Repensando a la familia: algunas aportaciones de la perspectiva de

Transcripción

Repensando a la familia: algunas aportaciones de la perspectiva de
Repensando a la familia: algunas aportaciones de la perspectiva de género
Author(s): Rosa María Camarena Córdova
Source: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 18, No. 2 (53) (May - Aug., 2003), pp. 255-297
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40315152 .
Accessed: 14/05/2013 11:18
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
.
El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios
Demográficos y Urbanos.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Repensando a la familia:algunas aportacionesde la
perspectivade género
Rosa María Camarena Cordova*
en lo relacionadoa su dinámica
El conocimiento
acerca de la familia, particularmente
interna,se ha vistoampliamentebeneficiado
por los estudiossobrelas mujeresy la perssobreel porqué de la condiciónde subordinapectiva de género.Los cuestionamientos
ción de las mujeres,que tomaronfuerza con la segunda ola del movimiento
feminista
surgidoa partirde la segunda mitadde los años sesentaen lospaíses desarrolladosy de
los años setentaen la regiónlatinoamericana,hicieronvolverlos ojos hacia el interior
tantoal desarrollode nuevosplanteamientosteóricos
de la familia, contribuyendo
y meen tornoa
todológicospara su estudio,comoa la generaciónde nuevos conocimientos
ella y de nuevasformasde concebirla.Tomando comobase la revisiónde una pequeña
parte de la abundante bibliografiaproducida sobrelas mujeresy el génerodurantelas
últimas dos décadas y media, especialmenteen la regiónlatinoamericanay, dentrode
ella, en México, en esteartículose trazan algunas de las líneas del desarrollode la incon el ámbitofamifemeninamás directamente
vestigaciónque vincula la problemática
liar,y se apuntan algunas de las principalescontribuciones
que dicha investigaciónha
de la familia.
hechoal estudioy conocimiento
Palabrasclave:familia,
género.
Fechade recepción:18 dejunio de 2002.
de 2003.
Fechade aceptación:12 de febrero
de
El temade la familiaha sidouno de los clásicosen la investigación
las cienciassociales.En tantoformaprimariade organizaciónde la
sociedad,su estudiofueemprendido
largotiempoatrásydesdedivere instrumentales.
sasperspectivas
teóricas,
metodológicas
duranEn lospaíseslatinoamericanos,
yen Méxicoen particular,
telas tresúltimasdécadasla familiaha sidoobjetode un interéscreciente.Dichointeréssurgedentrode un contextoen que la crisisdel
de la indus-que suponíaque los beneficios
paradigmadesarrollista
en equidadybienestar
trialización
yla urbanizaciónse traducirían
de la población-ha puestoen evidenciaun cúparatodoslossectores
desdela
socialesque no puedensercomprendidas
mulode prácticas
óptica de los grandesprocesosmacroeconómicos(Jelin,1991a,
de la crisisen los
1994);dichointerésse afianzócon el agravamiento
años ochenta,que reforzóla necesidadde analizarla manutención
* Institutode
InvestigacionesSociales, UNAM. Correo electrónico:reamaren®
servidor.unam.mx
[255]
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
256
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
cotidiana de los hogares y las formasde organización doméstica de
las actividadesde produccióny consumo.Al surgimientoy consolidación de tal interés contribuyerontambién de manera decisiva los
cuestionamientos
feministas
acerca de las condicionesde desigualdad
social y subordinaciónde las mujeresy de la invisibilidaddel trabajo
domésticoque realizan,así como las preocupaciones por el elevado
crecimientopoblacional y la percepción de la familiacomo instancia
fundamentalen la que se estructuranlas motivacionesindividuales
para el controlde la fecundidad.1
En este trabajome he propuestoapuntaralgunasde las contribuciones más importantesque han hecho los estudiossobre las mujeres
y la perspectivade género al estudio y conocimiento de la familia.
Más que referirmea resultadosde investigacionesespecíficas,cuestiónque ha sido ya realizada por otrasautoras (veáse por ejemplo Oliveira,López y Eternod, 1999; Oliveira,1998; García, 1998, así como
los trabajoscontenidosen Urrutia,2002) me interesareferirmea algunos puntos que la perspectivade género ha contribuidoa develar
en tornoa la familia,rompiendoen ocasiones con concepciones que
se manejaronpor largo tiempocon una visiónconvencionalsobre la
familia.Si bien resultadifícildeterminaren qué medida pueden ser
atribuidasesa develaciónyesa rupturaal desarrollode los estudiossobre las mujeresy a los de género,y en cuál al de los propios estudios
sobre la familia2-cuyo desarrollose inició mucho antes que el de las
mujeres-3no hayduda de que ambos se han retroalimentadoy apoyado recíprocamenteabriendo nuevas formasde percibir,abordar,
avanzary profundizaren el conocimientode las familias,tantoen sus
aspectos morfológicosde composición y estructura,como en los de
su dinámicainternay de las relacionesde género e intergeneracionales que ocurrenen su interior.La magnitudy complejidadde la tarea
me obliga a seleccionaralgunos temasen que, a mi parecer,la perspectivade género ha otorgado sus mayoresaportesal conocimiento
1Veáse al
respectola argumentaciónde JudithBlake (1975), quien se refierea la
importanciade incluira la familiadentrode las políticasde población, en ocasión de
la ConferenciaMundial de Población de 1974; véase tambiénCelade (1974).
z O, incluso, al de otras
disciplinas como la demografia,la sociologia y, sobre
todo, a la antropología,que estuvoen la base de los estudiospioneros sobre las mujeresy continúaestándolo.
3 La discusión
contemporaneasobre la familiadata,por lo menos,de los anos cercanos a 1950. Una revisiónconcisa de los principales aspectos de la discusión hasta
principiosde los años ochenta puede verseen Friedman(1984).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
257
a sólo una pequeña
asimismome llevaa refererirme
de las familias;
se
ha
de
la
abundante
bibliografía
que
producidosobreellos,
parte
enfatizando
la relativaa los paíseslatinoamericanos
y,sobretodo,a
México.Los temasabordadostienenque vercon aspectostalescomo
de las familias,
la yavieja
la divisiónsexualdel trabajo,la estructura
discusiónsobrelo públicoylo privado,el poder,la autoridady el
de los actores
en las familias,
así comolas representaciones
conflictp
relaciones
de
en
su
interior.
a
la
familia
las
y
género
respecto
de dar
Peroantesde ello,con todoel riesgoque suponeel tratar
cuentade un procesotancomplejocomoel del desarrollode los esdiferentes
vertientes
tudiossobrelas mujeres,en el que confluyen
y
en los
ritmos
de
desarrollo
asumió
características
y
particulares
que
de esbozaralgunos
distintos
paísesde la región,comenzaréportratar
a la familia,
elementosde dichodesarrolloque incluyen
yque desde
la lómipuntode vistaes necesarioteneren cuentaparacomprender
la
de
ofrece
de
los
los
alcances
perspectiva género
aportesque
gicay
al campode la familia.4
Del indivìduoa la familia/hogar5
de
intentos
Casidesdelosprimeros
pordara conocerlascondiciones
las
el
ámbito
de
lo
de
social
en
vive
mujeres,
que
granparte
desventaja
en
inicios
fue
en
sus
orientado
en
familiar
escena,
aunque
apareció
granmedidaporuna fuertecargaeconomicista.
4 Ese
riesgo proviene tambiénde la necesidad de dar cuenta de una historiavaliéndonos de fragmentosde la misma no siempreenfocados a un mismopaís. Hasta
donde mi conocimientollega y aun cuando acaba de aparecerun importantevolumen
(Urrutia, 2002) que da cuenta de la investigación realizada dentro del Programa
de Estudiosde la Mujerde El Colegio de México,la historiadel desaInterdisciplinario
rrollo de la investigaciónfeministaen México y en América Latina es una tarea que
aún está por hacerse.
5Aun reconociendolas diferencias
conceptualesque existenentrela familia,el hoa lo largo del textose utilizande manera indiferenciada.Ello
gary la unidaddoméstica,
se debe en parte a que los intentosde precisiónconceptual y de utilizaciónoperativa
formanparte de la mismahistoriaque se pretendecontar,aunque no se aborden explícitamenteen el texto,y tambiénen parte a que la bibliografíaconsultadaalude ina uno u otro concepto,pero sobre todo a que mi interésen este trabajo
distintamente
se centraen abordar el espacio de convivenciacotidianamás inmediatodel individuo,
independientementede que esté o no formadoexclusivamentepor personas unidas
por lazos de parentesco,o de que la familiapueda extendero no sus lazos más allá del
espacio residencial.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
258
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
En el clima de los intentosmodernizadoresde las sociedades menos desarrolladasy de las preocupacionespor el elevado crecimiento
poblacional que prevalecía a finalesde los años sesentay principios
de los setenta (Balan, 1984), la mujer pasó a ser un tema de interés
crecientepor partede las agenciasinternacionalesy los gobiernosnacionales, quienes no sólo la identificaroncomo parte de los grupos
con mayorescarencias sociales, sino también y sobre todj>,como
agente clave para el logro de los cambios deseados. En la base de esa
identificaciónestuvo,por un lado, el reconocimientodel desperdicio
del potencial humano que resultabade ignorarla contribuciónque
las mujerespodían brindaral desarrolloeconómico,y los efectosnegativosque éste les había ocasionado al tratarde imponerun modelo
importadode las sociedades más avanzadasque dejaba de lado los roles productivostradicionalesde las mujeresde los países en desarrollo y que reforzabalos valoresque restringensus actividadesal ámbito
del hogar y de la producción y crianza de los hijos (Tinker, 1976a).
Pero también,por otro lado primó la consideraciónde que el crecimientodemográficoera parteconstitutiva
del problemade la pobreza (Balan, 1984), y se constataronlos mayoresnivelesde fecundidad
de las mujeresmás pobres.Se plantearonasí la modernizacióny la integraciónde la mujeral desarrollo-principalmentepor medio de la
educación y de su participaciónen la actividadlaboral- como parte
de las estrategiaspara el avance de las sociedades yla disminucióndel
elevado crecimientodemográfico(Aguirre,1990).6
Ello coincidió con la actividaddel movimientofeministasurgido
en esos años, que denunciaba la persistentecondiciónde desigualdad
de las mujeresfrentea los hombresy los nocivosefectosque la industrializacióny la mecanizaciónles habían ocasionado (Aguirre,1990).
En tornoa esto el movimientose referíaentreotrascosas,al desplazamientoymarginaciónde las mujeresde las actividadesproductivas
que
tradicionalmente
habían realizado,relegándolasa las tareasdel hogar
con esyel cuidado de los hijoso a las ocupacionesde menorprestigio,
casas posibilidadesde acceso a las nuevastecnologíasy formasde producción,y a la consiguientepérdidadel estatusrelativode las mujeres
frentea los hombres,la ampliaciónde la brecha entrelas oportunidades disponiblespara unas y otros,y el aumentode la condiciónde de6 Ya en estudiosrealizados hacia ese momentose había constatado
que las mujeresmás educadas ylas que participabanen la actividadlaboral solían tenermenos hijos
(véase por ejemplo Mertens,1970).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
259
pendencia y subordinación femenina (Mead, 1976; Tinker, 1976b;
Blumberg,1976); se les sobrecargaba,además,de tareasde subsistencia
que antescompartíancon los hombresahora incorporadosa las actividades productivaspara el mercado (Acostay Bose, 1990). Todo ello se
atribuíaen buena medida a la posición androcentistade los fórmuladoresde los planes de desarrollo,que tendíaa ignorarlos papeles económicosy socialesde las mujeres,pues a lo sumo percibíansu participación ycontribucióneconómicaen los mismostérminosque la de los
hombres,sin considerarla especificidadde las tareaseconómicasque
ellas realizan y,sobre todo, de las condiciones en que lo hacen. De
acuerdo con Acostay Bose (1990) la críticafeministaa los paradigmas
del desarrollofueun factortoralen la emergenciade los estudiossobre
académica.
la mujercomo un campo de investigación
sobrelos diferentes
Se planteóasí la necesidadde investigar
aspectos de la vida de las mujeres,y de concebirlascomo sujeto de conocimientopor sí mismas.La atenciónse dirigióen un principioa investigar
y conocer sus actividadesproductivas,lo cual se vio estimuladopor el
trabajopionero de Boserup (1970), que proporcionóevidenciasempíricasacerca de la importanciade la contribucióneconómica de la
mujeren distintassociedades y de la existenciade una divisiónsexual
del trabajo en todas ellas, si bien con característicasparticularesen
cada una.
En el trayecto
por conocerla participacióneconómicade la mujer,
la familiaentróenjuego cuando los investigadores
percibieronque
o de análisis,sinoun
no es sólo una categoríaprofesional
el trabajador
familiares
serhumanocon características
ysobiológicas,individuales,
en la actividad
cialesque orientanydefinensu formade participación
socialno se
de la mujeren la producción
[...] la participación
productiva
del empleoo,
del mercado,la estructura
definesóloporlas condiciones
másgeneralmente,
porel nivelde desarrollode la sociedad,sinotamdelgrubiénporsu posiciónen la familia
yla clasesocialde pertenencia
1989:8).7
po doméstico(Bruschini,
Se ve entoncesque la posición de hija, esposa o madre plantea a
la mujer "determinadasnecesidades y posibilidades de trabajo que,
7 Otros autores,
por ejemplo García y Oliveira (1994b), plantean la necesidad de
revisarel supuestode que el trabajode los hombresdepende menos del entornofamiliar,especialmentecuando las oportunidadesde hombresy mujeresse expanden en
formadiferencial,como parece haber ocurrido en los años de recesión económica
en México.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
260
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
en conjunto con las oportunidadesofrecidaspor el mercado,definirán la situaciónde la mujeren relacióna las actividadesproductivas",
y sólo en la óptica de este doble movimiento,posición en la familiaoportunidadesdel mercado,"es posible entendercómo se da la participación femeninaen el mercado de trabajo"(idem).
Así por ejemplo,Blumberg(1976) consideraque la participación
laboral de las mujeres está determinadapor dos factores:la medida
en que la actividadeconómica es compatiblecon las responsabilidades que éstastienenen la crianzade los hijos,y la situaciónde la oferta de trabajomasculinaen comparacióncon su demanda. A partirde
entoncescomienzana realizarseestudiosque reconocen que la partidel trabajoremucipación económica de la mujery las características
nerado que ésta desempeña requierenser analizadas a la luz de variables talescomo el estado civil,la edad, el númerode hijos,el nivelde
ingresode otrosmiembrosde la familia,el ciclo vitalfamiliar,el tipo
de unidad doméstica,entreotros (Jelin,1974; Elú de Leñero, 1975;
Pedrero, 1977; Rendón, 1977; Wainerman,1979, por mencionaralgunos de los primerosestudiosen la regiónen esta línea) .
La investigación
tomóun nuevo rumbocuando -contrala idea de
la improductividad
económica de las mujeresy la invisibilidaddel trabajo que realizan,y tratandode entenderel porqué de la subordinación femenina-desde la corrientemarxistadel feminismoel interésse
centróen la divisiónsexual del trabajo,considerandoque la esferadomésticaes el sitiodonde se produce la subordinaciónde las mujeres
(Benston,1969; Harris,1976). El problemacentralfue entoncesla articulación del espacio productivo con el de la familia (Bruschini,
1989), en tantoespacio donde se llevana cabo las actividadesde la reproducción social mediante la procreación y el trabajo doméstico,
pero en donde además con frecuenciase realizanactividadesproductivasque, sobretodo en el caso de las mujeres,se confundenyquedan
ocultastrasel trabajodoméstico.La familiaes vistacomo grupo social
en el que se lleva a cabo la reproducciónde la fuerzade trabajo,en
donde las mujeresse encargande la producciónde valoresde uso en la
esferaprivada,y los hombresde la producción de valoresde cambio
por medio de la venta de su fuerzade trabajo en el mercado (Hartmann, 1975; Rosaldo, 1974; Rubin, 1986). Se plantea así que dentro
de la familiatienen lugar tantola transformación
de las mercancías
en
el
mercado
en
consumibles
individualmente
adquiridas
productos
los
miembros
del
como
la
o
formación
por
grupo,
producciónde futuros trabajadores,iniciándoseun amplio debate sobrela naturaleza4el
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
261
trabajodomésticoy su productividado no para el capital (Seccombe,
1975; Coulson,Magas yWainwright,
1975).
El problemade la subordinaciónfemeninase sitúaentoncesen la
divisiónsexual del trabajoque, estando supuestamentebasada en las
diferenciasbiológicasentreel hombrey la mujer,asigna a ésta la realización de las actividades reproductivasque se desarrollan en el
mundo privadodel hogar y la excluyede lo público (Rosaldo, 1974;
Hartmann,1975; Rubin, 1986) .8La separación entrelo público y lo
privadose constituyeen uno de los principalesejes del debate feminista.Como observaDe Barbieri(1991) se definelo público como el
lugar del trabajo que genera ingresos,la acción colectiva,el poder,
mientrasque la esferade lo privadose percibe como el mundo de lo
doméstico,del trabajono remuneradoni reconocido como tal,de las
relacionesfamiliaresyparentales,los afectos,la vida cotidiana,siendo
el primeromasculinoy el segundo femenino:"El ámbitode lo privado se definiócomo el locusde la subordinaciónfemenina,negadorde
las potencialidadesde las mujeresque buscan alguna trascendencia
individualo colectiva"(De Barbieri,1991: 203).
Así,en una primeraetapa de los estudiossobre mujeresuna parte importantede las investigacionesse orientósobre todo a mostrar
las condiciones de desigualdad social de éstasy su contribucióneconómica,tantocon el trabajode reproduccióndoméstica,como con el
de producción, procurando entender la conexión entre ambos y
de la vida
planteandoque el trabajodomésticoes el eje estructurante
de las mujeresyel factorprincipalde la subordinaciónfemenina(Rosaldo, 1974; Hartmann,1975; Rubin, 1986). Se plantea que las mujeres,por su papel de madres,se identificanprincipalmentecon la vida
doméstica; ésta las absorbe y restringesus actividadeseconómicas y
políticasfueradel hogar (Rosaldo, 1974), propiciando que desarrollen una identidadcomo seresprivadosy hasta pasivos,ya que lo activo se asocia con la vida pública (Rapold, 1986, 1994).
8 Rendón (1999) identificatresvertientesprincipalesentrelos autoresque veían
en la divisiónsexual del trabajouna causa fundamentalde la subordinaciónfemenina:
a) la que siguiendouna línea marxistatradicionalconsideraque la situaciónde la mujer en la familiacomo ama de casa, yel trabajodoméstico,respondena la lógica del capital,y por lo tantola lucha de las mujerespara superartal situacióndebería formar
parte¿le la lucha de clases; b) el feminismoradical,que opone a la lógica del capitalla
lógica del patriarcado;las mujeresen la familiason explotadas por los hombres,que
formanpartede una clase social antagónica;y c) el feminismosocialistao marxismofeministaque sostieneque la subordinaciónde las mujeressólo puede ser comprendida
si se le ve simultáneamentecon los lentesdel sexo-géneroy los de la clase.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
262
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
La atenciónse dirigióentoncesa tratar
de conocerla naturaleza
del trabajofemenino
a
la
articulación
entreel trabajododescifrar
y
lo
mésticoyel extradoméstico,
cual
se
para
planteóla necesidadde
observar
a lasmujeresen lo que se consideraba
comosu ámbitonatuasí la familia/hogar/
unidaddoméstica
ral,el del hogar;se constituyó
en un espaciode observación
Se
realizaron
estudiosque
privilegiado.
analizaronlas cargasde trabajode las mujeresde acuerdocon la estructura
del hogaryla clase social,las formasen que organizansu
las responsabilidades
domésticas
tiempoparahacercompatibles
yel
la
sí
mismas
tienen
sobre
remunerado,
trabajo
percepciónque
yde
su hacer,lasestrategias
la
atención
de
las
necesidades
familiares,
para
la participación
de los integrantes
del hogaren el trabajodoméstico,
entreotros(véase,porejemplo,De Barbieri,1978y 1984;Benería,
1979;Blanco,1989;Sánchez,1989;BeneríayRoldan,1992).
Tambiéncontribuyeron
a ubicara la familia/hogar/unidad
domésticaenunlugarcentral
de la investigación
a
destacar
la
de
y
importancia
lo cotidianolosestudiosque,siguiendo
el trabajopionerode Duquey
Pastrana(1973),yantela crisisdel modelode desarrollo
basadoen la
sustitución
de importaciones
la
exclusión
de
sectores
de la poy
amplios
blaciónde losbeneficios
del crecimiento
económico,se ocuparonde
analizarlas estrategias
seguidasporlos hogaresparasu reproducción
cotidiana
En unaprimera
ygeneracional.
etapa9el enfoquede lasestrafamiliares
de
sobrevivencia
una
delhotegias
adoptó visiónsimplificada
la
existencia
de
una
comunidad
de
e
recursos
intereses
gar,que supone
de susmiembros
colectivas
orientadas
yla tomaracionalde decisiones
al biencomún,todolo cualfueampliamente
criticado(una parteimde las críticas
se reúnenen el núm.46 de Demografía
portante
yEconomía,1981;véasetambiénSchmink,
1984;OliveiraySalles,1989;Selby
etal, 1990;Gonzálezde la Rocha,EscobaryMartínez,
1990).Sinemtuvo
la
virtud
de
ser
de
las
corrientes
bargo
parte
primeras
que consideraronal hogaro unidaddoméstica
comounidadde análisis.10
9Acosta (2000) realizauna
amplia exposiciónsobre esta perspectivaysu posterior
refinamiento.
10De acuerdo con
Feijoo (1993) uno de los atractivosdel enfoque de estrategias
de sobrevivenciaconsistíaen focalizarla investigaciónsobre los procesos internosde
una unidad social,lo cual era congruentecon una reorientaciónde los interesesde investigaciónde las ciencias sociales que se desplazaron del análisis de los fenómenos
distantesde la experiencia cotidiana,a objetos de investigaagregados,estructurales,
ción más cercanos,de otraescala, para finalmentepreguntarsepor las condicionesdiariasen que hombresy mujeresconstruyensus vidas.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
263
En un segundomomentode losestudiosrealizadosdesdela persfamiliares
se viola necesidadde ampliarel
pectivade las estrategias
familiares
de reproducción,
así
a
las
incluyendo
estrategias
concepto
a distintos
seclasaccionesque desplieganloshogarespertenecientes
cotidianaygeneracionalsinrestoressocialesparasu reproducción
Dentrode estasea
los
sectores
exclusivamente
marginales.
tringirse
los
corriente
(véase por ejemplo
trabajoscontenidosen
gunda
Oliveira,Lehalleury Salles,1989;García,Muñozy Oliveira,1982;
Gonzálezde la Rocha,1986;BeneríayRoldan,1992;Gonzálezde la
1990;Tuirán,1993,entreotros)lasestraRocha,EscobaryMartínez.,
acciones
como
se
entienden
desplieganen forque las familias
tegias
el
se
reivindica
o inconsciente,
ma consciente
y
papelactivode losindefinen
susestrategias
a
considerar
éstos
las
familias
al
dividuos
que
y
se
comienza
les
como
se
de
posibles,y
presentan
partir aquellasque
comounidadesaisladasyautocontenidas,
a dejarde vera lasfamilias
que estáninsertasen redesde relacionessociales
paracomprender
de susestrateen la definición
el
trascienden
espacioresidencial
que
de
vida
familiar
donde
la
línea
de
las
Es
también
en
estrategias
gias.
los estudiosde hogaresjefaturados
comienzana realizarse
pormujeconocerlos rasgosde estoshogaresyde susjefas,así
res,procurando
cotidiana
de que se valenparasu reproducción
comolosmecanismos
Tienda
García,
1976;
(véaseporejemplo,Blumberg
yOrtega,1982;
y
1983;
Chant,
Hetler,
1985).
Youssefy
Auncuandoel interésde los análisisrealizadosdesdela perspecse centraen
de sobrevivencia
tivade las estrategias
yde reproducción
de los hogarescomogrupo,en una partede ellosse
la reproducción
hace patenteel papel crucialque desempeñanlas mujeresen dicha
el
incluyendoel trabajodomésticono remunerado,
reproducción,
la
relaciones
de
redes
de
extradomésticas,
negociaciónpara
manejo
así como la generaciónde ingresos
el acceso a servicioscolectivos,
(Gonzálezde la Rocha,1986;BeneríayRoldan,1992;Gonzálezde la
Rocha,Escobary Martínez,1990; Selbyetal., 1990). Asimismose
la coexistenciade formasde relaciónentresus
pone de manifiesto
miembros
perotambiénporla
guiadasporel afectoyla solidaridad,
e inclusoporla violencia.Con ello se abre
tensión,porel conflicto,
a lasrelacionessocialesque
referente
una nuevavetade investigación
se producenyreproducenen el interiorde los hogaresyque tiene
que verno sólo con las formasque asumela divisióndel trabajodode podery
sinotambiénconlasestructuras
méstico
yextradoméstico,
autoridaden los hogares,con el conflictode interesesentresus
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
264
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
miembros
Parael conociycon lasvíasde resoluciónque encuentra.
mientode todoello la adopciónde la perspectiva
de géneroha venido desempeñando
un papelfundamental.
Del indivìduo
a las relacionessocialesentrelos sexos
Los análisissobrelas mujeresque fueronrealizadosen el árealatinoamericanahastalosprimeros
añosde la décadade losochentacontrientre
otras
muchas
a aclararyponerde manifiesto
dicosas,
buyeron,
versosaspectosrelativos
a las características
de la divisiónsexualdel
femeninaen el mercadolaboral,la imtrabajoyde la participación
del
doméstico
de los trabajaportancia trabajo
parala reproducción
de la familiacomocondicionante
de la inserdores,la importancia
ción laboral de las mujeres;la variedadde actividadesque éstas
en movimientos
socialesfueradel ámbito
realizan,su participación
domésticoy,sobretodo,su posiciónde desigualdadydesventaja
socialfrente
a los hombres.
Esa condiciónde desigualdad
de lasmujeresfrente
a
ydesventaja
los hombresno era algonuevo.Estudiosrealizadoscon anterioridad
en otraslatitudes
habíanmostrado
en todaslas socieyasu existencia
dades.Perotambiénhabíanevidenciado
tanto
dichas
que
desigualdades ydesventajas
comoel significado
de lo masculinoylo femenino
suelenasumirformasdiversas
en contextos
distintos
yaun entresectoresdiferentes
de una mismasociedad.11
La observación
de talheteen
el
de
la
realización
de
dichos
estudios
vinoa
rogeneidad
trayecto
reforzar
el rechazoya desecharlastesisesencialistas
atribuían
a lo
que
la
de
las
entre
los
haciendo
sexos,
biológico explicación
desigualdades
verque el origende la desigualdadse ubicaen la definición
yseparación que las sociedadeshacen entrelo que es masculinoyfemenino.12Surgeentoncesel conceptode génerocomoformade denotar
11Ello lleva a admitirla "necesidadde referirseno a la
mujeren abstracto,sino a
las mujeresde diferentessectoressociales y gruposétnicosque vivendiferentesetapas
de su ciclo vital"(Oliveiray Gómez Montes,1989: 35).
12De hecho,
algunas autoras (por ejemplo De Barbieri,1992), aseguranque desde los iniciosde los estudiossobre las mujeresexistióuna corrienteque, privilegiando
a la sociedad como generadora de la subordinaciónde ellas, la visualizabacomo producto de determinadasformasde organización y funcionamientode las sociedades,
apuntando con ello a la necesidad de estudiarlas sociedades concretasy,dentro de
ellas,no sólo a las mujeres,sino tambiénlas relacionesentrela mujery el varón,entre
una mujery otrayentreun varóny otro.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
265
el caráctertotalmentesocial de las ideas sobre los roles apropiados
para mujeresy hombres(Scott,1990) y de referirsea los procesosde
diferenciación,dominación y subordinaciónentrelos hombresy las
mujeresque las sociedades realizan a partirde las diferenciasanatómicasde uno y otro sexos.
Con el concepto de género,acuñado en la sociedad estadunidense a mediados de los años setenta(Rubin, 1986) y que comenzó a ser
utilizadoen los países latinoamericanosa principiosde los ochenta,
el objeto de estudiose trasladóhacia el conjuntode prácticas,símbonormasyvaloressocialesque las sociedades elalos,representaciones,
boran a partirde las diferenciascorporales,y que son construidosy
reproducidosen todos los ámbitosde la realidad social (cultural,psicológico, económico, social, político), dentrode los cuales la familia
ocupa un lugarfundamental,aunque no único (Scott,1990; De Barbieri,1992, 1998).13
Si bien hasta la fecha no existeconsenso entrelos investigadores
respectoa los factoresa partirde los cuales se construyeel género,las
distintasvertientesteóricasque abordan el tema coinciden en atribuirun lugarcentrala la familiaen la produccióny reproducciónde
las desigualdades de género.14Se destaca su importanciaen la construcciónde identidadesde género mediantelos procesosde socialización que en ella se realizan,con los cuales se inculcan o promueven
formasy valoresasociados al hecho de ser hombre o mujer (Glenn,
1987; Salles, 1992a; OrtneryWhitehead,1996; Arizay Oliveira,1996)
y se constituyetambiénun espacio de asignacióndiferencialde actividades, derechosyresponsabilidadesa sus miembros,lo mismoque de
prestigio,poder y autoridad,de acuerdo con su posición dentrode la
estructurade parentesco,su sexo y su edad.
No se trataya de estudiara las mujerescomo seresaislados ni en
oposición a los hombres,sino de analizar las relaciones que entre
ellos se establecen,lo cual implicael paso de una percepciónde la fa13"El
género se construyemediante el parentesco,pero no en formaexclusiva;
la economía y la política,que al menos en nuestrasociedad actúan
tambiénintervienen
hoydía de modo ampliamenteindependientedel parentesco"(Scott,1990: 46).
14De Barbieri(1992)
distinguetresperspectivasu orientacionesteóricasdistintas
en la bibliografíasobre la condición de la mujer: a) la denominada "las relacionesde
sexo", que privilegiala divisiónsexual del trabajo como núcleo motorde la desigualdad; b) la de quienes lo conciben como un sistemajerarquizado de estatuso prestigio
social,y c) quienes como ella, consideranlos sistemasde género como sistemasde poder, y en donde la raíz de la subordinaciónfemeninase encuentra en el controldel
cuerpo de las mujeresen tantoúnicas capaces de reproducirse.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
266
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
miliaformadaporun agregadode personas,a la concepciónde ella
comoespaciorelacionalentregénerosygeneraciones
en cuyadinámicainternahayque penetrar
buscar
los
elementos
para
que permitancomprender
yexplicarla desigualdadentrelos sexos(Friedman,
1984;Glenn,1987;SallesyTuirán,1995).Tampocose tratatansólo
de observar
lassituaciones
sinode enyloscomportamientos
tangibles,
de ahíque serequieraincursionar
tantoen la esfera
de lasextenderlos,
como
en
la
de
las
inmersas
en las
vividas,
periencias
representaciones
relacionesde géneroque se crean,ponenenjuego yreproducen
en
formacotidianaen el interior
de lasfamilias.
Si bienes posibleque esa nuevaformade entendera la familia
no sea originalde la perspectiva
de género,15
su uso porpartede ésta
vinoa producirno sólo un girode granimportancia
en la formade
abordarel estudiode la familiarespectoa las perspectivas
convencioacercade la fanales,sinotambiéna ampliarel campode reflexión
de ejemplificar
en los siguientes
milia,comotrataré
apartados.
A manerade resumense puededecirque en el caminoporconocerydescribir
lascondiciones
de lasmujeres,
yporcomprenprimero,
derydesentrañar
el origende su subordinación,
mástarde,es posible
reconocertresgrandesmomentos
en la formaen que losestudiossobrelasmujeres
de
a la familia/hogar/unidad
doy géneroincorporan
mésticaen susanálisis:de la consideración
de algunosrasgoso atributosdel estatusfamiliarde la mujercomovariablesexplicativas
que
condicionan
la situación
laboralde ésta,a considerar
a la familia/hodomésticacomounidadde análisisyespaciode observagar/unidad
ciónprivilegiado
del seryhacercotidianode lasmujeres,
de susactiviconcebirla
más
tarde
dades,condiciones
ydesigualdades,
para
yhasta
nuestros
díascomounidadde análisisparael estudiode lasrelaciones
socialesde géneroque seproducen
en suinterior
yreproducen
ysuelen
ubicara lasmujeresen posiciones
de desventaja,
tantoen el nivelde lo
material
comoen el de lo simbólico.
Uno de lospuntosdestacados
de
losestudios
feministas
conviene
remarcar
es
el
rescontemporáneos
que
catequevinoa hacerde lo microsocial
ylo cotidiano,
que fuedejadode
lado durantemuchotiempoporlas cienciassocialesal considerarlo
comoalgoprivadoyfuerade su competencia
(De Barbieri,
1991).
15Es
preciso teneren cuenta que, como expone Salles (1992b: 147), "El feminismo es uno de los herederosde un sinnúmerode teorizacionespreviamenteelaboradas
por distintostipos de saberes,de los cuales se apropia de un modo extremadamente
crítico,que tieneademás el atributode ser tambiénreconstructor".
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
267
En lo que restadel documento
se planteanalgunosaspectosde la
de
familia
los estradicional
que hanvenidoa cuestionar
concepción
tudiossobrelas mujeresyde género.
De la familianuclearconyugala "las familias"
A grandesrasgospuededecirseque la emergencia
de los
ydesarrollo
una seriede estereotipos
estudiosde géneroha venidoa desmantelar
convencionales
de la
ysupuestosque subyacentraslas percepciones
familiay,de maneramásespecífica,a la concepciónfuncionalista
que durantevariasdécadasha dominadotantoen el ámbitode lasresocialescomoen el de la investigación,
constituyéndopresentaciones
se en modeloidealizadoporla genteypuntode partiday (o) de contrastación
obligadacon la realidad,porpartede losinvestigadores.
Surgidaen los años cincuentadentrode la sociologíaestadunide la familia(Parsons,1959)supodense,la concepciónfuncionalista
únicoypredecible
vinculadoal procene que éstatieneun desarrollo
so de modernizaciónde las sociedades,ypropone que existeun
ideal o másdesarrollado,
haciael cual
modelode familiaprototipo,
a medidaque avancenen suprocesode
todaslassociedadestenderán
urbanización
la familianuclear
industrialización,
ymodernización:
al
cual
otros
modelo
frente
tiposposiblesde familiasuelen
conyugal,
o propiosde estadiosde desarrollomás
servistoscomodesviaciones
atrasados.
la familiaes,sobretodo,una agenciasocialiSegúnestacorriente
zadora.Habiendoperdidoa lo largode la historialas funcionesde
unidadde producción
correseconómica,la familianuclearconyugal
la
a
formada
de
sus
una
estructura
por pareja espososy hijos
ponde
aún dependientes,
básicassonla socialización
ysusfunciones
primanuclear
riade losniñosyel apoyoemocionalde losadultos.La familia
tienecomobasefundante
el matrimonio
legalde la pareja,
conyugal
de amor,
realizadoporelecciónpropiayorientadoporsentimientos
inSe suponeque la familiaes económicamente
afectoysolidaridad.
no
con
vivienda
reside
en
una
separada, compartida
dependientey
existeunajerarquíapor
entrecuyosmiembros
ningúnotrofamiliar,
sexoyedad,yéstosdesempeñanrolescomplementarios,
segúnlos
de los recursoseconómial hombrela provisión
cualescorresponde
cos para el sustentofamiliary a la mujerel cuidado del hogaryla
crianzade los hijos.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
268
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
Algunos autores (Glenn, 1987; Tüirán, 1994) sostienen que al
modelo de familianuclear conyugalse asocia el mitode los mundos
un refugiopriseparados,de acuerdo con el cual la familiaconstituye
vado o íntimoen el que privanla cooperación y el altruismo,frentea
un mundo público, impersonal,competitivoy orientado a la ganancia. La imagen de la familianuclear conyugalcomo unidad aislada,
autosuficiente,
autónoma,impermeablea influenciasexternasy con
fronterasclaramentedemarcadas entreella y el restode la sociedad
llevaa una visiónrománticade ésta,concebida como ámbitode socializacióny fuentede intensasrelacionesafectivas,cuyaidealizaciónha
contribuidoa formarotrosmitoscomo el de la armonía familiary la
experienciafamiliarindiferenciada(Tuirán, 1994).
La visiónfuncionalista
de la familiaha sido ampliamentecriticada
en
entredicho
Una críticageneraliy puesta
por distintasdisciplinas.16
zada se refierea su pretendidocarácteruniversaly homogeneizador,
que conduce a una percepción estáticay ahistóricade ésta, dejando
fuerade consideración,por un lado, las transformaciones
que en la
vida cotidianaocurrendentrode las familiasy modificansu estructura, así como aquellas que tienen lugar como parte de las grandes
transformaciones
sociales; asimismo,por otro lado desatiende la diversidadde formasque la familiapuede asumiren la complejay heterogénea realidad social actual (Glenn, 1987; Salles, 1991, 1992a,
1992b). Al respecto,diversosestudiossociodemográficoshan mostrado la diversidadde patronesde formación,conformacióny estructuraciónde las familiascoexistentesinclusodentrode una mismasociedad, así como su caráctercambiante,no sólo a lo largode la historiay
de los diferentescontextossociales y culturales,sino tambiénen el
transcursodel propio ciclo de vida familiar,en un sentidodistintoal
postulado.17
Desde este punto de vistapuede agregarsela tendenciaa que estudiosinspiradospor la óptica funcionalistavean el desarrollodel ciclo vitalde la familiacomo un proceso lineal y tambiénpredecible,
conformadopor una serie de etapas sucesivas(formación,expansión
yfisióno disoluciónpor muertede uno de los cónyuges,en la versión
16Un recuentode las numerosas
yampliascríticasa la visiónfuncionalistade la familiasale de los propósitosde este documento.Una revisióncondensada de las principales de ellas puede verseen Friedman(1984) y Glenn (1987).
17Para una revisiónde
algunos estudiosque abordan las característicassociodemográficasde las familiaslatinoamericanasy mexicanasy sus cambios en los años recientesvéase Camarena y Lerner (1993); Oliveira,Eternody López (1999).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
269
más simple) por las cuales se supone que todas las familiasatraviesan
(Glick,1947, 1977; Hill, 1964), dejando a un lado otrasformasposibles de familia,como aquellas que no tienenhijos o en las que la pareja se separa o divorcia,o las que después de un largo periodo vuelven a teneralgún hijo, por mencionaralgunas. De la mismamanera,
trasla nuclearidadde familiaque se postulaquedan fuerade consideraciónla multiplicidadde formasque una mismafamiliapuede adoptara lo largode su vida,que en algunosmomentospuede sernuclear,
para adoptaren otrosformasdistintasal entrary salirde ella algunas
personas (Hareven, 1974; Ojeda, 1986, 1989). Es decir,aun en el plano estrictamentemorfológicoes ignorada la naturaleza dinámica y
de las familias.
cambiantecaracterística
El modelo propuestodesde el funcionalismoha sido tambiénampliamentecriticadodesde la ópticade las mujeres.Esas críticashan girado principalmenteen tornoa dos supuestosbásicos que subyacena
dicho modelo: el de la visiónde un mundo constituidopor dos esferas
de acción separadas,lo públicoylo privado,yel de la familiacomo unidad armónica,cohesionada y orientadapor un interéscomún,como
"remansoen un mundo despiadado" (Glenn, 1987: 350). Ambos supuestostienenimportantesrepercusionespara la vida de las mujeres,
entreellas la de legitimartantola domesticidady subordinaciónde la
al ámbitodel hogar,ensalzandocomo
mujer,como su circunscripción
su principalfunciónla maternidady la provisiónde cuidados y afecto
para los otros,al tiempoque deslindaal hombrede ello (Harris,1986;
Glenn,1987). Igualmente,la de ocultarno sólo la variedadde actividades que la mujerrealizayla cargade trabajoque el supuestoaislamiento de la familiaplantea,sino tambiénlas relacionesde poder y autoridad que, al amparo de la jerarquía por sexo y edad propuestapor el
modelo,se establecenen el interiorde la familiay tiendena ubicara la
mujer(ya los hijos) en posicionesde dependenciaysubordinaciónrespecto al hombre,no siempreen ausencia de conflictosy hastade violencia,que tambiénpermanecenocultos.18Sobre algunos de estosaspectostratamosen los siguientesapartados.
18En
particular,desde la óptica feministaes importantela omisiónde los hogares
monoparentales, y dentro de ellos, de los dirigidos por una mujer. En el caso de
México esa omisiónha tenidoconsecuenciasdeterminantes;apenas en fechasrelativamenterecienteshan empezado a ser reconocidoscomo sujetosde derecho los hogares
dirigidospor mujeresante programastales como los de financiamientode vivienda,
entreotros.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
270
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
Lo público y lo privado
El debateen tornoa concepcionesque planteanla existencia,
en todaslassociedades,
de dosesferas
de la realidadseparadas:la públicay
la privada,
ha estadopresentea lo largode lasdistintas
fasesde losestudiossobrelasmujeres,
ha
asimilado
a
el
se
la
y
privada ámbitode lo
con
doméstico
el
de
acción
de
la
ello,
y,
mujer.Esa distinción,
campo
como
forma
la
de
de
sociedadporvarias
adoptada
representación
a
de
la
industrialización
de
los
disciplinaspartir
paíseshoydesarrolladel
dos,yla salidade las actividades
productivas ámbitodel hogar,
fuerontomadascomopuntode partidade los primeros
estudiosfeministas
De
Rosaldo,
1974;
Barbieri,
1991;Je1997;
(véase
Lamphere,
a medicuestionadas
lin,1991b),yhansidoampliaycrecientemente
da que se han acumuladoinvestigaciones
realizadasen distintos
contextos
socialesque mostraban
la inexistencia
de una líneanítiday
universal
los
de
hombresymujeres,
de
actividad
que separe campos
a
cambio
la
diversidad
de
actividades
las
presentando
que desarrollan
a
diferentes
sociedades
de
una
aun
dentro
mujerespertenecientes
y
mismasociedad,peroubicadasen distintas
posicionesen razónde su
se encuentraen la
raza,edad, etniao parentesco.Esa constatación
basedel surgimiento
del conceptode géneroydelvirajede la investifemenina
gaciónhaciala búsquedade las causasde la subordinación
en lasformas
de organización
de lassociedadesyen lasrelacionessocialesque,dentrode ellas,se establecen
entrehombres
ymujeres.
Desde el puntode vistafeminista
la consideración
de la existencia de dosesferas
criticada
comouna represeparadasfueseriamente
sentaciónsimplista
de la realidad,incapazde darcuentade la complejidad de la vida de las mujeres,y como una concepción que
haciala mujer,al negarsu
incluyedesdela teoríala discriminación
como
actor
social
desconocer
una
del trabapapel
y
parteimportante
realiza.
Se
la
de
ficción
consideró,
además,
jo que
que perpetuaba
la
de
un
sexo
tiene
o
nada
ver
con
la
del
que experiencia
poco
que
otro(Scott,1996). Sin embargoyno obstantela obsolescenciaque
demostró
esa dicotomía,
es precisoreconocerel valorde susaportes
al conocimiento
de una ampliavariedadde elementosde la familia
hastaentoncespoco explorados.
de la socieSegúnobservanalgunasautoras,la visióndicotomica
dad divididaen dosesferas
la privadayla pública,tuvo(yen
distintas,
ocasionessigueteniendo,
en la medidaen que algunosla siguenemun
carácter
ordenadordel análisisde la inforinstrumental,
pleando)
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
271
en las características
del espacioprimación,ypermitió
profundizar
a
había
las
ciencias
sociales
vado,que poco
(De Barbieri,
preocupado
la lógicade funciona1991).En su momentohizoposiblevislumbrar
mientode los hogares,los papelesde las distintas
categoríasde sus
las
del
ciclo
de
miembros
función
de
vida,el estadocivily
(en
etapas
el
de
de
el parentesco)
carácter
la
de las
,
organizadoras vidafamiliar
en
la
amasde casa-esposas-madres,
entredicho
noción
domiyponer
nante:el hogarcomolugardel no trabajo(De Barbieri,1984,1991;
Wainerman,
JelinyFeijoó,1983),haciendoevidenteyrevalorizando
de lasactividades
la naturaleza
que ahí se realizan.
El cuestionamiento
de la dualidadpúblico-privado
un
representó
en
las
formas
de
ver
la
con
realidad, importantes
implicacioquiebre
nes parala conceptualización
yel estudiode la familia,
obligandoa
los investigadores
a revisar
yponeren teladejuiciouna ampliavariedad de supuestosque subyacenal modelofuncionalista,
entreellos
al aislamiento
la
autosuficiencia
de
la
familia
losreferidos
y
ya la exisdel trabajoen su interior
tenciade una tajantedivisión
(Glenn,1987;
Harris,1986;Lamphere,1997).
Tal vezentrelos argumentos
que echaronportierraesa visiónel
de la mujer
másevidente
sea el que tieneque vercon la participación
en la actividad
económica,yasea fuerao dentrodel hogar,peroque
sacándoladel supuestoconfinala hace interactuar
con el exterior,
mientoa éste.Perotambiénse ha destacadoel vínculoque las famimediantela reproducción
de la fuerza
liasestablecencon el exterior
el
se
han
mostrade trabajocon la procreación
doméstico,
y trabajo
y
con el mercadoy
do los continuosflujosque los hogaresmantienen
externoparala obtenciónde los bienesyserel mundoinstitucional
cotidianade las familias(Haviciosnecesariosparala reproducción
rris,1986;De Barbieri,1984,1991;SánchezMejoradayTorresMor,
1994;Salazar,1997,1999).
aislamiento
de lasfamilias,
de
Otroargumento
contraesesupuesto
sociedades
en
las
se
latinoamericanas,
granimportancia
ypertinencia
en redesde intercambio
a la participación
de susmiembros
refiere
y
vecinalo comunal,comoformausualde haapoyode índolefamiliar,
cotidianas(Lomnitz,
susnecesidades
cerfrente
1975;Gonysatisfacer
en épocasde crisisecozálezde la Rocha,1986),lo cualse acrecienta
en lasúltimas
dos
nómicascomolasque se hanvividorecurrentemente
de gestióncomunitaria
décadas.En el mismocasoestánlasactividades
las mujeresen el afánde obtenerbieneso servique suelenpracticar
ciosparasusfamilias
(De Barbieri
yOliveira,1986;Massolo,1995;Tu-
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
272
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
ñon, 1997); cabe destacarsinembargo,como mencionaTaires (1991),
que la participaciónsocial de las mujeresfueradel ámbitodoméstico
no únicamenteestá orientadapor estosfines,sino que adopta formas
que rebasanla búsqueda del bienestarfamiliar.19
La otracara de la moneda muestraque los hogaresno constituyen
un nicho que permaneceajeno a la influenciade lo exterior.Existen
leyesque en mayoro menormedida normanlas formasde convivencia
familiar(Harris,1986); la participaciónde sus miembrosen espacios
sociales externos, lo mismo que el aprovechamiento de los servicios ofrecidospor el Estado, imponen reglas,horariosy otro tipo de
requisitosque incidenen las formasde organizaciónfamiliar,al tiempo que tampocopermanecenajenas a los impactosde los vaivenesde
la economía y las políticaspúblicas (De Barbieriy Oliveira,1986; Camarena,1996). En relacióncon esto últimovale la pena destacarque
ciertassituacionescomo el desempleo,la pérdida del poder adquisitivo, el abandono paulatinodel Estado de su responsabilidadpor el bienestarsocial,la faltade apoyosal campo, entreotrasmuchas,son factoresque han llevado a modificarla dinámicainternade las familias,
ya sea mediantela incorporaciónde un númeromayorde sus miembrosa la actividadeconómica,la reasignaciónde tareasen su interior,
el cambio de los patronesde consumoo de las formasde obtencióno
incluso
producciónde los serviciosybienesnecesarios,transformando
la propiaestructura
de los hogaresmediantereacomodosen los patrones residencialeso como consecuencia de las migracionesa que dan
lugar (Arizpe, 1980; Tuirán, 1993; González de la Rocha, Escobar y
Martínez,1990; Garcíay Oliveira,1994b;García,2002).
Pero tambiénlas familiasestán sujetasa otro tipo de influencias
de caráctersimbólicoyvalorativoque proceden del exteriory afectan
su vida interna.Entre ellas se cuenta la de los medios de comunicación masivaque difundenmodelos de familiay de interacciónfamiliar,así como de hombreyde mujer,de madreypadre,de hijose hijas
(Camarena, 1991), ello sin contar el influjode los valoresy normas
prevalecientesen las esferassocietal y comunitariaque marcan las
pautas del deber ser de las familiasy la vida familiar(González Montes, 1996; Salles, 1991). "A nadie escapa la importanciade lo que se
opine y crea de la vida familiarpara la retroalimentación
y reproduc19Una
amplia bibliografíasobre la participaciónde mujeresen movimientosurbanos, indígenas,campesinos,etc. se presentaen Barrera(2002).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
273
de la sociedad.La vidaconyugal
cióncotidianaygeneracional
yfamiliares un ámbitoextremadamente
sensiblea las valoracionesde lo
(Romeu,1994:203).
que es normalidad"
No hayque olvidar,
porúltimo,que el ámbitohogareñoes,adede las recreaciones,
un
defensasyresistenmás, espacioprivilegiado
ciasantelosembatesdel Estado,el mercado,lasopiniones,
ideasyvaloressurgidosdesdelas distintas
instituciones
sociales(De Barbieri,
el cambioo el mantenimiento,
1991)ydesdedondepuedegenerarse
a nivelde lo social.
En suma,el debateen tornoa lo público-privado
trajoconsigorevisiones
reelaboraciones
y
conceptuales
importantes
parala investigación.Se reconocióa la mujercomoactorsocial,dejandoatrássu visualización
comovíctima
yserpasivo(GonzálezMontes,1991;Tarrés,
asimismo
a la familiacomopartedel mundosose
reconoció
1991);
cialycomoprincipalespaciode acciónde la mujer,masyano como
el único,ni desvinculado
conlo público,ni de la exclusiva
competencia de ella,yse abrióla posibilidad
-no suficientemente
aprovechada
hastael día de hoy-de explorarel papelque desempeñanel hombre
del hogardentrode la familia.
yotrosmiembros
Poder intraf
amiliar
Desde los iniciosde los estudiossobrelas mujeresse planteósu subordinación
comouna cuestiónde poder,"deun podermúltiple,
localizadoen muydiferentes
incluso
no
sociales,
espacios
que puede
vestirse
con losropajesde la autoridad,
sinocon losmásnoblessentimientosde afecto,ternura
1992:147),es decir,de
yamor"(Barbieri,
un poderque permeatodoslos espacios,incluyendo
el de la acción
cotidianayfamiliar.
Si biendesdela vertiente
del patriarcado
se tendióa visualizar
la
de un poder20
existencia
absolutoporpartede los hombres,
ejercido
en formavertical,
unilateral
e incuestionable
(Cervantes,
1992),que
sometíaa las mujeresylas identificaba
comovíctimas
pasivasdel do20En
algunosestudiosfeministas(por ejemplo,Blumberg,1976) se adopta el concepto de "poder"acuñado por Lenski,que lo entiendecomo "la probabilidadde que las
personaso los gruposllevena cabo susdeseos aun cuando otrosse opongan",ydistingue
tresfuentesde poder que afectanel sistemade desigualdadde la sociedad: a) el poder de
la propiedad,o más generalmente,el poder económico; b) el poder de la posicióno jerarquía,y c) el poder de la fuerza(Lenski,1966,tomadode Blumberg,1976: 19).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
274
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
esasconminiomasculino,
la perspectiva
de génerovinoa relativizar
a
mostrar
las
relaciones
de
la
de
cepciones,
complejidad
poderque se
establecenentrehombresymujeresen los diferentes
espaciossociales,pero muyespecialmenteen el interiordel ámbitodoméstico,
dondedichasrelacionesestánmezcladascon sentimientos
de afectoy
solidaridad.
La reflexión
acercadel poderintrafamiliar
yel estudioempírico
del mismohanpuestode relieveuna seriede aspectosde granimportanciaparala conceptualización
En primerluyestudiode la familia.
cabe
señalar
el
reconocimiento
del
gar,
explícito espacio familiar
comoun ámbitode poderdondese establecen
dejeyejercenformas
autoridad
subordinación
dominio,
rarquía,
y
por géneroygeneración (Gonzálezde la Rocha,1986),lo cualquedabaimplícito
u oculto en los planteamientos
veían
a
familia
como
convencionales
la
que
un espaciode complementación,
armosolidaridad
reciprocidades,
y
nía,o que en el mejorde los casosreconocíanese poderylo daban
porsentado,sinque fueracuestionado(Glenn,1987).
La atenciónque desdeel feminismo
se ha prestadoa la existencia
de
relaciones
de
en
el
de lasfamilias
interior
ha conyejercicio
poder
a que lo políticodeje de concebirse
tribuido
comoexclusivamente
reservadoa la esferapúblicaya losprocesosinstitucionalizados
externos
al hogar,politizandoasí el ámbitofamiliar
1992;Gonzá(Cervantes,
lez Montes,1993;ArizayOliveira,1996).
Los estudiosde génerohan hechoevidentela existencia
de relacionesde poderasimétricas
desfavorables
las
en
y
para mujeres el interiorde lasfamilias,
se
en
terrenos
talescomola distrique expresan
bucióndel trabajodoméstico,la tomade decisiones,el controly
accesoa los recursosfamiliares,
así comoen el gradode autonomía
de lasmujeres,
su libertadde movimiento
a
e, incluso,en lo referente
las decisionesen el planode la sexualidadyen el manejode su prorealizadosentregrupos
pio cuerpo.En estudiosde cortecualitativo
de mujerespertenecientes
a distintos
sectoressociales21
se ha advertido que su incorporacióna la actividadeconómicaremuneradano
siempreha traídoconsigoun cambioen su condiciónde subordinaciónfrentea la autoridadmasculina,generalmente
la del cónyuge.
21En varios
trabajosse han revisadocon detenimientolos estudiosrealizadosen el
país sobre el tema, por ejemplo Oliveira y Gómez (1989); Oliveira (1998); García
(1998); García y Oliveira (1994b); Ariza y Oliveira, (2002). Aquí nos concretamosa
apuntarsolo algunos de los aspectosmás destacados.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
275
En ese sentido,trabajoscomolosde BeneríayRoldan(1992),González de la Rocha (1986) y Garcíay Oliveira(1994a) han permitido
continúasiendofunconstatar,
porun lado,que el trabajodoméstico
los
hombresinterviecosa de mujeres,mientras
damentalmente
que
nen en él sólo de maneraesporádicay,porel otro,que la autoridad
masculinatiendea seraceptadaporlas mujeressinmayorcuestionaBeneríayRoldan(1992) encontraron
miento.De maneraparticular
formas
en
los
maridosque realizantrabajoindusuna
de
las
que
que
triala domicilioejercencontrolsobresusmujereses pormediodel
de la paga
ylo hacenmedianteel ocultamiento
ingresomonetario,
de
una
de
dicho
la
retención
ingresoparasusgasparte
que reciben,
la entregafraccionada
de dineroparael gastodel hotospersonales,
de la maneraen que sonempleadosesosrecursos
gar,la fiscalización
susgustos
la
e, incluso, exigenciade que seangastadosparasatisfacer
la
en
de los caasimismo,
Encontraron,
que
granmayoría
personales.
es el hombrequiendefinecuándotenerrelacionessesosestudiados
femenina
se reflejatambiénen la exigencia
xuales;la subordinación
de que la mujerle pida permisoa su parejaparatrabajar
yparasalir
Estos
del hogaryde que sea él quientomalasdecisionesimportantes.
García
Oliveidos últimoshechostambiénfueronconfirmados
por
y
ra entrelas mujeresde los sectorespopularesurbanos.No obstante,
económicaremunerada
el realizaruna actividad
y,sobretodo,contridel ingresodel hogar,lograatenuarel
buirconuna parteimportante
el poderde decisióny
controldel maridosobrela mujeryaumentar
de ella.
la autoestima
A su vez,Gonzálezde la Rocha (1986) ha trabajadocon hogares
de
obreros
de lossectores
yha encontrado
que existen
rígidos
patrones
a
los
cuales
los
deben
conforme
sexo
autoridad
hijos
por
ygeneración
de la mujerestádictaobedienciayrespetoa los padresyla actividad
laboralde
da porel hombre.Observatambiénque la participación
el control
no
obtiene
éstano mejorasu posiciónsubordinada,
yaque
ni el de suspropiosingresos,
los cuales,al
de losrecursos
domésticos,
igualque en el casode BeneríayRoldan,vana un fondocomúnylledel ingresodel hogar,en ocauna parteimportante
gana constituir
GarcíayOliveira(1994a) se abosionesla única.Másrecientemente
caronal examende mujeresde los sectoresmediosylos populares,
y
la responsabilidad
observaron
que si bienen ambosellascomparten
en la
porel trabajodoméstico,las primerasparticipanactivamente
tomade decisionesen sushogares,así comoen lo relacionadoa su
mientras
que
ycuentancon libertadde movimiento,
reproducción
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
276
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
entrelas de los sectorespopularesperviveun fuertearraigoen la percepción de la divisiónde roles sexualesy de patronesde dominación
masculina,de manera que el marido es la autoridad,el responsable
del gastoy quien da permisoo no para salirdel hogary para trabajar,
a pesar de lo cual las mujeresparticipanen alguna medida en sus decisionesreproductivas.
Pero al mismotiempo,dichos estudioshan permitidodetectarlas
formasen que las mujeresresisteny se sobreponena condicionesque
les resultanopresivas,logrando incluso manipularlasa su favorpara
obtenerconcesiones,y han mostradotambiénla existenciade espacios desde donde ellas, a su vez, ejercen influenciay aun poder. Así
por ejemplo, aun cuando las mujeres estudiadas por Benería y Roldan tienenpoca capacidad para manipularsu carga totalde trabajo,
pueden, al igual que las estudiadaspor García y Oliveira,recurrira la
ayuda de los hijos, aunque con una participaciónen las actividades
domésticas fuertementediferenciada por sexo en el primercaso,
frentea un patrónde ayuda de hijos e hijas relativamenteigualitario
hallado entrelas segundas.A su vez,el hecho de llevara cabo una actividadeconómica remuneradadesempeña un papel importanteen
la vida de las mujeresque trabajanpor un ingreso,y éste es un derecho que la mayorpartede las mujeresde los distintossectoresque lo
ejercen están dispuestasa defenderaun frentea la oposición del marido.Apartedel beneficioque brindapara la satisfacciónde necesidades de sus familias,el trabajo remunerado constituyeuna formade
contarcon un grado mínimode autonomíay controlde susvidas,yes
incluso,para las mujeresde los sectoresmedios comprometidascon
su trabajo,un factorde satisfacciónpersonal,reafirmaciónde la identidady obtenciónde reconocimiento(García y Oliveira,1994a).
En formasimilar,desde la perspectivade género se ha mostrado
que el poder no sólo es ejercido por el padre sobre su cónyugey sus
hijos,ni entrepersonasde distintosexo, sobre todo del hombrehacia
la mujer,sino tambiénentremiembrosde un mismosexo, como es el
caso de las suegrassobre las nueras (véase por ejemplo Stolen,1987;
D'Aubeterre,1995; Lazos, 1995; González Montes,1991) o de las mujeres mayoressobre las de menoredad.
Aún más,los estudiosde género han reveladola existenciade un
poder femeninono reconocidoanteriormente,
partedel cual se deriva
de los mismosfactorescausantesde su opresión,esto es, el trabajodomésticoy la maternidad.En ese sentidoSarti (1993) aseguraque aun
cuando la mujeresté subordinadafrenteal marido,suele tenerautori-
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
277
dad sobrelas decisionescotidianasdel mundodoméstico,incluyendoel
controldel dinero;también,a pesarde esa subordinación,es respetada
yvaloradacomo madreyocupa un lugarde autoridadfrentea los hijos.
Pero además distinguela existenciade dos tipos de poderes: los
que se ejercen sobre otrosy los que hacen referenciaa la capacidad
de decidirsobre la vida propia. Entreestos últimosestá el relacionado con el poder que actualmentedetentanlas mujeres para decidir
sobre su propio cuerpo mediante el controlde su capacidad reproductiva con la práctica de la anticoncepción, lo cual ha sido visto
como un factorque, al menos potencialmente,puede conducira una
revalorizacióndel papel de la maternidaden la vida de las mujeres,y
con ello a su emancipación e incursiónen otrasformasy esferasde
poder (Ariza y Oliveira, 1996). Sin embargo se ha reconocido también que ello requiereque las propiasmujeresse definanen función
de ese poder,deseen ejercerloy obtengangratificaciones
de su ejercicio (Arizay Oliveira,1996; Figueroa,1999) . Al respectoyante la constataciónde la elevada valoraciónde la maternidadque prevaleceentrela mayorpartede las estudiadaspor García y Oliveira(1994a) y su
reconocimientode las actividadesdomésticas como cuestión de su
responsabilidad,autorascomo Oliveira(1998) han sugeridola posibilidad de que las resistenciasde las mujeresal cambio puedan deberse
en alguna medida a su rechazo a la pérdida del poder que se deriva
del controlsobre el trabajodomésticoy la crianzade los hijos.22
Otros aspectos que la perspectivade género ha permitidoapreciar abarcan la diversidadde fuentesde las que puede emanar el poder dentrode los hogares,entreellas el sexo, el parentesco,la edad,
la propiedad,los aporteseconómicosy el controlde ellos. Se han delineado tambiéndistintasformasde ejercicio del poder que, además
de las mencionadasal principiode este apartado,según algunasautoras (por ejemplo,Arizay Oliveira,1996) van de la autoridadlegítima
a la violenciafísicao psicológica,pasando por la coerción,la influencia y la manipulación,así como por el controlde los recursosdel hogar, e incluso por amenazas de sanciones sobrenaturales(González
Montes,1991) destacandoel poder que se ejerce en el nivelde lo simbólico y a travésdel discurso,mediante lo cual se refuerzany reproducen las relacionesde poder vigenteso deseadas.
22En ese mismosentidoBenería y Roldan (1992) encuentranque al menos una
partede las tareasdomésticasno son sentidaspor las mujeressólo como deberes,sino
tambiéncomo derechosy partelegítimade su esferade género.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
278
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
de la
Si bien,como antesse expuso,la crecienteparticipación
en
no
fuertes
la
actividad
laboral
mujer
aparentemente introdujo
cambiosen su condiciónde subordinación,
pareceporel contrario
habersidopercibidaen loshogares,
más
y
específicamente
porlosescomo
atentatoria
a
la
estructura
de
constituposos,
poderestablecida,
un
factor
con
frecuencia
yendo
que
generamayoropresiónhacia
ellase inclusoviolencia,
cuandoel ingresode la mujer
especialmente
es mayorque el del hombre(Katzman,
1992;OliveirayGarcía,1992;
GarcíayOliveira,1994a;García,1998;Oliveira,1998).A estasituaciónno escapansiquieralasmujeresque,aun en presenciade su cóneconómicodel hogar,de cuyacondición
yuge,sonel únicosustento
de subordinación
dan cuentatrabajoscomolos de OliveirayGarcía
(1992)yRodríguez(1997).
En suma,la perspectiva
de géneroha contribuido
tantoa reconocerel ámbitodel hogarcomoun espacioen dondese creanyrecreanrelacionesde dominioysubordinación
entregénerosygeneraciones,como a develarla variedad,variabilidady complejidadde
dichasrelaciones,
cuestionando
dejerarquíaypoderintradoformas
mésticosque se dabanporsentadas,aun dentrodel propiofeminismo en susinicios,comolas que veíande la mujersólo comoun ser
victimado
sometido,
ypasivo.Sin embargoes precisoseñalarque los
estudiossobreeste temason todavíaescasosen México,y los que
existentiendena concentrarse
en las relacionesde parejay,dentro
de ellas,en lo relativo
a la mujer,dejandogeneralmente
al margenlo
a otrotipode relacionesde poderen que intervienen
concerniente
otrosmiembros
de la familia.23
Entreellascabe mencionar
las referidasal ejerciciodiferenciado
de controles
autoritarios
o de asignación
de tareasparahijose hijasde distintas
edades,las que puedengenerarseentrehermanos
o
entre
hermanas,
y
cualquierade ellosyotros
conviven
en
el
tales
como
los abueloso anciaparientesque
hogar,
nos de uno yotrosexo,considerando
dentrode ellaslas de los hijos
hacialos padres,especialmente
cuandoestosúltimossonancianoso
de
dependen aquéllos.
23Una
excepción es el trabajode González Montes (1991 y 1996), que analiza la
erosiónde la autoridadpaternasobre losjóvenes a raíz del cambio de actividadeconómica de éstos,así como las implicacionesde dicha pérdida en la transformación
de los
patronesde nupcialidadde losjóvenes.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
279
De la armoníaal conflicto
dondela perspectiva
Otrode los aspectosmuyligadosa lo anterior,
al estudiode la familia,tieneque
de géneroha hechoaportaciones
vercon la apreciacióndel hogarcomounidadde análisisindiferenciadaque subyaceal modelode familiapropuestoporel funcionalismo,yel ocultamiento
que con ello se hace,tantoen el campode lo
de la situaciónparticular
teóricocomoen el de lo metodológico,
de
del
la mujeryen generalde losdistintos
Hombres,
integrantes hogar.
mujeresyniñosson tratadoscomoigualessociales,suponiendocon
las mismascondicionesmateriales
ello que comparten
yun estándar
de vidasemejante,
tienen
de
vida
similares
que
oportunidades
ysatisfacenen igualmedidasusnecesidades(Sorensen,1994).Trasde ello
intereses
comunes,oriensubyacetambiénla idea de que comparten
tadosprincipalmente
al logrodel bienestarcolectivodel grupo,así
comoque todoslos recursosde que disponela familiase distribuyen
entresusmiembros
en el marcode una igualdad
en formaigualitaria
una
solidaridad
entre
ellos(SallesyTuirán,1998).
y
siemprevigentes
La críticatambiénha estadodirigidahacia las vertientes
que,
desdela perspectiva
de la nuevaeconomía
delhogar(Becker,
orientadas
1965),concibena los hogarescomoentidadesmonolíticas
yunificalos
recursos
son
distribuidos
conforme
das en dondelas actividades
y
a criterios
de ventajacomparativa
ysuponenque, en arasdel bienestarcomún,las desigualdadesresultantes
son aceptadasvoluntariadel
menteysinconflictos
los
por integrantes hogar,en nombredel
A decirde algunosautores(por
la
afecto,el altruismo
y solidaridad.
la
identificación
del amor,la solidaridad
Cornell,
1990),
yla
ejemplo
del
bienestar
del
como
características
definitorias
búsqueda
grupo
básicasde la familiaha llevadoa suponer,con no poca frecuencia,
es inherentemente
que la vidafamiliar
pacíficayarmónica,
que todos
obranen arasde un interéscomún,carentede conflicsusmiembros
el conflicto
tosyde problemas,
yla violenciase
yque la discordancia,
consideran
conductasdesviadas.
lo que suLa perspectiva
de géneroysu interéspordesentrañar
la
a ponerde manifiesto
cede dentrode las familiasha contribuido
se
reallí
las
relaciones
sociales
de
producenyque
que
complejidad
basanpormuchoel planode los afectos.La familiaha pasadoa ser
afectose intereses
comounidadde solidaridad,
considerada
compartidos,perotambiéncomoespacioen dondela divisióndel trabajoy
los procesosde distribución
juntoa las estrucque en ella se realizan,
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
280
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
turasde poder y autoridadque allí prevaleceny la convivenciade individuoscon interesesparticularesy no siemprecompatiblesentresí,
dan lugar a tensionesy conflictosentresus miembros.Así, se ha advertido(Chant, 1996) que aunque es verdad que las mujeresactúan
frecuentementeorientadas por el beneficio o el interésdel hogar
dando prioridada los maridoso a los hijos antes que a ellas mismas,
ello no debe darse por sentado a priori,
pues parece necesarioindagar
no sólo acerca de las formasen que se distribuyenlos recursosy las
actividadesen el hogar,sino,y sobre todo, sobre los patronesde poder yjerarquía que enmarcanla asignaciónde los recursosylas tareas
familiares,
y pueden subyacera una aparenteausencia de conflicto.24
Ese conflictotiene que ver con cuestionestales como la división
sexual y generacional del trabajo entre los miembrosde la familia,
con el acceso a las oportunidadesde desarrolloy de satisfacciónpersonal, el grado de autonomíay la toma de decisionespropias,con lo
que a cada quien se le prohibe o permitehacer (Jelin,1991b; Martínez, 1996), y con una amplia variedad de aspectos cuya concesión y
disfrutedependen, entreotrosfactores,del sexo, la edad yla posición
dentrode la estructuradel hogar tantode la persona que controlala
asignaciónde los recursosy las actividadescomo de quienes los reciben o a quienes se les adjudican (Salles y Tuirán, 1998); con las formas de negociación para el acceso a los recursos;con las contribuciones que los diversosintegranteshacen a la reproducciónde la unidad
ya sea en términosde trabajo doméstico,de ingresoso, incluso, de
otrotipode elementos(como redes de relaciones,adscripcióna institucionescomo las de salud, etc.) que permitenal hogar allegarselos
recursoso serviciosnecesariospara su reproducción.
Así, sin negar el lado afectivode las relacionesque se establecen
en el interiorde las familias,sino considerándolo incluso como un
factorque hace más complejasdichasrelaciones,algunosestudiosrealizados desde la óptica de género han comenzado a poner de manifiestola existenciade numerosasfuentesde conflictoen el seno de
los hogaresy las familias,que van desde las de tipo económico generadas por el desempleo o los bajos ingresos,hasta las relaciones de
poder y de autoridad,y las formasde ejercerlas,pasando por el con24Al
respectoresultainteresanteel planteamientoque hicieraChant (1996) en torno a que situacionesde aparentealtruismopueden serun reflejode la carenciade poder
dentrodel hogar,de la mismamaneraque muchasmujeresque entranal trabajono lo
hacen por su propiavoluntad,sino como respuestaa las necesidadesfamiliares.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
281
de intereses
trolydistribución
de losrecursos
yla diversidad
que condentro
de
los
derivados
tanto
de
las
ycompiten
hogares,
fluyen
persode susmiembroscomo de los
nalidadesyaspiracionesparticulares
distintos
papelessocialesque éstosdesempeñandentroyfueradel
hogar(BeneríayRoldan,1992;Gonzálezde la Rocha,1986y 1988;
Gonzálezde la Rocha,Escobary Martínez,1990;Rodríguez,1997;
Baca, 2002). Sin embargoéstees un campoque apenascomienzaa
serexploradoen el país,yde ello dan cuentalos escasosestudiosrelacionadoscon el temaque se refieren
a un aumentodel conflicto
y
la violenciadomésticaa medidaque las mujeresse convierten
en la
del sustento
fuenteprincipal
familiar
yse alteranlospapelestradicionalesmasculinos(véaseporejemploOliveirayGarcía,1992;Rodríguez,1997;Baca,2002).
no sóloponeen entredicho
la supuestasolidariTodo lo anterior
dad yarmoníade los hogares,sinoque sugieretambiénque los intela vidafamiliar
grantesde una mismafamiliapuedenexperimentar
maneras.
de múltiples
De lo ideal e imaginarioa la práctica
en el afánporconoceryentenderla siconstante
Una preocupación
tuaciónde subordinación
socialde las mujerescorresponde
al terreno de la subjetividad,
cuestionan
cómo
las
se
que
mujeres piensana sí
sonpensadasporlosotrosypiensana losotros.Estudiosreamismas,
constatar
lizadosen esteterrenohan permitido
que existeuna serie
también
de
de continuidades
ambivalencias
cambios,
y
yfaltade
pero
lo
entre
considerado
como
el
deber
ser
correspondencia
yel hacer
entrelas aspiraciones
la
el
de las mujeres,
entre
discursoy
realidad,
y
la prácticaen la vidacotidiana.
Poruna parte,en la esferade las aspiraciones
ydel discursose ha
la persistencia
de imágenesestereotipadas
mostrado
yacordesal ideal
sobreaspectostalescomo
de familiapropuestoporel funcionalismo
las relacionesde pareja,la divisióndel trabajo,el tala maternidad,
la cooperao sobrela solidaridad,
de la familia,
mañoycomposición
ción,la armoníayel afecto,a pesarde que la realidadvividapuedaestarmuylejosde ese ideal:no sonsiempreen los hechoslos hombres
del sustento
o únicosproveedores
losprincipales
familiar,
aunqueen
no estánsiempre
el discursose les reconozcacomotales;las familias
una aspiraaunque ello constituya
poramboscónyuges,
integradas
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
282
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
no sonsiemprearmónicas
ción;lasrelacionesfamiliares
yafectuosas,
suelan
como
Beneríay
idealizarse
tales
Barbieri,
1984;
(De
aunque
Roldan,1992;OliveirayGarcía,1992;GarcíayOliveira,1994a;Rodríguez,1997;SallesyTuirán,1998;Baca,2000).
Asimismo
distintos
autoreshanconstatado
la persistencia
de serias
a cambiarhaciarelaciones
resistencias
más
tanto
genéricas igualitarias,
en hombres
comoen mujeres.
Es interesante
la observación
de Oliveira
muestran
(1998) respectoa que ciertosresultados
que a pesarde que
loshombres
discursos
liberadores
dichos
democratizadores,
manejan
y
discursos
no vanacompañados
necesariamente
su
en
por puesta práctica (Vivas,
1996;Gutmann,
1993;Figueroa
yLiendro,1994;Rojas,2000),
en loshombres
el discurso
mienyaparentemente
precedea la práctica,
trasque en lasmujeres
A pesarde habercambiado
sucedelo contrario.
lasprácticas
en lo relacionado
a la participación
de las
(especialmente
en
el
sustento
económico
del
ellas
continúan
mujeres
hogar)
manejando un discursotradicional
que otorgaun granvalora la maternidad,
concedela autoridad
al hombreyasumeque el trabajodoméstico
es su
García
lo
todo
Oliveira,
(véase
1994a),
responsabilidad
porejemplo
y
cualplanteano sólola persistencia
de resistencias
al cambio,sinotambiénla aparenteexistencia
de ritmos
distintos
entre
ytemporalidades
losintegrantes
de unoyotrosexo.Estoresultade granimportancia
al
recordar
en
la
base
de
un
sistema
de
tiende
a
a
ubicar
que
géneroque
lasmujeres
en unaposiciónde desventaja,
lasrepresentaciones
sociales
e individuales
ocupanunlugarcentral.
¿La familiade quién?
Un últimopuntoque quierotocarse refiere
al sujetode los estudios
sobrela familia.Como señalaCornell(1990), de los supuestosdel
modelofuncionalista
a que la funciónprincipalde la famireferidos
lia es la socializacióny crianzade los hijos,yde que dentrode ella
existeuna rígidadivisión
del trabajoentrelossexos,se puedederivar
la
el
familia
es
terreno
de lasmujeresyde losniños,lo que implique
ca que el sexoyla edad sonignoradosdentrode ella.Los análisisrealizadosdesdeestaópticase han concentradoen las mujeresy,en el
mejorde los casos,hantomadoen cuentaa los niños,perohandejado fueraa otrosmiembros
cuyapresenciaincideen la vidafamiliar
afectandotantolas relacionesentresusintegrantes,
comolas formas
de organización
las
de
y cargas trabajo.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
283
sobrela familiaesto
Desde el puntode vistade la investigación
la
cual
estuvo
de
una
omisión,
presenteen la mayoría
constituye gran
los análisisde la familiaque se llevarona cabo desdela ópticafemiéstossu interésen las
nistaantesde los años noventa.Al concentrar
de
ese
en
las
dentro
mujeresadultas-esposas-amas
mujeresy,
grupo,
tendieron
a dejarfueraa losdemásintegrantes
de
de casa,talesestudios
lo
mismo
la
la familia,
en
cierta
medida
que investigay
reprodujeron
criticóen susiniciosrespectoa la invisibilidad
de las
ciónfeminista
esa
al
terreno
los
homtrasladando
ahora
invisibilidad
de
mujeres,
bres,e inclusoa lasmujeresde edadesdistintas.
de Cornell(1990)
Lo anteriorpareceapoyarlas observaciones
la
de
las
la concepciónde
a
en
mayoría
investigaciones
respecto que
lo público-privado
aúnno ha logradosersustituida
poruna perspectide que los homva neutral,pues partende la nociónestereotipada
con el mundodel trabajoypermanebresestánsólocomprometidos
lo cual,en todocaso,es algoque
cen ajenosa los asuntosfamiliares,
Sinembargoen los añosnoventase comenzóa
habríaque constatar.
andaren ese camino,yen Méxicoexistenyaalgunosestudios,aunescasos,que han empezadoa percibira la familia
que relativamente
desdela ópticade loshombres(véaseentreellosRojas,2000;De Keijzer,1998;Vivas,1996;Montesinos,
1996;Gutmann,1993;Ortegaet
desdeel
al., 1993.Porlo que hace a la sexualidadyla reproducción
veáse
en
los
contenidos
de
vista
masculino,
particular trabajos
punto
enLerner,1998).
de la familiadesdela óptica
de otrosmiembros
La consideración
Si bienalgunosestudiossodel géneroes un hechotambiénreciente.
las
de
sobrevivencia
de lasfamilias
breel trabajodoméstico
y estrategias
a la participación
domésticaylaboralde los hijosde
se hanreferido
unoyotrosexo (porejemploDe Barbieri,
1984;García,MuñozyOliveira,1982;Tuirán,1993;GarcíayOliveira,1994a;Salazar,1999),podesdela ópticade la
casveceshansidoobjetode estudioporsímismos
es
también
relativamente
familia
el
pocolo que se sabeacery género,y
adolescentes
ca de cómolosniños/as,
yjóvenesperciben
yvivena sufade géneroygeneración
en que suvidafamiliar
milia,de lasrelaciones
de vidaque en razónde
de lascondiciones
transcurre,
yoportunidades
de sus
enfrentan
en el interior
susexo,edadycondiciónde parentesco
en
avances
a
han
comenzado
No
obstante,
lograrsealgunos
hogares.
a
niños
los
áreascomolas representaciones
construyenpartirde
que
los cambiosde los
maternas
lasactividades
1989),
(Corona,
ypaternas
sosus
los
sobre
de
autoridad
jóvenesy repercusiones
paterna
patrones
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
284
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
bre las pautas del noviazgoy el matrimonio(González Montes,1991 y
1996;Mummert,1996), las actividadesdesarrolladaspor hijosde uno y
otrosexo (Camarena,en prensa), la formaciónde la imagende género
en las niñas (Martínez,1996), entreotros.De manera similarse han
dado ya pasos importantes
en el estudiode los ancianosa la luz del géneroy la familia(Esquively Sánchez Mejorada,1997; Gomesy Beltrao,
1999; Montesde Oca, 2001a, 2001b; Robles,2001; Vázquez, 2001; Goen las observames,2001).25A pesarde todo,no estápor demás insistir
cionesde algunasautoraspara el caso de las mujeres(véasepor ejemplo
Rapold,1986;De Barbieri,1996) respectoa la naturalezacambiantede
las experienciasde vida y de las relacionesde género en que estáninmersasa lo largode su vida,yaque no es igualla posiciónde hija que la
de joven soltera,de esposa sinhijos,de madrecon hijospequeños,con
hijosadultos,o de anciana,lo que planteala necesidadde incorporaro
fortalecer
la inclusióndel ciclovitalcomo uno de los elementosde análisisde los estudiosde género,y esto debe hacerse extensivopara el
caso de los hombres.26
Los planteamientosanterioresadquieren mayorvigenciaa la luz
de los cambiosdemográficos
-y tambiénen otrosplanos de la realidad
social- que se estánpresentandohoydía y cuyosresultadosse dejarán
sentirplenamenteen pocos años, de ahí que valgala pena comenzara
preguntarnoscómo han abordado diversosestudiososde la población
en la vida de las fa(por ejemplo Tuirán, 1994) las transformaciones
milias -y en particular las relaciones de género dentro y fuera de
ellas-,a medida que continúanreduciendosu tamaño;cómo aprecian
el que hayamenos personasconviviendoen un mismohogar,que niños y niñas,adolescentesyjóvenes tenganmenos hermanosy primos
en comparacióncon los que tuvieronsus padres;que las parejascuenten con la posibilidad de pasar más tiempoviviendojuntas sin hijos
tantodurantesus años reproductivoscomo cuando sus hijos ya han
crecido;que hayamenos tíasy tíos,primasy primos,hermanasy hermanos en quienes las mujeresylos hombrespuedan apoyarsepara hacer frentea sus necesidades cotidianas;menos hijos y parientesque
25Si bien en los años recientesse ha realizado en el
país un importantenúmero
de estudiossobre la vejez, la atención ha tendidoa centrarseen la seguridadsocial, la
salud y el trabajode los ancianos,y aún son escasos los estudiosque profundizanen el
espacio familiarde los viejosy en las relacionesde género en que están inmersos.
26En todo ello, el
enfoqueylos planteamientosde la perspectivadel cursode vida
útiles(véase por ejemplo Eider, 1978, 1994; Hareven,
pueden resultarparticularmente
1977).
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
285
a un contingente
cada vezmayorde
puedanbrindarayudaysustento
esto
mencionar
sólo
los
de
cambiosque ya
ancianos,y
por
algunos
hancomenzadoa presentarse
o se avizoran
el
futuro
inmediato.
para
En suma,puededecirseque los estudiosrealizadosdesdela óptica feminista
hanaportadograndescontribuciones
al estudiode la fahan
conocer
de
ella
antes
milia;
permitido
aspectos
ignoradosyformularuna nuevainterpretación
de otrossobrelos que ya se tenía
Han contribuido
a desmantelar
algúnconocimiento.
algunosesquemasteóricosque estuvieron
vigentes
porlargotiempodentrode las
cienciassociales;a introducir
nuevosconceptosyformas
de verla reaa otrosyaexistentes,
lidad,ya darun sentidodiferente
planteandoa
la vez nuevaspropuestaspara abordarlos análisisy revitalizando
otras;perosobretodo,han propiciadonuevasformasde percibira
las familias,
mostrando
de
que no bastacon verlassólo en términos
de suscaracterísticas
susestructuras,
o
de
sus
funciones,
morfológicas
sinoque es necesarioentender
la complejaycontradictoria
interrelaciónde intereses,
necesidades
sentimientos
suceden
en
su intey
que
riorydan sentidoal comportamiento
de hombres
como
seymujeres
ressocialmente
sexuados.No se tratayasolamente
de un conjuntode
personasunidasporlazosde parentescoyafectoque luchanjuntas
de manerasolidaria,armónicaycohesionadaporla satisfacción
de
susnecesidadeseconómicas,
sinode una unidadintegrada
porpersonasde sexosyedadesdiferentes,
tieque ocupanposicionesdiversas,
nen intereses
están
inmersas
en
un
continuo
de
propiosy
juego poder no carentede tensionesy conflictosque se materializaen la
distribución
de derechosyobligaciones,
de oportunidades
yprivaciode vidatambiéndesiguales.Sinembarnes,así comode experiencias
go todavíaes mucholo que restaporhacer.
Bibliografía
Acosta-Belén,Edna y ChristineBose (1990), "FromStructuralSubordination
to Empowerment:Women and Developmentin ThirdWorldContexts",
vol. 4, num. 3, pp. 299-320.
Gender
and Society,
de hogarfemenina
AcostaDíaz, Félix (2000) ,Jefatura
y bienestar
familiarenMéxien
Ciencias
Sociales
con
tesis
de
doctorado
co,
Especialidad en Estudios
de Población,El Colegio de México.
Aguirre,Rosario (1990), "Relacionesde género y trabajoen AméricaLatina:
consideracionesteóricasy metodológicas",en CEPLAES-UNPFA,
Mujery tra9-38.
Ecuador,
bajo,Quito,
pp.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
286
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
e iniciaciónsexualenMéxico.Experiencias
Amuchástegui,Ana (2001) , Virginidad
México,Edamex/PopulationCouncil.
y significados,
Ariza,Marina y Orlandina de Oliveira (2002), "Cambiosy continuidadesen
el trabajo,la familiay la condición de las mujeres",en E. Urrutia (codegénero
enMéxico:aportes
desord.), Estudiossobrelas mujeres
y las relaciones
dediversas
México,El Colegio de México,pp. 43-86.
disciplinas,
(1996), "Propuestade un marco analíticogeneral de las inequidades
de géneroy clase",en O. de Oliveiraetal, La condición
una profemenina:
puestadeindicadores
(Informe
final),México,Sociedad Mexicana de Demografía/ConsejoNacional de Población,pp. 1-78.
socialdelcamArizpe,Lourdes (1980) , La migración
y la reproducción
porrelevos
El
de
México
del
México,
CES,
(Cuadernos
28).
pesinado,
Colegio
Baca, Norma (2002), Experienciasy significadosdel contextodel hogar en
la relación trabajodoméstico-extradoméstico",
núm.
PapelesdePoblación,
32, pp. 199-243.
Balan,Jorge(1984), "Contribuciónlatinoamericanaal estudiode la relación
entre población y desarrollo: balance y perspectivas",en Memoriasdel
Latinoamericano
dePoblaciónyDesarrollo,
ColeMéxico, UNAM/E1
Congreso
gio de México/PISPAL,
pp. 45-61.
Barrera,Dalia (2002), "Hacia la visibilidad:mujeresypolíticaen México",en E.
Urrutia(coord.), Estudiossobrelas mujeres
degénero
enMéxico:
y las relaciones
desde
diversas
El
de
México,
aportes
disciplinas,
Colegio México,pp. 313-343.
Becker,Gary(1965), "A TheoryofAllocationof Time", TheEconomic
Journal,
num. 75, pp. 493-517.
Benería, Lourdes y Martha Roldan (1992), Las encrucijadasde clasey género,
México,El Colegio de México/FCE.
(1979), "Reproduction,Production and the Sexual Division of Lanum. 3, pp. 203-225.
bour", Cambridge
JournalofEconomics,
and Women'sRole in
y GitaSen (1981), "Accumulation,
Reproduction,
EconomicDevelopmentBoserupRevisited",
vol.
Signs, 7,num.2,pp. 279-298.
Benston, M. (1969), "The Political Economy of Women's Liberation",
num. 72, pp. 13-25.
Review,
Monthly
Control:A Discussionof
Blake-Davis,
Judith(1975), 'The Familyand Fertility
Some CentralIssues in the Symposiumon Population and the Family",
en Naciones Unidas, ThePopulation
Debate:Dimensions
and Perspectives.
PaBucharest,
1974,vol. 2, pp. 343-346
persoftheWorldPopulationConference.
(PopulationStudies,57) .
Blanco,Mercedes(1989), "Patronesde divisióndel trabajodoméstico:un estudio comparativoentredos gruposde mujeresde sectoresmedios",en O.
de Oliveira (coord.), Trabajo,podery sexualidad,México,Programaínterdisciplinariode Estudiosde la Mujer,El Colegio de México,pp. 133-158.
and
Blumberg,Rae (1976), "FairyTales and Facts:Economy,Family,Fertility,
the Female", en I. Tinker,M. Bramseny M. Buvinic (eds.), Womenand
World
Nueva York,PraegerPublishers,pp. 12-21.
Development,
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
287
y María del Pilar García (1974) , "The PoliticalEconomyof the Mother-ChildFamily:A Cross Societal View",en Luis Leñero (ed.), Beyond
in a Cross-Cultural
theNuclearFamilyModel:Contemporary
FamilySociology
Londres,
Perspective,
Sage.
Rolein Economic
Nueva York,St.
Development,
Boserup,Ester (1970), Women's
Martin'sPress.
Brettell,Caroline B. y CarolynF. Sargent (1997), "Gender,Household and
in Cross-Cultural
NuePerspective,
Kinship",en Brettelly C. Sargent,Gender
vaJersey,PrenticeHall, pp. 315-319.
Bruce,Judith(1998), "La economía política de la maternidad",en J. Bruce,
C. B. LloydyA. Leonard, La familiaen la mira.Nuevasperspectivas
sobremadres,padrese hijos,Nueva York,PopulationCouncil,pp. 25-47.
Bruschini,Cristina(1989), "Urnaabordagem sociologica de familia",Revista
BrasileradeEstudosdePopulacào,vol. 6, núm. 1, pp. 1-23.
Camarena,Rosa María (en prensa), 'Trabajo domésticoy extradomésticode
losjóvenes mexicanos",en M. Arizay O. de Oliveira (coords.), Imágenes
conde lafamiliaen el cambiodesiglo.Universo
familiaryprocesos
demográficos
México,Institutode InvestigacionesSociales,UNAM.
temporáneos,
(1996), "Algunasideas sobre el papel del Estado en la definicióndel
cursode vida",en CarlosWelti (coord.), Dinámicademogràfica
y cambiosocial, México, Prolap/UNFPA/ISSUNAM/The
John D. and Catherine T.
MacArthurFoundation,pp. 127-140.
socialesy reproducción,
tesisde maestríaen Demo(1991), Instituciones
grafía,El Colegio de México.
y Susana Lerner (1993), "Familiay transicióndemográfica",en Elpovol. 1, México,IUSSP/UHESP/ABEP/FCD/PAA/Problamiento
delas Americas,
lap/Somede, pp. 169-207.
UrbanDevelopment
and Housing,Nueva York,NaChant,Sylvia(1996), Gender,
ciones Unidas.
(1985), "SingleParentFamilies:Choice or Constraint?The Formation
of Female-Headed Households in Mexican ShantyTowns",Development
and Change,vol. 16, num. 4, pp. 635-656.
Celade (1974), "PopulationPolicyand the Family:the LatinAmericanCase",
and Perspectives.
PaDebate:Dimensions
en Naciones Unidas, ThePopulation
Bucharest,
1974,vol. 2, pp. 327-337
persoftheWorldPopulationConference.
(PopulationStudies,57) .
consensos:reflexionessobrela
CervantesC, Alejandro(1992), "Entretejiendo
dimensiónde la identidadde génerode la mujer",Austin,Departmentof
ofTexas atAustin(mimeo.).
Sociologyand PopulationResearch,University
W.
Scott
C.
Susan
(1996), "El concepto de géBourque yjoan
Conwayjill K.,
la construcción
culturaldela difenero",en MartaLamas (comp.), El género:
renciasexual,México,MiguelÁngel Porrúa/PUEG-UNAM,
pp. 21-33.
Cornell, L. L. (1990), "Constructinga Theory of the Family:From Malinovskythroughthe Modern Nuclear Familyto Productionand Repro-
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
288
vol. 31, núm. 1-2,
duction",International
JournalofComparative
Sociology,
pp. 67-78.
Corona, Yolanda (1989), "Conceptualizationyvaloracióndel trabajodoméstico. El punto de vistade los niños",en O. de Oliveira (coord.), Trabajo,
de Estudiosde la
podery sexualidad,México, ProgramaInterdisciplinario
Mujer,El Colegio de México,pp. 81-101.
Coulson, M., B. Magas,y H. Wainwright(1975), The Housewifeand Her Labour under Capitalism.A Critique",NewLeftReview,
vol. 89, num. 1, pp.
59-71.
D Aubeterre,Mana Eugenia (1995), "Tiemposde espera: emigraciónmasculina, ciclo domésticoy situaciónde las mujeresen San MiguelAcuexcomac, Puebla", en Soledad González MontesyVania Salles (coords.), Relacionesdegénero
y transformaciones
agrarias,México,El Colegio de México,
pp. 255-299.
De Barbieri,Teresita (1998), "Acercade las propuestasmetodológicasfeministas",México,ISSUNAM
(mimeo.).
(1996), "Certezasymalosentendidossobrela categoríagénero",Estudios
BásicosdeDerechos
Humanos,núm.4, IIDH/Comisiónde la Unión Europea.
teóricometo(1992), "Sobrela categoríagénero.Una introducción
de Sociología,año 6, núm. 2-3,pp. 147dológica", RevistaInteramericana
178.
(1991), "Los ámbitosde acción de las mujeres",RevistaMexicanadeSoaño 53, núm. 1, pp. 203 -224.
ciología,
(1989), 'Trabajos de la reproducción",en O. de Oliveira,M. P. LehalleuryV. Salles, Gruposdomésticos
cotidiana,
México,Coordiy reproducción
nación de Humanidades,UNAM/E1
de
Colegio México/MiguelÁngelPorrúa,pp. 235-254.
(1984), Mujery vida cotidiana,México, Fondo de Cultura Económica/Institutode InvestigacionesSociales,UNAM.
(1978), "Notaspara el estudiodel trabajode las mujeres:el problema
del trabajodoméstico",Demografía
vol. 12, pp. 129-137.
yEconomía,
y O. de Oliveira (1986), "Nuevossujetossociales: la presenciapolítica
de las mujeresen América Latina", NuevaAntropología,
vol. 7, núm. 30,
pp. 5-29.
De Keijzer,Benno (1998), "Paternidady transiciónde género", en Beatriz
Schmukler(coord.), Familiasy relaciones
degéneroen transformación.
Cambiostrascendentales
enAméricaLatina y el Caribe,México, The Population
Council/Edamex,pp. 301-325.
desupervivencia
delas
Duque, JoaquínyErnestoPastrana(1973) , Las estrategias
unidadesfamiliaresdelsector
urbano:
una
popular
investigación
exploratoria,
Santiagode Chile, ProgramaELAS/Celade.
Elder, Glen (1978), "FamilyHistoryand the Life Course", en Támara Hareven (comp.), Transitions.
TheFamilyand theLifeCoursein Historical
Perspective,Nueva York,Academic Press,pp. 17-64.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
289
Elú de Leñero, Ma. del Carmen (1975), El trabajode la mujerenMéxico:alternativaspara el cambio,
México,InstitutoMexicano de EstudiosSociales.
Esquivel,Ma. Teresa y CristinaSánchez-Mejorada (1997), "Géneroy tercera
edad: los hogaresencabezados por mujeresancianas",Sociológica,
año 12,
núm. 33, pp. 203-229.
Feijoó, María del Carmen (1993), "Algunashipótesissobre cambiosrecientes
de la familiaen Argentina",en Cambiosen elperfilde lasfamilias:la experienciaregional,
Santiagode Chile,CEPAL,pp. 125-153.
Patricia(1983) , ForWeAreSold:I and MyPeople,Albany,StaFernández-Kelly,
te University
of New YorkPress.
Guillermo
(1999), "Derechosreproductivos
y el espacio de las
Figueroa,Juan
institucionesde salud: algunos apuntes sobre la experienciamexicana",
de las mujeres:
un debatesoen AdrianaOrtiz (comp.) , Derechos
reproductivos
brejusticiasocialenMéxico,Edamex/UniversidadAutónomaMetropolitana, pp. 147-190.
y Eduardo Liendro (1994), "Algunosapuntes sobre la presencia del
varónen la toma de decisionesreproductivas'*,
trabajopresentadoen el
seminarioHogares, Familias:Desigualdad, Conflicto,Redes Solidariasy
Parentales,Aguascalientes,Sociedad Mexicana de Demografía/Instituto
Nacional de Estadística,Geografíae Informática,27 al 29 de junio (mimeo.).
Friedman, Kathie (1984), "Households as Income-Pooling Units", en J.
and theWorld
EcoSmith,I. Wallersteiny H. D. Evers(comps.), Households
t BeverlyHills,California,Sage, pp. 37-55.
nomy
García, Brígida (2002), "Reestructuracióneconómica, trabajoy autonomía
femeninaen México",en Elena Urrutia(coord.), Estudiossobrelas mujeres
desdediversasdisciplinas,
degéneroenMéxico:aportes
México,
y las relaciones
El Colegio de México,pp. 87-120.
(1998), "Dinamicafamiliar,pobreza y calidad de vida: una perspectiva
mexicanay latinoamericana",en BeatrizSchmuckler(coord.), Familiasy
relaciones
degéneroen transformación,
México, Population Council/Edamex,pp. 53-82.
(1975), "La participaciónde la población en la actividadeconómica",
vol. 9, núm. 1, pp. 1-31.
Demografia
yEconomía,
y vidafamiliarenMéy Orlandina de Oliveira (1994a), Trabajofemenino
El
México.
de
México,
xico,
Colegio
y Orlandinade Oliveira(1994b), 'Trabajo yfamiliaen la investigación
sociodemográficade México", en F. Alba y G. Cabrera (comps.), La podeMéxico,México,El Colegio de Méxiblacióneneldesarrollo
contemporáneo
co, pp. 251-279.
, MercedesBlanco y EdithPacheco (1999), "Géneroy trabajoextradoméstico",en BrígidaGarcía (coord.), Mujer,género
ypoblaciónen México,
de Demografía,pp.
Mexicana
Sociedad
El
de
México/
México, Colegio
273-316.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
290
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
, Rosa María Camarena y Guadalupe Salas (1999), "Mujeresy relaciones de género en los estudiosde población",en BrígidaGarcía (coord.),
ypoblaciónen México,México, El Colegio de México/SocieMujer,género
dad Mexicana de Demografía,pp. 19-60.
, H. Muñoz y O. de Oliveira (1982), Hogaresy trabajadores,
México, El
Colegio de México.
Glenn, Evelyn(1987), "Gender and the Family",en B. B. Hess y M. Ferree
(eds.), AnalyzingGender:A HandbookofSocial ScienceResearch,
Newbury
Park,California,Sage, pp. 348-380.
vol.
Glick,P. C. (1947), "The FamilyLife Cycle",American
Review,
Sociological
12, num. 2, pp. 164-174.
(1977), "Updating the Life Cycle of the Family",JournalofMarriage
and theFamily,
vol. 39, num. 1, pp. 5-13.
Goldsmith,Mary(1986), "Debates antropológicosen tornoa los estudiosde
la mujer",NuevaAntropología,
vol. 8, num. 30, pp. 147-171.
Gomes,Cristina(2001), "Hogarese ingresosen México y Brasil.Tres generaciones de jefes yjefas adultosen diferentescontextosinstitucionales",
EstudiosDemográficos
vol. 16, núm. 3 (48), pp. 635-660.
y Urbanos,
yKaizo Beltrao (1999), "El proceso de envejecimientopoblacionalyel
curso de vida",en Envejecimiento
de México:retos
demográfico
yperspectivas,
México,Consejo Nacional de Población,pp. 339-369.
González de la Rocha, Mercedes (1986), Los recursos
de la pobreza:
familiasde
en Guadalajara,México,El Colegio de Jalisco.
bajosingresos
(1988) , "De por qué las mujeresaguantangolpesy cuernos:un análisis
de hogares sin varón en Guadalajara", en Luisa Gayabetetal. (comps.),
deMéxico,MéMujeresy sociedad.Salario,hogary acciónsocialen el occidente
xico, El Colegio de Jalisco/CIESAS,
pp. 205-227.
, AgustínEscobar y M. Martínez (1990), "Estrategiasversusconflicto:
reflexionessobre el grupo doméstico en época de crisis",en G. de la
Peña etal. (comps.), Crisis,conflicto
Estudiosde la sociedad
y sobrevivencia.
urbanaen México,Guadalajara, Universidadde Guadalajara/CIESAS,pp.
351-368.
González Montes,Soledad (1996), "Noviaspedidas, novias robadas, polígamos y madres solteras. Un estudio de caso en el México rural, 19301990", en María de la Paz López, Hogares,familias:desigualdad,conflicto,
redessolidariasyparentales,
México, Sociedad Mexicana de Demografía,
pp. 29-38.
(1993), "Hacia una antropologíade las relacionesde género en América Latina",en Soledad Gonzalez Montes (comp.), Mujeresy relaciones
de
en
la
El
de
latinoamericana,
México,
México,
género
antropología
Colegio
pp. 17-52.
(1991), "Los ingresosno agropecuarios,el trabajoremuneradofemenino y la transformación
de las relacionesintergenéricase intergeneracionales de las familiascampesinas",en Vania Salles y Elsie Me Phail (co-
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
291
Onceestudios
sobrela mujer,
México,El Colegio de
ords.), Textos
ypre-textos.
México,pp. 225-257.
Matthew(1993), "Los hombrescambiantes,
los machosimpeniGutmann,
tentesylas relacionesde géneroen Méxicoen los noventa",
Estudios
Sovol.11, núm.33,pp. 725-740.
ciológicos,
Támara(1974),"TheFamily
as Process:The Historical
Hareven,
Studyofthe
vol.7,num.3, pp. 322-329.
Family
Cycle"
JournalofSocialHistory,
Timeand Historical
Time",Daedalus,num.106,pp.
(1977), "Family
57-70.
comouna unidadnatural",
NueHarris,Olivia(1986),"La unidaddoméstica
vaAntropología,
vol.8,núm.30,pp. 199-222[originalmente
publicadoen
Young,Kate,C. Wolkowitz
yR. McCullagh(comps.)(1981),OfMarriage
in International
and theMarket:Women
ysSubordination
Londres,
Perspective,
CSEBooks,pp. 75-107]
.
Heidi(1975),'The Family
as theLocusofGender,ClassandPoliHartmann,
ticalStruggle:The ExampleofHousework",
Signs,vol.6, num.3, pp.
366-394.
Issuesin FamilyDevelopment
ReseHill,Reuben(1964), Methodological
num.3,pp. 188-206.
arch",Family
Process,
en AméricaLatina",
Jelin,Elizabeth(1994), "Lasrelacionesintrafamiliares
en CEPAL,
FamiliayFuturo,
cap. 2, Santiagode Chile,pp. 37-58.
Social
Practices,
(1991a),"Introduction.
Everyday
FamilyStructures,
Householdand Gender
in LatinAmeriProcesses",en ElizabethJelin,Family,
ca,París,PaulKeganInternational/UNESCO,
pp. 1-11.
andHousehold:OutsideWorldandPrivate
Life",en
(1991b), "Family
ElizabethJelin,Family,Householdand Genderin LatinAmerica,
París,Paul
pp. 12-39.
KeganInternational/UNESCO,
doméstica,
(1974),"La bahianaen la fuerzade trabajo:actividad
producciónsimpleytrabajoasalariadoen Salvador,
Brasil",
Demografìa
yEcovol.8, núm.3, pp. 307-321.
nomía,
géneroen AméricaLatina:cuestioyGustavoPaz (1992), "Familia/
en IUSSP/UIIESP/ABEP/FCD/PAA/
nes históricasy contemporáneas",
de
las
vol. 2, México,pp. 41El
Prolap/Somede, poblamiento Americas,
70.
ReRubén(1992),"¿Porqué los hombressontanirresponsables?",
Kaztman,
núm.46,pp. 87-95.
vistadela CEPAL,
in LatinAmerica:
Elizabeth(1992),"Women,
WorkandtheFamily
Kusnesof,
on theImpactofChangesin ModeofProducA LifeCoursePerspective
tionon Women'sLivesand Productive
Roles",en IUSSP/UIIESP/ABEP/
vol.2, México,
delasAmericas,
El
poblamiento
FCD/PAA/Prolap/Somede,
pp. 71-113.
la
en MartaLamas(comp.),El género:
Lamas,Marta(1996a),"Introducción",
Poculturaldela diferencia
construcción
México,
sexual,
MiguelÁngel
rrúa/PUEG-UNAM,
pp. 9-20.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
292
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
*
(1996b), "Usos,dificultadesy posibilidadesde la categoría género'",
culturalde la diferencia
en Marta Lamas (comp.), El género:la construcción
sexual,MiguelÁngel Porrúa/PUEOUNAM,
pp. 327-366.
(1996c), "La antropologíafeministay la categoría'género'",en Marta
Lamas (comp.), El género:la construcción
culturalde la diferenáa
sexual,Midd. 97-125.
guel Ángel Porrúa/PUEOUNAM,
Lamphere,Louise (1997), 'The Domestic Sphere of Women and the Public
PersWorld of Men", en C. Brettelly C. Sargent,Genderin Cross-Cultural
NuevaJersey,PrenticeHall, pp. 82-92.
pective,
Lara, Sara (1991), "Las mujeresagrícolas:un sujeto social en movimiento",
NuevaAntropología,
vol. 11, núm. 39, pp. 99-114.
Lazos, Elena (1995), "De la candela al mercado: el papel de la mujer en la
agriculturadel surde Yucatán",en Soledad González MontesyVania Salles (coords.), Relacionesdegéneroy transformaciones
agrarias,México, El
de
91-133.
México,
Colegio
pp.
losmarginados,
Lomnitz,Larissa,(1975), Cómosobreviven
México,Siglo XXI.
Nueva York,McGraw-Hill.
Lenski,Gerhard(1966), Powerand Privilege,
sexualidady reproducción,
Lerner,Susana (ed.) (1998), Varones,
México,El Colegio de México/Somede.
Martínez Salgado, Carolina (1996), "De la vida cotidiana femenina en un
contextourbano",Sociológica,
año 11, núm. 31, pp. 159-181.
Massolo,Alejandra (comp.) (1995), Los medios
y losmodos.Participación
política
de las mujeres,
México,PIEM,El Colegio de México.
y accióncolectiva
Mead, Margaret(1976), A Commenton the Role of Women in Agriculture",
en I. Tinker,M. Bramseny M. Buvinic (comps.), Women
Deveand World
Nueva
9-11.
York,
Publishers,
lopment,
Praege
pp.
Mertens,Walter(1970), "Investigaciónsobre la fecundidady la planificación
familiaren AméricaLatina",en Actasde la Conferencia
RegionalLatinoamericanadePoblaàón,México,pp. 193-235.
Montesde Oca, Verónica (2001a), El envejecimiento
enMéxico:un análisissociode losapoyossocialesy el bienestar
de losadultosmayores,
tesisde
demográfico
doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudiosde Población, El Colegio de México.
(2001b), "Desigualdad estructuralentrela población anciana de México. Factoresque han condicionado el apoyo institucionalentrela población con 60 años y más en México", EstudiosDemográficos
y Urbanos,
vol. 16, núm. 3 (48), pp. 585-613.
Montesinos,Rafael (1996), "Vida cotidiana,familiay masculinidad",Sociológica, año 11, núm. 31, pp. 183-203.
Mummert,Gail (1996), Cambios en la estructuray organizaciónfamiliares
en un contextode emigraciónmasculinay trabajoasalariado femenino:
estudio de caso en un valle agrícola de Michoacán", en María de la Paz
redessolidariasyparentales,
López, Hogares,familias:desigualdad,conflicto,
México, Sociedad Mexicana de Demografía,pp. 39-46.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
293
mexicanas:
un anáOjeda, Norma (1989), El cursode vidafamiliarde las mujeres
lisissociodemográfico,
México, Centro Regional de InvestigacionesMultidisciplinarías,UNAM.
(1986), "Reflexionessobre la perspectivadel cursode vida en el análisis del ciclo vitalfamiliar:una propuestade estudio en el caso de Méxide la Tercera
ReuniónNacionaldeInvestigación
co", en Memorias
Demográfica
enMéxico,México,UNAM/Somede,
pp. 671-682.
Oliveira,Orlandina de (1998), "Familiay relaciones de género en México",
en BeatrizSchmuckler(coord.), Familiasy relaciones
degéneroen transformación,México,PopulationCouncil/Edamex,pp. 23-52.
, Marcela Eternody Paz López (1999), "Familiay género en el análisis
sociodemográfico",en BrígidaGarcía (coord.), Mujer,género
ypoblación
en México,México, El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía,pp. 211-271.
yBrígidaGarcía (1992), Jefasde hogaryviolenciadomestica , Revista
Interamericana
de Sociología,año 6, núms. 2 y 3, pp. 179-200 (Segunda
Época) .
yLiliana Gómez Montes (1989), "Subordinaciónyresistenciasfemeninas: notas de lectura",en O. de Oliveira (coord.), Trabajo,podery sexualidad,México,ProgramaInterdisciplinaryde Estudiosde la Mujer,El Colegio de México,pp. 33-50.
yVania Salles (1989), "Acercadel estudio de los grupos domésticos:
un enfoque sociodemográfico",en O. de Oliveira,M. P. Lehalleur yV.
México,Coordinaciónde
Salles, Gruposdomésticos
cotidiana,
y reproducción
Humanidades, UNAM/E1
Colegio de México/MiguelÁngel Porrúa,pp.
11-36.
y Vania Salles (1988), "Reflexionesteóricaspara el estudio de la renúm. 4, pp. 19-43.
producciónde la fuerzade trabajo",Argumentos,
, M. P. LehalleuryV. Salles (comps.) (1989), Gruposdomésticos
y reproduccióncotidiana,México, UNAM/MiguelÁngel Porrúa/El Colegio de
México.
Ortega,R. Raúl (1993), "La participacióndomésticay el trabajomasculino",
NacionaldeInvestigadores
sobre
en Familia.MemoriadelPrimer
Encuentro
fat.
Universidad
Autónoma
de
Centro
de
EstuTlaxcala,
1,
Tlaxcala,
milia,
*
dios para la Familia,pp. 197-223.
Ortner,Sherryy HarrietWhitehead (1996), "Indagacionesacerca de los significadossexuales",en MartaLamas (comp.), El género:
la construcción
culturaldela diferencia
sexual,México,MiguelÁngel Porrúa/PUEG-UNAM,
pp.
127-179[originalmentepublicado en 1981].
Parsons,Talcott (1959), "The Social Structureof Family",en R. N. Anshen
NuevaYork,Harper,pp. 173-201.
ItsFunction
(ed.), TheFamily:
andDestiny,
en la actividadeconómica
Pedrero,Mercedes (1977), La participación
femenina
y
de tiempo,
su presupuesto
México, CentroNacional de Informacióny Estadísticasdel Trabajo, STPS(Avancesde Investigación,3) .
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
294
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
clasesocialymovilizaciones
femeninas",
Rapold,Dora (1994), "Desarrollo,
en VaniaSallesyElsieMe Phail(coords.),Textos
Onceestudios
ypre-textos.
sobre
la mujer,
México,El Colegiode México,segundaedición,pp. 41-76.
femeninas:
un ensayoteóricosobresuscondi(1986),"Movilizaciones
cionesyorígenes",
NuevaAntropología,
vol.8, núm.30,pp. 31-56.
IrmaSaucedoyPatriciaBedolla(1996),"Agresión
Riquer,Florinda,
yviolencia contrael génerofemenino:
un asuntode saludpública",
en AnaLanenMéxigeryKathrynTolbert (eds.) , Mujer,sexualidadysaludreproductiva
co,México,The Population
Council/Edamex,
pp. 247-287.
Robles,Leticia(2001), "Elfenómenode las cuidadoras:un efectoinvisible
del envejecimiento",
Estudios
vol.16,núm.3 (48),
Demográficos
y Urbanos,
pp. 561-584.
dela mujer
enlafuerzadetrabajo:
e imRendón,Jorge( 1977), Partiàpación
significado
El casoespecífico
delEstadodeMéxico,
México,CentroNacional de
plicaciones.
Información
delTrabajo,STPS(Avances
de Investigación,
yEstadísticas
1).
en el PriRendón,Teresa(1999),"Géneroyeconomía",trabajopresentado
merCongresoNacionalde CienciasSociales,México,Clacso,19al 23 de
abril(mimeo.).
yMercedesPedrero(1976),"Alternativas
parala mujeren el mercado
de trabajoen México",en Mercados
deTrabajo,
México,INET,
Regionales
pp. 205-239.
Cecilia(1997),"Entreel mitoyla experiencia
vivida:lasjefasde
Rodríguez,
en SoledadGonzálezMontesyJuliaTuñón(comps.),Familias
familia",
y
en México:del modeloa la diversidad,
México, PIEM,El Colegio de
mujeres
México,pp. 195-238.
Rojas, Olga (2000), Paternidad
y vidafamiliaren la CiudaddeMéxico:un acercamiento
cualitativo
al papeldesempeñado
porlosvaronesen losámbitos
reproduc-
tivoydoméstico,
tesisde doctoradoen Estudiosde Población,El Colegio
de México.
RomeuAdalid,Gabriel(1994),"Apropósito
de losestudiossobrela familia
y
el trabajode la mujer",en MemoriadelPrimer
Encuentro
NacionaldeInvesti-
sobre
Autónomade Tlaxcala,Centro
Familia,t. 2, Universidad
gadores
Universitario
de Estudiosparala Familia,pp. 203-232.
Rosaldo,MichelleZ. (1974), "Woman,Cultureand Society:A Theoretical
en M. RosaldoyL. Lamphere(eds.), Woman,
Culture
andSoOverview",
Stanford
Press.
Stanford,
ciety,
University
de mujeres:notassobrela 'economíapolítiRubin,Gayle(1986),"Eltráfico
ca' del sexo",NuevaAntropología,
vol.8, núm.30,pp. 95-145[publicado
en Reiter,Rayana(comp.) (1975), 'Towardsan Anthrooriginalmente
Review
NuevaYork].
Press,
pologyofWomen",
Monthly
Salazar, Clara (1999), Espacioy vida cotidianaen la CiudaddeMéxico,México,
El Colegiode México.
asimétricas
de género
(1997),"Eluso del tiempolibreylasrelaciones
entre
año
núm.
119-137.
12,
33,
y
generaciones",
Sociológica,
pp.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
295
las culturas,
lasidentidades",
enJoséMaSalles,Vania(1992a),"Lasfamilias,
nuel Valenzuela (coord.), Decadenciay augede las identidades,
Tijuana, El
Culturalde las Fronteras,
Colegiode la FronteraNorte/Programa
pp.
163-190.
(1992b), "Nuevasmiradassobrela familia",en MaríaLuisa Tarrés
México, El Colegio de
(comp.), La voluntadde ser.Mujeresen losnoventa,
México,pp. 137-156.
(1991), "Cuandohablamosde familia,¿de que familiaestamoshaNuevaAntropología,
vol.11,num.39,pp. 53-87.
blando?",
yRodolfoTuirán(1999), "¿Carganlas mujerescon el peso de la pobreza?Puntosde vistade un debate",en BrígidaGarcía(coord.),Mujer,
enMéxico,
MeMéxico,El Colegiode México/Sociedad
ypoblación
género
xicanade Demografía,
pp. 431-481.
fayculturales:
yRodolfoTuirán(1998),"Cambiossociodemográficos
miliascontemporáneas
en México",en BeatrizSchmuckler
Fa(coord.),
miliasy relaciones
degéneroen transformación,
México, Population Coun-
cil/Edamex,
pp. 83-126.
año 1,
yRodolfoTuirán(1995), "Dentrodel laberinto",
Reflexiones,
El
de SaludReproductiva
núm.6,México,Programa
Sociedad,
y
Colegio
de México.
teóricometodológicas
en
Sánchez,Martha
Judith(1989), "Consideraciones
en México",en O. de Oliveira(coord.),
el estudiodel trabajodoméstico
de EstuMéxico,Programa
poder
ysexualidad,
Interdisciplinario
Trabajo,
diosde la Mujer,El Colegiode México,pp. 59-79.
MaríaCristina
yMaríaTeresaTorresMor(1994),"CotidiaSánchez-Mejorada,
de trabajode las mujeresde una coloniapopular",
nidadymodalidades
soenVaniaSallesyElsieMePhail(coords.),Textos
Onceestudios
ypre-textos.
brela mujer,
México,El Colegiode México,segundaedición,pp. 167-200.
en
A. (1993),"Familia
Sarti,Cynthia
ygéneroen barriospopularesde Brasil",
degéneroen la anSoledad González Montes (comp.), Mujeresy relaciones
México,El Colegiode México,pp. 55-70.
latinoamericana,
tropología
Marianne(1984), "HouseholdEconomicStrategies",
LatinAmeriSchmink,
vol.19,núm.3,pp. 87-101.
canResearch
Review,
Scott,
JoanW. (1990), "Elgénero:una categoríaútilparael análisishistórilasmujeres
enla Europa
co",enJ.S. AmelangyM. Nash,Historia
ygénero:
Edicions
Alfons
el
moderna
Valencia,
IVEI,pp.
ycontemporánea,
Magnanim,
la construc23-56[publicadotambiénen MartaLamas(comp.),El género:
dela diferencia
cióncultural
sexual,México,MiguelÁngelPorrúa/PUEGUNAM,
publicadoen inglésen 1986,American
pp. 265-302;originalmente
núm.91,pp. 1053-1075].
Historical
Review,
NewLeft
Labour.ReplytoCritics",
Review,
Seccombe,
Wally(1975),"Domestic
num.94,pp. 85-96.
un
Selva,Beatriz(1991),"Comportamientos
ysusvaloraciones:
reproductivos
en VaniaSallesy
estudiode caso con mujeresde la coloniaGuerrero",
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
296
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOSY URBANOS
Elsie McPhail (coords.), Textosy pre-textos.
Once estudiossobrela mujer,Mé-
de Estudiosde la Mujer (PIEM), El Coxico, ProgramaInterdisciplinario
legio de México,pp. 463-500.
Selby,H., A. Murphyy S. Lorenzen (1990), TheMexicanUrbanHousehold.OrofTexas.
Austin,University
ganizing
forSelf-Defense,
Sogner, Solvi (1988), "HistoricalFeaturesof Women's Position in Society",
en Conferenceon Women'sPosition and DemographicChange in the Course of
Development,Oslo 1988, Lieja, IUSSP,pp. 1-17.
Sorensen,Annemette(1994), "Women,Familyand Class",AnnualReviewof
vol. 20, pp. 27-47.
Sociology,
Stolen, Kristi (1987), A media voz. Relaciones de géneroen la SierraEcuatoriana,
Quito, CEPLAES.
Stromquist,
Nelly,"Familiasen surgimiento
ydemocratizaciónen las relaciones
de género",en BeatrizSchmuckler(coord.), Familiasy relaciones
degénero
entransformación,
México,PopulationCouncil/Edamex,pp. 127-151.
Tarrés,Ma. Luisa (1991), "Campos de acción social y políticade la mujerde
clase media",en Vania Salles y Elsie Me Phail (coords.), Textos
ypre-textos.
Onceestudiossobrela mujer,México, El Colegio de México, segunda edición, pp. 77-115.
Tienda, Martay SylviaOrtega (1982), "Las familiasencabezadas por mujeres
y la formaciónde núcleos extensos:una referenciaa Perú",en Estudios
sobrela mujer,vol. 1, El empleoy la mujer.Bases teóricas,metodológicasy evi-
denciaempírica,
México, Secretaríade Programacióny Presupuesto,pp.
319-342(Lecturas,3).
Tinker,Irene (1976a), "Introduction:The Seminar on Women in Development", en I. Tinker, M. Bramsen y M. Buvinic (comps.), Womenand
World
Praege Publishers,pp. 1-6.
Development,
(1976b), "The AdverseImpactofDevelopmenton Women",en I. Tinker,M. Bramseny M. Buvinic (comps.), Womenand WorldDevelopment,
Praege Publishers,pp. 22-34.
TorresAnas, Maria Antonieta(1989), Nueva identidadfemenina.El dilema
de las diferencias",en J. Cooper etal. (comps.), Fuerzade trabajo
femenina
urbanaenMéxico,t. 2, México,Coordinaciónde Humanidades,UNAM/Miguel Ángel Porrúa.
Tuiran, Rodolfo (1994), Familia y sociedad en el Mexico contemporaneo ,
SaberVer,númeroespecial,pp. 33-55.
(1993), "Estrategiasfamiliaresde vida en época de crisis:el caso de
México", en CEPAL,Cambiosen el perfilde las familias: la experienciaregional,
Santiagode Chile, pp. 319-354.
Tuñón, Esperanza (1997), Mujeresen escena:de la tramoyaal protagonismo
(1982-1994),México, Miguel Ángel Porrúa/ProgramaUniversitariode
Estudiosde Género,UNAM/E1
Colegio de la FronteraSur.
Urrutia, Elena (coord.) (2002) , Estudios sobrelas mujeresy las relacionesde género
en México: aportesdesdediversasdisciplinas,México, El Colegio de México.
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
REPENSANDOA LA FAMILIA:ALGUNASAPORTACIONES
297
Vázquez, Felipe (2001), "La espiritualidadcomo estilode vida y bienestaren
vol. 16, num.
el últimotramode la vida'*,EstudiosDemográficos
y Urbanos,
3 (48), pp. 615-634.
Vivas,María Waleska (1996), "Vida domésticay cotidianidad",en Paz López
redessolidarias
conflicto,
yparentales,
(comp.), Hogares,
familias:desigualdad,
México,Sociedad Mexicana de Demografía,pp. 111-121.
Wainerman,Catalina (1979), "Educación,familiay participacióneconómica
vol. 18, núm. 72, pp.
femenina en la Argentina",DesarrolloEconómico,
511-537.
sery hacerdelas mujeres,
, E. JelinyC. Feijoó (1983) , Del deber
México,El
de
México/PISPAL.
Colegio
en el banquillode losacusafemenino
y Zulma Recchini (1981) , El trabajo
censalenAmérica
dos.La medición
Latina,México,Terrabova/ThePopulationCouncil.
Young,Kate (1978a), "Economía campesina,unidad domésticay migración",
América
Indígena,vol. 38, núm. 2, pp. 279-302.
(1978b), "ChangingEconomic Roles of Women in Two Rural Mexican Communities",Sociología
Ruralis,vol. 18, num. 2, pp. 197-216.
Youssef,Nadia y Carol B. Hetler (1983), "Establishingthe Economic ConditionofWoman-HeadedHouseholds in the ThirdWorld",en M. Buvinic,
in theThird
M. A. Lycettey W. P. McGreevey(eds.), Womenand Poverty
Press,pp. 216-243.
Baltimore,JohnHopkingsUniversity
World,
This content downloaded from 132.248.9.8 on Tue, 14 May 2013 11:18:39 AM
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Documentos relacionados