Siglo XX - Museo Histórico Nacional

Transcripción

Siglo XX - Museo Histórico Nacional
GUÍA DE TRABAJO
Enseñanza Media
Siglo XX
Grupo de estudiantes 08/05/1973. Fotografía. Museo Histórico Nacional (MHN).
Salida de Parlamentarios del Congreso de
Santiago. 1930. Fotografía del MHN
Evolución de Chile en el siglo XX
Durante el siglo XX, la población chilena tuvo un fuerte
crecimiento, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a
15.116.435 en 2002. En este siglo, Chile transita desde una
sociedad de carácter rural a una predominantemente urbana,
que incorpora a las mujeres en la vida laboral y política con
plenos derechos.
El régimen político cambiará desde el Parlamentarismo al
Presidencialismo regido por una nueva Constitución (1925).
Los grupos medios y populares que acceden al Gobierno,
posicionarán al Estado chileno como el motor del desarrollo
del país y protector de los derechos de los ciudadanos.
Material elaborado por:
Museo Histórico Nacional
Diseño: Designio
La evolución de la democracia chilena en ese siglo, estará
dominada por el nacimiento de nuevos partidos y actores
políticos, que respondían principalmente a las corrientes de
pensamiento socialista, comunista y socialcristiano y que se
insertarán en un mundo cada vez más complejo, con dos
guerras mundiales, crisis económicas, guerra fría, amenaza
nuclear y otros, que afectarán y condicionarán el desarrollo
histórico del país.
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
La Cuestión Social
Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena experimentaron un fuerte deterioro de sus condiciones de
vida desde finales de siglo XIX y hasta muy entrado el
siglo XX.
Esto constituyó un verdadero problema social, insostenible
para los sectores populares , pero que igualmente afectaba
a todo el país.
La clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y
quejas del mundo popular no elaboró ninguna solución
y respondió con violencia a las huelgas y manifestaciones
de los trabajadores. El conflicto fue escalando hasta
transformarse en un problema nacional determinante, que
llevará a los sectores medios al Gobierno y que culminará
con un cambio en el régimen político y la dictación de
leyes sociales que protegieron al trabajador.
Como cuestión social se conoció al conjunto de problemas de trabajo, vivienda, higiene y salud causado por los
salarios miserables y la carencia de leyes sociales que los
protegieran.
No se contaba en las ciudades con mínimas condiciones
de salubridad, no había agua potable ni alcantarillado,
tampoco hospitales ni atención de salud.
Muertos en huelga de Valparaíso. Mayo de 1903, Obreros muertos
durante la protesta. Fotografía Museo Histórico Nacional
Actividad 1
Mira las fotos de la Sala La Sociedad a principios del siglo
XX, y la tabla con los datos de la mortalidad de Chile a
comienzos de siglo y en los últimos años y evalúa cómo
han mejorado las condiciones de vida de los chilenos que
se ven reflejadas en esta tabla. ¿Cuáles dirías tú que han
sido los mayores progresos?
Cifras de mortalidad en Chile. Años seleccionados
2
Año
Total muertos por cada
1.000 habitantes en un año
Año
Total muertos por cada
1.000 habitantes en un año
1907
286
2001
47
1908
330
2003
48
1909
315
2005
48
1910
316
2006
48
1921
327
2008
53
Huelgas
Huelgas más significativas
de este período:
• 1901/ Huelga de la Mancomunal de Iquique.
• 1902/ Huelga de funcionarios de tranvías en
Santiago. Paralización de los obreros de Lota.
• 1903/ Huelga de trabajadores portuarios en
Valparaíso. La represión provocó 50 muertos.
• 1905/ Huelga de la carne (Santiago). Sube el
costo de la vida producto del alza de impuestos
a la carne importada de Argentina. Se calcula
alrededor de 70 muertos y 300 heridos.
Manifestación de mineros. 1950. MHN
• 1906/ Huelga de los obreros portuarios y salitreros
por mejoras salariales.
• 1907/ Una de las más significas y representativas
del período. Obreros, con sus esposas e hijos,
de distintas oficinas salitreras se congregan en
Iquique y son albergados en la Escuela Santa María.
Demandaban una serie de mejoras salariales, de
seguridad laboral y social. Se habla de casi 2000
muertos.
Al comenzar el siglo XX los trabajadores chilenos no
tenían ningún tipo de legislación social o laboral que los
protegiera. Fueron ellos mismos, a través de las mutuales,
las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes
se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la
solidaridad entre trabajadores.
¿Sabías tú que en 1920 la
esperanza de vida de los
chilenos era de 31 años y en
2008 ha llegado a 80 años?
En 1936 se funda la Confederación de Trabajadores de Chile
(CTCH) antecesora directa de la CUT (Confederación
Unitaria de Trabajadores) fundada en 1953 y que aún existe.
Con el correr del tiempo se fundan diversas agrupaciones
de trabajadores como la Federación Obrera de Chile
(FOCH) que fue la primera organización nacional de
obreros chilenos y que aglutinaba desde sectores industriales
y salitreros hasta artesanos independientes y estudiantes.
3
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Economía y Salitre
En el plano económico, Chile logra insertarse en la economía internacional gracias a la exportación de grandes
volúmenes de su producto estrella: el salitre. La explotación
y exportación del mineral se constituirá en la principal riqueza de Chile por recaudación de impuestos aduaneros y,
también, en su gran revés con la caída de la bolsa en 1929.
Gracias a la riqueza del salitre se avanzó en la industria y
en la urbanización de las ciudades, lo que atrajo a gran
cantidad de población flotante que provenía de los sectores
rurales en busca de mejores expectativas de vida.
La vida femenina
a comienzos del siglo XX
En cuanto a la vida femenina, mientras las señoras de la
elite colmaban las tiendas –chilenas y europeas– de última
moda, se dedicaban a la caridad y vida social, las mujeres
de los sectores populares hacían esfuerzos por colaborar en
la economía familiar, insertándose en el mundo laboral.
Las solteras por lo general, se empleaban como costureras,
planchadoras y operarias en las industrias, también como
cobradoras de tranvía. Las que tenían hijos, en su mayoría
optaban por el trabajo remunerado al interior del conventillo, lavando y planchando ropa para la gente de la elite.
Las que tenían piezas con ventana a la calle se instalaban
con cocinerías, fritanguerías y baratillos.
Lavanderas Santiago. c. 1900. MHN
4
El problema de la vivienda popular en Chile.
Del Conventillo a la Callampa
Conventillo calle Brasil. Santiago 1920. MHN
Poblaciones Marginales en Santiago 1962. MHN
El acceso a una vivienda digna fue un problema que acosó
a las clases populares en Chile durante todo el siglo XX.
La Población callampa, llamada así porque proliferaron como
callampas después de la lluvia en los terrenos que rodeaban
Santiago y otras ciudades en Chile, es un fenómeno que
comienza en los años 50. La presión por un lugar donde vivir
llevó a las familias a habitar espacios baldíos en condiciones
miserables. Las callampas eran construidas con desechos o
con las clásicas piezas de madera con techo de fonolita y
tampoco, en sus inicios, contaban con servicios básicos.
En 1910 un conventillo santiaguino cobraba 25 pesos la
pieza, en Inglaterra con el valor equivalente se arrendaba
una casita con dos dormitorios, baño, cocina con agua
potable y alcantarillado.
En Santiago en 1910, 100.000 personas (de 400.000
habitantes en total) vivían en 25. 000 piezas, cuartos
redondos y ranchas con hacinamiento y promiscuidad
indescriptibles. Equivale a que en Santiago actual 1.500.000
personas vivieran en esa condición.
No se construían casas para pobres y tampoco existía
ayuda para adquirirla.
En los Conventillos existían además los cuartos redondos, que eran la última categoría de piezas que
arrendaban. Eran cuartuchos sin salida al patio y sin
ventanas ni aire y que obligaban a pasar por las piezas
de otras personas para salir. Eran verdaderamente
siniestros y asfixiantes.
Los conventillos eran piezas arrendadas en una casa grande
que se subdividía o que se construían expresamente con
el fin de arrendar sus piezas.
5
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Esperanzas de Cambio
La segunda década del siglo XX continuó con las tendencias
de cambio que se venían presenciando desde comienzos
de siglo.
La profesionalización de las clases medias, permitió que
éstas se fueran insertando paulatinamente en las esferas
políticas y de poder, fenómeno denominado mesocratización del Estado.
Por su parte, los sectores populares organizados se fueron
aliando con los sectores medios para tratar de dar un giro a
las prácticas políticas arrastradas desde el siglo XIX, dejando
atrás la tradición de aquel electorado sumiso y pasivo que
apoyaba sin reparos a la elite gobernante.
Dos Presidentes se destacaron en este período, Arturo
Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo.
Actividad 2
1. Escucha la canción “Cielito Lindo”, que formó
parte de la campaña presidencial de Arturo
Alessandri, identifica y analiza:
2. Según el texto del panel, analiza y compara por
qué al gobierno de Arturo Alessandri se le llamó
popular y al de Carlos Ibáñez Autoritario.
b. ¿Qué motivos tuvo Alessandri para elegir
esa canción como parte de su campaña?
Carlos Ibáñez
a. ¿Por qué llama “pechoño” a Barros Borgoño?
Gobierno Autoritario:
d. Investiga qué es el populismo y qué rasgos
de éste se identifican en la forma de hacer
política de Alessandri.
6
Arturo Alessandri
c. ¿Existe alguna propuesta política en la
canción?
Gobierno Popular:
La gran crisis económica y social de los años 30
Hacia 1925, ya en plena crisis de la industria del salitre, Chile
se endeudó con los bancos norteamericanos para financiar
el gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez destinado a
modernizar la infraestructura productiva del país.
de los Comités de Ayuda a los Cesantes, debió alimentar y
albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron
en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas
en los cerros de la ciudad.
Cuando se produjo el quiebre de la Bolsa de Nueva
York, en octubre de 1929, se inició una crisis que duró
hasta 1932 (Gran Depresión). Chile resultó el país más
afectado del mundo. Las exportaciones de salitre y cobre
se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la
economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir
las reservas. A mediados de 1931, la situación económica
del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del
pago de su deuda externa por primera vez en su historia.
Hacia fines de 1933 se observó una importante recuperación
económica. Tres fueron los factores que ayudaron a ello:
por un lado se dictan una serie de leyes que estimularon la
construcción, por otro lado se tomaron medidas de índole
monetarias y arancelarias que ayudaron a la actividad industrial, y un repunte
en la economía internacional.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del
gobierno de Ibáñez, quien se vio obligado a renunciar y
partir al exilio el 26 de julio de 1931, dando paso a una
serie de gobiernos de corta duración hasta el retorno de
Arturo Alessandri, en octubre de 1932.
La sociedad chilena se vio impactada por la crisis. Miles
de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos;
cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno, a través
Superada la crisis
económica del ’29,
durante la década de
1930, los sectores
medios y populares continuaron en
alianza para hacer
frente a los partidos
tradicionales en las
elecciones de 1938.
Mujer pobre, 1930. MHN
Actividad 3
Analiza el texto del panel en sala “Efectos de la crisis del
29” y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué características tenía la economía chilena que la hicieron una de las más vulnerables del mundo a esta crisis?
2. ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias sociales y políticas en nuestro país?
3. Describa los tres factores que ayudaron a la recuperación económica de los años ’30.
7
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Del Frente Popular a la Unidad Popular
¿Sabías que el
Presidencialismo es el
sistema de gobierno en el
que el Presidente de la
República es el jefe del
gobierno y jefe de Estado?
Arturo Alessandri Palma. 1920. MHN
El renovado partido Radical, en alianza con el partido
socialista y el comunista formaron el “Frente Popular” que
llevó a la presidencia el 25 de octubre de 1938 al candidato
radical Pedro Aguirre Cerda. Chile era el primer país de
América Latina en llevar al poder a un candidato del Frente
Popular. Este estuvo en el poder 14 años, a Aguirre Cerda
lo siguieron en la misma línea Juan Antonio Ríos y Gabriel
González Videla.
La elección presidencial de 1952, presentó un claro esquema
político dividido en tres sectores. Además, por primera vez
las mujeres votaron en igualdad de condiciones con los
hombres y pudieron ser candidatas a cualquier cargo de
¿Sabías tú que Gabriela
Mistral recibió el Premio
Nobel de Literatura en 1945
pero en Chile no pudo votar
para elegir Presidente sino
hasta ...7 años después en
1952?
Gobernar es Educar.Visita Presidente Pedro Aguirre cerda al Taller
del Lisiado. 1941. MHN
8
social, sumado a la Nacionalización del Cobre.
La confrontación interna y la fuerte división generada en el
país hacen de su gobierno un período complejo e intenso en
que los grupos populares logran un protagonismo inédito
en la Historia de Chile. Su Gobierno que debía terminar
en 1976 es derrocado por un Golpe de Estado el 11 de
Septiembre de 1973, en el que se bombardea La Moneda,
y en cuyo interior el presidente Allende se suicida.
Un buen gerente para Chile. Jorge Alessandri Rodríguez. 1958. MHN
elección popular. Sale electo por un segundo período, Carlos
Ibáñez del Campo (1952-1958) que proponía acabar con
los males del radicalismo y con la inflación galopante. Al
término de su mandato se opta por un gobierno de derecha
en la figura del Ingeniero Jorge Alessandri Rodríguez,
cuyo diagnóstico era que Chile necesitaba de una buena
administración y que no existían los “problemas de fondo”
o estructurales denunciados por los sectores socialcristianos
y de izquierda.
Revolución en Libertad. Presidente Frei Montalva en acto. 1966. MHN
Posteriormente, es elegido Eduardo Frei Montalva (19641970) quien bajo el lema “Revolución en Libertad” impulsó
las reformas estructurales que Chile requería en educación,
reforma agraria y ley de fomento de la sindicalización,
junto a la Chilenización del Cobre (51% de la propiedad
del metal para el estado de Chile).
En 1970 se elige a Salvador Allende Gossens apoyado por
una coalición de partidos de izquierda, la Unidad Popular,
cuyos objetivos de Gobierno eran cambiar la estructura
de la propiedad en el país, fomentar la igualdad y justicia
Vía Chilena al Socialismo. Salvador Allende junto a trabajadores.
1973. MHN
9
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Sociedad chilena en el siglo XX
Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a las
riquezas del salitre, la clase alta chilena comenzó a vivir de
manera diferente. Del estilo recatado y austero se pasó a la
ostentación y afrancesamiento de las costumbres. El lujo
marcó su estilo de vida con grandes palacios y una agitada
vida social en el centro de Santiago y en los balnearios del
litoral central.
Clase media: La integraban grupos muy diferentes: militares,
burócratas, empleados públicos y privados, pequeños comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía de identidad
propia e intentaba imitar a los sectores aristocráticos, por lo
que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 lograrán un mayor
protagonismo, transformándose en líderes de los cambios que
se requerían en el gobierno y en el régimen político.
Clase baja: La integraban el campesinado, los obreros,
mineros y trabajadores en general.
Los sectores populares, de origen campesino, migraron
en busca de mejores oportunidades. El auge del salitre
hizo que se formara un nuevo grupo de obreros mineros,
que enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo,
inseguras y miserables.
Comienzan a tener conciencia de los problemas que los aquejaban, a exigir sueldos justos y condiciones de vida dignas. Se
enfrentaron a la violencia y a la represión, pero con el correr
del siglo XX logran acceder a la educación y a la protección
social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de accidentes
del trabajo, previsión, etc.).
Actividad 4
Observa atentamente cada foto y mira los objetos de la
Sala La Sociedad a principios del siglo XX y anota algunas
otras características de cada clase social.
Invitados a un baile. MHN
10
Pedro Andrade, ingeniero trabajando
en almacén técnico MHN
Niños de la Escuela de Proletarios
Nº 1. Año 1902. MHN
Las mujeres chilenas. Un largo camino hasta La Moneda
Actividad 5
Estas dos fotografías son de mujeres trabajadoras de principios del siglo XX. Obsérvalas y anota por lo menos tres
diferencias con el trabajo de la mujer actual.
Las Mujeres en el siglo XX
El florecimiento de la clase media, el acceso a la educación
y la incorporación de la mujer al mundo laboral, hizo
a la sociedad chilena de la segunda mitad del siglo XX
más diversa que nunca. La presencia de las mujeres en
las profesiones, la vida pública y la cultura fue notable
durante este periodo.
En 1946 formaron el Partido Femenino de Chile, tomando
como bandera de lucha conseguir el sufragio femenino en
las elecciones nacionales. Fue así como en 1952 las mujeres
votaron por primera vez en la historia por un Presidente
de la República.
Durante el gobierno de Gabriel González Videla se nombra
a la primera mujer Ministra en la cartera de Justicia,
Adriana Olguín.
En 1952 se forma el Partido Femenino Progresivo, que
apoyaba la candidatura de Ibáñez, su más destacada integrante fue su presidenta María de la Cruz.
¿Sabías que las mujeres en
Chile consiguieron primero
el voto Municipal (1935) y
1952 el voto Presidencial?
El acceso a la educación superior, el control de la natalidad,
la participación política y la formación democrática,
permitió cada vez más a las mujeres de nuestro país, ocupar
un lugar destacado en la vida pública, proceso coronado
con la elección de la Presidenta Michelle Bachelet el año
2005, según lo señala el siguiente cuadro:
Votación País Presidencial 2° vuelta 2005
Nombre
Votos
Porcentaje
Michelle
Bachelet Jeria
3.723.019
53,50%
Sebastián Piñera
Echeñique
3.236.394
46,50%
Fuente: Ministerio del Interior
11
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Actividad 6
Analiza la paulatina incorporación de la mujer al espacio
público en Chile durante el siglo XX desarrolla la actividad:
1. En el siguiente recuadro, indica cómo han cambiado las
condiciones de vida de la mujer chilena en los últimos
100 años en los siguientes aspectos:
Características
Laboral
Educacional
Político
Familiar
12
Principios Siglo XX
Fines Siglo XX
La Industrialización de Chile. La sustitución de Importaciones
El objetivo de la política de industrialización propuesta
por los Gobiernos Radicales fue el fomento de la economía
nacional en sus diversas áreas. Se elaboraron políticas
públicas de incentivo tendientes a fomentar la producción
industrial y la modernización del sector agrícola y fabril.
Para este fin se crea la CORFO.
Esta política además contemplaba el desarrollo de un
ambicioso Plan de Educación que implicó la construcción
de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000
plazas para nuevos maestros, junto con el fomento de la
enseñanza técnica.
Para que la industria nacional pudiera desarrollarse era
necesario protegerla y no competir con productos foráneos,
todo se debía producir en Chile.
Para ellos se aplicó una política arancelaria y cambiaria
que incentivó la sustitución de importaciones de bienes
intermedios y manufacturados, fomentó la creación de
líneas de crédito de apoyo a la industria, la construcción de
infraestructura y la instalación de industrias básicas, como la
generación de energía eléctrica, el refinado de combustibles
derivados del petróleo y la producción de acero. En esta
época nacen ENAP, ENDESA, CAP y ENAMI.
Operadores en yacimiento de petróleo en Magallanes. 1950. MHN
Actividad 7
Así como Chile en los años cuarenta hizo este proceso de
industrialización ¿Qué proceso debería hacer ahora en el
siglo XXI para alcanzar el desarrollo?
El mayor apoyo a la industrialización chilena provino
de una desgracia. En la noche del 24 de enero
de 1939, con epicentro en la ciudad de Chillán
se produjo un violento terremoto que desoló todo
el sector central del país. Se estima que más de
30.000 personas murieron aquel día y la zona quedó
devastada. Grandes canales de regadío, obras
públicas, puentes, edificios, escuelas y hospitales
se vinieron abajo. Como medida paliativa el gobierno
propuso la creación de una Corporación de Fomento
de la Producción, con el objeto de crear un fondo
estructural de inversión en corporaciones públicas
o semi-públicas, encargadas de ejecutar grandes
empresas.
13
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Muro de los Afiches
y las políticas sociales
Las políticas públicas y el bienestar general de la población
estuvieron dentro de las principales preocupaciones de
los gobiernos del Frente Popular y los posteriores. Esto se
refleja claramente en los afiches del muro del museo.
Actividad 8
Observa los afiches, elije uno de ellos, analiza y responde:
1. ¿A qué grupo social están dirigidos?
2. ¿Cuáles eran los principales problemas que
aquejaban al país?
14
3. ¿Qué tipo de valores promueven?
4. ¿Qué tipo de derechos promueven?
Vía Chilena al Socialismo y la Guerra fría
Se llama Guerra Fría al período de enfrentamiento indirecto entre el bloque capitalista, encabezado por Estados
Unidos, y el socialista liderado por la Unión Soviética,
entre 1945 y 1991.
Ante el estallido de la revolución cubana en 1959 y el
surgimiento de movimientos revolucionarios en América
Latina, Estados Unidos desarrolló diversas políticas que
apuntaban a frenar el avance del modelo socialista en la
región.
Con el triunfo de Allende en 1970 Estados Unidos exacerba
su intervención en Chile.
Colas para comprar gas 25/06/1971. Fotografía MHN
Dictaduras del Cono Sur segunda mitad siglo XX
Año
Dictador
País
1954 - 1989
General Alfredo Stroessner
Paraguay
1968 - 1975
General Juan Velasco Alvarado
Perú
1971 - 1978
General Hugo Banzer
Bolivia
1973 - 1985
Juan María Bordaberry 1973-1976 (civil en alianza con las Fuerzas Armadas)
Aparicio Méndez 1976-1981 (civil en alianza con las Fuerzas Armadas)
General Gregorio Álvarez 1981-1985
Uruguay
1973 - 1990
General Augusto Pinochet
Chile
1976 - 1983
General Jorge Videla, General Roberto Viola, General Leopoldo Galtieri, General
Reynaldo Bignone
Argentina
1964 - 1985
Mariscales Castelo Branco y Artur da Costa e Silva, y los generales Emílio
Garrastazu Médici, Ernesto Geisel y João Baptista Figueiredo
Brasil
Marcha de mujeres, cacerolazo. 01-12-1971. Fotografía. MHN
Grupo de estudiantes. 08-05-1973. Fotografía. MHN
15
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Media
Golpe Militar
Durante el gobierno del presidente Allende la crisis política en
Chile se acrecentó. Primero por el boicot económico al que fue
sometido por los empresarios de oposición, y luego porque sus
mismos partidarios de corte “ultra izquierdista” comenzaron
a tomar el poder en sus manos sin respetar las decisiones del
presidente. Rápidamente un ambiente de conflicto fue envolviendo
a Chile. Finalmente todo derivó en el Golpe de Estado dado por
las Fuerzas Armadas el 11 de septiembre de 1973.
A partir de esa fecha Chile vio quebrantada su tradición democrática.
Se cerró el Congreso, los partidos políticos fueron prohibidos y
se intervinieron los medios de comunicación.
¿Sabías que Salvador
Allende fue elegido con el
Actividad 9
En el panel de la sala hay diarios que dan cuenta del asalto
a La Moneda y del derrocamiento.
36,6% de los votos?
Lee los textos de El Mercurio (Chile) y La Vanguardia
(España), analiza críticamente y responde:
1. Refiérete a la intencionalidad de los titulares.
2. Describe los conceptos utilizados por ambos diarios para referirse a la toma de La Moneda por los militares.
16

Documentos relacionados