Comentario Diario 10 de febrero de 2004 Ejecutivo sigue intentando

Transcripción

Comentario Diario 10 de febrero de 2004 Ejecutivo sigue intentando
Comentario Diario
10 de febrero de 2004
Ejecutivo sigue intentando defender el ITF, pero termina dándonos mayores elementos de
juicio para rechazarlo
•
Los ministerios de Agricultura y Economía y Finanzas acordaron bajar de 7% a 4% el arancel de unas
60 a 70 subpartidas de importación vinculadas a insumos y bienes de capital para el agro. Inicialmente
se pidió rebajar a 0% el arancel de 217 partidas, pero la lista fue recortada.
•
El ministro de Agricultura, José León, señaló que la rebaja arancelaria y la exoneración del IGV a la
urea, el sulfato de amonio, el superfosfato triple, vacas de vientre, reproductores y algunos equipos
tienen un costo de S/. 200 millones, que será cubierto con lo recaudado por el ITF. "El ITF para el sector
es de vida o muerte", aseguró. (La República)
•
El viceministro de Economía, Fernando Zavala, reconoció que el sector minero reportará al Estado más
ingresos por el Impuesto a la Renta en el 2004 debido a la mejor cotización de los minerales, pero
señaló que no es suficiente como para sustituir al ITF. (Correo)
•
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentará hoy una acción de inconstitucionalidad contra el D.L.
N° 939, que establece la bancarización y crea el ITF. (Gestión y Expreso)
•
Cada vez se hace más evidente que la intención del gobierno respecto del ITF es pura y
meramente recaudatoria, con la casi febril esperanza que el mayor gasto le significará la calma
social que necesita. No hay afán de fiscalización, ni detección de evasión como se afirma. Si en
realidad así fuera, bastaría con que la tasa del ITF se haga mínima o cero. La información sobre
las transacciones igual se obtendría y el gobierno podría recurrir a otras varias fuentes que se
han revelado en los últimos días como posibles sustitutas del antitécnico ITF. Por ejemplo, los
más de S/. 6,000 millones en gastos irregulares generados por la corrupción en el aparato
estatal, que reveló el contralor Matute. O las pérdidas en el exceso de burocracia asociada a los
recursos destinados a los programas sociales, que de acuerdo con el ministro de la Producción
bordearían los S/. 2,700 millones. O el ahorro que se obtendría con el sistema electrónico en las
compras y adquisiciones del Estado, que de acuerdo con el CONSUCODE estaría entre S/. 2,000
millones y S/. 5,500 millones. Además están los ingresos adicionales por casi S/. 1,000 millones
producto de la mayor recaudación del IR a las empresas mineras, gracias a las mejores
cotizaciones internacionales de los metales, así como unos S/. 300 millones producto de las
recientes modificaciones en el sistema tributario.
•
Aunque no se pueden sumar las cifras citadas relativas a ahorros porque en muchos casos
podría haber una doble contabilización, queda claro que tenemos delante una pésima gestión en
el gasto público, que en el mejor de los casos sería de “sólo” S/. 6,000 millones y en el peor
superaría los S/. 15,000 millones (entre 10% y 25% del PBI) y nadie hace nada por corregirlo. Al
contrario, a pesar de tener la posibilidad de recaudar sin mover un dedo más casi S/. 1,300
millones, se insiste en el ITF y se carga más al contribuyente. ¿Por qué? Nuevamente, porque es
más fácil gravar más al contribuyente formal, que cumple puntualmente sus obligaciones, para
seguir financiando “rerelanzamientos” repletos de proteccionismos.
•
Aunque coincidimos con el ministro Quijandría en que “todos somos responsables de mantener
la caja fiscal”, también tenemos la certeza que hay que comenzar por casa. El Estado debe dar el
ejemplo. Debe reformularse y ahorrar. En este sentido, la propuesta hecha por Ciudadanos al Día
en su último boletín (http://www.ciudadanosaldia.org/boletinesCAD/default_2511_vm.asp), para
que todas las entidades del Estado ahorren el 10% del gasto corriente, bajo responsabilidad de
sus titulares, podría ser un buen comienzo. Acompañado, claro está, del respectivo rendimiento
de cuentas. ¿Cuándo comenzamos?
Inversión local estimada en la segunda etapa de Camisea aumenta en US$ 350 millones
•
El presidente Toledo aseguró que el desarrollo del proyecto de exportación del gas de Camisea
demandará una inversión total de US$ 2,150 millones y garantizó estabilidad a las inversiones con el
propósito de generar más empleo. (Diarios)
•
El ministro de Economía y Finanzas, Jaime Quijandría señaló que la exportación del gas natural licuado
a México y Estados Unidos comenzaría a partir del año 2008 e indicó que el Ejecutivo promulgará el
proyecto de Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas Natural. (Diarios)
•
Tras reunirse con el presidente, los representantes de Hunt Oil Company, empresa que lidera el
consorcio PERU LNG, que exportará el gas de Camisea, informaron que en marzo se establecerá la
10 de febrero de 2004
www.ipe.org.pe
Instituto Peruano de Economía
Comentario Diario
10 de febrero de 2004
regalía a pagar al Estado y que la planta de licuefacción empezará a construirse antes de fin de año.
Precisaron que el monto exportado sería de aproximadamente unos US$ 800 millones al año. (Diarios)
•
Los presidentes de las regiones de Lima e Ica, Miguel Ángel Mufarech y Vicente Tello, respectivamente,
expresaron su respaldo a la ejecución del proyecto de la planta de licuefacción de gas natural y
exhortaron al premier, Carlos Ferrero, a convocarlos y emitir un pronunciamiento sobre la delimitación
territorial entre las provincias de Cañete y Chincha. (Expreso y La República)
•
Entendemos que ayer los presidentes de las regiones Lima e Ica firmaron un acuerdo mediante
el cual se comprometieron a respetar la decisión que tome la PCM. Saludamos esta actitud que
debiera servir de ejemplo para otras regiones en las cuales se ahuyenta a la inversión privada.
•
La ratificación de la segunda etapa de Camisea es una excelente noticia por los beneficios que
traerá. Exportaciones anuales de gas por US$ 800 millones, balanza de hidrocarburos positiva a
partir del 2007, creación de unos 35 mil puestos de trabajo (directos e indirectos) en el desarrollo
del proyecto, reducción de las tarifas de energía, generación de oportunidades para la industria
petroquímica, así como un importante aporte al PBI, son sólo algunos de los beneficios para el
país. Además, cabe señalar que la inversión en el ámbito local estimada inicialmente se ha
incrementado en US$ 350 millones, con lo cual la inversión total en el proyecto, que incluye la
planta de regasificación en México y la fabricación de los barcos especiales para el transporte
del gas bordearía ya los US$ 3,300 millones.
Casi dos tercios de los recursos totales que requiere el proyecto se invertirán aquí, en el Perú
3,500
Inversión total US$ 3,270 millones
3,000
US$ 400
Terminal de regasificación
2,500
US$ 720
Transporte marítimo
US$ 500
Transporte
US$ 550
"Upstream"
2,000
1,500
Inversión en el Perú
US$ 2,150 millones
1,000
500
US$ 1,100
Instalación LNG
0
Inversión Total Acumulada del Proyecto de Exportación de Gas de Camisea (En Millones de US Dólares)
Fuentes: PERU LNG e Instituto Peruano de Economía
10 de febrero de 2004
www.ipe.org.pe
Instituto Peruano de Economía

Documentos relacionados