Provincia de Santa Fe

Transcripción

Provincia de Santa Fe
02 - Prov BsAs_159-244
4/8/08
14:23
Page 159
Provincia
de Santa Fe
Santa Fe de la Vera Cruz
Antiguos Tribunales (Escuela de Artes Visuales
“Prof. Juan Mantovani”)
Casa de los Aldao
Casa de Diez de Andino
Casa de Estanislao López
Catedral Metropolitana
Estanzuela de Echagüe
Iglesia de la Compañía de Jesús y Museo del Colegio de
la Inmaculada Concepción
Templo de Nuestra Señora del Rosario y Convento de
Santo Domingo
Templo y Convento de San Francisco
9 de Julio
Fortín “El Tostado”
Cayastá
Ruinas de Santa Fe La Vieja
General López
Mirador del Fortín de Melincué
Ciudad de Rosario
Club Español
Escuela Normal Superior Nº 2 “Juan María Gutiérrez”
Ex Palacio de Justicia y Tribunales
Conjunto Urbano Arquitectónico
Plaza 25 de Mayo, Catedral, Palacio Municipal
Palacio de Correos, Edificio de la Bola de Nieve,
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
19
Museo Municipal de Arte Decorativo
Monumento Nacional a la Bandera
Villa Hortensia
San Cristóbal
Casco urbano de Moisés Ville
Sinagoga Brener en Moisés Ville
San Jerónimo
Iglesia de San Jerónimo del Sauce
San Lorenzo
Convento de San Carlos Borromeo y Campo de la Gloria
20
21
22
23
24
25
26
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 517
Santa Fe de la Vera Cruz
Declaratoria: MHN, Decreto 325 / 1989
Dirección: Esquina S.E. de 9 de Julio y Moreno
MHN
ANTIGUOS TRIBUNALES
(ESCUELA DE ARTES VISUALES “PROF. JUAN MANTOVANI”)
PROVINCIA DE SANTA FE
E
dificio de estilo italianizante, que por su significativa arquitectura contribuye a definir el carácter del casco histórico
de la ciudad. En la fachada, enfatizando el ingreso, se destaca una composición ornamental de elementos escultóricos
y pilastras almohadilladas. Tiene un cuerpo principal sobre la calle 9 de Julio, y perpendiculares a éste, tres alas que definen dos patios, bordeados por galerías con arquerías de medio punto. Estos patios configuran una de las tipologías espaciales más características de la arquitectura de la región. Desde 1977 funciona en el edificio la Escuela Provincial de Artes
Visuales "Profesor Juan Mantovani".
Monumentos Históricos Nacionales (517)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 518
Santa Fe de la Vera Cruz
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: Monseñor Vicente Zaspe Nº 2861/65
PROVINCIA DE SANTA FE
CASA DE LOS ALDAO
E
stá ubicada en el centro histórico de la ciudad y es uno de los escasos exponentes de la arquitectura doméstica del período hispánico que se conserva en el país. El proyecto de la casa se remonta al año 1694, cuando Bartolomé Márquez
contrató a Juan de Vera y Luján, y sirvió de base para la definitiva construcción terminada en 1711 por Juan Antonio
Márquez Montiel. En 1930 pasó a Josefa Aldao, última descendiente de la familia, de la cual la casa tomó el nombre desde
fines del siglo XVIII. En la actualidad se conserva sólo una pequeña parte de la vivienda original, construida con paredes
de tapia, cubierta de tejas sobre estructura de madera y con un cielorraso de yeso con motivos fitomorfos. El edificio de
dos plantas, de aspecto señorial, rememora las casas del paisaje andaluz. Dentro de la austeridad de una fachada encalada
se destaca la presencia del balcón con galería y tejaroz, y un dintel con la inscripción "Año - Jesús, María, Joseph-1711"
labrada en sobrerrelieve. Actualmente luce un patio anterior, totalmente enladrillado, en donde se destaca un sobrio aljibe. El patio remata en una verja de hierro sobre la línea municipal. En la actualidad es sede de la Junta Provincial de
Estudios Históricos de Santa Fe.
(518) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 519
Santa Fe de la Vera Cruz
Declaratoria: MHN, Decreto 1.044 / 2000
Dirección: San Martín Nº 1490
MHN
CASA DE DIEZ DE ANDINO
PROVINCIA DE SANTA FE
E
n el año 1742, el maestre de campo Bartolomé Diez de Andino compró una casa ubicada frente a la plaza mayor de la
ciudad de Santa Fe. La vivienda -cuyo primer núcleo de edificación databa de la segunda mitad del siglo XVII- fue
ampliada por Diez de Andino, hasta contar con “ocho cuartos que sirven de alquiler sobre la calle y ocho adentro que sirven de sala y aposentos, recámaras y oficinas, esquina con su alto y balcón, todo en sitio cercado”, según consta en su testamento fechado en el año 1763. El edificio tenía muros de tapia de una vara de espesor, pisos de ladrillones asentados en
mezcla, puertas y ventanas de madera paraguaya, techo de tejas y cubierta de madera escuadrada o tijeras de palma, de
acuerdo con la jerarquía de la habitación. Las habitaciones, comunicadas entre sí, configuraban una “H” que definía dos
patios rodeados por galerías, hasta que el edificio comenzó a subdividirse, luego del año 1833, por sucesivas particiones
y, posteriormente, sufrió demoliciones parciales. Aún cuando en la actualidad se conservan sólo ocho cuartos emplazados
en un contexto parquizado, la casa es un particular testimonio de arquitectura civil del período colonial y, desde el año
1940, sirve de sede al Museo Histórico Provincial “Brigadier Estanislao López”.
Monumentos Históricos Nacionales (519)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 520
Santa Fe de la Vera Cruz
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: General López Nº 2792
PROVINCIA DE SANTA FE
CASA DE ESTANISLAO LÓPEZ
U
bicada en el centro histórico de la ciudad, su origen se remonta a 1812, cuando el protomédico Manuel Rodríguez
adquirió en subasta pública un solar que había pertenecido a la orden mercedaria, en el que construyó esta casa. En
1819 el gobernador Estanislao López se casó con una de las hijas del protomédico, y a partir de aquel momento la casa
estuvo estrechamente ligada a importantes acontecimientos de la historia de Santa Fe y su máximo prócer. Allí celebró
importantes entrevistas con prestigiosos caudillos federales como Quiroga, Bustos, Rosas, Ibarra y Mansilla. López murió
en 1838, y en la casa se instaló la capilla ardiente. Cuando Urquiza visitó Santa Fe en 1852, se alojó en este edificio, donde
aún se conservaban muebles, objetos y cuadros que pertenecieron al brigadier López. En 1872, los herederos de López vendieron la propiedad. No obstante haberse modificado su imagen en las últimas décadas del siglo XIX, es el principal rastro material de un período clave de la historia santafesina. La casa responde a una arquitectura común en la Santa Fe poscolonial, con patio central y cubierta de azoteas, diferente a las que caracterizaron las viviendas de la época de la Colonia,
ya que omite las galerías de tradición española e incorpora interiores más introvertidos. Los muros de la planta baja son
de adobe y los de planta alta -ampliaciones posteriores a 1870- son de mampostería de ladrillos. En la parte posterior,
donde se ubicaba la huerta, se conserva un muro de tapia, resabio de las construcciones mercedarias. La fachada, de lineamientos clasicistas, no corresponde al momento de la construcción original; la incorporación de la ochava es un síntoma
de la adecuación a la nueva situación urbana. Actualmente es sede del Archivo General de la Provincia.
(520) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 521
Santa Fe de la Vera Cruz
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: General López Nº 2650/72
MHN
CATEDRAL METROPOLITANA
PROVINCIA DE SANTA FE
L
a catedral metropolitana tiene su sede en la antigua iglesia matriz de Santa Fe, fundada por Garay como parroquia de
españoles, bajo la advocación de Todos los Santos. Mudada la ciudad a su actual emplazamiento, la iglesia parroquial
fue uno de los primeros edificios que se levantaron en el actual casco histórico, hacia fines del siglo XVII. A mediados del
siglo XVIII se decidió levantar un nuevo edificio que superara las falencias arquitectónicas del primero. Entre 1747 y 1751
empezó a levantarse el templo actual, de tres naves con cielorraso de caña, paredes de tapia y una torre campanario. Los
primeros cambios datan de 1832 y 1834, cuando se construyó la actual fachada en estilo neoclásico italiano, obra del
arquitecto catalán Juan Roque. La parte inferior de la misma está enmarcada por cuatro pilastras que sostienen un entablamento con metopas y triglifos, enfatizando los tres grandes accesos al nártex con arcos de medio punto, en correspondencia con las tres naves de la iglesia. El acceso central, de mayores dimensiones, está coronado por un frontis triangular.
Esta composición se completa con dos torres campanarios, rematadas por cupulines revestidos con azulejos Pas de Calais.
En 1897 la iglesia se convirtió en catedral, y en 1934, en catedral metropolitana. A partir de 1940, se emprendieron obras
para adecuar la iglesia a su nuevo rango. Se ejecutaron los cielorrasos de falsa bóveda de cañón corrido en la nave central,
y de falsas bóvedas de aristas en las naves laterales. El transepto fue añadido en 1940. Las últimas intervenciones se realizaron después de 1982, al eliminarse la antesacristía y la contrasacristía para ser convertidas en capillas.
Monumentos Históricos Nacionales (521)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 522
Santa Fe de la Vera Cruz
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: Av. Pascual Echagüe s/n (y Gral. Paz)
PROVINCIA DE SANTA FE
ESTANZUELA DE ECHAGÜE
F
ue la residencia veraniega del brigadier Pascual Echagüe, que gobernó Entre Ríos y Santa Fe entre 1832 y 1851. La
propiedad, ubicada en el distrito de Guadalupe, al noroeste del centro de la ciudad de Santa Fe, tuvo originariamente todas las construcciones típicas de un establecimiento rural, de las que hoy sólo conserva el casco principal. En 1843 el
brigadier Echagüe la compró a Pedro de Larrechea, y en la escritura de venta se hace referencia al estado ruinoso de la casa.
Consta de tres grandes habitaciones cuadradas dispuestas en hilera, formando un solo cuerpo rodeado en sus cuatro lados
por galerías; el tejado está sostenido por una estructura de palmas y se prolonga desde la cumbrera, sin interrupciones,
hasta los bordes de las galerías este y oeste, en tanto que por sus lados menores lo interrumpen parapetos de perfil curvo,
reforzados con una doble moldura que constituye uno de los escasos detalles ornamentales del austero edificio. Los muros,
de noventa centímetros de espesor, son de adobe, asentados sobre ladrillones de tierra cocida. La amplitud y proporciones
de las galerías, en relación con el cuerpo central, las convierten en elementos fundamentales de esta arquitectura sencilla.
Respecto de la baja altura de las mismas, se supone que obedecería a la necesidad de protección, puesto que impedía que
un asaltante montado a caballo pudiera violentar las puertas de acceso. Por su ubicación sobre una de las líneas de penetración a la ciudad, la estanzuela fue escenario de numerosos contiendas con malones. Después de Caseros, Echagüe partió con Rosas a Inglaterra y la estanzuela fue embargada. En 1857 la propiedad fue restituida a Pascual Echagüe, y a su
muerte, heredada por sus descendientes, de apellido Funes. En 1943 las tierras fueron expropiadas por el Ministerio de
Guerra, que instaló en el sitio el Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea 121.
(522) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 523
Santa Fe de la Vera Cruz
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: San Martín Nº 1540
MHN
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
Y MUSEO DEL COLEGIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
PROVINCIA DE SANTA FE
E
n el Catalogus Rerum de 1697 consta que se comienza a construir el conjunto jesuítico. La obra quedó concluida en
1700, fecha en que se prestan servicios litúrgicos y de catequesis. La construcción presentaba serias falencias, y en 1734
el arquitecto Schmidt se ocupó de mejorar los techos. Este impulso inicial fue completado con la construcción de la torre
en 1755. Después de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, la iglesia fue administrada por la Junta Provincial de
las Temporalidades. En 1793 fue cedida a la orden mercedaria, que trasladó allí la iglesia de la Merced. Los mercedarios se
extinguieron en 1848, pasando la propiedad al Gobierno de Santa Fe, que gestionó el regreso de la Compañía de Jesús.
Producido éste en 1862, se le devolvió la iglesia y el colegio. De estilo colonial, originalmente tuvo una sola nave. En 1936
sufrió importantes alteraciones: se le agregaron dos naves laterales, con arquerías abiertas hacia la nave central. Se reemplazó la bóveda de madera por la actual, de yeso. En la fachada, cuyo aspecto no fue modificado, se destaca el cuerpo central
que enmarca el portal de acceso, rematado, dentro de su primitivismo y sencillez, por un juego de curvas y contracurvas al
modo barroco. En el interior, son notables el retablo mayor, los confesionarios y el lienzo de la Inmaculada Concepción,
pintado, según se cree, en la vieja capilla de Cayastá, por el coadjutor Luis Berger (tal vez la pintura más antigua del país).
Cuando en 1936 ese lienzo fue coronado, la iglesia trocó su nombre por el de la advocación mariana original.
Monumentos Históricos Nacionales (523)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 524
Santa Fe de la Vera Cruz
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 388 / 1982
Dirección: 3 de Febrero Nº 2811
PROVINCIA DE SANTA FE
TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO
E
l conjunto constituye uno de los más acabados ejemplos de la arquitectura religiosa de Santa Fe, y forma parte del
casco histórico ubicado en el barrio Sur de la ciudad. En 1805 se inició en el solar primitivo la construcción de un
nuevo templo que sucedía a otros construidos durante el siglo XVIII. A cargo estuvo el maestro albañil Antonio Barquero.
La iglesia fue construida entre 1892 y 1905 según proyecto del arquitecto Juan Bautista Arnaldi. El conjunto presenta rasgos de la ciudad vieja, con el chato perfil del convento recluido en el corazón de la manzana, y de la ciudad nueva, con la
renovación monumental de la iglesia, en estilo neoclásico italiano. Ésta se destaca por su escala y lenguaje clasicista, con
sus esbeltas torres y cúpula majestuosa, dentro del contexto homogéneo del barrio. El templo posee una sola nave de 75
metros de largo, cubierta por una bóveda de cañón corrido, con un crucero rematado en una cúpula sobre tambor de peculiares proporciones. El espacio interior cuenta con vitreaux que representan escenas de la vida de santo Domingo de
Guzmán y otros dominicos. Se destacan sus cuatro confesionarios de cedro tallado, la imagen de Jesús Nazareno y los
muros decorados al fresco, en 1918, por los artistas Juan Cingolani y Juan Marinaro. En el presbiterio se guardan sepulturas de personalidades santafesinas. Integrante del conjunto, el convento de los dominicos ocupaba antiguamente casi
toda la manzana, y los claustros se alternaban con huertas y plantaciones. A partir del siglo XIX, el predio se fue subdividiendo y se redujo el área del convento. De éste se conserva el claustro principal, reconstruido entre 1906 y 1912, con
galerías de arcos rebajados que delimitan las salas de uso comunitario y las celdas. En una de ellas se alojó el general
Belgrano cuando llegó a Santa Fe en 1810 y planificó la marcha al Paraguay. Allí, a raíz de la adhesión santafesina a la
causa de Mayo, dio el título de Noble al Ayuntamiento.
(524) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 525
Santa Fe de la Vera Cruz
Declaratoria: MHN, Decreto 112.765 / 1942
Dirección: Amenábar Nº 2557, San Martín Nº 1326
MHN
TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
PROVINCIA DE SANTA FE
O
cupa un predio que antiguamente abarcaba una manzana del área histórica y hoy ha quedado incorporado en el trazado del parque del sur de la ciudad. La construcción del conjunto franciscano se inició con un primer templo a mediados del siglo XVII, al trasladarse la ciudad de Santa Fe al sitio actual. En 1673 comenzó a levantarse el templo que se conserva, terminado en 1688. Hacia fines del siglo XIX, el frente del edificio fue modificado con un trazado italianizante. En
1938, el arquitecto Angel Guido respetó la nueva fachada pero trató de devolverle al interior su aspecto original. Entre 1949
y 1952, ya declarado el conjunto M.H.N., el arquitecto Mario Buschiazzo, apoyado en la documentación gráfica, devolvió
al conjunto la imagen primigenia. La iglesia, con planta de cruz latina, es de una sola nave con galería en el lateral derecho.
Los muros fueron construidos con el sistema de tapia, reforzada con hiladas de piedra sobre cimientos del mismo material,
y están revocados con barro y encalados. La cubierta de tejas se apoya sobre horcones de madera incorporados a la tapia. En
su fachada se destaca la torre adosada al costado izquierdo, articulando el frente de la iglesia con el ala del Museo. Lo más
atrayente del interior es el magnífico artesonado del cielorraso, en madera ensamblada sin un sólo clavo, de inspiración
mudéjar. El coro está trabajado con la misma calidad artesanal y estilística. En el templo se encuentran los restos del brigadier general Estanislao López, y en la sacristía se conserva el Cristo ante el cual juraron los constituyentes de 1853. A la
izquierda de la iglesia se ubica el convento, que incluye un patio rodeado por corredores y celdas. En el Museo son dignas de
admirar las imágenes de vestir del Nazareno, donada en 1653 por la reina María Ana de Austria y otra de la Inmaculada
Concepción, ofrendada en 1642 por la hija de Juan de Garay, mujer de Hernandarias.
Monumentos Históricos Nacionales (525)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 526
9 de Julio
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 12.019 / 1961
Ubicación: A 324 km de la ciudad de Santa Fe, por Rutas Prov. Nº 2, 13 y 4, y Ruta Nac. Nº 11.
PROVINCIA DE SANTA FE
FORTÍN “EL TOSTADO”
E
l fortín dio origen al poblado de Tostado, ubicado a 324 km al norte de la ciudad de Santa Fe. Fue punto de avanzada en la línea de frontera contra los indios en el año 1860. De la antigua fortificación no quedan restos. Ese primer
edificio debió responder a la tipología de los fuertes de frontera: un cuadrado de empalizada de palo a pique con habitaciones aisladas, de paredes de adobe con techo de paja a dos aguas, para el albergue de la comandancia y las tropas; el mangrullo de control y el corral. En 1898, la antigua Comandancia de Frontera fue reemplazada por el regimiento 6 de
Caballería de Línea, de la División de Operaciones en el Chaco. El actual edificio, de estilo italianizante, fue construido
a principios de este siglo para alojar al jefe y al subjefe con sus familias. En la fachada lleva inscripto el año 1910.
Constituye un modesto conjunto compuesto por dos edificios de vivienda, con paredes de ladrillo revocado y cubierta de
chapa sobre estructura de madera. Un mangrullo construido para el regimiento completa el conjunto emplazado en un
vasto predio arbolado y parquizado. Funciona allí el Museo Histórico Regional de Tostado.
(526) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 527
Cayastá
Declaratoria: MHN, Decreto 3.129 / 1957
Ubicación: Por Ruta Prov. Nº 1, a 78 km de Santa Fe
MHN
RUINAS DE SANTA FE LA VIEJA
PROVINCIA DE SANTA FE
L
a ciudad de Santa Fe fue fundada el 15 de noviembre de 1573 por Juan de Garay, donde hoy se encuentra la ciudad
de Cayastá. Fue la primera ciudad del litoral argentino con un trazado de planta en damero. A una cuadra del río se
reservó una manzana para plaza. Las manzanas de su entorno fueron divididas en cuatro solares y repartidas entre los expedicionarios. En el mismo acto fundacional se ordenó el territorio y se señaló el ejido, las tierras para las chacras y las suertes de estancias. Se reservaron también los terrenos para la iglesia parroquial de Todos los Santos, para el cabildo y las diferentes órdenes religiosas. Se fundó la parroquia de San Roque para la doctrina de indios y esclavos. A mediados del siglo
XVII, debido al ataque de los indios y a las crecientes de los ríos, el Cabildo decidió mudar la ciudad 16 leguas al sur, en
el pago de la Vera Cruz. La mudanza de las autoridades capitulares y religiosas se consumó en 1660, pero años más tarde,
parte de la población permanecía en Cayastá. Las tierras de la ciudad vieja y su entorno de chacras pasaron a la administración del Cabildo que, en 1697, las dio en merced a un vecino para su explotación rural. En 1949, excavaciones realizadas por el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe, pusieron al descubierto las ruinas de la primitiva ciudad, con numerosos restos correspondientes a los templos de San Francisco, Santo Domingo, La Merced, el primitivo cabildo y varias viviendas. Los restos arquitectónicos son de tapia o tierra apisonada y algunas techumbres de tejas.
Además, en las ruinas de San Francisco se hallaron los restos de la hija del fundador Juan de Garay, de su esposa y del
gobernador Hernandarias de Saavedra. En el parque arqueológico existe un museo del sitio.
Monumentos Históricos Nacionales (527)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 528
General López
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 26.250 / 1944
Ubicación: A 123 km de la ciudad de Rosario, por Rutas Prov. Nº 93 y 14.
PROVINCIA DE SANTA FE
MIRADOR DEL FORTÍN DE MELINCUÉ
E
s lo único que subsiste del que fue el fortín de Melincué. Formó parte de la línea de once fortines que mandó construir el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo. Estos fortines fueron dando origen a pequeñas poblaciones, que constituyeron más tarde ciudades. Cada fortín contaba, además de los cuarteles, con una iglesia y cuarenta casas para pobladores. Característico de estas construcciones defensivas era el mangrullo o mirador, generalmente hecho en forma muy primitiva, con cuatro largas estacas sobre las que se fijaba una plataforma de madera con techo de paja. Hacia 1868, el mangrullo de Melincué fue sólidamente reconstruido por el empresario rosarino Luis Laflor, que quiso contribuir a la defensa del poblado contra los malones. Se utilizaron ladrillones asentados en argamasa. El techado es de ladrillos sobre estructura de palos de palma que apoya sobre la mampostería. En la actualidad, ubicado en los márgenes del trazado urbano de
Melincué, el mirador se destaca dentro del paisaje por la ausencia de edificaciones inmediatas.
(528) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 529
Ciudad de Rosario
Declaratoria: MHN, Ley 25.898 / 2004
Dirección: Rioja Nº 1052
MHN
CLUB ESPAÑOL
PROVINCIA DE SANTA FE
E
l Club Español de Rosario, inaugurado en el año 1916, es obra del arquitecto catalán Francisco Roca y Simó. Su imponente fachada fue decorada por el escultor, también catalán, Diego Massará. Si bien el Club se fundó en el año 1882, la
construcción del edificio comenzó recién en 1912. En 2004 recibió la visita de los monarcas españoles Juan Carlos y Sofía,
con motivo de la colocación de la piedra fundamental del Parque España.
Monumentos Históricos Nacionales (529)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 530
Ciudad de Rosario
MHN
Declaratoria: MHN, Ley 26.113 / 2006
Dirección: Córdoba Nº 2084
PROVINCIA DE SANTA FE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 2 “JUAN MARÍA GUTIÉRREZ”
E
l 8 de mayo de 1904, el gobernador Dr. Rodolfo Freyre colocó la piedra fundamental de este edificio. Los planos fueron encargados al arquitecto Augusto Plou. Hacia julio de 1905 se inauguró oficialmente el establecimiento, que fue
refaccionado y alterado durante décadas. En 1928 se incorporó al uso el pasaje Juan María Gutiérrez. Este terreno cerrado por las calles Santa Fe y Córdoba, quedó anexado en 1918 a la escuela, sin que ésta pudiera ocuparse de su habilitación para ampliar los patios por falta de recursos. En 1931 se agregaron aulas para albergar mayor número de alumnos,
siendo afectado el patio original. En 1933 se construyó un estacionamiento para automóviles. Al mismo tiempo se sustituyeron las paredes que cerraban la cortada por verjas artísticas.
(530) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 531
Ciudad de Rosario
Declaratoria: MHN, Decreto 262 / 1997
Dirección: Moreno Nº 750 / Córdoba Nº 2020 / Santa Fe Nº 2051
MHN
EX PALACIO DE JUSTICIA Y TRIBUNALES
PROVINCIA DE SANTA FE
E
l crecimiento de la ciudad de Rosario está vinculado a la política económica y social surgida a partir de mediados del
siglo XIX. Contribuyeron a ello la inmigración, los ferrocarriles, el puerto, el libre comercio, etc. La Constitución de
1853 y la consiguiente división de los Poderes generó el nuevo trazado de obras públicas orientadas a su funcionamiento.
Hasta ese entonces los Tribunales actuaban en el edificio de la Jefatura Política, resabio de una época en que jefe de Policía,
juez y autoridad política eran sinónimos. Pero, en el año 1888 fue aprobada la realización de un Palacio de Justicia y
Tribunales para la provincia de Santa Fe. Las obras se iniciaron en 1889, con proyecto del arquitecto-ingeniero inglés
Hillary Boyd Walker; su constructor fue el catalán Juan Canals. El edificio de dos plantas, muestra una combinación de
elementos renacentistas italianos, como las arcadas, balaustradas, loggia, frontis, y de elementos de origen francés, como
la mansarda. Sobre los cuerpos de ingreso rematan sendas alegorías a la "Justicia", realizadas por el escultor Domingo
Fontana. Las decoraciones interiores, también con motivos alegóricos a "la Paz", "la Historia", "la Agricultura", "la Ley",
fueron diseñadas por el pintor y decorador Luis Levoni. En 1913, a pedido de las autoridades tribunalicias, el arquitecto
H. J. Aldwynck construyó un nuevo block perpendicular al principal, con el objeto de ser destinado al archivo. El edificio es un ejemplo del eclecticismo de la época en nuestro país, con una alta significación como referente urbano y como
hito en la memoria ciudadana de Rosario. En la actualidad es sede de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Agrarias y Museo de Ciencias Naturales "Dr. Angel Gallardo".
Monumentos Históricos Nacionales (531)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 532
Ciudad de Rosario
CONJUNTO URBANO ARQUITECTÓNICO
DE INTERÉS NACIONAL
PROVINCIA DE SANTA FE
PLAZA 25 DE MAYO, CATEDRAL, PALACIO MUNICIPAL, PALACIO DE CORREOS, MUSEO MUNICIPAL
DE ARTE DECORATIVO, CONCEJO DE INGENIEROS Y EDIFICIO DE LA BOLA DE NIEVE
(532) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 533
Ciudad de Rosario
Declaratoria: CUAIN, Decreto 1.110 / 1997
CUAIN
CONJUNTO URBANO ARQUITECTÓNICO DE INTERÉS NACIONAL
PROVINCIA DE SANTA FE
E
l conjunto urbano más representativo de la ciudad de Rosario, limitado por las calles Buenos Aires, Santa Fe, Laprida
y Córdoba, está conformado por la catedral y basílica menor “Nuestra Señora del Rosario”, construida entre los años
1882 y 1888; el Palacio Municipal, construido entre 1891 y 1896; el edificio de la Bola de Nieve, erigido entre 1906 y
1908; el Palacio de Correos, comenzado en 1931 y finalizado en 1938, y el Museo Municipal de Arte Decorativo y el
Consejo de Ingenieros de 1925, todos ellos nucleados alrededor de la plaza 25 de Mayo, que desde 1893, es el centro cívico de la ciudad de Rosario, que mantiene una fisonomía similar a la que presentaba primitivamente.
Monumentos Históricos Nacionales (533)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 534
Ciudad de Rosario
CUAIN
Declaratoria: CUAIN, Decreto 1.110 / 1997
PROVINCIA DE SANTA FE
PLAZA 25 DE MAYO, CATEDRAL, PALACIO MUNICIPAL
(534) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 535
Ciudad de Rosario
Declaratoria: CUAIN, Decreto 1.110 / 1997
CUAIN
PALACIO DE CORREOS, EDIFICIO DE LA BOLA DE NIEVE,
MUSEO MUNICIPAL DE ARTE DECORATIVO
PROVINCIA DE SANTA FE
Monumentos Históricos Nacionales (535)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 536
Ciudad de Rosario
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 1.592 / 1989
Ubicación: Av Belgrano, Santa Fe, Córdoba, Brig. Gral. J.M. de Rosas
PROVINCIA DE SANTA FE
MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA
U
bicado en el Parque Nacional a la Bandera, fue emplazado en el sitio donde se encontraba en 1812 la batería Libertad.
Simboliza la gesta de la creación de la Bandera Nacional, hecha flamear por primera vez por el general Belgrano el
27 de febrero de 1812 en dicho sitio. Forma un eje cívico monumental con la plaza 25 de Mayo, en el área más antigua
de Rosario. En 1940 se encargó la obra a los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, junto a los escultores José
Fioravanti y Alfredo Bigatti, a quienes más tarde se sumó Eduardo Barnes. Fue inaugurado el 20 de junio de 1957. El
monumento se compone de un eje longitudinal que comprende tres partes: la Torre Central, el Propíleo Triunfal de la
Patria, con la Galería de Honor de las Banderas de América y la Escalinata Cívica Monumental. El conjunto está construido en hormigón armado, revestido en mármol travertino. La Torre Central tiene 75 metros de altura. En su base, la proa
de una nave victoriosa simboliza la Patria, adornada a los costados por esculturas de los dioses del Océano Atlántico y del
Río de la Plata, realizadas por Bigatti y Fioravanti, respectivamente. Guía esta nave la escultura monumental de la Patria
Abanderada, también de Bigatti. En la parte posterior de la torre, la Madre Patria, de Fioravanti. Debajo de la Torre está
la cripta de Belgrano, enmarcada por una figura del General en bronce, obra de Fioravanti. Cuenta con un ascensor que
conduce hasta un mirador con vista panorámica. El Propíleo alberga y exalta al Héroe anónimo de la Independencia. Un
pedestal sostiene la urna con cenizas de los granaderos muertos en la batalla de San Lorenzo y la llama votiva, símbolo del
fuego sagrado de la argentinidad. Debajo del Propíleo está la Sala de las Banderas, con vitrinas que exhiben la bandera, el
escudo, la flor nacional, el himno y una urna con tierra de cada uno de los países americanos y de España.
(536) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 537
Ciudad de Rosario
Declaratoria: MHN, Decreto 325 / 1989
Dirección: Warnes Nº 1989
MHN
VILLA HORTENSIA
PROVINCIA DE SANTA FE
C
onstituye un excepcional ejemplo arquitectónico de casa-quinta, vinculado al origen histórico del poblado de Alberdi,
actualmente convertido en barrio de la ciudad de Rosario. La residencia construida en el año 1890 fue propiedad de José
Nicolás Puccio, uno de los fundadores de Alberdi, por lo que originariamente se la conoció como "Palacio Puccio". Algunos
autores atribuyen la obra al arquitecto Boyd Walker. La mansión ocupó un espacio relevante en la traza del poblado. En 1895
la compró en remate judicial Ciro Echesortu, que la vendió a su yerno Alfredo Rouillon, casado con María Hortensia
Echesortu, de quien la villa tomó el nombre. El edificio testimonia el estilo italianizante, manifestado en la loggia, las pilastras y las barandas, que recuerdan las villas renacentistas italianas, pero el estilo deriva en academicismo francés, reflejado en
las mansardas. Esta hibridación arquitectónica es propia del período. Otro elemento relevante de la fachada es su ingreso sobreelevado y una torre, muy propia de las casa-quintas de la época. El interior está ricamente ornamentado. Todos los ambientes
de la planta baja tienen sus cielorrasos pintados y las paredes decoradas. La capilla, ubicada en el mismo nivel, posee un rico
altar colonial americano y una pintura de la escuela cuzqueña. El parque, que constituía una verdadera riqueza de especies
botánicas y en el que la villa encontraba adecuado marco paisajístico, ha sido en gran parte loteado. Actualmente, restaurado
y refuncionalizado por la Municipalidad de Rosario, el edificio está ocupado por dependencias oficiales.
Monumentos Históricos Nacionales (537)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 538
San Cristóbal
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 339 / 1999
Ubicación: San Cristórbal, al noroeste de Santa Fe. Dista 616 km de la ciudad de Buenos Aires.
PROVINCIA DE SANTA FE
CASCO URBANO DE MOISÉS VILLE
M
oisés Ville fue el primer eslabón de los asentamientos inmigratorios de origen judío en la Argentina. Este histórico
poblado es testimonio vivo de los valores religiosos, culturales y sociales propios de la comunidad judía afincada en
nuestro país. Allí, año a año, durante el mes de mayo, se celebra la “Fiesta de Moisés Ville, cuna de la integración cultural”, festividad con que se rinde tributo a los primitivos colonos de diferentes orígenes, que poblaron y desarrollaron la
zona en armoniosa convivencia.
(538) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 539
San Cristóbal
Declaratoria: MHN, Decreto 339 / 1999
Dirección: Calle Pública Dr. Iarcho s/n
MHN
SINAGOGA BRENER EN MOISÉS VILLE
PROVINCIA DE SANTA FE
E
l templo Beit Amidrah Agadol fue construido en 1905 por la familia Brener -con cuyo nombre se lo conoce- y donado
posteriormente a la Sociedad Unión Israelita de Moisés Ville. Es el edificio religioso más antiguo que se conserva en el
pueblo, ya que la primera sinagoga, levantada en 1889, fue sustituida por una nueva en la década de 1920. La sinagoga
Brener, hoy desafectada al culto, testimonia -por sus modestas dimensiones y la sobriedad de su arquitectura- los rigores de
la vida de la comunidad en la etapa fundacional. Es de planta rectangular, con una sola nave orientada en dirección este oeste. Las fachadas tienen escasos motivos ornamentales: las laterales, una secuencia de pilastras acanaladas con capitel simple; la principal, un pseudo frontis que remata el sector del ingreso. El volumen se completa con dos líneas de cornisa por
sobre las cuales se ubica el coronamiento, ritmado por tramos de balaustres. En el edificio se conservan una biblioteca de
textos religiosos, parte del mobiliario original y un magnífico Tabernáculo de madera tallada y policromada.
Monumentos Históricos Nacionales (539)
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 540
San Jerónimo
MHN
Declaratoria: MHN, Decreto 2.938 / 1983
Dirección: Calle Pública s/n
PROVINCIA DE SANTA FE
IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DEL SAUCE
S
u origen se remonta a 1825, cuando el gobernador Estanislao López propuso al cacique Patricio Ríos el traslado de la
reducción de indios abijones desde San Jerónimo del Rey, fundada en 1748 por los padres jesuitas, al paraje "El Sauce",
50 km al oeste de la ciudad de Santa Fe, con el fin de neutralizar el peligro de sublevaciones. Así nació la reducción de
San Jerónimo del Sauce, que dio origen al poblado del mismo nombre. La iglesia primitiva, habilitada en 1826, fue desde
un principio considerada una reliquia por los pobladores, por haber sido centro evangelizador para abipones y mocovíes.
En 1835 comenzó a construirse la actual iglesia, que se supone fue habilitada en 1841. En un informe de 1867, el prefecto de las misiones del Chaco, fray Bernardo Arana, dice que al hacerse cargo del Sauce en 1862, continuó las obras de la
iglesia, pintó el altar y el retablo y terminó la espadaña. La iglesia fue concluida en 1929, y en la actualidad sigue siendo
el hito más importante del conjunto urbano, ya que se encuentra ubicada sobre la plaza mayor. Tiene un atrio cubierto, y
una puerta de acceso procedente de la iglesia de la colonia San Jerónimo Norte. Es de nave única, con techo a dos aguas
cubierto con tejas coloniales. Su fachada casi plana y carente de ornamentación, se jerarquiza con la espadaña de líneas
simples y geométricas. En 1929 se pintaron las paredes interiores con estampados por plantillas. Aún se conserva la imagen de San Jerónimo que los abipones trajeron desde "El Rey", puesto que sin su santo patrono los indígenas se negaban
a trasladarse. El entablonado del coro apoya sobre ménsulas de madera, labrada con tradicionales recursos expresivos de la
arquitectura artesanal del Litoral.
(540) Monumentos Históricos Nacionales
Indice
21 - Santa Fe_515-542
1/8/08
16:44
Page 541
SAN LORENZO
Declaratoria: MHN, Ley 12.648 / 1940 (Ley 25.455 + monumento y lámpara votiva).
Dirección: Convento: Belgrano Nº 430 / Campo de la Gloria: Delimitado por el río Parana, la
Av. Sgto. Cabral y las calles Salta y Belgrano.
MHN
CONVENTO DE SAN CARLOS BORROMEO Y CAMPO DE LA GLORIA
PROVINCIA DE SANTA FE
L
uego de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, parte de su estancia de San Miguel fue adjudicada a la orden
franciscana de Propaganda Fide. Los nuevos ocupantes instalaron allí el convento de San Carlos Borromeo y no tardaron en abandonar el casco frente al Carcarañá, para pasar a poblar la bajada de San Lorenzo. Dado el estado de deterioro
del casco original, los religiosos franciscanos iniciaron en 1792 la construcción de una capilla y claustro, que posteriormente fueron ampliados hasta configurar el conjunto actual. En el año 1796, se produjo el traslado definitivo desde la
vieja estancia del Carcarañá y comenzó a construirse el claustro principal. Este se encontraba en obra cuando en sus cercanías, el 3 de febrero de 1813, se produjo el histórico combate de San Lorenzo, entre las tropas españolas y los granaderos al mando del general San Martín. El templo fue comenzado en 1807, según proyecto del maestro Juan Bautista
Segismundo, autor de la recova de Buenos Aires, y su fachada emprendida a mediados del siglo XIX, a cargo del maestro
T. Guillón. El conjunto se compone del convento, la iglesia, el seminario, el colegio de Nuestra Señora de la Misericordia
y el colegio San Carlos. Estas construcciones incluyen los claustros principales, refectorios, celdas -entre ellas las que
ocupó el Libertador-, biblioteca, salón De Profundis y otras dependencias. En ellas conviven la arquitectura colonial junto
al estilo neoclásico francés. En las mesas del refectorio fueron curados los americanos y españoles heridos en el combate.
En el comedor, utilizado como hospital de sangre, murió Juan Bautista Cabral. En la huerta se enterraron los muertos de
dicha acción de guerra. Funciona actualmente en el lugar, el Museo Histórico del Convento de San Carlos.
Monumentos Históricos Nacionales (541)
Indice

Documentos relacionados