01. ¿Qué es la Malaria?

Transcripción

01. ¿Qué es la Malaria?
01. ¿Qué es la Malaria?
* La Malaria o Paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada
por un parásito denominado Plasmodium, que se transmite al ser humano
por la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados.
* La Malaria o Paludismo mata a un niño cada 30 segundos.
* En 2006 hubo 247 millones de casos de paludismo que causaron casi un
millón de muertes, la mayoría de ellas de niños africanos.
* La Malaria o Paludismo es prevenible y curable.
* Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de
contraer la Malaria o Paludismo, sobre todo entre los residentes en países
de bajos ingresos.
* Son especialmente vulnerables quienes viajan de zonas libres de malaria
a zonas donde la enfermedad es frecuente.
* La Malaria o Paludismo supone una importante carga económica, pudiendo
llegar a reducir en un 1,3% las tasas de crecimiento económico de países
donde la enfermedad es frecuente
org/wiki/Malaria
enlaces en internet
http://es.wikipedia.
m
org/wiki/Plasmodiu
http://es.wikipedia.
org/wiki/Anopheles
http://es.wikipedia.
pics/malaria/es/
http://www.who.int/to
(en inglés):
g/Lesson_1:
http://wikieducator.or
ria
ala
_M
To
n_
Introductio
La gran mayoría de las muertes a causa de la malaria afectan
a mujeres embarazadas y niños menores de 5 años.
Nuestro objetivo se centra en garantizar a los colectivos más
vulnerables servicios sanitarios y preventivos.
AMREF fue fundado en 1957 y desde sus comienzos entendió
la importancia de la lucha contra la malaria, especialmente
a nivel comunitario.
En 1983, AMREF estableció una Unidad específica de
Malaria. La formación y la educación sanitaria son
elementos clave para el desarrollo.
AMREF, con la subvención de la AECID, está desarrollando
una propuesta que se enmarca dentro del programa de la
OMS “Iniciativa Mundial sobre Salud Escolar”.
AMREF Flying Doctors
C/ Almagro 14, 3º piso. 28010 Madrid
Teléfono: 91 310 27 86 . Fax: 91 319 68 12
www.amref.es
02. Ciclo de transmisión
de la Malaria
El parásito Plasmodium pasa a la hembra Anopheles cuando esta, para
obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, pica a una
persona infectada.
El parásito se reproduce en el interior del mosquito, y cuando éste pica a
otra persona, pasa a su sangre mezclado con la saliva del mosquito, que
utiliza como anticoagulante.
SUCCIONA
SANGRE
INOCULA
SALIVA
INFECTADA
ENFERMO MALARIA
PERSONA SANA
El parásito de la malaria se multiplica rápidamente, primero en el hígado y luego en los glóbulos rojos.
Entre 10 y 15 días después de haber sufrido la infección, aparecen los primeros síntomas de la malaria:
fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos.
Si no se trata, la malaria puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el
aporte de sangre a órganos vitales.
Hay cuatro tipos de plasmodium:
1. Plasmodium falciparum;
2. Plasmodium vivax;
3. Plasmodium malariae;
4. Plasmodium ovale.
Las más frecuentes son las malarias por
Plasmodium falciparum y por Plasmodium vivax,
y la que tiene una tasa de mortalida más alta,
la causada por Plasmodium falciparum.
03. ¿Dónde se da la Malaria?
Poblaciones más afectadas
La Malaria es frecuente en zonas tropicales y subtropicales; los países en los que
la malaria es endémica han sido agrupados en 4 regiones, África (1), América (2),
Asia-Pacífico (3), Oriente Medio y Eurasia (4).
• El continente Africano se caracteriza por tener más del 90% de la malaria
causada por el plamodium falciparum, un gran número de casos y muertes de
la población en riesgo, el mayor apoyo externo y el menor gasto gubernamental.
• Las regiones de América y Oriente Medio-Eurasia se caracterizan por estar
dominadas por el plasmodium vivax, presentan bajos casos de malaria y
muertes, y un alto grado de gasto público en malaria.
• La región de Asia-Pacífico, en cuanto a características, se encuentra entre África
y las otras dos regiones. Presenta la mayor población en riesgo, la mayoría de las
infecciones mezclan P.vivax y P. falciparum, un moderado número de casos
y muertes y 2/3 de los fondos destinados a la malaria provienen de sus gobiernos.
35 países padecen del 98% de las muertes a nivel mundial provocadas por malaria. En estos mismos países se encuentra el
96% de casos de malaria del mundo:
• 30 países en África: Nigeria, República Democrática del Congo, Uganda, Etiopia, Tanzania, Sudan, Níger, Kenia, Burkina
Faso, Ghana, Mali, Camerún, Angola, Costa de Marfil, Mozambique, Chad, Guinea, Zambia, Malawi, Benin, Senegal, Sierra
Leona, Burundi, Togo, Liberia, Rwanda, Congo, República Centro Africana, Somalia, y Guinea-Bissau
• 5 países en la región Asia-Pacífico: India, Myanmar, Bangladesh, Indonesia, y Papua Nueva Guinea.
En África hay 50 países (de un total de 53) afectados por malaria. 47 de 50 se encuentran en el África subsahariana.
En ellos, aproximadamente
694 millones de personas
tienen el riesgo de padecer
malaria, lo que representa
el 21% de la población
mundial en riesgo.
Distribución
de la Malaria en
África Subsahariana
90% Plasmodium Falciparum
Alta tasa de mortalidad
Las tasas de transmisión de la malaria pueden variar en función de factores locales como las
precipitaciones (los mosquitos se crían en condiciones húmedas), la proximidad de los lugares
de cría a las personas y las especies de mosquitos presentes en la zona. Algunas regiones,
denominadas “endémicas”, tienen un número bastante constante de casos a lo largo de todo el año.
En otras hay “estaciones palúdicas”, generalmente coincidentes con la estación lluviosa.
La malaria acaba con la vida de un millón de personas en todo el mundo, pero las principales
víctimas son los niños (en África: ellos representan el 75% de todas las muertes por malaria)
y las mujeres embarazadas.
La malaria continúa siendo la principal causa de muerte en niños menores de cinco años
en África. La enfermedad también afecta seriamente el futuro de los niños, dejando secuelas
neurológicas y mermando su capacidad de aprendizaje.
La malaria es la causa de una de cada cinco muertes
infantiles en África. Se calcula que un niño africano
tiene en promedio de 1,6 a 5,4 episodios de fiebre
palúdica por año. En África, cada 30 segundos muere
un niño de malaria.
Las madres también constituyen otro grupo de riesgo: en zonas
endémicas la malaria es responsable directa o indirectamente de
un 30% de la mortalidad materna. Cada año aproximadamente 25
millones de mujeres africanas se quedan embarazadas y están en
serio riesgo de desarrollar malaria falciparum durante el embarazo.
Además el padecer malaria durante el embarazo contribuye al
desarrollo de anemia, parto prematuro y peso bajo al nacer lo que
disminuye las posibilidades de supervivencia del bebe. Sólo en
África, contribuye a la muerte de alrededor de 10.000 embarazadas
y de hasta 200.000 niños por año.
Aproximadamente el 86% de la población africana en riesgo de
contraer la malaria vive en zonas de alta transmisión. En África
Subsahariana se dan el 93% de los casos de malaria falciparum
detectados a nivel mundial, y aunque la transmisión de malaria
por el plasmodium vivax no suele pasarse por alto, alrededor del
98%de los casos de malaria en África son provocados por el
plasmodium falciparum.
http://www.rollbackmalaria.org/wmr2005/
html/exsummary_sp.htm
http://www.rollbackmalaria.org/wmr2005/
html/profiles_africa.htm (en inglés)
alaria/publications/
http://www.who.int/m
97/en/index.html
atoz/97892415636
l)
ño
(pdf en espa
04. Diagnóstico
de la Malaria
Varios factores han hecho difícil en África subsahariana el control de la malaria provocando
aumentos substanciales en la carga de malaria en el continente durante los años ochenta
y noventa.
-El primero fue la fuerte resistencia del Plasmodium Falciparum a la cloroquina (CQ),
entonces el tratamiento malárico más comúnmente utilizado.
-El segundo, las debilidades en el desarrollo socioeconómico, la pobreza, la mala
calidad de habitabilidad y el acceso limitado a la asistencia médica condiciona
la viabilidad y la eficacia de estrategias de control de malaria.
A nivel nacional, es frecuente el uso limitado de recursos financieros dedicados
a intervenciones de control de malaria lo que junto con la crisis de recursos
humanos en el sector sanitario, ha provocado intervenciones pobres y poco efectivas.
Cloroquina (CQ)
org/wiki/Cloroquina
http://es.wikipedia.
La mejor manera de identificar al enemigo (al parásito) es a través del microscopio de un
laboratorio (1). Lamentablemente en África, debido a los escasos recursos, en la mayoría
de las ocasiones no se cuenta con el equipamiento especializado necesario ni con el personal
cualificado para realizar las pruebas más pertinentes como las del microscopio. Por ello,
muchas veces en los centros de salud africanos se diagnostica la malaria solamente a partir de
los síntomas clínicos (2), como por ejemplo fiebre y cefaleas. Sin embargo, prácticamente
la mitad de las personas que presentan fiebre y son tratadas de malaria en África en realidad
no están infectadas por el parásito.
Las pruebas rápidas para el diagnóstico de la malaria (PRD)(3) desempeñan un
papel fundamental en las regiones donde no puede ofrecerse un diagnóstico por microscopía
de buena calidad. Estas pruebas (PRD) también se denominan “tiras reactivas” y muestran la
presencia de la malaria (del antígeno específicos producidos por los parásitos de la malaria)
mediante un cambio de color en una tira.
(3) Pruebas rápidas para el
diagnóstico de la malaria
(1) Diagnóstico a
través de microscopio
http://www.seimc.org/control/revi_para/
malaria.htm
(2) Síntomas clínicos
de la malaria
http://www.seimc.org/control/revi_para/
malaria.htm
http://www.who.int/topics/
malaria/es/
http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/
69975F00-AB92-4D21-8C1A-261F97938DF3/0/Malaria_RDT_2ndEd
_Spanish.pdf
05. Tratamiento de la Malaria
Los tratamientos de la malaria han ido cambiando y evolucionando a medida que avanzaba el estudio sobre la enfermedad, se identificaban nuevos fármacos y conforme se iba disminuyendo la eficacia de determinados medicamentos.
En el pasado siglo, el uso inadecuado de los fármacos maláricos contribuyó a generalizar la resistencia del parásito de la malaria a medicamentos como cloroquina, y aumentó las tasas de morbilidad y mortalidad de la enfermedad.
La cloroquina,, el tratamiento más accesible y ampliamente utilizado contra la malaria desde su desarrollo en 1934, hoy día ya ha perdido
casi toda su eficacia (cercana al 90%), aunque se sigua utilizando.
Actualmente, la respuesta más eficaz se encuentra en los derivados
de una planta milenaria llamada Artemisia annua, originaria de
China. Los derivados de la artemisinina actúan con gran rapidez,
son muy potentes y pueden complementarse con otro tipo de
medicamentos.
Las terapias combinadas con artemisinina (TCA) han demostrado
ser altamente eficaces, las combinaciones de medicamentos resultan
más efectivas, permiten tratamientos más cortos, y protegen a cada
medicamento integrante de la medicación contra el desarrollo de
resistencias.
El Fondo Global de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria lanzó en Abril de 2009 una ayuda global para la compra
de medicamentos contra la malaria.
Con esta iniciativa llamada Affordable Medicines Facility for
Malaria o AMFm (Medicinas Asequibles para la Malaria)
se subvenciona el precio de las terapias combinadas con artemisinina (TCA), los tratamientos antipalúdicos más efectivos que existen
hoy.
Las TCA son en la actualidad - cuando se venden sin receta
médica- entre 10 y 40 veces más caras que las medicinas más
antiguas a las que el parásito de la malaria se ha hecho resistente.
Sólo se utilizan en uno de cada cinco tratamientos y sólo las
facilita el sector público. La nueva iniciativa pretende
reducir el precio de los medicamentos eficaces contra
la malaria, por lo que, si se tiene resultado positivo,
las fórmulas antiguas y menos efectivas terminarán
saliendo del mercado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_annua
http://en.wikipedia.org/wiki/Artemisinin
(en inglés)
http://www.theglobalfund.org/es/amfm/
(en inglés)
06. Prevención
de la Malaria
Los mosquiteros tratados con insecticidas de
acción prolongada se pueden utilizar para proteger
a los grupos en riesgo, en especial a los niños pequeños
y las embarazadas de las zonas de alta transmisión.
Los mosquiteros también pueden servir para
proteger a las comunidades cuando la cobertura
es suficientemente alta (más del 80% de las personas
de una comunidad protegidas por mosquiteros
durante la noche).
Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada y la fumigación de interiores ayudan a reducir
de manera considerable la morbilidad y mortalidad por malaria y protegen a las comunidades siempre y cuando el
nivel de utilización sea superior al 80%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso generalizado
por parte de toda la población de mosquiteros impregnadas con insecticidas fomenta su distribución gratuita a los
usuarios.
Un método de prevención también utilizado pero en menor medida que los anteriores es el uso de pesticidas
(pueden ser biológicos) para la erradicación de las larvas del mosquito anopheles en los hábitats en los que
se encuentra (charcos, estanques, cisternas de agua de lluvia, zanjas…)
En las nuevas estrategias de la OMS para combatir la malaria durante el embarazo
se recomienda el tratamiento preventivo intermitente (TPI) durante
el embarazo que consiste en la administración de dos o tres dosis completas
de tratamiento curativo de un eficaz fármaco antimalárico de preferencia de
dosis única en intervalos predefinidos durante el embarazo.
El TPI puede reducir significativamente la anemia materna
y el bajo peso al nacer. Las mujeres deberán recibir por
lo menos dos dosis de TPI, cada una por lo menos con
un mes de diferencia.
07. AMREF
contra la Malaria
AMREF fue fundado en 1957 y desde sus comienzos entendió la importancia de la malaria, especialmente a
nivel comunitario. En 1983, AMREF estableció una Unidad específica de Malaria y fue acreditada
poco después como una de las primeras agencias de ayuda en la evaluación de mosquiteros tratados con
insecticidas a nivel comunitario.
La fundación también ha jugado un papel importante en la formación de profesionales de la medicina
en el tratamiento de malaria y prácticas de prevención, en la vigilancia de la eficacia de los
tratamientos y ha sido influyente reforzando los diagnósticos efectivos y apropiados a lo largo de
África oriental.
En el año 2000, AMREF definió el control y la prevención de la malaria como una de sus seis áreas
prioritarias y, desde entonces, se centra en la capacitación, la investigación y promoción de actividades
en torno a los siguientes asuntos:
• Diagnóstico médico rápido y certero.
• Suministro de mosquiteros tratados con insecticidas a nivel comunitario.
• Control y prevención de la malaria en mujeres embarazadas.
• Comunicaciones sobre los cambios en el comportamiento social que apoye todas las intervenciones.
AMREF se enfrenta a la malaria trabajando con las comunidades
locales y los consejos sanitarios de los distritos para:
• Asegurar que entienden las causas de la malaria, sus signos
y síntomas.
• Asegurar que tiene acceso a servicios de diagnóstico
temprano y certero y un tratamiento efectivo lo más
cerca posible de sus hogares.
• Disminuir los riesgos a través de medidas personales y
comunitarias, especialmente mosquiteros tratados con
insecticidas de larga duración y medicamentos antimalaria,
particularmente para las mujeres embarazadas y los niños
menores de 5 años.
• Ayudar a controlar la anemia relacionada con la malaria
–muy común en las mujeres embarazadas- a través de
suplementos vitamínicos.
AMREF reconoce que la gran barrera para la buena salud entre
las comunidades pobres de África es la separación entre éstas y los
sistemas formales de salud periféricos.
En este sentido, el programa de malaria de AMREF trabaja con los socios de los países, (particularmente en Kenia,
Tanzania, Uganda, Sudáfrica, Sudán, y Etiopía), a través
de los equipos de los Programas Nacionales de Control de
Malaria, dentro de los Ministerios de Sanidad.
En Kenia, con el apoyo del Ministerio de Salud y Educación de Kenia, AMREF Kenia con subvención de la
AECID está desarrollando una propuesta que se enmarca
dentro del programa de la OMS “Iniciativa Mundial sobre
Salud Escolar”. Los esfuerzos se centran en reducir la tasa
de enfermos de malaria y aliviar la carga de los centros de
salud utilizando las escuelas como modelos de iniciativas
de control de la malaria para toda la comunidad. Para
conseguir los objetivos:
• Se forman maestros en temas de prevención, control y
tratamiento de la malaria, para que eduquen a los alum-
En Uganda, por ejemplo, AMREF está participando
junto con los servicios sanitarios del distrito para formar
a distribuidores de medicina comunitarios que vayan casa
por casa educando a los padres en el diagnóstico, suministrando el tratamiento y aconsejando sobre la prevención.
En 2006, distribuyeron más de 3000 mosquiteros para
camas.
nos y a su vez crear un sistema de referencia;
• Se desarrollan actividades de sensibilización para
escolares y campañas por radio;
• Personal sanitario y promotores de salud aprenden a
hacer diagnósticos rápidos para identificar los síntomas
de alto riesgo;
• Se ha desarrollado una política para la educación en
relación con la malaria con los respectivos ministerios;
Se realizan investigaciones operativas específicas sobre la
repercusión de campañas informativas y educativas en las
escuelas y con el desarrollo de un plan de actividades para
la prevención de la malaria en las escuelas se ha producido material educativo sobre la prevención de la malaria.
En Afar, Etiopía, los trabajadores sanitarios de la comunidad
distribuyen mosquiteros en las sesiones educativas usando dibujos
específicos de las culturas locales para ayudar a la población a
entender la importancia de utilizar los mosquiteros. La población
local ahora entiende más acerca de las causas y síntomas de la
malaria y las muertes relacionadas con la enfermedad han
disminuido.
El 25 de abril de 2000, los dirigentes africanos de 44 países donde la malaria es endémica participaron en la
primera Cumbre Africana del Paludismo, en Abuja, Nigeria. En la Cumbre, los líderes firmaron la histórica
Declaración de Abuja sobre “Hacer retroceder el Paludismo en África”. Con este documento estos
gobiernos se comprometieron a un intenso esfuerzo para reducir a la mitad la carga de la malaria en África
en 2010.
Para subrayar la gravedad de la situación de la malaria en el continente, los dirigentes en la Cumbre también
declararon que el 25 de abril de cada año se conmemoraría como Día de la Malaria en África.
En mayo de 2007 la LX Asamblea Mundial de la Salud instituyó el 25 de abril como el Día Mundial
de la Malaria, con el objetivo de reconocer los esfuerzos que se llevan a cabo en todo el mundo para controlar la
malaria.
En 1998, se creó una asociación global para combatir la enfermedad. “Hagamos retroceder la malaria” (Roll
Back Malaria o RBM) fue una iniciativa de la OMS, UNICEF, el Banco Mundial y otros que en 2000 se marcaron
el objetivo de haber reducido a la mitad las muertes por malaria hacia el año 2010.
AMREF España · Derechos reservados
Con el patrocinio de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AMREF Flying Doctors, C/ Almagro 14, 3º piso. 28010 Madrid · www.amref.es
HEPA! Diseño gráfico y animaciones · www.hepaweb.es

Documentos relacionados