueden ayudar a localizar tramos de canal con
altos niveles de filtraciones, para su posterior
control. Actualmente las pérdidas son controladas mediante tecnologías tradicionales como
revestimientos de hormigón, losetas, mampostería en piedra o el uso de geo membranas de
alto costo, impidiendo su utilización generalizada en todos los canales. Por otra parte, se
han propuesto tecnologías alternativas de menor costo, para controlar las pérdidas de agua
en canales, mediante el uso de polímeros tales
como la poliacrilamida (PAM), los cuales reducirían las pérdidas de agua por filtraciones en
canales. “Desde una perspectiva económica, el
costo justificaría su utilización, permitiendo incrementar el caudal disponible y controlando los
efectos adversos de las filtraciones de canales.
Además, el polímero puede ser aplicado en los
canales con agua, logrando una reducción de
las pérdidas durante un período corto, haciendo
interesante su uso en momentos de sequía, en
los cuales, una optimización del transporte del
agua tendría un gran impacto económico para
los agricultores”, acotó Uribe.
“Para validar la metodología de las imágenes, se
realizaron balances de agua mediante la medición de los caudales a la entrada y salida de un
tramo de canal, método más común para determinar las pérdidas de agua por filtraciones bajo
condiciones reales de operación del canal y sin
interrumpir su funcionamiento. Este método permitió balancear los ingresos y salidas de agua,
determinándose por diferencias las pérdidas
por conducción. Una limitante es que el caudal
13
no se mide directamente, sino que se determina
la velocidad de flujo y el área del canal. La velocidad del agua en los canales no es uniforme y varía
tanto en el eje vertical como horizontal, por lo cual
existe un error asociado a la medición, cualquiera
sea el equipo utilizado. En tal sentido y para reducir
el error en la determinación del flujo se utilizó una
tecnología de punta -StreamPro-, un medidor de
perfiles de velocidad Doppler (ADCP), que proporcionó una distribución detallada de la velocidad de
flujo de agua en una sección perpendicular al canal, mediante métodos acústicos, conocido como
efecto Doppler”, comentó Dagoberto Villarroel, co
director de la iniciativa e investigador de INIA.
Durante las temporadas 2011-2013 se realizaron
los trabajos, con el fin de desarrollar las técnicas
de aplicación y cuantificar el efecto de la aplicación de PAM en algunos tramos de canales de la
Región de La Araucanía. Dada la variabilidad en
14
14
las dimensiones de los canales, se desarrollaron dos técnicas de aplicación: desde un bote
zodiac y caminando dentro del canal. Se
realizaron aplicaciones de PAM y seguimiento del nivel de pérdidas en tramos de canal,
observándose disminución de las filtraciones
en la mayoría de los casos (85%), con una
duración efectiva entre 20 y 45 días.
En relación a una eventual toxicidad del producto, se puede decir que el polímero (cadena) no es tóxico, aunque el monómero
Acrilamida (eslabón que compone la cadena)
sí lo es. En tal sentido, la cantidad de acrilamida presente en el producto aplicado debe
ser menor a 0,05% del peso total. Además,
se deben cumplir normas que indican que la
concentración máxima del PAM no debe superar 1 milígramo por litro de agua, cumpliendo con varios requerimientos de peso mole-
diciembre
diciembre
enero 2014
2014
enero
cular, densidad de carga eléctrica y bajo nivel
de ramificación de la cadena de polímero. El
tipo de PAM debe ser de cadena lineal y carga
aniónica.
Finalmente, los especialistas concluyeron que
gracias a la tecnología usada fue posible cuantificar las pérdidas de agua en canales y evaluar
el uso de PAM para controlar filtraciones, las que
fueron variables según los sitios específicos.
Además, el uso de estas herramientas podría ser
más significativa y barata en relación a otras tecnologías.
Por otra parte y en relación a la percepción remota o teledetección, los expertos indicaron que el
conjunto de conocimientos y técnicas utilizadas
para determinar características físicas y biológi-
diciembre
diciembre
enero 2014
2014
enero
cas de objetos, mediante mediciones a distancia
eran adecuadas, al no existir contacto material
con ellos. Además, el uso de imágenes de satélite en los canales de regadío fue importante como
método de detección de zonas o puntos con posibles filtraciones. “Los resultados de los análisis
realizados arrojaron coincidencias respecto a los
tramos en los que se realizaron aforos y que demostraron que podría existir filtración. Asímis-
mo se logró identificar mediante el uso de esta
herramienta, tramos en los cuales no se habían
realizados aplicaciones de polímeros y tampoco
aforos, que al momento del chequeo en terreno
arrojaron filtración. Las exactitudes obtenidas
en los resultados de los análisis indican que la
utilización de este tipo de imágenes es factible
como herramienta de identificación de filtraciones con una confiabilidad por sobre el 70%”,
puntualizó Claudia Pinilla de Agrosat Chile.
15
15
CELEBRACIÓN
100 AÑOS
TATTERSALL
El 24 de octubre se celebraron, en el Club
Hípico de Santiago, los 100 años de Tattersall.
16
16
diciembre enero
enero2014
2014
diciembre
Fue una reunión en que se reencontraron ex Colabordores
Tattersall, clientes de Arica a Punta Arenas, la banca, directores
de las empresas del Grupo y socios.
La celebración contó con una carrera de caballos, donde
compitieron un representante de cada empresa, siendo el
ganador por 2 cuerpos, el de Europcar Tattersall.
En un ambiente de entusiasmo y alegría, Tomás Böttiger,
presidente de la empresa, recibió múltiples premios de
proveedores y compañías asociadas.
Por otra parte, Jorge Rodríguez, Gerente General, presentó
nuestro libro “100 años Escribiendo Historia”, el que se le regaló
a cada asistente.
diciembre enero
enero2014
2014
diciembre
1717
Jorge Rodríguez, Gerente General y Tomás Böttiger, Presidente de
Tattersall.
Carlos Haeussler, Andrés Santa Cruz Presidente de CPC, Pilar Marín y
Fernando Matte.
César Labbé, Tattersall, Jose Miguel Figueras y Miguel Luis Vial, BCI,
Pablo Stevenson, Tattersall.
18
18
Pilar Marín, Felipe Larraín, Ministro de Hacienda y Tomás Böttiger,
Presidente deTattersall.
Alfonso Monasterio de Monasterio Tattersall, Michael Grasty, Juan Antonio Minassian de Scotiabank, Juan Sutil, Coagra.
Arnd Rieken,Europcar, Cristián Perez, Europcar Tattersall, Mark Richards,
Europcar, Nicolás Mckay, Europcar Tattersall.
diciembre
enero 2014
Juan Ramón Dabadie, Banco Santander, Carmen Allende, Gastón
Nieto, Andres Castro,Tattersall, Juan Salgado, Ameco, Gonzalo
Pérez,Tattersall, Francisco Pinto, Nacco.
Andrea Böttiger, Tattersall, Renate Müller y Michael Grasty.
Gabriel Infante, ADM Chile, Jose Pedro Latorre, Tattersall, Manuel
Recal de Syngenta.
Alex Carillo, Nicolás Matthei, Tattersall, Jose Iglesias, Ivan Oyarzo y
Héctor Carrillo.
José Iglesias, Alex Carrillo, Iván Oyarzo y Alejandro Vial, Tattersall.
Juan Carlos Trujillo,Tattersall, Camilo Concha y Pamela
Cazenave de Banco Estado.
Carlos Fuentes, EuropcarTattersall, Silvio Rodríguez, KIA Autocorp,
Nicolás Mckay, Europcar Tattersall, Alfredo Hofer, KIA Autocorp.
José Rodríguez D, José Rodriguez E, Carolina Pinilla, Tattersall,
Werner Heussler.
diciembre
enero 2014
19
19
100 AÑOS TATTERSALL
EVENTO CLUB MANQUEHUE
11
1
4
7
10
2020
2
3
5
8
6
9
1 Directores y Gerentes
2 Gerentes
3 Grupo Bantattersall
4 Grupo Buzeta
5 Grupo Buzeta
6 Grupo Recursos Humanos
7 Grupo Compañía Leasing Enea
8 Grupo Marketing y Holding
9 Grupo Compañía de Leasing Enea
10 Mesa Directorio
diciembre
diciembre
enero 2014
2014
enero
CELEBRACION 100 AÑOS EN CHILLAN
diciembre
diciembre
enero 2014
2014
enero
2121
TENDENCIAS DEL MERCADO
A pesar de las subidas del dólar, a fines de 2013 y comienzos de 2014, el ganado terminó
por ceder y se igualó al valor internacional.
Hoy la vara del ganado de desposte está en torno a los $1.600 a $1.800 vara caliente, en
relación al novillo de la zona central engordado a corral - que no corrió la misma suerte - ya
que este ganado está en torno a los $2.000 a $2.100, un valor bastante alejado al novillo
de pasto.
En la reposición no hay grandes cambios ya que ha estado con precios muy bajos producto
del valor del gordo. Hoy es recomendable comprar y se encuentran valores bastante
convenientes, los que auspician una buena rentabilidad del negocio, especialmente, si nos
proyectamos a los valores históricos de los meses de invierno.
Las ventas en general en matadero han estado muy lentas.
Valores promedio general nacional nominal
Noviembre 2012
2013
Variación
Novillos
1.068
1.084
1,46%
658
630
-4,28%
1.059
1.015
-4,20%
Vacas
Terneros
IMPORTACIONES DE CARNE EN TONELADAS (2013)
Las importaciones de carne bovina a noviembre de 2013 fueron 132.632 toneladas, mayor en un
11,73% en comparación al 2012 y con un costo de U$5,78. Cifra inferior en un 6,58% comparado
con el mismo período del año 2012, donde alcanzaron las importaciones 118.704 toneladas con
un costo de U$ 6,19.
Los principales países exportadores fueron Brasil con 365.031,7 tons (49,65%). Seguido por
Argentina con 166.832,5 tons. (21,07%); Paraguay con 15.451 tons. (11,65%); Uruguay con 8.894
tons. (6,71%); Estados Unidos con 8.885,1 tons. (6,70%) y Australia con 5.601 tons. (4,67%).
22
diciembre
enero 2014
VENTA
CAMPOS
Comuna
Descripción Hás.
Valor
Curacaví
Fundo - 1.300 hás - Tranque - Plantación Nogales - Ganadero
Chacabuco
Campo - 500 hás. Ganaderas Temporada.
$ 450.000.000
Paredones
Campo Forestal - 500 hás.
$ 500.000.000
Rosario
Terreno - 1 há - Orilla carretera - Galpones - Construcciones.
$ 300.000.000
Población
Campo Frutero - 60 hás.
$ 1.200.000.000
Talca
Fundo - 1.000 hás.- Aptitud ganadera - Viñas - Cultivos - Plantaciones.
$ 3.000.000.000
Panimavida
Fundo - 270 hás - Planas con Manzanos y Ciruelos.
San Clemente-Las Lomas
Campo plano - 85 hás.- Manzanos y Cultivos Anuales.
$ 398.000.000
San Clemente - Duao
Campo - 83 hás - Planas plantadas.
$ 990.000.000
Bulnes
Terreno en pleno centro - 2,5 hás.
$ 200.000.000
Chillán
Campo - 91 hás - Manzanos y Arándanos Organicos.
$ 750.000.000
San Carlos
Campo - 23 hás - Ganadero - Orilla carretera.
$ 250.000.000
Los Angeles
Terreno Industrial - 3 hás - Orilla Camino, Salto Laja.
$ 150.000.000
Bulnes
Campo - 38 hás - Cultivos anuales.
$ 245.000.000
San Carlos
Campo - 150 hás - plantaciones - Laguna - Orilla Carretera.
Bulnes
Campo - 40 hás planas - Ganaderas - Feedlot - Cultivos anuales.
$ 340.000.000
Chillán Portezuelo
Campo Forestal - 158 hás.
$ 284.000.000
San Carlos - Ninquihue
Parcela - 21 hás - Cultivos anuales - Secano.
Purranque
Campo - 121 hás Ganaderas - 10 hás. Forestales
$ 420.000.000
Freire Allipen
Campo - 53 hás Ganaderas - Orilla Río.
$ 320.000.000
Frutillar Alto
Campo - 200 hás Ganaderas - Todo Cultivo.
Paillaco
Campo - 40 hás Arandanos - Tranque - Aptitud Ganadera.
Colina
Propiedad Industrial Complejo Los Libertadores
UF45.000
Conchali
Terreno Industrial - 8.000 m UF45.000
Melipilla
Terreno - 70.200 m UF 49.000
2
2
$ 1.200.000.000
USD$ 25.000 há.
$ 1.355.000.000
$ 65.000.000
$ 1.100.000.000
$ 220.000.000
www.tattersallgda.cl - F. 02- 2362 3005
[email protected] - [email protected] - [email protected]
diciembre
enero 2014
23
MAQU
24
diciembre
enero 2014