Document

Transcripción

Document
952
J. GARCÍA RODRÍGUEZ, J.M. FERNÁNDEZ GÓMEZ, A. JALÓN MONZÓN Y COLS.
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
(*lectura de interés y **lectura fundamental)
1. DAVIS, B.R.: "Filariasis." Dermatol. Clinic., Apr; 7: 313,
1989.
**2. RAPHAEL,J.K.:"Milroy'sDisease."MedicineJournal.vol.
3, no. 1. January 2, 2002.
3. ROCKSON, S.G.: "Lymphedema." Am. J. Med., 110: 288,
2001.
4. ELIACHAR, E.; SERVELLE, M.; GAMERMAN, H.:
"HereditaryLymphedema(Milroy'sdisease)."Ann.Pedriatr.,
(Paris), 17: 750, 1970.
5. CASLEY-SMITH.: "ModernTreatmentofLymphoedema."
International Angiology, 1: 31, 1999.
6. ROSS, J.H.; KAY, R.; YELMAN, R.J.: "Primary
lymphedema of the genitalia in children and adolescents." J.
Urol., 160: 1485, 1998.
*7. AL DUMAINI, S.; SCHUBERT, J.: "Cronic lymphedema
in the genital area: etiologhy and terapeutic possibilities." Z.
Arztl. Qualitatssich., 91: 537, 1997.
8. YAMAMOTO, Y.; SUGIHARA, T.: "Microsurgical
lymphaticovenous implantation for the treatment of chronic
lymphedema." Plastic Reconstructive Surgery, 101: 157,
1998.
**9. PRESSMAN, P.I.: "Surgical tratment and lymphedema."
Cancer, 83 (supp. American): 2782, 1998.
**10. GIUDICE, C. (H).; GUEGLIO, G.; DAMIA, O.: "Utilidad
delinjertodepieldeespesorparcialenlacirugíareconstructiva
de los genitales externos y de la uretra." Rev. Arg. Urol., 20,
p. 172 Abtsr. N º 56, 1999.
casos clínicos
14
Arch. Esp. Urol., 56, 8 (952-954), 2003
Nuevo caso de endometriosis vesical en
paciente con antecedentes de cesárea.
JORGE GARCÍA RODRÍGUEZ, JESUS MARÍA
FERNÁNDEZ GÓMEZ, ANTONIO JALÓN MONZÓN,
JOSE LUÍS MARTÍN BENITO, ÓSCAR RODRÍGUEZ FABA,
JUAN JAVIER RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, ALFONSO SAN
MARTÍN BLANCO, FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ
GÓMEZ, ALBERTO SÁNCHEZ TRILLA Y JAVIER
REGADERA SEJAS.
Servicio de Urología I. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
Asturias. España.
Resumen.- OBJETIVO: Presentar un nuevo caso de
endometriosis en una paciente con antecedentes de cesárea.
MÉTODO: Se trata de una paciente que consulta por síndrome
miccional y hematuria, con hallazgo ecográfico de neoformación
vesical
RESULTADOS: Se practica RTU de neoformación retrotrigonal
con el resultado anatomopatológico de endometriosis vesical, se
completa el tratamiento con terapia hormonal, estando la paciente
libre de recidivas al año de control.
CONCLUSIONES: Entre las posibles etiologías de la
endometriosis vesical se encuentra el antecedente de cesárea.
Palabras clave: Endometriosis vesical. Cesárea. RTU. Hormonal.
Summary.- OBJECTIVES: To report one new case of
endometriosis in a patient with history of caesarean section.
Correspondencia
J. García Rodríguez
C/ Martínez Vigil nº 2, 2º dcha
33010 Oviedo.
Asturias. España.
Trabajo recibido el 25 de septiembre de 2002.
NUEVO CASO DE ENDOMETRIOSIS VESICAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE CESÁREA
METHODS: It is the case of a female patient presenting with
voiding symptoms and hematuria, with a bladder tumor on ultrasound.
RESULTS: After TUR of a retro trigonal tumor pathology report
showed bladder endometriosis. Treatment was completed with
hormone therapy, being the patient relapse free at one year followup.
CONCLUSIONS: History of caesarean section is one of the
possible etiologies of bladder endometriosis.
Keywords: Bladder endometriosis. Science section. TUR.
Hormone therapy.
953
Willebrand tipo I y dos cesáreas anteriores, una de ellas por
desprendimiento de placenta.
Inicialmente consulta por clínica miccional, polaquiuria
disuria y hematuria macroscópica silente ocasional, siempre en
relación con la menstruación. En los estudios realizados destaca
el hallazgo ecográfico de una formación nodular en pared
posterior de vejiga de 18x7x15 mm (Fig. 1).
Se practica cistocopia objetivando neoformación de superficie lisa y azulada retrotrigonal, que posteriormente se reseca,
siendo el resultado anatomopatológico informado como
endometriosis.
Se administran posteriormente análogos de la GnRH, durante 6 meses, encontrándose al año de control la paciente estable
y sin recidivas en examen cistoscópico y por Tac.
INTRODUCCIÓN
La endometriosis se define como la existencia de tejido
endometrial ectópico, es decir fuera de la cavidad uterina (2, 8,
10). Se trata de tejido estromal y glandular que responde a
estimulación hormonal.
La localización en el sistema genitourinario se cifra en torno
al 1 a 12% (8, 10), siendo la vejiga la localización mas frecuente,
entre un 80 a 84% de los casos (4, 9, 10).
Existen varias teorías sobre la etiopatogenia del proceso,
entre las cuales el antecedente de una cesárea u otra cirugía
ginecológica ha sido documentado (3, 4, 9).
CASO CLÍNICO
Se trata de una paciente de 40 años de edad que nos es
derivada desde el servicio de Ginecología de nuestro Hospital
por hallazgo casual ecográfico de masa intravesical. Como
antecedentes la paciente presenta una Enfermedad de Von
Fig. 1: Imagen ecográfica de nódulo intravesical.
DISCUSIÓN
Si bien se trata de un proceso ginecológico relativamente
común, con una prevalencia de hasta el 20% en mujeres fértiles
(10), no lo es tanto la localización en el sistema urinario, que está
involucrado en aproximadamente un 1 a un 10% de los casos (8,
10, 9, 6); siendo la vejiga, con un 84% el órgano más frecuentemente afectado (10, 9), seguido por uréter entre un 7 a 15%
(10, 8, 9), riñón 4% y uretra 2%.
Diversas teorías han intentado explicar la presencia de este
tejido ectópico. Entre ellas, la teoría de la implantación por
diseminación retrógrada de células endoteliales o bien inducida
por cirugía ginecológica o pelviana (10, 8, 9, 5, 4,). En el caso
que presentamos la paciente había sido sometida a dos cesáreas,
la última hacía 11 años, habiéndose descrito casos en la literatura de hasta 12 años (3, 4). La teoría mas aceptada hoy en día
describe una diseminación linfática y hematógena, lo que podría
explicar la aparición de focos de endometriosis en localizaciones como la piel (10). Otras teorías son la metaplásica, que sitúa
el origen a nivel de las células del peritoneo pélvico, y la teoría
embrionaria que postula un origen de este endometrio ectópico
en restos embrionarios del conducto de Wolff y Müller (10, 9).
La sintomatología es variable en este proceso. En nuestro
caso la paciente consultó por síndrome miccional y hematuria
exacerbado en los días de la menstruación. Esta presentación
clínica es la mas habitual, refiriendo las pacientes urgencia
(78%), frecuencia (71%), dolor suprapúbico (43%), incontinencia de urgencia y dispareunia, datos recogidos de un estudio
realizado por O. Lenaine sobre 14 pacientes con endometriosis
vesical (1). La hematuria macroscópica se presenta en torno a un
2 a 15% de los casos (10, 8).
En cuanto al diagnóstico es precisa una detallada historia
clínica que incluya antecedentes ginecológicos de la paciente.
Debemos pensar en esta patología en mujeres que consultan por
síndrome irritativo miccional con cultivos negativos (1, 5) y más
si se asocian a dismenorrea, infertilidad, dolor suprapúbico o
existen antecedentes de una cirugía ginecológica como en este
caso.
954
J. GARCÍA RODRÍGUEZ, J.M. FERNÁNDEZ GÓMEZ, A. JALÓN MONZÓN Y COLS.
A nivel de laboratorio se puede detectar una elevación del
CA-125, aunque es mas utilizado en el control del proceso
durante el tratamiento hormonal (10), así como microhematuria
en el sedimento de orina. Como estudios de imagen se han
utilizado Ecografía, en nuestro caso, urografía endovenosa,
imprescindible para algunos autores (8), Tac y resonancia
magnética aunque sin una alta especificidad; algunos autores
apuntan la ultrasonografía transvaginal como un buen método
alternativo (4). Sin duda la mas específica será la cistoscopia,
que objetiva una tumoración azulada, congestiva, en función del
momento del ciclo, recubierta por mucosa normal, y localizada
habitualmente en pared posterior o retrotrígono. El diagnóstico
de certeza lo dará la histopatología de la lesión identificando
glándulas y estroma endometrial.
El tratamiento se basa en la cirugía por una parte y el
tratamiento hormonal por otra, o una combinación de ambos.
En cuanto a la cirugía, la resección transuretral, con la
posibilidad de que se trate de una lesión transmural con el
consiguiente riesgo de perforación (10), y la cistectomía parcial
asociada o no a histerectomía más doble anexectomía, parecen
ser las técnicas de elección, con la posibilidad de realizar esta
última vía laparoscópica (4). En lo que respecta al tratamiento
hormonal, este estaría indicado en pacientes con contraindicación para la cirugía o en los casos de tejido residual tras ésta.
Actualmente los análogos de la GnRH son el tratamiento de
elección (1, 8), induciendo un estado de anovulación que actúa
sobre el tejido endometrial hormonosensible. Se recomiendan
tratamientos de al menos 6 meses para obtener buenos resultados, aunque se han descrito recidivas entre un 20 a un 30% al año
tras el tratamiento, por lo que es necesario un estricto seguimiento.
9. SAMPIETROCRESPO,A.;FERNANDEZDURAN,A.M.;
RUIZ MONDEJAR, R. y cols.:" Endometriosis vesical: un
nuevo caso y revisión de la literatura." Arch. Esp. Urol., 48:
314, 1995.
*10. SANCHEZ MERINO, J.M.; GUILLAN MAQUIERA, C.;
PARRAMUNTANER,L.ycols.:"Endometriosisurinaria."
Actualizaciones temáticas en urología. (9-35)
casos clínicos
Arch. Esp. Urol., 56, 8 (954-957), 2003
Infiltración leucémica testicular.
ROBERTO LLARENA IBARGUREN, DAVID
LECUMBERRI CASTAÑOS, JESÚS PADILLA NIEVA,
VÍCTOR CRESPO ATÍN, JESÚS MARTÍN BAZACO,
VÍCTOR AZURMENDI SASTRE, BEATRIZ EIZAGUIRRE
ZARZA1 Y CARLOS PERTUSA PEÑA.
Servicios de Urología y Anatomía Patológica1. Hospital de
Cruces. Baracaldo. Vizcaya. España.
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
(*lectura de interés y **lectura fundamental)
*1. WESTNEY, O.L.; AMUNDSEN, C.L.; MCGUIRE, E.J.:
"Bladderendometriosis:conservativemanagement."J.Urol.,
163: 1814, 2000.
**2. PRICE, D.T.; MALONEY, K.E.; IBRAHIM, G.K. y cols.:
"Vesicalendometriosis:reportoftwocasesandreviewofthe
literature." Urology, 48: 639, 1996.
*3. POSNER, M.P.; FOWLER, J.E.; MEEKS, G.R.: "Vesical
endometriosis 12 years after a cesarean section." Urology,
44: 285, 1994.
4. CRUZGUERRA,N.A.;LINARESQUEVEDO,A.; CUESTA ROCA, C. y cols.:" Endometriosis vesical en paciente
con antecedente de cesarea." Arch. Esp. Urol.,55: 194, 2002.
*5. VERCELLINI,P.;MESCHIA,M.;DEGIORGII,O.ycols.:
"Bladder detrusor endometriosis: clinical and pathogenetic
implications." J. Urol., 155: 84, 1996.
6. QUEZADA, F.; BERROCAL, A.; ESTEBAN, E. y cols.:
"Endometriosis vesical." Arch. Esp. Urol., 43: 19, 1990.
**7. SCHAWARTZWALD,D.;MOOPPAN,U.M.;OHM,H.K.
y cols.: "Endometriosis of bladder." Urology, 39: 219, 1992.
8. VESGA MOLINA, F.; SERRANO BARTOLOME, J.M.;
GUTIERREZ MINGUEZ, E. y cols.: "Endometriosis
ureteral." Arch. Esp. Urol., 53: 470, 2000.
14
Correspondencia
R. Llarena Ibarguren
Servicio de Urología
Hospital de Cruces
Pz. de Cruces s/n
48903 Baracaldo. Vizcaya.
España.
Trabajo recibido el 15 de octubre de 2002.

Documentos relacionados