GGAVATT CAPRINO “EMPRENDEDORAS DE PANTALEÓN”

Transcripción

GGAVATT CAPRINO “EMPRENDEDORAS DE PANTALEÓN”
GGAVATT caprino de doble propósito: «Emprendedoras de
Pantaleón». Acámbaro, Gto.
Un caso exitoso de mujeres que usan tecnología en la
caprinocultura para la producción de leche y cabrito
M.V.Z. Alberto Calderón Paniagua 1
M.C. América Alejandra Luna Estrada2
M.C. Arturo González Orozco3
Dr. José Antonio Espinosa García4
M.C. J. Pedro Rivera Sandoval5
Introducción
En México el 50.4% de la población son mujeres, de las cuales 13 millones
viven en el medio rural desempeñando por tradición labores del hogar y el
cuidado de los hijos. Sin embargo, a partir del incremento en la migración
masculina, estas mujeres han tenido que incursionar en actividades fuera del
hogar e incorporarse a otras que sí son remuneradas, con la finalidad de
colaborar mayormente con el patrimonio familiar realizando también varios
roles sociales (además de la crianza y educación de los hijos) como
actividades de administración del hogar, productivo y de gestión
comunitaria; lo que les ha permitido tener una mayor participación en los
procesos económicos y en la toma de decisiones. No obstante, existen aún
muchas actitudes que generan discriminación e impiden que las mujeres del
sector rural se incorporen en sus comunidades, de manera formal y con los
apoyos necesarios como empresarias (FAO, 2005; Santiago, 2007).
Constitución del grupo
En el año 2000 en la comunidad de Pantaleón, municipio de Acámbaro, Gto.,
se organizó un grupo integrado por 10 mujeres que buscaban realizar una
actividad alterna sus labores domésticas y con la cual pudieran apoyar la
economía familiar. Inicialmente, y a través de un programa para apoyo al
campo, obtuvieron un lote de borregos, sin embargo, no contaron con la
asistencia técnica para la cría y manejo de los animales, por lo que el grupo
fracasó con esta especie.
PSPP. E-mail: [email protected]
Investigadora del Campo Experimental Bajío-INIFAP. Celaya, Gto. E-mail: [email protected]
3
Investigador del Campo Experimental Bajío-INIFAP. Celaya, Gto. E-mail: [email protected]
4
Investigador del CENID Fisiología-INIFAP, Ajuchitlán, Qro. E-mail: [email protected]
5
Coordinador GGAVATT. E-mail: [email protected]
1
2
Ya en el año 2002 deciden incursionar formalmente en la producción caprina,
contando cada productora en ese momento con un promedio de cinco
cabras. Por tanto, solicitan y reciben apoyo para obtener asistencia técnica
del Subprograma de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI)
operado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) y en parte con
recursos de la SAGARPA, y con el soporte técnico del Programa de Validación
y Transferencia de Tecnología Pecuaria, del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Instituciones que
ya colaboraban en conjunto, En el mismo año el grupo comienza a trabajar
organizadamente bajo el modelo GGAVATT (Grupos Ganaderos de Validación
y Transferencia de Tecnología), metodología desarrollada en la década de los
años ochenta por el INIFAP.
Actualmente los GGAVATT en Guanajuato son apoyados técnicamente por
Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), dependientes del
Programa Soporte dentro del componente de Capacitación y Asistencia
Técnica, operado con recursos de la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, en coordinación con la Unidad Técnica Especializada Pecuaria
del INIFAP, que realiza actividades de soporte técnico y evaluación de los
servicios de los PSPP en el estado.
El 2 de octubre del 2002 el grupo de productoras se integró formalmente con
el nombre de GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón», a través de una
asamblea constitutiva y el 16 de noviembre del mismo año se registró como
S.P.R. de R.L.
En la actualidad, el grupo está formado por 11 integrantes, todas mujeres:
nueve son socias fundadoras y dos de nuevo ingreso, una de ellas pertenece
a la comunidad de Los Fresnos y la segunda a Nuevo Chupícuaro, Gto.,
localidades que debido a sus características geográficas son representativas
de los sistemas extensivos familiares de la caprinocultura nacional.
Ubicación geográfica
Acámbaro se localiza en la región IV Sureste de la entidad, en las
coordenadas geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de longitud oeste al
meridiano de Greenwich y a los 19º55’42” y 20º12’16” de latitud norte. Su
altitud promedio es de 1,884 metros sobre el nivel del mar; colindando al
norte con los municipios de Tarimoro y Jerécuaro, al sur con el estado de
Michoacán, al este con Tarandacuao y al oeste con Salvatierra (Gobierno del
Estado de Guanajuato, 2008).
Clima
En el municipio de Acámbaro hay dos tipos de clima: semi-cálido y subhúmedo. La temperatura media anual es de 18°C, con una temperatura
máxima de hasta 35°C; los meses más calurosos corresponden a mayo y a
junio, mientras que los más fríos son enero y febrero con una temperatura
mínima promedio de 5°C. La precipitación pluvial promedio llega a los 802
mm (Gobierno del Estado de Guanajuato, 2008).
Integrantes del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón»
Las mujeres que formaron este grupo tenían características en común, eran
amas de casa dedicadas a las labores del hogar, con una edad que
sobrepasaba los 50 años, y en su mayoría sus esposos e hijos habían
emigrado a los Estados Unidos dejándolas solas al frente de sus tierras de
cultivo y de sus animales, que eran en su mayoría cabras; que eran usados
comúnmente como “alcancías”, pues la venta de los productos generados
(leche y carne) o de los animales mismos les servía para mejorar el ingreso
familiar.
Ahora, gracias a su interés y empeño, después de organizarse han
implementado diversas tecnologías en sus unidades productivas, mejorando
su sistema de producción y se han convertido en pequeñas empresarias.
Asimismo, encontraron en esta actividad una alternativa viable que les ha
permitido hacer partícipes a sus familias en el proceso productivo y tener
una vida más digna.
Además, en su localidad este grupo de productoras han proyectado la
importancia del papel de la mujer rural en la economía y los procesos de
producción sin importar su edad.
En el Cuadro 1 se enlistan las productoras que conforman el GGAVATT y las
comunidades a las que pertenecen.
Cuadro 1. Integrantes del GGAVATT caprino «Emprendedoras de
Pantaleón».
Productora
Comunidad
Angélica Díaz González
Ma. del Carmen García Sánchez
Crescencia Morales Acevedo
Ma. de la Cruz Cruz Castro
Elena Ramírez Tirado
Ma. Luisa Domínguez Morales
Ma. Guadalupe Sánchez Juárez
María Morales Medina
Norma Rosas Ramírez
Rita Cornejo Orozco
Catalina Olvera López
Los Fresnos
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Pantaleón
Nuevo Chipícuaro
La Mesa Directiva del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón» está
integrada por Ma. del Carmen García Sánchez, como Presidenta; Ma. Luisa
Domínguez Morales, Tesorera y Elena Ramírez Tirado, Secretaria.
Fotografía 1. Integrantes
del
Pantaleón», Acámbaro, Gto.
GGAVATT
«Emprendedoras
de
Una vez formado el grupo, la primera actividad que realizó el Prestador de
Servicios Profesionales (PSP) para integrar el diagnóstico estático inicial, fue
entrevistar a cada una de las integrantes mediante un cuestionario, con la
finalidad de recopilar información acerca de las características sociales,
culturales, económicas, técnicas y de infraestructura que predominaban
entre las socias. Al mismo tiempo conocer los problemas y deficiencias en las
explotaciones, poder identificar sus debilidades y fortalezas, así como las
oportunidades que les ofrecía su localidad.
Resultados del diagn óstico estático
A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis del
diagnóstico estático, y a partir del cual se elaboró el esquema de trabajo del
GGAVATT, propuesto por las productoras y con ayuda del PSP, basado en
necesidades reales del grupo.
Sistema de producción del grupo
Antes de que las productoras se asociaran como grupo, el sistema de
producción predominante era el extensivo en agostaderos de uso común.
Aunque podía ser variable de acuerdo a la disponibilidad de alimento en las
zonas en la que los animales pastoreaban, por lo que generalmente en la
época seca permanecían semi-estabulados uno o dos meses al año.
Actualmente el 80% del ganado es llevado a pastorear a los agostaderos casi
todo el año, en jornadas de cinco a siete horas al día y el 20% restante se
mantiene estabulado, debido a que las productoras de las comunidades de
Los Fresnos y Nuevo Chupícuaro no disponen de tierras para el pastoreo de
los animales.
Durante los meses de marzo y abril, el tiempo de pastoreo se reduce a
cuatro o cinco horas al día, e incluso algunas productoras prefieren no sacar
a los animales, debido a que la pastura es escasa y el calor llega a ser muy
intenso; por lo que en esta época la mayoría de ellas han almacenado
previamente forraje y granos para la alimentación del ganado.
Fotografía 2. Pastoreo en agostaderos y caminos vecinales de uso
comunal, GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
Características socioeconómicas
un i d a d e s p r o d u c t i va s
y
técnicas
de
las
En esta sección se hace una descripción de las características
socioeconómicas y técnicas predominantes entre las productoras antes de su
integración como GGAVATT y de los avances logrados hasta marzo de 2009.
Socioecomía. Las integrantes del grupo tenían en promedio 52 años de
edad; el 80% con escolaridad promedio hasta segundo año de primaria y el
20% era analfabeta. El 80% de las productoras dependía únicamente de la
actividad caprina para su subsistencia, y el 10% restante solo en un 70%; en
ambos casos combinaban la caprinocultura con la agricultura, aprovechando
parte del producto de sus cosechas para alimentar a los animales.
El 80% de las socias usaba exclusivamente mano de obra familiar para esta
actividad; el resto del grupo contrataba a personas que les ayudara debido a
problemas de salud, por su edad o porque no tenían familiares. El número de
dependientes económicos por productora era de cuatro personas, ahora el
90% de la mano de obra es de tipo familiar y el número promedio de
dependientes se ha reducido a tres.
Hoy en día el 90% depende económicamente de esta actividad, lo que
significa que un 10% ha dejado de hacer otras actividades y se ha enfocado
totalmente a la producción caprina.
Infraestructura. El 100% de los corrales de las explotaciones eran
rudimentarios y solo algunos tenían pequeñas partes techadas con diversos
materiales como la teja de barro y cemento, o cualquier material que
tuvieran disponible; todas las unidades de producción contaban con cercas
de piedra y alambre de púas, con postes de madera. Los animales eran
alojados en los corrales sin importar la etapa productiva en la que se
encontraban, lo que representaba un problema de salud y para el manejo
general de los hatos.
Actualmente el grupo aún necesita mejorar sus instalaciones, pues a pesar
de que casi en el 100% de las granjas, los corrales han sido rehabilitados
con materiales como cemento y malla ciclónica, sus divisiones son de
madera y alambre proveniente de colchones viejos y otro tipo de materiales
que no son adecuados. En el caso de los techos de los corrales, el 90% son
de lámina galvanizada, con bases de estructura metálica.
Anteriormente, todas las unidades tenían solo comederos de lámina, pero
ahora debido al crecimiento de los hatos, han sido insuficientes, por lo que el
70% de las productoras han podido construir comederos de cemento.
Los bebederos son tinas de plástico y debido a su escasez, el agua es
almacenada en botes de plástico.
A)
B)
Fotografías 3. A) y B) Infraestructura
GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
Uso
y
te ne nc i a
de
la
característica
en
el
ti e rr a. El 90% de las productoras
poseían en promedio 24.5 ha de tierras de cultivo en el régimen ejidal; de
las cuales aproximadamente 12.5 ha eran tierras de temporal,
pertenecientes a la comunidad de Pantaleón y el 12% restante eran de riego
y pertenecía a los poblados de Los Fresnos y Nuevo Chipícuaro.
Hoy en día la distribución de las tierras de cultivo sigue siendo la misma, en
las tierras de temporal siembran sorgo, maíz blanco y garbanzo; que pueden
ser cosechados verdes para elaborar ensilados o maduros para henificarlos,
ambos casos para ser usados en la alimentación de los animales. En el caso
del maíz y garbanzo, parte de la cosecha es usada para autoconsumo.
Los esquilmos agrícolas obtenidos por la cosecha de estos cultivos son
molidos y usados en la alimentación de las cabras, ya sea para la elaboración
de ensilados de manera tradicional y/o la pastura es henificada.
En ocasiones al forraje henificado le adicionan melaza para rehidratarlo y
posteriormente ensilarlo. En lo que se refiere a los cultivos de riego,
siembran avena, garbanzo, alfalfa y cebada.
Fotografías 4. A) y B) Cultivos de temporal, sembrado por
productoras del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
M a qu in ar ia
o
e qu ip o. Ninguna de las productoras contaba con
algún tipo de maquinaria o equipo para realizar su actividad ganadera; ahora
solo el 54.5% posee algún tipo de maquinaria como son dos ensiladoras, dos
molinos para forraje y dos para moler granos, así como dos picadorasensiladoras de motor a gasolina y un tractor. Una productora presta una
ensiladora grande, con la que ya contaba, para que el resto del grupo la use.
Fotografías 4. A) y B) Ensiladora y tractor de una productora
del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
C e ns o ga na der o . En el 2002 cuando el grupo inició actividades, la
composición racial de los rebaños era predominantemente criolla y en
promedio cada productora contaba con cinco cabras.
Hasta marzo de 2008 el GGAVATT contaba con 905 cabezas de ganado
caprino, encastadas con las razas Saneen, Alpina, Toggenburg, la Mancha y
criollos. El número promedio de animales por productora era de 82.3, de los
cuales 554 eran vientres para pie de cría, 335 primalas y hembras para
reemplazo y 26 sementales.
Fotografías 5. A), B) y C) Las razas caprinas predominantes en
los hatos del GGAVATT, son: Saanen, Toggenburg, Alpina y sus
cruzas.
I d en ti fi ca ció n . Solamente el 12% de las integrantes del grupo
tenía identificado al ganado con aretes de plástico, pero en ninguna de las
explotaciones se llevaban registros técnicos o económicos, pues desconocían
las ventajas que podían obtener al recopilar la información productiva y
económica de sus rebaños.
En el presente, el 90% del ganado es identificado con aretes de plástico o los
que se usan en la campaña sanitaria para el control de brucelosis y se cuenta
con hojas de registro individual por vientre.
Fotografías 6. A) y B) La Identificación de animales y el
registro de datos productivos individuales, son actividades
que realiza el 90% de las productoras del GGAVATT.
Antes de formarse el grupo, la alimentación de los
rebaños estaba basada en el 90% de las unidades productivas en el pastoreo
en agostaderos de uso común y solo algunas de las productoras los
suplementaba con esquilmos agrícolas que ellas mismas producían, pero esto
solo era en ciertas épocas del año.
A l im en ta ci ón.
En la actualidad, la alimentación del ganado aún se basa en el pastoreo de
las plantas nativas de la región, todavía en agostaderos de uso común. Sin
embargo, antes de que los animales salgan a pastorear son alimentados con
grano de maíz, sorgo u otro alimento con el que cuenten de acuerdo a la
época del año, además les proporcionan sales minerales.
Por la tarde cuando regresan del campo, son suplementados con alimento
balanceado comercial, maíz o sorgo molidos, minerales, rastrojo molido,
alfalfa achicalada, garbanzo, avena o silo verde y húmedo; según la etapa
productiva en la que se encuentren.
Ahora, todas las productoras elaboran ensilado húmedo, compuesto con
rastrojo molido, cáscara de naranja y otras frutas, melaza, grano, nopal,
urea y minerales; ocasionalmente se le agrega vaina de huizache o de
mezquite y cáscara de huevo. También elaboran bloques multinutricionales
para alimentar a las cabras; en el caso de una productora, diariamente
recolecta sin costo alguno, en la cabecera municipal, desechos de juguería;
que contienen cáscaras de naranja, bagazo de zanahoria y cáscaras de
huevo.
Fotografías 7.
el rastrojo
productoras
botes, para
A), B) y C) El nopal y esquilmos agrícolas como
de maíz, son algunos ingredientes usados por las
para la elaboración de ensilados húmedos en
la alimentación de los animales.
Por otro lado, en la época de lluvias, cuando los pastizales abundan o
durante las cosechas, los animales reciben menos granos y concentrados,
con la finalidad de reducir el gasto en la alimentación.
Únicamente
el
50%
de
las
productoras
aplicaba
esporádicamente bacterinas y desparasitantes, sin ningún control o basadas
en calendario sanitario establecido previamente.
S a ni da d.
Actualmente el 100% de las productoras cuenta con un calendario de manejo
y un programa de vacunación en el que se establece la aplicación de
bacterinas polivalentes dos veces al año para la prevención de pasteurelosis
y enfermedades clostidiales, principalmente al inicio de época de frío
(septiembre-octubre) y de la época de calor (abril-mayo).
La vacunación para la prevención de brucelosis se realiza una vez al año en
hembras primalas, antes del inicio del primer empadre (hembras mayores de
seis meses que no han sido vacunadas) y en cabritas de reciente adquisición.
Además, una vez por año en el 20% de las hembras ya vacunadas, se
efectúa un muestreo sanguíneo para el diagnóstico de esta enfermedad,
conforme a la calendarización de la Campaña Nacional contra la Brucelosis
en Caprinos (campaña en la que el 100% de las productoras participan) y en
caso de encontrar animales positivos se muestrea a todo el hato; aunque
también pueden realizar la prueba esporádicamente cuando venden ganado.
La desparasitación contra endoparásitos se realiza al menos dos veces al
año, un mes antes del empadre y antes de que ocurran los partos, se hace
con base a la detección de signos clínicos en los animales, procurando la
rotación del principio activo del producto usado para evitar la resistencia a la
fórmula.
La desparasitación externa se lleva a cabo con mayor regularidad,
dependiendo del estado físico de los animales y de la observación de los
parásitos, que pueden ser garrapatas, pulgas o piojos.
En el GGAVATT el ordeño aún es manual y la detección de mastitis se realiza
una vez al mes, a través de la Prueba de California. También, diariamente al
inicio del ordeño se hace la inspección visual del primer chorro de leche o
“despunte”, con manto negro o taza de fondo oscuro.
El 100% de las productoras ordeña una vez por día y el pesaje individual de
la leche es efectuado por el 90%.
Fotografías 8. A) La prueba de California y B) La inspección del
primer chorro de leche en taza de fondo oscuro, son prácticas
efectuadas por las productoras para la detección de mastitis.
Todas limpian rutinariamente los corrales; el 63% lo hace diariamente, el 9%
cada tercer día, el 18% semanalmente y el 9% cada 15 ó 20 días. También
fumigan los corrales con creolina, lindano o cal, entre otros productos.
Fotografías 9. A) y B) La limpieza de los corrales
instalaciones, es una actividad que ayuda a prevenir
reducir problemas de salud en los hatos del GGAVATT.
e
y
Únicamente el 72.7% de las productoras descorna y despezuña al ganado,
esto es debido a que esta actividad requiere cierto esfuerzo físico, que para
algunas les resulta difícil de efectuar, debido a su edad o a problemas de
salud.
Fotografías 10. A) Descorne de crías con sierra de Liess; B)
Pesaje de animales adultos usando cinta perimétrica.
R e p r o d u c c i ó n y g e n é t i c a . El 100% de las socias del grupo no
realizaba ningún tipo de selección de los animales que conformaban los
hatos, tampoco llevaban a cabo el control reproductivo; pues simplemente
mantenían a las hembras nacidas en ese año como reemplazos, que eran
empadradas cuando aún no tenían la edad o el peso adecuados para
mantener una gestación.
El tipo de empadre en las explotaciones era continuo, es decir durante todo
el año y sin que se tuviera un control en cuanto a la definición de razas.
Ahora, el grupo establece lotes de hembras de acuerdo a su edad, son
pesadas antes de iniciar el empadre y en el caso de las primalas el peso
promedio para el empadre es de aproximadamente 32 kg; además, están
tratando de definir razas seleccionando animales con base en su
productividad. Por otro lado, las productoras han hecho esfuerzos
económicos para comprar sementales con valores genéticos mejoradores,
con lo cual han logrado corregir algunos aspectos en la productividad de los
hatos.
Fotografías 11. A) y B) Sementales de las razas Toggenburg y
Alpina, con valores genéticos mejoradores.
En la actualidad los cabritos al nacimiento son pesados, identificados, se les
desinfecta el ombligo y reciben una dosis intramuscular de hierro; además se
vigila que sean calostrados correctamente, estas prácticas han permitido
reducir la mortalidad en esta etapa, aunque aún puede ser menor.
El destete de los machos se realiza al momento de la venta (a los 15-30 días
de edad) y las cabritas son retiradas de sus madres diariamente, durante el
tiempo que salen a pastorear, a los dos meses de edad son destetadas.
Más adelante, se hará una descripción más detallada del manejo que realizan
las productoras durante la etapa de crianza y en otros aspectos productivos.
C o m e r c i a l i z a c i ó n . Inicialmente una de las productoras compraba la
leche producida por sus compañeras para la elaboración de queso, que
vendía a un intermediario de la zona; sin embargo, tiempo después, este ya
no estuvo interesado en el producto, provocando que la productora tuviera
problemas para su comercialización y no pudiera seguir comprando la leche
al resto del grupo y en ocasiones tenían que tirar la ya almacenada.
Posteriormente, con ayuda de un programa de apoyo, el grupo adquirió un
tanque enfriador con capacidad para almacenar 3,000 litros de leche, la que
era vendida fría a $2.60/L, a un acopiador de una conocida empresa que
elaboraba cajeta y después a un ganadero que pagaba $3.0/L de leche,
quien poco tiempo después tampoco mejoró el precio de compra, por lo que
nuevamente tuvieron que buscar un nuevo comprador.
Hoy en día, el grupo posee un tanque con capacidad de 5,000 litros y la
leche se vende fría a $4.0/L a una empresa llamada Real del Potosí que la
transforma en pasta.
Las productoras han intentado transformar la leche que producen en queso y
cajeta, pero de manera artesanal, pues no cuentan con la infraestructura y
equipo adecuados para la elaboración de estos productos, lo que limita la
calidad de los mismos. En cuanto a la comercialización de los cabritos, estos
son vendidos al mayoreo y por pieza, a birrieros y acopiadores de la región.
Fotografías 12. A) El tanque enfriador de leche está ubicado
estratégicamente para el uso de todas las integrantes del
grupo; B) La transformación de leche para la elaboración de
queso, es una de las alternativas para obtener un valor
agregado de la leche.
Propuestas técnicas
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos del diagnóstico estático,
con base a las necesidades y propuestas de las productoras, y con la guía del
PSP, se definieron las actividades a realizar en cada unidad de producción del
GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón» y lograr los objetivos del grupo y
del Subprograma (Cuadro 2).
Cuadro
2.
Actividades
implementadas
«Emprendedoras de Pantaleón».
Actividad
en
el
GGAVATT
Objetivo o beneficio
Registrar y dar seguimiento a los procesos productivos
Identificación de los animales
de
los
hatos,
con
la
finalidad
de
facilitar
la
identificación y la selección de los animales con mayor
productividad.
Diagnóstico y vacunación
contra brucelosis
Establecimiento de un
calendario sanitario
Eliminar esta enfermedad de los hatos, para mejorar
los índices reproductivos y reducir el riesgo de salud
pública.
Mejorar y mantener el estado de salud de los animales
y optimizar el comportamiento productivo de los
hatos.
Evaluar el crecimiento de las crías durante la crianza,
Pesaje de las crías al
nacimiento y al destete
con
la
finalidad
de
seleccionar
a
los
futuros
reemplazos.
Identificar las hembras con buena habilidad materna.
Pesaje de la leche
Identificar a las hembras con mayor producción.
Caracterizar la curva de lactación de las unidades
productivas.
Construcción de bancos para el
ordeño
Incrementar el número
productores que realizan la
prueba, para el diagnóstico y
control de mastitis
Mejorar
las
buenas
prácticas
de
ordeño,
para
mantener en buenas condiciones de salud las ubres de
las hembras y optimizar la calidad de la leche.
Reducir la incidencia de mastitis en los rebaños, así
como la pérdida de animales productivos.
Disminuir las pérdidas económicas que implica la
presencia de la enfermedad en las explotaciones.
Establecer un programa de mejoramiento en el grupo
Inseminación artificial (IA)
con
la
introducción
de
características
genéticas
deseables en el ganado.
Adquisición de sementales con
valores genéticos mejoradores
Corregir
las
características
de
mayor
interés
económico e incrementar la productividad de los
rebaños.
Organización del grupo para la compra de insumos
Compras en grupo
con la finalidad de tener acceso a mejores precios en
los productos.
Organización para la
transformación y la venta de
leche
Cursos de capacitación para
técnicos y productoras
Visitas a otras explotaciones
caprinas
Lograr
organización
del
grupo
para
buscar
alternativas para el procesamiento de la leche en los
casos de que no se tenga comprador, además de
obtener un valor agregado del producto.
Promover el conocimiento del sistema de producción y
un mayor interés de las productoras para eficientizar
sus explotaciones y hacerlas más rentables.
Conocer otros sistemas de producción caprina e
intercambiar experiencias con otros productores.
Evitar
Limpieza de instalaciones
la
la
presencia
de
enfermedades
en
las
explotaciones, reduciendo los factores de riesgo para
la salud de los rebaños.
Mejorar las instalaciones para lotificar a los animales
Adecuación de las instalaciones
de acuerdo a las diferentes etapas productivas.
Optimizar el manejo de los hatos y mantener a los
animales en un ambiente más confortable.
Juntas mensuales con las
Evaluación del trabajo del grupo y del asesor técnico,
productoras
resolver posibles problemas, crear compromisos y
plantear nuevas actividades en el GGAVATT.
Alfabetización para las
productoras
Mejorar la calidad de vida de las socias del grupo.
Facilitar el
registro de la información técnica y
económica.
Esquema de trabajo del PSP con el grupo
1. Efectuar dos visitas mensuales (como mínimo) a cada productora, previa
calendarización; con el objetivo de monitorear que se estén realizando las
actividades establecidas en la unidad productiva, tales como el registro de
los datos técnicos y económicos, entre otras.
Igualmente, el asesor dará prioridad a las actividades que se le dificulten
a las productoras o que solo se presenten en ciertas épocas del año; como
es el caso de las vacunaciones, desparasitaciones, partos, etc. Además,
serán apoyadas con prácticas de manejo como el desyemado, el aretado,
la captura de registros productivos, la aplicación de tratamientos en
animales enfermos, formulación de raciones alimenticias, elaboración de
ensilados y bloques nutricionales; etc.
2. Llevar a cabo una junta mensual para evaluar las actividades realizadas
durante el transcurso del mes, conocer los avances dentro del grupo,
compartir experiencias, tratar alguna problemática grupal o individual y
plantear posibles soluciones, recibir algún tipo de capacitación por parte
del asesor técnico o de algún especialista en un tema de interés para el
grupo, definir estrategias de trabajo y tomar decisiones en común para el
beneficio de todos los integrantes del GGAVATT.
3. Lograr una organización grupal, que les permita asistir a eventos de
representación, evaluaciones del grupo, así como acudir a las reuniones
de los GGAVATT.
4. Reunirse con regularidad con el coordinador de los GGAVATT caprinos y
con los PSP de otros grupos, con el objetivo de intercambiar experiencias
y apoyar el desarrollo de ciertas prácticas y actividades que ayuden a
mejorar el avance conjunto de todos los hatos.
De igual forma, propiciar un vínculo más estrecho con instituciones de
investigación como el INIFAP, para la evaluación, el análisis y la difusión
de la información generada en la unidades de producción caprina; con La
Secretaría de Desarrollo Agropecuario para el apoyo de cursos de
capacitación a PSP y productores; así como con las presidencias
municipales correspondientes, que pueden ser instancias inmediatas que
apoyen el desarrollo del grupo y contribuyan a facilitar la comercialización
de los productos generados por las productoras.
Adopción de tecnologías
Las propuestas tecnológicas planteadas al inicio de las actividades del grupo
y su adopción en cada una de las unidades productivas, ha propiciado
considerables avances técnicos permitiendo a las productoras incrementar
los niveles de productividad de sus explotaciones caprinas e iniciar la
transformación de un sistema de producción ineficiente a un sistema
productivo eficaz, eficiente y rentable.
Debe de resaltarse el esfuerzo que han realizado las integrantes del
GGAVATT, pues sí se toman en cuenta los factores sociales y económicos que
tienen que enfrentar; como es el caso del bajo grado de escolaridad que
poseen, la migración de sus parejas y/o hijos, la edad y los problemas de
salud (debido a la edad o a enfermedades como la diabetes); los avances
logrados son realmente satisfactorios y plausibles. De igual manera, estos
resultados también son el reflejo del compromiso y dedicación que ha tenido
el PSP con el grupo, cuya labor ha sido determinante para el desarrollo del
mismo.
En el Cuadro 3 se muestra el grado de avance del GGAVATT
«Emprendedoras de Pantaleón» de 2007 a 2008, basado en la
implementación de diversas prácticas tecnológicas desarrolladas en el grupo
desde su formación.
Cuadro 3. Actividades técnicas y de manejo realizadas por las
productoras del GGAVATT caprino «Emprendedoras de Pantaleón».
Avances hasta marzo de 2009.
Áreas o disciplinas
Diagnóstico
Avance a marzo
estático (%)
de 2009 (%)
Actividades técnicas
Nutrición
Suplementación con concentrados
54.5
90
Uso de ensilado de maíz
0
90
Uso de ensilado de pata de sorgo y rastrojo de maíz
0
50
Siembra de maíz para ensilar
0
72.7
Henificación
0
100
Fertilización
70
100
Forrajes
Reproducción
Diagnóstico de gestación
0
90
24.1
100
82.5
100
0
50
Diagnóstico de enfermedades
9.1
90
Tratamiento de enfermedades
12.5
100
0
100
27.5
90
5.8
90
Pesaje de cabritos al destete
7.08
81.6
Descorne
31.6
72.7
1.6
100
11.8
90
0
3
30
72.7
12.9
90
0
70
16.6
82.3
Revisión de hembras al parto
Sanidad
Diagnóstico brucelosis
Diagnóstico de mastitis (Prueba de California)
Secado de la hembra
Actividades de manejo
Cuidado de cabritos al nacimiento
Pesaje de cabritos al nacimiento
Diagnóstico de la edad en reproductoras
Pesaje individual de leche
Ordeño en banco
Limpieza del área de ordeño
Registros
Técnicos
Económicos
Porcentaje general
Manejo actual y
etapa de crianza
comportamiento
productivo
en
la
En esta sección se presentan las actividades que actualmente desarrollan las
productoras del GGAVATT caprino «Emprendedoras de Pantaleón» y su
impacto técnico y económico en las unidades productivas.
Las productoras del GGAVATT, al nacimiento de los cabritos (hembras y
machos) los pesan, los identifican, les desinfectan el ombligo y les aplican
una dosis intramuscular de hierro; también son vigilados, observando que se
calostren correctamente. Las crías permanecen alojadas con sus madres
aproximadamente durante 10 días después del parto y son separadas
temporalmente de ellas cuando salen nuevamente a pastorear.
Fotografías 13. A) El pesaje de las crías al nacimiento y B) La
supervisión de un correcto calostrado, son actividades de
manejo que realizan rutinariamente las productoras.
A partir de este momento, las crías solo son amamantadas dos veces al día:
por la mañana por espacio de una hora después del ordeño, en el que las
productoras dejan algo de leche en las ubres para que se alimenten y por la
tarde (durante dos horas), luego de que las madres regresan del pastoreo;
todo esto con la finalidad de que las hembras tengan leche para el ordeño
del día siguiente. Durante el transcurso del día, en que las crías se quedan
en los corrales, son alimentados con un concentrado comercial. Por la noche,
madres y crías permanecen separadas.
Una de las prácticas de manejo que realizan las productoras del GGAVATT
durante esta etapa es el desyemado a los 3 ó 4 días posteriores al
nacimiento; este puede ser con cautín o con sierra de Liess para las cabritas
ya más grandes y que permanecerán en la granja como reemplazos.
El destete de las hembras se efectúa a los 30 días de edad y en los machos
puede ser al momento de la venta, entre los 15-30 días de edad. Las
cabritas son pesadas al destete, pero frecuentemente en los machos no
puede realizarse este manejo, pues son vendidos a “bulto”.
A continuación, en el Cuadro 4 se presentan los resultados obtenidos durante
la etapa de crianza en las granjas que integran el GGAVATT.
Cuadro 4. Comportamiento productivo en la fase de crianza de
los cabritos (hembras y machos), en las granjas del GGAVATT
«Emprendedoras de Pantaleón».
Indicador
Peso al nacimiento (kg)
Peso al destete (kg)
Edad al destete (días)
Ganancia diaria de peso (g)
Mortalidad (%)
Promedio
n*
3.5
13.4
44.7
0.253
7.4
726
575
575
575
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de seguimiento técnico en las 11
unidades productivas del GGAVATT.
*n= Número de observaciones.
En el Cuadro anterior se observa que el peso promedio de las crías al
nacimiento en el grupo, fue de 3.5 kg; valor que fue similar a lo reportado en
otros GGAVATT del estado de Guanajuato (Balbuena et al., 2004; Tello et al.,
2007).
En lo que respecta el peso al destete, el obtenido en las granjas de este
estudio fue de 13.4 kg en 44.7 días; valor superior al rango de peso de 7-8
kg en 35 días, señalados por Olhagaray (2005) para hembras, en
condiciones similares en el norte del país.
El promedio general de la ganancia diaria de peso (GDP) rebasó los 200 g;
resultando superior al rango de 58.9 y 65.9 g, mencionado por Martínez et
al. (2003) para animales encastados con las razas Boer y Nubia. De igual
manera, dicho valor superó lo reportado por Piojan (1995) para hembras
cimarronas encastadas con machos Nubios; por Flores et al. (2006) en un
sistema intensivo, con cabras encastadas con las razas: Saanen, Alpina y
Toggenburg y por Hernández et al. (2005) en cabritos criollos en sistemas
extensivos.
La mortalidad promedio durante la crianza fue de 7.4%, mayor a lo señalado
por Tello et al. (2007). Sin embargo, este valor fue menor a los obtenidos en
sistemas semi-intensivos dedicados a la producción de cabrito y leche, en el
norte y centro del país, 8 y 15% respectivamente (Iruengas et al., 1999).
Otra forma de considerar la mortalidad es también como tasa de
sobrevivencia, que bajo este contexto en el grupo sería del 92.6%, valor
mayor al 85% reportado para sistemas caprinos en agostadero (Mellado,
2005).
Manejo actual y comportamiento reproductivo
A continuación se presentan los resultados reproductivos logrados en el
GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón», resaltando los indicadores que
pudieran ser factor de éxito o de fracaso en este tipo de explotaciones. Es
importante mencionar que en los rebaños caprinos, así como en otros
sistemas de producción, el tamaño de camada o el número de crías nacidas
por parto, representa uno de los aspectos económicos más importantes en la
producción de carne, pues determina la cantidad de producto que saldrá al
mercado (Pérez, 2006); en este grupo no es la excepción, pues los
principales productos que generan son la leche y los cabritos.
El manejo reproductivo en las granjas del grupo fue similar, con empadre
continuo y monta directa del semental, con una duración promedio de 25 a
30 días. Las productoras formaron lotes de hembras de acuerdo a su edad y
raza, procurando seleccionar animales con base en productividad; fueron
pesadas antes de iniciar el empadre, y para el caso de las primalas, el peso
promedio para ser empadradas fue de aproximadamente 32 kg.
Fotografías 14. A) Pesaje de primalas antes del empadre y B)
Detección de calores con monta controlada.
El diagnóstico de gestación se realizó mediante la observación del no retorno
al estro, con ayuda de un macho. En todas las explotaciones los machos
permanecieron separados de las hembras, pero en ocasiones cuando salieron
al campo a pastorear, estos (que permanecen amarrados bajo un árbol o en
corrales poco seguros) llegaron a montarlas.
Las productoras hicieron esfuerzos económicos para comprar sementales con
valores genéticos mejoradores (por ejemplo, han empadrado con sementales
que son hijos de padres con registro), con lo cual han logrado corregir
algunos aspectos en la productividad de los hatos.
Cuadro 5. Comportamiento reproductivo en primalas y vientres
en general, en las granjas del GGAVATT «Emprendedoras de
Pantaleón».
Indicador
Primalas
er
Edad al 1 servicio (días)
Peso al 1er. servicio (kg)
Vientres en general
Fertilidad con monta natural (%)
Prolificidad (%)
Abortos (%)
Promedio
n*
330.0
32.0
207
207
88
1.5
8
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de seguimiento técnico en las 11 unidades
productivas del GGAVATT.
*n= Número de observaciones.
Manejo actual y comportamiento durante la fase
de producción de leche
Las granjas analizadas generaron principalmente dos productos: leche y
cabritos; en esta sección se presentan los resultados técnicos de la
producción de leche en el GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón», aunque
primero es importante describir cómo las productoras realizan el manejo en
esta actividad.
En todas las granjas el ordeño es manual y se lleva a cabo por la mañana,
una vez al día; únicamente en una granja se hace en banco, el cual fue
construido por iniciativa de la propietaria, de acuerdo a las recomendaciones
del PSP. Primero revisan si la ubre está sucia, de ser así solamente la lavan
con agua y todos los días al inicio del ordeño hacen la inspección visual del
primer chorro de leche o “despunte”, con manto o negro o taza de fondo
oscuro. Debido a sus limitantes económicas no usan selladores al terminar la
ordeña.
El pesaje individual de la leche solo es efectuado por el 90% y la detección
de mastitis a través de la Prueba de California, la realizan una vez al mes.
Fotografías 15. A) Ordeño manual, B) Ordeño en banco y C) Pesaje
de leche.
En el Cuadro 6 se observa que las Granjas 4 y 2 tuvieron el mayor volumen
de producción de leche por lactación, con 389.0 y 351.0 kg,
respectivamente. Estos valores fueron mayores que los obtenidos por Ortega
et al. (2004) en cabras Saanen, mantenidas en pastoreo en praderas
irrigadas, que produjeron 325 kg de leche. Asimismo, el valor para días en
lactación, fue menor para la Granja 2 que en el estudio antes señalado (250
días) y similar para la Granja 4.
Cuadro 6. Producción promedio de leche por productora,
cinco granjas del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
Producción/
Granja promedio/día
(kg)
1
1.3
2
1.5
3
1.2
4
1.5
5
1.1
Costo
($)
1.4
3.3
1.7
1.8
1.7
Días en
lactación
226.0
239.0
262.0
253.0
289.0
Producción/lactación
*Nº de
(kg)
lactaciones
305.0
351.0
322.0
389.0
323.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de seguimiento técnico del GGAVATT.
*Número de observaciones.
en
71
93
40
43
50
En el Cuadro 7 se muestra la producción promedio de leche en
el grupo.
Cuadro 7. Producción
promedio
«Emprendedoras de Pantaleón».
Indicador
de
leche
en
el
GGAVATT
Avance a marzo de 2008
*n
Producción por lactación (kg)
315.0
297
Duración de la lactación (días)
251.0
297
Producción/promedio/día (kg)
1.2
297
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de seguimiento técnico del GGAVATT.
*n = Número de observaciones.
Comportamiento econ ómico
Los ingresos obtenidos indican la capacidad de las granjas para producir y
vender, 10 granjas vendían leche, hembras de reemplazo y cabrito.
Debido a la diversificación de la producción de los sistemas caprinos en
Guanajuato, lo anterior se convirtió en una ventaja para las granjas, ya que
por un lado les permitió tener liquidez al vender diariamente leche y por otro
lado un ahorro al vender cabritos o hembras de reemplazos (Rigada y
Cuanalo, 2005).
Los niveles de producción por granja fueron variados como resultado del
tamaño y productividad de cada una de ellas; pero el principal producto
generado y vendido fue la leche.
Cuadro 8. Ingresos, costos de producción y utilidades
cinco granjas del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón».
Granja
Ingresos ($)
Costos ($)
Utilidad ($)
1
346,743.9
120,606.2
226,137.7
en
2
305,215.2
249,241.3
55,973.9
3
125,422.1
50,888.1
74,534.0
4
132,279.2
57,535.4
74,743.8
5
144,598.8
61,806.
82,792.6
Fuente: Elaboración propia a partir de los registros de seguimiento económico del GGAVATT.
Un componente importante del ingreso es el precio, que refleja la capacidad
del ganadero para vender su producto. En este caso, cinco productoras del
GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón» vendieron en promedio a $4.06 el
litro de leche, con un costo de producción en promedio de $1.98 y una
utilidad de $2.09.
Avances en las actividades de capacitación
La junta mensual
Una actividad básica del modelo GGAVATT es la junta mensual, en la que el
PSP en conjunto con los productores abordan en la práctica temas sobre
aspectos organizativos, técnico-productivos, económicos-administrativos;
además, tratan alguna problemática individual o grupal, procurando dar
soluciones o realizar acuerdos.
La junta mensual a pesar de que no es propiamente una actividad técnica,
ha servido para organizar y capacitar a los productores, pues el día en que
se realiza, el PSP previamente ha programado una plática técnica sobre
algún tema de interés para el grupo o algún taller de capacitación que puede
ser impartido por el mismo asesor o por algún invitado especializado en el
tema elegido.
Capacitación para el PSP
La capacitación del PSP ha sido una necesidad que se ha generado por el
interés del mismo y de las integrantes del grupo, para dar cumplimiento a
las actividades propuestas para el desarrollo del GGAVATT, a continuación se
mencionan algunas de las capacitaciones recibidas:
•
•
•
•
•
•
•
Taller para la elaboración de productos lácteos.
Curso de nutrición e inseminación artificial en caprinos.
Producción de forraje hidropónico.
Ciclo de conferencias en la Feria Expo Nacional de la Cabra, el Queso y
la Cajeta.
Apreciación en línea de la cabra.
Diplomado en administración agropecuaria.
Enfermedades exóticas y fiebre aftosa.
Capacitación para las productoras
G i r a s t é c n i c a s y t a l l e r e s d e c a p a c i t a c i ó n . La finalidad de que los
GGAVATT realicen giras técnicas es la de participar en eventos de difusión,
visitar otras explotaciones caprinas dentro del estado (y si es posible
también en otros estados del país), para conocer sistemas de producción
similares o con mayor grado de tecnificación; además, obtener ideas o
nuevos conocimientos a través del intercambio de experiencias con otros
caprinocultores y/o PSP de las unidades productivas visitadas. Las visitas
realizadas a otras granjas por el grupo fueron las siguientes:
 Exposición de pie de cría en La Feria de Celaya, Gto. 2007.
 Encuentro de Experiencias Exitosas (RENDRUS), Guanajuato 2007.
 5°. Encuentro Estatal de Validación y Transferencia de Tecnología
Pecuaria, Guanajuato 2007.
 Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta.
 Asistencia a las 14 juntas mensuales del GGAVATT «Caprinocultores
Asociados del Bajío».
Talleres




Elaboración de productos lácteos.
Producción de composta.
Preparación de ensilados.
Elaboración de bloques multinutricionales.
Fotografías 16. A), B) y C) Transformación de leche en cajeta,
dulces y otros productos, por las productoras del grupo.
Beneficios obtenidos por el trabajo en grupo
 Recibir capacitación mediante la asistencia a cursos, talleres, pláticas
técnicas presentadas en las juntas mensuales, exposiciones en ferias y
las visitas efectuadas a otros GGAVATT.
 Obtener valor agregado a los productos elaborados, como la cajeta y el
queso ranchero.
 Compra y venta en grupo de animales, insumos y productos, tales
como: leche, cabritos y medicamentos.
 Se han gestionado y obtenido apoyos municipales, estatales y
federales.
 Apoyo económico del gobierno municipal, para la asistencia de las
productoras al XI Encuentro Nacional de Transferencia de Tecnología,
Sinaloa 2007, en el que se obtuvo un reconocimiento como el mejor
GGAVATT caprino a nivel nacional.
 Obtener oficialmente la figura jurídica de S.P.R. de R.L.
 Pago al Asesor Técnico del 20% adicional al sueldo recibido a través del
programa.
Fotografías 17. A y B) Asistencia a eventos estatales y
nacionales de transferencia de tecnología y C) Las
productoras del grupo recibiendo su premio como mejor GGAVATT
caprino a nivel nacional, Sinaloa 2007.
Otros logros
En algunas de las productoras del GGAVATT «Emprendedoras de Pantaleón»
se ha comenzado a generar la conciencia de reducir el deterioro ambiental
generado por las actividades agropecuarias en sus explotaciones, por lo que
han implementado tecnologías que les han permitido, además de reducir
costos de producción y ser más eficientes, disminuir la producción de
contaminantes en sus predios y sus localidades.
Algunas de las prácticas realizadas son elaboración de composta; mayor uso
de esquilmos agrícolas en la alimentación de los animales para preparar
ensilados secos y siembra de avena y garbanzo, cultivos que requieren
menos cantidad de agua para su crecimiento, con los cuales han reducido la
siembra de alfalfa para la alimentación de los animales.
Fotografías 18. A), B) y C) Elaboración y uso de composta.
Expectativas y planes futuros
 Adopción de nuevas tecnologías como el uso de la cerdaza.
 Aprovechar de manera más eficiente los esquilmos agrícolas generados
en sus parcelas, para reducir los costos de producción.
 Tener hatos libres de brucelosis.
 Industrialización de los productos generados, acorde a las normas
sanitarias de calidad.
 Promover la vinculación del PSP con diversas instituciones de
investigación o docencia.
Concl us iones
 La actitud mostrada y el esfuerzo realizado por las productoras para la
captura de la información generada, así como la participación y
constancia del PSP para su integración, fueron determinantes para la
medición de la eficiencia productiva y económica del sistema caprino
aquí tratado.
 Los factores exitosos a resaltar son: la incorporación de innovaciones
tecnológicas en todas las granjas, tales como: la suplementación con
bloques multinutricionales, la incorporación de sementales con valores
genéticos mejoradores y el empadre controlado. Asimismo, la asesoría
técnica proporcionada, la organización alcanzada y el trabajo realizado,
que se ve reflejado en una mayor productividad e ingreso económico.
 Los resultados productivos y económicos presentados muestran, que el
sistema semi-intensivo es una opción viable para la producción caprina
en agostadero, que representa un alto porcentaje del territorio del
estado de Guanajuato.
 La aplicación de tecnología por parte de las productoras, ofrece una
posibilidad real para hacer de la caprinocultura la actividad de mayor
dependencia económica en su entorno.
 Finalmente, las evidencias presentadas en este documento constatan la
importancia y eficacia del modelo GGAVATT para la transferencia de
tecnología; mostrando además, su flexibilidad sin distinción de género,
clase social, escolaridad y edad de los participantes.
Ref eren ci as bibl iogr áfi cas
Balbuena, F.A., González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2004. GGAVATT “Caprino
Progreso”. En: González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. Compiladores.
GGAVATT Guanajuato, Transferencia de Tecnología Pecuaria. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo
Experimental Bajío. Celaya, Gto., México. Libro Técnico Núm. 1. p. 88106.
FAO 2005. La feminización de la pobreza en el sector rural de la región de América
Latina:
¿mito
o
realidad?
Disponible:
http://www.rlc.fao.org/docs/femipob.pdf. Consultado 23 jul, 2008.
Flores, D.M.del.R., Rivera, S.J.P., González, O.T.A., y Espinosa, G.J.A. 2006.
GGAVATT de cabras “Estancia del Llano”. En: González, O.T.A.,
Espinosa, G.J.A. y Luna, E.A.A. Compiladores. Casos exitosos GGAVATT
2005 en Guanajuato. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto., México.
Libro Técnico. p. 99-118.
Gobierno
del
Estado
de
Guanajuato.
2008.
Municipios.
Disponible:
http://www.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&Itemid
=64&municipio_id=1. Consultado 15 jul, 2008.
Hernández, Z.J.S., Herrera, G.M., Rodero, S.E., Vargas, L.S., Villarreal, E.O.,
Carreón, L.L., y Sierra, V.A.C. 2005. Tendencia en el crecimiento de
cabritos criollos en sistemas extensivos. Arch. Zootec. 54:429-436.
Iruengas, E.L.F., Castro, L.C.J., y Ávalos, F.L. 1999. Oportunidades de desarrollo de
la industria de la leche y carne de cabra en México. FIRA Boletín
informativo: 32(313):1-100.
Olhagaray, R.E.C. 2005. Diagnóstico del segundo año del GGVATT INIFAP, en el
ejido Juan E. García, del Municipio de Lerdo, Durango. En: Memorias del
la XX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Sinaloa, México. p. 620.
Rigada, S.E., y Cuanalo, D.L.C.H. 2005. Factores socioculturales críticos en la
adopción de cabras (Capra hyrcus) en dos comunidades rurales de
Yucatán. Téc Pecu Méx. 43(2):163-172.
Martínez, R.R.D., Luna, M.J.G., Hernández, H.H., Pavón, M.P., Morelos, B.M.I.,
Mastache, L.A.A., y Torres H.G. 2003 Evaluación de las características
productivas de un nivel de encaste en cabras criollas, bajo condiciones
extensivas [resumen]. XXXIX Reunión Nacional de Investigación
Pecuaria. México D.F. p. 207.
Mellado E. 2005. Métodos para incrementar la eficiencia reproductiva de caprinos en
agostadero. En: Memorias del la XX Reunión Nacional sobre
Caprinocultura. Sinaloa, México. p. 99-130.
Ortega, G.C., Ibarra, D.G.D., y Peñúñuri, M.F.J. 2004. Producción de carne y leche
en forrajes irrigados con ganado caprino [resumen]. XL Reunión
Nacional de Investigación Pecuaria. Sonora, México. p. 372.
Pérez, RMA. 2006. Alternativas de mejoramiento genético de cabras para la
producción de carne en México. Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible:
http://www.oeidrusportal.gob.mx/oeidrus_slp/modulos/bilioteca/pecuario/AlternativasProdu
cciondeCarneenMexico.pdf. Consultado 1 jun, 2007.
Piojan, A.P. 1995. Eficiencia reproductiva de cabras Guadalupe y Nubia y
crecimiento en cabritos: Guadalupe, Nubio y en cruza Guadalupe y
Nubio [resumen]. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. México
D.F. Vet Méx. 26(2):367.
Santiago, I.A. 2007. Participación de las mujeres en los Consejos Municipales de
Desarrollo
Rural
Sustentable.
Disponible:
http://www.ciesas.edu.mx/ciesas-ford/downloads/1er_g_05.pdf p. 321.
Consultado 26 ene, 2008.
Tello, S.J., Rivera, S.P.J., González, O.T.A., y Espinosa, G.A. 2007. GGAVATT
Caprino “Noria de Camarena”. En: González, O.T.A., Espinosa, G.J.A. y
Luna, E.A.A. Compiladores. Casos exitosos GGAVATT Guanajuato 2006.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto. México. Libro Técnico. p. 65-96.

Documentos relacionados