Antología Geografía de Tamaulipas Bloque III

Transcripción

Antología Geografía de Tamaulipas Bloque III
GEOGRAFÍA DE TAMAULIPAS
Asignatura Estatal
Antología
BLOQUE III
Dinámica de la población y
diversidad cultural de Tamaulipas
1
Asignatura Estatal Geografía de Tamaulipas. Antología Bloque III “Dinámica
de la población y diversidad cultural de Tamaulipas, fue elaborado por
personal académico de la Dirección de Educación Secundaria, de la
Subsecretaría de Educación Básica de Tamaulipas.
Compiladores
Alejandro Nieto Ahumada.
María Catalina Chávez Ávila.
Salvador Julio Durán Montalvo.
Karina Maribel Pérez Flores.
Javier Arnaldo Alvarado Terán.
Javier Morales Contreras.
2
ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………………...4

Número, distribución, dinámica y diversidad de los habitantes de Tamaulipas….5

Tamaño, densidad y distribución de la Población, estructura y consecuencias
sociales y económicas …………………………………………………………..……..27

Población rural y urbana de Tamaulipas………………...……..………….…...….…47

Movimientos migratorios en Tamaulipas……………………...………………….......61

Emigración rural en Tamaulipas…..………………………………………………......67

Manifestaciones culturales……………………………………………….…….....…...70

Atractivos Culturales y Turísticos …….……………………………..………………..75

Cambios culturales de Tamaulipas…..……………………………………………….89

Tendencias Culturales de Tamaulipas ………………………………….………..….101

Interculturalidad y convivencia …………………………………………….…………106
Diciembre de 2012
3
PRESENTACIÓN
El Estado de Tamaulipas dada su situación geográfica colindante con los Estados Unidos
de Norte América, ha propiciado que en la actualidad en nuestra Entidad exista procesos
de migración e inmigración por lo que nuestra ciudades sobre todo las situadas en la
frontera,
constituyan una muestra de la dinámica poblacional de acoplamiento e
integración de valores, matices y costumbres culturales traídos por personas y familias
procedentes de otros Estados como: Veracruz, San Luis Potosí e inclusive Oaxaca que
por diversas razones, han llegado a nuestra Entidad.
Es por eso que la Escuela Secundaria juega un papel fundamental en el desarrollo del
estudiante, pues al abordar aprendizajes esperados referidos a su propio contexto,
pueden entre otras posibilidades valorar, la diversidad cultural del Estado, como parte de
la cultura nacional.
Se recomienda considerar los conocimientos previos que sus alumnos tienen de la
Entidad y del país, lo que reanudará en una mayor compresión de aquello que les resulte
más significativo y así asimilar y comprender las variantes culturales de las diferentes
regiones de nuestra Entidad.
De manera particular, la presente antología reúnen una serie de textos para que los
maestros y maestras que imparten La Asignatura Estatal Geografía de Tamaulipas.
Actualicen sus conocimientos acerca de los contenidos del programa de estudio y se
apropien de propuestas didácticas novedosas y de mejores procedimientos para planear y
evaluar la enseñanza y el aprendizaje. Así mismo se pretende que mediante el análisis
individual y colectivo de esos materiales los maestros reflexionen sobre sus prácticas y
fortalezcan su tarea docente.
Esta antología si bien trata de cubrir toda la temática del bloque III, no significa que el
docente deba limitarse a los documentos aquí presentados. Lo anterior, deriva en una
atenta invitación a los maestros responsables de desarrollar este programa a mejorarlo a
través de una mayor investigación, que permitan mejorar los contenidos y la presentación
de estos materiales didácticos.
La Secretaría de Educación de Tamaulipas tiene la plena seguridad de que estos
materiales serán recursos importantes de apoyo, a la invaluable labor que realizan los
maestros y directivos de Educación Básica,, y de que servirán para que cada escuela
diseñe una estrategia de formación docente orientada a fortalecer el desarrollo profesional
de sus integrantes. Con ello, los maestros contribuyen a elevar la calidad de los servicios
que ofrece la escuela a los alumnos en el acceso, la permanencia y el logro de sus
aprendizajes.
LA SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS
4
NÚMERO, DISTRIBUCIÓN, DINÁMICA Y DIVERSIDAD DE
LOS HABITANTES DE TAMAULIPAS
En el 2010, en el estado de Tamaulipas viven:
Tamaulipas ocupa el lugar 13 a nivel nacional por su número de habitantes.
Número de habitantes por entidad federativa
Lugar a
nivel
nacional
Entidad Federativa
Estados Unidos Mexicanos
Habitantes
(año 2010)
112 336 538
1
México
15 175 862
2
Distrito Federal
8 851 080
3
Veracruz de Ignacio de la Llave
7 643 194
4
Jalisco
7 350 682
5
Puebla
5 779 829
6
Guanajuato
5 486 372
7
Chiapas
4 796 580
8
Nuevo León
4 653 458
9
Michoacán de Ocampo
4 351 037
10
Oaxaca
3 801 962
11
Chihuahua
3 406 465
12
Guerrero
3 388 768
13
Tamaulipas
3 268 554
5
14
Baja California
3 155 070
15
Sinaloa
2 767 761
16
Coahuila de Zaragoza
2 748 391
17
Hidalgo
2 665 018
18
Sonora
2 662 480
19
San Luis Potosí
2 585 518
20
Tabasco
2 238 603
21
Yucatán
1 955 577
22
Querétaro
1 827 937
23
Morelos
1 777 227
24
Durango
1 632 934
25
Zacatecas
1 490 668
26
Quintana Roo
1 325 578
27
Aguascalientes
1 184 996
28
Tlaxcala
1 169 936
29
Nayarit
1 084 979
30
Campeche
822 441
31
Colima
650 555
32
Baja California Sur
637 026
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
6
Número de habitantes por municipio
Clave del
municipio
Municipio
Cabecera municipal
001
Abasolo
Abasolo
12 070
002
Aldama
Aldama
29 470
003
Altamira
Altamira
212 001
004
Antiguo Morelos
Antiguo Morelos
9 003
005
Burgos
Burgos
4 589
006
Bustamante
Bustamante
7 636
007
Camargo
Ciudad Camargo
008
Casas
Casas
009
Ciudad Madero
Ciudad Madero
010
Cruillas
Cruillas
2 011
011
Gómez Farías
Gómez Farías
8 786
012
González
González
43 435
013
Güémez
Güémez
15 659
014
Guerrero
Nueva Ciudad Guerrero
015
Gustavo Díaz
Ordaz
Ciudad Gustavo Díaz
Ordaz
15 775
016
Hidalgo
Hidalgo
23 793
017
Jaumave
Jaumave
15 105
018
Jiménez
Santander Jiménez
019
Llera
Llera de Canales
020
Mainero
Villa Mainero
021
El Mante
Ciudad Mante
115 792
022
Matamoros
Heroica Matamoros
489 193
7
Habitantes
(año 2010)
14 933
4 423
197 216
4 477
8 338
17 333
2 579
023
Méndez
Méndez
4 530
024
Mier
Mier
4 762
025
Miguel Alemán
Ciudad Miguel Alemán
026
Miquihuana
Miquihuana
027
Nuevo Laredo
Nuevo Laredo
028
Nuevo Morelos
Nuevo Morelos
029
Ocampo
Ocampo
12 962
030
Padilla
Nueva Villa de Padilla
14 020
031
Palmillas
Palmillas
1 795
032
Reynosa
Reynosa
608 891
033
Río Bravo
Ciudad Río Bravo
118 259
034
San Carlos
San Carlos
035
San Fernando
San Fernando
036
San Nicolás
San Nicolás
037
Soto la Marina
Soto la Marina
038
Tampico
Tampico
039
Tula
Ciudad Tula
27 572
040
Valle Hermoso
Valle Hermoso
63 170
041
Victoria
Ciudad Victoria
321 953
042
Villagrán
Villagrán
043
Xicoténcatl
Xicoténcatl
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consultar
8
27 015
3 514
384 033
3 381
9 331
57 220
1 031
24 764
297 554
6 316
22 864
Localidades más pobladas
Habitantes
(año 2010)
Municipio
Localidad
Reynosa
Reynosa
589 466
Matamoros
Heroica Matamoros
449 815
Nuevo Laredo
Nuevo Laredo
373 725
Victoria
Ciudad Victoria
305 155
Tampico
Tampico
297 284
Ciudad Madero Ciudad Madero
197 216
Altamira
Miramar
118 614
Río Bravo
Ciudad Río Bravo
95 647
El Mante
Ciudad Mante
84 787
Altamira
Altamira
59 536
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consultar
• En el 2010, ¿qué porcentaje de la población total del
país vive en Tamaulipas?
• Localiza la entidad más poblada del país, ¿cuántos
habitantes más tiene que Tamaulipas?
• Respecto a la entidad menos poblada, ¿cuántos
habitantes más tiene Tamaulipas?
Habitantes por edad y sexo
9
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Distribución
En Tamaulipas:
88% de la población
es urbana
12%
rural
a
Al año 2010, 78% de la población vive en
nivel
localidades urbanas y el 22% en rurales.
nacional...
Para comentar en grupo:
¿Qué poblaciones rurales están cerca de la localidad dónde
vives?
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Densidad
Al 2010, en promedio en el estado de Tamaulipas viven:
41 personas
por kilómetro cuadrado
A nivel nacional...
hay 57 personas por kilómetro cuadrado.
10
Densidad de la población por entidad federativa (año 2010)
Habitantes/Km2
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
• ¿Qué lugar ocupa Tamaulipas en cuanto a densidad de
población en el país?
• La densidad de población en Tamaulipas, ¿es mayor o
menor a la nacional?
11
¿Cuántos son como tú?
En Tamaulipas viven 902 528 niños y niñas de 0 a 14 años, que
representan el 28% de la población de esa entidad.
Número de
niños
Número de
niñas
Población total de niños y
niñas
(año 2010)
Menos de 1
año
28,700
27,596
56,296
01 años
29,949
28,734
58,683
02 años
32,134
30,646
62,780
03 años
32,131
30,904
63,035
04 años
31,543
30,600
62,143
05 años
31,019
29,868
60,887
06 años
30,324
30,025
60,349
07 años
30,428
29,242
59,670
08 años
31,623
30,714
62,337
09 años
31,224
30,655
61,879
Años
12
10 años
32,959
31,361
64,320
11 años
29,001
27,829
56,830
12 años
29,985
28,845
58,830
13 años
29,092
27,765
56,857
14 años
29,067
28,565
57,632
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
• Identifica cuántos niños y niñas hay de tu edad ¿Hay
más niños o niñas?
• ¿Cuál es la edad en que se registra mayor cantidad de
niños y niñas?
13
Dinámica
Crecimiento
Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2010, muestran el crecimiento
de la población en el estado de Tamaulipas.
Población total del estado de Tamaulipas
(1900 - 2010)
FUENTE:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consultar
INEGI. Tamaulipas. Perfil Sociodemográfico, XII Censo de Población y Vivienda 2000.
Consultar
Observa en la gráfica que:

De 1900 a 1930, la población de Tamaulipas se mantuvo con menos de
medio millón de personas.

De 1940 a 1960, el estado alcanzó el millón de habitantes.
Para comentar con tus compañeros:
La población de Tamaulipas se ha incrementado de
forma considerable, ¿cuántos habitantes más hay en el
estado de 1900 al 2010?
14
Esperanza de vida
FUENTE: INEGI. Esperanza de vida por entidad
federativa según sexo, 2006 a 2011. Consultar
Observa la gráfica: las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de
vida en el 2010, para mujeres y hombres en la República Mexicana, las
anaranjadas representan el mismo dato, pero de Tamaulipas.
Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del mundo,
las mujeres en Tamaulipas viven, en promedio, más que los hombres.
Para discutir en grupo:
¿Por qué crees que la esperanza de vida en Tamaulipas
es mayor que el promedio nacional?
Natalidad y Mortalidad
Durante el 2008, en Tamaulipas se registraron:
14 870
defunciones
(muertes)
74 492
y
nacimientos
Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, la
diabetes mellitus y tumores malignos.
FUENTE: INEGI. Boletín de Estadísticas Vitales 2008. Consultar
15
Movimientos migratorios
Emigración interna
En el 2005 salieron de Tamaulipas 53 617 personas para radicar
en otra entidad.
Emigrantes por entidad federativa (año 2005)
Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras
se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que
cinco años antes residía en otro país.
FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tamaulipas. II Conteo de Población y
Vivienda 2005. Consultar
16
De cada 100 personas:

26 se fueron a vivir a Nuevo León,

23 a Veracruz de Ignacio de la Llave,

11 a San Luis Potosí,

5 a Coahuila de Zaragoza y

3 al Estado de México.
• ¿Qué lugar ocupa Tamaulipas respecto a la cantidad
de personas que emigraron a otra entidad?
• ¿Qué porcentaje de la población total de Tamaulipas
salió a vivir a otro estado?
17
Inmigración interna
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Tamaulipas 113
953 personas.
Inmigrantes por entidad federativa (año 2005)
Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras
se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que
cinco años antes residía en otro país.
FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tamaulipas. II Conteo de Población y
Vivienda 2005. Consultar
18
De cada 100 personas:

45 provienen de Veracruz de Ignacio de la Llave,

9 de San Luis Potosí,

9 de Nuevo León,

4 del estado de México y

4 del Distrito Federal.
Para comentar con tus compañeros:
• ¿Cuál número es mayor, el de personas que llegan a
vivir a Tamaulipas o el que sale del estado para vivir en
otro lugar?
• ¿Por qué razones las personas pueden elegir
Tamaulipas para vivir?
19
Emigración internacional
Al 2000, 32 665 habitantes de Tamaulipas salieron de esta entidad para
vivir en Estados Unidos de América; esto significa 12 de cada 1 000
personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1 000.
Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América,
para cada entidad federativa (año 2000)
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la
muestra censal. Consultar
• ¿Qué lugar ocupa Tamaulipas según el porcentaje de personas que emigran a Estados
Unidos de América?
• ¿Por qué causas crees que los habitantes de Tamaulipas se van del país?
20
Educación
Escolaridad
En Tamaulipas, la población de 15 años y más en promedio, tiene la secundaria concluida
(grado promedio de escolaridad 9.1).
En México la población de 15 años y más ha terminado la
secundaria (grado promedio de escolaridad 8.6).
Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2010)
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 .
21
De cada 100 personas de 15 años y más…
4.2 No tienen ningún grado de escolaridad.
54.2 Tienen la educación básica terminada.
0.9 Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria
terminada.
21.0 Finalizaron la educación media superior.
18.1 Concluyeron la educación superior.
1.6 No especificado.
FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de México, 2011.
Para comentar en grupo:
• Según la gráfica, ¿qué entidades tienen la misma escolaridad que
Tamaulipas?
• ¿Qué significa el grado de escolaridad 9.1 registrado en Tamaulipas?
• ¿El promedio de escolaridad en Tamaulipas es más alto o más bajo que
el nacional?
• En Tamaulipas, ¿cuántas personas de cada 100 terminaron la primaria y
no continuaron estudiando?
22
Analfabetismo
En Tamaulipas, 4 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
A nivel nacional...
son 7 de cada 100 habitantes.
Porcentaje de población analfabeta en todas las entidades de la República
Mexicana (año 2010).
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
¿Qué lugar ocupa Tamaulipas respecto a su porcentaje de
analfabetas?
23
Diversidad
Religión
En el 2010, 73% de la población de Tamaulipas profesa la religión católica.
A nivel nacional...
83% de la población es católica.
Grupos de habla indígena
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tamaulipas son:
Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)
Náhuatl
10 029
Huasteco
4 707
Totonaca
2 215
Lenguas zapotecas
493
24
FUENTE:
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
En Tamaulipas existen 23 296 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.
A nivel
nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar
alguna lengua indígena, 14 no hablan
español.
Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa
(año 2010).
FUENTE: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010.
Para comentar en grupo:
25
Observa la gráfica y compara el porcentaje de población
hablante de lengua indígena a nivel nacional y del estado de
Tamaulipas.
Viviendas
En el 2010, en Tamaulipas hay 867 935 viviendas particulares, de las cuales:
812 671 disponen de agua entubada dentro o
fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno,
lo que representa el 93.6%
753 760 tienen drenaje, lo que equivale al
86.8%
841 641 cuentan con energía eléctrica, esto es
el 97.0%
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Hogares
Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten
la misma vivienda y se sostienen de un gasto común.
En el 2010, en la entidad hay 868 244 hogares.
24% tienen jefatura femenina, es decir, son
dirigidos por una mujer (208 940 hogares).
Tipos de hogares
26
76% tienen jefatura masculina, es decir, son
dirigidos por un hombre (659 304 hogares).
Porcentaje
63.6%
22.3%
1.6%
10.4%
0.6%
nuclear
ampliado
compuesto
unipersonal
corresidente
Tipo
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
TAMAÑO, DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, ESTRUCTURA Y
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.
Tamaño y densidad de la población
Según estimaciones de CONAPO, para el 2010, Tamaulipas se ubica en el lugar
número 13 a nivel nacional respecto a la población total, los primeros lugares son
ocupados por los estados de México, Distrito Federal, Veracruz de Ignacio de la
Llave y Jalisco; los estados menos poblados son Baja California Sur, Colima y
Campeche.
Entre 1900 y 2010, la población del estado se multiplicó 14.8 veces. En los años
sesenta la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3.7 por ciento, para el
periodo 2005-2010, es de 1.2 por ciento.
A nivel municipal, para este último periodo seis de ellos superan la tasa de
crecimiento media anual del estado, Altamira (3.6 por ciento), Reynosa (3.3 por
ciento) y Nuevo Laredo (2.1 por ciento), presentan las mayores tasas; en
contraste, los principales municipios que presentan crecimiento negativo son:
Palmillas (-2.4 por ciento), Mainero (-2.3 por ciento) y Abasolo (-2.2 por ciento).
En el estado, la densidad de población 1 es de 41 habitantes por kilómetro
cuadrado (hab./km²); Tampico con 68.1 km 2 (0.9 por ciento de la superficie de la
entidad) presenta la mayor densidad de población con cuatro mil 492 hab./km², en
contraste San Fernando con seis mil 96.4 hab./km 2 (7.6 por ciento de la superficie)
tiene una densidad de 10 hab./km².
1
Densidad de población se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado. Para el cálculo se consideró la población 2010 y la superficie de 1970.
27
Población total, 1900-2010
2010 *
3 230 307
2005
3 024 238
2000
2 753 222
1990
2 249 581
1980
1 924 484
1970
1 456 858
1960
1 024 182
1950
718 167
1940
458 832
1930
344 039
1921
285 206
1910
249 641
1900
218 948
Fuente:INEGI. Sistema para la consulta de las Estadísticas Históricas de México 2009.
Distribución de la población
Conforme a las estimaciones de CONAPO, en el año 2010, cinco municipios
concentran el 66 por ciento de la población total (tres millones 230 mil 307);
Reynosa (612 mil 711), Matamoros (499 mil 767), Nuevo Laredo (395 mil 185),
Victoria (317 mil 556) y Tampico (305 mil 906). En caso contrario, San Nicolás (mil
52), Palmillas (mil 468), Cruillas (dos mil 180) y Mainero (dos mil 227) tienen
menos de dos mil 500 residentes cada uno.
El análisis de la distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad
muestra que a nivel estatal, 90 de cada 100 personas viven en áreas mayores de
dos mil 500 habitantes, y 10 en localidades menores a este tamaño, lo cual implica
que el fenómeno de la concentración de población en localidades de mayor
tamaño es todavía importante en la configuración de los asentamientos humanos
en el estado.
* CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2030. Consulta interactiva de datos (15 de junio del 2010).
Porcentaje de la población por tamaño de localidad, 1950-2010
81.1
83.2
85.4
18.9
16.8
14.6
87.3
88.3
68.9
59.8
53.0
40.2
47.0
1950
1960
31.1
1970
1990
Menos de 2 500 habitantes
1995
2000
De 2 500 habitantes y más
28
12.7
2005
11.7
2010 *
Fuente: DGE. VII Censo de Población, 1950
DGE. VIII Censo de Población, 1960
DGE. IX Censo de Población, 1970
INEGI.XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Consulta interactiva de datos (15 de junio
2010).
INEGI I Conteo de Población y Vivienda, 1995. Consulta interactiva de datos (15 de junio 2010).
INEGI.XI Censo General de Población y Vivienda, 2000. Consulta interactiva de datos (15 de junio
2010).
INEGI II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Consulta interactiva de datos (15 de junio 2010).
* CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2005-2030.Consulta interactiva de datos
(15 de junio 2010).
Población Total Hombres
Población Total Mujeres
Tamaulipas 2005
Abasolo
5894 Abasolo
5968
Aldama
13828 Aldama
13848
Altamira
81160 Altamira
81468
Antiguo Morelos
4184 Antiguo Morelos
4377
Burgos
2459 Burgos
2323
Bustamante
3755 Bustamante
3520
Camargo
8935 Camargo
8652
Casas
2166 Casas
1957
Ciudad Madero
92223 Ciudad Madero
100822
Cruillas
1145 Cruillas
1123
El Mante
54324 El Mante
57737
Gómez Farías
4326 Gómez Farías
4138
González
20257 González
20689
Güémez
7476 Güémez
6948
Guerrero
2008 Guerrero
1853
Gustavo Díaz Ordaz
7563 Gustavo Díaz Ordaz
7465
Hidalgo
11976 Hidalgo
11381
Jaumave
7094 Jaumave
6927
Jiménez
4140 Jiménez
4090
Llera
8706 Llera
8611
Mainero
1243 Mainero
1222
Matamoros
227932 Matamoros
234225
Méndez
2445 Méndez
2340
Mier
3204 Mier
3335
Miguel Alemán
11948 Miguel Alemán
12072
Miquihuana
1788 Miquihuana
1602
Nuevo Laredo
177498 Nuevo Laredo
178329
29
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
Reynosa
Río Bravo
San Carlos
San Fernando
San Nicolás
Soto la Marina
Tampico
Tula
Valle Hermoso
Victoria
Villagrán
Xicoténcatl
Abasolo
Aldama
Altamira
Antiguo Morelos
Burgos
Bustamante
Camargo
Casas
Ciudad Madero
Cruillas
El Mante
Gómez Farías
González
Güémez
Guerrero
Gustavo Díaz Ordaz
Hidalgo
Jaumave
Jiménez
Llera
Mainero
Matamoros
Méndez
Mier
Miguel Alemán
Miquihuana
1580 Nuevo Morelos
6240 Ocampo
6354 Padilla
792 Palmillas
263360 Reynosa
53458 Río Bravo
4820 San Carlos
29077 San Fernando
523 San Nicolás
11727 Soto la Marina
145475 Tampico
12785 Tula
30555 Valle Hermoso
142845 Victoria
3365 Villagrán
10940 Xicoténcatl
POBLACIÓN TOTAL TAMAULIPAS
2005
11862
27676
162628
8561
4782
7275
17587
4123
193045
2268
112061
8464
40946
14424
3861
15028
23357
14021
8230
17317
2465
462157
4785
6539
24020
3390
30
Nuevo Laredo
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
Reynosa
Río Bravo
San Carlos
San Fernando
San Nicolás
Soto la Marina
Tampico
Tula
Valle Hermoso
Victoria
Villagrán
Xicoténcatl
1471
6237
6255
811
263528
53384
4441
28679
521
11099
158449
12902
31638
150199
3092
3092
355827
3051
12477
12609
1603
526888
106842
9261
57756
1044
22826
303924
25687
62193
293044
6457
21877
Estructura de la población
De acuerdo con las proyecciones de población de CONAPO, se estima que el
Estado cuenta con tres millones 230 mil 307 habitantes para el 2010, con una
proporción equivalente para mujeres y hombres del 50 por ciento. Por municipio,
en 31 de ellos se observa que el número de hombres supera al de mujeres,
destacan Miquihuana y Casas con una relación de hombres-mujeres mayor a
110.
Por grupos de edad, para el 2010, el 27.1 por ciento son niños y adolescentes
menores de 15 años, los jóvenes (15 a 29 años) representan 26.4 por ciento, los
adultos (30-59 años) 37.9 por ciento, y los mayores de 60 años, 8.6 por ciento.
Con base a los datos del II Conteo Población y Vivienda 2005, la edad mediana
de la población de Tamaulipas es de 25 años; 26 las mujeres y 25 los hombres,
municipios como Bustamante y San Nicolás presentan la población más joven,
23 años cada uno; en tanto, Burgos, Cruillas, Mainero y San Carlos con 30 años
cada uno, muestran las edades más altas.
Fecundidad
La tasa global de fecundidad (TGF) indica el promedio de hijos nacidos vivos que
tendría una mujer durante su vida reproductiva (15 a 49 años), si las tasas de
fecundidad por edad del periodo permanecen constantes. Hasta la segunda
mitad de la década de los setenta, la TGF en Tamaulipas era de alrededor de
seis hijos por mujer; entre 1990 y 2010 disminuyó y pasó de 3.1 a 2.0 hijos por
mujer, de acuerdo a las estimaciones de CONAPO.
31
Esperanza de vida al nacimiento por sexo
(Años seleccionados)
80.0
75.0
74.1
75.6
70.0
65.0
68.6
70.3
76.3
77.0
72.0
71.2
77.7
73.0
Hombres
Mujeres
60.0
55.0
50.0
1990
1995
2000
2005
2010 *
En el 2010 la TGF en 17entidades es superior a la nacional (2.1), destacan:
Guerrero y Chiapas, con una tasa de 2.3 hijos por mujer cada uno, en contraste,
el Distrito Federal muestra la menor con 1.7 hijos por mujer.
Mortalidad
En Tamaulipas, para 1990 se esperaba que una recién nacida viviera en promedio
74.1 años, mientras que para los niños la esperanza de vida al nacer era de 68.6.
Las mejoras en los servicios de salud han hecho que ésta haya ido en aumento.
Para el 2010 se estima que la esperanza de vida al nacimiento de la población en
el estado es de 75.3 años; 77.7 años en las mujeres y 73.0 en los hombres, es
decir cuatro años más para ambos sexos con respecto a 1990.
Por entidad Guerrero (73.8), Veracruz de Ignacio de la Llave (74.3), Chiapas
(74.4) y Oaxaca (74.6) registran las esperanzas de vida más bajas en 2010;
Quintana Roo tiene la mayor esperanza de vida, 76.5 años.
32
Para el mismo año, en Tamaulipasse
prevé una tasa bruta de mortalidad
general de 4.9 (defunciones por cada
mil habitantes); los estados de
Veracruz de Ignacio de la Llave (5.9),
Oaxaca y Distrito Federal (5.8 cada
uno) y Michoacán (5.7) presentan las
mayores; en tanto que Quintana Roo
tiene la menor, 3.0.
Según las Estadísticas Vitales en el 2008
se registraron 14 870 defunciones, de las
cuales 57.2 por ciento fueron de
hombres. Las principales causas de la
mortalidad
general
son
las
enfermedades del corazón (20.5 por
ciento), diabetes mellitus (15.1), tumores
malignos (14.5), accidentes (6.8),
enfermedades cerebrovasculares (5.7
por ciento), que en conjunto ocasionan
62.5 por ciento de los decesos.
Defunciones por sexo y causa de muerte
2008
Sexo y causa de fallecimiento
Total
Enfermedades del corazón
Diabetes mellitus
Tumores malignos
Accidentes
Enfermedades cerebrovasculares
Las demás causas
Hombres
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Diabetes mellitus
Accidentes
Enfermedades del hígado
Las demás causas
Fallecimientos
14 870
3 045
2 239
2 154
1 008
844
5 580
8 510
1 752
1 150
1 018
787
465
3 338
Mujeres
6 357
Enfermedades del corazón
1 293
Diabetes mellitus
1 221
Tumores malignos
1 004
Por sexo sus principales causas
Enfermedades cerebrovasculares
430
representan el 60.8 de los fallecimientos
Accidentes
221
en los hombres y 65.6 por ciento en las
Las demás causas
2 188
mujeres.
Nota: El total no corresponde a la suma de ambos
sexos, ya que incluye sexo no especificado.
Fuente: Estadísticas Vitales. Consulta interactiva de datos (15
de junio de 2010).
Hablantes de lengua indígena
Población de 5 años y más hablante de lengua
índigena
30000
25000
20 221
20000
17 118
15000
8 509
10000
5000
2 346
0
1970
1990
2000
2005
Fuente: DGE. IX Censo de Población, 1970.
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.
33
La población de cinco años y más hablante de lengua indígena en el estado ha
aumentado en forma considerable entre 1970 y el año 2005; pasando de 2 346 a
20 221.
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, en Tamaulipas del total de
personas (20 221) de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena 51.9
por ciento son hombres y 48.1 por ciento, mujeres.
Del total de hablantes, 94.9 por ciento también habla español: los niños de cinco a
14 años representan 8.0 por ciento; los jóvenes de 15 a 29, el 38.0; las personas
de entre 30 y 59 años, 45.3 y la población de 60 años o más, 8.7 por ciento.
Reynosa y Matamoros son los municipios que albergan la mayor cantidad de
población que habla lengua indígena en el estado (siete mil 837).
En Tamaulipas las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son
Náhuatl, Huasteco y Totonaca, que agrupan el 65.1 por ciento del total de
hablantes. Por el contrario, algunas otras registran un reducido número de
hablantes, entre ellas se encuentran el Tojolobal, Motocintleco, Mame y Kanjobal.
En cuanto a la educación el porcentaje de asistencia escolar de los niños de seis a
14 años fue de 88.8%, por sexo para hombres fue de 89.8 y para mujeres 87.7 por
ciento con una diferencia de 1.9 puntos porcentuales con respecto a la de los
hombres.
De los hablantes de lengua indígena de cinco años y más, 41.2 por ciento están
afiliados al Seguro Popular y 38.6 por ciento al IMSS. En total, 58.0 son
derechohabientes a una institución de salud.
En 10 mil 738 hogares del estado, el jefe y/o su cónyuge hablan alguna lengua
indígena. Estos hogares están formados por 42 mil 874 personas, esto es 3.9
miembros en promedio.
34
Educación
Los avances en materia
educativa han hecho
que en las últimas
décadas el porcentaje
de personas de 15 años
y más sin escolaridad
haya disminuido de 8.9
en 1990 a 4.9por ciento
en 2005. Para este
último año, 13.1 logró
concluir la primaria y
35.4 por ciento tiene al
menos
un
grado
aprobado en medio
superior y superior.
Población de 15 años y más y su distribución por nivel de
instrucción
1990, 2000 y 2005
Nivel de instrucción
1990
2000
2005
Población de 15 y más
2 059
años
1 445 656 1 864 448
108
Sin escolaridad
8.9
6.2
4.9
a
Primaria incompleta
22.7
16.9
13.1
b
Primaria completa
19.9
19.1
17.1
Secundaria c
21.2
25.1
26.3
d
Media superior
16.4
18.5
19.7
e
Superior
9.4
13.0
15.7
Nota: De 1990 a 2005 la distribución no suma 100 por el no
especificado.
a) incluye a la población con algún grado aprobado entre
uno y cinco años de primaria.
b) Incluye a la población con seis años aprobados de
primaria.
c) Incluye a la población con algún grado aprobado de
secundaria o equivalente.
d) Incluye a la población con al menos un grado aprobado
de bachillerato o equivalente.
e) incluye a la población con al menos un grado aprobado
de licenciatura o equivalente más los que tienen algún
grado aprobado de posgrado.
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Consulta
interactiva de datos (15 junio de 2010).
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Consulta
interactiva de datos (15 junio de 2010).
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Consulta interactiva de
datos (15 junio de 2010).
Para el 2005, en el estado 4.9 por ciento de la población de 15 años y más no ha
logrado incorporarse o permanecer en el sistema educativo, 13.1 cuenta con
primaria incompleta, 17.1 logró concluir la primaria, 26.3 tiene al menos un grado
aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales, 19.7 aprobó algún
35
grado en bachillerato o equivalente y 15.7 por ciento tiene algún grado aprobado
en estudios superiores.
En el estado, la proporción de la población de cinco a 14 años que asiste a la
escuela, en 2005, es de 94.0 por ciento. El comportamiento de este indicador
por sexo es de 94.2 las niñas y 93.9 por ciento los niños.
Por municipio, el porcentaje de la población de cinco a 14 años que asiste a la
escuela presenta diferencias, Gómez Farías 96.4, Miquihuana y Victoria 96.1 por
ciento cada uno tienen la mayor proporción; en contraste, la menor se ubica en
Casas 84.6 y Palmillas 86.3 por ciento, una diferencia porcentual de más de 10
puntos.
El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en 2005 es de 8.7
años, las mujeres tienen 8.6 años de escolaridad en promedio por 8.8 de los
hombres.
Por municipio, Ciudad Madero registra 10.4 años, equivalente a un año y medio de
educación media superior; en contraste, Bustamante con 4.8 años y Miquihuana
con 5.0 años presentan el menor promedio de escolaridad.
El 98 por ciento de la población de ocho a 14 años sabe leer y escribir, siendo la
proporción de niños 97.6 y niñas 98.4 por ciento. Palmillas (99.5) y Tampico (98.9)
tienen el mayor porcentaje de población de ocho a 14 años que sabe leer y
escribir, seguido por Mainero, Ocampo y Jiménez con 98.8 cada uno. En el lado
opuesto, San Nicolás y Bustamante (95.3 cada uno), y González (95.5 por
ciento) registran las menores proporciones.
En 2005, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 4.5 por
ciento. De cada cien mujeres de 15 años y más, cinco no saben leer ni escribir;
mientras que de cada cien hombres, cuatro se encuentran en la misma situación.
Los municipios con la menor tasa de analfabetismo son Ciudad Madero con 2.1
por ciento, Tampico con 2.4 y Victoria con 3.0 por ciento; en contraparte
Bustamante y Miquihuana, tienen las mayores proporciones de población
analfabeta con 26.1 y 20.5 por ciento respectivamente.
36
Empleo
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) entre 2005 y
2010, la tasa de participación económica de la población de 14 años y más
experimento pequeños altibajos, siendo el año 2008 donde encuentra su punto
máximo (61.5 por ciento).
Tasa de participación económica
2005-2010
70.0
60.0
59.0
60.1
58.9
61.5
58.6
58.4
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
Durante el primer trimestre de 2010, la
Población Económicamente Activa (PEA)
de 14 años y más en el estado fue del
58.4 por ciento. De esta, la población
ocupada alcanza el 93.7 (62.2 son
hombres y 37.8por ciento mujeres). La
tasa de desocupación para este trimestre
es de 6.3 y la subocupación de 17.0
0.0
Congruentes con el tamaño de su
población, el estado de México y el Distrito
Federal constituyen los mercados de
trabajo más grandes del país, con 13.5 y
9.0 por ciento, en ese orden, que representan en conjunto 22.5 por ciento del total
nacional ocupado; le sigue Jalisco 6.9; Veracruz de Ignacio de la Llave 6.6,
Puebla 5.1 y Nuevo León 4.5 por ciento. Tamaulipas participa con el tres por
ciento
2005
2006
2007
2008
2009
2010
En el extremo contrario, y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las
entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Baja California Sur y Colima
(0.6 por ciento cada uno), Campeche (0.8), Nayarit y Tlaxcala (cada uno con el 1.0
por ciento).
En Tamaulipas considerando el tamaño de la unidad económica donde labora la
población ocupada, y tomando en cuenta sólo al ámbito no agropecuario, 45 por
ciento están ocupados en micro negocios; 16.5 en establecimientos pequeños;
11.3 en medianos; 15.6 en grandes; 4.7 se ocupan en gobierno y 6.9 por ciento en
otro tipo de unidad económica.
De la población ocupada, 63.4 por cientolabora en el sector terciario (servicios y
comercio), 28.9 en el secundario, 6.1en el primario y 1.6 por cientono especificó
en qué sector labora.
De la población masculina ocupada, 54.2 por ciento labora en el sector terciario,
34.9 en el secundario, 9.3 en el primario y 1.6 por ciento no especificó en qué
sector trabaja. En el caso de las mujeres, las proporciones son de 78.5 por
ciento, 19.1, 0.8 y 1.6 por ciento, respectivamente.
37
Por su posición en la ocupación, la mayor parte de los ocupados (69.7 por ciento)
son personas subordinadas y remuneradas. Le siguen los trabajadores por cuenta
propia quienes representan 20.4; los trabajadores no remunerados con cinco, los
empleadores o patrones con 4.7 por ciento y el resto no lo especificó.
Por sexo el, 68.9 por ciento de los hombres son trabajadores subordinados y
remunerados, 20.7 trabajan por cuenta propia, 6.4 son empleadores, 3.8 por
ciento trabajadores no remunerados y el resto no lo especifico. En el caso de las
mujeres, los porcentajes son 70.9 por ciento, 20, 7.1 y dos por ciento, en ese
orden.
Según la jornada de trabajo, 8.4 trabajan menos de 15 horas semanales; en el
extremo contrario se ubican 26.3 por ciento que laboran más de 48 horas
semanales. En promedio la población ocupada laboró una jornada de 41.8 horas a
la semana.
Nota: La información corresponde al primer trimestre de cada año.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Consulta interactiva de datos (23 de junio de 2010).
38
Hogares
Entre 1990 y 2005 el número de hogares se incrementó de 492 mil 44 a 779 mil
846, la composición familiar cambió al disminuir, en ese periodo, el porcentaje de
hogares familiares de 94 a 90.2 por ciento, cabe señalar que la proporción de
hogares unipersonales aumentó de 4.9 a 8.9 por ciento.
Tipo y clase
de
Hogar
Total de
hogares
Familiares
Nucleares
No nucleares
No familiares
Unipersonales
De
coresidentes
No
especificado
1
Hogares y su distribución porcentual por tipo y clase de hogar
1990, 2000 y 2005
1990
2000
Hogares
Distribución%
Hogares Distribución%
Hogares
2005
Distribución%
492 044
100.0
689 830
100.0
779 846
100.0
455 132
354 310
100 822
34 237
30 868
3 369
94.0
74.5
19.5
5.4
4.9
0.5
631 346
464 899
166 447
57 755
52 968
4 787
91.5
67.4
24.1
8.4
7.7
0.7
703 290
521 255
182035
74 672
69 198
5 474
90.2
66.8
23.3
9.6
8.9
0.7
2 675
0.5
729
0.1
1 884
0.2
Los hogares no nucleares incluyen para 1990 a los ampliados y compuestos y para 2000 y 2005 a los
ampliados, compuestos y familiares no especificados.
Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Consulta interactiva de datos (15 de junio del 2010).
INEGI .XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Consulta interactiva de datos (15 de junio del 2010).
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Consulta interactiva de datos (15 de junio del 2010)..
El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró en Tamaulipas 779 mil 846
hogares, 77 de cada 100 tienen jefatura masculina y 23 femenina. Asimismo,
90 de cada 100 son familiares y 10 no familiares.
En el año 2005 el tamaño promedio del hogar es de 4 integrantes. Del total de
hogares, 8.9 por ciento se forman por personas solas, 60.4 por ciento tienen de
dos a cuatro integrantes y 30.7 por ciento cuentan con cinco o más.
En las localidades menores a dos mil 500 habitantes se encuentran 101 mil 072
hogares, que representan 13 por ciento del total; en este ámbito de cada 100
hogares 80 tienen al frente a un hombre y 20 es de jefatura femenina. Para las de
dos mil 500 habitantes o más, de cada 100 hogares 25 es encabezado por la
mujer y en 75 por el hombres.
En el estado se registraron 184 mil 333 hogares con adultos mayores
(población de 60 años y más), los cuales representan 23.6 por ciento de los
hogares del estado. De estos, tres de cada 10 tienen jefatura femenina.
39
Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de las
características sociodemográficas de la población en México. Consulte este documento
en la Sala de Prensa del INEGI, en la siguiente dirección:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=.
Asimismo, si requiere información nacional sobre el tema o por entidad federativa,
consulte la serie Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población en la
siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=, o
consulte nuestro sitio www.inegi.org.mx, acuda a los centros de información del
INEGI o contáctenos vía telefónica o por correo electrónico.
FUENTES
CONAPO. Proyecciones de la Población de México, 2005-2030. www.conapo.gob.mx.
Consulta interactiva de datos (15 de junio de 2010).
DGE. VII Censo de Población, 1950. www.inegi.org.mx.
DGE. VIII Censo de Población, 1960. www.inegi.org.mx
DGE. IX Censo de Población, 1970.www.inegi.org.mx.
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. www.inegi.org.mx.
Consulta interactiva de datos (15 de junio de 2010).
INEGI. I Conteo de Población y Vivienda 1995. www.inegi.org.mx.
Consulta interactiva de datos (15 de junio de 2010).
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. www.inegi.org.mx.
Consulta interactiva de datos (15 de junio de 2010).
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. www.inegi.org.mx.
Consulta interactiva de datos (15 de junio de 2010).
INEGI. Sistema para la consulta de estadísticas históricas de México 2009. www.inegi.org.mx
INEGI. Estadísticas Vitales. www.inegi.org.mx (15 de junio de 2010).
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Primer trimestre de 2010.www.inegi.org.mx
(15 de junio de 2010).
40
ANEXO ESTADÍSTICO
Indicador
Valor
Indicadores sociodemográficos
Población total , 2009
3 193 017
Hombres
Mujeres
1 597 613
1 595 404
Población de 0-14 años
451 413
430 432
Población de 15-29 años
431 818
419 512
Población de 30-59 años
591 794
600 767
Población de 60 años y más
122 588
144 693
Población
Población Urbana
2 810 222
Población Rural
382 795
Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, 2005
20 221
Habla español
19 182
No habla espa
41
No Especificado
998
Población de 15 años y más, 2005
2 059 108
41
Indicador
Valor
Sin Escolaridad
101 680
Primaria Incompleta
269 893
Primaria Completa
352 642
Secundaria o Estudios Técnicos ó Comerciales
540 967
Bachillerato o equivalente
405 967
Estudios Superiores
322 632
No Especificado
65 327
Población Analfabeta (15 años y más), 2005
92 883
Población que sabe leer y escribir (8 a 14 años), 2005
397 956
Población que asiste a la escuela ( 5 a 14 años), 2005
550 752
Hogares, 2005
779 846
Con jefatura masculina
603 097
Con jefatura femenina
176 749
Indicador
Valor
Viviendas habitadas, 2005
789 420
Viviendas particulares
789 118
Casa independiente
642 386
Departamento en edificio
82 774
42
Indicador
Valor
Vivienda o cuarto en vecindad
28 823
Vivienda o cuarto en azotea
670
Local no construido para habitación
1 374
Vivienda móvil
130
Refugio
41
No especificado
32 920
Vivienda colectiva
302
Viviendas particulares habitadas,a/ 2005
Con piso de tierra
767 349
39 957
Disponen de energía eléctrica
734 495
Disponen de agua
713 271
Disponen de drenaje
634 980
Viviendas particulares habitadas, a/ 2005
767 349
Disponen de televisión
718 518
Disponen de refrigerador
677 221
Disponen de lavadora
545 874
Disponen de computadora
136 969
Indicadores económicos, primer trimestre de 2009
43
Indicador
Valor
Población ocupada por:
Sector de actividad económica
Hombres
Mujeres
84 237
4 996
Secundario
272 215
84 927
Terciario
448 560
391 307
8 794
7 416
Hombres
Mujeres
579 620
343 734
47 883
8 952
Trabajadores por cuenta propia
150 929
100 610
Trabajadores no remunerados
35 374
35 350
Primario
No especificado
Población ocupada por:
Posición en el trabajo
Trabajadores subordinados y
remunerados
Empleadores
44
Indicador
Valor
Viviendas habitadas, 2005
789 420
Viviendas particulares
789 118
Casa independiente
642 386
Departamento en edificio
82 774
Vivienda o cuarto en vecindad
28 823
Vivienda o cuarto en azotea
670
Local no construido para habitación
Vivienda móvil
1 374
130
Refugio
41
No especificado
32 920
Vivienda colectiva
302
Viviendas particulares habitadas,a/ 2005
Con piso de tierra
767 349
39 957
Disponen de energía eléctrica
734 495
Disponen de agua
713 271
Disponen de drenaje
634 980
Viviendas particulares habitadas,a/ 2005
767 349
Disponen de televisión
718 518
Disponen de refrigerador
677 221
45
Disponen de lavadora
545 874
Disponen de computadora
136 969
Indicadores económicos, primer trimestre de 2009
Población ocupada por:
Sector de actividad económica
Hombres
Mujeres
84 237
4 996
Secundario
272 215
84 927
Terciario
448 560
391 307
8 794
7 416
Hombres
Mujeres
579 620
343 734
47 883
8 952
Trabajadores por cuenta propia
150 929
100 610
Trabajadores no remunerados
35 374
35 350
Primario
No especificado
Población ocupada por:
Posición en el trabajo
Trabajadores subordinados y
remunerados
Empleadores
a/ Excluye 20 224 viviendas sin información de ocupantes y aquellas clasificadas como refugio, vivienda móvil
y local no construido para habitación.
Nota: La información que se presenta en este anexo es complementaria a la mostrada en el documento.
46
POBLACIÓN RURAL Y URBANA DE TAMAULIPAS
El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o
urbana.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos
de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2
500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de
habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las
rurales ha disminuido.
Urbana
En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades
urbanas; para el 2005, esta cifra aumentó a casi 76%.
FUENTE: INEGI. Estadísticas por tema. www.inegi.org.mx
• ¿Cuáles son las características de las zonas urbanas?
• ¿En qué trabaja la gente que vive en zonas urbanas?
47
Rural
El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En
1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en el
2005, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en casi 24%.
Porcentaje
FUENTE:
Estadísticas por
INEGI.
tema.
www.inegi.org.mx.
• ¿Cuáles son las características de las zonas rurales?
• ¿Tu comunidad es urbana o rural?
• ¿Cuáles son los servicios con que cuenta tu localidad?
*Referencias:
-www.inegi.org.mx
-Autor: López Pérez Pedro Miguel.
Fuente: www.arbil.org
-Wikipedia, la enciclopedia libre.
Autor: Pedro Miguel López Pérez | Fuente: www.arbil.org
Características de la sociedad rural.
El éxodo rural hacia las grandes ciudades y, en ciertos países, hacia el extranjero.
Aunque al mismo tiempo, y en no pocos casos, asistimos al fenómeno inverso.
La sociedad rural, según González-Anleo, ha entrado en crisis en los países
occidentales debido a múltiples causas, entre las que merecen destacarse las
siguientes:
48
- La invasión de la tecnología en las explotaciones agrarias.
-El éxodo rural hacia las grandes ciudades y, en ciertos países, hacia el extranjero.
Aunque al mismo tiempo, y en no pocos casos, asistimos al fenómeno inverso. Es
decir gente que abandona la ciudad para regresar al campo, si bien con todas las
comodidades y el confort.
-La conciencia que va tomando el campesino de que ya no constituye la "base
nacional" del país respectivo y de que su fuerza tiene desde ahora que provenir de
los grupos de presión política de la comunidad rural que consiga formar y hacer
intervenir con éxito en la política nacional. Es obvio que, hoy por hoy, es cada vez
menor el peso de la agricultura, incluso en el mundo rural.
-La influencia de los medios de comunicación de masas, que está llevando a las
comunidades agrarias los modos de pensar y de comportamiento de las grandes
confrontaciones urbanas. Aquí, como hemos apuntado anteriormente cobra
especial relevancia el proceso de globalización que tiende a una
homogeneización, a escala planetaria, en cuanto a patrones de conducta y valores
se refiere; eliminando o difuminando las barreras que tradicionalmente separaban
al mundo rural del urbano.
Pero según González-Anleo por debajo de los cambios citados subsiste una
sociedad rural tradicional que cambia con gran lentitud y notable resistencia sus
esquemas sociales. El medio rural continúa siendo predominantemente
homogéneo, homogeneidad condicionada por los factores siguientes:
-Una densidad de población baja o muy baja por Km2, lo que significa en muchas
ocasiones un notable aislamiento de sus habitantes.
-Una gran escasez de servicios y equipamiento social y cultural. Dicha escasez es
cada vez menor, debido principalmente a la toma de conciencia de los habitantes
del medio rural que se resisten a ser tratados como ciudadanos de segunda y
aspiran a los mismos servicios y equipamientos de los que goza el mundo urbano.
-Una fusión de las áreas destinadas a la vivienda, en fuerte contraste con la
especialización que caracteriza a las zonas urbanas y que inyecta mayor agilidad
y dinamismo a las relaciones sociales. Tradicionalmente la casa rural hacía las
funciones de vivienda, almacén, granero, y contaba con dependencias para el
ganado, la maquinaria y los aperos de labranza. Con lo que los instrumentos de
trabajo estaban muy vinculados a la vida cotidiana, no como en las ciudades
donde las zonas de trabajo están claramente diferenciadas de las viviendas.
-Una fuerte presión del medio social sobre el habitante, lo que se traduce en el
predominio del hombre dirigido por tradiciones, según la terminología empleada
por Riesman.
49
-Su situación periférica: el centro de las decisiones esenciales que afectan al
habitante del campo está siempre fuera del campo, sin contar muchas veces con
el campo y sin que sus moradores sepan por qué ni cómo se han tomado, ni qué
hay que hacer para contrarrestarlas o combatirlas. El último ejemplo de que esto
es así lo tenemos en la reforma laboral y la modificación del subsidio agrario. Los
afectados directamente por la misma perciben que dicha reforma se ha hecho a
sus espaldas, que nadie les ha consultado y que sus quejas y alternativas no son
atendidas. Esta situación se traduce muy frecuentemente en cuatro "sentimientos
sociales típicos" (3): de impotencia frente al centralismo (bien del Estado, bien de
la Comunidad Autónoma de turno); de fatalismo político consiguiente; de
sentimiento de hostilidad y agravio comparativo frente a la gran ciudad; y el
convencimiento de indefensión y de ser explotados.
En la sociedad rural predominan las relaciones primarias, lo que en principio es
una considerable fuente de ventajas: el individuo se siente más arropado por el
grupo y con mayor capacidad para expresarse a los otros, ya que en ese tipo de
relaciones se pone más cantidad de personalidad en el trato con los demás. Por
otra parte -y éste es el lado negativo- el predominio de estas relaciones y el control
ejercido por el grupo sobre la persona contribuyen por igual a configurar la
fisonomía, a veces " antipática ", de los pueblos e incluso de las pequeñas
ciudades, fisonomía caracterizada por la envidia, la maledicencia y la falta de
libertad personal para comportarse de una manera espontánea.
Otras características de la estructura social de las zonas rurales son las
siguientes:
-Una diferenciación social muy atenuada, debido a una ausencia considerable de
los sectores secundario y terciario de le economía. Esta falta de diferenciación
social estaba reforzada por la tendencia al autoconsumo y la auto provisión de los
medios e instrumentos necesarios para el trabajo. Las unidades familiares tendían
a ser autárquicas, lo que en la práctica significaba que las relaciones sociales
empezaban y acababan en el perímetro del mismo pueblo. Esto lógicamente hoy
ya no se da con tanta intensidad, aunque sigue siendo claro el predominio del
sector primario en el mundo rural. Un predominio que se debe más al peso de la
tradición, los usos y costumbres que a la importancia real del sector agropecuario
en la economía.
- Una fuerte endogamia en el seno de la comunidad rural, lo que contribuye a una
movilidad social escasa. Esta endogamia, que hoy es cada vez menor, se ha
expresado en otras épocas en variedad de ritos y costumbres que en ocasiones
tienen como finalidad expresar con toda claridad la voluntad firme de la comunidad
rural de intervenir en el noviazgo y el matrimonio de la pareja y de negarle un
carácter interpersonal, que en la gran ciudad sería indiscutible.
50
-Una estratificación social caracterizada por una menor distancia social entre las
clases sociales, menos diferenciadas que en la ciudad.
-Una mayor solidaridad social en las comunidades rurales, debida en parte a que
los factores que provocan el fatalismo -catástrofes naturales, arbitrariedad de la
naturaleza, decisiones lejanas de los poderes centrales- descargan por igual sobre
todos.
Hablar hoy del hombre del campo como de una realidad unívoca y constante no
tiene sentido. Cabe, sin embargo, intentar una caracterización sociológica del
habitante de las zonas rurales que nos permita una más acertada comprensión del
mismo, basándonos en lo que de una manera genérica es común a todos ellos: el
habitar una pequeña unidad de población y el tener como profesión lo que los
economistas denominan una ocupación perteneciente al sector primario. Aunque
como ya hemos dicho, en la actualidad no podemos circunscribir el mundo rural
exclusivamente a la agricultura, debido a una mayor interrelación entre mundo
rural y urbano, la influencia de los medios de comunicación, la denominada
sociedad de la información y el proceso de globalización.
Según González-Anleo, tradicionalmente, las características propias del hombre
del campo eran:
-Pobreza de pensamiento (expresión que dicho sea de paso me parece
tremendamente injusta y peyorativa), debido en gran medida a la no necesidad de
tomar iniciativas, ya que día tras día todo es igual, todo es repetir gestos
transmitidos de generación en generación. Además están ausentes, en general,
del mundo político y social del país. El ambiente del pueblo suele ser tranquilo y
sin estridencias ni acontecimientos inéditos, y esto significaba ausencia de crítica
profunda, de reflexión y de reacción personales.
-Una segunda característica es el tipo de religiosidad, frecuente en el mundo rural,
la llamada religiosidad cosmo-vital o popular. Un tipo de religiosidad utilitaria, que
lleva consigo por un lado una multiplicación de " intermediarios " de todo tipo, los
santos y patrones, más " accesibles " que Dios, concebido como inabordable; y
por otro una multiplicación de ceremonias y ritos adecuados para cada tipo de
necesidad.
-Una tercera característica del hombre del campo sería el fatalismo vital, debido a
una conjunción de factores, pero sobre todo a que los habitantes del pequeño
pueblo se sienten manipulados, dirigidos y en muchas ocasiones explotados por
"los de la ciudad", ya que las decisiones que más afectan a la vida campesina se
suelen tomar fuera del campo.
51
Por último, otras características que, siempre según González-Anleo, constituyen
o han constituido la psicología especial del hombre del campo y que nos ayudan a
entender su comportamiento y sus reacciones son las siguientes:
-El empleo del mote, sobre todo en el caso de los hombres. Procedimiento que
entre otras cosas ayuda a identificar a la persona de que se habla y a fijar su
conducta
y
ofrecer
una
clave
para
entenderla.
-La pobreza de información y de comunicación, debido en gran parte a un bajo
nivel cultural, a la frecuente soledad en el trabajo y a las deficiencias en los
medios de expresión personal. Es muy posible que por debajo de esa pobreza
discurra una gran riqueza imaginativa, que rara vez encuentra cauces adecuados.
-Una doble moral sexual, para los hombres y las mujeres, y en general una
enorme diferenciación entre las pautas de conducta de ambos sexos.
-Una gran valoración de la experiencia: el mundo rural está generalmente
convencido de que sólo las personas con experiencia están capacitadas para
formar, informar, aconsejar, dar órdenes, etc. Esta supervaloración de la
experiencia, que sigue evidenciándose en el medio rural español, conduce a una
especie de autarquía de lo local, y de ahí el recelo ante quien viene con
novedades, ante el innovador, etc.
Es de justicia señalar los notables cambios que se han producido en casi todas las
características descritas. Obviamente, salvo excepciones como la citada
valoración de la experiencia, todas estas características están en franco retroceso,
cuando no han desaparecido casi por completo.
Autor: Pedro Miguel López Pérez | Fuente: www.arbil.org
Sociedad rural frente a sociedad urbana.
Para una mejor y más completa comprensión del mundo rural, exponemos a
continuación las características propias de la sociedad urbana frente a la rural.
52
Convergencias y divergencias en el continuo rural-urbano.
Para una mejor y más completa comprensión del mundo rural, exponemos a
continuación las características propias de la sociedad urbana frente a la rural.
Características que nos ayudan a entender mejor los problemas socioeconómicos
de las ciudades, y en ocasiones por contraposición los del campo, son las
siguientes:
-La ciudad es centro de producción, información, decisión y acumulación de
capital. La ciudad ha representado durante mucho tiempo el ideal de la vida social,
en cuanto en ella se concentran con especial intensidad las relaciones sociales,
las comunicaciones y la cooperación entre los hombres.
-En la ciudad existe una gran división del trabajo, lo que conduce a una mayor
diversificación social.
-Una gran movilidad caracteriza a la sociedad urbana, sobre todo a la de grandes
dimensiones. Esta movilidad se realiza en tres coordenadas: la geográfica, la
ocupacional y la social: es decir, el hombre urbano cambia con relativa frecuencia
de lugar de residencia, de tipo y lugar de trabajo y de posición o estatus social.
Esto significa, entre otras cosas, que el hombre de la ciudad tiene por lo general
menos " raíces " que el hombre de campo. Este mayor desarraigo del hombre de
la ciudad se traduce con dolorosa frecuencia en fenómenos de desorganización
social. crisis de la familia, delincuencia juvenil etc.
-Frente a los controles directos y externos propios de las comunidades rurales, la
ciudad se caracteriza por el predominio de los controles indirectos e internos, o por
la ausencia generalizada de todo tipo de control social sobre la conducta del
individuo.
- Predominan en la sociedad urbana las relaciones secundarias frente a las
relaciones primarias propias de las pequeñas comunidades rurales. Las relaciones
secundarias están caracterizadas por el anonimato en los contactos
interpersonales y la segmentación de los roles, es decir la resistencia del individuo
a volcarse con toda su personalidad en sus relaciones sociales. Este anonimato y
despersonalización conducen en no pocas ocasiones a una situación de anomía:
la persona humana se siente como desamparada, perdida, no sabe a qué
atenerse en diferentes situaciones, porque no ve con claridad qué normas o
principios seguir, no sabe a quién recurrir en momentos difíciles, etc.
Estas cinco características no pretenden agotar la problemática de la ciudad
moderna, ni tampoco responden con toda justicia a lo que la sociedad urbana
significa hoy para el hombre medio. Las ventajas de vivir en una ciudad son
innumerables: mayores posibilidades culturales, abundancia de todo tipo de
servicios, ambiente de libertad personal inimaginable en las zonas rurales,
53
facilidades superiores para ascender en la escala social, mayores oportunidades
educativas, horizontes sociales mucho más abiertos, etc.
Todo este conjunto, entre otras muchas cuestiones, es precisamente lo que
explica el atractivo incoercible de la ciudad sobre el hombre del campo y el
despoblamiento de éste. Pero hay que reconocer que la exposición de los
problemas de la gran ciudad no se han agotado con la lista anterior. En la que
podríamos llamar nueva problemática de las grandes concentraciones urbanas,
habría que señalar los puntos siguientes:
-La contaminación ambiental, que se despliega en múltiples direcciones:
atmósfera, ruido, agua, etc.
-La escandalosa contradicción entre una zona residencial, generosamente dotada
de infraestructura viaria y social, pero muy poco poblada, y el casco y áreas
periféricas modestas, muy congestionadas de población, pero muy poco atendidas
en todo lo que se refiere a comunicaciones, servicios sociales, zonas verdes, etc.
-El deterioro progresivo de la ciudad, de la que huyen las clases sociales altas
para instalarse en urbanizaciones y zonas residenciales menos contaminadas y
congestionadas, abandonándola a las clases modestas y a los servicios
administrativos, comerciales y a todo tipo de industrias. Estamos asistiendo a una
huida de las clases sociales más elevadas no sólo a urbanizaciones y zonas
residenciales, sino incluso al campo. Pero eso sí, un campo que podríamos
calificar casi de " diseño exclusivo " y que por supuesto, como ya hemos señalado
anteriormente, cuenta con todas las comodidades y el confort. El urbanista
español Gaviria ha empleado el término "ideología de la clorofila" para exponer
este fenómeno de huida de la gran ciudad por los pudientes y los ricos, buscando
aire limpio, zonas verdes, espacios libres, etc. Huida explotada muchas veces por
especuladores que prometen lo que nunca han tenido intención de dar.
-La increíble congestión de la gran ciudad, que constituye probablemente el
problema más agobiante para los técnicos y administradores municipales. Los
expertos en urbanismo y en demografía confeccionan ya la lista de las grandes
megalópolis del futuro, futuro que en algunos casos es ya realmente presente.
Vemos que las antaño diferencias abismales entre mundo rural y urbano van
desapareciendo, y en ocasiones a pasos agigantados, debido a la conjunción de
los fenómenos ya apuntados: mundialización de la economía, de los patrones de
conducta y los valores, influencia omnipresente de los medios de comunicación y
lo que se ha dado en llamar sociedad de la información. En la denominada " Aldea
global" las hace años prácticamente infranqueables fronteras entre mundo rural y
urbano se están difuminando de manera acelerada, aunque el mundo rural en
buena medida continua preservando algo de su idiosincrasia característica.
54
Ciudad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que
predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras
entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población,
densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La
población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes
hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más
densamente pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus 10,9 millones de
habitantes tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por
kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km².
El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad políticoadministrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se
usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas
entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha
tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la
ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de
su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 7,5 millones de habitantes,
otro claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un
área metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están
distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce
como Monterrey.
La ciudad de México y su zona metropolitana de más de 20 millones de habitantes
es otro ejemplo. También podría usarse como ejemplo la confusión que se crea
cuando se habla del Área Metropolitana de Buenos Aires, ya que el Gran Buenos
Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son confundidos como una
sola ciudad, “Buenos Aires”, pero el Gran Buenos Aires es parte de la provincia de
Buenos Aires, y la ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina
y son gobernadas por distintas instituciones, además la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires tiene capacidades de autogobierno casi idénticas a las de una
provincia argentina. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una
ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes.
55
Concepto de ciudad
La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación,
considerar como ciudades las aglomeraciones de más de 10.000 habitantes y las
de entre 2.000 y 10.000 habitantes siempre que la población dedicada a la
agricultura no excediera del 25% sobre el total. A partir de 10.000 habitantes,
todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se
encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y
se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y
terciario (industria, comercio y servicios).
El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de
capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado
o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a
cualquiera entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio,
siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.
En el concepto religioso, tanto en la Alta Edad Media como en otros periodos
como el Renacimiento y anteriormente al siglo XII, sólo era ciudad la que dentro
de sus murallas tuviera una catedral donde un obispo ostentase su propia cátedra;
ya que en el pasado las catedrales eran también centros docentes. En algunos
países europeos como Francia o España, durante la Edad Media y la Inquisición,
dentro del concepto político sólo fue considerada ciudad como tal la que tuviese su
propia catedral o que fuese sede de una arquidiócesis (o archidiócesis),
llegándose a dar el caso de que en una misma ciudad con más de una
archidiócesis se construyese más de una catedral, en dedicación a cada patrón.
Es pues una definición administrativa del estado político, región geográfica o
comunidad autónoma, que tienen una ciudad central y pueblos o ciudades
menores. La geografía urbana y la sociología urbana estudian ambos aspectos
desde el punto de vista de la geografía humana y la sociología con la ecología
humana. Asimismo, la ecología urbana estudia la ciudad como un ecosistema y
analiza los flujos de materia y energía entre la ciudad y su entorno.
El Diccionario de la Academia Francesa(Dictionnaire de l'Académiefrançaise),
desde la edición de 1694 hasta la de 1835, definió a la ciudad como “la reunión de
muchas casas dispuestas en calles y encerradas dentro de un recinto común que
suele ser de muros y fosos”. El Diccionario de la Lengua Española (de la RAE)
define a la ciudad como un "conjunto de edificios y calles, regidos por un
ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a
actividades no agrícolas".
56
México es una nación multicultural, pluriétnica y con una amplia diversidad
geográfica y climática, lo que explica la heterogeneidad de las diversas regiones
que lo integran. Esta disparidad da origen a asimetrías económicas, sociales,
culturales y por ende educativas.
Tamaulipas está inserto en una región que por su ubicación geopolítica es una de
las de más alto desarrollo en el país, tiene una gran extensión fronteriza con los
Estados Unidos de Norteamérica y uno de los principales puertos marítimos
industriales, desde donde se realizan actividades de importación y exportación.
Por ello se explica la expansión de sus áreas de oportunidad, particularmente las
localizadas en los municipios de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Altamira.
Uno de los retos del Sistema Educativo en Tamaulipas es aplicar una política
educativa acorde a la situación sociodemográfica de la entidad. Existe una
estrecha relación entre crecimiento poblacional, demanda educativa y
requerimientos de inversión, infraestrutuctura y capital humano.
Esta expansión ha generado un fenómeno de crecimiento de la población más allá
de las previsiones basadas en la tasa de crecimiento promedio, como resultado de
las migraciones de habitantes de otras entidades federativas atraídos por el
crecimiento económico.
Por esta razón, el Gobierno de Tamaulipas analizó la situación social y
demográfica del estado, para conocer los retos de la ciudad y establecer las
estrategias, los programas y las políticas educativas para resolverlos.
La visión del Gobierno de Tamaulipas ha permitido que los beneficios del
desarrollo económico se traduzcan en desarrollo social para todos los habitantes
de la entidad. En este sentido Tamaulipas diseño y puso en práctica una política
educativa que considera a la educación la más alta prioridad del Gobierno del
Estado, para generar un capital humano capaz de aprovechar las oportunidades
que genera su desarrollo.
El estudio de los indicadores permite conocer la situación general de la educación
en el estado.
Tamaulipas tiene actualmente 3048421 habitantes, es la decimotercera entidad
con mayor población del país, el 50.31% son hombres y el 49.69% son mujeres.
POBLACION TOTAL
3048421
HOMBRES
1533776
MUJERES
1514645
FUENTE: Proyecciones de la Población de México 2000-2030, CONAPO.
57
Al dividir la población de Tamaulipas por grupos de edad, se observa que de cada
100 habitantes 11 son niños en edad preescolar de 0 a 5 año; 18 están en edad
de cursar educación primaria y secundaria, de 6 a 14 años; 19 están en edad de
cursar educación media y superior que es de 15 a 24 años y 52 pertenecen al
grupo de edades de 25 años y más.
POBLACION
TOTAL
3048421
0-5
6-14
15-19
20-24
25 Y MAS
354184
542838
285875
287595
1577929
FUENTE: Proyecciones de la Población de México 2000-2030, Base de Datos, Consejo Nacional de
Población.
De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población, CONAPO, los
niños en edad preescolar disminuirán en los próximos 30 años.
La población de 6 a 14 años alcanzara su nivel máximo en el año 2006, más de
553 mil.
El número de personas de 15 a 59 años creerá de manera significativa a lo largo
de los próximos treinta años, para totalizar 2 millones 780 mil personas en el año
2030.
TENDENCIA DE LA POBLACION TOTAL DE TAMAULIPAS POR GRUPOS DE
EDAD (PROYECCIONES 2000-2030)
AÑO
2000
2010
2020
2030
PREESCOLAR EDADES
(%)
ESCOLARES
(%)
12.7
18.2
9.9
15.8
8.8
13.0
7.9
12.0
EDADES
LABORALES
(%)
62.0
65.7
66.6
63.5
ADULTOS
MAYORES
(%)
7.1
8.6
11.6
16.6
FUENTE: Proyecciones de la Población de México 2000-2030, Consejo Nacional de Población.
58
La población de adultos mayores de 60 años o más, duplicará su tamaño para el
2018 y se triplicará para el 2030.
Porcentaje de la tendencia de la población por grupos de edad. Proyecciones
2000-2030
70
60
50
Preecolar
40
E. Escolares
30
E. Laborales
20
Adultos Mayores
10
0
2000
2010
2020
2030
FUENTE: Proyecciones de la Población de México 2000-2030, Consejo Nacional de Población.
Las proyecciones del CONAPO muestran que la demanda educativa de la entidad
sufrirá cambios significativos en los próximos 30 años, se reducirá sensiblemente
la demanda en educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y aumentará
de manera considerable la demanda en educación media-superior (bachillerato y
técnica) y educación superior.
ANALFABETISMO
El porcentaje de la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir, es
uno de los retos a superar en Tamaulipas.
AL inicio de la presente administración gubernamental, en el ciclo escolar 19981999, el índice de analfabetismo en la entidad era de 5.3%; actualmente es de
4.7% por debajo de la media nacional que se ubica en el 8.8%.
Tamaulipas se encuentra dentro de las 9 entidades con menor nivel de
analfabetismo.
Ámbito de las fichas catastrales empleadas por los municipios en cada entidad
federativa.
59
De las fichas catastrales que generan los municipios, resalta un gran porcentaje
de aquellas que son usadas para obtener información tanto de predios urbanos
como rurales.
60
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN TAMAULIPAS
Emigración interna
En el 2005 salieron de Tamaulipas 53 617 personas para
radicar en otra entidad.
Emigrantes por entidad federativa (año 2005)
Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras
se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que
cinco años antes residía en otro país.
FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tamaulipas. II Conteo de Población y
Vivienda 2005. Consultar
61
De cada 100 personas:

26 se fueron a vivir a Nuevo León,

23 a Veracruz de Ignacio de la Llave,

11 a San Luis Potosí,

5 a Coahuila de Zaragoza y

3 al estado de México.
• ¿Qué lugar ocupa Tamaulipas respecto a la cantidad de
personas que emigraron a otra entidad?
• ¿Qué porcentaje de la población total de Tamaulipas salió a
vivir a otro estado?
62
Inmigración interna
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Tamaulipas 113
953 personas.
Inmigrantes por entidad federativa (año 2005)
Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la
población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro
país.
FUENTE: INEGI. Perfil Sociodemográfico de Tamaulipas. II Conteo de Población y
Vivienda 2005. Consultar
63
De cada 100 personas:

45 provienen de Veracruz de Ignacio de la Llave,

9 de San Luis Potosí,

9 de Nuevo León,

4 del estado de México y

4 del Distrito Federal.
Para comentar con tus compañeros:
• ¿Cuál número es mayor, el de personas que llegan a vivir a
Tamaulipas o el que sale del estado para vivir en otro lugar?
• ¿Por qué razones las personas pueden elegir Tamaulipas para
vivir?
64
Emigración internacional
Al 2000, 32 665 habitantes de Tamaulipas salieron de esta entidad para
vivir en Estados Unidos de América; esto significa 12 de cada 1 000
personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1 000.
Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América,
para cada entidad federativa (año 2000)
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra
censal. Consultar
65
• ¿Qué lugar ocupa Tamaulipas según el porcentaje de
personas que emigran a Estados Unidos de América?
• ¿Por qué causas crees que los habitantes de Tamaulipas se
van del país?
Tamaulipas ocupa el cuarto lugar nacional por el número de personas que llegan a
residir a esta entidad.
66
EMIGRACIÓN RURAL EN TAMAULIPAS*
Población
Tamaulipas presenta una larga tradición de emigración de su población rural a los
Estados Unidos en busca de empleos agrarios. Hasta los años ochenta los
trabajadores indocumentados tamaulipecos cruzaban la frontera sin muchas
dificultades.
Sin embargo, a partir de los años noventa, como resultado de una política de
contención de la emigración ilegal centrada únicamente del lado de la oferta, el
cruce de la frontera se torna más problemático, y los inmigrantes se ven obligados
a contratar de forma generalizada los servicios de "polleros". Este artículo analiza
el impacto de la militarización de la frontera en la emigración irregular de
trabajadores rurales tamaulipecos que buscan empleos agrarios en Estados
Unidos.
La emigración de jornaleros tamaulipecos a Estados Unidos
En México la liberalización del sector agrario y la subsiguiente supresión de los
controles de precios y erosión de los subsidios a los insumos y al crédito han
contribuido a acelerar la emigración rural (Andreas, 1996:61 y 1998:609; Mendoza
Cota, 2006:139; Boucher et al., 2007:7).
Un análisis de los datos de la Encuesta Sobre Migración de la Frontera Norte de
México revela a partir de 1998 un fuerte crecimiento de los trabajadores
migratorios temporales de procedencia rural debido a una creciente incapacidad
del sector agrario de proporcionar empleo estable a la población rural.
Igualmente, en el medio rural tamaulipeco la emigración a Estados Unidos en
busca de empleos agrarios aparece unida a la crisis de la agricultura (Izcara
Palacios, 2006:85). En este sentido, la emigración de los varones jóvenes del
ejido hacia Estados Unidos en busca de empleo mejor remunerado, debido al
deterioro de la agricultura y a la falta de apoyos gubernamentales.
* Fuente: INEGI. Perfil sociodemográfico de Tamaulipas. II conteo de población y vivienda 2005.
67
Casi ni hay hombres para trabajar la tierra [...] el gobierno debería dar apoyos para
que mejor trabajen en el campo en lugar de irse para allá.
Aunque durante las últimas dos décadas algunas de las producciones más
importantes (el sorgo, la caña de azúcar, la naranja y la soya) han crecido, otras,
que en el año 1985 ocupaban los primeros lugares en cuanto a superficie
sembrada (el maíz, el cártamo y el frijol), han descendido en 58%, 72% y 96%
respectivamente. Como consecuencia, las oportunidades económicas de la
población joven que reside en el medio rural tamaulipeco se han contraído. Es por
ello que el número de trabajadores locales que emigran al país del norte en busca
de mejores condiciones socio laboral ha crecido durante los últimos años.
Por otra parte, el acceso a un mercado de trabajo caracterizado por salarios más
elevados ha restado atractivo al mercado laboral local. Los retornados difícilmente
se acomodan a unos salarios que son hasta 10 veces inferiores a los jornales
estadounidenses (Izcara Palacios, 2006:105), y continúan emigrando, a la vez que
fomentan la emigración de otros paisanos (Izcara Palacios, 2009b:18). Esto
conduce a un vaciamiento de la población activa rural. Es por ello que los sectores
más demandantes de mano de obra (los cítricos en la zona centro, la caña de
azúcar en el sur y las hortalizas en el sureste del estado) se tornan cada vez más
dependientes del empleo de trabajadores migratorios.
Como resultado, el medio rural tamaulipeco presenta la paradoja de constituir un
centro receptor y expulsor de jornaleros migratorios. La llegada estacional a
Tamaulipas de miles de trabajadores, procedentes de Veracruz y San Luis Potosí,
en busca de salarios más elevados que en sus lugares de origen (Andrade Rubio,
2008) deprime las oportunidades económicas de los jornaleros locales, presiona a
la baja los salarios y fomenta la emigración (Izcara Palacios y Andrade Rubio, 2006
y 2007). Asimismo, la emigración de trabajadores locales favorece la inmigración
de jornaleros procedentes de otros estados y crea una espiral que se autorrefuerza.
La emigración de población joven no es uniforme en función del género. En
algunos municipios (Burgos, Gómez Farías, Palmillas, San Nicolás, Abasolo,
Antiguo Morelos, Jiménez, Llera, Ocampo, Tula y Xicoténcatl) se da una sobre
emigración masculina, y en otros (Casas, Miquihuana, Villagrán, Camargo,
Guerrero) emigran más las mujeres.
La pérdida de población activa del medio rural tamaulipeco se atribuye a la
emigración internacional, y es contemplada como un proceso de vaciado de la
población masculina.
los varones emigran más hacia espacios más lejanos (Estados Unidos y otros
estados), las mujeres rurales se desplazan más hacia áreas más cercanas: las
zonas urbanas tamaulipecas. La mayor parte de los núcleos urbanos tamaulipecos
han crecido debido a la emigración durante el periodo 1990–2005.
68
El cuadro muestra la pérdida poblacional del medio rural tamaulipeco como
consecuencia de la emigración. Todos los municipios tamaulipecos, sin excepción,
han sufrido tasas negativas de crecimiento migratorio entre los años 1990 y 2005,
que en la mayor parte de los casos han supuesto una pérdida anual de población
comprendida entre 2 y 5 por ciento.
Militarización de la frontera e inmigración ilegal: los jornaleros tamaulipecos
Simón Pedro Izcara Palacios*
69
MANIFESTACIONES CULTURALES
Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en Norte,
Centro, Suroeste (Antiguo Cuarto distrito) y costa sur o región huasteca. En
Tamaulipas, la cultura mestiza derivó en varias manifestaciones culturales.
En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del
noreste mexicano: La polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí
durante el Siglo XIX y que han tomado cartas de naturalización en la región.
Actualmente la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos como la
cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han extendido por
todo el país, conocida como el movimiento de la música grupera.
En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la
tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la
tambora y el clarinete. En la región del antiguo cuarto distrito, zona semidesértica
donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas
religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una
compleja organización comunitaria para su organización.
En la región huasteca se practica el huapango, tocado generalmente por
trovadores. Desde el 2000, se, iniciarón varios festivales culturales que se han
mantenido y que se cuentan entre los principales de México. El Festival
Internacional Tamaulipas que es paralelo al Festival Internacional Cervantino de
Guanajuato, y que se hizo de acuerdo a las tradicionales fiestas de octubre en
honor de la creación de la capital del Estado, se desarrolla un amplio programa de
actividades con más de 650 eventos artísticos y culturales, presentando artistas de
talla local, nacional e internacional, presentando conciertos de ópera, danza
clásica, teatro, música popular, exposiciones etc.
El Conjunto Típico Tamaulipeco es una agrupación de bailarines y músicos, que
representan las bailes y música del estado de Tamaulipas. Fue fundado en el año
de 1958 bajo el mandato del Gobernador Dr. Norberto Treviño Zapata, y es el
máximo expositor de costumbres y tradiciones que tiene el estado de Tamaulipas.
La música y bailes de cada región del Estado son ejecutados por profesionales
que llevan la alegría a cada uno de los rincones del Estado y el país.
El estado de Tamaulipas cuenta con una importante infraestructura cultural, y es el
estado mexicano que cuenta con el mayor número de teatros por habitante.
Destacan en la capital, Cd. Victoria, el Centro Cultural Tamaulipas, el Museo de
Historia Natural "Tamux" (significa encuentro en Tenek, idioma huasteco), el
70
Museo Regional de Historia de Tamaulipas ubicado en el Ex-Asilo Vicentino, la
Casa del Arte, el Planetario "Dr.Ramiro Iglesias Leal" y la Rotonda de
Tamaulipecos Ilustres.
En Tampico: EL Espacio Cultural Metropolitano, que alberga el Museo de la
Cultura Huasteca, ubicado en la Laguna del Carpintero, la Casa de la Cultura y el
edificio de la Aduana Marítima. En Matamoros, el Teatro de la Reforma, recinto
cultural centenario, el Museo Histórico del Fuerte Casa Mata, el Espacio Cultural
Olímpico, la Galería Albertina, el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, el
Conservatorio de Música San Juan Siglo XXI y el Museo del Agrarismo Mexicano,
en el sitio donde se realizara el primer reparto agrario por el Gral Lucio Blanco
durante la Revolución Mexicana, y en Nuevo Laredo el Centro Cultural Nuevo
Laredo, que alberga el Museo "José Reyes Meza" y el Museo de Historia Natural
Nuevo Laredo, El Centro Regional de Promoción a la Literatura Estación Palabra
Grabriel García Márquez".
Traje típico
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se identifica a los
tamaulipecos: la cuera. Es un artículo que a lo largo y ancho del estado se usa
como prenda de gala para asistir a una fiesta, para bailar y tocar música o para un
desfile. Se le puede ver tanto en Ocampo como en Tampico, Ciudad Victoria,
Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo.
Ramón Mendoza, artesano de Tula, nos narra el origen de esta prenda tan
singular, con filigrana de cuero y barbas en las mangas, pecho y espalda:
“Anteriormente se le llamaba cotón; era una chamarra lisa, larga hasta el suelo,
exclusivamente para los vaqueros. La hacían de gamuza de venado pero la
hacían para el campo, para protegerse de las ramas, y de ahí nació la idea de
hacerle una al general Alberto Carrera Torres, pero ya con algunos adornos; en
ese tiempo no se ponían las barbas que ponemos ahora. Esa primera cuera la
hizo el papá de mi suegro, el capitán Rosalío Reyna, que fue compañero
revolucionario del general; dice mi mujer que la hizo en plena sierra: donde
andaba ahí cargaban la máquina. Los dibujos los tomó de las flores silvestres del
campo y de ahí para acá se ha venido estilizando a través de tanto tiempo. No
tengo una fecha exacta, fue entre 1915 y 1917”.
71
Gastronomía
La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos
como el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca,
cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la negrilla,
el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno,
parrilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada a la
tampiqueña, carne seca con huevo. Además se elaboran excelentes platos con
pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas rellenas,
salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por
ejemplo escabeche de camarón o camarones en su jugo, además de los pescados
anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz,
gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la
cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de Huapilla y el mezcal.
Festividades
Cada año en diferentes municipios se realiza la Expo Feria, cubriendo las
ciudades más grandes del estado en el curso del año. También cada año, en el
mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a
cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional.
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la
semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez
(Boulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además durante el
período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril
Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del
Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del Estado (Ciudad Victoria) la
Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con un stand y
diversas áreas para todas las edades como: circo, delfinario, juegos mecánicos,
teatro del pueblo, rodeo, palenque y más. Todo esto se realiza en el recinto ferial
del Parque Bicentenario. En Matamoros se hizo la exposición de motos
Matamoros en el Olímpico.
72
Personajes destacados

José Bernardo Gutiérrez de Lara, primer Gobernador de Tamaulipas y
primer Embajador de México en Estados Unidos.(Nuevo Laredo)

Manuel González Flores (1833-1893), militar, presidente de México entre
1880 y 1884, originario de Matamoros

Emilio Portes Gil (1890-1978), abogado y político, presidente de México
entre 1928 y 1930, originario de Ciudad Victoria

Alberto Carrera Torres (1887-1917), Maestro Rural y General Militar. Nacido
en el Municipio de Tula, Tamaulipas.

Marte R. Gómez (1896-1973), agrónomo, político y diplomático, originario
de Reynosa

César López de Lara (1890-1960), militar, y gobernador de Tamaulipas.
Nacido en Matamoros Tamaulipas.

Esperanza Quijano Herrera (1927 - 2003), Originaria de Ciudad Victoria, fue
una políticamexicana, miembro del Partido Revolucionario Institucional, fue
Delegada al histórico Congreso Nacional del 17 de octubre de 1963 cuando
se modificó el artículo34constitucional para otorgar igualdad de la mujer en
cuanto a los derechos políticos.
Celebridades nacidas en el estado

Arleth Terán - Ciudad Victoria - Actriz

Alicia Bachleda-Curus - Tampico - Actriz y Cantante polaca de origen
mexicano

Mauricio Garces- Tampico - Actor

Dulce (cantante) - Matamoros - Psicóloga , Actriz y Cantante

Rigo Tovar - Matamoros - Actor y Cantante

Guillermo del Bosque - Matamoros - Productor del Canal Telehit
73

División Minúscula - Matamoros - Banda de Rock

Emilio Azcárraga Vidaurreta - Tampico - Empresario fundó Telesistema
Mexicano hoy TELEVISA

Laura Flores - Reynosa - Actriz y Cantante

Eduardo Verástegui - Ciudad Mante - Actor y Productor

Rolando Martínez - Ciudad Ocampo - Presentador de televisión y Periodista
de Televisión Mexiquence

Cuco Sánchez - Altamira - Actor y Cantante

Rocío Colette Acuña Calzada - Ciudad Victoria - Cantante

Kika Edgar - Ciudad Madero - Actriz y Cantante

Eugenio Siller- Tampico-Actor

Mónica Garza- Reynosa-Periodista

Edith Serrano- Tampico-Periodista

Ana Brenda Contreras- Río Bravo - Actriz.

Raquel Garza - Tampico - Actriz y Comediante

Roberto Cantoral - Ciudad Madero - Cantante, Compositor

Cecilia Suárez - Tampico - Actriz

Genaro Salinas - Tampico - Cantante "Tenor"

Pepe Jara - Ciudad Madero - Cantante

Laura Elizondo - Tampico - Modelo Tercera Finalista del Certamen Miss
Universo 2005

José Sulaimán - Ciudad Victoria - Administrador del Consejo Mundial de
Boxeo

Paulina Goto - Tampico - Actriz

José Ángel Gurría - Tampico - Político Presidente de la OCDE+

Víctor García - Ciudad Madero - Cantante y Actor

Miguel Cisneros - Matamoros - Músico
74
Atractivos Culturales y Turísticos*
Estado de Tamaulipas
Museos
Museo Casa Mata. Se encuentra en Matamoros, fue habilitado en un edificio del
siglo XIX. De sencillo contenido, la muestra museográfica que expone detalla
algunos hechos históricos de importancia en el estado, fotografías, documentos y
objetos de personajes como Benito Juárez y Francisco Villa, y una pequeña
colección de piezas arqueológicas pertenecientes a la cultura huasteca.
Fiestas, danzas y tradiciones
Uno de los bailes representativos de Tamaulipas, "La Picota", tiene su origen en
las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies
descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el
clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta región
montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos,
enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que
huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamente a las
poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares
imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.
La palabra Picota significa Palo alto o Columna, donde se exponía a la vergüenza
pública a los reos al compás marcial de tambor y clarinete. Al paso del tiempo el
pueblo adopta esta música, acoplándola a los ritmos alegres y movidos
característicos de nuestro estado. En la actualidad existe la picota en la plaza de
esta villa, y durante las fiestas populares la gente se reúne alrededor de ella para
bailar. Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de este género son el
clarinete y la tambora, que bastan para despertar el gusto de los bailadores.
La danza se inicia a base de breves saltos e indicaciones, con un marcado
remate cada cuatro compases de ritmo de la música, mientras se toca con fuerza
y entusiasmo. Previamente el que toca la tambora, con sus percusiones anuncia e
invita la fiesta colocándose en un lugar visible o en la punta del cerro. En el caso
de las bodas, avisa que los novios han llegado; estos son acompañados por una
comitiva que los espera en el Encino de los novios (árbol ancestral en donde los
más allegados esperan que los novios regresen después del matrimonio para
acompañarlos al lugar donde se ofrecerá la fiesta en su honor).
* Enciclopedia de los Municipios de México.
75
Música
En el aspecto musical, la tambora y el clarinete se acoplan a la manifestación
popular de la gente de la sierra, que así difundió un modo muy gustado de
interpretar las melodías; su rasgo diferente y singular, consiste en que no se
elabora música especial para estos instrumentos, sino que con ellos se interpreta
cualquier aire musical como huapango norteño, polka, redova, chotis y vals solo
con tambora y clarinete, lo que le da una sonoridad y ritmo originales. La Picota,
en Tamaulipas, es una expresión popular que debe conservarse genuina y sin
deformaciones.
Los huapangos o sones huastecos, tienen como antecedentes a los fandangos,
jotas y malagueñas de España, y se ejecutan usualmente en la costa del Golfo de
México. La voz huapango deriva del vocablo nahoa "cuahupanco", compuesta de
cuahutli, que significa leño, madera, y un coadverbio de lugar por lo cual se
traduce como baile.
El huapango es música y baile típico del sur de Tamaulipas, surgido de los sones
populares novohispanos arraigados en la sensibilidad mestiza a partir del siglo
XVIII. Profano y picaresco, el son adquiere características propias según la región
que lo produce, apareciendo así el huapango en la huasteca, el cual está
influenciado por fandangos, boleros y seguidillas españolas y se baila sobre un
entarimado de madera.
76
Antiguamente era acompañado con arpa y guitarra, pero posteriormente se
introdujeron otros instrumentos como las jaranas, trecillos, (instrumento de tres
cuerdas dobles a manera de guitarra), o bien a falta de arpa, el conjunto de un
violín y una jarana, o solamente un violín y una guitarra. En la actualidad el
conjunto más común es el que se forma por violín, jarana y guitarra quinta.
Himno a Tamaulipas
Viva Tamaulipas altiva y heroica,
la región que dormita en la margen del río.
La sangre palpita en el pecho mío,
al recuerdo glorioso de sus héroes y su honor.
Viva Tamaulipas la tierra querida
que en las horas aciagas dio su sangre y su vida.
Cantemos un himno de amor y lealtad
y todo Tamaulipas vibre a la voz de libertad.
Fuiste cuna de nobles varones
que con la luz de su saber iluminaron,
y al pasar por la tierra dejaron
con sus obras su nombre inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
En los tiempos de duelo y de guerra
con tu valor fuiste el honor de nuestro suelo.
Defendiste heroica la tierra
y tu espada fue siempre inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
En tu seno de mirtos y rosas
fuente de amor en el hogar tamaulipeco.
¡Son tus hijas mujeres virtuosas
que engalanan el patio vergel!
Hoy la historia
canta la gloria
con el mirto, la oliva y laurel.
77
Los que duermen eterno descanso,
los que por ti con fe y valor su vida dieron,
por hacerte feliz sucumbieron
bajo el fuego que te hizo inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
Ya la aurora de tiempos mejores
iluminó con su fulgor nuestros albores;
y en los surcos que abre el arado
va sembrando la fraternidad.
Y su anhelo
protege el cielo
floreciendo en la santa hermandad.
Nuestros hombres hoy luchan ufanos
por mejorar su condición de ciudadanos.
Igualdad es la flor del ensueño
que el obrero pretende alcanzar.
Y si alcanza
una esperanza
es que sabe morir o triunfar.
Trajes típicos
Íntimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y
tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser,
como la del Tamaulipeco. Resultado de largo enfrentamiento con los nativos y de
la adaptación a las características físicas y climatológicas de las tierras, fueron las
vestimentas con las que se protegían los colonos. Desde tiempos tempranos se
confeccionaron cotones de piel y cueras de gamuza, primero como indumentaria
del jinete militar, luego como la del vaquero campirano. Hoy, la cuera es la prenda
típica que identifica a Tamaulipas.
En el seco y frío clima de Tula, en el suroeste del estado, se empezaron a elaborar
de manera cotidiana las cueras, hacia la mitad del siglo XIX. Su primer diseño,
rústico, sin adornos, recuerda a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches
del norte. Más tarde con la consolidación del nacionalismo tras la caída del
segundo imperio y la definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca
78
recibió la influencia de su decorado y lo adapto a su personal estilo en el manejo
de los arabescos con flores, que hoy en día siguen evolucionando. Así como al
traje del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir
hacia el traje charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.
Gastronomía
La riqueza tamaulipeca se refleja en su cocina, desde los platillos de la faja central
árida, a los de la norteña región fronteriza, pasando por la costa del Golfo y
desembocando en el huasteco río Pánuco, uno no tiene más que gozar, dar rienda
suelta al gusto y a la convivencia con los paisanos.
Al llegar a Tamaulipas hay que pedir y presumir el Guayín, las Chochas de Sotol o
la Flor de Pita con Huevo que se sirve en el desayuno; si se llega pasado el medio
día, de entrada se pide Empanadas de Nopal, se sigue con Asado de Puerco,
Mole de Papas con Camarón o Cabrito en su Sangre; y de plano en la noche
también da lugar a las debilidades del paladar para saborear Tamalitos Revueltos
o un Trozo de Cecina.
Postres y bebidas también tienen su lugar en la mesa. Mermelada de Nopal,
Mezquitamal, Pemoles estilo Canoas, Pipitorias, Adepitas, Champurrado de Maíz
de Teja, Miel Seba, Mezcal de San Carlos, Agua de Huapilla, en fin, lo dulce y los
liquídos que no deben faltar en las buenas comidas.
79
Receta para cocinar el Machacado con Huevo
Ingredientes:
¼ kg. De carne seca, machacada y deshebrada
3 jitomates grandes (rojos)
3 chiles serranos
3 dientes de ajo
8 huevos
2 cucharadas de Manteca o aceite (el necesario)
2 cucharadas de cebolla picada
sal
pimienta
Procedimiento:
Fría la carne, la cebolla y el ajo en la manteca o aceite bien caliente. Agregue los
jitomates y el chile picados, sazone con sal y pimienta, cuando esté y se consuma
la salsa agregue las huevos batidos ligeramente y mueva suavemente hasta que
cuaje.
Sirva este platillo con tortillas de harina.
Receta para cocinar Menudo Norteño
Ingredientes:
1 panza de res completa
2 patas de res
¼ de kg. de chile ancho
1 cabeza de ajo
½ kg. de maíz ancho remojado (o de lata)
1 cucharada de orégano
sal al gusto
80
Procedimiento:
Lave muy bien la panza en agua de tequesquite (carbonato), enjuague y corte en
trozos pequeños, cuézala en agua con sal y el ajo (1/2 cabeza); cueza aparte las
patas en agua, cebolla y sal; el maíz también se cuece con media cabeza de ajos
(el de lata no). Cuando florea se le agrega la panza y las patas cocidas. Los chiles
remojados y desvenados se muelen, se guisan en un poco de aceite y se agregan
a la panza y lo demás. Se deja hervir para que sazone todo perfectamente.
Centros turísticos
Uno de los extraordinarios recursos con que cuenta el Estado, es el inmenso litoral
de la costa tamaulipeca, la cual nos ubica como un gran mercado de playa en el
país. En vacaciones de verano y semana santa mayor, nuestras playas son
visitadas por miles de vacacionistas nacionales y extranjeros, dejando un
importante derrame económico, el cual nos permite generar empleos y servicios.
En las presas Falcón, Marte R. Gómez, Vicente Guerrero, República Española, así
como en la Pesca, Tampico y Madero, operan servicios especializados en caza y
pesca. El planetario del Parque Cultural y Recreativo Siglo XXI cuenta con una
cúpula de 15 m de diámetro donde se observan diversos fenómenos
astronómicos. Cuenta además con un telescopio para observación directa y real
de
la
Luna,
las
estrellas
y
constelaciones.
81
También existe el turismo histórico-cultural como ruinas arqueológicas.
Enciclopedia de los Municipios de México
Estado de Tamaulipas
© 2005.
Instituto Nacional para
Gobierno del Estado de Tamaulipas.
el
Federalismo
y
el
Desarrollo
PICOTAS TÍPICAS TAMAULIPECAS
Música
Interprete
Conjunto Típico Tamaulipeco
SAN CARLOS
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GUSTITO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL TAMBORAZO
EL BRINQUITO
HUAPANGOS NORTEÑOS
Conjunto Típico Tamaulipeco
Conjunto Típico Tamaulipeco
PATITO PATITO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CAÑON
Conjunto Típico Tamaulipeco
LA UNION
Conjunto Típico Tamaulipeco
MEZCALEÑA
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL EBANITO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CAÑAVERAL
Conjunto Típico Tamaulipeco
JACARANDAS
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GRANIZAZO
82
Municipal,
Música
EL OREJON
EL ZULEMÓN
EL TROMPUDO
ARRIBA ALLENDE
EL INDIO
EL LUCERO
EL GALLITO
ZAPATEANDO EN
TAMAULIPAS
EL MEZQUITÓN
EL BRINQUITO
EL PATA DE PALO
REDOBLANDO
Municipio
Interprete
San Fernando
Conjunto Típico Tamaulipeco
Villagrán
Conjunto Típico Tamaulipeco
Victoria
Conjunto Típico Tamaulipeco
Villagrán
Conjunto Típico Tamaulipeco
Reynosa
Conjunto Típico Tamaulipeco
Reynosa
Conjunto Típico Tamaulipeco
Reynosa
Conjunto Típico Tamaulipeco
Villagrán
Conjunto Típico Tamaulipeco
Reynosa
Conjunto Típico Tamaulipeco
Güémez
Conjunto Típico Tamaulipeco
Río Bravo
Conjunto Típico Tamaulipeco
Reynosa
Conjunto Típico Tamaulipeco
83
HUAPANGOS TIPICOS
Música
Interprete
Conjunto Típico Tamaulipeco
ATARDECER HUASTECO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL LUNARCITO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL TAMAULIPECO
Conjunto Típico Tamaulipeco
CHAPARRERA
Conjunto Típico Tamaulipeco
TORO REQUESON
Conjunto Típico Tamaulipeco
TACON TACONCITO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL ARRENDADOR
Conjunto Típico Tamaulipeco
MIRAMAR
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL AS Y EL CUATRO
Conjunto Típico Tamaulipeco
FLOR HUASTECA
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CUERVO
Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GUAYALEJO
84
Espacios Culturales y Centros de Convenciones
ESPACIO CULTURAL METROPOLITANO (METRO)
“EL METRO”, está ubicado a menos de un kilómetro del Centro Histórico de
Tampico y en los terrenos que rodean a la Laguna del Carpintero. Ha sido sede de
importantes eventos como el XXX Congreso Mundial del Instituto Internacional de
Teatro UNESCO Quetzalcóatl 2004, el Festival Internacional Tamaulipas (FIT),
Nuestra Belleza México 2006 y Espacio 2008.
Metropolitan Cultural Space (METRO)
Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico
Considerada como la obra más importante de Tampico, su estructura es de 14 mil
metros cuadrados para exposiciones en 3 salones y 18 para convenciones con
capacidad para 8,500 personas, con acceso para discapacitados y
estacionamiento techado con capacidad para más de 500 automóviles., muchos
núcleos de baños, cafetería, cocina. Se han presentado artistas de la talla de
Lucero y Marco Antonio Solís, El Buki, Alejandro Fernández, placido Domingo,
entre otros.
El diseño de este espacio responde a la necesidad que se presenta en la localidad
a falta de un lugar para llevar a cabo todo tipo de exhibiciones y eventos, por
ejemplo: de medicina, de ingeniería, de cultura, de entretenimiento, de toda clase
para que la zona conurbada pueda competir con el rápido desarrollo que se está
generando en el mundo.
Con una inversión de 400 millones de pesos, el recinto potencializará el
crecimiento económico de la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira y
posicionara a la entidad como un dinámico polo de negocios
http://www.expotampico.com/
85
CENTRO CULTURAL TAMAULIPAS
Magnífica obra de moderna arquitectura, en su interior un amplio vestíbulo con
espejos de agua permite el acceso a sus diferentes recintos; cuenta con teatro, 5
camerinos individuales y 5 colectivos. El lobby es un espacio ideal para el montaje
de exposiciones y conferencias.
Tamaulipas Cultural Center
CENTRO CULTURAL NUEVO LAREDO
Es uno de los espacios escénicos más importantes y equipados del país. Ha sido
sede de grandes espectáculos internacionales.
http://www.nuevolaredo.gob.mx/ciudad/cultura.php
CENTRO CULTURAL REYNOSA
El Centro Cultural Reynosa es un equipamiento dedicado a presentar y difundir
actividades artísticas, sociales y culturales de primer nivel, tanto del ámbito local,
nacional e internacional, que contribuyan al fortalecimiento educativo y cultural de
los habitantes de Reynosa y su región. Su edificación forma parte del circuito de
Centros Culturales existentes en las principales ciudades del Estado de
Tamaulipas.
Los principales componentes del Centro cultural son:
Un teatro de usos múltiples, que tiene una capacidad máxima de 1,200
espectadores, con la posibilidad de adecuarse para presentar eventos culturales
con pequeñas audiencias.
Un teatro experimental o caja negra, el cual es un espacio para la presentación y
promoción de grupos artísticos que requieren de mayor intimidad en sus
presentaciones y una producción de bajo costo. Por sus características es posible
modificar con facilidad el tamaño y la posición del escenario, así como la cantidad
y distribución de asientos.
86
Una sala de exposiciones temporales de 987 m2., flexible para la presentación de
muestras trascendentes a nivel nacional e internacional, con diversos temas de
tecnología, arte y cultura.
Salones de convenciones para la realización de eventos cívicos y sociales, el cual,
eventualmente, podría integrarse con la sala de exposiciones temporales para
incrementar su capacidad.
Talleres académicos para apoyar la formación de nuevos talentos artísticos en
artes visuales y escénicas
Club de empresarios. Salones privados destinados a la promoción
Para crear un ambiente placentero dentro del Centro Cultural Reynosa se
contempla la construcción de un Restaurante/Cafetería.
Un estacionamiento al aire libre con capacidad para 550 automóviles.
Sin duda, esta gran obra, patrimonio de los reynosenses, será un gran paso hacia
la modernización de nuestra ciudad. Unidos: gobierno del estado, gobierno
municipal y sociedad, trabajaremos para hacer de Reynosa un sitio para la cultura,
la educación y el esparcimiento, con pleno respeto a nuestro entorno natural.
POLYFORUM VICTORIA
Ciudad Victoria, como capital del Estado, requiere de un centro de convenciones y
exposiciones, en el cual se puedan llevar acabo eventos masivos, así como
exposiciones culturales o de cualquier índole para el fortalecimiento y el desarrollo
cultural de la sociedad.
La construcción del edificio del centro de convenciones de Ciudad Victoria, está
ubicado en el cruce de la Prolongación del Boulevard Praxedis Balboa con el
Boulevard Naciones Unidas, en el barrio de Pajaritos, y cuenta con las siguientes
áreas:

AREA DE ALMACÉN

SERVICIOS SANITARIOS

MODULO DE SERVICIOS

MODULO DE VIGILANCIA
87

BODEGA PARA EXPOSITORES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

VESTIBULO DE ACCESO

PÓRTICO DE ACCESO

ÁREA DE EXPOSICIONES

SALON VIP

MEZZANINE

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

PATIO DE MANIOBRAS
88
CAMBIOS CULTURALES DE TAMAULIPAS
El Nuevo Santander
Tamaulipas se conoció con el nombre de Costa del Seno Mexicano o sea Golfo de
México Para llevar a cabo la conquista espiritual llegó a la Huasteca en 1530 en
misionero franciscano fray Andrés de Olmos. Posteriormente lo hicieron otros.
Pero estas penetraciones al territorio de Tamaulipas no consolidaron su asiento,
pues como se verá, y con la excepción de las misiones de Tula y Tampico, las
demás fueron abandonadas ante la resistencia de los indígenas nativos.
A mediados del siglo XVIII, las autoridades virreinales, preocupadas por la
situación en la Costa del Seno Mexicano, dispusieron su reducción y colonización,
acordándose designar para esa empresa a José Escandón, que se había
distinguido en la pacificación de la región de Sierra Gorda y de otros lugares del
interior. Escandón inició la campaña colonizadora en 1748, previo reconocimiento
del territorio, partiendo de Querétaro, su residencia, acompañado de 2515 colonos
y 755 infantes, la empresa se inició con la fundación de la Villa de Llera en la
Navidad de ese año; en un periodo de siete años se establecieron 22 poblaciones,
fueron señalados los límites de Nuevo Santander, -así se llamó a la Colonia-,
incorporándose al territorio a la jurisdicción efectiva de Nueva España, y se realizó
entonces una trascendental labor de integración que constituye la más importante
obra del virreinato en el siglo XVIII y un antecedente de nuestra integración
nacional.
Los indígenas tamaulipecos no se adaptaron al sometimiento colonial y en poco
más de medio siglo de dominación se realizó el rápido proceso de su
desintegración y extinción como grupos étnicos. El éxito político y militar de
Escandón, su tarea pobladora, la incorporación del territorio de la colonia a la
Nueva España, el desarrollo de la ganadería en tierras de Tamaulipas y el inicio
de actividades agrícolas, de modesto pero firme relieve, fueron una gran labor de
integración y constituyen valioso haber en el balance de su obra.
Por otra parte, algunas de las misiones se establecieron en lugares inhóspitos. Sin
embargo, prosperaron las de Aguayo (hoy Ciudad Victoria), Horcasitas (hoy
Magiscatzin) y Santa Bárbara (hoy Ocampo), mientras otros tuvieron que recibir
subsidio de maíz para poder subsistir.
Los pequeños logros obtenidos, la enseñanza y catequización de nativos, fueron
posibles por la conversión de los llamados capitancillos o gobernadorcillos, jefes
de los grupos sometidos.
89
A fines del siglo XVIII, Tamaulipas tenía un sistema de comunicación compuesto
de caminos reales y de travesía; estos últimos después como caminos de
herradura, eran de segundo orden, pues solamente podían ser transitados a
caballo o a pie. El cuidado y conservación de los caminos estaba a cargo de los
ayuntamientos.
Las comunicaciones permitían el funcionamiento del servicio de correo que ya
para 1810 se prestaba de Monterrey a Altamira, y daba atención a Linares, Real
de Borbón (hoy Villagrán), Hoyos (hoy Hidalgo), Aguayo y Horcasitas, Reynosa,
Camargo, la Congregación del Refugio (hoy Matamoros), Laredo y Revilla (hoy
Guerrero). También existía correo entre Tula y Aguayo pasando por Palmillas y
Jaumave, pues esta ruta comunicaba con la Capital de Nueva España, entre
Altamira, Presas del Rey (hoy Aldama), Santillana (hoy Abasolo y Santander). Los
demás pueblos de la colonia recurrían a las mencionadas villas para comunicarse.
El servicio se prestaba en algunas rutas cada 15 días y en otras semanalmente.
Santander, capital de la provincia durante la iniciación del periodo colonial, se
comunicaba a través de cinco caminos reales: el de Altamira y la Huasteca; el de
Villa de Aguayo; el de San Carlos, provincias de las Tejas; y el de las Salinas.
Estos caminos reales tenían una anchura de 12 varas (10 m).
Por otra parte existían caminos reales que unían a Tampico con Monterrey, a
congregación del Refugio con Aguayo y Monterrey, Aguayo con San Luis, y a
Revilla con Refugio.
La cultura
Al haberse iniciado la colonización de Tamaulipas a mediados del siglo XVIII no se
encontraba en la entidad la tradición cultural de otros lugares del país. Allí se
desarrolló, por el contrario, un ambiente de trabajo rural, característico de las
áreas donde se inicia todo proceso de colonización. Así, las crónicas y
documentos revelan el cultivo de un género poético de sabor pastoril llamado
"ensaladilla".
Probablemente trasplantado del Nuevo Reino de León, pues floreció en la zona
real de Borbón, hoy Villagrán, vecina al área de Linares y dentro su influencia
cultural conociéndose los versos populares del profesor y soldado José
Hermenegildo Sánchez, autor de una pintoresca crónica de Nuevo Santander,
editada por la Universidad de Tamaulipas. El profesor Sánchez desgrana en su
obra satírica ensaladillas y " seguidillas" que revelan las luchas contra indígenas,
90
la dura vida de la tropa miliana, los robos de ganados y la aprehensión de rehenes
entre los colonos.
Cuando relatan tragedias o heroicidades, estos cantos populares constituyen el
antecedente del corrido norteño, modalidad del antiguo romance y expresión de
una cultura rústica forjada en la dedicación regional o a la ganadería, a la vida
ecuestre y a las vicisitudes que les fueron ajenas. Las ensaladillas trascendió en el
tiempo al reproducirse su estilo campirano en la época de la República.
Se cuenta, en todo caso, con una joya documental: el informe del colonizador José
Escandón al Virrey de Nueva España sobre los primeros actos culturales en la
colonia de Nuevo Santander. En este documento se relatan las fiestas llevadas a
cabo para celebrar la coronación de Carlos III en España, y así se sabe que allí
hubo carros con sus loas, refrescos y varias danzas, que se jugaron toros y se
presentaron comedias, coloquios, entremeses, escaramuzas de "moros y
cristianos", mojigangas y sainetes.
Otros documentos hablan de las luminarias que se encendían en las poblaciones
para conmemorar importantes aniversarios y desde luego hay que mencionar las
festividades religiosas populares, en las que se veían las pastorelas celebradas en
los atrios y patios de los templos, amenizados por los versos populares y el baile
de las pastorcitas. Los desfiles y procesiones también constituían eventos de
presencia popular.
Esas pastorelas y las danzas de "matachines", en las que participan grupos de
campesinos que ensayan con asiduidad su actuación, tuvieron un fuerte relieve
popular en estas festividades. Los actos se iniciaron en la época colonial y
sobreviven hasta nuestros días. Las ferias Guadalupanas tuvieron también gran
popularidad.
En el área de la huasteca tamaulipeca, como en la huasteca veracruzana,
potosina, hidalguense, queretana y poblana floreció, en época colonial y
trascendió hasta la actualidad, la música regional del huapango, género que sólo
tiene de común el ritmo, ya que no hay un tipo al que puedan ajustarse todas las
composiciones, considerándosele como una forma "de melodía encajada en ritmos
autóctonos" y como una variedad del sol. El huapango fue y es, música para
bailadores. Su acompañamiento se hacía primero con arpa y guitarra, y
actualmente se forma el conjunto con un violín, una guitarra y una jarana, o
solamente un violín y un guitarra, como lo demuestra Saldívar en su Historia de la
música en México.
Propias de las zonas rurales fueron diversas suertes y acciones ecuestres de los
vaqueros, tales como los lazos, carreras, coleadas, jineteadas y el floreo, prácticas
91
que después se identificaron plenamente con la charrería mexicana y que aún
subsisten.
Las llamadas "corridas" eran juntas generales de ganado a las que recurrían los
criadores para identificar las reses que pasaban en campo abierto, con el objeto
distribuirlas entre sus propietarios, se hacían con permiso de los alcaldes y se
iniciaban al apuntar el alba, juntándose el ganado en lugares donde se levantaba
un corral rústico con ramas. Allí se arreaban las reses por veredas llamadas
mangas, auxiliándose los vaqueros generalmente en número seis, con gritos y
sonidos de cuernos. En lugares propios para vigilar, llamados espiaderos,
localizados en aguajes o pasos obligados, se acechaban las reses “ladinas” y se
lazaban. Existían importantes núcleos de animales cimarrones, tanto de ganado
mayor de cuerna como caballar, que volvió en el estado salvaje por falta de
atención y cuya captura estuvo autorizada. De estas necesidades de la ganadería
surgieron en Tamaulipas grandes jinetes de campo y buenas caballadas.
Las fiestas rurales no pudieron prescindir de la presencia de vaqueros y jinetes,
surgiendo el jaripeo que todavía se practica en las fiestas charras. Las "lazadas"
se hacían de cabezas, mangana y pial destacando en ellas la habilidad del jinete;
los vaqueros vestían la cuera como los soldados -se le llamaba cotón cuando iba
cerrada y su talle se alargaba debajo de la cintura- que protegía al usuario de
ramas y espinas de los arbustos. Los vaqueros usaban también unas perneras
conocidas con el nombre de chivarras, completaban el ajuar campirano con "las
armas" o complementos de cuero de la montadura.
La frontera
La región fronteriza se localiza en el extremo norte de la planicie costera mexicana
y se extiende desde el área de Nuevo Laredo, colindante con el estado de Nuevo
León, hasta la desembocadura del Río Bravo. La región se integra por los
municipios de Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Díaz
Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Matamoros y Valle Hermoso.
El suelo de la región fronteriza se forma con terrenos arenosos en superficies
bajas, rellenas en parte con limos de las corrientes del Bravo, llamándose a esta
llanura la Planicie de Reynosa.
Las poblaciones más importantes de la región fronteriza fueron conocidas en la
época colonial y durante la guerra de Independencia como las villas del norte,
Reynosa, Mier, Revilla (hoy Guerrero), Camargo y el antiguo Laredo se fundaron
durante la campaña colonizadora de Escandón, a Matamoros, llamado antes
Congregación del Refugio, se le otorgó la categoría de Villa, con su nombre actual,
en 1826, y desde 1820 se autorizó su funcionamiento como puerto de altura.
La región fronteriza del Bravo comprende los importantes centros urbanos
mencionados, congregando su población.
92
Las municipalidades de Miguel Alemán, Díaz Ordaz, Valle Hermoso y Río Bravo
se crearon entre los años 1950 y 1968 ante los imperativos económicos y
demográficos derivados del auge agrícola de la región.
Esta región se caracteriza por un pasado común muy vinculado a las actividades
preferentes de sus habitantes y a su situación fronteriza y ribereña. Los episodios
de la Guerra de Texas, de la ocupación americana, de la guerra de reforma, de la
intervención francesa y de los asaltos de la comanchería fortalecieron el espíritu
de lucha y el sentimiento nacional de los tamaulipecos fronterizos.
La tierra del norte de Tamaulipas ha sido cuna de hombres valerosos.
Polka, Redova y Shotis
En el mosaico que forma el arte popular de nuestro país, el norte bravío ha
ganado el honor por su música, bailes y sus trajes que contribuyen a dar renombre
a México en el extranjero.
Los bailes del norte del estado de Tamaulipas, aunque derivados de una serie de
estilos de origen polaco, y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los
adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibran en ellos la
personalidad y el carácter del mexicano, desde Matamoros hasta Nuevo Laredo,
es típica una música alegre y removido ritmo que tiene su origen en las polkas,
redovas y shotises, que llegaron nuestro país en segundo tercio del siglo XIX,
dándoles un sabor muy peculiar de acuerdo a su carácter bravío y viril que se ve
reflejado en el zapateado ágil y fuerte de los bailadores y en la gracia y coquetería
de sus mujeres.
Los pasos de esta zona son muy movidos, se ejecutan en forma de galope de
tiempo en tiempo, el galope se interrumpe para cambiar de paso y de evolución.
Vestuario (Mujer)
El vestido está confeccionado en tela lisa o a cuadros de colores, consiste en una
blusa cuello alto, pechera adornada con pasa listón y listón que va enmarcado con
un olan, las mangas son abollonadas con terminación en tubo, la falda es amplia
con olan al ruedo, lleva una banda anudada en la cintura en forma de un moño en
la parte de atrás. Utiliza crinolina y calzonera de algodón. El pelo se adorna con un
gran moño en donde empieza la trenza, utiliza arracadas y botas tipo adelita.
93
Vestuario (Hombre)
Consiste en una camisa que puede ser de tela lisa o a cuadros, utiliza pantalón
vaquero, que se puede combinar al color de la camisa, porta sombrero de fieltro
de dos pedradas, cinturón vaquero, pañoleta al cuello del color del moño de su
pareja y calza botines.
Instrumentos
El acordeón, saxofón, bajo sexto y contrabajo, son los instrumentos que se utilizan
en esta música norteña que le dan una gran alegría no igualada en ninguna otra
región.
Shotis
Es un baile a cuatro tiempos de movimiento moderado, transformación de la
antigua escocesa que también se baila cuatro tiempos, su característica es la
acentuación, el último tiempo del compás igual que la redova. La diferencia es que
la redova es ternar y el shotis binario.
Redova
Es de origen checo tiene un compás de 3/4 y es de movimientos alegres
fenómenos movidos que la polka su característica es la acentuación en el último
tiempo del compás.
Polka
Este origen checo y estuvo en boga durante el segundo tercio del siglo XIX,
después cayó en desuso, se describe en compás de 2/4 es de movimiento
bastante animado a diferencia de lo que era antiguamente en bohemia, en el norte
de la República, la polka sufrido cambios en su estructura y de una manera muy
especial en su estilo, pues las polkas esta zona difieren totalmente de las polkas
de otros estados, aquí los movimientos adquieren una floración en la variedad de
los pasos taconeados, bruscos giros y entrecruces rápidos de pies, sobre todo su
música es rápida.
En este estado la mujer utilice el vuelo del vestido para realizar faldeos y así darle
mayor realce al baile que se ejecutan.
94
Sierra de San Carlos
La región de San Carlos alta del poniente está comprendida dentro del sistema
montañoso de las tierras de San Carlos y Cruillas, delimitándose al poniente por la
línea divisora con el estado de Nuevo León. Se localizan en esa región los
municipios de San Carlos y San Nicolás y parte de los de Cruillas y Burgos. Las
condiciones climáticas, la altitud y las formaciones geológicas de basaltos,
andesitas y calizas caracterizan esta comarca; su población más importante es
San Carlos, vinculada geográficamente y económicamente con la ciudad de
Linares, Nuevo León. La población de San Carlos está situada en una cañada muy
frondosa tiene un río que se reparte en cuatro brazos y se encuentra enclavada en
la serranía que le da su nombre. Su temperatura es templada y saludable.
La sierra de San Carlos fue conocida con los nombres de Tamaulipas Alta,
Chiquita, Moza u Occidental en los primeros años de la colonización, pero al
fundarse la población de San Carlos en 1766 se empezó a conocer con su actual
designación. Se le llamó Alta porque su cumbre mayor alcanza 1680 m de altitud,
en tanto que la Sierra Tamaulipas Baja, hoy simplemente Sierra Tamaulipas,
tienen su parte más alta 1500 m. También se le llamó Sierra del Nuevo Reino por
su proximidad a Nuevo León. En el sistema orográfico de la sierra de San Carlos,
destacan los cerros del Jabalí, Mesa de la Malinche, Diente de la Virgen, de Perico
y San Pablo y la cordillera de Cruillas. Se designó igualmente a la Sierra de San
Carlos durante la época colonial, como el Riñón del Oro, por sus riquezas mineras.
San Carlos fue capital de la colonia de Nuevo Santander durante 42 años, de 1769
a 1811.
La región de San Carlos fue de ciento de los reales coloniales de minas de cobre
en San José y de plata y plomo en San Nicolás; este último estuvo en bonanza
durante el tercer final del siglo XVII, originando un notable incremento
demográfico.
San Carlos de fábrica en forma reducida el conocido aguardiente de maguey,
llamado mezcal, pues la región explote por su desarrollo.
En San Carlos nacieron Josefa Zozaya, heroína en el sitio de Monterrey, durante
la guerra de intervención norteamericana y el doctor Ignacio Martínez, distinguido
escritor y precursor de la revolución.
95
La picota
La música y el baile de la región montañosa del centro del estado se conoce como
"picota" y tiene como centro la villa de San Carlos, se dice que la serranías de esta
zona servían como refugio a los grupos indígenas que huían del colonizador.
La palabra picota significa palo alto o columna, donde se exponían a la vergüenza
los reos al compás marcial del tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo
adopta esta música acoplándola a los ritmos alegres y movidos característicos de
nuestro estado. En la actualidad existe la picota y toca en la plaza de esta villa,
durante las fiestas populares, la gente baila alrededor de la misma al compás de la
música.
En el aspecto musical, la tambora y clarinete se acoplan a la manifestación
popular de la gente de la Sierra que así difundió un modo muy gustado de
interpretar las melodías; sus rasgos diferente y singular, consiste en que no se
elabora para estos instrumentos sino que con ellos se interpreta cualquier aire
musical como huapango norteño, polka, Redova, Shotis y vals solo con tambora y
clarinete, lo que le da una sonoridad y sin originales. La picota en Tamaulipas es
una expresión popular que deben conservarse genuina de formaciones.
Vestuario (mujer)
La mujer utiliza vestido confeccionado en manta con escote en "V" o cuadrado y
sin mangas, falda amplia elaborada a base de cuchillas adornadas con
aplicaciones grecas, llegó una banda anudada a la cintura formando un moño en
la parte de atrás, debajo del vestido utilizan crinolina y calzonera de algodón, el
peinado consiste en una trenza en alto que cae a lo largo de la espalda, como
accesorios utiliza, arracadas y flores blancas de nacahua al frente del peinado con
una panadera adornada con listones, calza huaraches, o va descalza.
Vestuario (hombre)
El traje de hombre está confeccionado en manta y consiste en una camisa amplia
de manga larga y escote redondo al frente listones entrelazados del color de las
aplicaciones del vestido de su pareja, y pantalones amplio y recto con listones en
los costados, llega debajo de la pantorrilla; también utiliza una banda de color de
los listones que va ceñida a la cintura por debajo de la camisa cuidando que caiga
del lado izquierdo, calza huaraches o va descalzo.
96
Instrumentos
Los instrumentos que se utilizan para la ejecución de este género ya lo
mencionamos son de clarinete y la tambora que bastan para despertar el gusto de
los bailadores, la danza a base de breves saltos e indicaciones con un marcado
remate cada cuatro tiempos al ritmo de la música mientras se toca con fuerza y
entusiasmo.
El día 3 mayo se celebra en San Carlos una fiesta con motivo de la Santa Cruz,
donde acude toda la gente del pueblo a hacer oración a la misma, la cual se
encuentra en el cerro de este municipio.
Sierras del suroeste
La región montañosa del suroeste antiguo cuarto distrito de Tamaulipas, con mi
caso la sierra madre oriental, presenta una cara identificación regional atendiendo
a su clima y altitud y tomando en cuenta sus antecedentes históricos. Esta región
comprende los municipios de Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana y Bustamante;
conforman su orografía, altiplanicies y valles aislados donde se asientan las
cabeceras municipales con los mismos nombres, son las poblaciones de mayor
altitud en el estado, una vegetación empobrecida en la que predominan cactáceos,
agaves y arbustos.
La zona no cuenta con corrientes importantes pues sólo son de interés los arroyos
de Tula, Gallitos y la Ramireña. El arroyo de Tula surge de un depósito llamado
Laguna. En los municipios de Palmillas y Jaumave cruza el río Guayalejo en su
curso superior, pues nace en Palmillas; en Jaumave confluye el río Chihue (cihué)
a Guayalejo que cruza entre la Sierra así municipio de Llera. Toda la región tiene
numerosos manantiales que se ha venido aprovechando en obras de pequeña
irrigación, mediante perforación y equipamiento de pozos en el valle de Tula.
La exportación de ixtle del agave producido naturalmente, llamado lechuguilla se
extiende en toda la región constituyendo uno de los quehaceres más importantes.
De 1821 a 1910 Tula, las principales poblaciones de la entidad, su auge se originó
principalmente en la exportación de ixtle de lechuguilla y su industrialización; llegó
a ser la primera población industrial de Tamaulipas. Contaba con tres fábricas de
hiladas y teñidos fundadas en 1895 que ocupaban a 400 obreros y con 13
establecimientos de clasificación y separación de ixtles, dispersos en el municipio,
que daban trabajo a mi mil hombres.
97
En el municipio de Tula nacieron Carmen Romero Rubio, esposa del General
Porfirio Díaz; Emilio y Francisco Vázquez Gómez, precursores de la revolución y
Espiridión Lara, primer gobernador revolucionario. Alberto Carrera Torres, nacio
en el municipio de Bustamante. En Jaumave el teniente coronel Blas Uvalle, y se
distinguió en las guerras de reforma e intervención francesa y fue alcalde de su
tierra en varias ocasiones.
La Huasteca
La región huasteca de Tamaulipas se sitúa en el sureste del estado, al sur del
trópico de cáncer y comprende las cuencas de los ríos Tamesí, Barberena, Tigre o
Chimbas y Carrizal, así como los municipios de Llera, Gómez Farías, Xicoténcatl,
Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Mante, González, Aldama, Altamira,
Madero, Tampico, más la porción sur de los municipios de casas y Soto la Marina.
Forma parte de la gran zona huasteca que se extienden en comarcas de los
estados de San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y el nuestro.
La Huasteca de Tamaulipas se localiza entre la sierra madre oriental y el litoral del
golfo de México; limita al sur con las entidades San Luis Potosí y Veracruz y al
norte con la región de la cuenca del río Soto la Marina; comprende parte de las
estribaciones de la sierra madre oriental y de la sierra de Tamaulipas, la sierrita de
San José de las Rusias en su porción meridional y el cerro Bernal de Horcasitas,
símbolo geográfico de Tamaulipas.
El río Tamesí irriga la región de la Huasteca en el municipio de Palmillas; entre las
diversas corrientes de la sierra madre oriental que se le une están los ríos Chihue,
Sabina, Frío, Tanchipa, Comandante, San Rafael, Mante y el arroyo del Cojo o
Tamaulipas. Se conoce el río con el nombre de Guayalejo pero su curso inferior se
designa Tamesí al recibir los escurrimientos del arroyo de la Raya y de las
Ánimas.
Esta región, junto con las otras huastecas, fue el asiento de la cultura del mismo
nombre, nutrida por un pueblo activo que gozó de uno de los mejores suelos del
país, de los privilegios del litoral del golfo de la protección de la sierra madre
oriental y de una red de ríos y arroyos que enriquecen la tierra. Los huastecos
dejaron huellas de su ilustrada vida en las artes y las costumbres en diversas
épocas de su desarrollo histórico.
Tampico, que se sitúa la terminal sureste de Tamaulipas y de la región Huasteca,
constituye el centro urbano de la misma y uno de los polos de integración
económica en el estado.
98
El huapango
La región huasteca es rica porción del territorio nacional que está enclavada en los
estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Querétaro y en nuestro
estado Tamaulipas.
En nuestra Huasteca la gente es alegre, franca y bulliciosa; ahí es típico el
tradicional huapango, los sones que se ejecuten encierran gran variedad de
boleros, seguidillas y fandangos. Esta manifestación musical y bailable abarca un
arte popular de nuestro pueblo, dándonos un estilo propio, la voz huapango deriva
del vocablo nahoa "Cuahuapanco", compuesta de cuahutl que significa leño,
madera y en coadverbio de lugar, por lo cual significa baile, el huapango se baila
al ritmo de la armonía a diferencia de las otras huastecas que la bailan al ritmo de
la melodía.
Vestuario
En la huasteca tamaulipeca se utilizan; tres diferentes trajes: traje campero, traje
antiguo y traje de gala.
Traje campero (mujer)
Se elabora en popelina de colores, el vestido consta de una falta amplia en
cuchillas y una blusa sin manga y con escote en "V", las faldas adorna con grecas
y flequillos de piel de diferente color que la tela del vestido, en ocasiones se
adorna con flores.
Traje campero (hombre)
El traje campero del hombre utiliza pantalón vaquero, guayabera blanca por fuera
del pantalón, un sombrero de palma de dos pedradas y botines negros, y un
paliacate anudado en el cuello.
Instrumentos
Los instrumentos que se utilizan en la actualidad son el violín, la jarana y la
guitarra quinta unas características de la versificación el de improvisación para
adecuarse a la ocasión y a las personas que presencien su ejecución.
Traje campero antiguo (mujer)
Utilizó una falta amplia elaborada interna estampada de algodón, confeccionan en
cuchillas y termina en un olan en el ruedo; su blusa blanca de manga larga y
cuello sport que se abotona al frente, lleva encima de la blusa una chamarra
confeccionada en piel tipo gamuza adornada con grecas y flequillos de la misma
piel, las grecas van de diferente color a las de la cuera.
99
Traje campero antiguo (hombre)
El hombre utiliza un pantalón vaquero, camisa blanca de manga larga, de acuerdo
fajada.
Traje de gala (mujer)
Consta de tres piezas, un chaleco corto con escote en “V”, una chamarra de
manga larga con botonadura al frente y una falda recta. Todas estas piezas
confeccionadas en pie con adornos de grecas en diferente color del traje, también
se adorna con flequillos en color del traje y de la misma gamuza la cuera lleva
estampado en la espalda el escudo de Tamaulipas y la falda no tiene enfrente, el
peinado se acompaña con flores blancas y el calzado en zapatillas blancas, tipo
español.
Traje de gala (hombre)
El traje de gala está formado por una chamarra de piel adornada con grecas que
deben resaltar el color del traje y flequillos de piel; lleva estampado en la espalda
el escudo de nuestro estado, y las chaparreras son una especie de pantalones
confeccionados en piel con una saliente.
Región norte
Al comenzar a bailar, sacaremos todo el porte para poderles mostrar que así se
baila en el norte. Y aparte.
Región centro
San Carlos, bendita tierra, con tambora y clarinete, en la música de la Sierra
donde la picota está presente.
Cuarto distrito
"Que se oiga el violín, que se oiga la guitarra? Bailaremos para ustedes nuestras
apreciadas danzas".
Región sur
Al terminar de bailar, comeremos carne seca, con violines y mezcal en una fiesta
huasteca.
100
TENDENCIAS CULTURALES DE TAMAULIPAS*
El folklore como conocimiento de las tradiciones y costumbres de un pueblo, en
Tamaulipas está íntimamente ligado a su historia y prevalece hasta nuestros días
con característicos matices que identifican el modo de ser tamaulipeco.
Con la colonización del nuevo Santander iniciada en 1748 se fincaron las bases
para la integración cultural y política de Tamaulipas. La ocupación de la costa del
seno mexicano no resulto ser una empresa sencilla para los colonos, por lo
que ciertos aspectos de su vida, como la vestimenta fueron militarizados.
Al finalizar el conflicto con los naturales tamaulipecos, la vestimenta tradicional del
jinete prevaleció en las faenas campiranas. Actualmente, en el norte de
nuestra entidad son comunes las cueras de gamuza y las reatas de cuero de res
sin pelo, en tanto que en el sur el cotón es largo, las cuerdas están hechas de
jarcia y el caballo va más protegido.
Desde aquellos tiempos floreció la confección artesanal de cueras de
gamuza prenda típica tamaulipeca cuya piel era adornada con floridos y
geométricos diseños acompañados de trenzas. Estas hermosas cueras se
fabricaban en tula desde a mediados del siglo XIX y aun se utilizan algunos
antiguos procesos para su elaboración.
Del trajinar de las compañías volantes del nuevo Santander entre sierras y
llanuras, surgieron los ritmos marciales y vigorosos de la caja y el clarín que,
dejarían una profunda huella en el ánimo de los colonizadores.
¡Que se acabe el convite
y con esto de fin!
¡Que suene en la provincia
la caja y el clarín!
Estos instrumentos tan usados en toda ceremonia oficial y solemne,
especialmente en San Carlos cuando era la capital, adquirieron su uso popular a
raíz de la consumación de la Independencia. Desde entonces, y con el nombre de
“picota” en alusión al palo de castigos de la plaza mayor, tambora y clarinete han
sido festividades vernáculas en la Sierra Chiquita de San Carlos.
* En Tamaulipas. La tierra del Bernal, Zorrilla Juan Fidel, et al. 1986, publicado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas, México. pp. 165-176.
101
La jura del Rey Carlos III en 1760, dio lugar a sencillas aunque intensas
manifestaciones folklóricas de los habitantes de la joven provincia, ejecutándose
loas, sainetes, mojigangas, comedias, entremeses y coloquios que revelaban el
gusto por la diversión escenificada. Al mismo tiempo, la música y bailes de la
costa, así como los juegos de toros y la pirotecnia, complementaron alegremente
dichas festividades, origen de algunas tradiciones populares actuales.
Debido a que la economía ganadera en la mayor parte de la provincia no era muy
diversificada, la dieta se reducía a pocos pero sabrosos platillos que aún
prevalecen en el menú tamaulipeco, entre otros, el cabrito preparado en varias
formas, cecina y carne seca, machacado con huevo, tamales, gorditas de horno,
"ponte duro", pacholes, chochas, atole de pluma, pan de maíz y otros alimentos
usualmente acompañados con Chile piquín.
La cocina en la región Huasteca, enclavada en una naturaleza más fecunda,
dispuso de mayores recursos gastronómicos producto de la tierra y el mar; fama
actual de la variada comida tampiqueña. En cuanto las tierras aledañas al río
bravo, el contacto con los mercados extranjeros introdujo el uso del trigo en la
mesa cotidiana del norteño, ejemplificando en las imprescindibles tortillas de
harina.
Durante la bonanza minera colonial en la Sierra de Tamaulipa Nueva (hoy de San
Carlos), el constante flujo humano motivó el nacimiento de una industria vinatera
local debido a la abundancia de magueyales, de donde se obtenía el famoso
mezcal de San Carlos. Hoy en día su elaboración sobrevive con dos siglos a
cuestas y simboliza el licor tamaulipeco por excelencia.
Entre manifestaciones más importantes de la cultura popular de Tamaulipas,
destacan las fiestas religiosas que se realizan en diversos santuarios formales y
naturales acompañadas de un rico colorido folklore de danzas, música y
representaciones semi-teatrales.
La imagen pétrea guadalupana de la Gruta del Chorrito, en el municipio de
Hidalgo, es el principal santuario regional a donde cada año, en los albores de la
primavera, acudo numeroso contingente de peregrinos, penitentes y danzantes.
Durante tres días de ritual colectivo, interpretan enseñanzas religiosas
inmemoriales aún vigentes. El origen del culto guadalupano en esta cueva se
remonta a fines del siglo XVII, cuando las haciendas trashumantes que venían del
centro de la Nueva España entraban a pastar al entonces Nuevo Reyno de León
por la vía de los pueblos del río Blanco, y es a partir de la segunda mitad del siglo
102
XVIII, una desocupada la región ya como provincia colonial, cuando la veneración
se define con las características rituales que subsisten.
Existen en Tamaulipas dos vírgenes más, enclavadas en abruptas serranías y
reverenciadas con profundo respeto. Una de la Guadalupana de la Cueva del
Contadero, a un lado del antiguo camino real entre Tula y Santa Bárbara (hoy
Ocampo), cuya historia alcanza también los tres siglos y es la única imagen
sagrada en entidad que veneran los indígenas huastecos; la otra es la Virgen de
Montserrat, esculpida por un catalán al fondo de una mina en la Sierra de Cruillas.
Esta imagen es fruto del sentir religioso de los mineros del realito de San Nicolás
de Croix, que alcanzara su bonanza argentífera alrededor de 1770.
Otras celebraciones religiosas relevantes son la Semana Mayor en Ocampo, La
Santa Cruz de Palmillas, el día de San Antón en Tula y la celebración en honor del
Cristo Maicero del Dulcísimo Nombre de Jesús de San José del Llano, en
Miquihuana, siendo generalmente el común denominador en todas ellas la
ejecución de tres representaciones: la danza de a pie, la danza de a caballo y las
pastorelas. En la primera participan un monarca, la Malinche, varios capitanes y
algunos guerreros, además de dos abuelos de Doña Marina; al son de la guitarra y
el violín, los actores evocan muy a su manera la conquista de México. El bailable
de los caballos complementan la danza de pie y simboliza la primera caballería
hispánica, asociándose también con la Natividad al encarnar al torito, animal que
dio calor al lecho del Niño Dios en Belén, y a la mula, que, asustada por el llanto
de Jesús, anunció al mundo la venida del Salvador.
La pastorela, por su parte, es una vieja tradición europea revitalizada en América
colonial, que reproduce la lucha triunfante de los pastores y las cosas del bien
contra los designios del mal encarnados en diablos, luciferes y luzbeles que
quieren privar a la humanidad del hijo del creador.
El huapango es música y baile típico del sur de Tamaulipas, surgido de los sones
populares novohispanos arraigados en la sensibilidad mestiza aparte del siglo
XVIII. Profano y picaresco, el son adquiere características propias según la región
que lo produce, apareciendo así el huapango en la Huasteca. Este influenciado
por fandangos, boleros y seguidillas españolas y se baila sobre un entarimado de
madera.
La polka llegó a México navegando los barcos de vapor del río Bravo, para
convertirse en un elemento folklórico distintivo del norte del país. Esta tradición
popular centroeuropea de origen eslavo había adquirido su implantación definitiva
hacia la primera mitad del siglo XIX, por lo que su ritmo alegre y movido pronto fue
objeto de una discusión que la llevó hasta América. Desembarcada en los puertos
103
mexicanos del Golfo, fue en Bagdad-Matamoros y su área de influencia donde la
polka habría de adquirir mayor trascendencia, pues mientras en otras regiones
existían fuertes tradiciones musicales, en el norte revitalizó el austero ánimo
popular que templaba su conducta en el trabajo y la difícil vida de la frontera.
Otra cosa de expresión folklórica tamaulipeca es el corrido, cuyas profundas
raíces coloniales se fueron adaptando a diversas formas musicales tanto
testimoniales como de tragedia. Existen magistrales piezas de los tiempos
revolucionarios y un sinfín de ejemplos que describen la vida cotidiana así como
las características regionales, entre otros, el famoso "Tampico Hermoso" y el
distintivo "Cuerudo Tamaulipeco".
El corrido cuenta con la particularidad de que, si bien su forma musical
permanece, sus letras están siempre al día respecto los escándalos, romances y
dramas que son del dominio público.
Movimiento cultural
La política cultural juega un papel sustancial en la medida en que la sociedad lo
requiere y permite; dicha política es asumida por la comunidad de creadores y
consumidores para indicar dónde, cuándo y cómo remediar sus necesidades. El
gobierno del Estado de Tamaulipas plantea que la descentralización y
fortalecimiento de la cultura implica la participación de individuos, grupos e
instituciones de las localidades en la población de los programas culturales.
La cultura puede entenderse como el producto de la acción del hombre sobre la
naturaleza. Dicho producto puede ser material o espiritual y, como parte de este,
resulta las manifestaciones estéticas. El arte surge en la sociedad, se desarrolla
con ella, le da un matiz a la forma de vida y estimula la sensibilidad del hombre
frente la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Según palabras del poeta Octavio Paz, el arte, para subsistir necesita estar en
transformación, es continuidad y ruptura que vive a través de generaciones que
rompen con el pasado o se presentan como continuadoras o mediadoras. Las
generaciones en el movimiento artístico, el sentido de tradición cultural.
A su vez, T.S. Elliot ha manifestado que la tradición otorga al hombre un sentido
de pertenencia y cohesión, no sólo de una nación, sino de una región, de un
pueblo, de una familia y, en consecuencia, la búsqueda de las raíces da un
sentido a la actualidad.
Una nación o región sujeta al bombardeo cultural, no puede resistirlo más y con su
propia cultura; música, danza, teatro, literatura, etc.; son expresiones que deben
104
surgir de sus propias raíces o, de otro modo, corren el riesgo de ser ajenas,
inauténticas, inverosímiles. Esto no significa, sin embargo que las culturas deban
aislarse. El día que esto ocurra y las culturas dejen de interactuar, el arte
desaparecerá. Citando nuevamente a T.S. Elliot, "el único valor absoluto es que
cada región tengan su cultura característica; que esa cultura armonice con la
cultura de las regiones vecinas y las enriquezca".
En los últimos 100 años, si bien los regímenes estatales se preocuparon
seriamente por la educación pública, pusieron poca atención en las artes. En el
caso de Tamaulipas se han presentado contadas etapas de impulso concreto a las
actividades culturales:




En los años veinte apareció una gran cantidad de revistas culturales
estudiantiles con cierta continuidad, lo cual permite suponer un apoyo
subsidio institucional.
En el periodo 1951-1957 se crearon delegaciones del INBA en TampicoMadero, Mante, Victoria y Nuevo Laredo, sobreviviendo sólo la primera. Se
fundó además la Universidad de Tamaulipas y se construyó el Teatro y
Centro Cívico Benito Juárez, con espacio para biblioteca, sala de
conferencias y restaurantes.
Entre 1957 y 1962 proliferaron las festividades de danza, el teatro, la
música y las exposiciones; se fundaron también dos museos (el de
Antropología e Historia de Tamaulipas y el de la Cultura Huasteca) y la
biblioteca Adolfo Ruíz Cortines -hoy Marte R. Gómez-. Paralelamente se
fundó la Casa del Arte de Ciudad Victoria y el conjunto típico tamaulipeco.
Los años siguientes, hasta 1980, los gobiernos ofrecieron eventos artísticos
esporádicamente. Las instituciones culturales aparecen por iniciativa
ciudadana y municipal. Se puede afirmar que no hubo una política cultural
consistente.
105
INTERCULTURALIDAD Y CONVIVENCIA
Por Jordi CussóPorredón
La interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la alegría del
encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho de tener que
convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de esta convivencia
debe llegar a ser fuente de alegría. Y esta alegría es la que nos motiva a trabajar
para que la convivencia entre culturas sea lo más beneficiosa posible para toda la
sociedad.
Una de las principales características de nuestro tiempo es que todas las cosas
pasan muy deprisa. Lo que nos anunciaban que tendría lugar en el futuro, no te
das cuenta y ya es una realidad en el presente. Pero no siempre nosotros nos
preparamos mental, con vivencial, estructuralmente a la misma velocidad y,
entonces, los acontecimientos nos sobrepasan.
Hasta hace sólo algunos años, las culturas se ubicaban en diferentes espacios
geográficos. Las estudiábamos en la escuela, en los diversos documentales de
televisión o en revistas especializadas. Nos podían parecer más o menos
interesantes, pero casi siempre nos despertaban mucha curiosidad. Pero
actualmente, en espacios geográficos muy estrechos, por ejemplo una ciudad, una
comarca, etc., conviven culturas diferentes. Esto ha hecho que muchas cosas
hayan cambiado; entre ellas, que las culturas ya no sean sólo un motivo de
estudio o de investigación, sino sobre todo, un motivo de convivencia.
A pesar de que hace tiempo que intuíamos que esto sucedería, parece como si
este fenómeno de la interculturalidad haya sorprendido a la mayoría de los
ciudadanos. Hasta hace pocos años, para acercarnos a otras culturas, etnias o
religiones, teníamos que salir a encontrarlas, viajar, desplazarnos al lugar de
origen. Era más una opción que una necesidad.
Hoy en día, acercarse a otras culturas y religiones, a otras cosmovisiones, ya no
es algo opcional, sino vital e imprescindible para una convivencia social pacífica.
Ahora, pues, urge que entre todos encontremos unos fundamentos sólidos y lo
más universales posibles para la interculturalidad que vivimos, base necesaria
para una convivencia pacífica y enriquecedora.
El punto quinto de la Carta de la Paz dirigida a la ONU señala: «Las personas, por
el sólo hecho de existir -habiendo podido no existir-, tenemos una relación
fundamental: ser hermanos en la existencia». Contemplar a los contemporáneos
en sus particularidades y situaciones diversas desde esta fraternidad existencial
puede hacer más fácil el encuentro y el diálogo entre las personas, los pueblos y
sus formas culturales. Hay que ser consciente de que esta evidencia que señala la
Carta de la Paz sólo es un principio, un punto de partida -seguramente el mejor-,
para iniciar el camino de una convivencia intercultural.
106
El reconocimiento de esta fraternidad existencial no lleva a la suposición ilusa de
que sea fácil convivir con aquellos que tienen otra cosmovisión, otra manera de
entender las relaciones humanas, de formar una familia, de comer o de rezar.
Saberlos hermanos no garantiza la armonía ni la mutua comprensión, pero ofrece
muchos elementos para conseguirlas. Será necesario todo un trabajo
propedéutico y educativo.
La interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la alegría del
encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho de tener que
convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de esta convivencia
debe llegar a ser fuente de alegría. Y esta alegría es la que nos motiva a trabajar
para que la convivencia entre culturas sea lo más beneficiosa posible para toda la
sociedad.
Lo contrario a esta perspectiva conduce a una sociedad a la defensiva, que busca
soluciones basándose en el miedo, es decir, en el criterio de la fuerza o del
dominio. Alcanzamos así una falsa convivencia; cada uno vive al lado del otro,
pero se han creado nuevas fronteras: una calle, un barrio o una zona. Este tipo de
sociedad no genera paz. No podemos olvidar que la paz global se fundamenta en
la fiesta de los pueblos.
Si no somos capaces de cimentar la interculturalidad en substratos reales y
sólidos, la convivencia multicultural se convierte en fuente de sufrimiento y de
conflicto. Si no trabajamos a fondo aspectos como una fraternidad real entre las
personas, sean de donde sean o vengan de donde vengan, pasará como en
aquellos terrenos llenos de minas antipersona: caminaremos confiadamente y, de
golpe, sin saber cómo... una explosión. No podíamos ver lo que estaba enterrado
en el fondo. Parecerá que sabemos convivir, pero de golpe unos resentimientos
que teníamos enterrados brotarán hacia el exterior generando una explosión de
violencia.
Es tarea de todos, y también nuestra, saber descubrir qué está enterrado en el
fondo de nuestros corazones, cuál es el humus sobre el que está creciendo
nuestra sociedad y erradicar los posibles motivos de separación y desconfianza.
Será necesario que entre todos, los que vienen de afuera y los que estamos aquí,
cultivemos (etimológicamente, cultura se relaciona con la acción de cultivar)
valores de fraternidad, libertad, justicia, solidaridad, etc. Valores que nos permitan
edificar una verdadera convivencia pacífica.
107
GEOGRAFÍA DE TAMAULIPAS
Asignatura Estatal
Antología
Diciembre 2012
108

Documentos relacionados

folleto tamps - Rutas gastronómicas

folleto tamps - Rutas gastronómicas veces en un solo platillo los aromas del mar y del trópico, combinados el acuyo, el aguacate, el perejil y el cilantro con el camarón, lo cual da apenas una muestra del buen comer en el noreste mex...

Más detalles