Diapositiva 1 - Historia

Transcripción

Diapositiva 1 - Historia
EL ARTE ROMANO
ARQUITECTURA
Los latinos
El origen de la civilización romana se
encuentra en la región del Lacio, en
pequeñas aldeas situadas en cerros
defendidas por fosos y terraplenes. De
una de estas aldeas surgió la ciudad que
se convertiría en la capital del Imperio
Romano: Roma.
ROMA
Periodos de la historia de Roma.
– Monarquía: desde la fundación mítica por Rómulo
753 a.C. hasta la expulsión de Tarquino el Soberbio
en el 509 a. C.
– República. 509 a. C. 27 a. C.
• Alta República. 509 a. C. 140 a. C.
• Baja República. 140 a. C. 27 a. C.
– Imperio. 27 a. C. 476 d. C.
• Alto Imperio. 27 a. C. 212 d. C
• Bajo Imperio. 212 d. C. 476 d. C.
Características de la cultura
• Religión.
– Politeísta de clara influencia griega, panteón olímpico con nombres
latinos.
– Culto doméstico a los antepasados, lares, manes y maiorum.
– En época imperial culto al emperador.
– Cultos de ultratumba.
• Cultura ecléctica, mezcla de tres influencias.
– Influencia latina. Cultura base de los romanos, la lengua y las
costumbre agrarias eran latinas.
– Influencia etrusca. Dominación etrusca en el siglo VI a. C. Obras
públicas planta del templo.
– Influencia griega. A través de las colonias griegas del sur de Italia, la
Magna Grecia. Formas de representación externa.
• Sociedad:
–
–
–
–
Sociedad esclavista. Mano de obra fundamental.
División social entre patricios y plebeyos. Sistema gentilicio.
Sociedad patriarcal. La mujer relegada a un segundo plano.
Sociedad propagandística. Epigrafía, monumentos conmemorativos,
estatuas públicas. Clara tendencia a mostrar los logros sociales,
políticos, militares y ciudadanos.
Arquitectura romana
En un principio recibieron la influencia de su
vecinos etruscos. Más adelante, fueron las
obras griegas de la época helenística las que
dejaron huella en le arte romano.
Las características generales fueron funcionalidad,
pragmatismo (utilidad práctica) y
monumentalidad (era símbolo del poder de
Roma).
Usaron tanto la arquitectura adintelada (o
arquitrabada) como la abovedada.
Sistemas constructivos
Por influencia griega adoptaron la columna y el arquitrabe,
pero combinado con arco y cúpula.
El orden que dominó fue el corintio, pero con
modificaciones creando un orden compuesto: unieron
las hojas de acanto corintias con las volutas jónicas.
Otro orden creado por los romanos fue el toscano:
combinación del capitel dórico y la basa del jónico y
tenía el fuste liso.
El elemento sustentante principal es el muro, por lo que da
un aire de “solidez” y pesadez, macizo.
Tipología variada de aparejo (disposición y trabazón dadas
a los materiales empleados) en el muro y también en su
forma de hacerlo. El más usual fue a “soga y tizón”, que da una gran solidez al muro.
Sistemas constructivos
Adintelados o Arquitrabados
Abovedados
muros de gran espesor reforzados
por contrafuertes exteriores
Uso sistemático del arco
de medio punto (tomado de
la tradición etrusca) y la
Bóveda (de cañón, de arista,
semiesférica, anular, etc.).
Combinación
de arco de
medio punto
y estructura
adintelada
ORDEN
TOSCANO
ORDEN
COMPUESTO
Materiales
– Piedra: generalmente se usaba para cubrir el edificio con placas, rara vez éste
estará completamente realizado en piedra. Mármol, de hecho el término
mármol viene de marmor en latín que significa “piedra de construcción”. Caliza.
Travertino. Tipo de caliza porosa y de color beige muy utilizada en Roma
ciudad.Tufo. Piedra volcánica también muy usada en Roma ciudad, se empezó
a usar en los altares por su resistencia la fuego.
– Ladrillo (later coctus): era el material más utilizado en la construcción, pero no
solían hacer edificios totalmente de ladrillos, servían para cubrir el hormigón.
De barro cocido se hicieron, además, canales y tuberías, y recubrimientos
para aparejos menos visibles.
– Hormigón (caementicium) : era la base de casi todas las construcciones
romanas. Mortero: argamasa para unir los materiales.
– La madera: se empleó principalmente para armazones y cubiertas, aunque a
veces también se empleó en la trabazón de muros y en la cimentación en
terrenos pantanosos y, por supuesto, en múltiples aplicaciones auxiliares de la
construcción.
– El estuco y el mosaico para recubrir superficies de interiores.
– Teja (tegula): se desarrolla a partir del ladrillo cocido. Se utiliza para cubrir los
edificios.
El aparejo del muro
SILLERÍA
MAMPOSTERÍA
LADRILLO
Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada
en SILLARES (piedras labradas por varias de sus caras, generalmente en
forma de paralelepípedos), colocados paralela o perpendicularmente al
muro, la MAMPOSTERÍA (piedras o materiales irregulares, que como su
nombre indica, se ponían a mano) y el LADRILLO (barro cocido en forma
de grandes piezas rectangulares y delgadas).
– Opera (aparejo): Es la disposición y trabazón dadas a los
materiales empleados en muros. Los opera (trabajos de albañilería) son
la verdadera estructura del edificio.
Después se recubría con placas de mármol o estuco que se pintaba
como si fuera mármol u otra piedra.
Distinguimos según el tamaño:
• Poligonal (diferentes tamaños).
• Ciclópeo (cuando es de enormes dimensiones).
Distinguimos según el material:
•
•
•
•
Piedra (quadratum)
Ladrillo (lateriticum)
Tapial (barro y escasas piedras)
Hormigón (caementum).
Distinguimos según disposición de los sillares:
•
•
•
•
•
•
A soga y tizón (más típico del ladrillo).
Isódomo o seudosisódomo (iguales sillares).
Reticulado u oblicuo (cuadrados o rombos).
Spicatum (oblicuos en forma de espina, sobre todo en ladrillo).
Almohadillado (las líneas de unión entre los sillares aparecen como hundidas).
Mampostería (obra hecha con materiales desiguales ajustados y unidos con argamasa
sin un orden establecido)
Trabajo con piezas en sillarejo
Opus poligonal
Opus vitatum
Muro ciclópeo
Opus quadratum
Opus testaceum o
latericium
• Opus quadratum, hecho de sillares en hiladas horizontales a
junta encontrada. Si todas las hiladas son de igual altura, se
denomina "opus isodomum"; si alternan hiladas de dos alturas,
se suele llamar "opus pseudoisodomum". Podemos encontrar la
piedra asentada "a hueso" (sin argamasa) o con un tendel de
mortero de cal o, en ocasiones, sujetos los sillares con grapas de
hierro. A veces se alternan sillares a soga con otros a tizón. El
paramento exterior puede ser liso o "almohadillado". Este último,
muy típico de algunas construcciones romanas, presenta las
juntas rehundidas y, a veces, las caras exteriores "a la rústica"
(toscamente labradas), con lo que esos paramentos adquieren un
aspecto de ruda energía.
– Opus incertum, es la mampostería, hecha de piedras desiguales
en las que sólo se cuida un poco su cara exterior. Suele estar
compactada con mortero de cal.
– Opus vittatum: sillarejo o mampuesto escuadrado colocado
regularmente en hiladas horizontales, alternando a veces con hiladas
de ladrillo.
Aparejo según el tipo de sillares
Almohadillado rústico
Isódomo
Pseudoisódomo
Opus quadratum
Opus incertum
Almohadillado de inglete
• Opus lateriticum. Muros realizados con ladrillos, el uso del ladrillo se
extenderá en Roma desde el siglo I a. C. de modo que será uno de los
elementos básicos de construcción.
– Opus testaceum. Ladrillos unidos regularmente con mortero.
– Opus spicatum. Variante del opus lateriticum donde los ladrillos se
disponen en forma de espiga o espina.
• Opus mixtum. Mezcla de opus caementicium con lateriticum.
• Opus tectorium: como muchos de los materiales tenían poca
vistosidad, era preciso recubrirlos con un revestimiento más vistoso
(opus tectorium). Cabía desde un revoque con capas de estuco
(enfoscado, enlucido, con posibilidad de esgrafiado), hasta placas de
mármol o de otros materiales más ricos. Ello permitía dar a la obra la
apariencia decorativa deseada: pilastras, estrías, capiteles,
entablamentos, cornisas, etc.
• Opus caementicium. Antiguo hormigón romano (mezcla de cal, arena,
cascotes o guijarros y trozos de piedras ligeras, que permitía una
construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas
bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana).
Con el paso del tiempo estos materiales "fraguan", reaccionando entre
sí, y adquieren una consistencia y solidez extraordinarias. Su gran
plasticidad y baratura difundieron extraordinariamente su uso, de tal
forma que lo encontramos formando el núcleo de gran parte de los
muros y bóvedas romanas. Como su apariencia es pobre, suele estar
cubierto por paramentos más vistosos. Es frecuente que, ya en la
propia construcción, se realicen las cajas del hormigón (el encofrado)
con los sillares o ladrillos que han de aparecer al exterior. Se rellenaría
el hueco con el cascote o piedra picada (caementum) y por fin se
vertería el mortero de cal que rellenaría los intersticios y haría fraguar el
conjunto. Como este proceso es lento, se va haciendo por capas o
tongadas, que suelen apreciarse cuando queda al descubierto el núcleo
de hormigón en los restos de monumentos romanos.
– Opus reticulatum. Una variante del anterior (quadratum) donde se
insertan caementa mayores en el muro formando en algunos casos un
dibujo de red de rombos o cuadrados.
Opus reticulatum
encofrado de madera
Opus incertum
Opus spicatum
Opus reticulatum
Opus testaceum
• El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada,
mármol pulverizado y pigmentos naturales, que se endurece por
reacción química al entrar en contacto el carbonato cálcico de la cal
con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir
paredes y techos. Admite numerosos tratamientos, entre los que
destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales,
el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado
polícromo con fines decorativos.
Pared recubierta de estuco con pintura al fresco.
Domus Aurea, del Palatino romano.
Opus caementicium cubierto de estuco.
• Opus signinum: (de Signia, en el Lacio) especie de hormigón
compuesto de cal, arena o puzolana y ladrillo picado o polvo de
ladrillo. Además de su dura consistencia, resultaba impermeable. Se
utilizó en suelos y, sobre todo, como revestimiento de conductos o
depósitos de agua, aljibes, piscinas, etc.
• Opus musivum, opus tessellatum, opus lithostrotum (o
mosaico): superficie compuesta de pequeñas piezas -teselas - de
materiales diversos (piedra, mármol, alfarería u otros) y diferentes
colores que forman una composición o dibujo decorativo. Se
empleaba especialmente para pavimentos, lo que exigía que los
suelos estuvieran muy firmes y preparados, para evitar su deterioro
y disgregación. Hay muchas variedades de mosaicos.
Villa romana de Carranque (Toledo)
Villa romana de Tejada en
Quintanilla de la Cueza
(Palencia)
Villa romana del Casale en
Piazza Armerina
(Sicilia, Italia)
Cubiertas
– De dos aguas. Siguiendo el modelo griego.
– Bóvedas de cañón o medio cañón, cubiertas
de sección semicilíndrica que suponen la
proyección en un eje axial del un arco de
medio punto. Estas bóvedas pueden ser
tóricas, esto es anulares.
– Cúpulas de media esfera. Cubierta que
representa el mayor logro arquitectónico de
los romanos.
La bóveda más utilizada es la de cañón (medio punto) combinada
con la bóveda de arista (intersección de los bóvedas de cañón) .
Urbanismo
Toda la cultura romana giraba en torno a la
ciudad, la urbe, podemos hablar de una
auténtica civilización.
Suele estar amurallada. Dentro de la ciudad el
foro, plaza principal de toda ciudad romana,
resultado del cruce de las dos calles
principales, el cardo y el decumano máximo.
En los foros, o cerca de ellos, encontraremos
los principales edificios civiles y religiosos de
la ciudad.
la ciudad
cardo
CAMPAMENTO
ROMANO
PLANO
ORTOGONAL
Decumanus
LA ESTRUCTURA URBANA
tiene una doble
inspiración: plano
hipodámico griego y los
campamentos romanos
EL CARDO cruza la ciudad
de norte a sur, mientras que
EL DECUMANO la cruza de
este a oeste.
DECUMANO
PLANO DE LA CIUDAD
DE TIMGAD (ARGELIA)
En el plano de la ciudad de
Timgad, en Numidia (Argelia),
antigua colonia militar, se
aprecia un perímetro
rectangular, que estaba
rodeado de murallas (con una
Superficie de 352 x 355 m.,
dividida en 132 manzanas
(insulae). El recinto presentaba
dos grandes ejes interiores, o
calles principales que se
denominaban el cardo (traza
N-S) y el decumanus (traza
E-O). En el sector de
intersección de las dos vías
se localizaba el foro, y en su
entorno los templos, la
basílica y la curia. La forma de
las manzanas y la traza de las
calles es perfectamente
regular (plano en cuadrícula o
en damero) formando una
retícula.
En tiempos antiguos, cada ciudad
tenía un foro, que no sólo servía
para transacciones legales,
actividades políticas y religiosas,
negocios comerciales, sino
también como zona para juegos
públicos, entretenimientos,
representaciones teatrales,
combates de gladiadores y
de lucha, y para carreras.
LA CIUDAD DE ROMA
1. Teatro de Pompeyo
2. Odeón
3. Panteón
4. Teatro de Marcelo
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus
6. Templo Juno Moneta
7. Columna Trajana
8. Basílica Julia
9. Foro Romano
10. Curia (Sede del Senado)
11. Basílica Emilia
12. Foro de los Emperadores
13. Templo de Vesta
14. Basílica de Majencio y Constantino
15. Circus Maximus
16. Monte Palatino
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo)
20. Aqua Claudia
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
23. Coloso de Nerón
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio)
25. Escuela gladiadores
26. Termas de Tito
Edificios
• Edificios privados: domus (casa), insulae, palacio, villa,
tumba.
• Edificios para la vida pública: foro (plaza pública),
basílicas, curias y mercados.
• Edificios para el culto: templos y altares.
• Edificios para el ocio: odeones, teatros, anfiteatros,
circos…
• Edificios para el cuidado del cuerpo: termas y gimnasios.
• Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo,
columnas…
• Obras públicas de ingeniería: acueductos, puentes,
calzadas o vías, puertos, cloacas…
Edificios privados
En sus inicios las casas romanas eran unas sencillas
cabañas (Tugurium), estas cabañas con forma circular
estaban rematadas con un techo en forma cónica. Más
adelante fueron substituidas por las cabañas etruscas,
de planta rectangular con una entrada (Fauces) que iba
a dar al Atrium, un vestíbulo central con patio de luces,
por donde se supone que salía el humo y que más
adelante se convertiría en un atrio con fuente.
Posteriormente ya se empezaron a distinguir varios tipos
de vivienda que se fueron diferenciando a lo largo del
tiempo dejando varios tipos de inmuebles que
dependían básicamente de la economía de sus
residentes. Entre las viviendas podemos distinguir:
Domus, Insulae y Villas.
La casa romana: Domus
Triclinium
Atrio
Impluvium
Cubicula
Peristilo
En algunas de estas Domus, al lado de la entrada podían encontrarse dos
habitaciones, que podían abrirse a la calle y ser utilizadas como locales comerciales
(Tabernae), donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño, o
eran alquiladas a terceras personas.
Desde el Vestíbulum se pasaba al Atrium que servía de centro distribuidor de todo el
inmueble y era utilizado por la familia para recibir a los clientes, celebrar ceremonias
de culto a los antepasados, bodas, etc. El Atrium consistía en un gran patio central
con una obertura rectangular en el techo llamado Compluvium por donde entraba luz
y aire, y también el agua de la lluvia que se recogía en un pequeño estanque central,
el Impluvium que estaba conectado a una cisterna subterránea. En un rincón del
Atrium estaba el Lararium, una hornacina destinada al culto familiar con imagines
maiorum que eran retratos de los ancestros más ilustres.
Alrededor del Atrium se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda, a lo
largo de sus dos lados mayores, se encontraban las Cubículas o dormitorios.
También podíamos encontrar el Triclinium, que solía tener el doble de longitud que
de anchura y en ella era donde se comía recostado en unos divanes inclinados.
Rematando el Atrium se encontraba el Tablinum o archivo familiar, que estaba
reservada al Pater Familias.
Por influencia griega, con el paso del tiempo aparece un segundo patio llamado
Perystilum.
LA CASA ROMANA
La casa romana: Insulae
La mayoría de la población de Roma vivía en apartamentos de
alquiler llamados Cenacula, dentro de bloques de casas llamadas
Insulae, estas eran las residencias de las clases populares.
Por fuera, las Insulae ofrecían un aspecto magnífico, bloques de
300 o 400 metros cuadrados construidos en varios pisos de altura.
Algunas llegaron a tener una altura de 6 o 7 pisos. Las Insulae
estaban construidos con materiales baratos y de mala calidad por lo
que era normal que estuvieran en constante amenaza de
hundimiento o incendios.
Las Insulae y los Cenacula tenían una distribución muy parecida a
los bloques y pisos de hoy en día pero no contaban con agua
corriente, cocina ni baño. Las heces se depositaban al pie de la
escalera (dolium) en un recipiente común o simplemente eran
tiradas por las ventanas.
INSULA
Reconstrucción del edificio
del Capitolino.
Los techos eran
abovedados para mejor
soportar el peso de las
plantas superiores. La
cornisa corrida que se
puede ver era de obligada
construcción tras el gran
incendio. Por ella era más
fácil el acceso para
bomberos. También se
obligó a que hubiera una
distancia mínima de tres
metros entre edificios.
La planta baja de estos edificios estaba ocupada por locales comerciales (tiendas,
tabernas…). Reconstrucción de la planta baja de la casa de Diana en Ostia. Se observan los locales
abiertos a la calle con su mostrador. Por las escaleras se podía subir a un pequeño
almacén en la parte superior.
El retrete en los pisos de las primeras plantas solía ser individual, aunque también
existían comunales. En los pisos superiores no existía retrete, ni agua, por lo que
debían ser lugares bastante insalubres para vivir.
Reconstrucción de retrete privado. El agua
iba al alcantarillado si era posible o a un
pozo negro que se vaciaba regularmente.
Reconstrucción de una cocina y un típico comedor romano
La casa romana: Villa
• Villae Suburbane:
Estaban situadas en el extrarradio de las ciudades y
generalmente eran residencias suntuosas y amplias,
adornadas con lujo y destinadas al ocio de la familia
donde los propietarios podían descansar de las
actividades de la urbe.
• Villae Rusticae:
Estaban situadas en el campo y se dedicaban a la
agricultura y la ganadería, normalmente estaban
relacionadas con la explotación económica.
En la península ibérica encontramos numerosos restos
arqueológicos de villas romanas. Entre ellos, la Villa
Romana de la Olmeda, la Villa Romana de AlmenaraPuras, Villa Quintanilla de La Cueza en Castilla y León;
Villa de Carranque en Castilla-La Mancha; las Villas
romanas de Toralla en Vigo; las de Bruñel en Jaén; las
de Ròtova en Valencia; la Villa de Centelles y la Villa de
Munts en Tarragona, la Villa Fortunatus en Fraga
(Huesca).
Villae suburbane
Villa Adriana. En Tívoli. A las afueras de Roma. Creada
como lugar de descanso del emperador Adriano en el
siglo II.
La villa Adriana en Tívoli, construida
entre el 118 y el 134, constituye la villa
romana más grande jamás edificada.
Estuvo rodeada por un gran jardín con
un estanque, denominado Canope en
honor al canal que conectaba Alejandría
con la ciudad egipcia de Canope.
El estanque estaba rodeado por
columnas clásicas y arcos con
copias de esculturas griegas.
Villae suburbane
Villa romana de los Misterios (Pompeya, Nápoles).
Construida a finales del siglo II a. C. y muchas veces remodelada y
ampliada hasta el siglo I d. C. cuando el volcán Vesubio la enterró.
Villae rusticae
La villa romana de Casale
(Piazza Armerina, Sicilia,
Italia) fue la lujosa
residencia de Maximiano,
que gobernó el imperio del
286 al 305 d. C., en un
contexto de fragmentación
del imperio en dos partes,
el imperio de Occidente y
el de Oriente.
Edificios para la vida pública
Los foros son las plazas públicas. Centros de las
ciudades romanas donde se desenvolvía la vida
pública de los romanos, la vida religiosa,
comercial y jurídica.
Suelen ser rectangulares cerradas por pórticos
donde se abrían locales comerciales.
En el foro situaban los edificios públicos más
importantes como la basílica, la curia, los
templos, etc.
Foro
Foro de Roma
Foro de Roma
Foro de Julio César
Foro de Augusto
Foro Trajano
La Basílica Romana.
La Basílica era un edificio de
carácter administrativo y
comercial. Era la sede de la
administración de justicia, centro
de reunión para las relaciones
comerciales y los negocios, y
lugar de encuentro. El modelo
procede de la Grecia helenística:
tiene planta rectangular y consta
de una nave central (con vanos
en la parte superior para facilitar
la iluminación del recinto) y dos
laterales de menor altura y más
estrechas, separadas por
columnatas. El muro del fondo
tiene forma semicircular (ábside).
Las cubiertas de este edificio
eran de bóveda de cañón en las
naves laterales y de aristas en la
central.
– Las basílicas más importantes de Roma eran:
• La basílica Emilia quizá la más antigua de todas
las del Foro Romano.
• La basílica Julia.
• La basílica Ulpia. Erigida por Trajano en los foros
imperiales y de un tamaño descomunal.
• La basílica de Majencio de grandes proporciones.
Edificada por los censores de la familia Emilia en el 179 a. C. Fue reconstruida
en varias ocasiones, siempre por la familia Emilia, en el 78 a. C., en el 55 a.
C.; las obras no acaban hasta el 34 a. C.
Basílica Julia
. Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C.,
acabada por Augusto en el 14 a. C.
fue
La Basílica de Majencio se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del emperador
Mjenci, pero no fue terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del emperador
Constantino.
curia
Reunión del
Senado.
mercados
Mercado de Trajano
Edificios para el culto
Templo
•
Función.
– Al igual que el templo griego no se celebraban ritos en el exterior salvo en
contadas ocasiones.
•
Plantas.
– Rectangulares. Con pórtico y cella.
– Circulares. Tholos perístilos a la manera griega.
•
Alzado.
– El edificio estaba elevado sobre un pedestal o plinto con una escalinata frontal
de entrada.
– Los pórticos serán de un número par de columnas 4, 6, siendo raras las de 8 o
10.
– En los muros de la cella encontraremos semi-columnas adosadas dando una
forma pseudo-perístila.
– La cubiertas son a dos aguas salvo excepciones como la del Panteón de
Agrippa. En el caso de los tholos será cónica.
– Los entablamentos dependerán del orden de la columnas aunque la decoración
de los frisos y metopas será generalmente de tipo vegetal, floral o agrario.
Entablamento
Frontón
Entablamento
Naos
Pronaos
Escalinata
central
Pseudoperíptero
Plinto
Orden Corintio.
Gran desarrollo del pórtico.
Pseudo perístilo.
Plinto o pedestal.
Escalinata
frontal
Maison carré. Nîmes. S. I d. C.
Fortuna Viril. Roma.
Columnas adosadas
Maison Carrée.
Nîmes, Francia.
Cella
Pórtico
Escalinata
Templo de la Fortuna Viril.
Roma. Siglo I a. C.
Orden jónico.
Tholos de Hércules Víctor. Siglo I a. C. Mal llamado templo de Vesta. Roma
Su forma circular determinó el nombre
que llevó mucho tiempo, Templo de
Vesta, hasta que una inscripción, que
seguramente corresponde a la basa de
su estatua de culto, aportó información
muy distinta: el templo estaba dedicado
a Hércules Víctor Olivarius, patrono del
comercio de aceite.
Templo de Vesta en el Foro
de Roma
Panteón de Agrippa.
Templo romano dedicado
a varias divinidades
(pan=todo, theos= dios),
especialmente a Venus y
Marte, construido por
mandato del cónsul
Agripa, yerno de Augusto,
en el año 27 a.C.
Después de varios incendios, que prácticamente lo
arruinaron, se reconstruyó
en el año 126 de la era
cristiana, en tiempos de
Adriano, atribuyéndose su
construcción al arquitecto
Apolodoro de Damasco.
Panteón de Agrippa
Cella
Exedras, nichos
Camaras
semicirculares
Pilones,
machones
Pórtico
Cubierto de bronce hasta el siglo VII.
Anillos de refuerzo exterior
Arcos ciegos
Inscripción del consulado de Agrippa.
Columnas de granito egipcio.
111
Nichos radiales.
Espacio casi esférico.
43,2 m.
La abertura circular del centro de
la cúpula inunda de luz el edificio
y proyecta sobre las paredes un
círculo móvil de luz solar.
EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
Ara pacis
El Ara Pacis (Altar de la Paz) fue construido
entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado,
en acción de gracias por el regreso del
emperador Augusto tras sus victoriosas
campañas en Hispania y Galia, y la paz que
éste había impuesto. Está dedicado a la diosa
de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de
Marte, donde cada año se debían sacrificar un
carnero y dos bueyes.
Construido en mármol de Carrara de forma
rectangular.
Ara pacis
Edificios para el ocio
Teatro
En la época de la República romana el teatro
estaba prohibido. Fue Pompeyo quien construyó el
primer edificio estable dedicado al teatro en el
Campo de Marte de Roma entre los años 51 y 52
a. C.
De planta semicircular, era un edificio exento. Con
cávea, orchestra, proscenio y escena.
Teatros importantes fueron el de Marcelo en
Roma, Pompeya, Taormina, Timgad y en
Hispania, Mérida, Sagunto (aprovechando una
ladera) e Itálica.
Teatro
Teatro romano frente al griego
p
o
s
t
e
r
i
o
r
Teatro de Mérida
d
e
l
a
e
s
c
e
n
a
4
.
P
e
r
i
s
t
i
l
o
5
.
R
e
1. Graderío 2.
Santuario 3. Fachada
posterior de la escena 4.
Peristilo 5. Recinto
dedicado al culto
imperial 6. Corredor de
acceso a la ima cavea.
Reconstrucción virtual del
peristilo que estaba
situado en la parte
posterior de la escena del
teatro. Esta imagen forma
parte de un plano
explicativo del Teatro
romano que se encuentra
a la venta en el Museo
Nacional de Arte Romano
de Mérida.
• Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo
en los años 15 a 16 a. C.
• El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a
finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época
del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente
de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y
340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos
y construyéndose una calzada que rodea el monumento.
Orquestra
Scaena
Frons Scaenae
Vomitorium
summa
CAVEA
media
prima
TEATRO DE MÉRIDA (año 16-15 a. C)
Atrio trasero
Pórtico, biblioteca…
TEATRO Y
ANFITEATROS
DE MÉRIDA
Teatro de Itálica. Finales del
siglo I y comienzos del siglo II.
Edificios para el ocio
Odeón
• Odeón: edificio teatral que se utilizaba para los
acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en
las propias representaciones musicales como para canto y
poesía. En algunos casos, también servían como lugares
de reunión política y judicial (Bouleuterión).
• Se diferencian de los teatros porque estaban parcial o
totalmente cubiertos y eran de pequeño tamaño.
Odeón de Pompeya, Italia.
Odeón de Kos, Grecia.
Edificios para el ocio
anfiteatro
• Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene
antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
• Tiene forma ovalada, al ser la unión de dos teatros. Estaba formado
por un amplio graderío para los espectadores que rodeaba la arena,
donde tenían lugar los espectáculos: luchas de gladiadores, luchas
con animales exóticos, representaciones de batallas (podían ser
navales)… realizados con esclavos o condenados a muerte. En la época paleocristiana el anfiteatro fue utilizado para que los
cristianos fueran devorados por los leones.
• Debajo de la arena, en los más grandes, había un complicado
sistema subterráneo de estructuras de pasillos y trampas para
organizar los juegos.
• El anfiteatro más famoso es el Flavio, conocido como Coliseo
porque se encontraba junto a la colosal estatua de Nerón.
• Otros anfiteatros importantes son el de Capua, Pozzuoli (ambos en
Italia) y el de Djem en Túnez.
• En Hispania contamos con el de Mérida, Sagunto, Segóbriga…
Coliseo
Coliseo (72-80 d. C.)
– El coliseo, inaugurado en el año 80 por Tito, es todo un
símbolo del poder de Roma y de su concepción de la política
en época imperial: el “panem et circensis”, pan y circo:
• El emperador se asegura el apoyo de la plebey que no se
inmiscuya en política ofreciéndolo espectáculo gratuito).
• Y los espectáculos sangrientos, los más deseados por la
plebe romana, eran las funciones que se representaban.
– Es una de las obras clave de la arquitectura y la ingeniería
romanas:
• Una gradería que se sustenta sobre un sistema de bóvedas;
• Un subsuelo que aprovechó la existencia previa de un lago
artificial y donde se han dispuesto diversas estancias y
pasadizos para ofrecer apoyo a los espectáculos diversos
(naumaquias o batallas navales; calabozos para fieras,
prisioneros … gimnasios para gladiadores …
• Una fachada originalísima que generó estilo combinando la
recta y la curva, así como los diferentes órdenes
arquitectónicos.
• material:
– hormigón (concreto de diversas calidades), piedra (del
travertino y de toba), mármol, ladrillo y estuco.
• dimensiones:
–
–
–
–
la pista central de arena: 74 x 46 metros
el exterior: 187 x 155 metros
un perímetro de unos 525 metros.
El interior tiene varios kilómetros de pasillos y galerías
abovedadas y cientos de escaleras.
– Las gradas, tras la última reforma de Domiciano con
el piso superior, albergaban a más de 50.000
espectadores.
SECCIÓN DEL COLISEO DE ROMA
– El exterior consta de cuatro niveles o pisos sobre un estilóbato, hoy
inexistente:
• Los tres primeros pisos repiten estructura: arcos que sostienen
entablamento pero se diferencian por las columnas adosadas a los
pilares que soportan los arcos:
– en el primer piso son columnas dóricas
– en el segundo, jónicas
– en el tercero, corintias.
• El primer piso cada intercolumnio era una entrada al recinto.
• El segundo y tercer piso, bajo los arcos (intercolumnio) mostraban
esculturas.
• El cuarto piso o ático, encargado por Domiciano para aumentar la
capacidad, aparece como una pared continua listada por pilares
adosados de orden corintio enmarcando ventanas cuadradas.
• En cada paño interpilar hay tres ménsulas que, además, sostenían
unos mástiles para sujetar el “velarium” o toldo que cubría parte de las gradas del sol y de la lluvia.
• Se corona con una cornisa también apoyada en ménsulas.
Anfiteatro Flavio. Exterior.
Módulo que se repite por toda la fachada
Ático de pilastras corintias
Orden corintio
Orden jónico
Orden toscano
Ménsulas para el velarium
Zona donde se encuentran 5 cipos hincados en la tierra: 5 grandes piedras verticales que
servían para anclar al suelo las cuerdas que sostenían el velarium, un gran toldo que cubría el
Coliseo para proteger a los espectadores contra el sol y la lluvia. Quedan sólo 5 piedras
supervivientes de las 160 que en su día sujetaban este enorme parasol.
– El interior consta de
• pasillos y estancias diversas bajo … • las gradas;
• pista para los espectáculos;
• y subsuelo de pasillos, estancias, escaleras y
ascensores de polea.
– El sistema abovedado soportada todo el graderío y
deja así el sistema de pasillos y corredores para
posibilitar el acceso al graderío y para evacuar
rápidamente la concurrencia.
– Para las bóvedas se utilizó hormigón y piedra de
toba también.
– Los pasillos estaban decorados con mármol.
Anfiteatro de Itálica, en Santiponce, Sevilla
Uno de los anfiteatros más grandes del mundo
romano, era capaz de albergar a más de
25.000 personas, exagerado tamaño si
tenemos en cuenta que la ciudad nunca pasó
de los 8.000 habitantes. En planta, su eje
mayor mide 154 m. y el menor 130 m. Fue
construido en tiempos del Emperador
Adriano.
Está situado fuera del recinto amurallado de
la nova urbs, en una vaguada que sirve para
acomodar sus gradas. Su fachada,
prácticamente perdida, seguía el modelo
conpositivo típico: dos órdenes superpuestos
de columnas adosadas a los pilares que
sujetan las arquerías. El orden inferior solo
existía en las partes en que la vaguada lo
permitía -el eje principal del anfiteatro-, siendo
el anillo superior el perimetral.
La estructura del edificio es de opus
caementicium -hormigón- revestido de
sillares de piedra o ladrillo según la zona.
Además en las zonas más importantes se
cubría de mármol.
Circo
Tribuna
Spina
Cávea
– El circo: fue el edificio de espectáculos más
popular de la época romana, a diferencia de lo que la
mayoría piensa en el circo no se celebraban juegos
circenses sino carreras de caballos (bigas y
cuadrigas). Características:
• La planta es alargada terminando uno de los lados en un
curva semicircular y el otro en recto.
• En el centro, para separar las dos pistas había una espina,
estructura alargada que generalmente se decoraba con
esculturas o arquitecturas efímeras exóticas.
• A los lados se colocaban las gradas que solían ser de
madera. Esto ha provocado que el la actualidad de los circos
romanos solo se conserve el espacio donde se ubicaban
siendo hoy en día plazas como la Navona de Roma.
• De los circos de Roma el más importante era el Circus
Maximus que se encontraba en la ladera sur del Palatino y la
tribuna imperial era un balcón del mismo palacio lo cual da
una idea de la importancia de estos acontecimientos en la
ciudad.
Palacio imperial
ESPINA
Graderio
Circo máximo. Maqueta del “Plastico de Roma”
CIRCO MASSIMO DE ROMA
Edificios para el cuidado del cuerpo
termas
termas
Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas
para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados
lugares de reunión, salas de recreo…
Estas estancias ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y
calientes.
Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol.
En los lugares destinados al baño había departamentos separados
para hombres y mujeres; si no había espacios separados, el
establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para
hombres.
El interior de las estancias y las piscinas de agua caliente se realizaba
mediante el sistema de hypocaustum. El sistema está basado en la
distribución mediante túneles y tubos de agua caliente y vapor que se
extendía por debajo de los suelos de las estancias y piscinas y era
alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos.
Reminiscencia de este tipo de calefacción es la gloria castellana.
hypocaustum
Detalle del hypocaustum de las termas de Vaisonla-Romaine, Francia
Las estancias termales eran, dentro de la diversidad, similares en todo el Imperio.
Normalmente constaban de las siguientes estancias:
–
–
–
–
–
–
–
–
Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se podía prácticar
ejercicios físicos.
Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían bebidas y comida, que
los vendedores pregonaban a grandes voces entre los bañistas.
Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada.
En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas,
el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra.
Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el
frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde
poder practicar la natación (Natatio).
Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua
caliente.
Apoditerium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de la entrada donde los bañistas
dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas,
donde se depositaban las ropas y los objetos personales, que quedaban vigilados por un
esclavo.
Laconicum: Baño de vapor o calor seco.
Instalaciones destinas a masajes, bibliotecas, pequeños teatros y parques con peristilos.
Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana
tenía, aún cuando el punto de captación del agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en
el caso de Segovia que dista más de 14Km.
Termas de Caracalla
Las Termas de Caracalla fueron un amplio complejo de
baños. Fueron construidas en la ciudad de Roma entre
212 y 216 d. C, durante el reino del emperador
Caracalla, se inauguraron con el nombre de Termas
Antoninas, pues al emperador Marco Aurelio Antonino
Basiano no se le conoció en vida con el nombre de
Caracalla.
Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo
de baños más lujoso de toda Roma, y su tamaño fue
sólo superado por las de Diocleciano. Sus ruinas son,
sin embargo, las más grandes conservadas hoy.
Tan importante como el diseño fue la decoración.
Además de los ricos y vívidos mosaicos del suelo, los
baños fueron decorados con valiosas obras de arte,
como por ejemplo el Hércules descansando o el Toro
Farnesio. Los mosaicos no tenían siempre el mismo
diseño, en algunas áreas representaban escenas, y en
otras había suelos con motivos geométricos.
LAS TERMAS DE CARACALLA
Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de
diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de
agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de
agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
Monumentos conmemorativos
Arcos de Triunfo
Son puertas monumentales de uno o tres vanos abovedados con doble
fachada, por lo tanto exentos. Surgen del deseo de perpetuar las
victorias militares de los romanos.
Se decoraban con relieves relacionados con los hechos que se
conmemoran.
El Arco de Triunfo era, sin duda, la mayor condecoración que se le podía
ofrecer al triunfador, representaba la entrada triunfal y la acogida de la
ciudad al General victorioso, aunque este General fuese el propio
Senado.
Tipos de arcos
•
•
El simple, de un arco, coronado con un entablamento con inscripción
y sustentado por columnas o pilares adosados. Sobre él se alza un
arquitrabe con la cornisa en la que se lee el texto motivo de su
edificación.
Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo romano,
excepto en España. Mantienen un estructura constante, dos laterales
más pequeños y uno central más amplio y alto. En ocasiones servían
también como "puertas de control" de las ciudades: por el vano
central -más grande- pasaban los carruajes y animales y por los
laterales las personas, uno para entrar y otro para salir.
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del
Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito
(nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
Arco de Tito, Roma, siglo I
El arco se apoya en
un podio sobre el
que se encuentra el
cuerpo, formado por
una bóveda de
cañón asentada
sobre dos pilares
decorados con dos
pares de columnas
adosadas de capitel
compuesto y
ventanas ciegas en
medio. Sobre el
cuerpo se encuentra
el ático, con una
inscripción alusiva a
Tito.
El arco rememora las
numerosas victorias de
Tito contra los judíos
El intradós está decorado con casetones
y a ambos lados hay representaciones
de la entrada de Tito en Jerusalén,
honrado por los soldados que llevan el
candelabro de siete brazos. Las figuras
que lo adornan se mueven entre lo real y
lo divino, fundiéndose en una misma
composición.
Arco de un solo vano, es el más antiguo que se conserva en Roma ciudad.
Toda la información escrita que tenemos sobre él es la de la inscripción del
lado este, que dice "Senatus populusque Romanus divo Tito divi Vespasiani
(filio) Vespasiano Augusto”.
El Arco de Septimio Severo es un antiguo arco
de triunfo que se encuentra en Roma en una
extremidad del Foro Romano, a los pies de la
colina del Capitolio.
Fue erigido en 203 para glorificar las victorias
militares del emperador Septimio Severo y sus
hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una
construcción en mármol, consta de un arco
principal encuadrado por dos pequeños arcos.
Las fachadas están ricamente decoradas por
columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada
fachada, está grabada una larga dedicatoria.
Originalmente, las letras grabadas en huecos
contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
Una cuadriga de bronce conducida por el
emperador y sus dos hijos, coronaba el arco
antiguamente. Una escalera permite el acceso a
la plataforma superior.
En la parte superior se encuentra una
dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo
Caracalla. El nombre de su otro hijo, Geta, fue
borrado por orden de Caracalla, que tras la
muerte de su padre, asesinó a su hermano y
mandó borrar su nombre de todos los
monumentos
Arco de Septimio Severo
ARCO
DE SEPTIMIO SEVERO
(fue emperador del Imperio romano de
193 a 211)
ARCO DE TITO.
Detalle de la parte
superior del arco.
Inscripción dedicada
por el senado.
Orden Corintio
Victorias aladas
Imagen del
Vespasiano con
abrazando un águila.
El Arco de Constantino es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en
Roma. Se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de
octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y
6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está
construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de
mármol.
ARCO DE CONSTANTINO
SIGLO IV
Tres cuerpos en altura:
podio, arcos y
entablamento.
A lo ancho también pueden
apreciarse otros tres
cuerpos.
“Al Emperador y César Constantino, el grande, el pío, el afortunado, que por
inspiración de Dios, grandeza de espíritu y
valor de su ejército, liberó al estado del
Tirano y de sus partidarios, el Senado y el
Pueblo de Roma dedicaron este arco de
triunfo”. Inscripción.
Referencia al sueño “con este signo vencerás”.
Para su decoración, se
expoliaron otros arcos
de triunfo y monumentos
Para su decoración, se expoliaron otros arcos de triunfo y
monumentos; las columnas son de época flavia, hay esculturas de
Trajano y los tondos son adrianos. También hay relieves de la época
de Constantino: una representación minuciosa de una batalla en una
franja que recorre el arco, y representaciones de la victoria. En ésta
se diferencian un grupos de personajes alusivos a los tetrarcas con la
típica simplificación hierática de la decadencia del Imperio:
desproporción, frontalidad, isocefalia, rostros inexpresivos. La
composición es, en su conjunto, equilibrada en el sentido de rigidez,
en el que cada figura tiene su simétrico. Podemos ver la evolución del
relieve romano en un solo monumento.
Arco de Constantino
Color verde: Trajano;
Amarillo: Adriano;
Azul: Marco Aurelio;
Color naranja: Constantino.
ARCO DE CONSTANTINO
Los arcos eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para
recordar a sus habitantes la grandeza y fortaleza del mundo Romano
Arco de
Bará
• Arco romano
que marcaba
los limites
territoriales de
la ciudad de
Tarraco, por
aquí pasaba la
vía Augusta.
• Situado en
Roda de Barà
a 20 km al
norte de
Tarragona.
Arco de Bará
Torre de Los Escipiones, en Tarragona
(Tarraco).
El monumento funerario romano más famoso de la península, está
situado en el trazado de la vía Augusta -comunicaba Gades y Romacerca de Tarraco -capital de la Hispania citerior-.
Posiblemente fuese propiedad de una gran familia de la ciudad, pero
no de los Escipiones, error de apreciación que le ha dado el nombre.
En su segundo plano en altura hay unas esculturas que se
identificaron con los famosos hermanos, y que en realidad son la
representación de divinidades -posiblemente el dios Attis-. Las
distintas escrituras exculpidas -posible epitafio- en la construcción
están en un estado precario, con lo que su posible asignación por su
significado es prácticamente imposible. Únicamente se distingue el
nombre de "Cornelius".
Se construyó en el S.I.
Su fábrica es de sillares rectangulares bien compuestos.
En alzado se pueden distinguir tres cuerpos rectangulares situados
en forma de torre de tamaño decreciente. El inferior, a modo de
podium en de planta casi cuadrada 4,40 x 4,70m. En el segundo
"piso" de esta torre -de planta un poco inferior a la anterior-, y en su
fahada principal se encuentran las esculturas anteriormente
mencionadas. Por fin, el tercer estadio del alzado hay un inscripción
muy deteriorada. Posiblemente estuviese cubierto por una estructura
piramidal.
En el segundo cuerpo, en su interior, existe una cámara funeraria
destinada a la urna y al ajuar del difunto.
La columna conmemorativa
Construcción de invención romana,
tiene la misma finalidad y ubicación
que el arco de triunfo. Su fuste está
recorrido por relieves históricos
dispuestos de forma helicoidal, y
en la parte superior aparece la
estatua del emperador realizada en
bronce
LA COLUMNA TRAJANA
COLUMNA DE MARCO
AURELIO
38 m.
Obras públicas de ingeniería
acueductos
Se trata de obras de carácter militar y comercial, la
infraestructura necesaria para el desarrollo económico y
la dominación militar del imperio. El principal instrumento
de la romanización. Demuestran el genio romano en
tareas constructivas, su talento como ingenieros.
Los acueductos son obras de ingeniería para transportar
el agua a las ciudades.
Se construían para salvar los desniveles del terreno (ya
que desconocían la teoría de los vasos comunicantes).
Están formados por arquerías sobre las que van los
canales al descubierto (en algunos casos está cubierta).
Pont du Gard (Nîmes) siglo I d. C.
El Acueducto de Segovia.
Acueducto de Segovia
puentes
La red de calzadas necesitaba atravesar montañas y pasar sobre
grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y
puentes, fijos y estables.
El típico puente romano está formado por una plataforma sostenida
por arcos de medio punto, de semicírculos o de segmentos de
círculos. Se dan también casos de puentes sobre círculos
completos. Estos arcos o segmentos de arcos reciben el nombre de
«ojos». Los pilares sobre el agua incluyen unas construcciones en
forma de cuña llamados «tajamares» para reconducir la corriente de
agua.
Este exitoso modelo de construcción se extendió hasta entrada la
Edad Media, y hoy es difícil saber en algunos casos si algunos
puentes son realmente romanos o construcciones posteriores que
siguieron el mismo patrón.
228
Puente romano de Córdoba
Puente romano de Alcántara, su nombre, Alcántara
(Al Qantarat), quiere decir "el puente" en árabe,
suficiente para comprender la importancia de esta
obra.
calzadas
Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden unían las tierras de
Europa, y 400.000 kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes,
los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos y
los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas principales
discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, y todo el
tráfico comercial del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de
la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales.
La construcción de las calzadas se realizaban de la siguiente manera (según el dibujo):
1.- Unos bloques de piedra grandes y bien tallados marcaban los límites de la calzada.
2.- Las piedras miliares indicaban la distancia que había entre ese punto y Roma; de ahí el dicho de que
"todos los caminos conducen a Roma".
3.- Los cimientos de la calzada estaban formados por una gruesa capa de piedras grandes.
4.- Una especie de hormigón, compuesto por piedras pequeñas y cal, formaba la segunda capa.
5.- El núcleo de la calzada era otra capa con piedras y restos de tejas y ladrillos unidos con cal.
6.- El pavimento lo formaban grandes losas planas que facilitaban la circulación. Estaba abombado por el
centro para evitar los charcos cuando llovía.
Las calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm, y estaban compuestas por
tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de
piedras encajadas en la parte superior. Según la ley romana toda persona tenía
derecho a usar las calzadas, pero los responsables del mantenimiento eran los
habitantes del distrito por el que pasaba. Este sistema era eficaz para mantener las
calzadas en buen estado mientras existiera una autoridad central que lo impusiera;
durante la Edad Media (del siglo V al XV), con la ausencia de la autoridad central del
Imperio romano, el sistema de calzadas nacionales empezó a desaparecer.
No todas las calzadas eran de igual categoría: existían las terrenae, de tierra, muy
comunes; las glarea stratae, calzada empedrada con guijarros o pequeños cantso
rodados; y las silice stratae, de piedras de medio tamaño.
Calzada romana
Vía Appia de
Roma.
LAS CALLES (Pompeya)
Cloacas
247
• Es una de las obras de ingeniería más
importante y mejor adaptada para desecar una
vaguada y conducir al río Tíber y a los arroyos
que en ella confluían desde el Capitolio, el
Quirinal y la Subura.
• Un colector en parte descubierto y en parte
abovedado de una longitud de 600 metros y un
diámetro de 4 a 5 metros, que atravesaba el
Foro del nordeste a sudoeste y desaguaba
donde aún hoy lo hace, en el Tíber, cerca del
Puente Palatino.

Documentos relacionados