Comentario y análisis de carácter general de cada uno de los textos

Transcripción

Comentario y análisis de carácter general de cada uno de los textos
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
Lengua y Literatura · 1
PROFESOR: Ana Matey Muñoz
TEMAS: Propuesta de corrección: El tiempo no pasaba. Entonces Julio tomó...
Comentario y análisis de carácter general de cada uno de los textos haciendo
referencia a los diferentes niveles del texto (pragmático, semántico, morfosintáctico
o fonológico) en función de su relevancia para el significado general de los mismos.
PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS: Diversos niveles de narración que determinan en principio una
división estructural:
A) Líneas 1- 2: Sirven como marco de encuadre al juego posterior: El tiempo no pasaba.
Entonces Julio tomó el original de Orlando Azcárate y comenzó a leer el primer cuento, titulado El
concurso.
- Se presenta un narrador heterodiegético (no pertenece a la historia narrada), dotado de
omnisciencia y omnipresencia: las intervenciones son escasas, pero domina todas las historias y
los discursos. Se deduce de la primera oración El tiempo no pasaba, que es una percepción
subjetiva, que justifica la acción de leer del personaje como consecuencia (“lee para pasar el
tiempo” - inferencia del lector), interpretación legitimada por el adverbio entonces.
- Este nivel de la narración queda abierto por la ausencia de referencias al final del texto. El
personaje llamado “Julio” es una instancia intermedia que introduce un acto de lectura y justifica la
aparición del relato incluido El concurso de Orlando Azcárate.
B) Líneas 2 - final: El concurso de Orlando Azcárate --> No se trata de una narración
reproducida en estilo directo (relato o trama), sino que adopta la forma de presentación de la
historia (o diégesis), (discurso relatado) con los hechos organizados cronológicamente, en una
secuencia de causa-efecto:
a) Un escritor concibe un plan para matar a su esposa como si fuera un suicidio
b) Inventa un cuento para paliar la frustración de no llevar a cabo el plan
c) La esposa lo anima a presentarlo a un concurso y se suicida como en el cuento
d) Conflicto realidad / ficción (en el plano de la ficción) --> cuento como autodenuncia
e) Intentos de recuperar el cuento que será premiado (y, por tanto, se hará público)
f) Asesinato del presidente y del resto de miembros del jurado
No hay evaluación al final del cuento incluido: el personaje ha cometido un delito que no se sabe si
es castigado o no. No hay final conclusivo del relato-marco (Julio: lector para pasar el tiempo)
Se pueden distinguir tres niveles de narración:
1º) Nivel extradiegético: un narrador de primer grado comienza a narrar la historia (relatomarco)
2º) Nivel intradiegético: El narrador inserta un relato en el relato inicial (El concurso de
Orlando Azcárate)
3º) Nivel metadiegético o hipodiegético: Un narrador de segundo grado incluye otra historia
(cuento con el plan del escritor)
En este caso, no hay realmente tres narradores diferenciados, sino que el mismo manipula todas
las historias.
En este mecanismo de historias que se generan incluidas en otras, se suma la intercalación de
otros textos que aparecen también filtrados por el narrador en modo de discurso relatado
(intertextualidad):
- Escribe entonces urgentemente a la organización del concurso reclamando el original
- recibe una breve y amable respuesta en la que se le comunica la imposibilidad de acceder
a sus deseos, puesto que el jurado ha comenzado a leer y -de acuerdo con las bases- ya no se
puede retirar ningún trabajo. Se le sugiere, no obstante, que se ponga en contacto con el
presidente del jurado, en cuyas manos está el cuento.
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Génova nº 7 • 2º
28004 Madrid
Tel. 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
Lengua y Literatura · 2
Así mismo, se reflejan voces de personajes cuyas palabras y diálogos aparecen glosados por el
narrador (polifonía):
- le felicita y le anima a presentarlo a un prestigioso concurso literario
- quien le comunica que ya ha leído el cuento -que, por cierto, le ha gustado tanto que lo
piensa defender y votar-, pero que lo ha devuelto ese mismo día a la secretaría de la organización
convocante para que lo distribuya al resto del jurado
- en las sucesivas entrevistas obtenidas con cada uno de ellos se le comunica que el cuento
ha sido leído y devuelto. Todos, por cierto, le felicitan antes de morir por lo que consideran un
magnífico trabajo.
El texto se crea como una especie de collage de textos previos manipulados (resumidos y
procesados) por un narrador omnisciente que presenta los hechos casi con prisa y con una
intención informativa, más propia de la noticia periodística (que el lector real se entere rápidamente
del contenido de la historia), que rompe en cierto modo con la gratuidad esperable en una narración
literaria. El orden cronológico responde a una secuenciación de causa-efecto de los hechos.
Frecuentemente cae en aparentes descuidos como las repeticiones (el escritor, comunica (4), le
felicita) que dan el aspecto de informe.
RECURSOS EXPRESIVOS Y ESTILÍSTICOS:
- Tiempos verbales del relato-marco frente a los otros niveles de la narración (imperfecto y
perfecto simple en el relato-marco frente al presente descriptivo de acciones del relato incluido)
- Referencias temporales dentro del relato del segundo nivel (“El concurso”) que presentan
la sucesión cronológica de los hechos (cierto día, ese mismo día, dos semanas, al poco tiempo, al
cabo de unos días, ese mismo día, a partir de ahí) Se toma como punto de partida una referencia
indeterminada cierto día y ese es el punto de medición para las demás referencias temporales.
- Tratamiento del tiempo: secuenciación de hechos que se suceden; al final, resumen de
un hecho que se repite: ha de ir eliminando uno a uno...ya que en las sucesivas entrevistas,
mediante la perífrasis durativa prospectiva de obligación y el adjetivo de carácter aspectual,
respectivamente.
- Uso de la tercera persona: corresponde a un narrador heterodiegético. Introducción de
los personajes mediante SSNN propios (referencia única y precisa: Julio vs. Orlando Azcárate -->
presupone un diverso grado de conocimiento por parte del lector) o SSNN con determinación y
valor anafórico (el escritor, la esposa, el presidente del jurado, el autor del cuento policiaco)
- Reproducción del discurso de los personajes: Verbos dicendi para el estilo indirecto:
comunica, sugiere, que dan lugar a la aparición de O. Sub. Stva. de CD o de Sujeto Paciente (se le
comunica que - "se" pasiva refleja, reafirma el aspecto de informe del texto); también con SN de
carácter proposicional (la imposibilidad de acceder). Aparecen también reflejados algunas formas
de modalización: que, por cierto, le ha gustado tanto que.... Verbos que informan sobre actos de
habla llevados a cabo entre los personajes (felicitar, animar a )
- Caracterización de los personajes y su estado de ánimo a través de construcciones de
participio concertadas (desalentado por..., satisfecho con..., halagado por...) o de gerundio
(sintiéndose presa de ...). Todas ellas reflejan un estado de ánimo que se presenta con anterioridad
a la secuencia principal, por lo que a menudo, tienen un valor causal, siendo la principal la
consecuencia.
- Recursos estilísticos: metáforas (infierno y auténtica pesadilla de la lengua cotidiana,
presa de una tela de araña ...), hipérbole humorística (morderse las uñas de las manos y de los
pies). Escasez de recursos estilísticos, austeridad retórica.
Valoración crítica
•
•
La literatura dentro de la literatura
Interferencias entre diversos planos de ficción: cada narración aludida en el texto dota de
visos de realidad a aquella ficción en que aparece inserta: el relato del nivel metadiegético
hace parecer más real al escritor protagonista del relato “El concurso”, que a su vez dota de
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Génova nº 7 • 2º
28004 Madrid
Tel. 91 308 00 32
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
•
•
•
Lengua y Literatura · 3
entidad casi “real” a Orlando Azcárate y a Julio, que se sitúan en el primer nivel narrativo.
Este juego se manifiesta en el paralelismo entre varios elementos:
- Personajes: escritor “real”/ ficticio, esposa “real”/ ficticia
- Asesinato ficticio / suicidio “real”
- Relato de ficción, nacido de una intención “real”, que se materializa en un hecho y se
convierte en prueba acusatoria
- Lectura “real” / lectura dentro del relato
- Escritura “real” / dentro del relato
Tono irónico:
- de la esposa con el marido escritor
- de los acontecimientos (“destino”) con el escritor: se le adelantan y todos funcionan en su
contra: casualidad
- del narrador en sus intervenciones: regresa a sus odios y ocupaciones habituales (líneas
14 -15) y por cierto (línea 39)
Tono cómico: el escritor no deja de morderse las uñas de las manos y de los pies
Contemporaneidad de las referencias extratextuales: conflicto conyugal, asesinato como
solución, literatura como terapia para dar escape a los deseos no cumplidos, tratamiento
jocoso de los concursos literarios.
Aplicación didáctica
La dificultad que entraña la comprensión del texto y su adscripción a la narrativa
contemporánea justifican que la aplicación didáctica esté destinada al 2º de Bach., ya que la
competencia lectora de los alumnos así como su capacidad de comprensión y análisis están más
desarrolladas.
El texto corresponde a una narración de carácter literario, por lo que puede incluirse en el
bloque de literatura, pero se presta también a un análisis de otros contenidos pertenecientes a
otros bloques:
I.
La variedad de los discursos: el texto literario (narración literaria). Elementos
constitutivos de la estructura narrativa; modos de reproducción del discurso y
niveles de narración.
II.
Conocimiento de la lengua: Estudio de la lengua: Análisis de los tiempos
verbales en la narración (valores del presente). Sintaxis: verbos dicendi y
subordinadas sustantivas de CD; construcciones con formas no personales
(infinitivo, gerundio y participio)
III.
El discurso literario: Narrativa contemporánea española
Entre los procedimientos, que se hallan en relación con los contenidos del bloque III, destaca el
interés de practicar el comentario de texto, ya que esa técnica pone en funcionamiento diferentes
capacidades:
•
lectura y comprensión
•
detección de los elementos significativos del texto
•
análisis de su valor en relación con el significado global
•
producción de un texto en el que se integren los conocimientos de lengua, literatura y otros
extratextuales (labor de síntesis)
•
búsqueda de información sobre el autor, su obra, el movimiento cultural, etc. Manejo de
fuentes y procesamiento de la información en la elaboración de trabajos académicos
En cuanto a las actitudes, tanto la lectura literaria como el análisis de textos pueden ayudar a:
•
desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes que reciben
•
valorar la literatura como fuente de entretenimiento
•
consolidar su hábito lector, y en ocasiones, su capacidad creativa
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza
c/ Génova nº 7 • 2º
28004 Madrid
Tel. 91 308 00 32

Documentos relacionados