guayana ucabista 15ed V5.qxd - Ucab Guayana

Transcripción

guayana ucabista 15ed V5.qxd - Ucab Guayana
G
Ucabista
uayana
Año 5, Nº 21
Febrero 2010
Ciudad Guayana,
Edo. Bolívar Venezuela
Distribución gratuita
Órgano informativo de la Universidad Católica Andrés Bello de Guayana
Representantes de egresados y profesores
Ciudadanía y responsabilidad
Proyectos que se
consolidan
P.6
Ucabistas
en acción
Nuevos egresados de
la Cátedra de Honor
P.9
Nuestra Gente
P.10
Ucab Guayana: Certificación ISO 9001:2008
Obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado y Unidad de Formación Continua
P.11
G
Ucabista
Febrero
2
uayana
Sin luces y sin moral
F. Javier Duplá s.j.
[email protected]
Que estamos sin luces es evidente. Basta abrir los ojos para apreciar la oscuridad que se va extendiendo por el país, por la incuria
de los responsables del servicio
eléctrico, que debieron haber
hecho inversiones exigidas por
los técnicos desde hace ocho
años, pero que fueron desoídas
por torpeza e imprevisión, y porque desviaron los recursos hacia
el bolsillo corrupto. Hay que
escuchar a tanta gente humilde
que se queja en los Estados andinos, donde los apagones ocurren
un día sí y otro también, porque
la comida se les pudre o se les
dañan los artefactos eléctricos.
Esperemos que a la oferta
colombiana de alumbrarnos no
se le opongan cuestionamientos
políticos que tanto daño hacen a
los pobres. Los políticos suelen
ser por esencia cortoplacistas,
porque no piensan en el futuro
del país, sino en las próximas
elecciones. Las de septiembre
próximo para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional
estarán cargadas por el descontento popular que va in crescendo, por motivos eléctricos y por
otros motivos.
También nos quieren dejar sin
las luces de una educación de
calidad, abierta a todas las
corrientes del pensamiento,
como lo manda la Constitución.
Nos quieren imponer la oscuridad de un pensamiento único,
desfasado y fracasado, que pronto será abandonado hasta en la
misma Cuba. Es increíble el
empeño destructor de obligar a
ir a todos por el mismo carril,
como si fuéramos seres sin seso
ni libertad.
Que estamos sin moral o en peligro de perderla, también parece
evidente. Si moral se traduce por
Visión uslariana
de la independencia
Lic. Diego Márquez Castro
[email protected]
A doscientos años del proceso político y social que condujo a la independencia de Venezuela, vale hacer
referencia a un conjunto de apreciaciones de intelectuales de nuestro
país sobre el enfoque histórico de
ese momento. Cabe, pues, citar a un
venezolano de excepción de la talla
del escritor Arturo Uslar Pietri, de
quien merece aludir importantes
reflexiones al respecto.
ánimo para enfrentar el abuso,
por entereza frente a la corrupción, la violencia, la inflación, el
desabastecimiento, la improductividad y un largo etcétera, hay
poca moral en el país. Si por
moral se entiende honestidad,
eficiencia, responsabilidad, dar
cuenta, cumplimiento de lo acordado, y otro largo etcétera, estamos mal, estamos sin moral
como sociedad y como país, la
han destruido en muchos, no en
todos. La dirigencia política es
directamente responsable por
ello.
Para este autor ha existido un proceso de simplificación del complejo y
variado fenómeno histórico de la
independencia venezolana, el cual
“ha tendido ha reducirse en la
mente de los más, a una sucesión de
brillantes hechos militares, que es lo
que se ha llamado, en el lenguaje de
la historia patriotera: la epopeya, y a
personalizar esa gesta de las armas
en Bolívar y en dos o tres personalidades egregias (…) en un cuento o
una cuenta de batallas, olvidando o
prescindiendo de todo el rico quehacer y pensar que ocurrió antes de la
lucha armada o coetáneamente con
ella, y de lo que los combates armados no fueron en cierto modo, sino
las consecuencias o la final forma
violenta de lo que antes se había
planteado en palabras y actitudes”.
¡Pobre Bolívar, cómo se han
empobrecido
tus
palabras!
Alguno diría que el Libertador
se estará revolcando en su
tumba. Yo no lo digo, porque él
está en otra dimensión y desde
allí contempla seguramente que
moral y luces siguen siendo
nuestras primeras necesidades.
Siguen siendo necesidades porque no las tenemos satisfechas.
Porque nos las quitaron. Porque
nos las deben. Porque queremos
vivir en un país donde la moral y
las luces (las de la razón y las
otras) estén plenamente vigentes.
Igualmente, sustentándose en la
tesis de Laureano Vallenilla Lanz,
en Cesarismo democrático, más
que de guerra internacional, la guerra de Independencia “tuvo caracteres de guerra civil, en la que combatían dos sistemas opuestos”.
Enfatiza el escritor venezolano que
al contrario de lo que relatan ciertas
historias de la patria, ésta no fue
“una guerra de americanos contra
españoles”. Al respecto ofrece sus
razones: “Españoles había en los
dos bandos, y la mayoría en ambos
estaba compuesta por hijos de
Venezuela. Las tropas españolas que
vinieron a combatir fueron siempre
escasas. El grueso de los ejércitos
que comandaron Monteverde,
Boves, Morillo y La Torre fue de
venezolanos. Combatían los partidarios del régimen colonial contra
los partidarios de la Independencia,
combatían los absolutistas contra
los liberales, combatían los godos
contra los insurgentes”.
Asimismo, en España no todos los
peninsulares eran monárquicos,
hablamos específicamente de los
liberales españoles, adversarios del
absolutismo de la Corona, quienes
lejos de condenar a la lucha emancipadora “miraron siempre con buenos ojos el movimiento de
Independencia en Hispanoamérica
[porque] les parecía que formaba
parte del gran combate que ellos
dentro de España habían librado
contra el absolutismo de la vieja
monarquía. Algunos de ellos, militares famosos, que habían alcanzado
gloria combatiendo contra la invasión napoleónica, como el heroico
general Mariano Renovales, no vacilaron en ofrecer sus espadas a
Bolívar”, quien nunca despreció sus
raíces hispanas.
¿Quieres ser colaborador del periódico?
Te invitamos a incorporarte a nuestro medio informativo Guayana Ucabista, escribiendo sobre temas
de interés producto de las actividades desarrolladas
en tu área de gestión, enviando informaciones,
resultados de investigaciones y en general temas de
tu respectiva experticia. La misión del periódico es:
“Dar a conocer los acontecimientos e informaciones más importantes del ámbito académico a estudiantes, profesores y empleados de la Universidad
Católica Andrés Bello-Guayana, así como a la
comunidad en general. Esto se logrará con el desarrollo de un periodismo institucional, que les permitirá sentirse parte de la institución y mantenerse
G
Ucabista
uayana
informados de los hechos que en ella se desarrollen”.
La publicación circula bimestralmente, cuatro
ediciones al año: septiembre-octubre, noviembre-diciembre, enero-febrero y marzo-mayo. Las
fechas de cierre son la tercera semana de octubre, primera de diciembre, tercera de febrero y
última de abril y la circulación está prevista para
la tercera semana del mes siguiente al de cierre.
En el disco Público, carpeta Noticias de Ucab
Guayana, está disponible el Manual de Estilo
Relaciones Institucionales
Sede Postgrado, Ucab
Ciudad Guayana, Venezuela
Editor
Rafael G. Estrada R.
Coordinador
Nirvia Hennig
Consejo Editorial
Olimpia Berti U.
José Carlos Blanco
Constanza Verolini
Ana Rodríguez
Redacción
Lorrein Camargo
Adriana Adrián
Freddy Marcano
del periódico donde encuentras además de la
misión, visión y objetivos, una completa orientación sobre cuestiones ortográficas y gramaticales así como normas de redacción y estilo. La
extensión de los trabajos es variable, dependiendo del hecho noticioso y la disponibilidad de
espacio en el periódico.
Pueden
comunicarse
por
el
e-mail
[email protected] y el teléfono 02866000234.
¡Te esperamos para ser parte de
Guayana Ucabista!
Fotografía
Oscariny Hennig
Aristides Moya
Diagramación:
Delfin Gómez V.
Correción:
Josephine Abou
Teléfono:
0286-6000234
e-mail:
guayana [email protected]
Impreso en
Editorial Roderick,
Puerto Ordaz,
estado Bolívar.
Guayana Ucabista no se responsabiliza por los juicios y opiniones de los artículos firmados.
G
Ucabista
uayana
Febrero
3
Jorge Luis Velazco: “Podemos buscar alternativas para la generación de energía”
Hablemos de energía
Ante la crisis energética que padece
Venezuela y otros países del mundo, es
necesario contar con la presencia de
profesionales, gobiernos y ciudadanos
dispuestos a colaborar en pro de la conservación de los recursos naturales. La
dirección de Estudios de Postgrado realizó un foro en el auditorio de la
Biblioteca Central donde se discutió la
apertura del nuevo Programa de
Estudios Avanzados en “Gerencia de la
Energía”, cuyas preinscripciones inician del 18 de marzo al 9 de abril de
2010.
Jorge Luis Velazco, ponente del foro
“Hablemos de Energía”, mostró cifras
de países como China e India cuyo consumo energético se incrementará para
el año 2030, sin embargo, acotó que
ante la “avalancha consumista” estarán
presentes grandes sistemas generadores
de energía limpia y no sólo la que se
produce por medio de combustibles o
fuerzas hidráulicas.
Velazco comentó sobre proyectos académico-industriales que se llevan a cabo
en países como España y Francia, destacando las políticas de mantenimiento
y renovación del sistema energético en
general.
Las posibles alternativas para la producción de energía en Venezuela se basan
en su espacio geográfico disponible
donde se pueden ubicar paneles solares
para generación de energía, en los
Médanos de Coro por ejemplo; las
áreas marítimas también pueden ser
aprovechadas tanto en el Mar Caribe
como en el Golfo de Venezuela. La
velocidad y dirección de vientos pueden
generar energía limpia, de llegar a establecerse un proyecto alternativo el escenario para generadores eólicos sería
cualquier espacio abierto del país, por
ejemplo las zonas costeras, tomando
como referencia a Francia y Suiza que
disfrutan de ese tipo de energía. Es
TOMADA DE GLOBOVISION.COM
El embalse de Guri está cerca del colapso.
importante la disponibilidad ciudadana
en la utilización de combustibles como
etanol (usado en Brasil) y la clásica
generación hidroeléctrica proveniente
del río Caroní.
“La energía eólica (proveniente de la
fuerza del viento) puede ser un proyecto a largo plazo, efectivo y además es
energía limpia”, señaló uno de los participantes del foro. De la misma forma
se expusieron ideas para ser tratadas en
las clases magistrales de postgrado y su
aplicación en el campo laboral.
Ilia Salazar, ingeniera de Proyectos,
señaló que “los venezolanos y ciudadanos del mundo debemos cambiar nuestros paradigmas y buscar alternativas
no contaminantes, aprovechando los
diversos recursos para no depender
solamente de la energía hidroeléctrica”.
Venezuela depende en buena parte de
la electricidad que produce la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) y
que debido a la sequía que se vive a
causa del fenómeno de “El Niño” los
niveles del embalse han bajado vertiginosamente. En la actualidad se registra
el descenso de diecisiete centímetros
diarios, lo que ha generado que la
Presidencia de la República declare una
crisis eléctrica en el país.
Pero la crisis no depende solamente del
fenómeno natural, sino también de la
escasa inversión en el parque hidroeléctrico y termoeléctrico del país, lo que ha
generado la compra inmediata de plantas eléctricas a otros países para aliviar
los apagones, sin embargo, esto trae una
segunda y negativa variante: las plantas
eléctricas funcionan con diesel (combustible de alto costo) dando como
resultado un “bajón” millonario de los
recursos del Estado.
Ante la delicada situación que se vive
en el País, todos debemos tomar conciencia de la crisis y adoptar medidas
urgentes orientadas a la disminución
del consumo de electricidad en nuestros
hogares y sitios de trabajo.
Ahorro de energía
en la Ucab-Guayana
Se eliminaron 56 postes de alumbrado
público con dos bombillos de 160 vatios
cada uno para un ahorro de 17.920
vatios/hora.
Se modificaron 60 postes de dos bombillos de 160 vatios por lámparas con un
bombillo MHD de 250 vatios, ahorro
de 4.200 vatios/hora.
Se mantienen apagadas lámparas en
diferentes áreas del Campus para un
ahorro de 34.368 vatios/hora.
Se mantiene la práctica de apagar todas
las luces en las aulas, algunos pasillos y
todos los equipos de aire acondicionado
al concluir las actividades. Se colocaron
temporizadores a los equipos de aire
acondicionado de la Biblioteca Central.
Un ejercicio de ciudadanía y responsabilidad en nuestro Campus
Electos nuevos representantes de egresados y profesores
Recientemente fue juramentada la
representación de profesores y egresados ante las diferentes instancias de
gobierno de la Ucab-Guayana, para el
período 1 de enero 2010 al 31 de diciembre 2011. El acto estuvo presidido por el
vicerrector Rafael Estrada y los miembros de la Comisión Electoral integrada
por Andrés Gutiérrez como Presidente
y María Virginia Alarcón como
Secretaria, acompañados en la directiva
de la Comisión por las profesoras Flor
Balbás, Minelvis Martínez y Jannimar
González y los estudiantes Reymar
Bonilla y Hanny Marcano.
A continuación los representantes de los
profesores ante las diferentes instancias:
Consejo de Extensión
como principales:
Alejandro Gamboa Ruiz (Escuela de
Educación), José Gregorio Zacarías
Vásquez (Escuela de Ingeniería
Industrial) y Claryse Quijada de
Castillo (escuela de Relaciones
Industriales).
Consejo escuela
de Administración y Contaduría:
Principales: Daysi Betancourt Guzmán,
Marco Tulio Méndez y Arisleyda
Bejarano Ortega.
Suplente: Audines Milano.
D´Marco Salazar.
Consejo escuela de Ingeniería
Informática:
Principales: Fernando Trigos, Ronald
Pérez y Néstor Briceño Lugo.
Suplente: Sandra Chacón de Ramírez.
Representantes de los egresados:
Ante el Consejo de Extensión:
Principal: Vladimir Kislinger (Escuela
de Comunicación Social).
Suplente: Natalia Viera (Dirección de
Postgrado).
Representación para el período 2010-2011.
Consejo escuela
de Relaciones Industriales:
Principales: Luz Nery Rivas y Gilberto
Resplandor.
Consejo escuela
de Comunicación Social:
Principales: Diego Márquez Castro,
Paulina Morales de Carrera y María
Ferrer de Rojas.
Consejo escuela de Educación:
Principales: Florencia Cordero, María
Teresa Sánchez y Diana Bolinaga.
Suplente: Ana María Domar.
Consejo escuela de Derecho:
Principales: Xiomara Parra de Román,
Fortunoli Antonio Grilli y Wilmer Gil.
Suplentes: Wences Larez López y
Gloria Montenegro.
Consejo escuela de Educación:
Rosa Battistini como Principal y
Marianela Tortolero, Suplente.
Consejo escuela de Ingeniería
Industrial:
Principales: Luisa Vera Flores, Antonio
Enrique Seijas Botana e Isabel Acosta
de Tirado.
Suplentes: Víctor Manuel Cedeño
Indriago y Solangel Meneses Silva.
Consejo escuela de Comunicación
Social:
Heyra Zerpa.
Consejo escuela de Ingeniería Civil:
Principales: María Salinas Sánchez,
Héctor Dona Sole y Fernando Gómez
Ferreira.
Suplentes: Lila Parra de Reverol,
Rafael Olivares Ángel y Milangela
Consejo escuela de Derecho:
María Virginia Alarcón.
Consejo escuela de Ingeniería
Industrial:
Liliana Telesca.
Consejo escuela de Relaciones
Industriales:
Kisays Hernández.
G
Ucabista
Febrero
4
uayana
Nuevos profesionales se unen al compromiso de construir país
Ucab-Guayana sigue forjando futuro
“No sigan el camino trazado,
vayan a donde no hay camino
y dejen su sendero”.
Ralph Waldo Emerson
valientes en enfrentar los obstáculos
que se presenten, superarlos y luchar
sabiendo posible la victoria.
Inteligentes, para ejercer con responsabilidad, ética y probidad su profesión, además de actualizarse constantemente, porque de ello los frutos
estarán asegurados. Humildes, para
sacar alegría de las cosas más sencillas y seguir aprendiendo en el camino de la vida. Y por sobre todo,
humanos, para dar y recibir amor,
actuar con compasión e impartir justicia y equidad con su proceder”.
El momento más esperado en la vida
universitaria es el día de la graduación. Años de estudio, dedicación y
esfuerzo se ven finalmente materializados en un título, un papel que certifica que posees la preparación necesaria para ejercer un oficio. Pero un título universitario es sinónimo también
de una oportunidad para un futuro
mejor, la renovación del compromiso
de seguir adelante y cumplir propósitos de vida.
Entre togas y birretes, el pasado mes
de enero egresaron 136 nuevos profesionales: abogados, administradores,
contadores, educadores y especialistas de Postgrado. La Ucab-Guayana y
sus egresados son muestra de que en
nuestra Universidad existe oportunidad para todos. En este solemne acto
egresaron cinco jóvenes indígenas de
las etnias Pemón y Yekwana: Sueling
Perera de la escuela de Educación
mención Ciencias Sociales; Gisela
Fierro, Lisbet Peña y Kumeshijo
Sarmiento de la mención Integral y
Ada Pinto quien obtuvo el título de
Técnico Superior Universitario en
Educación mención Integral.
El 22 de enero, abogados, administradores y contadores vivieron la consolidación de un sueño al recibir sus
títulos durante un acto presidido por
nuestra Rectora encargada, Silvana
Campagnaro. La nueva licenciada en
Contaduría Pública, Cynthia Medina
Escobar, fue la encargada de tomar la
palabra en nombre de sus compañeros de estudios. Medina egresó en dos
ocasiones de nuestra Universidad,
primero se formó como licenciada en
Administración
y
ahora
en
Contaduría, ambas carreras las culminó con un alto promedio académico.
“Los retos que enfrentamos en la universidad, son apenas una muestra de
los que enfrentaremos al iniciar nuestra vida profesional. Las adversidades alterarán nuestras perspectivas
profesionales en formas que aún no
podemos determinar. Los tiempos
que vivimos son turbulentos; la incertidumbre rodea todas las actividades
en la economía de nuestro país y el
Anna Karina Guerrero, oradora en nombre de los padrinos.
mundo. En este sentido, nosotros,
como la nueva generación de universitarios, tenemos que generar un
nuevo liderazgo nacional. Un nuevo
liderazgo imaginativo, decidido a
enfrentar los obstáculos que se oponen a los cambios, un liderazgo capaz
de unificar a los venezolanos en
torno a una nueva visión”.
Anna Karina Guerrero, madrina de
la promoción de Derecho, dirigió un
emotivo discurso que recibió intensos
aplausos por parte de los nuevos profesionales y asistentes al acto. “Hoy,
se habrán dado cuenta de que la siem-
Lic. Cynthia Medina Escobar.
José Cañizales, orador y padrino de la promoción de Educadores mención Ciencias Sociales.
bra de trasnochos, horas de ausencia
de amigos y familiares, y todo el
esfuerzo, constancia y dedicación de
estos años de carrera universitaria
valió la pena, porque esta noche han
venido a cosechar los frutos. Mañana
se abre un nuevo sendero para las distintas metas que desearán seguir después de este día. Pero, esta vez llevan
consigo las valiosas herramientas
adquiridas en estos últimos cinco
años.
Valiosas herramientas, que incluyen
disciplina, conocimientos, y el saber
necesarios para ser desde ahora más
La ceremonia de graduación de la
escuela de Educación fue celebrada el
23 de enero. En este acto recibieron
sus títulos 83 nuevos educadores
Ucabistas: 51 licenciados de las menciones Integral, Preescolar, Biología y
Química, Filosofía, Física y
Matemáticas. También egresaron 32
Técnicos Superiores Universitarios.
Marianella Xintavelonis de la escuela
de Educación se pronunció en nombre de los graduandos. “Nuestro país
necesita docentes en constante preparación, que estén comprometidos con
su labor y dispuestos a dar lo mejor
de sí, en función de encaminar nuestra sociedad hacia un futuro mejor.
Como dice Pitágoras ‘Educar no es
dar carrera para vivir, sino templar el
alma para las dificultades’. Tenemos
un gran compromiso, con nosotros
mismos, con nuestros alumnos y con
el país. Escogimos la mejor profesión,
sepamos entonces enaltecer el nombre de los educadores y darnos el
puesto que merecemos”.
El antropólogo José Cañizales, padrino de la promoción de educadores
mención Ciencias Sociales, realizó el
discurso en nombre de los padrinos.
“Como Antropólogo Social e
Indigenista, debo señalar que en esta
promoción, entre los graduandos,
incluyendo a mis ahijados, hay jóvenes indígenas de la etnia Pemón y
Yekwana, que hoy día también se gradúan de Licenciados en Educación.
Con todo respeto a los demás graduandos, me permito darles a estos
jóvenes un reconocimiento al esfuerzo adicional que supone salir de su
“propia cultura”, para obtener un
logro tan importante. Les saludo,
esperando que lleven siempre en alto
el orgullo de ser indígenas y la defensa por su identidad cultural”.
La nueva Lic. Marianella Xintavelonis junto a sus escoltas Lic. Mayerling Salazar y Lic. Jeanina Freites.
G
Ucabista
uayana
Febrero
5
@
Web 2.0, nace un paradigm
Lic. Yonathan Ruiz
[email protected]
Algo sacude al ciberespacio. Es la
Web 2.0, una transformación del
pensamiento: cambio de actitud,
de concepción y de visión que
reorienta a Internet. Se evoluciona
de una actitud pasiva, estática y
cerrada a una activa, dinámica y
abierta; se pasa de la unidireccionalidad a la bidireccionalidad, a la
colaboración colectiva, con énfasis
en la dimensión social e interaccional que permite el entorno. Los
portales ofrecen al usuario una
interfaz en la que puede aportar
ideas y conocimiento.
Coincidiendo con Thomas Kuhn
(1971), un paradigma es un modelo conceptual aceptado por una
comunidad científica, o grupo
social, que sirve para orientarse en
la comprensión de un fenómeno o
resolución de un problema. Se
puede afirmar que la Web 2.0
fomenta el cambio de esquemas
mentales estableciendo una forma
nueva de pensar.
La noción de Web 2.0 la inicia
Tim O’Reilly (2005) deduciendo
siete principios que inspiran este
movimiento paradigmático. Cobo
Romaní y Pardo Kuklinski (2007)
los enuncian así:
World Wide Web como plataforma: la información se almacena
en servidores on-line y se compar-
te vía Web.
Aprovechar la inteligencia colectiva: el usuario aporta (toma, usa,
transforma y comparte) contenidos.
Gestión de base de datos como
competencia básica: se administran crecientes, detalladas y valiosas cantidades de datos personales.
Fin del ciclo de las actualizaciones
de versiones de software: se va del
software cerrado, propietario y de
obsolescencia planificada al libre,
gratuito y ejecutable en la Web.
Programación ligera y simple:
aplicaciones híbridas con pocas
especificaciones, amplia fiabilidad
y sinergia.
Software no limitado a un solo
dispositivo: convergen la telefonía
celular y la computación; aparatos
para entretenimiento, gestión de
información, producción de contenido multimedial y manejo de
redes sociales.
Experiencia
enriquecedora del
usuario: aporta ideas y desarrolla
contenidos dinámicos con herramientas usables, familiares y sencillas.
En la Web 2.0 se valoran más las
capacidades empíricas: saber
dónde y cómo buscar; se propende
al desarrollo de la inteligencia, la
creatividad, competencias cognitivas y sociales. Posibilita el abordaje de Habilidades de pensamiento
de Orden Inferior y Orden
Superior: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar, crear
(Andrew
Churches,
2008).
Adoptar este paradigma con la
“alfabetización digital” es el primer paso que beneficia a niños,
jóvenes y adultos, los ciberciudadanos del Tercer Entorno de
Javier Echeverría (2001) y los
Nativos
digitales de Marc
Prensky (2001).
Mientras se aproxima la Web 3.0,
los educadores pueden incursionar
en la 2.0 según la intención formativa que se persiga; acceder al
contenido
de
la
cátedra:
slideshare.net; interactuar en tiempo
real: skype.com; crear comunidad
de
aprendizaje:
elearningsocial.com; desarrollar
habilidades espaciales: secondlife.com; compartir imágenes:
picasa.google.com; estimular la
escritura: blogger.com.
Gestión de la calidad y tradición ignaciana
Oscar Buroz Echenagucia s.j.
[email protected]
Indudablemente, la incorporación
de la idea de calidad, en la gerencia
moderna, a mediados del siglo XX,
ha cualificado positivamente los
procesos de producción y prestación de servicios.
Con la creación, en 1947, de la
Organización Internacional de
Normalización, para facilitar la
coordinación internacional y la
unificación de normas industriales,
se redactaron las Normas ISO con
el fin de establecer unos parámetros
comunes en los procesos referidos.
Si bien al principio las normas estaban orientadas al campo electrotécnico, poco a poco, diversos ámbitos
del quehacer industrial y de organizaciones prestadoras de servicio
fueron preguntándose el sentido de
la calidad, en su actividad particular. Esto, en su momento, también
abarcó a la educación y, de esta
manera, en el año 2001, un grupo
de
organizaciones
mexicanas
emprendieron la tarea de la adaptación de la norma ISO 9000 en orga-
nizaciones de educación superior.
El fruto de esta iniciativa fue el proyecto IWA-2, que no es más que la
aplicación de ISO 9001:2000 en
educación.
A pocos años del comienzo de esta
iniciativa internacional, en el 2005,
la Ucab-Guayana asumió el reto de
hacerse esa pregunta y comenzó el
desarrollo de su Sistema de Gestión
de la Calidad. Con las dificultades
propias de los pioneros, el cuerpo
directivo se dio a la tarea, como primer paso, de establecer su razón de
ser, su sentido ontológico: ¿Cuál es
la misión de la Ucab-Guayana?
¿qué valores la inspiran? ¿cuál es su
meta?
Es al realizar este proceso de introspección retrospectiva que la UcabGuayana ha podido reencontrarse
con un patrimonio cultural de la
que es legítima heredera y la enlaza
con una tradición de más de 400
años, que no es otra que la de la
Compañía de Jesús. Es la misma
tradición que ha impulsado a tantos
hombres y mujeres que se han dejado seducir por la utopía de crear
una sociedad más justa, dedicando
sus vidas a la tarea de hacer reinar
la equidad y que los derechos
humanos no sean una asignatura
pendiente.
Es la misma tradición que tiene su
manantial en un pequeño y brevísimo texto escrito por Ignacio de
Loyola, en el que él sistematizó su
propio itinerario afectivo-espiritual,
redactándolo a modo de método,
para que otras personas, en otros
tiempos, pudieran, mutatis mutandis, vivir esta experiencia.
Este texto es conocido coloquialmente
como
Ejercicios
Espirituales e Ignacio los describe
de la siguiente manera: “ (Los
Ejercicios Espirituales son) todo
modo de examinar la conciencia,
de meditar, de contemplar… y
de otras espirituales operaciones…(para) preparar y disponer el
ánima, para quitar de sí todas las
afecciones desordenadas, y después de quitadas para buscar y
hallar la voluntad divina.”
Dicho de otro modo, los Ejercicios
Espirituales son un método para el
autoexamen del consciente, con el
fin de descubrir y atenuar lo más
posible, aquello que obstaculiza la
consecución de la misión y razón
existencial.
¿Así las cosas, será posible encontrar una vinculación entre ellos y
los novedosos procesos de calidad?
Desde luego que sí. En este sentido,
el “secreto del éxito”- si es que así
puede calificarse- de la tradición
ignaciana, radica en que el sujeto
que la adopta para sí, cultiva una
actitud de sano inconformismo y
humilde sentido de imperfectibilidad, invitado, mediante una dinámica de mejora continua, a cualificarse en sus múltiples dimensiones
humanas, y desarrollarse como persona, con el fin de ser un agente de
cambio que posibilite el que las
esperanzas de la gente tengan oportunidades.
Podemos afirmar que la aventura
que inició la Ucab-Guayana al asumir el Sistema de Gestión de la
Calidad le posibilitó descubrir que
ella pertenece a una tradición, que
valora los procesos de reflexión,
análisis y mejora continua, o como
diría Ignacio: “el ir de bien en
mejor subiendo.”
Para otras organizaciones, un sistema de gestión de la calidad será
una herramienta gerencial; para
nosotros, tenerlo es contactar con
uno de los tesoros de la tradición
ignaciana. Es decir, si las normas
ISO no se hubiesen inventado,
nosotros, para ser fieles a nuestra
identidad, tendríamos que haber
creado algo similar.
Febrero
6
G
Ucabista
uayana
Dirección General de Finanzas y Administración desarrolla mejoras para la Ucab-Guayana
Nuevos proyectos en el Campus
La Ing. Constanza Verolini, directora general de Finanzas y
Administración, informó sobre los
proyectos que en diferentes áreas
del Campus Guayana adelanta la
Dirección que se encuentra a su
cargo. Muchos de estos proyectos
mejorarán notablemente el acceso a
diferentes recursos que ofrece nuestra Universidad.
Ascensores para el edificio de la
Biblioteca Central
Uno de los pilares más importantes
en la formación integral de los estudiantes universitarios es la investigación, no sólo en materias específicas sino también en el más amplio
espectro de todas las carreras universitarias que se imparten en la
Universidad. La carencia en
Guayana de un centro de documentación y consulta bibliográfica, ha
hecho patente la necesidad imperiosa de contar con una biblioteca
que ofrezca esas facilidades no sólo
al estudiantado de la UcabGuayana en particular, sino a la
población estudiantil de la zona en
general.
El edificio de la biblioteca posee
cuatro pisos y dos mezzaninas, por
lo que para facilitar el acceso a sus
diferentes niveles surgió la necesidad y el proyecto de instalar dos
ascensores pequeños y uno grande.
Los pequeños tienen una capacidad
para trece personas y el ascensor
grande está diseñado para transportar dieciocho pasajeros. La cabina
interna es de acero estructurado
con iluminación reflectante, la
seguridad de las puertas funciona a
través de cortinas de rayos infrarrojos.
La Ing. Ayskell Fernández, coordinadora del proyecto, nos informa
que los ascensores servirán de
forma planificada a los pisos uno y
tres que son las áreas para estudio,
investigación y fortalecimiento del
conocimiento; al piso dos para las
unidades que brindan apoyo al
estudiante y al piso cuatro donde
está ubicado el auditorio con capacidad para 200 personas en el cual
se desarrollan eventos, foros,
ponencias, videoconferencias, entre
otras actividades. La instalación de
los equipos la realiza personal altamente especializado, supervisado
por el propio fabricante, y avanza
Ing. Ayskell Fernández coordina el proyecto de
ascensores para Biblioteca Central.
El Prof. Julio Canelón y sus estudiantes.
Ing. Constanza Verolini, directora general de
Finanzas y Administración.
según el cronograma previsto, se
espera poder tenerlos en uso dentro
de tres meses aproximadamente.
Automatización del control y
seguimiento para proyectos de
mejora y acciones correctivas y
preventivas
El Centro para la Aplicación de la
Informática (CAI), atendiendo un
requerimiento de la dirección del
Sistema de Gestión de la Calidad
(SGC), emprendió este proyecto
con el objetivo específico de lograr
la sistematización de los procesos
principales de la gestión de calidad
en la Ucab-Guayana, para mejorar
Héctor Ghinaglia, Julio Rodríguez y Ricardo Espinoza desarrollaron el sistema de reservación de salas de estudios.
el control y seguimiento de los
Proyectos de Mejora y Acciones
Correctivas y Preventivas, así como
para asegurar la disponibilidad de
esta información en cualquier
momento y para todas las unidades.
Actualmente los procesos de gestión de la calidad se llevan de
manera manual, cada unidad es responsable de registrar y controlar los
proyectos de mejora y las acciones
correctivas y preventivas generadas;
la información queda archivada y
sólo la unidad o usuario en cuestión puede tener acceso a ella. Con
el nuevo SGC la información es
igualmente cargada y controlada
por la unidad generadora pero con
la ventaja de que estará disponible
para la consulta y visualización de
toda la Universidad, a su vez el sistema permitirá la administración de
los proyectos facilitando su seguimiento a la dirección del SGC con
recordatorios y reportes.
El SGC será un módulo del actual
Sistema de Gestión de Servicios y
estará disponible en la Intranet de
la Universidad donde todos los
usuarios podrán accesar a él con su
cuenta de red.
Nelymer Fuentes, coordinadora del
CAI, informó que este proyecto
está siendo ejecutado bajo la responsabilidad de la Ing. Dubraska
Malavé, con la colaboración del
Ing. Wilmer Pino y Arístides Moya
y la puesta en marcha está estimada
para finales del mes de abril de
2010.
Personal del CAI que elaboró el proyecto.
Control automatizado de las salas
de estudio de la Biblioteca Central
Con el decidido apoyo del profesor
Julio Canelón y un grupo de estudiantes de cuarto semestre de la
escuela de Ingeniería Informática,
se inició el diseño de un programa
para llevar de forma automatizada
el control de los préstamos de las
salas de estudios existentes en la
Biblioteca.
Eudys Subero, coordinadora de la
Biblioteca, nos informó que para la
realización del proyecto fue necesario suministrar amplia información
al grupo de estudiantes para facilitarles la comprensión de los servicios y atenciones que se suministran en las Salas; el CAI facilitó la
instalación de un computador con
el programa Java para WindowsInternet Explorer, Versión 6
Update 17 y el software necesario
para la emisión de los reportes respectivos. Los beneficios que se
obtendrán con la automatización
del proceso son:
Control adecuado de los préstamos
de las veinte salas de estudio para
estudiantes y las ocho salas para
profesores, conocer las disponibilidades inmediatas de cada una de
ellas y la cantidad de usuarios que
son atendidos mensualmente.
Reducir el consumo de papel que se
usa con el control manual.
Ahorro de tiempo a los solicitantes
en el llenado de los datos en las
diferentes planillas.
G
Ucabista
uayana
Febrero
7
Escuela de Derecho promueve el debate en materia de derechos humanos
Provea presenta informe anual
en la Ucab-Guayana
El Programa Venezolano de
Educación-Acción en Derechos
Humanos (Provea), presentó su
acostumbrado informe anual en el
que exploró la situación de los
derechos humanos (DDHH) en
Venezuela. La escuela de Derecho
Ucab-Guayana organizó esta presentación en nuestro Campus,
como parte de su programa para
promover el conocimiento sobre
nuestros derechos.
Desde octubre de 2008 hasta septiembre de 2009, el equipo multidisciplinario de Provea estuvo
monitoreando la situación de los
DDHH en nuestro país. El informe
examina el marco jurídico y su aplicación, adicionalmente divide los
resultados obtenidos en varios
ítems: avances, estancamientos
y retrocesos. La documentación
está disponible en la página
Web
de
la
organización:
http://www.derechos.org.ve
Este esfuerzo de investigación revisó la situación de los siguientes
derechos económicos, sociales y
culturales: derecho al ambiente
sano, a la educación, a la salud, a la
tierra, a la vivienda, seguridad
social, derechos laborales y derechos de los pueblos indígenas.
Derechos civiles y políticos: al asilo
y al refugio, a la integridad personal, a la justicia, a la libertad de
expresión e información, a la libertad personal, a la manifestación, a
la seguridad ciudadana, a la vida, a
la participación ciudadana y derechos de las personas privadas de
libertad.
Diez años después de la aprobación
de la Constitución de 1.999, siguen
existiendo importantes carencias en
materia de DDHH. Sin embargo,
jurídicamente han existido importantes avances que se han logrado
ganar luego de estallidos sociales
tan lamentables como el Caracazo
de 1989. Este evento marca un
antes y un después, desde entonces
Rafael Uzcátegui, representante del Programa de Monitoreo, Investigación y Difusión de Provea.
más organizaciones se han sumado
para promover la educación, defensa y conocimiento de los DDHH.
Antonio Puppio, coordinador del
Área de Exigibilidad de Provea,
presentó algunas de las cifras más
importantes del informe, en el que
se monitorearon un total de diecinueve derechos. Puppio denunció
que existe un estancamiento e
incluso retroceso en cuanto a políticas públicas de carácter social. Las
misiones sociales no contaron con
un plan a largo plazo, actualmente
sufren un deterioro importante que
se traduce en un menor apoyo para
la población que necesita salud,
vivienda y educación.
Informes anteriores señalaban que
la atención a sectores históricamente excluidos había logrado aminorar los índices de pobreza. Las últimas cifras señalan que existe un
retroceso importante en esta área,
el derecho a la vivienda también se
ha visto estancado. Los números
oficiales indican que el promedio
de construcción anual del actual
gobierno ocupa el segundo lugar
más bajo de toda nuestra historia
democrática, sólo lo supera el ejercicio del período de 1959-1963,
cuyo promedio fue de 16.961
viviendas por año. Las cifras proporcionadas por el mismo gobierno
indican que existe un déficit habitacional de 2.800.000 viviendas.
La creciente inflación también ha
revertido el crecimiento en otras
áreas, ha contraído el poder adquisitivo de los venezolanos, afectando
el consumo de alimentos y la capacidad de poder adquirir la canasta
alimentaria. Durante el último año
se registró un importante incremento de la protesta, se registraron
2893 manifestaciones, 64,09% más
que el año anterior cuando sólo
ocurrieron 1763. Los más movilizados fueron empleados y trabajadores con 989 acciones, vecinos y
vecinas 762 y estudiantes sumaron
un total de 370 manifestaciones.
Lic. Oscar Murillo, investigador de Provea en el estado Bolívar.
judiciales a dirigentes sindicales y
empresas. Murillo comentó que
Bolívar es uno de los pocos Estados
en el que los periódicos regionales
dedican un cuerpo entero de noticias a la sección de “laboral”.
Rafael Uzcátegui del Programa de
Monitoreo,
Investigación
y
Difusión de Provea también alertó
sobre la necesidad de examinar una
serie de normas que no se adhieren
al contenido de la Constitución de
la República Bolivariana de
Venezuela. Uzcátegui también
denunció la deuda social que aún
prevalece con los pueblos indígenas
en cuanto al proceso de demarcación de tierras.
El Lic. Óscar Murillo presentó un
breve resumen sobre la situación de
los derechos laborales en Guayana,
donde se registran casos de criminalización de la protesta, procesos
El foro contó con una importante asistencia de alumnos, profesores y comunidad externa.
G
Ucabista
uayana
Febrero
8
Conocimientos y teorías son aplicados en comunidades guayanesas
Trabajo desde las cátedras:
aprender desde la práctica
Si bien el conocimiento que no se
aplica, tampoco se pierde, la intención de no dejarlo sellado en los
pupitres de un aula de clases derivó
en que profesores y estudiantes
hayan emprendido, desde la teoría,
la práctica en el abordaje de problemáticas de nuestra región.
En la escuela de Ingeniería Civil los
alumnos del 8vo. y 9no. semestre,
junto al profesor Antonio Seijas,
desarrollaron un proyecto de agua
potable que trabajaron desde las
cátedras de Ingeniería Sanitaria I y
II. Durante esta primera materia se
trabajó todo lo relacionado con el
agua potable (el agua que normalmente usamos para tomar, preparar
comidas y bañarnos). Con el contenido programático de Ingeniería
Sanitaria II estos estudiantes profundizaron sus conocimientos sobre el
manejo de las aguas residuales,
desde la perspectiva de la Ingeniería
Civil.
intenta promover soluciones para
el rescate de espacios para la tolerancia”, afirmó Arismendi.
“Lápices para la paz” surgió luego
de las “I Jornadas de violencia
escolar, familiar y comunitaria”,
esta primera experiencia tuvo bastante receptividad entre los asistentes. “Comprobamos que este tema
le interesaba a la población de
padres y maestros que asistieron. A
raíz de eso decidimos agregar esta
línea de trabajo a las acciones que
desarrolla la Escuela, fue así como
nació este proyecto” comentó
Arismendi.
Jesús Torres, Vanessa Martínez y Gabriel García, estudiantes que participaron en el programa de potabilización.
Actualmente trabajan con tres colegios, dos de Puerto Ordaz y uno de
San Félix. Realizaron una fase de
Los planteles educativos son el diagnóstico para conocer la realisegundo hogar de los niños y niñas dad en la que se va a insertar el proen etapa escolar, en estos espacios grama. Detectaron que el tema va
los chicos terminan de fijar todo lo más allá de la indisciplina y los atroque han aprendido en casa y obtie- pellos en el aula de clases, las ofennen conocimientos necesarios para sas verbales, los sobrenombres y
afrontar el futuro. Desde las escue- algunos juegos también son formas
las es posible poner un granito de de expresión de la violencia.
arena para afrontar el problema de Mediante estrategias, este prograla violencia desbordada que afecta a ma pretende modelar a los alumnos
nuestro País. La paz puede ser cons- para que utilicen un código de contruida desde la escuela y en cual- ducta apropiado, en el que el respequiera de sus niveles, promover la to al prójimo sea fundamental.
tolerancia y el respeto son valores
fundamentales que los estudiantes Participar en estos proyectos perdeben interiorizar desde edades mite la práctica de toda la teoría
tempranas.
aprendida en una o varias asignaturas, los alumnos dejan de ver la reaEl programa “Lápices para la paz” lidad como un objeto aislado, se
es un aporte que viene realizando la acercan a ella con las herramientas
escuela de Educación desde las obtenidas en clases para así analicátedras de Práctica Profesional, zar las carencias de su entorno.
participan estudiantes del cuarto y Estas iniciativas constituyen una
quinto año de Educación Integral y muestra de cómo la academia
Ciencias Sociales respectivamente. puede aportar soluciones a la proEl profesor Seijas manifestó que esta Las profesoras Claudia Arismendi blemática regional, realizando
iniciativa permite “generar concien- y María Evelin Afonso son las diagnósticos y resolviendo situaciocia en las comunidades, ellos deben encargadas de guiar esta iniciativa. nes con la ayuda del ingenio de
de saber que el agua potable dentro “Este programa es un aporte que nuestros propios estudiantes.
de su vivienda no es un lujo, es un
derecho humano. Este ejercicio permite desarrollar al estudiante a través del desempeño en las comunidades, ponen en práctica sus conocimientos sobre instalaciones sanitarias, métodos de potabilización y
saneamientos y diagnóstico de agua
residual y potable”.
Monagas, donde funciona Sapagua
(Salud para Guayana), esta zona ya
había sido atendida por la Ucab
mediante otros proyectos. Notamos
que allí este recurso llega por medio
de una sola toma que entra en contacto con diversos elementos, el agua
ni siquiera llegaba directamente a las
Gabriel García, Jesús Torres y casas”.
Vanessa Martínez son algunos de los
alumnos que formaron parte de la El proyecto que desarrollaron estos
iniciativa de aplicar sus conocimien- jóvenes surgió luego de la revisión de
tos. Estos Ucabistas revisaron las tecnologías de potabilización en
condiciones de una población, Europa. “Se puede potabilizar por
donde el agua potable no estaba varios métodos: cloración, ozonifisiendo manejada correctamente. cación y desde hace un tiempo se ha
“Atendimos una comunidad que avanzado en el aprovechamiento de
tiene una carencia en uno de los ser- la luz ultravioleta para este proceso.
vicios públicos indispensables para Este último recurso es uno de los
cualquier humano: el agua. más costosos de aplicar, requiere
Trabajamos en el Barrio José Tadeo lámparas y maquinaria especial.
Recientes investigaciones impulsadas por la Universidad de Cataluña
en España han descubierto que es
posible potabilizar con la energía y
luz que produce el sol”.
Ing. Antonio Seijas, profesor guía del proyecto de
potabilización.
Educar para la paz
Po t a b i l i z a c i ó n s o l a r
Durante las visitas a la comunidad estos estudiantes tomaron muestras
y enseñaron a potabilizar con energía solar, un método sencillo,
práctico y a muy bajo costo, sólo hizo falta una botella usada de
refresco, agua y pintura negra. Muestras antes y después del proceso
comprobaron que el método permitía garantizar un agua más pura
para el consumo humano.
Profesoras Claudia Arismendi y María Evelin Afonso de la escuela de Educación.
G
Ucabista
uayana
Febrero
9
Ing. Ángel Cisneros.
Ing. Adriana Lanz.
Sistema de Gestión de la Calidad
Un equipo comprometido
con la mejora continua
Desde la implementación de la norma
ISO 9001 la Ucab-Guayana cuenta con
un grupo de profesionales que se dedican a planear, ejecutar, medir y tomar
acciones, con la intención de convertir
nuestra institución en un punto de referencia en lo educativo, que promueve
la excelencia por medio de la mejora y
revisión de cada uno de sus procesos.
La gestión de la calidad se ha convertido en un verdadero sistema en nuestra
organización, un complejo engranaje
en donde cada cargo es una pieza clave
para lograr la satisfacción del cliente
principal,
nuestros
estudiantes.
Adriana Lanz, Ángel Cisneros,
Elizabeth González y Deanny Bruces
son parte del equipo multidisciplinario
que a diario se esfuerza por garantizar
el óptimo funcionamiento del Sistema
de Gestión y por ende mantener la certificación otorgada por Fondonorma.
Desde la Dirección del Sistema de
Gestión de Calidad (SGC) se generan
los informes y se realiza el seguimiento
necesario de las acciones correctivas y
preventivas antes, durante y después de
las auditorías, internas y externas.
Llevan control de los proyectos de
mejora, se promueve el conocimiento y
la utilización de la Norma y sus procesos. La meta principal del Sistema es
funcionar como un estímulo y apoyo
para seguir mejorando la institución.
Dirección tiene una larga lista de tareas que debe realizar, para así cumplir
con las labores necesarias para continuar certificados con la Norma de calidad. Se planifican todas las actividades
relacionadas con el mantenimiento de
la calidad: auditorías internas y externas, entrenamientos, revisión de procesos y seguimientos, capacitación del
recurso humano, inducciones a profesores, estudiantes y empleados sobre el
SGC y su contribución a la
Universidad, entre otras. El cumplimiento de las metas se traduce en eficacia y eficiencia del equipo humano
que labora en esta Dirección:
Ing. Adriana Lanz
Directora del SGC
Lanz es pionera en la Ucab-Guayana,
tiene más de una década trabajando en
esta institución. Antes de hacerse
cargo del SGC estuvo al frente del
Centro para la Aplicación de la
Informática (CAI).
La planificación es la clave
“Soy representante de la Dirección,
este cargo es un requisito de la Norma,
porque debe existir un representante
por el SGC. El Vicerrector no se encarga directamente del SGC, entonces él
asigna a una persona con suficiente
delegación para poder mantener,
implementar e impartir todas las directrices que tienen que ver con el
Sistema. Mi función es ser un enlace
entre la institución y la Norma.
Durante todo el año académico esta
Otras de mis responsabilidades es
Ing. Deanny Bruces.
velar por la planificación anual que se
hace, el cumplimiento de todas las
actividades, auditorías internas y
externas, la implementación de las
acciones, la generación de proyectos
de mejora, garantizar que el sistema
sea eficaz en su funcionamiento, llevar
control de la documentación y de los
indicadores de gestión. Todas estas
labores también llevan apoyo de mi
equipo de trabajo”.
departamentos para que sepan como
deben llevar sus procesos e indicadores. Adicionalmente analizo y proceso
encuestas para luego tomar acciones
correctivas. Reviso los documentos,
redacto las minutas de la Dirección y
apoyo a las unidades en el momento
en que lo requieran”.
Ing. Ángel Cisneros
Asesor de SGC
El diseño e implementación del SGC
de una organización está influenciado
por diferentes necesidades, es por ello
que requiere un equipo multidisciplinario que atienda y gestione todos los
procesos relacionados a la gestión de
la calidad. Existen muchas normativas
vinculadas a los procedimientos ISO,
es por eso que la Dirección cuenta con
una abogada que trabaja a tiempo
completo asesorando sobre la documentación relacionada a los procesos.
El ingeniero Cisneros asesora a nuestra Universidad desde antes de recibir
la certificación. Orientó al personal
Ucabista para permitir crear las bases
necesarias para implementar el
Sistema de la Calidad.
“Actualmente asesoro al sistema para
procurar su mantenimiento. Entre mis
funciones está la de aclarar las dudas
que se presenten en cuanto a la aplicación de la Norma, dar entrenamiento,
ayudar a desarrollar algún tipo de
documentación y orientación que
deba aplicarse en un área específica de
la Universidad”.
Ing. Deanny Bruces
Secretaria SGC
Es egresada de la escuela de Ingeniería
Industrial de la Ucab-Guayana, su función es apoyar la labor que se realiza
en la dirección del SGC. “Me encargo
de ayudar y guiar a las unidades y
Abg. Elizabeth González.
Abg. Elizabeth González
Asesora Jurídica
“Creamos una lista que llamamos
‘Lista Maestra’ y procuramos mantenerla actualizada constantemente.
Ubicamos en físico todas las gacetas
asociadas, creamos una carpeta digital
e hicimos una híper-vinculación, cualquier usuario de la Universidad que
quiera revisar la propia normativa
pueda revisar la carpeta o el documento donde esta la Ley o la Norma.
Actualmente, por los cambios tan acelerados que hay en el ámbito jurídico
nacional, nosotros tenemos que estar
pendientes para ir actualizando todas
esas normativas”.
G
Ucabista
uayana
Febrero
10
Derechos humanos
y cambio climático
Geog. Florencia Cordero
[email protected]
La tan anhelada conferencia sobre
cambio climático celebrada el pasado
mes
de
diciembre
en
Copenhague, Dinamarca, que reunió representantes de 193 naciones
con el objeto de acordar las próximas acciones para contener los
efectos del cambio climático, pasó
sin pena ni gloria, lo único que se
logró fue un acuerdo político para
otorgar ayuda financiera a los países más pobres, y en cuanto a los
países industrializados que mostraron una pasmosa inanición, solamente se les “sugirió” mayores
recortes de las emisiones, sin lograr
imponer límites vinculantes. Al no
abordarse el cambio climático con
responsabilidad, se violan los derechos humanos de millones de personas localizados principalmente
en los países más vulnerables y
pobres.
Mientras tanto, se siguen desarrollando conferencias sin acuerdos, se
siguen produciendo efectos por la
acumulación de gases de efecto
invernadero, se acrecientan las brechas entre países pobres y ricos, es
decir, se materializa el costo humano del cambio climático, causado
por las inundaciones, las sequías, la
escasez de agua, la mal nutrición
por la escasez de alimentos, la
impredecibilidad estacional, la propagación de enfermedades tropicales transmitidas por vectores cada
vez más resistentes, las migraciones
masivas de los denominados refugiados medioambientales, que
huyen de los efectos devastadores
del clima. Todos estos hechos amenazan directamente los derechos
humanos fundamentales tales como
el derecho a vivir dignamente, a la
alimentación, a la vivienda y al trabajo, así como los derechos económicos, sociales y culturales.
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos afirma que:
“Toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos
y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente
efectivos”. Sin embargo, el hecho
de que los países principalmente los
industrializados, no actúen con
urgencia para abordar el cambio climático, está llevando al desorden
social e internacional.
La relación entre protección
ambiental y derechos humanos fue
reconocida hace mucho tiempo,
como por ejemplo, lo consideró la
Declaración
sobre
Ambiente
Humano de Naciones Unidas de
1972 (Declaración de Estocolmo),
la Declaración de la Haya de 1989,
la Declaración sobre Medio
Ambiente y Desarrollo de 1992
(Declaración de Río). Además, la
Asamblea General de Naciones
Unidas adoptó en 1990 una resolución donde se declaraba que toda
persona tiene el derecho a vivir en
un ambiente adecuado para garantizar su salud y su bienestar.
Actualmente,
el Consejo de
Derechos Humanos, en su resolución 10/4 (del 25 de marzo de
2009) afirma que “las obligaciones
y los compromisos en materia de
Derechos Humanos tienen el potencial de influir y fortalecer la creación de políticas internacionales y
nacionales en el área de cambio climático”.
Aun así, estas manifestaciones de
buenas intenciones no tienen carácter vinculante sobre los Estados.
Por esto, hasta ahora la protección
del ambiente en el Sistema de
Derechos Humanos se ha debido
relacionar con otros derechos
humanos, como por ejemplo el
derecho a la vida, el derecho a la
alimentación o el derecho a la
salud. Desde esta perspectiva, los
Estados tienen obligaciones tendentes a proteger estos derechos y en la
medida que el cambio climático les
afecta, también tienen la obligación
de cooperar para mitigarlo. Del
mismo modo, los principios de
derechos humanos de igualdad, no
discriminación, transparencia y responsabilidad ofrecen una guía para
crear e implementar políticas y
medidas en materia de cambio climático.
¿Por qué enfocar el cambio climático a través de los derechos humanos? Porque se centran principalmente sobre las personas más vulnerables, ayudan a establecer responsabilidades, a precisar la elaboración de la política internacional
en una serie de normas y principios
de aceptación generalizada, y por
último, mostrar la magnitud de la
injusticia provocada por el cambio
climático, pudiera servir de estímulo moral para la toma de decisiones.
En consecuencia, el desafío de contrarrestar el cambio climático pone
de manifiesto la necesidad de reconocer el derecho a disfrutar de un
ambiente sano como un derecho
particular, que ha de integrarse al
sistema universal de protección de
los derechos humanos con exigentes mecanismos de control y garantía eficaces, efectivos, eficientes, y
no a través de simples compromisos
discrecionales de los Estados.
Compromiso e inspiración con visión de país
Cátedra de Honor Ucab gradúa nuevos líderes
Desde su nacimiento en el año
2004, la Cátedra de Honor ha contribuido a la formación integral de
los Ucabistas destacados, que desean complementar su preparación
académica y ciudadana. Este año
egresó la cohorte 2008-2009, que
estuvo compuesta por estudiantes
de variadas carreras. María Eugenia
Hernández y Sandra Cáceres del
Centro de Asesoramiento y
Desarrollo Humano (Cadh) son las
profesoras que han estado acompañando el proceso formativo de las
cinco cohortes que han integrado
hasta ahora la Cátedra de Honor en
la Ucab-Guayana.
Yelitza Guerra, estudiante de
Educación mención Física y
Matemática; Anabel Rebolledo, de
la mención Ciencias Sociales;
Hanny Marcano, de Relaciones
Industriales;
Samara
Safi
Chartouni, alumna de la escuela de
Ingeniería Industrial; Evelin Prado
de la escuela de Derecho y Mariana
Tirado y Ricardo Rivas de la escuela de Ingeniería Industrial, fueron
los seleccionados que durante un
año recibieron herramientas para
desarrollar y fortalecer sus habilidades de liderazgo.
Estos estudiantes pusieron a prueba
cada una de sus virtudes en diferentes actividades. Viajaron a la
hacienda “La Guáquira” ubicada
en estado Yaracuy, donde recibieron talleres de alto desempeño con
Quinta cohorte de la Cátedra de Honor.
la intención de mejorar sus habilidades personales, para luego consolidarlas mediante el trabajo en equipo.
Cada grupo de Ucabistas que se
prepara durante un año en la
Cátedra de Honor, debe realizar un
proyecto final que les permitirá
egresar satisfactoriamente del
programa. Este año los alumnos
desarrollaron un portal Web
para
el
programa:
www.catedradehonor.com. El portal
permitirá proveer de información a
todas aquellas personas que deseen
conocer más sobre la labor que
estos estudiantes desarrollan.
G
Nuestra Gente
Ucabista
uayana
Febrero
11
Una trotamundos que recorrió Europa y volvió a la tierra que la vio nacer
Betty Reitmaier:
madre y Ucabista a tiempo completo
De espigada figura y sonrisa ingenua, siempre
amable y dispuesta a colaborar con quien la
necesite. Proviene de una familia multiétnica, su padre era norteamericano y su madre
es venezolana, sus abuelos paternos eran
irlandeses y su bisabuela materna era indígena. “No somos muy autóctonos” afirma
Betty entre risas..
“Betty Jean, así yo me llamo, Betty Jean, pero
todos me dicen Betty. Nací un 1° de marzo en
Carúpano, nos mudamos a Guayana junto a
mi hermana Rossmary cuando yo tenía tan
sólo tres meses de nacida”. Durante esa época
corrían los años bajo el gobierno de Marcos
Pérez Jiménez. El padre de Betty estuvo involucrado en la construcción de carreteras a lo
largo y ancho de nuestra geografía nacional,
fue por esta razón que la familia Veracierta
terminó estableciéndose por un tiempo en la
ciudad de San Félix.
Durante su niñez y adolescencia, Betty recibió educación en planteles educativos católicos como los colegios Nuestra Señora de
Fátima en San Félix y el Loyola Gumilla en
Puerto Ordaz. “También estudié dos años en
el colegio ‘Diego de Ordaz’, luego inicié en el
Loyola cuando estaba empezando a ser
mixto. Estudié bachillerato junto al doctor
José Carlos Blanco actual director de
Postgrado de la Extensión. Es importante
acotar que nosotros somos antiguos, pero no
somos viejos (risas). Por eso es que digo que
yo soy pionera, del Loyola y también de la
Ucab-Guayana”.
Betty vivió su adolescencia en la recién bautizada “Ciudad Guayana”. Pocos autos y escasos televisores, era la radio la que suplía esa
ausencia de recursos y se perpetuaba como
uno de los medios de entretenimiento e información predilectos de los guayaneses. “La
imaginación era nuestra mejor compañera,
escuchábamos las radionovelas y recreábamos todo en nuestras mentes. Esto era monte
y culebra, un sitio pequeño donde todos se
conocían y sabían sus límites, viví en el
campo de la Ferrominera y allí las casas no
tenían rejas porque no hacía
falta. Siempre andaba en
shorts, franelita y unos
‘guachicones’.
Cuando era muy
joven Betty perdió
a su padre, su
mamá fue un
apoyo indispensable para culminar
con su educación y
llegar hasta la universidad donde
logró graduarse
como
enfer-
mera. “Mi madre fue la que nos educó. Para
mí ella es todo. Siempre anhelé en la vida
tener una familia grande y Dios me premió
con cinco hijos varones: Peer, Jörj, Cliff, Olaf
y Chris. También tengo cuatro nietos y una
nieta”.
Lejos de casa
“Cuando estaba en el último año de la universidad me casé, mi esposo era alemán, el llegó
a Guayana para trabajar en los planes que se
estaban gestando en Sidor. Peter y yo decidimos irnos a Alemania, fue un gran cambio
porque no conocía el idioma ni el país.
Primero estuvimos en Portugal unos meses
debido a que la empresa donde laboraba mi
esposo lo necesitaba allí. Estuve en
Alemania, Portugal, Holanda, Suiza, España,
Bélgica y en Francia también. Viajé mucho en
ese tiempo.
Mis dos primeros hijos nacieron en
Alemania, esos hijos son del primer matrimonio de mi esposo, él era divorciado. La madre
de los niños falleció de cáncer y yo los crié.
No tengo distinción entre mis hijos, para mí
todos ellos son una bendición. Desde que me
casé y viví en Alemania adquirí el apellido de
casada en mi nombre de manera permanente,
allá se acostumbra eso, así que desde entonces
soy Betty Reitmaier”.
Betty se vio en la necesidad de aprender alemán para así poder adaptarse mejor a su
nueva vida. “Despiertas pensando en ese
idioma porque te ves en la necesidad de
aprenderlo, el lenguaje y la comunicación
eran necesarios para atender a mis hijos
alemanes. Después de varios años
regresé acá porque mi esposo que era
instalador de tuberías de alta presión, lo estaban necesitando de
nuevo en Venezuela. Decidimos
quedarnos acá y no regresamos
más para Alemania…
Fue difícil ayudar a mis hijos a
aprender el idioma, ellos vivieron el mismo cambio por el que
pasé yo cuando me mudé de
país. Tuve que dedicarme a
tiempo completo a ellos,
enseñarles español y ayudarlos con sus deberes de la
escuela. Mis dos hijos mayores
estudiaron en el Colegio Fe y
Alegría porque me quedaba cerca de la casa,
los últimos tres hijos estudiaron trece años
cada uno en el Loyola, por eso me siento muy
vinculada a ese colegio”.
Posteriormente fallece el esposo de Betty en
una operación de corazón abierto, fue una
situación difícil de asimilar, quedó a cargo de
sus hijos luego de estar 25 años entregada a su
esposo y a la atención de su hogar. “No fue
tiempo perdido, gané mucho en el aspecto
familiar y crié a mis hijos con dedicación,
atención y valores. Los primeros maestros de
los hijos, de un individuo, son los padres. Las
pautas que les marca a tus hijos dejan una
huella. Hoy en día mi esposo tiene catorce
años de fallecido, pero mis hijos recuerdan a
su padre y es como que si aún estuviese en la
casa, no físicamente, pero si en recuerdos. La
presencia de lo que él dijo e hizo está profundamente arraigada en mis hijos”.
Desde hace trece años Betty Reitmaier labora
en la Ucab-Guayana, inició su experiencia de
trabajo en el colegio Loyola pero el padre
Goñi la recomendó para que se uniera al
equipo que estaba armando la Ing. Constanza
Verolini. “Trabajé en las residencias del
Loyola mientras hacía el trabajo de mensajería en la administración que llevaba la Lic.
Marlene Alonzo, logré compaginar los dos
trabajos. Tiempo después y por el crecimiento de la Universidad empecé a laborar tiempo
completo.
Aquí me siento como en mi hogar, aunque mi
trabajo en un principio fue un reto, los
comienzos siempre son un gran reto. Sólo
pensaba en sacar adelante a mis hijos, terminar eso. Mi trabajo también se convirtió en
una especie de terapia para salir de la tristeza
luego de que murió mi esposo.
Mis hijos siempre me dicen ‘Usted tiene piloto automático, de la universidad a la casa y de
la casa a la universidad’. Mi nieto pequeño
cuando venía junto a su papá a buscarme al
trabajo me decía: “Ohma (abuela en alemán)
tú universidad… vamos a tu universidad…”
(Risas). Yo aquí me siento bien, me llevo bien
con todo el mundo, porque para mi todas las
personas tienen un valor y yo las trato igual
como quiero que ellos me traten. Es parte mí,
por eso siempre procuro ser respetuosa y
amable. El trato que uno da a las personas
forma parte de la personalidad que uno tiene.
Yo soy así”.
Febrero
12
G
Ucabista
uayana
Un jardín para disfrutar y cuidar
¡La Ucab-Guayana también
le da una mano al planeta!
“Si supiera que el mundo se
acaba mañana, yo, hoy todavía,
plantaría un árbol”, esas palabras, pronunciadas por el
defensor de los derechos
humanos Martin Luther King,
nos hablan de esperanza y de
futuro, de tener fe, pero también
de la responsabilidad que tenemos de construir nosotros mismos los días por venir.
Dos siglos y medio después de
la Revolución Industrial, el
mundo nos pide a gritos que
cambiemos nuestra conciencia y
forma de relacionarnos con el
ambiente. Así que múltiples
proyectos han surgido en aras
de conservar la salud de nuestro
planeta. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la
sociedad internacional continúan promoviendo el cuidado de
la que es nuestra primera gran
casa: la Tierra.
En este marco, el Programa de
las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (Pnuma) planteó la Campaña de los Mil
Millones de Árboles. Esta iniciativa busca exhortar tanto a la
sociedad civil, como a los sectores empresariales, industriales,
institucionales y gobiernos, a
adquirir compromisos de plantación de árboles, sobre todo
aquellos autóctonos para que se
ajusten a las condiciones
ambientales de cada región. ¡A
finales de 2.009 se habían plantado más de 7.400 millones de
plantas!
La Ucab-Guayana, fiel a su
compromiso con el desarrollo
sustentable, ha venido desarrollando acciones con la firme
convicción de que nuestro planeta necesita de la participación
de todos, desde el empleo de
energía eólica hasta la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Pero, sin duda, uno de nuestros
mayores logros ha sido los
bellos jardines y la gran cantidad de árboles de diferentes
especies, que día a día, nos brindan su belleza y su sombra. Un
constante recordatorio de lo que
debemos cuidar y proteger.
Aquí les dejamos algunas vistas
de
nuestro
Campus.
¡Disfrútenlas!

Documentos relacionados

guayana ucabista 12ed.qxp - Ucab Guayana

guayana ucabista 12ed.qxp - Ucab Guayana La Ucab-Guayana, orientada siempre a la excelencia en sus productos y servicios, decidió optar por la certificación ISO 9001-2000 en el año 2004. En septiembre de ese año, comenzó a plantearse el p...

Más detalles

Guayana Ucabista 38

Guayana Ucabista 38 propuesta de nuestro rector Francisco José Virtuoso s.j. Ucab 20-20: Excelencia y Compromiso y las directrices o líneas estratégicas establecidas en el Proyecto Formativo Institucional que buscan i...

Más detalles