Proyecto: TURISMO SOLIDARIO EN YUCATAN - ricit

Transcripción

Proyecto: TURISMO SOLIDARIO EN YUCATAN - ricit
I
“U´ NAJIL EK BALAM A.C.”
Diseño e implementación de un plan de actividades de
turismo solidario.
Díaz Pool Sandra Esmeralda.
Moo Cauich Norma Lucely.
Para optar por el Titulo de:
Licenciado en Administración
Por la opción “X”
Informe Técnico de Residencias
Lic. Nelly del Rosario Chan Perera
ASESOR INTERNO
Lic. Guadalupe Natalia Canto González
REVISOR
Lic. Santiago Arturo Cupul Canché
ASESOR EXTERNO
Lic. Freddy Lizandro Cante Loeza
REVISOR
Valladolid Yucatán Agosto de 2011
II
Reporte Final de Residencias
No de Matrícula: 07010029
07010053
Nombres: Sandra Esmeralda Díaz Pool
Norma Lucely Moo Cauich
Carrera: Licenciatura en Administración
Residencia Individual
Residencia en Brigada
x
Horas Laboradas: 640 Hrs.
id
_
Período que cubre el informe: Del 15 de Agosto al 15 de Diciembre
de 2011.
c
u
e
n
Lic. Nelly del Rosario Chan Perera
ASESOR INTERNO
Lic. Santiago Arturo
n Cupul Canché
o
m
b
r
e
ASESOR EXTERNO
_________________________
Lic. María Marena López García
PRESIDENTE DE ACADEMIA
d
e
s
c
ri
p
ci
o
n
III
PORTADA
CONTRAPORTADA
DICTAMEN DE REVISORES……………………………………..……………........................... I
DICTAMEN DE ASESOR…………………………………………………….…………………………... II
HOJA DE ADVERTENCIA…………………………………………………………………….…………. III
SUMARIO………………………………………………….…………………………………………….…IV
ABSTARC……………………………………………………………..………………………………….... V
ÍNDICE
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 6
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
1.2 Justificación ........................................................................................................ 9
1.3.1Objetivo general ........................................................................................... 11
1.3.2 Objetivo específico ..................................................................................... 11
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 12
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ ............................ 13
2.1.2 Antecedentes de la empresa ...................................................................... 13
2.1.3.1 Organigrama de la Asociación civil .......................................................... 16
2.1.4 Descripción del área donde se realizo el proyecto ..................................... 17
2.1.5 Antecedentes de la problemática................................................................ 19
2.2 Problemas a resolver priorizándolos ................................................................. 21
2.3.1 Descripción de las actividades del cronograma .......................................... 25
2.4 Alcance ............................................................................................................ 28
2.5 Limitaciones ...................................................................................................... 29
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 31
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 32
3.1 Origen y carácter del turismo ............................................................................ 32
3.1.1 Antecedentes históricos .............................................................................. 32
3.1.2 Definición del turismo ................................................................................. 35
IV
3.2. El sujeto y el objeto del turismo ....................................................................... 37
3.3 El desarrollo turístico sustentable ..................................................................... 38
3.4 Clasificación básica del turismo ........................................................................ 40
3.5 Turismo Alternativo ........................................................................................... 42
3.5.1. Turismo de Aventura ................................................................................. 44
3.5.2. Ecoturismo ................................................................................................. 46
3.5.3. Turismo Rural ............................................................................................ 50
3.6 Turismo solidario ............................................................................................... 54
3.6.1 ¿Qué es la TDS? ........................................................................................ 54
3.6.2. ¿Qué es la ATES? ..................................................................................... 57
3.6.3. Definición de turismo solidario ................................................................... 58
3.6.4. Estudio del Turismo solidario y datos estadísticos de Francia. ................. 61
3.7 Estudio geo-socioeconómico ............................................................................ 70
3.8 Atractivo turístico .............................................................................................. 71
3.9 Diagnóstico turístico .......................................................................................... 78
3.10 Inventario de recursos turístico ....................................................................... 79
3.1.1 Los recursos turísticos ................................................................................... 80
3.11.1 Definición y etapas. .................................................................................. 80
3.12 Recursos Naturales......................................................................................... 81
3.13 Productos y servicios turísticos ....................................................................... 82
3.14 Empresas básicas para práctica del turismo ................................................... 83
3.15 Antecedentes de la hotelería .......................................................................... 84
3.15.1 Definición de hotel .................................................................................... 87
3.15.2 Clasificación de hoteles ............................................................................ 88
3.16 Otros tipos de hospedaje ................................................................................ 89
3.16.1 Albergues.................................................................................................. 89
3.16.2 Bungalows ................................................................................................ 90
3.16.3 Cabañas ................................................................................................... 90
3.17 Guías de turistas ............................................................................................. 91
3.17.1 Función y clasificación .............................................................................. 92
V
3.18 Estudio de Mercado ........................................................................................ 92
3.18.1 Análisis de la demanda ............................................................................. 93
3.18.2 Análisis de la oferta .................................................................................. 94
3.18.3 Definición del mercado meta .................................................................... 94
3.19 Comercialización y promoción ........................................................................ 95
CAPÍTULO IV.......................................................................................................... 98
4.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
................................................................................................................................ 99
4.1.1 Proceso realizado. ...................................................................................... 99
4.1.2 Técnicas utilizadas para recopilación de información ............................... 102
4.1.2.1 Talleres participativos (plenarias). ...................................................... 102
4.1.2.2 Tormenta de ideas.............................................................................. 103
4.1.2.3 Investigación de campo. ..................................................................... 103
4.1.2.4 Observación directa............................................................................ 104
4.1.2.5 Entrevistas .......................................................................................... 105
4.1.2.6. Entrevistas a líderes de opinión........................................................ 105
4.1.3 Acciones realizadas para lograr el objetivo general .................................. 106
4.2. Resultados ..................................................................................................... 110
4.2.1 Prototipos y programas. ............................................................................ 110
4.2.1.1 FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM ..................... 110
4.2.2 Análisis de la demanda ............................................................................. 128
4.2.3 Análisis de la oferta .................................................................................. 131
4.2.4 F1: ACTIVIDADES DE TURISMO SOLIDARIO ....................................... 136
4.2.5 Inventario y definición de actividades existentes ..................................... 137
4.2.5.1 Inventario y definición de actividades existentes. ............................... 139
4.2.5.2 Inventario y definición de actividades potenciales .............................. 160
4.2.5.3 Inventario y definición de actividades potenciales .............................. 173
4.3 Servicios que ofrece........................................................................................ 200
4.4 Programa de actividades de Turismo Solidario ............................................... 208
4.5 Gastronomía de Ek Balam .............................................................................. 217
VI
4.6 Paquetes turísticos ......................................................................................... 220
4.7 Propuesta definitiva de actividad de Turismo Solidario. .................................. 252
CAPÍTULO V......................................................................................................... 261
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 262
5.1 Conclusiones ............................................................................................... 262
5.2 Recomendaciones ....................................................................................... 265
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 267
APÉNDICE ........................................................................................................... 268
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cronograma de actividades ...................................................................... 24
Tabla 2. Clasificación de los recursos turísticos ..................................................... 72
Tabla 3. Ficha técnica de la comunidad: Datos generales………………………….110
Tabla 4. Ficha técnica de la comunidad: Historia ................................................. 112
Tabla 5. Ficha técnica de la comunidad: cultura .................................................. 115
Tabla 6. Ficha técnica de la comunidad: Lengua .............................................. ...120
Tabla 7. Ficha técnica de la comunidad: Socios .................................................. 121
Tabla 8. Ficha técnica de la comunidad: Población....…………………......……….122
Tabla 9. Ficha técnica de la comunidad: Educación inicial…………………………123
Tabla 10. Ficha técnica de la comunidad: Edu. preescolar indígena..............…...123
Tabla 11. Ficha técnica de la comunidad: Educación primaria………..............…..124
Tabla 12. Ficha técnica de la comunidad: Salud…...………………………………..125
Tabla 13. Ficha técnica de la comunidad: Nutrición y alimentación……...............126
Tabla 14. Ficha técnica de la comunidad: Actividades económicas…………..…..127
VII
Tabla 15. Características del turista………………………………………………..…129
Tabla 16. Análisis de la competencia…………………………………………..….….132
Tabla 17. Composición de la cooperativa………………………………...……….….137
Tabla 18. Clasificación de los recursos turísticos de Ek Balam…..…………….….139
Tabla 19. Cédula de inventario: Recorrido por el sendero………………………….143
Tabla 20. Cédula de inventario: Mirador…………………………………………...…146
Tabla 21. Cédula de inventario: Milpa……………………………………………...…149
Tabla 22. Cédula de inventario: Museo………………...………………………...…..154
Tabla 23. Cédula de inventario: Zona Arqueológica…...…………………………....157
Tabla 24. Cédula de inventario: Temazcal……………………………..…………….160
Tabla 25. Cédula de inventario: Gruta…………………………………...……………164
Tabla 26. Cédula de inventario: Cenote…………………………...………………….167
Tabla 27. Cédula de inventario: Noria de la Ex Hacienda……………………….....170
Tabla 28. Cédula de inventario: Teatro………………………………..……………...173
Tabla 29. Cédula de inventario: Taller de enseñanza del dialecto maya………....175
Tabla 30. Cédula de inventario: Taller de urdido………………………………...…..177
Tabla 31. Cédula de inventario: Taller para la producción y elaboración de tejidos a
mano…………………………..……………………………………………………….....179
Tabla 32. Cédula de inventario: Confección de bordados……………………...…..181
Tabla 33. Cédula de inventario: Elaboración de banquillos de
madera……………………………………………………………………………………183
Tabla 34. Cédula de inventario: Representación de ceremonia maya (Ch´a ´
chaák)…………………………………..………………………………………………..186
Tabla 35. Cédula de inventario: Observación e interacción en honor a la virgen de
Fátima………………………………………………………………………..…….….….188
VIII
Tabla 36. Cédula de inventario: Tradiciones Hanal Pixán.………………….…..….192
Tabla 37. Cédula de inventario: Apreciación del paisaje rural………….............…194
Tabla 38. Cédula de inventario: Comidas y bebidas tradicionales……………..….196
Tabla 39. Cédula de inventario: Medicinas tradicionales………..……...................198
Tabla 40. Cédula de inventario: Taller de agroturismo………..…………………….201
Tabla 41. Servicio de Acampado.…………………………………………….............202
Tabla 42. Servicio de Teatro ………………………………...……………….............203
Tabla 43. Servicio de piscina …………………………………..…...……………..….204
Tabla 44. Composta…………………………………………………………................205
Tabla 45. Servicio Zona de descanso………………………………………………...206
Tabla 46. Servicio Centro Ceremonial y de meditación………………………….....208
Tabla 47. Programa de actividades de Turismo solidario…………………………..208
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Organigrama de la empresa U´Najil Ek Balam S. R. L. ................ 16
Gráfica 2.Organigrama de la asociación U´ Kuchil Cuxtal ........................... 17
Gráfica 3 Población que afirmó conocer el concepto de Turismo Solidario…63
Gráfica 4. Población que nunca había oído hablar del turismo solidario…....65
Gráfica 5. Interés de las personas por la práctica de turismo solidario...……66
I
Valladolid Yucatán a 15 de Diciembre de 2011
DICTAMEN DE LOS REVISORES
El informe técnico que se presenta a continuación fue evaluado por los
que al calce firman, quienes verificaron el cumplimiento de la
metodología, redacción así como la ortografía, se brindó información
que complementaba y apoyaba el contenido del informe técnico se
cuido cubrir las especificaciones expuestas para el formato final del
documento, todo ello se hizo saber al sustentante en tiempo y forma
para que el documento aquí expuesto cubra las condiciones
pertinentes para ser liberado del proceso de residencias profesionales.
Posterior a las revisiones y una vez que el sustentante modificó y
acondiciono el documento con las propuestas expuestas anteriormente
se dictamina que este Informe Técnico se encuentra optimo para
presentarse ante el H. Sínodo de la academia correspondiente.
ATENTAMENTE
Lic. Gpe. Natalia Canto González
REVISOR
Lic. Freddy Lizandro Cante Loeza
REVISOR
II
DICTAMEN DEL ASESOR
Valladolid Yucatán a 15 de Diciembre de 2011
El presente trabajo fue desarrollado en un periodo de cuatro meses, en la
empresa U´ Najil Ek Balam el proyecto tuvo por objetivo Diseñar e
implementar un plan de actividades en U‟ Najil Ek Balam, que fomente el
turismo solidario este se cumplió al 100%, para ello se hizo uso de
bibliografía que apoya la resolución del problema, se ubica el problema
en un área del conocimiento y se sitúa este en el contexto
socioeconómico, cultural, histórico, político del entorno, se deja en claro la
relevancia y el interés así como la necesidad del mismo ante la empresa,
los resultados son expuestos de manera clara y consistente y todo ello se
concreta con una conclusión que se redacta a través de la deducción
lógica con base a la teoría expuesta en el marco teórico, así también a
través de la deducción realizada con base a los datos estadísticos del
proyecto, se exponen las recomendaciones pertinentes para ofrecer
elementos para orientar futuras actividades de investigación o para
instrumentar programas de acción tendientes a influir en los procesos de
la realidad que busca transformarse. Por todo lo anterior se dictamina que
el Informe Técnico cubre los requisitos indicados para ser considerado
como aprobado para el proceso de residencias profesionales.
ATENTAMENTE
Lic. Nelly del Rosario Chan Perera
ASESOR INTERNO
III
Valladolid Yucatán a 15 de diciembre de 2011
HOJA DE ADVERTENCIA
El presente documento fue elaborado por las sustentantes, quienes le
otorga
el
crédito
correspondiente
a
los
autores
consultados
manifestándolo en las citas incluidas, se afirma que este trabajo es
resultado del esfuerzo de las sustentante así como de su asesor y
revisores quienes verificaron en su momento que el mismo no ha sido
presentado previamente con el mismo fin.
ATENTAMENTE
BR. Sandra Esmeralda Díaz Pool
SUSTENTANTE
BR. Norma Lucely Moo Cauich
SUSTENTANTE
IV
SUMARIO
El proyecto denominado “Diseño e implementación de un plan de actividades
de turismo solidario”, tuvo por objetivo diseñar e implementar un plan de
actividades en U‟ Najil Ek Balam, que se divide en cinco capítulos, las cuales
describen desde las investigaciones preliminares hasta la evaluación de la
misma por medio de los resultados de la implementación de dicho plan.
Amigo(a)
lector durante la lectura, encontrarás el objetivo general y los
objetivos específicos del proyecto así como la justificación de la misma
donde se especifica los beneficios para la empresa así como para los futuros
investigadores (residentes) ya que es el inicio de nuevos planes o derivados
del mismo. También conocerás de manera general a la empresa conformada
por socios que trabajan arduamente en equipo. De igual manera se
menciona las actividades por medio de un cronograma que ayudan al
desarrollo de los objetivos, para comprender mejor las acciones realizadas se
puede consultar las tablas, graficas figuras y anexos que se pueden ver al
final del proyecto.
Es importante señalar que la metodología utilizada fue la investigación en
fuentes bibliográficas y referencias electrónicas, esta última fue de mucha
ayuda ya que el tema de turismo solidario es poco conocido por ser un
concepto que aun no es muy conocida, aunque forma parte del turismo
alternativo.
Para finalizar cabe mencionar que dicho proyecto contribuirá con el
mejoramiento social mismo que se ve reflejado en su visión de la empresa.
V
ABSTRAC
A project called "Design and implementation of joint tourism activities" aimed
to design and implement a business plan U 'Najil Ek Balam, which is divided
into five chapters, which describe from preliminary investigations to evaluate it
using
the
results
of
the
implementation
of
this
plan.
Amigo (a) reader for reading, you will find the general and specific objectives
of the project and the justification of it where you specify the benefits to the
company as well as for future researchers (residents) as it is the beginning
new plans or derivatives thereof. Generally also meet the company formed by
partners who work hard as a team. Similarly, the activities mentioned by way
of a schedule to help develop the goals, to better understand the actions you
can consult the tables, graphs, figures and appendices can be viewed at the
end
of
the
project.
It is important to note that the methodology used was literature research and
electronic reference sources, the latter was very helpful as the issue of
volunteer tourism is little known to be a concept that is not yet known,
although
it
is
part
of
alternative
tourism.
Finally it is worth mentioning that this project will contribute to social
improvement is reflected itself in his vision of the company.
6
CAPÍTULO I
7
1.1 INTRODUCCIÓN
U‟ Najil Ek Balam (la casa del jaguar), ubicada en el pueblo maya de Ek Balam,
perteneciente al municipio de Temozón, es una empresa prestadora de servicios
de hospedaje, que surge como un emprendimiento ecoturístico de cabañas
ecológicas ofreciendo a sus visitantes, la oportunidad para descubrir la riqueza del
pueblo. Surge en el año 2000 como una alternativa para el desarrollo del pueblo
indígena maya de Ek Balam, visualizado como un proyecto que con el paso del
tiempo contribuiría con el mejoramiento social, mismo que se ve reflejado en su
visión: “Ser una empresa de ecoturismo sustentable, que busque crear
condiciones sociales, ecológicas que se articulen en forma armónica con la
naturaleza generando fuentes permanentes de empleo, evitando la migración de
los pobladores de la comunidad, contribuyendo tanto así al logro de un modo de
vida digno para los habitantes de la comunidad como el desarrollo social y
económico de la región”.
Ek Balam es conocido internacionalmente por su sitio arqueológico, que recibe
entre 345 a 500 personas por mes, de éstos menos de 100 reciben un servicio
complementario que involucre guianza, tiendas artesanales, paradores de comida,
espacios recreativos y lugares de hospedaje. Aledaño a la zona arqueológica, se
8
encuentra el pueblo de Ek Balam, comunidad en donde habitan indígenas mayas
yucatecos, en el que se encuentran sitios de hospedaje convencional fomentados
por extranjeros, los cuales ofrecen empleo a más de 100 personas de la
comunidad, específicamente en este lugar se encuentra el centro de ecoturismo U‟
Najil Ek Balam, administrado por una cooperativa indígena que opera a un nivel
básico de infraestructura, hoy en día se ofertan servicios relacionados con el
hospedaje y la alimentación; sin embargo la mayoría de los visitantes han
externado su interés por conocer un poco más acerca de la comunidad y también
de su relación con el medio natural que los rodea. Es notable ahora la necesidad
de diversificar y aumentar las actividades que el visitante pudiera realizar, sin
embargo además de esto será necesario fomentar el concepto de turismo solidario
entre los habitantes del poblado, lidiando con la principal limitante; el escaso
tiempo del que se dispone, se decide entonces diseñar e implementar un plan de
actividades enfocado a fomentar el turismo solidario, con la intensión de ofrecer al
público la oportunidad de conocer mejor el medio, la historia y el significado que
guardan los pueblos, ruinas, cenotes y el resto de la naturaleza.
9
1.2 Justificación
La realización de este estudio presenta diversos motivos que la justifican, entre las
que destacan las sugerencias por parte de los huéspedes por realizar diversas
actividades que involucren el contacto directo con la naturaleza y la comunidad,
por su ubicación privilegiada que posee al estar situada estratégicamente entre la
ciudad de Valladolid y el pueblo mágico de Tizimín, además de la cercanía de la
zona arqueológica de Ek Balam y la de Chichen Itzá, hacen posicionar al centro
ecoturístico U‟ Najil Ek Balam en un punto casi obligatorio para todo viajero, que
arriba con la intensión de empaparse de la cultura y tradiciones de los antiguos
pueblos mayas.
El proyecto ofrece un gran beneficio tanto para la comunidad como para las
cabañas ecológicas, al diseñar e implementar un plan de actividades de turismo
solidario, teniendo en cuenta la disposición de recursos económicos, naturales,
culturales, humano y
técnicos; que propone recuperar las costumbres,
tradiciones, gastronomía, artesanías etc.; refuerza los lazos comunitarios,
posibilitando una nueva organización productiva y social que permita mejorar la
calidad de vida de la población entera, articulando relaciones sociales de
cooperación y solidaridad humana; favorece la conservación de la naturaleza y la
biodiversidad, contribuye al aprovechamiento de los recursos naturales y
culturales de la región.
Primero, al diseñar un plan que contemple diversas y variadas actividades que le
permita al turista realizarlas a lo largo de su estancia en las cabañas ecológicas,
10
ya que el turista acude a la comunidad en busca de opciones diferentes de
hospedaje, convirtiéndose las cabañas en un tipo de hospedaje rural, que permite
contemplar e involucrar atractivos naturales y culturales, beneficiando al poblado,
puesto que los turistas a su paso dejan una derrama económica de dinero dentro
de la misma.
Segundo, el deseo por realizar una acción que contribuya al beneficio de la
comunidad en este caso en particular, resulta ser una fuente de interés,
inspiración y motivación personal; el aportar algo útil y benéfico en pro de la
comunidad yucateca. Tercero, es de importancia al contribuir con la generación de
fuentes de trabajo incumbiéndole a la sociedad y al gobierno mismo, porque la
crisis y el desempleo no solo afectan aspectos económicos y financieros, sino
también aquellos relacionados con la seguridad, la salud y la pobreza. Es así
como este proyecto no solo pretende diseñar e implementar actividades que
fomenten el turismo solidario, sino también ser partícipe en la solución de los
problemas que aquejan a nuestra comunidad e incluso al país.
Por último es necesario hacer mención sobre la utilidad del proyecto ya que
resulta ser benéfico para posteriores investigaciones, dando lugar a proyectos
nuevos o derivados del existente.
11
1.3 Objetivos
1.3.1Objetivo general
Implementar un estudio de tipo geo-socioeconómico con un diagnostico turístico
en U‟ Najil Ek Balam, que fomente el turismo solidario.
1.3.2 Objetivo específico
1.- Organizar a la comunidad y elaborar el autodiagnóstico de la misma.
2.- Realizar un Estudio geo-socioeconómico.
3.- Efectuar un Diagnóstico turístico, con el fin de identificar y evaluar
los
atractivos turísticos de la región.
4.- Desarrollar un Estudio de mercado.
5.-Realizar el Estudio técnico y los medios de comercialización de los productos y
servicios turísticos
6.-Promover un programa de seguimiento que contribuya a la mejora continua.
12
CAPÍTULO II
13
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ
2.1.2 Antecedentes de la empresa
Las cabañas y los servicios turísticos en la comunidad tienen sus antecedentes en
el año 2000 cuando el ejido hace una solicitud al gobierno federal para desarrollar
en la comunidad un parador turístico y en donde se proyectaba la construcción de
instalaciones para ofrecer servicios de hospedaje, alimentación y recorridos para
conocer la zona arqueológica.
La comunidad se organizó en una asociación civil denominada U‟ Najil Ek Balam
quién recibió la primera inversión a través de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), antes conocida como Instituto Nacional
Indigenista (INI). Dentro de las inversiones que se han sumado se encuentran
recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Consejo
Nacional de la Cultura y las artes (CONACULTA) y en dos ocasiones más el CDI.
En el 2006 los mismos socios decidieron constituir una sociedad cooperativa de
responsabilidad limitada denominada U‟ Kuchil Cuxtal, con el interés de facilitar la
comercialización, expedir facturas y tener un mejor sistema administrativo y
contable.
14
Del año de inicio hasta la fecha, la sociedad cooperativa ha disminuido en número
de socios, esto se debe a que algunos socios perdieron el interés y otros
fallecieron. En el acta de constitución se encuentran registrados 23 socios. En la
última acta de sociedad cooperativa realizada en diciembre del 2008 se registraron
13 socios. Para operar y administrar el sitio los socios han decidido por un sistema
organizativo que les permite a todos participar en las actividades diarias de
operación. Este sistema está liderado por el coordinador de calidad, el cual
establece los roles en los cuales los socios fungen como gerente durante 24
horas. El comité administrativo (junta directiva) ejerce las funciones normales para
convocar, establecer alianzas estratégicas, realizar la gestión, representar el
proyecto y a la organización ante las autoridades de la comunidad y otras
instituciones.
También la cooperativa se estableció un equipo que realiza las labores
específicas de limpieza de instalaciones, cocina, comedor y atención en la
recepción.
15
2.1.3 Organigrama de la empresa
U‟ Najil Ek Balam A.C.
Gráfica 1. Organigrama de la empresa U´ Najil Ek Balam. Fuente: propia.
16
2.1.3.1 Organigrama de la Asociación civil
Gráfica 2. Organigrama de la Asociación civil U‟ Kuchil Cuxtal S.R.L.
Fuente: propia.
17
2.1.4 Descripción del área donde se realizo el proyecto
Se hace un breve paréntesis para remarcar que los lineamientos y principios sobre
la que se orienta, el centro ecoturístico U‟ Najil Ek Balam, es regido por una
sociedad cooperativa de Responsabilidad Limitada, siendo la figura jurídica U‟
Kuchil Cuxtal S.C.R. L, quien los respalda en la realización de trámites legales.
Cabe mencionar que no cuenta con organigrama; sin embargo se ha creado uno
que sirva de guía para el proyecto en tanto la administración de la empresa recae
totalmente en la sociedad cooperativa. Ahora bien el departamento de
administración, es de suma importancia pues se encarga de realizar la difusión del
centro ecoturístico a través de su portal web así como de su actualización en
coordinación con la CDI, está en constante contacto con la Tour Operadora Aldea
Maya, quien realiza la planeación para la llegado de grupos, lleva el registro de la
ocupación de la cabañas, de igual forma es responsable de la asignación de las
tarifas; es responsable de la coordinación del recurso humano que labora dentro
de la empresa, del buen funcionamiento del restaurante y un aspecto de gran
relevancia para éste proyecto es que este departamento, se encarga de gestionar
diversos proyectos que sean implementados en el centro ecoturístico como el de
un plan para la creación de productos turísticos, pues este proyecto se origina ya
que debido al buen posicionamiento de la región es visualizado como una
oportunidad y aprovechado por la cooperativa indígena que busca no solamente
operar con servicios de infraestructura sino más bien ofrecer servicios
complementarios es así como la administración es responsable de aprobar el
18
proyecto de igual forma tiene en puerta otros proyecto como tal es el caso del
entrenamiento y capacitación adecuada brindada a los prestadores de servicio y a
su personal operativo.
Las cabañas ecológicas dota de empleo a 23 personas, más siete que se
involucran de forma eventual, cuando la ocupación incrementa o con la llegada de
grupos especiales, además de proporcionar trabajos indirectos por ejemplo en la
construcción de instalaciones.
Por el momento el centro ecoturístico ha realizado una invitación a toda la
comunidad para unirse a ellos, siendo el único requisito el deseo de trabajar y de
superarse ya que ofrece cursos de capacitación gratuitos, como por ejemplo el
curso de capacitación, impartido por el consultor de Aldea Maya Erick González, el
cual presta sus servicios al centro ecoturístico. Actualmente se está capacitando a
un equipo de guías, la idea es dotar de trabajo a éstas personas y lo principal que
se incorporen al equipo de trabajo.
19
2.1.5 Antecedentes de la problemática
Los acontecimientos que han suscitado que se origine el proyecto, acontecen
años atrás. En el año 2009 se detectó un incremento en la llegada de turistas;
según marcan los registros, otorgados por el departamento de recepción, al arribo
de los turistas se ofrecía como de costumbre servicio de hospedaje y de
alimentación, pero esto no bastaba para cubrir las expectativas de nuestros
visitantes cada vez más exigentes, deseosos de aprender de un medio natural,
conocer las expresiones culturales, auténticas y reales del ejido de Ek Balam, de
tal forma que las preguntas que se realizaban con frecuencia los visitantes,
viajeros y clientes que acudían al centro ecoturístico eran las siguientes: ¿Qué
actividades puedo realizar después de visitar la zona arqueológica?, ¿Existen
cenotes cercanos además del cenote X‟Canche?, ¿ Una vez rentada mi bicicleta
que lugares puedo visitar?, ¿Cuentan con servicio de guía?; todas estas preguntas
originaron que exista la necesidad de realizar un proyecto que implique el diseño
de un plan de actividades que contemple y especifique las vías de acceso,
requerimientos para el visitante, duración del recorrido, descripción de las
características según sea el tipo de atractivo, extensión del mismo, dimensiones,
particularidades en vegetación y fauna, especies endémicas así como actividades
turísticas alternativas entre otras cuestiones. Transcurriendo el año 2010 en el
mes de abril se propone la idea ante la Secretaria de Fomento Turístico
(SECTUR) de diseñar un plan de negocios que involucre la planeación de un tour
visitando los diversos puntos abarcando los principales atractivos naturales
20
cercanos a las cabañas ecológicas, en vista de la demanda que existe, tal
proyecto fue evaluado y aprobado por la SECTUR. En enero del 2011 fue
entonces cuando la invitación se hizo formal para ser partícipe de este proyecto
que pretende estructurar una serie de actividades que huésped realizará desde
tempranas horas del día culminando con actividades que podrá desempeñar por la
noche, la tarea entonces radica en adentrarnos al área de planeación y diseño de
acciones turísticas cuyo objetivo se base en la historia natural, tal es el caso de la
observación de aves, las caminatas por senderos interpretativos, los talleres de
medicina tradicional y educación ambiental; así mismo aparecen otras actividades,
que si bien se desarrollan en contacto directo con el medio natural, su fin va más
ligado hacia la oportunidad que se le brinda al turista de convivir con comunidades
rurales, para conocer y aprender otras formas de vida, en sus aspectos cotidianos,
productivos y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad
cultural de las comunidades y pueblos. Cabe hacer referencia a la existencia de un
proyecto aunado a este, que pretende servir de complemento; el programa de
capacitación, el cual inicio se primera de las cuatro etapas el 5 de marzo, cuyo
objetivo consiste formar un equipo de entre 8 a 10 personas de la comunidad que
sirvan de guías de interpretación ambiental y cultural.
21
2.2 Problemas a resolver priorizándolos
1.- La organización comunitaria es fundamental para trabajar de manera conjunta
y ordenada con los miembros de la población, se pretende concientizar a la gente
de que el proyecto beneficiará a todos. Se deberá lograr que todos y cada uno de
los involucrados estén dispuestos a asumir la responsabilidad de participar
activamente
para
el
logro
del
objetivo
común.
En base al autodiagnóstico se detectó que la mayor parte de la población se
dedica a la agricultura, trabajando en sus milpas así como al urdido de hamacas,
lo que deja la agricultura apenas alcanza para el sustento familiar, mientras que en
lo referente a la venta de hamacas no se logra percibir un salario fijo. La carencia
de empleos en la comunidad ha llevado a varias de estas personas a trabajar en
diversos trabajos eventuales (albañilería, limpieza y deshierbe en la zona
arqueológica de Ek Balam, en lo que respecta a la mujeres lavar a mano, urdir
hamacas etc.). En vista de que el turismo solidario se ha concebido como una
alternativa viable de desarrollo local en Yucatán, este tiene fines de lograr las
necesidades sociales de cada uno (brindando empleo a la mayor cantidad de
personas posibles) siguiendo un funcionamiento democrático y una redistribución
justa, permitiendo
mejorar la calidad de vida de la población, articulando las
relaciones sociales de cooperación y solidaridad humana.
2.- Cuando un visitante interesado o cualquier otra persona, que desee conocer
información acerca de la comunidad y desea averiguar más sobre ella, es
22
imposible conocer datos exactos e imágenes del poblado por lo que es
indispensable efectuar un estudio geo-socioeconómico (el cual comprende
características físicas del entorno, condiciones sociales y culturales del sitio), este
estudio presenta las características más relevantes del ambiente en el que se va a
desarrollar el proyecto y la zona en donde va a tener algún impacto.
3.- Durante el desarrollo del proyecto se requerirá definir las actividades a
desempeñar calculando el tiempo estimado del recorrido en bicicleta o a pie, es
necesario realizar investigaciones de campo, para saber con exactitud qué será lo
que verá el turista durante su recorrido, los requerimientos para el visitante,
duración del mismo, lo que tomará tiempo y dinero para cubrir los gastos.
4.- Es necesario identificar la demanda que posee las cabañas ecológicas
(determinar el perfil de los visitantes), así como la oferta (especificando los
productos que se venden y servicios que se ofrecen), ya que sus resultados serán
el fundamento que junto con el diagnóstico turístico darán lugar al estudio técnico.
5.- Para poner en marcha el proyecto, una vez teniendo definidas las actividades
que se implementarán, se necesitará identificar las necesidades de capacitación
en donde se establezcan los tipos de cursos y/o talleres que habrán que tomar los
involucrados para poder desempeñar su trabajo, sin olvidar que la comunidad
forma parte integral del desarrollo turístico, por lo que se deberá motivar y
23
concientizar sobre su papel como anfitriones de los visitantes. Por otra parte
aunado a esto las personas de la comunidad se dedica a la elaboración de
diversos tipos de artesanías entre los que podemos citar, los siguientes: urdido de
hamacas, mecedoras, pequeños bultos tejidos, accesorios para el cabello
(diademas), tallado de madera (banquillos) y bordado (vestidos, blusas, manteles,
servilletas), todos éstos realizados sin ningún tipo de capacitación previa, por lo
que sus procedimientos son adquiridos a base de la práctica constante. Un
ejemplo claro en donde se requiere perfeccionar de la técnica es en el tallado de
los bancos de madera (ya que es preciso ponerles un acabo más artesanal).
6.- La falta de promoción de los servicios debido a la carencia de la internet, ha
creado una barrera para ampliar y mejorar el servicio que se ofrece; a pesar que
las cabañas ecológicas U‟ Najil Ek Balam, cuentan con nexos con siete diferentes
Tour- Operadoras (Terra Maya, Eco-Colors, Eco- Aldea, Turi Trans-Mérida,
Bussines Travel, México Directo y Viva Zapata), la falta de promoción y carencia
de una página web se ve reflejada en el número de visitantes que arriban a la
comunidad en busca de hospedaje en el mencionado centro ecoturístico.
24
2.3 Cronograma de actividades
Tabla 1.
Cronograma de actividades que se seguirá durante la ejecución del
proyecto. Fuente: propia.
Cronograma para el diseño e implementación de un plan de actividades de
turismo solidario
Semanas
Actividad
1.- Organizar a la
comunidad y elaborar el
autodiagnóstico de la
misma.
2.- Efectuar un
Diagnóstico turístico, con
el fin de identificar y
evaluar los atractivos
turísticos de la región.
3.- Realizar un Estudio
geo-socioeconómico.
4.- Desarrollar un Estudio
de mercado.
5.- Realizar el Estudio
técnico y los medios de
comercialización de los
productos y servicios
turísticos
6.- Promover el
seguimiento y mejora del
proyecto.
.
1
2
3
4
5
6
7 8
9 10 11 12 13 14
25
2.3.1 Descripción de las actividades del cronograma
1.- Organizar a la comunidad y elaborar el autodiagnóstico de la misma.
Se tendrá interacción con la comunidad
por medio de una junta para
sensibilizarlos sobre el turismo solidario, presentándonos e iniciando con
unos videos relacionados con el turismo solidario proyectados con el cañón,
en donde se enfatizará sobre el valor de la identidad cultural y la importancia
de la organización comunitaria, al finalizar los videos se pretenderá realizar
una lluvia de ideas en donde se plasmen aportaciones en el papelógrafo.
Duración: 2 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo, Coordinados
por la Lic. Nelly Chan Perera, Lic. Francisco Chuc Pech.
2.- Efectuar un Diagnóstico turístico, con el fin de identificar y evaluar los
atractivos turísticos de la región.
Se diseñarán formatos (cédulas de inventarios) a utilizar para recabar
información útil realizando el inventario de recursos naturales y culturales con
potencial turístico, será necesario recorrer los principales atractivos turísticos
cercanos al poblado especificando las actividades a desarrollar, en el cual
se definirá la duración del recorrido, características, lugares de descanso y
puntos clave.
Duración: 18 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo.
26
3.- Realizar un Estudio geo-socioeconómico.
Se realizará una investigación de campo por medio de entrevistas, con ello
se elaborará el estudio geo-socioeconómico de la comunidad, plasmando la
información en una ficha técnica de la comunidad.
Duración: 14 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo
4.- Desarrollar un estudio de mercado.
Para llevar a cabo la actividad se realizará un análisis de la demanda, con el
objetivo de definir cuál es el perfil del turista que visita el lugar, para ello se
requerirá utilizar la técnica de entrevista a líderes de opinión, además de
consultar el libro de visitas con el que cuenta recepción.
Duración: 5 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo.
5.-Realizar el Estudio técnico.
En estad actividad se diseñarán cuales serán los productos y servicios
turísticos, definiendo las actividades a desarrollar, se realizará un mapa para
ordenar los espacios comunitarios en donde se llevarán a cabo las
actividades, también se plantearán dos programas que servirán de
propuestas para implementar las actividades previstas por medio de pruebas
pilotos. Con respecto a manera de comercializar los productos turísticos, será
necesario determinarán los medios o formas de promoción (revistas, radio
27
etc.) que se utilizarán para dar a conocer los servicios y posicionarlos en el
mercado del turismo alternativo. Otro punto que destaca es el análisis de la
oferta que se efectuará por medio de un inventario debiendo contener una
breve descripción de las características de los negocios vecinos, categoría,
estilo, y precio de sus servicios.
Duración: 28 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo, en
coordinación con el Arquitecto. Jesús Rincón.
6.- Promover el seguimiento y mejora del proyecto.
Se promoverá el seguimiento y mejora del proyecto al centro ecoturístico
como al Instituto Tecnológico Superior de Valladolid. Se aconsejará a la
empresa la selección de una persona idónea, basándonos de la observación
del personal que labora en el centro ecoturístico según su desempeño y al
instituto se le sugerirá que se establezcan convenios para enviar a futuros
residentes.
Duración: 3 días
Personas que lo llevarán a cabo: Sandra Díaz y Norma Moo
28
2.4 Alcance
Ek Balam como bien se había mencionado es una comunidad maya en
donde habitan indígenas yucatecos, en donde hoy en día existe un centro de
turismo rural y de servicios ecoturísticos. El turismo está teniendo mayor
importancia dentro de la comunidad, pues algunas familias venden sus
artesanías y hamacas para aprovechar la creciente visita de personas y
aumentar sus ingresos. De éste modo el proyecto no solamente beneficiará a
un grupo de personas (cooperativa); sino que pretende incorporar a través
del turismo solidario a más miembros de la comunidad.
Es por ello se
procura que ahora que Ek Balam se conoce ya como una región en donde el
viajero tiene varios servicios puestos a disposición: por ejemplo la región se
conoce ya intencionalmente por su sitio arqueológico, pero alrededor de este
existen otros servicios complementarios como el cenote X‟ Canche, tiendas
artesanales, sitios o paradores de comida. El posicionamiento de la región es
aprovechada por las diversas cooperativas indígenas a un nivel básico, pues
solo operan servicios de infraestructura más no cuentan aún con paquetes
de tour que involucre la realización de una serie de actividades ni mucho
menos guías que ofrezcan información trascendental acerca del sitio y su
medio.
29
2.5 Limitaciones
La falta de difusión y de un adecuado plan de negocios, son algunos de los
problemas que aquejan al centro ecoturístico, pero también entrenar y
capacitar adecuadamente a los prestadores de servicios y su personal
operativo para poder operar de forma eficiente son algunas de las barreras
que se tendrán que enfrentar. Aunado a la falta de capacitación se presenta
la barrera del idioma, puesto que para practicar actividades que involucren
adentrarse a casas-habitación en donde se pueda apreciar la forma cotidiana
de vivir de las personas de la comunidad, muchas de éstas hablan solamente
maya, por lo que tienen que ser asistidas por otras personas para traducir las
palabras al español, sumado a la barrera del idioma, existe un alto índice de
analfabetismo en la población de edad adulta. Por otro lado una gran
cantidad de turísticas que llegan al centro ecoturístico son de origen francés
hablando poco español, tanto los guías como los integrantes de la
cooperativa no poseen los conocimientos necesarios para entender o
interpretar ésta lengua.
Otra de las limitantes que se presentan es el escaso tiempo del que se
dispone para el desarrollo del proyecto puesto que la gran mayoría de las
actividades requieren de investigaciones de campo, las que demandan
además de una planeación al destinar varias horas enteras al proyecto, sin
mencionar
que
es
un
proyecto
amplio
complementarlo con varias actividades alternas.
en
donde
es
necesario
30
La documentación con respecto al tema de turismo solidario, necesaria para
tomarla como información de apoyo, es escasa por ser una práctica de
reciente introducción al país.
Otro factor es la renuencia de la comunidad hacia al cambio, el introducir
ideologías que impliquen nuevas prácticas, es difícil de asimilar para todo ser
humano, el concientizar a la población y despertar en ellos el interés en
participar, será una ardua tarea.
31
CAPÍTULO III
32
MARCO TEÓRICO
3.1 Origen y carácter del turismo
Para poder diseñar e implementar un plan de actividades en la
pequeña empresa ecoturística, es necesario conocer conceptos generales
hasta llegar a los conceptos específicos, por lo que a continuación se
muestra la palabra turismo ya que este concepto es demasiado amplio.
3.1.1 Antecedentes históricos
El turismo como tal nace por varias consecuencias cuya intención
principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones
familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos
de viajes motivados por guerras, movimientos, conquistas, comercios, entre
otros. No obstante el turismo tiene antecedentes claros.
Según de la Torre (2004). Menciona que el turismo tiene varias
interpretaciones ya que posee antecedentes remotos debido al carácter
masivo que fue adquiriendo y a sus importantes repercusiones en la vida
social, económica así como cultural de los pueblos. Si nos enfocamos en un
33
sentido mercantilista se puede decir que es como una sucesión de
transacciones comerciales y económicas. Cabe mencionar que otros
interpretan el turismo como una industria, es decir, industria sin chimenea,
basándose en la presencia de un producto sujeto a la oferta y a la demanda,
conocido como mercado turístico; hay también quienes para fines de control
y estadística, lo clasifican como un simple movimiento migratorio por existir
un desplazamiento. La concepción más exacta, enfocado a los viajes; en la
mayoría de los casos no fueron efectuados por motivos turísticos, si guardan
relación con el origen y el desarrollo de los desplazamientos de este índole.
A continuación se empezará por nombrar las épocas antiguas en que
piadosos peregrinos, romeros, viajeros atrevidos que impulsados por
sentimientos religiosos, por espíritu de aventura o curiosidad, o por otras
razones emprendían aventuras en que con frecuencia debían desafiar los
múltiples peligros y fatigas a la que se enfrentaban en los viajes. Uno de los
recorridos que en el siglo VIII a.c. se acostumbraba en todo el mundo
helénico, era el de participar o presenciar las competencias deportivas que
tenían lugar cada 4 años en Olimpia, esta actividad hacia que las personas
se movieran de un lugar a otro. Como se puede observar en la mayoría de
los casos los motivos de viaje eran religiosos, ya que partían con regularidad,
hacia lugares santos; en el siglo XVII empezó a incrementarse el número de
quienes visitaban los centros culturales, estos grupos llegaron a ser
enormes, sobre todo en Francia, por lo que un señor de nombre Saint Morice
34
publicó en el año de 1672 la guía fiel de los extranjeros en viaje por Francia,
donde este describía a detalle de los caminos y sitios de interés así como
otro tipo de información relevante para la persona, como se puede ver desde
esta época da inicios al turismo solidario en este país, más adelante nos
enfocaremos a esta palabra. En el siglo XVIII se da el acontecimiento en
donde los jóvenes que para complementar su educación tenían que efectuar
largos viajes por diferentes países del continente europeo para cumplir su
objetivo, por lo que a tales viajeros se les empezó a denominar turistas, he
aquí el inicio del uso de esta palabra. Una situación muy relevante para el
turismo se da en el siglo XIX, con la aparición del ferrocarril, provocando un
incremento notable en el número de viajeros por la facilidad de viajar. A
mediados de este siglo surgió la organización del primer viaje colectivo, por
el inglés Tomas Cook con
el motivo de un congreso antialcohólico de
Leicester, utilizando el ferrocarril como medio de transporte. Este suceso es
tan relevante que señala como el surgimiento de los viajes en grupo
organizados con fines educativos. Es importante mencionar que el turismo,
puede dividirse en tres épocas: la primera que cubre hasta mediados del
siglo XIX a la que podría denominarse turismo incipiente o elitista enfocado
solo a la minoría de mayores recursos económicos; la segunda llamada
turismo de transición la cual es una etapa de su popularización, precursora
del turismo masivo, y que comprende hasta la primera mitad del siglo XX; la
última época es la tercera conocida como turismo en desarrollo o masivo, en
35
la cual la mayoría tiene acceso a llevarlo a cabo, que inicia a partir de la
segunda mitad del siglo XX y perdura hasta nuestros días.
3.1.2 Definición del turismo
Turismo es una palabra clave para el desarrollo del proyecto ya que
primeramente se debe conocer su definición para comenzar a hablar de ello,
así se podrá entender que el tema principal a tratar gira en torno a ello.
Hablar de turismo no es solo una definición común, sino que conforme
surgen nuevas formas de hacer turismo, se van creando nuevos términos
que se relacionan a él. Es necesario hacer mención que es muy difícil tratar
de describir todo lo que involucra, no por la actividad en si misma o por los
que la practican, sino porque se encuentra en constante transformación.
Según Gurria (2003, p.13).
Turismo es una abstracción, un concepto del cual todos tenemos
distintas interpretaciones. Por esta razón existe gran variedad de
definiciones, algunos muy diferentes entre sí, según sea el enfoque
que se le dé al concepto, o bien el ámbito de formación o trabajo de
quien las formula, y de la época. De cualquier manera, se puede decir
que todas las definiciones son válidas, pero también muy discutibles.
36
Casi todas las definiciones pueden encontrarse expuestas y
comentadas en los diversos textos de turismo, especialmente de
carácter introductoria al tema. La más sencillas de estas definiciones
es la adoptada por la Unión Internacional de Organismos Oficiales de
turismo ahora Organización Mundial de Turismo (OMT): Turismo es la
suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de
residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios
o profesionales.
Según Ramírez (2001).
Nos dice que la palabra turismo va enfocado a la práctica del viajar;
viajar por placer, acción que el ser humano lleva a cabo, de igual forma se
hace la mención que viene de una expresión de la lengua extranjera tour;
viaje, derivada de la palabra francés tour; viaje o excursión circular. Se puede
observar que dicho concepto conduce a una actividad que la gente realiza al
trasladarse fuera de su lugar de residencia, es decir de un lugar a otro. Es
importante mencionar que no se debe confundir la palabra viajar con turismo
ya que tienen diferencias, la primera se enfoca a trasladarse de una localidad
a otra sin una finalidad turística, como ir de visita, cambiarse de domicilio,
etc.; el turismo equivale a buscar nuevas atracciones que no sean de las
actividades diarias olvidándose así de la monotonía.
37
3.2. El sujeto y el objeto del turismo
Es importante mencionar que para el desarrollo turístico se deberá
estudiar a fondo y ocuparse del deceso así como de las necesidades
humanas ya que este es el sujeto del turismo que el siguiente autor
menciona así como el objeto del mismo.
Según de la Torre (2004). Expresa que el sujeto enfocado al turismo va a
ser siempre el hombre ya sea aislado o en grupo, por lo que este es el más
importante para la implementación del proyecto enfocado a personas que les
guste la naturaleza; se podría entender que este es un invitado al lugar
donde llegue y hay que tratarlo con amabilidad, sobre todo con cortesía,
aunque realmente la región donde se llevará a cabo dicho plan es gente muy
cortés, por lo que no habría ningún problema. Cabe mencionar que no
solamente se entiende por sujeto del turismo a los que participan
activamente en este tipo de fenómeno, sino también hay que considerar
como tales a aquellos que en función de sus recursos y necesidades
constituyen un mercado potencial, este más que nada es un tipo de sujeto
que no practica el turismo por el momento pero que en cualquier período
podría hacerlo por lo que no hay que descartarlo, ya que son igual de
importantes que los anteriores. El sujeto del turismo en si viene siendo la
persona quien decide el lugar a donde quiere dirigirse, teniendo por objeto
concreto la localidad que motiva el desplazamiento, así como las facilidades
38
necesarias que permitan el traslado y la residencia temporal, es por ello que
se le debe prestar total atención. Por último también hablaremos del objeto,
este viene siendo el lugar que motiva el desplazamiento sin olvidar las
facilidades necesarias del traslado así como de permanencia temporal de la
persona, es decir del sujeto del turismo.
3.3 El desarrollo turístico sustentable
Es un tema enfocado al cuidado del ambiente donde se satisfacen
necesidades actuales de la población
sin comprometer o arriesgar la
capacidad de las futuras generaciones. Para la implementación el proyecto
se requerirá del medio ambiente, es por eso necesario hablar sobre este
tema que es tan importante ya que sin ello no podría existir turismo y por eso
hay que cuidarlo para continuar con la ejecución del mismo por varios años.
Según Vásquez (2001, p. 165) “se conoce como desarrollo
sustentable a la gestación de un tipo de desarrollo que garantiza a escala
local, nacional, regional y planetaria tanto las condiciones de vida de las
generaciones presentes como de las futuras”.
39
Según la SECTUR (2004) de México en colaboración con la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Presentó en septiembre del año 2000 la Política y Estrategia Nacional
para el Desarrollo Turístico Sustentable que tiene como objetivo promover un
desarrollo turístico, la cual concilie, equilibre, fomente la equidad social, la
sustentabilidad natural y la rentabilidad de la inversión pública, privada así
como la social, con el objetivo de satisfacer las necesidades actuales de las
regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de
servicios turísticos así como de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer
como garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro, ya que de lo
contrario si no se presta la importancia debida y las generaciones actuales
acaban con el medio que les rodea difícilmente las futuras generaciones
puedan disfrutar de los beneficios, es por ello que al implementar el proyecto
se tome en cuenta dicho tema.
El desarrollo sustentable es una opción para progresar basándose en
el aprovechamiento racional de los recursos naturales y humanos, por lo que
Vásquez (2007) alude lo siguiente sobre este tema. Se menciona que se
debe satisfacer tanto las necesidades presentes como las futuras, siendo
esta una de las metas primordiales para los países subdesarrollados como
para los industrializados. Se debe garantizar la equidad en el acceso a los
recursos naturales de tal forma que se debe valorar a la naturaleza con
mucho respeto para no provocar un desequilibrio; bienes sociales donde el
40
desarrollo humano estén al alcance de todos; y económicos, es decir, que
haya ingresos económicos para todos repartiéndose de una manera justa;
todo lo anterior ya mencionado al llevarse a cabo respetando cada aspecto
se vería reflejado una igualdad entre la población actual y la de futuras
generaciones. Por último cabe mencionar que se aconseja utilizar los
recursos renovables de tal forma que se baje la tasa y cuidar el flujo de
desechos a una tasa inferior para evitar que nuevamente incremente.
3.4 Clasificación básica del turismo
Hasta este momento se ha hecho referencia a los aspectos de turismo
por lo que es momento de mencionar su clasificación de esta actividad que
tiene diversos propósitos y con el objetivo de poder lograr una mejor
identificación.
Según Acerenza, (2003).
Explica que el turismo tiene una enorme clasificación ya que se puede
realizar de diferentes formas, para poder mencionar la primera es preciso
mencionar los factores que la establecen, tal como el lugar de residencia del
turista, el ámbito de su desplazamiento, las características particulares que
41
presenta cada uno de estos tipos de turismo, así como de las principales
diferencias existentes entre ambos, por lo que a esta se le conoce como el
turismo interno o nacional, por un lado, y el turismo externo o internacional,
por otro, en este caso el tipo de turismo a que va enfocado principalmente
este proyecto es el internacional con el país de Francia, cabe mencionar que
no se descarta al turismo nacional, ya que hay personas que gustan de
conocer sobre otros estados de su país. Otras clasificaciones del turismo, en
la práctica, basados en determinados propósitos, pueden ser de diferentes
maneras de acuerdo con algunos de las principales características según el
motivo del viaje, según la forma de viaje, según el tipo de operación, según
la permanencia en el lugar de destino y otras formas de clasificar el turismo.
Enseguida se menciona algunas de las denominaciones más comunes para
tal fin: turismo de masas que se caracteriza por el gran número de personas
que lo realizan, y que dé lugar a grandes concentraciones de turistas en los
centros receptores; el turismo selectivo en este se pretende identificar al
turismo que realiza ciertos sectores de la sociedad, es un turismo que llega a
ser muy selectivo, por las motivaciones de las personas que lo realizan o por
las limitaciones que impone su práctica; el turismo popular se identifica por
tener gran aceptación por parte de la población; turismo social lo realizan los
sectores de menores ingresos de la población: empleados, obreros,
estudiantes, jubilados y en general, los sectores económicamente menos
favorecidos; y por último el turismo alternativo la cual se orienta a una gama
de alternativas de viaje que tienden a apartarse de las características que
42
presenta el turismo solidario, he aquí, donde entran los sujetos del presente
proyecto ya que estos gustan de todo lo que les depara la naturaleza. Dichas
alternativas de viaje incluyen, entre otras, al turismo cultural, al turismo de
aventura, al turismo rural y al turismo ecológico o ecoturismo.
3.5 Turismo Alternativo
Sobre este tipo de turismo existen diversas definiciones según la opinión
de cada autor, aunque hay un aspecto que todos mencionan o en su
mayoría, que es considerada una particularidad turística relacionada con la
naturaleza, sin olvidar su conservación del área en que se lleve a cabo la
actividad. Es relevante tener conocimiento sobre este tema para que de esta
manera se dé a conocer a las personas que estarán involucradas en la
ejecución del proyecto.
Según la Secretaria de Turismo, SECTUR, (2004)
Expone a lo que se refiere el Turismo Alternativo como los viajes que
tienen como fin de realizar actividades recreativas en contacto directo
con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con
una actitud así como un compromiso de conocer, respetar, disfrutar,
participar en la conservación de los recursos naturales y culturales (p.
22).
43
En una reciente publicación de Elementos para evaluar (2007)
Exterioriza el turismo alternativo de tal manera que agrupa actividades
recreativas de diversas temáticas que las personas hacen durante sus viajes
y estancias, cabe mencionar que el atractivo principal en torno al cual giran
es la naturaleza como ya había mencionado el autor anterior. Es importante
aclarar que este tipo de actividad surge como una contraposición al turismo
convencional de masas, ya que busca que los viajes se realicen en
localidades con un gran capital ambiental, en espacios y lugares
desconocidos, que estimulen el desarrollo así como la superación personal,
tomando en cuenta estas características la SEFOTUR (Secretaria de
Fomento Turístico) del estado de Yucatán seleccionó a varios lugares que
cuenten con esto, entre ellos el poblado de Ek Balam en la empresa de
U´Najil Ek Balam, ya que de igual manera reúne los requisitos enfocados al
cuidado de la naturaleza, de igual forma es un centro ecoturístico; porque los
que llevan a cabo este tipo de turismo están dispuestos a pagar grandes
sumas de dinero para conocer atractivos únicos de carácter natural o cultural
ya que su principal objetivo es disfrutar del mismo.
Se bebe destacar que este tipo de viaje se divide, basándose de la
finalidad que tiene el turismo al estar en contacto con la naturaleza, en los
siguientes tres segmentos:
• Turismo de Aventura,
• Ecoturismo y
• Turismo Rural
44
3.5.1. Turismo de Aventura
Ahora nos enfocaremos a la primera actividad donde el turista puede
encontrar y satisfacer su búsqueda por el bienestar de su cuerpo o su
persona llevando a cabo diversas actividades que lo ayuden a lograr sus
objetivos ya que el reto en si es contra el hombre mismo, por lo que a
continuación se explica sobre de lo que trata en si esta acción enlistando
una serie de actividades enfocado a ello.
La SECTUR (2004) hace referencia al Turismo de Aventura como los
viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a
desafíos impuestos por la naturaleza que ayudarán al visitante a reducir su
tensión y por lo tanto por mejorar su estado emocional así como físico,
viviendo la enorme experiencia de tener un contacto directo con la
naturaleza. Este tipo de turismo es significativo para el turismo solidario ya
que éste realiza las mismas actividades tomando en cuenta el ambiente y el
entorno que les rodea. A continuación se mencionan algunas enfocadas a
este tipo de turismo basándose de las características geográficas y
climatológicas de México, ya que las que se mencionan se tomarán en
cuenta para la ejecución del proyecto.
En Tierra se puede realizar:
45
 La caminata que es la forma principal de locomoción en el hombre se
ha convertido en una actividad recreativa, este se puede llevar a cabo en
senderos.
 El espeleísmo consiste en realizar descensos en grutas, cuevas y
cavernas apreciando las estructuras geológicas, flora y fauna.
 Ciclismo de montaña es un recorrido a campo traviesa utilizando como
medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre
caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos
de dificultad técnica y esfuerzo físico, para poder llevarlo a cabo el sujeto
debe saber manejar este medio de transporte.
En Agua se hace lo siguiente:
 Buceo libre, en este el turista se sumergirá en agua, siendo este el
cenote ya que es la única manera de efectuar dicha actividad, a fin de
contemplar y conocer las riquezas naturales de la flora y la fauna que
habitan este particular ambiente, utilizando como equipo básico el visor,
aletas y snorkel; también se puede llevar a cabo en playas.
 Espeleobuceo es una actividad subacuática que consiste en aplicar
técnicas de buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales
como cenotes, cuevas, grutas, cavernas y sistemas.
 Kayaquismo
es
la
navegación
en
embarcación
de
diseño
hidrodinámico, se puede practicar en aguas en movimiento, aguas
quietas o en el mar. La propulsión se efectúa con una pala de doble
aspa, la pala sencilla se conoce como canoísmo.
46
En el aire se lleva a cabo:
 Paracaidismo es una actividad que consiste en saltar desde un
transporte
aéreo
y
caer
libremente
durante
varios
segundos,
posteriormente se abre un paracaídas para controlar la velocidad de
caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. Cabe mencionar que
este solo es un ejemplo ya que difícilmente se ejecute en el proyecto por
el momento pero no queda descartado porque quedaría como una
actividad potencial, solo que habría que requerir de los materiales para
llevarlo a cabo, en estos momentos solo se cuenta con el espacio que
sería el campo de beisbol del poblado.
3.5.2. Ecoturismo
Esta palabra tiene varios conceptos, incluso se utiliza como sinónimo
de desarrollo turístico sustentable según algunos autores, pero la definición
que nos interesa es el que está orientado al turismo desarrollado en áreas
naturales, por lo que los siguientes escritores nos hablan de esta actividad.
Mcintosh, Goeldner, Ritchie, Brent (2007), definen este concepto como
“el viaje amigable con el ambiente que subraya la contemplación y salvación
de hábitats naturales y tesoros arqueológicos” (p.26).
47
En una reciente publicación de Elementos para evaluar (2007),
menciona que el ecoturismo nace como resultado de la mezcla del desarrollo
sustentable y el turismo, se puede precisar como una modalidad turística
ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales
con el fin de disfrutar apreciando la naturaleza, de igual manera recrearse
con las manifestaciones culturales del presente y del pasado, que promueve
la conservación así como fortalecer la educación. Se puede decir que el
ecoturismo es el más difundido del turismo alternativo el cual ha tenido varias
acepciones, desde ser aplicado para cualquier actividad que se realiza al aire
libre o en áreas naturales, hasta utilizarlo como sinónimo de
Desarrollo
Turístico Sustentable, siendo que este último se refiere a un modelo de
planificación turística ambientalmente integral. De igual forma de este tipo de
turismo se tomará en cuenta las actividades para realizar lo planeado, ya que
existe una estrecha relación con el turismo solidario.
Según la SECTUR (2004) entre las actividades más reconocidas y
practicadas en este segmento es muy variada, por lo que a continuación se
mencionan algunas que tiene mayor práctica en esta zona y que van
enfocadas al turismo solidario:
 Observación de fósiles: en esta actividad se realiza la búsqueda y
conocimiento lúdico de formas de vida fosilizada en medio natural. Su
interpretación científica y cultural aumenta la riqueza de la experiencia
48
así como del conocimiento. Dicha actividad se podría llevar a cabo en
las grutas de la población o en lugares donde exista montículos ya
que la población donde se pretende llevar a cabo es un sitio maya con
historia, de igual forma se encuentra a escasos metros la zona
arqueológica de Ek Balam.
 Observación sideral: consiste en la apreciación y disfrute de las
manifestaciones del cosmos a campo abierto. Tradicionalmente
asociado a la observación estelar, con el creciente uso de equipos
especializados, la gama de objetos observados se ha ampliado a
grandes expresiones del universo. En este caso se podría decir que
es una actividad potencial ya que no se cuenta con el equipo
necesario.
 Observación de la fauna: actividad recreativa, donde el turista puede
ser principiante o experto, consiste en presenciar la vida animal en su
hábitat natural, sin destruirla, para que así como las actuales
generaciones y las futuras la puedan disfrutar del mismo, de igual
manera evitamos destruir el ecosistema.
 Observación de flora: consiste en observar e interpretar el universo
vegetal, en cualquiera de sus manifestaciones como el ciclo de vida o
la función que tiene en el medio que se desarrolla, teniendo el
cuidando debido para prevalecer este medio.
 Observación de fenómenos y atractivos especiales de la naturaleza:
actividad de ocio que consiste en presenciar eventos previsibles de la
49
naturaleza (migraciones, lluvias de estrellas, etc.), así como visitar
sitios, que por sus características naturales se consideran como
espectaculares.
Todas las observaciones mencionadas con anterioridad y las que
siguen en su mayoría se podrán llevar a cabo en los campos del poblado
(milpa, senderos, grutas, cenotes, etc.) ya que la realización de las
actividades son en esta zona maya de Ek Balam.
 Safari fotográfico: captura de imágenes de naturaleza, actividad ligada
a la apreciación de todas las expresiones del medio natural visitado
(flora y fauna, ecosistemas, fenómenos geológicos, etc.), a pesar de
ser una actividad no depredadora emplea técnicas y elementos
propios de la cacería, por lo que hay que tener mucho cuidado al
realizar dicha actividad.
 Observación de ecosistemas: actividades de ocio realizadas en un
habitad natural, el fin principal es conocer las funciones específicas
de los diferentes elementos que componen uno o varios ecosistemas.
 Senderismo interpretativo: actividad donde el visitante recorre a pie o
en un transporte no motorizado como es la bicicleta usada
comúnmente o en algunos casos triciclos (transporte con tres llantas),
por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas
de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la
naturaleza que conozcan bien el sitio, en este caso para efectuarlo
sería gente del propio sitio ya que conoce bien cada uno de sus
50
rincones así como todo lo que le rodea Los recorridos son
generalmente de corta duración y de orientación educativa.
 Rescate de flora y fauna: actividades lúdicas en un contexto natural
cuya finalidad principal es la de participar en el rescate de especies
raras, endémicas, en peligro de extinción o de conservación en
general, como es el caso del venado en el estado de Yucatán.
 Talleres de educación ambiental: es una actividad didáctica, su
finalidad es sensibilizar y concientizar a los participantes de las
relaciones
entre
los
diferentes
elementos
de
la
naturaleza,
involucrando a las comunidades locales.
3.5.3. Turismo Rural
Este segmento es la parte más humana que el turista puede vivir ya
que no es un simple visitante-observador que llega de paseo sino que es una
persona que forma parte de la comunidad interactuando con ellos en sus
diversas actividades que más adelante se especifican por la SECTUR, a
continuación se menciona de una manera más amplia este tipo de turismo.
En una reciente publicación de Elementos para evaluar (2007), este
tipo de turismo se enfoca hacia la perspectiva de la cultura y el
aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las comunidades
locales, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el
51
encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que
cohabitan en un ambiente rural, y además lo sensibiliza sobre el respeto y
valor de su identidad cultural. En el turismo rural, es importante mencionar
que el turista no es un visitante que solo observa en un día de excursión; es
una individuo que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en
ella ya que se adentra en la vida de la gente, en donde aprende todo lo que
la gente realiza, de igual forma percibe y aprecia creencias religiosas. El
propósito principal de los viajes destinados al turismo rural es que el turista
conviva e interactúe con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones
sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Como se puede
observar cada vez se va acercando al tema de turismo solidario, este es el
tema principal que nos interesa conocer aunque los anteriores también son
relevantes ya que son un complemento para poder entender este; el turismo
rural es el que más se asemeja, por tener una relación estrecha con la
comunidad y de igual forma las actividades que se realizan para este tipo de
turismo también se usan para el turismo solidario.
Según la SECTUR (2004) entre las actividades más reconocidas y
practicadas en México para este segmento son algunas que se mencionan a
continuación:
 Etnoturismo: se refiere a los viajes que se relacionan con los pueblos
indígenas y su hábitat con el fin de aprender de su cultura y
tradiciones conviviendo e interactuando con estos. Este más que
52
nada para el turismo solidario es muy importante ya que se podría
decir que es uno de los motivos de viaje del turista, en esta actividad
se puede practicar otras con el mismo fin como la interacción con la
familia de la comunidad (visita a casa maya), visita a los talleres de
costura, hamaca, entre otros, donde el turista pueda adquirir un
conocimiento.
 Agroturismo: esta actividad se practica en áreas agropecuarias o
quizá en los traspatios amplios de un medio ambiente rural, ocupado
por unas personas campesinas o personas que cultivan, muestran,
comparte técnicas agrícolas en su entorno natural en conservación, al
igual que dan a conocer las manifestaciones culturales y socioproductivas. El objetivo de esta actividad es lograr que el campesino
se beneficie económicamente combinando en si a la agricultura y al
turismo.
 Eco- Arqueología: acción en la que los viajes son a zonas
arqueológicas que implican el interés de los turistas por conocer las
relaciones entre el hombre y su medio ambiente en épocas antiguas
que en ese tiempo se vivieron por los antepasados. Con esta
actividad se contribuye a crear conciencia en la población de la gran
importancia del conocimiento del patrimonio arqueológico así como la
conservación del mismo, todo lo anterior permite ser más responsable
social y ambientalmente. Dicha actividad se efectuará en la zona
53
arqueológica de Ek Balam que se encuentra muy cerca del pueblo
con el mismo nombre.
 Preparación y uso de medicina tradicional: está enfocado en conocer
así como participar en el rescate de antiguas sabidurías que
proporcionan salud y bienestar. Es necesario mencionar que este
hasta la actualidad continúa proporcionando beneficios curando
enfermedades sin intoxicar el cuerpo humano, por lo que merece ser
rescatada y difundida.
 Talleres gastronómicos: este tipo de actividades tienen la motivación
de aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se
ofrece por los anfitriones de los lugares visitados, de igual forma
mediante este taller existe una interacción directa con las personas de
los pueblos.
 Fotografía rural: esta actividad es para aquellos viajeros que gustan
capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y
paisajes naturales del ambiente rural para que de igual manera
conserven como recuerdo de los sitios visitados.
 Aprendizaje de dialectos: se enfoca en aprender el dialecto del lugar
visitado, así como sus costumbres y organización social, buscando
técnicas adecuadas para su aprendizaje. Para este proyecto la lengua
a enseñar es la maya, por personas de la comunidad, quienes son las
indicadas por ser expertos en esta lengua.
54
 Vivencias místicas: se orienta en conocer y participar en la riqueza de
las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredados por
sus antepasados que antiguamente tenían una manera muy peculiar
de realizar las cosas.
 Talleres artesanales: en este la experiencia se basa en participar y
aprender la elaboración de diferentes artesanías y con los
procedimientos autóctonos que las personas usan de una manera
muy peculiar e interesante.
3.6 Turismo solidario
Este tipo de actividad se puede decir que es reciente, como se ha
mencionado anteriormente, surgen necesidades que deben complacerse
para atraer más visitantes. En la actualidad existen asociaciones que la
difunden y hablan de manera general sobre lo que es, a continuación se
mencionan algunas en los párrafos siguientes.
3.6.1 ¿Qué es la TDS?
Según la TDS (S.F.) la Asociación de TDS (Turismo y desarrollo
solidario) fue establecida en 1998 por iniciativa de los profesionales del
turismo rural. Sus fundadores querían desarrollar esta actividad en los países
del Sur, en la forma original, con objetivo contribución del turismo al
desarrollo de las regiones donde se estableció. Es como si guiado por los
55
principios de la economía social y solidaria que, durante más de 10 años,
TDS ofrece un turismo basado en la reunión, el intercambio en los pueblos,
las comunidades de acogida, en primer lugar en el continente africano y, a
continuación, recientemente en América del Sur. Para el viajero, es sólo por
el placer de viajar, pero hacer una cota de solidaridad. TDS es co-fundador
de la ATES, Asociación para una feria de turismo y solidaridad. El enfoque
de TDS es acompañar a las comunidades rurales para que puedan permitir,
ellos mismos, en su aldea, pequeños grupos de una docena de pasajeros y
una estancia en armonía con su propia forma de vida, de acuerdo con su
propia cultura, sin interrumpir su forma de vida. TDS se basa en las
comunidades que han demostrado su espíritu de apertura, de superación, de
su fuerte cohesión, la vitalidad de su cultura y la sabiduría de sus
instituciones tradicionales. Al final de un proceso de capacitación, TDS ofrece
un pueblo natal y etiqueta a socios de aldea.
Fecha (s) de la Asociación
1998: Creación de la Asociación TDS, turismo y desarrollo solidarios.
1999: Tiempo primera prueba en la aldea de Doudou en Burkina Faso.
2000: TDS y las aldeas de casaTDS son ganadores del Grand Prix del
Premio de cooperación internacional el HCCI (Consejo superior de
cooperación internacional).
2002: Tres años de acuerdo de asociación con el Ministerio francés de
Asuntos Exteriores (MAE), renovado en 2006 Convención.
56
2002: Desarrollo entre las aldeas de casa y parlamentarios de la carta del
Turismo en la aldea de AccueilTDS.
2003: Viajes creación de TDS - composición en forma de placa de un
comercio justo.
2005: Primeras visitas a Benin.
2007: Creación de los ATES, un turismo socialmente responsable y
equitativa asociación.
2008: Primeras visitas al Marruecos.
2009: Firma de un convenio con AVSF (agrónomos y veterinarios sin
fronteras) para una extensión en Malí y en Ecuador. Primeras excursiones a
Malí en Ecuador.
2009: Evaluación de los 10 años de Turismo en solidaridad con TDS en
Burkina Faso.
2010: Intercambios con las comunidades en Yucatán, México, para el
establecimiento de un turismo en solidaridad con el apoyo de la región de
países de Loira. El Turismo solidario en el estado, es rica en yacimientos
arqueológicos mayas. 3 Comunidades de socios (San Crisanto, Ek Balam,
Sabacché) ofrece en la historia una prestigiosa civilización, también en el
descubrimiento de su cultura maya contemporánea: ceremonias, ritos, ropa,
habitaciones, etc. Un circuito entre mar, bosques, bellas ciudades de
arquitectura colonial (p.1).
57
3.6.2. ¿Qué es la ATES?
Según la ATES (S.F.) la Asociación para la Feria de Turismo y
solidario (ATES) establece un desarrollo turístico que ayuda a las regiones
locales que ofrecen hospitalidad, en colaboración estrecha con las
comunidades locales y sus representantes, estos venden los atractivos que
tiene la naturaleza de su región, así como la cultura, forma de vida, lengua,
entre otros; mostrándolo o enseñándolo por medio de guianzas o talleres.
Esta asociación reúne a 35 miembros ahora, quienes están comprometidos
para cumplir los objetivos planteados; la ATES es la primera red nacional de
turismo justo, que fue creado en 2006 por la Unión Nacional de Asociaciones
de Turismo (UNAT), la Plataforma de Comercio Justo (CCTB), la Federación
de Ocio y tiempo libre de vacaciones del Turismo, asociaciones profesionales
y los viajes. En este apartado se expresa el turismo solidario que comprende
las formas de turismo alternativo, ya que existe la participación de las
poblaciones locales en las diferentes fases del proyecto turístico como ya se
ha mencionado, de igual forma existe el respeto por el individuo, la cultura y
la naturaleza, que son puntos muy importantes que es necesario tomar en
cuenta ya que este tipo de turismo no viene a hacer un desorden en la vida
de la gente sino a formar parte de ella.
58
3.6.3. Definición de turismo solidario
A continuación aterrizaremos en la definición de lo que es en sí
turismo solidario, según De jóvenes (2010) menciona que es una
forma de viajar y conocer la realidad de otros países “In situ” es el
Turismo Solidario. Este tipo de viaje permite colaborar en el desarrollo
del lugar que se visita, conociendo de primera mano la realidad del
país, fomentando la interculturalidad y la sensibilidad hacia la situación
de las zonas más desfavorecidas y conociendo las alternativas de
desarrollo que proponen las organizaciones. No solo visitando los
atractivos turísticos del lugar, sino, en ocasiones, desempeñando un
trabajo no remunerado, en distintos sectores y colectivos (infancia,
juventud, mujer, etc.). Los destinos habituales se centran en América
Latina, Asia y África, aunque también lo podrás encontrar en países
europeos (p. 1).
Entre las actividades a realizar para este tipo de turismo, sin
mencionar la del turismo alternativo que se llevan a cabo de igual manera, se
mencionan a continuación:
Las ceremonias religiosas consuetudinarias indígenas, según Morales
(2004), son realizadas en las diferentes comunidades, localidades de la
población indígena maya las cuales son diversas, tal como la tradicional
59
fiesta en honor a la virgen de Fátima, el jetz meek o bautizo maya, hanal
pixán o comida de difuntos, el Ch‟a‟ cháak en honor al dios Cháak para pedir
lluvia a las cosechas y muchas otras, que según el poblado conjunto sus
costumbres y creencias lleven a cabo. Cada localidad muestra su
particularidad en muchas otras no se repite. Dentro del Movimiento Maya las
ceremonias religiosas adquieren otro nivel de estatus, son reconocidas ya
como ceremonias mayas y mantienen una manifestación repetitiva en el
proceso de celebraciones.
Otra de las actividades enfocadas a ceremonias es la que se lleva a
cabo dentro de un temazcal que según la psicología creativa (2007) la
palabra es de origen náhuatl, la lengua de la cultura azteca, empleada para
referirse al templo de los antiguos mexicanos: un baño de vapor, ritual que
constituye una ceremonia de curación y purificación. Este es un recinto
donde se disfruta de la acción benéfica natural del cuerpo a través del uso
del vapor, con la finalidad de crear una reacción positiva de transpiración en
el organismo para así depurar toxinas y otros elementos nocivos para la
salud. Es una práctica de limpieza corporal, expresión emocional,
reestructuración cognitiva, convivencia comunitaria y crecimiento espiritual.
Los talleres como la de urdido, bordados, tallado en madera, que se
llevan a cabo con gente experta quienes lo instruyen en sus propios hogares
por lo que según Careaga (2006) implica como su nombre lo indica, un lugar
60
donde se trabaja, elaborando algún tipo de actividad. Es una forma de
enseñar así como aprender mediante la realización de algo, de tal manera
que existe la interacción entre una y otra persona. Se aprende desde lo
vivencial y no desde la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la
enseñanza. Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los
conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta, realizando
algo relacionado con la formación que se pretende proporcionar a los
participantes.
Otra manera de relacionarse con la cultura y obtener conocimientos
generales sobre la localidad es visitando algún museo maya propio de la
comunidad, según Amao (2003) la visita al museo es una actividad
suficientemente atractiva como para formar parte de las actividades
cotidianas en un viaje de programación escolar, entre otros, en la medida de
lo posible, de una oferta para el tiempo de ocio, en la cual se aprende y se
disfruta.
61
3.6.4. Estudio del Turismo solidario y datos estadísticos de Francia.
A continuación se ejemplifica un caso de uso basado del objetivo del
proyecto, mediante un estudio enfocado al turismo solidario realizado en
Francia, ya que este país fue de mucha ayuda para la implementación de
este tipo de turismo en Yucatán, cabe mencionar que el turismo solidario se
ha llevado a cabo en este país, por lo que basándonos de sus técnicas se
realizó también este tipo de proyecto, por lo que a continuación se muestra el
siguiente estudio.
Según la UNAT (Unión Nacional de Asociaciones de Turismo y al aire
libre) (2005). A través de un estudio que trata de identificar las principales
tendencias en el sector de turismo solidario enfocado a la percepción y el
interés de la población encuestada. La muestra para este estudio es
representativo de los franceses de más de 18 años que habían hecho
turismo al menos una vez en los últimos dos años que representan el 29.8%
del total de población. Para identificar el objetivo, el Instituto de encuesta de
SOFRES utilizó los resultados del estudio del turismo Francés que se llevó a
cabo mensualmente en nombre de la Dirección de Turismo. La muestra
representativa de 402 personas que fueron entrevistados por teléfono (CATI)
en casa 4-6 de noviembre. A continuación se muestra el resumen que
62
presenta los resultados más significativos del estudio, abarcando cinco
puntos: la reputación, la imagen, el interés, las expectativas y las limitantes.
Reputación
Reputación: 28.8% de las personas del estado han oído hablar de turismo
solidario, apoyo, justo o ecoturismo de forma espontánea. Después de
explicar el concepto, el 32.5% de las personas dicen que han escuchado
sobre este concepto. El Turismo representa en la actualidad para el mercado
francés: 1%.
1. Las fuentes de información en donde la gente ha oído hablar del turismo
solidario:
 Impresión: 54%.
 TV: 29%.
 Radio: 22%
2. Características de los "expertos"
 Una proporción significativa de personas que han oído hablar de un
turismo justo pertenece a las categorías socio-profesional (PCS) más
alto.
 La frecuencia de los viajes tiene una influencia significativa en la
reputación.
 El sexo y la edad no parecen tener un impacto significativo en la
reputación.
63
 La composición del hogar: los que pertenecen a hogares de tres
personas
y
más,
son
conscientes
de
turismo
solidario
significativamente.
 "La sensibilidad asociativa" es más pronunciada entre las personas
que conocen el turismo solidario que los "no expertos". La cifra más
significativa: 71% personas que conozcan el turismo solidario han
apoyado al menos una acción Humanitaria (donación de tiempo o
dinero), mientras que la cifra es del 57.7% en la muestra total.
El gráfico siguiente hace referencia a la población que afirmó conocer el
concepto de Turismo Solidario (28.8% de los encuestados).
Ayudar a alguien
en un día de fiesta en la que
asiste.
Otro.
Participar en un proyecto de
desarrollo.
Ser un turista en un país en
desarrollo.
Respetar las costumbres, las
personas, el medio ambiente.
Estar en contacto con la gente /
los intercambios culturales.
Asistencia a la población local
Turismo que beneficia a las
personas / socio comercial
feria.
64
Gráfica 3. Población que firmó conocer el concepto de Turismo Solidario.
Fuente: UNAT.
El 30% de los encuestados había oído habar de turismo solidario asociado
espontáneamente con el comercio justo y la gente local cita principalmente a
beneficiarios de la actividad. Otros aspectos importantes mencionados son el
apoyo a las poblaciones locales (26%), las nociones de respeto a las
costumbres y el medio ambiente (17%) así como los contactos y el
intercambio (16%).
El informe sobre la población que nunca había oído hablar del turismo
solidario abarca los tres puntos que se mencionan a continuación, en un
porcentaje equivalente (17%), practicar el turismo solidario con su grupo de
viaje / ayudar a alguien en un día de fiesta en la que asiste; el turismo, que
beneficia / relacionados con el turismo justo; asistencia a la población local.
Las diferencias esenciales entre dos poblaciones: el "no-expertos" tienen una
representación mucho más difuso de turismo responsable y mucho menos
cerca de nuestra definición. Se asocian igualmente a una serie de conceptos
muy diferentes; y la expresión "de los expertos ", se cita en el 17% (como el
comercio
equitativo)
se
indica
hasta
el
4.8%
conocedores.
Haciendo referencia a la imagen del turismo solidario enfocado a las
prestaciones ofrecidas y si las características que se mencionan a
continuación corresponden con el turismo solidario.
65
No conoce el turismo solidario
Conoce el turismo solidario
Viajar a bajo precio.
Ir en el centro turístico de baja.
Participar en una obra o de
voluntariado en un país distante.
Observar y experimentar la
naturaleza
A partir de una asociación
de operadores turísticos que
soporta local
Viajar en grupos pequeños
Tener un intercambio con la
población local
Gráfica 4. Población que nunca había oído hablar del turismo solidario.
Fuente: UNAT.
66
Los datos de la figura anterior se refieren a las respuestas positivas dadas
por personas que afirman conocer el turismo solidario y las que no lo
conocen.
La característica de interés
Se entrevistaron a personas sobre el interés en el turismo solidario. En la
gráfica que se ilustra a continuación se muestra que el 66% de los
encuestados están interesados en este tipo de turismo.
A. No le interesa: 13%
B. Muy interesados: 7%
C. Más que interesados: 59%
D. No muy interesados: 21%
A
B
D
C
Gráfica 5. Interés de las personas por la práctica de turismo solidario. Fuente:
UNAT.
67
Expectativas
Después de leer la definición de turismo responsable, para los interesados
(66% de la muestra total) y proporcionar las primeras indicaciones de las
prioridades que los encuestados atribuyen a diferentes características de un
turismo responsable.
¿Cuáles son las características más importantes de un turismo responsable?
El orden de importancia asignado por los interesados es la siguiente:
I. Tener contacto con la población local
II. Conocer y respetar la naturaleza y el patrimonio local
III. Saber exactamente a quién va el dinero pagado por el viaje
IV. Te sientes útil para el país visitado
V. Viajar en grupos pequeños
- La característica de "tener contactos con la población local" es claramente
popular entre los encuestados (45% de la clase como la característica más
importante). También aparece regularmente en las diversas respuestas, las
expectativas más importantes de personas interesadas en este tipo de viaje.
- "Conocer y respetar el patrimonio natural y local" (clasificada como más
importante en un 20% de las personas) y la transparencia de los precios
68
- Pero el hecho de viajar en grupos pequeños, no parece tener un fuerte
interés a la población encuestada.
Lo referente al presupuesto, después de pedir a la gente la cantidad de su
gasto corriente asignado para semanas de viaje en el extranjero con todo
incluido y el presupuesto de pasar una semana de viaje de la solidaridad en
el extranjero, podemos inferir que el 52% las personas interesadas están
dispuestas a pagar más por un viaje de solidaridad.
El modo preferido de los viajes solidarios
- 56,4% de los interesados que prefieren viajar en la gira
- 15% prefiere organizar sus propios viajes.
- 28,5% no tenía ninguna preferencia
Esto significa que el 84% de la gente estaría dispuesta a ir de gira y el 44%
listo para organizarse.
El destino de África, Asia y América del Sur están claramente en la primera,
respectivamente, con 61.3%, 58.0% y 55.5%. Un tercio de las personas
citadas de Europa y América central. La mayoría de los destinos citados
corresponden a regiones distantes exóticas y países en el mundo en
desarrollo, incluso que la definición del turismo responsable no se refirió
directamente a esta dimensión.
Podemos concluir que el turismo solidario es espontáneamente identificado.
69
Limitantes del turismo solidario
Podemos distinguir dos tipos de limitantes:
- Aquellos que estén familiarizados con la idea y están interesados.
- Para el 33% que no está interesado, las razones de viaje no se relaciona
con las circunstancias personales, edad, salud y hábitos de vacaciones. Para
la mayoría el criterio para determinar un viaje posible es la garantía de
seguridad. También son importantes, pero en menor medida, la información
precisa sobre los viajes, la transparencia de precio y una etiqueta de calidad.
1 - ¿Por qué la gente se ha interesado alguna vez en el turismo solidario?
Para investigar a quienes se les dificulta sobre esto y los que nunca han
estado involucrados, se presentan los siguientes resultados:
- La primera razón es que "nunca se presentó la oportunidad" (32.6%).
- El segundo es la falta de información sobre este tipo de turismo (29.4%).
- La tercera es la dificultad de encontrar este tipo de turismo después de
haber elegido el destino (17.6%).
Las razones por no tener interés en el turismo responsable son las
siguientes: por la edad, la salud (44 personas o 32.1%) o está acostumbrado
70
a otras formas de vacaciones (31 personas o el 22.6%). Nos encontramos
con que estas razones no están relacionadas con la negación de los
principios del turismo enfocado a la solidaridad o la desconfianza de un
sector ignorado. Además de una docena de personas dudosas en el principio
del turismo solidario, sólo unos pocos evocan preocupaciones específicas:
comodidad, seguridad, precios, negativa a apoyar la miseria del mundo.
Cabe mencionar que este proyecto que lleva por título: diseño e
implementación de un plan de actividades de turismo solidario se ha
realizado en otros países con gran éxito, en Yucatán oficialmente es la
primera vez que se lleva a cabo con la ayuda
de SEFOTUR, con la
ejecución de dicho proyecto; es importante destacar que este tipo de turismo
se ha realizado en otras áreas del estado pero de una manera similar ya que
se efectúa de un modo empírico, sin planeación.
3.7 Estudio geo-socioeconómico
En este apartado se presentará el estudio donde se exteriorizan todas
las características del ambiente en el que se desarrollará el proyecto y la
zona o las zonas donde va a tener algún impacto para llevar a cabo el
turismo. Es necesario tener conocimiento sobre este tema para poder
efectuar cualquier investigación enfocada a ello ya que en la comunidad
71
donde se implementará el proyecto no cuenta con ello por lo que es
necesario profundizar sobre este tema.
Según la SECTUR (2004) menciona que el ambiente integra todo, las
características físicas del entorno, así como las condiciones sociales y
culturales del sitio. Este estudio tiene gran importancia ya que es la base
fundamental de información que posteriormente formará parte integrante de
los productos que se desarrollen y de su propia identidad. Este comprende
cuatro partes esenciales: la parte que indica la ubicación geográfica: estado,
municipio, localidad y coordenadas; describe el entorno físico: geografía,
geología, edafología, hidrología, climatología, uso de suelo y
biológica;
diversidad
el ambiente social y cultural: historia, población e índice de
bienestar; y las condiciones económicas de la zona: actividades productivas
y características de la población.
3.8 Atractivo turístico
Es preciso saber lo que significa un atractivo turístico, este es clave
para el desarrollo del proyecto ya que es necesario ubicarlos para poder
estudiarlos y así diseñar actividades con ello dirigidos al sujeto del turismo
solidario. Esta palabra concibe desplazamientos por lo que significa y por lo
que es, con diferentes fines según el visitante con el mismo destino.
Podemos decir que como su nombre lo indica son atracciones que motivan a
72
viajar o ir de un lugar a otro, cabe mencionar que existe infinidad de
atractivos turísticos por lo que el siguiente autor los clasifica.
Existe varios dependiendo de la zona, Boullón (2003, p. 41.) los divide
en cinco categorías, las cuales a su vez son divididas a su vez en tipos y
subtipos:
Tabla 2
Clasificación de los recursos turísticos. Fuente: Boullón, 2003.
Categoría
Tipo
1.1 Montañas
Subtipo
1.1.1 Altas montañas
1.1.2 Sierras
1.1.3 Volcanes
1.- Sitios Naturales
1.1.4 Valles y
quebradas
1.1.5 Mesetas
1.1.6 Áreas verdes
1.1.7 Glaciares
1.2 Planicies
1.2.1 Llanuras
1.2.2 Desiertos
1.2.3 Salinas
73
1.2.4 Altiplanos
1.3 Costas
1.3.1 Playas
1.3.2 Acantilados
1.3.3 Arrecifes
1.3.4 Cayos
1.3.5 Barras
1.3.6 Islas
1.3.7 Fiordos
1.3.8 Canales
1.3.9 Penínsulas
1.4 Lagos, Lagunas y
Esteros
1.5 Ríos
1.6 Caídas de agua
1.7 Grutas y cavernas
1.8 Lugares de observación
de
flora y fauna
1.9 Lugares de caza y pesca.
1.10 Caminos pintorescos
1.11 Termas
1.12 Parques nacionales y
reservas de flora y fauna.
1.3.10 Bahías y
Caletas
74
2.- Museos y
manifestaciones
culturales
históricas
2.1 Museos
2.2 Obras de arte y técnica
2.2.1 Pintura
2.2.2 Escultura
2.2.3 Arte decorativa
2.2.4 Arquitectura
2.2.5 Realizaciones
urbanas
2.2.6 Obras de
ingeniería
2.3 Lugares históricos
2.4 Ruinas y lugares
Arqueológicos
3.1 Manifestaciones
religiosas y
creencias populares
3.- Folklore
3.2 Ferias y mercados
3.3 Música y danza
3.4 Artesanías y artes
3.4.1 Alfarería
3.4.2 Tejidos e
indumentaria
3.4.3 Metales
3.4.4 Cueros y pieles
3.4.5 Comidas y
bebidas típicas
3.4.6 Piedras
3.4.7 Instrumentos
75
musicales
3.4.8 Máscaras
3.4.9 Objetos rituales
3.4.10 Pinturas
3.4.11 Imagenería
3.5 Comidas y bebidas
típicas
3.6 Grupos étnicos
3.7 Arquitectura popular
Espontánea
4.- Realizaciones
técnicas
contemporáneas
4.1 Explotaciones mineras
4.2 Explotaciones
industriales
4.3 Explotaciones
agropecuarias
4.4 Obras de arte y técnica
4.4.1 Pintura
4.4.2 Escultura
4.4.3 Artesanía
4.4.4 Diseño
industrial
4.4.5 Arquitectura
4.4.6 Realizaciones
urbanas
4.4.7 Obras de
76
ingeniería
4.5 Centros científicos y
técnicos
4.5.1 Zoológicos y
acuarios
4.5.2 Botánicos
5.Acontecimientos
programados
5.1 Artísticos
5.1.1 Música
5.1.2 Teatro
5.2 Deportivos
5.1.3 Festivales de
cine
5.3 Otros
5.3.1 Religiosos
5.3.2 Concursos de
belleza
5.3.3 Convenciones y
congresos
5.3.4 Corridas de
toros
5.3.5 Ferias y
exposiciones
5.3.6 Juegos de azar
5.3.7 Parques de
recreación
5.3.8 Oportunidades
especiales de
compras
77
5.3.9 Vida nocturna
5.3.10 Gastronomía
5.3.11 Rodeos
5.3.12 Carnavales
Fuente: Boullón, 2003
Según Hernández (2001)
Indica que existe una clasificación a los atractivos turísticos en cinco
categorías: sitios naturales, museos y manifestaciones culturales, folklore,
realizaciones
técnicas,
científicas
o
artísticas
contemporáneas
y
acontecimientos programados; cada uno con sus respectivos tipos y
subtipos. Dicho autor menciona cuatro tipos de jerarquía: Jerarquía 4. Le da
un valor de atractivo excepcional y de gran significación para el mercado
turístico internacional capaz por sí solo de motivar a un gran número de
visitantes como visitar a la Zona Arqueológica de Ek Balam. Jerarquía 3.
Atractivo con rasgos excepcionales en un país capaz de motivar a los turistas
nacionales y extranjeros por sí solo, o en conjunto con otros atractivos
contiguos. Jerarquía 2. Este se refiere al atractivo con algún rasgo llamativo
que interesa a los turistas que vienen de larga distancia por otra motivación
turística. Y por último Jerarquía 1. Por este se entiende aquel atractivo sin
merito, elemento que puede complementar a otros de mayor jerarquía en el
desarrollo de complejo turístico.
78
3.9 Diagnóstico turístico
Existe una infinidad de recursos naturales como culturales por lo que es
necesario realizar un diagnóstico turístico que seguidamente se explica lo
que es, para que de esta manera se identifique y valore cada uno de ellos.
Según la SECTUR (2004)
Explica que el diagnóstico turístico se refiere a un proceso
determinante para conocer el potencial turístico de los recursos e iniciar la
planeación del proyecto que conlleve al éxito ya que es un beneficio para la
localidad. Un diagnóstico se realiza precisamente para identificar, valorar si
los recursos naturales y culturales con los que se cuenta pueden motivar un
viaje y por consiguiente atraer turistas de lo contrario sería un fracaso
cualquier tipo de proyecto a desarrollar, tales recursos serán la clave para
identificar qué actividades como que tipo de servicios turísticos se ofrecerán
a quien visite la comunidad para que estos se sientan a gusto, disfruten de lo
que se les ofrece y regresen pronto, no hay que olvidar que hablar de
recursos naturales así como los culturales es sinónimo de riqueza pero
también de fragilidad, que al tomar decisiones de aprovechamiento
equivocadas podrán provocar efectos irreversibles en ellos que a lo mejor no
tengan reparación alguna afectando a los habitantes de la comunidad
receptora.
79
3.10 Inventario de recursos turístico
Este es una herramienta muy importante para llevar a cabo dicho inventario,
su realización se basa en trabajo de campo, realizando recorridos por las
zonas de manera directa donde se pretende llevar a cabo el proyecto, el
siguiente autor nos habla más a fondo de lo que es.
Para De la Torre (2004)
Dicho escritor da a conocer que el inventario se refiere al catálogo
ordenado de los lugares, accidentes naturales y atractivos culturales, así
como la enumeración de los acontecimientos que son o pueden ser de
interés para la demanda turística, dicha información será útil para planear
cualquier
actividad
o informarse
sobre algún
recurso
turístico.
La
estructuración de este inventario implica recopilar datos de forma directa,
estando en el lugar observando, recabando información relevante y útil. Los
datos recopilados deben reflejar ubicación, tipo de recurso, si es natural o
cultural, características particulares de cada recurso, accesibilidad y
servicios, el grado de aprovechamiento y las actividades que se pueden
realizar, entre otros que se consideren necesarios. De la Torre se enfoca al
inventario de recursos turísticos, atractivos culturales y acontecimientos
importantes para la región en donde se realiza el inventario; debiendo ser
80
estos acontecimientos, representativos de la comunidad en la que se
realizará el inventario. Con esta idea, se puede apreciar que aunque el lugar
que se pretende inventariar cuente con muchos recursos naturales o
culturales, estos no son tomados en cuenta si no son representativos de la
región, o son comunes en cualquier otro lugar, cabe mencionar que cada
lugar tiene una manera muy particular de hacer las cosas por lo que esto
puede hacer la diferencia.
3.1.1 Los recursos turísticos
3.11.1 Definición y etapas.
Según Ramírez (2001)
Nos habla sobre los recursos turísticos dando a conocer que son
aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales, que
mediante una adecuada como racionada actividad humana pueden ser
utilizados como causa suficiente para motivar el desplazamiento turístico de
un lugar a otro. Este autor hace una clasificación general en: naturales y
socioculturales.
De
igual
manera
basándose
del
VIII
Congreso
Interamericano de Turismo adoptó otra clasificación en cuatro ramas:
naturales, culturales, de diversión, y centros de salud, recuperación y
descanso. También menciona cuatro etapas: la de registro y catalogación,
que consiste en una recopilación clasificada y sistemática de aquellos
81
recursos que posee una localidad, esta etapa es realmente importante ya
que es de gran auxilio para la planeación turística; la segunda etapa es el
grado de aprovechamiento la cual se determina basándose del inventario y
clasificación de dichos recursos turísticos; la siguiente es la valoración
turística de los recursos en la que se evalúa de una manera convencional
estableciendo una comparación acerca de su calidad turística; por último se
encuentra la jerarquización para efectos de oferta, este debe hacerse con
base en el análisis de las preferencias y categorías turísticas
manifestadas
por las corrientes turísticas reales y potenciales, y para promover el recurso
turístico se debe tener en cuenta las condiciones, actitudes e intereses de
este.
3.12 Recursos Naturales
Para poder entender la importancia de las áreas naturales en el
turismo, se debe conocer a qué se refiere con recurso natural y cómo es
aprovechado dentro de la actividad turística
En una publicación hecha por Enríquez, (2008) explica que el recurso
es un instrumento que se utiliza para realizar alguna actividad, sin importar
la procedencia del mismo.
Gutiérrez Roa (1983), citado por Enríquez (2008, p.19), define:
82
Recurso es el medio adecuado para la consecución de un fin, para un
logro determinado, que se objetiva e individualiza al ser aplicado
específicamente a un orden de cosas, a las cuales se puede recurrir
para obtener un fin preconcebido. Entonces el recurso adquiere un
valor específico según la actividad que se vaya a realizar con él,
puesto que no todos los recursos sirven para las mismas cosas, así es
como se pueden valorizar unos y desechar otros según los intereses
de cada individuo. Mientras que para una persona un recurso es muy
valioso, para otra el mismo puede no tener ningún tipo de valor.
Para poder explicar con más precisión al recurso natural, se cita a
Sánchez Basurto (1983), citado por Enríquez (2008), quien señala a los
recursos naturales como todo aquello que existe en la naturaleza y que el
hombre aprovecha. Así, la energía solar, aire, suelo, vegetación, minerales,
fauna silvestre, entre otros, proveen de alimentación, habitación, vestido y
otras necesidades.
3.13 Productos y servicios turísticos
Los dos conceptos anteriores son totalmente distintos aunque tienen mucha
relación, a continuación se explica esta gran diferencia que existe entre
ambas apoyado por la SECTUR (2004) quien nos menciona que se debe
entender por servicio turístico, a aquellas acciones que realizan las empresas
83
turísticas para satisfacer las necesidades de sus visitantes. Estas
necesidades surgen desde que ellos deciden realizar un viaje, de modo que
se considera como servicio, todas las acciones que satisfacen las
necesidades del cliente, antes, durante y después del viaje, tales como: la
información, el transporte, el hospedaje, los alimentos, servicios sanitarios,
renta de equipo, guías, etc., pero habrá que considerar que estos servicios
pueden ser proporcionados por empresas diferentes, de este modo, los
servicios si no se integran entonces no existe un producto turístico. Un
producto turístico se forma a partir de la existencia de un recurso natural o
cultural con potencial turístico, o bien un atractivo turístico, para cuyo disfrute
se implementa alguna actividad (caminata, ciclismo de montaña, kayak,
rappel, descenso en ríos, etc.) que le permita al visitante mejorar su
experiencia de interacción con el medio que visita, por lo que estas
actividades deben estar cubiertas de servicio que faciliten su realización e
interacción (seguridad, guías, información, etc.) y que permitan su estancia
en el lugar (hospedaje, alimentos, transporte, renta de equipo, etc.). Todo
esto debe ser proporcionado bajo un mismo concepto, solo así, se estará
hablando de la generación de un producto turístico.
3.14 Empresas básicas para práctica del turismo
84
En la actualidad existen muchas empresas que ayudan a llevarse a
cabo el turismo, pero cabe mencionar las más importantes ya que estas
dieron el inicio de esta actividad por lo que el siguiente escritor nos dice
cuales son.
Según de la Torre (2004)
Destacan tres grupos de empresas que pueden considerarse los
cimientos básicos para llevar a cabo el turismo, que sin ello posiblemente
no se produciría tal actividad: las de transportes, las de hospedaje y de
alimentación, las organizadoras y promotoras de viaje así como los
intermediarias, todas las mencionada con anterioridad son vitales para
llevar a cabo el turismo ya que cada una de estas son útiles para las
necesidades que se presenten para los sujetos. Algunos aspectos son
importantes independientemente de que corresponda a empresas tales
como las de hospedaje, transporte especializado de turistas o agencias
de viaje, cuya existencia solo es posible gracias al desarrollo de esta
actividad de lo contrario aunque exista no serviría de nada. Otro servicio
como es el caso de los restaurantes y bares, sirven también a la
población lo cual e igual sucede con el transporte público regular, que
utilizan indistintamente tanto los turistas como quienes viajan por otros
motivos.
3.15 Antecedentes de la hotelería
La palabra hotelería es una palabra muy antigua aunque no se conocía
como tal ya que aún no había una definición precisa por lo que a
85
continuación se inicia a hablar sobre esta ya que es importante conocer algo
de historia y de igual manera conocer como empieza a surgir sujetos para
hospedarse en diversos lugares.
Según Barragán (2008)
La hotelería ha tenido un pasado histórico, el cual muestra influencia
de países europeos que condicionaron a este en México.
Este autor nos menciona que es posible que nuestra industria hotelera
haya tenido su nacimiento el 1° de diciembre de 1525, cuando don Pedro
Hernández Paniagua solicitó permiso al cabildo de la capital de la nueva
España para ofrecer en sus casas “pan y vino” convirtiendo sus propiedades
en los primeros mesones que existieron en el nuevo mundo ya que las
personas empezaron a asistir por lo que se ofrecía, siendo este un éxito.
Cabe mencionar que según comentarios, el mesón de Hernández
Paniagua puede no haber sido el primero, ya que existieron otros como el
Villa Rica y el del Colonizador Francisco Aguilar, que en octubre de 1525
obtuvo permiso para hacer un mesón en el camino de Medellín y Veracruz,
como se puede observar a un queda la duda y no hay nada comprobado
según este autor.
86
Según Báez (2002)
Cabe mencionar que el vocablo desplazamiento ha estado siempre
íntimamente vinculado al termino alojamiento, por lo que, para remontarnos a
los orígenes de la actual industria hotelera, es preciso hacer referencia a los
pueblos antiguos, ya que por razones de comercio, de conquista o religioso,
tuvieron la necesidad de desplazarse de un espacio vital a otro pueblo para
poder realizar ciertas actividades, uno de los lugares más destacados donde
se realizaba fue Roma puesto que extendió su imperio en las tierras que
rodeaban el mediterráneo y la gente tenía que moverse. En el siglo IV a de J.
C. Roma gobernaba a la Italia central, hecho importante que trajo como
consecuencia la necesidad de construir caminos para que los hombres
transitaran el emperador romano conocido como Apio Claudio quien mandó
construir en ese ciclo la vía Apia, la cual se constituyó en el primer camino
romano. La red de caminos se extendió hasta el sur de Italia para poder
facilitar el tránsito, es por eso que surge la frase todos los caminos conducen
a Roma ya que este era el punto central, obviamente estos desplazamientos
humanos de su espacio vital a otras tierras implicaban la necesidad de
alojarse en algún sitio por ser caminos lejanos y por el cansancio de la gente
en viajar, por lo que los romanos se alojaban principalmente en las casas
particulares o en los templos paganos dentro de las ciudades, y en
campamento fuera de ello, es así como se da el alojamiento a causa de los
desplazamientos que las personas realizaban por necesidad. Existió un
87
orden integrado por un grupo de caballeros hospitalarios cuya finalidad era
brindar protección a los peregrinos y defender los santos lugares hecho que
propicio la fundación de hospitales los cuales se multiplicaron posteriormente
en los pueblos occidentales de Europa. Cabe aclarar que el concepto de
hospitales en la edad media, difería del de la época actual ya que ahora es
un concepto totalmente diferente, dado que antiguamente servían de
albergue a los ancianos y enfermos donde estos no pagaban nada. Los
gastos que los hospitales originaban eran cubiertos por los reyes y la gente
pudiente de esa época.
3.15.1 Definición de hotel
Ramírez (2001)
Este autor nos explica que la palabra hotel se refiere a un
establecimiento edificado en estructura física vertical y es considerado como
el establecimiento de alojamiento típicamente turístico. Aunque en la
actualidad existen varios modelos y tipos de hoteles, los hay lujosas o no.
También cabe destacar que se conoce como un lugar donde las personas
llegan a hospedarse para descansar dependiendo el motivo de su viaje.
88
3.15.2 Clasificación de hoteles
Según Lattin (2002)
A continuación según este autor existe cuatro clasificaciones principales de
hoteles en la industria actual: el hotel comercial o de tránsito, el de
vacaciones, el residencial, y el motel o motor hotel. El hotel comercial va
enfocado
para las personas que
viajan
por
razones de
negocio
específicamente ya que en ocasiones la misma empresa manda a sus
empleados para algún tipo de capacitación o algo relacionado a la compañía.
Los hoteles de vacaciones dan servicio a los individuos que desean
descansar o divertirse en algún periodo que ellos decidan, esto mayormente
se da en las épocas de verano, según sea el caso; aunque
la mayoría de
los huéspedes pasan de una semana a toda una temporada completa en un
hotel de vacaciones ya que depende del lapso del periodo vacacional. Los
hoteles residenciales se encuentran principales en los Estados Unidos,
algunas personas, adquieren el hábito de vivir de modo permanente en los
hoteles, y esta rama de la industria evolucionó primordialmente para
proporcionar servicios a esos clientes. Un hotel residencial es un edificio de
apartamentos que ofrece servicios domésticos o comedores, servicios de
comida en las habitaciones y quizá un salón de cocteles, como se puede
observar se le brinda varios tipos de servicios algunos de manera
personalizada. Los moteles y los motores hoteles en realidad se clasifican en
89
dos categorías similares a la de los hoteles. Un motel puede ser
primordialmente comercial o puede funcionar de acuerdo con la temporada
de vacaciones. En general, puede decirse que los moteles proporcionan
servicios muy similares a la de los hoteles. La gran diferencia va enfocada en
el estacionamiento gratuito en los terrenos del motel.
3.16 Otros tipos de hospedaje
Según lo mencionado anteriormente de igual manera existen otros tipos
de hospedaje donde el turista puede alojarse, uno de los más importantes
para el desarrollo del proyecto son las cabañas ya que es el principal tipo de
hospedaje que el turismo busca y le gusta, aunque cabe destacar que
existen otros que a continuación se mencionan.
3.16.1 Albergues
Según Lattin (2002, p. 13).
Los primeros albergues no eran más que partes pequeñas de
residencias privadas. Típicamente, estos eran instituciones de
autoservicio ya que no había una persona especializada que brindara
los servicios, además de que el precio era bajo, por tal motivo si se
brindara el costo aumentaría, cabe mencionar que rara vez estaban
limpios por el motivo anterior mencionado, y dirigidos casi siempre por
90
propietarios poco progresistas y de mala reputación por la falta de
interés de superación de estos así como el desinterés de mejora del
lugar. Estas condiciones, con pocos cambios, prevalecieron durante
varios siglos a pesar de las condiciones en las que se ofrecía.
3.16.2 Bungalows
Según Báez (2002, p. 34) “son unidades semejantes a los
departamentos ya que se rentan amueblados y con cocineta, solo que tienen
independencia. Se localizan en carreteras o playas”.
3.16.3 Cabañas
Según Ramírez, (2001) nos menciona que cabañas corresponden a
establecimientos de alojamiento abierto, guardados o cerrados de mediano o
pequeño tamaño, existen gran diversidad de modelos, los hay con
instalaciones y mobiliario limitado así como rústico,
generalmente en
maderas o combinado con otro tipo de material según la región donde se
encuentre; aunque mayormente se localizan esparcidos en zona de caza y
pesca o en lugares montañosos para la práctica del alpinismo, como otras
actividades que se enfocan en su mayoría al turismo alternativo la cual está
integrada por un sinfín de actividades interesantes y divertidas, así como
integradas a centros vacacionales de gran tamaño y con especiales
91
atractivos naturales. Son utilizados por breve tiempo por grupos de turistas a
fines a su práctica deportiva o por visitantes que gustan de la ecología del
lugar.
Según Báez, (2002, p. 34) “son unidades que se localizan cerca de
lagos, playas o bosques, son unidades semejantes a los departamentos, por
rentarse amueblados y con cocineta”.
Aunque las cabañas han sufrido diversas modificaciones a lo largo del
tiempo y dependiendo del sitio en donde se construyan, el concepto es el
mismo se trata de un sitio vernáculo que pretende conservar la esencia de la
región, adaptándolo a las principales necesidades del visitante.
3.17 Guías de turistas
Para el desarrollo del proyecto se requiere la intervención de personas
que ayuden a guiar las actividades en los lugares planeados y seleccionados
con anticipación, por lo que es necesario hacer la mención de estos sujetos
basados de los siguientes autores.
92
3.17.1 Función y clasificación
Según Ramírez (2001)
Hace mención que el guía proporciona a los turistas informaciones
diversas y actualizadas sobre aspectos pasados y presentes de los lugares
visitados, incluidas sus costumbres y características. De igual manera nos
explica que la clasifica en cinco modalidades: guías fijos, estos solo se limita
a servir en limitados sitios ; los guías informadores, cuya tarea se restringe a
visitar locales e informar en el idioma nativo, por lo que puede o no conocer
otro idioma; los guías intérpretes, son los que prestan sus servicios al turista
en recorridos locales, regionales, nacionales o internacionales; guías-chofer,
estos
conducen
el
transporte
y
proporcionan
información
turística
correspondiente a cada lugar que se visita; por último se encuentra el guíaconductor, cuya misión es acompañar en todo momento a un grupo de
turistas, proporcionándoles información general.
3.18 Estudio de Mercado
Para poder llevar a cabo la implementación del proyecto es necesario
conocer el mercado a la cual va dirigido, a la demanda así como a la oferta,
93
por lo que a continuación se da a conocer estas palabras para un mejor
análisis.
Para Fischer, Espejo (2004).
Un mercado son los consumidores reales y potenciales de un producto
o servicio. Este tiene tres elementos principales: la presencia de uno o
varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer; la
presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades; la
presencia de personas que ponen los productos a disposición de los
individuos con necesidades, a cambio de una remuneración (p.84).
3.18.1 Análisis de la demanda
SECTUR (2004)
Menciona que la demanda está constituida por todos los compradores
de productos y servicios turísticos, en este caso a los visitantes o turistas. Se
deberá definir cuál es el perfil del turista que visita el lugar, el principal
atractivo o la zona turística más cercana, para ello se requiere de una
descripción de dichos turistas. Para obtener esta información se puede
utilizar la técnica de entrevista a líderes de opinión, que son personas que
están en el medio turístico, tales como las oficinas de turismo locales,
personal que labora en agencias de viajes, hoteles y restaurantes a quienes
94
se les hace una serie de preguntas previamente estructuradas para obtener
información concisa de interés, o bien, elaborar un cuestionario y preguntar
directamente a los turistas sobre estos datos. Esta información deberá ser
analizada para realizar una división de los tipos de visitantes por grupos que
tengan características similares, a esto se le llama “segmentación del
mercado”.
3.18.2 Análisis de la oferta
La SECTUR (2004) expresa que la oferta está constituida por todos
los vendedores de productos y servicios que hay en el sitio en donde se
ubicará el negocio y en sus alrededores, es necesario efectuar un análisis de
la oferta para determinar las oportunidades de éxito que se tendrá en el
negocio. Debe contener primero, un inventario de la oferta, es decir, una lista
de todos los negocios que prestan algún servicio turístico en el lugar donde
se localizará el negocio y en sus alrededores, incluyendo el sitio o los sitios
turísticos más cercanos y más importantes. Asimismo, se deberá analizar la
competencia.
3.18.3 Definición del mercado meta
En una reciente publicación, Términos de Referencia de Acceso a
Mercados (2007) es llamado segmento meta, la parte del mercado
95
identificada como potencialmente más atrayente y que debe ser enfocada
por la empresa como una meta que deberá ser alcanzada. Los criterios de
análisis usados para describir el mercado o los mercados meta pueden variar
bastante dependiendo del tipo de producto y del sector de actuación del
emprendimiento. Lo importante es describir el perfil deseado de los clientes
que señalan el mejor potencial de compra.
3.19 Comercialización y promoción
Este punto es de vital importancia ya que ayuda, como bien lo indica la
palabra, a la comercialización de los productos diseñados en el proyecto por
lo que en el párrafo de abajo hace referencia a ello por una secretaria muy
importante en este ramo.
Según la SECTUR (2004) nos da a entender que la comercialización,
a través del cual se determina la manera en que se venderán los productos
turísticos, esto es, una vez que se conoce qué se va a vender, se definirá el
cómo. Este punto implica determinar tres aspectos fundamentales:
primeramente qué imagen se quiere proyectar, qué canales de distribución
se van a utilizar y cómo se va a promocionar. Los canales de distribución son
aquellos que se utilizan para hacer llegar los productos a los turistas, en este
caso será definir dónde se colocarán, el cómo una persona va a comprar un
paquete turístico o la reservación para la realización de alguna de las
96
actividades que ofrecen y el uso de los servicios. Un canal de distribución de
directo, se hace a través de la instalación de una oficina de ventas y
reservaciones en los poblados o ciudades más cercanos a la comunidad.
Otro canal son las agencias de viajes u operadoras turísticas, con las cuales
se negocia la venta de los servicios de la empresa a través de los canales de
distribución que tienen estas agencias por el pago de una comisión. Los
operadores turísticos son un buen canal de distribución, pero para mantener
el control de los visitantes, de las ventas y de los beneficios que esto significa
para la comunidad se deberá trabajar en conjunto. La promoción es donde se
decidirá sobre los medios o formas que se utilizarán para dar a conocer los
servicios y para posicionarlos en el mercado del turismo alternativo. Con la
elaboración de un programa de promoción se definirán los medios de
publicidad a utilizarse, las estrategias de promoción de ventas más
adecuadas y de relaciones públicas. La publicidad se realiza a través de
diversos medios que pueden ser directos o de alcance masivo, en el turismo
alternativo se recomienda que estos sean directos, es decir, dirigidos a
segmentos de mercado muy bien identificados o mercados meta (definido en
el estudio de mercado), los medios directos pueden ser: folletos, cartas de
presentación, invitaciones, mensajes de correo electrónico, dirigidos a grupos
que practican actividades especializadas, revistas especializadas en
actividades de turismo de aventura, ecoturismo, ambientalistas o de
conservación. Entre los medios masivos de publicidad se encuentran la
televisión, la radio, páginas en Internet, revistas, periódicos, anuncios
97
espectaculares, que si no se tiene cuidado, pueden generar la atracción de
un tipo y número de turistas poco adecuado para los fines del turismo
alternativo y de la empresa, además de ser un medio costoso. La promoción
de ventas es una herramienta útil para elaborar estrategias que ayuden a
colocar los productos turísticos en el mercado, estas estrategias consisten en
elementos que hagan atractivos los productos ante los ojos de los turistas,
como las llamadas promociones especiales, ofertas, descuentos, rebajas, o
cupones, que el brindarlas no representan un costo adicional para la
empresa, pero en cambio son un factor atrayente para los posibles
compradores.
98
CAPÍTULO IV
99
4.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS
4.1.1 Proceso realizado.
1. Para facilitar su comprensión se ha dispuesto por dividir el proyecto en
seis fases, basado en el cronograma de actividades proporcionada por la
Secretaría de Turismo (véase apéndice A) y por supuesto en los objetivos
específicos; siendo la primera fase aquella en donde se estableció la primera
relación entre el equipo de trabajo y se realizó la presentación ante la
sociedad cooperativa, así como el acercamiento con las personas de la
comunidad y el conocimiento del entorno en el que se desenvolvió el
proyecto, por lo que fue de vital importancia empezar por conocer las
costumbres y la vida cotidiana de las personas del lugar, así como la forma
en la que opera el centro ecoturístico.
2.- La segunda fase correspondiente a la realización del diagnóstico turístico,
que permitió identificar y evaluar los atractivos turísticos de la región, en el
que fue necesaria la realización de una investigación preliminar, con el fin de
conocer los atractivos tanto naturales como culturales con potencial turístico.
Durante la ejecución de estas actividades basadas en investigaciones de
100
campo, fue importante diseñar y elaborar el material necesario para llevar a
cabo lo planeado como fue el caso de las cédulas de levantamiento de
información de recursos (ver apéndice B).
3.- La tercera fase requirió primeramente de la elaboración de una ficha
técnica que permitió y facilitó la recopilación de información sobre aspectos
relacionados con la comunidad como por mencionar; la cultura, historia,
lengua, población, educación, salud y principales actividades económicas a
la que se dedica la mayor parte de la población, una herramienta que fue de
gran utilidad es el calendario de milpa (apéndice C), pues posibilito visualizar
de manera clara y ordenada el trabajo del campesino por etapas.
4.-En esta fase se abarcaron algunas características del Estudio de mercado,
con la finalidad de identificar y definir el mercado meta, fue necesario
conocer cuáles son las características de los visitantes por ejemplo; origen
de procedencia, transporte en el que arriban, edad promedio y nivel de
ingreso (ver apéndice D), cuyos datos fueron consultados en fuentes del CDI.
Por otro la oferta turística ha ido en incremento desde nuestra llegada hasta
hoy en día puesto que las remodelaciones en el interior de las cabañas y la
finalización del nuevo y más amplio restaurante han puesto a disposición
diversos servicios, sin olvidar aquellas actividades que se han implementado
como parte de éste proyecto en los que destacan, el taller urdido de hamaca,
la observación de bordado, el taller gastronómico y las visitas a casas
tradicionales mayas.
101
5.- La quinta fase correspondió a depurar la información y procesarla, se
definieron las actividades a desarrollar e incluso se prepararon diversas
guías para el instructor (véase apéndice E); en esta etapa se presentaron
también dos alternativas o propuestas de actividades de Turismo Solidario,
para obtener en base a éstas una propuesta definitiva, seleccionando
actividades en conjunto con el contacto entre el turismo francés y los
integrantes de la cooperativa, durante este período se diseñó dos mapas
turísticos (apéndice F) con la finalidad de que el turista, visualice los
principales sitios y destinos turísticos que se encuentran en el pueblo y
cercanos al mismo. Con la intención de aportar ideas de promoción se
determinaron los principales puntos de comercialización que posee U‟ Najil
Ek Balam, el canal que se usó fue por medio de un intermediario el cual está
apoyado de diversas agencias de viajes, Tour operadoras y promotoras de
servicios; por medio de encuestas aplicadas descubrimos que una parte del
turismo conoce de la existencia del centro ecoturístico a través de su página
web otras y la gran mayoría a través de las agencias de viaje. Debido a la
iniciativa que poseen algunos de los socios de la cooperativa se crearon
cuentas de redes sociales (Facebook), con la intención de que se actualicen
y compartan imágenes con sus contactos, dando de esta forma una sencilla
pero eficiente promoción a las cabañas.
Otra forma de vender los productos turísticos, es a través de un canal de
distribución directa, canal formado por el centro ecoturístico y el huésped que
102
llega al lugar sin ningún itinerario, desde luego si llegan con planes, es muy
probable que haya visitado la página de internet del TDS Voyage de Francia
(El desarrollo del turismo en la solidaridad en las comunidades rurales).
6.- La última fase correspondió a la implementación del proyecto así como el
graficar los resultados que arrojaron las encuestas de opinión y de haber
escuchado de viva voz los comentarios tanto positivos y negativos del grupo
al que se le aplicó el plan piloto; hechas las conclusiones a las que se
llegaron fueron entregadas en original y copia los resultados a los integrantes
de la mesa directiva, para promover el siguiente del proyecto se le sugirió a
la mesa directiva que establezca un vínculo formal entre el ISTVA, este
convenio tendría el fin de enviar a futuros residentes en busca de proyectos
y aplicarlos e incluso brindarle continuidad a éste.
4.1.2 Técnicas utilizadas para recopilación de información
4.1.2.1 Talleres participativos (plenarias).
La
talleres
participativos sirvieron de base para obtener la información
requerida para la elaboración del proyecto, partiendo del hecho de que la
gente que mejor conoce la zona es aquella que precisamente vive ahí, de
modo que ellos mejor que nadie podrán informar sobre aspectos tan
importantes como los sitios que pueden representar mayor interés para el
visitante las actividades que podrían realizar, la mejor temporada para
hacerlo, las rutas más adecuadas de acceso, experiencias obtenidas de la
103
interacción con los turistas etc.; los habitantes locales entonces son los
principales proveedores de la información no escrita. Las herramientas
usadas durante éstas prácticas fueron los videos relacionados con el turismo
solidario proyectados con el cañón, en donde se hizo énfasis sobre el valor
de la identidad cultural y la importancia de la organización comunitaria, el
papelógrafo sirvió para plasmar las aportaciones y puntos de vista
importantes, también fue empleadas como láminas para juntas posteriores
como material de apoyo.
4.1.2.2 Tormenta de ideas
La lluvia de ideas permitió conocer actividades provenientes de la mente de
los miembros de la comunidad que pudiesen emplearse como productos
turísticos,
y lugares con posible potencial turístico. La finalidad
de ésta
técnica fue otorgarle la oportunidad a la gente involucrada o interesada en
participar en el proyecto para expresar su sentir, así como sus opiniones y
puntos de vista,
de manera que se pudiese
llegar a acuerdos y
compromisos. El papelógrafo también fue útil para el desarrollo de este
trabajo de equipo.
4.1.2.3 Investigación de campo.
La investigación de campo, tarea de casi todos los días, fue esencial a lo
largo de todo el proyecto, puesto que además de requerir de estar en
contacto directo con los miembros de la comunidad para obtener
información de carácter cultural, económico, social, político y educativo ; fue
104
también necesario recorrer los principales atractivos turísticos cercanos al
poblado (ver apéndice G); para la elaboración del inventario de recursos, se
siguió la metodología de la SECTUR, la cual sirvió de referencia para la
realización del presente proyecto turístico, puesto que fue el que más se
ajustó. La Metodología propuesta por la Secretaria de Turismo (2004)
presenta métodos para hacer el levantamiento del inventario de recursos
que permiten evaluar su potencial y desarrollar un producto turístico en caso
de que sea viable. Para el caso de los recursos naturales, propone un
formato de cédula que permite registrar información básica y específica de
cada atractivo, en el caso de la cédula para los recursos culturales tiene
aspectos diferentes a la de recursos naturales, debido a la naturaleza del
recurso, en cada cédula, se anexaron fotografías de cada recurso y un mapa
en donde se pueda ver la ubicación de cada sitio de interés, con el fin de
evitar confusiones entre cada recurso. También fue necesario contemplar la
concepción que se tiene de cada recurso por parte de los pobladores del
lugar, empleando la tercera técnica en donde se centra solamente en
observar la conducta de la población, obteniendo datos acerca de lo que se
hace, quién lo lleva a cabo, cómo lo realiza y cuándo sucede eso.
4.1.2.4 Observación directa.
Ésta técnica fue de gran ayuda al momento de recabar información
principalmente sobre aspectos culturales, como tradiciones y costumbres, en
donde se tuvo la fortuna de ser partícipe y observar varias ceremonias y
105
rituales ancestrales, como la del Ch‟a‟ cháak , rituales de purificación para el
cuerpo, rezos mayas, leyendas etc., riqueza de un pueblo heredados por sus
antepasados.
4.1.2.5 Entrevistas
Las entrevistas apoyadas de cuestionarios (preguntas basadas de datos
requeridos de la ficha técnica y del formato F-1) (apéndice H); fueron útiles al
momento de realizar investigaciones para el llenado de la ficha técnica, en el
apartado de educación por ejemplo; fue necesario entrevistarse con el
director de la escuela primaria, con la intensión de investigar la cantidad de
alumnos con los que cuenta, cursos de actualización para los maestros,
instalaciones de la escuela etc.
4.1.2.6. Entrevistas a líderes de opinión
Las entrevistas a líderes de opinión fue esencial para recopilar información
de tipo histórico, como tal fue el caso de la Historia del pueblo de Ek Balam,
en donde el C. Gutberto Mena Tuz (líder de opinión del poblado) fue quien
nos relato los hechos más relevantes acontecidos en el poblado, desde la
causa que los orillo a abandonar la comunidad de X‟ Kumil hasta la creación
de los sitios de hospedaje en la comunidad.
106
4.1.3 Acciones realizadas para lograr el objetivo general
El acercamiento y conocimiento del entorno durante la primera semana y a lo
largo de todo el proyecto fue esencial, pues sirvió para presentarnos ante la
comunidad, descubrir las actividades diarias que realiza e informarnos sobre
la forma de organización de la cooperativa; partiendo de ésta idea, da inicio
el proyecto y por tanto aquellas actividades que contribuyeron a alcanzar el
objetivo, entre las que destacan las siguientes:
Realización de un Diagnóstico turístico.
Una de las acciones de mayor
interés e importancia realizada a lo largo de 18 días, en donde se
identificaron
y definieron los atractivos turísticos disponibles; para
posteriormente determinar las actividades con potencial de acuerdo a la
evaluación e investigación de los atractivos tanto naturales como culturales
cabe mencionar que fue necesaria la participación y apoyo de las personas
de la comunidad.
Una actividad simultánea al diagnóstico turístico fue la elaboración de la ficha
técnica, tarea ardua que abarcó 14 días. Permitió concentrar y recopilar
información general de la comunidad, dejando al finalizar, investigación
valiosa, concentrada en ésta ficha, útil para todo interesado que llegue al
poblado de Ek Balam en busca de datos sobre el lugar; complementada con
dos calendarios, uno que registra las diferentes etapas de cosecha y cultivo
de diversos granos (maíz, frijol, calabaza, ibes etc.) y otro muy relacionado al
primero, el calendario lunar que contempla fases de la luna en que debería
107
de realizarse algunas actividades que según la experiencia del campesino
deben de llevarse a cabo en determinada fecha. Durante la realización del
diagnóstico y de la ficha técnica
no se generaron gastos económicos
relevantes para la empresa, las herramientas que sirvieron para recabar la
información fueron formatos de registro de datos, capturados primero en
libretas para posteriormente transcribirlos en formato digital.
En tanto al momento de identificar el mercado meta en el estudio de
mercado, apoyados de la recopilaron de las encuestas de opinión aplicadas
a nuestros huéspedes, formatos de quejas y sugerencias (otorgadas por las
cabañas) además de basarse del libro de registro lo cual demoró cinco días;
se analizó a nuestra competencia, lo que dejó en claro, el tipo de mercado a
quien está dirigidas las actividades de turismo solidario, así como la posición
en la que se encuentra el centro ecoturístico con respecto a la competencia.
Cabe señalar que varias de las acciones ejecutadas en el proyecto se
realizaron de manera simultánea a otras, como tal fue el estudio técnico que
abarco 28 días, otra actividad relevante en el presente proyecto, en donde se
definieron las rutas y se seleccionaron áreas específicas, procurando un
ordenamiento del espacio turístico, estableciendo lugares para cada una de
ellas, tales ordenamiento se plasmaron en mapas que permitieron tener una
visión del alcance del proyecto. Con lo que respecta a los costos de los
materiales, en esta etapa alcanzó un valor de $280.00 que incluyeron gastos
de elaboración del mapa (honorarios del arquitecto, transporte, alimentación
108
y cuota de apoyo al guía). Al mismo tiempo, se impartieron dos cursos de
capacitación con una duración de 20 horas cada uno; el curso en manejo de
alimentos en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p. m. y el curso de atención a
huéspedes en horario de 16:00 p.m. a 20:00 p.m., ambos dirigidos a 21
personas (dieciséis personas, pertenecientes a las cabañas y cinco a el
proyecto ecoturístico X‟ Canche), a lo largo de una semana, otorgadas por
personal de la Secretaría de Turismo, cuyo costo fue absorbido por la
dependencia pública. Una vez definidas las actividades, se desarrollaron dos
alternativas o programas de Turismo Solidario, tomando de referencia, mes y
día del año, hora de llegada, nicho de mercado, tiempo de estancia en el
centro ecoturístico, así como si arriban con un itinerario previsto.
Para dar por finalizando el proyecto se aportaron ideas de promoción y
difusión de los servicios, que ofrece las cabañas U‟ Najil Ek Balam, a través
de diversos canales y medios, incorporando al personal a las redes sociales,
también se aprovecharon oportunidades que se presentaron como la de
contactar agencias de viajes; reunión, realizada en el estado de Chiapas,
con la intensión de entregar material informativo (trípticos, listas de precios,
recuerdos de Ek Balam) ilustrados en el apéndice I y J; cuya ejecución de
tres días fue para finalizar el material otorgado; los gastos de viaje corrieron a
cuenta del centro ecoturístico.
Para cerrar, se entregaron resultados de las encuestas de opinión así como
un tabla, que contenía puntos positivos y negativos del plan piloto ejecutado,
se aconsejó a la sociedad cooperativa; establezca un vínculo oficial entre
109
nuestra institución, con el objetivo de que futuros profesionales en busca de
proyectos reales, otorguen soluciones a problemáticas que aquejan a
pequeñas empresas de nuestro medio.
110
4.2. Resultados
4.2.1 Prototipos y programas.
Tabla 3.
Ficha técnica de la comunidad: Datos Generales.
Se realizó un análisis de la comunidad, recopilando la siguiente información
en donde se aprecian datos generales del lugar, historia, cultura, lengua,
socios,
educación,
población,
nutrición
y
alimentación,
actividades
económicas y salud.
4.2.1.1 FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
1. Datos generales
1.1 Nomenclatura
Denominación
Ek Balam
Toponimia
Se traduce literalmente al español como "jaguar obscuro o negro" aunque
podría interpretarse también como "lucero-jaguar".
111
1.2 Ubicación geográfica
Ek Balam se encuentra en la parte centro-oriental de Yucatán perteneciente
al municipio de Temozón, el cual queda comprendido entre los paralelos 20º
48‟ y 20º 57‟de latitud norte y los meridianos 87º 47‟ y 88º 16‟ de longitud
oeste; posee una altura promedio de 22 metros sobre el nivel del mar.
1.3 Cómo llegar
Partiendo de la ciudad de Mérida, se aborda el autobús en la terminal
camionera para la Ciudad de Valladolid, con corridas continuas, viajando 160
kilómetros en un tiempo estimado de recorrido de 2:00 horas; llegando a
Valladolid, se puede abordar taxis de la ciudad a cualquier hora, para
transportarse hasta la
comunidad,
recorriendo aproximadamente
30
kilómetros en un tiempo estimado de 30 Minutos. Existe también la opción de
trasladarse al barrio de la Candelaria en Valladolid y abordar los taxis
foráneos de Ek Balam, que dan servicio en horario diurno. Saliendo de
Valladolid en dirección norte hacia la carretera Temozón, ubicándose a un
costado de la zona arqueológica Ek Balam.
112
Tabla 4
Ficha técnica de la comunidad: Historia.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
AÑO
1886
1984
EVENTO
 Descubren
oficialmente la Zona
Arqueológica
 Inician
investigaciones de
la Zona
Arqueológica.
1910
 La Chispa de la
Revolución
1965
1966
 El inicio del
Problema, en X‟
Kumil
 Las demandas
empiezan por el
problema
acontecido
COMENTARIOS
 Fue reportada la existencia de una zona arqueológica por el
antropólogo Desiré Charnay.
 Se iniciaron las investigaciones de la antigua ciudad de Ek
Balam, dormida durante siglos en medio de la selva
encontrándose una gran zona arqueológica, este proyecto
estadounidense estuvo en coordinación con la INAH en el
cual después de varias temporadas se realizó el mapa de la
parte central del sitio y de algunas partes de alrededor de la
ciudad.
 El 4 de junio se suscitó un levantamiento armado que
desconocía la legalidad de las elecciones conocido en la
historia como la “Primera Chispa de la Revolución”.
Francisco Cantón Rosado (1833 - 1917) fue un político
conservador y militar mexicano, nacido en Valladolid.
Gobernador del estado de Yucatán de 1898 a 1902. Era
propietario de haciendas ganaderas como en la zona de Ek
Balam, teniendo nexos con la hacienda llamada K‟antooh
(Canto del pájaro Toh) situado en el pueblo de Ak tun coh.
Cantón huyó en la primera chispa de la revolución
abandonando por completo este lugar.
 La comunidad de X´ Kumil es una comisaria perteneciente al
poblado de Temozón, habitado por 30 ejidatarios, en este
año la gente empezó a tener problemas a causa de un
terreno asignado para una escuela, pero con la llegada del
señor Felipe Cahun vecino de Temozón con permiso del
presidente municipal de esa época el ciudadano Gregorio
Gutiérrez Herrera, empezó a construir su casa apoyado por el
comisario y otras personas de Temozón, esto ocasionó que
los ejidatarios se enojaran e iniciara el pleito con el
presidente.
 Otra situación que refuerza el pleito con el presidente
acompañado de cuatro maestros, es la derriba de un cedro
enorme, aproximadamente de tres a cuatro metros de grosor
el cual cayó sobre la casa del señor Fulgencio Tuz y Tuz
presidente de ejidatarios de la comisaria de X´ Kumil, con
apoyo de su secretario Ruperto Chan Tuz hacen una
demanda en el departamento Asunto Agrario y
Colonizaciones en la ciudad de Mérida Yucatán en contra de
los involucrados; finalmente como venganza de parte de los
demandados el presidente de Temozón otorga permisos para
hacer sus milpas invadiendo así la comisaria de X´ Kumil; los
afectados realizan demandas pero son ignorados.
113
FECHA
1969
1971
1972
1973
EVENTO
 Se convoca una
asamblea para
darle solución al
problema,
suscitado años
atrás.
 Se realiza la
petición de poblar
Ek Balam.
 Se construyen las
primeras casa de
paja
 Empiezan a
ocupar el poblado
de Ek Balam
1974
 Primera Autoridad
y destrucción del
arco de la ex
hacienda.
1977
1978
1995
 Construcción del
primer salón de
clases.
 Primera iglesia
católica-maya
 La JAPAY instala
un tanque de
agua potable.
COMENTARIOS
 Se realiza el cambio de comisario de X‟ Kumil entrando el
señor Gilberto Aguilar López siendo presidente de
Temozón el ciudadano Víctor Llano Rodríguez, quien
declara ante el grupo de Temozón y ejidatarios de X
„Kumil, que éstos últimos no tienen derecho de ocupar el
cargo de comisario municipal, la razón es el de no
pertenecer al ejido. El comisario ejidal de X‟ Kumil es el
ciudadano Ruperto Chan Tuz y su secretario Gutberto
Mena Tuz convocan una asamblea para darle solución al
problema que existe sobre la injusticia que han ido
viviendo en estos años pero no se llegó a ninguna
solución.
 Se convoca a una nueva reunión para replantear el
problema anterior y darle solución definitiva, con el voto de
la mayoría se realiza una gestión en la ciudad de Mérida al
ciudadano Agustín Franco Aguilar realizando la petición de
poblar Ek Balam la cual es cedida.
 La gente de X‟ Kumil fue avisada que tenían que desalojar
las propiedades ocupadas. A pesar de la nostalgia que
tenían, poco a poco iniciaron a tumbar el monte de Ek
Balam ya que eso era realmente gran parte de ello,
aunque algunas personas realizaban su milpa en esta
zona, posteriormente después de limpiar el lugar iniciaron
a construir en estas tierras. En Septiembre del mismo año
se realiza el trazo de la plaza asistencial por un ingeniero,
se reparten terrenos a cada habitante.
 Se construyen las primeras casas mayas. El total de
familias que migraron fueron de 20 aproximadamente, la
existencia de un pozo perteneciente a la ex hacienda les
permitió por varios años abastecerse de agua para el
consumo familiar. Su actividad principal del hombre fue la
milpa y la mujer el tejido de mantía (similar a un rebozo) el
que servía para cubrirse la cabeza utilizando como
herramienta principal un cuadro de madera.
 Se nombra la primera autoridad de este nuevo pueblo,
siendo comisario Municipal el C. Gutberto Mena Tuz.
En este mismo año se destruye el arco de la ex hacienda,
el material fue empleado para la construcción del camino
blanco y la comisaria municipal.
 Se construye una casa-escuela por la importancia de la
educación de los niños.
 La mayoría de la población tenía como religión el
catolicismo por lo que la casa-escuela se convierte en una
iglesia maya en donde asistían los devotos, quienes
adoraban a la santa cruz (primer patrono de pueblo), el
que fue prestado por la señora María Clotilde Cupul,
habitante de este pueblo.
 Basándose de la necesidad de la población y el
incremento del mismo se instaló por primera vez el tanque
de agua potable por la Junta de Agua Potable y
Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), así de esta manera se
le facilitó a la gente abastecerse de agua evitándose la
fatiga y el cansancio de hacer cola para sacar agua del
pozo.
114
FECHA
EVENTO
1996
 Pavimentación de
las calles del
centro.
1996
 Corriente
eléctrica.
1998
2000
2007
2002
2003
2007
2009
 Empieza a operar
el primer servicio
de hospedaje
“Retiro Génesis”.
 Inicia la
construcción de
las cabañas
ecológicas El
Jaguar Negro.
 Construcción del
Hotel-Restaurante
Dolcemente.
 Se construye la
capilla.
 Construcción del
parque principal
 Virgen de Fátima
COMENTARIOS
 Por petición del pueblo se inicia la pavimentación de la
calle comenzando por el centro. En este mismo año se
construye una casa maya en donde se instaló un
molino eléctrico, ya que años atrás las mujeres
transformaban el maíz en masa por medio de un
molino manual en sus hogares.
 Se realiza la instalación de la corriente eléctrica ya que
la población se alumbraba con velas o quinqués
usando gas para su encendido.
 El primer servicio de hospedaje y alimentación
brindado al turismo en este poblado fue por las
cabañas Génesis Retiro con 300 metros de dimensión
en la que se encuentra aproximadamente ocho
cabañas de diversos tipos.
 Inicia la organización del tercero y último servicios de
hospedaje y alimentación: el centro ecoturístico U‟ Najil
Ek Balam.
 Posteriormente personas italianas adquieren terrenos
en este poblado y se construye el segundo servicio en
hospedaje y alimentación denominado
Hotel
Restaurante Dolcemente.
 Por el aumento de creyentes católicos se destruye la
iglesia tradicional y se construye una nueva iglesia
típica, ubicada en el centro del pueblo, asentado sobre
la ex hacienda usando parte de esta el material para la
construcción.
 El pueblo requería un espacio donde los niños,
jóvenes, adultos y ancianos podían reunirse para
platicar o jugar en caso de niños y jóvenes, es así
como se realiza la petición de la construcción de un
parque situándolo en el centro del pueblo, conformado
por una cancha y un kiosco.
 La virgen de Fátima santa patrona del pueblo de Ek
Balam, donada por la señora Beatriz Díaz Herrera
quien es habitante del municipio de Temozón. El
antiguo patrono fue regresado a su dueña ya que como
se había mencionado solo fue un préstamo.
 Por el crecimiento de la población y la diversidad de
creencias se construye una nueva iglesia evangelista.
Información propia, recopilada
de hechos
narrados por el C. Gutberto (2011),
 Construcción
de la
socio iglesia
de laEvangelista
cooperativa U’ Kuchi Cuxtal.
115
Tabla 5
Ficha técnica de la comunidad: Cultura.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
3. Cultura
Se práctica el baile regional, la jarana. Los gremios en honor a los
santos patronos como a la virgen de Fátima o la celebración a la
virgen de Guadalupe. Habitan en casa maya tradicional y el uso de
hamacas para dormir. Todavía se conserva en algunas de las
mujeres de mayor edad el uso del hipil. Se celebran como festividad
importante los días de muertos con su altar maya (hanal pixan);
ceremonias tradicionales, Ch‟a‟ cháak (petición de lluvia), Huajicol
(ofrenda para buenas cosechas). Se consume y se prepara la comida
típica de la región como el relleno negro, el mechado, la cochinita
pibil y el escabeche oriental como alimentos para fechas especiales.
Finalmente se pueden mencionar los clásicos platillos de la comida
yucateca, tales como fríjol con puerco, lomitos y antojitos como los
panuchos, salbutes, empanadas, codzitos y entre otros, todos estos
platillos acompañados de refrescantes aguas naturales de arroz
(horchata) Jamaica, limonada y tamarindo.
116
3.1 Tradiciones
 Hanal pixán o comida de ánimas.
El Hanal Pixán es una celebración en la que se ofrece comida y bebida a
las ánimas de los fieles difuntos, practicada por la mayoría de las
personas de la comunidad.
Los altares son colocados en las casas, decorándolo según sus
posibilidades económicas con comidas tradicionales (de preferencia
lo que el difunto apetecía y disfrutaba en vida), flores silvestres,
dulces, atole así como el retrato del difunto.
 Ch‟a‟ cháak
El Ch‟a‟ cháak es una ceremonia ancestral que año con año se
efectúa, con la finalidad de pedir o atraer lluvia que es esencial para
la milpa, más que una ceremonia de atracción a la lluvia, es
concebido
como un ruego hacia las divinidades mayas y seres
sobrenaturales. Es realizado por el J-men, dirigido a Yum Cháak (dios
de la lluvia); en la preparación de la ceremonia los hombres mayas se
encargan del píib, para cocer las x‟boojes. Al finalizar la ceremonia se
reparte entre los presentes el waaji Kool o Jaanlil Kool. Mientras las
mujeres son quienes se encargan de la elaboración del kool, éstas no
pueden ni deben ver la ceremonia, porque su presencia se considera
117
una falta de respeto hacia los dioses además de causar distracción a
los mismos por ser mujeres, lo que provocaría que los yumes se
alejaran y por ende las tierras no serían bendecidas.
.
 Jets mek
El Jetz meek es una creencia heredada de una generación a otra,
muy similar a un bautizo. Se acostumbra visitar a las personas
elegidas solicitándoles ser padrinos del bebé, se acuerda el día y la
hora, posteriormente según la fecha acordada los padrinos preparan
un obsequio para el bebé. Para el jetz meek se prepara el cha´k bi
chay, huevos duros, el x-top´; de acuerdo al sexo del bebé se realiza
un ritual especifico:
Mujer: el
jetz meek se realiza a los tres meses de nacida
relacionándolo con las tres piedras de la candela.
Hombre: el
jetz meek se realiza a los cuatro meses de nacido
relacionándolo con los cuatro puntos cardinales de la milpa.
Se acostumbra abrirles las piernas al bebé colocándolo en la cintura
del lado derecho de la persona adulta, con la idea de que el pequeño
camine con prontitud.
En el recorrido que dan los padrinos alrededor de la mesa los
invitados le arrojan la cáscara de la pepita, con la creencia que el
pequeño tenga una rápida comprensión.
118
 Pedida de mano
Esta tradición se realiza cuando una señorita decide casarse por la
iglesia, para ello el novio tendrá que ir a la casa de la joven para
realizar la petición frente a los padres de la futura novia, el interesado
es acompañado por sus padres y algunos familiares, quienes
entregan a los papás de la novia pan, azúcar, café, refresco, etc.
Primeramente al llegar a la casa se saludan y se presentan ambas
familias para conocerse, posteriormente platican los presentes, el
muchacho se adentra al tema dirigiéndose a los padres de la joven
iniciando con el objetivo de la visita: pedir la mano de la muchacha
solicitando la autorización para casarse con ella, en caso que la
petición sea otorgada se pone fecha de la boda y se entrega lo que
se trajo para los papás de la novia.
Según las posibilidades del novio lleva un pequeño platillo para poder
convivir con la familia.
Finalmente después de haber llegado a un acuerdo se despiden de la
familia de la novia para poder retirarse.
 Festejo en honor a la virgen de Fátima
El festejo en honor a la virgen de Fátima inicia con nueve novenarios
o de lo contrario se comienza desde el dos hasta el día 13 de mayo
llevándose a cabo en la iglesia.
119
Se realiza la bajada de la virgen el uno de mayo haciendo una
procesión con la gente de la comunidad alrededor del centro del
pueblo, reventando voladores en símbolo del inicio de la celebración,
seguidamente se oficia una misa por el párroco del municipio. Al
finalizar cada novenarios se acostumbra repartir t‟oox (bocadillos
tales como tamalitos, arroz con leche, atole, agua de horchata, etc.),
una vez culminado todos estos, se realiza la subida de la virgen el día
13 mayo, colocándola en su sitio original en la que se oficia
nuevamente una misa y se realiza un gran convivio en la que se
reparte comida tradicional a toda la gente que asiste; posteriormente
se continúa con rezos en la que se realiza la presentación de flores,
acto que consiste en colocar flores cercanas a la virgen.
 Festejo en honor a la virgen de Guadalupe
El festejo en honor a la virgen de Guadalupe inicia con rezos en las
casas en donde se han preparado el altar, haciendo rezos por las
noches y culminando con la repartición de un pequeño bocadillo. Los
rezos terminan el día 12 de diciembre en la que por la noche se le
canta a la Virgen las mañanitas, al medio día para almorzar se sirve
alguna comida típica como el sabroso relleno negro, escabeche,
cochinita pibil, entre otros, acompañado de horchata o refresco.
120
Tabla 6
Ficha técnica de la comunidad: Lengua.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
4. Lengua
La gran parte de la población (85%), habla la lengua materna siendo el
español la segunda lengua hablada que han ido adoptando conforme
los años han transcurrido, mientras que por otro lado solo una cuarta
parte de la población hablan ambas lenguas. Cabe mencionar que en
su mayoría las nuevas generaciones inician hablando el español para
después adoptar la lengua materna.
121
Tabla 6
Ficha técnica de la comunidad: Socios.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
5. Socios
Función
Presidente de
la Cooperativa
Nombre
Manuel
Jesús Ay Tuz
Sexo
M
Edad
45
años
Escolaridad
Primaria
Idioma
Maya/español
Representante
legal de la
Cooperativa
Gutberto
Mena Tuz
M
61
años.
Analfabeta
Maya/español
Presidente de
la asociación
civil
Federico
Chan Tuz
M
49
años
Primaria
Maya/español
Claudio Chan
Cocom
M
70
años
Primaria
Maya/español
Mario Tuz
May
Venancio
Tuz López
Andrés Ay
Tuz
Marcos Ay
Uc
Leobalda Tuz
Cohuo
Concepción
Tuz Couoh
Eugenio Tuz
Cupul
Fidel Canul
Kinil
Eustaquio
Dzib Tuz
M
39
años.
59
años.
49
años
63
años
65
años
61
años
54
años.
66
años.
58
años.
Primaria
Maya/español
Analfabeta
Maya/español
Analfabeta
Maya/español
Analfabeta
Maya
Analfabeta
Maya
Analfabeta
Maya
Analfabeta
Maya
Analfabeta
Maya
Analfabeta
Maya
Secretario
Tesorero
Socio de la
cooperativa
Vocal de la
cooperativa
Vocal de la
cooperativa
Socio de la
cooperativa
Socio de la
Cooperativa
Socio de la
Cooperativa
Socio de la
Cooperativa
Socio de la
Cooperativa
M
M
M
F
M
M
M
M
122
Tabla 8
Ficha técnica de la comunidad: Población.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
6. Población
* No. de Familias:
62
No. de Habitantes: 310
Mujeres
Ancianas Adultas
75
150
17
Hombres
Ancianos Adultos
25
72
160
Niñas
58
Niños
63
Información obtenida de una recopilación de datos elaborada
en el año 2008. Fuente anónima.
123
Tabla 9
Ficha técnica de la comunidad: Educación inicial.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
Educación inicial: Raquel Dzib Cicero. No. CCT31D1N2075O
No. de profesores: 1 Wendy Uc
No. de alumnos
Inicial
Preescolar
H
7
M
5
Local: Ubicado dentro del palacio municipal, de material, enlozado, 1 aula con
luz eléctrica y cuentan con un garrafón de agua purificada dentro del salón
Situación actual: Cuenta con material didáctico; profesores reciben
capacitación por temporadas.
Información proporcionada por la docente Wendy (2011).
Tabla 10
Ficha Técnica de la comunidad: Educación Preescolar.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
Preescolar indígena: Alfredo Marín Burgos. No. C.C.T 31DCC201OE
No. de profesores: 1 Georgina Herrera Aguilar
No. de alumnos
Inicial
1er.
2do.
3ro.
Preescolar
H
11
2
4
5
M
6
1
2
3
Local: Material de concreto, piso de ladrillo, luz eléctrica, un baño individual
de niños y niñas, espacio de juego, una bodega y un comedor.
Situación actual: Cuenta con material didáctico; garrafón de agua purificada
profesores, reciben capacitación de manera temporal.
Información proporcionada por la docente Georgina (2011).
124
Tabla 11
Ficha técnica de la comunidad: Educación primaria.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
Escuela Primaria Rural Transferida: Adolfo López Mateos. No. C.C.T.
31DPRO566U
No. de profesores: 3
Nvo. Ingreso
Repetidores
Totales
No. Datos del
Gdo. Y
H
M
T
H
M
T
H
M
T
personal
Gpo.
3
3
6
1
1
2
6
6 12
1
Castro
Ramos
1°.”A”
Landy C.
5
3
8
1
1
7
2
9
2°. “A”
4
6
10
2
2
8
4
12
2
Novelo Romero
3°. “A”
Carlos.
7
2
9
6
8 14
4°. “A”
7
4
11
1
1
4
4
8
3
Arcila Barbosa
5°. “A”
Nelly T.
6
8
14
5
4
9
6°. “A”
32
26
58
4
2
6
36
28
64
Totales
Local: techo de material, piso de loza, 3 aulas, 1 dirección con biblioteca y baños
para niños independientes, instalación de luz y agua potable.
Situación actual: Cuenta con material didáctico; los profesores reciben talleres
de actualización de acuerdo a la Reforma Educativa.
Observaciones: La escuela primeria cuenta con tres niveles (multigrado): 1 er
nivel (1er y 2do grado), 2do nivel (3 ro y 4 to grado) y 3er nivel (5to y 6to grado).
Información proporcionada por el Profesor Carlos (2011),
director de la escuela primaria.
125
Tabla 12
Ficha técnica de la comunidad: Salud.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
8. Salud
Centro de Salud Médico: Centro de Salud Ek Balam.
Encargada: Leydi María Ay Canché. Recibe capacitación en Temozón.
Situación actual: El centro de salud está formado por tres cuartos que
consta de una sala de pláticas, sala de observación y baños. Con lo
respecta al material y condiciones del centro médico, el techo es de
concreto, pared de block y suelo de loza en deterioro; la pintura se
encuentra dañada y no cuenta con suministro de electricidad. Con lo que
respecta a los medicamentos, éstos se encuentran en la casa de la
responsable, argumentando que de ésta manera existe
mayor
practicidad para disponer de ellos en cualquier momento, carecen de
diversidad de medicamentos, añadiéndole a esto el agotamiento rápido
además abastecer con prontitud el centro de salud, por lo que la gente
opta por ir en busca de medicinas al poblado cercano de Hunukú.
Principales enfermedades: Gripa, tos, infecciones intestinales y
calentura.
Información propia, facilitada por la C. Leydi (2011),
responsable del centro de salud.
126
Tabla 13
Ficha técnica de la comunidad: Nutrición y alimentación.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
9. Nutrición y alimentación
 Productos locales de mayor consumo en la dieta diaria.
Maíz, frijol, pepita gruesa, yuca, ibes, calabaza, espelón,
jícama, sandía.
 Productos de otras localidades de mayor consumo en la dieta diaria.
Tomate, melón, cebolla, papas, pollo, carne de res y puerco.
*La tortilla hecha a mano, es un alimento que se consume
tanto en desayuno, almuerzo como en la cena, las mujeres
acostumbran moler dos veces al día.
Información propia, recopilada de contribuciones de la población
(2011).
127
Tabla 14
Ficha técnica de la comunidad: Actividades económicas.
FICHA TÉCNICA DE LA COMUNIDAD DE EK BALAM
10. Actividades económicas
 Principales actividades económicas
El 96% de las mujeres adultas de la comunidad de Ek Balam, se
dedican al urdido de hamacas, sillas, cintas para el cabello y
bolsos pequeños tejidos a mano, sin dejar a un lado las
hamaquitas que se emplean como fruteros o para que las niñas
jueguen con sus muñecas. Otra actividad que un 2% del total de
mujeres, es el bordado a máquina o a mano.
Mientras que el
hombre en su mayoría (el 92%) se dedica al trabajo del campo,
ocupándose el resto de los hombres en edad productiva
a la
ganadería, carpintería, albañilería y al urdido de hamaca. Cabe
mencionar que una parte de ambos sexos trabaja para el turismo,
empleándose en empresas de hospedaje.
Información propia, (2011).
128
4.2.2 Análisis de la demanda
Las personas están en la búsqueda de nuevas singularidades para vivir
divertidas
experiencias,
visitando
lugares
desconocidos,
efectuando
actividades al aire libre y en espacios naturales.
Enfocado a un turismo consciente de los valores sociales, naturales y
comunitarios que permite una mejor interacción entre el turista y los
anfitriones pero sobre todo entre el turista y la naturaleza. Para obtener la
presente información se recurrió a utilizar la técnica de entrevista a líderes de
opinión, así como consultar diversas fuentes de información almacenada en
oficinas del CDI, de igual manera se consultó el libro de registro de
huéspedes en donde se anota el nombre, lugar de origen, correo electrónico,
número de cabaña, fecha, número de personas y firma de cada huésped.
El centro ecoturístico, cabañas ecológicas
U‟ Najil Ek Balam recibe una
afluencia anual 1,200 visitantes, teniendo como temporadas más altas los
meses de abril y septiembre (el apéndice L, ilustra el número de personas
que arribaron en el 2010). Las edades del segmento de mercado oscilan
entre los 25 y 55 años, como a continuación se indica:
129
Tabla 15
Características del turista
SEGMENTO
Hombres y
mujeres
cuyas
edades
oscilan entre
los 25 a 55
años.
PERFIL DEL TURISTA
 Edad entre 25 – 55 años
(65% del total de clientes son
menores de 40 años).
 Extranjeros que viajan cuya
intención es conocer sobre los
aspectos
naturales
y
culturales de la región,
provienen principalmente de
Europa y Estados Unidos.
 Acuden en pareja, en familia
o con un grupo de amigos.
 Nivel cultural medio-alto.
 Nivel económico medio,
medio-alto.
 Usan
vehículo
propio
normalmente
para
su
desplazamiento.
 Conoce el establecimiento,
en muchas ocasiones por el
boca a boca.
 Escasos
gastos
en
actividades complementarias,
por falta de oferta o por
desconocimiento
de
las
existentes.
INTERESES DEL
TURISTA
 Relacionarse con la
comunidad.
 Relacionarse con los
recursos naturales.
 Adentrarse en un
medio rodeado de
tranquilidad y de
silencio.
 Interés por seguir
una alimentación
natural, sana,
cocinados siguiendo
las recetas
tradicionales.
 Ejercicios al aire
libre.
 Interés acerca de las
costumbres y
tradiciones.
 Observación de
fauna silvestre.
NECESIDADES DEL
TURISTA
 Clima idóneo.
 Facilidades
deportivas y
recreativas.
 Facilidades de
compra.
130
SEGMENTO
Hombres y
mujeres
cuyas
edades
oscilan entre
los 25 a 55
años.
PERFIL DEL TURISTA
 Interesado en actividades al
aire libre y guste del turismo
solidario.
 Elige el lugar basándose en
los siguientes aspectos:
*Encontrar espacios que
revelen la realidad natural y
cultural.
*En la posibilidad de
aprendizaje de un medio
natural, conocer las
expresiones culturales,
auténticas y reales.
INTERESES DEL
TURISTA
NECESIDADES DEL TURISTA
 Infraestructura
y
comunicaciones.
 Actitudes receptivas
por
parte
de
la
comunidad
 Señalización a lo
largo de camino.
*El entorno arquitectónico
natural y cultural.
*La Gastronomía.
* Por la posibilidad de
escaparse de un ambiente
monótono.
*Posibilidad de realizar
actividades recreativas.
*Trato familiar del lugar.
Información propia, apoyada en datos facilitada por el CDI
(2011).
131
4.2.3 Análisis de la oferta
La oferta está constituida por dos principales competidores ubicados en la
población de Ek Balam por un lado se encuentra el Hotel y Restaurante
Italiano Dolcemente, ofreciendo platillos elaborados a base de productos
orgánicos y biológicos, ofreciendo habitaciones ubicadas en dos áreas
distintas: una más cercana al restaurante (dentro del poblado) y otra en un
rancho en donde se practica la agricultura biológica y orgánica brindando
hospedaje de tipo cabañas. Basados en la investigación de campo, se
considera al Hotel Génesis Retiro como principal competidor ya que por sus
características es el que más se asemeja al centro ecoturístico U‟ Najil Ek
Balam, Génesis Retiro brinda a los visitantes una experiencia de entrar en
contacto con la población local (participación de ceremonias tradicionales,
eventos de la comunidad), como se puede apreciar el concepto es muy
similar al de las cabañas ecológicas; puesto que durante la estancia del
visitante en el hotel Génesis se le ofrece la oportunidad de ver el modo de
vida diaria del pueblo maya (observar el procedimiento de elaboración de las
tortillas hechas a mano o tomar clases para principiantes en lengua maya;
también el visitante puede optar por ser emparejado con una familia del
pueblo de Ek Balam para así intercambiar habilidades e intercambio de
cultura). Se presenta una tabla que contiene los puntos más importantes de
cada uno de los competidores antes mencionados:
132
Tabla 16
Análisis de la competencia (matriz del perfil competitivo).
Nombre
Hotel y
Restaurante
Italiano
Ubicación
Ventajas
competitivas
Desventajas
competitivas
Acciones para
posicionarse
*Pone a disposición
del
público
habitaciones
y
suites, ubicadas en
dos áreas distintas
una cercana al
restaurante y otra
en
un
rancho
donde se cultiva la
agricultura
biológica y orgánica
con
habitaciones
de estilo cabañas.
*Precios
relativamente altos,
que van desde los
$700
para
dos
personas más $150
por
persona
adicional,
y
habitaciones
para
tres personas con un
máximo de cuatro
$850 más $150 por
persona adicional.
*Se llevaran a cabo
estrategias
publicitarias,
que
permitan resaltar las
ventajas e ir creando
una buena imagen del
mismo.
Ubicada al Norte
de la Ciudad de
Valladolid en el
Poblado de Ek
Balam, municipio
de
Temozón
*Ofrece al público
Yucatán.
y/o visitantes dos
tipos de productos:
Miel natural y agua
embotellada.
*Cuenta
con
un
restaurante
de
especialidad Italiana
elaborada
con
productos orgánicos
y biológicos.
*No muy conocida en
la región.
*Posee un salón
de
eventos *Empleo
de
aires
133
especiales,
permitiendo
albergar hasta 300
personas
ofreciendo
un
amplio
estacionamiento.
acondicionados.
*No contribuye con el
cuidado del medio
ambiente.
*Buena reputación
en el mercado.
*Los precios de las
habitaciones
incluyen IVA.
Hotel
Génesis
Retreat
Ubicado
poblado
Balam.
*Habitaciones
tradicionales
construidas
con
estuca y techos de
paja,
designadas
con un nombre en
en el
específico (Hobbit,
de Ek Yuya,
Torre,
X´tabay, Reflexión,
Pajarera, Iguana y
Sol)
*Sus precios se
asemejan
al
nuestro, ofreciendo
por noche $488 en
camas individuales
más $100 extra
*Los precios de las
habitaciones
no
incluyen impuestos
estatales
ni
federales.
*Extensión
metros.
de
300
* Impartición e
implementación del
programa de
capacitación para la
guianza natural y
cultural.
*Diseño de nuevos
senderos que
*Cuenta
con
6
permitan ampliar las
cabañas
Mayasrutas.
Estilizadas,
con
capacidad desde 15
*Creación
de
hasta 20 visitantes.
actividades
y
*El
restaurante alternativas
en
el
ofrece poca comida recreativas
centro
eco
turístico
y
a un alto precio
134
para la tercera
persona, las camas
King tiene un costo
de $488, la cama
King Size (2 piezas
baño y porche),
cuesta $599 y la
habitación familiar
a un precio de
$944.
* Una vez realizada
la reservación el
hotel
envía
información sobre
los
atractivos
locales
con
la
finalidad
de
conocer los lugares
de
interés
del
viajero proporciona
información
para
ayudar a su cliente
a llegar lo más
rápido y cómodo
como sea posible.
*Cuenta con menús
tradicional
y
regional
además
(según comentarios en la comunidad.
publicados en la
página).
*Mejorar el servicio y
la atención al cliente.
*No
favorece
al
cuidado del medio
ambiente empleo de
aires
acondicionados),
contribuyendo con la
caza
furtiva
de
animales
poniéndolos
a
exhibición
(exposición de aves
y reptiles).
135
del
menú
vegetariano.
*Existe
intercambio
libros.
el
de
*Realiza
arreglos
para el transporte
para
visitas
a
lugares a sitios
arqueológicos
y
naturales.
136
PROYECTO: TURISMO SOLIDARIO EN YUCATÁN
2011
4.2.4 F1: ACTIVIDADES DE TURISMO SOLIDARIO
COOPERATIVA:
NOMBRE: U‟ Kuchil Cuxtal S.C. de R. L. traducido al español como “Lugar
para vivir”.
DEFINICIÓN: Sociedad Cooperativa integrada por trabajadores que aportan
a la sociedad su trabajo personal; su finalidad es la de contribuir con la
producción, distribución y consumo de servicios para el mejoramiento social
con acciones productivas; compuesta actualmente por 13 integrantes, a
continuación se presentan los nombres de las personas que conforman la
cooperativa así como el papel que desempeñan.
Tabla 17
Composición de la cooperativa
*Manuel Jesús Ay Tuz
Gutberto Mena Tuz
*Federico Chan Tuz
Claudio Chan Cocom
Mario Tuz May
Venancio Tuz López
Andrés Ay Tuz
Marcos Ay Uc
Leobalda Tuz Couoh
Concepción Tuz Couoh
Fidel Canul Kinil
Eugenio Tuz Cupul
Eustaquio Dzib Tuz
Presidente de la Cooperativa
Representante
legal
de
Cooperativa
Presidente de la asociación civil
Secretario
Tesorero
Integrante de la directiva
Vocal de la cooperativa
Vocal de la cooperativa
Socio de la cooperativa
Socio de la cooperativa
Socio de la Cooperativa
Socio de la Cooperativa
Socio de la Cooperativa
la
137
4.2.5 Inventario y definición de actividades existentes
Los recursos turísticos se clasifican de acuerdo a las características que
estos tengan y las semejanzas que presenten con otros atractivos; ya que de
esta forma pueden ser identificados más fácilmente dentro de un grupo y
tener una mayor comodidad en su estudio.
Tabla 17
Clasificación de los recursos turísticos Ek Balam
Categoría
1.- Sitios
Naturales
2.- Museos
y
manifestaci
ones
culturales
históricas
Tipo
1.7 Grutas y
cavernas
Subtipo
Nombre
Yo’o ak’ tun
Existente

Sendero
interpretativo de
aves

Mirador

Milpa

1.9 Cenotes
2.1 Museos
Saak Jaá
Museo Maya


2.3 Lugares
históricos
Noria de la ex
hacienda.

2.4 Ruinas y
lugares
Arqueológicos.
Z.A. de Ek
Balam

1.8 Lugares
de
observación
de
flora y fauna
3.1
Manifestaciones
religiosas y
creencias
populares
Potencial
Ceremonia
maya

Jetz meek o
bautizo

138
3.- Folklore
3.4
Artesanías y
artes
3.4.2
Tejidos e
indument
aria
3.5 Comidas
y bebidas
típicas
3.4.5
Comidas
y
bebidas
típicas
Tradición
religiosa en
honor a la
virgen de
Fátima.

Celebración
maya Hanal
pixán

Taller de
hamaca.

Taller
gastronómico

Taller de lengua
maya.
3.6 Grupos
étnicos
Visita a la milpa
4.5 Centros
científicos y
técnicos

Taller de
agroturismo.
4.3
Explotación
agropecuaria
4.Realizacion 4.4 Obras de
es técnicas arte y técnica
contemporá
neas

Fotografía Rural
4.4.3
Artesanía
4.5.2
Botánico
Taller de
producción de
banquillos.
Taller
de
medicinas
tradicionales.




139
4.2.5.1 Inventario y definición de actividades existentes.
Tabla 18
Cédula de inventario: recorrido por el sendero
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
 Localización: Ek Balam Ecosistema: Selva.
Temozón; se encuentra
ubicada en el interior del
centro
ecoturístico
pasando a espaldas de la Tipo de atractivo: Lugar de observación
de flora y fauna.
cabaña número 2.
 Nombre con el que se le
identifica: Sendero.
Categoría: 1 Sitios Naturales
Vías de acceso: se puede ir a pie o en
bicicleta, siguiendo un camino que
conduce todo el sendero.
Tipo: 1.8 Lugares de observación
de
Duración: 2:00 horas, si se decide
recorrerlo a pie.
flora y fauna
Extensión: un kilometro de longitud.
Subtipo: -------
Distancias respecto a un punto de
referencia: de recepción, alrededor de
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo
160 metros.
llamativo, motivador de interés
para visitantes que llegan con Actividades turísticas alternativas:
otra intención.
Fotografía,
caminata,
ciclismo
de
montaña,
cabalgata,
interpretativo.
senderismo
Descripción: El visitante realizará un recorrido por un
camino a campo traviesa predefinido, rodeado de
plantas silvestres adentrándose a la selva, transitándolo
a pie o en un transporte no motorizado, guiados por
140
intérpretes de la naturaleza, cuyo fin específico es el
conocimiento de un medio natural. El recorrido es
generalmente con objetivos de orientación educativa.
Características
particulares:
Durante el transcurso se puede apreciar de una gran
variedad de flora y fauna silvestre que tienen diversos
usos (curativos, de construcción, comestibles y algunas
especies dañinas para la piel).
Cabe mencionar que durante el recorrido por el
sendero, se podrá encontrar en un punto intermedio al
mirador, el cual se atraviesa para continuar con la
apreciación de la naturaleza, entre la que se aprecian
montículos de piedra; continuando con el recorrido se
puede contemplar una milpa en la que se practica la
ganadería, aplicando dos métodos para el cultivo de
zacate, necesario para la crianza del ganado.
Seguidamente el sendero es interrumpido por el campo
de beisbol, es necesario atravesarlo hasta salir por la
calle del pueblo y así retomar el camino que continua
pasando por dos ranchos, uno propiedad de un
extranjero y otro el llamado Kaxán Xuúl al que se tiene
acceso, en ella se puede observar un temazcal en el
que se realizan rituales espirituales y de purificación, un
depósito de agua subterráneo y un montículo de piedra
que en su cima se efectúan rituales, considerado como
un punto sagrado, por lo que no es permitido subir a él,
finalizando el recorrido en éste lugar, para retornar de
nuevo en dirección al pueblo.
Particularidades en vegetación:
chaká (planta
medicinal para remediar padecimientos del colon, su
tronco es usado para la realización de artesanías),
Particularidades piñuela (similar a la planta de la piña cuyo fruto es
en vegetación y comestible), huano (empleado para la construcción de
los techos de las casas tradicionales), chimay (árbol
fauna silvestre
espinoso cuyo tronco es aprovechado para la base de
las grandes palapas), ch’oy (árbol en el que es muy
común que los pericos aniden), jabín ( utilizado para
141
leña), chaya de monte (planta dañina para la piel, que
suele comerse), washin (planta curativa que se le
proporciona a los guajolotes cuando presentan viruela),
papaya de monte (planta de frutos pequeños que sirve
de alimento para las aves), brisanta (especie de zacate
que sirve de alimento al ganada y caballo), altanisa (
planta con propiedades curativas, la raíz se usa para
curar el dolor de oído), el guinea (cuyas hojas son
comestibles para una gran cantidad de animales),
chukum (alimento para hormigas),así como entras
especies.
Particularidades en fauna: tordo cantor (pich),
vaquero ojirrojo (dziu), zanate (x‟kau), aura de cabeza
roja y negra (zopilote/cho‟om), pájaro carpintero,
hormigas arrieras (chak say), sapos, grillos (tsa‟wayak), gusano (kish nok‟oll) etc.
Especies endémicas: vaquero ojirrojo (dziu), pájaro
toh.
Requerimientos
visitante:
para
el
Calzado y ropa cómoda (zapatos
tenis, pantalones y camiseta
manga larga preferentemente en
tonos marrones, grises o claros),
gorra, lentes de sol, repelente
ecológico,
protector
solar
biodegradable, suficiente agua
purificada,
rehidratantes
(chocolate) cámara fotográfica,
binoculares,
mochila
con
accesorios personales y con
material de primeros auxilios.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir
ciertas aptitudes:
Físicas: buena presentación.
Formación:
conocimientos
en
general del entorno que lo rodea.
Psicológicas:
capacidad
de
dominar el grupo y mantener
el
interés.
La comunicación es una herramienta
muy importante.
Nombre guía principal: cuentan con
un grupo de guías conformado por 10
personas (niños, jóvenes y adultos), por
lo que no se cuenta con un guía
principal,
el rol dependerá de la
disponibilidad de alguno de ellos.
Permisos:
Se
ha
otorgado
142
capacitación para la formación del
equipo de guías culturales y de
naturaleza que consta de nueve etapas
impartido por Aldea Maya.
 Logística
Mes: toda la época del año.
Horario ideal: 05:30 a.m. a 10:00 a.m.
y de 16:00 p.m. a 18:00 p.m.
Mapa recorrido
143
Tabla 19
Cédula de inventario: Mirador
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
 Nombre con el que se le
identifica: Mirador
Ecosistema: Selva.
 Localización: Ek balam Tipo de atractivo: Apreciación del
Temozón; se encuentra en paisaje (Observación de aves y plantas
el centro ecoturístico de U‟ silvestres) y de la zona arqueológica de
Najil Ek Balam en el Ek Balam.
sendero ya que durante su
recorrido se atraviesa por
él.
Vías de acceso: se llega a pie o en
bicicleta atravesando un pequeño camino
guiado con piedras que conducen hasta
el lugar.
Categoría: 1 Sitios Naturales.
Duración: de 20 a 30 minutos
Tipo: 1.8 Lugares de
aproximadamente.
observación de flora y fauna.
Dimensión: cuenta con una altura de 15
Subtipo: ------metros.
Jerarquía: II. Atractivo con
Distancias respecto a un punto de
rasgo excepcional que atrae
referencia: de recepción a tan solo 150
visitantes por sí solo o en
metros.
conjunto con otros.
Actividades turísticas alternativas:
Anidación de aves, fotografía.
Características
particulares:
Elaborado a base
de madera con sus
15 m. de altura,
otorgaba al turista
Descripción: El Mirador, constituía un atractivo más
que ofrecía el centro ecoturístico U‟ Najil Ek Balam,
con sus 15 metros de altitud con más de 30
escalones elaborado a base de madera, permitía al
visitante observar desde la sima una espectacular
vista, de la zona arqueológica y las copas de los
árboles (que simulaban ser una especie de gran
144
una espectacular
vista, permitiendo
ver desde éste
punto
la
zona
arqueológica de Ek
Balam.
alfombra verde) que se veía a lo lejos, senderos y
carreteras eran posible observarse.
En la sima la brisa del aire es mucha más intensa, lo
que daba una sensación de que el mirador se movía,
en conjunto con el trinar de las aves y un bello
atardecer era perfecto para llevarse una foto de
recuerdo.
Por el transcurso del tiempo y las condiciones
climatológicas, el mirador se ha visto dañado, en la
sima; el techo de huano, tiene agujeros por donde
entra la lluvia que hace que la madera se pudra,
dejando las escaleras flojas y quebradizas así como
los pasamanos que se encuentran quebrados y en
muy malas condiciones. Al pie del mirador se
encuentra un letrero que tiene la leyenda “prohibido
el paso”, por las circunstancias antes descritas.
Por consiguiente se encuentra cerrado al público en
general, se pretende sirva el mirador, como un lugar
de anidación de aves.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir
ciertas aptitudes:
Requerimientos
visitante:
para
el
Físicas: buena presentación.
Formación: conocimientos en
Calzado y ropa cómoda (zapatos general del entorno que lo rodea.
tenis, pantalones y camiseta
Psicológicas:
capacidad
de
manga larga),
lentes de sol,
repelente ecológico,
protector dominar el grupo y mantener el
solar biodegradable, suficiente interés.
agua purificada, rehidratantes La comunicación es una herramienta
(chocolate), cámara fotográfica y muy importante.
binoculares.
Nombre guía principal: cuentan con
un grupo de guías conformado por 10
personas (niños, jóvenes y adultos),
145
por lo que no se cuenta con un guía
principal, el rol dependerá de la
disponibilidad de alguno de ellos.
Permisos:
Se
ha
otorgado
capacitación para la formación del
equipo de guías culturales y de
naturaleza que consta de nueve
etapas impartido por Aldea Maya.
 Logística
Mes ideal: Todo
preferencia durante
invierno.
el año, de
primavera e
Horario ideal: De 6:00 a.m. a 10: 00
a.m. o bien por la tarde de 16:00 p.m.
a 18:00 p.m.
Mapa recorrido
146
Tabla 20
Cédula de inventario: milpa.
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
 Nombre con el que se le
identifica: Milpa
Ecosistema: Selva.
 Localización: En los ejidos Tipo de atractivo: Apreciación del
de Ek balam Temozón paisaje (Observación de aves y plantas
(rumbo al poblado de Ak Tun silvestres).
Koo).
Vías de acceso: se llega a pie o en
bicicleta
atravesando
caminos
pedregosos.
Categoría: 1 Sitios Naturales.
Duración: 40 minutos.
Tipo: 1.8 Lugares de
observación de flora y fauna.
Dimensión: 12 hectáreas.
Distancias respecto a un punto de
referencia: de recepción a tan solo 2
Jerarquía: II. Atractivo con rasgo kilómetros metros para llegar a la milpa.
excepcional que atrae visitantes Actividades turísticas alternativas:
por sí solo o en conjunto con caminata, fotografía, observación de la
otros.
naturaleza, senderismo alternativo.
Subtipo: -------
Características
particulares:
Se
cultiva
el
alimento
primordial,
el
maíz, de igual
manera
se
encuentra el frijol y
la calabaza entre
otros.
Descripción: La milpa es una porción de tierra en
donde se practica el policultivo, las semillas se
distribuyen en la milpa en cantidad de acuerdo a su
importancia alimenticia y características ecológicas
de los terrenos, es manejado bajo el sistema
denominado
roza-tumba-quema.
El
sistema
involucra múltiples y variadas actividades que van
desde la selección del monte hasta el
agradecimiento de la cosecha, en ocasiones
involucrando no solo una milpa sino varias (milpa de
primer año, segundo año etc.). El proceso que se
emplea es un método antiguo utilizado por los
147
campesinos en el cual se brecha el terreno, se mide,
se tumba y se quema para luego proceder a sembrar
al caer las primeras lluvias después de este proceso,
también para poder rozar, tumbar, quemar y
cosechar es muy importante tomar en cuenta las
fechas ya que gran parte de ello sirve para poder
trabajar en el campo. Los principales instrumentos
agrícolas, son el sembrador (vara puntiaguda), el
machete de acero, el hacha de acero, la coha, etc. y
su bolsa de fibra conocida como sabucán para llevar
las semillas de maíz entre otros
La milpa, es considerado un lugar sagrado e
importante, ya que esta tiene la capacidad de
producir alimentos, sin embargo el trabajo del
campesino es muy cansado y complicado, porque se
necesita tiempo para la selección y preparación de la
tierra, el cultivo e incluso la cosecha. El agricultor
considera importante el lugar donde va a cosechar, y
para eso el lugar más apropiado es fuera de su
comunidad puede ser tierra roja o negra, ésta última
es la más idónea por los nutrientes que proporciona
para el buen cultivo.
En la milpa típica se realizan cultivos mixtos de tipo
hortícola porque además del maíz se cultivan
diferentes productos agrícolas como el frijol, chile,
camote, jícara, yuca, macal, etc. cuidando cada
planta.
Pero la milpa posee un concepto mucho más amplio
ya que involucra diversas actividades asociadas a la
cacería, la apicultura, la ganadería, el pequeño
comercio y el trabajo asalariado.
148
Requerimientos
visitante:
para
el
Calzado y ropa cómoda
(zapatos cerrados o tenis,
pantalones
y
camiseta
manga larga), lentes de sol,
sombrero,
repelente
ecológico, protector solar
biodegradable,
suficiente
agua
purificada,
rehidratantes
(chocolate),
cámara
fotográfica
y
binoculares.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir ciertas
aptitudes:
Físicas: capacidad para soportar altas
temperaturas (clima cálido).
Formación: conocimientos en general
del entorno que lo rodea (milpa).
Psicológicas: capacidad de dominar el
grupo y mantener el interés. La
comunicación es una herramienta muy
importante.
Nombre guía principal: Propietario de la
milpa.
Permisos: cada visita a la milpa será con
consentimiento y autorización por el
propietario de la misma.
 Logística
Mes ideal: Todo el año, preferentemente
durante primavera, verano y otoño.
Horario ideal: De 6:00 a.m. a 2: 00 p.m.
Mapa recorrido
149
Tabla 21
Cédula de Inventario: Museo
RECURSO
 Nombre con el que se
le identifica: Museo
 Localización: Ek Balam
Temozón; se encuentra
ubicada en el interior del
centro ecoturístico Uh
Najil Ek Balam.
Categoría: 2 Museos y
manifestaciones
culturales
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
Tipo de atractivo: Apreciación fotográfica
de algunos sitios arqueológicos, Medicina
tradicional y reliquias de utensilios
empleados en la vida cotidiana.
Vías de acceso: una vez adentrado en el
centro ecoturístico, puede ingresarse a
pie, pasando por la cabaña número uno,
siguiendo un camino que conduce hasta el
museo.
Duración: De entre 10 a 15 minutos en
promedio, permitiendo la observación de
los objetos que se exponen.
Tipo: 2.1 Museos
Subtipo:---------Jerarquía: I. Atractivo con
Extensión: 12 m. x 5.50 m.
rasgo llamativo, motivador de Distancias respecto a un punto de
interés para visitantes que referencia: a 50 metros de la recepción.
llegan con otra intención.
Actividades turísticas alternativas:
Juegos dinámicos con la numerología
maya (el visitante podrá formar y conocer
su edad en números maya).
Características
particulares:
Posee
Descripción: en su interior es posible observar un
mural
realizado a mano sostenido por una red
cosida con bejuco (especies de lianas que cuando
secan endurecen) que ilustra las ciudades del mundo
maya, destacando los principales sitios arqueológicos
150
peculiaridades
de una casa
tradicional
maya.
de Yucatán (Dzibichaltún, Ek Balam, Chichen Itzá, Mayapán,
Uxmal, Labná, Xlapak), Campeche (Sayil, Edzná, Dzibilnocac,
Laguna ik, Calakmul), Quintana Roo ( Cobá, Tulum, Xlanpac),
Chiapas (Palanque, Toniná, Yachilán, Chinkultic, Izapa,
Bonampak, Guatemala (Tikal, Piedras negras, Dos pilas,
Pomonta y Belice (Copán). Debajo se exponen algunas
fotografías.
Se tiene destinado un espacio en donde se proporciona
una breve explicación de la numeración maya, en donde
el visitante podrá ser capaz de formar su edad y la del
grupo a base de símbolos mayas (material didáctico
hecho de pequeñas tablas de madera en donde se
plasman punto y rayas).
Enseguida se continúa con un croquis a escala de la
zona arqueológica de Ek Balam, elaborado por
voluntarios en donde es posible apreciar los principales
sitios del centro arqueológico así como fotografías que
resaltan la majestuosidad del templo principal.
Siguiendo con el recorrido por el museo se encuentra
un pequeño sitio en donde se hace mención al
calendario maya, explicando el sistema vigesimal, al pie
del mismo se encuentra una mesa en el que se están
colocadas figuras de gobernantes y máscaras
decoradas con colores que les dan vida.
Otro punto importante es el llamado Recetario
Tradicional; rincón en el que se conjunta, la sabiduría de
nuestros antepasados, los cuales buscaban remedios y
curas para contrarrestar los males que los aquejaban;
en él se hace mención del padecimiento explicando el
procedimiento e ingredientes para la elaboración de los
remedios así como el modo de uso y aplicación.
De la puerta principal a mano izquierda se encuentra un
herbario presentado en cuadros de vidrio para proteger
cada muestra de las plantas que contiene información
tal como el número, especie, nombre común, nombre en
151
maya, familia, genero, tipo, características, usos, su
colector, fecha y lugar de recopilación; que se
mencionan a continuación:
Plantas
Nombre en español
Nombre en maya (lengua
indígena de la región)
 Hulkinil
 Albahaca

chac tziz
 Axiote
 Chaya de monte



Kiwí
piña kásh
anal coh

pomolché


u‟ bak ak
x-mul-ox

tzuc sul

Sac chic mul
 Chaya


Chaay
Molcoó
 Tajonal
 Papaya


Taj
Put
 Hueso de tortuga
En la zona de vida cotidiana se encuentra una canasta
colgante hecha con bejucos y corteza del agua majagua
(en lengua maya significa hool que comúnmente sirve
para atar objetos pequeños), que cuelga del techo de
las cocinas para colocar la comida y evitar que los
animales tengan acceso a ello.
En el área de la cocina tradicional se puede observar un
molino de mano (instrumento con el que antes se solía
moler los alimentos), que consiste en una base de
madera sobre la que se coloca el molino que consta de
una manivela para moler. Su uso ha quedado casi
apartado por el molino eléctrico.
152
Otros objetos que complementan este espacio es la
banqueta (mesa de madera empleada para tortear, solía
ser de tres patas), por encima de ésta se encuentra el
tortillero (lek), en el que se depositan las tortillas con el
objetivo de mantenerlas por más tiempo calientes; la
jícara y el porta-velas son otros utensilios que se
exhiben; a un costado no podía olvidarse la candela
(formada por tres piedras), teniendo encima un comal
de metal en el que son puestas las tortillas , también se
observa un banquillo de madera (especie de block
rectangular en él que la mujer se sienta para tortear).
Algunos juguetes tradicionales se exponen, de igual
manera la ropa típica de la región compuesta por el traje
del hombre y de la mujer.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir ciertas
aptitudes:
Físicas: buena presentación.
Formación: conocimientos en general del
entorno que lo rodea.
Requerimientos
visitante:
para
el
Psicológicas: capacidad de dominar al
grupo y mantener el interés.
Calzado y ropa cómoda
La comunicación es una herramienta muy
(zapatos tenis, pantalones y
importante.
camiseta manga larga),
cámara fotográfica.
Nombre guía principal: cuentan con un grupo
de guías conformado por 10 personas (niños,
jóvenes y adultos), por lo que no se cuenta
con un guía principal, el rol dependerá de la
disponibilidad de alguno de ellos.
Permisos: Se ha otorgado capacitación para
153
la formación del equipo de guías culturales y
de naturaleza que consta de nueve etapas
impartido por Aldea Maya.
 Logística
Mes y día ideal: todo el año.
Horario ideal: 8:00 a.m. a 18:00 p.m.
Mapa recorrido
154
Tabla 22
Cédula de inventario: Zona arqueológica
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
 Nombre con el que se le
identifica: Zona
Arqueológica de Ek Balam
 Localización:
Temozón.
Ek
Balam
Tipo de atractivo: zona
arqueológica con singulares
características urbanas y
arquitectónicas.
Categoría: 2. Museos y
manifestaciones culturales
históricas.
Vías de acceso: es posible llegar en
bicicleta o automóvil, dirigiéndose al
norte en dirección a la ciudad de
Tizimín.
Tipo: 2.4 Ruinas y lugares
arqueológicos
Duración: 1:30 minutos.
Subtipo: ------------
Extensión: el asentamiento abarca
unos 12 km2.
Jerarquía:
IV.
Atractivo
excepcional y de gran significación
para
el
mercado
turístico
internacional capaz por sí solo de
motivar a un gran número de
visitantes.
Distancias respecto a un punto de
referencia: a solo ocho kilómetros de
Temozón, y a unos 190 kilómetros de
la ciudad de Mérida.
Características
particulares:
Actividades turísticas alternativas:
Fotografía y pintura.
Descripción: recorriendo un camino blanco
bordeado de arboles, se llega a dos murallas que
envuelven
esta antigua ciudad maya, que
Uno de los últimos conducen a una extensa plaza y ha grandes
sitios
construcciones abovedadas y un juego de pelota.
arqueológicos
El principal edificio encontrado hasta ahora es la
155
descubiertos
la península
Yucatán,
en acrópolis,
que
posee
la
fachada
más
de extraordinariamente decorada, con 160 metros de
largo por casi 70 de ancho y 31 de altura, se
cataloga entre los edificios más grandes de
Yucatán. El hallazgo de una tumba con una rica
ofrenda en su interior, del gran gobernante de la
ciudad alrededor del 800 d.C., llamado Ukil Kan Lek
Tok, convierte dicha estructura en la más
importante del sitio. En este lugar se encontró el
único glifo emblema existente hasta la fecha en el
norte del Estado, en el que se menciona el nombre
de dicho gobernante.
Ek Balam, es sin lugar a duda un sitio diferente a
todos los del área maya, la evidencia de su antigua
grandeza y el asombro de sus hallazgos, la hacen
perfilarse como una de las zonas arqueológicas
más importantes de Yucatán.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir
ciertas aptitudes:
Requerimientos
visitante:
para
el
Físicas: excelente presentación.
Formación:
conocimientos
Calzado
y
ropa
cómoda específicos sobre la historia y
(sandalias, short y camiseta) de magnitud de los edificios.
preferencia en tonos claros y
Psicológicas:
habilidad
para
marrones, se sugiere llevar
dominar el grupo.
cámara fotográfica.
Nombre guía principal: grupo de
guías de la Zona Arqueológica.
Permisos: expedidos por el
Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) y por el Patronato del
Consejo Nacional para la Cultura y
156
las Artes (CULTUR).
Logística
Mes ideal: en estación de primavera
Horario: 8:00 a.m. a 17:00 p.m.
Mapa recorrido
157
Tabla 23
Cédula de inventario: Temazcal
RECURSO
 Nombre con el que se
le identifica: Temazcal.
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
 Localización: Ek Balam Tipo de atractivo: Vivencias Místicas
Temozón; se encuentra (ritual espiritual para purificar el cuerpo,
ubicada en el interior del que consiste en un baño de vapor).
centro ecoturístico Uh
Najil Ek Balam.
Vías de acceso: se llega a pie,
atravesando un pequeño camino guiado
Categoría: 5 Acontecimientos
con piedras que conducen hasta el
programados.
lugar (a espaldas de la recepción).
Tipo: 5.3 Otros.
Subtipo: 5.3.1. Religioso.
Duración:
2:30
aproximadamente.
minutos
Extensión: Posee un diámetro de 3.30
Jerarquía: II. Atractivo con
metros.
rasgo excepcional que atrae
visitantes por sí solo o en Distancias respecto a un punto de
conjunto con otros.
referencia: 52 metros de la recepción.
Actividades turísticas alternativas:
Aprendizaje de rituales místicos.
Temazcal: (Del náhuatl temazcalli, 'casa de vapor', de
temaz 'vapor' y calli 'casa'), es un baño indígena con
vapor de agua de hierbas aromáticas. El nombre
Características equivalente en maya es Zumpul-ché. Construcciones
en forma de cúpula de pequeña dimensión en las
particulares:
cuales se introducen piedras previamente calentadas
Empleo
de al rojo vivo, en número variable según la temperatura
piedras
que se desea y el tipo de ceremonia y/o uso que se le
volcánicas.
está dando.
158
Descripción: Con capacidad para 13 personas
adultas. Se adecua con hierbas aromáticas y piedras
volcánicas calientes. El ritual espiritual es oficiado por
un temazcalero, éste inicia por solicitar permiso a la
madre naturaleza, para dar comienzo con el ritual se
realiza ocho vueltas alrededor del temazcal y una
vuelta más en su interior; las personas se colocan
sentadas sobre sus piernas. Seguidamente se
empiezan las oraciones, dividas en cuatro sesiones al
finalizar cada una de éstas se retiran y se colocan
nuevas piedras volcánicas calientes, logrando alcanzar
la temperatura adecuada.
Para finalizar con el ritual las personas salen del
temazcal y enseguida un balde de agua fresca se les
hecha en el cuerpo. El cambio brusco de temperatura
permite sentir a nuestra piel una verdadera
experiencia. El fin principal es purificar el cuerpo y el
alma de las personas, para atraer la buena energía y
en algunos casos para curar algunas enfermedades.
En ocasiones es posible interrumpir el ritual, cuando la
persona no soporta la temperatura dándole la
oportunidad de salir, aclarándole que no culminó con la
purificación.
Requerimientos para el
visitante:
 Detalles organizativos
Calzado y ropa cómoda Perfil del guía: Un guía debe reunir ciertas
(sandalias, traje de baño aptitudes:
o en su caso short y
Físicas: buena presentación.
camiseta) de preferencia
en color blanco, cámara
Formación: conocimientos especifico
fotográfica.
sobre rituales enfocados a la purificación
del cuerpo. Cursos médicos en caso de
emergencias o problemas respiratorios.
Psicológicas: capacidad de dominar el
159
grupo y mantener el interés por el ritual.
La comunicación es una herramienta muy
importante.
Nombre guía principal: con previa
reservación se asigna a un temazcalero
proveniente de Tulum, Quintana Roo.
 Logística
Mes ideal: en la estación de primavera.
Horario ideal: 8:00 a.m. a 17:00 p.m.
Mapa recorrido
160
4.2.5.2 Inventario y definición de actividades potenciales
A continuación se presentan los recursos identificados como más
sobresalientes de la comunidad maya Ek Balam, así como de municipios
cercanos; aquéllos para ser considerados recursos con potencial turístico,
basándose en la cercanía con el centro ecoturístico, rutas de tránsito y
belleza paisajística. Su clasificación y jerarquía se retoman de acuerdo a los
criterios de Boullón (2003).
1. Inventario de Sitios naturales
Tabla 24
Grutas
RECURSO
 Nombre con el que se le
identifica: Yo‟o ak‟ tun
traducido al español como
gruta.
 Localización: Ek Balam,
Temozón (ejido), rumbo al
poblado de Ak Tun Kooh.
Categoría: 1 Sitios Naturales
Tipo: 1.7 Grutas
naturales/cavernas
Subtipo:----------
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
Tipo de atractivo: Grutas Naturales.
Vías de acceso: para ingresar, es
necesario recorrer brechas y caminos
pedregosos, transitándolo en bicicleta o a
pie.
Duración: 5 horas en promedio de
Jerarquía: II Atractivo con recorrido permitiendo la observación de
rasgo excepcional que atrae flora y fauna.
visitantes por si solo o en
161
conjunto con otros.
Dimensión:
aproximadamente
4
mecates (160 metros cuadrados) de
diámetro y 6 metros de profundidad.
Distancias respecto a un punto de
referencia: se halla a 4 kilómetro de las
cabañas U‟ Najil Ek Balam.
Actividades turísticas alternativas:
Espeleísmo, observación de flora y fauna,
fotografías.
Descripción: Rodeada de una densa vegetación en
la que la gruta pasa desapercibida, se tiene que
recorrer unos cuantos kilómetros para observar este
sitio natural, en su interior se aprecian estalactitas
(que dejan caer diminutas gotas de agua) y
Características
estalagmitas que con los rayos del sol parecen brillar.
Recorriendo su interior se percibe el sonar de gotas
particulares:
que van directo al piso húmedo, el aroma de tierra
Gruta sin explorar, mojada se deja sentir en toda la gruta.
por lo que se
Se tiene que atravesar con linterna en mano, un
encuentra cerrada
agujero estrecho para mirar una pequeña charca de
al
público
en
agua que con las filtraciones a través de las paredes
general; en ella se
húmedas se ha formado. Suelen afirmar algunas
pueden
apreciar
personas de la población que visitan la gruta que en
estalactitas
y
época de lluvia este charco incrementa de tamaño.
estalagmitas, así
como
vestigios Existe una singular historia que los pobladores
artesanales
cuentan que aconteció en ésta gruta tratándose de
(vasijas).
dos hombres que perdieron la vida matándose uno a
otro quedando los dos cuerpos en una piedra que la
población le dio el nombre de “Ak Tun Ba‟ata”
162
Particularidades
en vegetación y
fauna silvestre
Particularidades en vegetación: Huano (xa‟an),
plantas de plátano, álamos, árboles frutales (papaya,
cocoyol, guarumbo (ko‟och), majas, jabín, chechen,
chaka, entre otros.
Particularidades en fauna: avispa negra (xu‟ux),
sapos, murciélagos, especies de pájaros (perdiz,
tortolitas, toh, palomas de monte), venados, jabalí
(jalé), etc.
Especies endémicas: habitan gran cantidad de
palomas de monte, murciélagos y avispa negra.
 Detalles organizativos
Perfil del guía: Un guía debe reunir
ciertas aptitudes:
Físicas: buena presentación.
Requerimientos
visitante:
para
Formación: conocimientos en general
el del entorno que lo rodea.
Calzado y ropa cómoda
(zapatos tenis, pantalones y
camiseta manga larga), gorra,
lentes de sol, repelente
ecológico,
protector
solar
biodegradable, suficiente agua
purificada,
rehidratantes
(chocolate),
cámara
fotográfica, linterna de mano.
Psicológicas: capacidad de dominar el
grupo y mantener el interés.
La comunicación es una herramienta muy
importante.
Nombre guía principal: cuentan con un
grupo de guías conformado por 10
personas (niños, jóvenes y adultos), por
lo que no
se cuenta con un guía
principal,
el rol dependerá de la
disponibilidad de alguno de ellos.
Permisos: Se ha otorgado capacitación
para la formación del equipo de guías
culturales y de naturaleza que consta de
nueve etapas impartido por Aldea Maya.
163
 Logística
Mes ideal: todo el año, preferentemente
en estación de primavera y verano.
Horario ideal: de 6:00 a.m. a 16:00 p.m.
Mapa recorrido
164
Tabla 25
Cédula de inventario: Cenote
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
 Nombre con el que se le
identifica: Saak Jaá (Agua
Cristalina).
 Localización: Situada en el
poblado de Dzablay, comisaria Tipo de atractivo: Cenote natural.
perteneciente
a
Temozón
Yucatán.
Categoría: 1 Sitios Naturales
Vías de acceso: se puede
ingresar a través de bicicleta
(aproximadamente 60 minutos).
Tipo: 1.1 Grutas naturales/cavernas Duración: 2 horas en promedio.
Dimensión: profundidad máxima
de 10 metros.
Subtipo:---------Distancias respecto a un punto
de referencia: partiendo de las
cabañas ecológicas U‟ Najil Ek
Jerarquía: II. Atractivo con rasgo
Balam se encuentra a 60 minutos
excepcional que atrae visitantes por
para llegar al cenote, si se accede
sí solo o en conjunto con otros.
por bicicleta pasando por los
poblados de Hunukú y Dzablay,
ambos municipios pertenecientes
de Temozón.
Actividades
alternativas:
buceo libre.
pesca
turísticas
recreativa,
Descripción: se encuentra en el rancho “San
Miguel” propiedad del Sr. Antonio Tuyub, cuenta
con baños públicos en el interior de la propiedad;
El descenso por la es posible observar en la entrada algunas cabezas
escalera
de ganado; continuando
por un camino que
proporciona
al
Características
particulares:
165
visitante
una
hermosa vista, que
ánima a descender
para
poder
apreciar el cenote.
conduce hasta el cenote, para ingresar a él es
necesario
descender
varios
metros
(aproximadamente entre 5 a 6 metros de altura) por
medio de una escalera de madera, que fue
construida por el propietario en la que se puede
apreciar durante el descenso una bella vista del
cenote, adornada por raíces de los árboles (como
si fuesen lianas), que cuelgan desde la superficie
llegando hasta el suelo.
El agua es verdosa en donde se pueden bagres,
rodeada de arenilla (sarro del agua) que brillan
como pequeños fragmentos de cristales con la luz
del sol.
Particularidades en vegetación: ramón, chaká,
chechén y árboles frutales.
Particularidades
en vegetación y
fauna silvestre.
Particularidades en fauna: pescado (bagre).,
murciélagos etc.
Especies endémicas: bagre.
 Detalles organizativos
Requerimientos para el
visitante:
Calzado y ropa cómoda
(zapatos tenis, pantalones y
camiseta
manga
larga
preferentemente en tonos
marrones, grises o claros),
gorra,
lentes
de
sol,
repelente
ecológico,
protector
solar
biodegradable,
suficiente
agua
purificada,
rehidratantes
(chocolate)
cámara
fotográfica
y
mochila con accesorios
Perfil del guía: Un guía debe reunir ciertas
aptitudes:
Físicas: buena presentación.
Formación: conocimiento general sobre
sitios naturales (cenotes) y buceo libre.
Psicológicas: capacidad de dominar el
grupo y mantener el interés.
La comunicación es una herramienta muy
importante.
Nombre guía principal: asignado por el
encargado del lugar.
166
personales y con material Permisos: ---------de primeros auxilios.
 Logística
Mes ideal: todo el año, preferentemente en
estación de primavera.
Horario ideal: de 8 a.m. a 4 p.m.
Mapa recorrido
167
Tabla 26
Cédula de inventario: Noria de la ex hacienda.
RECURSO
 Nombre con el que se le
identifica: Noria de la ex
hacienda.
 Localización: Ubicada en el
centro del pueblo de Ek Balam Ek
Balam, Temozón.
Categoría: 2.- Museos y
manifestaciones culturales históricas
Tipo: 2.3 Lugares Históricos
Subtipo:----------
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
Ecosistema: Selva.
Tipo de atractivo: cimientos de
una hacienda de la época colonial.
Vías
de
acceso:
por
su
localización, al llegar al pueblo es
fácil llegar a ella caminando.
Duración: 30 minutos.
Dimensión:
1
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo aproximadamente
llamativo, motivador de interés para
visitantes que llegan con otra Distancias respecto a
intención.
de referencia: se
aproximadamente a 300
las cabañas ecológicas
principal.
hectárea
un punto
encuentra
metros de
al parque
Actividades
turísticas
alternativas: fotografías, dibujo y
pintura.
Características
particulares:
Descripción: La noria formó parte de la ex
hacienda a la familia Fernández y Paredes,
corresponde a un anexo de la hacienda llamada
K‟antooh (Canto del pájaro Toh) situado en el
pueblo de Ak tun coh, propiedad de españoles, que
habitaron esta zona alrededor del año 1800.
La hacienda era atendida por esclavos, (personas
Antigua noria que
168
conserva agua en
su
interior,
perteneciente a la
hacienda Kan‟too.
del poblado de Ak tun coh, abuelos de los jóvenes
adultos que hoy radican en el pueblo de Ek Balam),
siendo la noria utilizada para el sustento del ganado
ya que de ésta extraían agua para saciar la sed de
las reses; aún se observa el comedero y las pilas
que servían para alimentar a las reses, de igual
manera se puede ver las bases de lo que fue la
casona integrado por cuartos, comedor; aunque
realmente parte de ello fue utilizado para la
construcción de la iglesia que aun existe
Después del abandono de la hacienda, muchos
años más tarde los pobladores del poblado de X‟
Kumil (poblado que actualmente no existe,
convertido ahora en selva) se vieron obligados a
renunciar a sus tierras y asentarse en otras llagando
a Ek Balam en donde la noria sirvió por varios años
como abastecedor de agua para las familiar, todavía
se conserva un viejo tinaco y una llave en la que las
personas hacían colas para llenar sus cubetas, fue
abandonado por la creación de un nuevo depósito
de agua conocido comúnmente como tanque de
agua. En el interior de la noria aún es posible ver
algunas especies de aves, como el pájaro tooh y las
golondrinas que acuden a beber agua.
Particularidades Particularidades en vegetación: ceiba, cedro, entre
en vegetación y otros árboles frondosos.
fauna silvestre
Particularidades en fauna: pájaro tooh, las
golondrinas, tordo cantor (pich), aura de cabeza rojo o
negro (ch‟om).
 Detalles organizativos
Requerimientos
para
Perfil del guía: Un guía debe reunir
el ciertas aptitudes:
169
visitante:
Calzado y ropa cómoda
(zapatos tenis, pantalones y
camiseta
manga
larga),
gorra,
lentes
de
sol,
repelente
ecológico,
protector
solar
biodegradable,
suficiente
agua purificada, cámara
fotográfica.
Físicas: buena presentación.
Formación: conocimientos en general
del entorno que lo rodea.
Psicológicas: capacidad de dominar el
grupo y mantener el interés.
La comunicación es una herramienta muy
importante.
Nombre guía principal: cuentan con un
grupo de guías conformado por 10
personas (niños, jóvenes y adultos), por lo
que no se cuenta con un guía principal, el
rol dependerá de la disponibilidad de
alguno de ellos.
Permisos: Se ha otorgado capacitación
para la formación del equipo de guías
culturales y de naturaleza que consta de
nueve etapas impartido por Aldea Maya.
 Logística
Mes ideal: todo el año.
Horario ideal: de 8 a.m. a 4 p.m.
Mapa recorrido
170
Tabla 27
Cédula de inventario: Teatro
RECURSO
LOCALIZACIÓN Y ACCESO
 Nombre con el que se le
identifica: Teatro
 Localización: Ek balam
Temozón; situado en el
centro ecoturístico de U‟
Najil Ek Balam.
Ecosistema: Selva.
Tipo
de
atractivo:
Expresiones
artísticas (baile, canto, obras teatrales,
trova yucateca, narración de leyendas
etc.), tradicionales del estado de
Yucatán.
Vías de acceso: a pie.
Categoría: 5. Acontecimientos
programados.
Tipo: 5.1 Artísticos.
Duración: 2 horas.
Dimensión:
Área de espectadores: 12 x15 metros.
Subtipo: 5.1.2 Teatro.
Escenario: 6 x 4.50 metros.
Distancias respecto a un punto de
Jerarquía: I. Atractivo con referencia: alrededor de 80 metros de
rasgo llamativo, motivador de la recepción.
interés para visitantes que
Actividades turísticas alternativas:
llegan con otra intención.
Enseñanza
de
danza,
juegos
tradicionales. Juegos dinámicos en
grupo (Karaoke), ejercicios al aire libre.
Descripción: Compuesta por un escenario,
construido a base de madera y huano, simulando
una casa tradicional maya en forma de U, piso
hecho de madera, contando con un vestidor del
mismo material a su costado; cabe mencionar que
171
Características
particulares:
El escenario está
hecho a modo de
una
casa
tradicional maya,
en los costados se
observan piedras
labradas.
ambos se encuentran en pésimas condiciones ya
que el techo tiene agujeros por donde entra el
agua, mojando y humedeciendo el piso. Aunado a
esto las bombillas y tomas de corriente eléctrica se
encuentran fuera de funcionamiento.
Existen diversos factores como la falta de
mantenimiento, uso y condiciones climatológicas,
que han llevado al deterioro de las instalaciones.
El área de espectadores (cancha), cuya capacidad
es de alrededor de 60 personas, está construida a
base de cemento firme, contando con dos
escalones para acceder a él, a su alrededor se
cuenta con pocos árboles que brindan sombra.
En un principio se realizaron bailes tradicionales
(jarana), celebrados por alumnos de la Universidad
de Oriente, a dicha actividad no se le dio
continuidad, dejando en el olvido al teatro.
Por lo tanto se pretende retomar y añadir nuevas
actividades realizadas por las mismas personas de
la comunidad, pero primero será la necesaria la
restauración
y
acondicionamiento
de
las
instalaciones.
 Detalles organizativos
Perfil del coordinador del evento: el
cuál debe reunir ciertas aptitudes:
Requerimientos para el
visitante:
Físicas: buena presentación.
Formación: conocimientos culturales,
Calzado, ropa cómoda, artísticos y lingüísticos (maya).
repelente
ecológico,
cámara fotográfica, video
cámaras.
Aptitudes intelectuales:
172
Habilidad verbal
Creatividad.
Habilidades en comunicación.
Responsabilidad
Coordinar
Tomar decisiones
Brindar insumos
 Logística
Mes ideal: Todo el año.
Horario ideal: De 8:00 a.m. a 10: 00 a.m.
o bien por la noche de 20:00 p.m. a 22:00
p.m.
Mapa recorrido
173
4.2.5.3 Inventario y definición de actividades potenciales
Tabla 28
Cédula de inventario: Taller de enseñanza del dialecto maya
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya.
Categoría: 3. Folklore
Tipo: 3.6 Grupos étnicos
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Lengua maya.
Actividad a desarrollar: Taller de
enseñanza del dialecto maya.
Duración, temporadas o fechas
especiales: Todo el año.
Subtipo: --------------Tentativa de actividad que pueda
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo implementarse:
llamativo, motivador de interés para
visitantes que llegan con otra Exposición de la lengua maya
intención.
Descripción: Taller destinado para todo
viajero motivado e interesado por aprender
el dialecto en lengua indígena maya, y que
mejor que ser instruido por maya-hablantes
Características de la
de la misma comunidad, se piensa que es
actividad:
mejor proporcionar una breve introducción
de los nombres más comunes de los
El lenguaje de nuestros
objetos que verán en el lugar, para crear
antepasados mayas se está
una idea en la mente de nuestros
perdiendo, tanto por el
174
número de los individuos
que lo usan como por la
cantidad de vocablos ajenas
que
se
le
añaden
constantemente, por lo que
con éste taller se pretende
contribuir a un acercamiento
efectivo
y
a
una
identificación más profunda
con nuestras raíces étnicas,
lingüísticas y culturales.
visitantes.
La dinámica consiste en enseñar a base de
láminas y demás material didáctico, la
pronunciación correcta de las palabras en
lengua maya, el significado en español y
su respectiva imagen. Se darán a conocer
la casa, útiles de trabajo, la familia, los
puntos cardinales, algunos nombres de
animales, ocupaciones, el cuerpo humano,
etc. Todos estos elementos servirán para
familiarizarse en el medio en el que se
encuentra. De esta manera se inicia el
aprendizaje del idioma en el contexto de la
realidad que viven los mayas y, poco a
poco, se incursiona en el mundo
maravilloso de este pueblo. Propiciando un
acercamiento al mundo objetivo, a partir de
la realidad inmediata de su vida cotidiana.
175
Tabla 29
Cédula de inventario: Taller de urdido
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Elaboración de
hamacas y mecedoras de nylon
(producción de artesanías).
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya.
Actividad a desarrollar: Taller de
urdido, para la enseñanza y
aprendizaje de producción de
hamacas y mecedoras.
Categoría: 3. Folklore
Tipo: 3.4 Artesanías y artes
Subtipo: 3.4.2 Tejidos e
indumentaria
Duración, temporadas o fechas
especiales: Todo el año.
Tentativa de actividad que pueda
implementarse: Pintura, fotografía
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo
rural, dibujo y observación de
llamativo, motivador de interés para elaboración de artesanías.
visitantes que llegan con otra
intención.
Descripción:
Las
hamacas
se
elaboran
manualmente con un instrumento de madera
conocido como bastidor el cual es el utensilio para
Características de urdir; construido con distintas piezas de madera
desmontables, con ayuda de una aguja de madera
la actividad:
que se entrecruzan con los hilos, formando diversas
figuras tales como: flor de cocoyol, arroz, ladrillo,
176
agua, perritos, pescadito, gusanito, panal de abeja,
conejitos, conchas y pajaritos. La técnica consiste
en colocar los hilos de nylon de forma vertical en el
bastidor, se inicia con la realización de la orilla de la
hamaca para continuar con el urdido dándole la
forma del dibujo que la persona desee así como la
extensión de la hamaca, por último se coloca el
brazo y el ojillo por donde se inserta la soga, este
proceso dura aproximadamente, entre dos semanas
a un mes. Las mecedoras en su elaboración son
muy similar a las hamacas, hechas con nylon de
madejo (hilos de mayor grosor), a diferencia de las
hamacas éstas son más pequeñas y se colocan en
su extremo una madera de aproximadamente un
metro que sirve para sostener los brazos de la
mecedora. El tiempo de fabricación es de alrededor
de un mes, que varía de acuerdo a la dedicación
que la persona le otorgue.
Para su elaboración las personas involucradas son
los miembros de la familia; los niños suelen hacer
pequeñas hamacas en sus horas libres, que sirven
como fruteros o bien para que las niñas jueguen con
sus muñecas.
177
Tabla 30
Cédula de inventario: Talleres para la producción elaboración de tejidos a
mano.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Ek Balam, Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya
Categoría: 3. Folklore
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Elaboración de
bultos y cintas para el cabello de
nylon (producción de artesanías).
Actividad a desarrollar: Talleres
para la producción de bultos y
cintas para el cabello tejidos a
mano.
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Tipo: 3.4 Artesanías y artes
Tentativa de actividad que
pueda implementarse: Pintura,
Subtipo: 3.4.2 Tejidos e
fotografía
rural,
dibujo
y
indumentaria
observación de elaboración de
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo artesanías.
llamativo, motivador de interés para
visitantes que llegan con otra
intención.
Descripción: Los bultos son elaborados
manualmente con un instrumento llamado aguja
Características de de gancho (aguja de metal con forma de gancho
la actividad:
en uno de sus extremos) e hilo de nylon, son
178
Aprender a realizar decorados con cierres o botones, su elaboración
tejidos formando
requiere de poco tiempo que va desde un día a
diversas cosas.
una semana. Por otra parte las cintas para el
cabello (comúnmente diademas), son tejidas con
el mismo instrumento, en algunas se le colocan
chaquiras de colores, dejando dos extremos para
realizar un nudo que se sujetan a la cabeza.
179
Tabla 31
Cédula de inventario: Confección de bordados.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya.
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Confección de
hipiles
y
blusas
bordadas
(producción de artesanías).
Actividad a desarrollar:
Observación e interacción en la
producción de huipiles y blusas
bordadas.
Categoría: 3. Folklore
Tipo: 3.4 Artesanías y artes
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Subtipo: 3.4.2 Tejidos e
Tentativa de actividad que
pueda implementarse: Pintura,
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo fotografía rural y dibujo.
llamativo, motivador de interés para
visitantes que llegan con otra
intención.
indumentaria
Descripción: Los huipiles y blusas bordadas son
confeccionados con una máquina de coser
manualmente, otros instrumentos que se usa son
Características de un aro, hilera, hilos diversos para darle vistosos
colores a los productos. Primeramente se realiza
la actividad:
los dibujos sobre la tela seleccionada, se inicia la
Realizar bordados costura adaptando la tela en el aro para que de
confeccionados en esta manera se inicie a bordar durando de un día a
180
una maquina
cocer
de una semana de acuerdo al tamaño de la pieza
(pañuelos, pañales, servilletas, pequeño vestidos,
blusas, huipiles) y la complejidad de los dibujos; al
finalizar esto se procede a cortar las orillas que le
dan forma a la pieza (picado) y finalmente solo se
une las partes.
181
Tabla 32
Cédula de inventario: Elaboración de banquillos de madera.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya.
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Elaboración de
banquillos de madera (producción
de artesanías).
Actividad a desarrollar: Taller
para la producción de banquillos.
Categoría: 4.- Realizaciones
técnicas contemporáneas
Tipo: 4.4 Obras de arte y técnica
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Tentativa de actividad que
pueda implementarse:
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo fotografía rural, pintura, dibujo y
llamativo, motivador de interés para observación de elaboración de
visitantes que llegan con otra artesanías.
intención.
Subtipo: 4.4.3 Artesanía
Descripción: Los banquillos son elaborados
manualmente con varios instrumentos como el cincel
Características y la lija. Primero se cortan trozos de troncos, se quita
de la actividad:
la corteza de la madera y se le asigna el tamaño y
forma que se desee (por lo general son
Tallado en
rectangulares, de no más de medio metro de alto), se
madera
lijan perfectamente eliminando las partes ásperas de
la madera, posteriormente se escoge un lado de este
182
para tallar el dibujo que se desee, previamente
dibujado a lápiz, para finalizar se retoca los últimos
detalles.
183
Tabla 33
Cédula de inventario: Representación de la ceremonia maya (Ch’a’ cháak).
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya.
Categoría: 3. Folklore.
Tipo: 3.1 Manifestaciones religiosas y
creencias populares.
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Representación
de la ceremonia maya (Ch‟a‟
cháak).
Actividad
a
desarrollar:
observación e interacción en la
ceremonia maya.
Duración, temporadas o fechas
especiales: Se lleva a cabo en el
transcurso del mes de Julio (12
horas en promedio).
Subtipo: -----------
Tentativa de actividad que
implementarse:
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo pueda
fotografía
rural.
llamativo, motivador de interés para
visitantes que llegan con otra
intención.
Ch’a’ cháak: ceremonia ancestral en la cual se
invoca al dios Cháak, para pedir o atraer la
lluvia que es esencial para la milpa, más que
una ceremonia de atracción a la lluvia, es
concebido
como un ruego hacia las
184
divinidades mayas y seres sobrenaturales.
Características de la
actividad:
El visitante tendrá la
oportunidad de probar el
balché (bebida sagrada
maya) así como el
Waaji Kool.
Descripción: En esta actividad se tiene la
oportunidad de adentrarse en contacto directo
con la cultura maya viva, con los
descendientes actuales de los antiguos
mayas, escuchando su lengua, siendo parte
de ésta ceremonia ancestral. Éstas son
realizadas por el J-men (sacerdote maya),
dirigido al Yum Chá ak (Señor de la lluvia).
Estas ceremonias son importantes para los
campesinos ya que se tiene la creencia de no
realizarse, correr el riesgo de que los dioses
envíen gusanos, pájaros, plagas de langostas,
etc., para que destruyan los cultivos
En la preparación de la ceremonia del Ch‟a‟
cháak los hombres mayas se encargan del
píib (horno hecho bajo tierra a modo de foso;
azar debajo de la tierra), para cocer los x‟booj
(tortilla gruesa a base de pepita molida y
masa) que ellos mismos realizan. Al finalizar la
ceremonia se reparte entre los presentes el
Waaji Kool o Jaanlil Kool (comida de la milpa).
Las mujeres son quienes se encargan de la
elaboración del kool (preparación a base de
masa, recado rojo, grasa de cerdo y caldo de
pollo). De igual manera se dice que éstas no
pueden ni deben ver la ceremonia, porque su
presencia se consideraban una falta de
respeto hacia los dioses además de causar
distracción a los mismos (por ser femeninas/
mujeres), esto provocaría que los yumes
(dioses) se alejaran o no hiciesen bien el
trabajo y por ende las tierras no serian
bendecidas.
185
En el poblado de Ek Balam se permite la
participación de las mujeres en la ceremonia
ya que se realiza dentro de la comunidad.
186
Tabla 34
Cédula de inventario: Observación e interacción en honor a la virgen de
Fátima.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
Elementos culturales susceptibles
de aprovecharse turísticamente:
tradición religiosa en honor a la virgen
 Tipo de población: Rural,
de Fátima.
Indígena.
Actividad a desarrollar: observación
e interacción en la tradición religiosa
 Grupo indígena: Maya
en honor a la virgen de Fátima.
Categoría: 3. Folklore.
Tipo: 3.1 Manifestaciones
religiosas y creencias populares.
Duración, temporadas o fechas
especiales. 13 de mayo.
Subtipo: ----------------------
Tentativa de actividad que pueda
implementarse: Pintura, fotografía
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo rural y dibujo.
llamativo, motivador de interés
para visitantes que llegan con
otra intención.
Descripción: festejo en honor a la virgen de Fátima
iniciando con nueve novenarios o de lo contrario se
comienza desde el dos hasta el día 13 de mayo
llevándose a cabo en la iglesia.
Características Primeramente se realiza la bajada de la virgen el
de la actividad: primero de mayo haciendo una procesión con la gente
de la comunidad alrededor del centro del pueblo,
Interactuar en la reventando voladores en símbolo del inicio de la
187
celebración
religiosa de la
comunidad
celebración, seguidamente se oficia una misa por el
párroco del municipio. Al finalizar cada novenarios se
acostumbra repartir t‟oox (repartir alguna especie de
bocadillos tales como tamalitos, arroz con leche, atole,
agua de horchata, etc.), una vez culminado todos
estos, se realiza la subida de la virgen el día 13 de
este mes, colocándola en su sitio original en la que se
oficia nuevamente una misa y se realiza un gran
convivio en la que se reparte comida tradicional a toda
la gente que asiste; posteriormente se continúa con
rezos (rosarios) en la que se realiza la presentación de
flores (acto que consiste en colocar flores cerca de la
virgen.
188
Tabla 35
Cédula de inventario: Tradición, Hanal Pixán.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
 Grupo indígena: Maya
Elementos culturales susceptibles
de aprovecharse turísticamente:
Celebración maya Hanal pixán o
comida de ánimas.
Actividad a desarrollar: observación
e interacción en el ritual maya del
Hanal Pixán.
Categoría: 3. Folklore
Tipo: 3.1 Manifestaciones
religiosas y creencias populares.
Duración, temporadas o fechas
especiales.
Subtipo: ----------------
Del 31de octubre al 02 de noviembre
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo Tentativa de actividad que pueda
llamativo, motivador de interés implementarse: fotografía rural.
para visitantes que llegan con
otra intención.
El Hanal Pixán: es una celebración en la que se
ofrece comida y bebida a las ánimas de los fieles
difuntos, practicada por la mayoría de las personas
de la comunidad, realizadas para establecer y
mantener el vínculo entre los vivos y muertos.
Descripción: Finalizando el mes de octubre es
común ver a las personas barrer sus patios, lavar
toda la ropa, los trastes sucios son lavados, pues se
189
cree que familiares difuntos acudirán a la casa a
visitarnos y en caso de encontrarla sucia, éstos la
Características de limpiaran.
la actividad:
Los altares son colocados en cada casa,
Interactuar
con decorándolo según sus posibilidades económicas
familias
de
la con comidas tradicionales (de preferencia lo que el
comunidad en el difunto apetecía y disfrutaba en vida), flores
hanal pixan
silvestres, dulces, atole así como el retrato del
difunto etc.
El 31 de octubre es el día dedicado a las almas de
los niños; son puestos en los altares velas de
colores (por ser llamativos para los pequeños),
manteles con dibujos infantiles, jícaras de chocolate
(cuatro si son niños y tres si son niñas), jícara con
agua y hojas de ruda ( para purificar a las almas y
proteger a los habitantes de la casa de los malos
vientos), pétalos de flores (por el gusto que tienen
al jugar con las flores y deshojarlas),en lo referente
a comida se asienta puchero de gallina (por ser una
comida sin picante), sin olvidar las tortillas hechas a
mano; no habrá que olvidarse de los juguetes los
niños (silbatos y los tuch‟es, variedad de calabaza
en forma de calabaza).
El 1° de Noviembre es el día dedicado a las almas
de los adultos: en el altar algunos objetos son
sustituidos por otros, por ejemplo son puestas velas
negras (por la seriedad de los adultos), los
manteles son de bordados de flores en color negro,
morado o blanco (por la solemnidad de los
mayores), jícaras con chocolate y agua, comida
como escabeche, mechado, relleno blanco, tamales
colados (por ser alimentos que acostumbra comer
la gente en días festivos), tortillas hechas a mano,
dulces tradicionales en almíbar (camote, papaya,
yuca, coco, calabaza, melada y mazapán), también
se ponen atole nuevo y elote sancochado o pibinal.
190
En el altar se procura poner utensilios comunes y
tradicionales (jícaras, velas de cera, rodajas, flores
silvestres).
El 2 de Noviembre se acostumbra visitar a los
difuntos en el cementerio, llevándoles flores y velas
como sinónimo de que siempre se les recuerda,
limpiándoles el nicho en donde yacen sus restos.
El bix (se realiza a los ochos días después del día
de muertos, a decisión del habitante de la casa
como bien se había mencionado según las
posibilidades económicas, colocándoles comida y
bebida en el altar).
El 30 de Noviembre se despide a los fieles difuntos
con rezos y las letanías, dejando ver por la noche
en las albarradas las velas que iluminan el paso de
las ánimas.
Altar del Ánima Sola
El mismo día dedicado a los adultos se acostumbra
colocar a un lado del altar familiar o cerca de la
puerta una mesa pequeña cubierta con un mantel
blanco, sobre el que se sitúa una vela grande
blanca, una jícara de agua y un plato de comida,
destinado al ánima sola, se les llama en voz alta
para invitarlos a que tomen la gracias de sus
alimentos, (para los niños no se hace, porque el
carácter del niño es distinto al de los adultos, ya
que no se apenan y se integran con sus amiguitos
con facilidad), según la creencia es que existen
ánimas que no tienen familiares o que por algún
motivo no ponen altar para ellos, éstos entristecen y
emprenden el retorno sin haber cumplido su misión;
algunos habitantes acostumbran poner un huevo
puesto que asumen que la muerte se distrae y los
deja comer si no ésta los presiona para que se
191
marchen.
192
Tabla 36
Cédula de inventario: Apreciación del paisaje rural.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Ek Balam, Temozón.
Elementos culturales susceptibles
de aprovecharse turísticamente:
 Tipo de población: Rural, Apreciación del paisaje rural.
Indígena.
Actividad a desarrollar: Fotografía
Rural
 Grupo indígena: Maya.
Categoría: 4. Realizaciones
técnicas contemporáneas.
Tipo: 4.4 Obras de arte y
técnica.
Duración, temporadas o fechas
especiales: Todo el año.
Subtipo: ---------------
Tentativa de actividad que pueda
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo implementarse: Pintura.
llamativo, motivador de interés
para visitantes que llegan con
otra intención.
Características
de la actividad:
Apreciación
directa del
paisaje de la
comunidad.
Descripción: Esta actividad destinada a turistas de
gran interés que gustan capturar en imágenes las
diferentes manifestaciones culturales y paisajes
naturales del ambiente rural. Cuyo nivel cultural es
medio-alto posee un deseo por relacionarse con la
comunidad, adentrándose en el medio en el que viven,
interesados en sus costumbres y vida cotidiana así
como en la flora y fauna silvestre que los rodea.
193
194
Tabla 37
Cédula de inventario: Comidas y bebidas tradicionales.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
Elementos
culturales
susceptibles de aprovecharse
turísticamente: Comidas y bebidas
tradicionales.
Actividad a desarrollar: Taller
gastronómico
(observación
y
preparación de los platillos típicos).
 Grupo indígena: Maya
Categoría: 3. Folklore
Tipo: 3.5 Comidas y bebidas típicas
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Subtipo: ---------------------Jerarquía: I. Atractivo con rasgo Tentativa de actividad que pueda
llamativo, motivador de interés para implementarse: fotografía, pintura.
visitantes que llegan con otra .
intención.
Descripción: Este tipo de actividades tienen la
motivación de aprender, preparar y degustar la
variedad gastronómica como el relleno negro, pollo
pibil, escabeche, cochinita enterrada, etc. que será
ofrecida por los anfitriones de la casa visitada. La
Características alimentación del lugar y otros aspectos relacionados
de la actividad: con ella como cocinar sobre tres piedras usando
madera seca (leña), son de interés para el turista ya
Preparar y
que de esta manera conocen las diversas técnicas de
degustar
preparación,
recetas
únicas,
patrones
de
alimentos
comportamiento relacionados con la alimentación, su
significado simbólico con la religión por lo que existen
típicos de la
comidas que se realizan en celebraciones religiosas,
región.
con la economía de cada comunidad como en este
195
caso que son de escasos recursos en su mayoría.
Los platillos típicos han tenido gran importancia por su
sabor ya que se han transmitido en forma verbal o
escrita de generación en generación.
196
Tabla 38
Cédula de inventario: Medicinas tradicionales.
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
Elementos culturales susceptibles
de aprovecharse turísticamente:
medicinas tradicionales.
 Tipo de población: Rural,
Indígena.
Actividad a desarrollar: Taller de
preparación y uso de medicinas
tradicionales.
 Grupo indígena: Maya
Categoría: 4. Realizaciones
técnicas contemporáneas
Tipo: 4.5 Centros científicos y
técnicos.
Subtipo: 4.5.2 Botánicos
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Tentativa de actividad que pueda
implementarse: fotografía.
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo
llamativo, motivador de interés
para visitantes que llegan con otra
intención.
Descripción: El conocer, aprender y participar en el
rescate de una de las más ricas y antiguas
manifestaciones de la cultura popular mexicana que es
la preparación y uso de medicina tradicional, es el
motivo de diferentes viajeros ya que este tipo de
Características actividad permite transmitir lo que se ha ido
de la actividad: aprendiendo de generación en generación tal como la
manera exacta de prepararlo, en qué lugar de la selva
Palpar y sentir conseguir las plantas o como sembrarlo para facilitar
el aroma de
su uso.
plantas
Algunas de las enfermedades más comunes curables
con la medicina tradicional son las de la garganta y
197
medicinales.
pulmones como la tos, acecido, tos con flema, tos
seca, asma y la gripa, algunas de hojas usadas para la
preparación son: el orégano, hojas de poleio, zacate
limón, flor de papaya y las hojas de maguey. La
naturaleza de Yucatán es de tal manera pródiga que
prácticamente no hay padecimiento que no tenga una
planta para curarlo. Es innegable que esta antigua
sabiduría que continúa proporcionando salud y
bienestar tiene profundas raíces prehispánicas y
merece ser rescatada y difundida.
198
Tabla 39
Cédula de inventario: Taller de agroturismo
CÉDULA DE INVENTARIO DE RECURSOS CULTURALES
RECURSO
 Localización: Ek Balam,
Temozón.
Elementos culturales susceptibles de
aprovecharse
turísticamente:
agricultura.
 Tipo de población: Rural, Actividad a desarrollar: Taller de
Indígena.
agroturismo.
 Grupo indígena: Maya
Categoría: 4. Realizaciones
técnicas contemporáneas.
Duración, temporadas o fechas
especiales. Todo el año.
Tipo: 4.3 Explotaciones
agropecuarias
Tentativa de actividad que pueda
implementarse:
Fotografía, observación de la
Subtipo: ---------------------siembra de hortalizas, visita a
Jerarquía: I. Atractivo con rasgo una hortaliza en una casa
maya.
llamativo, motivador de interés
para visitantes que llegan con
otra intención.
Características
de la actividad:
Palpar
y
conocer
las
semillas de las
Descripción: Las cabañas ecoturisticas de U‟ Najil Ek
Balam, cuenta con un área destinada al sembradío de
hortalizas, lugar idóneo para que se enseñen técnicas
de cultivo y manejo de la tierra (aplicación de abono),
en esta actividad se pretende que el visitante conozca,
aprenda y entienda sobre la modalidad turística en el
área de agropecuaria, en el que estará en contacto
directo con la naturaleza, aprovechando un medio
ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina,
que muestra y comparte las técnicas agrícolas de
199
hortalizas,
apreciando
la
gran
transformación
de
su
crecimiento con
las que ya se
han
desarrollado en
el sitio.
sembrar sobre la tierra. Es posible observar en los
traspatios de algunas casas el ka‟ ncheé (especie de
lugar destinado a sembrar vegetales, construido a
base de palos a cierta altura sobre el nivel del suelo),
en el que el visitante podrá observar y participar
sembrando chile seco, rábano, cilantro, lechuga,
cebollín, entre otros, de igual manera se instruirá sobre
el
entorno
natural
en
conservación,
las
manifestaciones culturales y socio-productivas, en
donde de igual manera se busca que la actividad
represente una alternativa para lograr que el
campesino se beneficie con la expansión de su
actividad económica, mediante la combinación de la
agricultura y el turismo llamándolo como agroturismo.
200
4.3 Servicios que ofrece
SERVICIOS
 Acampado.
 Piscina.
 Área de descanso.
 Zona de purificación.
 Composta.
201
Tabla 40
Servicio: Acampado
Producto: Acampado
Tipo de producto: Ecoturismo/Turismo de naturaleza.
Descripción: Siendo una actividad tranquila, entretenida e integradora
además de vivencial para los grupos de trabajo, amigos y familia, el
acampado en sin lugar a duda una buena idea para salir de la monotonía
de la ciudad y conocer nuevos lugar. Encender una fogata en la noche
mientras se cuentan historias que solo en la tierra del mayab suceden
permite disfrutar del silencio de la selva; dormir bajo la luz de la luna y
las estrellas forman en conjunto un escenario que solo la naturaleza nos
puede ofrecer.
Enfocado a: Grupos y familia.
Servicios:
sanitarios,
locales.
Requerimientos para el visitante:
Calzado y ropa cómoda, repelente
Estacionamiento, ecológico, suficiente agua purificada,
restaurante, guías cámara fotográfica, linterna de mano.
Sugerencias al turista: Para realizar
Horario: A partir de las 5: 00 el acampado se tiene que considerar
p.m.
el estado del tiempo, las provisiones
de alimentos así como el equipo
Duración: 24 horas.
básico (mochila con casa de
No. participantes: de 4 a 25 campaña, colchón inflable o bolsa de
personas.
dormir); considere tener a la mano un
equipo de primeros auxilios.
Mapa recorrido
202
Tabla 41
Servicio: De Teatro
Producto: Teatro
Tipo de producto: Ecoturismo.
Descripción: Siendo una actividad tranquila, entretenida e integradora
además de vivencial para los grupos de trabajo, amigos y familia, el
acampado en sin lugar a duda una buena idea para salir de la monotonía
de la ciudad y conocer nuevos lugar. Encender una fogata en la noche
mientras se cuentan historias que solo en la tierra del mayab suceden
permite disfrutar del silencio de la selva; dormir bajo la luz de la luna y las
estrellas forman en conjunto un escenario que solo la naturaleza nos
puede ofrecer.
Enfocado a: Grupos y familia.
Requerimientos para el visitante:
Calzado y ropa cómoda, repelente
Servicios:
Estacionamiento,
ecológico, suficiente agua purificada,
sanitarios, restaurante, guías cámara fotográfica, linterna de mano.
locales.
Sugerencias al turista: Para realizar
Horario: A partir de las 5: 00
el acampado se tiene que considerar el
p.m.
estado del tiempo, las provisiones de
alimentos así como el equipo básico
Duración: 24 horas.
(mochila con casa de campaña,
No. participantes: de 4 a 25 colchón inflable o bolsa de dormir);
personas.
considere tener a la mano un equipo
de primeros auxilios.
Mapa recorrido
203
Tabla 42
Servicio: De Piscina
Producto: Piscina
Tipo de producto: Ecoturismo.
Descripción: Si lo que deseas es disfrutar de un rico baño bajo los
rayos del sol y ejercitar el cuerpo a la vez, la piscina es una opción
diferente que cuenta con escalones para adentrarse en el agua fresca,
teniendo más de 1.50 metros de profundidad, resulta ser un lugar idóneo
para relajarte y divertirte en familia o con amigos. Lugar ideal para
realizar una merienda campestre a la sombra de los frondosos árboles.
Requerimientos para el visitante:
Calzado y ropa cómoda (chanclas,
traje de baño), toalla corporal, lentes
Enfocado a: Grupos y familia.
de sol, protector solar biodegradable,
Servicios:
Estacionamiento, suficiente agua purificada, cámara
sanitarios, restaurante, guías fotográfica
locales.
Sugerencias
al
turista:
Se
recomienda al turista nadar bajo su
propio riesgo puesto que no existe
Duración: indefinido
personal especializado en esta área
en caso de algún accidente, se
No. participantes: de 2 a 15
prohíbe la entrada a personas en
personas.
estado de ebriedad.
Horario: 8:00 a.m. a 20:00 pm
Mapa recorrido
204
Tabla 43
Composta
Producto: Composta
Tipo de producto: Ecoturismo.
Descripción: Composta: estación secundaria de residuos sólidos. En
esta actividad tienes la oportunidad de adquirir un aprendizaje en la que
podrás observar y participar de manera directa sobre el manejo de la
clasificación de la basura que consta en dividir los residuos sólidos en
siete compartimentos: otros plásticos, PET, papel y cartón, bolsas de
nylon, orgánicos, aluminio y vidrio. Una peculiaridad de la técnica
ecológica que se utiliza para la realización de la composta enfocada a la
basura orgánica, consiste en emplear un especie de larva quien cumple
el papel de desintegrador convirtiendo la basura en tierra que puede ser
utilizado como abono para las plantas ya que es un buen nutriente para
el crecimiento de la misma. De esta manera los habitantes mayas ayudan
a disminuir la contaminación de una manera ecológica, interesante y
divertida.
Enfocado a: Grupos y familia.
Requerimientos para el visitante:
Servicios: Estacionamiento, Calzado y ropa cómoda, gorra,
sanitarios, restaurante, guías repelente ecológico, suficiente agua
locales.
purificada, cámara fotográfica, cubre
boca, guantes.
Horario: de 7:00 am a 17:00
pm
Sugerencias al turista: El turista tendrá
la oportunidad de participar de manera
Duración: de 15 a 20 minutos.
directa o solo ser observador. Se
No. participantes: de 2 a 10 recomienda tener a la mano gel
antibacterial.
personas.
Mapa recorrido
205
Tabla 44
Servicio: Zona de descanso
Producto: Zona de descanso
Tipo de producto: Turismo de naturaleza.
Descripción: Descansar bajo la sombra de los árboles, leer un buen
libro, platicar o solamente contemplar el alrededor en tanto se está en
contacto directo con la naturaleza en una hamaca tradicional, te permitirá
relajarte sintiendo la sensación del viento en el rostro.
Enfocado a: Grupos pequeños, Requerimientos
visitante:
parejas y familias.
Servicios:
sanitarios,
locales.
para
el
Estacionamiento, Calzado y ropa cómoda, protector
restaurante,
guías solar biodegradable, repelente
ecológico.
Horario: 6:00 a.m. a 5:00 pm
Duración: indefinido
No. participantes:
personas.
de
Mapa recorrido
2
a
Sugerencias al turista: Contar
con libro, si se desea tener a la
mano un equipo de audio
8 personal.
206
Tabla 45
Servicio: Centro ceremonial y de meditación
Producto: Centro ceremonial y de meditación
Tipo de producto: Turismo de naturaleza / ecoturismo.
Descripción: En esta ceremonia de purificación que se realiza desde
muy tempranas horas, el principal objetivo es entablar contacto con la
madre naturaleza a través de los cuatro puntos cardinales, solicitando su
permiso para realizar el ritual, desarrollándose en un escenario de rezos,
danzas y sonidos
ancestrales permitiendo vivir una verdadera
experiencia. Que conjunta sabiduría, paz interior y armonía con el
entorno.
Requerimientos para el visitante:
Enfocado a: Grupos.
Sandalias y ropa cómoda blanca,
protector
solar
biodegradable,
Servicios:
Estacionamiento,
repelente ecológico.
sanitarios, restaurante, guías
inglés/español.
Sugerencias
al
turista:
Se
recomienda entrar al centro de
Horario: 7:00 a.m. a 5:00 pm
meditación y purificación con ropa
blanca, símbolo de paz.
Duración: indefinido
No. participantes: de 2 a 10
personas.
207
Mapa recorrido
208
Tabla 46
4.4 Programa de actividades de Turismo Solidario
Producto
Turístico
Actividades
turísticas
alternativas:
Lugar
Duración y
Turno
N° de
personas
Características
de los
productos
 Fotografía
 Caminata
Lugar de
observación
de flora y
fauna).
 Ciclismo de
Sendero
Recorrido
en bicicleta
4:00 horas.
Máximo
10
personas.
montaña
*Matutino
*Vespertino
 Cabalgata
Recorrido
a
campo traviesa
predefinido,
rodeado
de
plantas
silvestres.
Recursos
Materiales
Recursos
Financieros
*Botiquín de
primeros
auxilios.
*Binoculares.
*Equipo
profesional.
*Díptico de
información.
$100.00 c/u.
*Hojas en
blanco.
$100.00 por
paquete.
*Lápices
*$35.00 por
paquete.
(Cont. 12
pzas.)
$350.00 c/u.
$990.00 c/u.
$1.00 c/u
Recursos
Humanos
*Guías
locales
capacitados con
conocimientos en
Senderos
interpretativos.
 Senderismo
interpretativo
Apreciación
del interior
del museo.
 Juegos
dinámicos
con la
numerología
maya.
Museo
maya
15 minutos
en
promedio
*Matutino
*Vespertino
*Nocturno
1 a 3 horas
Máximo
10
personas.
Apreciación
fotográfica
de
sitios
arqueológicos
del sur del país,
medicina
tradicional
y
reliquias
de
utensilios
empleados en la
vida cotidiana.
Construcciones
en forma de
cúpula, en la
*Piedras
volcánicas
*Carbón.
*Guías
locales
capacitados.
*Temazcalero:
Físicas:
Tolerante a altas
209
Ritual
espiritual
Recorrido a
grutas
naturales
 Aprendizaje
de rituales
místicos.
 Espeleísmo,
 Observación
de flora y
fauna
 Caminata
 Ciclismo de
montaña
 Cabalgata
 Fotografías.
Temazcal /
Zona de
meditaci
-ón y
purificación.
Yo‟o ak‟
tun
(gruta)
(empleo del
uso del No
Tiempo, es
decir,
no
hay límite
de tiempo)
Máximo
13
personas
que se utilizan
hierbas
aromáticas
y
piedras
volcánicas
calientes.
*Matutino
*Vespertino
*Nocturno
5 horas en
promedio
transitado
en bicicleta
*Matutino
Máximo
10
personas.
*Hierbas
aromáticas
*velas
*Cerillo
*Cortina
*Garrafones
de
agua
fresca
*Madera
seca (leña)
*Toallas
corporales
*Incienso
*Te negro
$4,500.00
por sesión.
O
$350.00 por
persona
Sitio
natural,
que gurda en su
interior
un
pequeño ojo de
agua,
se
aprecian
estalactitas
y
estalagmitas.
*Linterna de
mano
*Botiquín de
primeros
auxilios
*Machete.
*Díptico de
información.
$600.00 c/u.
Cenote
cuya
característica
*Botiquín de
$100.00 c/u.
$100.00 c/u.
$90.00 c/u.
$1.00 c/u
temperaturas
Formación:
Conocimiento
sobre ritual
Psicológicas:
Capacidad
de
mantener
el
interés
Idiomas:
Español
Inglés
Francés
*Guía
Especializado:
Persona que tiene
conocimientos y/o
experiencia
acreditable sobre
algún tema o
actividad
específicos.
La
nueva
tendencia de la
demanda turística
de
aventura,
exigen contar con
guías altamente
capacitados, en la
Norma
Oficial
Mexicana NOM09-TUR-2002.
*
Guías
especializados los
210
Visita guiada
al cenote
Saak Jaá
 Pesca
recreativa
 Buceo libre.
Rancho
“San
Miguel”
en
el
poblado
de
Dzablay
2 horas en
promedio.
Máximo
10
personas.
*Matutino
 Fotografías
Noria de la
ex hacienda.
 Dibujo
Noria
(Pueblo
maya)
30 minutos
aproximada
mente
Máximo
10
personas
 Pintura.
Observación
de flora y
fauna.
 Observación
de anidación
de aves
 Fotografía.
Mirador
De 20 a 30
minutos
aproximada
mente
*Matutino
*Vespertino
Máximo
10
personas.
principal es la
de contar con
una escalera de
madera
en
donde
es
necesario
descender
varios metros,
apreciando
durante
el
descenso una
bella vista del
mismo.
Lugar histórico
perteneciente a
una ex hacienda
que sirvió para
saciar la sed de
las reses, en su
tiempo.
Con sus 15
metros de altitud
permitía
al
visitante
observar desde
la sima una
espectacular
vista de la zona
arqueológica y
la
vegetación
selvática
del
lugar.
primeros
auxilios.
$1.00 c/u
*Díptico de
información.
*Cuota
de
acceso
al
cenote.
$50.00 por
persona
que
deberán
cumplir con los
requisitos
establecidos en la
NOM-09-TUR2002 para cada
especialidad.
*Guías
capacitados
locales
capacitados.
*Botiquín de
primeros
auxilios
$100.00 c/u.
*Guías
naturaleza.
*Botiquín de
primeros
auxilios.
$100.00 c/u.
*Binoculares
$350.00 c/u.
de
211
Expresiones
artísticas
Taller de
Urdido
(De
hamacas
pequeñas)
Observación
e interacción
Enseñanza:
 Baile
tradicional
(Jarana)
 Juegos
tradicionales
(timbomba,
tinjoroch,
tirahule.
 Dinámica de
grupos
(Karaoke).
 Ejercicios al
aire libre
 Juegos de
integración
 Pintura
 Fotografía
rural
 Dibujo
 Observación
de
elaboración
de
artesanías.
 Talleres para
la producción
de bultos y/o
cintas para el
cabello
tejidos a
mano.
 Pintura
 Fotografía
2 horas, en
promedio.
Teatro
Casas
habitaci
ón
(basada
s en un
rol)
Casa
habita-
*Matutino
*Vespertino
*Nocturno
Con
capacidad
para 60
personas
aproxima
damente.
3 hrs. Por
día (dos
sesiones)
*Matutino
*Vespertino
6
personas
como
máximo
para cada
taller.
30 min.
*Matutino
6
Personas
Espectáculo de
bailes
tradicionales.
Una instructora
explicará
las
técnicas
de
elaboración de
urdido,
los
presentes
deberán de urdir
obteniendo
al
final
una
artesanía como
resultado de su
esfuerzo.
El
visitante
tendrá
la
oportunidad de
*Renta de
Equipo de
sonido.
*Renta de
Sillas de
plástico.
*Cuota de
recuperación
del grupo
Jaranero.
$400.00
*Hilo de seda
* Aguja para
urdir
*Bastidor
para hamaca
$50.00
Por
hamaquita
finalizada.
*Máquina de
coser
*Tela
$450.00
* Personal con
conocimientos
culturales
y
artísticos.
$350.00
*Instructor
local.
(a)
212
en
la
producción
de huipiles y
blusas
bordadas.
rural
 Dibujo
Taller sobre
la
producción
de
banquillos
 Pintura
 Fotografía
rural
 Dibujo
Observación
e interacción
en
ceremonia
maya
“Ch‟a‟
cháak”
 Fotografía
rural
ción
De la
Sra.
Tomasa
Ay Tuz
Casa
habitaci
ón
Del Sr.
Jorge
Tzib.
PuebloMilpaCentro
ecoturíst
ico
*Vespertino
20 min. en
promedio
*Matutino
*Vespertino
Temporad
as o
fechas
especiales
: Se lleva a
cabo
durante los
primeros
días del
mes de
Julio.
*Matutino
*Nocturno
como
máximo
para cada
taller.
5
Personas
como
máximo
De 2 a 30
personas
conocer
proceso
elaboración
hipiles
bordados.
el
de
de
El viajero vivirá
la experiencia
de participar y
aprender
la
forma
de
elaboración de
banquillos
tradicionales de
madera en el
escenario y con
los
procedimientos
autóctonos.
Se
tiene
la
oportunidad de
adentrarse
en
contacto directo
con la cultura
maya
viva,
viviendo
la
experiencia de
conocer
y
participar en la
riqueza de los
rituales divinos,
siendo parte de
ésta ceremonia
ancestral
*Aro de
madera
*Hilera
*Hilos
diversos
*Tijeras
*Madera
(cedro,
chaka‟a).
*Machete
*Hacha
*Lija
*Masa
*Pepita
molida
*Gallinas
*Manteca de
cerdo
*Miel
*Maderas
*Hojas de
boh.
$50.00 por
sesión.
*Instructora local.
$35.00 por
llavero
individual,
que el turista
tallará.
*Instructor local.
*Costo
gratuito para
el
observador.
*J-men
(sacerdote maya).
*Cuota
mínima
de
$30.00
de
aportación al
participante
en
la
ceremonia.
*Párroco
iglesia.
de
la
*Participación del
pueblo
213
Observación
e interacción
en
la
tradición
religiosa en
honor a la
virgen
de
Fátima.
Observación
e interacción
en el ritual
maya
del
Hanal Pixán
Taller
de
enseñanza
del dialecto
maya.
Fotografía
 Pintura
 Fotografía
rural
 Dibujo
 Pintura
 Fotografía
rural
 Dibujo
 Pintura
 Dibujo
 Pintura
Iglesia
Católica
Pueblo/
CasaHabitaci
ón o
Centro
ecoturíst
ico
Casa
habitaci
ón o
Centro
ecoturís
-tico.
Pueblo
Fechas
especiales
: 02 o13 de
mayo.
Fechas
especiales
: 31 De
Octubre al
2 De
Noviembre
*Matutino
*Nocturno
40 minutos
De
sesiones
por 3 días
De 2 a 20
personas
De 2 a 20
personas
(dependie
ndo del
lugar a
elegir)
De 2 a 15
personas
Festejo
en
honor
a
la
virgen
de
Fátima
celebrado en la
capilla
del
pueblo
en
donde
sus
devotos realizan
actos de fe y
fervor
a
su
Santa Patrona.
Tradición
del
pueblo
maya
que se lleva al
cabo
para
recordar de una
manera especial
a los amigos y
parientes que se
adelantaron en
el viaje eterno.
Taller destinado
para
todo
viajero motivado
e interesado por
aprender
la
lengua indígena
maya.
*Matutino
*Vespertino
Uso del No
tiempo.
De 2 a 8
Actividad
destinada
a
turistas de gran
interés
que
*Costo
gratuito para
el
observador.
*Párroco de la
iglesia.
*Participación del
pueblo.
*Cuota
mínima de
$40.00 de
aportación al
participante.
*Lo esencial
para montar
el altar
destinado a
los fieles
difuntos.
*Papelógrafos.
*Material
ilustrativo
(guías)
*Equipo de
audio
*Marcadores
*Lápices
*Cámara
profesional
propia.
*Cuota
mínima de
$50.00 de
aportación.
Cuota por
sesión para
5 o más
personas
$300.00.
*Aportación
mínima de
$30.00.
*El pueblo o bien
los habitantes de
una
casa
tradicional.
*Licenciatura en
educación
bilingüe o a fin.
*De libre acceso,
si se solicita, se
facilitará a un
guía local.
214
Rural
Taller
gastronómico
Taller
de
preparación
y uso de
medicinas
tradicionales
 Dibujo
 Pintura
 Dibujo
 Fotografía
rural
 Pintura
 Dibujo
 Fotografía
rural
*Matutino
*Vespertino
Casahabitación
previam
ente
destinada
Casahabitaci
ón o
Centro
ecoturíst
ico
2 horas en
promedio
*Matutino
*Vespertino
*Nocturno
1 hora
*Matutino
*Vespertino
*Nocturno
personas.
De 2 a 5
personas
por casa
De 2 a 5
personas
por casa
gustan
de
capturar
en
imágenes
las
diferentes
manifestaciones
culturales
y
paisajes
naturales
del
ambiente rural.
Los anfitriones
serán quienes
los
instruyan,
enseñándoles
las
diversas
técnicas
de
preparación,
recetas únicas y
patrones
de
comportamiento
relacionados
con
la
alimentación.
El
conocer,
aprender
y
participar en el
rescate de una
de las más ricas
y
antiguas
manifestaciones
de la cultura
popular
mexicana
la
hacen
verdaderamente
interesante.
*Ingredientes
necesarios
para la
preparación
del platillo
(varía de
acuerdo al
alimento a
guisar).
*Plantas
silvestres
*Agua
*Alcohol
*Instructora local.
*200.00 por
sesión para
5 personas.
*Cuota por
sesión
$80.00.
*Instructora local.
.
215
Taller
de
agroturismo.
 Pintura
 Dibujo
 Fotografía
rural
Casahabitaci
ón o
Centro
ecoturíst
ico
40 minutos
*Matutino
*Vespertino
De 2 a 10
personas
Actividad en el
que
se
presentarán,
técnicas
de
cultivo y manejo
de la tierra, en
un
medio
ambiente rural,
ocupado
por
una
sociedad
campesina, que
muestra
y
comparte
las
técnicas
agrícolas.
*Plantas
silvestres.
*Tierra.
*Abono.
*Agua
*Cuota por
sesión
$50.00
*Instructor(a)
local.
Servicios Turístico
Servicio de
Guianza:
Módulo de
Información
Centro
ecoturís
-tico
Centro
ecoturís
-tico
(frente a
recepción)
El
centro
ecoturístico,
pone
a
disposición de
los huéspedes
el servicio de
guianza que los
conducirá
a
través de un
recorrido por el
sendero y el
pueblo maya.
Para mejorar el
servicio
y
mantener
informados
a
nuestros
visitantes,
es
*Binoculares
*Libro
informativo
de aves.
*Colgantes
que indiquen
ser visitantes
$160.00
*$15.00 por
cafete
identificador.
*Guías locales de
la comunidad.
*Guardia/gerente
en turno.
216
necesario
establecer
un
módulo
de
información, en
donde
se
faciliten trípticos
informativos.
Fuente: propia, 2011.
217
4.5 Gastronomía de Ek Balam
Gastronomía
218
SOPA DE LIMA
Los tomates, cebolla y chiles se pican, y
¼ kg. de manteca de cerdo.
sofríen con manteca, se añade este sofrito al ½ kg. de tortillas.
caldo del salpimentado con as rebanadas de ½ kg de pechuga de pollo.
1 lima agria.
lima, punto de sal y el jugo de una naranja.
4 tomates.
Se deja hervir.
1 cebolla.
1 chile dulce.
Las tortillas se cortan en tiras delgadas, y se Caldo de salpimentado (jugo
sofríen hasta quedar doraditas, enseguida se de
escurren.
una
pechuga, tiras fritas de tortilla, y una
rebanada de lima. Servir en platos hondos
con tostadas.
agria,
pimienta y hojas de orégano)
Sal al gusto.
Se sirve el caldo bien caliente, pedazos de
naranja
219
POLLO ENCHILADO
El pollo se prepara como para asar. Se cocina 1 gallina
con suficiente agua, sal, ajo asado y orégano.
¼ kg. de manteca de
cerdo.
Cuando ya esté cocido se escurre.
½ Kg de cebolla roja
El recado rojo (elaborado a base de achiote, ajo, ½ de tomate
pimienta y clavo) se deshace en naranja y sal ½ de recado rojo
adobándolo, añadiéndole agua suficiente a la 6 chiles x‟cates.
olla. Se agrega tomates en cuadros y se le 6 hojas de orégano
añade
chile
molido
juntamente
con
una 1 Cdta. de comino
cucharada de manteca.
3 dientes de ajo
Se deja cocer por 1 hora aproximadamente. Se
Sal al gusto
sirve al gusto.
Se añade el recado rojo y el
chile x‟cat, chile dulce,
comino, hojas de orégano y
el tomate.
3 Cdta de chile molido
Se mueve las piezas de
pollo eliminando las
impurezas del caldo.
Elaboración de Pollo enchilado
por la Señora Sabina Tuz
(56 años)
220
4.6 Paquetes turísticos
Con el propósito de que el participante aprenda de la cultura Maya y de su
gente; a través de su cocina, arte, historia y tradiciones. Por tal motivo se han
diseñado estos exclusivos tours interactivos, en lugares únicos y con gente
de la región quiénes serán sus instructores.
Ek Balam, Vida Maya, una opción diferente para visitar y disfrutar la
península de Yucatán.
Primera propuesta de Actividad de Turismo Solidario (paquete 1).
Día 1: El Arte de los Mayas
La vida Maya, vista a través de artesanías: Bordado y Urdido.
Día 1. Descansando en el mayab
Hora: 23:00-23:30 p.m.
Llegada: se realizará la recepción a los huéspedes, la persona en turno les
entregará la llave de sus habitaciones a cada uno para que descansen en
nuestras cabañas confortables, se les hará entrega de un díptico informativo
de sus actividades de turismo solidario.
Día 2. Conviviendo con los mayas del ayer y hoy
Hora: 7:00-9:00 a.m.
221
Bienvenida: se recibirá a los visitantes con unas brochetas de frutas de la
región colocadas en la entrada del restaurante. Los participantes disfrutarán
de una cálida hora de reunión de Bienvenida, para conocer a los socios de la
cooperativa y a los instructores que los acompañarán, durante sus días de
pernocta. Se realizará una presentación de videos sobre las sorpresas que le
deparará la naturaleza y la cultura maya.
Desayuno: el Servicio de desayuno se basa en comida típica de la región, la
cual será brindada por personal del restaurante, quienes explicarán
brevemente, ingredientes y forma de elaboración del platillo. A continuación
se ilustra el menú del desayuno del día.
Incluye:
 Bebidas: Café americano/Jugo de Jamaica.
 Entrada: Coctel de frutas.
 Plato principal: Huevos revueltos con chaya acompañado con frijoles
refritos y tortillas de maíz hechas a mano.
Recorrido: recorrido por las principales instalaciones (temazcal, zona de
descanso, zona de meditación, rea de acampado, composta, área de fogata,
teatro, área de piscina, museo y baños públicos) a cargo de la persona en
turno.
222
Hora: 9:00 a.m.-10:00 a.m.
Ejecución del Turismo solidario:
Guía local: Rubén I. Chan Chan
Duración: 25 minutos.
Museo maya: dirigido por el guía local, quien explicará lo que se encuentra
en el interior del lugar, ahí mismo se realizarán el juego de numerología
maya que consiste en que cada visitante forme su edad aplicando los
conocimientos obtenidos de la explicación antes realizada.
Duración: 30 minutos.
Recorrido por el Senderito (punto de partida es desde el mirador hasta el
campo de beisbol como punto final): el guía local mostrará y explicará la flora
abarcando las plantas principales como las de uso como las medicinales;
también abarcará la fauna enfocándose a las aves del lugar. Habrá un lapso
de fotografías.
Los siguientes puntos por recorrer serán guiados por: Manuel de Jesús Ay
Tuz.
223
Duración: 50 minutos.
Visita a casa maya: guiada por la señora Miguelina Caamal Sabal que tiene
como objetivo la interacción y observación de la vivencia mística, de igual
manera aprenderá a realizar algunas actividades cotidianas de la familia
como realizar tortillas a mano, desgranar elotes, etc. (dicha actividad estará
basada en una guía: visita a casa maya, con el fin de cubrir los objetivos)
para que de esta manera los visitantes aprendan y conozcan la vida maya.
Duración: 120 minutos.
Taller de hamaca: dirigido por la instructora Sabina Tuz Cupul cuyo objetivo
es adiestrar técnicas de elaboración de urdido de una manera interesante y
participativa, obteniendo un producto artesanal que consiste en una pequeña
hamaca utilizado comúnmente para frutero. La señora se basará de su guía y
sus conocimientos del curso aplicado con anterioridad.
Duración: 60 minutos.
Almuerzo: El Servicio se basa en comida típica de la región, la cual será
brindada por personal del restaurante, quienes explicarán brevemente,
ingredientes y forma de elaboración del platillo. A continuación se menciona
el menú del día.
224
Incluye:
 Bebidas: Jugo de chaya
 Entrada: Sopa de Verduras (con salsa de tomate y picante).
 Plato fuerte: Longaniza acompañados con frijoles, salsas
típicas, arroz y tortillas de maíz hechas a mano.
 Postre: Crema con coco.
Duración: 120 minutos.
Descanso: los visitantes podrán disfrutar de la naturaleza y el ambiente maya
en el área de descanso donde podrán encontrar hamacas para relajar el
cuerpo.
Duración: 120 minutos.
Visita a una casa de bordados: en este punto les recibirá la señora Tomasa
Ay Tuz quien será la instructora del taller (se basará de su guía para efectuar
en orden el taller cumpliendo así el objetivo de dicho taller), el objetivo es
instruir técnicas de bordados obteniendo un producto artesanal la cual
consiste en una servilleta con el fin de aprender a bordar los dibujos del hipil
en una máquina de pedal.
225
Duración: 30 minutos.
Visita a la noria: Se recorre este sitio acompañados por el guía asignado
quien dará una explicación sobre el lugar, se podrá disfrutar la vegetación:
ceiba, cedro, entre otros árboles frondosos y la fauna: pájaro tooh,
las
golondrinas, tordo cantor (pich), aura de cabeza rojo o negro (ch‟om); de
igual manera se podrá observar parte de la ex hacienda Ek Balam con una
impresionante historia.
Duración: 30 minutos.
Visita a la iglesia católica: el guía local llevará al grupo a la iglesia, donde se
podrá admirar a la patrona del pueblo maya: la virgen de Fátima, de igual
manera los visitantes podrán escuchar las tradiciones que se realizan en su
honor así como las actividades que se llevan a cabo en dicho lugar.
Duración: 60 minutos.
Taller de preparación de medicinas tradicionales: se acudirá en la casa maya
del señor Fidel Canul Kinil, socio de la cooperativa y la señora Hermelinda
Chan Cupul, quienes instruirán sobre el preparado de la medicina tradicional
para curar las enfermedades pulmonares y de garganta: tos, tos con flema y
226
asma (los instructores se basarán de sus conocimientos y del inventario de
actividades de la preparación de medicinas tradicionales)
Duración: 60 minutos.
Cena: El Servicio se basa en comida típica de la región, brindada por el
personal del restaurante, al dar el servicio se hará una explicación breve
sobre la elaboración del platillo. A continuación se menciona el menú de la
noche
Incluye:
 Bebida: Café americano/ Atole dulce o salado
 Sopa de verduras acompañada de su salsa de tomate
 Vaporcitos acompañado de sus salsas típicas
Duración: 60 minutos.
Fogata: para finalizar este interesante día los visitantes acudirán al área de
fogata donde a la luz de la luna y de las estrellas, el socio Mario Tuz May los
acompañará contando leyendas típicas de la región, cuentos, adivinanzas,
sucesos que algunos habitantes han vivido en la milpa como la existencia de
los aluxes (ser que cuida la milpa, creado por el propio campesino), de igual
227
manera los oyentes podrán interactuar con sus propias historias si así lo
desean.
Día 3. La ruta del Jaguar Negro
Hora: 5:00 a.m.- 9:00 p.m.
Duración: 60 minutos.
Rezo de Hanal Pixán: en este amanecer los inquilinos acudirán a la casa de
la señora Tomasa Ay Tuz para presenciar un rezo en honor a los difuntos
pequeños ya que en este día es cuando llegan del más allá según nuestra
tradiciones y creencias, al finalizar se realizará un pequeño convivio en la
que se servirá pan y chocolate a los presentes.
Duración: 60 minutos.
Desayuno: en esta ocasión por ser un día especial el desayuno se realizará
en la misma casa del rezo, conviviendo nuevamente con la gente ahí
presente, la señora Tomasa les explicará el significado del Hanal Pixan y de
porque del consumo de esos tipos de alimentos ya que el menú de la
mañana consiste en:
 Bebida típica: atole dulce/salado
 Comida: elote sancochado
228
Duración: 120 minutos.
Visita al rancho (milpa): los visitantes montarán en bicicleta en tierra plana
atravesando rutas que cruzan el hermoso bosque para poder llegar al rancho
de unos de los socios: Gutberto Mena Tuz quien será el guía experto en esta
zona ya que es de su propiedad; se acudirá a la milpa (lugar donde se realiza
la siembra de diversos alimentos) en donde se conocerá sobre el cultivo y
cosecha del maíz, alimento principal de los mayas, de igual manera se les
dará para tomar la bebida típica de los agricultores: saká (masa especial
diluida con agua y miel) acompañado de pibi nal (elote horneado bajo la
tierra) .
Duración: 90 minutos.
Visita al platanal y paseo por la gruta: se continúa el recorrido acompañados
por don Gutberto atravesando nuevamente caminos cobijados por los
frondosos árboles, pasando primero por una gruta prístina, posteriormente se
llegará a un platanal para conocer el área donde el guía les platicará sobre
ello.
Duración: 150 minutos.
229
Visita y recorrido a la Zona Arqueológica de Ek balam: será guiado por una
persona de la zona, quien dará la explicación del lugar conformado por
templos y pirámides construidas con conocimientos astronómicos así como el
uso de las matemáticas extremadamente avanzada.
Duración: 120 minutos.
Visita y baño en el cenote Sak jáa de Dzablay: el turista conocerá disfrutando
las aguas cristalinas y frescas del cenote, tomando un baño extraordinario.
Tendrá la oportunidad de conocer las estalactitas y estalagmitas del lugar,
así como los bagres de gran tamaño que abundan dentro del agua.
Duración: 60 minutos.
Almuerzo: El Servicio de alimento se basa en comida típica de la región,
brindada en el restaurante por personas mayas, quienes darán una
explicación breve de la manera de preparar el plato fuerte. A continuación se
menciona el menú del día.
Incluye:
 Bebidas: Horchata
230
 Entrada: Sikli P‟ak (pepita de calabaza molida con tomate) y
sus tostadas.
 Plato fuerte: Escabeche acompañados con sus respectivas
salsas típicas y tortillas de maíz hechas a mano.
 Postre: Dulce de yuca.
Duración: 120 minutos
Descanso: los huéspedes podrán ir a sus cabañas para hacer una siesta
disfrutando de las camas confortables de sus habitaciones, si así lo desea de
lo contrario podrá disfrutar del área de descanso nuevamente admirando el
paisaje maya y escuchando el trinar de las aves.
Duración: 120 minutos
Juegos tradicionales: en la cancha del pueblo se llevará a cabo dichos
juegos, realizado por los guías locales: Manuel y Rubén acompañados por
un socio de la cooperativa: Lucio, quienes estarán dirigiendo los concurso de
baleros, de trompo, de timbomba y papalote, de esta manera los visitantes
conocerán más a fondo de nuestra cultura.
Duración: 60 minutos.
231
Apreciación del paisaje rural nocturno: los visitantes en esta noche de
recreativa anidación en el claro de la luna y bajo los árboles de la ceiba en el
centro del pueblo maya, podrán apreciar el paisaje que les rodea tomando
fotografías de recuerdo.
Duración: 60 minutos.
Cena: El personal de servicio dará a conocer por medio de una explicación
breve sobre la elaboración del platillo a servir. A continuación se menciona el
menú de la noche
Incluye:
 Bebidas: Jugo de tamarindo.
 Entrada: calabaza frita con tostadas
 Plato fuerte: Brazo de reina
Día 4. Recorrido por la costa yucateca
Hora: 5:00 a.m.- 11:00 p.m.
Duración: 60 minutos.
232
Desayuno: el desayuno típico de la región será servida por personal del
restaurante, quienes explicarán brevemente,
ingredientes y
forma de
elaboración del platillo. A continuación se ilustra el menú del desayuno del
día.
Incluye:
 Bebidas: Café americano/chocolate.
 Entrada: Coctel de frutas.
 Pan de harina.
Duración: 9: 00 a.m. a 7:00 p.m.
Salida del grupo: recorrido en las zonas de Tizimín, San Felipe, las
coloradas, en la cual disfrutarán de las playas así como vivir la experiencia
de pasear en un barco de pesca ; de igual forma podrán observar a los
flamencos rosas y acercarse a los manglares.
Duración: 60 minutos.
Evaluación del turismo solidario en Ek Balam: la evaluación estará
conformado por todas las personas que intervinieron directa o indirectamente
con los turistas: instructores, guías, socios de la cooperativa, alumnas
residentes, profesores, personal de las cabañas, coordinador de la TDS, el
representante de la SECTUR y los turistas, cada uno dará su punto de vista
calificando cada actividad así como el servicio brindado con el fin de conocer
233
las fallas para mejorarlo al igual que conocer las fortalezas de dicho proyecto
enfocado al turismo solidario.
Duración: 60 minutos.
Cena: Se realizará un convivio con todas las personas presentes ofreciendo
comida típica de la región, servida por el personal del restaurante, quien
dará a conocer por medio de una explicación breve sobre la elaboración del
platillo a servir. A continuación se menciona el menú de la noche
Incluye:
 Bebidas: Horchata.
 Plato fuerte: Tacos de cochinita pibil acompañado de su salsa.
 Postre: dulce de calabaza
Duración: 120 minutos.
Baile en la cancha del pueblo: esta actividad estará dirigida por el señor
Lucio y la señora Trinidad presentando al grupo jaranero de Temozón
quienes nos representarán bailes típicos de la región: jarana, de igual forma
se hará la danza del venado; también habrá muchas otras sorpresas para
nuestros visitantes que quedarán fascinados con la fiesta ya que podrán
bailar e interactuar una vez más con la gente maya de Ek Balam.
234
Día 5. Despedida de la casa del jaguar negro
Hora: 8:00 a.m.- 9:30 a.m.
Duración: 60 minutos.
Desayuno: el desayuno típico de la región será servida por personal del
restaurante, quienes explicarán brevemente, sobre la elaboración del platillo.
A continuación se ilustra el menú del desayuno del día.
Incluye:
 Bebidas: Café americano/jugo de naranja.
 Entrada: Coctel de frutas.
 Quesadillas de chaya
Duración: 30 minutos.
Despedida y agradecimiento de la visita: se realizará la despedida por los
socios de la cooperativa quienes le entregaran a cada uno de los visitantes
un recuerdo que consiste en una hamaquita para frutero que ellos realizaron
en el taller de urdido, deseándoles un feliz viaje y un pronto retorno.
235
Segunda propuesta de Actividad de Turismo Solidario (paquete 2).
Día 1. Llegada del grupo
Hora: 23:00-23:30 p.m.
Los pasajeros estarán llegando durante la noche, serán recibidos por el C.
Mario Tuz quien les proporcionará las llaves de sus respectivas cabañas,
proporcionándoles el tríptico de información para las actividades del día
siguiente.
Día 2: La cultura maya a través de su cocina.
Hora: 7:00-9:00 a.m.
Presentación y Bienvenida: Los participantes disfrutarán de una hora de
reunión de Bienvenida, para conocer a los instructores que los acompañarán
durante el tiempo de estancia.
Desayuno: Después podrán tomar su desayuno (estilo americano), antes del
inicio de las actividades. Se ilustra el menú del desayuno del día.
Incluye:
 Café americano/Jugo de Jamaica.
236
 Coctel de frutas a base de frutas de la región, bañadas con deliciosa
miel natural.
 Seguido de pan tostado acompañado de mermelada de fresa y piña.
Hora: 9:00 a.m.- 11:00 a.m.
El día iniciará con una plática basada en el pueblo maya del pasado y del
presente, iniciando por el museo y culminando con el pueblo. Esta plática se
dividirá en dos partes y se servirá un pequeño receso de café (coffe break)
en el intermedio.
El punto de reunión será en el jardín situado enfrente de la recepción, lugar
en donde se presentará el guía que los acompañará.
Guía local: Manuel Ay Tuz
Tiempo estimado: 25 minutos.
Museo: En el interior del mismo se inicia por abordar sobre la etapa maya
precolombina, señalando los principales sitios arqueológicos que se
asentaron durante ese período, continuando con la numerología maya,
herbario, recetario tradicional y vida cotidiana.
237
Caminata desde U‟ Najil Ek Balam hasta el centro del pueblo (recorrido por
toda la comunidad).
Tiempo estimado: 90 minutos.
Pueblo: al llegar al centro de la comunidad se hace mención sobre la historia
que envuelve al pueblo, iniciando con los antecedentes del mismo, se visitará
la antigua noria.
La vida actual (abarcando datos demográficos): mientras se recorre el pueblo
el guía proporcionará datos demográficos, referentes a la cantidad de
familias que la habitan, total de población, cantidad de hombres y mujeres
así como índice de nacimientos, etcétera.
Personas importantes. Durante la caminata es de suma importancia señalar
las casas de los líderes del pueblo, iniciando con su nombre, función dentro
de la comunidad y rol de vida. Otro de los aspectos a mencionar es la
organización social y política que rige al poblado de Ek Balam, la
composición de ejidatarios y su participación activa en temas de política son
de singular interés para el turista.
238
Actividades económicas: El guía local, conocedor de la comunidad nombrará
las principales actividades económicas de la población (gran parte de ella se
dedica a la agricultura, las mujeres a la fabricación de hamacas una parte de
las personas de la comunidad destinando el resto de su tiempo en
actividades turísticas).
Vida y costumbres: Para concluir con el breve recorrido por el pueblo una vez
situados en el centro, es muy posible observar durante las mañanas a
mujeres encaminándose al molino, quienes realizan una de sus las
actividades diarias, incluso podremos observar el proceso del lavado hasta el
molido del nixtamal (se hace énfasis de la importancia del maíz en la dieta
diaria del yucateco).
Retorno al centro ecoturístico.
Descanso
Tiempo estimado: 60 minutos.
Hora: 11:00 a.m. - 12:00 p.m.
Breve receso de coffe break, en donde se servirá caballero pobre (dulce
típico de la región), acompañado de horchata. Enseguida serán guiados
239
hasta la casa de la Sra. Anatolia Cupul López en donde se impartirá el taller
de cocina.
Taller gastronómico
Tiempo estimado: 240 minutos.
Hora: 12:00 p.m. - 4:00 p.m.
El taller de cocina yucateca tiene como principal objetivo, brindar una
alternativa ingeniosa e interesante al participante, el cual será partícipe en la
elaboración de guisos yucatecos elaborando su propia comida. El taller será
dirigido por los anfitriones de los lugares visitados (en este caso en particular
en la casa de la Sra. Anatolia Cupul), quienes fungirán de instructores,
durante el desarrollo del mismo.
Empezando con la elaboración de los tamalitos al vapor, se le proporcionará
a cada visitante una red para el cabello y un mandil, se hace una breve
explicación de los ingredientes que se emplearán mientras son señalados,
se recomienda abundar más en temas particulares como la hoja de plátano,
su uso en la cocina, proceso de cultivo del recado rojo etcétera. Al momento
de elaborar los tamalitos, la comunicación entre ambas partes es de vital
importancia, la idea se basa en que además de que el visitante conozca el
modo de elaboración de los alimentos, también goce y disfrute del momento
compartido con los anfitriones de la casa.
240
Una vez puestos a cocer los tamalitos, se preparan las bebidas que se
servirán pudiendo ser jugo de naranja dulce o de chaya.
Terminado el tiempo de cocción se sirven los tamales junto con el agua
fresca y se preparan para degustarlos. Buen provecho.
Taller de elaboración de bancos de madera
Tiempo estimado: 90 minutos.
Hora: 4:30 p.m. – 6:00 p.m.
Terminado el taller gastronómico, serán guiados nuevamente por Manuel Ay
Tuz (guía local), al lugar en donde se llevará a cabo el taller de bancos de
madera. Situados en la casa del Sr. Jorge Tzib (instructor), éste iniciará con
la presentación de los presentes y dará la bienvenida al taller de banquillos
de madera. Terminado éste proceso el siguiente paso será presentar las
herramientas necesarias para elaborar cada banquillo, el proceso a seguir
para el tallado y el costo de cada uno. El visitante durante este lapso de
tiempo tallará un llavero personal, en donde cada uno utilizará su propia
imaginación y creatividad, llevando al término u producto terminado, como
recuerdo de su breve estancia en Ek Balam.
Descanso
241
Tiempo estimado: 60 minutos, (tiempo promedio, para ducharse y
descansar).
Hora: 6:30 p.m. – 8:00 p.m.
Cena
Restaurante
Hora: 8:00 p. m. – 9:00 p. m.
El servicio de restaurante, estará disponible por la noche, otorgando en el
menú:
 Café americano/ Atole dulce o salado.
 Sopa de verduras acompañada de su exquisita salsa de tomate.
 Brazo de reina.
Día 2: Cultura e historia de los mayas de Ek Balam.
Ejercicios matutinos
Tiempo aproximado: 30 minutos.
Hora: 6:00-6:30 a.m.
Muy temprano por la mañana, en el jardín de recepción se darán cita todos
los integrantes del grupo, el guía local (Rubén Chan Chan), los esperará con
242
la intensión de realizar algunos ejercicios matutinos para recargar energía,
después de varios estiramientos por un lapso de tiempo de 30 minutos.
Recorrido por el sendero
Tiempo aproximado: 90 minutos.
Hora: 7:00-8:30 a.m.
Con la intensión de entrar en contacto directo con la naturaleza se dará un
recorrido por el sendero, durante el transcurso se podrá apreciar el mirador
(sitio que se encuentra prohíbo debido al estado en el que se halla). Esta
actividad permite el avistamiento de aves como el pájaro toh, el cual se
caracteriza por emitir su canto el nombre que lleva, además de tener una
cola que mueve al ritmo de un reloj; el turista llevará consigo binoculares. A
lo largo de todo el trascurso del camino se podrán observar gran diversidad
de nuestra selva baja caducifolia, así como algunos animales e insectos de la
región, el sendero es interrumpido por un campo de beisbol, el que se
atraviesa para continuar con una vereda que conduce hasta el último punto
en donde termina el recorrido, en la propiedad de la Sra. Trinidad de la Torre,
llamado Kaxán Xu‟ul, en donde existe un temazcal y un depósito de agua
dulce, el que era utilizado en la antigüedad para almacenar agua, en este
lugar se realizan rituales espirituales y de purificación, en determinadas
épocas del año. Retorno al restaurante.
243
Desayuno
Tiempo aproximado: 60 minutos
Hora: 9:00-10:00 a.m.
El menú del desayuno en el restaurante, será variado, por lo que una breve
explicación del significado de cada uno de ellos, será de vital importancia. El
menú incluirá:
 Chocolate caliente/café americano/atole dulce.
 Pan de muerto/ pan de elote.
 Elote sancochado.
 Zapotitos (dulce tradicional).
Visita a la Zona Arqueológica de Ek Balam y Cenote X’Canche
Tiempo aproximado: 210 minutos.
Hora: 10:30-2:00 p.m.
Recorrido por la zona arqueológica, orientados por un guía que los
acompañará durante todo el camino. Terminado el recorrido por la zona
arqueológica se conducirán al cenote X‟ Canche, lugar en el podrán tomar un
baño o practicar diversos deportes como tirolesa, kayak, rappel etcétera.
244
Almuerzo
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 2:30-3:30 p.m.
Se servirá durante el almuerzo comidas tradicionales que acostumbran
preparar las personas de lugar durante los días de muertos, proporcionando
una explicación del significado de cada uno de los platos que se presenten.
El menú incluirá:
 Agua de horchata

Salsa x‟ nipec (curtido de cebolla blanca, tomate, cilantro)
acompañadas de tostadas.
 Carne ahumada de Temozón, sin que pudiese faltar el frijol seco.
 Tortillas de maíz hechas a mano.
 Dulce tradicional.
Descanso
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 3:30-4:30
245
Tiempo destinado para ducharse y descansar. La zona de descanso estará
disponible para todo aquel que guste de leer, descansar o apreciar el
alrededor.
Taller de urdido de hamacas
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 4:30 – 5:30 p.m.
Nuevamente el guía local (Rubén Chan Chan) retomará al grupo para
dirigirlos hasta la casa en donde se desarrollará el taller de hamacas, sitio
en el cual la instructora los estará esperando, una vez iniciado el taller se les
explicará desde los materiales que se emplean hasta los tipos de dibujos,
para continuar con la técnica del urdido, para esto se tendrá a disposición de
un bastidor pequeño que contendrá una hamaquita; cada participante tendrá
la oportunidad de practicar e incluso hacer su propia artesanía, con la
finalidad de llevárselo como recuerdo. Acto seguido se dirige al grupo al
interior de la casa en donde se realizará una demostración de la manera en
la que se colocan las hamacas para acostarse, para finalizar con oferta de
las artesanías que la instructora pone a disposición del público en general.
Taller de bordado
246
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 5:30 – 6:30 p.m.
Dirigidos hasta la casa de la señora Tomasa Ay Tuz, quien realiza bordados
de hipiles, blusas, almohadas, etcétera, la cual junto con su hija serán las
instructoras del taller, al llegar se abordará el tema y técnicas de bordados
explicando las herramientas y modo de confección, después cada integrante
del grupo con sumo cuidado intentará bordar líneas trazadas en una tela, la
exposición de los artículos en vente se realiza hasta el final del taller.
Aprovechando que en esta casa se venden piñatas, se podría comentar el
modo de elaboración, así como el empleo e importancia para nuestras
fiestas.
Participación en un rezo con motivo a los fieles difuntos
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 7:00 – 8:00 p.m.
El visitante tendrá la oportunidad de ser partícipe en una de nuestras
tradiciones más arraigadas; el rezo, en memoria a los fieles difuntos año con
año algunas familias de la comunidad acostumbran realizar rezos en sus
casas, inundando al pueblo con letanías y aroma a incienso. El grupo
247
formará parte de los invitados, escuchando, repitiendo y cantando. Al final se
repartirá el toox entre los presentes y se convivirá con la familia de la casa.
Cena
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Hora: 8:30-9:30 p.m.
Uno de los platos típicos que no podrían faltar es la rica sopa de lima, con
totopos y carne de pollo. La mesera brindará una introducción de éste platillo
típico de Yucatán. El menú incluirá:
 Agua de tamarindo
 Sopa de verduras con salsa picante.
 Sopa de lima (incluye totopos)
 Dulce de coco.
Fogata y acampado
Tiempo aproximado: 150 minutos en promedio.
Hora: 8:30 – 11:00 p.m.
Devuelta al centro ecoturístico, el vigilante en turno, tendrá lista la fogata
para dar inicio con los cuentos y leyendas, bajo la luz de la luna, el viento
248
fresco y la obscuridad que envuelve por las noches al centro, será idóneo
para el desarrollo de ésta actividad. Mario Tuz, será el encargado de contar
éstas historias que acontecen en Ek Balam, terminada la charla se ofrece la
alternativa de quedarse a acampar bajo el manto estrellado de la noche o
dirigirse hasta las cabañas a descansar.
Día 4: Visita a la Costa.
Desayuno
Hora: 7:00-8:00 a.m.
El grupo deberá estar en el comedor a las siete de la mañana, el menú del
día estará basada en:
 Café americano/leche/jugo natural.
 Coctel de frutas de la región.
 Pan de harina/pan tostado.
Salida de U‟ Najil
Hora: 8:00-9:00 a.m.
Listos para emprender el viaje a la costa yucateca, teniendo como destinos
Tizimín, coloradas y río lagartos; en el primero punto visitarán la ciudad
ganadera de Tizimín, acudiendo a la iglesia y lugares más importantes de la
249
ciudad, en coloradas visitarán la fuente salinera del lugar para culminar por la
ría en busca del avistamiento de flamingos. El grupo retornará a las cabañas.
Posteriormente habrá una reunión para la evaluación del turismo solidario Ek
Balam 2011.
Llegada al centro ecoturístico U‟ Najil Ek Balam
Hora: 8:00-9:30 p.m.
Tiempo estimado: 90 minutos.
Recepción del grupo: se estará esperando al grupo para iniciar con la
evaluación del proyecto turismo solidario 2011. La finalidad es detectar
puntos positivos (para maximizarlos) y negativos (para evitarlos o
eliminarlos), de viva voz de nuestros clientes potenciales. En la reunión
estarán presentes todas las personas que lograron que el proyecto se
realice.
Cena
Hora: 9:30-11:00 p.m.
Tiempo estimado: 90 minutos.
Con la intensión de despedir al grupo de una manera cálida y amena, se
preparará para ellos una rica cena, estilo buffet en donde se presentará una
extensa variedad de salsas, aguas naturales y antojitos yucatecos. El
restaurante estará de manteles largos al recibir a un trió que con sus
250
canciones románticas harán que las parejas disfruten de cena romántica. Se
programará la salida de los participantes.
Día 4: Deseando un pronto regreso.
Desayuno
Hora: 7:00-8:00 a.m.
Tiempo estimado: 60 minutos.
El desayuno de ésta última mañana:
 Café americano/jugo natural de naranja o chaya/licuados naturales.
 Coctel de frutas de la región.
 Huevitos fritos con chaya, bañados con salsa de tomate.
 Tortillas a mano.
Despedida del grupo
Hora: 8:00 – 9:00 p.m.
Para despedir al grupo todos y cada uno de los participantes que con sus
sonrisas dieron alegría a cada una de las actividades desempeñadas, se
darán cita en la recepción del centro ecoturístico, con la intensión de
251
agradecer su visita. Un abrazo fraternal y una sonrisa serán los más gratos
recuerdos que se llevarán de Ek Balam.
PROYECTO:
TURISMO SOLIDARIO EN YUCATÁN
2011
13/08/11
4.7 Propuesta definitiva de actividad de Turismo Solidario.
DÍA
HORA
29 de
Octubre
23.00 23.30
30 de
Octubre
8:00
DURACIÓN
1 hr.
DESARROLLO DE LA ACT.
MATERIAL
LUGAR
RESPONSABLE DE LA
ACT.
Entrega de llaves
Llaves
Recepción
Mario Tuz.
Restaurante
Suemy Tuz.
Desayuno
PENDIENTES
COSTOS
Rotafolio
BIENVENIDA
30 de
Octubre
9:00
1 hr
(Proyección de Video-Bienvenida, y
recorrido por las instalaciones
“Conociendo el lugar”)
(Contenido:
Cinco
Preguntas y
fotografías).
Restaurante
Pantalla y
Retroproyec
-tor
Federico Chan
Tuz.
Bicicleta
30 de
Octubre
10:00
3 hrs.
“DESCUBRIENDO EL ENTORNO”
Sabucán
Recorrido por el sendero Campo
de futbol
Gruta de Mario
Caminata Rehollada La milpa
de Don Guty Retorno.
(Contiene 1
calabazo con
agua, 1 bola
de pozole
acompañado
con miel)
Gruta
Milpa
Salvador Mena
*Material
audiovisual y
láminas
Preparar todo el
contenido del
sabucán,
conseguir
sobreros
*Miel
$ 45.00 x
bicicleta.
$10.00 x
persona
para el
pozole
“ALMORZANDO COMIDA
YUCATECA”
30 de
Octubre
13:00
1 hr
Restaurante
Menú del día: Agua de chaya
Carne ahumada
Crema de coco
Descanso
30 de
Octubre
Rosario Ay Tuz
14:00
1:30 hrs.
(para el caso de las personas que no
deseen disfrutar de una siesta, la
alberca estará llena)
Cabañas/Zo
na de
acampar (
Instalar
hamacas en el
área de
acampado
se pondrán
hamacas)/Al
berca
“RECORRIENDO EL PUEBLO,
PRACTICANDO TURISMO
SOLIDARIO”
*Rol del Taller
de Urdido de
hamacas
(Guianza por el pueblo)
30 de
Octubre
15:30
3 hrs.
Museo
Senderito Escuela
Observación de Bordado
Taller
de urdido hamaca
Visita a casamaya
Retorno al centro
ecoturístico
Comunidad
*Rol de Visitas a
casas-mayas
Descanso
30 de
Octubre
18:30
1 hr.
(Tiempo destinado para asearse)
“DISFRUTANDO DE UNA RICA
Guía en turno
Cabañas
$120.00 x
concepto
de guianza.
CENA”
30 de
Octubre
19:30 20:30
30 de
Octubre
20:30
1hr.
1 hr.
Restaurante
Suemy Tuz
Menú: Entrada, Sopa de Verduras
Antojitos Yucatecos
Quesadillas con chaya
“CUENTOS Y LEYENDAS DEL
MAYAB”
Área de
Fogata
Mario Tuz
*Investigar y
recopilar
algunos cuentos
y leyendas de
Yucatán y de Ek
Balam
DORMIR
DESAYUNO
31 de
Octubre
8:00
1 hr
Menú: Cocktel de frutas
Pan
Chocolate caliente
Restaurante
Salvador Mena
Explicación del
porqué se sirven
estos alimentos
por la mañana.
SALIDA DEL GRUPO (Destinos: Rio Lagartos, Coloradas y San Felipe)
CENA
31 de
Octubre
20:00
1 hr
Menú: Atole
Tamalitos
Brazo de reyna
Restaurante
DORMIR
“PARTICIPANDO EN UN REZO”
(El grupo será llevado
del pueblo, en donde
ofrecer un rezo a las
estando
presentes
desarrollo al finalizar
hasta una casa
se acostumbre
santas ánimas;
durante
su
se les dará el
Rosario
Explicación del
porqué se sirven
estos alimentos
por la noche.
acostumbrado tox).
1 De
Nov.
5:00
3:30 hrs
DESAYUNO
Comunidad
Mario Tuz
Localizar la
casa para
compartir el
rezo
Z.A.
Guías de la Z.A.
Avisar al guía
$400.00
Invitara la gente
de la
comunidad,
para convivir
con el grupo
$50.00
Menú: Atole nuevo
Elote sancochado
(El desayuno se desarrollará en la casa
en donde se hizo el rezo, una vez que
las visitas se han ido, se convive con
los anfitriones del hogar).
1 De
Nov.
1 De
Nov.
9:00
11:00
2 hrs.
2 hrs.
VISITA A LA ZONA
ARQUEOLÓGICA DE EK BALAM
VISTA AL CENOTE
“SACK JA‟A”
Comunidad
de Dzab
Blay
ALMUERZO
1 De
Nov.
13:00
1 hr.
Menú: Agua fresca (chaya,
Jamaica u horchata).
Sopa de lima y escabeche.
Dulce de yuca y calabaza.
Descanso
1 De
Nov.
14:00
1 hr
(Tiempo destinado para asearse y
descansar)
1 De
15:00
5 hrs.
VISITA A LA ANTIGUA ZACÍ
Restaurante
Suemy
Cabañas
Ciudad de
Guía de la Z.A.
Nov.
Valladolid
EVALUACIÓN DEL TURISMO
SOLIDARIO
1 De
Nov.
1 De
Nov.
19:00
1 hr.
*Rotafolio
Restaurante
Mario Tuz May
(Escucharemos las opiniones de la
gente; el objetivo, es detectar puntos
débiles y fuertes)
20:00
3 hrs.
CLAUSURA
Cancha
municipal
(Los invitados serán agasajados con
música y bailes típicos de la región).
Mario Tuz May
Invitar al grupo
Folklórico
de
Temozón
Maestro de
ceremonia:
Claudio
Invitar al grupo
de danzantes de
Temozón.
Renta de equipo
de Sonido
1 De
Nov.
23:00
----
CENA
Cancha
municipal
DORMIR
MI ÚLTIMO DESAYUNO EN EL
PUEBLO MAYA
2 De
Nov.
7:00
1 hr.
Menú: Cocktel de frutas.
Huevitos con
chaya/longaniza.
Agua fresca.
Café
SALIDA
2 De
(Se propuso, despedir a los visitantes,
Restaurante
Nov.
8:00
15 minutos
con un abrazo fraternal por parte de
todo el personal que participó en ésta
actividad)
* Actividad de la que somos responsables.
Actividad y Lugar por definir.
Recepción
258
4.2 Hallazgos
Según un estudio francés aplicado por la UNAT
(Unión Nacional de
Asociaciones de Turismo y al aire libre), en el que se identificaron las
principales tendencias en el sector de turismo solidario enfocado a la
percepción y el interés de la población encuestada. Realizado durante el
mes de Noviembre por espacio de tres días en el 2005 a través de una
muestra representativa de 402 personas que fueron entrevistados por
teléfono. Arrojando como resultado una proporción significativa de
personas que han oído hablar de un turismo solidario, pertenece a las
categorías socio-profesional (PCS) más alto, lo cual se refleja en el perfil
del turista, elaborado con anticipación lo que termina por reafirmar los
datos, pues el mercado meta, se encuentra conformado por personas
profesionales y de un nivel adquisitivo alto. Otros aspectos importantes
mencionados se refiere a las principales razones por las que gustan de
practicar turismo solidario, sabiendo que ese dinero, es destinado
principalmente para el apoyo a las poblaciones locales (26%), el cuidado
del medio ambiente (17%) así como los contactos y el intercambio (16%).
Uno de los objetivos al aplicar las encuestas de opinión, fue el conocer
cuáles son actividades que el turista gusta de practicar, los resultados
fueron los esperados pues dentro de los que obtuvieron mayor porcentaje
se encuentra: el contacto con la población local, conocer su cultura,
259
tradiciones, naturaleza y el patrimonio local. Lo cual se respalda con el
estudio efectuado por UNAT, hace seis años atrás.
Con la información que se mencionó con anterioridad se demuestra que el
turismo solidario es factible de realizarse en otros lugares como en el
estado de Yucatán que cuenta con una gran diversidad cultural así como
natural, es por ello que el presente proyecto tuvo un éxito en su
implementación en las cabañas ecológicas U´Najil Ek Balam por tener un
mercado meta seguro, demostrado con la encuesta realizada en Francia
en el año 2005, ya que este país, entre otros, es el más interesado en
nuestro estado.
Cabe mencionar que los resultados esperados fueron satisfechos al cien
por ciento ya que se cubrieron todas las expectativas, al cubrir todos los
objetivos planteados al principio (objetivo general y el objetivo específico);
lo anterior se demuestra con los resultados obtenidos al implementar
dicho proyecto con el turismo Francés (ver apéndice O), quienes fueron
parte del proyecto ya que dieron su punto de vista por medio de una
evaluación (ver apéndice P) y de igual manera dieron una aprobación
para continuar implementándolo con otros turistas que deseen adquirir la
maravillosa experiencia, por lo que se puede consultar el siguiente link:
http:// www.tourisme-dev-solidaires.org donde se encuentra la publicidad
del turismo solidario para toda aquella persona interesada en este tipo de
turismo ya que en otros lugares se han llevado a cabo y en México de
manera oficial con ayuda de la SEFOTUR del estado de Yucatán con este
260
proyecto fue la primera vez, gracias al éxito obtenido se seguirá
implementando tomando en cuenta a la empresa U´Najil Ek Balam.
261
CAPÍTULO V
262
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Con la aplicación de encuestas de opinión (ver apéndice L), aplicadas a
una muestra compuesta por 123 huéspedes del centro ecoturístico tanto
nacionales como extranjeros, se logró conocer los gustos y preferencias
sobre las principales tentativas de actividades, con el fin de saber cuáles
son las que tendrían mayor demanda; el resultado fue el siguiente: el
taller de medicinas tradicionales registró un 22.56%, taller de lengua maya
18.33% al igual que el recorrido por el sendero, un 14% lo obtuvo el taller
gastronómico equivalente al taller de hamaca, mientras que el recorrido
por la milpa tuvo el 7% quedando por último, el taller de bancos de
madera registrando un 5.64%, (obsérvese el apéndice M).
Después de haberse efectuado un plan piloto del taller gastronómico,
(apéndice N), aplicado a cuatro personas oriundas de Francia de entre 33
a 49 años, realizado en el hogar de la Sra. Sabina Tuz, el día jueves 29
de septiembre del presente año, se obtuvo a través de un pequeño
cuestionario (apéndice Ñ) arrojando lo siguiente: al 73% le pareció muy
bien el desarrollo del taller, un 27% califico como bueno el desempeño de
su instructor mientras que un 73% lo calificó como muy bueno, referente
263
a la comida elaborada en cuanto a su sabor, el 73% respondió que fue
muy bueno contrarrestando el 27% como bueno. Con lo que respecta al
aprendizaje obtenido, gustaron de conocer la forma de vivir de los mayas
(sus casas, costumbre, gastronomía e idioma). En conclusión, el
desenvolvimiento del taller, instructora y expectativas se vieron cumplidas.
Posterior a ésta pequeña experiencia, se realizó una prueba final a un
grupo de turistas franceses que involucró varias de las actividades
planeadas para efectuarse a lo largo de tres días que fueron del 29 de
Octubre al 2 de Noviembre (ver apéndice O), destinando el último de ellos
para llevar a cabo una evaluación del plan piloto, en donde los visitantes
aportaron tanto puntos negativos como positivos, calificando cuatro
aspectos del centro ecoturístico (hospedaje, alimentación, actividades y
guías), cuyos resultados positivos más sobresalientes fueron el disfrutar
del cambio radical de forma de vida, gozar de la experiencia de dormir en
cabañas, conocer la cultura y tradiciones así como convivir con las
familias de Ek Balam, añadiendo como punto negativo que el piso (ahora
de color rojo, verde o amarillo pintado actualmente por las remodelaciones
que realiza las cabañas), mancha cualquier objeto que se deje en el
suelo. Gustaron también del servicio de restaurante por su diversidad en
aguas frescas así como la atención al cliente brindada por las meseras,
sugiriendo que al momento de servir el platillo se otorgue una breve
explicación que involucre: nombre, ingredientes, forma de elaboración y
264
consumo del guiso, interactuando más de ésta forma; solicitaron que se
tenga a disposición una muestra de los ingredientes del platillo así como
el de la bebida que se sirven a la hora de brindar el servicio, en caso de
no tenerla a mano, conseguir una fotografía de ella, con la intención de
que el visitante la conozca. La diversidad de actividades vividas en un
mismo día, lograron que los huéspedes sintieran como si llevarán en Ek
Balam mucho más tiempo, que unos cuantos días, describieron como
interesante y divertida la visita a la milpa, por el hecho de ser muy
diferentes a las actividades que realizan cotidianamente. Expresaron que
el factor tiempo no impidió que durante su corta estancia, obtuvieran la
parte humana y tradicional de nuestra cultura. Comentaron que para
visitar la ciudad de Valladolid se requiere como mínimo de tres horas. Con
respecto a los guías, les agradó que dejaran expresar sus sentimientos,
reconocen también que los conocimientos son limitados atribuyéndolo a
la falta de experiencia y preparación de los guías.
265
5.2 Recomendaciones
Con base a la evaluación del proyecto turismo solidario 2011, el día
miércoles 1 de noviembre, efectuado en el restaurante del centro
ecoturístico,
se calificaron cuatro puntos: alojamiento, alimentación,
actividades y guías (para ver más detalles ver anexo P ) de los que
surgieron algunas recomendaciones entre las que se encuentran: en
cuanto al alojamiento; verificar el estado de las habitaciones antes de
ocuparse (ya que carecían de agua caliente y el piso de color amarillo,
manchaba cualquier objeto que se dejase en el suelo), en el aspecto de
alimentación sugirieron se proporcione una explicación del plato además
de que el personal tenga la iniciativa de interactuar con el comensal (la
explicación incluiría: nombre, ingredientes, forma de elaboración etcétera,
les hubiese gustado mayor interacción al momento de servir el guiso y no
limitarse a solamente brindar el servicio), en cuanto a la categoría de
actividades recomiendan que las personas que las acompañarán durante
su estancia o recorrido o en su caso al llegar a cada casa, se presenten
por su nombre e incluso mencionar si trabajan para U‟ Najil, destacaron
que para la visita a la ciudad de Valladolid fue muy escaso el tiempo
comentando que sería idóneo al menos tres horas (debido a las
necesidades de servicios como bancos, internet etcétera), con respecto al
punto de guianza señalaron que la capacitación constante y formación
266
como guías certificados harán que desarrollen habilidades y mejoren su
desempeño.
267
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acerenza, Miguel Ángel. Administración del Turismo: conceptualización y
organización (cuarta edición, séptima reimpresión), editorial Trillas.
México: 2003
Báez Casilla, Sixto. Hotelería (primera edición, tercera reimpresión),
editorial CECSA. México: 2002
Barragán del rio, Lluís. Hotelería. (primera edición, segunda reimpresión),
editorial IPN. México D.F.: 2008
Boullón, Roberto C. Planificación del espacio turístico (tercera edición,
primera reimpresión), editorial Trillas. México: 2003
Fischer, Laura y Espejo, Jorge. Mercadotecnia. (tercera edición), McGraw
Hill– Interamericana Editores. México: 2004
Gurria Di Bella, Manuel. Introducción al turismo (primera edición, novena
reimpresión), editorial Trillas. México: 2006
Hernández Díaz, Edgar Alfonso. Proyectos turísticos: formulación y
evaluación (segunda edición, sexta reimpresión), editorial Trillas. México:
2001
Lattin, Gerald W. Administración Moderna de Hoteles y Moteles (primera
edición, decimosexta reimpresión), editorial Trillas. México D.F.: 2002
268
Mcintosh, Robert W. Goeldner, Charles R. Ritchie J.R., Brent. Turismo
Planeación, Administración y Perspectivas (segunda edición), editorial
LIMUSA WILEY. México: 2007
Ramírez Blanco, Manuel. Teoría General de Turismo (segunda edición),
editorial Diana. México: 2001
Torre Padilla, Oscar De la. El Turismo Fenómeno Social (primera edición,
segunda reimpresión), editorial FCE. México D.F.: 2004
Vázquez Torre, Guadalupe Ana María. Ecología y Formación Ambiental
(segunda edición), McGraw Hill– Interamericana Editores. México: 2007
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ATES: Association pour le Tourisme Equitable et Solidaire (Asociación
para la Feria de Turismo y Solidario) (S.F.). Consultado el 3 de octubre de
2011, de http://www.tourismesolidaire.org
Amao, Juanjo G. (2003). Didáctica del museo. Obtenida el 9 de
septiembre
de
2010,
de
http:www.museonacional.gov.co/inbox/files/docs/mconservacion.pdf?
Careaga Adriana, Sica Rosario, Cirillo Ángela, Da Luz Silvia (2006).
Aportes para diseñar e implementar un taller. Obtenida el 9 de septiembre
269
de
2010,
de
http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fu
ndamentacion_talleres.pdf
Dejóvenes. Turismo solidario. (2010.). Consultado el 25 de agosto de
2011, de http://www.leganes.org/dejovenes/pdf/turismo_extranjero07.pdf.
Elementos para Evaluar el Impacto Económico, Social y Ambiental del
Turismo de Naturaleza en México (2007). Consultado el 25 de agosto de
2011, de
http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/15035/turismo_de
_naturaleza.pdf
Enríquez Martínez, Mario Alberto (2008). Inventario de Recursos del
Parque Estatal Sierra Nanchititla del Estado de México y su área de
Influencia.
Consultado
el
12
de
julio
de
2011,
de
http://www.uaemex.mx/ebsn/docs/Enriquez-Martinez%20%20M.%20A.pdf
Fascículo 2. Serie Turismo Alternativo. Como desarrollar un proyecto de
Ecoturismo
(2004).
Obtenido
el
30
de
agosto
de
20011,
de
http://www.sectur.gob.mx
Morales Sic, José Roberto (2004). Religión y Política: El proceso de
institucionalización
Guatemalteco.
de
la
Obtenida
espiritualidad
el
9
de
en
el
septiembre
movimiento
de
Maya
2010,
de
270
http://www.flacso.edu.gt/portal/wp-content/uploads/2010/11/TESIS-DEMAESTRIA-COMPLETA.pdf
Psicología Creativa internacional (2007). Temazcal. Obtenida el 09 de
octubre
de
2011,
de
http://www.psicologiacreativa.com.mx/wp-
content/uploads/taller_temazcal.pdf
TDS Voyage, Tourisme développement solidaires en communautés
villageoises (TDS Viajes. El desarrollo del turismo con las comunidades
de los pueblos) (S.F.). Consultado el 27 de septiembre de 2011, de http://
www.tourisme-dev-solidaires.org
Guimarães Baião Carlos Augusto, Schneider Johann. Términos de
Referencia de Acceso a Mercados por las Micros y Pequeñas Empresas
(2007).
Obtenida
el
26
de
septiembre
de
2010,
de
http://www.biblioteca.sebrae.com.br/bds/bds.nsf/ff9af6e19f6bb9fa03256c6
b00474272/811a369a4e9a8c318325735c004a05d5/$FILE/NT00036116.p
df.
Unión Nacional de Asociaciones de turismo y al aire libre (UNAT) (2005).
Obtenida
el
26
de
septiembre
de
2011,
de
HTTP://WWW.UNAT.ASSO.FR/DOC/PUBLICATION/ETUDECLIENTTS.P
DF.
271
APÉNDICES
APÉNDICE A: Cronograma de actividades proporcionada por la SECTUR.
272
APÉNDICE B: Cédula original para el levantamiento de información (F-1).
Proyecto: TURISMO SOLIDARIO EN
YUCATAN
F1: ACTIVIDADES DE TURISMO SOLIDARIO
COOPERATIVA:
NOMBRE:
DEFINICIÓN:
DETALLES TURISTICOS
DURACION:
DISTANCIA:
ATRACTIVO NATURAL:
ATRACTIVO CULTURAL:
REQUERIMIENTOS PARA EL VISITANTE:
INCLUYE:
DETALLES ORGANIZATIVOS
PERFIL DEL GUÍA:
NOMBRE GUÍA PRINCIPAL:
NOMBRE GUÍA AUXILIAR:
PERMISOS:
LOGISTICA
MES Y DIA IDEAL:
HORARIO IDEAL:
MAPA RECORRIDO: Anexar mapa a escala.
2011
PROYECTO: TURISMO SOLIDARIO EN YUCATÁN
2011
APÉNDICE C: Calendario de milpa.
Calendario de milpa
Se le llama milpa a la porción de tierra destinada para el cultivo del maíz y otros productos. El campesino
sigue un método antiguo para hacer su milpa (proceso de roza, tumba y quema), el cual consiste en medir el
terreno, tumbar y quemar para luego proceder a sembrar al caer las primeras lluvias.
El que el campesino se guía para desarrollar esta actividad basado en los meses, como a continuación se presenta:
Enero
Calabaza
Se
recoge la
basura
(bejucos),
o bien se
deja para
que se
seque,
sirviendo
de
abono.
Febrero
Tumba del
monte
alto/bajo,
según sea
el caso.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Se prepara
el semillero
(selecciona
ndo las
mejores
semillas).
Limpieza
del área.
Limpieza
del área,
en donde
se
pretende
sembrar
la
calabaza,
por lo
general
es
sembrad
a en
altillos
(suelos
pedregosos).
Después
de las
primeras
lluvias se
siembra
junto con
otras
semillas
como la
del frijol
sin
contarlas.
El
campesin
o
acostumb
ra hacer
recorrido
s por los
lugares
en donde
sembró,
con la
intensión
de ver si
las
plantas
germinar
on.
En caso
de contar
con
fertilizant
e se
coloca,
cuidando
que días
anteriore
s, no
haya
llovido,
ya que
esto
impediría
que los
nutrientes
sean
aprovech
a-do.
Durante el
mes y el
siguiente,
se vigila el
crecimiento
quitando
las hierbas
que han
crecido a
su
alrededor.
Septiembre Octubre Noviembre
En este mes la
planta madura
ha extendido
sus guías
preparándose
para florecer.
Comienza
a florecer,
dando la
pauta como
señal que
los frutos
empezaran
a colgar.
Principiando el
mes se pueden
cosechar los
frutos tiernos
(empleados en
la cocina
yucateca para
caldos).
Diciembre
Termina la cosecha
tardía, dejando
algunas que
servirán de
semillero. La
cáscara de la
calabaza se le da al
ganado o al cerdo.
Elote/
Maíz
Frijol
Se
comienza
la
cosecha
del maíz
tardío, es
decir,
cuando
no se
almacena
el maíz
sino que
se utiliza
para
consumo
inmediato
.
Una vez
escogido el
campo, el
campesino
lo divide en
mecates
(20 metros
por lado,
ayudandose de una
cuerda).
Se realiza
la tumba
del monte
bajo.
Continúa
también la
cosecha
del maíz
tardío.
Los
frijoles ya
secos
que
no
fueron
utilizados
para
el
autocons
umo, son
puestos
en sacos
en donde
Una
vez
obtenidas
las semillas
del frijol, se
levantan en
sacos, ya
sea
para
vender
o
guardar
para
sembrar a
finales del
En esta
fecha se
realiza la
tumba de
los montes,
se
acostumbra
hacer la
guardarray
a (espacio
de 1 a 2 m.
aproximada
mente para
impedir que
fuego se
expanda),
comenzand
o la quema
de la milpa
y termina la
cosecha
del maíz y
de su
almacenam
iento.
Se sigue
con la
quema
de la
milpa, se
realiza el
corte de
la maleza
y se
chapea
en los
lugares
donde
crece la
hierba.
Se
realiza la
última
quema;
en este
mes se
realiza la
siembra
en seco
pero sí se
adelantan
las lluvias
se da
comienzo
a la
siembra
de maíz.
En este
mes,
después
de
las
primeras
lluvias de
la
estación,
se
realizan
las
siembras
del elote;
en
agujeros
hechos
con
estacas
puntiagud
as,
generalm
ente de
madera
(xul) son
arrojados
4 o 5
granos
de maíz,
al agujero
que son
tapados
por el pie
del
sembrador.
Se realiza Se
Se
Se
la tumba de continúa
realiza la acostumb
los montes, con
la última
ra
preparando quema
quema,
sembrarl
el terreno de
la puesto
o
para
la milpa, se que
las juntament
siembra del realiza el lluvias
e con los
maíz;
corte de están
granos
comenzand la maleza próximas. del elote,
o
la y
se
la razón
temporada chapea
es
idónea para en
los
porque
El
milpero
procede
con su
coa a
limpiar la
plantació
n dentro
de los
pequeños
elotes,
por lo
que es
necesario
chapear
a su
alrededor
quitando
las
hierbas
dañinas,
para
evitar que
las
matitas
se
abochorn
en, pues
si se
atrasa la
deshierba
, la
plantita
se
muere.
Etapa en
el
frijol
empieza
a crecer.
El
chapeo
es
una
tarea
diaria
y
absorben
te, puesto
que
se
Momento
en el que el
elote ha
empezado
a espigar,
sinónimo
de que muy
pronto
empezarán
colgar las
primeras
mazorcas.
Durante este
mes con el
crecimiento de
las plantas del
maíz, es muy
común que
diversos
animales traten
de comerse las
mazorcas, por
lo que el
campesino
vigila su milpa,
ahuyentando a
las aves y
demás
animales.
Inicia la
cosecha
del elote
tierno
finalizando
el mes, por
lo general
sirve para
el
autoconsu
mo
preparándo
lo como
elote
sancochad
o, atole,
etc.).
Se continúa
con la cosecha
el maíz
menudo.
Se hace la
dobla del maíz
menudo y
continúan los
desmontes
Concluye la
cosecha del maíz
menudo de las
siembras
atrasadas. Se
realizan los
chunches (trojes,
especie de
graneros para
almacenar el maíz).
Como
crece junto
con
el
maíz,
la
enredadera
empieza a
subir por la
planta del
elote, cabe
señalar que
el
campesino
Este mes y el
siguiente es el
periodo
que
abraca
el
crecimiento
y
madurez
del
frijol.
El
campesino
vigila
su
crecimiento
,
chapeando
la maleza
que impida
su
crecimiento
.
Una
vez
cosechado
el
elote, se dobla
la mata del
maíz con la
finalidad de que
la enredadera
del frijol no
sobrepase
la
altura
del
dueño de la
milpa.
En este mes la
plantita
a
empezado
a
florecer y a colgar
los
pequeños
capullos que tienen
en
su
interior
semillas de frijol.
Es de madurez y
cosecha rápida.
Camote
Ibes
se
golpean
con
maderas
para
extraer
las
semillas.
año que se la quema
inicia.
de la milpa,
finalizando
éste mes.
lugares
donde
crece la
hierba
Son
escarbad
os de la
tierra los
últimos
frutos
(cosecha
tardía).
La tumba
del monte
bajo,
da
inicio.
El chapeo
es
una
tarea diaria
y
constante.
Se
consigue
n con los
familiares
o amigos
la semilla
(fruto
seco que
se espera
germine
en
la
tierra).
Una vez
que han
empezad
o
las
lluvias, se
siembra.
Si
la
cosecha
ha sido
abundant
e
se
vende,
caso
contrario
es para el
consumo
familiar.
Se
guardan
las
semillas
que
servirán
para
la
La
preparación
del terreno
para
la
siembra,
empieza
con
la
tumba del
monte bajo,
derribando
los árboles
y cortando
la maleza
para
que
mueran y
sequen.
Cuando los
ardientes
rayos
del
sol
han
secado la
vegetación
del
lugar
tumbado,
ésta
es
quemada.
Las
cenizas
de
los
vegetales
son
dispersad
as en el
terreno
para ser
utilizadas
como
abono.
Inicia la
siembra
de
los
ibes,
colocand
o
de
entre 3 a
4
semillas
en
el
agujero
hecho
con
el
sembrad
or.
cuando
empiece
a crecer
las guías
de
la
planta
puedan
subir en
el elote y
enredars
e en el
mismo.
Empieza
a surgir
de
la
tierra, la
pequeña
planta,
que
posee
guías de
enredade
ra.
cuida el es
quien
sembrad dirige hacia
o.
donde
deberá
subir
la
enredadera
.
Con
el
paso de las
lluvias,
la
maleza no
se
hace
esperar
para
aparecer,
por lo que
es
necesario
empezar a
chapear.
El campesino
durante
su
recorrido por la
milpa, se fija
que no tengan
gusanos,
ya
que
estos
gustan
de
comer las hojas
de la planta.
Las
enredadera
s maduras
han
extendido
sus guías
abarcando
un amplio
espacio.
A finales de
este mes inicia
la cosecha del
camote.
Una
señal de que el
camote
está
listo para ser
cosechado, es
cuando la tierra
se abulta y se
parte.
Principiando el mes
de diciembre y mes
siguiente es posible
seguir
cosechándolo. Su
uso en la cocina va
desde
dulces
típicos hasta en
sopas.
Después
de
las
primeras
lluvias ya
se puede
apreciar
en
el
suelo de
la milpa
las
pequeñas
matitas,
pues se
ve
tapizado
de hojitas
lanceolad
as,
Puesto que
no requiere
de
cuidados
especiales
solo
se
vigila
su
crecimiento
Finalizando el
mes empieza a
florecer como
signo de que
empezaran
a
colgar
las
semillas.
La cosecha
de ibes da
inicio.
Se
jala
el
bejuco que
se observe
que ya ha
madurado
lo suficiente
(se
ha
secado,
teniendo
una
tonalidad
marrón).
Su
cosecha
deberá
ser
rápida, ya que
con
prontitud
se secan los
capullos
que
envuelven los
granos de los
ibes.
Las
mujeres
y
niños
participan
recolectando
los
granos.
Durante
este mes
y
los
siguiente
s tres, el
camote
sigue con
su
crecimien
to, ahora
más
ya
que
se
encuentr
a
en
temporad
a
de
lluvias.
Desde
entonces
comienza
n
los
cuidados;
cuando
se
está
cerca,
diariamen
te se va a
ella para
evitar que
no entre
el ganado
o
que
animales
dañen los
sembrad
siembra.
La
preparaci
ón
del
área
destinada
para los
sembradí
os
da
inicio, las
deshierba
s en los
traspatio
de
las
casa es
hecha
por
lo
general
por
las
mujeres.
Una
vez
listo
el
terreno, se
preparan
las
heras
en donde
se
sembrarán:
rábano,
cilantro,
chile,
calabazas,
cebollina,
repollo, col,
pepino,
sandía
entre otros
que
son
netamente
para
el
consumo
familiar.
Las
pepitas
Cahytas son
En el oriente
expuesta
del estado es
s al sol,
conocido
para que
como X’top,
se
se desconoce sequen
con el nombre cuidando
de Cahytas
que
las
aves no
las
coman.
Ya
bien
asoleadas,
se
almacenan
y se separa
una parte
que servirá
de semilla
para
la
siguiente
siembra.
Jícama
La jícama,
actualmente
es sembrada
en los
traspatios de
las casas.
El cuidado
es
frecuente,
se instalan
mangueras
para
el
riego,
incluso,
mallassombra,
para
protegerlos
del ardiente
sol.
También se
acostumbra
cerrar
el
espacio
con mallas
de alambre
con
la
finalidad de
impedir el
paso de los
animales
domésticos
Una
vez
escogido el
campo, el
campesino
lo divide en
mecates,
empezando
con
preparar el
terreno con
la ayuda de
una coa.
La
inspecció
n de las
hojas, en
las
plantas
es
frecuente
, con la
intensión
de
detectar
el ataque
de alguna
plaga
y
combatirl
a
a
tiempo.
Se
continúa
con
la
limpieza
del
terreno
destinado
a
la
plantació
n ya sea
en
el
mismo
lugar en
donde
fueron
sembrad
os
los
elotes, o
en
los
traspatios
de
las
casas.
Para su
siembra,
se
escoge
de
preferenc
ia
pedregal
es, pues
es
un
área en
donde
crece en
óptimas
condicion
es,
aunque
se
A
partir
de
la
primera
lluvia, se
siembra
juntament
e con las
semillas
del maíz,
colocand
o en cada
agujero
de 3 a 4
pepitas.
verdeamarillent
as.
Se
preparan
los
surcos
(hileras
de tierra,
con
manguer
as
facilitand
o
el
riego).
os.
Se
consigue
las
semillas
con
familiares
, mismas
que por
lo general
le
son
regaladas
al
milpero, o
en
su
caso
pueden
adquirirse
en
las
veterinarias.
Se tiene la
creencia de
ser
sembrado
en
luna
llena
durante
este
mes
pues
beneficiará
su
crecimiento
A lo largo de
este
mes
periodo
aproximado de
crecimiento de
la jícama, se
requiere
de
limpiar dentro
del
mismo,
puesto
que
requiere
de
muchos
cuidados, razón
por
la
cual
algunos
milperos
prefieren
no
sembrarla.
Terminand
o el mes,
empieza a
florecer,
como señal
de
que
pronto
habrá
cosecha.
Su cosecha es
lenta, pero sin
esperar
demasiado
tiempo
(una
vez que haya
levando
la
tierra), ya que
si
no
se
desentierra la
jícama quedará
dura.
Una vez cosechado
los
bejucos
se
secan, entonces si
se desea, se puede
sembrar de nuevo,
limpiando de nuevo
el terreno.
Cuando
las lluvias
son
frecuente
s, en un
lapso de
tiempo
que va de
un mes a
mes
y
medio,
empieza
a brotar
de
sus
guías
florecitas
amarillas,
posterior
En este
mes,
si
se
desean
consumir
los frutos
tiernos,
son
bajados y
se
preparan
caldos,
atole
y
aguas
frescas
con ellas,
cabe
señalar
Es preciso
continuar
con
el
chapeo,
quitando la
maleza,
que crece a
su
alrededor.
Se dejan las
cahytas
para
que
maduren
y
continúen con
su crecimiento
(por cada mata
da
aproximadame
nte de 8 a 10
x‟top).
Una
vez
que
ya
haya
alcanzado
el tamaño
deseado y
este
bien
madura, se
baja.
Las
cahytas
maduras
son
juntadas
en
montones, en
la milpa para
que
se
extraigan
las
pepitas.
Se
transportan
hasta la casa del
campesino
en
donde son cortadas
por la mitad y se
extraen las pepitas,
mientras que la
cáscara sirve de
comida para el
ganado.
requiere
de más
tiempo
para ser
chapeado
.
mente
surgen
los
pequeños
frutos.
que
las
flores
también
consumid
as
en
deliciosos
guisos
(jorochitos).
Nota: El campesino depende de las lluvias ya que si éstas son abundantes y caen regularmente, la milpa se
logra; mas si sucede lo contrario la milpa se pierde, porque no hay manera de regarla. Algunas veces las
siembras se efectúan poco antes de la caída de las primeras lluvias y se le da el nombre de tikin’muk que,
quiere decir enterrar en seco. Este método tiene grandes peligros (los pájaros escarban la tierra y se llevan
en el pico la semilla del maíz o bien la tuza abre la tierra y devora el grano), porque la tierra está seca, sedienta
de agua.
Fuente: propia, 2011.
APÉNDICE C.1 Calendario lunar
Calendario Lunar
Un factor importante que influye en la siembra son las fases de la luna pues éstas son una guía para las
siembras.
Luna llena
En el mes de marzo, abril y mayo: se realizan las quemas. Durante luna llena se corta
madera dura en los montes, pues entonces no le entrará comején.
Durante el mes de mayo y junio: se realiza la siembra de maíz, fríjol y calabaza.
Luna nueva
A partir del mes de mayo, que es cuando inician las lluvias se siembran los cítricos ya
que se pretende que no alcance una altura muy alta para facilitar la cosecha de los
frutos.
En el mes de agosto se efectúa la siembra de la piña.
Cuarto creciente
Fase de la luna en la que es muy escasa la actividad del campesino durante este
lapso de tiempo de transición de la luna.
En el mes de junio y julio: se realizan los deshierbes.
Cuarto menguante En octubre: se realizan las doblas de las cañas del maíz.
En el transcurso del mes de noviembre: se realiza la cosecha del maíz menudo
(x‟mejen naal).
En los meses de enero, febrero y marzo: se realiza la cosecha del maíz grueso (x‟
nuck naal) y del fríjol.
Fuente: propia, 2011.
APÉNDICE D: Caracterización de los visitantes.
CARACTERTIZACIÓN DE LOS VISITANTES
Origen
Transporte
Edad
promedio
Nivel de
ingreso
Nivel de
estudios
promedio
E.U. y Canadá
Camioneta servicio
para grupos en
tour.
25 – 50
años
Alto
Sin
información
Italianos
Servicio
para
grupos
Vehículo rentado
25 – 50
años
25 -35
años
25 – 40
años
25 – 50
años
8 – 50
años
8 – 50
años
8 – 50
años
Alto
Sin
información
Medio
alto
Medio
alto
Medio
alto
Medio
alto
Medio
Sin
información
Medio
Sin
información
Franceses
Españoles
Norte del país
Centro del
país
Sureste del
pías
Des estado
Vehículo rentado y
transporte público.
Vehículo rentado y
transporte público.
Vehículo propio y
rentado
Vehículo propio
Vehículo propio
Fuente: CDI (2008).
Sin
información
Sin
información
Sin
información
Sin
información
APÉNDICE E: Guías para el instructor
TALLER DE URDIDO
Objetivo general: Instruir técnicas de elaboración de urdido de una manera
interesante y participativa, obteniendo un producto artesanal.
Orientado: Hombres y mujeres que deseen aprender a producir algún tipo de
urdido, cuyas edades inician desde los 10 años en adelante.
Temporada para realizarse: Toda la época del año.
Lugar: Taller de hamaca según el rol de instructores.
Duración: 3 a 6 horas aproximadamente.
Hora: Se ajustará al itinerario pudiéndose desarrollar en horario matutino y
vespertino.
GUÍA DEL INSTRUCTOR DEL TALLER DE HAMACA
1. BIENVENIDA
Bienvenida del grupo o personas con un saludo cortes, presentación del
o la instructora del taller así como de los participantes, mención del
objetivo general, de igual manera un resumen de todo lo que aprenderá
del taller y la duración del mismo.
2. INDICACIONES

Establecer reglas
a)
Prestar atención (con el fin de permitir que los interesados cumplan su
objetivo y no se distraigan).
b)
No introducir alimentos ni bebida en el taller.
c)
Escuchar con atención.
d)
Respetar y seguir las indicaciones del instructor
3. RESEÑA DEL HURDIDO
Breve explicación del surgimiento y uso de los productos que se urde en
la población, así como pequeñas anécdotas referentes a este.
La palabra hamaca es de origen haitiano, cuyo significado es árbol. Por
otro lado se dice que es de origen polinesio. No se puede confirmar con
exactitud como la hamaca atravesó el pacífico o se inventó simultáneamente
en 2 regiones del globo.
La hamaca entre los mayas
Por el modo de habitar y de dormir de la población maya actual resulta
de una combinación de la cultura española-caribeña-local. Los conquistadores
llevaron y trajeron objetos por todo el reino. La hamaca llegó a nuestra
península en el siglo XVII, por la parte oriental de la Península (hoy Quintana
Roo. “Tras no poder soportar el intenso calor de Yucatán, los residentes
hispanos idearon convertir en cama esa „suave hamaca‟ de Santo Domingo”.
Es probable que a partir de la ciudad se haya extendido su uso en los años del
gobierno colonial, “siendo que hasta los más pobres cambiaron sus camas de
palo por una hamaca”
En maya se le conoce como hayabil-kaan (cordeles para tenderse), o
yaab-kaan, que significaría: muchos cordeles. Las primeras hamacas para los
mayas fueron elaboradas con hilos de henequén, por lo que eran unas toscas
redes tejidas con fibras arbóreas. Estas por ser ligeras y frescas facilitó la
bienvenida a esta nueva inquilina de la vivienda de los mayas. Con la
grandísima ventaja de que este objeto era mucho más movible que los
camastros. De modo que el uso generalizado de la hamaca contribuyó al
cambio de la forma de convivencia en la vivienda maya.
La técnica para fabricarlas, se atribuye a los frailes franciscanos quienes
trajeron el bastidor, las agujas y los hilos y luego enseñaron el urdido de
hamaca a los feligreses, como lo hacían con otras materias.
Existen modelos de hamacas elaboradas con hilo de algodón de
procedencia inglesa, que fueron usadas por muchos años. A partir de 1930
comenzó a manejarse el hilo de algodón, de sedalina y de crochet nacionales,
más tarde, en 1950 se inició el empleo del nylon. Hay tamaño individual y
matrimonial, pero la longitud siempre es la misma.
4.
MENCIÓN
Y
EXPLICACIÓN
DE
LAS
HERRAMIENTAS
Y
MATERIALES A EMPLEAR.
Herramientas

Aguja para urdir

Bastidor para hamaca
Material (hamaca pequeña)

Hilo de seda (1)
5.
INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR EN LA ELABORACIÓN DE
LA HAMACA
En este apartado la o el instructor(a) inicia el taller dando la explicación
paso a paso para la realización de la técnica de urdido a emplear, de una
manera pausada. De igual manera en el proceso ir haciendo preguntas para
cerciorarse que al aprendiz ha captado la explicación de lo contrario
prestarle un poco más de atención a este sin descuidar al grupo o a las
otras personas.
En el procedimiento hacer mención de personas o
visitantes la manera que aprendieron a urdir, motivándolos así a prender.
1.- La confección de la hamaca requiere las técnicas de la red o del
tejido; se arma un bastidor, que consiste en dos postes de madera con un
soporte en la parte inferior y un travesaño siempre de madera en la parte
superior. Unas agujas especiales que retengan el hilo que será tejido. Dicho
tejido puede variar según el tipo de hilo y tamaño deseado de la hamaca.
2.- El tejedor empieza formando la orilla, luego se procede a fabricar la
hamaca, propiamente dicha, llamada
cuerpo. Al terminar la hamaca, se le
pone la otra orilla.
3.- El siguiente paso es formar los “brazos” de donde se cuelga la
hamaca y que por lo general se hacen de material más grueso. Los hilos del
brazo deben ser exactamente del mismo largo para que la hamaca no se
deforme al acostarse en ella ni forme un incómodo lomo en el centro. Por
último los hilos de los brazos se atan firmemente para formar la lazada de
donde se colgará la hamaca.
6.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y DEMOSTRACION DE LOS
PRODUCTOS ARTESANALES
Es este apartado hacer preguntas a los participantes sobre cómo se
sintieron en el taller y si se cubrió su objetivo personal, a su vez hacer participar
al aprendiz mostrando a los demás lo que ellos mismos produjeron
explicándoles la manera de lograrlo; finalmente entregarles un cuestionario de
satisfacción al cliente para ir mejorando dicho taller.
7.
DEMOSTRACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENTA
La o el instructor (a) tendrá la oportunidad de mostrar los productos que
tiene en venta para darle promoción.
8.
CIERRE Y DESPEDIDA
El instructor les agradece la visita despidiéndose del grupo invitándoles
que regresen nuevamente, deseándoles lo mejor, de igual manera le da la
oportunidad de expresarse a los aprendices si así lo desean.
Rol de instructores
N°
Nombre de los
instructores
Sexo
Edad
Grado de
Escolaridad
Idioma
1
2
Sabina Tuz Cupul
Wilma Tuz May
Deysi Tuz May
Lizbeth Chan Chan
Amalia Chan Ay
Almi Chan Ay
María Antonia Canche
Dzib
Suemy Tuz Canche
Lucio Tuz May
María Gloria Xoc Che
Rosa María Petul Uc
Leydi María Ay
Canche
F
F
F
F
F
F
F
50
19
24
16
43
36
36
Analfabeta
Secundaria
Primaria
Primaria
Primaria
Primaria
Analfabeta
Maya
Maya/español
Maya/español
Maya/español
Maya/español
Maya/español
F
M
F
F
F
18
38
33
30
25
Analfabeta
Primaria
Primaria
Primaria
Secundaria
Maya/español
Maya/español
Maya/español
Maya/español
Maya/español
3
4
5
6
7
8
Datos recopilados en el año 2011.Fuente: propia
TALLER GASTRONÓMICO
Objetivo: brindar una alternativa ingeniosa e interesante al participante, en la
elaboración de diversos guisos yucatecos; orientado a quienes estén motivados de
aprender, preparar y degustar la variedad gastronómica que se ofrece por los
anfitriones de los lugares visitados.
Orientado: Hombres y mujeres cuyas edades oscilan entre los 18 y 40 años de
edad, que viajan con la intención de conocer aspectos naturales y culturales de la
región, interesados en la gastronomía yucateca y gusten del turismo solidario.
Acuden en pareja, en familia o con un grupo de amigos.
Capacidad: 5 personas aproximadamente.
Temporada para realizarse: Todo el año.
Lugar: Casas-habitación previamente destinadas.
Hora: Se ajustará al itinerario pudiéndose desarrollar en horario matutino,
vespertino y nocturno.
GUÍA DEL INSTRUCTOR DEL TALLER DE COCINA
1.1
Bienvenida
Bienvenida del grupo y presentación de su instructora que los acompañará
a lo largo del desarrollo del taller.
(La instructora hace mención del objetivo del taller y su nombre.)
1.2
Vida cotidiana
Se muestra los utensilios que se emplean y se explican la forma de
utilizarse.
1.3
Normas y Reglas básicas a seguir
Para dar inicio con el taller, se indican las reglas básicas que deberá seguir
el participante.
1. Usar el delantal/mandil de plástico mientras se cocina.
2. Usar la malla o red para el cabello mientras se encuentre preparando
alimentos.
3. Evitar el uso de anillos, cadenas, reloj, aros, pues pueden caer en la
preparación siendo un vehículo de contaminación y causar en algunos
casos, un accidente de trabajo.
1.4
Indumentaria y Materiales
Indumentaria necesaria
Red para el cabello.
Mandil.
Botiquín de primeros auxilios.
Materiales
Tabla para picar
Cuchillos
Sartenes (1)
Cucharas soperas (4)
Cucharones (especificar,)
Tenedores (6)
Servilletas de papel.
Licuadora (2).
Jarra
Banqueta
Banquillos
Platos (en caso de tener de barro)
Jícaras
Trapos para limpiar (2 por persona).
Garrafón de agua purificada.
Cubetas con agua limpia para lavarse las manos (con jabón y toalla para
secarse las manos)
Detergente para lavar los utensilios de cocina que se utilizaron
Fibra u hoja de ciricote.
Botes de basura (con sus respectivas bolsas).
1.5
Instrucciones para la elaboración de los alimentos y bebidas
Tamalitos al vapor con Pollo
Corte el pollo en presas y cocínelo
en un tanto regular de agua, sal y el
recado rojo. Cuando la carne este bien
Ingredientes
1 pollo.
½ de manteca.
cocida
sáquelas
y
una
vez
fría
se
2 kg. De masa.
½ de pasta grande de
desmenuzan.
recado rojo.
½ de pasta de de recado
Prepare el k‟ool de la manera
siguiente: cuele el juguito de la carne,
blanco.
6 tomates.
1 chile habanero.
añádele suficiente manteca, punto de sal,
el tomate picado y apazote, agregue medio
kilo de masa deshecha en agua y colada;
mueva bien parejo hasta que hierva.
Apazote.
Hojas de plátano.
En una cazuela ponga suficiente manteca, añada el recado rojo
(achiote), para que tome color, cuele la manteca y cuando esté fría añádala
a la masa; revuelva parejo con punto de sal.
Limpie la hoja de plátano y póngalas directo al fuego, hasta que
queden suaves ambos lados, después pártala en una medida regular y
vaya torteando la masa en forma de tortilla, procurando que salgan
gruesas. Sobre cada porción de masa torteada, coloque un tanto de k‟ool,
carne de pollo y doble uniendo de punta a punta, doble la hoja y
envuélvalos.
Acomodo los tamalitos que salgan de dos kilos de masa en una
vaporera y cocínelos por espacio de hora y media.
1.6
Reseña del alimento a elaborar
Se hace una breve reseña histórica del platillo mientras se elabora. Durante
la preparación se hablará sobre el origen del guiso.
1.7
Degustación de alimentos
Se hace decora el guiso, para presentarse y se tomen algunas fotografías
de recuerdo del taller. Acto seguido se sirve y estará listo para disfrutarse.
1.8
Compartiendo experiencias (se realizará durante el tiempo de
cocción).
Llenado de una pequeña encuesta con el fin de conocer sus opiniones y
experiencias vividas en el taller.
1.9
Cierre y despedida
Se agradece que se le haya visitado y se desea ¡Vuelva pronto!
Rol de instructores
N°
1
2
3
Nombre de los
instructores
Sabina Tuz Cupul
Anatolia Cupul López
Miguelina Caamal Sabal
Lucia Tuz Caamal
Sexo
Edad
Grado de
Escolaridad
F
F
F
F
50
60
52
15
Analfabeta
Analfabeta
Analfabeta
Secundaria
Idioma
Maya
Maya/español
Maya/español
Maya/español
Datos recopilados en el año 2011.Fuente: propia.
OBSERVACION E INTERACCION DE VISITA EN CASA MAYA
Objetivo general: Ofrecer la oportunidad de vivir la experiencia de conocer,
convivir y participar en la vida cotidiana de la familia maya.
Orientado: A todos aquellos que deseen aprender y adquirir conocimientos
sobre la vida maya en Yucatán Ek Balam.
Temporada para realizarse: Toda la época del año.
Lugar: casa habitación maya
Duración: 50 minutos.
Hora: Se ajustará al itinerario pudiéndose desarrollar en horario matutino y
vespertino.
GUÍA DEL INSTRUCTOR, OBSERVACION E INTERACCION A VISITAS EN
CASAS MAYAS
1.
BIENVENIDA

Bienvenida del grupo o personas con un saludo cortés.

Presentación de los miembros de la familia y finalmente la/el
representante de la misma quien dará la explicación de su forma de vida
particular.

Invitar a los presentes para presentarse brevemente, de tal manera que
se sientan en confianza.

Mencionar el objetivo general.
2.
a)
INDICACIONES
Prestar atención (con el fin de permitir que los interesados cumplan su
objetivo y no se distraigan).
b)
Escuchar con atención.
c)
Se podrá tomar fotografías en cualquier momento de la explicación.
3.
RESEÑA DE LA VIDA COTIDIANA DE LOS MAYAS
Breve explicación de la historia del poblamiento de la comunidad de Ek
Balam.
HISTORIA
En lengua maya yucateca Ek Balam, se traduce literalmente al español
como "jaguar obscuro o negro" aunque la gente de la región de Ek Balam que
habla maya lo interpreta también como "lucero-jaguar".
Las personas del pueblo de Ek Balam son originarios de la comunidad de X´
Kumil, es una comisaria perteneciente al poblado de Temozón, habitado por 30
ejidatarios, en ese año la gente empezó a tener problemas a causa de un
terreno asignado para una escuela la cual fue ocupada por una persona
extraña, esto ocasionó que los ejidatarios se enojaran e iniciara el pleito con el
presidente municipal. Todo ello ocasionó que con el paso de los años, la gente
de X‟ Kumil tuvo que desalojar las propiedades.
Se construyen las primeras casas mayas. El total de familias que migraron
fueron de 20 aproximadamente, la existencia de un pozo perteneciente a la ex
hacienda les permitió por varios años abastecerse de agua para el consumo
familiar. Su actividad principal del hombre fue la milpa y la mujer el tejido de
mantia (similar a un rebozo) el que servía para cubrirse la cabeza utilizando
como herramienta principal un cuadro de madera.
Nota: Basarse de la ficha técnica de la comunidad que se encuentra en U´ Najil
Ek Balam.
4.
EXPLICACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

Decir todo lo que se encuentra dentro de la casa, explicando que es, en
que consiste, para que se usa, etc. Todo lo relacionado a ello.

Exponer todo los puntos del exterior de la casa: kancheé, troje, su batea,
animalitos de traspatio y otras áreas que en su casa se encuentre y sea
relevante.

Invitarlos nuevamente al interior de la casa para realizar la demostración
que hayan preparado: tortear, moler el nixtamal en su molino de mano, sembrar
en su traspatio, lavar, criar a sus animalitos, etc.
Ejemplo:
En la zona de vida cotidiana se encuentra una canasta colgante hecha con
bejucos y corteza del agua majagua (en lengua maya significa hool que
comúnmente sirve para atar objetos pequeños), que cuelga del techo de las
cocinas para colocar la comida y evitar que los animales tengan acceso a ello.
En el área de la cocina tradicional se puede observar un molino de mano
(instrumento con el que antes se solía moler los alimentos), que consiste en
una base de madera sobre la que se coloca el molino que consta de una
manivela para moler. Su uso ha quedado casi apartado por el molino eléctrico.
Otros objetos que complementan este espacio es la banqueta (mesa de
madera empleada para tortear, solía ser de tres patas), por encima de ésta se
encuentra el tortillero (lek), en el que se depositan las tortillas con el objetivo de
mantenerlas por más tiempo calientes; la jícara y el porta-velas son otros
utensilios que se exhiben; a un costado no podía olvidarse la candela (formada
por tres piedras), teniendo encima un comal de metal en el que son puestas las
tortillas , también se observa un banquillo de madera (especie de madera
rectangular en él que la mujer se sienta para tortear). Algunos juguetes
tradicionales se exponen, de igual manera la ropa típica de la región
compuesta por el traje del hombre y de la mujer
5.

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Es este apartado hacer preguntas a los visitantes sobre cómo se
sintieron en la casa y si se cubrió su objetivo personal.

Dar la oportunidad que ellos expresen lo que piensan de manera general
si así lo desean
6.
DEMOSTRACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES EN
VENTA
La o el instructor (a) tendrá la oportunidad de mostrar los productos que
tiene en venta si es su caso.
7.
CIERRE Y DESPEDIDA
La/el representante del hogar les agradece la visita despidiéndose este
junto con su familia del grupo invitándoles que regresen nuevamente,
deseándoles lo mejor, de igual manera le da la oportunidad de
expresarse a los aprendices si así lo desean.
Rol de instructores
N°
1
2
3
Nombre del
anfitrión
Miguelina Caamal
Sabal
Lucía Tuz Caamal
Anatolia Cupul
López
Felipa Tuz Cupul
Nelly Ay Tuz
Sexo
Edad
Grado de
Escolaridad
Idioma
F
52
Analfabeta
Maya
F
F
15
60
Secundaria
Analfabeta
Maya/español
Maya/español
F
F
73
30
Analfabeta
Primaria
Maya
Maya/español
Datos recopilados en el año 2011.Fuente: propia
TALLER DE BORDADO
Objetivo general: Instruir técnicas de bordados obteniendo un producto
artesanal.
Orientado: Mujeres que
deseen aprender a bordar, cuyas edades inician
desde los 10 años en adelante. Se es posible acudir en pareja, en familia o con
un grupo de amigos. Orientado a quienes estén motivados a aprender sobre la
elaboración de hipiles.
Temporada para realizarse: Toda la época del año.
Lugar: Taller de bordado. Casa de la señora Tomasa Ay Tuz
Duración: 2 horas aproximadamente.
Hora: Se ajustará al itinerario pudiéndose desarrollar en horario matutino y
vespertino.
GUÍA DEL INSTRUCTOR SOBRE EL TALLER DE BORDADO
1.
BIENVENIDA
Bienvenida del grupo o personas con un saludo cortes, presentación del
o la instructora del taller así como de los participantes, mención del
objetivo general, de igual manera un resumen de todo lo que aprenderá
del taller y la duración del mismo.
2.
INDICACIONES
a)
Prestar atención (con el fin de permitir que los interesados cumplan su
objetivo y no se distraigan).
b)
No introducir alimentos ni bebida en el taller.
c)
Escuchar con atención.
d)
Respetar y seguir las indicaciones del instructor
e)
Tener cuidado con el uso de la máquina de pedal
3.
RESEÑA DEL BORDADO
Breve explicación del bordado de los hipiles
Desde los primeros años de la Colonia, las mujeres indígenas mayas utilizaron
el hipil (Huipil para el resto de México) que fue impuesto por los españoles con
la finalidad de cubrir el pecho desnudo de las nativas, esta vestimenta es hecho
por ellas mismas.
El “terno” consistía en que los bordes del cuello, el ruedo y la orilla del justán
iba orlado de franjas bordadas de vivos colores en variadísimas labores y
adornos con encaje de hilos de seda en las orillas.
Los hipiles tenían poco o muy sencillo bordado y se alargó el faldellín o justán
que caía hasta los pies. Usaban una manta blanca de algodón llamada “toca”, a
veces bordada, con la que cubrían la cabeza, las mejillas, los pechos y brazos.
El hipil mestizo para uso cotidiano (con rebozo y justán) y el terno,
anteriormente descrito, que se convierte en la indumentaria especial para su
uso ceremonial.
Las mujeres mestizas, gustan mucho de este hipil matizado que puede
elaborarse con técnicas de bordado a mano o a máquina. Cuando hacen un
encargo a la bordadora de oficio, tienen cuidado de solicitar que la prenda
tenga los colores “vivos”, fuertes y contrastantes, para lo cual dicen lo
siguiente: “Quiero un matizado, pero chaktabeen, que esté despierto, que no se
duerma”. Las combinaciones de rojo con amarillo y verde con negro son las
preferidas.
Los dibujos elaborados con las técnicas de rejilla o deshilado, son nombradas
“como pies de gallina” o “araña” por la distribución de los hilos que se bordan.
En los dibujos de bordados para niñas se ilustran pequeños animales y flores,
entre otros, de patos, gatos, alacranes, pájaros de la región como el mono
perdiz, flores de “tajonal”, petunias y violetas. Para las señoras y señoritas se
usan dibujos geométricos prehispánicos o “biscotelas”, flores de plátano, de
flamboyán, margaritas, girasoles, pensamientos, xailes, (flor de) mariposa,
xtabentún, rosas claves, uvas, etc.
Cuando una mujer hace hipiles para vender o recibe “encargos”, se dice que es
bordadora de oficio, en lengua maya, xch’aj chuuy (mujer que toma bordado
para hacer).
Aprender a bordar es una actividad que se inicia desde la infancia, como parte
de un conjunto de conocimientos que se relacionan con la identidad femenina
maya.
Desde los seis años de edad una niña ya sabe la manera en que se borda un
hipil. Es la madre, la hermana, la abuela o las tías, quienes transmiten este
saber a la nueva generación de mujeres que aprenden solamente observando.
4.
MENCIÓN
Y
EXPLICACIÓN
DE
LAS
HERRAMIENTAS
Y
MATERIALES A EMPLEAR.
Herramientas:
Los huipiles y blusas bordadas son confeccionados con una máquina de coser
manualmente, otros instrumentos que se usa son un aro, hilera, hilos diversos
para darle vistosos colores a los productos. Tijera con punta para hacer orificios
a los dibujos o para picar o cortar la tela al finalizar el bordado.
5.
INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR EN LA ELABORACIÓN DEL
BORDADO
En este apartado la o el instructor(a) inicia el taller dando la explicación
paso a paso para la realización de la técnica a emplear para aprender a bordar,
de una manera pausada. De igual manera en el proceso ir haciendo preguntas
para cerciorarse que al aprendiz ha captado la explicación de lo contrario
prestarle un poco más de atención a este sin descuidar al grupo.
Durante el
procedimiento se hace mención a los visitantes sobre la manera en la que los
instructores aprendieron a bordar, motivándolos así a prender.
Las técnicas de bordado:
Existen dos tipos de labores de bordado: a mano y a máquina de pedal. Los
diseños más tradicionales se encuentran en los hipiles bordados a mano, entre
estas técnicas están las de xocbilchuy (punto de cruz o hilo contado), el chuyká
el julbilchuy, el xmol nicté o manicté, el xulpudz y la rejilla o deshilado. La más
difundida en el oriente de Yucatán es la del chuyká le sigue en importancia el
xmolnicté que junto con la rejilla se encuentran a punto de extinción.
En cuanto al bordado en máquina de pedal las técnicas son: el calado, el
renacimiento, la rejilla, el butbilchuy (en donde se rellenan los dibujos del
bordado), el bordado macizo, el de sombra y el guipure, de reciente
introducción en la zona.
Bordar un hipil le llevará un promedio de entre siete a treinta días, dependiendo
de la técnica a utilizar.
Proceso del trabajo:
1.
"Pintar" o dibujar los pensamientos sobre la tela de su elección.
2.
Se inicia la costura adaptando la tela en el aro para que de esta manera
se inicie a bordar (pañuelos, pañales, servilletas, vestiditos, blusas, huipiles).
3.
Se procede a cortar las orillas que le dan forma a la pieza (picado) y
finalmente solo se une las partes si es el caso.
*Nota: para el taller se propone costurar una servilleta .
4.
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y DEMOSTRACION DE LOS
PRODUCTOS ARTESANALES
Es este apartado hacer preguntas a los participantes sobre cómo se
sintieron en el taller y si se cubrió su objetivo personal, a su vez hacer
participar al aprendiz mostrando a los demás lo que ellos mismos
produjeron explicándoles la manera de lograrlo.
5.
DEMOSTRACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENTA
La instructora tendrá la oportunidad de mostrar los productos que tiene
en venta para darle promoción.
6.
CIERRE Y DESPEDIDA
El instructor les agradece la visita despidiéndose del grupo invitándoles
que regresen nuevamente, deseándoles lo mejor, de igual manera le da
la oportunidad de expresarse a los aprendices si así lo desean.
Instructora del taller de bordado
N°
Nombre de la
instructora
Sexo
Edad
Grado de Escolaridad
Idioma
1
Tomasa Ay Tuz
F
51
Analfabeta
Maya
Datos recopilados en el año 2011.Fuente: propia
VISITA A LA MILPA
Objetivo: Instruir, mostrar y compartir técnicas agrícolas en el entorno natural
en donde se busca que la actividad represente una alternativa, para lograr que
el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica,
mediante la combinación de la agricultura y el turismo.
Orientado: Hombres y mujeres a partir de 12 años de edad en adelante, que
viajan con la intención de conocer aspectos naturales y culturales de la región
encaminados a la práctica de turismo solidario.
Se es posible aacudir en
pareja, en familia o con un grupo de amigos.
Temporada para realizarse: Todo el año, a excepción del verano.
Lugar: Milpa previamente destinadas.
Hora: Se ajustará al itinerario pudiéndose desarrollar en horario matutino.
GUÍA DEL INSTRUCTOR, VISITA A LA MILPA
1.
Bienvenida
Bienvenida del grupo y presentación de su instructor (a) que los
acompañará a lo largo del desarrollo de la visita.
(La instructora hace mención del objetivo del taller y su nombre.)
2.
INDICACIONES
a)
Prestar atención (con el fin de permitir que los interesados cumplan su
objetivo y no se distraigan).
b)
Escuchar con atención.
c)
Se podrá tomar fotografías en cualquier momento de la explicación.
d)
No tocar las plantas antes de preguntar
e)
Fijarse donde pisa
f)
Mantenerse integrado con el grupo, no desviarse.
3.
RESEÑA DE LA MILPA
HISTORIA: Explicación sobre la milpa
Antiguamente la agricultura era considerada como la principal fuente
alimenticia y de sustento para la familia, ya que gracias a ello las familias no
tenían la necesidad de comprar productos que podrían producir en la milpa.
Para el campesino la milpa es un lugar sagrado e importante, ya que esta tiene
la capacidad de producir alimentos, sin embargo el trabajo en la milpa es muy
cansado y complicado, ya que se necesita tiempo para la selección y
preparación de la tierra, el cultivo e incluso la cosecha.
En la milpa el campesino con la ayuda del J-men (sacerdote maya)
realiza dos principales ceremonias: el Ch‟a‟ Cháak para pedir lluvias y el Jo‟ol
Che‟ cuando se ofrecen las primeras cosechas.
Estas ceremonias son importantes para los campesinos ya que si no se
realizan se corre el riesgo de que los dioses envíen gusanos, pájaros, plagas
de langostas, etc., para que destruyan los cultivos.
Los hombres son quienes hacen los rituales (ceremonias) ya estos son
los que proporcionan los recursos, además de ser el sustento económico para
la familia; por ende con derecho y obligación para la realización de la misma.
Las mujeres en la antigüedad se dedicaban exclusivamente al hogar y
consideraban la exclusión como algo natural y normal por lo que se les han
inculcado en la casa.
La milpa es una porción de tierra destinada para el cultivo del maíz y
otros productos. La palabra Kool es usado por los campesinos mayas para
designar el campo destinado para la siembra del maíz y es que la siembra del
maíz es una actividad individual más importante del hombre maya.
Los
principales instrumentos agrícolas, eran la vara de sembrar, puntiaguda,
endurecida al fuego, el hacha de piedra, su bolsa de fibra conocida como
sabucán para llevar las semillas de maíz; el machete, el hacha y la punta de
hierro que se ha adaptado a la vara de sembrar, son herramientas
relativamente nuevas.
Una vez escogido el campo, el campesino lo divide en mecates, es decir,
20 metros por lado, usando una cuerda con un poco más larga de los 20
metros. El mejoramiento del medio agrícola se debe a las prácticas realizadas,
es decir, la roza-tumba-quema, en la actividad el desmonte y la quema son
perfectos, la siembra y los cultivos más cuidadosos.
1.10 Herramientas de trabajo
Instrumentos agrícolas: El machete y el hacha de acero, así como la coa, la
punta de hierro que se ha adaptado a la vara de sembrar (sembrador), etc. y la
bolsa de fibra conocida como sabucán para llevar las semillas de maíz como
complemento.
1.11 Procedimiento de la siembra
Explicación de las técnicas de siembra, por mes del año, se podrá apoyar del
calendario de milpa.
1.12 Degustación de alimentos
Se prepara el pozole por cada uno de los visitantes.
4.

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Es este apartado hacer preguntas a los visitantes sobre cómo se
sintieron en la milpa y si se cubrió su objetivo personal.

Dar la oportunidad que ellos expresen lo que piensan de manera general
si así lo desean
Cierre y despedida
Se agradece que se le haya visitado y se desea ¡Vuelva pronto!
APÉNDICE F: Mapa del poblado.
Fuente: propia, 2011.
APÉNDICE F.1: Mapa con atractivos cercanos.
APÉNDICE G: Recorrido por los principales atractivos turísticos naturales.
APÉNDICE H: Entrevistas realizadas.
APÉNDICE I: Tríptico informativo
APÉNDICE J: Lista de precios que sirvió de promoción y publicidad.
APÉNDICE K: Gráfica de afluencia turística registrada en el año 2010.
Afluencia turistica 2010
Numero de huespedes hospedados
177
150
128
107
129
119
87
77
56
32
Fuente: U‟ Najil Ek Balam
38
25
APÉNDICE L. Cuestionario de opinión.
CUESTIONARIO DE OPINIÓN
Con objeto de brindarle un mejor servicio en U‟ Najil Ek Balam, le pedimos conteste por
favor estas breves preguntas, con la mayor sinceridad posible, teniendo en cuenta que no
hay respuestas buenas o malas. Simplemente, tratamos de conocer sus opiniones acerca
de determinados aspectos de sumo interés para nosotros.
Sexo:
Mujer
Hombre
Edad:
Lugar de procedencia:
 Correo electrónico:
Instrucciones: Señale la casilla según corresponda.
1. ¿Cómo calificaría la Hospitalidad y el trato?
Excelente
Bueno
Regular
Malo
2. Las cabañas le parecieron:
Muy limpias
Limpias
Muy sucias
Sucias
3. Las habitaciones según su comodidad y confort son:
Excelentes
Bueno
Regular
Malo
4. La decoración (muebles, cuadros, cortesías) de las habitaciones le parecen:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
5. ¿Las instalaciones (jardín, piscina) le parecieron?
Excelente
Bueno
Regular
Malo
6. La atención al cliente en el restaurante fue:
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
7. ¿Qué le pareció la comida, en cuanto a su sabor/ sazón servida por el restaurante?
Excelente
Bueno
Regular
Malo
8. La relación entre precio y cantidad que maneja el restaurante se le hicieron:
Muy caros
Caros
Adecuados
Baratos
9. ¿Por qué medio se enteró de la existencia del centro ecoturístico U‟ Najil Ek Balam?
Pág. de Internet
Agencia de Viajes
Folletos
Otros ¿Cuál?___
10. Lo que más me atrae de un destino turístico es:
Relacionarse con la comunidad
Actividades al aire libre Gastronomía
La historia del lugar
Costumbres y tradiciones
Espacios naturales
Zona Arqueológica
El entrono arquitectónico
11. De las siguientes prácticas mencione en cuál le interesaría/gustaría participar.
Taller de hamaca
Taller de cocina
Taller de bancos de madera
Taller de lengua maya
Taller de medicinas tradicionales
Recorrido por la milpa (maizales)
Recorrido por el sendero
12. ¿Recomendaría el lugar?
Sí ¿Porqué?_______________
No ¿Porqué?__________________
13. ¿Qué fue lo que más le agradó del lugar?
14. Algún comentario que guste dejarnos para mejorar en nuestros servicios:

Agradecemos su tiempo, fue un placer servirle. ¡Vuelva pronto!
Fuente: propia, 2011.
APÉNDICE M: Gráfica que ilustra en porcentajes los resultados de la pregunta 11
del cuestionario de opinión aplicada a 123 personas.
Actividades de mayor interés para el turista
Taller de hamaca
Taller de cocina
Taller de bancos de madera
Recorrido por el sendero
Taller de lengua maya
Taller de medicinas tradicionales
Taller de recorrido a la milpa
23%
18% 18%
14% 14%
6%
7%
APÉNDICE N. Implementación del taller gastronómico
APÉNDICE Ñ. Modelo de encuesta de opinión del taller gastronómico.
Atelier culinaire Opinion Questionnaire
Vos commentaires, remarques et réflexions sur son développement sont d'intérêt
particulier pour l'écotourisme Balam centre de U 'Najil Ek, l'objectif principal de continuer à
améliorer dans les ateliers à venir. Par conséquent nous vous demandons de répondre
honnêtement, en appréciant le moment de cette évaluation.
Sexe:
Femme
Man
Âge:
Lieu d'origine:

Email:
Instructions: Inscrivez un X dans la case.
1 Comment évaluez-vous l'atelier?
Bad
Acceptables
Bonne
Très bon
2. Comment évaluez-vous la performance de votre moniteur
Bad
Acceptables
Bonne
Très bon
3. Que pensez-vous de la saveur des aliments?
Bad
Acceptables
Bonne
Très bon
4. Vos attentes ont été remplies à la même chose? S'il vous plaît expliquer brièvement.
Met. Pourquoi?
Insatisfait. Pourquoi?
5. Que l'apprentissage se fait sur l'atelier?, Talk.
6. Liste de ce que vous n'avez pas s'il vous plaît à l'atelier.
7. Les commentaires ou suggestions afin d'améliorer l'atelier.
Ce fut un plaisir de vous servir. Revenez bientôt!
APÉNDICE Ñ 1. Resultados de la encueta del taller gastronómico.
1¿Cómo calificaría el desarrollo del taller?
Desarrollo del Taller
Malo
Aceptable
Bueno
Muy bueno
3
1
0
0
2. ¿Cómo califica el desempeño de su instructor
Desempeño del instructor
Malo
Aceptable
Bueno
Muy bueno
3
1
0
0
3. ¿Qué le pareció la comida en cuanto a su sabor?
La comida en cuanto a su sabor
Malo
Aceptable
Bueno
Muy bueno
3
1
0
0
4. ¿Sus expectativas respecto al mismo se vieron cumplidas?
Se cumplieron las espectativas
Satisfechas
Insatisfechas
4
0
Comentarios: Muy interesante conocer la forma en la que viven los mayas.
Aprendí la manera en la que cocinan los mayas y lo disfruto.
5. ¿Qué aprendizaje se lleva sobre el taller?, coméntelo.
*Descubro las costumbres mayas.
* Me gustó saber cómo viven los mayas, sus casas, sus costumbres, su
idioma.
*Las costumbres de preparación de los alimentos y como es la cocina.
6. Mencione lo que no le agrado del taller.
* Me gusto mucho.
*Todo estuvo bien.
*Nada.
7. Comentarios o sugerencias para mejorar el taller.
*Nada, estuvo muy bien y muy interesantes.
*Aprendan el francés.
APÉNDICE O: Implementación del proyecto.
Visita a la milpa
Taller de urdido
Taller de urdido
Visita a casa maya
Clausura del evento
APÉNDICE P: Resultados de la evaluación.
Positivos
 Las
Negativos
camas
son
bastantes cómodas.
 No
Alojamiento
existió

Los
visitantes
permanecieron sin agua
ninguna
caliente, acto que fue lo
molestia por parte de los
que más les desagrado
mosquitos.
(cabe
 El cambio radical de la
forma
de
vida,
fue
extraordinario (dormir en
casa de huano, conocer la
cultura
y
que
hacer
las
mención
cabañas
encuentran
se
en
remodelación).

Los pisos que ahora
tradiciones,
son de color (rojo o
convivir con las familias de
verde) de las cabañas
Ek Balam, visitar la milpa
manchan
etc).
objeto que se asiente en
cualquier
el suelo, recomiendan
solucionar
ese
problema.
 No
hubo
una
explicación del plato :
nombre,
ingredientes,
 Mostraron
gran
forma
de
Alimentación
disponibilidad de degustar
etcétera,
Observaciones:
No presentaron
problemas
digestivos
diversos platillos.
gustado
elaboración
les
hubiese
que
se
comentarán cada uno
 Diversidad
de
aguas
frescas (el de tamarindo
fue de su preferencia, en
donde incluso repitieron de
de
éstos
detalles
al
momento de servir el
guiso y no limitarse a
solamente
brindar
el
servicio.
nuevo).
 Falta
por
 El servicio por parte de
las dos meseras (Rosario y
Suemy) fue de su agrado,
el hecho de sonreír al
servir, fue algo que les
gusto.
de
parte
interacción
de
las
meseras.
 Durante un almuerzo
se
sirvió
agua
de
tamarindo, por lo que
solicitaron
conocer
la
fruta, pero al pedirla se
les informó que no la
 El comer, en casa de
tenían a mano, por lo
una
que sugirieron tener una
verdadera experiencia, los
fotografía de ella, para
Doña
Sabina,
fue
hicieron sentir en familia.
evitar
otro
incidente
como éste.
 Han
sido
interesantes
(por el hecho de ser muy
Actividades
Observaciones:
se
sugiere
presentar
por
su
nombre
previamente a
las
personas
que
las
acompañaran
durante
su
estancia
o
recorrido o su
caso al llegar a
cada
casa,
presentarlos
ante todos los
presentes
e
incluso asociar
a
aquellas
personas que
trabajan para U‟
Najil.
diferentes a las actividades
que
realizan
cotidianamente), el hecho
de ir a la milpa, subirse a
la bicicleta y pensar que la
 El observar solamente
el rezo, los hizo sentirse
aislados,
hubiesen
preferido
leerlo
y
repetirlo juntamente con
los presentes.
lluvia echaría a perder el
día. Y luego conocer cada
casa y las cosas que las
qué
personas realizan.
 La idea de tener variadas
y diversas actividades el
mismo
día
los hicieron
sentir, como si llevaban en
Ek
Balam
mucho
 No comprenden por
más
tiempo, que unos cuantos
días.
 Piensan que el factor
tanta
gente
acompaño
al
los
cenote,
hubiese sido mejor aún,
si se hubiesen bañado,
ya
que
se
observados
sintieron
(en
esta
actividad Samuel sugirió
que se les acompañe
siguiendo el modelo de
tiempo
no
impidió
que
Perú). Sugieren de que
durante su corta estancia,
se
obtuvieran
personas que deseen
la
parte
inviten
a
las
humana y tradicional de
acompañarlos
nuestra cultura.
propia voluntad acudan
 El Sr. Ever, fascinado de
ver
al
campesino
diferentes
mundo
partes
(debido
proviene
a
de
por
del
que
padre
diversos
continentes), se encuentra
con que a pesar de la
distancia todos tienen un
mismo objetivo.
 El participar en el rezo,
los hizo sentirse orgullosos
así
como
haber
al sitio.
en
campesino y de que ha
viajado
por
sido
invitados, además de que
se haya compartido los
 Realizar más tiempo
en
la
Valladolid
ciudad
de
(merece
como mínimo de 3 hrs.)
alimentos con ellos.
Guías
Observación:
Alberto
Gualderrama,
se
propone
para apoyar a
los jóvenes de
U‟ Najil en su
formación
de
guías.
 Rubén el guía local, se
 Manuel
pareciera
abrió poco a poco; sus
haber jugado más el
sentimientos
papel de ayudante que
se
dejaron
aparecer. Gustaron mucho
el de guía local.
 Santos guía de la Z.A.,
del trabajo de Rubén.
no tuvo liderazgo para
 Con respecto al guía de
la Z.A. reconocen que es
mucho
más
rico
en
información y experiencia
en el medio local que fuera
de éste (relacionando su
desempeño en la ciudad
de Valladolid).
guiar al grupo en la
ciudad
de
Valladolid,
posee poco información
histórica del sitio. No
dudan
de
capacidades
las
de
éste
pero durante esa tarde
se observó que estuvo
limitado en cuanto a sus
conocimientos
sabiduría.
Por
y
su
juventud atribuyen las
limitaciones y la falta de
experiencia,
sin
embargo
creen
que
estudiando obtenga más
conocimientos
capacidades.
Fuente: propia (2011).
y

Documentos relacionados