EcologíaPáginas 6 y 7 - Centro Universitario del Sur

Transcripción

EcologíaPáginas 6 y 7 - Centro Universitario del Sur
La
Año2 No.20
De L
mayo 2009
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
Ecología
Páginas 6 y 7
Entre el
turismo
y las
letras
Gente
del Sur
Juan
Rulfo
Premio
“Atanasio
Monroy”
Exposición
Página 3
Página 11
Contraportada
La gaceta del CUSur
Página 2
mayo 2009
In memoriam
Tregua para Mario Benedetti
Una mujer desnuda y en lo oscuro
Didiana Sedano
D
e nuevo se hizo una pausa en la poesía, el escritor uruguayo Mario Benedetti le dio una tregua a su lucha
con la vida. El pasado 17 de mayo, el autor de poemas famosos como “Táctica y estrategia”, “Hagamos
un trato” y la novela La tregua —cuya versión cinematográfica estuvo estelarizada por Gonzalo Vega y
Adriana Fonseca— a sus 88 años nos deja un vacío difícil de llenar en el mundo de las letras.
El “último rebelde con causa”, como lo llamó Elena Poniatowska, dejó luto entre los uruguayos y la más
profunda tristeza entre todos sus admiradores y seguidores. Juan Gelman, José Emilio Pacheco y José Saramago,
entre otros representantes de las letras iberoamericanas han expresado sus condolencias al pueblo uruguayo, y
reconocen la irreparable pérdida que ha sufrido la literatura.
Fue el 14 de septiembre de 1920 cuando Uruguay lo vio nacer, en un lugar llamado Paso de los Toros. De
raíces italianas, Benedetti fue bautizado con cinco nombres: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno, su segundo
apellido fue Farrugia.
88 años de poesía, ensayos, narrativa y teatro, traducidos a más de veinte idiomas, fue la lujosa
herencia que Benedetti legó a la humanidad. El martes 19 de mayo dio su último paseo por Montevideo;
acompañado de casi dos mil personas llegó al Panteón Central, su domicilio final. Fue despedido con una
lluvia de aplausos y flores.
El poeta argentino Juan Gelman envió una carta a título de
saludo final a su colega uruguayo que dice lo siguiente:
“Querido Mario, te digo adiós pero no te lo digo, te despido
pero no te despido, siempre estarás en mí y en el alma y el
corazón de centenares de miles de personas que entraron a
la poesía por la puerta grande de tus poemas. Hasta luego
entonces. Juan Gelman.”
La nota fue leída por la ministra de Educación y Cultura de
Uruguay, María Simón, frente al Panteón Nacional, en el
Cementerio Central, de Montevideo donde fueron depositados los restos de Benedetti.
Los poemas de Benedetti
han sido material para la
producción de discos, ya
sea en forma de recitales
de poemas o adaptaciones
musicales, tanto con su
voz como con la de otros
artistas. Son clásicos sus
trabajos con Joan Manuel
Serrat, Nacha Guevara,
Daniel Viglietti, Tania
Libertad y Alberto Favero.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera un resplandor que da confianza
entonces dominguea el almanaque
vibran en su rincón las telarañas
y los ojos felices y felinos
miran y de mirar nunca se cansan.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
es una vocación para las manos
para los labios es casi un destino
y para el corazón un despilfarro
una mujer desnuda es un enigma
y siempre es una fiesta descifrarlo.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
genera una luz propia y nos enciende
el cielo raso se convierte en cielo
y es una gloria no ser inocente
una mujer querida o vislumbrada
desbarata por una vez la muerte.
Mario Benedetti
Directorio
Universidad de Guadalajara
Dr. Marco Antonio Cortés
Guardado
Rector General
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
Mtro. José Alfredo Peña Ramos
Secretario General
Centro Universitario del Sur
Dr. Adolfo Espinoza de los
Monteros Cárdenas
Rector
Mtro. Víctor Hugo Prado Vázquez
Secretario Académico
Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara
Secretaria Administrativa
Mtro. Alejandro Mercado Méndez
Coordinador de Extensión
Lic. José de Jesús Montes
Ramírez
Jefe de la Unidad de Difusión
Consejo Editorial
Elda Castelán Rueda
Georgina Barragán Sierra
Antonio Beas Castro
Katie Beas Madrigal
Marcos Macías Macías
Jorge Antonio Orendáin
Caldera
Soraya Santana Cárdenas
Claudia Lizeth Vázquez
Aguilar
Vicente Preciado Zacarías
Dalia Zúñiga Berumen
La gaceta del CUSur
Director: Ricardo Sigala
Gómez
Subdirectora: Rosa Eugenia
García Gómez
Edición de textos: Hiram Ruvalcaba y Ariana García
Diseño: Salvador Velázquez y
Ariana García
Centro Universitario del Sur
Prolongación Colón s/n km 1
Carretera libre Cd. GuzmánGuadalajara. Cd. Guzmán,
Zapotlán el Grande, Jalisco.
C.P. 49000
Correo electrónico
[email protected]
Tel. (01 341) 57
5.22.22
extensión 6111
La gaceta del CUSur es una
publicación mensual gratuita del
Centro Universitario del Sur de la
Universidad de Guadalajara
Número de reserva de título
04-2007101910104600-01 y número
de reserva de derechos
al uso exclusivo 04-2008062315022400-109 ante el
Instituto Nacional del Derecho de
Autor. El contenido de los artículos
es responsabilidad de los autores.
El tiraje de la gaceta del CUSur consta de
cuatro mil ejemplares impresos por Ediciones Página Tres, S.A. Se encarta en el periódico Público en la zona sur de Jalisco y
se distribuye en la Red Universitaria de la
Universidad de Guadalajara.
mayo 2009
La gaceta del CUSur
Página 3
Literatura
Concurso de cuento La Jirafa
Ricardo Sigala
L
a Jirafa, el suplemento cultural del Diario de Zapotlán, cumplió el pasado mes de abril su quinto
aniversario y entre las actividades que organizó para celebrarlo se encuentra el primer concurso de
cuento “La Jirafa, la cultura de cuello largo”.
A pesar de que nuestros dos más grandes escritores, Juan Rulfo y Juan José Arreola, fueron maestros
inequívocos del género, en nuestra región hay una gran cantidad de concursos de poesía, llámense juegos
florales o décimas, pero muy pocos de narrativa. El Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola responde a
esta necesidad, pero su ámbito es nacional, de ahí que resulte tan importante la aparición de este premio a nivel
regional que se suma al que convoca el municipio de San Gabriel, para rendir homenaje a uno de los géneros
literarios más habituales y connaturales a nuestra tradición literaria: el cuento breve.
Por lo anterior, el Centro Universitario del Sur se sumó, junto con otras instancias como el semanario
El juglar y el café Gali, a la organización del concurso de cuento, que contó con un premio de tres mil pesos,
y un jurado constituido por reconocidas personalidades del medio literario estatal: Marco Aurelio Larios,
escritor; Carlos López de Alba, editor de la revista Reverso; y Fortunato Ruiz Verdugo, académico y estudioso
de la literatura.
El jurado decretó que el ganador fue el escritor Alfredo Cortés, y otorgó tres menciones honoríficas a
los siguientes autores: Alejandro Merino, José Manzano y Emma Yanet Carranza Suárez, alumna del tercer
semestre de la carrera de Turismo Alternativo de nuestro centro universitario.
El ganador fue Alfredo Cortés y las
menciones honoríficas Alejandro
Merino, José Manzano y Emma Yanet
Carranza Suárez, alumna de Turismo
Alternativo
Mención honorífica
Entre el turismo alternativo y las letras
Emma Yanet Carranza Suárez, de 22 años, es originaria de Guadalajara pero radica en Ciudad Guzmán desde hace casi 2 años pues estudia la carrera
de Turismo Alternativo en el CUSur. Se le ve emocionada tras recibir la noticia de que su cuento “La
hora del té” fue reconocido con una mención honorífica en el concurso “La Jirafa, la cultura de cuello
largo”. “Yo quería entrar al Juan José Arreola, pero
me asesoré con un persona del medio literario y me
recomendó primero entrar al concurso de La Jirafa
y me fue bien”, dice Emma Yanet, en entrevista para
La Gaceta del CUSur.
Ella ha sabido combinar dos pasiones: la
ecología, el ecoturismo y los deportes extremos, por
una parte, y la literatura, en sus facetas de lectora
y escritora, por otra. Derivado de éstas habla de
sus proyectos más inmediatos, participar en algún
proyecto de desarrollo comunitario, y seguir escribiendo cuentos y publicar, incluso aspirar a una
beca de creación.
¿Por qué la literatura?
Emma se sabe una mujer no convencional, por
eso eligió turismo alternativo, y su relación con
la literatura no es ajena a esta característica, “soy
lectora desde la infancia, y por mi propia iniciativa;
hice la primaria en un colegio de monjas y ellas me
decían que mis lecturas favoritas, por ejemplo las
mitologías china y griega, eran malas lecturas. En
realidad a mí me hacían feliz, y seguí con los libros
y más tarde en la secundaria hasta participé en
concursos de oratoria”.
Todo escritor vive una relación compleja
con el mundo y especialmente con los otros libros,
es de ahí de donde surge la personalidad de su obra,
en el caso de Emma Yanet Carranza sus preferencia
bibliográficas oscilan entre el humor negro y
el tono tétrico de Edgar Allan Poe y el carácter
teatral y dramático de William Shakespeare, de
quien recuerda especialmente “Hamlet”. También
reconoce haber tenido muy buenas experiencias
con las obras de Mario Benedetti, Gabriel García
Márquez e Isabel Allende.
“La hora del té”
“La hora del té”, el cuento distinguido con mención
honorífica en el concurso de La Jirafa, es un relato
en que Mayté, la protagonista, siempre sometida a
las reglas sociales y familiares decide romper con
lo establecido para enfrentar la vida de otra manera. La historia se desarrolla en su habitación, que
es una representación del mundo exterior, cuando
ella experimenta la ruptura con su espacio y accede
al mundo externo descubre, después de muchas
peripecias, que el mundo externo es como el interno, que afuera es adentro.
El tema de la transgresión campea en el
cuento de Emma Carranza y, ella asegura, siempre ha estado presente en sus textos, le interesa el
funcionamiento del tema de la falta, de la infracción. Por otra parte nos informa de cómo procedió
para la escritura de “La hora del té”: “en realidad
siempre me dicen que estoy como en una ola de
nubes, y es verdad siempre estoy pensando algo,
como ida, entonces las ideas se me vienen y me
pongo a escribir. Algo que utilicé como motivo e
inspiración fue Alicia en el país de las maravillas,
ese gran libro de las contradicciones y la imaginación exagerada, es un homenaje deliberado, me
gusta Alicia porque habla de lo más profundo la
sociedad, de lo que tienes que hacer pero que no
siempre puedes”.
Emma confiesa la alegría que experimentó
al ser informada por correo que estaba entre los me-
Foto: Irma Magallón
jores autores de los cuarenta y dos participantes del
concurso, “me puse muy contenta, me alaga que alguien valore mi obra”, “escribir me hace sentir bien,
me gusta, porque me desenvuelvo mejor escribiendo que hablando: es una forma de vida, siempre
seguiré haciéndolo. Las cosas que más te gustan
no puedes dejar de hacerlas. Me gustaría dedicarme
más de lleno a la literatura, publicar, tener alguna
beca.
La gaceta del CUSur
Página 4
mayo 2009
Salud
La importancia de lavarse las manos
Elda Castelán
A
costumbro leer periódicos todos los días
(dos nacionales, dos extranjeros y uno local)
y cuando suceden noticias extraordinarias
en nuestro país —cada vez más frecuentes— leo
algunos otros extranjeros. Este hábito, de muchos
años, me ayuda a seleccionar lo que leo y confiar o
no en lo escrito.
Entre la vorágine de textos que leí por el brote de
la influenza AH1N1, me quiero referir a uno publicado
en el New York Times escrito por Elisabeth Rosenthal,
médica, madre y columnista. En su artículo “Influenza
porcina: Primero, no sembrar pánico”, ella dice: “Lávate
las manos. Sé que esto suena tonto, pero es más efectivo
para prevenir la gripe que tener paquetes de Tamiflu
en el botiquín.” Cuenta también que en Pekín —ella se
encontraba allá cuando surgió la gripe aviar en 2003—
, la escuela a donde asistían sus hijos no cerró y las
únicas reglas eran, primera, que las madres no enviaran
a sus hijos enfermos, y, segunda, que los estudiantes
se lavaran las manos frecuentemente durante el día,
antes de comer y después del receso. Nadie se contagió
y desaparecieron las enfermedades estomacales y
resfriados comunes. Más adelante comenta que ahora
le disgusta ver las fotos de los mexicanos caminando en
las calles o montados en bicicletas con tapabocas; según
ella los tapabocas se deben utilizar en lugares cerrados,
las enfermedades infecciosas no se transmiten al aire libre, mucho menos bajo el
sol. Con esas “máscaras” es difícil respirar, conversar, no dejan ver sonrisas, sólo
ceños fruncidos.
Por otra parte, en nuestro país, las autoridades han omitido enseñarnos el
uso del tapabocas. He visto personas que lo traen percudido, lo cual me provoca
asco y deduzco que tienen varios días utilizando el mismo. El químico Benjamín
Ruiz Loyola de la UNAM, experto en desechos peligrosos, informa que quien
Diez ocasiones in-dis-pen-sa-bles
para lavarse las manos
Antes de comer cualquier alimento o prepararlo
Después de ir al baño (algunas ocasiones antes
y después)
Después de manejar basura o químicos
Después de viajar en transporte colectivo o acudir
al cine o centros comerciales
Después de visitar personas enfermas
Después de tocar mascotas
Después de cambiar un pañal o limpiar la nariz
de un niño
Después de sonarse, toser o estornudar
(por supuesto en un pañuelo desechable)
Después de tocar pasamanos, o cubiertas planas
y teclados que se comparten
Después de manejar dinero
Foto: Ariana García
esté hablando constantemente debe cambiarlo varias veces al día y tirarlo dentro de
bolsas de plástico, es decir manejarlo como residuo contaminado.
Por lo tanto, lo más importante para prevenir la influenza AH1N1 y
enfermedades gastrointestinales es lavarse las manos. Desde que trabajé en el
CUSur quise tratar este tema porque en ese entonces, cuando iba al comedor (lugar
envidiable para cualquier otro campus, por su limpieza y la dieta balanceada que
manejan), veía que en la entrada hay dos lavabos con jabón y toallas de papel, y
que eran muy pocos los estudiantes y maestros que se lavaban las manos antes
de comer. Para mí era casi inaudito. Me quedé con la intención de hablar con
los maestros y estudiantes de medicina para promover una campaña sobre la
importancia de lavarse las manos.
Me imagino que todo estudiante de medicina debe conocer la historia (triste
por cierto) de Semmelweis (1818-1865), quien descubrió que la fiebre puerperal,
que mataba a miles de mujeres, era una enfermedad endémica transmitida por los
médicos al no lavarse las manos quienes en ese entonces tenían menos higiene que
las comadronas. En su época, sus argumentos no fueron aceptados y él terminó
sus días en un psiquiátrico… Un libro de reciente publicación, El triunfo de la
antisepsia, de José López Cerezo editado por el Fondo de Cultura Económica, habla
de Semmelweis, Pasteur y Lister.
Entonces, el hábito de lavarse las manos varias veces al día es algo que nos
debe quedar por siempre. Pero, lavarlas bien, con agua y jabón. De preferencia
instalar llaves, despachadores de jabón y de toallas automáticos, es decir, antes
de lavarnos las manos las traemos contaminadas y dejamos parte de nuestros
microbios en la llave del lavabo, en el botón del despachador de jabón y el de
toallas. Se recomienda frotarse con el jabón durante 20 segundos y lavarse hasta
las muñecas. También se aconseja tallarse debajo de las uñas con cepillitos (los hay
especiales). Ésa es nuestra responsabilidad.
Muchos planteles educativos de nuestro estado y nuestro país no cuentan con
un servicio frecuente de agua potable, y el gel antibacterial es caro y es una solución
para ciertas ocasiones. Por esto, las autoridades se deben responsabilizar de que las
instalaciones sanitarias cuenten con los artículos de limpieza indispensables (papel
sanitario, jabón y toallas de papel). Dado que, si nosotros o ellos no asumimos
nuestra responsabilidad, sería muy probable que cualquier otra enfermedad nos
ataque nuevamente.
[email protected]
mayo 2009
La gaceta del CUSur
Página 5
Salud
Medicina alternativa y enfermedad
Claudia Beltrán
A
pesar de la gran variedad de métodos alópatas que existen para tratar
enfermedades específicas y de que no se dejan de publicar artículos sobre los
avances terapéuticos, resulta curioso que las enfermedades aumentan.
Por otra parte encontramos información de los diferentes tratamientos que
brinda la medicina alternativa, los cuales se han utilizado con la esperanza de
disminuir los síntomas ocasionados por las enfermedades y, por qué no, con la
esperanza de curarlas y mejorar la calidad de vida, aun cuando la sintomatología
evidencie un estado avanzado del padecimiento y los médicos desconozcan otros
remedios. Pero poco a poco, en los pacientes y médicos, se está imponiendo la idea
de que la terapia localizada o farmacológica no constituye un método suficiente,
si no que se complementa con otras técnicas para solucionar los problemas de una
enfermedad y tratar a la persona como un todo físico, psíquico y espiritual. Existe
una amplia variedad de procedimientos alternativos de tipo holístico y biológico,
los más conocidos son la herbolaria, la homeopatía y la aromaterapia.
La herbolaria es considerada como un conjunto de remedios caseros
que se aplican como placebo a diversos síntomas, sin embargo, con frecuencia
olvidamos que la medicina botánica proporciona un sistema completo de
curación y prevención de enfermedades. Es la forma más antigua y natural de
la medicina, y se considera precursora de la farmacología moderna, y en la
actualidad continúa siendo el método más efectivo y natural para la prevención
y cura de enfermedades.
La aromaterapia es un método de curación a base de aceites esenciales
concentrados, con frecuencia muy aromáticos, y que son extraídos de plantas. Estos
aceites son usados en masajes, baños, inhalaciones y compresas. En los masajes, los
aceites son absorbidos por la piel y logran influencias curativas y benéficas en los
tejidos y órganos internos. La adición de gotas de un aceite esencial al agua de baño
es calmante, relajante, analgésico (alivia el dolor) y también puede tener un efecto
estimulante, desvaneciendo el cansancio y restaurando la energía. La inhalación es
la forma más rápida de tratamiento porque actúa directamente en el cerebro por
medio del órgano olfativo.
Por otro lado, el propósito de la homeopatía es curar una enfermedad o un
padecimiento mediante el tratamiento de la persona vista como un todo, en lugar
de concentrarse únicamente en un grupo de síntomas, es decir desde un enfoque
holístico, en el que el estado general del paciente —en especial su bienestar
emocional y psicológico— es considerado muy importante.
Me gustaría citar las palabras del Dr. Volker Linden: “Existe un camino para
cada enfermo que le permitirá salvar los obstáculos impuestos por su enfermedad.
Hemos olvidado que vivir significa encontrar ese camino y recorrerlo.”
[email protected]
¿Agua potable?
Noemí del Toro
Verónico López
S
Foto: Hiram Ruvalcaba
e entiende por agua potable aquella recomendada para el uso humano, es decir
para el uso doméstico y la alimentación, sin gérmenes ni bacterias patógenas
que la hagan peligrosa para la salud, como lo establece la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
En un reciente trabajo de campo realizado en la comunidad de Tamaliagua,
municipio de Sayula, Jalisco, cuya finalidad era detectar algún problema de salud
asociado a un problema ecológico, se llegó a la conclusión de que el 100% del agua
del lugar carecía de clorado, estaba contaminada, lo que, todos sabemos, es un
vector propicio para la proliferación de patógenos.
En dicha comunidad hay aproximadamente dieciocho casas–habitación con
un total de cincuenta y cinco personas, quienes al ser entrevistadas asumieron que
los problemas de incidencia más frecuentes eran las enfermedades gastrointestinales
—algunas otras estaban relacionadas con las variaciones climáticas. Al indagar las
posibles causas detectamos el mal manejo de residuos orgánicos, lo cuales pueden
infiltrarse en los mantos freáticos y contaminar dicha agua.
Tras la investigación se comprobó que el agua contaminada del municipio es
causante del 73% de enfermedades gastrointestinales, sin embargo debemos tomar
en cuenta que las enfermedades no tienen una causa única, pero cabe destacar que
la calidad del agua es de suma importancia para evitar problemas relacionados con
la salud.
La salud pública relacionada con los servicios básicos —no sólo el agua
potable y alcantarillado, si no, y especialmente, la educación— es una deuda
pendiente de los distintos niveles de gobierno y de la sociedad misma, pues las
circunstancias mencionadas no son coherentes con el nivel de vida promedio de
nuestro país.
[email protected]
Página 6
La gaceta del CUSur
El R3 del Rally Ecológico
Reúsa, recicla y reduce
mayo 2009
Ecología
Ixtapilla santuario de la tortuga
golfina
I
aunque no con fines ecológicos. Posteriormente, y bajo las
riendas de Paul Roberts, se le dio un giro más trascendente
con fines de promoción ambiental.
De esta forma, para esta tercera edición se
incorpora el lema R3: reúsa, recicla y reduce, refiriéndose
al aprovechamiento de materiales de deshecho antes de
dispersarlos en el medio ambiente, disminuyendo sus
efectos negativos de forma significativa.
La mecánica del Rally Ecológico incluye dos fechas
—24 y 31 de mayo— en las cuales los participantes
irán sumando puntos conforme desarrollen diferentes
actividades ecológicas tales como: recolección de baterías
de desecho, creación de un video de contenido ambiental;
seguimiento de una pista comando promoviendo el
contacto directo con el medio ambiente, realización de
un desfile de modas a partir de materiales reciclados; y
rappel en el parque ecológico “Las Peñas”, entre otras.
El equipo que reúna más puntos ganará un viaje
a Ixtapilla, una playa de Michoacán donde se desarrolla
un proyecto de protección al arribo de tortugas golfinas
(Lepidochelys olivacea).
El Centro Universitario del Sur, en compromiso
con la ecología, se ha sumado a este proyecto a través de
la difusión y el apoyo en las actividades que se realizan
con motivo del rally.
Foto: Archivo de Rally Ecológico
[email protected]
xtapilla, en Michoacán, es una comunidad indígena náhuatl, a la cual se llega yendo de Tecomán,
Colima, por la carretera costera hacia el estado de Michoacán. La pequeña playa de Ixtapilla tiene
apenas cerca de 1,000 metros de longitud, sin embargo es el destino natural de desove de miles de
tortugas golfinas cada año.
El 17 de Diciembre de 2007, la comunidad liberó aproximadamente cien mil tortugas golfinas,
y quienes tuvimos la suerte de estar presentes, disfrutamos de una gran experiencia al conocer a una
comunidad indígena con un amplio sentido de la conservación, ya que con su trabajo han procurado
preservar una especie marina milenaria en peligro de extinción.
La depredación del “hombre moderno” —en su afán de lucro, sin la menor conciencia ecológica
y sin importar el daño que cause a una especie marina fundamental para la vida en este planeta— ha
puesto en peligro de extinción a toda la variedad de tortugas que habita nuestro planeta.
De ahí que la actitud de conservación de esta comunidad indígena deba ser digna de elogio, pero
a la vez nosotros, los universitarios, debemos involucrarnos con nuestras fortalezas para ponerlas de
manera generosa al servicio de la comunidad y así coadyuvar para que esta especie no desaparezca y
que nuestros estudiantes aprendan en la naturaleza lo que jamás podrán aprender en las aulas.
A partir de esta experiencia observamos ciertas limitantes en las liberaciones de tortugas. A éstas
asisten varios miles de personas que no respetaban las indicaciones de los organizadores y causaban
daños a las crías, pues muchas eran pisadas; y por otra parte los visitantes, en su afán de observar la
liberación, se arriesgaban a ser arrastrados por el mar. Entonces nos dimos a la tarea de presentarnos
ante la comunidad y ofrecerles apoyo con los alumnos de las carreras de Turismo Alternativo y de
Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates, con la finalidad de proporcionar mayor organización en
las liberaciones y proteger a los visitantes de algún probable accidente.
Fue así que durante 2008 visitamos en varias ocasiones la comunidad de Ixtapilla, y la
participación de los estudiantes, tanto de rescates como de turismo alternativo, permitió dar seguridad
a las crías liberadas y a los visitantes en los eventos de liberación.
Este año el CUSur pretende integrar a las mencionadas actividades a alumnos de diversas carreras,
ya que a través de esta experiencia podemos abonar a la formación integral de nuestros estudiantes, al
ser testigos de una experiencia de carácter ecológico y conservacionista de gran magnitud.
A través de la relación que hemos venido estableciendo con Ixtapilla y en vista de las carencias
de la misma, la comunidad solicitó al Sr. Rector de nuestro centro universitario, Dr. Adolfo Espinoza
de los Monteros Cárdenas, la donación de quince computadoras con la intención de crear un centro
de cómputo para los niños y jóvenes estudiantes de la comunidad y de la región. La respuesta positiva
del rector llevó a que el pasado mes de diciembre nos trasladáramos a la comunidad de Ixtapilla para
instalarles un centro de cómputo, el cual está funcionando en un cien porciento, con el beneplácito de
toda la comunidad, ya que valoran el apoyo y están conscientes de la importancia que representa que
los niños y jóvenes tengan acceso a las nuevas tecnologías para el aprendizaje.
La comunidad indígena náhuatl de Ixtapilla, en el estado de Michoacán es un digno ejemplo
de lo que puede lograr el hombre al respetar y vivir en armonía con otros seres vivos, ya que la
conservación de éstos garantiza nuestra propia conservación como seres humanos.
[email protected]
Foto: Jous Gutiérrez
Foto: Michael Roberts
E
La gaceta del CUSur
Alfredo López
Ángel Pérez Trejo
s apremiante crear conciencia sobre la
importancia de la preservación ambiental entre
los habitantes de Zapotlán el Grande. De ahí
que algunos estudiantes de la carrera de Turismo
Alternativo del CUSur organizan el Rally Ecológico
2009 que se realizará durante el mes de mayo.
Paul Roberts, encargado de coordinar el
proyecto, señala que se busca desarrollar conciencia
en la población en general, y particularmente en los
comerciantes e industriales en lo relativo al impacto
ambiental que sus actividades generan a pequeña
y gran escala. Asimismo se pretende comprender
la relación que existe entre el medio ambiente y el
desarrollo económico y social de Ciudad Guzmán. Al
respecto, se resaltó la importancia de dar continuidad
a los diversos programas ambientales, lo cual se ha
dificultado con los cambios de una administración
municipal a otra.
Además del rally ecológico, los alumnos de
Turismo Alternativo del CUSur, llevan a cabo un ciclo
de cine con temática ambiental y se prevé la creación
de un grupo ecológico juvenil.
Los antecedentes de este Rally Ecológico se
remontan a acciones del International Cambridge
Training Center (ICTC), consistentes en un convoy
que recorría una ruta específica por Ciudad Guzmán,
mayo 2009
Fotos: Alfredo López
Página 7
Página 8
La gaceta del CUSur
mayo� 2009
����
Tecnología
Internet para niños
Adriana Íñiguez
Literacy Center. Especialmente para los que están familiarizándose con las
letras, los números, las figuras y sonidos; además está disponible en cuatro idiomas:
español, inglés, alemán y francés. (http://www.literacycenter.net/lessonview_
es.htm)
Story Place (Rincón de Cuentos). Provee al niño de la experiencia virtual
de ir a la biblioteca y participar en el mismo tipo de actividades que la biblioteca
física convencional ofrece. (http://www.storyplace.org/sp/storyplace.asp )
Discovery Kids (en español). Es un sitio muy completo y divertido, con
mucha estimulación para los niños, contiene música, videos, juegos interactivos,
actividades para padres, concursos y tarjetas electrónicas. (http://www.
tudiscoverykids.com)
Protegeles. Sitio español con consejos y líneas de ayuda en diversos temas,
con información sobre cuestiones relativas a la seguridad de los menores. (http://
www.protegeles.com)
El gobierno de México en la página http://www.elbalero.gob.mx/guiap/html/
home.html muestra algunas recomendaciones de seguridad para que la experiencia
en internet sea segura y agradable.
Si detecta en internet una página, sitio, comunidad o persona que promueva,
distribuya, produzca y/o venda pornografía infantil o cualquier otro acto ilícito en
el que se tiene a la computadora como medio o como fin, denúnciela a la policía
cibernética de la PFP a los teléfonos 01 800 440 36 90 ó 52 41 04 20 y 52 41 04 21
o al correo electrónico policía_ciberné[email protected]
[email protected]
E
l internet nos permite ingresar a un universo con diferentes tipos de
información y en sólo unos segundos se puede estar en contacto con personas
de todo el mundo, discutir sobre cualquier tema en varios idiomas, tener
acceso a miles de documentos, servicio de noticias de cualquier tipo, juegos en
vivo en tiempo real, entre muchas otras cosas, en suma, internet es un instrumento
multiforme que debemos aprender a aprovechar; pero muchas veces cuando los
niños pequeños comienzan a utilizar la computadora esta herramienta puede
implicar un peligro para ellos.
Es por eso que debemos aprender a proteger a nuestros hijos sin la necesidad
de prohibirles algo tan enriquecedor como lo es el internet, para ello existen
diferentes sitios y navegadores creados especialmente para los más pequeños. Cito
a continuación algunos ejemplos:
El balero. Este sitio pertenece al Gobierno de México, diseñada
especialmente para niños, contiene secciones de historia de México, gobierno,
exploración de los estados, biodiversidad, juegos, cuentos, recetas y zona de
padres. (http://www.elbalero.gob.mx)
Capitannet. Ofrece una sección para los más pequeños en la que
encontrarán, además de juegos interactivos y links educativos, consejos prácticos
para navegar por la red. También cuenta con la sección para adultos, en la
que muestran herramientas tecnológicas para proteger a los niños, programas
de protección al menor e información sobre cuestiones legales en referencia a
internet. (http://www.capitannet.com/consola001.swf)
Kokone. Es un sitio educativo de fácil navegación, con una multitud de
temas, ofrece ayuda para tareas, juegos y experimentos. “Kokone” significa niño en
náhuatl. (http://www.kokone.com.mx/)
Kidox. Este es un navegador para niños que se están iniciando en el mundo
de la computación, cuenta con cuentos, vídeos y juegos completamente seguros.
(http://kidoz.net/index.html)
Fotos: Salvador Velázquez
mayo� 2009
����
La gaceta del CUSur
Página 9
Internacional
La influenza y América del Norte
Una compleja relación
Miguel Sigala
L
os países de la región de América del Norte han sido los más afectados por
el virus de la influenza humana AH1N1. El 22 de mayo la Organización
Mundial de la Salud (OMS) reportaba en su página web el número de
casos en cada uno de ellos: primero Estados Unidos con 5,764; luego México
con 3,892; y en tercer sitio Canadá con 719 casos. Estas cifras son una señal más
del grado de interdependencia que tiene la región septentrional del continente
americano. Cuestiones como el reciente brote epidémico obligan a estos tres
países a comportarse como socios en un sentido más amplio que el que otorga
un mero bloque comercial.
No es que el aspecto económico pierda importancia. El comercio y la
inversión han sido, y seguirán siendo, los puntales del proceso de integración
regional. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región: Canadá es
el principal socio de Estados Unidos y México el tercero. Sin embargo, para una
comprensión más profunda, conviene pensar en la región de América del Norte
como un complejo de relaciones más variado y resaltar situaciones en las que los
tres países coinciden en actuar como grupo. ¿Por qué es importante resaltar cuando
actúan como grupo? porque es un indicio de que han encontrado entendimientos
mutuos suficientes para llevar a cabo la cooperación, hecho que no es una cuestión
menor para las relaciones exteriores de México. América del Norte es el espacio
geopolítico más dinámico en el que interactúa. Su destino en política internacional,
como el de Canadá, es enfrentar los inconvenientes de la proximidad con su colosal
vecino pero también beneficiarse de él.
Parece que la emergencia sanitaria de la influenza humana ha sido una de
esas situaciones en que se ha encontrado un entendimiento mutuo. Y a propósito
de lo anterior tenemos dos ejemplos.
El primero se refiere a uno de los hechos más notados durante la crisis de la
influenza, la desavenencia que tuvo el gobierno de Calderón con otros gobiernos
latinoamericanos. Cuba, Argentina, Ecuador y Perú decidieron suspender los
vuelos directos desde México y en algunos casos someter a excesivas medidas
de control sanitario a mexicanos. El periodista pro-estadunidense Andrés
Oppenheimer no dudó en retomar estos hechos titulando su columna en Grupo
Reforma, “¿Solidaridad Latinoamericana?” (08/05/09) donde opina que los países
latinoamericanos, incluyendo a México, “son los primeros en criticar a Estados
Unidos y en presentarse a sí mismos en los foros internacionales como los campeones
de la solidaridad latinoamericana. Pero cuando México estuvo en problemas, lo
primero que hicieron fue darle la espalda, mientras que esta vez Washington no
abandonó a un vecino”.
La dinámica de la región dista mucho
de ser trilateral, es más bien una doble
relación bilateral Estados Unidos-Canadá y Estados Unidos-México
El otro ejemplo que ilustra el entendimiento mutuo es el marco de actuación
que tenían definido Canadá, México y Estados Unidos ante una eventual epidemia
de influenza en la región. En 2007 ante la amenaza de la influenza aviar, en el marco de la Asociación para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN)
los tres países acordaron el North American Plan for Avian & Pandemic Influenza.
Este documento se propone establecer las medidas de cooperación y reciprocidad
necesarias para evitar un muy probable brote epidémico de influenza en la región.
Para muchos lo anterior puede levantar suspicacias, para otros es una medida obvia
que debía tomar un conjunto de países altamente interdependientes.
¿Qué podemos concluir de los dos ejemplos arriba mencionados? En
cuanto al primero, ¿acaso los países latinoamericanos deben ser vistos como
traicioneros de la hermandad de nuestros pueblos, y Estados Unidos como un
alma de caridad con México?; y en cuanto al segundo, ¿se puede concluir que la
integración regional se acerca a niveles europeos de coordinación y por lo tanto,
podría decirse que va viento en popa? Obviamente, la respuesta a estas preguntas
no puede ser afirmativa.
Los asuntos de la región son agendados principalmente por el país
más poderoso
Una adecuada manera de comprender estas situaciones es el concepto de
complejos de seguridad a nivel internacional. Barry Buzan, un teórico de estos
temas, afirma que los complejos de seguridad existen cuando un conjunto de dos o
más estados comparten las percepciones o preocupaciones sobre una amenaza y no
pueden enfrentarla sin la colaboración de los demás. Desde este planteamiento suena
convincente que Canadá, México y Estados Unidos se hayan comportado como
socios, o amigos si así se desea ver, simplemente porque no podían comportarse
de otra forma.
A pesar de que los gobiernos de Canadá y Estados Unidos recomendaron, al
inicio de la contingencia, a sus ciudadanos cancelar viajes no esenciales a México,
nunca interrumpieron vuelos, Estados Unidos no cerró la frontera y Canadá no
suspendió el Programa de Trabajadores Agrícolas. Ante la emergencia pronto
tuvieron que actuar como bloque en cuestiones comerciales, así lo muestra la
declaración conjunta que emitieron, el 7 de mayo, los tres gobiernos llamando
a que los países del mundo no impongan restricciones comerciales a la carne de
cerdo proveniente de América del Norte. Podría parecer un capítulo de novela rosa,
pero es más bien una historia donde estos países han debido, y deberán, cooperar
tal vez más de lo que les gustaría hacerlo.
Aquí no se ha propuesto hacer una apología de la integración en América
del Norte, sino sólo un intento por comprender mejor a la principal región donde
México actúa en sus relaciones internacionales. Por ello conviene hacer ciertas
acotaciones. Primero, la dinámica de la región dista mucho de ser trilateral, es
más bien una doble relación bilateral Estados Unidos-Canadá y Estados UnidosMéxico. Segundo, de mayor trascendencia, los asuntos de la región son agendados
principalmente por el país más poderoso. Lo que implica que el interés estadunidense
prevalezca la mayoría de las veces sobre el de sus dos vecinos, y explica por qué el
tema de la migración no encuentra eco, y tal vez también explique la obsesión de
Calderón de militarizar al país. Dicho esto, cabe hacer hincapié en la cuestión de
los entendimientos mutuos. Lo que se debe esperar de ellos es que sean benéficos
para todas las partes involucradas y no sea un mutuo entendimiento de un falso
interés para unos en provecho de otro.
[email protected]
Página 10
mayo� 2009
����
La gaceta del CUSur
Para leer en CASA
La Dublín italiana
Hiram Ruvalcaba
J
ames Joyce fijó un nuevo rumbo para la creación literaria del siglo XX,
el principal motivo que destaca en su obra son los paisajes irlandeses, en
cada página de sus textos nos cautiva Dublín y la forma de vida de sus
habitantes.
Por eso es una sorpresa saber que gran parte de su obra,
desde El retrato del artista adolescente hasta Ulises, no fue escrita en su ciudad
natal, sino en una lejana ciudad al norte de Italia, Trieste.
En Trieste, Joyce comenzó su vida con Nora Barnacle, quien había
escapado de su familia desde Irlanda para embarcarse con el escritor en un
viaje a través de Europa. En Trieste Joyce tuvo a sus dos hijos; ahí acudió a la
ópera con mayor entrega que nunca; En Trieste vivió diversos enfrentamientos
entre estudiantes italianos y alemanes, y otras luchas políticas, sociales y
culturales.
Con una narración pausada y agradable, John McCourt describe, en su
libro Los años de esplendor, la travesía de Joyce al “continente europeo” desde
Irlanda, y los años que pasó en la Trieste Austro-Húngara —mitad eslava, mitad
italiana. Buscando reevaluar la influencia que el escritor había recibido de esta
cosmopolita ciudad, McCourt desarrolla en forma magistral las diferentes
peripecias que ocurrieron a Joyce y a Nora durante su trayecto hacia dicho
lugar: el encarcelamiento del escritor por haber participado en una riña entre
marineros, las dificultades para encontrar trabajo como profesor de inglés, el
cruel invierno “siberiano” en un departamento sin calefacción.
McCourt dedica también unas páginas a divulgar las condiciones
que Joyce vivió en esa ciudad multicultural, multiétnica, multilingüística y
multirreligiosa. El escritor dedicó gran parte de este periodo de su vida a
impartir clases de inglés —entre sus alumnos, destaca el nombre de un joven
judío, Ettore Schmitz, quien sería conocido como escritor bajo el pseudónimo
de Italo Svevo—, a promover cinematógrafos, a publicar artículos en la prensa
triestina —irredentista en aquellos años— y, en fin, a vivir el día a día de esta
bulliciosa metrópoli. Bajo estas condiciones, Joyce escribe prácticamente en
la cocina de su departamento algunos relatos de Dublineses, su obra teatral
“Exiliados” y algunos capítulos de su obra mayor, Ulises.
Sin olvidar el tono anecdótico y dando muestras constantes de su
erudición, John McCourt nos presenta un libro que realmente reevalúa las
condiciones vividas por Joyce fuera de su patria, y que lo llevaron a escribir
acerca de Dublín y su gente, y a crear personajes como el legendario Leopold
Bloom, protagonista de su Ulises. Al mismo tiempo, se nos muestra un James
Joyce más humano, más abatido por las causas sociales y por las muestras
artísticas de Trieste.
Los años de esplendor (del inglés The Years of Bloom) anuncia ya desde
el título un artificio joyceano que nos acerca a este inigualable escritor.
Seguramente brindará nuevos elementos tanto para aquellos que sean
conocedores de su obra como para quienes apenas desean acercarse a ella.
[email protected]
Foto: Ariana García
mayo� 2009
����
La gaceta del CUSur
Página 11
Gente del Sur
Juan Rulfo
Un rumor detrás de la luna
Hiram Ruvalcaba
E
s difícil discurrir sobre la
vida y la obra de Juan Rulfo,
siempre envueltos en un
hálito misterioso, literario. Su mismo
nacimiento es enigmático: San Gabriel,
Sayula y Apulco, pelean —con razón—
por ser el lugar de origen del escritor,
aunque él mismo sostuviera que nació
en Apulco y que, poco después, fue
registrado en Sayula, en donde se
conserva su acta de nacimiento. Por
mi parte, me atrevería a dedicarle
las palabras que Borges escribió para
Arreola: nació en México en 1917,
pero “pudo haber nacido en cualquier
parte y en cualquier siglo”.
Rulfo pasó algunos años de su
infancia en San Gabriel, Jalisco, y ahí
entró en contacto con la literatura. Se
dice que se abastecía de libros gracias
a la biblioteca de un cura que, quizá
por los ecos de la revolución o por el
anuncio de una nueva guerra, quedó
depositada en la casa familiar. Rulfo
recordaría siempre estas lecturas y, a
decir de algunos de sus estudiosos,
fueron determinantes en su quehacer
artístico.
Su padre murió en 1923. En
1927 muere su madre. La familia se ve
obligada a internarlo en un orfanato
de Guadalajara. En esta ciudad vive durante varios
años hasta que, debido a una huelga en la Universidad
de Guadalajara que le impidió inscribirse en ella, se
ve obligado a viajar a la Ciudad de México para seguir
estudiando. Por desgracia, ante la imposibilidad de
revalidar los estudios realizados en Jalisco, tampoco le
será posible inscribirse a la Universidad Nacional; aun
así logra asistir como oyente a la clase de Historia del
Arte, de la Facultad de Filosofía y Letras. Se vuelve un
gran conocedor de la antropología, geografía e historia
nacional. De ahí nace su interés por los pueblos y las
lenguas indígenas, que tendría muy presente en la
etapa final de su vida.
En las décadas de 1930 y 1940, Rulfo
comienza a viajar a lo largo del país. Trabajó tanto
en México como en Guadalajara, y también por esos
años comenzó a publicar sus cuentos, principalmente
en dos revistas: América, radicada en México, que
significó su conformación como escritor; y Pan, de
Guadalajara, que a decir del autor tenía una manera
muy particular de colaborar, ya que “uno debía pagar
por sus colaboraciones”. Hay que resaltar que la labor
fotográfica de Juan Rulfo comenzó durante estas
décadas, aunque fue hasta 1949 cuando publicó sus
fotografías por primera vez.
Foto: Ariana García
“Pedro Páramo es
una de las mejores
novelas de las
literaturas de
lengua hispánica,
y aun de la
literatura”
Borges
A principios de los años cincuenta, Rulfo abandona su
trabajo en una fábrica de neumáticos y obtiene, en 1952, la primera
de las dos becas consecutivas que le otorgaría el Centro Mexicano
de Escritores. Producto de éstas serían sus dos libros: El llano en
llamas, que reúne una colección de cuentos; y Pedro Páramo, que es
una de las cumbres de la literatura nacional y, como dijera Borges,
“es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica,
y aun de la literatura”.
Ante todo, Juan Rulfo fue un perfeccionista y un enamorado
de las artes. Llegó a escribir una buena cantidad de obras, entre
ellas una segunda novela, pero nunca llegaron a ver la luz pues el
autor, inconforme de sus textos, tendía a desecharlos y a destruirlos,
incluso cuando estaba cercana su publicación. Pertenece a ese
grupo de autores que redefinieron el camino de las letras en
nuestra lengua y, haciendo una paráfrasis de un texto de Alberto
Manguel, al acercarnos a su obra lo hacemos con agradecimiento.
Desde la aparición de sus dos libros, las nuevas generaciones de
escritores y estudiosos de las letras se siguen acercando a estos
textos inconmensurables, buscando descifrar el enigma que el
escritor implantó en su literatura.
Juan Rulfo murió el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México,
pero ya había alcanzado la inmortalidad algunas décadas atrás.
[email protected]
mayo� 2009
����
La gaceta del CUSur
Exposición
Colectiva Atanasio Monroy en la Casa del Arte
La Exposición Pictórica
Colectiva de Obras
Seleccionadas del Concurso
Nacional de Pintura “José
Atanasio Monroy 2008”
estará en la Casa del Arte
“Dr. Vicente Preciado
Zacarías”
del 27 de mayo al 15 de junio
“Me and the other after Richter”
Óleo en lienzo
Autora: Lourdes Archundia
Foto: Irma Magallón
“En casa instante el silencio”
Grabado sobre madera
Autor: Moisés Díaz Jiménez
Foto: Jesús Montes
Por segunda ocasión la
exposición del premio
Atanasio Monroy visita
la Casa del Arte
La colectiva de la Atanasio
Monroy es una exposición
itinerante que tiene las
siguientes sedes entre
otras: Centro cultural
Casa Vallarta, Instituto
Cultural Cabañas, Foro
de Arte y Cultura y el
Ex Convento del Carmen
en Guadalajara; Casa
Universitaria “Antonio
Alatorre Chávez, en
Autlán de Navarro,
Casa Serrano de Centro
Universitario de Lagos en
Lagos de Moreno y en la
Casa del Arte “Dr. Vicente
Preciado Zacarías”, en
Ciudad Guzmán, Jalisco
“Artilugios”
Òleo en tela
Autora: Iliana Galvez
Foto: Jesús Montes
El Concurso Nacional de Pintura
“José Atanasio Monroy” es convocado
por la Universidad
de Guadalajara el
gobierno del estado
y el ayuntamiento
de Autlán, así como
por algunos grupos
de la iniciativa privada.
“Consideraciones acerca del sculpure
Y. K.”
Autora: Mónica Elisa Contreras
Tela, madera, collage, acrílico y letraset
Foto: Irma Magallón
www.cusur.udg.mx

Documentos relacionados

E. coli - Centro Universitario del Sur

E. coli - Centro Universitario del Sur (Songs from a room, The future, Songs of Leonard Cohen...)

Más detalles

Letras Hispánicas - Centro Universitario del Sur

Letras Hispánicas - Centro Universitario del Sur Dr. Adolfo Espinoza de los Monteros Cárdenas Rector Sustituto

Más detalles