Diagnostico multiaxial

Transcripción

Diagnostico multiaxial
Diagnostico multiaxial
Eje I – Problemas psiquiátrico: Conjunto de síntomas y signos (trastornos
clínicos).
Eje II – Aspectos psicológicos: Nivel intelectual y estructura de la
personalidad.
Eje III – Aspectos biológico: enfermedades médicas y la etapa vital que
transita el niño.
Eje IV – Problemas psicosociales y ambientales.
Eje V – Evaluación global
APEGO SEGURO (seguridad, estabilidad,
afecto y aceptación
AUTONOMÍA, COMPETENCIA Y
SENTIDO DE IDENTIDAD
LIBERTAD PARA EXPRESAR
NECESIDADES Y EMOCIONES
ESPONTANEIDAD Y JUEGO
LIMITES REALISTAS Y AUTOCONTROL
Algunas sugerencias
• Prevención: Todos responden a un cambio de
estrategias, a un cambio de espacio continente,
empático y atractivo, a la comprensión y el compromiso.
•
Vínculos: Que el adulto se constituya en un modelo
referencial claro y confiable, lo que no es determinado ni
por la diferencia etaria ni por los lugares o roles que
ocupe. Esto es un constructo que lleva tiempo y que
está sostenido en la coherencia de las acciones y en el
ejemplo cotidiano.
•
Favorecer la resiliencia: Conocer bien al niño.
Elaborar un catálogo de habilidades y fortalezas.
• Lograr un espacio- tiempo para el planteo de los conflictos en
forma constructiva, para la negociación entre los actores, la
comprensión del otro, y la apropiación desde los implicados de la
búsqueda de estrategias para lograr los cambios esperados
(asambleas, mediación, etc)
•
Fomentar en forma sistemática el desarrollo de habilidades
sociales (autoestima, autocontrol, desarrollo de la empatía).
•
Ejercicio de los diferentes tipos de pensamiento: causal,
alternativo, consecuencial, medio-fin, en perspectivo (ponerse en el
lugar del otro).
•
•
Propiciar un ambiente predecible y estructurado.
• Elaboración de normas claras y consensuadas.
Disciplina participativa, es decir que la convivencia es
construida por medio de acuerdos no de imposiciones.
•
Respeto por los ritmos, tiempos y niveles de
conceptualización. Adaptaciones curriculares.
•
Promover factores de autoestima, creatividad, humor y
autonomía.
•
Promover redes sociales de apoyo en familia extensa
y comunidad.
• Propiciar el aprendizaje por experiencias. Análisis de situaciones
cotidianas de conflictos interpersonales, anticipar consecuencias, y
tomar decisiones adecuadas a cada situación.
•
Uso de técnicas de autoobservación, autoinstrucción, resolución
de problemas (toma de conciencia del problema, análisis, generar
soluciones alternativas, análisis de las consecuencias, elección de
la solución más adaptativa.
•
Estrategias de salida a posibles situaciones de riesgo.
• Fomentar la capacidad de conocerse, de poner en acción su
pensamiento , capacidad de lucha, de superación y de ponerse
metas altas pero realistas trabajando para ello.
•
Conciencia de sus derechos y responsabilidades acorde a su
etapa evolutiva, y la capacidad de defenderlos y promover su
ejercicio, así como el desarrollo de conductas de cuidado y
protección.
•
Sentido del humor, que permite desdramatizar y volver
manejables, situaciones penosas. El juego y la recreación son los
lenguajes de los niños.
FORTALEZAS FAMILIARES
• Relaciones familiares basadas en el
respecto y no en el poder. (Ayudar a
desarrollar herramientas para la disciplina
y puesta de límites no violentos. La
mayoría de los malos tratos a que están
sometidos los niños/as están
profundamente naturalizados
racionalizados y justificados. Diferenciar
claramente entre límites y castigo.)
• Apego confiado de por lo menos un adulto
referente. Se puede trabajar en reconstruirlo
cuando este es inseguro y frágil.
• Conocer las características del desarrollo de
cada etapa, o las limitaciones que implican el
portar algún tipo de dificultad, lo que lleva a
tener expectativas realistas y a poner límites
adecuados a cada edad y nivel de desarrollo.
• Habilidades de comunicación: capacidad de
identificar, captar y responder a las necesidades
de cada miembro de la familia con empatía y
compromiso afectivo.
• Salud mental y adaptabilidad para modificar
creencias: adaptándose a cada etapa del ciclo
vital.
• Claridad de roles, y ejercicio acorde a las
características de cada integrante y a la etapa
del ciclo vital.
• Sexualidad adulta vivida satisfactoriamente.
Esto es de por si un factor positivo para los
niños/as de la familia y parte de una adecuada
formación de la sexualidad, así como haber
podido elaborar historias personales de
violencia si se han vivido.
• Fomentar los vínculos y redes con la familia
extendida, que estos pueden ser protectores, y
de redes de sostén, a nivel comunitario.
• Poder trasmitir el gusto y amor por la vida.
• El bienestar infantil no es nunca un
regalo……….
• Sino el resultado de la acción de toda
una comunidad”·
• (J. Barudy)

Documentos relacionados