construcción - Construccion Minera

Transcripción

construcción - Construccion Minera
proyecto nacional
nuevo nivel mina el teniente
tendencias
destacados exponor 2013
montaje
industrialización en la minería
construcción
minera
la revista técnica que hacía falta / NÚMERO 2 / agosto 2013
Productividad
en la construcción
de grandes proyectos
mineros
Logotipo:
Fuente: Times New Roman
Color texto: Negro 100%
Rojo: C15 M100 Y90 K10
Verde: C75 M0 Y100 K0
Azul: C99 M 98 Y19 K9
el cumplimiento de plazos, uso de nuevas
tecnologías y la calidad en la construcción
minera son claves para mejorar
la productividad en obra.
Pág
40
REPORT
CENTRAAJE
L
4. CARTA DEL EDITOR
6. AGENDA
Seminarios y eventos del sector minero.
10. PROYECTO NACIONAL
EL TENIENTE AMPLÍA OBRAS
SUBTERRÁNEAS
El proyecto permitirá mantener la capacidad
de El Teniente en las actuales 137 mil
toneladas por día, que equivalen a una
producción en régimen en torno a 430 mil
toneladas de cobre fino al año.
18
Pág
18. TENDENCIAS
EXPONOR: SOLUCIONES PARA
LA MINERÍA
Innovación, productividad, seguridad y
capacitación representaron los ejes principales de una nueva edición de Exponor.
26. SEGURIDAD
INGRESO A LA MINERÍA
En 2012, gracias a los planes de capacitación, bajaron en un 14% los accidentes con
resultado de muerte en la minería, la tasa de
fatalidad más baja de los últimos 20 años.
30. publicaciones y web
2 construcción minera nº 2 • agosto 2013
32. GRÁFICO
Concurso de fotografía de túneles y espacios
subterráneos.
34. COLUMNA
COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD:
DESAFÍOS DE LA MINERÍA
Presidente de la Sociedad Nacional de
la Minería, Alberto Salas.
36. SUSTENTABILIDAD
CENTRAL FOTOVOLTAICA
Se trata de una planta, ubicada en una
superficie cercana a las 180 ha, que
generará al año 60 mil MW/h, equivalente
a la energía utilizada en el mismo período
por 25 mil hogares.
40. REPORTAJE CENTRAL
PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
DE GRANDES PROYECTOS MINEROS
Expertos recomiendan el ingreso de
tecnologías e innovaciones para la
construcción de yacimientos mineros.
Resultará clave programas de planificación y
control para optimizar la logística y
seguridad en la las faenas.
Construcción Minera nº 2
10
Pág
48. GRÁFICO
CIFRAS: GRANDES DESAFÍOS
DE LA MINERA CUPRÍFERA
En el marco del Ciclo de Charlas de Actualidad
2013, organizado por la Cámara Chilena de la
Construcción, CChC, Thomas Keller, presidente
ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre,
Codelco, presentó -el pasado 3 de julio- cifras sobre
la competitividad, capital humano y principales
desafíos de la industria del cobre.
50. MONTAJE INDUSTRIAL
INDUSTRIALIZACIÓN PARA LA MINERÍA
La industrialización en la construcción de proyectos
mineros, considerando prefabricados de hormigón y
construcción modular, produciría una mayor
productividad, disminuyendo riesgos.
54. INTERNACIONAL
PROYECTOS LAS BAMBAS
El inicio de operaciones está programado para el
primer trimestre del 2015. El proyecto consiste en la
construcción de una planta concentradora de cobre
de 140 mil toneladas por día.
62. COLUMNA
DEMANDA DE CAPITAL HUMANO MINERO
Y CAMBIOS EN LA CAPACITACIÓN LABORAL
Gerente Centro Innovación en Capital Humano de
Fundación Chile, Hernán Araneda.
66. EVENTOS
EDIFICA - EXPO HORMIGÓN 2013
En la feria de la construcción más importante
del país, la Corporación de Desarrollo Tecnológico,
CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción,
CChC, realizó diversos seminarios técnicos
relacionados con la minería, eficiencia energética
e innovación.
68. TECNOLOGÍA
EL CASO DEL EDIFICIO CIO
El terremoto de febrero de 2010 puso a prueba la
construcción chilena, y a pesar de que esta
respondió de manera satisfactoria, la continuidad
operacional, tanto en el rubro minero como
industrial, aún es un tema pendiente. Es por ello
que en la División Ministro Hales (DMH) de
Codelco, se decidió aplicar tecnología antisísmica
en la construcción de su Centro Integrado de
Operaciones (CIO).
63. PREMIOS CDT
64. COLUMNA
LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS EN EL CONTEXTO
DE LA HISTORIA DE LA TUNELERÍA MUNDIAL
Presidente del Comité de Túneles y Espacios
Subterráneos, Alexandre Gomes.
70. NOTICIAS BREVES
Noticias nacionales e internacionales relacionadas
con las innovaciones y novedades del sector
minero.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 3
Los grandes temas
Al presentar el nuevo proyecto editorial de la Corporación de Desarrollo
Tecnológico, remarcamos que Construcción Minera es la revista técnica que hacía falta.
Y no se trata de una frase hecha, para nada. En este segundo número entregamos señales potentes que llegamos a ocupar un vacío informativo, con contenidos y visiones
de los principales protagonistas del mundo de la construcción en minería.
La baja en el precio del cobre, las señales no muy auspiciosas de China y proyectos
mineros que no terminan de materializarse, colocaron a la productividad en el centro
de la escena de los medios de comunicación masivo en las últimas semanas. Los líderes de la industria señalaron con fuerza la necesidad de mejorar, y pronto, la productividad. Un tópico que también se relaciona directamente con la ejecución de proyectos,
porque hay que construir mejor y más rápido. No hay otra opción.
Por ello, la productividad se convirtió en el artículo central de nuestra segunda edición. Y el análisis incluye todas las miradas: la del mandante, administradora de contratos y, lógicamente, constructoras. Y no solo hay visiones aisladas porque incluimos las
conclusiones de un debate donde estos protagonistas intercambiaron opiniones con
altura de miras, en un reciente evento organizado por nuestra Corporación.
La buena noticia es que hay mucho por mejorar, pero se insistió en que debemos
partir por medir más. Sin estudios serios que definan con precisión la realidad de la
productividad hoy, será casi imposible saber con exactitud dónde tomar medidas y si
las iniciativas de mejora se traducirán en beneficios concretos.
El tema, claro, no se agota. Seguiremos en cada edición analizando sus múltiples
aspectos porque la productividad será parte de la columna vertebral de Construcción
Minera.
Los grandes temas también incluyen los grandes eventos. Por ello, estuvimos en
Exponor, Antofagasta, para ver de cerca las nuevas tendencias de la industria y las
múltiples soluciones orientadas a la ejecución de proyectos mineros. Novedades en
maquinaria, en seguridad, en eficiencia energética y, lógico, soluciones orientadas a la
productividad cumplieron un rol destacado.
En solo dos ediciones, Construcción Minera ya se hace eco de los grandes temas de
este segmento. Nos queda mucho por aprender y por recorrer, pero ya asumimos el
desafío de abordar los grandes temas porque somos la revista técnica que hacía falta.
Directorio CDT
Presidente
Carlos Zeppelin H.
Directores
Sergio Correa D.
Juan Francisco Jiménez P.
René Lagos C.
Alicia Vesperinas B.
Manuel José Navarro V.
Enrique Loeser B.
Gerente General
Juan Carlos León F.
Editor
Marcelo Casares Z.
Subeditor
Alejandro Pavez V.
Periodistas
Patricia Avaria R.
Camila Alcaíno M.
Soledad Cabello R.
Subgerente de Ventas
Rodrigo Mellado E.
Ejecutivas Comerciales
María Valenzuela V.
Monserrat Johnson M.
Olga Rosales C.
Marcela Burdiles S.
Director de Arte
Alejandro Esquivel R.
Fotografía
Jaime Villaseca H.
Impresión
Gráfica Andes
Marcelo Casares Z.
Editor
E-mail
[email protected]
Logotipo:
Fuente: Times New Roman
Color texto: Negro 100%
Rojo: C15 M100 Y90 K10
Verde: C75 M0 Y100 K0
Azul: C99 M 98 Y19 K9
Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus
respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en
aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y
recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales
o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda
persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de
riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable
del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.
4 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Proyectos Mineros
Realizados:
* Camino Principal y Acceso a
Botadores, Proyecto Rajo Sur
División El Teniente (CODELCO)
Obras en
Construcción:
* Construcción Carretera
Maitenes – Confluencia Vicepresidencia de Proyectos (CODELCO)
* Camino de Acceso a El Morro
Mina El Morro (GOLDCORP)
* Planta Desaladora e Impulsión
Modalidad EPC
Mina Mantoverde
(ANGLO AMERICAN)
Av. Vitacura 2939 Piso 11 Of. 1102
Edificio Millenium
Las Condes, Santiago
(56-2) 2355 6800
www.sacyr.com
Eventos Nacionales
AGOSTO
05
INTRODUCCIÓN AL “PASSIVHAUS”
Organiza: Cámara Chileno Alemana
de Comercio (CAMCHAL).
Lugar: Av. El Bosque Norte 0440,
oficina 601, Las Condes, Santiago.
capacitació[email protected]
www.innovacionsustentable.cl/mail_
passivhaus/
06/09
XVIII SIMPOSIUM DE INGENIERÍA
EN MINAS-SIMIN
Organiza: Departamento Ingeniería
en Minas Usach.
Lugar: Hotel del Mar, Viña del Mar, Chile.
www.simin.cl
[email protected]
septiembre
04/06
MAPLA 2013
Organiza: Gecamin
Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
www.mapla2013.com
6 construcción minera nº 2 • agosto 2013
20/22
SEMINARIO DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO
DE CELDAS DE FLOTACIÓN
Organiza: FLSmidth.
Lugar: Centro de Convenciones Enjoy Antofagasta.
www.flsmidth.com
[email protected]
21
TALLER BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE RESERVAS
Organiza: Comisión Minera.
Lugar: Salón de Conferencias IIMCh.
www.comisionminera.cl
[email protected]
28/30
I SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE RELAVES-TAILINGS
Organiza: Gecamin.
Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
[email protected]
04/06
MANTEMIN 2013
Organiza: Gecamin
Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
www.mantemin.com
octubre
3/4
FLUIMIN X CONGRESO DE CONCENTRADOS,
MINERODUCTOS, RELAVEDUCTOS Y ACUEDUCTOS
Organiza: Edoctum.
Lugar: Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar, Chile.
[email protected]
8/11
20 SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE BIOHIDROMETALURGIA
Organiza: Gecamin.
Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta, Chile.
www.ibs2013.com/espanol/
[email protected]
noviembre
01/04
Conferencia internacional Copper 2013
Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas
de Chile, IIMCh.
Lugar: San Josemaría de Balaguer 5600, Vitacura,
Santiago, Chile.
[email protected] / www.cobre2013.cl
05/08
SRMINING 2013
Organiza: Gecamin
Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
www.srmining.com
15/18
Procedemin 2013
Organiza: Gecamin
Lugar: Hotel Sheraton, Santiago, Chile.
www.procemin.com
16/18
Semana Latinoamericana del Medio Ambiente
Organiza: Fisa, AEPA e IFEMA
(Feria de Madrid)
Lugar: Espacio Riesco, Santiago, Chile.
www.expoambiental.cl
12/15
ATEXPO 2013
Organiza: Corporación para el Desarrollo de la Región
de Atacama (CORPROA) y FISA S.A.
Lugar: Aeródromo de Chamonate. Copiapó, Chile.
www.atexpo.cl
14/15
V CONGRESO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
Organiza: Edoctum.
Lugar: Hotel del Mar, Viña del Mar, Chile.
[email protected]
construcción minera nº 2 • agosto 2013 7
Eventos Internacionales
AGOSTO
11/12
World Minig Congress and Expo 2013 (WMC 2013)
Organiza: Instituto de Canadá de Minería, Metalurgia
y Petróleo.
Lugar: Montreal, Quebec, Canadá.
www.wmc-expo2013.org
14/16
MINERÍA COLOMBIA 2013
Organiza: El Centro Internacional de Negocios y
Exposiciones - Corferías.
Lugar: Bogotá, Colombia.
www.mineriabogota-colombia.com
22/25
EXPO BOLIVIA MINERA 2013
Organiza: Universidad Técnica de Oruro y empresa
Tecno Eventos.
Lugar: Oruro, Bolivia.
www.tecnoeventos.org septiembre
14/22
MINE CLOSURE 2013 CORNWALL
Organiza: Centro Australiano para la Geomecánica.
Lugar: Carnwall, Inglaterra.
www.mineclosure2013.com
[email protected] 16/20
PERUMIN CONVENCIÓN MINERA AREQUIPA 2013
Organiza: Instituto de Ingenieros de Mina del Perú.
Lugar: Arequipa, Perú.
www.convencionminera.com
[email protected]
19/20
Noa, Mining & Energy
Organiza: Cornejo & Sierra.
Lugar: Salta, Argentina
www.cornejoysierra.com.ar
23/26
Exposibram 2013
Organiza: Instituto Brasileiro de Minería.
Lugar: Centro de Convenciones George Norman
Kutova, Belo Horizonte, Brasil.
[email protected]
www.exposibram.org.br
8 construcción minera nº 2 • agosto 2013
octubre
16/19
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERIA ACAPULCO 2013
Organiza: Asociación de Ingenieros de Minas,
Metalurgistas y Geólogos de México.
Lugar: Acapulco, México.
[email protected]
www.expominmexico.com.mx
15/18
EXPOMATEC Madrid 2013
Organiza: IFEMA.
Lugar: Madrid, España.
www.ifema.es
30
Latin Exploration 2013
Organiza: Argentina Mining.
Fecha: 30 de octubre
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
www.argentinamining.com
NOViembre
16/17
3er Foro Global de H&H en Minería
Organiza: Fleming Guilf Conferences.
Lugar: Johannesburgo, Sudáfrica.
www.fleminggulf.com
12/13
2nd Annual Global Logistics in Minig Forum
Organiza: Fleming Gulf Conferences.
Lugar: Johannesburgo, Sudáfrica.
www.fleminggulf.com
12/22
WCSB6 2013
Organiza: Gecamin.
Lugar: Lima, Perú.
www.wcsb2013.com
27/28
Seminario Internacional Argentina
Oro y Plata 2013
Organiza: Panorama Minero.
Lugar: Buenos Aires, Argentina.
www.argentinaoroyplata.com.ar
construcción minera nº 2 • agosto 2013 9
proyecto
nacional
Proyecto Nuevo Nivel Mina
El Teniente amplía
obras subterráneas
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
❱❱ El proyecto permitirá mantener la capacidad de El Teniente en las actuales
137 mil toneladas por día, que equivalen a una producción en régimen en torno
a 430 mil toneladas de cobre fino al año
❱❱ La obra considera la construcción de dos túneles paralelos de 9 km, actual-
❱❱ División El Teniente se encuentra ubicada en la Cordillera de la región de
O’Higgins, a 44 km al este de la ciudad de Rancagua.
C
on una inversión total de US$ 3.470 millones, dos túneles de acceso paralelos de 9 km
cada uno, una ampliación en un nivel más profundo (cota 1.880) y una nueva superficie de
2 millones 50 mil metros cuadrados, surge el
Nuevo Nivel Mina El Teniente (NNM), uno de
los proyectos más importantes de la Corporación Nacional del Cobre, Codelco. Una obra emblemática
que busca ampliar y asegurar la continuidad operacional de
la mina subterránea más grande del mundo.
La configuración de esta faena, cuya ejecución está desarrollando la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco,
contempla una explotación a través del sistema blockcaving , con el 100% del área preacondicionada con fracturamiento hidráulico y un esquema de niveles típico de la
mina: hundimiento, producción, ventilación, acarreo y
chancado. La diferencia es que, en este caso, el mineral va
a ser sacado a superficie –al concentrador Colón- median10 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Gentileza codelco
mente avanzados en un 20%, uno para la entrada y salida de buses con trabajadores y el otro para la correa transportadora de mineral, pista de servicios y
vía alternativa para emergencias.
te un sistema de correas transportadoras.
Nuevo Nivel Mina, situado en plena cordillera de los Andes, a 44 km al este de la ciudad de Rancagua, permitirá
mantener la capacidad de El Teniente en las actuales
137mil toneladas por día (tpd) que equivalen a una producción en régimen en torno a 430 mil toneladas de cobre
fino al año, dejando abierta la opción, hacia el 2020, de
tomar la decisión de iniciar las obras necesarias para poder
llegar a producir 180 mil tpd.
El proyecto plantea un diseño de ingeniería orientado a
mitigar los riesgos, considerando operaciones semiautomáticas comandadas desde salas de control ubicadas en el
valle, a más de 50 km del área de trabajo. Entre los años
2011 y 2017 el proyecto ejecutará 98.450 m de túneles
(desarrollos horizontales) y 3.454 metros de desarrollos
verticales: chimeneas de ventilación y piques de traspaso.
El proyecto NNM suma 2.020 millones de t de reservas,
con una ley media de cobre de 0,86% y una de molibdeno
de 0,022%, que se traducen –en un período de más de 50
años de operación contados desde fines de 2017- en más
de 17 millones de toneladas de cobre fino.
El gerente de proyecto Nuevo Nivel Mina, Jorge Revuelta,
cuenta que “durante el año 2012 terminamos la construcción de las obras tempranas del proyecto, que incluyeron
una rampa desde el nivel Teniente 7 hasta el de Producción
de la futura mina, y las plataformas Confluencia (Norte y
Sur) que nos permiten el acceso a la mina y un puente que
las une sobre el río Coya”. Actualmente la obra se encuentra en la etapa de ejecución inversional.
Túneles
La Constructora de Túneles Mineros, CTMSA, constituida
por las empresas europeas Vinci Construction Grands Projets y Soletanche Bachy, fue asignada por la Vicepresidencia
de Codelco para la ejecución del contrato de diseño y construcción de los túneles principales de acceso al NNM, por
un monto de US$ 394 millones.
El acuerdo contempla la excavación mediante el sistema
de perforación y tronaduras de dos túneles paralelos de
8,9 km de largo y secciones de 8,3 x 6,3 m para el túnel
de acceso de personal, y de 9,3 x 6,9 m para el túnel correa. Lionel Galis, gerente general de CTMSA, cuenta que
“los dos túneles principales serán de acceso al yacimiento.
Uno de ellos será para el transporte mediante buses del
personal de la División El Teniente, que laborará en la explotación de este nuevo nivel. El otro túnel tendrá como
función principal el transporte de mineral chancado mediante una cinta, es decir por una correa transportadora.
Cada 300 metros, estos túneles paralelos, avanzados en
un 20%, contarán con una conexión peatonal y cada 1,5
kilómetros tendrán una interconexión vehicular. Las ventanas constructivas, una vez completada la obra, serán utilizadas para ventilación y para recurso de acceso y vías en
eventos de emergencia. “La construcción de estos túneles
construcción minera nº 2 • agosto 2013 11
descripción del proyecto
PRINCIPALES OBRAS
Nuevo nivel mina - Grandes cifras
La materialización de este proyecto consiste en
construir un nuevo nivel productivo para la mina
El Teniente a mayor profundidad que las operaciones actuales, y la infraestructura necesaria para
explotar en los próximos 50 años más de 2 mil
millones de toneladas de reservas”. Para concretar esa tarea, durante los años 2013 a 2015 se
deben construir obras como:
insumos 2011 -2017
Petróleo
18.634 m
Energía
303.744 MWh
Agua
Túneles principales: Construcción de dos túneles
de 9 kilómetros de largo cada uno con los portales en
Confluencia, junto a Caletones, con un total de 23 mil
metros de túneles, con una sección aproximada de 9 x
9 metros.
967.843 m3
Pernos
1.265.106 un
Malla
1.376.266 m2
Shotcrete
142.926 m3
Hormigón
88.356 m3
Aceros
5.601 t
Explosivos
7.142 t
obras 2011 -2017
Desarrollo horizontal
Desarrollo vertical
Marinas
Adits de ventilación: Construcción de dos túneles de 7 x 7 m de sección, con un total de 4.300 m de
túneles.
98.450 m
3.500 m
3.624.590 m3
Carretera Maitenes – Confluencia: Obra
vial entre Maitenes y Confluencia, que está diseñada
con un alto estándar de seguridad y que permitiría
acortar en forma importante el tiempo de viaje hasta
la mina. Esta obra, considera tres túneles con un total
de 4.400 m y 7 puentes con un total de 947 metros,
además de movimientos de tierra por más de 3 millones de m3, las cuales deben estar terminadas a mediados del año 2015.
Obras Correas de Superficie: Un millón de m3
de movimiento de tierra y 1.200 metros de túneles,
para la instalación de los tres tramos de la correa overland que llevará el mineral desde Confluencia a Colón.
Según Revuelta, al cierre de esta edición, se iniciaría el contrato de Obras Civiles y Montaje de la Correa
CV-11, que conectará con las actuales instalaciones
de Colón.
cambiará radicalmente el funcionamiento de la explotación
del mineral subterráneo en cuanto a la logística, cambios de
turno y traslados, llegando directamente al centro de este
nuevo nivel, ahorrando tiempos, aumentando la seguridad y
contribuyendo a la productividad de la mina. La obra lleva
un 20% de avance en la excavación”, afirma Galis.
Desafíos
Uno de los principales desafíos en la construcción de los
túneles de acceso, tiene que ver con “cumplir con el programa de obra con un destacado record de seguridad, entregando un proyecto de calidad que incorpore mejoras
determinantes en el desempeño de los túneles durante su
vida útil”, introduce Lionel Galis.
Para lograr lo anterior, “se necesita contar con un grupo
humano calificado, productivo y comprometido. Este parece
12 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Gentileza codelco
Desarrollos Interior Mina: 14.250 m de desarrollo de accesos a los distintos niveles de la Mina (Ventilación, Hundimiento, Producción, Transporte Intermedio
y Drenaje) y los accesos a la sala de chancado.
rajo sur
Recursos Minerales (Incluye reservas)
Sobre infraestructura actual
581 Mt @ 0,95% CuT
Nuevo nivel mina
2.020 Mt @ 0,86% CuT
Nivel profundo
1.910 Mt @ 0,75% CuT
ser el verdadero desafío, la disponibilidad de mano de obra
calificada, que se adapte a nuevas formas de trabajar y al
cambio, en un período con numerosas obras subterráneas
que se ejecutan en forma simultánea. Encontrar al personal
necesario ha significado esfuerzos significativos en selección y luego en capacitación de trabajadores y supervisores”, explica el ejecutivo. “Este desafío no solo ha sido para
el personal chileno; los extranjeros también han debido
adaptarse a las condiciones locales y a la cultura propia de
un yacimiento minero que ya tiene más de 100 años de
vida”, añade.
En tanto, el gerente de proyecto NNM, Jorge Revuelta,
afirma que “todas y cada una de las obras de este proyecto
estructural son altamente desafiantes; sin embargo, considero que lo más importante es ejecutar un proyecto de alta
calidad, en los plazos y costos presupuestados, y lo más
FICHA TÉCNICA
NUEVO NIVEL MINA EL TENIENTE
MANDANTE: Codelco
GERENTE DE PROYECTO: Jorge Revuelta
UBICACIÓN: Comuna de Machalí, VI Región
del Libertador Bernardo O’Higgins
INVERSIÓN TOTAL ESTIMADA: US$ 3.470 millones
ETAPA ACTUAL: Inversional
FECHA ESTIMADA TÉRMINO DEL PROYECTO: 2017
movimientos de tierra
Escarpes
Excavación TCN
Excavación en roca
Terraplenes
Rellenos estructurales
túneles
Excavaciones
Shotcrete
Marcos de refuerzo
49.313
1.667.113
482.816
803.679
37.027
m3
m3
m3
m3
m3
4.404 ml
121.892 m2
1.099 ton
Gentileza ctm s.a.
Estructuras y obras conexas
Hormigones
22.382 m3
Acero de refuerzo
2.418.441 kg
Muros TEM
2.123 m2
Bases granulares y pavimentos
Bases granulares
91.150 ton
áridos para asfaltos
55.300 ton
Asfaltos
24.740 ton
importante, sin tener que lamentar accidentes graves”.
Asimismo, Guillermo García gerente general de Sacyr
Chile, empresa contratista a cargo de la construcción de
una nueva carretera entre Maitenes y el sector Confluencia
de ingreso a la nueva mina, señala que “a nuestro juicio el
mayor desafío al que nos enfrentamos en este proyecto es
cumplir con las expectativas que el cliente ha depositado
en nosotros, asumiendo la seguridad de las personas y
equipos, la calidad y el respeto al medio ambiente como
factores fundamentales en la realización de nuestras actividades con objeto de lograr la satisfacción y el cumplimiento de los requerimientos de Codelco”. Todo ello, continua García, encaminado a ejecutar una obra de
construcción vial en mitad de la precordillerana de Los
Andes, “con más de 4 mil m de túnel, 1.100 m de viaductos, así como 3 millones de m3 de movimiento de tierra, los
cuales se deben ejecutar a través de caminos de accesos
proyectados con singularidades muy especiales como son
pendientes y curvas de acceso muy restringidas. Es por
eso que la programación debe ser muy bien analizada y
fuertemente acompañada con una logística de precisión,
con el objetivo de cumplir con los plazos necesarios para el
desarrollo de las actividades posteriores del Nuevo Nivel
Mina”.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
Las innovaciones en el proyecto NNM contribuyen a la seguridad de la operación y a la productividad en sus procesos y en la construcción de su infraestructura. Es así como
en la perforación propiamente tal, se utilizan jumbos con
tres brazos, que se posicionan y perforan en forma automática conforme al diagrama de disparo que se ha incor-
construcción minera nº 2 • agosto 2013 13
porado al computador del equipo. Diagrama de disparo que
es coherente con el tipo de roca a perforar. Las perforadoras son de alta potencia, lo que conlleva el uso de barras
de perforación capaces de soportar la energía y empuje
entregado por el jumbo, sin provocar desviaciones, que son
negativas en el rendimiento del disparo.
En la selección de explosivos también se incorporaron
mejoras tecnológicas. Lionel Galis, afirma que se definió el
uso de emulsión a granel que se traslada a la frente por
camión equipado con dos bombas que permiten bombear
simultáneamente al interior de dos perforaciones incorporando el elemento sensibilizador que torna explosiva la
mezcla. “La emulsión no es explosiva hasta cuanto no se
sensibiliza dentro de la perforación. Esto conlleva significativas ventajas en su almacenamiento, transporte y seguridad. Para la iniciación se ha optado por un sistema electrónico que permite dar una mayor precisión en los retardos,
logrando mejoras en los rendimientos del disparo”.
Los equipos de extracción y transporte de marinas, son
de uso habitual en túneles. Entre ellos destacan los scoop,
dumper, cargador, camión. Sin embargo, el aspecto distintivo de los utilizados en NNM, explica Galis, tiene que ver
con “el aspecto tecnológico, ya que estas maquinarias
cuentan con sistema blaxtair, que corresponden a cámaras
que detectan la presencia de personas en el entorno, permitiendo controlar los riegos de atropello y colisión”.
Además, el ejecutivo afirma que para la acuñadura de
roca, utilizan equipo mecanizado que permite evitar la tradicional ejecución manual. “El uso de estos equipos ha requerido de capacitación intensiva de los operadores para
lograr rendimientos óptimos en la ejecución de este sistema”, señala el gerente general de la Constructora de Túneles Mineros.
La fortificación, constituida principalmente por shotcrete
con fibra metálica y pernos, “es también una fuente de aplicación de tecnologías innovadoras. La perforación se realiza
con jumbos de dos brazos de perforación y canastillo de
montaje de pernos. Los pernos son tanto tradicionales
como de fijación rápida con posterior inyección de lechada
14 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Gentileza codelco
“La obra comenzó el 28 de
octubre de 2012 y tendrá una
duración de 1.010 días; es
decir, se entregaría el 4
de agosto de 2015. El importe
inicial de la inversión es
aproximadamente de $70 mil
millones”.
de recubrimiento y sellado. El hormigón proyectado o “shotcrete” se aplica con equipo Roboshot que incluye tanto
bomba de hormigón, como compresor y dosificador de aditivos. Este hormigón, está diseñado con la inclusión de fibra, lo que evita la colocación de malla y contribuye así a
una significativa reducción del ciclo”, cuenta el experto.
Como parte de la batería de soluciones para abordar las
dificultades que presenta el terreno, se tiene en obra una
planta completa de inyección. “Esta planta es de operación
computarizada que además registra los parámetros de inyección, permitiendo un análisis en breve tiempo. Ello, a su
vez, ayuda a la rápida toma de decisiones en eventuales
modificaciones al programa de tratamientos de la roca”, explica Galis.
Proyecciones
Jorge Revuelta, afirma que la construcción de infraestructura
del NNM, se compara con lo realizado por los pioneros norteamericanos que en 1920 construyeron El Teniente 5 y su
salida a Sewell (cota 2.280) y también con el llamado Programa 280, ejecutado por la Braden Copper Co. en 1968,
que desarrolló El Teniente 8 y su salida en Colón (cota
1.980). “Ahora nosotros vamos a un sector más profundo
en el cerro, con salida de mineral a la cota 1.520, con la
misión de construir una nueva mina, de una sola vez, que
representa El Teniente del futuro. No solo se trata de una
faena con la última tecnología disponible en el mundo, basada principalmente en operaciones telecomandadas desde
el valle, sino que también será operada bajo un nuevo modelo de gestión que permitirá seguir entregando excedentes a Chile por medio siglo más”, puntualiza.
En tanto, Guillermo García, dice que las proyecciones de
esta obra, se relacionan con “aportar uno de los elementos
estratégicos de operatividad del proyecto NNM, garantizando la conectividad efectiva y constante a las nuevas demandas de flujo de tráfico que conlleva la fase producción de
este proyecto, liberando de esta carga a la actual Carretera
del Cobre, desde Maitenes a Confluencia”.
Logística y accesos
Los más de 1.200 colaboradores (directos e indirectos)
de Constructora de Túneles Mineros, se trasladan a través
del servicio de buses especialmente acondicionados, contratados directamente por el cliente. “Los trabajadores son
trasladados desde Rancagua a la obra y viceversa con recorridos programados que cubren diferentes sectores de
la ciudad de Rancagua y Machalí”, cuenta el gerente general de la Constructora. Los equipos y suministros son trasladados a la obra en camiones propios o de terceros, los
que deben cumplir con un estricto protocolo de seguridad
tanto para los vehículos como para sus conductores.
En el marco del proyecto NNM se crea una nueva carretera que unirá los sectores de Maitenes con Caletones. Su
punto de partida estará a 20 km. de la ciudad de Rancagua,
y se extenderá por un trazado de 16,2 km hasta el sector
denominado Confluencia, Caletones, al interior de las de-
pendencias de la División, una construcción a cargo de la
empresa española Sacyr.
El trazado geométrico de carretera proyectada se encuentra desarrollado conforme a los estándares requeridos
por Codelco, permitiendo alcanzar una velocidad promedio
de 80 km/hora, a través de la precordillera de Los Andes,
alcanzando altitudes entre los 900 y 1.500 msnm. El trazado cuenta con 3 túneles de 4.020 m en su totalidad y 9
puentes de 1.040 m.
El gerente general de Sacyr Chile, Guillermo García, afirma que “toda la maquinaria a emplear en este proyecto es
de última generación y concretamente la empleada en los
túneles (representan un 25% del total de la carretera) y por
el método de trabajo denominado Nuevo Método Austríaco
(NATM) se realizará empleando los denominados jumbos
con el fin de garantizar al máximo la calidad de la perforación y, por tanto, el resultado final del recorte, totalmente
robotizado, dotado de tres brazos con martillo perforador
hidráulico, con guías de laser que aseguran el perfecto alineamiento de la perforación a realizar”.
Actualmente, se están realizando los caminos de acceso
a los diferentes frentes de trabajo, que por las características orográficas de la zona consiste por sí misma una gran
faena a realizar. Paralelamente a este, se está finalizando el
proyecto de la propia carretera y se ha dado comienzo a las
labores del túnel más largo, con la ejecución del portar de
salida del denominado Túnel 3.
García, asevera que “el plazo de la obra comenzó el 28
construcción minera nº 2 • agosto 2013 15
El trazado geométrico de
carretera proyectada alcanza
una velocidad promedio de 80 km/h
a través de la precordillera
de Los Andes.
de octubre de 2012 y tendrá una duración de 1.010 días;
es decir, se entregaría el 4 de agosto de 2015. El importe
inicial es aproximadamente de $70 mil millones”.
Seguridad
En cuanto a la seguridad durante la fase de construcción,
Revuelta afirma que: “Destacaría que el diseño minero del
proyecto ha considerado geometrías, tipos de fortificación y
secuencia de explotación que permiten disminuir los riesgos de estallidos de roca y colapsos, basado en más de 30
años de experiencia de la División en la explotación de mineral primario. También, hemos considerado intensificar el
uso de equipos semi-automatizados (como LHD, camiones,
martillos y buzones) operados remotamente desde el valle,
lo que disminuye en forma importante la cantidad de personas que ingresarán diariamente a la mina”, cuenta Revuelta.
En tanto, Lionel Galis, afirma que “nuestra herramienta
como pilar fundamental, es un programa de prevención de
riesgos por cual nos regimos. En este, se identifican los
peligros, se evalúan y controlan los riesgos además de considerar el cumplimiento de la legislación aplicable. De estos
pilares nacen programas como la Observación de Conducta, Tarjeta Verde, Seguridad Basada en la Conducta, SBC, y
Gestión de los cuasi accidentes, entre otros. Todo lo anterior, con el fin de lograr el autocuidado tanto de los trabajadores como de la supervisión. En ese sentido se han incorporado herramientas novedosas como “Alive on site”, que
consiste en la grabación de actividades en terreno y luego
la revisión y discusión del material audiovisual registrado
por los mismos protagonistas”.
Asimismo, Guillermo García, considera un objetivo prioritario lograr que en todas las actividades de la empresa
adopten herramientas de seguridad, desde el momento de
su planificación y su ejecución. “Las medidas necesarias
para evitar los riesgos de lesiones o enfermedades que pudieran aparecer en el desarrollo de las mismas y, en aquellos riesgos que se consideren no tolerables, se adopten
todos los controles necesarios para proteger la seguridad y
salud de los trabajadores. De ahí que se establezca una
política de prevención de riesgos cuyo objeto es promover
la mejora continua de las condiciones de trabajo y del nivel
de protección, de seguridad y salud de sus trabajadores”.
16 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Sostenible
El proyecto considera la utilización de Ventilación Según
Demanda al interior de la mina (el aire es inyectado de
acuerdo a los requerimientos de cada sector), lo que permitirá un importante ahorro de energía. Asimismo, los motores que se utilizarán en el sistema de correas principales
serán sincrónicos, lo que asegura un manejo eficiente del
consumo de electricidad.
La construcción de la Carretera Maitenes- Confluencia
forma parte del proyecto estructural denominado Nuevo
Nivel Mina, el cual fue evaluado en su conjunto a través de
un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la autoridad a través de la RCA 118/2011, donde posteriormente
se incorporaron modificaciones significativas al proyecto a
través de una Declaración de Impacto Ambiental que fue
aprobada por la autoridad a través de la RCA 44/2012.
En estos documentos, se manifiestan los compromisos
que se han adquirido para mitigar los impactos significativos que generaría el proyecto en su etapa de construcción
y operación, estableciéndose las responsabilidades para
mitigación, recompensación y recuperación del ambiente
que se pueda ver perjudicado por la ejecución de las
obras.
En cuanto a las medidas de mitigación, recuperación
y/o compensación que se están realizando, destacan la
mitigación de la contaminación atmosférica producto de
las emisiones de material particulado y gases gracias a la
combustión de combustibles fósiles. Para hacer frente a
esto, se ha adoptado controlar la velocidad en caminos de
tierra, encarpar los camiones que transportan materiales
inertes; humedecer los caminos-excavaciones-acopios;
contar con maquinaria con certificados de emisiones de
gases, revisiones técnicas y mantenciones al día.
Sobre la generación de residuos líquidos y sólidos de
diferentes característica se realizan las siguientes actividades: contar con los contenedores de residuos suficientes,
trasportistas, limpiezas periódicas en las zonas de trabajo
para evitar la proliferación de vectores, segregación de residuos, control operacional en la generación, entre otros.
Para la afección de flora y fauna, se han comprometido
actividades de reforestación y traslado de especies respectivamente, manteniendo el plus genético de la zona,
también se ha favoreciendo la conservación de ambientes
sensibles, a través permisos de trabajo concordados y
previa liberación de la zona o área a ocupar.
Según Guillermo García, en las obras “se realizan planificaciones de los trabajos con una visión de protección
ambiental de los mismos, inspecciones periódicas a los
trabajos realizados, concientización del personal, charlas
específicas de capacitación en labores sensibles y el conocimiento de problemáticas y propuestas de mejoras
continuas, Esto garantiza el desarrollo sustentable de la
obra en su totalidad, permitiendo mejorar las condiciones
sectoriales y globales del ambiente en el cual desarrollaremos la obra encomendada”.
En las próximas ediciones de Construcción Minera, seguiremos informando sobre los avances constructivos de
este gran proyecto nacional de Codelco. //
tendencias
Exponor
Soluciones para la minería
Marcelo Casares Z.
Desde Antofagasta. Periodista Construcción Minera
Colaboración: Camila Alcaíno M.
Periodista Construcción Minera
E
xponor 2013, organizada por la Asociación de Industriales de
Antofagasta (AIA), presentó alternativas para enfrentar el desafío
de lograr más competitividad en el sector. Desde el 17 al 21 de
junio se llevó a cabo el evento, que es considerado uno de más
importantes a nivel nacional. Con más de mil expositores y treinta
países de los cinco continentes, la actividad promovió la generación
de nuevos negocios, el intercambio de experiencias y conocimientos de empresarios regionales, nacionales e internacionales.
La ciudad de Antofagasta se vistió de fiesta para este mega evento, que
exigió al máximo sus instalaciones. Los vuelos y hoteles estuvieron a plena
capacidad. Alrededor de 40 mil personas visitando la feria. Autoridades públicas y privadas, y representas de compañías de distintos puntos del planeta
se dieron cita en Exponor. La Revista Construcción Minera también estuvo
presente para conocer de cerca tendencias y saber más de los nuevos proyectos. De hecho, nuestro medio consultó sobre esta materia al Ministro de Minería, Hernán de Solminihac. “Tenemos catastrados para los próximos diez años alrededor de 104 mil millones de dólares en proyectos para
la minería, los cuales se encuentran en distintas fases de desarrollo como
prefactibilidad, factibilidad y diseño, entre otros. Es una cantidad sumamente
importante y que impactará de manera positiva a las constructoras y sus
proveedores”. En relación a que el 30% de los nuevos proyectos se encontraría paralizado por diversos factores, el Secretario de Estado respondió que
“con la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, estamos haciendo una encuesta para conocer exactamente la situación de cada proyecto. En julio
tendremos los resultados”.
La innovación, productividad, seguridad y capacitación representaron algunas de las premisas del evento. Aquí, el repaso de Construcción Minera.
18 construcción minera nº 2 • agosto 2013
❱❱ Innovación, productividad, seguridad
y capacitación representaron los ejes
principales de una nueva edición de
Exponor, en Antofagasta.
❱❱ Hay que estar ahí para comprender
de mejor manera las dimensiones y
los alcances de la industria minera,
que por ejemplo representó el 15,2%
del PIB chileno en el 2011.
❱❱ Un evento gigantesco que superó
las 1.100 empresas expositoras, con
representantes de 30 países.
❱❱ Un número importante de novedades se relacionan con la construcción
minera. Por ello, la Revista Construcción Minera no podía faltar. Aquí el
repaso de las tendencias.
Agua para la minería
Sistema de andamios
El recurso hídrico es fundamental para la industria minera
y ante el déficit de lluvias, conseguirlo cada vez es más
complejo, es por esto que la desalinización es una opción
que toma fuerza en el sector. La empresa Aguasin cuenta
con una línea de equipos desalinizadores de agua de mar
que funcionan mediante osmosis inversa; se trata de la
serie Sea Water (SW), el que permite desmineralizar el
agua de mar hasta llegar a estándares potable, desde una
producción mínima de 5 m3/día, hasta 1.600 m3/día. Los
equipos de osmosis inversa se apoyan en programas computacionales como el
IMS Desing, el que
combina las variables
más importantes del
proceso para llegar a
producir el agua que
se requiere.
La empresa especializada en andamios, Layher, presentó durante
Exponor sus estructuras metálicas con uso práctico para el sector
minero. Se trata del sistema Allraund; el que, desde la compañía
indican que posee una unión fácil de piezas, ahorra material y tiempo. Las estructuras, son una solución rápida para guardar equipamiento o camiones. Estas actúan como cubiertas proporcionando una protección versátil ante las inclemencias meteorológicas.
Layher cuanta con tres modelos: Cubierta Cassete, estructura de
acero de 37,19 metro de altura, sirve para instalaciones de faenas,
talleres temporales, truck shop y cubrición de equipos. Cubierta
Keder, posee un sistema que mezcla aluminio y lonas de PVC, para
conformar una solución rápida y económica. El modelo Cassete Ligera es económico gracias a su materialidad, pese a ello posee una
baja inflamabilidad y resistente a las bajas temperaturas.
Más información: www.layher.cl
Más información:
www.aguasin.com
Sistemas completos de campamentos
e instalaciones de tela para minería
En la exhibición Exponor 2013, Alaska Structures (AKS),
líder mundial en sistemas completos de campamentos y
estructuras de tela diseñadas con ingeniería para ambientes extremos y remotos, brindó a los asistentes la
posibilidad de ver una estructura con tela de alta tecnología, quienes se mostraron satisfechos por la calidad de
las estructuras. Además, señaló la compañía, “aquellos
que contaban con algún tipo de solicitud urgente se
mostraron satisfechos al descubrir que AKS no solo es
el fabricante más rápido de estructuras, capaz de cumplir requerimientos de construcción y plazos específicos,
sino que también mantenemos un stock de estructuras y
campamentos que nos permite cumplir requerimientos
de proyectos inmediatos”. Las estructuras AKS son versátiles, se pueden usar en campamentos de minería y
construcción, unidades modulares, alojamiento, dormitorios para trabajadores, oficinas móviles, instalaciones
para servicios higiénicos y de lavandería, unidades para
cocinas y comedores, talleres de mantención y reparaciones, bodegaje, entre otros. Además estas estructuras
son fáciles de montar, requieren poca mantención, y
ofrecen a los clientes un costo menor a largo plazo y
una garantía de mayor duración con respecto a las construcciones tradicionales, o las estructuras de acero. La
empresa indicó que, “con cerca de 40 años de experiencia y oficinas en todo el mundo, AKS es capaz de
proporcionar soluciones y apoyo de primer nivel a sus
clientes”.
Más información: www.aks.cl
Torres de iluminación
a base de energía solar
Las torres de iluminación QLT8,
de la empresa Atlas Copco, captura la energía solar por medio
de paneles solares, que se inclinan fácilmente para un rendimiento óptimo, esta es almacenada en baterías para poder
iluminar durante la noche. Para
los días sin sol o trabajos de 24
horas durante siete días posee
una conexión de carga extra. La
luz que se genera es LED de alta
eficiencia que se enciende y apaga de forma instantánea. La estructura posee un diseño solido de acero
de alta resistencia en el cubículo de control y un mástil que puede girar en 359º. El novedoso modelo
para la iluminación de Atlas Copco viene a competir
con las torres tradicionales que funcionan con gasolina y por tanto, son más contaminantes.
Más información: www.atlascopco.cl
construcción minera nº 2 • agosto 2013 19
Camiones volquete articulados
Doosan, proveedor de maquinarias y orientado a dar
soluciones a la industria de la construcción, minería y
obras civiles, estuvo en Exponor presentando diferentes equipos, entre los que destacaron la nueva generación de Camiones Volquete Articulados (CVA), capacitados para operar en contextos exigentes. Los
CVA, indican desde la empresa, “están diseñados para
trabajar de forma estable en cualquier ámbito. Los variados dispositivos que mejoran el contacto con el
suelo y la seguridad permiten que estas unidades
operen con gran estabilidad en cualquier obra”. Esta
nueva generación tiene características superiores, en
tanto proporcionaría mayor potencia y requerirían
mantenciones más sencillas que las versiones que le
preceden.
Exponor
Ropa resistente a las llamas
La seguridad en la minería es uno de los tópicos más importante, pues
como es sabido los riesgos de los trabajadores son múltiples y van desde accidentes hasta enfermedades causadas por las condiciones laborales, es por esto que cada día las precauciones aumentan. En la actualidad existen ropas que privilegian la seguridad. Marshall Moffat cuenta
con tejidos ignífugos que ofrecen protección ante fuego repentino, soportan una exposición de 80,0 kW/m2 (1,9 Cal/cm2 sec) durante 3 segundos, en este escenario el trabajador queda solo con quemaduras en
tercer grado de 8% y de tercer en 2,5%. Carbonx ofrece artículos textiles de tejidos de punto y aluminizados, para proteger del fuego, utilizando materiales incandescentes, chispas y arco eléctrico.
Más información: www.marshallmoffat.com, www.carbonx.cl
Más información: www.doosanbobcat.cl
Innovación del cobre
Mallas Rígidas de Aleación de Cobre UR30 es el
producto que ha venido a unir a dos sectores económicos importantes de Chile. Ecosea en alianza
con Codelco han presentado al mercado las mallas
que busca facilitar las actividades acuícolas. Las características de la materia prima que da lugar a las
jaulas tienen propiedades antibacteriana evitando
problemas sanitarios que amenazan a los cultivos.
Las mallas no acumulan biogouling (bioincrustación), es decir, no son un lugar propicio para proliferación y vida de microorganismos peligrosos –lo que
si sucede en las mallas
de plástico–. Según
Ecosea el producto también viene a facilitar el
manejo de peces al no
necesitar cambiar la malla, reduce la mortalidad
y daño en los peces,
mejora el flujo de agua
y por tanto la oxigenación. El Manager de
Operaciones Ecosea,
Rodrigo Fuenzalida, indica que “las redes de
cobre vinieron para quedarse, hasta el año 2013 tenemos 70 mallas instaladas a nivel nacional con muy
buenos resultados”.
Más información: www.ecosea.cl
20 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Vestimenta con
tecnología mineral
Antibacteriano, anti-estático, desodorización y acumulación térmica, son
las propiedades que logra la mezcla
de cobre con otras fibras. Este material mixto elimina el 99,9% de bacterias y hongos, por lo que es utilizado
principalmente en la confección de
ropa de primera capa. La plata también es un mineral que es empleado
para fabricar vestimenta, con esta se
crean fibras mixtas, y se aprovecha
su propiedad antibacteriana que bloquea la generación de gérmenes. La
Empresa especializada en vestuario corporativo, Ossis señala que el ion de plata tiene alta bioactividad en condiciones cálidas y húmedas “lo que significa que va a reaccionar fácilmente con otras sustancias, la proteína fuera de la
membrana celular del germen se solidifica, bloqueando así
la respiración y la generación del mismo”, explican. Es por
estas características que la fibra de plata en el empleo
textil tiende a utilizarse en hospitales e industria alimentaria. Otro producto que destacó en la muestra y resulta importante en las condiciones de trabajo de la minería es la
fibra de lana de Merino que es 100% natural y regula la
temperatura al absorber y liberar humedad, certificado por
Cal-tex, (certificadora de calidad textil), fabricado y distribuido por Ossis a nivel nacional.
Más información: www.ossis.cl
Privilegiando la salud de los mineros
Conocidos son los riesgos de salud a los que se exponen los trabajadores de las minas de nuestro
país, donde la enfermedad más conocida es la silicosis. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, en la actualidad, es más fácil prevenir la aparición de este mal. Es por esto que Minrauco
cuenta con Tempes WindDraft, una cámara de descontaminación y limpieza que permite prevenir
la llamada enfermedad de los mineros. La máquina es un cubículo en el que los trabajadores deben ingresar por alrededor de 18 segundos, tiempo en que el polvo adherido de la ropa es removido por un flujo de aire, descargando 125 pies cúbicos con una presión inferior a 30 Psi, asegurando de esta manera que el material particulado no se incruste en la piel. Además, el usuario está
provisto de sus EPP, para prevenir el riesgo de inhalación de polvo durante el ciclo de limpieza. El
material removido es absorbido por el piso de la cabina gracias a la presión negativa que genera
el extractor de Tempest QindDraft, a la vez que este es removido por filtros con capacidad de
99,97% (partículas mayores a 3 micrones). Para tener un respiro al aire libre, aunque se esté
dentro de la mina, existe además un producto que permite una ventilación saludable para el sector minero,
Burbble Pure Air, una instalación que posibilita que el
minero al ingresar a una burbuja disfrute de aire saludable. Zonair3D es una empresa española que desarrolla productos en pro de la calidad del aire y durante
Exponor expuso la burbuja que señalaron tiene una
eficacia en partículas de 99,95%, gracias a los tres
filtros que posee la instalación.
Más información:
www.minrauco.cl, www.zonair3d.com
Refugios mineros
Excavadoras hidráulicas
y dumpers
La empresa minera Liebherr estuvo
presente en el evento minera exhibiendo sus grandes maquinarias utilizadas en el sector. Las excavadoras
hidráulicas y dumpers de la compañía
son de grandes dimensiones. Las primeras tiene una potencia de propulsión que llega hasta 2.984 KW/
4.000 CV, y capacidad de cuchara estándar de hasta 42 m3. Mientras, los
dumpers son de carácter híbridos, funcionan con diessel y electricidad. Estas maquinarias son utilizadas principalmente en las minas a cielo abierto.
Más información: www.liebherr.com
Después del accidente de los 33 mineros ocurrido
en el país, el sector tomó conciencia con respecto a
la necesidad de contar con refugios de altos estándares, que sirvan de mejor forma a la hora de un accidente. La empresa SIM-SA cuenta con los refugios
ChamberRef pensado para trabajadores en minería
subterránea, líneas de metro y construcción de túneles, para que estos tengan donde guarecerse durante
posibles ocasiones contaminantes o deficientes de
oxígeno. Las instalaciones pueden ser de carácter
móviles o fijos, mientras su capacidad son diseñadas
según los requerimientos de la faena. Están disponibles en diferentes modelos, entre los que desataca el
refugio ChamberRef Wagon, diseñado para las necesidades de seguridad y transporte de personal al interior de una faena minera. La estación tipo vagón de
tren se puede instalar sobre rieles para tener movilidad. Desde SIM-SA indican que este modelo considera un sistema de enganche en los lados del vagón
para lograr acople con los carros que conforman la
maquinaria barredora de túneles. Además, estos refugios cuentan con alarmas que indican cuando se abre
o cierra la puerta del recinto.
Drone inteligente
para funciones
mineras
Durante la feria internacional se
exhibió un vehículo aéreo inteligente, no tripulado, que busca
aumentar la productividad en las
labores mineras al permitir monitorear lugares distantes sin
necesidad de que el trabajador
se mueva de su lugar de labores, ganando tiempo y disminuyendo la perdida de labores.
Aibot X6 es el drone inteligente
desarrollado por AibotixChile
con tecnología alemana. La altura máxima de vuelo que alcanza
son aproximadamente 365 metros, una velocidad tope de 40
km/h y una temperatura de
40°C. El producto tipo helicóptero tiene un funcionamiento
basado en seis motores, además posee un soporte para ubicar una cámara. Las posibilidades de Aibot X6 se ven
maximizada gracias a los accesorios desarrollados para complementar las opciones de su
funcionamiento. Se encuentran
disponibles diferentes complementos, entre ellos: Lie video
package, que permite ver el
stream que está siendo captado
por el vehículo aéreo, un sistema de cámara infrarroja está
desarrollado para lograr el funcionamiento de termografía y
Geo box es una aplicación que
posibilita la captura de imágenes geo-referenciales.
Más información:
www.aibotix.com
Más información: www.sim-sa.cl
construcción minera nº 2 • agosto 2013 21
Tecnología para las bandas
transportadoras
En la búsqueda de mayor eficiencia en el monitorio en las
correas transportadoras, Good Year Engineeres Products
cuenta, entre sus nuevos productos, con Cord GuardTM
XD, tecnología que tiene por objetivo identificar cortes
longitudinales y daño en los cables de acero. Cord GuardTM XD identifica la falla y procede
a detener el sistema matriz, para disminuir el daño en la correa transportadora. Además, en
su funcionamiento incorpora una interfaz gráfica, para usar en un computador conectado a la
red interna de la faena, posibilitando la identificación del lugar exacto del daño existente en
los cables de acero o cortes longitudinales. La banda en movimiento es constantemente
monitoreado por un imán, instalado sobre la banda en la zona de retorno, magnetiza los cables de acero. Mientras los sensores miden las propiedades magnéticas de cada uno de los
insertos anticorte y los registran, información que produce un patrón de la banda en función
de la posición e identificación de insertos. Por último, en caso de la existencia de un corte
longitudinal, el sistema detecta el cambió en las características magnéticas del inserto anticorte; entonces, se genera una alarma.
Exponor
Más información: www.goodyearep.com
Correa
transportadora
cerrada
Protección pasiva
contra el fuego
Porque la construcción es un aspecto importante en toda faena minera, las soluciones que fomenten la seguridad de las instalaciones y trabajadores es siempre una
de las preocupaciones del sector. En este
escenario la protección pasiva toma importancia, dado que los materiales, deben
responder de manera incombustible y considerar un sistema constructivo diseñado
para prevenir, impedir o retrasar la propagación del fuego; de esta forma se logra
mayor seguridad en la faenas mineras. La
empresa Promat cuenta con productos y
soluciones certificadas según Nch 935.1
para la protección contra el fuego, durante
Exponor exhibió diferentes tecnologías entre las que resaltaron las aplicaciones específicas para talleres de camiones y salas
de eléctricas. Esta última corresponde a
muros interiores y perimetrales diseñados
para evitar la propagación del fuego, retardando su expansión entre 120 a 240 minutos, adicionalmente destacaron la importancia de los sellos de pasada en los
muros y la protección de estructura en
base a pinturas intumescentes.
Más información: www.promat.cl
Protección contra caída
de rocas
En la feria internacional, Greobrugg estuvo presente con soluciones de protección contra caída
de rocas, deslizamientos y prevención de aluviones. Los productos que más destacaron fueron el
sistema de fortificación de túneles MESHA y uno
contra estallido de roca en túneles. En relación a
MESHA la compañía indica que uno de los beneficios del sistema es que produce un ahorro de
tiempo de hasta 50%, en comparación con “las
soluciones tradicionales para faenas de fortificación subterránea”. Mientras que para la protección contra desprendimiento de rocas, Geobrugg
cuenta con la malla TECCO y red de cables en espiral SPIDER. La primera está formada con alambres de acero de 3 milímetros de diámetro, con
una resistencia a tracción mínima de 1.770 N/m2,
puede anclarse usando bulones y placas de amarra, logrando estabilizar taludes en suelo y roca.
En tanto, la red de cables SPIDER busca evitar la
caída de bloques en los taludes rocosos, construido con alambre de acero de 4 mm de diámetro con una resistencia a la tracción mínima de
1.770 N/m2. Las cortinas Tecco y Spider pueden
asegurar laderas rocosas de hasta 100 metros de
altura, pensadas para instalarse en lugares en
donde la captación para el impacto de las rocas
es muy pequeño o la energía es muy elevada.
Más información: www.geobrugg.com
22 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Menor contaminación y mayor productividad son los
atributos de la correa transportadora que presentó SICON. Su particularidad es el
ramal de retorno cerrado
que protege las cargas y
evita emisiones de polvo.
Una bolsa en forma de pera
de forma flexible permanece
cerrada, liberando de polvo
e impactos a la carga que
transporta. La banda puede
estar cargada en los dos
sentidos de la marcha con la
posibilidad de realizar trazados diferentes para el ramal
inferior y superior. Además,
según la empresa, tiene una
buena adaptación de curvas
de hasta 180° –de menos
de 1 metro–.
Más información:
www.sicon.cl
Sistemas de encofrados
Vías ferroviarias para la minEría
Icalaf, empresa constructora, estuvo en el evento minero, exponiendo su nueva división dedicada a los ferrocarriles para la minería. Entre los servicios que ofrece se encuentra la construcción,
rehabilitación, mantención, electrificación y señalización de vías
férreas, además de obras civiles relacionadas a las vías y el desarrollo de ingeniería de infraestructura ferroviaria.
Más información: www.icilicafal.cl
La iniciativa apunta a menor tiempo de construcción y
cantidad de piezas para la edificación de campamentos
mineros y cualquier tipo de viviendas en serie. Peri GmbH
Schalung Engineering exhibió durante el evento el sistema
de encofrado eficiente y hormigonado monolítico para unidades iguales. Se trata de encofrados PERI UNO, un sistema para realizar muros, pilares, losas, vigas de cuelgue y
escaleras a través del método monolítico. Desde la compañía indican que se trata de una solución “práctica y rápida” para construcciones de plantas iguales que se repiten en forma horizontal o vertical. Para la edificación se
deben montar los paneles con cuña especiales, mientras
para el montaje solo se necesitarían martillos y llaves WS
10, lo que facilitaría el trabajo y disminuye el tiempo de
construcción. Las vigas y perfiles de tape son de aluminio,
teniendo un peso máximo de 23 kg/m2, lo que reduce los
costos por transporte y posibilita que los trabajadores las
muevan de un lugar a otra. Las barras de atado que utiliza
el sistema son de forma cónica y se colocan desde una
cara y pueden volver a utilizarse reiteradamente.
Más información: www.peri.com
Cámara lavadora de baja energía
En el pabellón oro de Exponor, Grupo SAME, holding
de empresas especialistas en control de emisiones atmosféricas, presentó un sistema que tiene por objetivo
mitigar y abatir las emisiones de polvo en los transferencias de material en correas transportadoras y chutes. Se trata de la cámara lavadora de baja energía con
sistemas de lavado por abatimiento o supresión, cuyo
funcionamiento tiene dos elementos principales: la cámara inercial, diseñada para producir un volumen de
control en torno al punto de emisión de polvo y, el sistema de abatimiento/supresión, que permite despresurizar la cámara inercial para disminuir las emisiones y
efectuar el lavado del aire extraído desde la cámara.
Los principales beneficios de la Cámara Lavadora de
Baja Energía serían que las emisiones de polvo quedan
confinadas al interior de la cámara inercial sin ser afectadas por corrientes de aire externas, no humedece el
material transportado y tiene bajo consumo energético.
Más información: www.same.cl
Sistemas de energía solar
y tecnología de cogeneración
Abastible en alianza con SRB Energy y con Isener desarrollará proyectos de energía solar térmica con tecnología de ultra vacío, la que
permitiría alcanzar temperaturas de estancamiento de más de
400°C y lograr rendimientos con temperaturas de trabajo de hasta
200°C. La tecnología de cogeneración permite la generación simultánea de energía eléctrica y térmica, empleando solo el combustible
necesario para la producción de electricidad, esto se logra gracias a
las microturbinas que funcionan con gas licuado. Así, el calor que se
produce durante la generación de electricidad se recupera como
agua caliente. Las microturbinas que se utilizan en la cogeneración
son una tecnología de Capstone, empresa que Abastible representa
en Chile.
Más información: www.abastible.cl
construcción minera nº 2 • agosto 2013 23
Exponor
Más seguridad sin cables
Protección y cobertura removible
Instalaciones fáciles de armar y resistentes a los embates meteorológicos son las estructuras de materiales livianos que presentaron Tarpulin, Sprung y Legacy
Building Solution. Construidos a base de estructuras
metálicas y cubiertas con membrana de PVC, las carpas sirven para efectuar diferentes labores de la minería, desde talleres de mantención hasta para instalaciones de casinos. Desde Sprung señalan que este
producto es apropiado para compañías que requieren
soluciones rápidas o para campamentos mineros con
ubicaciones remotas y plazos de construcción rígidos.
Al tiempo que Legacy indica que, estos son edificios
dinámicos para diversos usos dentro del sector. Desde
Tarpulin explican que estas estructuras son carpas de
alta resistencia mecánica auto-extinguibles e impermeables, y con garantía y servicio técnico en Chile.
La empresa Hilti estuvo presente bajo el lema “seguridad y productividad para la construcción minera”. Gracias a la eliminación de cable y el
avance de la tecnología, la compañía Hilti cuenta con herramientas con
reducción activa de vibración, con control activo del par (ATC), es decir,
que posee un aplicación que detiene el funcionamiento cuando detecta
un enganche o giro brusco, además, posee un sistema de eliminación
de polvo, el que se traduce en protección a la salud de los operarios, al
disminuir las particular contaminantes.
Más información: www.hilti.cl
Más información: www.sprung.com,
www.tarpulin.cl, www.legacybuildingsolutions.com
Comunicaciones unificadas
Telefónica Movistar dejó claro que la conectividad
es fundamental; entre sus servicios destacó el llamado Comunicaciones Unificadas y Colaboración
(UCC), el que tiene por objetivo proporcionar un
conjunto de herramientas que optimicen los procesos de negocios de la minería, al tiempo que
aumentar la productividad de los trabajadores.
UCC incluye soluciones de conectividad de telefonía, video, chat, movilidad, mensajería y web conferencing, funciones que se alojan en el Data Center de Movistar, se accede a ellas mediante
enlaces de datos IP.
Más información: www.empresa.movistar.cl
24 construcción minera nº 2 • agosto 2013
prevención integral
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) presentó el
programa Sentirse Bien, el que busca prevenir el consumo
de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en las instancias de
trabajo y familiares. El programa está destinado a trabajadores sanos y en riesgo. Busca
incluir en el proceso de desarrollo a todas los integrantes
de la empresa, en un tiempo
de alrededor de 10 a 12 meses. Pretende lograr disminuir
la accidentabilidad, el número
de atrasos y ausentismos, e
incrementar la productividad y
las redes de comunicación.
El objetivo de Sentirse Bien es,
según indica la ACHS, “sensibilizar, instruir y educar a las
personas, para que a través de
su autoconocimiento logren mantenerse alejados del abuso
de alcohol, del consumo de tabaco y uso de drogas ilícitas,
mejorando así los indicadores de salud y seguridad de los
trabajadores”.
Más información: www.achs.cl
Construyendo en el subsuelo
La compañía suiza, Marti, especializada en la construcción de infraestructuras de transporte, subterráneas, en obras de ingeniería civil y de edificación, estuvo presente en Exponor mostrando sus proyectos. Lo que destacó entre las obras fueron sus excavaciones realizadas con tuneladoras. La
especialización de Marti en excavaciones subterráneas son: tuneleras para
roca dura, excavación de túneles con tuneleras de presión de tierras, escariado ascendente, perforación de piques, perforación y tronadura, corte
mecánico con excavadora o excavadora de túneles.
Más información: www.marti-chile.cl
Manteniendo caminos despejados
La ubicación de las minas es de difícil acceso y rodeadas de un clima crudo, es por esto que Salmag exhibió
durante el evento dedicado a la industria minera, el servicio de control de hielo en carreteras, IceMag. El servicio consiste en el monitoreo de zonas proclives a la generación de hielo, aplicando preventiva y periódica,
dosis de Cloruro de Magnesio Hexahidratado como riego superficial en el pavimento. De esta forma se reduce
el punto de congelamiento a -18°C. IceMag bajaría los
riesgos de accidentes porque el pavimento se mantendría siempre libre de hielo y no generaría daños de instalación.
Más información: www.salmag.com
construcción minera nº 2 • agosto 2013 25
Innovación
Tecnología
Calidad
Innovación, Tecnología y Calidad son los tres conceptos
que reflejan a Ossis. La constante busqueda de nuevos
materiales, la adopción de nuevas tecnologías y procesos
nos a permitido posicionarnos en Chile como la empresa
especialista en vestuario técnico y corporativo.
PRIMERA
CAPA
100% LANA MERINO
Avda. Einstein 1110, Recoleta, Santiago. (02) 2621 60 72 / [email protected] / www.ossis.cl
seguridad
Seguridad y salud exámenes médicos
Ingreso a la minería
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
S
❱❱ Para el ingreso a la mina, los trabajadores deben pasar por una serie de
estudios médicos, entre los que destacan el de glicemia, electrocardiograma,
radiografía de tórax, perfil lipídico, control de signos vitales y antropometría.
egún el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, la minería es una de las actividades productivas en la que los trabajadores
están constantemente expuestos al riesgo; sin
embargo, en el último tiempo, ha presentado índices de frecuencia de accidentabilidad más bajos respecto de otros sectores del país.
Tras el accidente en la mina San José, ocurrido en agosto
de 2010 y que durante 70 días dejó atrapados a 33 mineros a 720 m de profundidad, la industria minera redobló
esfuerzos y se dedicó a implementar nuevos métodos para
evitar este y otros tipos de incidentes. Capacitaciones más
frecuentes e implementación de maquinarias automatizadas
para la construcción de nuevos proyectos, son algunas de
las estrategias con las que se ha enfrentado el problema
entregándole mayor seguridad a los trabajadores que se
ven menos expuestos a riesgos, tanto en minas a tajo abier26 construcción minera nº 2 • agosto 2013
❱❱ El Servicio Nacional de Geología y
Minería, Sernageomin, actualiza mensualmente los datos necesarios para
elaborar índices de accidentabilidad e
información de producción minera.
fotos Gentileza mutual de seguridad CChC
❱❱ En 2012, gracias a los planes de
capacitación, bajaron en un 14% los
accidentes con resultado de muerte
en la minería, la tasa de fatalidad más
baja de los últimos 20 años.
to como subterráneas.
Por su parte, el Gobierno realizó una agenda de seguridad que implicó un aumento del 62% en el presupuesto
del Sernageomin, que sumó al crecimiento en casi 110%
en los recursos públicos para la seguridad minera. Esta situación también significó una mayor fiscalización en los proyectos mineros.
De este modo, señalan en el Ministerio de Minería que
gracias a los planes formativos de seguridad, los accidentes
con resultado de muerte en el año 2012 bajaron en un
14%, registrándose la tasa de fatalidad más baja en 20
años. “En los últimos tres años se han capacitado casi 5 mil
monitores de seguridad minera, y solo en los últimos 12
meses Sernageomin aumentó en un 53% el número de fiscalizadores, formando a 2 mil 500 nuevos monitores en
todo el país, de Arica a Punta Arenas”, indica el subsecretario de Minería, Francisco Orrego.
El subsecretario de Minería, agrega que en el 2013 se
pretende “realizar 11 mil fiscalizaciones; es decir, un promedio de una visita por faena y contar con 70 ingenieros
inspectores. Lo anterior, acompañado por una estandarización de los procedimientos, incorporación de tecnología y
mayores herramientas a los propios fiscalizadores, caracterizado por un trabajo conjunto entre las empresas o faenas
y los trabajadores”.
A este objetivo, se añade otro que apunta a “aumentar el
número de empresas con el método de explotación en regla; es decir, deben estar de acuerdo con la normativa vigente, especialmente con la Ley de Cierre de Faenas (Ley
N°20.551), a través de la Regularización de Proyectos de
Explotación, para controlar de esta manera las faenas en la
que se realiza la labor minera e ir disminuyendo los riesgos
en ellas. Para este año nos propusimos la meta de aprobar
800 nuevos proyectos, lo que sumará en estos últimos cuatro años más de 2.700 proyectos aprobados; es decir, un
promedio anual de 675 proyectos aprobados, casi el doble
de proyectos que se aprobaron en 2009 y en años anteriores”, señala el subsecretario de Minería.
Para continuar reduciendo las tasas de accidentabilidad
habría, al menos, tres claves: capacitación, liderazgo y fiscalización. “Es importante continuar aumentando la capacitación de los trabajadores en esta área, ya que al 2012 más
de la mitad de los trabajadores fallecidos tenían menos de
un año de experiencia en minería. Pero esto debe ir acompañado de un liderazgo que promueva el autocuidado y la
participación activa de los trabajadores en las actividades
de capacitación. Otro punto importante es mantener el esfuerzo y cumplir las metas fijadas para este año, en especial
en el ámbito de la fiscalización, tanto en su cantidad como
en la calidad de éstas”, afirma Orrego. Recientemente acaba de ser aprobado el Título XIV del Reglamento de Seguridad Minera, esta modificación, compromiso del Gobierno,
será una gran ayuda para que nuestros pequeños y medianos mineros y así puedan cumplir de mejor manera con la
normativa de seguridad.
Además de la fiscalización y la seguridad en la construcción y la producción en los proyectos mineros, tanto los
trabajadores de planta, como los contratistas, antes de ingresar a la faena, deben pasar por diversos estudios médicos que constan de exámenes sangre, radiografías, visual,
auditivo, entre otros para trabajar en altura geográfica y
resistir químicos en los que están constantemente expuestos los empleados.
PRIMER PASO
El especialista sénior Sector Construcción de la Asociación
Chilena de Seguridad, ACHS, Rodrigo Barahona, explica
que “los exámenes en primera instancia obedecen a estándares internos de la organización, definidos por la ex-
distribución de los trabajadores fallecidos
en minería según experiencia en el cargo
24
n 2010
n 2011
n 2012
20
16
12
8
4
0
S/I
sobre
15 años
10 a 15
años
5 a 10
años
3 a 5
años
1 a 3
años
menos
de 1 año
Fuente: Ministerio de Minería
accidentes fatales por categoría
30
n 2010
n 2011
n 2012
25
20
15
10
5
0
gran
minería
medianapequeña
minería
minería
Fuente: Ministerio de Minería
En 2012
bajó
en un 14%
la tasa
de fatalidad
en la
minería.
posición de los trabajadores a diferentes riesgos que por
la actividad desarrollada se generan en los ambientes de
trabajo”.
Asimismo, la doctora Coordinador Nacional de Centros
de Evaluación del Trabajo (CET), de la Mutual de Seguridad
de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, María Angélica Barrientos, indica que lo primordial para el ingreso a
una mina es “realizarse una evaluación que busca descartar
condiciones de salud que pudiesen implicar riesgo en relación a la adaptación que el organismo debe enfrentar. Para
esto, en los CET se hace una serie de exámenes, entre los
que se pueden destacar glicemia, electrocardiograma, radiografía de tórax, perfil lipídico, control de signos vitales,
antropometría y control médico”.
Por su parte, Hernán Hermosilla, gerente de Sustentabilidad de Fe Grande Maquinarias y Servicios (FGMS) plantea
que los tipos de exámenes que se realizan por lo general
obedecen a una batería de pruebas que están relacionadas
con la exposición a la altura geográfica y por estándar de
alcohol y drogas”. “Una vez que el trabajador ha sido evaluado y se ha concluido que no presenta condiciones que lo
construcción minera nº 2 • agosto 2013 27
RECOMENDACIONES
previo al ascenso
❱❱ Comer liviano la noche previa al ascenso, al igual que
el desayuno.
❱❱ Evitar el consumo de alcohol desde 24 horas previas
al ascenso.
❱❱ Postergar el ascenso si está enfermo en especial con
cuadros respiratorios como resfrío, gripe, faringitis, etc.
❱❱ Evite fumar o al menos disminuya la cantidad que
fuma desde el día anterior y durante su permanencia en
altura geográfica.
❱❱ Dormir al menos 8 horas previo al ascenso.
Durante el ascenso
❱❱ Beber abundante líquido, en especial agua mineral
sin gas.
Durante la permanencia en altura
geográfica
❱❱ Si debe realizar esfuerzo físico, hágalo de a poco.
❱❱ Se recomienda beber al menos 2,5 litros de agua y/o
bebidas no alcohólicas, no gasificadas.
❱❱ Se recomienda que en las comidas prefiera arroz, cereales, fideos, carnes blancas y evitar el consumo excesivo de frituras, cerdo y derivados, huevo, mantequilla y
carnes rojas.
❱❱ No comer grandes cantidades de alimentos de una
sola vez.
❱❱ Abríguese, de modo de evitar la exposición al frío.
❱❱ En caso de desarrollar su trabajo con exposición al
sol, debe utilizar bloqueador solar con factor protector
mayor a 30 en las zonas expuestas del cuerpo.
❱❱ No consumir medicamentos para dormir ni para orinar.
❱❱ Si es portador de alguna enfermedad crónica, no debe
suspender los medicamentos indicados por su médico.
28 construcción minera nº 2 • agosto 2013
contraindiquen, se hacen recomendaciones generales que
se deben observar en el pre-ascenso y durante el mismo. Al
ingreso a faena, se recomienda idealmente evaluación general en los policlínicos de faena o, al menos, estar atentos
a respuesta personal y consultar precozmente ante malestares”, señala Barrientos.
CUIDADO INTENSIVO
Respecto de la periodicidad con que los trabajadores de
la mina se deben someter a exámenes de salud, Barahona afirma que “efectivamente por procedimientos del organismo administrador del seguro e interno, se somete a
test médicos a los trabajadores cada ciertos periodos independiente de su edad y exposición al riesgo. Indagaciones médicas relacionadas con exposición al ruido y
polvos neumoconiógenos. Se realizan audiometrías y radiografías de tórax para detectar la presencia de hipoacusias (perdida de audición) o silicosis (entendiendo por
neumoconiosis, enfermedad ocasionada por depósito de
polvo en los pulmones)”. A esto, Hernán Hermosilla,
agrega que todo proyecto minero debe contar con un
servicio de seguridad permanente, es por eso que
“FGMS por estándar cuenta con un jefe de Sustentabilidad en cada faena, donde presta servicios además de los
requisitos contractuales de cada contrato. Lo anterior permite una cobertura de la especialidad durante los 365
días del año”.
Además, Hermosilla agrega que la empresa posee un
propio sistema de inducción y capacitación permanente
con apoyo de profesionales en prevención de riesgos y
INTERNACIONAL
psicólogos. “Asimismo, la ACHS nos aporta con un programa amplio en dichas materias”.
En el caso que el trabajador llegue a sufrir algún accidente durante su labor, la doctora Barrientos, afirma que
la situación se debe evaluar de modo de determinar si el
origen es laboral o no. En el caso que lo sea, corresponde ser atendido de acuerdo a lo indicado por Ley 16.744
(Norma sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales). “Si su lesión no es de origen profesional,
de todas maneras debe ser derivado a atención por su
sistema previsional de salud”.
En relación a que las medidas de prevención pueden
resultar extremadamente minuciosas, el ejecutivo señala
que “la seguridad es una sola, es un solo concepto, y
parte desde cada colaborador. Sin duda las empresas
abordan el tema según su historia, lo importante es que
sea traspasada a todos los niveles de la organización y se
pueda culturizar a cada integrante de la organización
para que forme parte del trabajo cotidiano”.
Guillermo González, gerente de Clientes Minería y
Construcción de la Mutual de Seguridad CChC, agrega
que la seguridad industrial siempre será necesaria para
velar por el bienestar de los trabajadores. “Si se habla de
exageración, puede que ese comentario provenga de
otros sectores que no son tan propensos a los factores
de riesgo especiales que se observan en minería. Y en
este caso, si bien el sector minero no tiene una alta frecuencia de accidentes laborales, un solo accidente podría
conllevar una alta gravedad, por lo mismo, –aunque sin
exagerar– disponer de un grupo contundente y eficaz de
medidas de gestión de riesgo siempre será lo propicio”.
¿Qué es lo que falta para que la tasa de accidentabilidad siga disminuyendo? El ejecutivo de la Mutual dice
que tiene que haber mayor capacitación en los distintos
estamentos de las organizaciones, lo que de a poco se va
observando a medida que las empresas comprenden la
necesidad de establecer a la seguridad como una preocupación a todos los niveles. Al mismo tiempo, un mayor
compromiso por parte del Estado para darle mayor importancia al tema, no solo realizando inversiones en momentos claves o cuando ocurren accidentes.
Por otro lado, González afirma que la clave para mantener una seguridad adecuada en las faenas mineras, es
generar compromisos con todas las empresas contratistas
que se desempeñan en las obras, exigiendo índices de
siniestrabilidad y acciones permanentes a todas ellas. Es
clave que, tanto mandantes como contratistas, compartan
la responsabilidad en el tema. También juega un papel
importante el Sernageomin, que debería aumentar la frecuencia de sus visitas fiscalizadoras a todos los recintos
mineros, indican los expertos.
PRODUCTIVIDAD
En cuanto a la relación que tiene la seguridad con la productividad en la minería, el gerente de Sustentabilidad de
FGMS, plantea que ambas “van de la mano y no en para-
De acuerdo a la experiencia internacional, Guillermo González, indica
que la minería de Chile cuenta con un alto estándar de seguridad, en
comparación al sector internacional, y también frente a los niveles de
otros sectores económicos. Dados los factores de riesgo involucrados en la
naturaleza del rubro, las empresas mineras consideran a la seguridad como
un activo muy presente en sus faenas y en su trabajo en general.
El subsecretario de Minería, dice que la protección en la minería está
constituida por diferentes aristas, desde la normativa legal hasta el más
mínimo detalle en la protección del tipo de equipamiento de los mineros
en las faenas. “Cabe destacar que la gran minería nacional tiene un liderazgo en temas de seguridad, con altos niveles de tecnología incorporada
a sus operaciones, que cumple con los estándares del primer mundo,
como los que están en Australia, Canadá y Estados Unidos”.
“La clave
para mantener
una seguridad
adecuada
en las minas
es generar
compromisos
con todas
las empresas
contratistas”,
indica
guillermo
gonzález,
de la mutual
de seguridad.
lelo. Hoy debemos internalizar que los accidentes ya no
solo tienen una connotación social y humana si no que
enfrentan a las empresas con importantes costos de imagen. Un trabajo seguro, es un desempeño bien hecho y
productivo”.
En tanto, el gerente de Clientes Minería y Construcción
de la Mutual de Seguridad, afirma que “la relación es clara: a mayor seguridad ocupacional mayor será la productividad de la empresa. Y es que un solo accidente laboral
–con todos sus días perdidos– genera una merma importante. Si a eso sumamos que, si no existe una preocupación real por el tema, estos accidentes serán mucho más
que uno, por tanto, el impacto en la productividad se incrementa. Una correcta gestión de los riesgos aportará a
la productividad en el corto y mediano plazo, pero en el
largo, será una base importante para mantener la sustentabilidad de la empresa”. Planteado así, la seguridad con
la productividad es “directa, porque a pesar de los costos que trae consigo la conformación de todas las aristas
en seguridad, es siempre una inversión a corto y a largo
plazo, porque los costos de un accidente –independiente
de la envergadura de este– son una pérdida mayor, especialmente si esta significa la pérdida de una vida. El resguardo de la salud y vida de los trabajadores de la minería continuará siendo un tema prioritario”, advierte el
subsecretario de Minería, Francisco Orrego.
Orrego cuenta que el impacto de un accidente en la
minería es mucho mayor que en las otras industrias, por
la interrupción a la operación y por el proceso asociado a
multas e investigaciones, lo que genera un gran costo
económico. De hecho, en el 2012 los accidentes con
tiempo perdido se tradujeron en un total de 36 días menos de producción, sin contar accidentes fatales. Y, por
ejemplo, hablando de la minería del cobre, el costo de
perder un día significa, en promedio, más de 500 toneladas no producidas aproximadamente. Una cuestión de
cuidado.
En la próxima edición de Construcción Minera se abordarán otros métodos de seguridad que la minería ha implementado para el ingreso a la mina. //
construcción minera nº 2 • agosto 2013 29
Chile Minero
Editorial Ocho libros, 2010. pp. 344
Publicación realizada por la Empresa Nacional de Minería (Enami) que tiene como hilo conductor la historia de la entidad. A
través de una serie de ensayos sobre minería se desarrollan los
textos que tienen como objetivo diversificar la mirada que existe
acerca del sector. Algunos de las temáticas históricas que desarrolla el libro
son los antecedentes prehispánicos de la actividad en el país, la configuración
urbana y arquitectónica de las ciudades que han nacido en torno a la minería y
la evolución que ha tenido el sector en el territorio nacional.
La gran minería en Chile
Editorial Ocho, 2013.
Libro que será lanzado durante el mes de agosto. Su
contenido busca destacar el rol que ha tenido el sector cuprífero en el desarrollo nacional; se tratan temas
históricos, económicos, culturales, ambientales y sociales, con el fin de exponer la importancia de la minería en el país.
Crónicas mineras
de medio siglo
(1950-2000)
Editorial RiL Ediciones, 2007.
pp.424
Los últimos cincuenta años de
la historia de la minería nacional son retratados en la obra de
Hernán Danús, la que expone
el desarrollo del sector en el
periodo indicado. El autor vivió
el proceso y da a conocer su
experiencia en las más de 400
páginas que van reflejando los
cambios y las nuevas cifras
económicas del sector.
Fuerza Laboral de la
Gran Minería Chilena
2012-2020
Editado por el Consejo Minero,
2012. pp. 144.
Publicación sobre los resultados del
estudio realizado por Innovum de
Fundación Chile por encargo del
Consejo de Competencias Mineras.
En sus páginas expone la demanda
de capital humano que existirá en la
gran minería en el periodo que indica el título de la publicación; para
esto se consideraron las faenas actuales y proyectos en fase de factibilidad. El estudio se puede descargar
desde el sitio web del Consejo Minero: www.consejominero.cl
Tópicos Económicos en la Minería
Editorial Ediciones UC, 2011. pp.212
Libro que analiza la minería desde el punto de vista
económico. Editado por Gustavo Lagos, examina el
sector a través de ocho artículos que tocan temas
desde un repaso general hasta estudios de casos.
La creación del texto se realizó gracias al Programa
de Investigación en Economía de Minerales de la
UC, conformado por un equipo multidisciplinario.
Pasiones Mineras. Testimonios de vida
Editorial RiL Ediciones, 2008. pp.250
Libro de crónicas en donde se rescata la historia que desaparece con el pasar del
tiempo y que, de vez en cuando, es recordada por amigos y familiares de los protagonistas de la minería, los trabajadores. El texto con tintes autobiográficos, expone que todos los actores que participan en la industria son importantes para lograr
el desarrollo que tiene en la actualidad la minería nacional. Hernán Danús, autor de
la obra, muestra la cultura minera desde un punto de vista “desde abajo”.
30 construcción minera nº 2 • agosto 2013
La industria minera
del norte chico
Editorial RiL Editores,
2008. pp.336
Escrito por Leland R. Pederson, profesor de la Universidad de Arizona en Tucson.
El libro recorre la forma en
que se han realizado las
evaluaciones y explotaciones de minerales metálicos
en el norte chico del país;
además, incluye información sobre características
geográficas y meteorológicas de la zona. El texto fue
creado originalmente como
tesis doctoral en 1966.
www.minmineria.gob.cl
www.ctes.cl
Plataforma web del Comité
de Túneles y Espacios Subterráneos con información sobre el desarrollo técnico, difusión y buenas prácticas para
la promoción de la industria
minera y de la construcción.
Portal del Ministerio de Minería, en donde se encuentra disponible la historia del área, normativas
legales, noticias sobre eventos relacionados, galería de imágenes de las actividades a las que asisten las autoridades ministeriales e información
sobre tratados internacionales que involucran al
sector.
www.consejominero.cl
Plataforma multimedia del Consejo Minero, entidad creada en 1998 que reúne a las empresas
productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de
mayor tamaño que funcionan en territorio nacional. En el sitio se encuentran disponibles noticias,
cifras y otras informaciones ligadas al área.
www.exponor.cl
Sitio web de la exhibición internacional de la industria minera, realizada durante junio
pasado en la región de Antofagasta. En sus páginas y
secciones se encuentra disponible información sobre el
evento, sus participantes, actividades realizadas y productos exhibidos.
www.industriales.cl
Plataforma digital de la Asociación de Industriales de
Iquique, entidad gremial sin
fines de lucro, en donde se
publican noticias, información
sobre las empresas del área,
actividades, material gráfico y
visual.
www.codelco.com
Sitio web que posee información, noticias y aspectos técnicos de los proyectos de la
Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco). Esta
es una empresa minera cuyo
negocio principal es la investigación, desarrollo y explotación de recursos mineros de
cobre.
www.sonami.cl
www.construmatica.com
Portal de internet que tiene por objetivo conectar
a los profesionales, empresas y productos ligados
a la industria de la construcción. Reúne información del sector de la arquitectura, ingeniería y
construcción. Dentro de sus contenidos cuenta
con una sección llamada “Construpedia”, que funciona como un diccionario de términos y conceptos relacionados con el área.
Plataforma de la Sociedad
Nacional de la Minería (SONAMI), institución gremial
que agrupa la actividad minera metálica, no metálica, de
tamaño pequeño, mediano o
de gran escala. Cuenta con
información de cifras mineras, normativa y noticias.
www.aprimin.cl
Sitio web de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería que, al igual que la
entidad que le da vida, busca promover el desarrollo y perfeccionamiento de la industria proveedora de la minería. En el sitio se encuentra disponible información de las empresas asociadas,
servicios y noticias del área.
www.aia.cl
Sitio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, en
donde se publican contenidos relacionadas al rubro
como proyectos estratégicos,
publicaciones y noticias. Además, reúne información de
los diferentes Consejos Gremiales: desarrollo empresarial, capital humano, relaciones laborales, desar rollo
sustentable y empresarial.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 31
gráfico
Concurso fotográfico de túneles y espacios subterráneos
Considerando que uno de los principales objetivos del Comité
de Túneles y Espacios Subterráneos, CTES-Chile, lo constituye
la generación de instancias de difusión y promoción de túneles y espacios subterráneos en el país, es que se organizó el
“Concurso de Fotografía de Túneles y Espacios Subterráneos”. Una invitación abierta que abordó las siguientes categorías: “Espacios Subterráneos terminados”; “Túneles chilenos en operación”; “Procesos Constructivos en Túneles y
Minería”; “Nuestra gente” (fotografías de trabajadores en fae-
nas de túneles o espacios Subterráneos) y “Fotografías históricas de Túneles o Espacios Subterráneos”. José Herrera de
Metro S.A., resultó ganador de la cámara Hero 3, principal
premio del concurso, con su fotografía “Sujetando el cielo”.
“Habitualmente uno va registrando cómo avanzan las obras,
pero como tengo esta inquietud con la fotografía, me gusta
buscar rincones espacios y me gustó esta imagen así que la
registré”, señaló el ganador. A continuación, los ganadores en
las diferentes categorías
Ganador
Concursooría
g
y de Cate
os
s
e
c
ro
P
tivos
c
u
tr
Cons
s
e
n
en Tú rílea
y Mine
Categoría Espacios Subterráneos terminados
“Al Amanecer 1” / Esnaldo Muñoz Vallejos
Una perspectiva horizontal del inicio y transcurso de un nuevo
día. Los matices del cielo contrastados con la luminiscencia del
túnel y vehículos entregan un atractivo visual que resalta en una
fría mañana de abril.
“Sujetando el Cielo” / José Herrera
Etapa de construcción del pilar central de la estación Blanqueado, diseñada
en base a side dirfts, de la extensión de la Línea 5 a Maipú.
32 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Categoría Fotografía Histórica
“Excavación túnel aducción Central El Toro 1972”
Jorge Rivas Varas
Sección excavada del túnel aducción de la Central El Toro, en la zona
del Lago Laja.
Categoría Túneles chilenos en Operación
“El Asomo Frente al Fin del Túnel” / Vanessa Barrios Sáez
Luces que comienzan a verse al final del túnel, que contrastan e iluminan
la oscuridad, silencio y humedad de este, sumergiendo a los ocupantes del
auto en una atmósfera envolvente.
José Herrera (al centro)
ganador del concurso,
junto a Alexandre Gomes,
Presidente de CTES Chile y
Juan Humberto Cruz,
Vicepresidente CTES Chile.
Categoría Nuestra Gente
“Alegría bajo la tierra”
Josefina Riesco Illanes
Mina Esmeralda Producción,
proyecto Geovita para la División
el Teniente de Codelco, Rancagua.
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 33
columna
Competitividad y productividad
Desafíos de la minería
Alberto Salas
presidente de la Sociedad Nacional de la Minería, Sonami
E
stamos viviendo un cambio en el escenario en
la industria minera en Chile, lo cual se debe, fundamentalmente, a una mayor cautela en el proceso de inversiones.
Hoy, entre las prioridades de las compañías mineras, destacan los temas operacionales y el control de costos. Asimismo, el mandato es de mayor prudencia y retornos seguros en el largo plazo.
Nos encontramos frente a un escenario marcado por la
incertidumbre respecto del comportamiento económico
mundial. Europa continúa en recesión, en Estados Unidos
observamos un lento crecimiento con débiles cifras de
empleo y actividad fabril. China muestra una marcada
desaceleración con una inflación latente, lo que limita la
aplicación de una política monetaria más expansiva.
Todo ello afecta las expectativas de consumo de minerales, a lo que debemos agregar un incremento en la oferta
mundial de cobre por la entrada en operación de nuevos
proyectos y el aumento de producción de las operaciones
actuales; todo esto configura un escenario de superávit
para el presente año.
Si agregamos el incremento de costos observado en los
últimos años, claramente los márgenes de la minería se
están estrechando y, con ello, la rentabilidad de las operaciones mineras.
Actualmente, uno de los aspectos que más inquieta a la
industria minera en Chile, es la pérdida de competitividad.
Los factores más importantes que están incidiendo en
ello son el incremento de costos en la minería, a partir de
la disminución de las leyes de los minerales. Esto significa
que para producir la misma cantidad de cobre se requiere
mover más material, a mayores profundidades y distancias
más extensas.
Asimismo, se está percibiendo el impacto del valor de la
energía. La minería es una actividad intensiva en este ámbito, donde la electricidad y los combustibles son los principales factores de esta variable.
Adicionalmente, el agua en nuestro país es escasa; especialmente en la zona norte, donde se emplazan la mayoría
de los proyectos. Frente a esto, se ha propuesto que la in-
34 construcción
34 construcción
minera
minera
nº 1 nº
• 2mayo
• agosto
2013 2013
dustria obtenga dicho recurso del mar, lo que sin duda es
técnicamente viable. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que esta vale cuatro veces más que el agua fresca.
Por otra parte es necesario mencionar el alza en el gasto laboral, ante la escasez de personal calificado. Hay un
incremento fuerte y sostenido del costo del recurso humano, que lamentablemente no ha ido acompañado de igual
crecimiento de la productividad.
También preocupa la pérdida de productividad. La producción de cobre –el principal bien minero que explica el
90% del PIB de este sector productivo– entre el año
2004 y 2012, se mantuvo prácticamente igual; pasó de
5.420.000 toneladas a 5.455.000, respectivamente, y en
esos ocho años se invirtieron US$54.000 millones.
Por tanto, se deben adoptar medidas urgentes para detener la pérdida de competitividad de la minería en Chile.
Ello pasa, entre otros factores, por acelerar la tramitación
de permisos para invertir, otorgar mayor certeza jurídica a
estas decisiones, asegurar el suministro energético y de
agua, e incrementar la oferta de personal capacitado para
el desarrollo de esta actividad productiva.
Hoy, una de las tareas prioritarias en el quehacer de las
compañías mineras consiste en la optimización de los procesos productivos y el control de costos. Sin embargo, hay
que considerar que cuando se resuelve efectuar una inversión en un país, los costos son uno de los aspectos a
evaluar. También lo es el marco institucional, jurídico, económico y político. En este sentido, Chile ha generado confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para
atraer la inversión, especialmente en la minería.
Como país debemos tener muy presente que cuando la
minería pierde, también lo hace el país y cada uno de los
chilenos, porque lo que a la industria le ocurre afecta directamente todos los encadenamientos productivos que
genera y, con ello, el crecimiento social y económico de
todo Chile. //
sustentabilidad
Proyecto Pozo Almonte 2 y 3
Central fotovoltaica
Soledad Cabello R.
Periodista Construcción Minera
❱❱ Se trata de una planta, ubicada en una superficie cercana a las 180 ha, que generará al año 60 mil MW/h,
equivalente a la energía utilizada en el mismo período por 25 mil hogares.
❱❱ La central permitiría reducir los costos del suministro eléctrico para la minera Doña Inés de Collahuasi en US$ 20 millones,
por el período total del contrato, que se proyecta a veinte años.
❱❱ A fines de septiembre, la instalación se pondrá a prueba para hacer su ingreso formal al SING en octubre de este año.
E
l norte de Chile es una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, lo que ha permitido ser un lugar privilegiado para el desarrollo de
instalaciones y paneles solares que proporcionan
suministro eléctrico a base de energía renovable
no convencional (ERNC). Es así, como en el año
2011 la compañía minera Doña Inés de Collahuasi realizó un llamado a licitación para un suministro
anual de energía de 60.000 MWh durante 20 años. El
proceso licitaba la firma de un contrato de venta de electricidad a largo plazo, que fue adjudicado a los proyectos
de Pozo Almonte de la multinacional española Solarpack,
empresa dedicada a la promoción, construcción y operación de parques de generación solar fotovoltaica. La compañía europea comenzó a desarrollar los proyectos fotovoltaicos Pozo Almonte Solar 2 y 3, ubicados a 52
kilómetros de Iquique, región de Tarapacá. La planta, que
tendrá una potencia de 25 MWp, está construyéndose en
una superficie cercana a las 180 hectáreas y generará 60
mil MW/h al año, lo que equivale a la energía utilizada en
el mismo período por 25 mil hogares. Solarpack es la
dueña y operadora de la planta, además de la contratista
principal del proyecto, el cual está siendo ejecutado en
modalidad “llave en mano” (EPC) por la multinacional que
aborda la ingeniería, adquisición y construcción del mismo. “La empresa dirige, gestiona y aporta las garantías
técnicas y financieras al proyecto. Las diferentes partidas
de obra se adjudican a empresas solventes y con experiencia, capaces de acometer los trabajos requeridos”,
36 construcción minera nº 2 • agosto 2013
asegura Javier Arellano, gerente general de Solarpack. El
ejecutivo recalca que paneles, inversores y seguidores solares (elementos que permiten maximizar la radiación solar existente en la zona, al seguir el movimiento del sol en
uno de sus ejes) se compran a proveedores con amplia
experiencia y satisfactorios para Solarpack y para los financistas del proyecto. “La construcción de la planta partió este año y se pondrá en operación el cuarto trimestre
de 2013, con una inversión en torno a los 80 millones de
dólares”, agrega.
El proyecto está financiado por Solarpack como sponsor
y por el Banco Interamericano de Desarrollo, PROPARCO
(Promoción y Participación para la Cooperación Económica) y el Canadian Climate Fund en lo que corresponde a la
deuda bancaria, la cual será aportada en modalidad project finance (Financiación de proyectos sin recurso al accionista).
Ficha técnica
Pozo Almonte Solar
Ubicación: Comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá
Mandante: Pozo Almonte Solar 2 S.A. & Pozo Almonte
Solar 3 S.A.
Arquitecto: n/a
Constructora: Solarpack Chile S.A.
Superficie: cerca de 180 ha
Presupuesto: cercano a los US$ 80 millones
Año construcción: 2013
La planta
El proyecto consiste en dos plantas solares fotovoltaicas
con cerca de 85.000 paneles de silicio policristalino, de
1,5 m por 1 m cada uno, que aportarán alrededor del
13% de la demanda actual de energía de Collahuasi, durante las horas de sol. Los paneles son equipos de materiales semiconductores que transforman la luz en electricidad. La conexión a la red eléctrica será en la subestación
Pozo Almonte, propiedad de ECL (principal generadora
del norte y la cuarta del país por capacidad instalada), a
través de dos líneas de 1,5 y 2,5 km respectivamente.
“Otra de las ventajas de la planta es que su puesta en
marcha evitaría la emisión de 50 mil toneladas de CO2
anuales”, cuenta Diego Lizana, jefe de Eficiencia Energética de la minera.
Otros proyectos
En 2008 Solaparck comenzó sus operaciones con
presencia permanente en Chile, su base en Latinoamérica. Además la compañía tiene presencia en Estados Unidos, Francia, Perú, Sudáfrica y Brasil. La
empresa ha desarrollado y construido un total de
75MW que se encuentran en operación y distribuidos entre España, Chile y Perú y cuenta con instalaciones con cerca de seis años en operación. Además
gestiona más de 160 MW de plantas solares fotovoltaicas para terceros y cuenta con una cartera de
proyectos en desarrollo que supera los 300 MW.
En nuestro país, la empresa ha construido y opera
Calama Solar 3, la primera planta solar del país en
operación, la cual vende su energía a Codelco,
mientras que Pozo Almonte es la mayor central fotovoltaica de Chile y una de las mayores de Latinoamérica.
Gentileza Minera Doña Inés de Collahuasi
Planta solar similar a la que se está construyendo
en Pozo Almonte, Región de Tarapacá, también
responsabilidad de la empresa Solarpack en Tacna,
Perú. Collahuasi contará con la generación de
electricidad de cerca de 85.000 paneles solares
de silicio policristalino.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 37
Gentileza solarpack
La planta ha implicado el desarrollo de una serie de faenas en obras civiles, zanjas para
cableado, caminos interiores, montaje eléctrico mecánico y obras de conexión.
Otros trabajos
han sido los
montajes
electromecánicos
que se refieren a
la disposición de
las estructuras
de seguimiento
sobre las que
se instalan
los paneles.
Siguientes pasos en la minería
La energía geotérmica y la mejora de la eficiencia energética en la
operación son otros focos en que está trabajando Collauasi, por lo
que espera seguir dando pasos a favor de la minería sustentable.
Desde la minera indican que se solicitaron concesiones de energía
geotérmica en diversas zonas del volcán Irruputuncu y en las cercanías del volcán Olca, ambos en las proximidades de la frontera
Chile-Bolivia, en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. La empresa está realizando, desde el 2008, estudios y mediciones tendientes a determinar la existencia de recursos geotérmicos, sus
características y aptitudes para el aprovechamiento de estas fuentes de energía. Respecto a medidas de eficiencia energética, la
compañía tiene diversos programas relacionados con la ISO
50001 en sus instalaciones, las que permiten ahorrar y recuperar
energía, destacando reducciones de temperatura, uso de energía
solar y luminarias eficientes.
38 construcción minera nº 2 • agosto 2013
La relación entre Solarpack y Collahuasi permitirá además
la instalación de una central para Investigación y Desarrollo
de 300 kW en terrenos del puerto de Collahuasi en la zona
de Patache. En este centro se podrán probar diferentes tecnologías fotovoltaicas de punta en condiciones reales de
uso, además de abastecer la operación del puerto.
Desafíos logísticos
La planta, aún en construcción, ha implicado faenas en
obras civiles (fundaciones, para las estructuras sobre los
que se instalan los paneles), zanjas para cableado y caminos interiores y de acceso a la planta. Otros trabajos han
sido el montaje electro mecánico, que se refiere a la disposición de las estructuras de seguimiento sobre las que
se instalan los paneles y que permiten la orientación de
los mismos hacia el sol y obras de conexión correspondientes a líneas que conectarán con la sub estación Pozo
Almonte. “Si bien no son construcciones complicadas, el
desafío viene por la parte de la logística y los ritmos de
producción, que deben ser muy elevados para cumplir con
los plazos”, detalla Arellano.
Gentileza Minera Doña Inés de Collahuasi
Con un presupuesto cercano a los
80 millones de dólares, se espera
que la planta genere 60 mil
megawatts/hora de energía limpia
al año, lo que equivale a la utilizada
en el mismo período por 25 mil
hogares.
La primera piedra del proyecto fue puesta el pasado mes de marzo.
Se estima que la planta esté en operación el cuarto trimestre de 2013.
Actualmente, trabajan cerca de 380 personas y se estima tener un peak de 400. Una vez finalizada la construcción habrá en la planta entre cuatro y seis operarios.
Se espera que a fines del mes de septiembre el proyecto entre en etapas de prueba, para luego hacer ingreso al
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) –según
las proyecciones– en octubre. De acuerdo a lo indicado
por Lizana, la central fotovoltaica permitiría reducir los
costos del suministro eléctrico para Collahuasi en US$ 20
millones por el período total del contrato.
Energía competitiva
Solarpack viene desarrollando estos proyectos desde
2009, tiempo en el que ya vislumbraba el potencial de
la energía solar fotovoltaica en Chile, razón por la cual
identificaron a Pozo Almonte como un lugar óptimo para
tramitar los permisos y desarrollar la ingeniería de los
proyectos energéticos. “Cuando Collahuasi lanzó la licitación de suministro, acudimos a ella con estos proyectos sabiendo que se adaptaban perfectamente a los requerimientos de la minera. Con la adjudicación, se hizo
posible la financiación y la construcción de las plantas”,
indica Arellano que destaca las ventajas de este tipo de
energía. “Es limpia, competitiva en precio, predecible,
(lo cual permite ofrecer un precio conocido a largo plazo) otorga independencia energética y es, gracias a la
uniformidad del recurso solar, flexible en cuanto a su
ubicación, maximizando el uso de la infraestructura
eléctrica existente”, sostiene. El ejecutivo advierte eso
sí, que de momento no se plantea como una tecnología
sustitutiva sino complementaria, que ayude a diversificar
la matriz energética con una forma de generación limpia
y renovable.
Para el Doctor en Ciencias de la Ingeniería y académico
de la especialidad de ingeniería en construcción sustentable de Universidad Católica del Maule, Hugo Valdés, la
principal ventaja del aprovechamiento de la energía solar
para una central fotovoltaica es ser una fuente renovable
limpia. “Para su funcionamiento no requiere de combustibles fósiles lo que implica un nulo impacto en la generación de CO2 y otros contaminantes”, explica.
De acuerdo al experto, en Chile se registra un aumento
en el uso de esta fuente energética, probablemente debido a la disminución del costo de los paneles fotovoltaicos
y el aumento en la eficiencia de transformación de energía
solar a energía eléctrica. “En los años 70 el porcentaje de
conversión llegaba al 1%, mientras que actualmente se
pude alcanzar el 25 por ciento”, señala Valdés, agregando
que según el reporte anual del Centro de Energías Renovables (CER), el 34% de la potencia total nacional generada por energías renovables (biomasa, minihidro, geotermia, solar y eólica) será en base a paneles fotovoltaicos
cuando se aprueben los proyectos en estudio.
“En Chile el avance ha sido más tímido pero el potencial
es importante ya que se trata de una de las regiones con
mejor radiación del planeta y con un fuerte y creciente
consumo eléctrico”, comenta Arellano indicando que a finales de 2012 había instalado en todo el mundo cerca de
100GW de potencia solar fotovoltaica. “Eso equivale a
más de cinco veces la potencia de generación total instalada en el país, lo cual da un orden de magnitud de su
importancia”, finaliza.
La puesta en operación de la iniciativa se espera para el
cuarto trimestre de este año. Gracias a las favorables condiciones que entrega la zona norte del país para el uso de
esta tecnología, queda esperar que el proyecto estimule
desarrollos similares con el fin de aprovechar este tipo de
energías. //
construcción minera nº 2 • agosto 2013 39
reportaje
central
Claves
para crecer
Productividad
en la construcción
de grandes
proyectos mineros
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
40 construcción minera nº 2 • agosto 2013
❱❱ Expertos recomiendan el ingreso
de tecnologías e innovaciones para la
construcción de yacimientos mineros.
Resultará clave programas de planificación y control para optimizar la
logística y seguridad en la las faenas.
❱❱ De acuerdo a la Sociedad Nacional
de Minería, Sonami, al año 2022, se
estima una inversión en proyectos
mineros cercana a los US$ 104 mil
millones (US$ 77 mil millones de inversión privada y US$ 23 mil millones
de Codelco). De ese total, US$ 44 mil
millones corresponden a la construcción de estos.
❱❱ El déficit de la productividad se
debe, según los especialistas, a la situación compleja producto de plazos
acotados, falta de metodologías de
planificación y control, contratos con
múltiples requisitos, una alta calidad
exigida que requiere utilizar nuevas
metodologías, y la falta de equipos de
alto desempeño.
E
n la última década, la minería en Chile ha
cobrado progresiva importancia como un sector clave para el desarrollo del país. Sus principales aportes se relacionan con la generación
de empleos directos e indirectos, la creación
de nuevas empresas, la transferencia de prácticas tecnológicas de nivel mundial, el estímulo
de crecimiento en las regiones mineras y la contribución
a los ingresos fiscales. Según planteó Álvaro Merino,
gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, en el seminario “Productividad en la Construcción de Grandes Proyectos Mineros”, organizado
por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT,
“Chile es el principal proveedor de cobre, nitratos naturales y yodo; tercero en molibdeno y sexto en la producción de plata en el mundo. Sobre la construcción,
indicó que “creció un 41% en las regiones de Tarapacá,
Antofagasta y Atacama; mientras que en el resto del
país fue de un 3,7% entre el 2008 y 2011”.
Respecto a las proyecciones para 2013, se estima
que el país crecerá al 6%, con un aumento de las exportaciones mineras que bordeará los US$ 55 mil millones y un precio del metal, promedio del año en curso, de US$ 3,6 a 3,8 la libra. A ello se suma el
escenario internacional donde se observa un lento crecimiento de Estados Unidos, la recesión en Europa y
una desaceleración en China. Aun así, en Chile se proyecta que al año 2022, la inversión minera, alcanzará
construcción minera nº 2 • agosto 2013 41
Registros indican que entre
el 25 y 40% de la jornada laboral
se pierde en procesos asociados
a las condiciones propias
del entorno al interior de mina.
los US$ 104 mil millones, de los cuales US$ 77 mil millones corresponden a inversión privada y US$ 23 mil millones a iniciativas públicas a través de Codelco. De este total, US$ 44 mil millones se destinarán para la construcción.
Sin embargo, esta situación contrasta con los índices de
productividad. Según indican los expertos, el sector carece
de innovación, metodologías de planificación y control de
los proyectos, sobre todo en los desafíos constructivos que
se deben desarrollar a diario.
De acuerdo a lo que indica el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en uno de los informes de su cartera,
“actualmente, solo el 5,6% de la inversión en innovación y
desarrollo en Chile es realizada por empresas mineras, cifra que dista mucho de otros países también mineros,
como por ejemplo Australia, donde el 21% corre por cuenta del sector minero”. Oscar Guarda, jefe de Obras Especiales e Innovación de Sigdo Koppers, afirmó que la productividad en la construcción ha estado en constante
disminución hace más de una década debido a diversos
factores que influyen en los procesos de trabajo.
A esto se le debe sumar el déficit de capital humano,
temáticas que afectan directamente al proceso productivo.
El estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, realizado por las principales empresas mineras, concluyó que
entre los años 2012-2020 se necesitarán 234.500 nuevos trabajadores para la industria. Como una medida paliativa, se desarrollarán cursos de capacitación para que adquieran una cultura de seguridad y prevención de riesgos.
Iniciativas que ayudarán a mejorar el escenario que actualmente vive el sector minero.
Coordinación
Los problemas u oportunidades de mejora en la construcción de obras mineras son diversos, si bien uno de los
factores más relevantes en este ámbito es la relación entre
el tiempo trabajable y la duración de la jornada, es decir,
cuánto tiempo de la jornada los trabajadores están en el
frente, los registros indican que entre el 25 y 40% del
tiempo se pierde en procesos asociados a las condiciones
propias del entorno al interior de la mina.
De acuerdo a lo anterior, Oscar Guarda, aseveró que
esto se debe a las dificultades de logística, ubicación en
42 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Causas y origen de las pérdidas
de tiempo
Supervision
13%
otros
6%
abastecimiento
de materiales
15%
metodología
de trabajo
20%
coordinación
46%
fuente: cdt
que se encuentran los proyectos mineros y los plazos que
se han establecidos para su entrega (muy acotados). “Estos puntos hacen que existan muy pocas posibilidades de
buscar nuevas metodologías de construcción. Hay estadísticas promedio, donde se informa que los grandes proyectos del mundo se están demorando entre un 30 a 40%
más del plazo y con una inversión de un 40% o más del
costo inicial”.
Un punto importante, en este aspecto, son las relaciones
entre el cliente y la constructora. “No siempre se dan de
una manera ideal. Numerosos servicios logísticos son del
cliente; por ejemplo, los campamentos, alimentación y movilización, entonces a veces quisiéramos tener un control
sobre ello y no lo tenemos. El problema es que cuando
nosotros no tenemos este manejo nos cuesta convencer al
Causas y origen de las pérdidas en proyectos mineros
20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0
18%
13%
11%
8%
6%
6%
6%
4%
4%
3%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
o
ts
es cha ente ueo rúa cho bajo reas
g ehe
rp
n
q
tod ial
mé ater e ca apar blo por
tra de ta as po
r
r
e
r
d
s
m
o
d
n
jo
sp
de alta razó as po rdida raba ente ación esper
f
t
era no
fr sign
in sper
pé
s
e
esp inter
d
a
e
ión
bio falta
st.
enc
aba
cam
det
fuente: cdt
cliente cómo actuar para que evitar el tiempo perdido”.
En tanto, Fidel Báez, gerente de Tecnología e Innovación
de Codelco, afirmó que con las empresas constructoras
han revisado el tema de cómo mejorar este proceso. “El fin
es mejorar la logística y la seguridad de los trabajadores
de la mina. Por ejemplo, en El Teniente, en un turno de día
se han contabilizado 4 mil personas interior mina. Teniendo conciencia que son buses de 40 personas; es decir,
que en el cambio de turno entraron 100 buses por un solo
ingreso. Entonces, en la medida en que seamos más productivos y optimicemos estos procesos vamos a necesitar
menos personas al interior de la mina y podremos mejorar
la logística dentro de la operación. Esto es producto del
análisis que hemos tenido con las constructoras del desarrollo minero, de cómo mecanizar las operaciones”.
RECOMENDACIONES
De forma paralela, también es necesaria una adecuada planificación de actividades a corto y mediano plazo, con una
coordinación entre los contratistas entre turnos, que permita proyectar, anticipar, evitar y/o mitigar las situaciones que
mermen el desempeño.
Desde la planificación, también se pueden generar estrategias para mejorar la productividad. Según Guarda, para
que suceda esto, se debe realizar un control de los informes semanales y diarios, es decir avances y productividad
por áreas.
Sin embargo, el ingeniero dio a conocer algunos puntos
en los que se pueden vislumbrar oportunidades de mejora:
el estudio de la propuesta, una mayor atención en temas
repetitivos o de alto impacto; en caso de proveedores críti-
construcción minera nº 2 • agosto 2013 43
Las estadísticas indican
que en promedio
los proyectos del mundo
se están demorando entre
un 30 a 40% más
del plazo inicial.
Álvaro Merino,
gerente
de Estudios
de la Sonami.
Fidel Báez,
gerente de
Tecnología
e Innovación
de Codelco.
cos y evaluar la logística compleja. Además, el ejecutivo de
Sigdo Koppers recomendó la metodología Last Planner®,
“que permite involucrar en mayor medida a los participantes de las obras, analizar el cumplimiento de las actividades, buscar las restricciones de una determinada labor y
encargar responsables de levantarlas y desarrollar un mejor traspaso de las etapas constructivas”, puntualizó.
Además, Guarda dijo que “Sigdo Koppers ha realizado
labores con la CDT midiendo la productividad en diferentes
obras de la construcción. Asimismo, contamos con la colaboración para implementar Last Planner ® en nuestras
obras, las que se estaban desarrollando al cierre de esta
edición, logrando en algunos casos solo un porcentaje de
éxito, mientras en otras obras estábamos logrando mejor
productividad de la mano de obra, mejor cumplimiento de
programa y principalmente un cambio de mentalidad, haciendo que la planificación del terreno llegue hasta responsabilizar al supervisor”.
44 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Con esta metodología se han podido terminar obras que
han quedado pendientes. Existe un involucramiento mayor
de los participantes de las obras y mejor traspaso de etapas constructivas. “En Ministro Hales, por ejemplo, pudimos lograr un 70% de actividades promedio cumplidas. En
Caserones, la concentradora logró entre un 60 y 70% de
cumplimiento. En el taller de camiones subimos entre un
55 hasta un 80% la realización de las actividades programadas para la semana”, contó Oscar Guarda.
Sobre ello, Báez, afirmó que Codelco tiene la iniciativa
de implementar el sistema de la minería subterránea continua, método que consiste en un quiebre tecnológico
cuyo aspecto fundamental es la extracción sin detención,
simultánea y automatizada desde todos los puntos de extracción activos en un bloque. Entre los beneficios, el ejecutivo destacó la reducción de costos en un 20%, aumento de productividad en un 50%. Además, argumentó que
otorga sustentabilidad energética, vela por la seguridad y
SEMINARIO
Oscar Guarda,
jefe de Obras
Especiales
e Innovación
de Sigdo
Koppers.
Kristina Martínez,
Coordinadora de
Construcción
– Producción de
Bechtel.
Juan Carlos
Sarquis,
gerente
de Proyecto
y Director de
PDG de Hatch.
salud ocupacional. “La tendencia actual es la minería subterránea continua y uno de sus beneficios es la extracción
simultánea y que permite un flujo continuo y permanente
de mineral”.
En tanto, Kristina Martínez, Coordinadora de Construcción – Producción de Bechtel, recomendó el proceso de
mejora continua que aborda la identificación de las oportunidades para mejorar el proceso; la implementación de los
recursos y el mejoramiento de procesos. En tercer lugar,
resultados y reconocimientos; y en último lugar, la revisión
y dar espacio a comentarios.
La experta, cuenta que el proceso de mejora continua
para Bechtel “es un recurso y herramienta que nace de
nuestro grupo de Six Sigma. Herramienta que usamos para
minimizar una evaluación y para optimizar el proceso. Por
ejemplo: No tiene mucho sentido tener una obra con varias
tasas de instalaciones, si no se puede saber cómo va el
proceso para poder mejorarlo y con este recurso estamos
Ejecutivos y especialistas de la industria minera se
dieron cita el 3 de abril en el seminario, “Productividad en la construcción de grandes proyectos mineros”, organizado por la Corporación de
Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena
de la Construcción, CChC. El evento, que se desarrolló en el Auditorio de la CChC, mostró las experiencias de compañías mineras, administradoras
de contratos y constructoras en torno a la productividad de sus proyectos de construcción.
El seminario se dividió en tres bloques:
Primero, Panorama General de la Minería; segundo, Visión Mandante y Constructora; y por último, Visión Gerenciamiento de Proyectos. Los principales expositores fueron: Fidel Báez, gerente de
Tecnología e Innovación en Minería de Codelco;
Kristina Martínez, coordinadora de Construcción –
Producción Bechtel; Juan Carlos Sarquis, gerente
de Proyecto y Director de PDG de Hatch; Óscar
Guarda, jefe de Obras Especiales e Innovación de
Sigdo Koppers; Álvaro Merino, gerente de Estudios Sociedad Nacional de Minería y Alexandre
Gomes, presidente Comité de Túneles y Espacios
Subterráneos de Chile.
La jornada finalizó con un panel denominado
Fortalezas y Debilidades de la Productividad en
Proyectos Mineros, moderado por Juan Carlos
León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, integrado por los expositores y
al que se incorporaron Pedro Correa del Consejo
Minero y Jorge Schwerter Hofmann, gerente general de Excon Construcción, quienes concluyeron
en que al disminuir la tasa de accidentabilidad e
incorporar mayor tecnología, aumenta la productividad.
atacando dicha situación. Con este sistema identificamos el
proceso que se tiene que mejorar. Definimos el problema,
medimos esa variación del proceso, hacemos las mejoras y
control para que luego vuelva como un proceso continuo”,
concluyó Martínez.
TECNOLOGIA
En obras mineras, las innovaciones y metodologías de desarrollo de los proyectos de forma eficiente son vitales y
prioritarias. Es el camino para mejorar los resultados y asegurar los objetivos de todos los actores involucrados y fomentar la óptima ejecución y operación, coinciden los expertos. La construcción dentro del sector minería debe
focalizarse en la innovación aplicada a sus procesos como
medida para alinearse con los desafíos de la minería.
Para mejorar la productividad en la minería, Fidel Báez
en el marco del seminario, señaló que “hay que incorporar
tecnología e innovación en sus procesos. En minería subte-
construcción minera nº 2 • agosto 2013 45
SERVICIOS MEJORAMIENTO
DE LA PRODUCTIVIDAD
rránea, nosotros ya tenemos dos grandes proyectos en
construcción: Nuevo Nivel Mina y Chuquicamata, donde ya
hemos incorporado innovación para la construcción de
ellos”. Además, contó que “los trabajos realizados en la
década de los ‘30 eran 100% manuales, pero a la medida
que fue avanzando el tiempo y los desafíos constructivos,
aparece la necesidad de cambiar desde el modo manual a
mecánico para la construcción de túneles civiles, por ejemplo, utilizando jumbos o equipos hidráulicos, lo que marca
un hito tecnológico”. La incorporación de nuevas tecnologías representa un negocio a largo plazo que, según Báez,
en el caso particular de Codelco, ayudarán a cumplir sus
metas de producción que, para el 2015, se proyectan en 2
millones de toneladas.
En tanto, Juan Carlos Sarquis, gerente de Proyecto y Director de PDG de Hatch, plantea que para aumentar la productividad, una de las alternativas posibles es la incorporación de planificación 3D y 4D, el cual consiste en visualizar
los diseños en tres dimensiones (3D) para mejorar el chequeo y coordinación interdisciplinaria, siendo la cuarta dimensión (4D), el tiempo. Cuyos beneficios permiten enfocar los esfuerzos de ingeniería y adquisiciones, para dar
mejor soporte a la construcción; mayor integración de las
áreas en el proyecto; mejorar la programación y el control
del proyecto; manejo más eficiente de materiales de construcción y recursos, tanto directos como indirectos; mejorar
la secuencia constructiva, coordinación entre disciplinas e
identificación de interferencias e inconsistencias durante la
etapa de construcción; ahorro de recursos, disminución de
horas hombres, y menos trabajo; y mejor visión del avance
y de los plazos del proyecto.
Además, el ejecutivo de Hatch recomendó aspectos claves para mejorar la productividad en los proyectos y enumeró los siguientes: implementación de una herramienta
tecnológica para dar apoyo a dichos procesos; capacitación continua del capital humano, proceso formal de set-up
de un proyecto y sucesivas revisiones de fase; conformación y capacitación del equipo de construcción previo a su
despliegue en terreno; implementación de un sistema de
gestión del conocimiento, incluyendo talleres de lecciones
aprendidas; comunicación efectiva entre las partes interesadas por medio de reuniones periódicas de coordinación
e información; activa participación del sponsor del proyecto, creación de relación de confianza con nuestros clientes;
realización de talleres de riesgo, contractibilidad, sustentabilidad, revisiones de diseño y confiabilidad, con la participación de distintos actores del ciclo del proyecto, incluyen-
46 construcción minera nº 2 • agosto 2013
La CDT, cuenta con un Servicio de Asesoría para el Mejoramiento de la
Productividad, que se orienta a un mejoramiento continuo de procesos de
empresas del sector construcción y minería. Su rol principal consiste en
realizar un estudio y muestreo del trabajo, con el apoyo del uso intensivo
de tecnología de información y dispositivos móviles, que permiten el análisis de productividad en tiempo real y la evaluación objetiva de los proyectos, detectando ineficiencias, sus causas y oportunidades de perfección.
Así, también, el servicio apoya la definición de estrategias, siendo su principal fortaleza, el registro de una extensa cantidad de datos e información
del sector. Esto, unido a la experiencia de los profesionales en terreno de
la CDT, permite realizar un benchmarking con proyectos similares y aplicar las buenas prácticas para optimizar el desempeño de la faena.
Para optimizar la productividad en la construcción de obras mineras, la
CDT recomienda analizar el proyecto como un conjunto de procesos interrelacionados, identificar la dinámica entre ellos y enfocar las medidas
en las partidas de origen de los problemas. Las evaluaciones de productividad permiten determinar el desempeño, identificar los procesos clave y
priorizar las causas de pérdidas, para así adoptar acertadas medidas de
mejoramiento.
do especialistas de operación y mantenimiento; manejo de
los riesgos y aspectos de sustentabilidad del proyecto y
definición de un Modelo de Procesos de Ciclo de Vida de
un proyecto, especialmente en etapas tempranas de los
mismos (pre-factibilidad y factibilidad).
Sin embargo, advirtió que pese a existir dicha capacidad
instalada, pueden ocurrir desviaciones de un proyecto y
enumera razones que son: comunicación inadecuada entre
el equipo; cierre inadecuado de la fase anterior; set-up incompleto, planificación deficiente; falta de apego a los procesos y procedimientos; control de calidad deficiente; selección inadecuada del proveedor principal y contratista de
construcción para el trabajo; permisos de construcción y la
asignación inadecuada de cierto personal clave.
En tanto, Juan Carlos León, gerente general de la CDT, en
el marco del debate del seminario, afirmó que el déficit de
la productividad en la minería es causa de la pérdida de
tiempo en distintas labores del sector. Producto de la coordinación existe una pérdida del 46%, por la metodología
del trabajo un 20%, mientras el abastecimiento de materiales en un 16%, a la supervisión un 13% y 5% a otros
factores.
En resumen, el déficit en la productividad minera se
debe a la situación compleja por plazos, planificación y
control, contratos con muchos requisitos y una alta calidad
que requieren utilizar nuevas metodologías, y la falta de
equipos de alto desempeño para la construcción de grandes proyectos mineros.
La productividad en la construcción de grande proyectos
mineros, un problema variadas consecuencias e inagotables soluciones, que serán abordadas individualmente en
cada número de Construcción Minera. //
cifras
Grandes desafíos de la minera cuprífera
res que ha impactado es el aumento en valor de los proyectos,
especialmente en la construcción de los mismos. Tenemos un
alza en el costo de la mano de obra y energía eléctrica. Además,
existe una baja en la productividad de trabajos físicos, que no
supera el 40 por ciento”. Junto con esto, explicó que un tema
fundamental de la que carece la industria es la competitividad.
Asimismo, destacó la baja inversión en I+D que tiene el país, con
el 0,4% del PIB, frente al 2,4% de los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
En el marco del Ciclo de Charlas de Actualidad 2013, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Thomas
Keller, presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre,
Codelco, presentó -el pasado 3 de julio- cifras sobre la competitividad, capital humano y principales desafíos de la industria del
cobre. En la presentación “El futuro del Cobre de Chile”, Keller
afirmó que la inversión en proyectos mineros se encuentra en un
rango entre los US$ 60.000 y US$ 70.000 millones. En relación
con la competitividad, el ejecutivo explicó que “uno de los facto-
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
Ley de mineral tratado
1,3
Porcentaje
1,2
Desde el 2000 hasta el 2012 se produce una
disminución en las leyes de mineral tratados, alcanzando -31%. Esto se traduce en que el
2012 se obtuvo solo un 0,8 por ciento.
1,1
chile
0,9
0,8
Fuente: Codelco-Mackenzie
-3,1%
1,0
-19%
industria
sin chile
0,7
0,6
0,5
20 0 0
20 02
20 0 4
20 0 6
1992
6
21%
de producción
con mejor ley
que Chile
4
2010
6
35%
de producción
con mejor ley
que Chile
4
0
0
0
0
5.000 10.00015.000
0
10.00020.000 30.000
NOTA: Incluye solamente cobre concentrado. No incluye óxidos procesados por Sx-Eu.
48 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
43%
de producción
con mejor ley
que Chile
2
2
2
2020
4
0
2010
2012
Evolución
de la ley del mineral
ley promedio por país, en %
6
20 0 8
10.00020.00030.00040.000
La ley promedio del cobre
procesado en Chile, en el año
2010 obtuvo un 35% de
producción, para el
2020 se espera que aumente
a un 43 por ciento.
Fuente: Wood Mackenzie - Diagnóstico de la
Competitividad de la Industria Minera en Chile /
Mc Kinsey, Consejo Minero, 2012.
300
Remuneraciones de la
minería del cobre en Chile
índice de remuneraciones
250
200
150
En 2012 se visualiza un alza en costo de
mano de obra para la minería y una disminución en su productividad. Situación que perjudica a la competitividad del sector.
índice de productividad
100
50
Fuente: Codelco-Mackenzie
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
c/KWh, moneda 2012
Costo de la energía
eléctrica en la minería
del cobre
18
16
14
12
Existe un alza en el costo de energía eléctrica en 2012 llegando aproximadamente a
los 18 c/kWh (moneda 2012). Temática
que afecta directamente a la competitividad
y a la productividad minera.
10
8
6
4
2
0
Fuente: Codelco-Mackenzie
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
n china
no productivo
innecesario
30%
• Interferencia con operaciones
• Interferencia con aseo
• Espera por suposiciones, bloqueo,
autorización ingreso
• Espera de supervisor
• Otras esperas
• Sin trabajo asignado
n p erú
n eeuu
trabajo físico
38%
•
•
•
•
•
Trabajando en el equipo
Búsqueda de herramientas y repuestos
Búsqueda de elementos de seguridad
Preparación
Limpieza, devolución de herramientas, etc.
no productivo
necesario
25%
•
•
•
•
•
Permiso de ingreso a área
Colación/vestuario
Traslado
Bloqueo/desbloqueo
Tronadura
coordinaciones y análisis
7%
•
•
•
•
•
•
Charla seguridad
Permiso trabajo seguro
Análisis relámpago de riesgo (ARR)
Asignación tareas
Diagnóstico de la situación/del trabajo
Coordinación cuadrilla
n australia
n zambia
n rusia
n chile
Gestión de terceros:
Tiempos no productivos
de empresas contratistas
Uno de los puntos más relevantes dice
relación con los tiempos no productivos
de los contratistas de la industria. Sumados, los tiempos no productivos necesarios e innecesarios alcanzan un 55 por
ciento. Este último llega a un 30%, levemente menor a los tiempos de trabajo físico que alcanzan el 38 por ciento. Esta
distribución de tiempos representa una
oportunidad para mejorar la productividad de la industria.
Fuente: Codelco.
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 49
montaje
industrial
Alternativa para el sector
Industrialización para la minería
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
❱❱ La industrialización en la construcción de proyectos mineros, considerando prefabricados de hormigón y construcción modular, produciría una mayor productividad, disminuyendo los índices de accidentabilidad.
❱❱ La prefabricación de hormigón es un método industrial de producción de elementos en fábrica y su posterior
instalación o montaje en la obra.
❱❱ La construcción modular se trata de un proceso de fabricación en serie, donde el producto es el que va avanzando por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y con un estricto control de calidad en
cada una de las etapas.
S
eguridad y rapidez en los plazos de entrega,
son dos de los aspectos que importan en la
construcción de proyectos mineros. ¿Cómo responder a esta necesidad? Una de las alternativas es la industrialización de los procesos constructivos. Claro, porque con ella, explican los
expertos, se busca obtener una mayor productividad en la construcción, asegurando –de paso– la integridad de los trabajadores. A continuación, Revista Construcción Minera revisa sus principales características y algunos
proyectos de dan cuenta de ello y reflejan el crecimiento de
esta tendencia en el sector.
subterránea – caso puntos de extracción”, dio a conocer los
estudios que se llevaron a cabo con la estructura desarrollada en tres yacimientos de Codelco, avalando con resultados, los beneficios de los prefabricados en la minería chilena. Los resultados expuestos por el experto, arrojaron que
en El Teniente disminuyó en un 50% el tiempo de construcción, 30% la utilización de mano de obra y 36% de reducción de costos. Por su parte, en Andina se redujo el tiempo
en un 50%, la mano de obra en un 52% y los costos en un
26%. En Salvador, finalmente, el tiempo de construcción
rebajó un 43%, la mano de obra en un 44% y los costos
en un 17 por ciento.
Prefabricados de Hormigón
Uniones
La prefabricación de hormigón es un método industrial de
producción de elementos in situ o en obra y su posterior
instalación o montaje en la obra. La aplicación de esta alternativa recibe su impulso gracias a la necesidad de ejecutar
estructuras. Esta técnica se ha desarrollado a nivel mundial,
mostrando las ventajas en obra, cuando se requiere utilizar
elementos repetitivos e industrializar las faenas de construcción y mejorar su productividad. Carl Lüders, socio fundador de Sirve S.A., cuenta que en los proyectos mineros,
que frecuentemente están alejados de los lugares de abastecimiento, a gran altura respecto al mar, con clima adverso,
la construcción en prefabricados de hormigón resultaría
particularmente ventajosa y productiva.
En el marco del seminario “Prefabricados de Hormigón
para el sector Industrial y Minero”, organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile, el ingeniero civil
de IM2-Codelco, Gustavo López, en su presentación denominada “Aplicación de elementos prefabricados en minería
Las uniones representan uno de los aspectos más sensibles en el montaje de estructuras prefabricadas de hormigón. Lüders señala que existen tres tipos de uniones para
estos elementos. La primera llamada de Ductilidad Controlada, consiste en un mecanismo que disipa la energía durante un sismo intenso, y garantiza que los elementos resistentes de la estructura no pasen al rango inelástico.
También están las Húmedas que emulan el comportamiento de estructuras monolíticas, y por último, las Secas (soldadas o apernadas), las cuales han tenido un comportamiento menos satisfactorio durante el terremoto del
2010. Las causas de las fallas generalmente se deben a
un diseño defectuoso que se podría haber previsto con
los conocimientos y herramientas de análisis disponibles
en la actualidad”.
Respecto a los materiales que se utilizan para las uniones
de esta solución, el ejecutivo de Sirve S.A., cuenta que “entre los elementos más novedosos destacan las barras de
50 construcción minera nº 2 • agosto 2013
El transporte de los módulos se realiza vía terrestre, aérea o marítima, y
su montaje final se lleva a cabo en terreno.
Se montaron más de 1.400 módulos para las instalaciones de
34 edificios de tres pisos con dormitorios, baños, casino, gimnasio,
pub, lugares de recreación y oficinas en Minera Escondida.
Gimnasio deportivo modulado para los trabajadores de Escondida, el
cual se ubica en la región de Antofagasta a 3.110 metros de altura.
Gentileza Tecno Fast Atco
Los módulos para Minera Escondida miden en promedio 3 a 3,5 m
de ancho,10 a 14 m de largo y 2,8 m de alto.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 51
Esta instalación alcanzó una altura de 23 metros,
y se compone de pilares, vigas, losas y paneles
prefabricados de hormigón.
Gentileza Preansa.
El montaje
está ubicado
en la región de
Valparaíso a más
de 3 mil metros
de altura sobre el
nivel del mar.
refuerzo de alta resistencia soldables (CAP-SOL), los conectores de barras de refuerzo de alto desempeño (Lenton,
Bar-Splice y NMB-splice sleeve), soluciones pretensadas
simples e híbridas, groutings de alta resistencia y de fácil
aplicación, entre otros”.
A partir de esto, ¿qué tan seguros son los prefabricados
de hormigón ante un eventual sismo? Carl Lüders, explica
que entre los métodos disponibles para reducir los movimientos sísmicos y mejorar la seguridad de las construcciones, tanto tradicionales como prefabricadas, destacan diversos métodos de disipación de energía y los de aislación
sísmica, “cuyos buenos resultados han sido comprobados
en todas las partes del mundo en que se han utilizado. Esta
solución es el futuro de la construcción segura en el mundo, ya que evita los daños en la estructura, protege el contenido y garantiza la continuidad de la operación, aspecto
fundamental de cualquier industria, pero especialmente en
la minería”.
Proyecto Minera Andina
El edificio subestación cordillera Codelco Andina representa un caso interesante de prefabricados de hormigón
para la minería. El montaje está ubicado en la región de
Valparaíso a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel
del mar. Se trata de una infraestructura que consta de
1.500 m2 de superficie y que incluye tres niveles de losa
de 30 cm de espesor entre pisos y un subterráneo. “Es
un edificio industrial que aloja y protege equipos eléctricos estratégicos para el funcionamiento de la mina”,
cuenta el gerente general de Preansa, Ernesto Villalobos.
Este se compone de pilares, vigas, losas y paneles prefabricados de hormigón. El elemento límite detallado por el
estudio de logística fueron pilares de 23 m de longitud
(altura del reciento) y de 80 t de peso propio. Se necesitó un camión de 480 Hp de potencia y equipo direccional posterior para lograr pasar las curvas en pendiente del camino. Para el montaje de estos prefabricados, se
52 construcción minera nº 2 • agosto 2013
La subestación
cordillera
Codelco
Andina es una
infraestructura
que consta
de 1.500 m2
de superficie
y elementos
prefabricados de
hormigón armado
y pretensado,
además incluye
tres niveles
de losa de 30
cm de espesor
entre pisos y un
subterráneo.
utilizaron grúas de 400 t y 90 t, más un elevador.
En la etapa de proyecto, se definió utilizar conexiones
fuertes de rotuladas entre las piezas prefabricadas y configurar diafragmas rígidos y pilares conectados a muros sísmicos. Las fundaciones de los pilares fueron empotradas en
cáliz.
Para las condiciones climáticas de la zona, se colocaron
fachadas con un sistema de aislación térmica que contiene
poliestireno expandido de 10 cm de espesor dentro del
hormigón. En tanto, la cubierta está revestida con una
membrana asfáltica.
El proyecto, que actualmente está en funcionamiento, se
realizó con cuatro personas y duró seis meses. Para finalizar, Villalobos explica que el método de prefabricados se
puede construir o fabricar durante todo el año y montar en
primavera, verano, otoño y en algunos casos en invierno.
“Esto marca una gran diferencia con respecto al trabajo en
terreno”, concluye.
Construcción Modular
La construcción modular se trata de un proceso de fabricación en serie, donde el producto y/o módulo es el que
avanza por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y con un estricto control de calidad en cada
una de las etapas. De acuerdo a las ventajas de este sistema en comparación a la construcción tradicional de edificios para la minería, el ingeniero y gerente Comercial de
Tecno Fast Atco, TFA, Cristián Ossa, afirma que “el sistema
de construcción modular permite una alta rapidez de construcción y montaje en relación a sistemas convencionales,
acortando los tiempos de trabajo hasta en un 40%, posibilitando un importante ahorro en Gastos Generales y materiales. Economía que se transmite directamente al cliente”.
Proyecto Minera Escondida
A fines de 2011 se comenzó a realizar la construcción de
campamentos para Minera Escondida de BHP Billiton, don-
Gentileza Preansa.
Aislación sísmica para prefabricados
de se montaron más de 1.400 módulos para las instalaciones de 34 edificios de tres pisos con dormitorios, baños,
casino, gimnasio, pub, lugares de recreación y oficinas para
los trabajadores del proyecto. Proyecto a cargo de Tecno
Fast Atco.
De acuerdo al gerente Comercial de TFA, Cristián Ossa,
los módulos ubicados en la región de Antofagasta a 3.110
metros de altura, están hechos con madera 100% certificada de bosques reforestados. “El proceso de fabricación de
los módulos está diseñado para asegurar al cliente la obtención de un producto de calidad, duradero y eficiente, cumpliendo con las tres normas internacionales con las que
cuenta TFA: ISO 9001 de Calidad, 14001 de Medioambiente y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional”.
Respecto de las dimensiones de los módulos, el experto
afirma que la altura y el ancho dependen del tipo de módulo que se utilice. “En promedio van desde 3 a 3,5 m de
ancho, 10 a 14 m de largo y 2,9 m de alto. Cada uno se
dimensiona de acuerdo a las exigencias y necesidades del
proyecto”.
Según el ingeniero, los módulos para la construcción de
los edificios de Minera Escondida, “están completamente
acondicionados; y el modelo estándar cuenta con ventanas,
enchufes, detectores de humo, conexión telefónica, y puertas de acceso. Los módulos de baños, además, vienen con
conexión de agua, calentador eléctrico para el agua, WC,
lavamanos y duchas”.
Al ser armados en una planta de producción en línea,
Ossa cuenta que “los módulos quedan en un 85% terminados, solo restando las obras de instalación, generando ahorros de tiempo, recursos e impacto en el medio ambiente.
Dadas sus características, pueden levantarse edificios de
hasta tres pisos con calidad, durabilidad y baja contaminación ambiental y de ruido”, afirma el gerente Comercial.
De acuerdo al montaje de los módulos, Ossa afirma que
“se deben instalar según indicaciones del plano del sector
de la construcción y respetando los números de serie de
Para lograr que los prefabricados de hormigón respondan ante un sismo de gran
magnitud, existe el sistema de aislación sísmica, que permite filtrar el movimiento del suelo, a través de la incorporación de aisladores entre el edificio y sus
fundaciones, desacoplando el suelo de la estructura. El uso de aislamiento no
solo garantiza que la estructura no sufra daños en un sismo severo, sino que
además proteja a las personas, los contenidos, así como también la continuidad
operativa de los edificios prefabricados (aspecto cada vez más relevante en viviendas y, sobre todo en infraestructura estratégica como hospitales, industrias,
puertos, puentes o aeropuertos).
El gerente de Proyectos de Sirve S.A., Michael Rendel, afirma que la empresa
“ha desarrollado y puesto a disposición del mercado, soluciones estructurales
prefabricadas con aislamiento sísmico. Se obtiene así un producto constructivo
que considera los enormes beneficios de calidad, seguridad y ahorros en tiempo
de los sistemas de aislamiento sísmico y elementos prefabricados. “Al incorporar
un sistema de aislamiento sísmico, los niveles de esfuerzos inducidos por efectos
sísmicos pueden reducirse entre 6 y 8 veces, obteniendo así un edificio que requiere ser diseñado con fuerzas mucho menores y en las cuales las soluciones
prefabricadas funcionan extremadamente bien”, finaliza Rendel.
cada módulo en el proceso”. Una vez instalado el primer
nivel, se sitúan las trabas con el fin de impedir el desplazamiento relativo entre módulos contiguos, además de ayudar
al traspaso de las cargas horizontales por acción de sismos
o vientos. Se realiza el mismo paso en los módulos del segundo nivel y así sucesivamente.
Por otro lado, cuando el edificio se encuentra completamente montado, nivelado y alineado, se instalan las placas
metálicas, que van fijadas en las uniones que se producen
entre las fundaciones y los módulos. Estas son colocadas
con pernos de expansión (parte inferior, unión de placa con
fundación de hormigón) y tirafondos (parte superior, unión
de placa con chasis de piso del módulo). Su función es
transmitir cargas del edificio a las fundaciones y estas a su
vez al suelo, además de impedir el desplazamiento del edificio por acción de sismos, por ejemplo.
Para la fabricación de módulos de Minera Escondida, se
utilizaron herramientas automáticas, como las clavaduras
neumáticas, máquinas de corte y pre-dimensionamiento de
planchas, con lo cual los trabajos en las estaciones se limitan a la instalación de piezas, “de esta manera se obtiene
control de calidad, además de minimizar la mano de obra y
mayor eficiencia en el proceso productivo”, cuenta el gerente comercial de TFA.
Ossa agrega que “la ingeniería y diseño especializado de
cada módulo fue con tecnología avanzada, permitiendo tener un sistema de prefabricación en línea y terminaciones
en planta, para luego efectuar el transporte de los módulos,
vía terrestre, y su montaje final en terreno”.
Respecto de las maquinas y equipos considerados para el
montaje, el ingeniero afirma que “se utilizaron camiones
rampla para el traslado de los módulos y materiales. Grúas,
eslingas, cordeles (vientos), yugo, grilletes, estrobos y anemómetro para el izaje y posterior montaje de los módulos.
También, escalas telescópica y andamios para terminaciones
y uniones de los módulos”. Actualmente, estas edificaciones
se encuentran operativas en la región de Antofagasta. //
construcción minera nº 2 • agosto 2013 53
internacional
Minería en Perú
Proyecto Las Bambas
❱❱ El inicio de operaciones está programado para el primer
trimestre del 2015. El proyecto consiste en la construcción
de una planta concentradora de cobre de 140 mil toneladas
por día.
❱❱ Se espera que el tercer año de la etapa de operación se
alcance un estado operativo estable, momento en el cual estarán trabajando aproximadamente 1.350 personas y contratistas en el proyecto.
Adaptación
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
Fuente: Revista Tecnología Minera – Perú
54 construcción minera nº 2 • agosto 2013
FOTOS Gentileza de Revista Tecnología Minera Perú
E
l proyecto minero Las Bambas será un yacimiento a rajo abierto ubicado en las provincias de
Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, Perú.
Esta unidad comprende las concesiones mineras
de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y
Charcas.
El yacimiento cuenta con recursos equivalentes
a más de 1.700 millones de toneladas de cobre, con una
ley de 0,6%. Durante los dieciocho años de vida útil previstos para esta unidad minera, se calcula una producción
anual promedio de 315.000 toneladas de cobre metálico
en concentrados. Además, se estima que en los primeros
nueve años, la producción llegue a 400 mil toneladas de
cobre metálico en concentrados anuales y 5 mil toneladas
anuales en concentrados de molibdeno.
El año pasado Xstrata Copper elevó la estimación de
gasto de capital para el proyecto, lo que implica un alza de
7% respecto de anteriores cálculos debido a retrasos en la
tramitación de permisos y el gasto social.
La edificación de la unidad minera está a cargo de la
empresa GyM. El contrato de Xstrata tiene un valor de
US$150 millones, según ha informado la compañía peruana a la Superintendencia del Mercado de Valores, Conasev,
de dicho país. El acuerdo consiste en la construcción de
una planta concentradora de cobre de 140.000 t/día. Contrato por administración que incluye movimiento de tierras,
construcción de facilidades, obras civiles, montaje de equipos y estructuras para chancado primario, fajas transportadoras, stockpile, molienda, zarandas, flotación y espesadores. Contiene 2 molinos de bolas de 7,9 m de diámetro
(16,4 MW de potencia c/u) y 2 molinos SAG de 12,2 m
de diámetro (26 MW de potencia c/u).
Componentes del proyecto
El proyecto será desarrollado principalmente en tres áreas:
el de minado donde se ubican los tajos abiertos, los botaderos de material estéril, la planta de procesamiento de
mineral, el depósito de relaves e instalaciones auxiliares,
denominada (1) Área Las Bambas, lugar donde se instalará el mineroducto y una línea de trasmisión que abastecerá de energía a las estaciones de bombeo asociadas este
y donde se construirá una carretera que servirá para su
servicio y acceso al proyecto denominada (2) Área del
Mineroducto, y el lugar donde se ubicarán las plantas de
molibdeno y de filtros y los edificios para almacenamiento
y carguío de concentrados, llamada (3) Área Tintaya. Se
estima que el proyecto necesitará un promedio de 3.800
trabajadores durante la etapa de construcción de 3 años,
alcanzando un máximo de 6.500 durante el peak de la
construcción.
Se espera que al tercer año de la etapa de operación
se alcance un estado operativo estable, momento en el
cual estarán trabajando cerca de 1.350 trabajadores y
contratistas en el proyecto, de los cuales aproximadamente 35% serán pobladores del lugar de influencia directa social.
A continuación se listan las obras y actividades para
cada área, así como los componentes que serán construidos para el funcionamiento de la operación minera, y que
son parte del alcance de la Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, que se aprobó en 2010.
Actividades e instalaciones
en el área de Las Bambas
Extracción de mineral desde tres tajos abiertos:
• Tajo Ferrobamba.
• Tajo Chalcobamba.
• Tajo Sulfobamba.
Disposición de residuos mineros y no-mineros en:
• Pilas de suelo superficial.
• Pilas temporales de mineral de baja ley.
• Botaderos de material estéril (uno en cercanías del
Tajo Ferrobamba, dos cerca del Tajo Chalcobamba y uno
cerca del Tajo de Sulfobamba).
Procesamiento de mineral en las siguientes instalaciones:
• Planta de chancado.
• Faja transportadora.
• Pila de mineral grueso.
• Instalaciones de molienda y trituración.
• Circuito de flotación de sulfuros.
• Circuito de espesamiento de concentrado.
• Circuito de espesamiento y disposición de relaves.
Manejo de relaves en una instalación que incluye:
• Una presa de contención.
• Un depósito de relaves.
• Una laguna para manejo de agua de relaves y contacto.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 55
Por encargo de Xstrata Copper se beneficiaron
400 familias con viviendas en la ciudad
de proyecto Nueva Fuerabamba.
Manejo de agua fresca en las siguientes instalaciones:
• Reservorio de agua fresca Chalhuahuacho.
• Reservorio de agua fresca Chuspiri.
Actividades de soporte en las siguientes instalaciones
auxiliares:
• Ensayos en los laboratorios químico y metalúrgico.
• Manejo de explosivos en el área de almacenamiento
de nitrato de amonio y explosivos.
• Manejo de insumos en las instalaciones para almacenamiento de insumos de la planta concentradora.
• Manejo de combustibles en las instalaciones para almacenamiento y distribución de combustibles, lubricantes, llantas y partes.
• Servicio y reparación de maquinaria en el taller de
mantenimiento para equipos mineros.
• Manejo de residuos en instalaciones de manejo de residuos.
• Prevención de incendios a través del sistema de protección y detección de incendios.
• Transporte en caminos internos.
• Abastecimiento de energía mediante el sistema de distribución de la energía eléctrica.
• Comunicaciones mediante la línea de telecomunicaciones.
• Alojamiento y alimentación de trabajadores en los
campamentos y comedores.
• Trabajos de oficina en las oficinas administrativas de
operaciones.
56 construcción minera nº 2 • agosto 2013
• Prestación de servicios de salud en el centro médico.
• Transporte aéreo en el aeródromo de Huanacopampa
que se construirá sobre la pista de aterrizaje existente
en la comunidad del mismo nombre.
Actividades e Instalaciones
en el área del Mineroducto
El concentrado de cobre y molibdeno en pulpa (en adelante el concentrado Cu-Mo) se transportará hacia las
plantas de Molibdeno y filtros ubicadas cerca de la planta
concentradora de Antapaccay en el área Tintaya de la siguiente manera y haciendo uso de las siguientes instalaciones:
• Transporte en forma de pulpa a lo largo de una tubería
enterrada, de 206 km de largo.
• Bombeo del concentrado desde cuatro estaciones de
bombeo, una en Las Bambas y tres estaciones intermedias, cada una con 3 bombas de desplazamiento positivo (PDP), dos en operación y una en reserva.
• En caso de emergencia, descarga del concentrado en
piscinas ubicadas en cada una de las estaciones de
bombeo intermedias.
• Tendido de una línea de energía eléctrica para el abastecimiento en las estaciones de bombeo.
• Construcción de un acceso a lo largo del derecho de
vía del mineroducto para que sirva para la construcción
y servicio del mismo y para que se sea usado como acceso al área Las Bambas desde el Tintaya. Este acceso
se convertirá en acceso público y será asfaltado a partir
del tercer año de la etapa de operación.
Instalaciones en el área Tintaya
El concentrado Cu–Mo llegará en la estación terminal ubicada en el área Tintaya y recibirá el siguiente procesamiento en las siguientes instalaciones:
• El concentrado de molibdeno se separará del concentrado de cobre en un circuito de flotación limpieza.
• Los concentrados limpios de cobre y molibdeno serán
espesados y filtrados para su almacenamiento temporal
en un edificio cerrado.
• El concentrado de molibdeno será empacado en maxibolsas para su transporte a puerto en camiones.
• El concentrado de cobre será almacenado temporalmente en pilas para su carguío en vagones de tren para
su transporte a puerto.
• Instalaciones de carguío de concentrado de cobre en
vagones molibdeno en vagones o camiones.
Se realizará cierre temporal o un mantenimiento de las
instalaciones y accesos construidos durante la etapa de
exploración de Chalcobamba y Sulfobamba para evitar su
degradación por el ambiente durante el tiempo que se requiera antes del inicio de la explotación de estos yacimientos. No se realizará un cierre definitivo de las instalaciones
de la etapa de exploración en aquellas áreas que están
consideradas para desarrollar o construir futuras instalaciones para la etapa operación.
Área Las Bambas
Tajos abiertos
El plan de minado en el área Las Bambas incluirá el desa-
rrollo de tres tajos abiertos. Destaca el tajo Ferrobamba
que tendrá una huella final de aproximadamente 311 ha, el
Chalcobamba de 130 ha y el Sulfobamba de 75 ha. Los
tajos se excavarán mediante la conformación de una serie
de bancos, que hacen necesaria la construcción de un conjunto de rampas, taludes y bermas. Los criterios de diseño
serán los siguientes:
Altura de Banco: 15 m (H) para banco simple y 30 m
para banco doble.
Ángulo de Talud Total: 34º (x) y ángulo de cara de
banco 65º (y).
Profundidad de los Tajos: 855 m para el tajo Ferrobamba, 435 m para el tajo Chalcobamba y 360 m para el
tajo Sulfobamba.
Ancho de Rampa: 35 m, basado en un camión típico
de 300 toneladas.
Ancho mínimo de expansión: 70 m por ambos costados y 45 m por un solo costado, considerando un radio de
carguío de 30 metros.
Pendiente de Rampa: Máximo 10 por ciento.
Altura de Berma: Mínimo 1,7 metros.
Pilas de Mineral de Baja Ley
Se ha planificado la instalación de dos áreas de almacenamiento de mineral de baja ley: una al oeste de la primera
chancadora primaria en las cercanías del Tajo Ferrobamba,
y el otro al este de la segunda chancadora primaria en las
cercanías del tajo Chalcobamba. Estas tendrán como propósito permitir la acumulación temporal de mineral durante
eventos de paralización de la planta concentradora o de la
faja transportadora overland. Además, estas permitirán la
acumulación y manejo de mineral de baja ley, los que se
Se estima que el proyecto
necesitará un promedio
de 3.800 trabajadores
durante la etapa de
construcción de 3 años,
alcanzando un máximo de
6.500 durante el peak de
esta fase.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 57
El tajo Ferrobamba tendrá
una huella final
de aproximadamente
311 ha, el tajo Chalcobamba
de 130 ha y el tajo
Sulfobamba de 75 ha.
irán mezclando con minerales de mejor calidad, a fin de
que la mezcla se mantenga dentro del rango de calidades
permitidas por el diseño de la planta concentradora. Las
pilas de almacenamiento tendrán una altura máxima entre
50 m y 150 m.
Pilas de suelo superficial
El desarrollo progresivo de los tajos requiere a la remoción
del suelo natural y su acumulación entre el tajo Chalcobamba y el botadero Ferrobamba. De la misma manera se almacenarán los suelos del depósito de relaves y de los accesos alejados. Este material será almacenado hasta la
etapa de cierre del proyecto, puesto que servirá para la
re-vegetación de sectores intervenidos según sean definidos en el plan de cierre. Además, se contempla el uso de
este suelo como material de cobertura de los botaderos de
material estéril.
Botaderos de Material Estéril
Para el diseño de los botaderos de material estéril se tuvieron en consideración las siguientes características del emplazamiento minero: la disponibilidad del área (topografía,
extensión de la concesión minera y propiedad de los terrenos superficiales), la ubicación potencial de las chancadoras primarias, la ubicación de otra infraestructura, la ubicación del depósito de relaves y el diseño de los tajos
abiertos. En virtud de lo anterior y para optimizar las distancias de transporte, se ha planificado la construcción de
cuatro botaderos, uno para Ferrobamba, dos para Chalcobamba y uno para Sulfobamba.
Chancado primario y transporte
mediante cinta
El proyecto contempla la construcción de dos estaciones
de chancado primario con sus respectivos sistemas de
transporte de mineral chancado a la planta concentradora
mediante faja transportadoras. La primera estación del
chancado primario se ubica al suroeste del tajo Ferrobamba y al este de la planta concentradora. El mineral triturado
58 construcción minera nº 2 • agosto 2013
se transportará hasta la planta concentradora mediante una
faja transportadora overland. Una segunda estación de
chancado primario será construida al noroeste de la planta
concentradora durante el año 5 de la etapa de operación
para chancar el mineral proveniente del tajo Chalcobamba
y posteriormente del tajo Sulfobamba. Desde esta estación
se transportará el mineral chancado hacia pila de mineral
grueso en la planta concentradora mediante una segunda
faja transportadora.
Planta Concentradora
El mineral triturado se almacenará en una pila de acopio de
grueso con capacidad total de 420 mil toneladas. El mineral grueso servirá de alimentación para el circuito de molienda donde será molido hasta obtener los tamaños de
partícula necesarios para permitir la liberación de los minerales valiosos de cobre y molibdeno. El mineral molido en
forma de pulpa será clasificado en ciclones (grueso y fino),
y el material será conducido al circuito de flotación, donde
será sometido a distintos ciclos de flotación y limpieza. El
concentrado Cu-Mo final procedente de la tercera limpieza
será conducido a un espesador. Una fracción importante
del agua utilizada en el procesamiento metalúrgico será
recuperada a través del rebose (overflow) del espesador
que fluirá por gravedad hacia la poza de acumulación de
agua para proceso.
Instalaciones Auxiliares
Se suministrará energía eléctrica a Las
Bambas desde la sub-estación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú (SEIN) existente en Cotaruse a lo largo de una nueva línea de
trasmisión eléctrica de 220 kV y de
una longitud de 130 km. La ruta de la
nueva línea de trasmisión es Cotaruse,
Antabamba, Virindo y Las Bambas.
Se instalará un nuevo depósito de
combustibles y un almacén para los
lubricantes (nuevos y usados) a fin
de abastecer a los equipos mineros.
El criterio de diseño fue disponer de
instalaciones que permitirán almacenar una cantidad suficiente para
abastecer a las distintas operaciones
por un periodo de hasta 5 días. Las
obras principales comprenden una
instalación de almacenamiento para
lubricantes y refrigerantes de motores, una instalación de almacenamiento y distribución de combustible diesel pesado e instalaciones para
almacenamiento y distribución de
combustible diesel ligero.
Se construirán patios destinados al
manejo de explosivos. Estos contarán
con el área suficiente y con medidas
de seguridad adecuadas para el almacenamiento de materias primas y accesorios de voladura en polvorines, la
preparación de explosivos y servicios
administrativos.
La fuerza laboral máxima durante
la etapa de construcción del proyecto
será de 6.500 personas. Al inicio de
esta fase se requerirá dos campamentos de construcción principales; uno
al sur este de la ubicación de la primera chancadora primaria con una
capacidad para mil camas y otro al
noroeste de la ubicación de la planta
concentradora con una capacidad
para dos mil camas. El rango de la
altitud es de 3.860 y 4.270 m sobre
el nivel del mar (msnm), respectivamente para cada campamento. Un
campamento permanente similar al
de construcción, con capacidad para
mil camas se ubicará al sur este del
tajo abierto de Ferrobamba a una altura de 3.950 msnm, cerca de la caseta de vigilancia. Se levantará a inicios del proyecto para usarse, en
forma parcial, como campamento de
construcción para el personal senior
y de supervisión (500 camas). Parte
del campamento de construcción se
mantendrá operativo durante los primeros años de la etapa de operación
del proyecto, como instalación para
contratistas y para tareas de entrenamiento de personal.
Depósitos de relaves
El depósito ha sido diseñado para almacenar 875 m de
relaves secos. Los relaves se confinarán en un depósito
empleado un esquema de disposición de relaves espesados, siendo necesario construir una presa de contención
que contenga el relave al interior del depósito. La presa
será construida con material de relleno compactado, obtenido principalmente del material estéril proveniente del
tajo Ferrobamba, el cual no tiene potencial de generación
de drenaje ácido de roca (DAR). La presa principal se ha
diseñado con el método de crecimiento aguas bajo y crecerá progresivamente durante la etapa de operación del
proyecto. El área aproximada de toda la instalación será de
844 ha, considerando la presa y el embalse. El depósito
posee un sistema de captación y manejo de aguas naturales de no contacto que permite minimizar el ingreso de
escorrentías a la instalación, desviando esta agua y descargándolas aguas abajo del depósito para incorporarlas
al cauce de río Ferrobamba. El volumen total de relleno
necesario para la presa de relaves alcanza aproximadamente a 200 millones de metros cúbicos. La presa tendrá
una altura total de 220 m medidos verticalmente bajo el
coronamiento respecto del fondo del cauce del río Ferrobamba.
La planta de espesamiento de relaves consiste de tres
unidades operacionales y una instalación anexa:
• La planta de floculante.
• La planta de espesamiento.
• La planta de recirculación de agua.
• Una unidad de suministro de energía y recepción de señales de control.
Mineroducto
El concentrado Cu–Mo se transportará a lo largo de un
mineroducto que consiste en una tubería enterrada de 206
km de longitud que empieza en los tanques de almacenamiento de concentrados ubicados en el área de Las Bambas hasta los tanques de almacenamiento receptores situados en las instalaciones de la planta de molibdeno en el
Tintaya. El mineroducto consta de una estación de bombeo
inicial de la planta concentradora en Las Bambas, tres estaciones intermedias de bombeo, cuatro estaciones intermedias de monitoreo de presión y una estación terminal ubicada en las plantas de molibdeno y filtro en el Tintaya.
Cada estación de bombeo contará con almacenamiento de
concentrado. El mineroducto está diseñado para transportar hasta 5.144 t/d de concentrado Cu-Mo. El diseño se
basa en el transporte de una pulpa con una densidad de
sólidos de entre 50% a 65%. La velocidad de flujo máxima
de diseño es aproximadamente 20 años y será operado
por lotes de concentrado. //
construcción minera nº 2 • agosto 2013 59
EPC (Elasto Plastic Concrete), Especialistas en Fibras
Sintéticas Estructurales y Cálculo Estructural
Fibras Sintéticas BarChip: Calidad, múltiples beneficios y cuidado del
medioambiente
EPC es una empresa focalizada en la fabricación y comercialización de la Fibra Sintética Estructural de Polipropileno de Alta
Performance BarChip para el refuerzo de hormigón y shotcrete. Su presentación viene en distintas longitudes, formas y
relieves (configuraciones de superficie), ideales para remplazar la malla electro soldada y la fibra acero.
Esta focalización le permite ser un especialista en este ámbito y entregar a sus clientes las fibras Barchip, de alta calidad,
certificadas bajo la norma CE, con los requisitos de rendimiento de la norma británica BS EN 14889 y la norma ASTM C111603.
Las fibras BarChip reducen la huella de carbono debido a su proceso de fabricación, por lo que aportan al cuidado del
medioambiente y al concepto de construcción sustentable.
Beneficios de las Fibras Sintéticas BarChip de EPC
* Permiten remplazar la fibra de acero y malla de acero
en el hormigón y shotcrete
* Material inerte
* No se corroe
* Reducen los costos versus el refuerzo mediante
acero tradicional
* Durabilidad a largo plazo
* Mejora el control de la fisuración del hormigón
* Aumentan la productividad y eficiencia
* No afectan las técnicas de acabado
* Más seguras y livianas de manipular que el acero
* Más bajo costo de fibra por joule ($/Joule)
Metodología de Cálculo Estructural con Fibras Sintéticas: Una Creación de Valor
para los clientes
EPC ofrece a sus clientes de la construcción y minería una metodología de Cálculo Estructural para remplazar mallas
electrosoldadas especificadas en varios tipos de soporte dentro de túneles. Este sistema de cálculo, validado en base a la
realización de diversos ensayos, permite disminuir los tiempos del ciclo de avance en los túneles y el costo de la partida,
diferenciando de manera significativa a EPC en el mercado.
EPC: Una empresa presente en importantes proyectos civiles y mineros
EPC provee soluciones que van más allá de la comercialización de sus productos, aportando su asesoría y conocimiento
en beneficio de los proyectos. Es así como ha presentado cálculos estructurales para el remplazo de malla de acero por
fibra Barchip en varios proyectos donde ha sido aceptado su uso. A continuación mencionamos algunos de estos
proyectos:
Proyecto: Interconexión La Farfana - El Trebal, Región Metropolitana (2011).
Contratista: ACCIONA Chile Spa.
Proyecto: Central Hidroeléctrica Angostura, Región del BíoBío (2010 -2013).
Contratista: Constructora Angostura (Consorcio IMPREGILO –FE GRANDE).
Proyecto: Canal de Riego El Bólsico, Región del Maule (2011).
Contratista: COMSA Chile.
Proyecto: Túneles Chuquicamata Subterránea (2012).
Contratista: ASTALDI Chile Spa.
Claudio Parada Ibáñez
Cel: (+56-9) 6606 1506 [email protected]
Paolo Chioma Valenzuela
Cel: (+56-9) 6606 1506 [email protected]
Arturo Rubiños Tasayco
Telf.: (51-1) 712 8449
[email protected]
PUBLIREPORTAJE
Claudio Parada Ibáñez
Cel: (+56-9) 6606 1506 [email protected]
Paolo Chioma Valenzuela
Cel: (+56-9) 6606 1506 [email protected]
Arturo Rubiños Tasayco
Telf.: (51-1) 712 8449
[email protected]
columna
DEMANDA DE CAPITAL HUMANO MINERO
CAMBIOS EN LA
CAPACITACIÓN LABORAL
Hernán Araneda
gerente Centro Innovación en Capital Humano
en Fundación Chile
L
as últimas semanas hemos sabido de la incertidumbre que enfrentan numerosos proyectos de
inversión de la minería. Las cifras algo desmesuradas que estimaban en más de 100 billones de
dólares las inversiones a concretarse antes del
2020, han dado paso a una visión posiblemente
más realista que sitúa las inversiones con alta posibilidad de concreción en unos 60 billones de dólares. En
este ajustado escenario, las compañías mineras proyectan
una importante demanda de capital humano para las fases
de construcción y de operación de las mismas. Según el
estudio del Consejo Minero, realizado por Fundación Chile,
se requerirá contratar unas 38.000 personas adicionales al
2020 para labores de operaciones, considerando nuevos
puestos de trabajo y reemplazos por retiro.
La evidencia indica que hay brechas importantes entre
esta demanda y la oferta de trabajadores calificados que se
proyecta para el 2020. Nuestro sistema de formación en
oficios y en carreras técnicas y profesionales no se adecúa
en cantidad, calidad y oportunidad a la demanda. Falta de
programas en algunas áreas, poca pertinencia de contenidos
curriculares y baja flexibilidad son algunos de los obstáculos
más frecuentes. Tampoco parece haber incentivos para que
universidades, CFT, IP y OTEC reaccionen con premura.
Parte del problema radica en que, hasta ahora, la propia
Gran Minería no había comunicado claramente al mundo
formativo sus necesidades.
La creación del Consejo de Competencias de la Minería
(CCM) puede solucionar una parte muy importante del problema. Ahora sabemos, por ejemplo, que las brechas están
en mantenimiento en todos los niveles de calificación y que
se requiere cautela respecto de crear más carreras técnicas
y profesionales en especialidades como geología, metalurgia o ingeniería de minas. Sabemos además, confirmando
las conclusiones del Informe Larrañaga sobre capacitación
laboral, que es necesario contar con una oferta robusta de
programas de formación en oficios, de no menos de 200
horas de duración.
¿Qué falta, entonces, para cerrar la brecha de capital humano en minería? Básicamente un sistema de acreditación
35 construcción
62 construcción
minera
minera
nº 1 nº• 2mayo
• agosto
2013 2013
de la formación, centrado en los resultados reales de aprendizaje obtenidos por estudiantes o trabajadores en programas de oficios o de formación técnica y profesional. Estos
resultados debieran ser de público conocimiento, convirtiéndose así en una señal de calidad que facilite las decisiones de aquellos que desean ingresar al mercado laboral de
la minería. Junto a la acreditación, posiblemente se requiere
un impulso a través de becas y otros subsidios para la población que no puede pagar por formación, pero que está
dispuesta a entrenarse en oficios para la minería y áreas
relacionadas. En el ámbito de la educación formal, la formación técnica postsecundaria debiera recibir apoyo público
aún más decidido, considerando que debe responder mejor
a las necesidades del mercado laboral y a que, en el caso
de la minería, se requieren inversiones importantes en tecnologías de aprendizaje de última generación.
Si bien algunos de los desafíos mencionados son relevantes para todo el sistema de formación de recursos humanos del país, pareciera ser que en la Gran Minería hay
condiciones para acelerar este proceso de cambio, sin esperar modificaciones legales cuyos plazos pueden superar
el horizonte de inversiones del sector. El resultado puede
beneficiar la empleabilidad de muchos jóvenes y mujeres
que desean incorporarse al trabajo.
En países como Australia y Canadá el Estado ha estimulado que el sector productivo tome un rol muy activo comunicando al mercado formativo sus necesidades de recursos
humanos. Esta información es utilizada para diseñar mecanismos de acreditación de la oferta formativa pública y privada, como condición para acceder a fondos fiscales. En
Chile el sector de la Gran Minería está llevando el liderazgo
en la materia, creando su Consejo de Competencias Mineras. La información que ya está proveyendo, es un insumo
muy bienvenido por el Ministerio del Trabajo para sintonizar
mejor los programas de capacitación para sectores vulnerables con las oportunidades de empleo de calidad. //
premios
Corporación de Desarrollo Tecnológico realizó
entrega de Premios cdt 2013
El pasado 12 de junio se llevó acabo el encuentro anual de los
socios y colaboradores de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El evento realizado en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción convocó a representantes de diversas empresas del área, como inmobiliarias, constructoras y proveedores.
En la oportunidad se entregaron los premios CDT, destacando el
galardón al Hito Tecnológico que recibió el Observatorio ALMA
(Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), mientras por Difusión y Transferencia Tecnológica fue distinguida la empresa Sika
Chile, el premio de la categoría productividad fue para la empresa
Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, el de sustentabilidad
para Chilectra, y PISANI se llevó el reconocimiento a la innovación.
La ceremonia de premiación fue seguida por una exposición del
proyecto ganador para luego finalizar con un coctel de camaradería. Con esta actividad anual la Corporación de Desarrollo Tecnológico busca destacar el compromiso y preocupación con el desarrollo del sector de la construcción.
www.cdt.cl
Premio
Productividad:
Sigdo KopperS.
Carlos Zeppelin,
presidente Corporación
de Desarrollo
Tecnológico; Italo
Ozzano, vicepresidente
de la CChC Social;
Cristián Brinck, gerente
general Ingeniería y
Construcción Sigdo
Koppers y Juan Carlos
León, gerente general
Corporación de
Desarrollo Tecnológico.
Premio Innovación:
Pisani. Nicolás Orellana,
gerente de Operaciones
Restauraciones Pisani; Carlos Zeppelin, presidente
Corporación de Desarrollo
Tecnológico; Rosana
Sprovera, gerente general
de la COREDUC; Gustavo
Orellana, gerente general
Restauraciones Pisani y
Juan Carlos León, gerente
general Corporación de
Desarrollo Tecnológico.
Premio
a la Sustentabilidad:
Chilectra. Sergio Correa,
vicepresidente CDT; Jean
Paul Zalaquett, gerente de
Innovación y Sostenibilidad Chilectra; Carlos
Zeppelin, presidente
Corporación de Desarrollo
Tecnológico; Andreas
Gebhardt, gerente
comercial Chilectra y Juan
Carlos León, gerente
general Corporación de
Desarrollo Tecnológico.
Premio Difusión y Transferencia Tecnológica:
Sika Chile. Carlos Zeppelin, presidente Corporación
de Desarrollo Tecnológico; Juan Francisco Jiménez,
gerente general Sika Chile; Bernardo de la Peña,
gerente técnico Sika Chile; Italo Ozzano, vicepresidente de la CChC Social y Juan Carlos León, gerente
general Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Premio Hito Tecnológico:
Observatorio Alma. Tetsuo Hasegawa, representante
Observatorio Astronómico Nacional de Japón; Eduardo
Hardy, representante Observatorio Radio Astronómico
Nacional de los Estados Unidos; Fernando Comerón,
representante Observatorio Austral Europeo; Carlos
Zeppelin, presidente Corporación de Desarrollo
Tecnológico; Lorenzo Constans, ex presidente CChC y
Juan Carlos León, gerente general Corporación de
Desarrollo Tecnológico.
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 63
columna
Desarrollos e Hitos Relevantes
Las últimas dos décadas
en el contexto de la Historia de la
Tunelería Mundial
Alexandre Gomes
presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos,
entidad coordinada por cdt
L
a construcción de obras subterráneas es
una actividad que se remonta a los mismos orígenes de la humanidad. Inicialmente se trataban de
primitivas obras excavadas de modo manual y sin
soporte activo, que dependían mayormente de la
capacidad auto-soportante del terreno. Muchas
de estas construcciones antiguas, que datan de
periodos muy anteriores a Cristo, aún existen y son operacionales al día de hoy. No obstante, es cierto que solo a
partir del siglo XIV las técnicas y la preponderancia de este
tipo de construcciones han realmente empezado a progresar hacia el estado del arte actual.
A lo largo de este camino, varios eventos importantes se
han destacado, como es el caso del desarrollo de los equipos de perforación manual (siglo XIV), el uso de la pólvora
(siglo XVII), los avances y conocimientos provenientes del
desarrollo de caminos y ferrovías en Europa central (siglo
XIX), el surgimiento de los métodos clásicos de excavación
(ej. Austriaco, Alemán, Belga, Ingles, Noruego), el avance
general de las geo-ciencias y el surgimiento del hormigón
proyectado y demás modernos elementos de soporte, los
cuales han permitido la consolidación de los métodos de
excavación convencional en el siglo XX. De la misma forma, se avanzó en el desarrollo de las tecnologías de excavación mecanizada, desde las precarias y poco eficientes
máquinas construidas en los siglos XVII al XX, hasta llegar
a las modernas máquinas de excavación de frente completa y presurizada, en uso actualmente.
Ahora bien cabe la pregunta, ¿cómo veremos mañana el
periodo correspondiente a los últimos veinte a veinte cinco
años de esta evolución? Este periodo se traslapa con el de
mi propia trayectoria profesional, desde cuando me inicié
en el área de túneles, en Austria, en el inicio de los años
90. De este modo, puedo decir que he sido testigo presencial de muchos eventos ocurridos y de la práctica de
muchos de los desarrollos de este periodo.
Así, y sin perjuicio de que no hubo cambios radicales
que transformasen completamente la industria, sin lugar a
dudas, veo fuertes razones para creer que este periodo,
cuyo ciclo todavía está vigente y seguramente perdurará
por algunas décadas más, como uno de destaque para la
64 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Más
información
en www.ctes.cl
ingeniería y construcción de túneles. En este periodo, no
solo hemos observado avances relevantes de orden técnico, sino que también se ha observado un crecimiento sin
precedentes en la cantidad y envergadura de los proyectos
de obras subterráneas, los cuales además han dejado de
concentrarse mayormente en ciertos países y regiones desarrolladas, para diseminarse por todo el globo.
Indudablemente, la construcción del Eurotúnel, de
50,5 km, que cruza el canal de la Mancha y conecta Francia a Inglaterra, que tuvo inicio en 1988 e inició operación
en 1994, ha constituido un marco muy importante en el
desarrollo de las obras de infraestructura de carácter subterráneo. Se puede decir que este proyecto ha marcado un
antes y un después en la toma de decisiones políticas, siendo determinante para abrir las puertas a la realización de
varios otros proyectos emblemáticos en los años posteriores, tales como los proyectos de túneles de base alpinos, el
anillo acelerador de partículas del CERN, entre otros.
Otro hecho importante, a mi modo de ver, viene de la
mano de la expansión económica mundial, derivada del
crecimiento de países emergentes, en particular de China,
lo que ha generado un nuevo orden económico mundial y
una expansión sin precedentes del portafolio de proyectos
de obras subterráneas de gran envergadura a nivel global.
Estos proyectos incluyen obras con objetivos tan diversos
como, dar soluciones al uso óptimo del espacio urbano en
grandes metrópolis; vencer barreras geográficas (ej. Los
Andes, los Alpes y el Himalaya, mares o ríos); permitir procesos productivos asociados a recursos naturales (ej. Minería subterránea y producción de energía eléctrica), transportar agua a regiones secas, al igual que para abrigar
espacios públicos, laboratorios, entre otros usos no convencionales.
Por otra parte, en el ámbito constructivo y su desarrollo
tecnológico, en las últimas dos décadas podríamos destacar, entre otros, los siguientes hitos y desarrollos relevantes:
n La continua evolución de la tecnología del hormigón
proyectado para el soporte y revestimiento de los túneles
(ej. vía húmeda, carácter permanente, aditivos especiales,
equipos de mezclado y proyección robotizados, entre
otros).
n El empleo de fibras y micro-fibras de acero o sintéticas
como elementos de refuerzo o bien para mejorar las características de impermeabilidad o la integridad del hormigón
ante casos de incendios.
n La evolución de las técnicas de tratamiento y mejoramiento del terreno, como son el jet grouting, inyecciones
cementicias y químicas para impermeabilización, consolidación o compensación de deformaciones.
n Avances en las soluciones de impermeabilización de
obras, destacando el desarrollo de membranas proyectables.
n Avances en la tecnología de excavación e instalación
de soporte para túneles excavados convencionalmente (ej.
uso de equipos robotizados y computadorizados, jumbos
con múltiples brazos y funcionalidades, uso de emulsiones
y mejoras en las técnicas de perforación y tronadura, sistemas de extracción de marinas, entre otros).
n Avances técnicos de las maquinas TBM presurizadas y
multipropósito, así como de los elementos de soporte e
impermeabilización asociados (ej. Dovelas pre-fabricadas);
aumento de uso de excavación mecanizada, para túneles
tanto de pequeña como gran dimensión (máximo diámetro
actual de 19 m; condiciones >10 bar de presión hidrostática y > 2.500 m de cobertura).
n El desarrollo del conocimiento y herramientas más poderosas para la modelación numérica de la interacción terreno-soporte, permitiendo el análisis geotécnico y estructural de escenarios y condiciones de borde más complejos.
n Aumento en la percepción de la importancia de la ges-
tión del riesgo en las obras subterráneas y la búsqueda de
esquemas contractuales más aptos a la realidad de estos
tipos de obras.
n El empleo de instrumentación como herramienta estándar de los proyectos, permitiendo una mejor comprensión del comportamiento de las excavaciones, y el respectivo control del riesgo.
n Aumento significativo en los estándares de seguridad
y salud en las etapas de construcción y operación de las
obras.
Respecto a las próximas décadas, no queda duda de
que las perspectivas para el sector son muy positivas, pese
a los riesgos de crisis y volatilidad económicas puntuales.
Es un hecho que las obras subterráneas entregan soluciones óptimas para muchos de los problemas globales que
enfrenta y enfrentará la humanidad en los próximos años,
tales como la aceleración de la urbanización y el crecimiento de las grandes urbes, el aumento de la población mundial, requerimientos de transporte, la escasez de agua y
energía, los efectos del cambio climático y la extracción de
minerales a mayor profundidad. Estas situaciones corresponden a un impulso inexorable al continuo desarrollo tecnológico y el aumento del uso de soluciones subterráneas
para dar respuesta a muchos de estos desafíos. De esta
forma, al final de las próximas dos décadas, seguramente
veremos un mundo donde el uso de espacios subterráneos, ya sea para fines civiles o industriales, se verá cada
vez más potenciado y se hará parte cada vez más integrante de nuestro entorno y cotidiano. //
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 65
eventos
Edifica-Expo Hormigón 2013
Actividades Técnicas
❱❱ En la feria de la construcción más importante
del país, la Corporación de Desarrollo Tecnológico,
CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC,
realizó diversos seminarios técnicos relacionados
con la minería, eficiencia energética e innovación.
C
on una gran audiencia se realizó el pasado
8 de mayo el seminario Desafío en Túneles y
Espacios Subterráneos, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la
Cámara Chilena de la Construcción, CChC. Una
actividad que se llevó a cabo en el marco de la
feria Edifica – Expo Hormigón 2013 desarrollada en Espacio Riesco.
El evento fue inaugurado por Carlos Zeppelin, presidente
de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, quien afirmó
que “el crecimiento económico, las inversiones, los avances
tecnológicos y nuestra propia geografía, son algunos de los
argumentos que nos demuestran que los proyectos de túneles se multiplicarán en los próximos años (…) sabemos
con certeza que existe una gran necesidad de nuevos y
mejores profesionales, así como la preocupación que tienen
nuestras empresas por estar a la altura de estos grandes
desafíos. Por ello, participar de actividades como este seminario es, sin duda alguna, una muy buena decisión en el
perfeccionamiento profesional”.
El primer expositor, Alexandre Gomes, presidente de
CTES Chile, presentó un panorama general sobre la cons-
66 construcción minera nº 2 • agosto 2013
Patricia Avaria R.
Periodista Construcción Minera
trucción de túneles en el país y en el extranjero, con un
especial foco en los avances y desafíos que han tenido
que enfrentar para llevar a cabo estas faenas. “Actualmente, existen distintos tipos de excavaciones. Primero en
Suelo (Metro), la cual ha concluido una baja accidentabilidad en la construcción; segundo en roca, que busca mayor eficiencia y rendimientos; y finalmente la mecanizada
que aún no está plenamente desarrollada en el país”, comentó Gomes.
Respecto de las perspectivas y proyecciones de la construcción de túneles en el país, el presidente de CTES-Chile,
indicó que se busca una mayor integración a las políticas
públicas y planificación urbana; aumento en automatización
y mecanización de la construcción; un crecimiento en los
temas de seguridad y salud (construcción y operación);
avances en el conocimiento científico civil, geotécnico, materiales, tecnológicos, geofísica; incorporación de conceptos
de sustentabilidad a los proyectos y mantenimiento de túneles antiguos; y finalmente obtener mejores sistemas contractuales (compartir riesgos / risk-sharing).
Dentro de los expositores, estuvo el arquitecto de la Universidad Católica de Chile, Francisco Schmidt, quien pre-
sentó las proyecciones al 2030 respecto del espacio subterráneo en la Región Metropolitana, específicamente el Gran
Santiago. El profesional aseguró que actualmente se están
requiriendo muchos espacios urbanos, que no se han materializado gracias a la falta de suelo. Razón por la cual, una
de las soluciones posibles es el uso del subsuelo.
Por otro lado, Luis Valenzuela, consultor de Arcadis Chile, expuso acerca de los desafíos contractuales en la construcción de túneles y el rol de los diferentes actores. El ejecutivo indicó que en el desarrollo de las obras subterráneas
siempre se está expuesto a eventuales accidentes. “Ningún
proyecto de construcción está libre de riesgo. Este se puede administrar, minimizar, compartir, transferir o aceptar. No
puede ser ignorado”.
De acuerdo a lo anterior, recomendó que el contrato de
construcción de túneles tendría que ser un acuerdo sobre
cómo dividir las responsabilidades, riesgos y costos entre el
dueño/inversionista y el contratista. Además, que incentive
la cooperación y no la confrontación entre las partes.
Valenzuela concluyó que “el contratista debería ser responsable por todos los costos asociados a su organización,
su programa de trabajo y la eficiencia en la construcción.
Este debe aplicar el análisis de riesgos creado por el dueño
para elaborar su oferta”.
Por el lado minero, Ernesto Arancibia, director del Proyecto de Minería Continua de la Corporación Nacional del Cobre, Codelco, fue el encargado de exponer el escenario actual de la construcción túneles en la minería. “Hoy no
contamos con equipos 100% aptos para el desarrollo de
infraestructuras subterráneas, ya que interfieren mucho en
los procesos mineros”. Además, aclaró que la Corporación
está instaurando un sistema de minería subterránea continua, que consta de mayor innovación, mecanización y menos mano de obra. “Necesitamos una construcción de túneles de calidad y segura. Hoy no están claras las soluciones
para el sector, es por que debemos tomar una decisión de
manera conjunta (mandante-contratista)”, concluyó el experto de Codelco.
Para finalizar, Javier Vernier, gerente general de Herrenknecht Chile, Venezuela y Argentina, presentó las diferentes
tecnologías e innovaciones que se utilizan en la Industria de
la Construcción, Energía y Minería para el desarrollo de espacios subterráneos. Además, adelantó que se vienen nuevas infraestructuras de alta capacidad para mantener a las
personas, los bienes y los recursos en movimiento. Túneles
más largos y profundos en todo tipo de geología para cada
tipo de tráfico y utilidad del túnel; y espacios subterráneos
con diámetros grandes, los que podrían ser construidos por
equipos como: Shaft Sinking Jumbo, TBM, Pipe Jacking, Raise Boring Rig (RBR), entre otros.
El seminario finalizó con una ronda de preguntas, donde
los expositores presentaron sus visiones con respecto al
futuro del desarrollo de la construcción de túneles en la industria.
Eficiencia energética y ECU
EL seminario
abordó temas
sobre la
construcción
de túneles
urbanos
y mineros
donde se
presentaron
distintas
tecnologías
para su
desarrollo.
Por otra parte, en eventos más relacionados con el sector
construcción, el Área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT, participó con un bloque de
charlas, que contó con la colaboración de distintos actores
de la construcción sustentable en Chile.
Bárbara Rodríguez y Katherine Martínez, representantes
del IDIEM hablaron, entre otros tópicos, sobre el enfoque de
Ciclo de Vida en Construcción y del programa DAPCO (programa de Declaración Ambiental de Productos para el sector de la Construcción). Desde la arista gubernamental,
Hellen Ipinza de Corfo continuó con la presentación del Programa de Innovación: “Desarrollo de una Industria asociada
a la Construcción Sustentable”, en la que repasó los esfuerzos del Estado en torno al cambio climático, destacando las
oportunidades de crecimiento verde en el sector de la
construcción, como las coordinaciones intergubernamentales y privadas; y las tendencias internacionales con el cuidado del medioambiente. Finalizando las presentaciones, el
académico Leonardo Meza, expuso acerca de un caso de
estudio sobre “El agua en la vivienda y el efecto de la humedad”. Una vez concluidas las presentaciones, la CDT
efectuó el lanzamiento de sus dos nuevas publicaciones:
Manual de Humedad por Condensación de Viviendas y el
Anuario energético 2013.
Por otro lado, se realizó la octava versión del Encuentro
Construcción Universidad (ECU), que en esta oportunidad
tuvo como tema la “Construcción sustentable: un nuevo reto
para los profesionales”. El evento, al que asistieron más de
1.500 personas, fue inaugurado por el presidente de la
CDT, Carlos Zeppelin, quien expresó que el encuentro
apuntaba a disminuir la brecha existente entre los conceptos teóricos impartidos y su aplicación práctica en la ejecución de obras de construcción. A cargo de las diversas presentaciones realizadas en la actividad, estuvieron José
Tomás Videla del Instituto de la Construcción, Mariela Gárate del Chile Green Building Council y Eduardo Sanhueza del
IDIEM, quienes ilustraron a través de sus experiencias, las
tendencias mundiales en certificación ambiental. También
se dieron a conocer algunos casos concretos de proyectos
sustentables realizados en el país como la sucursal BCI, el
Parque Titanium y sus centros comerciales sustentables y el
Edificio Transoceánica.
El evento sirvió para anunciar al ganador del concurso
“Ideas sustentables para la construcción”, reconocimiento
que se llevó Juan Pablo Gavilán, alumno de ingeniería en
construcción de la Universidad de Valparaíso, y su proyecto
“Aplicación de ladrillo ecológico en las viviendas sociales”,
un eco ladrillo compuesto por botellas de plástico rellenas
con materiales de desecho inorgánico domiciliario.
Así, con éxito de asistencia y participación en todas sus
actividades, la Corporación de Desarrollo Tecnológico nuevamente marcó presencia en uno de los eventos más importantes del sector. //
construcción minera nº 2 • agosto 2013 67
tecnología
Protección sísmica en minería
El caso del Edificio CIO
El terremoto de febrero de 2010 puso a prueba la construcción chilena, y a pesar de que esta respondió de manera
satisfactoria, la continuidad operacional, tanto en el rubro
minero como industrial, aún es un tema pendiente. Es por
ello que en la División Ministro Hales (DMH) de Codelco, se
decidió aplicar tecnología antisísmica en la construcción de
su Centro Integrado de Operaciones (CIO). El objetivo es
“mantener el control de todos sus procesos de manera virtuosa, pudiendo con ello hacer frente a situaciones de
emergencia tales como un blackout, y sismos de mediana o
alta intensidad, evitando de esta forma los altos costos asociados a paralizaciones imprevistas”, indica Claudio Olguín
Valdivia, gerente general de DMH. De acuerdo a la Normativa Corporativa de la cuprífera y por su importancia estratégica, el edificio CIO pertenece a la categoría de infraestructura crítica, por lo que el uso de un sistema de aisladores y
deslizadores sísmicos, representó una alternativa vital. “Con
los sistemas de protección sísmica es posible incorporar en
las etapas de diseño, construcción y operación de diversos
tipos de estructuras, en este caso industriales y mineras, los
conceptos de continuidad de operación y protección de personas, equipos y contenidos en general”, señala Henry
Sady, subgerente del Área de Ingeniería de Protección Sísmica de SIRVE S.A.
El proyecto
contempla
10 aisladores
elastoméricos y
13 deslizadores
friccionales.
detalle general sujeción placas
de apoyo aislador
❱❱ El proyecto tiene un único nivel de aisla-
miento, ubicado bajo el primer piso. Consta
de una losa con placa metálica colaborante
que actúa como diafragma y bajo esta se ubican los aisladores y deslizadores, los que se
conectan directamente a las fundaciones.
68 construcción minera Nº 2
2013
1 • agosto
mayo 2013
❱❱ El proyecto está basado en las recomendaciones establecidas
por el Uptime Institute
que considera estándares clasificados en
TIER, relativas a la
operatividad de salas
de datos. En esta línea, el inmueble alcanza la categoría TIER III,
que establece que deben ser mitigados todos los riesgos a los
que estas salas puedan estar sometidas,
especialmente los terremotos.
❱❱ El Edificio CIO corresponde a una sala de control de procesos que contará
con un sistema de aislamiento sísmico diseñado por SIRVE S.A. y fabricado
por VULCO. La construcción, a cargo de la empresa Constructora Inarco, en
su primer piso, dispondrá de una planta de 40 m × 25 m. El segundo piso
será similar a un altillo con forma de L y un área aproximada de 224 metros
cuadrados.
detalle general sujeción placas
de apoyo deslizador
construcción
minera
Nº Nº
2 1
• agosto
construcción
minera
• mayo 2013 69
Minería nacional bajará su
porcentaje de participación
en el mercado mundial
Seminario “Energía y Minería”
Organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile, el
evento realizado el 25 de junio, convocó a más de
170 asistentes interesados sobre el empleo de la
energía en el sector minero. Se presentaron algunos
de los proyectos que se desarrollan en la actualidad y
los desafíos a los que estos se enfrentan. Entre los
expositores, estuvo el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, quien indicó que la industria tiene dos
grandes retos: aumentar el uso de las ERNC y disminuir la demanda energética. Mientras que el moderador del seminario, Sergio Jiménez, ex ministro de Minería, señaló que “el consumo minero corresponde al
34% y de ese porcentaje menos del 10% es producido por combustible, evidencia de que la industria
está realizando esfuerzos para disminuir la demanda
energética convencional. De los proyectos presentados, destacó la Planta Térmica Solar en Pampa Elvira
Solar de la División Gabriela Mistral de Codelco que,
de acuerdo al gerente general de Llaima Energía, David Nelson, será la más grande del mundo y significará el reemplazo del 85% del combustible que emplea
en la actualidad la faena minera. El evento finalizó con
una ronda de preguntas y la presentación del libro
“Eficiencia Energética, la necesidad del siglo XXI”.
Actualmente el país aporta
35% de la producción global de cobre; sin embargo,
se estima que para el
2020 disminuirá en 10
puntos porcentuales. Según
el estudio realizado por la
consultora Mackenzie, por
encargo del Consejo Minero, las principales razones
de la disminución de la producción serían los costos
elevados a los que se enfrenta el sector, la edad de los
yacimientos y la menor ley del mineral. Con todo esto,
3,6 millones de toneladas están en riesgo. El informe
indica que la industria nacional opera predominantemente entre el segundo y tercer cuartil de costos y
que el 15% lo hace dentro del primero. Mientras que
prevé que en 2020 solo el 7% estará dentro del primer cuartil y el resto se concentraría en el tercero y
cuarto.
Para el ex presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, el estudio es “un llamado de alerta que
hay que considerar”, puesto que, siguiendo la información entregada por la consultora, si Chile recupera su
competitividad; es decir, concreta las inversiones que
estaban en carpeta al momento de realizar el estudio
(2012), los ingresos fiscales anuales provenientes de
la minería bordearían los US$ 9.000 millones.
Nuevas oficinas de Codelco en Mejillones
Codelco inauguró nuevas instalaciones en Mejillones, región de Antofagasta. El objetivo
es coordinar desde ahí las acciones sobre sustentabilidad de la empresa, además de lograr acercamientos con la comunidad que los recibe. La ceremonia de inauguración realizada en junio pasado, contó con la presencia del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller y el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal. Las acciones que se realizarán,
gracias a las nuevas instalaciones, son la construcción de una planta recuperadora de
metales, una productora de molibdeno y la central a gas Luz Minera. En total, se invertirán más de US$ 1.200 millones.
70 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Codelco invertirá más en sustentabilidad
La Corporación Nacional del Cobre, Codelco, anunció, durante el lanzamiento del Reporte
de Sustentabilidad 2012, que se convertirá en la empresa que más recursos destine a
temas de sustentabilidad en el territorio nacional. En mayo, Codelco informó que más de
US$ 3 mil millones se utilizarán para modernizar los estándares de gestión medioambiental
en sus diferentes yacimientos, al tiempo que incorporará nuevos criterios medioambientales a los proyectos estructurales que desarrollen. El presidente del directorio, Gerardo Jofré, indicó que más del 10% del programa de inversiones serán destinados a sustentabilidad. Monto que se relaciona con la edad de los yacimientos más antiguos de la empresa,
que tienen más de un siglo de operaciones y, por tanto, deben modernizarse a la actual
normativa ambiental. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que la industria
minera mundial se enfrenta al desafío de cumplir nuevos estándares mundiales en sustentabilidad y Codelco “está avanzando con fuerza en esa dirección”, al tiempo que señaló que “queremos que
aporte al desarrollo del país, que entregue trabajo, que cuide la seguridad de los trabajadores, que cuide el
medio ambiente, que sea innovadora y que con esa innovación nos permita lograr resultados positivos en
varias direcciones: en seguridad, sustentabilidad, pero también en aspectos de competitividad”.
Chile, el tercer país más atractivo
para invertir en minería
El estudio elaborado por la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco,
midió el atractivo que posee Chile para captar inversiones, en relación a otros países que desarrollan la actividad. Tras analizar investigaciones de entidades como World Economic Forum, Heritage Foundation y Fraser, Cochilco concluyó que el territorio nacional se ubica
en el tercer lugar, después de Canadá y Australia. El timonel de la
cartera de Minería, Hernán de Solminihac, ejemplificó la evaluación
del país con la variable de permisos, en la que Chile obtuvo nota 6,
por encima del promedio, que fue de 3,3. De Solminihac agregó que
la estabilidad política, también, representó un factor positivo.
Avances en el proyecto de ley 20/25
El proyecto 20/25 continua avanzando en los trámites legislativos, luego
que la Cámara baja le diera su aprobación unánime. Durante mayo la Cámara de Diputados votó a favor del proyecto de ley que busca incrementar
en 20% la participación de las Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) para el año 2025. A este hecho se suma que la capacidad de las
plantas de ERNC en el país superó los 1000 MW, lo que se tradujo en un
aporte de alrededor del 5% de la generación total del Sistema Interconectado Central (SIC) durante el pasado mes de abril. La normativa pretende
aplicarse paulatinamente, poniendo como meta la utilización de 5% –del
total de la energía empleada– entre el 2010 y el 2014, y aumentando la
participación anual de las ERNC en 0,5% a partir del 2015.
construcción minera nº
Nº 2 • agosto 2013 71
Nuevo edificio dedicado a la minería
La Pontificia Universidad Católica de Chile inauguró el Complejo Andrónico Luksic Abaroa, un edificio inspirado y dedicado completamente a la
actividad minera. En una ceremonia que contó con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac y las principales autoridades de
la casa de estudio, se presentó esta obra que, con más de 3.500 m2 de
instalaciones subterráneas y 1.200 m2 de áreas verdes, invita a internarse en el mundo de extracción de cobre. El proyecto significó una
inversión de $4.600 millones, que fue financiado en alrededor del
50% por la familia Luksic, a través de Minera Los Pelambres. Las nuevas instalaciones de la Universidad Católica pretenden generar una instancia de comunicación
constante entre profesores, estudiantes y la ciudadanía, con el auditorio más grande de la
universidad y una exhibición permanente, relacionada con el cobre,
abierta a todo público.
El fin de los relaves
de Andacollo
El 10 de mayo pasado se dio por finalizado el proceso de extracción de relaves en
la región de Coquimbo. El proceso terminó con la visita del ministro de Minería,
Hernán de Solminihac, quien señaló que
comienza un proceso de transformación
para generar espacios para la comunidad.
De Solminihac, el gerente general de Minera Teck Carmen de Andacollo, Hugo
Herrera y el alcalde de la comuna, Juan
Carlos Alfaro, visitaron el lugar en el que,
hasta noviembre pasado, se ubicaban los
dos relaves urbanos más grandes de Andacollo. Los trabajos duraron 16 semanas, y se realizaron con 38 personas que
removieron y trasladaron las 255.940
toneladas de materiales hacia las instalaciones de Minera Carmen de Andacollo.
72 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Metso busca fortalecer
alianzas con empresas
regionales
Un grupo de más de diez empresas
visitaron dependencias de Metso
–compañía proveedora de tecnología y servicios mineros– para conocer los procesos productivos y requerimientos operativos. En las
dependencias de la empresa anfitriona, ubicada en el Barrio Industrial La Negra en Antofagasta, se
desarrolló la actividad que se llevó a
cabo durante dos jornadas y fue organizada por el Centro de Desarrollo Empresarial del gremio en pro de
que las empresas locales identifiquen qué servicios pueden ofrecer
a Metso. Algunos de los participantes fueron compañías Morgan Industrial S.A., Lavotec E.I.R.L., Nor th
Tools Ltda., OICOMP Ingenieros
Ltda., Aguas Industriales Ltda.
(Aguasin), entre otras. El actual
Centro de Servicios Metso, inaugurado a fines de marzo, tiene más de
mil metros cuadrados dedicados a
la producción local, ingeniería, ensamblaje de equipos, mantención,
reparación y soporte técnico.
Desarrollo de capital humano desde la infancia
21 empresas de la región de Antofagasta se comprometieron a apoyar el desarrollo de niños y niñas desde sus primeras etapas de formación. El Programa de Responsabilidad Social Empresarial 2013: Capital Humano de Calidad
desde la Primera Infancia, impulsado por la Asociación de
Industriales de Antofagasta (AIA), es una iniciativa que
busca fortalecer las técnicas y herramientas de las directoras, educadoras y parvularias de jardines y salas cunas de
la JUNJI, Integra y CMDS de la región. Hasta la fecha, más
de 7 mil personas, pertenecientes a los grupos más vulnerables de la región, han sido capacitadas gracias al programa impulsado por AIA. Algunas de las empresas que
participaran en la versión 2013 son: Minera El Tesoro, Barrick Zaldívar, Anglo American, Guiñez Ingeniería, GasAtacama, SQM, Minera Esperanza, Coldeco División Chuquicamata, entre otras.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 73
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 73
Sauce destacó con las 6 estrellas de la CChC en Exponor
Lanzan primer programa
de intranet comunitaria
Unir mediante la tecnología a establecimientos educacionales, servicios de
emergencia, al municipio y a vecinos de
Andocollo es el objetivo del programa
que lanzó, durante junio, minera Teck
Carmen de Andacollo y la municipalidad.
En el 2012 se comenzó a configurar
este proyecto pionero en Chile y Latinoamérica que hoy contempla 9 km de fibra
óptica para unir a ocho escuelas de la
comuna y la instalación de 14 antenas
para dar alrededor de 15 km de conectividad inalámbrica a diferentes sectores
del territorio. Entre los beneficios que
tendrá la comunidad, estarían los teléfonos IP, acceso a internet en espacios públicos y el portal comunitario.
Con más de nueve millones de horas hombre sin accidentes con tiempo
perdido, Constructora El Sauce destacó durante la feria minera realizada en
junio pasado. Gracias a la excelencia en materia de prevención de riesgos,
la empresa llegó a Exponor con el premio de las “6 Estrellas”, otorgado por
la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, a las compañías nacionales
que se distinguen por su gestión en seguridad laboral. La obtención de este
reconocimiento supone cumplir una serie de requisitos, como haber calificado en la categoría cinco estrellas al menos tres veces en los últimos cinco
años; no registrar accidentes fatales en los últimos 2 años evaluados y tener
en los últimos cinco años un índice de seguridad CChC menor o igual a
37,5 por ciento.
Anuario de la Minería 2012
ya está disponible
El Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin) lanzó, durante junio, la edición
2012 del Anuario de la Minería de Chile; publicación que reúne las estadísticas mineras
oficiales y un resumen económico del sector.
Algunos de los datos que se exponen son el incremento de la producción
minera metálica, que presentó un aumento de 22% en el hierro, 11% en el
oro y 4% en el cobre, mientras la diminución más importante fue del plomo,
en más del 50 por ciento. El anuario destaca la diminución en la tasa de
frecuencia de accidentes incapacitantes –en relación al año anterior– y la
reducción de la tasa de fatalidad en 29 por ciento. Al tiempo que uno de los
datos que resaltan, es el crecimiento de la participación de la mujer en las
actividades mineras que se incrementó en 83% entre 2008 y 2012.
Escondida y Candelaria lideran aumento
en producción cuprífera
Un incremento de 5,7% registró la producción nacional del metal rojo, durante los primeros cuatro meses del año, en relación al mismo periodo del
año 2012. Según los datos entregados por Cochilco, esto se debe -en gran
parte- al aumento de la producción de Esperanza, que registra un alza de
más de 47%, Candelaria con 25,5% y Minera Escondida con 22,2 por ciento. En el otro extremo de las cifras, se encuentran Collahuasi, Quebrada
Blanca y Cerro Colorado, que anotaron caídas de 19,7%, 17,1% y 14,8%,
respectivamente.
74 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Reglamento de Seguridad para la Pequeña Minería
El 12 de junio el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al presidente de la Sociedad Nacional de Minería
(Sonami) Alberto Salas, dieron a conocer la aprobación de un nuevo capítulo del Reglamento de Seguridad Minera
desarrollado especialmente para regular la actividad de los pequeños mineros. El objetivo de la nueva normativa es
solucionar los problemas que enfrentan la pequeña minería al intentar cumplir el actual Reglamento de Seguridad, el
que no hace distinción entre Gran Minería, Mediana y Pequeña. “Como ministerio nos hemos preocupado especialmente de apoyar y fomentar el trabajo de la minería de
menor escala. La aprobación de este nuevo título era una
inquietud planteada por este sector, es por esto que nos
propusimos entregar una solución que les permitiera a los
pequeños mineros cumplir con los estándares de seguridad requeridos para operar de forma óptima sus faenas”,
indicó De Solminihac. Lo fundamental de las modificaciones aplicadas en el Título XV, es que el sistema funcionará
a través de 10 Guías de Operación que dictará el Servicio
Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para cada
tipo de faena: a rajo abierto, subterránea y minería del
carbón, y para cada estándar de seguridad (Operación y
Tránsito de Equipos, Vehículos y Personas; Manejo de Explosivos; Perforación y Tronaduras, etc.).
construcción minera nº 2 • agosto 2013 75
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 75
Proyección de precio del cobre
para 2013-2014
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la directora
de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco),
María Cristina Betancour, dieron a conocer en julio pasado, el
Informe “Tendencias del Mercado Internacional del Cobre”,
que entrega proyecciones de consumo, producción y precio
para el período 2013-2014. De acuerdo al documento elaborado por Cochilco, la proyección de precio promedio del
cobre para este año se ajustó a la baja, respecto a la previsión de abril de US$ 3,57 c/lb, debido a la previsión de un
superávit de mercado para el período 2013-2017, sumado
a la mayor incertidumbre económica mundial dada la ralentización del crecimiento de China y las expectativas de un fin
anticipado del programa de estímulo monetario en Estados
Unidos. Para 2014, Cochilco prevé que el precio del metal
se moverá en un rango de US$ 3,10 y US$ 3,20/lb, con una
media de US$ 3,15/lb. Entre otros números, también se indicó que para 2014, se prevé que la demanda mundial de
cobre refinado registre un crecimiento de 3%, totalizando
21,3 millones de toneladas métricas, de las cuales un 45%
corresponderían a China. En Chile, se espera que la producción de cobre mina llegue a 5,53 millones de toneladas este
año, lo que implica un aumento de 98 mil toneladas respecto de 2012. Esta mayor producción se deberá a la entrada
en operaciones de la Mina Ministro Hales de Codelco, en el
último trimestre de 2013, lo que incrementará en un 6% la
producción corporativa; a un aumento de 9,9% de la producción de Collahuasi, correspondiente a 310 mil toneladas;
y a un aumento de 2,2% de la producción de Escondida.
Micomo y Dimensión Data Chile
buscan potenciar la innovación
tecnológica
Compañías que ofrecen diversos servicios en el
sector, firmaron alianza para potenciar la creación
de soluciones tecnológicas para las empresas mineras con presencia en Chile. Dimensión Data es
una empresa proveedora de servicios y soluciones
globales de TIC, y Micomo está enfocada a brindar
servicios de información en base a distintos sistemas de monitoreo y comunicaciones para la minería. La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI)
estimó durante el año pasado que la inversión en
minería nacional, para el período 2012-2020 será
de US$100 mil millones, lo que abre una gran posibilidad para el ofrecimiento de soluciones integrales que involucren innovación, telecomunicaciones y
que estén enfocados en mejorar los procesos y la
automatización del rubro. El acuerdo posibilita a las
compañías trabajar juntas para el desarrollo de servicios orientados a la optimización de los procesos
de las empresas productoras del metal rojo.
Mina Invierno inauguró
la ampliación del invernadero Don Gonzalo
En junio el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el intendente (s) de la
región de Magallanes, Segundo Álvarez, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, el seremi de Minería, Rodolfo Arecheta y directores de Mina Invierno, inauguraron la segunda fase del invernadero de especies nativas, Don Gonzalo. Las
obras presentadas son parte del Plan de Reforestación realizada por la empresa.
Con la ampliación, el vivero cuenta con más de 1.500 m2 destinados al cultivo
de flora, con una capacidad de producción de 252 mil plantas. “Estamos muy
contentos con la puesta en marcha de 800 metros adicionales para el cultivo de
especies nativas. Es un compromiso ambiental que nos hemos tomado muy en
serio. Ya hemos reforestado 28 hectáreas y en la próxima primavera plantaremos
36 más”, señaló el gerente de Sustentabilidad, José Manuel Aguirre.
76 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
SCAAP 2013 reunió
a más de un centenar de expertos
En mayo pasado se llevó a cabo la primera versión del seminario técnico
de Electrónica de Potencia “Sistemas, Convertidores y Accionamientos de
Alta Potencia (SCAAP) 2013” organizado por el Núcleo de Electrónica Industrial Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM) de la Universidad Técnica Federico Santa María. El evento contó con la participación del seremi
de Minería de la región de Coquimbo, Tomás Ochoa, exposiciones de académicos y de altos ejecutivos de empresas mineras y eléctricas del país.
Durante el desarrollo de la actividad se recalcó que la industria se enfrenta
a grandes desafíos, por lo que encuentros como este, en donde se puedan
compartir percepciones, problemas y soluciones ante la experiencia que se
vive en la cotidianidad de la industria, son importantes de realizar. Además,
en el evento se expusieron productos innovadores, seminarios y se realizaron charlas en torno a la minería.
construcción minera nº 2 • agosto 2013 77
LÍDERES EN PRODUCCIÓN DE
ANDAMIOS,
CIMBRES,
PUNTALES &
ACCESORIOS
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Los Conquistadores 1981, Providencia, Santiago. Chile.
(+56 2) 2 3781241 / [email protected]
www.scafom-rux.com
Chile
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 77
TTM y Sika Chile firman
acuerdo de distribución
Red de emergencia minera en la región
de Tarapacá
Empresas mineras y la Organización Nacional de
Emergencia del Mnisterio de Minería, ONEMI, firmaron convenios para implementar la Red de Emergencia de Empresas Mineras (REEM). Con la presencia
del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, la intendenta de la región de Tarapacá, Luz Ebensperger,
el subdirector nacional de ONEMI, Freddy Ribas y representantes de la empresas mineras integrantes del
acuerdo, se dio el vamos a la Red de Emergencia que
permitirá fortalecer el Sistema de Protección Civil y
Operaciones de Emergencia. Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi, BHP Billiton Pampa Norte, Teck
Quebrada Blanca, SQM, Haledeman Mining Company,
Punta de Lobos, Minera Salitre y Yodo, ACF Minera,
Minera Cordillera y SCM Bullmine, aportaran brigadistas, personal calificado, maquinarias e implementos
necesarios ante un evento que provoque emergencia
en el territorio de Tarapacá o en el país. “Quisiera
destacar especialmente este tipo de iniciativa, que
contribuye a generar una gran red de apoyo al servicio de la comunidad en momentos críticos tanto al
ocurrir desastres naturales o al enfrentar un accidente
minero”, señaló Solminihac.
La empresa dedicada a proveer soluciones tecnológicas y soporte a la gestión minera en el ámbito de
los sistemas de transporte de mineral vía correas
transportadoras, TTM, y Sika, el fabricante de soluciones químicas para la construcción e industria,
firmaron un convenio comercial que busca garantizar a sus clientes la continuidad operacional de los
equipos instalados en faenas mineras. Ambas empresas desarrollaron en conjunto una línea de productos elastoméricos para la reparación de correas
de transporte y otros elementos industriales de caucho. TTM distribuirá esta línea de productos en los
mercados de Bolivia, Perú y Chile, mientras Sika
promoverá la introducción de la tecnoloía en otros
países de la región.
Mano de obra minera
Como una manera de potenciar el Programa de Operadores Trainee que tiene SalfaCorp y su filial
Geovita, el ministro de Minería Hernán de Solminihac, acompañado de la seremi regional de la
misma cartera, Loreto Barrera y autoridades de Codelco, realizaron el 24 de julio, una visita a las
obras de la empresa contratista presentes en la División El Teniente de la estatal en Rancagua.
En la ocasión el secretario de Estado constató en terreno el funcionamiento del programa de
entrenamiento que Geovita está llevando a cabo y que tiene por objetivo hacer frente a la creciente demanda de mano de obra calificada, que se proyecta para los próximos años en el sector
minero. Por su parte el Ministerio cuenta con el programa “Mujer Minera”, de la cual la filial minera Geovita ha sido pionera en la incorporación de mujeres a sus faenas.
78 construcción minera Nº 2 • agosto 2013
Inició ciclo “Networking: Club de la Minería 2013” en Antofagasta
La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) inauguró el ciclo de reuniones para potenciar las
relaciones entre los actores de la industria. En esta oportunidad
la inauguración realizada en las dependencias de del AutoClub
de Antofagasta, contó con más de más de 70 asistentes. Tal
como se ha realizado en años anteriores, para integrar a empresas que operan en Santiago y el norte del país, Aprimin,
busca generar encuentros en un ambiente distendido para potencias las relaciones de los grandes de la minería con la industria.
Nuevo proyecto de Codelco extenderá
la vida útil de la División Salvador
Rajo Inca es la iniciativa que fue presentada por la empresa
estatal en su Plan de Negocios y Desarrollo 2013 y que pretende prologar la vida de la División Salvador por -al menos15 años, al tiempo de duplicar la producción anual, pasando
de poco más de 62 mil toneladas en 2012 a 130 mil para el
2021. Rajo Inca actualmente se encuentra en una etapa preliminar y debe seguir en estudio, como lo hacen todos los proyectos de inversión de la empresa minera; sin embargo, la iniciativa ya fue informada a los trabajadores, por lo que es considerada como una obra factible que se
espera inicie sus operaciones para el 2019. La ampliación de la División Salvador de Codelco es uno de los
planes estructurales que permitirán alcanzar la meta productiva de la compañía, la que supera los 2 millones
de toneladas de cobre para el año 2021.
Nuevo programa televisivo sobre minería nacional
En junio se estrenó “Chile Minero”, una serie de reportajes de corte documental sobre la realidad que se vive en la minería del país. El director
Arturo Anfonssi buscó mostrar a escala humana la realidad de la industria. La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) fue quien le encargó al
realizador llevar adelante el proyecto, que se conforma de 36 capítulos
de 30 minutos y es trasmitido los días jueves por canal 13 cable. Cada
episodio pretende dar a conocer la realidad cotidiana que viven los mineros de Chile; para esto una figura reconocida en los medios de comunicación tradicionales vive una jornada laboral dentro de los yacimientos, exponiendo sus impresiones y sentimientos.
construcción minera Nº 2 • agosto 2013 79
Acma, líder en armadura
de refuerzos para hormigón,
presentes en la Minería
Con sus productos:
Mallas electrosoldadas en acero AT56-50H, Mallas electrosoldadas Acma A630-S (con acero CAP-SOL)
y Fierro Preparado en acero A630.
Maruri 1942
Renca, Santiago - Chile
Teléfono (56-2) 2350 6600
[email protected]
www.acma.cl

Documentos relacionados