Banco Central del Uruguay

Transcripción

Banco Central del Uruguay
~ A N C OCENTRAL DEL URUGUAY
BIBLIQXECB
Iip-c .d
Banco Central del Uruguay
Fundado en 1967
Memoria 1983
;mLo
Y.LL URUGUAY
BIBL&QTBEA
LI~~AL-L
.
-
.-
A
-.-
SUMARIO
A.
Principales rasgos de la situación económica internacional
B.
Panorama EconómiceFinanciemNacional
Capítulo
I Prcducción y empleo
Capítulo
II Precios, salarios y tipo de cambio
Capítulo
C.
III Dinero y ciédito
Capítulo IV
Sector Externo
Capítulo
V
Finanzas Públicas
Capítulo VI
Mercado Bursátil
Gesti6n del Banco Central del Umguay
Capítulo VI1
Principales medides financieras dictadas
CapítuloVIII
Otras actuaciones del Banco Cenizal del Umguay
Capítulo
Balances de S i a c i ó n y Resultados
IX
Página
A. Principales rasgos de la situación económica
internacional en 1983
1. Situación económica internacional
La recesión económica en los países industrializados iniciada en 1980 virtualmente ha
finalizado en 1983 Luego de haber alcanzado en 1982 un crecimiento negativo en el PNB real (-0.1%).
en 1983 se ha logrado un aumento del PNB real del 2.3 por ciento Los países de economía
cenlralmente planificada mostraron un crecimiento de su producto material neto real (PMNI del 3.1 por
ciento. A pesar de estos resultados subsisten graves problemas en la economía mundial, básicamente
en las economías de países en desarrollo, cuyas tasas de crecimiento (0.9%) han sido absolutamente
insatisfactorias para compensar las tasas de crecimiento de la población.
La recuperación económica que se inició en los EE.UU. (3.3% ds aumento del PNBI, se ha
reflejado moderadamente en los demás países industrializados, y con menos intensidad en los países
en desarrollo
TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PNB REAL
(En porcentaje)
1981
Países
1982
1983
"'
Mundo
11 Países Industrializados
De los cuales.
Alemania
Canadá
Estados Unidos
Francia
Italia
Japón
Reino Unido 1.1
III Países en desarrollo
Exportadores de petróleo
No petroleros
1111 Países de economia
centralmente planificada
"'
'"
111 c ~ f r a sprel~minarer
PB! a precios de mercado
Fuente F M I
('1
La fase de expansión se ha iniciado en algunos de los principales países en base a una
inesperada fuerza de la demanda interna prigada de bienes de consumo durable y nuevas viviendas,
facilitadas por balas en las tasas nominales de interés ocurridas en la segunda mitad de 1982
Las tasas de desempleo, históricamente elevadas desde 1980, han vuelto a aumentar en
1983, a una tasa ponderada del 8.3 por ciento de la fuerza de trabajo Ello se ha constituido en uno de
los principales problemas de los países industrializados y es factor determinante de la acentuación de
políticas proteccionistas.
Nuevos éxitos fueron obtenidos respecto al abatimiento de las tasas de inflación en los
principales países industrializados. Para los siete mayores países industrializados, y medido por el
índice de precios de consumo, la inflación bajó del 7.0 por ciento en 1982 a 4.5 por ciento en 1983
Los resultados fueron significativos en el Reino Unido, Canadá y los EE.UU. y de menor
cuantía en Francia e Italia, países que se han destacado por tener los mayores aumentos de precios
internos. Alemania y Japón han mantenido sus bajas tasas de inflación.
TASAS ANUALES DE INFIACION
(En porcentaje)
Países
Paises Industrializados
Alemania
Canadá
Estados Unidos
Francia
Italia
Japón
Reino Unido
Total siete ~ í s e s
Míes miembros de OCDE
lll Meddo por e Indice de
Fuente OCUE
precios
"'
1981
1982
1983
5.9
12.5
10.4
5.3
10.8
6.1
3.0
5.9
3.2
10.0
10.5
de consumo
Debido a los esfuerzos de ajuste de balanza de pagos realizados por los paises en desarrollo
y a las acentuadas corrientes proteccionistas, el volumen del comercio mundial permaneció casi
estacionario en 1983
En tales circunstancias, se constató un aumento de sólo 2 por ciento, luego que en 1982
había ocurrido una disminución del 2.5 por ciento.
Igual que en 1982, el valor unitario en dólares del comercio mundial descendió 4.0 poi
ciento, en vistas al descenso operado en el precio del petróleo y otras materias primas
La relación de términos de intercambio ha beneficiado a los países industrializados 12.1 por
ciento1 y perjudicado a los países en desarrollo (-2 9 por ciento).
Los resultados de a cuenta corriente del balance de pagos indican que en tanto los paises
industrializados tuvieron un saldo negativo de UCS 1.200 millones, los países en desarrollo mostraron
un déficit de UCS 72.600 millones de los cuales UCS 56.400 millones correspondieron a los países no
petroleros y UCS 16.200 a los paises petroleros.
COMERCIO MUNDIAL Y TERMINOS DE INTERCAMBIO
(Variaciones porcentuales interanualesl
Volumen
Valor Unitario en UCS
III Relación de Intercambio
- P a í s e s l ~ i
- Países en desarrollo
Exportadores de
Petróleo
No Petroleros
Fuente F.M I
lil Cifrar Prelimlnarer
1983
"'
1981
1982
- 1.5
1.5
1.8
-2.3
2.1
-2.9
11.6
- 5.1
-0.4
-3 5
9 . 0
1.1
Il Coman50 mundial
2. Finanzas internacionales
a ) Tasas de interés de corto plazo
Luego del significativo descenso operado en 1982 en las tasas de interés nominales, durante
el transcurso de 1983 fue posible observar una relativa estabilidad no exenta de pequeños altibajos, e
inclusive en algunos países, a fin del año, una tendencia al alza.
Ante la baja de las tasas de inflación, las tasas de interés reales permanecieron como en
años anteriores inusualmente elevadas, especialmente en los EE.UU. y Japón. Las tasas de interés
reales de las economías europeas fueron más bajas pero aún así, estuvieron bien por encima de las
tasas históricas.
TASAS DE INTERES DE CORTO P W O
(Tasas promedio a Diciembre de cada año)
Mercados Monetarios da:
EE.UU.
Alemania Federal
Reino Unido
Francia
Japón
Tasa LlsOR (8 meses)
Tasa PRIME [Nueva York)
1981
1982
1983
11.30
10.96
8.20
6.71
9.35
6 57
6 91
14.11
15.75
7.19
6.38
9.84
11.50
10.38
11.00
b) Tasas de Cambio
As' como i r cs 03s ai3s ;r?cencnt~s. OS 2tjarrn 7s camu ai os cit.. . e r l r u o r rt,aoj poi
3c.ecac~n iie a,: ar rn,rezi?er :~I.L' r ~ o i t 03
n ca O ¿ t n f - e n i d u t 3s .t s: .aner':e a':a5 :=sis ~t
interés en los EE.UU También el yen se apreció durante 1983, aunque en este caso la causa se debió
al significativo y favorable resultado de la cuenta corriente del balance de pagos
2
Inversamente, las monedas fuertes de Europa, especialmente las que integran el Sistema
Monetario Europeo, se debilitaron.
"CASASDE CAMBIO "1
(Respecto al dólar de los EE.UU.)
31.1281
Chelín Austrlaco
Franco Belga
Dólar Canadiense"'
Corona Danesa
Marco Alemán
Franco Francés
Lira Italiana
Yen Japonés
Gilder Holandés
Corona Noruega
Libra Esterlina
Corona Sueca
Franco Suizo
"'
15.88
38.85
0.8447
7.32
2.2505
5.7225
1206.50
219.65
2.4725
5.8125
1.S135
5.55
1.8025
111 Coizacones para transferencias en el mercada de Nuava Yark
1'1 Dólares por undad de moneda del pair
Fuente F M l Wra 1981182 y FEO para 1983
8
31.12.82
16.7250
46.90
0.8132
8.38
2.3780
6.74
1375.
234.70
2.6250
7.06
1.6180
7.31
2.0075
31.1283
19.19
55.71
0.8035
9.88
2.7250
8.3350
1656.
231.70
3.0620
7.71
1.4551
8.01
2.1790
c l Oro
Al finalizar el año 1983, el precio de la onza troy en Londres fue de UCS 382.50, lo que
representó una pérdida de UCS 65.50 (14.6 por ciento) respecto a los valores del fin del año 1982
Los valores máximos y mínimos fueron UCS 511.50 en febrero y UCS 374 25 en noviembre
Luego de una tendencia a alza en el inicio del año, en la segunda quincena de febrero se
produjo un verdadero desplome que llevó la cotización de UCS 511 50 a 408.50
A partir de ese momento, se produjeron altibajos con tendencia depresiva
Hasta el mes de setiembre, e precio mantuvo un piso de USS 400. Con posterioridad y
hasta fin de año, el citado precio se convirtió prácticamente en un techo ocasionalmente superado.
PRECIO DEL ORO EN LONDRES"'
(USS por Onza Troy)
Dic.11982
Año 1983
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Aaosto
setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Precio a fin
de mes
448.00
Precio más
bajo
435.25
Precio más
Promedio de
alto
mes
460.50
444.55
(11 Fuente F M I
l.1 vaares m a x i m s y minlmoi
3. Deuda Extema
Los años 1982 y 1983 han sido de gran tensión en la economía mundial y muchos países en
desarrollo, especialmente los países latinoamericanos, han experimentado grandes problemas de pagos
externos.
Los agudos desequilibrios de balance de pagos y la crisis de la deuda externa han tenido
como principal causa la situación excepcionalmente difícil de la economía mundial en los últimos años
y la adopción de erróneas políticas internas.
Ante los graves problemas se pusieron en marcha mecanismos de ajuste, encaminados a
reducir el desequilibrio externo, y de estabilización, tendientes a atenuar el ritmo de inflación. En la
práctica, estas políticas se encuadraron en un entorno fijado por acuerdos de créditos suscritos con el
FMI y complementados por la acción refinanciadora de la banca privada internacional.
PAISES EN DESARROLLO - DEUDA EXTERNA
(Saldo en miles de millones de UCSI
Saldo a fin del año
1981
Países en Desarrollo
Deuda de Corto Plazo
Deuda de Largo Plazo
Por Tipo de Aueedor
Acreedores Oficiales
Gobierno
Instituciones Internacionales
Acreedores Privados
Deuda no Garantizada
Deuda Garantizada
Instituciones Financieras
Otros Acreedores Privados
Deuda Total de:
Paises E x ~ o r t .Petróleo
Países importad. Petróleo
Otros
434 2
86 9
1982
1983
"'
111 c,<ras preliminares
Fuente F M 1
4. América Latina
La América Latina ha experimentado su crisis económica más larga y profunda desde los
años treinta En 1983 se ha agudizado el proceso de detenoro económico acentuado por los problemas
de la deuda externa. El Producto Bruto Interno de la región cayó 3.3 por ciento y el PBI por habitante
descendió en 5.6 por ciento. El retroceso fue generalizado en todos los países con alguna excepción.
Se acentuó el problema de la desocupación que en algunas ciudades alcanzó al 20 por ciento de la
fuerza de trabajo.
La situación se agravó considerablemente en muchos países al producirse una baja en los
salarios reales
A pesar de estos efectos (aumento de la desocupación y baja de los salarios), el aumento
de los precios internos continuó desarrollándose a niveles jamás aicanzados en la región. La tasa de
aumento de precios ponderada por la población se elevó de 86% en 1982 a más de 130% en 1983.
La relación de precios de intercambio fue negativa en 7.2% perjudicando tanto a los países
exportadores de petróleo, como a los paises productores de materias primas básicas que ya venían
experimentando pérdidas desde el año 1979. El valor de las exportaciones de bienes también mostró
u n descenso de 1.3% pero más pronunciado fue el valor de las importaciones de bienes que bajó
28.7% luego que en 1982 el descenso había sido de 19.9%.
En vista a la sianificativa disminución de los inoresos netos de ca~italesestimada en una
qiie ar,cnas alcanzó a JSS 5 cM nii 'ones ) co,isiJerab e aumen:c ae os pagos neios ue intereses
ti idaoes ~ s t i m a a oeti -5'5 37.000 m : oncs. Amér :a I at na aeoió transier r rec-rsos rca es naca e
'i r 2
\
exterior en un monto que oscila entre UCS 10.000 y 20.000 millones de dólares
La realidad continuó mostrando u n moderado crecimiento de la deuda externa
Latinoamericana y que una sustancial parte de los intereses adeudados han sido efectivamente
financiados con nuevos préstamos
La flexibilidad aolicada en los orocesos de reestructuración v reoroararnación de la deuda
ha sido limitada por las condiciones poco favorables en que se han deSarrbllaio los mercados
internacionales de capitales especialmente referido a tasas de interés, diferenciales y plazos.
AMERICA LATINA: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
Producto interno bruto a precios de mercado
(miles de millones de dólares de 19701
Población (millones de habitantes1
Producto interno bruto por habitante
(dólares de 19701
Ingreso nacional bruto por habitante
idólares de 19701
TASAS DE CRECIMIENTO
Producto interno bruto
Producto interno bruto por habitante
Ingreso nacional bruto por habitante
Precios al consumidor
Relación de precios del intercambio de bienes
Valor corriente de las exportaciones de bienes
Valor corriente de las importaciones de bienes
MILES DE MILLONES DE DOLARES
Exportaciones de bienes
Importaciones de bienes
Saldo del comercio de bienes
Pagos netos de utilidades e intereses
Saldo de la cuenta corriente
Movimiento neto de capitales
Balance global
Deuda externa global bruta
Fuente CEPAL. sobre la base de cifras oficialer
B. Panorama económico-financiero nacional
Producción y Empleo
URUGUAY: PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS
A. lndicadores económicos básicos
Producto interno bruto a costo de factores
(millones de dólares de 1970) 13'
Población (millones de habitantes)
Producto interng bruto por habitante
(dólares de 1970)
TASAS DE CRECIMIENTO
B. lndicadores económicos de corto plazo
Producto interno bruto
Producto interno bruto por habitante
Ingreso bruto121
Relación de precios del intercambio de
bienes y servicios
Valor corriente de las exportaciones de
bienes y servicios
Valor corriente de las importaciones de
bienes y servicios
Precios al consumidor
Diciembre a diciembre
Variación media anual
Dinero:
M.
Sueldos y salarios - Var. media anual
Sueldos y salarios - Var. Diciembre
a Diciembre
Ingresos corrientes del gobierno
Gastos totales del gobierno
Déficit fiscal/gastos totales del gobierno
(en porcentaje)
MILLONES DE DOLARES
C. S e r externo
Saldos del comercio de bienes y servicios
Saldos de la cuenta corriente
Variación de las reservas
internacionales netas
111 ClfraS pre1iminarer
121 Producto ir.rerna bruta mbs efecto de la relac86n de precios de iniercamiita
131 Esflmado con i o o de cambo de paridad INO 0.19865 por USSI
(41 M 2 m b dep6rltos
~
en moneda exrranlera
Aunque en 1983 se produjo una nueva caída de la actividad productiva, los indicadores
disponibles parecen indicar que la tendencia declinante que se había iniciado hacia la segunda mitad
de 1981, se ha revertido.
El producto interno bruto descendió 4.7 por ciento con relación a 1982 Como en ese año,
la caída respectoal anterior había sido de 9 7 por ciento, la reducción en los dos años alcanzó al 14
por ciento, lo que da la medida de la profundidad de la crisis que afectó la producción y el empleo.
Los índices trimestrales desestacionalizados de volumen físico muestran que el punto más bajo se
situó en el segundo trimestre del año, a partir del cual se inició una leve recuperación.
Similares conclusiones se extraen del análisis de las cifras de desempleo, que luego de
haber alcanzado su punto máximo en el segundo trimestre (16 1 por ciento), descendió en los
siguientes en forma continua.
La citada ceversión de la tendencia recesiva de la actividad económica siguió con cierto
rezago al conjunto de medidas sancionadas hacia fines del año anterior, cuyo efecto principal en el
campo real fue un vuelco sustancial en los precios relativos. Esto favoreció la competitividad de las
actividades de producción de bienes internacionales transables.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
INDICE DESESTACIONALIZADO
(1978 = 100)
INDICE
110
-
TRIMESTRE
1
2
3
1982
4
1
2
3
4
1983
-
Entre éstas, presentaron incrementos en su producción los sectores que directa o
indirectamente vuelcan la mavor Darte de la misma a la exoortación iaarowecuario.
Desca e industrias
u
,
exportadorasi. La recuperacidri de los niveles de act¡vidad.de estos sectores no fue'más acentuada
debido a las crecientes dificultades de diversa índole que enfrentaron los exportadores para penetrar en
ciertos mercados externos, particularmenteen países del área.
Los sectores que orientan su producción al mercado interno en cambio, no mostraron aún
signos de recuperación debido a la flojedad que siguió mostrando la demanda interna ante la reducción
del ingreso y las altas tasas pasivas de interés. La debilidad y lentitud del proceso de reactivación no
ha'posibilitado aún que estos $ectores perciban los efectos inducidos del aumento de actividad de los
sectores exportadores
La reducción fue sensible en todos los agregados de la demanda interna. El consumo final
se contrajo en 9.5 por ciento, a raíz de una reducción de 5.2 por ciento en el sector público y de 10.3
por ciento en el privado. La contención del gasto público -que se manifestó en menores compras de
bienes v servicios- responde a los Iineamientos de estabilización acordados en esta nueva etapa de la
política económica. Por su parte. el consumo privado se ha visto afectado por la menor capacidad de
compra de las familias, consecuencia de los menores niveles de su ingreco real.
El gasto en inversiones también se redujo 1-29 4%). tanto en maquinaria y equipo (-31 4%).
como en construcciones (-25.1%l.Con relación al producto, la inversión alcanzó una tasa de sólo 10.5
por ciento, mientras que en el periodo 1975181. la tasa media había ascendido a 15.7 por ciento
TASA DE DESEMPLEO EN MONTEVIDEO
1
TRIMESTRE
ANO
1
2
1982
3
4
1
2
3
1983
4
1
Si se consideran los sectores institucionales, se observa una disminución de orden similar
para la inversión pública y privada. La evoluc,ón de la inversión pública se explica, al igual que la
reducción del consumo del gobierno. por la implementación de la política de estabilización. La
disminución de la inversión privada se ha visto afectada por el citado efecto de altos niveles de la tasa
de interés y por la situación de recesión que autoalimenta el proceso.
2. Empleo
La tasa de desempleo del departamento de Montevideo, que había crecido desde la segunda
mitad de 1981 hasta alcanzar su punto máximo en el segundo trimestre de 1983 116.1 por ciento),
declinó durante el resto del año, situándose en el cuarto trimestre en 14.6 por ciento.
Los sectores más afectados fueron la industria manufacturera y la construcción. Las tasas
respectivas, que eran de 18.6 y 18.2 por ciento en el segundo trimestre del año, se habían reducido a
15.9 y 14.3 por ciento en e cuarto.
El indice de obreros ocupados en la industria manufacturera, elaborado a partir de la
encuesta industrial del Banco Central, muestra que en 1983 la ocupación en las ramas que exportan
por lo menos el 25 por ciento de su producción había aumentado 13.2 por ciento con respecto a 1982,
mientras que en las restantes se había reducido en 18 por ciento. Las cifras del cuarto trimestre del
año, mostraban, con relación al mismo período de 1982, un crecimiento de la ocupación global del
sector de 9.3 por ciento, mientras en las ramas exportadoras, el personal obrero había aumentado 29.8
por ciento.
En el comercio en cambio, la evolución del desempleo en 1983 mostró cierto rezago con
relación a los sectores antes mencionados, alcanzando el máximo (14.4 por ciento) en el tercer
trimestre, para luego declinar en el cuarto, cuando se ubicó en 13.4 por ciento.
3. Análisis sectorial
Los sectores Agropecuario, Pesca, Electricidad, Gas y Agua, Comunicaciones y Propiedad
de Vivienda tuvieron índices positivos con relación al año anterior, mientras los demás sectores vieron
decrecer su nivel de actividad.
Los sectores secundaños, en conjunto, fueron los más afectados, destacándose la
contracción experimentada por la Construcción 1-26.5%), luego de declinar más de 13 por ciento en el
año anterior
En el otro extremo, los sectores primarios incrementaron su producción, constatándose
crecimientos de maanitud en la oroducción de aanado vacuno (15.6%) v de leche (2.7%). así como en
algunos rubros agrícolas y en el'sector pesquero (15.5%)
Los servicios caen en conjunto 3.5 por ciento, siendo el sector comercio el más afectado,
con una tasa negativa de 11.8 por ciento.
Si se consideran los índices trimestrales desestacionalizados se puede observar que, en
general, en los sectores productores de bienes se operó una reactivación en la segunda mitad del año,
mientras las actividades de servicios mantuvieron la tendencia declinante hasta fines del año.
La Industria Manufacturera es el sector que presenta más claramente indicios de
recuperación, con índices que crecen sostenidamente desde el segundo trimestre.
a) Sector Agropecuario
El nivel de actividad del sector agropecuario se incrementó 2.1 por ciento, sostenido por un
aumento del 3.9 por ciento en el subsector pecuario, mientras el subsector agrícola disminuyó 1.3 por
ciento
- Subsecror Agdcoia
En el subsector agrícola es muy importante la disminución registrada en la Inversión en
Plantaciones y Cultivos Permanentes 1-31.4%), principalmente a través de una sensible reducción en la
implantación de praderas, en tanto los cultivos anuales en conjunto, mantuvieron prácticamente los
niveles productivos del año anterior (-0 2%)
Dentro de los cultivos anuales se destacan los incrementos registrados en los cereales
(4.3%) y la remolacha azucarera (2.5%). mientras que disminuyeron los oleaginosos 1-38 5%). la
producción de papa 1-1.4%), y uva para vino (-4.0%)
La evolución de los precios parece haber influido en la mejora operada en la producción
cerealera, en particular la de trigo, que registra un incremento del 11.0 por ciento Cabe recordar que
la comercialiración de este cereal ha sido iiberalizada, habiéndose colocado un porcentaje apreciable de
la producción en el exterior.
También se destaca por su magnitud, el incremento en la producción de cebada cervecera
1 + 14.7%1, que responde básicamente a las perspectivas de mayores exportaciones de cebada
malteada
La producción de arroz se vio afectada por condiciones climáticas que retrasaron la siembra
y redujeron los rendimientos.
En la producción de oleaginosos ha venido incidiendo la desfavorable tendencia de los
precios, lo que se reflejó en bajas cosechas de girasol, soja y lino Con respecto a este último cultivo,
sin embargo, en 1983 se operó un incremento en la producción (23 5%). que respondió a la mejor
situación de rentabilidad derivada de la política cambiaria implementada a fines del 82, dado que se
trata de un rubro básicamente exportable
La disminución de la producción de uva para vino se explica principalmente por la vigencia
de precios desestimulantes. como consecuencia de la contracción de la demanda.
- Subsector Pecuario
Dentro del subsector pecuario se destaca la evolución favorable del rubro vacuno 115.6%) y
de la producción lechera (2.7%); por su parte, disminuyó la producción porcina (-6 1%) y la del sector
avicola-apícola (-20 2% en conjunto), mientras que la producción lanera mantuvo prácticamente el alto
nivel alcanzado en la zafra anterior (-0.4%).
En el incremento de la producción vacuna influyó principalmente el mayor peso promedio
del ganado terminado que se llevó a faena durante el año, obtenido como resultado de una estructura
de matanza notoriamente diferente a la de 1982, donde se destaca una mayor participación de novillos
en el total (41.4% frente a 37.6% del año anterior). Al mismo tiempo se redujeron las existencias
especialmente en aquellas categorías que registran mayor peso, en tanto la desacumulación de 1982 se
había producido en categorías más livianas. principalmente terneros como reflejo de las decisiones de
menor procreo del año anterior (19811.
La favorable evolución de los precios del ganado en pie resultante de la nueva política
cambiaria vigente y la buena colocación externa (las exportaciones de carne bovina aumentaron más
de 30% en valor, aunque se redujo alrededor de 5 por ciento el precio en dólares por tonelada
exportada) posibilitaron un crecimiento del precio del ganado vacuno del orden del 234.6 por ciento en
los trece meses que van de diciembre de 1982 a diciembre de 1983, frente a un aumento de precios
industriales de 102.1 por ciento y al por menor de 64.6 por ciento. Todo ello derivó en un cambio de
actitud de los productores pecuarios, quienes hacia el final del año decidieron reducir el envío de
vientres a matanza a efectos de proceder a una reconstitución de existencias. Sin embargo el alto
porcentaje de extracción de vacas registrado en los dos últimos años permiten prever una importante
disminución de las existencias para próximos periodos.
La producción de leche continúa la tendencia ascendente de los últimos años. Cabe señalar
que este sector también se ha visto beneficiado por los cambios en los precios relativos ocurridos
durante el año 1983, ya que la industria láctea coloca más de 30 por ciento de su producción en el
exterior Por otro lado, si bien el precio de la leche para consumo líquido es fijado
administrativamente, se ha tenido en cuenta para su fijación la evolución del tipo de cambio.
La reducción de la demanda interna y una marcada disminución de la exportación que
estaba dirigida principalmente hacia Argentina, serían factores explicativos de la reducción en a
producción de ~ o l l o scon destino a faena (-29 6%) El primero de los factores señalados explicaría
además la disminución de la producción de huevos, estimada en 7.8 por ciento, y la de la porcina
(-6.1%).
b) Industrias manufactureras
Durante el año 1983 el sector industrias manufactureras experimentó respecto a 1982, una
nueva reducción del nivel de actividad, registrándose descensos de los índices de volumen físico de
producción (-7.0%). de horas trabajadas por obreros (-2.3%) y del número de obreros ocupados
(-7 4%).
Sin embargo, en el transcurso del año la producción siguió una evolución ascendente. El
índice de volumen físico de producción desestacionalizado muestra un crecimiento a partir del segundo
trimestre de 1983, en el que superó en 1 4 por ciento al del trimestre anterior, en el cual la producción
se había situado en el nivel más bajo desde que se iniciara el ciclo descendente a fines de 1981. En el
último trimestre de 1983, la producción alcanza su nivel más alto, superando en 13.4 por ciento a la
del primer trimestre.
El cambio de precios relativos que se operó a raíz de las medidas sancionadas en noviembre
de 1982, determinó una mejora en a competitividad de las actividades de producción de bienes
internacionalmente comerciabies, y en particular de las de carácter trabajo-intensivo. En efecto, entre
1982 y 1983 el costo unitario de la mano de obra para el sector, se redujo 25.3 por ciento en términos
reales y 51.5 por ciento en términos de dólares.
Las industrias exportadoras se vieron relativamente más favorecidas, logrando superar la severa
contracción sufrida en el año anterior y alcanzar en 1983 una clara reactivación.
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Indices de Volumen Físico de Producción, Horas Trabajadas y Ocupación según la participación de las
exportaciones en las ventas totales de cada rama en 1982
Tasas de variación con relación al año anterior
Participación de
Las exporia5wnes
en las ventas
(%)
Entre 75 y 100
"
50 v 75
'' 25
50
;
Subtotal
Entre O y 25
Total
Volumen físico
de pmducaón
1982
1983
- 6.1
3.5
-10.1
22.5
1
(%)
Horas
t~abajadas
1982 (
1983
-25.1
-1.8
- 14.6
26.0
Oblwos
1982
-12.5
-124
(
1983
0.6
26.6
-
Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, las ramas industriales que vuelcan más de
25 por ciento de sus ventas a los mercados externos, expandieron los volUmenes de producción, las
horas trabajadas y el número de obreros ocupados en 13.7, 12 6 y 13.2 por ciento respectivamente,
con relación a 1982.
Las ramas que abastecen preferente o exclusivamente al mercado interno sufrieron las
dificultades derivadas de la contracción de la demanda interna, que en muchos casos impidió el
traslado a los precios de venta de los aumentos en el costo de sus insumos, con la consiguiente
reducción de rentabilidad.
En conjunto, estas industrias sufrieron en 1983 una nueva caída de su actividad, que redujo
los volúmenes producidos en 14 por ciento, las horas trabajadas en 9.8 por ciento y la ocupación de
personal obrero en 18 por ciento.
No obstante la magnitud de estas cifras, que corresponden a la comparación de flujos o
promedios anuales, cabe destacar que en el curso del año la tendencia descendente se revirtió, lo que
indicaría que este grupo de industrias ya ha comenzado a percibir los efectos inducidos de la
expansión de los sectores exportadores.
El valor de las principales exportaciones de origen industrial en el año 1983 creció con
respecto al anterior 4.7 por ciento, operándose un incremento de 17.1 por ciento en los rubros
tradicionales y una caída de 3.5 por ciento en los no tradicionales. En términos físicos, hubo también
una expansión en estos últimos, ya que sus precios sufrieron una reducción de 8.7 por ciento.
A nivel de productos se destacan los incrementos en las exportaciones de carnes y
derivados, lanas lavadas, blousses, manteca, quesos, hilados de lana, tejidos de algodón, ropa
exterior, papel y cartón, cinturones de cuero, etc. y los descensos en las colocaciones de tops de lana,
caseína, pescado, arroz, prendas de cuero, detergentes. etc
Del análisis de la actividad por ramas industriales, y relacionando la producción de 1983 con
la del año anterior, se observan incrementos en las industrias de lavaderos de lana (26.9%). hilandería
y tejeduría de lana (50 2%1, hilandería y tejeduría de algodón y sintéticos 154.3%). de vestimenta textil
144.8%). de artículos de cartón (27.8%). del caucho (21.6%) etc. Se destacó el crecimiento de la
industria frigorífica (12.3%1, que superó el buen nivel alcanzado en 1982 debido a la abundante oferta
de ganado y a las mayores exportaciones.
Algunas ramas, aunque mostraron un crecimiento respecto a 1982 siguieron presentando
niveles productivos bajos respecto a anos anteriores; tal es el caso de las hilanderías y tejedurías de
algodón y sintéticos, industria de ropa interior, del caucho, de marroquinería, etc.
Por su parte. se observa respecto a 1982. descensos en la producción de fertilizantes y otros
productos químicos (-35.6%). fábricas de ladrillos (-32.4%). de envases y tapas corona (-28.3%). de
arts. electrodomésticos (-50 2%). de bebidas sin alcohol (-23 S%), de aceites comestibles (-22.5%). de
cervezas (-22.5%). etc.
Son aún más significativos los descensos de la producción de la industria automotriz
1-63.6%) y en la industria de vestimenta de cuero (-26.0%) pues la disminución se mide respecto al
año anterior donde el nivel de actividad ya era reducido
C)
Construcción
El nivel de la actividad en este sector descendió 26.5 por ciento en 1983 con respecto al año
anterior. Las construcciones públicas se contrajeron en mayor medida que las privadas, con tasas
de-32.0 por ciento y-21.1 por ciento respectivamente.
Entre las obras públicas, las que más incidieron en la baja fueron la construcción de
viviendas del sistema público del Banco Hipotecario del Uruguay, que disminuyó 51.8 por ciento
debido a que se llegó a las últimas etapas del importante conjunto habitacional Euskal Erría, y las obras
canalizadas a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que se contrajeron en 21.7 por
ciento siguiendo la política de contención del gasto público.
Por SU parte, la actividad en la construcción privada se vió afectada principalmente por el
descenso que se produjo en las obras financiadas por el Banco Hipotecario del Uruguay, donde se
restringieron las principales líneas de crédito. También descendieron su nivel las restantes obras
privadas de Montevideo, que debido a la situación económica general ven afectadas sus posibilidades
de financiamiento. En la zona balnearia de Punta del Este continuó descendiendo la actividad, al no
ingresar capitales argentinos para ser aplicados a nuevos proyectos
Cuadro I 1 OFERTA Y DEMANDA GLOBALES
(En millones de N$ a precios de 1978)
l.,
l. Oferta Giobai
1. Producto Bruto Interno
2 Importaciones
43.043
34.808
8.235
43.787
35.469
8.318
39.304
32.028
7.2E
35.927
30.532
5.395
Il. Demanda Globl
1. Demanda Interna
a) Inversión Bruta Interna
i Inversión Bruta Fija
- (Construcción)
- (Plant. y Cult. Perm.)
- (Maquinaria y equipo)
ii) Variación de Existencias
b) Consumo Total
- (Consumo de Gobierno)
- (Consumo Privado)
2. Exportaciones
43.043
36.937
6.461
6.255
( 3.757)
(
91)
( 2.407)
206
30.476
4.244
26.232
6.106
43.787
37 304
5.888
6.067
( 3.840)
(
54)
( 2.173)
- 179
31.416
4.562
26.854
6.483
39.304
33.503
4.528
4.878
( 3.262)
(
54)
( 1.562)
- 350
28.975
4.486
24.489
5.801
35.927
29.408
3.196
3.551
( 2.442)
(
37)
1 1.072)
- 355
26.212
4.253
21.959
6.519
Cifras Prelim,narer~
Cuadro l. 2 OFERTA Y DEMANDA GLOBALES
Tasas anuales de crecimiento
(%)
VOLUMEN FISICO
TASAS ANUALES
1982
1981
.-
"'
1.7
1.S
1O
-10.2
- 9.7
-12.5
- 8.6
1.7
1.O
- 8.9
- 3.0
2.2
-40 7
- 9.7
3.1
7.5
2.4
62
-10.2
1 02
-23 1
-19.6
-15.1
-28.1
- 7.8
- 1.7
- 88
-10 5
- 8.6
I Oferta Global
1. Producto Bruto Interno
2. Importaciones
I l. Demanda Global
1. Demanda Interna
a) Inversión Bruta Interna
i 1 Inversión Bruta Fila
- (Construcción)
- (Plant y Cult.Perm.i
- (Maquinaria y equipo)
bi Consumo Total
- (Consumo de Gobierno)
- (Consumo Privado)
2. Exportaciones
1983
- 4.7
-25.9
-12.2
-29.4
-27.2
-25.1
-31.5
-31 4
- 9.5
- 5.2
-10.3
12.4
Cuadro 1.3 P.B.I. POR SECTORES ECONOMICOS DE ORIGEN
(En millones de N$ a precios de 1978)
SECTORES
Agropecuario
Pesca
IndustriasManufactureras
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio
Transportes y
Almacenamiento
Comunicaciones
Propiedad de Vivienda
otros Sectores
P.B.I. Costo de Factores
P.B.I. Precios de M e d o
197i
3.102
54
6019
338
1015
4.063
1978
2.865
81
6.363
366
1.326
4.359
1979
2.816
117
6.815
379
1.490
4.677
1980
3.275
133
6.980
408
1.546
5.183
1981
3.439
157
6.662
430
1593
5.327
1982
3.051
134
5.536
435
1.377
4.182
1983'-'
3.114
155
5.148
446
1.012
3.689
1.539
173
1.764
6.907
1.531
178
1.789
7.434
28.292
30.930
1 695
190
1.798
7.937
1.838
203
1 830
8.204
29.600
34.808
1.819
206
1.848
8.692
30.173
1.593
218
1.861
8.838
27.225
32.028
1.493
231
1.874
8.792
25.954
30.532
24.974
29.384
27.914
32.838
35.469
Cuadro 1. 4 NOLUCION DEL P.B.I. Y DE LA TASA DE EMPLEO
P.B.I.
lndice de
volumen íísiw
desestacimnalio
(base 1978 = 1W)
Tasa de
desempleo
en Montevideo
10.7
11.3
11.7
13.8
1982 ler.
2do.
3er.
4to.
trimestre
108.8
104.3
100.7
101.6
1983 ler.
trimestre
98.6
15.9
PRODUCTO BRUTO INTERNO
E INGRESO BRUTO INTERNO
(En miles de millones de N$ de 1978)
1970
--
PBI
-Y61
1975
1980
1983
Precios, salarios y tipo de cambio
Las modificaciones introducidas a fines de 1982 en la instrumentación de la política
económica no incluyeron cambios de significación en la política de precios, ya que éstos, con unas
pocas excepciones, fueron fijados libremente, en el marco de una economía abierta al comercio
exterior.
El conjunto de medidas sancionadas en aquella oportunidad debía traer aparejada una
mejora del tipo de cambio real que estimularía la actividad productiva, si bien implicaba al mismo
tiempo el abandono de la prioridad que hasta entonces se había otorgado al objetivo antiinflacionario.
un oroceso
No obstante. las autoridades exmesaron su orooósito de evitar aue se aenerara
"
r i f ~c m 3 1 o a.ios
rrenr.)do \ at,.tici?ron (11.2 t aJmerro oc pr;c JS se s t~sr'aarl el 40 por c ~ n r ocn
1933 rsio S-non:a . . i i so=r misn:s dc r rtno i r í 1: c.ior'i 1-eqo i e !riiuat.i> nica den uo a la
corrección cakbiaria.
~
~
-a ae.5 ..ar 611de ? tr.on:.-la iircion.~l4.': S (1- o a '. s.isr ri.:icn jel sistema dc?preari:iicios
c ar '.S por el ue iorac c n se irstism t:ó a OS I)rec1os. cons'l'u,P~ a,xe en e prirc pa aererm nan'e
del cambio en la tendencia que éstos habían mostrado en los años inmediatamente anteriores.
.
oráfico adiunto.. durante 1981 v 82 los índices de
En efecto. como se ,ouede observar en el
~"
precios al Consumo al por mayor habían aumentado a un ritmo sostenidamente decreciente, hasta
alcanzar en noviembre de 1982 tasas anuales de 11 v 5.4 Dor ciento resoectivamente. Pero a oartir de
diciembre esta tendencia se revirtió bruscamente
y
1
~
~
EVOLUCION DE LOS INDICES DE PRECIOS
AL CONSUMO Y AL POR MAYOR
(Variaciones porcentuales sobre 12 meses)
%
M ES
ANO
IPC
.-- ---.
IPM
M J S D M J S D M J S D
1981
1982
1983
El impacto inicial de las medidas de noviembre de 1982 sobre los precios se tradujo en una
fuerte variación de los índices en los meses de diciembre y enero, en los que se registraron tasas de
8 6 y 15.4 por ciento respectivamente en los precios del consumo y de 22.1 y 18.2 por ciento a nivel
mayorista. En los meses siguientes se registraron tasas fluctuantes de magnitud muy inferior a las
anteriormente citadas.
A fin de año, los índices registraban aumentos de 51.5 por ciento en los precios del
consumo y 73 8 en los precios al por mayor.
Si bien la incidencia preponderante en este comportamiento de los precios es atribuible a la
depreciación cambiaria, cabe señalar que se presentaron ciertas rigideces que quitaron fluidez a
algunas importaciones Este fenómeno afectó particularmente a ciertos productos agrícolas, cuyos
precios quedaron sujetos a las fluctuaciones de la oferta doméstica.
Hubo también factores que impidieron que el impacto de la devaluación sobre los precios
fuera más intenso. Uno de estos factores, de origen externo, fue la tendencia declinante de los precios
internacionales de los bienes importados y exportados. Entre las causas internas cabe destacar la
contracción de la demanda. determinada Dor la reducción del inareso v Dor la vinencia de altas tasas
pasivas de interés, así como la aplicaciónde políticas monetarias acordes con elprograma de ajuste.
El análisis de los índices de precios a nivel desagregado permite destacar la alteración que se
produjo en los precios relativos, en favor de los bienes internacionalmente comerciables, y dentro de
éstos de los exportables.
En el índice de precios del consumo se destaca que los rubros Alimentación e Indumentaria,
que desde 1980 habían evolucionado por debajo del nivel general, en 1983 registraron tasas de
crecimiento por encima del promedio. El rubro Vivienda, en cambio, cuyo principal componente es el
alquiler que se ajusta en función de los salarios, se situó muy por debajo de la media, mientras en los
tres años anteriores había tenido un comportamiento inverso.
El índice de Drecios al por mayor de Droductos nacionales, aue se intenra fundamentalmente
enes rr?nssoes, reg j r ~ c.n ncretrerio oaiat-1.; nid\3i q..c CIde nrecos ce coi1s.rr.o. ei E
3-6 ienel- rrútor ponasrjc ón os r c'iies uon$si ros (73.8 ) 51.5 pc, :ieri:c respeci \amcrre
ron
D
A nivel de sus distintos componentes se observa también un comportamiento diferente al
de años anteriores. El índice correspondiente a los productos agropecuarios. en el que tienen mayor
ponderación los bienes de exportación, creció muy por encima del promedio (118.6 por ciento), a
diferencia de lo acontecido en el período 1979182. El de productos manufacturados en cambio, se
situó por debajo del nivel general (62.9 por ciento). Pero si se desagrega este índice a nivel de ramas
industriales, se observa que los productos elaborados por las actividades exportadoras tuvieron
aumentos mayores que el promedio del grupo. Es el caso de los productos alimenticios (71.1 por
ciento), textiles (86.6 por ciento) y calzado, artículos de cuero, etc. (69 por ciento).
El índice de precios al por mayor de productos importados, que durante todo el período
enero-noviembre registró tasas anuales de aumento superiores al 100 por ciento, mostraba a fin de año
un crecimiento de 78.2 por ciento.
El índice del costo de la construcción se elevó 38.8 por ciento en el año, destacándose un
comportamiento disímil entre los rubros que lo componen: mientras el costo de la mano de obra creció
22.9 por ciento, el de los materiales aumento 45.7 por ciento.
2 Salarios
En enero de 1983, se decretó un incremento salarial de 15 por ciento que abarcó la actividad
pública y la privada A partir de esta fecha, se introdujo una modificación de importancia en la política
salarial, ya que la fijación de las remuneraciones en el sector privado quedó liberada y el Poder
Ejecutivo sólo determina el incremento en el salario mínimo nacional.
En setiembre hubo un nuevo ajuste en el salario mínimo nacional de 33.5 por ciento y en la
actividad pública se incrementaron los sueldos en una cantidad fija (N$ 700) a cuenta de futuros
aumentos.
E salario real registró una bala de 10 8 por ciento, más acentuada en el sector público 112.7
por ciento) que en el privado (8.5 por ciento).
3. Tipo de Cambio
El tipo de cambio tuvo una variación anual de diciembre a diciembre de 49.9 por ciento y un
aumento de 148.3 por ciento si se consideran promedios anuales.
LOS efectos del pasaje a la flotación libre sin intervención de la Autoridad Monetana en
noviembre de 1982 se extendieron hasta enero, registrándose en ese mes un crecimiento del tipo de
cambio de 6.7 por ciento.
En febrero se dio un movimiento contrario que hizo descender la cotización 1-2.0 por
ciento). A partir de marzo, el valor del dólar fluctuó durante el aiio, pasando de tasas positivas de
crecimiento (7.8 y 5.1 en marzo y abril) a tasas negativas (-2 7 y 1 . 7 en mayo y junio), siguiendo los
movimientos de la oferta y la demanda en el mercado cambiario. Entre julio y noviembre, la tasa
mensual de devaluación se situó entre 2.6 y 4.5 por ciento, para crecer nuevamente en diciembre a
11.6 por ciento.
EVOLUCION DELTIPO DE CAMBIO
(Promedios mensuales)
N$
M ES
ANO
D
M
J
1982
S
D
M
J
S
1983
D
Cuadro 11.1 INDICES DE PRECIOS
Tasas anuales de crecimiento a diciembre de cada año
(En %1
INDICE DE LOS PRECIOS
DEL CONSUMO
Nivel General
Alimentación
Indumentaria
Vivienda
Varios
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR DE
PRODUCTOS NACIONALES
Nivel General
Productos Manufacturados
Productos Agropecuarios
Pecuarios
Agrícolas
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR
DE PRODUCTOS IMPORTADOS
Nivel General
Nivel General (excluido Petróleo1
Petróleo
INDICE DEL COSTO DE
IA CONSTRUCCION
Nivel General
77 1
82.7
63.4
78.0
39.3
28 6
32 9
16 7
-7.9
68.3
14.9
18.1
5.2
-2 7
14.2
33.5
37.9
17.9
41 9
-5.5
73.8
62.9
118.6
123.8
1111
Cuadro 11.2 INDICES DE PRECIOS
Variación porcentual en los últimos doce meses
(En % )
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set Oct Nov. Dic.
INDICE DE LOS PRECIOS
DEL CONSUMO
Nivel General
Alimentación
Indumentaria
Vivienda
Varios
377 40.8 42.9 46.1 45.9 47.2 46.6 48.9 55.1 618 62.8 51.5
36.4 41.5 44.9 47.0 43.9 48.2 50.2 58.0 62.0 75.7 77.4 59.7
18.9 26.2 36.0 43.1 47.9 52.9 54.9 58.3 65.4 67.2 71.9 64.7
INDICE DE PRECIOS AL POR
MAYOR DE PRODUCTOS
NACIONALES
55.9
55.7
56.8
68 9
42.6
Nivel General
Productos Manufacturados
Productos Agropecuarios
Pecuarios
Agrícolas
578
576
58 6
73 7
42 1
60.0
59.3
62 6
69.5
537
67.4
65 1
76.3
76.8
75.5
69.5
68.9
72.0
79 8
62.1
670
67.0
67 1
76.7
55 2
67.7 73.9 84.1 963103.0 73.8
64.9 66.7 81.0 88.4 91.8 62.9
78 4 100.5 95.3 124 4 145.7 118.0
81 5 101 2 91.3 110.4 145 O 123.8
74.3 99.7 100.8 141 7 146.5 111.1
INDICE DE PRECIOS AL POR
MAYOR DE PRODUCTOS
IMPORTADOS
Nivel General
Nivel General (excluido
Petróleo)
Petróleo
166.9 114.1 165.4 154.2 144.3 145.8 118.9 121.8 119 7 130.7 1294 78.2
175.2 96.7 137 4 150 7 142.7 142 1 117 3 126.9 134.9 136 5 140.4 75 3
1593 123.9 186.1 150.1 138 9 142.5 1142 111.7 99.5 118.7 113.2 76 0
INDICE DEL COSTO DE
LA CONSTRUCCION
Nivel General
41.6 43.7 45.0 448 45.8 441 442 43.6 507 57.5 567 38.8
Cuadro 11 3 INDJCES DE SALARIOS
(Variaciones porcentuales)
Diciembre 19831Diciembre 1982
Promedio 19831Promedio 1982
Salarios Nominales
lndice General
Sector piivado
Sector público
Salarios Reales
lndice General
Sector privado
Sector público
-10.8
-20.7
- 8.5
-19.7
-21.6
-12.7
Cuadro 1 1 4 EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO
Promedio mensual
(N$ por U$S 1)
1983
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Variaciones porcentuales acumuladas
Desde Diciembre11982
Desde Noviembrell982
Dinero y Crédito
Durante el año 1983, la política monetaria fue orientada principalmente al objetivo de
restablecer el eauilibrio externo v a la atenuación de las tendencias inflacionarias reactivadas Dor el
ajuste cambiario de fines del año anterior.
Eliminado el atraso cambiario y establecido un sistema de libre flotación, la corrección del
déficit externo debería ~roducirseoor un traslado de la demanda interna desde los bienes transables
hacia los no transables, y por el aumento en la producción de aquellos utilizando recursos liberados
Dor los sectores Droductores de bienes domésticos. meiorando así el saldo en las transacciones
comerciales.
El papel de ia política monetaria era entonces contribuir a la contención de la demanda
global que reforzara aquel efecto sobre la cuenta corriente. De otro lado, era necesario evitar que un
nuevo proceso inflacionario neutralizara rápidamente el cambio en los precios relativos originado por la
corrección cambiaria.
El manejo de los instrumentos monetarios aparecía, además, restringido por las particulares
condiciones del mercado financiero interno.
Así, el mantenimiento de tasas de interés libres era impuesta por la necesidad de evitar que
importantes montos de ahorro financiero se trasladaran hacia activos en moneda extranjera -ya que
ello presionaría el mercado cambiario y los precios- oprovocaran salidas de capital. En sentido
contrario, pesaba la preocupación de las autoridades por la existencia de altas tasas de interés
nominales y reales que deprimían la demanda interna, el nivel de actividad y el empleo.
Las medidas adoDtadas estuvieron orientadas desde el inicio del año a correair los excesos
de oferta creados principalmente por la necesidad de financiar al sector público y al Banco
Hi~otecario.A esos efectos se utilizaron como instrumentos de control monetario. la reim~lantaciónde
encales bancarios en moneda nacional y operaciones de mercado abierto. A pesar de la restricción que
significaba la necesidad de no elevar las ya muy altas tasas de interés nominales y reales, la aplicación
de estas medidas resultó efectiva para atenuar las presiones sobre el tipo de cambio.
Las operaciones de mercado abierto, mediante la colocación de letras de regulación
monetaria, rior Darte del Banco Central. alcanzaron su nivel máximo (N$ 1.280 millones1 en el mes de
marzo. A partir.de abril comenzó una progresiva reducción en el uso de este instrumento. Mediante
este mecanismo, el sector bancario canalizó hacia la autoridad monetaria no sólo el excedente de sus
disponibilidades en moneda nacional, sino también la mayor parte de los fondos recibidos de sus
clientes (flotación de valoresl.
Por su parte, las medidas tomadas para la constitución de encajes obligatorios en moneda
nacional consistieron inicialmente 15 de enero, Circular 1128) en una tasa básica del 10 por ciento y
una marginal del 40 por ciento. La tasa básica fue elevada al 13 por ciento (10 de marzo, Circular
1137). Finalmente en el último mes del año se suprimió el encaje marginal, quedando la tasa básica en
el 14 por ciento
El comportamiento monetario estuvo influido por las tendencias recesivas, cuya atenuación
i . m:is
~ di>c \ 1a.a'ii J.." O q ~ asi b,i:r d a w s esperduar , asi coir.0 F J r "na uesfavcrau t t v o "córi
ae ss thpcrat a s manten nes por o p:o co. S .r 0.g ncron ..la crm-.úcicr. Jr. u ca'd? r n :J
demanda por dinero que persistía desde el año anterior
Dado que el régimen cambiario de flotación pura con que se inició el año dio paso, en el
segundo semestre, a una cierta intervención de la autoridad monetaria con el objetivo de evitar
mayores aumentos en el tipo de cambio, la mencionada baja en la demanda de dinero aparejó una
reducción del nivel de los agregados monetarios, aún en términos nominales, que persistió hasta fines
del año.
cn o :?.itiio a as tdmj ce titerés, el efecto oe la oo ir ca monr:~r'apuco? vis .al7arse en
3 . amoe se =.precia
ül/s ionsacrdbc uc 2s tasa5 no,! :ia es en e primer semes:re.
circunstancia ésta a la que ya se hizo mención. Además, el costo financiero del encaje obligatorio
provocó un ensanchamiento del spread bruto, a pesar de que la autoridad monetaria puso en vigencia
un sistema de remuneración de los depósitos de encaje recibidos de los bancos comerciales.
e: ,;-3arc
.I
*
2. Comportamiento monetario del Banco Central
En el año 1983, la base monetaria aumentó en NS5.065 millones situándose en un 49 por
ciento por encima de su nivel al 31 de diciembre de 1982. Se verificaron cambios importantes en su
composición, ya que la emisión fuera del Banco Central creció levemente (7 por ciento en términos
nominales), explicándose el resto del incremento por el aumento de los depósitos del sistema bancario,
dada la obligatoriedad de constituir encajes, y principalmente por la importante acumulación de
excedentes de encaje del Banco de la República en forma de depósitos a la vista en el Banco Central.
Las variaciones de los activos internos netos del Banco Central reflejan el efecto de distintas
decisiones adoptadas en relación con la situación de endeudamiento interno y externo Entre ellas cabe
destacar:
al Las operaciones de refinanciación de la deuda externa, a través de las cuales se
extendieron a 7 años los lazos de vencimientos de Dasivos externos del sector ~ ú b l i c o
por 705 millones de dólares. Paralelamente, la autoridad monetaria asumió el cakácter de
deudor orinci~alde la deuda refinanciada. por lo cual se incrementaron sus activos
con7ra el secior público. La refinanciación de pasivos de corto plazo del Banco Central
lncrementó sus reservas internacionales netas por 119 millones de dólares.
b) Las operaciones de traspaso al BCU de créditos de la banca privada al sector privado
(compras de cartera) Estas compras se realizaron mayoritariamente contra la emisión de
deuda a 7 años de plazo.
ci Finalmente, el Banco Central recibió préstamos financieros a largo plazo por 240
millones de dólares de la banca internacional
En cuanto al efecto de las operaciones de crédito de la autoridad monetaria, las principales
expansiones del mismo fueron causadas por el Sector Público (NCB.058 millones discriminados en.
Fondo de Funcionamiento e Inversiones, N$ 5 615 millones, Resto del Gobierno Central, N$ 1.237
millones y Resto del Sector Público, N$ 1.206 millones) y por el Banco Hipotecario del Uruguay, que
obtuvo un financiamiento neto de N$ 8.050 millones. La expansión del crédito se financió con
aumento de base monetaria, N$ 5 065 millones, con recuperación de préstamos de financiación a
exportaciones, N$ 1.597 millones. con aumentos de pasivos del Banco de la República, en especial de
depósitos a plazo en moneda nacional, N$ 2.894 millones, y con reservas internacionales.
Las reservas internacionales netas se incrementaron en el correr del año en UCS 56 millones.
-as L r n i c d c s I.m-cs 3e r?c z-merrr iutroii. a ref ndnoa-5r oe a d e ~ a aa t ccrio pa/o con a
32nc-3 rl~>rnac.cnit t'(;rl'so .orrispon01Cnlc o: i.e\o enof~azi! enlo aioroaoo S m.. ~?iie3netile
con la refinanciación citada anteriormente, préstamos obtenidos por compra de carteras, el surplus
producido por la venta de oro [diferencia entre precio de mercado y su valuación contable) y el
incremento de la emisión de Letras de Tesoreda. Como orincioales usos de reservas oueden
destacarse: retiros de depósitos en moneda extranjera del sistema bancario, cancelación de
operaciones de financiamiento de exportaciones y el servicio de la deuda del sector público.
.
3. Evolución de las principales variables en el sistema bancario
En el conjunto del sistema bancario, todos los agregados monetarios cayeron en términos
reales, con excepción de la base monetaria, cuya sensible expansión reflejó la importante acumulación
de excedentes de encaje en forma de depósitos a la vista en el Banco Central, realizados
principalmente por el Banco de la República.
Los pasivos monetarios descendieron en 2.3 por ciento en términos nominales, viéndose
influidos por el descenso en los depósitos en moneda extranjera, preferentemente de los bancos
comerciales privados y la disminución de los depósitos a plazo en moneda nacional del resto del sector
público.
Los medios de pago se incrementaron en un 7.9 por ciento en valores corrientes, como
consecuencia del incremento operado tanto en los depósitos a la vista y el Circulante en poder del
público por N$ 521 millones y NC415 millones respectivamente.
Los depósitos a plazo en moneda nacional recuperaron fuertemente los niveles alcanzados
en períodos anteriores, originando un incremento de N$ 4.550 millones en el correr del año, mientras
que los depósitos en moneda extranjera continuaron decreciendo en forma significativa, alcanzando los
retiros, a la finalización del periodo analizado, a UCS 250 nlillones, originando un efecto contractivo de
N$ 7.685 millones. En términos reales, los depósitos recibidos del sector privado en moneda nacional
se redujeron en 2.4 por ciento en el Banco de la República y en 23.4 por ciento en los bancos
comerciales privados. En moneda extranjera, los depósitos declinaron levemente en el Banco de la
República iU$S 12 miliones), mientras que en la banca privada la reducción fue mucho más acentuada
(USS 248 millones).
El crédito interno neto del sistema bancario, aparte de las operaciones que respondieron a
decisiones adoptadas en relación con la situación de endeudamiento interno y externo ya comentada,
presentó un efecto monetario expansivo por N$ 14.220 millones. Esta expansión fue absorbida en un
55 por ciento por el Sector Público, debido principalmente a requerimientos de la gestión
Cuadro 111.1 BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY
(En millones de N$)
31.12.82
(Contable)
"'
31.12.83
Wustado)
Variación
Base Monetaria
Emisión fuera del 6.C.U
Depósitos a la Vista de
Banca Privada m/n.
Depósitos a la Vista de
Banca Oficial m/n.
Resenras Internacionales Netas
UCS
Crédito Interno Neto
Gobierno Central (Fdo. Func e Inv.)
Resto del Gobierno Central
Resto del Sector Público
lnterbancario
Con B.H.U.
Financiamiento de Exportaciones
Crédito al Sector Privado
Préstamos Financieros a Largo Plazo
Letras Tesorería para
Regulación Monetaria
Refinanciación Deuda Externa
Otras Cuentas Netas
1.1
38
3.543
9.521
17
- 908
6.619
(4.783)
- 2.399
3 207
- 9.045
-
- 3.469
6.285
15 136
2.101
9.666
19.708
(18 527)
-
15.343
-15 338
261
-31 688
- 8 382
-
2.742
5.615
2.084
10.574
13.089
(13.744)
2.399
12.136
- 6.293
-
261
-31.688
- 4.913
Incluye contabilizaston de activos oor "Refinanc#ac#ónde Deuda Externa" de acuerda al siguiente detalle Rerro del Gablerno Central 847. Reso del
Sector Pdblico. 9368. 8 R O U 1 652 y 8 H U 5 656
.
presupuestaria del Gobierno Central y en un 37 por ciento para financiamiento del Banco Hipotecario
Ante el panorama recesivo prevaleciente desde el inicio del año, tanto el Banco de la República como
los bancos comerciales privados redujeron sus niveles de colocaciones. En consecuencia, el crédito
total en moneda nacional y extranjera al sector privado se redujo en forma importante (1 por ciento en
términos nominales y 34.7 por ciento en términos reales). Además se operaron cambios significativos
en su composición, ya que descendieron las colocaciones en moneda extranjera en UCS 227 millones,
mientras que las de moneda nacional se recuperaron en N$ 4.200millones.
El nivel de reservas internacionales del sistema bancario en su conjunto no presentó
variaciones significativas, situándose a un nivel apenas superior en UCS 5 millones al del mes de
diciembre de 1982 Sin embargo fue importante el cambio experimentado en la estructura de los
activos externos netos del sistema, ya que estuvo dado por la acumulación de activos líquidos por
parte del Banco de la República, UCS 31 millones y del Banco CentralUCS 56 millones, los cuales
compensaron la pérdida de UCS 84 millones registrada en los bancos privados.
Cuadro 111.2 BALANCE MONETARIO DEL SISTEMA BANCARIO
(En millones de N$)
31.12.82
(Contable)
31.12.83
(Ajustado)
Variación
I Reservas Internacionales
UCS
II Crédito lniemo Neto
Crédito al Sector Público
Crédito al Sector Privado
Otras cuentas netas
lll. Pasivos Monetarios
Medios de Pago
Billetes fuera del sistema
Depósitos a la Vista
Sector Privado
Otros Depósitos Vista
Moneda Nacional
Dep. Plazo Resto S. Público
Dep. Vista B.H.U.
Otros Pasivos Monetarios
Dep. de Ahorro y Plazo m/n
Dep. en m/e
UCS
Tenencia de O.H.R.
Fuente Para Banca Privada
Clrcuar 163 del B C U
39
-
Cuadro 111.3 TASAS DE INTERES EN MONEDA NACIONAL
Tasa de
interés
pasiva
II I
Tasa
de
inflación 12"
ül
III
~au
parva sobre dei>brirorde 1 a 6 meses de plazo en m!nacional
121
asa de aumento del
- <
131 r =
1 P
c
(fl
Tasa de
i-6
pasiva
red131
(r)
(Boletin ~stadirtco.cuadro I 71
en el semestre que ernmeza con e frtmesire de relereoca lanuaiizadal
l + f
IWI ~ a s cde nterei normal en o~eracionerde hasta 6 rnerer de plazo
Tasa
de interés
activa 14'
Spread
151
1s)
Sector Externo
1. Balanza de Pagos
La balanza de pagos mostró un saldo global positivo en 1983 por 55.9 millones de dólares,
resultado que elevó las reservas internacionales netas del Banco Central a 258.4 millones de dólares a
fin de año.
"'
Este aumento en las reservas fue producto de un ingreso neto en la cuenta de capital de
155.4 millones de dólares, transacciones de oro por 71.6 millones de dólares y un déficit en la cuenta
corriente de UCS 171.1 millones.
En la cuenta corriente, la balanza comercial, que desde 1973 era deficitana, mostró este año
un superávit de 306.0 millones de dólares, debido principalmente a la caída registrada en las
importaciones de bienes.
La balanza de servicios muestra un déficit importante derivado principalmente del
deseq~iilibrioen las corrientes de turismo (169.4 millones de dólares) y también del egreso neto en la
renta de inversión (287.8 millones de dólares), debido principalmente a los pagos de intereses de la
deuda externa del país. El turismo receptivo en la temporada enero-marzo de 1983 fue sensiblemente
inferior a los niveles operados en anos anteriores, mientras que fue importante la salida de uruguayos
atraídos por los precios de los países limítrofes.
(11 Oro vsluado a USS 155 la onza lroy
RESERVAS INTERNACIONALESBRUTAS
DEL BANCO CENTRAL
(En m~llonesde dólares al fin decada año)
-
10M)
1979
ORO
OTROS ACTIVOS
1980
1981
1982
1983
El ingreso neto observado en la cuenta de capital de 155.4 millones de dólares se operó
principalmente a través del aumento de los préstamos externos tomados por el sector público, que
crecieron más de 517.6 millones de dólares. Estos préstamos cubrieron principalmente las necesidades
del Banco Central para atender ias compras de carteras al sistema bancario privado, así como las
necesidades del Banco Hipotecario y del Gobierno Central. Mientras tanto, el Sector privado registró
un saldo negativo en cuenta de capital por 362.2 millones de dólares en términos netos.
La cifra mencionada en lo referente a transacciones de oro, se origina en la diferencia entre
la valuación contable (a razón de UCS 155 la onza troy) y el valor efectivamente percibido por la venta
de 256 304 onzas efectuada en el ejercicio.
2. Balanza Comercial
a) Exportaciones
El comportamiento de las exportaciones a lo largo del ano 1983 muestra que a partir del
comienzo del segundo trimestre fueron superiores a las de 1982, para alcanzar al final del período un
valor de UCS 1.045.1, con un incremento de UCS 22.2 millones sobre el año anterior.
El incremento en el valor de las exportaciones fue un 2 2 por ciento y la caída en los precios
de 7.9 por ciento, lo que implica un aumento de 11 por ciento en el volumen físico.
EXPORTACIONES
(Millones de dólares)
1.200
1.100
1.m
1979
TRADICIONALES
NOIRADICIONALES
1980
1981
1982
1983
Las exportaciones tradicionales 1469.7 millones de dólares) se incrementaron 7.9 por ciento
respecto a 1982. Dentro de ellas cabe destacar las exportaciones de carnes cuyo valor aumentó en
41 8 millones de dólares y en 30 por ciento en volumen, de lo cual surge una caída de 7.1 por ciento
en el precio medio.
Por otra parte, las exportaciones no tradicionales experimentaron un descenso de 2.1 por
ciento, pasando de UCS 587.5 millones en 1982 a UCS 575.4 millones en 1983. Dada la caída sufrida
por los precios de estos productos (9.8 por cientoi, puede estimarse que los volúmenes exportados
tuvieron un incremento deí orden del 8.5 por ciento. Las dificultades que experimentaron los
exportadores para penetrar en ciertos mercados tradicionales impidieron que la mejora de su
competitividad que se verificó en el ano se tradujera en un aumento mayor de sus ventas al exterior.
Analizando las exportaciones por principales productos, se observa que los mayores
incrementos producidos en 1983 con respecto a 1982, además de la carne vacuna, corresponden a:
"otros animales vivos y productos del reino animal" 174.1 por cientol, "grasas y aceites animales y
vegetales" 155.7 por ciento), "productos alimenticios, bebidas, tabaco" (o3.5 por cientoi. Por su parte,
los mayores descensos correspondieron a: "arroz" 117.0 por cientol, lo que se debe en gran parte a
los problemas comerciales surgidos con Brasil y "productos de las industrias químicas y conexas"
145.4 por cientoi La baja registrada en este último rubro, que venia registrando un constante
incremento en los Últimos ocho años, está localizada principalmente en la exportación de abonos.
A í.na L¿I
CAPOII~C v!.ts vor z ~ > aqe.(jrif
s
.E.< se aesr?ca C-E os 3r nclca es
L S ~a'sesl e A-AD
a CEE , i ' MCOO Or in:c c..,as :onivras :on . t i i ~ ?
c o n ~ d . : ~ ~ c- >.ervri
s
ascendieron a UCS 721.7 millones (69 O por ciento sobre el total).
.
Csmp.jr¿nao 2 L'si,,ci..rd ue d> ehu~>rlx'~nes
cor des1 no geogrif c,. en 19&3 con 1987. sr:
q - t se proc-ct Ln camo c er í par: c pac C n dr as a si nias zJnzs, ussa, uo a ser Cloc c
Oriente tan importante como Europa, lo que se explica por la celebración de acuerdos de intercambio
comercial. A este respecto, cabe mencionar la importancia que adquiere Irán, que al pasar de
UCS 48.8 millones en 1982 a UCS 121.6 millones en 1983 llegó a constituirse en nuestro principal
comprador.
C.UI~I .d
Las importaciones en 1983 ascendieron a UCS 787.5 millones, lo que implica un descenso de
29.0 por ciento con respecto a 1982. Comparando aquel valor con los de los últimos anos se observa
que el nivel alcanzado en 1983 es el menor desde 1978 y no alcanza a la mitad de lo importado en 1980
y 1981.
El descenso en el valor de las importaciones se explica principalmente por una fuerte caída
en el volumen físico 124.8 por cientoi, aunque también se produjo un descenso en los precios, que se
estima del orden del 5.7 por ciento.
En 1983 continúa la tendencia descendente aue se había observado durante 1982. Dor la
notoria contracción en la actividad industrial que afectó directamente a las importaciones de bienes de
capital e intermedios, los que descendieron 33.3 v 15.8 por ciento res~ectivamente.Los bienes de
consumo caen a su vez 54:7 por ciento.
El análisis de las importaciones por principales productos muestra que los mayores
descensos corresponden a: "productos minerales" -entre los que se incluye el petróleo- (34.7 por
ciento).. "wroductos
de las industrias ouimicas v conexas" 134.3 oor cientoi. "metales comunes v sus
,
manufacturas" 141.4 por ciento), "máquinas y aparatos, material eléctrico" (42.4 por cientoi e
"instrumentos y aparatos de óptica, médico-quirúrgicos, precisión, fotografía, etc." (53.2 por cientoi.
~
~
.~
Las importaciones de petróleo crudo experimentan una sensible baja (37.2 por cientoi que
se debe a la menor demanda de UTE para sus centrales térmicas, -ya que la energía consumida
provino de generación hidroeléctrica-, y a la decisión de las autoridades de ANCAP de reducir parte
del stock existente.
En lo que respecta al origen geográfico de las importaciones, se observa que los principales
proveedores fueron los países de ALADl y la CEE.
Con las excepciones de Europa Oriental y la AELC, el resto de las zonas geográficas
consideradas muestran en 1983 cifras inferiores a las de 1982. Se destaca la caída en las importaciones
procedentes de los países de ALADl abastecedores de petróleo: Ecuador 1-99.8 por ciento), Venezuela
1-79.6 por ciento) y México 1-41.9 por ciento).
-
IMPORTACIONES
(Millones de dólares)
-
1.500
-
-
1979
PETROLEO
RESTO
1980
1981
1982
1983
3. Endeudamiento Externo
La deuda externa al 31 de diciembre de 1983, se situó en UCS 4.589.4 millones,
correspondiendo 3.197.5 millones de dólares al sector público y 1.391.9 millones al sector privado. El
incremento operado con respecto a la deuda existente a fin de 1982 fue de 334.1 millones de dólares
(7.9 por ciento)
a) Deuda del sector público
El crecimiento de la deuda en este sector fue de 492.4 millones de dólares, lo que
representa 18 por ciento con respecto a diciembre de 1982. Esto configura una clara atenuación del
ritmo de aumento operado el año anterior en el que prácticamente la deuda se duplicó.
En 1983 se destaca la reestructura de la deuda externa del sector público, concretada el 29
de julio mediante el acuerdo de refinanciación con un sindicato de bancos privados del exterior. Esta
reestructura se materializó en base a la refinanciación del 90 por ciento de las deudas de corto plazo y
los vencimientos de las de largo plazo entre el 3 de marzo de 1983 y el 31 de diciembre de 1984. La
refinanciación alcanzó un monto de 693 millones de dólares, compuesto de las deudas de corto y largo
plazo, por 514 y 179 millones de dólares respectivamente. El plazo de esta reestructura fue de 7 arios
con 2 años de gracia y la tasa de interés es de 2 114 puntos por encima de la tasa Libor o 2 118
puntos por encima de la prime rate, a opción de los acreedores.
Cabe destacar que también se acordó con el sindicato refinanciador un nuevo préstamo por
alrededor de 230 millones de dólares, bajo las mismas condiciones que la deuda refinanciada.
Además del préstamo mencionado, el Banco Central utilizó en 1983 el préstamo otorgado
por el Fondo Monetario internacional en el marco del acuerdo stand-by firmado a pincipios del ano
(141.4 millones de dólares) y los préstamos obtenidos por la compra de carteras al sistema bancario
privado (132.5 millones de dólares). El resto del sector público utilizó aproximadamente 57 millones de
dólares de préstamos destinados a distintos proyectos de inversión, procedentes en su mayoría de
organismos internacionales.
Por otra parte, el servicio de la deuda externa del sector público fue de
450 millones de dólares.
REFlNANClAClON DE DEUDA UCTERNA DEL SECTOR PUBLICO
--
ORGANISMOS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Banco Central
Banco República
Banco Hi~otecario
COMIPAL
CTM Salto Grande
Resto del
Sector Público
TOTAL
DEUDAS DE CORTO
P W O
119.0
55.0
150.0
DEUDAS DE LARGO
P W O
TOTAL
b) Deuda del sector privado
La deuda externa del sector privado responde principalmente a créditos para importaciones,
líneas de créditos financieras otorgadas por el exterior y depósitos de no residentes.
Los créditos para importaciones descendieron 8.5 por ciento comparados con el año
anterior; como se ha expresado, las importaciones privadas cayeron en una mayor proporción, lo que
es indicativo de la tendencia creciente hacia la financiación externa de estas operaciones.
Por su parte, los pasivos del sistema bancario privado, se redujeron en más del 10 por
ciento Los depósitos de no residentes, que alcanzaron el punto más elevado a mediados de 1982,
continuaron la tendencia descendente que cornenzd a partir de diciembre de 1982 totaiizando una
caída de 14 5 por ciento. Los pasivos de reserva, donde las líneas de créditos financieros constituyen
la mayor proporción, bajaron en el período en 4.2 por ciento.
IMPORTACIONES DEL SECTOR PRIVADO Y DEUDA CON PROVEEDORES
CONCEPTO
1. Importaciones del Sector Privado
(millones de UCS)
2 Deuda por crédito de proveedores
(millones de UCS)
3 Deuda por crédito de
proveedores/importaciones (en %!
1980
1981
1982
1983
980 6
1.120.7
576.8
406 4
221.3
427.4
362.3
331.3
22.6
38.1
62.8
81.5
Cuadro IV.1 BALANZA DE PAGOS 1983
(En millones de dólares!
A
Cuenta Comente
Bienes y Servicios
Mercaderías"'
Fletes y Seguros
Viajes
Renta de Inversión
Otros Sewicios
Transferencias
B. Cuenta de Capital
1. Total Sector Público
1.1 Sector Público Largo Plazo
1.1.1 Sector Público no financiero
1.1.2 Sector Público financiero
1.2 Sector Público Corto Plazo
1.2.1 Sector Público no financiero
1.2.2 Sector Público financiero
2. Sector Privado
C. Transacciones de oro
D. Variación de Reservas Internacionales
CMito
Débito
Neto
1.376.7
1.547.8
-171.1
Cuadro IV.2 U<PORTACIONES CUMPLIDAS
(En millones de dólares)
Año
1980
Año
1981
Año
1982
Tradicionales
Carnes
Lanas
Otras
415.9
513.1
435.4
171.7
219.3
24.9
247 7
240.0
25.4
198.1
207.8
29.5
No Tradicionales
Arroz
Pescado
Cueros bovinos y equinos
Resto
TOTAL
642.6
64 2
702.3
587.5
491.4
109.3
57.6
47.6
487.8
92.4
46.5
61.1
387.5
1.058.5
1.215.4
1.022.9
48 3
38.7
Año
1983
Variación
198311982
%
Cuadro IV.3 IMPORTACIONES CUMPLIDAS POR DESTINO ECONOMICO
(En millones de dólares)
Año
1980
Bienes de consumo
Bienes de capital
Bienes intermedios
Sub-total (excluye petróleo y
derivados)
Petróleo crudo y destilados
TOTAL
177.8
275.7
772.0
1.225.4
454.9
1.680.3
Año
1981
Aiio
1982
Año
1983
Variación
198311982
%
Cuadro IV 4 EXPORTACIONES POR ZONAS GEOGRAFICAS Y ECONOMICAS
(En millones de dólares!
TOTAL
América
ALADl
EE.UU
Otros
Europa
MCF
AG
19.2
80.3
7.3
22.7
26.1
92 8
9.5
19.4
28.7
101.0
8.9
10 1
22.9
81.5
6.1
4.1
Medio Oriente
83.4
146.7
149.6
266.6
Resto del Mundo
61.2
134.3
80.2
94.1
Europa Oriental
España
Otros
Cuadro IV.5 IMPORTACIONES POR ZONAS GEOGRAFICAS Y ECONOMICAS
(En millones de dólares!
p~~~
~~
1.680.3
1.641.1
1.110.0
787.5
Medio Oriente
203.1
19.9
90.9
52.0
Resto del Mundo
263.5
351.0
222.3
193.4
TOTAL
América
ALADl
EE.UU
Otros
MCE
AELC
Eurooa Oriental
~spaña
Otros
Cuadro IV.6 RESERVAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA BANCARIO
(En millones de dólares1
CONCEPTO
1. B.C.U.
Reservas Internacionales netas
a) Activos
b i Pasivos
2 B.R.O.U.
Reservas Internacionales netas
a l Activos
b) Pasivos
3. BANCOS Y CASAS
BANCARIAS PRIVADAS
Reservas Internacionales netas
al Activos
b) Pasivos
4. TOTAL SISTEMA
Reservas Internacionales netas
al Activos
b) Pasivos
1980
1981
A fin de
1982
1983
Cuadro IV 7 ENDEUDAMIENTO EXiERNO
¡En millones de dólares, a fin de cada año)
l. Deuda Externa B ~ t del
a
C m r Público 11+2+3+4!
l . Banco CenSral
a. Pasivos de Reserva
b. Otros Pasivos Externos
2 Banw de la República
a Pasivos de Reserva
b. Depósitos de no Residentes
c. Otros Pasivos
3 Banco Hipotecario
a. Corto Plazo
b. Largo Plazo
4. Sector Público no financiero
a. Largo Plazo
b. Títulos de Deuda Externa
c. Proveedores
d. Letras y Bonos del Tesoro
e Corto Plazo
II Reservas Internacionales
Bmtas del
S i m a Bancario Oficial 11'
"
+
21
1. Banco Central
2. Banco de la República
III. Deuda Extema Neta Sector
Público ¡ - U !
IV Deuda Externa Bmta del Sector
Privad0 "
''
1. Proveedores
2. Bancos Comerciales
a. Pasivos de Reserva
b. Otros Pasivos
V . R e a e m Internacionales B ~ t a s
del Sistema Bancario Rivado '
VI. Deuda Extema Neta Sector
"V~V!
VI l. Deuda Externa Bmta Total ll+'v'
VIII. Deuda Externa Neta Total 'iil+Vil
v..
,
:*
X;
.
.
-
" *
.
"
1X.
*
,
S-
+
,* ".?
"
+3
il
"
*
-
.
'. *
;p<
-
i'
,<
*,
'J1
.
'+
'
.-
X'
.,
*..a'
,
'.
?
.",
,
,y
<
.
<
-'
",
,S
<
ff
**
..
.,
4,
,+
"
3,
,<
',
"
*
'
/I
;,
C.
,/
"e
*.
"
"
.
.
..
'
a'. *,
*
*,
-.
,,s.
A
m
*
r
* ,*,,
i
"
*
- .
'
*
i
.
A
' .
I%
,.
.>
4
.'
,.,
" + .
"
,:
.
U
" I .
.b
*,
U/
*
' " ,
,.
.
-
:i e.
%
.
,
-
x
"
ry,
".
<'
,.
"
>".
7
,
"" "
"
l
i
.
*
d s * # *
<'
«
>
,
' P .
,.,
-
.
->
..
'
,
.
<I'*
,a,
,.
<
I * .
" ,
'i
.
.
-
. _
"
,
,.
i r . '
"ix
. .; .
:,
i
-
*
*r ,
S
"
* "
,,
*
.e,*
d
'
.
,
,
,: 1 ,^ "
* ,,:?**' * * ,
: 3
-
>-
S:
,,
* r >
,
.,
<
."
ir.
".
,<,
.
X
,
.
"
" U
s.
8.
* "
,<
,
, .
4%
-' .
*
,.
.~
% i
"-
*
-
:
,
'* ,&**
.-
* : .; *
<,".
-"
,.
*,*a,
-
,-
-./
,
"<
" " + x . * ; * - <
*c.. "
'.,
,\
..*
" ",.
4
,
.
Finanzas Públicas
'
+
,
'
,
^,
,.
,
1. Resultado financiem del Gobierno Gen-l
5
El resultado de las transacciones de caja del Gobierno Central durante el aiio 1983 determinó
un déficit de N$ 7 410.9 millones, equivalente a 20.1 por ciento del total de egresos fiscales y a 4 por
ciento del producto bruto interno estimado para el ejercicio. Estos valores significan una sensibie
reducción del desequilibrio fiscal con respecto a 1982, en el cual las reiaciones referidas anteriormente
aicanzaron a 36.4 y 8.7 por ciento, respectivamente.
En comparación con el aiio precedente y considerando valores reales, el monto total de
gastos de la Tesorería en 1983 se redujo en M por ciento, en tanto que por el lado de los ingresos se
verificó a nivel de totai un leve crecimiento (1%).
La mejoría en el comportamiento financiero del Gobierno Central traduce un considerable
esfuerzo de parte de la conducción económica en procura de una reducción sustancial del déficit
fiscal, a efectos de recomponer el equilibrio operativo característico del período 1979/1981
2 Ingresos Fiscaies
La cifra total de ingresos para 1983, N$ 29.486.4 millones, determinó un incremento nominal
de casi 51 por ciento con respecto al año anterior; teniendo en cuenta que el aumento promedio de
precios del ejercicio fue algo menor, se deduce que. en términos reales, se operó una variación
levemente positiva.
A nivel de principales componentes de recaudaciones del Tesoro Nacional, en términos
relativos, el crecimiento más significativo correspondió a la tributación derivada del comercio exterior
En efecto, el total de la misma registró un crecimiento de un 15 por ciento en valores reales, que cabe
atribuir a la reimplantación de un regimen de detracciones a las exportaciones a partir de¡ ejercicio.
"J
En lo que refiere a los impuestos que recauda la Dirección General Impositiva, a nivel global,
si bien se constató un mejoramiento en términos corrientes (35%). considerando valores reales, se
operó un descenso de casi un 10 por ciento. Este comportamiento de la tributación interna. debe
vincularse preponderantemente a la prosecución de la tendencia recesiva de la actividad económica
general que impidió que las medidas tributarlas vigentes desde mediadqs de 1982 produjeran un
aumento más remarcable de la recaudación.
Considerando la evolución de los principales impuestos internos, se verifica en su mayoría
una reducción en términos reales de los valores recaudados (Valor Agregado, Imesi-Tabacos, lmesiAutomotores, Imesi-Resto, Patrimonio, etc ), que compensó el aumento que presentó la recaudación
del impuesto a la Industria y el Comercio y especialmente del Imesi-Combustibles, éste último como
consecuencia de la adecuación de tarifas al cambio operado en la cotización de la moneda extranjera.
Finalmente en lo que refiere al item "Otros ingresos del Tesoro Nacional". se registra un
apreciable incremento de su monto con relación al año anterior El mismo, se sustentó principalmente
en fondos transferidos a la Tesorería por parte de entes públicos, y en menor medida en la
recaudación del impuesto a las retribuciones que rige desde el segundo semestre de 1982.
El volumen total de egresos fiscales correspondiente al año 1983, N$ 36.897.3 millones,
superó en valores corrientes al importe alcanzado en el año anterior, en 19.9 por ciento. Considerando
que esta tasa expansiva se situó muy por debajo del nivel inflacionario del período, se infiere un
sustancial abatimiento de las erogaciones de la Tesorería en términos físicos.
Los gastos derivados de operaciones corrientes, asimismo, aunque aumentaron en términos
nominales, decayeron fuertemente en valores reales (casi 20%). lo cual determinó una sensible
reducción del déficit presupuestario corriente que se situó en un guarismo menor a la mitad del que se
registrara en el año 1982.
111 Ley 15.360 de 15/12/82
í1
A nivel de principales items del gasto corriente, con excepción del relativo a intereses de la
deuda pública, se constató una evolución moderada en todos los casos, en particular en ia línea
correspondiente a Retribuciones y Previsión Social, queconstituye el rubro de mayor participación en
el total. En lo que respecta al significativo incremento 1175% nominal) registrado en intereses de la
deuda pública, el mismo derivó esencialmente del pago del servicio de Letras de Tesorería en moneda
extranjera. cuya colocación se instrumentara como importante fuente de financiamiento del déficit
fiscal.
Los gastos de capital del Gobierno Central tuvieron también, al igual que los gastos
corrientes, un comportamiento contractivo en términos reales (14.7%). Esta disminución fue motivada
principalmente por el decaimiento operado en las inversiones de la Administración Central.
El financiamiento del déficit reuistrado en las oDeraciones de cala de la Tesorería en el
prcswie +ño, \ $ 7 418.9 I cncs cr .ea zii :.iaatiiet-ia r-crrr 2 I r a e s a? crru lo u¿ B C \ $ 5.6798 n o n r i As n s n . ? :i)ero ,:;ri.~ e-rcr-zramelie rJiii: f-eipi j c ::~alrdmenrc por
monto significativo, la colocación neta de ~ e t r a sde Tesorería en moneda extranjera.
COMPORTAMIENTO FINANCIERO
DEL GOBIERNO CENTRAL
(En % del P B.I.)
25
-
1979
-
EGRESOS
..._..
INGRESOS
.
1980
1981
1982
1983
-11
Cuadro V.1 GESTION DE CAJA DEL GOBIERNO CENTRAL
ANO
1982
Variación porcentual
1983
Real
NoMriil
(Millones de N$)
l. INGRESOS TOTALES
a. Ingresos del Teooro Nacional
Impuestos internos
Impuestos comercio exterior
Rentas consulares
Otros ingresos
b. Fondo Energétiw Nacional
c. Fondo Nacional de
Inversiones (M.T.O.P.)
d. Rentas afectadas
Il. EGRESOS CORRIENTES
a. Retribuciones y Previsión Social
b. Gastos no personales
c. Transferencias
d. Intereses deuda pública
e. Rentas afectadas
IIl. AHORRO CORRIENTE " ~ " '
IV. INVERSIONES
de Tesorería
de M.T.O.P.
de Fondo Energético Nacional
V . TOTAL EGRESOS '11+'"'
VI. RESULTADO FINANCIERO
-
Fuente vers26n un6cada de Tesoreda ene eral de la Naci6n y Contaduría General de la Nacldn
C ~ d o r o\/ 2 FUENTES Y USOS DE FONDOS DEL RESULTADO FINANCIERO
DEL GOBIERNO CENTRAL
(En millones de N$)
1. Crédito neto del Sistema B.C.U.1B.R.O.U.
(B.C.U.)
(B.R.O.U.)
2. Colocación neta de Bonos del Tesoro
3. Colocación neta de Letras de Tesorería
4. Amortización otras deudas públicas
5. Variación Tesorería y Cheques en Trámite
6. Otros usos y fuentes
6. Resultado financietu
Fuente: Infoirnacibn unificada de Cant. General de la Naci6n y Taoiefiia General de la Nacibn.
111 Incluye transferencias pendientes can es oro ~acional~ o -1.033
r
6
121 Incluye transiersncias pendientes con es oro ~acionaipor
475 o
8.914.8
7.983.5)
(
931.3)
139.7
1.543.1
- 203.6
566.8
248.7
(
11.209.5
5.765.1
"'
í 5.679.8:
85.3)
- a392
2.198.2
- 445.3
153.5
378.6
7.410.9
IZ'
Cuadro V 3 RECAUDACION DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS
Año
Variación Porcentual
1982
1983
(Millones de N$)
Nolninal
Real
1. Internos
Valor agregado
Combustibles IIMESI)
Tabacos (IMESII
Automotores IIMESI)
Resto (IMESI)
Renta lnd. y Comercio
IMAGRO
Patrimonio
Otros Imp. Internos"'
Reintegros de exportación ( - 1
Devolución de Imp Indirectos ( Otros documentos ( - l
2. Al comercio exterior
Recargos a las importaciones
Tributos Aduaneros
Detracciones slexportaciones
Fuentes D G I y verii6n uniiicada de iesorelia Genera de a Nac86n y Canladuda General de la Nacibn Para año 1083 cifrar Drelminares
111 Incluye d!rcreoanca entre criteoo caja y recaudac86n
Cuadro V.4 RESULTADO DE LAS OPERACIONES DE LA TESORERIA EN 1983 SEGUN LAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Millones de N$)
Enero-Marro
Enedunio
Ingresos (Caja)
Gastos Corrientes Ajustados
Ahorro Corriente
Gastos de Capital Ajustados
Resultado Financiem
Ajustado
Financiamiento
Variación de la deuda externa
(Préstamos Internacionales)
(Bonos y Letras mIextr.1
(Deuda Pública)
Variación de la deuda en el
B C.U
Variación de la deuda en el
B.R O.U.
Variación de cheques en
trámite
Variación de la caja
Letras de Tesorería en mlnal.
Variación de otros usos
y fuentes
Fuente Versson unificada de Terareria General de la Naci6n Y Conradvrsa General de la Naci6n
se incuven gastos con recunas externos en base a ~nfarmacibnde Bal de Pagm de B C U
EnemSeüembre
Aiio
Mercado Bursátil
Mercado Bursátil
Durante el año 1983, el monto efectivo de transacciones bursátiles sumó N$ 5.045.2
millones representando en valores corrientes un aumento de 5.9 por ciento respecto a las operaciones
realizadas en 1982.
El 99.4 por ciento del total de transacciones se realizó en valores públicos, restando sólo 0.5
por ciento para acciones y menos de 0.1 por ciento en metales preciosos.
Los valores públicos emitidos en dólares norteamericanos (Letras y Bonos de Tesoreria)
demandaron la mayor preferencia de los inversionistas bursátiles y representaron el 74.5 por ciento del
total de las operaciones del año, frente al 20 por ciento verificado en 1982.
En los valores públicos, las Letras de Tesorería en moneda extranjera fueron los más
comercializados representando un 47.7 por ciento del total. La cotización promedio de las Letras de
Tesorería de acuerdo al monto operado efectivo y nominal fue de 94.1306 por ciento. El monto
transado en el aiio sumó USS 69:652.080,05 valor efectivo, equivalentes a N$ 2.407.546.731.64 y el
circulante de estos papeles a fin de año alcanzaba a UCS 276:298.000.
Los Bonos del Tesoro en moneda extranjera se ubicaron en segunda lugar y sus
operaciones totalizaron UCS 39:701.422 valor efectivo equivalentes a N$ 1.351.399.119. Esta cifra
representd el 26.8 por ciento del total de transacciones luego que en 1982 habia sido del
10.8 por ciento
La cotización promedio de las distintas series de Bonos transados fue de 94.7166 por ciento.
El circulante de Bonos del Tesoro en moneda extranjera ascendia a fin de 1983 a USS 407:057 000.
En valores reajustables, las iOHRl se comercializaron U.8 13.496.264, por un equivalentea
N$ 1.227:261.394.19 representando el 24.3 por ciento del total transado frente al 77.7 por ciento del
año anterior. El circulante de OHR a fin de 1983 sumaba U.R. 41.809 000 equivalentes a
N$4.662:540 000.
-
OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL VALOR EFECTIVO
(En miles de N$ corrientes)
Valores
Obligaciones Hipotecarias Reajustables
Bonos del Tesoro en mlextranjera "1
Bonos del Tesoro en m/extranjera
Series Externas"'
Letras de Tesorería en mlnacional
Letras de Tesoreria en mlextranjera
Acciones Ir'
Obligaciones'~'
Certificados de Depósitos Bancarios
Metales Preciosos
Total de Operaciones
1981
1982
.,983 !'I!
4 679.680
338.764
3 703.369
1.227.261
512.243
1.351 399
29 992
2.407 546
24.114
-
22.076
29 280
439.952
41.333
1.110
32.418
2 219
5.163.121
4761024
5.045201
1.863
116.603
4.135
-
-
4.888
Acentuando la atonia del mercado accionario la Bolsa operó efectivamente por
N$ 24 114.000 y este monto significó apenas el O 5 por ciento del total de transacciones. Las
rentabilidades fueron negativas para u n extenso número de papeles accionarios En algunos valores de
tradicionalmente elevados montos de comerciallzación, los resultados fueron negativos por segundo
año consecutivo y sólo dos papeles proporcionaron rentabilidades superiores a las tasas de interés
bancarias.
En valores constantes el total de operaciones bursátiles mostró una reducción de 29 por
ciento respecto al año anterior y 45 por ciento respecto a lo comercializado en 1981. En esta baja
tuvo influencia decisiva el descenso del 77.8 por ciento producido en las transacciones de OHR. Si
bien los valores denominados en moneda extranjera mostraron aumentos importantes -76.8 por
ciento en Bonos del Tesoro y 266.8 por ciento en Letras de Tesorería-, aún así no lograron neutralizar
la muy significativa bala de las operaciones con papeles reajustables.
-
OPERACIONES DEL MERCADO BURSATIL VALOR EFECTIVO
(En miles de N$ constantes de 1983)
1981
Valores
"'
1982
1983
"'
Obligaciones Hipotecarias Reajustables
Bonos del Tesoro en mlextranlera l''
Bonos del Tesoro en mlextranjera
Series Externas"'
Letras de Tesoreria en mlnacional
Letras de Tesoreria en mlextranjera
Acciones
Obligaciones"'
Certificados de Depósitos Bancarios
~ e t a l e sPreciosos
J
"'
Total de Operaciones
111 Deflactado por a variac#bnde indces promedio anual de prectar de consumo
1'1 Operacones de Contada y Futuro
Fuente Bolsa de Valores de Manieuideo
COMPOSICION PORCENTUAL DE LAS TRANSACCIONES BURSATILES
VALORES
Obligaciones Hipotecarias Reajustables
Bonos del Tesoro en mlextranjera
Bonos del Tesoro en mlextranjera
Series Externas
Letras de Tesorería en mlnacional
Letras de Tesorería en mlextranjera
Acciones
Obligaciones
Certificados de Depósitos Bancarios
Metales Preciosos
Total de Ooeraciones
1981
1982
1983
90 6
77 7
24.3
'1
26.8
-
loa
0.6
-
9.2
2.3
1.O
0.1
-
-
0.4
100.0
0.6
47.7
05
0.7
-
-
0.1
100.0
100.0
C. Gestión del Banco Central
del Utuguay
'
.
.
.
,
,
,
,
.
Principales medidas financieras dictadas
1. Principales medidas dictadas en el campo cambiario y de comercio exterior
a) Regulaciones sobre operaciones de la banca comercial
Por resolución de 17.2.83 comunicada por circular N" 1135, se procedió a adecuar la
reglamentación de diversos aspectos vinculados a transacciones de comercio exterior, en atención a
los siguientes factores:
i) las fluevas disposiciones en materia cambiaria, vigentes desde 26.11.82;
ii)
la reliquidación de recargos a las importaciones por diferencias en el tipo de cambio
(deCreto No 4391982 de 8 12.82);
iii) la derogación del régimen previsto por el decreto N" 7361978 de 26.12.78 Y el
establecimiento de nuevas tasas globales arancelarias a partir del 1 1.83 (decretos del
Poder Ejecutivo de 27.12.82)
Con fecha 28.7.83 se dictó la resolución publicada por circular No 1145. autorizando la
regularización de operaciones de financiación de exportaciones no tradicionales amparadas en ia
reglamentación de 30.8.82 (circular No 11091, mediante la aplicación de embarques realizados y no
afectados durante la vigencia de la operación, así como de embarques producidos dentro los 90 días
siguientes al vencimiento de la operación.
b) Convenios de crédito
Con fecha 12.1.83 (circular No 1130) fue reglamentada la sustitución de cartas de adeudo
definitivas en convenios especiales de crédito
Por resolución de 18.1.83, circular N" 1131, fue derogado el convenio de crédito suscrito en
el Deutsche Sudamerikanische Bank.
El 6.5.83, por disposición comunicada por circular N o 1141, se fijó en el 4.7.84 la fecha
límite de utilización del Convenio de Crédito con el Banco Central de la República Argentina.
2. Principales medidas dictedas en el campo monetario-uediticia
a) Instrumentos de regulación monetario-crediticia
i) Encajes
Con fecha 5.1.83 (Circular N o 11281 se modificó el régimen de encaje mínimo obligatorio
para las obligaciones en moneda nacional del sistema bancario. Se aumentó la tasa "básica" sobre las
obligaciones que indica la reglamentación. de 5 a 10 por ciento, y la tasa de encaje adicional sobre los
incrementos que se registraran en las alud!das partidas por sobre su promedio de diciembre de 1982,
de 20 a 40 por ciento.
Por resolución del 9.3.83 comunicada por circular No 1137. la tasa básica de encaje en
moneda nacional fue elevada a 13 por ciento.
El 21.9.83, según resolución dada a conocer por circular No 1149, la tasa de encale marginal
fue fijada en 25 por ciento a partir del 1.10.83.
Por último, con fecha 1.12.83 se derogó a partir del 5.12.83 la tasa de encaie marginai en
moneda nacional, y se llevó al 14 por ciento la tasa básica de encaje en dicha moneda (circular N o
11531
Los encajes de los bancos fueron remunerados durante todo el año 1983; las tasas
mensuales del período enero-diciembre de 1983 fueron las sigliientes' 2.1; 2.51; 3.01; 3.0; 3.1; 3.47;
3.31; 3.31; 3.19; 3.19; 3.03; 3.03; 3.2 y 3.2.
Las insuficiencias de encaje de la banca privada se sancionaron con el 2 por mil y 3 por mil
de cada infracción diaria incurrida por bancos y casas bancarias respectivamente (resolución de 8.2.83,
circular N" 1134). Posteriormente resolución de 21.9.83, circular N" 1149). se fijó la sanción a aplicar a
los déficit de encaje a partir del 1.10 83 en 120 por ciento de la tasa de interés diaria que percibe el
Banco Central por la asistencia financiera en moneda nacional.
ii)
Asistencia financiera a la banca privada
Por resolución de 12.1.83 (circular No 1129). se fijó la tasa de interés a percibir por el Banco
Central del Uruguay por concepto de asistencia financiera, en el máximo legal (ley No 14.837,
artículo 3O).
Luego, con fecha 21.9.83 (circular No 1149). se dispuso que la tasa diaria a aplicar en esta
línea de crédito sería la que comunicaría el Banco Central. A partir del 1.10.83, según Comunicación
N o 83/87, se fijó dicha tasa en 0.2063 por ciento.
- Refinanciación decarteras
Según disposición del 9.3.83 (circular No 1136) se amplió del 11.3 83 al 22.4.83 el plazo para
realizar operaciones al amparo de este régimen, y se precisaron las normas para el cálculo del tope de
refinanciación correspondiente a cada empresa bancaria privada.
bi Instrumentos del mercado financiero
En materia de operaciones de venta o de compra de valores públicos con compromiso
irrevocable de compra o de venta, se procedió a incluir a los "promissory notes" en dólares USA
emitidos por este Banco Central entre los valores admitidos para realizar este tipo de operaciones, así
como se realizaron otras modificaciones menores a diversos aspectos de la reglamentación pertinente
(resolución de 21.11 83, circular N" 1152)
3. Principales medidas en el campo bancario
a) Clasificación
Por resolución de 27.9.83 comunicada por circular No 1150 se procedió a clasificar a las
distintas entidades financieras de conformidad con lo establecido en la ley No 15 322 de 17.9 82
b) Responsabilidad patrimonial neta mínima
Según resoluciones de 6.5.83 y 27.9.83 lcirculares No 1140 y 1150) se incrementó, a partir
del 1.7.83, la responsabilidad patrimonial neta mínima que deben mantener las empresas de
intermediación financiera, la que quedó establecida en los siguientes valores:
i) Bancos: N$ 145:000.000
iii Casas financieras: N$ 87-000.005
iii) Cooperativas de intermediación financiera: N$ 7:250.000
iv) Empresas administradoras de consorcios: N$ 7:250.000
Con fecha 11.8.83 (circular N" 1146) se dispuso el aumento de la responsabilidad
patrimonial neta mínima de las casas de cambio.
C)
Margen de endeudamiento
La resolución de fecha 27.9.83 (circular No 1150) establece que los bancos, casas financieras
y cooperativas de intermediación financiera podrán contraer obligaciones en moneda nacional y
moneda extranjera por hasta el equivalente a veinte veces su responsabilidad patrimonial neta al último
día del penúltimo mes anterior, más el encaje real en moneda nacional y en moneda extranjera y los
depósitos a plazo en moneda nacional que mantengan en el Banco Central del Uruguay y los valores
públicos nacionales, libres de afectación.
di Cheques
Con fecha 31.8.83 se dictó una norma reglamentaria del cierre de cuentas corrientes,
permitiendo la realización de depósitos para cubrir los cheques girados contra la cuenta cerrada,
previamente al cierre de la misma. Asimismo se introdujeron otras modificaciones a la reglamentación
sobre cuentas corrientes (circular No 1148).
e) Otras medidas
Fecha de cierre uniforme del ejercicio económico de las empresas de inrermediación
financiera.
La resolución de 8.6.83 (circular N" 1143) establece que las empresas de intermediación
financiera tendrán como fecha única para el cierre de sus ejercicios económicos, el 31 de
diciembre de cada año.
- Normas sobre clasificación de la cartera.
Por último la resolución de 29 12.83 reduce los plazos de permanencia de las
colocaciones en los rubros "Deudores en gestión" y "Deudores en gestión +~
Renovaciones con acrecimiento de intereses" (comunicación No 831108) a 150 días a
partir de 1.1.85 y para "Deudores en Plan de Abatimiento" establece que se podrá
debitar el mismo hasta el 31.12 84 previendo para este rubro un sistema de
amortizaciones creciente.
Fondo de garantja de créditos
Por resolución de 21.4.83, comunicada por circular N o 1139, se modificó la
reglamentación de la refinanciación de cuotas, no determinándose el número de cuotas
pasibles de refinanciación, y estableci6ndose un límite máximo de un año a contar del
vencimiento de la última cuota del préstamo original, para el vencimiento de las sumas
refinanciadas.
Otras actuaciones del Banco Central del Umguay
1. Control del S i m a Financiera
Durante el afio 1983 el Departamento de Control del Sistema Financiero realizó 96 actos
inspectivos en bancos privados, casas financieras, cooperativas de intermediación financiera, casas de
cambio y otras empresas financieras.
Dichas actuaciones inspectivas estuvieron referidas a la evaluación integral de algunas
empresas, al análisis de la situación de liquidez y líneas de defensa, al examen de la situación
económico-patrimonial, al estudio de la cartera de créditos, a evaluar la organización contableadministraiiva. a verificar el cumplimiento de normas sobre cheques y acerca de la información que
debe contener la carpeta de los clientes, y otras actuaciones especiales. Además, se intervinieron dos
casas financieras y una empresa administradora de consorcios.
Por otra parte, se llevó a cabo la tarea de control permanente de la actuación de las
empresas de intermediación financiera (bancos, casas financieras, cooperativas de intermediación
financiera, etc.) y de las casas de cambio, mediante el procesamiento y análisis de las diversas
informaciones requeridas a dichas empresas.
Asimismo, intervino en la instrumentación de las medidas adoptadas en el área bancaria y
monetario-crediticia.
En lo que se refiere a la red física del sistema de intermediación financiera privada, integrada
por los bancos y casas financieras, el número de dependencias se incrementó en 2.2%, en tanto que
el número de empleados afectados a las rnisrnas descendía en 3.2%. lo que puede apreciarse en el
siguiente cuadro:
A fines de 1983 las Cooperativas de Intermediación Financiera eran 18, con un total de
81 470 socios. Es menester seiialar que en este ano dejó de ejercerse control sobre las cooperativas de
ahorro y crédito que no reciben depósitos.
En cuanto a las casas de cambio, al finalizar e¡ año 1983, su número alcanzaba a 33.
Durante el año fueron autorizadas ocho nuevas casas de cambio. El número total de locales de casas
de cambio, incluidas las dependencias, a fines de 1983, era de 93
C.. icro Vi 1 NUMERO DE DEPENDENCIAS Y FUNCIONARIOS DEL SISTEMA DE
INTERMEDIACION FINANCIERA PRIVADO (BANCOS Y CASAS FINANCIERAS)
32
37
41
44
41
41
Dependencias
242
262
275
274
284
291
TOTAL
274
299
316
318
325
332
6.280
6.655
7.500
7.980
7.839
7.586
Casas Centrales
ErnpIe%dos
Hacia fines del año 1983, se puso en circulación una nueva especie de billetes de
que se agrega a las ya existentes de N$ 1.000, 500, 100 y 50.
N$ 5.000,
En el siguiente cuadro, se muestra el movimiento de billetes y monedas puestos y retirados
de circulación en los últimos cinco años
Cuadro V l l l 2 NUMERO E IMPORTE DE LOS BILLETES Y MONEDAS ENTREGADOS Y
RETIRADOS DE CIRCULACION
1979
Cant
Mill.
1980
1981
1982
lmport Cant
MiII. N$ Mill.
lmport Cant
Mill. N$ Mill.
lmport Cant
MiII. N$ Mill.
18:7
2.131 7
24 9
3.147 2
10:2
1 975 O
de la circulación
123
352 7
17 5
540 O
33:O
Monedas puestas en
circulación inetol
510
13:6
45'6
405
51:3
Billetes entregados
a la circulación
1983
lmport Cant
Mill. N$ Mill.
lmport
Mill. N$
94
3 226 O
89
2.212 9
1 129:3
86
1-2143
73
1 520 1
268:2
17:8
- 0.2
134
444
Q
Billetes retirados
3. Deuda Pública
Las principales normas sancionadas durante el año 1983 en esta materia, fueron las
siguientes:
21.4.83 - Ley No 15.377
Se aprueba Contrato de Préstamo UR 2/82 con Fondo Financiero para el Desarrollo de
la Cuenca del Plata.
(FONPLATA)
22.6.83 - Decreto N" 2051983
Se autoriza la emisión de Bonos del Tesoro en Moneda Extranjera (Dólares
Estadounidenses) Serie Especial "A" a la "J".
5.8.83 - Ley No 15.445
Se aprueba Contrato de Préstamo 2238/UR con el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF)
El movimiento registrado durante el año en la Deuda Pública, Bonos del Tesoro y Letras de
Tesorería, se muestra en los cuadros siguientes:
Cuadro Vlll.3 DEUDA PUBLICA
MOVIMIENTO GENERAL
Monto Circulanteal31 de diciembre de 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deuda Interna ............................................ N$ 29.047.010.60
Deuda Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 9.652.560.70
Lbs. 176.935.69a 54.1025 . . . . . . . .
N$ 9.572.663.20
U$S 2.385.00 a 33.50
...........
N$
79.897.50
Emitido duranteel año 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deuda Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$
Deuda Externa ~Revaluacionesi
N$ 38.699.571.30
N$ 1.489.542.80
Amortizado duranteelaño 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 13.113.716.90
Deuda Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 2.074.168.40
Deuda Externa
...........................
N$ 11.039.548.50
Monto circulante al 31 dediciembre de 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 27.075.397.20
El monto circulante al 31 de diciembre de 1983 se divide así:
Deuda Interna
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deuda Exlerna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
U$S 2.385.00a43.00 . . . . . . .
N$
102.555.00
N$ 26.972.842.20
N$
102.555.00
N9 27.075.397.20
RESUMEN
Emitido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 1.489.542.80
Amortizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 13 113.716.90
Disminucibn del Monto Circulante en el año 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 11.624.174.10
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 2.074.168.40
Deuda Interna - Disminución . . .
Deuda Externa - Disminución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 9.550.005.70
N$ 11.624.174 10
Cuadro V111.4 BONOS DEL TESORO
MOVIMIENTO GENERAL
Senes E m b en Moneda Extranjera
Monto Circulante a1 31 12.82 ......................... UCS 275.749.500.00
Emitidoen el año 1983 ..............................U$S 155.066.000.00
Amorlirado en el año 1983 ........................... UCS 23.758.500.00
Monto Circulantea131.12.83 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . U$S 407.057.000.00
.
Cuadro V111.5 LETRAS DE TESORERIA MOVIMIENTO GENERAL
(En Moneda Nacional y Moneda Extranjera)
Letras de Tesorería en Moneda Nacional
Monto circulante al 31 de diciembre de 1982
................
. . . . . . N$
454.619.600.00
Emitidoduranteelaño 1983 . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NC11.771~133.091.00
N$ 12.225:752.691 .00
Amortizado duranteel año 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N$ 11.949.055.328.00
. . . . . . . . . . . . . .
. . . N$
276.697.363.00
Monto circulante al 31 de diciembre de 1983
Letras de Tesorería en Moneda Extranjera
Monto circulanteal 31 de diciembre de 1982 . . . . . . . . . . . . . . .
UCS 153.588260 18 . . . . . . . . . . UCS 153588.260.18
D.M. 12.000.00a2.251 . . . . . . U$S
5.330.96
Emitido duranteel ario 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UCS
153 593.591 14
UCS
UCS
Amortizado duranteel ano 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UCS
Monto circuiante al 31 de diciembre de 1983
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .UCS
512:407.458 65
666:001.049.79
389.703.199.03
276.297.850.76
=ew
*
a
Balances de situación y resultados
EN MON CX7H
NS
ACTIVOS INTERNACIONALES
* (Oro m3c divisas en Cala i. Corresponsales
lenencta de Uercclios kspec!ales de G r a
Tramo de Reserva en e F IM l
« t r ~ sAC~IVOC
lnternac~onales
31.361.423.609,SO
.
....-
..
10íAIN9
164 210 1./2.00
425 428 137 50
1 576 629 7:M.90
31.361.423!609-0
29 245 155 570.10
164 710 llY.00
425 428 132.50
1 ti26 629 1,'H.W
659.130.316.00
659 130 316.00
2.741.045.472.- .._3.400.175.788.20
2 741 0A5 472.20
3 400 175.78820
29 7A!i 1S6 !j70,10
OTROS ACTIVOS EXTERNOS
Aportes a lnsttuciones Internacionales (Excepto i- M l 1
CREDITOS AL SECTOR PUBLICO
Préstarnosv Adelantosal Gobierno Central
Scivicics dc la IDei~daPública
Otros Crédtosal 1;oberno Central
Créditos al Resto riel Sector P i i b c a
CIV MON N/\l
N9
l ? 979 201 349.10
200 000.00
102.569.299.118,OO
62.495.909.593.10
12 979 401 349,'lO
CREDITOSAL SECTOR BANCARIO
tiarico de la República O del Uruguar
Elanco liipotscaro del Uruguay
Bancos Privados
CREDITOS AL SECTOR PRIVADO
Curteias de Cc>liicaciorccAdnuilidas
OTROS ACTIVOS
R w n ~ de
s Actlvo k o
Letras y Bono? del Tesoroi:n Cartera
Otras Cuentas
TOTAL ACTIVO
CUENTASDEORDEN
91.610.872.182,!lO
165.085.208.711.10 -
EN MON EXTR
EN !MON N A L
TOTAL
N4
US
NS
BASE MONETARIA
Emisión da B e t e s y M o w d a i
Del>hsttosa U Vista
PASIVOS INTERNACIONALES
B i l i l c ~ del
s Fxterioi
Uscidel Crédito en el i M I
Otras Deudas cori el Exieiior
OTROS PASIVOS EXTERNOS
F M 1 - Cuentos de Deo6citos
Ciientac con Instituc iiteinac ¡Excepto F M l 1
Obl~gacfonesije Largo i'laro
Hefnanciaclón Deuda Externa
~~~~
~
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
ASIGNACIONES DE DEG.
.
.....
197 608.564.00
. . . . : . ...
. . .. .
. .. .,.. .
. ..
I , .
.
.......
Otros Depóc~losy Oblgaciones con e Sector Público
,
.
37 1 19 746 504.50
37 119 746 504.50
2.249.907.056.40
2.249.907.056.40
2..
.462.14@=
1
I .
,
OBLIGACIONES CON EL SECTOR BANCARIO
C>epóstocVista d e 8co. de o Hep O del Uruguay
Otras Obl~gac~oiles
con el Bco de la Rep O del
iiruguuy
Depós tos Vista de Bancos Pi!vodcis
Obl~gacionesde Largo Plaza con Bancos Privados
Otras Obligari~;nrscon Bancos Privados
OTROSPASIVOS .
Otras Cuenrss
2 882 998 568.70
7) 710 290 927.30
-
OBLIGACIONESCON EL SECTOR PUBLICO
. !
2.685390 004.70
72 71!1 290 927.30
>
. . .. .
. . . .
.:.::
1 187 380 899.90
'%77.5~.405,70
:
1:
.<
<
..
16.039.672.-
. : :. . .
....
< .I
5.180904.80
> . . .: :
. . .. . . . .
1 192 561 804.70
l0.856.733.61OZ~ 3.403.941.~~14.260.675.203,OO
75 1103 478.40
75 803 478.40
4 Ud8 177 605.40 3 403 941 592.90
424403.915.80
4 793 061 392.00
1 4:)5247 118.50
7 492 O69 198.30
474.4!1:1915.80
4 793 061 392.00
1 "75 >4/118.50
.
PATRIMONIAL
TOTAL PASIVO
-.
112.954.338.666,SO
408.085.796.00
--408.085.796.00
-52110.870.044.60
p
.
-
165.065.208.711.10
Estado de Resultados correspondiente al Ejercicio 1983
RkTRIBUCIONES DESERVICIOS PERSONALES
N$
95.740 348.W
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
BANCAOFICIAL
SERVICIOSNOPERSONALES
~
~
~
~
~
'
..
~
~
'
8.933.75U.30
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
BANCAPRIVADA
CARGAS LEGALES Y PRESiAC DE
CARACTER SOCIAL
'
35731.411.50
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
BANCA PRIVADAEN LlQUlD
TRANSFERENCIAS
'
6 1308W.W
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
DESEMBOLSOS FINANCIEROS
'
3687 OM.W
MATERIALES Y ARTICULOS DECONSUMO
.
~
~
~
~
~.
GOBIERNOCENTRAL
914 888 979.30
'
919 971111.30
'
SMO.MX).W
"
30374319.W
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
GOB DEPART
RESULTADO ADQUISICION CARTERA
DECOLOCACIONES
'
148037W4.10
PERDIDAS POR PREVISIONES
'
1816 994 699.20
AMORTIZACIONES
'
21 466 076.10
PERDIDAS DE CAMBIO
'
4 131 886 699.10
\
\
\
TOTAL DE WENTAS DEUWRAS
N$
9493882 582M
N* 1 W ó 7 S ü . m
126 19850
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
ENTESAUT YSERV DESC
'
424 635 100.90
INTERESES SOBRE COLOCACIONES
SECTOR PRIVADO
'
4 786 6C0.70
INTERESES SOBRE FONDOS
DISPONIBLES EN ELEXT
'
512 356497.70
INTERESES SOBRE FONDOS ADMINISTRADOS
'
8379 1M.M:
INTERESES SOBRE OPERACIONES
DE MERCADO ABIERTO
'
133305611.W
COMISIONES ANUESTRO FAVOR
"
11 147 973.20
UTILIDADES DECAMBIO
'
3 366 036 519.60
OTROS INGRESOS
'
127.230 141.70
DEFICITCONTABLE
'
9314073861.90
TOTAI.DE WENTASACREEDORAS
N* 16-8
.L0