analisis biomecánico de la articulación tibiotarsiana

Transcripción

analisis biomecánico de la articulación tibiotarsiana
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 1 de 18
Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda
ANALISIS
BIOMECÁNICO
DE
LA
ARTICULACIÓN
TIBIOTARSIANA DE LA EXTREMIDAD DERECHA EN LA TÉCNICA
MAE GERI REALIZADA POR DEPORTISTAS ELITES DE LA LIGA
VALLECAUCANA DE KARATE DO
Emily Agudelo, Yenny Marcela Cardozo, Carolina Rodríguez, Nataly Quiroz Henao.
Asesor: Fisioterapeuta Carlos Andrés Quiroz.
Estudiantes de Fisioterapia, X semestre. Departamento de fisioterapia. Facultad de ciencias de la salud,
Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.
ABSTRACT
Karate Do is a combat sport that allows the accumulation of various forces when performing different
movements, is a fighting system based on impact which reaches it maximum effectiveness in middledistance fighting, usually based on a strong muscular action to develop strength.
The Mae Geri or front kick is a technique of karate and that is a direct attack of the leg, which are mainly
participate joins like ankle, knee and hip. Done properly, is a powerful movement and effectiveness.
As this is a combat technique, high-impact the athlete is very susceptible to musculoskeletal and bone
injuries and the incorrect implementation of this technique which the principal factor is the balance may
cause instability ligament and muscle type injuries.
In the present study is performed a biomechanical analysis of technique
Mae Geri with two elite athletes, including one of which has grade I sprain of fibulotalar ligament his right
ankle.
The analysis is done using two comparative videos which express the execution of the gesture and the
changes are evident in each of the phases in a healthy athlete and one injured.
INTRODUCCIÓN
El karate Do es un deporte de combate que permite la acumulación de diversas fuerzas al momento de
realizar diferentes movimientos, es un sistema de lucha basado en el impacto que alcanza su máxima
efectividad en enfrentamientos de distancias medias; generalmente se basa en una fuerte acción muscular
para desarrollar fuerza.
El Mae Geri o patada frontal es una técnica del Karate que constituye un ataque directo de la pierna, en el
que actúan fundamentalmente las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera. Realizado
correctamente, constituye un movimiento de gran potencia y efectividad.
Al ser esta una técnica de combate y alto impacto el deportista es muy susceptible a sufrir lesiones
osteomusculares y óseas, y la incorrecta ejecución de esta técnica que tiene como factor esencial el
equilibrio, puede provocar inestabilidad y consecuentemente lesiones de tipo ligamentoso y muscular.
Dentro del presente estudio se realiza un análisis biomecánico de la técnica Mae Geri en dos deportistas
elites, uno de los cuales presenta esguince grado I del ligamento fibulotalar anterior del tobillo derecho.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 2 de 18
El análisis es realizado mediante dos videos comparativos en los cuales se observa la ejecución del gesto y
se evidencian los cambios en cada una de las fases de la técnica en un deportista sano y en uno lesionado.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las condiciones biomecánicas de la articulación tibiotarsiana de la extremidad derecha en la
ejecución de la técnica Mae Geri en un deportista sano y otro lesionado de la liga vallecaucana de karate.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la cinemática angular de la articulación tibiotarsiana del deportista con esguince grado I
con respecto al deportista sano.
Determinar la cinemática lineal de la articulación tibiotarsiana del deportista con esguince grado I
con respecto al deportista sano.
Determinar las características del movimiento en la ejecución del gesto deportivo del deportista
lesionado con respecto al sano.
Analizar el comportamiento del centro de masa en ambos deportistas.
Determinar el tipo de palanca.
Realizar un análisis comparativo del gesto en el deportista con lesión con respecto al sano.
MATERIAL Y METODOS
POBLACION Y/O MUESTRA:
El análisis biomecánico del movimiento se realizó con dos deportistas élites de la liga vallecaucana de
karate Do, en el cual uno de los deportistas presenta esguince grado I del ligamento fibulotalar anterior
del tobillo derecho.
Datos deportista lesionado: Género femenino, de 19 años de edad, peso 61 kg., talla 1,67 mt., 7 años de
entrenamiento.
Datos deportista sano: Género masculino, de 24 años de edad, peso 56 kg., talla 1,60 mt., 14 años de
entrenamiento.
RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS
Para la recolección de datos se realizó un video con una cámara Cannon powershot, de 7 megapixeles, a
los dos deportistas se les realizó una toma en vista lateral derecha, ubicando las marcas referenciales con
icopor sobre el cuerpo. Para facilitar el análisis del video se demarcó un fondo cada 10 centímetros lo que
permitió determinar el desplazamiento real de los deportistas.
Una vez obtenido el video, se empleo el programa virtual dub y paint para la realización de los kinegramas
de cada fase.
A continuación se calculan los valores de cinemática angular, cinemática lineal y centro de masa por medio
de formulas para realizar el análisis comparativo entre los dos deportistas.
BASES TEORICAS
KARATE DO
Se desarrolló en Okinawa bajo influencias chinas e indígenas. Se le conoció primero como Ryu Kyu Kempo
("Boxeo chino") y más tarde como Karate Do ("Camino de la mano vacía"). Es un sistema de lucha basado
en el impacto que alcanza su máxima efectividad en enfrentamientos de distancias medias. Generalmente
se basa en una fuerte acción muscular para desarrollar fuerza y por tanto se considera "duro".
El movimiento fluido y continuo produce una acumulación de fuerza. La fuerza producida por una parte del
cuerpo se aumenta con la fuerza de las subsecuentes articulaciones.
"Camino de la mano vacía" es la traducción de los ideogramas japoneses al español. Kara: vacío, Te:
mano, Do: camino.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 3 de 18
El maestro Gichin Funakoshi introdujo: Como arte marcial que permite la defensa personal sin utilizar
armas, sólo el cuerpo humano. Y como estilo de vida: "
El karate do, más que un deporte, es una herramienta para entender la realidad, establecer los objetivos y
conducir la vida.
Para el entrenamiento de karate se emplean dos componentes: Kata y Kumite. Cada uno de ellos juega un
papel crucial en el desarrollo de la habilidad en el Karate. Las Katas son los combates imaginarios que
pueden ser realizados de forma individual o en grupo. Con el kata, el estudiante aprende las técnicas
básicas. Con el kumite, el karateka las aplica con un compañero de entrenamiento.
KERI WAZA
Son las técnicas de patada, y manejan unos componentes esenciales en los ataques de pierna y son los
siguientes:
-Equilibrio
-Elevación de la rodilla (kakae-komi-ashi)
-Utilización de la cadera
-Recogida (hikiashi).
Dentro de las técnicas de patada se encuentra el MAE GERI conocida como “Patada frontal” constituye un
ataque directo de pierna, en el que actúan fundamentalmente las articulaciones del tobillo, la rodilla y la
cadera.
Tomado de http://www.shotokai.com/
tecnicas/maegeri.html
La dirección del Mae Geri es frontal y centrada con el eje del cuerpo, por lo que debemos evitar sacar la
rodilla de ataque fuera de él; por el contrario, ésta debe pasar en su recorrido rozando a la del pie de
apoyo.
Realizado correctamente, constituye un movimiento de gran potencia y efectividad.
Esta técnica se basa en la ejecución de los siguientes pasos:
1. Posición inicial
Los brazos se mantienen en guardia (kamae). La pierna que ataca parte de una posición de extensión. La
pierna de apoyo presenta una leve flexión de rodilla y cadera.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 4 de 18
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
2. Patada frontal
A continuación se flexiona la cadera elevando la rodilla hasta la altura del abdomen con la tibia vertical y
el pie en plantiflexión con los dedos en extensión y la pierna que soporta se flexiona ligeramente.
Después se desplaza la cadera al frente, dentro de la base del pie de apoyo, se extiende la rodilla y el
tobillo, todo lo cual determina la profundidad del movimiento. Por último doblamos los dedos hacia arriba
para impactar con la base de ellos (koshi).
Evitar que el cuerpo se incline hacia atrás por la acción de proyección de la cadera.
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 5 de 18
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
3. Recogida
La pierna se flexiona rápidamente (hikiashi) después del ataque.
Finalmente el pie que golpea se apoya en el suelo, adelante si queremos avanzar hacia el adversario o
hacia atrás en caso contrario.
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
4. Posición final
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 6 de 18
Por último el pie que estaba de apoyo se adelanta y hace un cruce por detrás del pie contrario, con la
cadera y rodilla flexionadas.
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA
La articulación del tobillo, o tibiotarsiana, corresponde a la aproximación entre tibia, fíbula y talo. Es
sinovial tipo ginglimoide y realiza movimientos de flexión (dorsiflexión) y extensión (flexión plantar),
siendo más estable cuando ocurre la flexión, porque quedan más coaptadas las superficies articulares.
Posee dos sistemas ligamentarios principales: los ligamentos laterales interno y externo.
El ligamento lateral interno se divide en dos planos, superficial y profundo. El superficial presenta un haz
anterior y uno posterior. En el profundo se ubica el ligamento deltoideo con sus cuatro fascículos.
El ligamento lateral externo presenta tres haces: el haz anterior (fibulotalar anterior), el haz medio
(fibulocalcáneo) y el haz posterior (fibulotalar posterior).
Es la articulación distal del miembro inferior. Es una tróclea, lo que significa que sólo posee un único grado
de libertad. Condiciona los movimientos de la pierna en relación al pie en el plano sagital.
Es indispensable para la marcha, la cual sufre importantes limitaciones, ya que en apoyo monopodal
soporta la totalidad del peso del cuerpo, incluso aumentado por la energía cinética cuando el pie contacta
con el suelo a cierta velocidad durante la marcha, la carrera o la recepción del salto.
ESGUINCE DE TOBILLO
El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en
deportes con giro sobre la extremidad.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 7 de 18
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o
rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es
intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo
de tiempo.
Tomado de http://www.traumazamora.org.
Según la gravedad de la lesión del ligamento hay varios tipos de esguinces, que conllevarán una
disminución funcional mayor o menos de la articulación afectada:
Esguince de Grado I: se producen por el sobre estiramiento del ligamento, lo que provoca una
ligera hinchazón. No hay laxitud articular asociada. El ligamento sólo sufre una distención y si se
llegara a producir desgarro no afecta a más del 5% del ligamento. El tiempo de recuperación es
corto, dependiendo de la actividad de la persona afectada, pero suele oscilar entre 10-20 días.
Esguince de Grado II: en este grado el ligamento ya sufre desgarro o ruptura parcial. La
hinchazón en la zona es instantánea y dolorosa al tacto, y pueden afectarse también estructuras
anejas como la cápsula articular, lo que desemboca en derrame y amoratado de la zona. La
inestabilidad articular es leve, pero se ve afectada. El tiempo de recuperación es lógicamente mayor
y suele oscilar de 20 a 40 días, ya que la cantidad de tejido afectado es mayor.
Esguince de grado III: Aquí se encuentran las lesiones más graves de los ligamentos, las roturas.
Si en este grado se considera diagnóstico de esguince va a ser por el no tratamiento quirúrgico. El
dolor es muy intenso y la laxitud articular manifiesta. Debido al tiempo de cicatrización del
ligamento el tiempo para recuperarse de este tipo de esguinces es de unas 8 semanas (50-60 días).
Tomado de http://www.cienciasbasicas.org/a1enf/Modulo4AnatomiaEnfermeria.pdf.
KINEGRAMAS DEL DEPORTISTA LESIONADO.
1.Posición inicial
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 8 de 18
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
2. Patada frontal
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
3. Recogida
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
4. Posición final
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE L... Página 9 de 18
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
RESULTADOS
Análisis cualitativo
Durante la ejecución del Mae- Geri se utilizan principalmente de forma coordinada las siguientes
articulaciones:
Cadera: Coxo femoral.
Rodilla: Fémur-tibia-rotuliana
Tobillo: Tibio-pereonea-astragalina.
Se ejecuta en:
Plano: Sagital.
Eje: Transversal
Músculos que intervienen
Primera fase: Posición inicial
Cabeza:
-Rotación de la cabeza: ECM.
Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.
-Flexión de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
-Extensión de muñeca: Extensor radial y cubital del carpo.
Miembro superior izquierdo:
Extensión del hombro: Deltoides posterior.
-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
-Muñeca: Neutro.
Miembro inferior derecho:
-Extensión cadera: Glúteo máximo.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 10 de 18
-Rodilla extendida: Cuádriceps.
-Tobillo: Dorsiflexión debido a que la rodilla se flexiona estando el pie en apoyo. Tibial anterior, extensor
longo de los dedos y del halux con su acción estabilizadora en el tobillo.
Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.
-Rodilla flexionada: Isquiotibiales.
-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.
Segunda fase: Patada frontal
Cabeza:
- Igual que fase inicial.
Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.
-Flexión de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
-Extensión de muñeca: Extensor radial y cubital del carpo.
Miembro superior izquierdo:
-Extensión del hombro: Deltoides posterior.
-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
-Muñeca: Neutro.
Miembro inferior derecho:
-Cadera en flexión: iliopsoaps. Recto anterior.
-Rodilla extendida: cuadriceps
-Tobillo: Plantiflexión. Gastrosóleos, tibial posterior y peroneos con su acción estabilizadora en el tobillo.
Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: iliopsoaps.
-Rodilla levemente flexionada: Isquiotibiales
-Tobillo: Dorsiflexión debido a que la rodilla se flexiona estando el pie en apoyo. Tibial anterior, extensor
longo de los dedos y del halux con su acción estabilizadora en el tobillo.
Tercera fase: Recogida
Cabeza:
-Igual que fase inicial.
Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.
-Flexión y pronación de codo: Bíceps braquial, pronador cuadrado y tereter.
-Flexión de muñeca: Flexor radial y cubital del carpo, palmar longo.
Miembro superior izquierdo:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.
-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 11 de 18
- Muñeca: Neutro.
Miembro inferior derecho:
-Cadera: pasa de una flexión mayor amplitud a una menor donde actúa: glúteo máximo.
-Rodilla flexión: Isquiotibiales.
-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.
Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.
-Rodilla flexionada: Isquiotibiales.
-Tobillo: En plantiflexión: Gastro-soleos, tibial posterior y peroneos con su acción estabilizadora en el
tobillo.
Cuarta fase: Posición final
Cabeza:
-Igual que fase inicial.
Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.
-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
-Flexión de muñeca: Neutro.
Miembro superior izquierdo:
-Extensión del hombro: Deltoides posterior.
-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.
- Muñeca: Neutro.
Miembro inferior derecho:
-Cadera en flexión: Iliopsoaps.
-Rodilla flexión: Isquiotibiales.
-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.
Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.
-Rodilla flexión: Isquiotibiales.
-Tobillo: En plantiflexión: Gastro-soleos.
Análisis Temporal
Se realiza la distribución temporal del gesto donde se ponen de manifiesto el tiempo en centésimas de
segundo y las fases en que se divide el gesto ejecutado (Mae Geri) por los dos deportistas, el lesionado y
el sano. Se encontraron 4 Fases en total, existiendo en cada una intervalos de tiempo, donde se realiza un
análisis de cada una de las fases Vs el tiempo.
En el análisis temporal se evidencia que el deportista lesionado tarda más en la ejecución del gesto con un
tiempo total de 9,55 centésimas de segundo, en comparación con el deportista sano que tarda 9,15
centésimas de segundo, presentándose mayor diferencia en la tercera fase (Tabla 1, Grafica 1).
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 12 de 18
Tabla 1. Tiempo Total del movimiento del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Tiempo en segundos
Deportista
Deportista
sano
lesionado
1,300
1,300
2,100
2,250
2,550
2,850
3,200
3,150
Gráfica 1. Tiempo Total del movimiento del deportista sano vs el lesionado.
Cinemática Angular
A continuación se expresan los datos del desplazamiento y la velocidad angular de la articulación del
tobillo durante la ejecución del gesto en el deportista sano y el lesionado.
Desplazamiento Angular
Dentro del análisis los cambios angulares del paciente sano más significativos se encuentran en la fase 2
(35º) y en la fase 3 (19º); Estas variaciones son mayores que en las otras fases registradas. La sumatoria
del desplazamiento angular total fue de 58º durante la ejecución del gesto deportivo.
Mientras que el paciente lesionado realizó el mayor desplazamiento angular en la fase 2 (14º) y en la fase
4 (22º) y la sumatoria del desplazamiento angular total fue de 43º durante la ejecución del gesto (Tabla
2, Grafica 2).
Tabla 2. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Ángulos
arti.
Tobillo
en
radianes
Deportista
Deportista
sano
lesionado
4°
7°
35°
14°
19°
0°
0°
22°
Gráfica 2. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 13 de 18
Velocidad Angular.
Se lleva a cabo el análisis del cambio angular más significativo en los deportistas en relación a la velocidad
implicada en la ejecución del gesto deportivo.
Donde la mayor y menor velocidad por intervalo que se registro, teniendo en cuenta la variación angular
en radianes y la variación del tiempo respecto a la articulación del tobillo derecho se encontró que,
durante el gesto del deportista sano en la fase 2 es de: 0,68 rad/seg y en la fase 3: (-) 0,62 rad/seg.
En cuanto al deportista lesionado, la variación angular que se presento en la articulación de tobillo derecho
fue en la fase 4 con 1,26 rad/seg y el menor en la fase 3 con 0,12 rad/seg.
Siendo pues la sumatoria de velocidad para el deportista sano de 1.8 rad/seg y del lesionado de 1.78
rad/seg (Tabla 3, Grafica 3).
Tabla 3. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Velocidad
Promedio
en
Radianes/segundos
Deportista
Deportista
sano
lesionado
0
0
0,68
0,12
0,62
0,4
0,50
1,26
Gráfica 3. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 14 de 18
Aceleración Angular
La aceleración angular de ambos deportistas es muy variable la diferencia más significativa se presento en
la fase 4 donde el deportista lesionado muestra mayor cambio en el gesto respecto al tiempo. (Tabla 4,
Grafica 4).
Tabla 4. Aceleración angular del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Aceleración
Promedio
rad/seg2
Deportista
sano
0
0,85
-2,88
-1,72
en
Angular
Radianes
Deportista
lesionado
0
0,12
-0,86
5,53
Gráfica 4. Aceleración angular del deportista sano vs el lesionado.
Cinemática Lineal
A continuación se expresan los datos en centésimas de segundos, teniendo en cuenta una medida en el
video para determinar el desplazamiento de los deportistas durante la ejecución del gesto.
Desplazamiento Lineal
Se evidencia que el deportista sano tuvo un mayor desplazamiento con respecto al deportista lesionado,
adicionalmente el deportista lesionado no presento desplazamiento durante la tercera y cuarta fase (Tabla
5, Grafica 5).
Tabla 5. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Desplazamiento en metros
Deportista
Deportista
sano
lesionado
0
0
2,2
2,0
2,05
1,85
2,00
1,85
Gráfica 5. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 15 de 18
Velocidad Lineal
Se evidencia una mayor velocidad lineal en el deportista sano respecto al lesionado evidenciándose mejor
en la cuarta fase (Tabla 6, Grafica 6).
Tabla 6. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Velocidad en metros/seg
Deportista
Deportista
sano
lesionado
0
0
4,62
4,5
5,22
5,27
6,4
5,82
Gráfica 6. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.
PALANCAS
La articulación tibiotarsiana es una palanca de segundo género (Figura 1) o también llamada de
interresistencia, coloca la resistencia o fuerza a vencer entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue
una palanca de resistencia más corta que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes resistencias
aunque de manera muy lenta y con muy poco recorrido en su movimiento.
Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar por ejemplo en los tobillos donde el peso del
cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por delante de él y la fuerza por detrás,
producida por los músculos gemelos y soleo.
De esta manera los tobillos pueden ejercer la fuerza necesaria para saltar y correr moviendo todo el peso
del cuerpo que descansa sobre ellos, que sería bastante complicado de otra forma.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 16 de 18
Figura 1. Palanca de segundo género.
Tomado de http://www.fuerzaycontrol.com.
CENTRO DE MASA
Se expone a continuación el comportamiento y cinemática lineal del centro de masa durante la ejecución
del gesto deportivo en el deportista sano y lesionado.
El desplazamiento de centro de masa del deportista sano (Tabla 7, Figura 2) fue en un primer momento
ascendente, luego se desplaza en forma descendente y por ultimo en forma anterior, en cuanto a la
cinemática lineal el cambio de velocidad y aceleración del centro de masa son mayores en el deportista
sano (Tabla 8) que el lesionado (Tabla 9) en las primeras tres fases, pero más lentas en la última fase
en comparación al deportista lesionado.
Tabla 7. Centro de masa deportista sano.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Centro de Masa
Momento en X Momento en Y
4,6
11,3
7,7
10,6
10,8
12,1
13,6
12,1
Figura 2. Centro de masa deportista sano.
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
Tabla 8. Cinemática lineal del centro de masa en deportista sano.
Fases CINEMÁTICA LINEAL DEL CENTRO
DE MASA (SANO)
T
∆T MXY V
∆V
‫ع‬
Fase 1 1,300 0
0
0
0
0
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 17 de 18
Fase 2 2,100 0,8 3,30 4,12 4,12 5,15
Fase 3 2,550 0,45 3,44 7,64 3,53 7,82
Fase 4 3,200 0,65 2,8
4,30 -3,34 -5,21
Tabla 9. Cinemática lineal del centro de masa en deportista lesionado.
Fases CINEMÁTICA
LINEAL
DEL
CENTRO DE MASA (LESIONADO)
T
∆T
MXY V
∆V ‫ع‬
Fase 1 1,300 0
0
0
0
0
Fase 2 2,250 0,95 2,68 2,82 2,82 2,96
Fase 3 2,850 0,6
3,64 6,06 3,24 5,4
Fase 4 3,150 0,3
2,8
9,33 3,27 10,9
En el deportista lesionado se evidencia marcadas diferencias en el desplazamiento del centro de masa
(Tabla 10, Figura 3) en comparación con el deportista sano, debido a que en un primer momento el
centro de masa se desplaza en forma ascendente anterior, luego anterior y finalmente se desplaza en
forma descendente anterior.
Tabla 10. Centro de masa deportista lesionado.
Fases
Fase
Fase
Fase
Fase
1
2
3
4
Centro de Masa
Momento en X Momento en Y
3,8
11
6,6
10,2
9,7
10,4
11,7
11,4
Figura 3. Centro de masa deportista lesionado.
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.
DISCUSION
Después de analizar el tiempo, velocidad, desplazamiento angulares y lineales junto con la aceleración, el
centro de masa, en la realización del gesto deportivo MAE GERI vs un deportista con lesión ligamentosa
del en la articulación del tobillo, se concluyo que el deportista sano presento ventajas significativas en los
valores analizados.
Estos cambios se pueden deber a que el deportista sano presenta mejor técnica, lleva más tiempo
entrenando y el deportista lesionado no realiza el gesto de la manera correcta por temor a su lesión.
La aceleración angular de ambos deportistas es muy variable la diferencia más significativa se presento en
la fase 4 donde el deportista lesionado muestra mayor cambio en el gesto respecto al tiempo. Como
también se evidencia que el deportista sano tuvo un mayor desplazamiento con respecto al deportista
lesionado, a cerca del desplazamiento de centro de masa del deportista sano con respecto al lesionado
fueron muy variados en los dos deportistas.
Se puede concluir de acuerdo a los resultados que cuando hay presencia de una lesión en un deportista,
esta interfiere significativamente en su entrenamiento y en la ejecución de la técnica, debido a los
movimientos de protección que adopta inconscientemente el deportista lesionado en el momento de la
ejecución del gesto de Mae Geri.
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010
ANALISIS BIOMECÁNICO DE LA ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA DE ... Página 18 de 18
REFERENCIAS
BOTERO Javier. Karate do. Diciembre de 1999. En: http://www.angelfire.com/de/jbotero/kdindex.html.
MIYAMOTO T. Beyond tecnique. En: http://www.shotokai.com/tecnicas/maegeri.html.
BONDIA Victor. KERI WAZA (Técnicas de "Patada"). Agosto de 2009. En:
http://www.shotocankaratedo.es/keri-wasa.php.
Mae geri: Patada frontal. En:http://www.filosofia.tk/amigosdelkarate/Gerimaefoto.htm.
HIGUERO Javier. El momento de la fuerza (V): Las palancas de primer y segundo orden. Septiembre de
2008. En: http://www.fuerzaycontrol.com.
LARA Juan. El esguince de tobillo. Diciembre 2007.En: http://www.vitonica.com/lesiones.
Esguince de tobillo. En: http://www.traumazamora.org.
MAFFET Claudio. Anatomía sistema apendicular inferior.
En:http://www.cienciasbasicas.org/a1enf/Modulo4AnatomiaEnfermeria.pdf.
DELGADO Alberto. Anatomía humana, funcional y clínica. Universidad del Valle Escuela de Medicina.
PFLÜGER Albrecht. 25 shotokan katas. Año 200.
KAPANDJI. Fisiología articular miembro inferior 5ª edición.
Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda
© http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion
http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=427
29/01/2010

Documentos relacionados