www.KIIAP.com

Transcripción

www.KIIAP.com
ARGENTINA UN GIGANTE DEL TEAKWON-DO ITF EN AMERICA
DEL SUR
www.KIIAP.com
A la izquierda Jorge Londoño (Director de Kiiap) a la derecha profesor
Marcelo Pedrini de Argentina.
El profesor Marcelo Pedrine, cinturón negro VI
Dan y secretario general de la Federación
Argentina de Taekwon-Do ITF (FATI), le
concedió a Kiiap una entrevista exclusiva en
donde comparte sus impresiones sobre el primer campeonato internacional
de Taekwon-Do ITF realizado en Colombia en la Ciudad de Cali del 13 al 14
de junio de 2009 en el coliseo de la Universidad del Valle y además como
está organizada su federación.
Kiiap: ¿Profesor Marcelo, como evalúa este primer campeonato internacional
de Taekwon-Do ITF realizado en Colombia en la ciudad de Cali?
Marcelo Pedrine (MP): En principio muchas gracias por esta entrevista por el
honor de estar aquí con ustedes, me llevo muchas expectativas de este
campeonato que en un principio iba hacer suramericano, bueno continúo
como campeonato internacional y estamos aquí disfrutándolo no solo como
un evento deportivo con un buen nivel técnico sino también de un buen nivel
organizativo, es así que nos sentimos muy a gusto como si estuviéramos en
nuestro propio País.
Kiiap: ¿Profesor, como está organizado el Teakwon-Do ITF en Argentina?
MP: El Taekwon-Do ITF, tiene mucho arraigo en Argentina, es una de las
actividades más populares que tenemos en el País, dado la enorme cantidad
de practicantes, Maestros e instructores que están presentes en nuestro país,
eso hace que haya también muchas organizaciones, la ITF reconoce dos
organizaciones en la Argentina: Una como Gobierno Nacional que es FETRA
y otra como organización aliada que es FATI, a la cual yo pertenezco y soy su
secretario general.
En FATI, tenemos un calendario deportivo que se arma en el mes de febrero
y abarca todos los meses del año con muchísimas competencias de mayor o
menor magnitud entre las cuales se agregan algunas de FETRA, con la que
tenemos una excelente relación y participamos en campeonatos
internacionales, como el que estamos disfrutando en Colombia o
campeonatos selectivos para mundiales como la copa del mundo, por lo tanto
la actividad deportiva es muy intensa.
Kiiap: ¿Cuántos practicantes tiene Argentina?
M.P.: Es una pregunta bastante difícil de resolver, algunos dicen que
estamos alrededor de cien mil practicantes en Argentina. Yo creo que es
posible ya que es una actividad bastante popular desde la Quiaka bien al
norte hasta la Tierra del Fuego al sur, donde uno vaya a cualquier club social,
academia o instituto de enseñanza se practica Teakwon-Do y en el 95% es
ITF, después encontrará versiones libres de Taekwon-Do como el WTF y
otros tipos de artes marciales.
Kiiap: ¿Cuántos maestros (cinturones negros VII y VIII danes) y grandes
maestros (cinturones negros IX danes) tiene Argentina?
M.P.: Hace muy poquito tiempo, más o menos tres meses la ITF les otorgo el
rango de grandes maestros a tres maestros argentinos (GM Hector Marano;
GM Guillermo Ramish y GM Pablo Trajtenberg
Argentina), entonces ya tenemos todas las categorías. Tal vez Argentina es
el País en donde el Teakwon-Do ITF se ha desarrollado más y es lógico que
podamos tener estas categorías. Después hay VIII y VII danes, en donde
pueden haber entre 20 y 30 maestros. Esto es consecuencia de mucha
historia en el país ininterrumpida en el Taekwon-Do ITF, del profesionalismo
en Argentina, en donde hay cantidad de profesionales en esta actividad, que
vivimos de esto, que tenemos la dicha, el honor y la fortuna de vivir de esto
que primero era un jobi, igual dejamos nuestras profesiones, en mi caso la
veterinaria, para dedicarme profesionalmente a esto, con la posibilidad que
nos da el Taekwon-Do ITF y no otras actividades.
Kiiap: ¿Cómo funciona las organizaciones de Taekwon-Do ITF que integran
la federación Argentina?
M.P.: Bueno básicamente, para ser fácil de entender y de explicar, son
muchísimos los instructores en Argentina que cuando llegan a la categoría de
IV dan forman sus propias escuelas, a su vez éstos con sus instructores
mayores otros IV danes se agrupan formando instituciones jurídicamente
reconocidas con personería jurídica que asociaciones legales y luego varias
de estas se agrupan y forman una federación con personería jurídica, que
para el caso nuestro es la FATI, la cual tiene alrededor de 30 asociaciones
que congregan entre 30 a 40 mil practicantes a lo largo de todo el país.
Kiiap: ¿Cómo se financia la federación y sus asociaciones?
M.P.: bueno son dos organizaciones diferentes, respetamos las autonomías
de las asociaciones miembros. La federación a la que pertenezco se financia
con un pequeño porcentaje de los exámenes para cinturón negro que la
federación avala, a pesar de esto alcanza para mantener la personería
jurídica, para la publicidad, papelería, diplomas, mantenimiento y
actualización de la página web, tenemos un presupuesto muy bajo que
hacemos rendir mucho, tenemos una gran virtud le pedimos poco a la gente
quién se asombra todo lo que recibe con tan poco.
Se hicieron muchas propuestas de financiamiento, entre ellas estampillas
para los diferentes categorías gups, cobrar un porcentaje sobre esto como
una matrícula anual, nos hemos opuesto a esto ya que la gente cuando
pone y no ve nada de vuelta genera desconfianza, ahora casi no se cobra y
se ven muchos beneficios de vuelta, entonces uno puede explicar cómo se
paga los diplomas, las estampillas, la papelería, la publicidad, la revista de
artes marciales, como se cubren los gastos de abogados, en donde los
asociados no tuvieron que colocar un solo peso. La federación hace un
rendimiento semestral de ingresos y egresos. Ahora se hizo por primera vez
para el campeonato selectivo en donde se seleccionan los competidores
que representan a Argentina en los campeonatos mundiales la federación le
ha pagado a los jueces y árbitros todos los gastos viaje y estadía.
Kiiap: ¿Cómo se organiza y financia una escuela de Taekwon-Do ITF en
Argentina?
M.P. Una escuela en Argentina en realidad es un grupo el cual lo dirige un
instructor IV dan que seguramente ya ha venido dando clase desde II dan,
que ha formado un grupo que se siente identificado con sus compañeros e
instructor, entonces le colocan un nombre y un escudo, es algo muy
simbólico que institucional. La institución se crea a partir de la asociación.
Pero a veces las asociación tienen muchas escuelas de cada uno de los
Sabonines, cuando se juntan en eventos asociativos les gustan estar
identificados, entonces son más simbólicos que institucional.
Una escuela es algo simbólico, no es un espacio físico, mi escuela se llama
Taekwon-Do Argentina Dojan, no es un espacio físico, doy clase en una
institución que es un complejo polideportivo muy grande y es la sede de mi
escuela, no es de mi propiedad y el polideportivo no tiene el nombre de mi
escuela tiene su propio nombre. Legalmente pertenezco a una asociación
que tiene su sede social en la base de la asociación.
Los alumnos pagan mensualmente a la institución y ésta a su vez pacta un
porcentaje con el docente de Taekwon-Do que por lo general es el 50%.
Kiiap: ¿Existe alguna relación entre las asociaciones y los gobiernos
municipales?
M.P.: Si a veces sí a veces no, hay organizaciones que lo establecen otras
no. Sobre todo las organizaciones del interior de Argentina. Por ejemplo
provincias como Misiones, Tucuman, Cordoba, Santafe, los gobiernos
provinciales consiguen ayuda para participar en los campeonatos como
micros (transporte) siempre tienen alguna ayuda. Así con el gesto político se
fortalece el Taekwon-Do, no intervienen en la autonomía de las
asociaciones. Es una relación productiva, ya que apoyan a los competidores
con recursos del gobierno provincial para que participen en los diferentes
torneos.
Kiiap: ¿Qué mensaje deja a los colombianos practicantes del Taekwon-Do
ITF?
M.P.: Mas que un mensaje es un deseo que trasladen sus características
sociales de confraternidad, de amabilidad, de respeto al Taekwon- Do y que
se pueden unir, ya que una estructura social sana con valores tiene mucho
que ver con lo que pregonamos en la práctica del arte marcial, si nosotros
podemos conjugar la pasión con la razón, la energía con el respeto y de
todo esa conjusión podemos hacer algo que nos ayude a cambiar nuestra
vida y a mejorar nuestras personas, entonces toda la sociedad estaría
haciendo Teakwon- Do. Solo como característica de los colombianos,
precisamente eso, la amabilidad, el respeto, la pasión y una vocación
inquebrantable de progreso, de querer más, admiro a las personas
ambiciosas, ya que es uno de los motores más grandes, noto eso acá,
ganas de capacitarse, ganas de crecer, ganas de estar cada vez un paso
adelante, mucha energía y fuerza, en esa carrera que les felicito y estoy
seguro que va a llegar a buen puerto, nunca pierdan esas características
que ustedes poseen, la de ser buena gente, la de ser amables, porque
logran ese objetivo sin perder eso se van a transformar en espejos para
muchos de nosotros.
Kiiap: ¿Cómo los practicantes de Taekwon-Do ITF en Colombia se pueden
comunicar con usted?
M.P.: A través de la página web de la Federación: www.itf-fati.com.ar o al
correo electrónico [email protected]. Ahí me encontraran en la página
con mi dirección y teléfonos. Gracias a ustedes ha sido un honor haber
estado aquí.
A la derecha profesor Luis Alberto Vagas y Jorge Londoño a la
izquierda profesor Marcelo Pedrini.

Documentos relacionados