Untitled - CC-DOC Documentación en Ciencias de la Comunicación

Transcripción

Untitled - CC-DOC Documentación en Ciencias de la Comunicación
Vl
,'C'.c':-
,/',,'.,,1
'
ti
.-1. 0
;:¡
'OJIXaIAI
., v.
,
~
;
.:>.V'NOJ:>V:>INnWO:>
30 SOlOnlS3
30 lV lN3WI'M3dX3
,"
'M311V l
~
fE
i
I
,f
¡
9 'oN "V'~11OIW3S 30 SON~30"V'n~
c.~.kr"'1 '1.
se.m.\Ó\\c.a.
REGISTRO EN TRAMITE
II
OBA RDO CORNEJO MURGA
LE
DI RECTOR Y
EDITOR
Emilio Agul
I~...I
Iar
Umberto ~co
Guy Gautler
Rafael C. Reséndiz
I
-~
~~;
Redaccion:
,
José Luis Martlnez S.
,-
Relaciones
públicas:,.
Miguel Angel Quemam
~
-Impresión:
Diseno:
..Carlos
Alfredo Ortlz Arias
-~
~~
Tipografía:
ColaboradQres:
Armando Perel~~
Isabe\Polanco
.:,
Nabté Padernllla
~:::::::
Cuadernos de Semiótica son publicados por Taller Experimental de Estudios de la Comunicaci6n, A.C.;
Bosques de Malasia no. 740M 24, Bosque de Aragón,
San Juan de Aragón, Edo. de México; Tel. 796-04-88
ext. 147. Suscripción anual $500.00, en la República
Mexicana. En el extranjero 10 dólares. Ejemplar:
$50.00.HECHOEN MEXICO.
2
!
i
t
-!unwo:> ap sou8!s ap t!!:>ua¡s!xa t!1 U!S alq!qa:>uo:> sa ou 'all
-!At!N t!:>!ldxa 'It!!:>os t!p!A t!1 anb t!Á) t!!~OIO!:>OSt!1 ap It!!:>uasa
a¡Jt!d t!un sa t!J~olo!was t!l .op9uas ns ap Á SOU~!SSOl ap
U9!:>t!WJoJsut!J¡t!1 ap Á u9!:>t!aJ:>t!1 ap saÁal st!1 ut!!Jas o¡a!qo
oÁn:> Á t!J~olo!was t!wt!11 anb t!1 t! 'It!JaUa~ Ánw t!!:>ua!:>t!un
ap t!!:>ut!¡Jodw! t!1 ua a¡s!su! aJnssnt!S ap put!u!pJa;j Joyas
13" :(OL6L) t!Jqau!9' ua aJnssnt!S ap put!u!pJa;j ap t!~al°:>
'all!At!N .V t!uo!:>JodoJd sou anb t!!~olo!Was ap u9!-:>!u!Jap
't!I 'Sa4¡Jt!S ap o¡t!laJ ap U9!:>!u!Jap t!1 uo:>sowa¡UOJJuo:> 'pt!p
-a!:>ost!1 ap t!:>99!was u9!:>t!¡aJdJa¡u! t!1 t! u9!:>t!laJ uo:> 'ua!q
t!J04V .0:>!~910ap! a 0:>9!IOd 'It!!:>os 01 ap aua9 I~ anb U9!S!A
t!1 't!¡S!A ap JapJad U!S 't!¡S!It!Jm:>nJ¡sa a¡ua!JJo:> t!1 ap oJ¡uap
oA9t!¡uasaJdaJ syw la ~t!!:>UEJ;jua t!:>99!was o t!!~OIO!was
El ap SaJOpEpunJ SOlap oun sa '086 L ua a¡uawt!:>!~~J¡ aJanw
'Sa4¡Jt!S put!lo~ (6"d 'L .ON) ."U9!:>ESJaAuo:>t!1 'salt!!:>!IOd
SE!:>90USEI'sE:>!W9:>SEJ9 SEI'au!:> la 'It!J¡!A la '(o!:>:>t!dJt!:) ap
ElnSJn t!¡UES t!1 ua asasu~!d) opt!¡u!d oJpt!n:> la 'EW!WO¡UEd
El 't!!pawo:> t!1 't!WEJp la 'E!pa~t!J¡ t!1 'E!JO¡S!4 t!1 'EÁadoda t!1
't!laAou El 'O¡UaAa la 'ElnqYJ El 't!puaÁal El 'o¡!w la ua a¡uas
-aJd y¡sa :st!!~ut!¡sns st!¡Sa St!pO¡ ap t!pEUapJO U9!:>t!U!qwo:> El
Jod Á o¡sa~ la Jod 'I!A9W o E!!J ua8t!w! t!1 Jod 'o¡!J:>sa o IEJO
¡
'opEln:>9JE a!En~ualla Jod opE¡Jodos Jas apand o¡t!laJ la. .'"
:o¡:>adsaJ It! a:>!p sa4'JJes puEIO~ ~t!Jmln:> ns Á pEpa!:>os El
ap a¡JEd t!un a¡UawE:>!J!¡Ua!:>JE!pmSa sa. o¡ElaJ la Jt!Z!It!uV
V::>llnVNV 'v'1~10IW3S
.S"A
'v'::>15
'v'1::>'v'1~O10IW3S
)
cación). Como el más importarrte de los sistemasde signos
es el lenguaje convencional de los hombres, la ciencia Semiológica más avanzadaes la Lingü ística o ciencia de las leyes de la vida del lenguaje. La lingü ística es, o por lo menos
tiende cada vez más a llegar a ser una ciencia de las leyes".
(No. 2) Esta definición es realista, porque a través del relevo de la lengua todo tipo de signos socialesnos envian significados al código personal y social; sin descuidar el hecho de
que existen signos con autonomía expresiva. En su aspecto
comunicativo el lingüísta moscovita Roman jakobson nacido en 1896, fallecido en 1982 nos dice: "E1 lenguaje es el
medio fundamental de la comunicación; aunque no el único. La ciencia de los signos, repetidamente enunciada y
planteada por filósofos y lingüístas, denominada Semiótica
(o Semiología), se está desarrollando rápidamente en nuestros días; investiga los rasgoscomunes de todos los sistemas
de signos, su interrelación y las características específicas
de cada uno. Es natural que los temas fundamentales de la
Semiótica sean el lenguaje, su estructura y su influencia sobre los otros sistemas de signos, pero sería un error ignorar
o subestimar los restantes sistemas de signos humanos y
atribuirles propiedades que son específicas del lenguaje".
(No." 3. P.9 -10). Esta declaración de jakobson me parece
pertinente porque existe la comunicación a través de gestos;
por ejemplo en el lenguaje de los sordomudos, o en el lenguaje teatral y de la pantomima los actores utilizan metalenguajes en el espacio de su comunicación. Estos complicados sistemas de los movimientos y lo que ellos significan
(Cinésica), serán ampliamente estudiados por la ciencia general de los signos o Semiótica. Si la Semiótica estudia los
.
4
S
-U!I OU~!S OPO¡ :so:)!nb!sd
501 t?W3¡S!S 13 u3uodwo:)
-."
SO¡U3W313 OWO:) 3JnSSnes 3qpUO:)
3nb SO:)!¡S!I:1~U!1 SOU~!S 501"
.t?A9t?J3U3~ U9Pt?¡U3!JO 3P St?¡S!I:1~U!1501 3P
St?3P! SE( U3 O:)!S!!q !!J3S 10!qWt?:) U3 lA U9PU3¡E t?A!S3:)X3 !!JE¡
-s3Jd ou 'S3pt?p!Un sns A SEW3¡S!S 501 3P U9PE:)!J!SEI:)
-d!J:)S3p El JOd Opt?dn:>03Jd S!!W 'OWS!It?Jm:)nJ¡S3
-:)3dsE'En~u31
A u9P
13 3nb
lE O¡
EUn J!m!¡SUO:) 3P Pt?¡In:>EJ t?1EP!¡JEd 3P o¡und
OWO:) J3U3¡ 3P PEP!S3:)3U t?1 EA 9AJasqO 3JnSSnes 'EW3¡S!S
13P 0!pmS3 13 U3 3P!S3J "IEJ3U3~ E:)9S!I:1~U!1 3P OSJnJ" 13P
I
S~J3W! 3P OJ¡U3:) 13 3nbunt?" : ¿sOP3dst? SO¡S3 3P A'IsW04J
WEON OWO:) OUE:)!J3WE3¡JOU un !!Jt?su3d ~no? .0110JJt?S3P ns
A S!S3U~~ ns JOf3W J3:)OUO:) !st? t?JEd ~E:)!J9¡S!4 t?A!P3dsJ3d
Eun U3 A 0¡X3¡UO:) ns U3 OU~!S 13P 0!pmS3 13 Jt?p!n:>S3p 3q3p
35 OU '3¡Jt?d EJ¡O Jod A ~"sE¡s!Jnd"
3¡U3wt?:)!Un o St?PEJ¡SqE
-0¡3J:)UO:)
'St?¡3J:)UO:)-OPEJ¡Sqt? J3S u3p3nd
-sqt? 3¡U3WEJnd
s3p'eP!Un"
0!Jt?S3:)3U 53 "(OS -6v'
SEI 3P EW3nbs3
d IV 'ON)
("t?n~u31,,)
3nbJod
1"SE¡:)t?J¡
13 0¡J3!qt? JEf3p
3n~Ut?1 E U9PIS
-odo U3 93¡UEld 3nb '310JEd OU!WJ~¡ 13 9Z!I!¡n 3JnSSnES 't?lq
-E4 13P SO¡3J:)UO:) SOpt? 501 t?Jt?d "(t?lqt?4 13P u9pt?m!S El U3
IE3J Opt?:)!J!U~!S 13) "t?:)!J!U~!S"
,
OU~!S 13 3nb 01 °P!U3¡UO:)
13
t?JEd A (3¡Ut?lqE4 13 Jod SOPt?In:>9Jt? SOP!UOS 501) t?pt?Z!It?3J 3¡
-U3WE:)9~UOJ t?lqE4 1353 U9!S3JdX3 El t?Jt?d 3nb A 3¡U3WE¡~J:)
-uo:) t?¡S3!J!UEW as t?lqt?4 13P SOpE 501 U3 3nb EpUt?¡Sns t?un t?
EpU3J3J3J
S3pEp!Un
-wl~W
3:)E4 t?un t?pE:) It?n:> t?1 U3 ISt?PEJ¡SqE 3¡U3WEJnd
Sop 3P U9!S!W3 t?un 53 OU~!S 13"
19J3g 3PU39u3
3nb SOW1!3A 'od9
:OU~!S Jod ~J3q
J3!nbIEn:>
3P SOU~!S
I
I
i
I
6
gü ístico es una unidad diferencial compuesta por dos elementos Interdependientes; el significante, la huella psíquica
que, en el cerebro de un hablante, une un determinado conjunto de sonidos con un concepto, que se denomina significado"', (No. 5, P68 -69). Chomsky tiene razón al hablar así
de Saussure. Más adelante analizaré con detalle el problema
del estructuraJismo, esbozado por este autor, Los elementos
psíquicos no interesan a la lingGística o a la semiótica, esto
sería meterse de lleno al análisis de la psicología, lo cual ~s
absurdo, porque la semiótica tiene otra función a desarrollar teóricamente.
Los significantes y significados (unidos entre sí) cuando se manifiestan en palabras, sonidos, objetos, etc., implican otros significados y por lo tanto unidades culturales;
veamos que nos menciona UmbertQ Eco en relación a este
problema: "Si leemos atentamente el primer libro de "Das
Kapital", de Karl Marx, veremos que un objeto, dotado de
valor-de-uso, desde el momento en que adquiere un valorde-cambio, se convierte en el vehículo-del-signo, para otros
objetos. Marx no sólo muestra cómo las mercancías, en el
marco general de la vida económica, pueden llegar a ser vehículos-del-signo y referirse a otros bienes; sino también
muestra que esta relación de significación mutua es posible,
porque el sistema mercantil es precisamente un sistema,.estructurado mediante oposiciones, como están los sistemas
semióticos. Por el solo hecho de que un bien de consumo
adquiera una determinada posición dentro del sistema, es
posible establecer un código de mercancías en el que un eje
semántico se haga corresponder con otro eje semántico y
L
\
,
,
\.
-uo:> Uy!qWEl
OZ'eld 08J1!1 1! 1!3J:> 'S1!A!:¡:>npoJd S1!ZJ3nJ OWO:>
S313A!U SOl sopo:¡ 1! S3UO!SJ3AU! S1!13P U9!:>1!Z!I!AOW 1!:¡S3 3nb
3P 1!Sn1!:>1! Á -IOJ:¡UO:> ns 0!1!~
S1!ZJ3nJOWO:> O:¡U1!:¡ 01 Jod
(S1!A!:I1!WnSUo:» S1!A!:I:>npoJd
Á 'S311!np!A!pU!
-o:> 0:¡S3 OpO:¡ opU1!J3dn:>3J 'O83n!
S3p1!p!S3:>3U OW
13 U3 '0!qW1!:>J3:¡U! 13 U3 'O!
-1!q1!J:¡ 13 UaOdJ3n:> 13P 1!WS!W p1!P!A!S3JdX3 1!1J1!:>OJ:¡1! 'J!Un
-S:>p1! 1!8311 'O!1!qEJ:¡ 3P 1!ZJ:>nJ OWO:> OdJ3n:> 13 JElOldX3
0:¡U3:¡UO:> OU 'O:>!:ISJlodouow
';':¡U~W1!3ur:¡lnW!S..
OWS1IEl!d1!:> 13 3nb
UO:>
3P 1!Sn1!:>1!
"1!:¡S!I1!:¡!d1!:>p1!p3!:>OS 1!Un U:> 'OA!:I1!:>!UnW
-O:>O!qW1!:>Ja:¡U! GpO '(JGpOd
Gp) S1!:>!:IJlod Á S311!]:>OSSaUO!:>
-1!IGJ S1!1S1!J:¡ U!?:¡sa Gnb U9!:>1!:>!J!U8!S ap S1!WG:¡S!SSOl uos sal
-1!n:> o l1!n:> JGq1!S ;'l!wJad
-Jodw!
S] '1!:>!8910ap!
SOU ;,nbJod
'ou8!s
11!J!U!JGp a:¡U1!:¡
U9!S!WSU1!J:¡ ap °ln:>J4aA
IGP S1!:>f8910GP! SGUO!:>1!:>!ldw! S1!1 Jod
OWO:> Ou8!s
'("U9!:>1!:>!UnwoJ
ap JOI1!A IG Á 1!:>!:IJJJ 1!J8010!WGS 1!1.. :OP1!U!WOuap
1!1
°ln:>J:¡J1!
OJ:¡O UGSOW1!Z!I1!U1! SOJ:¡OSOU) °J1!JJ!?d G1S3 ua O:>] Jod
Sor
-1!11!J.1.sou8!s soln:>J4GA O SI?):>U1!:>Jaw-sou8!s SO] Gp 0:>!:I9!WGS
O!pmSG la SG 1?!:>u1!:¡Jodw! IElU3pu3:>sI?J:¡ ;'0
("60 L -80
L "d
'v "ON) ""Glq!SJaAaJ sa U9]:>I?]GJ1!1 "JO!JG:¡UI?1!1 ap °PI?:>!J!u8!s
13 SG ZGA ns I? JO~A oÁn:> 'I?J:>UI?:>JGW
I?J:¡O ap JO¡I?A la 1!SGJd
-xa as Gnb 13 U3 O!qwl?:> ap JOII?A un UGGSod SI?J:>UI?:>J3WSI?l
:opua!:>!p 'oSG:>oJd a:¡S3 1!:>!PU! XJI?I¡IJ "Opl?:>!J!u8!s un ua ua:¡
-J3!AUO:> as 'Z3A ns I? Gnb ~opun83S lar sGua!q SO] 1!Jl?d ou8!s
lar
°ln:>J 43A IG UG UI?:¡JG!AUO:>3S 'G!a Jaw!Jd
13P S3UG!q SOl
tradicciones
poi
finición
a causa
de
esto
sión,
lor
de
el santuario
En
como
to de
"Así,
do
de
la Propiedad
nos,
ideológico,
torno
capital
derecho
7.
por
proceso
en
veh ículos
zar
en el
lo
en
la
una
tarea
sos
autores,
otra
de
y poco
parte,
de
integrarlo
del
nificante"
y por
son
los
unos
proporciona
tituyen
signos
trata
suponer
significante"
con exclusión
temas
son
de
los
y
aporta
sistemas
los
primeros
(el
camineras)
más o menos
que
signos
con
lo
encuentra
una
parte,
sistema
cuan-
tipos
interés
de
precisa
de signos
comunicativos
de
insigverdacuáles
el ejemplo
de signos
la otra,
a
Se-
se trata
dotados
profundidad
no
una
dos
de
no
de
Por
relación
Barthes,
que
que
en sus
"de
t
cons-
los sistemas
artísticos,
comunicativos mientrasno
"verdadera
significativos
en
sería
lingüístico
"códigos
es
diver-
precisa
"Según
por
de
General).
que
extensamente
los sistemas
son
de los
los sistemas
objetos
sistemas
y,
em-
sin embargo,
de signos"
por
en un
momento,
J. Prieto
Barthes
los
Avan-
los pies
definición
de
uno
dicho
son
sociedad.
Semiótica
Luis
parte
pero
lo
cuales
la terminología
estrictamente
los otros;
señales
que
permiten
y
de
Semiología,
otra,
sobre
ideológico"
confrontación
general
una
lo
disciplina;
sociológica".
de
las
de toda
pia-
vincula-
significación
en cualquier
socialmente:
por
profundidad
de
nuestra
la construcción
a una
de signos:
los dos
de
es sumergir
Tratado
dominio
sistemas
dera
qué
en
comprometida
saliendo
de
teórico,
en
el
veremos
miología
el Suje-
detenidamente
y expone
de esta
rigor
en
Barthes,
do
positivis-
complementa
crítica
preciso
requiere
sobre
y
de sucumbir
construcción
(como
RQland
una
cada
su propia
entero
(proceso
más
la Semiótica
'polémica
conceptos
de
y de deseo
semiológico
más
el peligro
que
signos
enajenantes
novedoso
pleada
va-
sobre
para
de
por
trabajo
Baudrillard
forma
terreno
con
devendrá
siempre
de
los
lo
-101).
una
sígnicos
pantano,
por
de
de
P.l00
Eco
valo-
del
va a restaurarse
Volveremos
articulación
(No.
sacralizaci6n
divino
va jugando
el mismo
fetichización).
esta
los
privada.
a la organización
de
la
la
de
ilimitada
que
Cuerpo,
por
despose-
ilimitada
el santuario
de este
la ideología
según
Cuerpo,
el signo
La
dirigida
competitiva
real,
y' la Se-
bajo
la extensió(l
necesaria
llamada
esta
emancipado
reconversión
hacen
gloriosa
rede-
la vida
cibernética,
por
una
cuenta
de
universales
Revolución
la
en
y id ~iic:za
Nuevo,
y la especulación
"alineación",
8
la
valores/signos
individuo
el CUt:ffjU
nuevos
y subjetivos
cambio
instancia
.:
por
según
tuviera
los sectores
Hombre
la manipulación,
colectivos
que
como
pero
que
todos
lo
del
y
res
los
~
es por
Derechos
profundas;
político
de
se imponen
los
Abundancia
y
lo
totalitaria
xualidad
ta,
muy
de
socialización
de
fticas
radical
~
de
J
trabajos,
interés
lingü
que
in-
ísticos
los sis-
sociológica"
(vestimen-
~
También, de acuerdo con Prieto, se busca una significación de lo social; o mejor dicho, una Semiología de la significación que realmente se comprometa en sus descripciones e interpretaciones culturales y sociales. Sobre todo,
porque estudiar seriamente una disciplina que se encarga
de la investigación científica de los lenguajes (Iingü ísticos
o no), creados por la existencia del hombre, es estudiar en
gran parte la cultura y la historia. No solamente juguetear
con las palabras. Otro investigador de la Semiótica llamado
10
Emilio Garroni coincide, en lo general, con Prieto y trata
de hacer algunos aportes a una teoría general tomando como punto de partida las teorías de Eric Buyssens,y critica
la mayor parte de las aportaciones de Louis Hjemslev y dice que existe: "la posibilidad de formular una teoría se-,
miótica generalizada, mucho más allá de los límites que fija su especificación y su interpretación, a la vista de los
fenómenos estrictamente lingü ísticos. Así, por ejemplo,
ciertas limitaciones importantes que hasta ahora habían
impedido observar una conexión válida entre el lenguaje
y las semióticas afines, por una parte, y los lenguajes no
verbales que no podían asimilarse fácilmente a aquellas;
por otra, es muy probable que desaparezcan. Lo que legítimamente nos puede inclinar a no considerar como se-
mente modelados por su papel. Este es precisamente el caso
de los rasgos distintivos en el lenguaje y es verdad también
en lo que se refiere a las notas en cualquier tipo de gama
musical. Tomás de Aquino formuló claramente la misma
idea. Cuando define los rasgos característicos que representan los componentes fónicos del lenguaje, declara que son
'significantis artificialiter'. Semejante sistema de estructura
jerárquicas constructivas no existe en la pintura. No hay superposición o estratificación obligatoria como las que se
encuentran en el lenguaje y en la música". (No. 1O,P. 115).
Pero, ¿Qué significa esta estructura mencionada por el autor? ¿De dónde surge el término? ¿P~raqué sirven las estructuras en los fenómenos significativos? "¿Cuál es por lo
tanto, la tesis central del estructuralismo saussureano,en lo
que a la lengua se refiere? En primer lugar, y en su asp~cto
Ii
más general, consiste en lo siguiente: que cada lengua está
cortada por un patrón único y que las unidades que componen las locuciones -más exactamente, las unidades que
identificamos (o postulamos como entida~s constru ídas
por abstracción teórica) en el análisis de las locucionespueden identificarse únicamente en términos de sus relaciones con otras unidades de la misma lengua. No podemos
determinar de las primeras lo que son estas unidades y lue-
2
1
,
"
:1.,
,
I
;
I
tl
'J~8nl opun8as ua 'a¡s!suo:) 'uau!Jap as I~"' ~I ul)8as uI)WO:)
u9!:)~laJ ~I uanb!pu! anb OU!S 'sap~paJ¡O saldw!s u~as ou
anb Sl!!:)uaJaj!p 's!sa¡9d!4 ~I J~:)!J!JaA~J~d a¡uaw~s!:'aJd U~J
-~dwo:) as anb 'SOp~z!u~8JO SO¡,un!uo:) aJ¡ua Ja:)ouo:)aJ ua
'a¡uaW~Jaw!Jd 'sand a¡s!suo:) °PO¡SlW 13., :o¡uns~ la J~J~I:)~
~J~d Sl!p~Z!Jo¡n~ s~W sa:)oA ~ ~Jq~l~d ~I sowa!ap 'o¡uawow
la JOd 'p~P!I~aJ ~I ap So~u9JJa so¡ua!w~a¡u~ld ~ Á Sl!J80Jo¡
-nl!¡ ~ J!:)npuo:) apand sou 's~8a!:) ~ o ~¡SSl~ a¡uaw~los sow
-~8ad~ sou !S'08J~qwa U!S~~¡S!J~Jn¡:)nJ¡sa~P~w~11o¡ua!w~s
-uad ap a¡ua!JJo:) ~I ua l!¡uaw~punj as ~J~oIO!Was ~I :aldw!s
sa ~¡sandsaJ ~1 ¿~J8010!Was ~I ~ Á ou8!s I~ o¡:)adsaJ uo:)
o¡sandxa a¡uawJo!Ja¡u~ 01 uo:) JaA anb aua9 Slnb 'o¡sa A?
¿OPO¡SlWla a¡s!suo:) Slnb ua oJad? 'OPO¡ I~ U1!:)!J!POWJ~!J
,
.¡
o~AI~ sal~n:) s~1'sa¡J~d s~1 ap ~un ~p~:) uo:) u9!:)~laJJa¡u! ~I
ap apuadap OPO¡ la apuop '~ut?aJnssn~s t?n8ual ~I ap ~wa¡
-S!So paJ ~I ap la sa °lapow a¡s3 '(L L 'd 'L L 'ON) '"sauo!:)~1
-aJ ap 'paJ o ~Jn¡:)nJ¡sa ~I ua SO¡!4 anb s~w uos ou o':)¡a 'sop
-~:)!J!u8!s 'St?Jq~l~d 'SOP!UOS-J~ln:)!¡J~d ~n8uaJ t?un J!q!J:)sap
I~ sow~:)!j9uap! anb sap~P!un s~1 Á ~:)!ul) u9!:)~laJ ap ~Jn¡
-:)nJ¡sa ~un sa ~n8ual ~p~:) 'sauo!:)~laJJa¡u! sns ap ~!:)uasa ua
owo:) t?!:)ua¡s!xa ua O¡U~¡ U~A!Jap Sl!:)9sJIJ8u!1sap~P!un s~l
.s~lla aJ¡ua ua:)alqt?¡sa as anb sal~Jn¡:)nJ¡sa sauo!:)~laJ s~1Jod
SouJ~¡un8aJd 'U9!:)~89SaAU! ~I ap Jo!Ja¡sod '~d~¡a ~un ua '08
Si
.'SOu~!S
O(SOP\?:>!J!u8!sSOJ10 ap J\?8nl ua uY1sa saJ\?n:> SOl
uaUa!AJa1U! apuop (\?Jmln:> osa:>oJd OP01) e:>99!was
owo:> aq!:>uo:> 0:>3 01J3qwn
-J I\?UV \?J8010!was
anb 01 \? SOW\?w!xOJd\? sou e:>9
\?AanU \?un apJ\?(q\?lj IV °oun \?P\?:>SOw\?:>zau
-a~Jad I\?n:> \?I \? le!:>os as\?l:> \?I \? opJan:>\? ap 'sow\?t:>aÁoJ~u!
anb p\?p!l\?aJ \?I ap Sa1Jed U\?:>!J!u8!s sauo!:>\?tuasaJdaJ
se~sa
'08anl apsaa o(9E °d °E L 'ON) ,,\?!8010!Was
eAanu el I\?!:>°S
\?}8010dOJ1UV
\?I ap a:>~lj Á sal\?!:>os solj:>alj
sol sop01ap
O:>!I
-9qW!S Ja~:>YJ\?:>la \?WJ!J\? 096 L ap IEJn8n\?u! u9!:>:>al el °aJns
-snes ap JosJn:>aJd 0!ua8 la Jod \?~S!AaJ~UaanJ p\?p!sa:>au \?Án:>
sou8!s sol ap \?!:>ua!:> \?sa ap sas\?q S\?I J\?~uas ap \?t1!J1 opu\?n:>
'OWS!W !S\? '\?8uOIOJd \?1 'o~ua!weUo!:>unJ
ns ap U9!:>d!J:>sap
\?p\?II\?~ap 11un ap S~A11J~
e 'u11Jado OW9:> OpU11J~SOW'U~!qW\?t
OU!S ~11n8ual111 ap le s0801YU\? S11Wa1S!Sua~s!xa e!8010~!W 111
ua Á o:>sa~uaJ11d la ua anb opu11qOJd °19s ou \?8uOIOJd 111~11U
-11aJnSSn11S
e!:>uaJalj 111J!WnS11 1111~!W!1 as ou ssn\?J~S-!Aal
'p11~Jaq!I111 ap sauo!snl! se! epunJ anb P11P!S
-a:>au ap uapJO la ua Á '11Jn~:>nJ~sa 111110~ua!w!:>a1uO:>11 la uez
-11lua 'I~ eJ11d 'anb
-uaWJ11ln8u!s
S11!J11sa:>au
sauO!:>11laJ s111ua 11p11n~ua:>11
~
Á ep11WJoJsU\?J111II11lj as ssn11J1S-!Aal ua '11n8ual
111ua a~!Wp11.aJnSSn\?s aa
anb
A 'w!a4'1Jna
-Jao:> 11111O~U11n:>u3 °aasod 11Á anb
11 \?:}11J8'U9!:>
.
u9!:>da:>e 11111Ja!Am ou
OU!WJ~~ la !S '"OA!~:>alo:> a1Ua!:>suo:>U!" la J11W111111}Jpod as
anb 01 jod 11p11Z1!ldwaaJ sa \?A9:>al°:> e!:>ua!:>uo:> el *salenp!A
-!PU! S11!:>ua!:>uo:>s11l11JO!Ja~xa U9!:>11~uasaJdaJ ap eap! el11lJ~
-adJad as ou8!s ap U9!:>OU el UOJ °ssneJ~S-!Aal11 aJnssnes aa
'ap
J11St!d 111U1!:Ialdwo:> Á u11s!:>aJd as anb
sosa 11AJaSuo:> 'o:>!8910U~a
111a~Jodos
Á 01eJ1SnS Jod
(v ~SOnp!A!pU! SOl 11 uauodw!
ap Japod
a~UaleA!nba
uaua9
anb
SOA!~U!~S!P s08St!J
ns o 11n8ual 111
'11A!~:>al°:>11!:>ua!:>uo:>
sauo!:>11~uasaJdaJ ap
as l11n:>lar
pmJ!A ua u9!:>Jao:>
un ap s11pe~op sauO!:>11~uasaJdaJ ap (E ~sal\?nP!A!pU!
S11!:>ua!:>uo:>S11(11saJo!Ja~xa sauo!:>\?tuasaJdaJ ap (z: ~"sauo!:>
-\?tuasaJdaJ"
ap \?:}sandwo:> ~1sa 11n8ual el o( L :sal11!:>os solj:>
-alj sol ap so:>!J}:>adsa S08S11JOJ~11n:>souaw 01 Jod aÁnq!J111
al 'ou\?!w!alj'lJnp
op!~uas
\? 11:>!J!I11:>aJnssn\?S
soN
aa
la ua "I11!:>OSOlj:>3lj,.
opu11nJ»
¿SOUJ!:>3P ap 11~\?J-¡~nb
111q1!ljaJnssn\?S opu11n:> ajad?
:(opo~
un) OSJn:>s!p lar
-uaJaJ!p
Á sapep9uap!
ap 11n8ual111
:aJJa1u\?S pn\?Ua~
'111!:>OSolj:>alj
°alopu!
a:>!p
I
ap Á 11Wa1S!Sap
11J~Oap o '01!J:>sa 'I11JO
0:>!~9!W3S S!s!l~ue lar
J11~:>a~apa1!WJad
S~A11J~11 'S11!:>
(I11Jn~:>nJ~sa) Op01
-~w a1sa 'uo!llnOd
a:>!p owoJ
(g-L .d 'z: L 'ON) O"sop!:>aJed
saJeldwa!a ou 's~uaJaJ!p
s3Iq11!J11A'J!:>ap sa 'S!~~U!S ews!w
\?un 11ua:>apaqo
anb SaUO!:>11Z!U118Jo
ednJ8l!aJ
u3 °11:>!ldxa el 3nb
lap S~A11J~11 oJad
'od!~
111O~U11n:>
11Jn~:>nJ~sa el el3A3J 11!JO~S!lj 111 S!S!I~U11
'e!:>ua8u9uo:>
el U3 JaaJ:> a:>elj anb
01sa Á '11:>!J}dwa U9!:>11~11~SUO:>
11un oJaw!Jd
01 S3
11z!l11aJas 'epnp
r¡
i
NOT AS BIBLIOGRAFICAS:
BARTHES,
ROLAND
et al.
BAUDRILLARD,
"Introducción
al análisis estructural
de los relatos" en
Análisis estructural del relato,
Ed. Tiempo contemporáneo,
Argentina, 1972.
"Fetichismo e Ideología: la reducción semiológica", en crítica de la economía política del
signo, ed. S. XXI, México,
1974.
NA VILLE A.
"Nouvelle
Sciences"
PRIETO,
Classification
des
Etude Philosophi-
que (cap. V.). Parls, 1901.
JEAN.
LUIS J.
"Semiología
de la comunicación", en Estudios de lingü(stica y semiología generales. Ed.
Nueva Imagen, México, 1977.
BLECUA,JOSEMANUEL
GARRONI , EMILIO
"Comunicación
y Sociedad",
entrevista con Roman Jakobson, en "Lingüística
y signifi-
"Fundamentos
teóricos para
un enfoque semiótico generalizado" en Proyecto de Semióti-
cación", Ed. Salvat, Barcelona,
1974.
ca, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1975.
MALMBERG,
BERTIL
JAKOBSON,
"El signo lingüístico"
en Teo.
ría de los signos Ed. Siglo
XXI, México, 197i.
ROMAN
"De la relación entre signos visuales y auditivos", en Nuevos
ensayos de lingüística general,
S. XXI. Ed. México, 1976.
EMERGUIDA
L YONS, JOHN
"El signo lingüístico".
"La se-
miología",
entrevista
con
Noam Chomsky, en la Revolución en la lingüística, Ed. Sal-
"Estructuralismoy
lingüística"
por John Lyons, en Introducción al estructuralismo, Alianza Editorial, Madrid, 1976.
I
\
!
~
vat, Barcelona 1973.
POUI LLON, J EAN et al
"Presentación:
un ensayo de
definición"
en Problemas del
. I como un slste.estructuralismo,
Ed. S. XXI,
" L a VI d a socia
M"
d
."
1969
ECO, UMBERTO
et al.
.
I
ma
e
signos,
en
d
ntro
exICo,.
f
uc-
ción al estructuralismo.
Alianza Editorial, Madrid, 1976.
LEVI-STRAUSS,
CLAUDE et al.
"El método de análisis en las
ciencias humanas" de Renaud
Santerre en Introducción al estructuralismo.
Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1969.
,

Documentos relacionados