DOCUMENTOS DE TRABAJO El Conflicto Israel

Transcripción

DOCUMENTOS DE TRABAJO El Conflicto Israel
DOCUMENTOS
DE TRABAJO
El Conflicto Israel-Hamás:
implicaciones para México como miembro
del Consejo de Seguridad de la Organización
de las Naciones Unidas
Camila Aviña Zavala
Abril de 2009
324
El Conflicto Israel-Hamás: implicaciones para México como miembro del
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas
Camila Aviña Zavala*
Abril de 2009
Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Documento de Trabajo No. 324
Clasificación temática: Relaciones Internacionales
RESUMEN
El pasado 19 de diciembre terminaron los 6 meses de tregua establecida entre Israel y el
Movimiento de Resistencia Islámico, Hamás. En los días posteriores, cerca de 1,300 palestinos
murieron y alrededor de 5,300 resultaron heridos a causa de la operación aérea Plomo fundido
lanzada por el ejército israelí sobre la franja de Gaza, en respuesta a los cohetes y piezas de
mortero lanzados por Hamás en contra del territorio israelí. En su lucha contra Hamás, el ejército
israelí ha atacado a la población civil, bajo el argumento de que Hamás la utiliza a los palestinos
como escudos humanos. Con este argumento han sido bombardeados objetivos civiles.
El propósito de este documento es aportar algunos elementos para entender la etapa actual del
conflicto, el cual viene de un conflicto de más de 100 años entre palestinos y judíos en los
territorios históricos de Palestina. Posteriormente se abordaran las reacciones internacionales al
conflicto, para llegar finalmente a la posición de México en su calidad de miembro no permanente
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas- cargo que ocupa desde el 1 de enero de 2009.
*
Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de
vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.
Contenido**
I.
1
Introducción
II.
Objetivo
3
III.
Justificación
4
IV. Hipótesis
6
V.
7
VI.
Metodología
Planteamiento del Problema
8
A) Hamás: electo democráticamente, no reconocido
internacionalmente
B) Israel: operación Plomo Fundido y consideraciones
internas
C) Ilegitimidad de la ofensiva militar de Israel
VII.
Reacciones internacionales al conflicto Israel- Hamás
17
A) La cuestión palestina en los países de la región.
B) Consecuencias
de
Plomo
fundido
en
las
relaciones exteriores de Israel
C) La preponderancia de Estados Unidos en los
intentos de resolución del Conflicto.
D) Historia de la ONU en el conflicto
E) Posición de México ante el Conflicto
**
VIII. Conclusiones
33
IX.
35
Referencias
La estructura del presente documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el
Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público
del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.
I.
Introducción
El 19 de diciembre de 2008, terminaron los 6 meses de tregua establecida entre Israel y el
Movimiento de Resistencia Islámico, Hamás. Las partes se negaron a ratificar la tregua y
Hamás comenzó a lanzar desde la franja de Gaza cohetes y piezas de mortero en contra del
territorio israelí- más de 300 proyectiles entre el 19 diciembre y el 27 de diciembre. En
respuesta, el 27 de diciembre, el ejército de Israel lanzó la operación aérea Plomo fundido
(The Econosmist, January 3rd 2009). Unos días después, el 3 de enero de 2009, se
implementó la operación terrestre, Arrancar de raíz, cuyo objetivo era encontrar los
escondites de militantes y armas de Hamás.
Entre el 27 de diciembre y el 18 de enero, fecha en que Israel decreto unilateralmente el cese
al fuego, más de 1,300 palestinos murieron, entre ellos 410 niños y 104 mujeres y alrededor de
5,300 resultaron heridos; 4,000 hogares fueron destruidos, 100,000 personas quedaron sin
hogar y cerca de 17,000 edificios resultaron dañados a causa de la ofensiva militar (Bronner,
January 24th 2009). En tres semanas de enfrentamientos el ejército israelí logró disminuir
significativamente la capacidad de operación de Hamás, destruyó las oficinas del jefe de
gobierno, Ismail Haniy, y dio muerte a varios miembros de la organización, entre ellos Siad
Siam, Ministro del Interior, quien tenía a su cargo la coordinación de alrededor de 13,000
policías y miembros de seguridad de Hamás, muchos de los cuales tienen la misión de
combatir a al ejército israelí (Redaccion, El País, 15 de enero de 2009).
En su lucha contra Hamás, el ejército israelí ha atacado a la población civil, argumentando que
Hamás utiliza a los palestinos como escudos humanos. Con este argumento fueron
bombardeadas dos escuelas dirigidas por la Organización de las Naciones Unidas, las cuales
servían como albergue a cientos de civiles. A decir de fuentes militares israelíes estos ataques
responden al lanzamiento de cohetes desde dichas instalaciones. Asimismo, la propia sede de
la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) que albergaba a
700 personas, fue bombardeada; en el ataque 3 personas fueron heridas y todos los alimentos
ahí almacenados fueron destruidos.
El final de de este conflicto no parece cercano, pese a que Israel ha declarado un alto al fuego
de manera unilateral. En cambio, Hamás anunció que no desistirán de la violencia en tanto no
termine la agresión israelí sobre Gaza, se levante el bloqueo y sean abiertos los pasos
fronterizos de la franja”. Mientras tanto, la situación de la población palestina se deteriora
1
rápidamente, 80% de los habitantes viven en situación de pobreza extrema, la tasa de
desempleo se ha elevado a cerca del 75%, alrededor de 75% de la población no tiene acceso a
agua potable ni electricidad, debido a la situación imperante 45% de los niños sufren de
anemia y el sistema de salud se encuentra al borde del colapso (UNHCHR, 9 de enero de
2009). Ni la UNRWA ni los organismos no gubernamentales internacionales han podido
desarrollar a plenitud su labor humanitaria, pues el ejército israelí había impedido el acceso de
la ayuda humanitaria al territorio palestino, como también impidió la entrada del enviado
especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a periodistas internacionales.
Pese a la declaración del alto al fuego, los enfrentamientos continúan.
2
II. Objetivo
El propósito de este documento es, en primer termino proveer algunos elementos para
entender la etapa actual del conflicto en Gaza, el cual deviene de un conflicto de más de 100
años entre palestinos y judíos en los territorios históricos de Palestina2; así como mostrar la
situación actual de la población palestina. También se pretende estudiar si la intervención
israelí en Palestina tiene alguna justificación bajo las normas del derecho internacional.
Posteriormente se abordaran las reacciones internacionales en esta etapa del conflicto, así
como la posición histórica de los principales actores internacionales involucrados. Esta
conflicto se ha convertido en uno de los temas principales de la política regional en el Medio
Oriente y ha originado que varios actores hayan intervenido incluso desde antes que surgiera
el estado de Israel: Inglaterra, Estados Unidos y la ONU; de manera más reciente Rusia y la
Unión Europea, junto con EEUU y la ONU han conformado “el Cuarteto de la Paz” que busca
lograr una solución al conflicto y avanzar en el proceso de pacificación.
Este documento centrará la atención en la actuación de la ONU y en particular en el Consejo
de Seguridad de la ONU (CSONU), pues, si bien todos los estados miembros se comprometen
a respetar sus mandatos y los principios de la carta, solo las resoluciones de este órgano son de
carácter vinculante. Esto dará pie al estudio de la posición de nuestro país en el marco del
sistema de las Naciones Unidas, ya sea en la Asamblea General, en el recientemente creado
Consejo de Derechos Humanos y especialmente como miembro no permanente del CSONU.
2
El inicio del conflicto por los territorios palestino puede remitirse al año 1897 en el que se llevó a cabo el Congreso
Internacional Sionista, en Basilea, sigue la declaración de Balfour en 1917 en la que se reconoce el derecho de la diáspora
judía a tener un “hogar nacional” en Palestina. Esto dio origen a la primera Intimada (1936-1939) en contra del mandato
británico y la inmigración e instalación de colonos judíos y el fin del mandato británico y el establecimiento del estado de
Israel en 1948. (Bastenier, 14 de enero de 2009)
3
III.
Justificación
La ONU ha intervenido en el conflicto israelí palestino, incluso desde antes de la fundación de
Israel; en 1947 la Asamblea General de esta organización aprobó la partición de Palestina en
dos estados, mediante la resolución 181(II). Sin embargo, debido a la preponderancia de
Estados Unidos en la intermediación en el conflicto, existe una tendencia a marginar a la
organización de las negociaciones entre Israel y Palestina; adicionalmente las resoluciones de
la organización, aun las del Consejo de Seguridad de carácter vinculante, generalmente no son
aceptadas por las partes.
La actuación de la ONU se ha visto siempre influida por los miembros permanentes del
Consejo de Seguridad, los cuales tienen poder de vetar las resoluciones. De hecho, Estados
Unidos, ha vetado 41 resoluciones en las que se condenaba a Israel por sus acciones en los
territorios palestinos (Norland, et al, 2 de Febrero de 2009). Por su parte Israel, pese a deber su
existencia como estado a una resolución de la ONU y ser miembro de la organización,
repetidamente se ha negado a acatar las resoluciones de la Asamblea General y del CSONU.
De todos los órganos de la ONU únicamente el Consejo tiene la capacidad de tomar
decisiones que tienen carácter vinculantes para los estados parte, y sólo él podrá autorizar el
uso de la fuerza en contra de quienes pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales. De
ahí la importancia de las resoluciones del Consejo, así como la responsabilidad y el poder que
gozan en el sistema internacional los países que lo conforman
Desde el primero de enero de 2009, México ocupa, por cuarta ocasión, un asiento no
permanente como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. También ocupa
una posición en el Consejo de Derechos Humanos del organismo La posición que México
adopte en relación a la situación en Gaza podría tener consecuencias importantes para la
política exterior del país. Es por ello que este documento abordara cual es la posición de
México respecto al conflicto, y que impactos puede tener éste en la participación de México
en el Consejo.
Durante la participación previa de México en el CSONU, en el bienio 2002-2003, México
tuvo que afrontar la difícil decisión de apoyar u oponerse a la intervención estadounidense en
Irak. El gobierno mexicano fijó una posición contraria a la intervención. Dicha postura en
contra de la guerra fue respaldada por numerosos miembros de la comunidad internacional,
incluyendo otros miembros del CSONU y aplaudida por la mayoría de los ciudadanos
4
mexicanos. No obstante, esta postura causó importantes fricciones en la relación bilateral con
Estados Unidos, la cual es de vital relevancia para nuestro.
Así, la situación actual en la franja de Gaza y el conflicto entre Israel y Hamás, son los
primeros retos que tendrá que enfrentar la diplomacia mexicana en su papel como miembro
del CSONU.
5
IV.
Hipótesis
La ofensiva armada lanzada por el ejército de Israel sobre el territorio de la franja de Gaza
contraviene las normas del derecho internacional y los principios básicos de la Guerra justa.
Ante tal situación la comunidad internacional, y en especial la Organización de las Naciones
Unidas no pueden sino exigir el cese de hostilidades y demandar el cumplimiento de las
resoluciones del Consejo de Seguridad. México, como miembro no permanente de dicho
órgano se ha sumado y ha defendido tal posición.
La hipótesis que se pretende corroborar en este documento es que la posición que ha asumido
el gobierno de México en la presente etapa del conflicto palestino-israelí es consistente con los
principios de política exterior, y también con los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.
Asimismo esta posición es congruente con los objetivos de política exterior planteados por la
administración del presidente Calderón.
6
V.
Metodología.
En primer término será necesario aportar elementos para comprender la situación actual del
conflicto, y los hechos que llevaron al rompimiento de la tregua entre Israel y Hamás. Asimismo,
este documento evaluará la legitimidad de la ofensiva militar de Israel haciendo referencia a los
fundamentos de la Guerra Justa, y el derecho internacional humanitario.
El estallido del conflicto originó una reacción internacional inmediata, tanto a nivel
gubernamental como entre la opinión pública y la sociedad civil de diferentes países.
Tradicionalmente, los actores más involucrados en el conflicto han sido por un lado los países
árabes y por el otro lado Inglaterra, Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas y más
recientemente, Rusia y la Unión Europea. Estados Unidos, es el actor externo más importante en la
región, tradicionalmente ha apoyado a Israel y ha auspiciado las negociaciones del proceso de paz,
sin llegar a acuerdos que realmente hayan dejado satisfechas a ambas partes y hayan mejorado la
situación. La intervención norteamericana, a favor de Israel, ha propiciado que los demás actores
internacionales involucrados no hayan logrado tener una voz fuerte, capaz de ofrecer una solución
viable a la situación y dar fortaleza a la posición palestina. Así resulta sumamente importante
estudiar la actuación de los países de la región, pues ellos han influido en la geopolítica de la
región, y en la situación de los refugiados palestinos. Egipto y Líbano han tenido enfrentamientos
militares con Israel, y en la etapa actual del conflicto Egipto ha intentado erigirse como mediador,
la Unión Europea es un actor relativamente débil en este respecto, la ONU ha resultado seriamente
afectada en sus instalaciones e infraestructura en los territorios palestinos y su autoridad ha sido
una vez más pasada por alto.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad y los posicionamientos de la Asamblea General de la
ONU pocas veces han sido acatados por las partes. Por ello en una sección del documento
estudiaré cuales han sido las principales resoluciones relativas a este conflicto y cual ha sido el
desempeño de la organización en Palestina.
Esto dará pie al estudio de la posición de México en la actuación del Consejo de Seguridad en el
momento presente, así como la actuación del país en distintos órganos del sistema de las Naciones
Unidas con relación a la cuestión palestina.
7
VI. Planteamiento del Problema.
La presente etapa del conflicto entre Israel y Palestina comenzó con el fin de la tregua firmada
el 19 de junio de 2008 por Hamás y el gobierno Israelí. Mediante esta tregua se establecía que
Israel reabriría progresivamente las fronteras de Gaza, permitiendo el paso de la ayuda
humaitaria y el tránsito de la población y suspendería las operaciones militares en dicho
territorio; mientras que Hamás asumió el compromiso de no atacar objetivos israelíes, ni en
suelo israelí ni en los territorios palestinos
Durante el tiempo que duró la tregua disminuyeron enormemente las agresiones entre ambos
bandos. En los meses anteriores a la tregua, Hamás lanzó 988 cohetes sobre Israel, una vez
entrado en vigor el pacto, todavía se produjeron 11 lanzamientos. Por su parte, en noviembre
de 2008 Israel atacó un túnel entre Gaza y que presuntamente era podría ser utilizado para
secuestrar soldados israelíes y para el contrabando de armas (Sánchez Cuenca, El País, 11 de
enero de 2009). A partir de esos hechos se reanudaron las hostilidades y la tregua no fue
renovada.
A)
Hamás: electo democráticamente, no reconocido internacionalmente
Hamás obtuvo el triunfo en las elecciones legislativas palestinas en enero de 2006, sobre Al
Fatah el partido del Primer Ministro Palestino Mahmud Abbas, preresentante de la Autoridad
Nacional Palestina. Desde entonces la situación en la región ha dado un giro complicado.
Hamás se niega a otorgar su reconocimiento al estado de Israel, y es considerado por el
gobierno Israelí, por el gobierno norteamericano y por la Unión Europea como una
organización terrorista. Hamás tiene vínculos con importantes organizaciones islamistas de la
región como los hermanos musulmanes de Egipto3, Hezbolá en Líbano, y recibe apoyo de
Siria e Irán, el principal opositor a Israel.
Es por ello que la victoria de Hamás no fue reconocida ni por los países árabes ni por los
países occidentales, y esta organización ha sido excluida de cualquier iniciativa y negociación
internacional, al tiempo que el gobierno de Fatah, que cada vez goza de menos simpatía entre
3
Grupo islamista surgido en los años 20 en Egipto, cuyo objetivo es implantar un estado islámico en Egipto basado en la
sharia, esto es en la jurisprudencia generada a partir de la interpretación del Corán y el rechazo a la influencia occidental en el
país. En la década de los cincuenta fueron prohibidos y reprimidos duramente por el presidente Nasser. Actualmente es una
organización de amplia base social que pretende la islamización de la sociedad y la incorporación al estado en su “Yihad” o
guerra contra los infieles-
8
los palestinos, ha sido reconocido como el único interlocutor válido ante Israel y Estados
Unidos.
Adicionalmente, la ayuda internacional hacia la Autoridad Palestina se detuvo hasta que
Hamás aceptara renunciar a la violencia y reconociera a Israel, y el gobierno de este país
congeló la transferencia de impuestos y derechos aduaneros a la ANP. Mahmoud Abbas y el
Primer Ministro de Hamás, Ismail Haniyah, iniciaron conversaciones para formar un gobierno
de unidad nacional, con el propósito de terminar con el aislamiento internacional y conseguir
reanudar la ayuda internacional.
Las negociaciones no funcionaron, los enfrentamientos entre ambas fuerzas políticas
palestinas aumentaron, más de 300 personas murieron en los enfrentamientos; en mayo, el
presidente Abbas anunció que, a falta de un acuerdo entre Fatah y Hamás, organizaría un
referéndum sobre la cuestión del reconocimiento de Israel para poner fin a la crisis política y
financiera. Los conflictos entre ambas partes continúan hasta que en junio de 2007, tras
expulsar a las fuerzas del presidente Mahmoud Abbas, Hamás tomó el control de Gaza y
relegó a Fatah al territorio de Cisjordania (Fundación CIDOB, Especial Gaza).
En respuesta, el gobierno Israelí, que no reconoce a Hamás, comenzó un bloqueo económico y
restringió el flujo de personas en la franja de Gaza, con el propósito de debilitar y restarle
legitimidad a Hamás. Israel controla la entrada y salida de personas y productos al territorio,
manteniendo a 1.5 millones de palestinos al borde de una crisis humanitaria. Gaza tiene un
territorio de sólo 360 kms2 y es uno de los territorios más densamente poblados del mundocasi 5,000 personas por km2; adicionalmente 1.017 millones de personas son refugiados, es
decir, casi el 70% de la población (CIA, 2008). A la alta densidad de población deben añadirse
serios problemas como el limitado acceso a recursos hídricos que genera severos problemas de
salud, la situación de aislamiento que genera una grave escasez de productos básicos y una
situación económica deplorable en la que el ingreso per cápita es de 2,800 dólares en el 2008
y en la que existía hasta antes del conflicto una tasa de desempleo del 41.8% (CIA, 2008).
Por medio del bloqueo económico y el control de los recursos eléctricos e hidráulicos, el
gobierno israelí mantiene a los palestinos prácticamente en estado de sitio y en una situación
de pobreza y desesperanza, en la que buena parte de la población se sabe exenta de poder de
decisión y percibe que sus líderes no pueden influir en mayor medida en las relaciones con las
potencias extranjeras, pues ni siquiera son reconocidos internacionalmente. Ante estas
condiciones se genera una “sensación de humillación, de ocupación o semi-esclavitud, de falta
9
de poder, que es propensa a generar oposición violenta y, a la postre, terrorismo; todo ello
ayudado por movilizadores de tipo ideológico o religioso que agrandan la sensación de
antagonismo con el otro” (Ibarz, 2008, p.81).
Esto es lo que da fuerza y aumenta la legitimidad de Hamás entre la población palestina, y ha
generado que Hamás tenga cada vez mayor apoyo en Gaza, más del que tiene el gobierno de
Al-Fatah en Cisjordania. Desde su surgimiento en 1987, tras la primera Intifada4, Hamás, y su
brazo armado, las Brigadas de Izzadine Al Qassam, han utilizado el terrorismo suicida contra
Israel, cientos de Israelíes han muerto debido a estos atentados suicidas, y han lanzado
innumerables ataques con cohetes y proyectiles de fabricación casera hacia el territorio israelí;
al mismo tiempo han desarrollado un importante trabajo social, desbancando del apoyo
popular a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Al Fatah, sobre todo tras la muerte de
Yasir Arafat, líder histórico de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y primer
presidente de la ANP.
Un factor adicional en el apoyo que ha recibido Hamás, proviene de la incapacidad de la ANP,
surgida en 19945, de crear las condiciones, instituciones e infraestructura básicas que permitan
satisfacer las demandas sociales, contribuir al desarrollo y al crecimiento de la población. En
1996 se llevaron a cabo las primeras elecciones para elegir al consejo Legislativo y al
Presidente de la Autoridad Palestina; al Consejo legislativo se le dio la facultad de crear leyes,
se estableció un sistema económico de libre mercado y las condiciones básicas para mantener
el estado de derecho. Asimismo se establecieron las instituciones básicas del estado y esto
llevó a un pronto desarrollos social e institucional. Sin embargo la corrupción, la excesiva
burocracia y los constantes abusos y violaciones a los derechos humanos de los palestinos por
parte de sus propias autoridades, han mantenido en una situación endeble a la economía
palestina. Por su parte Hamás, ha implementado programas sociales, ha instalado centros de
salud, otorga subsidios, tiene guarderías y programas escolares así como programas de apoyo
para las viudas de terroristas suicidas. Con esto han ganado mucha popularidad entre la
población.
4
Levantamiento palestino en contra da la ocupación israelí. Comenzó con una serie de manifestaciones masivas en contra de
Israel, que fueron reprimidas violentamente por ese estado. Entre 1987 y 1993 más de mil palestinos fueron asesinados y miles
heridos por las fuerzas israelíes. Por su parte los palestinos recurrieron a prácticas terroristas para combatir a Israel.
5 En agosto de 1993 tuvieron lugar las conversaciones secretas de Oslo, entre Israel y la OLP, en septiembre del mismo año,
Yasir Arafat e Isac Rabin firman en Washington los acuerdos de Oslo, por el que ambas partes se reconocen recíprocamente y
se establecen pasos provisionales para que en un plazo de 5 años se establezca un gobierno palestino; posteriormente en 1994
Arafat se convierte en presidente provisional de la Autoridad Nacional Palestina. En 1995 se firman los acuerdos de Oslo II en
los que se establece una ampliación de los territorios en donde la Autoridad Palestina ejerce su autonomía. (Said, 2002, pp. 1115)
10
Desde que Hamás se hizo del poder en la franja de Gaza en 2007, lanzó constantemente
cohetes artesanales al territorio israelí, que si bien no causaron un elevado número de muertes,
o daños materiales considerables, mantenían permanentemente a la población israelí en estado
de alerta (Bastenier, 7 de enero de 2009). Esta situación aunada a las duras condiciones
creadas por el bloqueo económico generaron un estado de tensión permanente entra ambas
partes. El gobierno de Egipto decidió intervenir como mediador y bajo su auspicio se firmó la
tregua de seis meses que terminó en diciembre de 2008.
b)
Israel: operación Plomo Fundido y consideraciones internas
Los ataques lanzados por Hamás desde el territorio de Gaza en contra del territorio israelí
sirvieron al gobierno de dicho país para justificar la ofensiva militar lanzada en diciembre
pasado en contra de Gaza. Israel se ha negado a reconocer el gobierno de Hamás por
considerar al movimiento como un grupo terrorista, que además tiene como propósito la
eliminación del estado de Israel.
Dada la imposibilidad de erradicar por completo a Hamás, la operación Plomo Fundido tenía
como propósito principal disminuir y neutralizar la capacidad de operación y la infraestructura
de Hamás, acabar con el mayor número posible de miembros del movimiento y de esta forma
derrocar su gobierno; lo anterior debido a que éste recibe el apoyo y ayuda de Irán, país que es
considerado como una amenaza para la seguridad de Israel.
En 2005 Israel había decretado unilateralmente la retirada de las fuerzas de ocupación del
territorio de Gaza, las cuales eran ocupadas desde 1967, pero conservó el control de todos los
puntos de acceso a la franja. En febrero de ese año, Abbas y el Primer Ministro israelí, Ariel
Sharon, celebraron un encuentro en el que estableció el fin de las hostilidades y se acordó
reiniciar las negociaciones de paz entre Israel y la ANP. Como resultado de estas
negociaciones se logró la liberación de cerca de 900 presos palestinos en febrero y junio y la
cesión de la seguridad de algunos pueblos de Cisjordania a la ANP. El retiro de Israel fue
visto por algunos como un gesto unilateral encaminado a avanzar en el cumplimiento de los
acuerdos establecidos en la Hoja de Ruta6; pero también fue visto como una manera de
6
La Hoja de Ruta fue presentada por presentada por el Presidente Bush,, respaldada por el Cuarteto conformado por la Unión
Europea, la Federación de Rusia y las Naciones Unidas en 2002 y secundada por la ONU hasta 2003. El objetivo de la Hoja de
ruta era lograr a más tardar en 2005 una solución definitiva y general para el conflicto israelí-palestino, y lograr “(…) la
emergencia de un Estado palestino independiente, democrático y viable que vivirá en paz y seguridad junto a Israel y sus
demás vecinos. Esa solución pondrá fin al conflicto, así como a la ocupación iniciada en 1967, sobre la base de lo establecido
11
congelar el proceso de paz y fortalecer la posición de Israel en Cisjordania. En términos
generales este acto no contribuyó a avanzar en el proceso de paz, pues los vacíos dejados por
el retiro israelí, han sido llenados por Hamás, que tiene una simpatía creciente en detrimento
del apoyo de la población a Fatal, lo cual que quedó de manifiesto en las elecciones de 2006
(Walt, January 19th 2009).
El uso de la fuerza por parte de Israel, ha resultado poco efectivo en el objetivo de debilitar a
Hamás, de la misma forma en que resultó un fracaso en al caso de la Guerra contra Hezbolá en
Líbano en el 2006. Hezbolá es también un grupo terrorista, que tiene como propósito terminar
con el estado de Israel. La incuestionable supremacía militar de Israel no le ha servido para
disuadir a los países vecinos y a los grupos extremistas de atacar su territorio.
Desde su establecimiento en 1948, Israel existe en un entorno que le es sumamente hostil, y
vive en un estado de tensión constante con sus vecinos: De ello se deriva su permanente
preocupación por la seguridad y el desarrollo de su potencial bélico. Este potencial lo ha
utilizado en 7 ocasiones desde su fundación: en 1948 en la guerra de independencia; en 1956
durante la 2° Guerra árabe- israelí en el marco de la nacionalización por Egipto del canal de
Suez; en 1967, año de la guerra de los Seis Días, en la que Israel ocupó los territorios de
Cisjordania y Gaza, que se encontraban bajo el control de Jordania y Egipto respectivamente,
Jerusalén Oriental, la península del Sinaí (Egipto) y los altos del Golán (Siria).(Editorial, The
Economist, January 10th 2009)
Posteriormente, Egipto lanzó una ofensiva militar en 1968 con el propósito de recuperar la
península del Sinaí, la cual resultó en una pérdida estratégica para Israel. En 1973 Egipto y
Siria atacaron posiciones israelíes a lo largo del Canal de Suez y los Altos del Golán, en lo que
se conoce como la Guerra del Yom Kippur, pero Israel logró repeler a ambos ejércitos en sólo
tres semanas. Años después, en 1979 gracias a la intervención del presidente norteamericano
en la Conferencia de Madrid, del principio de territorio por paz, de las resoluciones 242 (1967), 338 (1973) y 1397 (2002) del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de los acuerdos alcanzados anteriormente por las partes y de la iniciativa de Su
Alteza el Príncipe Abdullah, Heredero de la Corona de Arabia Saudita —hecha suya por la Cumbre de Beirut de la Liga
Árabe— en que se exhorta a que se acepte a Israel como vecino en un marco de paz y seguridad, y en el contexto de una
solución general. Esta iniciativa es un elemento vital de los esfuerzos internacionales por promover una paz general en todas
las vertientes de negociación, incluidas las israelí-sirias y las israelí-libanesas (…).”
El plan previsto por la hoja de Ruta consta de 3 fases, con sus respectivos plazos de cumplimiento:
Fase I, Fin del terror y la violencia, normalización de la vida de los palestinos y creación de instituciones palestinas. Del
presente a mayo de 2003
Fase II. Transición, Junio de 2003-diciembre de 2003
Fase III, Acuerdo sobre un estatuto permanente y fin del conflicto israelí-palestino, 2004-2005
(Consejo de Seguridad, S/2003/529, Organización de las Naciones Unidas, 7 de mayo de 2003)
12
Jimmy Carter, se firma la paz entre Egipto e Israel, lo cual fue un gran desprestigio para
Egipto entre los países árabes.
En 1982 Israel devolvió el Sinaí a Egipto y posteriormente ocupó el sur de Líbano y se
mantuvo en ese territorio hasta el año 2000. La ocupación israelí fue un factor determinante en
el surgimiento de Hezbolá. Años después, la Guerra de Líbano del 2006 tenía por objeto
desarmar a este grupo y destruir su vasto arsenal militar.
En lo que se refiere a los territorios palestinos ocupados, Israel se ha enfrentado en dos
ocasiones con levantamientos de los pobladores palestinos, conocidos como Intifadas; en
diciembre de 1987 se desata la primera Intifada en la que 400 israelíes y 1.500 palestinos
murieron durante los seis años que se extendió el levantamiento, la segunda Intifada comenzó
en el año 2000 tras el fracaso de las conversaciones de paz entre Arafat y Barak, auspiciadas
por Clinton en Camp David. Israel reocupó los territorios palestinos que gozaban de semiautonomía, y empezó la construcción de un muro de separación en Cisjordania, que fue
considerado por la Corte Internacional de Justicia como un acto ilegal.
Por otra parte, es necesario señalar que Israel contribuyó- durante los años setenta y ochenta- a
la formación y el fortalecimiento de Hamás, como parte de sus esfuerzos por mantener la
debilidad de la ANP y las divisiones entre los palestinos (Bastenier, 7 de enero de 2009).
Antes de que la OLP reconociera a Israel y el gobierno de dicho país aceptara a esta
organización como interlocutor en el proceso de paz, Israel promovió la formación y el
fortalecimiento de Hamás como una fuerza opositora a la OLP y Fatah.
Pese a este historial de conflictos armados y la intromisión en los asuntos de los países
vecinos por parte de Israel, es necesario mencionar que este país tiene un nivel de desarrollo
elevado, una población heterogénea y una economía próspera y moderna capaz de competir en
los mercados internacionales.7 Israel posee una industria tecnológica avanzada, la cual incluye
industria aérea, comunicaciones, cómputo, manufacturas e instrumental médico, una industria
agrícola autosuficiente en la mayoría de productos agrícolas salvo en granos. Adicionalmente,
un cuando no lo haya reconocido, Israel dispone de un importante arsenal nuclear y las fuerzas
armadas más fuertes y capaces de la región; la industria militar-industrial se beneficia de
7
Israel tiene una población de 7 millones de personas, incluyendo al rededor de 187,000 colonos israelíes en Cisjordania,
20,000 en los altos del Golán y menos de 177,000 in el este de Jerusalén. 76.4% de la población de Israel es judía, de los cuales
67.1% nació en Israel, 22.6% en Europa y América, 5.9% en África, y 4.2% en Asia, pero un importante porcentaje de la
población es de origen no judío, 23.6% mayoritariamente árabes.
El Producto Interno Bruto de Israel asciende a $205.7 miles de millones de dólares (2008), mientas que su PIB per capita es de
$28,900 (2008). (CIA, 2008)
13
manera importante de los conflictos constantes entre Israel y los países de la región, en
detrimento de los demás sectores económicos y productivos.
Además, Israel cuenta con un sistema democrático, único en la región- al menos para los
pobladores judíos, pues los israelíes de origen palestino no tienen los mismos derechos
políticos. Al ser una democracia altamente competitiva, y con unas elecciones parlamentarias
a celebrarse el próximo 10 de febrero8, es importante considerar las implicaciones y el uso
político de la incursión militar en Gaza. Antes del inicio de la operación Plomo Fundido, todas
las encuestas pronosticaban el triunfo electoral del Likud y su líder Benjamín Netanyahu;
mientras que los pronósticos para Kadima, liderado por la Ministro de Relaciones Exteriores
Tzipi Livni y el Primer Ministro Ehud Olmert, iban empeorando y el partido Laborista del
Ministro de Defensa Ehud Barak, no figuraba en absoluto. A tres semanas del comienzo de la
incursión en Gaza, los pronósticos electorales han cambiado drásticamente, a favor de
Kadima, y el Partido Laborista (Shenhar, January 13th 2009). Lo anterior muestra que, al
igual que en ocasiones anteriores, existe un componente político interno importante en la toma
de decisiones respecto a la situación de los palestinos, es decir, que en este conflicto no sólo se
está luchando en contra de Hamás, sino se está luchando por el poder.
c)
Ilegitimidad de la ofensiva militar de Israel
Una vez establecida la corresponsabilidad de Israel y Hamás en la presente etapa del conflicto,
es preciso reconocer que si bien Israel, como todo estado, tiene el derecho y la obligación de
proteger la seguridad de sus ciudadanos, los cuales tienen derecho a vivir en plena seguridad y
sin miedo a un ataque con cohetes y el derecho a protegerse de los ataques enemigos; al lanzar
ataque aéreos en contra de la población civil, atacar escuelas y bombardear las instalaciones
de la UNRWA e impedir el paso de la ayuda humanitaria, el estado israelí esta contraviniendo
las normas del derecho internacional.
La teoría de la Guerra justa establece que deben cumplirse algunos criterios para que un
conflicto pueda considerarse como justo; en primer término debe existir una causa justa y una
justa intención, esto implica que un Estado que ha recibido una agresión por parte de otro
tiene el derecho a defenderse, y a atacar la causa que la motivó; asimismo la guerra debe ser
8
En las elecciones se elegirá a un nuevo Primer Ministro, que reemplace a Eduh Olmert, quien se vio oblicago a dimitir por
acusaciones sobre corrupción.
14
declarada por las autoridades legítimas, esto es los Estados. Por otra parte, el uso de la
violencia siempre debe ser el último recurso, y tras haber agotado todos los medios pacíficos
para resolver los conflictos; debe evitarse en todo momento hacer uso de violencia innecesaria
(Ibarz, 2008, pp. 241-242).
De acuerdo con los principios del derecho internacional, en el transcurso de los conflictos
armados, los combatientes tienen que sujetarse a ciertos lineamientos y no transgredir ciertos
comportamientos:
1) El uso de la fuerza debe responder al principio de proporcionalidad, esto implica que el
daño inflingido y los costes de una incursión armada deben ser proporcionales al beneficio
esperado; el beneficio esperado por Israel es terminar con Hamás, pero el elevado número de
víctimas palestinas, la magnitud de los ataques y la destrucción de la infraestructura palestinaescuelas, mezquitas, personalidad e instalaciones médicas y la Universidad Islámica- indican
una evidente desproporcionalidad en el conflicto.
2) El principio de discriminación establece la inmunidad de los no combatientes, es decir, la
población civil no debe ser nunca blanco directo de los ataques. En las tres semanas de
ofensiva militar en contra del territorio de Gaza más de 1,300 palestinos murieron, entre ellos
410 niños y 104 mujeres. Israel ha justificado esta elevada cifra de bajas civiles argumentando
que los miembros de Hamás utilizan a la población como escudos humanos.
3) Está prohibido el uso armas o métodos de guerra inaceptables, que sean consideradas
como crueles y que causen sufrimiento innecesario (Ibarz, 2008, 241-242). Tal es el caso del
fósforo blanco que ha sido utilizado en misiles en contra de la población civil palestina, esta
sustancia quema la piel hasta los huesos. También se han utilizado explosivos de metal inerte
denso, que cortan a las víctimas en trozos y aumentan el riesgo de cáncer entre los
sobrevivientes, uranio empobrecido que genera enfermedades asociadas con la radiación.
Así Israel tendría el derecho a defenderse de las agresiones de Hamás; pero es necesario
recordar que no existe un estado palestino contra el cual declarar una guerra y que Israel es
una potencia ocupante, que ha agredido a la población palestina y se ha desviado de la
correcta intención y a cometido actos que claramente se clasifican como crímenes de guerra.
Además a estas violaciones a los principios del derecho internacional humanitario, Israel está
violando también leyes internacionales específicas. Aun cuando Israel se retiró de Gaza en el
2005, el bloqueo económico y el control de las fronteras impuesto al territorio palestino,
constituyen una forma de castigo colectivo, y por tanto violan los artículos 33 y 55 de la
15
Cuarta Convención de Ginebra de 1949, que establecen que la potencia ocupante debe
garantizar el accesos a alimentos y servicios de salud a la población de los territorios ocupados
(UNHCHR, 9 January 2009).
Ante estas violaciones al derecho internacional, y a los derechos humanos del pueblo
palestino, la imagen de Israel ante la comunidad internacional se ha visto gravemente
perjudicada; en varios países como Francia, Suecia, Bélgica y Venezuela se han dado
manifestaciones antisemitas, algunas de ellas violentas; países como Mauritania, Qatar y
Venezuela han roto relaciones con Israel. La comunidad internacional, organismos no
gubernamentales, la sociedad civil y los órganos de la ONU se han opuesto a la ofensiva
armada y al igual que en ocasiones anteriores han hecho un llamado a la resolución del
conflicto, al reconocimiento de los derechos del pueblo palestino y a la adopción de las
resoluciones emitidas por la ONU.
16
VII.
Reacciones internacionales al conflicto Israel- Hamás
El conflicto entre Israel y Palestina, es comúnmente percibido como la raíz de todos los
problemas en el medio oriente, sin embargo este problema no es el único, es uno de muchos
problemas en la región y por tanto debe ser estudiado en su justa dimensión. El Medio Oriente
funciona como un sistema, del cual Palestina forma parte, y como parte del sistema afecta a
otros países, pero no es la causa de todos los conflictos en la región. Si bien los países
vecinos- Egipto, Jordania, Líbano y Siria- se opusieron a la creación del estado judío, y se
vieron involucrados directamente en conflictos armados con Israel, también es cierto que el
reconocimiento del estado israelí ha llevado a países como Egipto y Jordania a establecer la
paz con Israel y normalizar su situación.
A)
La cuestión palestina en los países de la región.
En 1948, cuando terminó el mandato del Reino Unido sobre Palestina y se decretó la
fundación del Estado de Israel, 720,000 árabes palestinos fueron expulsados de sus tierras, el
nuevo estado ocupó el 77% del territorio palestino y gran parte de Jerusalén. Jordania y Egipto
ocuparon los territorios restantes y nunca pudo ser consolidado un estado palestino árabe
como lo establecía la resolución 181(II) de la ONU. La población palestina expulsada se
asentó en campamentos en los países vecinos en calidad de refugiados. De los 7 millones de
palestinos que hay en el mundo, 4 millones viven fuera de su tierra; el número de refugiados
se incrementó considerablemente de 914,000 en 1950 a 4.4 millones en la actualidad, los
cuales residen en 58 campos en Jordania, Líbano, Siria, Gáza y Cisjordania (United Nations,
2008, 98). Los países huéspedes concedieron a los palestinos un estatus temporal, como un
modo de presionar a Israel para resolver la cuestión; sólo Jordania les dio la ciudadanía en
cierto momento, con el prepósito de expandir su territorio en caso de que Israel se retirara. No
obstante, después de 1988, cuando el gobierno jordano renunció a sus aspiraciones en
Cisjordania las autoridades retiraron a los palestinos sus pasaportes jordanos.
17
Figura 1: Refugiados Palestinos Registrados (2006)
Campos
oficiales
Jordania
Líbano
Siria
Cisjordania
Gaza
Total
10
12
9
19
8
58
Familias
Refugiados
Refugiados
registradas en registrados en registrados
los campos
los Campos
63,591
328.076
1,858,362
50,806
215,890
408,438
26,645
119,055
442,363
38,895
186,479
722,302
93,074
478,272
1,016,964
274,011
1,327,772
4,448,429
Fuente: UNRWA
Los países receptores han adoptado diferentes políticas en relación con los refugiados.
En primer término, los países árabes han negado a los palestinos los derechos de ciudadanía,
como una forma de presionar a Israel para admitir su responsabilidad sobre los refugiados,
argumentando que de esta forma apoyaban los intereses de los palestinos y su derecho de
retorno. Por otra parte, los países árabes adoptaron en 1952 una serie de resoluciones
garantizando a los refugiados palestinos la residencia y permiso de trabajo en un nivel igual
que los demás ciudadanos de los países miembros de la liga Árabe.
En tanto, la actitud de la Organización para la Liberación de Palestina respecto a los
refugiados consistió durante mucho tiempo en impedir a las organizaciones de ayuda para los
refugiados, incluyendo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que
prestaran ayuda humanitaria a los refugiados palestinos en terceros países por el temor de que
si su situación se normalizaba y adquirían derechos en los países huéspedes ellos se asentarían
y dejarían de exigir su derecho de retorno.
El trato a los refugiados palestinos en los países huéspedes ha sido muy desigual, va desde la
negación de sus derechos civiles, hasta las masacres y expulsiones periódicas. En Líbano, tanto
las autoridades como la población consideran a los palestinos como los culpables de la Guerra
Civil (1975-1990) y de la ocupación israelí del sur del país. Esto se tradujo en políticas
restrictivas hacia los palestinos como la prohibición de obtener la ciudadanía, la negación de
18
sus derechos civiles y la redistribución de los refugiados y su expulsión hacia otros países
árabes. En 1983 fue expulsado Yasir Arafat, quien desde el territorio de Líbano dirigía la OLP
En cambio, Jordania es el único país en donde actualmente todos los derechos civiles y la
ciudadanía a los refugiados palestinos son garantizados, después de que fueran expulsados de
ese país en 1970. En parte gracias a que en 1988 el Rey de Jordania renunció a sus pretensiones
sobre el territorio de Cisjordania, los refugiados palestinos, 1,835,704 de acuerdo con la
UNRWA, se han integrado ampliamente a la sociedad gracias a su importancia demográfica y
al apoyo del rey en el conflicto. Pese a esto, los palestinos sufren de discriminación en puestos
de gobiernos y militares, así como en el acceso a las instituciones de educación superior, por
citar algunos ejemplos. Además de reconocer los derechos de los palestinos, Jordania ha
reconocido a Israel y en 1994 se firmó un acuerdo de paz entre ambos países.
B)
Consecuencias de Plomo fundido en las relaciones exteriores de Israel
Además del efecto negativo en la imagen de Israel a nivel internacional, la reciente incursión
militar en los territorios palestinos ha traído otras consecuencias negativas a Israel en el plano
internacional
Egipto fue el primer país de la región en reconocer a Israel. Después de intensas
confrontaciones armadas con Israel durante las décadas de los sesenta y los setenta, logró
establecer la paz con dicho país en 1979, lo cual le valió la exclusión de varios organismos de
países árabes hasta finales de los ochenta. En la actualidad sus relaciones son más bien tensas.
Egipto busca que Israel levante el cerco sobre Gaza, lo anterior debido a que el gobierno
egipcio teme que una escalada de la violencia aumente la presión y la inseguridad sobre sus
fronteras. Asimismo, para Egipto el incremento en el apoyo popular y la legitimidad de Hamás
resulta amenazante pues podrían significar un incremento en el apoyo popular hacia el grupo
islamista egipcio los Hermanos Musulmanes. Este grupo ha servido de apoyo a Hamás; de ahí
el interés de Egipto de reestablecer la calma en la región (Carbajosa, 28 de diciembre de 2008)
La intervención en Gaza tuvo efectos negativos sobre las negociaciones para establecer un
acuerdo de paz entre Siria e Israel. Turquía, que tradicionalmente había sido un país cercano a
Israel y el único país de mayoría musulmana que tiene acuerdos de seguridad con Israel, fungía
como mediador en las negociaciones. Tras el comienzo de las hostilidades, el gobierno turco
detuvo las negociaciones y unos días después se rompieron por completo. Así Plomo fundido
19
impidió un acercamiento entre Israel y Siria y produjo importantes tensiones en la relación
bilateral Turquía-Israel (Amado, 22 enero 2009)
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que hasta el primero de enero ocupaba la presidencia
de la Unión Europea y ha sido uno de los líderes más activos, emprendió un esfuerzo
diplomático para buscar un alto el fuego en Gaza, acusó a Hamás de llevar a cabo acciones
"irresponsables e imperdonables", refiriéndose al lanzamiento de cohetes hacia Israel, y ha
llamado a un alto al fuego inmediato. Sarkozy se ha reunido por separado con el presidente de
la ANP, Mahmud Abbas, el primer ministro israelí, Edhumd Olmert, y el presidente egipcio
Hosni Mubarak, quien ha fungido como mediador entre Israel y Palestina. Este último
presentó junto con Sarkozy una propuesta encaminada a lograr acuerdos de largo plazo que
además de terminar con las hostilidades, incluya el levantamiento del bloqueo sobre Gaza. La
propuesta establece que Israel y Hamás deben acordar un alto el fuego y abrir un corredor
humanitario para permitir que la ayuda humanitaria llegue a Gaza. Egipto convocaría a
israelíes y palestinos a un encuentro a fin de acordar que la escalada de violencia no se repita
y asegurar la protección de las fronteras, la reapertura de los pasos fronterizos y la suspensión
del bloqueo (Redacción, El País, 5 de enero de 2009).
Como se mencionó anteriormente, la intervención armada en Gaza no tuvo ninguna buena
acogida a nivel internacional y en varios países como Francia, Suecia, Bélgica y Venezuela se
han dado manifestaciones antisemitas, algunas de ellas violentas; países como Mauritania,
Qatar y Venezuela rompieron relaciones con Israel
C)
La preponderancia de Estados Unidos en los intentos de resolución del Conflicto.
Durante la presente etapa del conflicto, George W. Bush, quien ocupaba la presidencia
norteamericana hasta el 20 de enero de 2009, sostenía que Israel está en su derecho a
defenderse y que cualquier tregua para poner fin a la crisis en la franja debe incluir
previsiones para prevenir que Hamás utilice Gaza para lanzar cohetes hacia Israel. Mientras
tanto, el presidente electo Barak Obama se abstuvo de fijar una postura clara ante el conflicto
(Redacción, El País, 5 de enero de 2009) hasta el momento de tomar posesión de su cargo.
Una vez en el poder, declaró que este conflicto seria una de las prioridades de su
administración y la primera llamada que hizo a un mandatario extranjero fue a Mahmoud
Abbas. Tras una semana en la presidencia nombró como enviado a ex senador George
20
Mitchell9, quien inmediatamente visitó la región con el objetivo de consolidar el alto al fuego
en Gaza. El nombramiento de Mitchell indica un cambio de dirección en la tradicional postura
pro-israelí del gobierno norteamericano (Norton, 3 de febrero de 2009, El País, 1 de febrero
2009)
Desde la década de los cincuenta Estados Unidos ha sido el principal aliado de Israel y uno de
los actores internacionales más involucrados en la política del Medio Oriente. De acuerdo con
Ferran Izquierdo (2003-2004, p 71), la política norteamericana hacia dicha región se ha
basado en dos objetivos principales: el interés en el petróleo, y la relación con Israel. El
primero de estos objetivos, llevo a Estados Unidos a intentar mantener buenas relaciones con
los países de la región poseedores de petróleo, lo cual contribuyó a moderar la política
estadounidense y a equilibrar un poco su apoyo a Israel; sin embargo en las últimas décadas la
relación con Israel ha pasado a dominar la estrategia de Estados Unidos en la región. En su
momento cada presidente norteamericano ha intentado intervenir en la resolución del conflicto
palestino-israelí. Después de la ocupación de los territorios palestinos en 1967, Israel pasó a
ser una prioridad para la política estadounidense. Durante la administración Nixon se
consolidó la relación con Israel como socio estratégico en la región y se convirtió en un tema
importante en la política doméstica norteamericana.
En 1978 Carter intervino para lograr la paz entre Egipto e Israel, su sucesor, Ronald Reagan
lanzó en 1982 el Plan Reagan basado en el principio de “tierra por paz”. Al año siguiente se
llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre la cuestión Palestina, organizada por la ONU;
tanto Estados Unidos como Israel se opusieron a la realización de la conferencia.
Ya en la década de los noventa en 1991 el presidente Bush convocó a la Conferencia de
Madrid, copatrocinada por Rusia. En 1993, Clinton propició los acuerdos de Oslo, y en 1998
patrocinó el Memorando del Río Wye en el que se establece que Israel retiraría sus tropas del
13% del territorio de Cisjordania y transferiría 14.2% del territorio del control israelí-palestino
al control exclusivo de Palestina, mientras que la ANP se comprometía a llevar a cabo
acciones en contra del terrorismo. Durante el último año de su mandato, se llevaron a cabo las
conferencias de Camp David en las que ambas partes se comprometían a continuar con las
9 Mitchell es un político católico de origen maronita, que ha participado ya en comisiones de investigación en Gaza, después
del estallido de la segunda intifada, ajeno a los círculos pro-israelies. En su experiencia como negociador destacan sus
gestiones en las negociaciones para lograr un acuerdo de paz en Irlanda del Norte. Además, en tanto a su conocimiento de la
situación en Medio Oriente, en el año 2001 se presentó el informe Mitchell, en el que se planeta la necesidad de un
compromiso entre palestinos e israelíes para poner fin a la violencia derivada de la segunda Intifada y planteaba la necesidad
de frenar la expansió.n de los asentamientos israelíes.
21
negociaciones de paz y llegar a un acuerdo lo más pronto posible, sin embargo, no se pudo
alcanzar ningún acuerdo en lo relacionado con los temas de fronteras, asentamientos,
refugiados y la ciudad de Jerusalén.
En los primeros años de su administración, Bush se vio renuente a intervenir activamente en la
resolución del conflicto aun a pesar de su apoyo sistemático a Israel. Lo anterior debido a que
la política exterior de Estados Unidos estaba en ese momento enfocada en la “lucha contra el
terrorismo” y daba prioridad a la invasión a Irak. Sin embargo, en la última etapa de su
gobierno, Bush anunció que la resolución del conflicto se convertiría en una prioridad y
convocó a la Conferencia de Anápolis. Como resultado de esta conferencia, en la que
participaron los principales actores internacionales, así como representantes de Arabia
Saudita, Jordania, Egipto, Líbano y Siria, se emitió una declaración en la que se establece “la
puesta en marcha inmediata de negociaciones bilaterales de buena fe a fin de concluir un
tratado de paz que resuelva todos los asuntos pendientes” con la intención de alcanzar “la
meta de dos Estados, Israel y Palestina, que vivan juntos en paz y seguridad” antes del fin de
2008, tomando como marco para lograr ese objetivo la Hoja de Ruta. En esta Conferencia,
Estados Unidos se instituyó como único mediador en la resolución del conflicto.
Durante años Estados Unidos ha impedido que otros actores internacionales adquieran
relevancia en la resolución del conflicto. Al ser uno de los 5 miembros con poder de veto en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Estados Unidos tienen el poder de vetar
cualquier resolución que afecte a Israel o que contravenga sus intereses en la región, de hecho
en las últimas décadas ha hecho uso de su poder de veto en 41 ocasiones. Con esto el poder de
la ONU y su margen de actuación se ven sumamente debilitados. Por otra parte, actores
internacionales relevantes como la Unión Europea y Rusia habían quedado al margen de los
esfuerzos por resolver el conflicto. No fue sino hasta 1991, cuando se inició la Conferencia de
Paz en Medio Oriente en Madrid copatrocinada por Estados Unidos y Rusia y en la que
participó también la Comunidad Europea, cuando otros actores comenzaron a intervenir; sin
embargo, las Naciones Unidas no fueron convocadas a participar. La conferencia fue una
iniciativa dirigida Estados Unidos, con el veto explícito israelí a una participación activa de la
Comunidad Europea o de la ONU en la negociación política. La CE fue prácticamente marginada
de la dimensión política y de seguridad de las negociaciones y su papel quedó reducido a la
22
cooperación económica10, y obtuvo la presidencia del "Grupo de Trabajo para el Desarrollo
Económico Regional"(Barbé, 1997)
Fue hasta 2002 que se conformó el Cuarteto11 EEUU, UE, Rusia, ONU, que diseño la Hoja de
Ruta, que los actores internacionales tomaron un papel más activo, que sin embargo, no ha
logrado grandes progresos en incrementar la importancia y capacidad operativa de otros
actores frente al predominio de EEUU.
La Unión Europea considera la resolución del conflicto como una prioridad para la seguridad
euro-mediterránea y para la agenda de política exterior comunitaria, pues la situación de
inestabilidad y conflicto en una zona tan cercana a sus fronteras afecta directamente a su
seguridad. Sin embargo, la Unión Europea no ha logrado constituirse como un mediador
fuerte a falta de una voz única entre los países miembros y a causa de la negativa tanto de
Israel como de EEUU de permitir la participación de otros actores, especialmente por
considerar que tienen una posición proclive a los palestinos.
La postura europea en torno al proceso de paz en medio oriente se establecieron por primera
vez en la declaración de Venecia en 1980, en la cual se reconoce el derecho a la existencia y la
seguridad de todos los países de la región y se reconocieron de los derechos del pueblo
palestino. Posteriormente en 1999 Europa apoyo por primera vez la creación de un estado
palestino y en 2002 añadió que este estado debería responder a las fronteras de 1967 (de Ayala
Marín, Enrique, 2008, p.155).
Cuando Hamás se hizo del poder en Gaza, el Cuarteto celebró en Londres una reunión
urgente, en la que se decidió imponer condiciones a Hamás para reanudar la ayuda
internacional. Estas condiciones incluían en primer lugar, el abandono del terrorismo; en
segundo lugar, el reconocimiento de Israel; y, en tercer lugar, la aceptación de los acuerdos
firmados. Con esta posición la Unión Europea ha perdido terreno en materia de
reconocimiento como interlocutor, pues no reconoce a Hamás, que tras haber sido electo en
unas elecciones legítimas representa a buena parte de los palestinos,
10 La Unión Europea es le principal contribuyente financiero y la principal fuente de asistencia técnica a la Autoridad
Nacional Palestina. La UE ha aportado mas del 50% de la ayuda internacional que recibe la ANP desde las Conferencias de
Madrid (de Ayala Marín, Enrique, 2008, p.156)
11 El Cuarteto para la paz consiste en una iniciativa diplomática en la que intervienen EEUU, la UE, la ONU y Rusia, surgida a
partir de una reunión celebrada en Madrid en 2002, cuyo objetivo es lograr una resolución al conflicto, que permita la creación
de un estado Palestino a través de la Hoja de Ruta.(Nuñez, p.54)
23
D)
Historia de la ONU en el conflicto
Las Naciones Unidas, desde el comienzo de las hostilidades, solicitaron el cese completo de la
violencia y pidieron permitir la entrada de ayuda humanitaria y económica en Gaza a través de
la reapertura de todos los pasos de acceso a la zona. Ban Ki-Moon, secretario general de la
organización condenó en reiteradas ocasiones la violencia del ejército israelí y si bien
reconoció el derecho a la existencia de Israel, condenó el exceso de fuerza en la Franja. No fue
hasta el 8 de enero que el Consejo de Seguridad, adoptó la resolución 1860 (2009) en la que
pide “se establezca una cesación del fuego inmediata, duradera, y plenamente respetada, que
conduzca a la retirada total de las fuerzas israelíes de Gaza”, asimismo, la resolución pide que
se aseguren los suministros y la distribución de la asistencia humanitaria, incluyendo
alimentos, combustibles y tratamientos médicos (CSONU, 8 de enero de 2009). En la
resolución, el Consejo de Seguridad reitera el llamado a lograr una paz estable y duradera en
la región, en la que coexistan dos estados democráticos, Israel y Palestina, y puedan vivir con
fronteras seguras y reconocidas internacionalmente.
Por su parte, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D´Escoto, ha declarado
que la actuación de Israel a Gaza viola claramente la ley internacional al imponer a la
población un castigo colectivo, atacar objetivos civiles y hacer un uso desproporcionado de la
fuerza (D’Escoto, 15 de enero de 2009). Así la violación de los principios antes mencionados,
obliga a la comunidad internacional a tomar una postura firme, exigir el cese de hostilidades y
demandar que Israel permita el paso de la ayuda humanitaria a la población palestina en Gaza.
Sin embargo, como en muchas ocasiones, la respuesta internacional ha sido tardía e ineficaz
para lograr la resolución del conflicto. D’Escoto ha manifestado que los miembros de “El
Cuarteto” al no actuar enérgicamente, han respaldado tácitamente el bloqueo que durante 19
meses ha impuesto Israel al a franja de Gaza. Con ello, la ONU esta incumpliendo sus
obligaciones establecidas en la Carta de la organización y en virtud del derecho humanitario.
Tanto el Gobierno israelí como Hamás rechazaron la resolución 1860 y al igual que tantas
otras resoluciones del consejo de Seguridad, ésta no tuvo ningún efecto. Pero cabe destacar,
que la resolución pudo ser aprobada por el Consejo de Seguridad, gracias a que 14 de sus
miembros, entre ellos México, votaron a favor y Estados Unidos de abstuvo de vetarla. La
abstención norteamericana respalda el uso de la fuerza por parte de Israel, pero no tan
24
abiertamente como en todas aquellas ocasiones en que Estados Unidos ejercía su poder de
veto en todas las resoluciones en contra de Israel.
La ONU ha seguido la cuestión palestina desde 1947, cuando el Reino Unido solicitó a la
Asamblea General incluir el tema en la agenda e, pretendía informar como se había llevado a
cabo el mandato Británico12 en los territorios palestinos y pidió la creación de un comité de
investigación que se ocupara de la cuestión. La Comisión Especial para Palestina recomendó
la partición de los territorios palestinos en dos estados independientes, uno judío y otro árabe,
y la internacionalización de Jerusalén, administrado por la ONU. Estas recomendaciones
fueron planteadas en la resolución 181 (II) que fue aprobada por 33 votos a favor, 13 en contra
y 10 abstenciones, entre ellas la de México (Marín, 2004, p.75). Posteriormente, se creó el
Organismo de Obras Públicas y Socorro a los Refugiados de Palestina y en diciembre de 1948
la Asamblea General aprobó la resolución 194(II) que establece el derecho de retorno para los
palestinos que desearan regresar a sus hogares o una compensación económica para aquellos
que decidieran no hacerlo. También se estableció una Comisión para la Conciliación para
Palestina conformada por Estados Unidos, Francia y Turquía, la cual no tuvo éxito debido a
que Israel daba prioridad a resolver la cuestión del territorio, mientras que los países árabes
enfatizaban el tema de los refugiados. (UN, 2008, p.12)
En 1967, cuando Israel ocupó Gaza, Cisjordania, la península del Sinaí y los Altos del Golán,
el CSONU emitió la resolución 242 (1967) que llamaba a Israel a retirarse de los territorios
recién ocupados, a terminar con la beligerancia y a respetar la soberanía, la integridad
territorial e independencia política de cada estado de la región y su derecho a vivir en paz
dentro de unas fronteras seguras y reconocidas, libres de amenazas o actos de fuerzas.
En el marco de la Guerra del Yom Kippur, el Consejo de Seguridad adopto la resolución 338
(1973) que llamaba a un inmediato cese al fuego, reiteraba las peticiones de la resolución 242
y llamaba a empezar las negociaciones para alcanzar una solución estable y duradera al
conflicto.
En 1974 la Asamblea General reafirmó el derecho inalienable de los palestinos a la
autodeterminación, a su independencia y soberanía, así como el derecho de retorno y
estableció al año siguiente el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo
12
La cuestión palestina se convirtió en un asunto internacional después de la Primera Guerra Mundial, con la desintegración
del Imperio Turco Otomano. Palestina fue uno de los muchos territorios del antiguo imperio que fueron puestos bajo el
mandato Británico por la Liga de las Naciones.
25
Palestino y confirió a la OLP el estatus de observador en la Asamblea General; desde entonces
la cuestión palestina se encuentra de manera permanente en la agenda de la Asamblea General
y cada año se refrendan los derechos inalienables de los palestinos. Al año siguiente, la
Asamblea adoptó la resolución 3379(XXX), que establece que el sionismo es una forma de
racismo y discriminación racial. Esta resolución fue sumamente controvertida y hasta ahora en
uno de los dos únicos casos en que la ONU ha revocado una resolución, la revocó en 1991
mediante la resolución 468613.
En 1983, un año después de la invasión de Líbano y la expulsión de la OLP de dicho país, se
adoptó la Declaración de Génova derivada de la Conferencia internacional sobre la Cuestión
Palestina. En la declaración se rechazaban el establecimiento de colonos en los territorios
ocupados y las acciones llevadas a cabo por Israel para cambiar el estatus legal de Jerusalén,
Asimismo se reconoció el derecho de todos los estado del a región a tener unas fronteras
seguras y reconocidas internacionalmente y se reiteraron los derechos de los palestinos.
Durante la primera Intifada el CSONU aprobó la resolución 605 en la que deplora las
prácticas de Israel como potencia ocupante que violan flagrantemente los derechos humanos
del pueblo palestino. En 2002, después del comienzo de la segunda Intifada, el CSONU emitió
la resolución 1397 que reafirma la visión original de dos estados independientes que vivan
juntos y con unas fronteras seguras; al año siguiente el Cuarteto para la paz en Medio Oriente
lanzó la Hoja de Ruta que recibió el visto bueno del Consejo de Seguridad a través de la
resolución 1515.
Además de las resoluciones emitidas por la Asamblea General y el CSONU, distintos
organismos de las Naciones Unidas han mantenido presencia en el territorio palestino y se han
manifestado en relación con la presencia de Israel en los territorios ocupados:
-La UNRWA fue establecida en 1949 con el propósito de proveer educación, servicios de
salir, servicios sociales y financiamiento a los refugiados. Desde 1988 también ha
desempeñado funciones de ayuda alimentaria, de salubridad generaciones de ingreso y
programas de empleo. Lo anterior debido al agravamiento de las condiciones de vida de los
palestinos a partir de la primera Intifada.
-En 1978 se estableció el Programa de Asistencia para el Pueblo Palestino, por instrucción de
la Asamblea General y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
13
La resolución fue aprobada por 72 votos a favor, 35 en contra y 32 abstenciones. México votó a favor de esta
resolución, al igual que el conjunto de los países árabes, la URSS y China, entre otros..
26
El propósito del programa es financiar proyectos de desarrollo tales como la construcción de
escuelas, facilidades médicas, plantas de tratamiento de agua y de tratamiento de residuos y la
construcción de caminos.
Además existen representaciones de organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), Fondo de las UN paras Mujeres (UNIFEM), el Programa Mundial de
Alimentos y se llevan a cabo proyectos coordinados entre la UNRWA y la Organización de
las UN para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre el UNICEF y la Organización
Mundial de la Salud (WHO), y muchos otros que tienen por objeto mejorar la calidad de vida
de los refugiados palestinos.
Gracias a la presencia de estos organismos se conoce la situación de los refugiados. Por
ejemplo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (UNHCHR) de la organización
envía constantemente relatores a la región14. Los reportes de dichos relatores generalmente
coinciden en señalar que la situación de derechos humanos de los palestinos es muy precaria,
que el estado de Israel viola constantemente sus derechos humanos al hacer uso de la fuerza
de una manera desproporcionada e indiscriminada ante cualquier ataque recibido por parte de
fuerzas palestinas. Asimismo, los relatores han reportado que también existen importantes
abusos por parte de la propia Autoridad Palestina.
En 2006 la Comisión de Derechos Humanos fue sustituida por el Consejo de Derechos
Humanos, el primer relator enviado fue John Dugard, quien en 2007 declaró que el estado de
sitio que prevalece en Gaza es una forma de castigo colectivo que viola la cuarta Convención
de Genova, además que el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza en contra de
civiles y objetivos civiles constituyen crímenes de guerra. Asimismo declaró que el
lanzamiento de cohetes desde el territorio de Gaza no puede ser justificado y también
constituyen crímenes de guerra, sin embargo la respuesta desproporcionada e indiscriminada
de Israel han resultado en múltiples crímenes de guerra. (UN, 2008, 67)
Recientemente el representante en Gaza del UNHCHR, Richard Falk, manifestó que Israel
había impedido la entrada de la ayuda humanitaria, mantiene a la población en una situación
de crisis humanitaria, esta haciendo uso de métodos y armas que violan el derecho
internacional. Es por esto que el UNHCHR recomendó al Consejo de Derechos Humanos: 1)
que pidiera el acceso del enviado especial a los territorios palestinos ocupados como un
14
En 1993 fue enviado el primer relator especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
René Felber. Además constantemente visitan la zona relatores especializados en diferentes temas: derecho a la alimentación,
violencia contra las mujeres, vivienda, derechos humanos y contra terrorismo, etc…
27
elemento esencial de la labor de monitoreo de la ONU, 2) buscar iniciativas de la Asamblea
General con respecto a alegaciones de investigación de crímenes de guerra, 3) proponer una
tregua de largo plazo basada en la cesación de los lanzamientos del cohetes desde Gaza y un
levantamiento incondicional del bloqueo y 4) requerir a la Corte Internacional de Justicia una
opinión consultiva para determinar la legalidad del control de Israel en Gaza después de su
retirada en 2005 (UNHCHR, January 9th, 2009).
El incumplimiento continuo de las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad por parte
de los actores implicados en este conflicto, pone en evidencia la incapacidad de dicho órgano
de hacer cumplir su mandato y la necesidad de implementar reformas que contribuyan a su
fortalecimiento. De acuerdo con las disposiciones de la Carta de las NNUU, el CSONU tiene
las facultades de determinar la existencia de amenazas y determinar las medidas que deban ser
tomadas para mantener la paz (art. 39), instar a las partes en un conflicto a que cumplan dichas
medidas (art. 40), decidir medidas que no impliquen el uso de la fuerza para hacer efectivas sus
decisiones15, y finalmente, en caso de que las medidas adoptadas no logren resolver un
conflicto, el Consejo tiene el derecho a ejercer las acciones que considere necesarias para
mantener o reestablecer la paz y seguridad, a través del uso de la fuerza aérea, naval o terrestre
(art.42). Así, pese a ser el único órgano que tiene el legítimo derecho de hacer uso de la fuerza,
sus disposiciones son ignoradas o flagrantemente violadas tanto por Israel como por los
representantes palestinos.
E)
Posición de México ante el Conflicto
Desde el inicio de las hostilidades, México se pronunció sumamente preocupado en relación
con los bombardeos aéreos por el ejército israelí y el uso excesivo de la fuerza, y rechazó el
lanzamiento de cohetes a territorio israelí desde de Gaza. El Gobierno mexicano, representado
por la Secretaria de Relaciones Exteriores, llamó a las partes a respetar el derecho
internacional humanitario, cesar inmediatamente las acciones militares y permitir el acceso de
las organizaciones internacionales y de la asistencia humanitaria (SRE, 28de diciembre de
2008). Por su parte los miembros del poder legislativo, en particular los miembros de la
15
De acuerdo con el artículo 41 de la Carta de las Naciones Unidas, las medidas que pueden ser adoptadas, que no impliquen
el uso de la fuerza comprenden desde la interrupción total o parcial de las relaciones económicas, y de las comunicaciones
ferroviarias, marítimas, aéreas postales, telegráficas, radioeléctricas y otros medios de comunicación, hasta la ruptura de
relaciones diplomáticas.
28
Comisión Permanente aprobaron por unanimidad un punto de acuerdo que “condena
enérgicamente la incursión militar israelí en contra de la población palestina en la franja de
Gaza, así como el lanzamiento de cohetes, desde ese lugar, al territorio de Israel”, acciones
que consideró “violatorias de los principios y resoluciones de la ONU”. Adicionalmente, la
Comisión Permanente llamó al Gobierno federal para que a través de la Cancillería y del
representante de México en el CSONU, lleve a cabo todas las acciones diplomáticas en la
búsqueda del restablecimiento de la paz en el lugar y exija firmemente el cumplimiento a la
resolución 181 de las Naciones Unidas (Cámara de Diputados, 7 de enero de 2009) y
posteriormente hizo un llamado al poder ejecutivo para que envíe ayuda humanitaria a la
población palestina que ha sido víctima de los ataques israelíes en la franja de Gaza (Cámara
de Diputados, 28 de enero de 2009).
Además, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
México ha sostenido que apoyará todos los esfuerzos internacionales dirigidos a reactivar el
proceso de paz en la región y buscar una solución a este conflicto con una perspectiva integral
y de largo plazo, con base en las resoluciones de la ONU y del derecho internacional” (SRE, 3
de enero de 2009).
El Embajador Claude Heller (14 de enero de 2009), Representante Permanente de México
ante la ONU, declaró ante el Consejo de Seguridad la profunda preocupación de México por
la violencia desatada en Gaza y condenó tanto el uso excesivo de la fuerza por el ejército de
Israel como el lanzamiento de cohetes hacia territorio israelí, que también han provocado
víctimas y afectado a la población civil. Heller firmó que es del interés de México que los
implicados reconozcan que es indispensable respetar las disposiciones del derecho
internacional humanitario, particularmente las contenidas en el Cuarto Convenio de Ginebra,
de cual México es Parte, sobre la protección de civiles en conflictos armados. Por ello, reiteró
el llamado de México al respeto y aplicación de la resolución 1860, así como el
establecimiento de un mecanismo internacional de monitoreo del cese al fuego que permita
proteger el acceso irrestricto de la ayuda humanitaria, la protección de la población civil
afectada por este conflicto y la situación de los derechos humanos.
En 2006 México fue electo como miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos,
creado en el 2006, y asimismo fue electo para presidir por primera vez el Consejo. En su
actuación en dicho órgano México votó a favor de la decisión de pedir a los Relatores
Especiales en Palestina que informen al Consejo en su siguiente periodo de sesiones sobre las
29
violaciones israelíes de los derechos humanos en Palestina; y de realizar el siguiente período
de sesiones del Consejo, un examen de las violaciones de los derechos humanos y las
implicaciones de la ocupación israelí de Palestina y demás territorios árabes ocupados, e
incorporar esta cuestión en sus siguientes períodos de sesiones. Sin embargo, México se
abstuvo de votar en la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos en la cual se adoptó
la resolución A/HRC/S-1/L.1 en la que el Consejo demanda a Israel terminar las operaciones
militares en el territorio, que han afectado gravemente a la población palestina; urge a Israel a
liberar a los funcionarios palestinos presos, y respetar el derecho internacional humanitario,
desistir del uso de la violencia en contra de la población civil. En la resolución también se
acuerda mandar inmediatamente una misión especial encabezada por el Relator especial de
Derechos Humanos para estudiar la situación y se llama a encontrar una solución negociada a
la crisis.
Ante la presente etapa del conflicto, la representación de México ante dicho órgano, en el
2009 reiteró el llamado al cese inmediato de las hostilidades y de todas las actividades
militares y enfatizó la urgencia hacer frente a la crisis humanitaria y de la apertura de los
cruces fronterizos para asegurar la provisión de suministros humanitarios, así como también
para generar las condiciones mínimas para el diálogo de paz en la región. Llamó a las partes a
permitir la entrada de los medios de comunicación, lo cual permitiría un mejor conocimiento
de la situación, así como de las violaciones al a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario. La Embajadora Mabel Gómez (9 de enero de 2009), Representante
Permanente Alterna de México ante la ONU, afirmó que el derecho a elegir los medios o
métodos de guerra no es ilimitado y que las partes están obligadas, en todo momento y bajo
cualquier circunstancia a respetar a la población civil, como los establece el Cuarto Convenio
de Ginebra, así como la observación de los principios de proporcionalidad, de distinción y de
protección a las víctimas. Finalmente la embajadora recordó que en los casos de ocupación
extranjera, el derecho internacional y el derecho internacional humanitario imponen
obligaciones específicas de protección a la población civil por parte de la potencia ocupante,
es decir Israel.
Además de ser uno de los 51 miembros fundadores de las Naciones Unidas y de su activa
participación en varios de los órganos y comisiones de la organización, México ha sido
miembro no permanente del Consejo de Seguridad en tres ocasiones previas al bienio 20091010: 1946, 1980-1981 y 2002-2003. La participación de México en los órganos de Naciones
30
Unidas ha pretendido promover los principios de política exterior establecidos en el artículo 89
de la Constitución Mexicana: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la
solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional
para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. En su actuación como
miembro de la ONU, México ha sido un gran promotor de la autodeterminación de los pueblos
y descolonización, del desarme y la no proliferación de armas nucleares, y promotor del
derecho marítimo internacional.
Por razones políticas internas, los gobiernos mexicanos deliberadamente evitaron participar en
el CSONU durante décadas, por considerar que dicha participación podría generar conflictos
en las relaciones internacionales del país y se prefirió mantener una política aislacionista. Esta
situación cambió con la llegada al poder de Vicente Fox, quien impulsó un política exterior
muy activa, aunque no siempre muy afortunada, que pretendía contribuir con la consolidación
democrática del país y generar una nueva imagen de México en el mundo.
Desafortunadamente, la actuación de México en el bienio 2002-2003 estuvo marcada por la
Invasión estadounidense a Irak, lo cual causó tensiones en la relación bilateral entre México y
Estados Unidos, pues nuestro país se negó a aceptar una intervención dirigida por el país
vecino. No obstante lo anterior, fue el propio presidente Fox quien lanzó la candidatura de
México para participar nuevamente en el Consejo de Seguridad en el bienio 2009-2010.
La administración del Presidente Felipe Calderón continúa con el activismo de la política
exterior de si predecesor, y estable en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 los objetivos
de su política exterior, según los cuales ésta debe servir para promover el desarrollo humano
sustentable, apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva
inserción de México en el mundo; contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional
para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales
y los derechos humanos; proyectar a México en el entorno internacional y proteger y promover
los derechos de los mexicanos en el exterior (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012).
En torno a la participación de México en foros internacionales la administración
Calderón se ha planteado como objetivos fundamentales impulsar el proceso de reforma del
sistema de las Naciones Unidas, impulsar una agenda equilibrada en materia de desarrollo, paz
y seguridad y promover un enfoque multidimensional del concepto de seguridad internacional
31
que considere el vínculo entre el desarrollo humano sustentable y el respeto a los derechos
humanos (SRE, 2007, p.105).
Así, es necesario analizar la postura de México ante el conflicto en Gaza a la luz de los
objetivos de política exterior anteriormente mencionados. Entonces, el la presente etapa del
conflicto palestino-israelí se convierte en uno de los primeros retos para México como
miembro del Consejo de Seguridad. La postura de nuestro país refleja y reafirma los
principios de política exterior establecidos en la Constitución, pero también pone un énfasis
especial en la protección de los derechos humanos de los palestinos y su derecho a la
autodeterminación como pueblo. Así mismo, retomando los principios de resolución pacífica
de controversias y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales, no puede ni deben aceptarse ni la utilización de la violencia por parte de
grupos extremistas, ni la intervención armada unilateral e ilegitima del gobierno Israelí en los
territorios ocupados. México debe por tanto debe rechazar cualquier método ajeno al derecho
internacional.
Es por ello que como miembro del Consejo de Seguridad, México postula que si bien todo
Estado tiene derecho y la obligación de salvaguardar su seguridad, también está obligado a
respetar el derecho internacional humanitario. Desde esta posición, es necesario terminar todas
las actividades terroristas a fin de lograr una solución política que garantice los derechos de
los pueblos. Para llegar a una paz duradera, México considera necesario frenar el tráfico ilícito
de armas y a todas las actividades que fomenten el terrorismo, cesar las hostilidades por
ambas partes; la apertura de los cruces fronterizos y el levantamiento de las restricciones
económicas israelíes en el territorio de Gaza; el acceso irrestricto de la ayuda humanitaria; el
respeto a los acuerdos existentes y en generar las condiciones mínimas para reanudar el
diálogo de paz en la región.
32
VIII. Conclusiones
El cese al fuego unilateral por parte de Israel decretado el pasado 17 de enero, constituye un
paso fundamental en el establecimiento de la paz, como también lo es la reunión convocada
por el primer mandatario egipcio Mubarak, a la cual asistieron los jefes de Estado y de
Gobierno de Francia, España, Italia, Alemania, República Checa, Turquía y Jordania, el
secretario general de la Liga árabe y el presidente de la ANP, en la que se pretende lograr la
apertura de los pasos fronterizos de Gaza, cerrados por Israel y detener por completo el tráfico
de armas en la zona. Sin embargo, los líderes de Hamás han acordado parar las hostilidades
durante siete días y han declarado que continuarán el rearme pese a los intentos de bloquear el
abastecimiento de armas. Por su parte, el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, cuya
popularidad se encuentra en un punto sumamente bajo, busca establecer un gobierno de unidad
nacional para superar la división de los palestinos.
El cese al fuego no ha impedido que continúen los enfrentamientos entre las partes, aunque
ciertamente la intensidad de los ataques ha disminuido considerablemente. Por otra parte, la
destrucción en Gaza es considerable y la situación de la población en dicho territorio continúa
siendo muy endeble, ante la imposibilidad de los organismos de las Naciones Unidas, y de
otros organismos internacionales no gubernamentales de proveer la ayuda humanitaria
necesaria. Lo anterior debido a que Israel no ha abierto los puntos de acceso al territorio.
Hamás parece haber salido fortalecido de los 23 días de ataques israelíes, en lo que se refiere a
apoyo entre los palestinos; en tanto que Fatah se encuentra cada vez más debilitado y carece de
apoyo popular. Aun así, sigue siendo el interlocutor y representante palestino ante las potencias
internacionales, también ante Israel.
Por otra parte, las elecciones israelíes están a unos días de distancia y el resultado de las
mismas es fundamental para la evolución del conflicto. Los ganadores de las elecciones
determinaran si se avanza en las negociaciones de paz y bajo que condiciones, o si se
abandonan. En este punto entra en juego el recientemente ascendido presidente de Estados
Unidos, Barak Obama. Hasta antes de tomar posesión había tomado una postura muy
cautelosa; posteriormente declaró que este conflicto será una prioridad en su mandato. Lo
mismo han dicho algunos de sus antecesores, sin resultados alentadores.
33
En lo que se refiere a la ONU la presente etapa del conflicto, al igual que las anteriores han
puesto en evidencia la incapacidad de la organización para hacer cumplir sus resoluciones y
han reiterado la necesidad de reformar la organización a fin de darle viabilidad.
En tanto a México, en su calidad de miembro del Consejo de Seguridad, este conflicto
representa un gran reto, pero también un oportunidad para mantener y promover una postura a
favor del diálogo y la solución pacífica de conflictos; asimismo representa una oportunidad
para contribuir con el fortalecimiento de las Naciones Unidas, en particular del Consejo de
Seguridad, a fin de lograr reformas que le permitan al Consejo hacer cumplir sus resoluciones,
como se mencionó anteriormente. Por otra parte, la importancia y visibilidad internacional que
confiere la membresía al CSONU, puede dar a México una oportunidad para lograr un
acercamiento con los países del Medio Oriente y de esta forma diversificar la política exterior
de nuestro país.
Finalmente, cabe señalar que la solución definitiva al conflicto pasa por el reconocimiento a la
existencia de ambos pueblos y la igualdad de sus derechos. Una vez que sea reconocido el
derecho de ambos bandos a permanecer en el territorio “la conclusión decente ha de ser la
necesidad de una coexistencia pacífica y una genuina reconciliación: una auténtica
autodeterminación” (Said, 2002. p.96). Así, mientras que Israel pretenda imponer su voluntad
a través del uso de su poder militar, le apueste a la capacidad disuasiva que le otorga su poder
militar y no a la negociación y reconocimiento de los derechos de los palestinos y sus
autoridades, le estará dando razones los palestinos para apoyar a grupos extremistas y será
muy difícil resolver el problema, lograr la seguridad que el estado israelí tanto desea y aleja la
posibilidad de una coexistencia pacífica con millones de árabes y palestinos tanto en su propio
territorio como en los países vecinos.
34
IX.
Referencias
Álvarez-Ossorio, Ignacio, “¿Puede Anápolis resucitar el proceso de paz?”, Área:
Mediterráneo y Mundo Árabe-ARI Nº 133/2007, 27/12/2007, Real Instituto el Cano,
http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/ARI2007/ARI1332007_Alvarez_Osorio_Anapolis.
pdf
Amado castro, Victo Manuel, Israel y la Guerra en Gaza, Ari 19/2009, Real Instituto
Elcano, 22 de enero de 2007
Amnon Aran "Israel and Hamas: An Interim Assessment", CIDOB Foundation, 19
January 2009
http://www.cidob.org/es/publicaciones/opinion/mediterraneo/israel_and_hamas_an_interim_as
sessment
Bastenier, M.A. “El conflicto de nunca acabar” El País, Medio Oriente, 7 de enero 2009
Barbé, Ester y Ferran Izquierdo, “La Política Exterior y de Seguridad Común ante el
Mediterráneo”, en Holland, M. (ed.), Common Foreign and Security Policy: the Record and
Reforms, Londres, Pinter/Cassell, 1997, pp. 120-135.
Bronner, Ethan, “Amid the Destruction, a Return to Life in Gaza”, New York Times,
January 24, 2009, http://www.nytimes.com/2009/01/25/world/middleeast/25mideast.html
Cámara de Diputados, Boletín no.3570 “Condena la Comisión Permanente los hechos
ocurridos en la franja de Gaza”, 7 de enero de 2009.
Cámara de Diputados, Boletín No. 3654, “Exhorta Permanente al Ejecutivo para que
envíe ayuda humanitaria internacional en apoyo a las víctimas de los ataques israelíes en la
franja de Gaza”28 de enero de 2009
Carbajosa, Ana, “El Principio de una larga guerra”, El País, Jerusalén, 28 de diciembre
de 2008.
Central
Intelligence
Agency
(CIA),
“The
2008
World
Factbook”,
2008,
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
Consejo de Seguridad, S/2003/529, Organización de las Naciones Unidas, 7 de mayo de
2003.http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N03/348/82/PDF/N0334882.pdf?OpenEleme
nt
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1860 (2009), S/RES/1860
(2009), 8 de enero de 2009
35
de Ayala Marín, Enrique, Los actores externos y su influencia en Medio oriente, en
"Oriente Medio y su influencia en la seguridad del Mediterráneo", Cuadernos de Estrategia
139, Instituto Español De Estudios Estratégicos, 2008, pp,143-186.
D’Escoto, Miguel, Declaración del Presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas en la 32 sesión plenaria del décimo periodo extraordinario de sesiones de emergencia
sobre las medidas ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada y el resto del territorio
palestino ocupado, Nueva Cork, 15 de enero de 2009.
Editorial, “Gaza: the rights and wrongs”, The Economist, January 3rd 2009, p.7
Editorial, “The hundred years’ war”, The Economist, January 10th 2009
Editorial, Obama entra en juego, El país, 1 de febrero de 2009
Fundación CIBOB, “Cronologías del conflicto israelo-palestino desde la retirada de
Gaza”, Especial Gaza, consultado febrero 2009.
(2005)http://www.cidob.org/es/programas/mediterraneo/dossiers/cronologia_israel_pal
estina
Gómez Oliver, Mabel, Representante Permanente Alterna de México, en la 9ª sesión
especial del Consejo de Derechos Humanos: Situación en la Franja de Gaza, Ginebra, 9 de
enero de 2009, http://portal.sre.gob.mx/oi/popups/articleswindow.php?id=478
Heller, Claude, Representante Permanente de México ante las Naciones Unidas, en el
debate abierto del Consejo de Seguridad sobre “Protección de Civiles en Conflictos Armados”
Nueva York, 14 de enero de 2009.
http://portal.sre.gob.mx/onu/pdf/2009_0114_a_s_PL_CS.pdf
Ibarz Pascual, Enric, “La guerra justa en la era del terror”, Revista CIDOB d’Affers
Internacionals, núm. 81, Abril 2008, p. 233-259
Izquierdo, Ferran, “Estados Unidos e Israel,de la alianza a la simbiosis”, Revista
CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 64, diciembre 2003-enero 2004, p. 71-98
Marín Bosch, Miguel, Votos y Vetos en la Asamblea General de las Naciones Unidas,
Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
Norland,Rod, Chistopher Dickey y Sophie Grove, “Después de la guerra de Gaza:
Israel tiene menos amigos que nunca, incluso en EEUU”, Newsweek, Periscopio, 2 de Febrero
de 2009, p.4.
Norton, Augustus, The Gaza War: antecedentes and Consequences, ARI 29/2009, Real
Instituto Elcano, 3 de febrero de 2009.
36
Nuñez Villaverde, Jesús, “La paz árabe-israelí, clave de la seguridad euromediterránea”, en El Mediterráneo en el nuevo entorno Estratégico, Cuadernos de Estrategia
125, Instituto Español De Estudios Estratégicos, 2004, pp,42-65.
Organización de las Naciones Unidas, “Israel viola ley internacional, afirma presidente
de Asamblea General de la ONU”, Centro de Noticias, 15 de enero de 2009,
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=14549&criteria1=Israel
Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México, 2007.
Redacción, “Sarkozy acusa a Hamás de acciones ‘irresponsables e imperdonables’, El
País, 5 de enero de 2009.
Redacción, “Israel acepta los principios del plan de alto el fuego de Egipto”, El País,
Internacional, 5 de enero de 2009.
Redacción, “Muerto en un bombardeo el ministro de Interior de Hamás”, El País, 15 de
enero de 2009.
Said, Edward, “Verdad y Reconciliación” en Nuevas Crónicas Palestinas, .Mondadori,
Barcelona, 2002.
Sánchez Cuenca, Ignacio, “Hechos y Argumentos”, El País, 11 de enero de 2009
Shenhar, Daniel, "Israel's Military Campaign in Gaza and the Israeli Election
Campaign- Two Campaigns in One?” CIDOB Foundation, 13th January 2009.
Secretaría de Relaciones Exteriores (2007), Primer Informe de Labores, 2007,
www.sre.gob.mx/eventos/docs/1er_inf_lab07.pdf
Secretaria de Relaciones Exteriores, Comunicado 370, Ciudad de México, Domingo 28
de diciembre de 2008,
http://www.sre.gob.mx/csocial/contenido/comunicados/2008/dec/cp_370.html
Secretaria de Relaciones Exteriores, Comunicado 002, Ciudad de México, Sábado 3 de
Enero de 2009, http://www.sre.gob.mx/csocial/contenido/comunicados/2009/jan/cp_002.html
United Nations, “The Question of Palestine and the United Nations”, United Nations,
New York, 2008.
United Nations High Commissioner for Human Rights, “Statement of special
rapporteur for the Palestinian Territories occupied since 1967 for presentation to the special
session of the Human Rights Council on the Situation on the Gaza Strip”, 9 January 2009.
Walt, Stephen, “The myth or Israel’s strategic genius, Foreign Policy, January 19th,
2009, http://walt.foreignpolicy.com/posts/2009/01/17/the_myth_of_israels_strategic_genius
37
Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.
a petición del Partido Acción Nacional.
Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite
Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.
Angel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.
38

Documentos relacionados