Epílogo-Toponimias- Vocabulario en desuso

Transcripción

Epílogo-Toponimias- Vocabulario en desuso
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
EPILOGO.
Los aspectos de algunos acontecimientos compilados y escritos sobre ciertos temas específicos descritos
anteriormente a manera de capítulos en estas memorias históricas geográficas, varios se han dado en los
mismos tiempos, otros en períodos diferentes, no obstante en cierta medida tienen semejanzas, sin decir que
tienen una secuencia concatenada y se pueda predeterminar un final común, pero si algunas semblanzas
generales a manera de descripciones importantes o conclusiones de lo acaecido.
La aldea, el pueblito, la cañada se llamó: ¿Diriangén, Diriambó, Diriambán, Diri-mba o Diriamba?, y su antiguo
poblado conquistado por el extranjero español después de la heroica resistencia de Diriangén; posteriormente
los nativos Chorotegas de este lugar y de todo el país, fueron sojuzgados, envilecidos, exterminados y muchos
exportados al Perú, destinados a la esclavitud del trabajo en la minas de ese virreinato de sur América, apenas
quedaron en 1751 un poco más de 350 habitantes en la aldehuela de Diriamba.
Pasó el tiempo y nos cobijó la quietud y sumisión de la vida colonial dándose el mestizaje, por mucho tiempo
las estructuras de mando y sometimiento en el pueblito fue el mismo, gobernados por autoridades locales
copias de las organizaciones políticas españolas; hasta finales del siglo XVIII se impuso a Diriamba su cabildo
indígena, con su alguacil y regidor. Con la llegada de los vecinos blancos se nombró el cabildo ladino,
conformado por el alcalde, alguacil mayor, tres regidores y un fiscal, todas las autoridades nombrados por las
órdenes de potestad del rey, de la capitanía, por corregidores, intendentes de la provincia, vicarías o
capellanías determinadas previamente por el consejo de indias; en tiempos recientes posteriores a la
independencia, por el prefecto del departamento o personajes políticos locales, ninguna de las autoridades de
la antiguo pueblo y villa fueron electas por disposición del pueblo, sino por lo que decidía la autoridad o los
ladinos de poder; similar a lo conocido modernamente y practicado en tiempos actuales, previamente se da la
escogencia por el jefe o caudillo, en una especie de “planchas” o propuestas de un conjunto de personas o
notables seleccionados anticipadamente, aunque los candidatos triunfan en una elección popular, pero la
verdad es que su efectiva elección la hizo el cacique moderno de su partido.
Muchos alcaldes, concejos o juntas municipales locales han pasado, hemos estado gobernados por algunos
pocos hombres de progreso, la mayoría personajes de las diferentes familias del pueblo que ejercieron el
poder, por sobresalir, darle continuidad al mando que ha tenido su familia o por intereses de valerse de la cosa
pública. Pocos ediles dejaron su huella en avances de cultura, infraestructura o desarrollo económico social de
la ciudad o el municipio.
La independencia de la corona española llegó en 1821, la separación de la federación Centro Americana y la
primera constitución de la República en 1838 y los moradores de Diriamba ni se dieron cuenta, pasaron
ignorados tan importantes acaecimientos para los humildes vecinos de aquel pueblo, que por lo distante y sin
ninguna comunicación con las ciudades de Granada y León, no se daban enterados de nada, prácticamente
no vivieron las consecuencias de la guerra entre (mechudos y desnudos) (timbucos y calandracas) (imperiales
y republicanos) (legitimistas y democráticos), ni la de Cerda, Arguello y Ordóñez, y modernamente (liberales
de León y conservadores de Granada, que si nos afectó desde el siglo XIX), se formaron bandos antagónicos
en la villa y la ciudad reciente, liberales y conservadores.
315
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
A inicios del siglo XIX, no se dio nada importante apenas un hecho impactante en 1854, los vecinos del pueblo
presenciaron horrorizados escenas propias de un salvajismo galopante, ver a uno de sus hijos siendo
arrastrado a la cola de un caballo a continuación de haberse producido su fusilamiento, y antes ser testigos de
otro hecho vandálico, incendiar los cañaverales de otro de sus habitantes, ¿quien o de quienes eran los
distinguidos apellidos de los connotados dueños de poder de cañadas y cañaverales?, ¿Porque decidieron el
fusilamiento y arrastre de un cadáver?.
Cuántos hechos trágicos hemos presenciado en épocas modernas, guerras, asesinatos, disputas por el poder
político o económico, con todos los medios para desgastar o destruir al adversario, ya no es el concejo de
ancianos del indígena que decidía lo establecido en sus costumbres y leyes a cumplir, según lo mandado en
aquellos tiempos precolombinos. Lo cierto es que las sociedades organizadas y respetuosas no necesitan
muchas leyes, cuando hay demasiada maldad se crean mas leyes, ¿Quién necesitó mas leyes el indígena o el
colonizador?
Es a finales de las décadas del siglo XVIII y a los inicios del siglo XIX, se hizo notorio en el pueblecillo de
Diriamba la presencia y el establecimiento de gente ladina o descendiente de español en busca de tierras y
riquezas. En esos tiempo de paz que tuvo el pueblo por su aislamiento que le dio prolongada quietud, además
por la naturaleza pródiga de: bosques exuberantes, regada por vertientes y ríos, fauna abundante, feracidad de
sus tierras, un clima semihúmedo pre montano fue la características y móvil que vinieran muchas personas y
familias completas de: Alajuela, Heredia, Santo Domingo, San José y sobre todo de Cartago a establecerse
aquí a este pueblito, el mayor número inmigrantes vino de esta última ciudad, aunque algunos pocos vinieron
de otros lugares de Nicaragua, fue mas grande la afluencia de los venidos de la meseta central de Costa Rica,
de tal manera que un escritor les llamó a sus descendientes los nietos de Cartago, muchas semillas estirpes
de forasteros de la vecina provincia del sur vinieron, entre ellos podemos mencionar los de apellidos:
Cascantes (Felipe, vino a estudiar sacerdocio a León en 1818, no continuó se radicó y casó en Diriamba,
abuelo materno del Dr. Salvador Mendieta Cascante), Bosques, Tomé, Sales, Pacheco, Parrales.
Barquero (Damián, vino antes de los años 1829, fue alcalde de Diriamba). Rodas, Castros, Rojas y otros. Se
cuenta que don Marcelino Pacheco de Costa Rica, Cartago, frecuentemente llegaba a Diriamba a visitar a sus
numerosos familiares. Todos los que llegaron en esos años constituían personas laboriosas y se dedicaron a la
ganadería pero principalmente al cultivo de la caña de azúcar. Aumentaron por doquier en casi toda la zona los
cañaverales, la puesta en marcha de los trapiches y la elaboración del dulce en atados.
Muchos lugares de nuestro municipio guardan esos recuerdos dejados por nombres alusivos, como: la
localidad del trapiche cerca de la Trinidad, hacienda la máquina (por la máquinas de hierro de los trapiches), el
sitio del bagazal (desecho seco del tallo de la caña después de ser molido). En la Diriamba desde antes de
1825 la aldehuela que apenas producía para su sustento comenzó una etapa de agroindustria por su
producción de dulce de rapadura. Inicialmente la villa en esta época tenía 25 casas de teja y las otras de
techos pajizos, fue la época de Lencho mentiras (Lencho mamón). Al aumentar los trapiches aumentaron los
negocios y se tuvo que comerciar para vender la producción de dulce, transportada a lomo de caravanas de
mulas a través de caminos hacia las ciudades de León, Managua y otros pueblos, en la villa hubo personajes
importantes por su oficio de muleros.
316
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Este auge económico llegado con la iniciativa de los inmigrantes, determinó muchos avances de desarrollo en
el pueblito. Numerosas casas mejoraron se edificaron de tejas y piedras, había empleo, muchas familias
mandaron a sus hijos a estudiar a otras ciudades, Granada, León y algunos fuera del país, Guatemala, El
Salvador. Por consiguiente la población aumentó y se fundó la primera escuela en 1829.
El cultivo del café, introducido a Diriamba por don Ceferino Parrales Guerra, las primeras semillas y matitas le
llegaron al licenciado y doctor en medicina Manuel Matus de Jinotepe, sembrando las primeras plantitas e
iniciando su cultivo y comercialización.
En el gobierno del General. Tomás Martínez, en 1858, se dio prioridad y protección al cultivo del café, para tal
efecto el presidente Martínez, con otros socios de Carazo, fundó en la hacienda la Amistad, una especie de
escuela de caficultora, ubicada en las cercanías de San Marcos y Diriamba, que sirvió de modelo a imitar, y
poco a poco surgieron las finquitas de cafetales, por consiguiente se abandonó la siembra de la caña de
azúcar, ya no era rentable. Se aprendió a formar almácigos de varias especies, “caturra, Borbón “. Así también
las prácticas de cultura del cafeto, se implementaron las nuevas técnicas de: despale, aporque, deshijar, y
luego el procesamiento, despulpe y beneficio completo, hasta el secado, trillado, selección del grano de
primera calidad, ensacado y exportación. Es hasta 1888 que el grano de oro alcanzó precios fabulosos, y en
alguna medida los mantuvo hasta mediados del siglo XX. En los años de 1900 se le llamó a Diriamba la
princesa de oro del café; el capital de numerosas familias aumentó, las fuentes de trabajo fueron muchas, el
desarrollo de infraestructuras de la ciudad fueron notorios: calles mejoradas, agua potable, casas modernas,
escuelas, planta hidroeléctrica propia que abastecía a todo el departamento.
Muchos jóvenes estudiaron en otras ciudades del país o en el extranjero, los profesionales graduados de
varias universidades y en muchas profesiones le dieron un salto cualitativo a la ciudad, en cultura y mejores
servicios profesionales al pueblo en salud y servicios básicos.
En 1898 se inauguró una rama del ferrocarril de Nicaragua con el aporte económico de algunos capitalistas
Diriambinos. Se llegó a producir en el año de 1948 en nuestra jurisdicción 39.900 quintales de café oro de
exportación procesados en 17 beneficios. En fechas posteriores los precios internacionales del café
decayeron drásticamente, además que en los años ochenta a pesar que hubo algunos precios internacionales
favorables, a nivel nacional se pagó a otros precios y con grandes retenciones, llegó la desmotivación, el
abandono de algunos plantíos, la mayoría de los beneficios se llenaron de herrumbre, mientras que las
regiones norte y central de Nicaragua han cambiado las técnicas de cultivos, invirtiendo recursos económicos
con nuevas gestiones y proyecciones, hoy tienen buenos precios los café ácidos, orgánicos, ecológicos. Los
café suaves de Carazo y productores de la zona de Diriamba siguen en la inercia o en el abandono de
nosotros mismos o de los gobiernos locales y nacionales de turno.
Todavía en años recientes conservamos nuestro auge económico y de empleo, a través de muchas
importantes inversiones locales como: la fábrica de sacsa, fábrica de licores santa cecilia, granjas avícolas,
haciendas algodoneras de la máquina y güiste, el instituto pedagógico una empresa educativa auto sostenible
que dio trabajo a muchas personas. Haciendas ganaderas y productoras de leche, que se vendía a las plantas
procesadoras lácteas de Managua; explotación de minas canteras de piedra de construcción; prodeca, y sus
otros proyectos de desarrollo agropecuario del municipio y departamento.
317
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Hoy aunque existe producción en muchos rubros de: minas y cultivos, no hemos podido alcanzar los buenos
niveles de una verdadera producción agro productiva. Existen fábricas de ensamblajes o montajes de algunos
bienes o productos como las maquilas, pero su continuidad no es segura como fuentes de trabajo.
Los pocos logros que hemos desarrollado debemos conservarlos, otros ya no existen, aspiramos a mejorar,
sea usted amigo lector el que juzgue o critique, para donde vamos, pero mejor que lo exprese quien ya lo dijo
hace más de dos siglos, nuestro personaje. EL GÜEGÜENSE, en uno de sus diálogos se pregunta.
Dejadme recordar mis tiempos pasados
Que con eso me consuelo.
¡Ah muchachos!,
¿para dónde vamos, para atrás o para adelante?
318
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
TOPONIMIAS
Apompoá. (Apompuá) Aunque desfigurado o corrompido este nombre es de origen Mexicano, pudiera ser
Pompoapa o Popoapa, y entonces tendríamos: atl, agua: pan, lugar: donde humea el agua. Es sitio de
Chontales, caserío de Darío y nombre de comarca y asentamiento indígena de los chorotegas en la antigua
Diriamba, departamento de Carazo. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Aguacate. Nombre de algunos lugares de Nicaragua, río y caserío el Aguacate en el departamento de Carazo,
cerro, el Aguacate en el Sauce. No es nombre propiamente geográfico, pero como a otros semejantes, le
damos ese oficio. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Amayo. (mx) Hay dos o tres ríos que tienen este nombre, uno en el departamento de Carazo y Rivas, y otros
en Chinandega, todos estos ríos desaguan en el pacífico cuando llevan agua, porque en el verano se secan, y
a esta circunstancia deben su nombre. Atl, agua: Mayana, carecer. Podría ser también de las raíces náhuatl.
Amatl-amates, chilamates, yoh-abundan-cial. Ama-yoh. Donde abundan los chilamates. Rafael Urtecho.
El Amayo de Diriamba, nace en las quebrada del Naranjo, Jobo dulce, recibe numerosos afluentes; el sincoyo,
las cañas, amayito, luego se junta con el río grande, y con este nombre desemboca, al norte de huehuete, el
nombre es de origen maya, como sus petroglifos en algunas rocas (la poza de la patrona, el mero y las
pocitas), uno de estos grabado corresponde “La gran bola brillante, el sol, o cuculkan). Semántica Nahuatl de
Lagos y Lagunas. Alejandro Dávila Bolaños.
Acuilanca. Nombre de pequeño río afluente del río de San Vicente en el municipio de Diriamba, departamento
de Carazo, probablemente su nombre derive del (mx) Cuitanca. Pozas del río chiquito al sur de la ciudad de
León. Cuitlati – excremento, suciedad: atl, agua: lugar de agua sucia. Cuitanca es lo mismo.
“Acuitanca: del Náhuatl atl (agua) cintlate (excremento) y el locativo can donde el drenaje” doctor. Mario Aguilar
Penagos. México. 2010
Caimito. Lugar y río del municipio de Jinotepe. Árbol de la familia de las zapotàceas de fruto redondo corteza
rojiza.
Citalapa. (Mx) Río y sitio de las costas del pacifico del departamento de Managua, Citlatlin, estrella; atl, agua:
pan adverbio de lugar, “en el agua de las estrellas”. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua.
Alfonso Valle.
Chanal. Nombre de río y lugar en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo Chanal según:
Marcos E. Becerra (México): del senthal chan-nael (culebra que enseña. En este caso Chan culebra se
interpreta como gente adoradora de la víbora de cascabel). Transcrito de, Marcos E Becerra. Por. Doctor. Mario
Aguilar Penagos. México. 2010.
Chaliapa. (Náhuatle) (Cholapa) (Mx) De Choloa, correr, saltar; y apan, río, es decir, “Río que corre
Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle. Pozo o cisterna natural, donde se
abastecían del agua, los antiguos pobladores náhuatles y habitantes de Jinotepe.
319
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Chococente. Náhuatl: (De Xoco=Agrio. Ácido. Acedo) + (Centli= maíz) ¿Maíz agrio, acedo o podrido? Doctor.
Mario Aguilar Penagos. México. 2010.
Cholapa. (mx). De choloa, correr, saltar; y apan, río; es decir “río que corre o salta” río del municipio de
Diriamba, departamento de Carazo. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
“Cholapa: del Náhuatl xolotl (jolote, pavo) y apan (río) río de pavos o guajolotes”. Doctor. Mario Aguilar Penagos.
México. 2010.
Diriamba. El prefijo, diri – montes, selva y el sufijo mba. Alto = Lugar de los montes o selvas más espesas o
altas de toda la manquesa. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Interpretación semántica del vocablo Diriamba. Mangue. Ndiramba o Dirihiamba, con -h- intercalada, en
Mangue Chiapas (México) significa. Ndiri = Corona, cúspide, loma; mba = lugar. Dirihiamba. Lugar sagrado
de la cúspide, de las lomas, donde está mi señor, el príncipe de la manquesa, de la meseta de los pueblos
Guascatan. Posible su origen de (guacocuana) mx. Significa “en el río seco de las fieras. Huac – atl –co –
cuan. Huaequi: seco: atl, agua: co, lugar: cuani, fiera. Lugar y río en el municipio de Diriamba, departamento de
Carazo.
Güiste. (mx). Río del departamento de Carazo (el tular) que desemboca en el pacífico. Huitztla, “espinal”. Río
del espinal. {Mar de Güiste – Hacienda de Güiste}. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua.
Alfonso Valle.
Güiste. Can, culebra; Iitz, esquinas, “Esquinas serpentinas”, este río vacía sus aguas en el estero de Güiste al
sur de tecomapa, algunas rocas paredones están cubiertos de petroglifos, con elementos míticos de origen
maya, como los del río Amayo, en su retablo fácilmente se reconocen, Cabahuil, corazón del cielo; Hunracan
por tener un pie; Amayt.tè , Can-Amay, o cuadrado serpiente símbolo del cielo maya y que corresponde a
Tepeu y a Gucumatz, igual a Coapol de los Náhuatl Nicaragüenses; también el Can T – Iitz “esquinas
serpentinas” estos últimos son círculos o con cruz de las lluvias, se ven a cada lado de los cuadrados, dos
apéndices los gemelos míticos (Sol y Luna), y los dioses femeninos, Chalchitguegue y a Tlazolizcuina.
Semántica Nahuatl de Lagos y Lagunas. Alejandro Dávila Bolaños.
Güiscoyol. (mx). Paraje y haciendo en el sitio coascoto jurisdicción de Tola, departamento de Rivas. Lugar y
pequeño río en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo. Huitztli, espina: cayolli, coyol: o sea coyol
espinoso.
Guisquiliapa. (Uitzquililt) Náhuatl: Río de las espinas
Guisquiliapa(n). Náhuatl: (De Uitzquililt=Espina. Cardo. Ortiga) + apan ) Río de las espinas. Doctor. Mario
Aguilar Penagos. México. 2010.
Huehuete. (Mx) Salinas del departamento de Carazo en la costa del pacífico. Hue, viejo; huehuetl, muy viejo.
Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Huehuete. Atl, agua, huehuetl, gigante tambor. Donde el agua de mar resuena como un tambor. Semántica
Nahuatl de Lagos y Lagunas. Alejandro Dávila Bolaños.
Huitistal. (guistal) Según algunos autóctonos, así se llamaba el antiguo asentamiento de la actual ciudad de
Santa Teresa.
320
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Jinotepe. (Mx) Poblado de Jiñocuaos. Xiotl – cuahuilt, árbol de jiote o herpe: tepec, poblado. Interpretación de
nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Jinotepe – (Xinotepe, - Xinotepeque, - Xinoteptl, - Xiloteptl - Xinotepec, - Xiñotepett, - Ginotepet)
Iglesia de Jinotepe.
321
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Su origen etimológico ha tenido varias opiniones, se han atribuido varias procedencias lingüísticas. De acuerdo
a referentes históricos su nombre proviene del Nahualt, xilotl: “chilote”, y tepelt: cerro, montaña, (Cerro de los
Chilotes). Para otros proviene del Nahualt: xilotl: cima, raer, cortar, trasquilar; tepelt: cerro, que se traduce en
Cerro Pelón o Cerro Chimado. Entre otras interpretaciones que se mencionan están: xioth: cuahuitl,
jiñocuabo lo que significa “poblado de los jiñocuabos”
Xilotl y Tepetl, que quiere decir Cerro de los Vientos.
Fröebel. pero a mí me dijeron que el nombre entero significaba “cerro del viento”; “Jino” pudiera ser contracción
de la palabra “Chiquinau”, que —según Oviedo- era uno de los dos nombres dados al dios del viento por los
aborígenes de Nicaragua. El otro nombre era “Hecact”, que es la voz azteca “Ehecatl”, es decir viento.
“Chiquinau”, por consiguiente, tiene que haber sido el nombre de la deidad, o bien el elemento aire, en la
lengua diriana, y el nombre de Jinotepe, viene a ser un compuesto de dos palabras derivadas de dos lenguas.
Jobo. Lugar del municipio de Diriamba, jobo árbol (spondia lutea) de frutos denominados jocotes agridulces.
Masapa. (mx). Sitios y tierras y río en el departamento de Boaco, en el municipio de Diriamba, departamento
de Carazo (estero o bocana de Masapa, donde desemboca el río el Tular). Mázatl, venado, apan – río. Mazapan – río de los venados.
Quinal. El Quinal nombre de un pequeño río afluente del río de Buena Vista Norte del municipio de Diriamba,
departamento de Carazo. Quina, planta arbórea rubiácea. La corteza de quina era utilizada por culturas
precolombinas del Perú, Colombia y Ecuador como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo.
Sontole. (mx ó pipil) De Sontule ó Sontomile. Paraje en el sitio de San Francisco Solano al oeste de la ciudad
de León. “significa campo de sontule”. El sontule es un junco cuyas raíces ocupan las indias para lavar y le dan
a las ropas un agradable aroma: milli significa campo cultivado. Sontole. Lugar y río del municipio de Diriamba,
del departamento de Carazo.
“Sontole: del Náhuatl tzonth, tollin (especie de junco peludo)” Doctor. Mario Aguilar Nandayapa, mexico. 2010.
Tecomapa. Tecoma – Apan. Tecomatl, tecomate, nambira; apan, río, “Río de los tecomates, (especie de
calabaza) Río del municipio de Jinotepe, desemboca al sur de tupilapa. Alejandro Dávila Bolaños.
“Tecomapa” (Tecomapan: Tecomatl: Vasija. Pumpo. Náhuatl: Río de los tecomates o pumpos”. Doctor. Mario
Aguilar Penagos. México. 2010.
Tecolapa. (mx) Río que sirve de límite del municipio de Diramba en el noroeste, separándolo del municipio de
San Rafael del Sur del departamento de Managua. Significa. Tecolli; carbón: apan, río, “Río del carbón”
Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Tecolapa: del Náhuatl tecolotl (lechuza) y apan río (río de tecolotes). Doctor. Mario Aguilar Nandayapa, México.
2010.
Tepano. (mx). Posiblemente se origina de Telpaneca, que antiguamente se llamó Citelpaneca, pueblo del
norte de Nicaragua, situado en la ribera derecha del río Coco o Wangks. En 1751 era una de las mejores y
más prósperas poblaciones de indios. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
322
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Tepano. El nombre significa: “gente o tribu del puente o pasadizo de piedra”: tetlpan, pedregal: tectl, gente. Lo
de Citelpaneca debe tener origen mitológico. Citli significa abuela, y por antonomasia la madre de la tierra.
Tepano: del Náhuatl tenpango (cercado, amurallado). Doctor. Mario Aguilar Nandayapa, mexico. 2010.
Tonantzin. Tepano, lugar y nombre de Río del municipio de Diriamba, del departamento de Carazo, situado a
la orilla de la carretera a unos tres kilómetros antes de llegar al balneario de la Boquita.
Tular. Nombre de río del municipio de Diriamba, departamento de Carazo. Lugar donde crecen los tules. Tule,
tollin, significa junco de agua. Es también río del departamento de Chontales y valle en jurisdicción de Santa
Rosa en el departamento de León. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso Valle.
Tupilapa. (Mx) lugar de las salinas municipio de Jinotepe, balneario, lugar de agua de lagartijas: topitla,
lagartija; atl, agua: pan, adverbio de lugar. Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua. Alfonso
Valle.
Tzapasmapa: Río del enano. Mario Nandayapa, doctor Literatura y Lingüística. Universidad de Chiapas, México
323
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
VOCABULARIO EN DESUSO DE LA ANTIGUA DIRIAMBA. SIGLO XIX.
Alcayata. Cada una de las dos piezas metálicas grandes y fuertes que, recibidas en una pared, sirven para
colgar una hamaca. Cada una de las piezas metálicas en forma de T, con el travesaño giratorio, que, fijadas
en la pared a ambos lados de puertas o ventanas, sirven para sujetar los postigos (contrapuertas) una vez
abiertos. “En la construcción de la casa cabildo se usaron varias alcayatas, se destinó un peso para pagarlas…
Archivo Histórico Granada. Legajo = 157 - 1863 - Folio = 90.
Alguacil. Oficial inferior de justicia, que ejecuta las órdenes del tribunal a quien sirve. Antiguamente,
gobernador de una ciudad o comarca, con jurisdicción civil y criminal. Funcionario del orden judicial que se
diferenciaba del juez en que este era de nombramiento real, y aquel, del pueblo o comunidad que lo elegía. De
ayuntamiento. Oficial inferior ejecutor de los mandatos de los alcaldes y tenientes de alcalde. Del campo. El
que cuidaba de los sembrados, para que no los dañasen las gentes entrando en ellos. El que en los buques
cuidaba de la provisión de agua. El que guardaba las telas, las redes y todos los demás aparejos de la
montería, y proveía de carros y de bagajes para llevarlos al lugar donde el rey mandaba. Traía vara alta de
justicia por todo el reino. Cargo honorífico que había en las ciudades y villas del reino y en algunos tribunales,
como las cancillerías, y al cual correspondían ciertas funciones. Personaje de, la comedia bailete, El
Güegüense o Macho Ratón.
Aljibe. Cisterna depósito subterráneo de agua, para uso público, (Del lat. cisterna), donde se recoge y
conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial. “Dando principio a la excavación de dicho
Aljibe. Con respecto al trabajo de los Aljibes, diré al Sr. Prefecto que se ha hecho la iniciación voluntaria si más
sea mejor el comprar la cal o quemar un horno. - según está determinado y a la vez se está proyectando”. …
Archivo Histórico Granada. Legajo = 101 - Folio = 261
Amate. Árbol de la familia de las Moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México. El jugo lechoso se
usa como resolutivo. Hay dos especies: el blanco y el negro. Pintura hecha sobre la albura del amate. [Del
nahua amatl], se designan con este nombre algunos parajes de Nicaragua, como valles, caseríos y fundos
(heredad o finca) rústicos. Amatl se llama en azteca el árbol cuya corteza los indígenas fabricaban trajes y
papel: y este también se llamaba amatl.
Añil. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en
espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a
veces grises. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
Color de esta pasta, se exportaba para uso de teñido de telas
Ayuntamiento. Acción y efecto de ayuntar, juntar. Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales
para la administración de los intereses de un municipio.
Asentamiento. Acción y efecto de asentar o asentarse. Establecimiento (lugar donde se ejerce una
profesión).establecimiento. Instalación provisional, por la autoridad gubernativa, de colonos o cultivadores en
tierras destinadas a expropiarse.
324
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Caballería. Medida agraria equivalente a 60 fanegas o a 3863 áreas aproximadamente. Medida agraria usada.
Su superficie es de 640,000 varas cuadradas, se subdivide en 16 cordadas ò 64 manzanas, tiene 10,000 varas
cuadradas. Porción que del despojo tocaba a cada caballero en la guerra.
Porción de tierra que se repartía a los caballeros que habían contribuido a la conquista o a la colonización de
un territorio. Suerte de tierra que, por la Corona, los señores o las comunidades, se daba en usufructo a quien
se comprometía a sostener en guerra o en paz un hombre de armas con su caballo. La caballería tiene 1,136
varas de largo y la mitad de ancho. Es una antigua medida española que pretendía, dicen, representar la
superficie que pudiera labrarse, con un arado de un solo caballo, en un año y en terreno ordinario.
Cadejo. En la mitología popular, animal fantástico que se aparece a algunas personas, para asustarlas o
llevárselas. En Nicaragua especie de perro pequeño que solo se aparece a los noctámbulos o caminantes
trasnochadores para asustarlos o acompañarlos. Se dice que existen el cadejo negro y el blanco según las
leyendas este último es el bueno, que suele dar un acompañamiento como de protección, el negro cuando
aparece es de malos presagios.
Cachador. Cachar. Hacer cachos o pedazos algo. Partir o rajar madera en el sentido de las fibras. – Cachar.
Dibujar pintar- Reparador de las superficies de las paredes de las casas. Diccionario del Español de Nicaragua.
2007 Francisco Arellano Oviedo.
Caite. (Del Nahuatl, caetli, zapato) especie de sandalia y consiste en una suela de cuero crudo que se sujeta
al pie mediante correa delgada, también de cuero. Caitear, pegar con el caite. Caitudo, nombre dado al
campesino, persona de pie grande.
Carenar. Carenar, reparar o componer el casco de la nave. Reparar completamente el barco. Para carenar las
puertas y ventanas del cabildo. Archivo Histórico Granada. Legajo = 157 = Folio = 90.
Casquín. Golpe dado (a alguien) con el puño cerrado. Diccionario del Español de Nicaragua. 2007 Francisco
Arellano Oviedo.
Chácara. Chacra, Alquería o granja. Finca agrícola.
Chapín. Dicho de alguien que renquea por las niguas, ò que anda descalzo. Diccionario del Español de
Nicaragua. 2007 Francisco Arellano Oviedo
Chorotega. Mangues. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitó desde el sur de México e
invadió Nicaragua, hasta Nicoya Costa Rica. Perteneciente o relativo a los chorotegas. Lengua hablada por
los chorotegas.
Chischil. (del Nahuatl, chinchi, sonaja, cascabeles) Especie de sonaja en Nicaragua, elaborada con fibra de
tule con dos cascabelitos de metal para que suenen (se les da a los niños para distraerlos o que jueguen). De
metal con piedras adentro para aumentar el sonido al agitarlas, (los usan los bailantes del toro huaco en
Diriamba).
Chichilte. Y era entonces cuando se trababan las reyertas peliagudas “Chichiltes” de aquellas “que hacía
bailar en un pie” Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza. Pág. 71.
325
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Cisterna. Cisterna. Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de
algún río o manantial. = Pila, Pieza grande de piedra o de otra materia, cóncava y profunda, donde cae o se
echa el agua para varios usos.
“Bien complacido de usted cuando le merecí la confianza del Señor Prefecto por el destino en el trabajo que se
debe hacer en este pueblo en las cisternas fue por algo como hijo del país y como que he sido testigo de las
necesidades a que esta población sufre un tiempo de sequía. Archivo Histórico Granada. Legajo = 101- 1862. Folio
– 192. Diriamba Enero 4 de 1862.
Cofradía. Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para
ejercitarse en obras de piedad. Gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado. Antónimo.
Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios. Germanía.
Junta de ladrones o rufianes. [De cofrade]
Corchete. Corchete. Especie de broche, compuesto de macho y hembra, que se hace de alambre, de plata u
otro metal y sirve para abrochar algo. Macho del corchete. Pieza de madera, con unos dientes de hierro, con
la que los carpinteros sujetan el madero que han de labrar. Signo de estas figuras ([{) que puesto, ya vertical,
ya horizontalmente, abraza dos o más guarismos, palabras o renglones en lo manuscrito o impreso, o dos o
más pentagramas en la música. Parte final de una dicción o período que, por no caber en el renglón, se pone
encima o debajo de él, y suele ir precedida de un corchete. “17 pesos para el pago del corchete y guarda del
rastro. Ministro inferior de justicia encargado de prender a los delincuentes. Asistente mandadero del juez”.
Archivo Histórico Granada. Legajo = 158 - Jinotepe - Folio = 107.
Crinolina. = Refajo. Tejido hecho con urdimbre de crin de caballo. Refajo. En los pueblos, falda corta y
vueluda, por lo general de bayeta (tela de lana) o paño, que usan las mujeres encima de las enaguas. Zagalejo
interior de bayeta u otra tela tupida, que usan las mujeres para abrigo. En las ciudades, falda interior que
usaba la mujer para abrigo. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Decurión. En los estudios de gramática, estudiante a quien, por más hábil, se daba el encargo de tomar las
lecciones a otros, hasta el número de diez. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Dirianes. Etnia de los Chorotegas, venidos de México en el siglo VI. D.C. sub rama de los pipiles, que se
denominó dirianes, asentados inicialmente en los departamentos de Rivas, Masaya y particularmente en
Diriamba, municipio del departamento de Carazo y en casi en toda esta región del pacífico de Nicaragua.
Según el cronista Juan Diego de Velasco.1594. A los Chorotegas que poblaron la parte más alta de la
Manquesa se les llamo los DIRIANES. Diri = selva montaña espesa, Mba = lugar, el lugar más alto y
montañoso de la manquesa, de los pueblos.
Embarrador. De Embarro. Relleno de barro o tierra en los suelos de las casas cuyos pisos no están
enladrillados. Variante, embarre. Personas dedicada a este oficio. Diccionario del Español de Nicaragua. 2007
Francisco Arellano Oviedo.
Encomendero. Hombre que lleva encargos de otro, y se obliga a dar cuenta y razón de lo que se le encarga y
encomienda. Hombre que por concesión de autoridad competente tenía indios encomendados. Cargos
creados por la corona Española en la época de la conquista de América, supuestamente con el fin de proteger
a los indígenas de los vejámenes y exterminio sufrido de parte de los conquistadores, se tenía el argumento
para practicar tales abusos, diciendo que los indios no tenían almas, que eran animales. En Diriamba el primer
encomendero fue Juan Arias.
326
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Fábrica. El encargado de construir algo, en este caso la persona delegada para este incipiente trabajo del
cementerio de Diriamba. También se asignaba dinero, al, fábrica de la iglesia el responsable de hacer las
mejoras en el templo.
Faldellín. Falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas.
Golilla. Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual
se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada usado antiguamente por los ministros
togados y demás curiales. Pañuelo que usan los campesinos alrededor del cuello. Actitud de orgullo,
vanidad o fanfarronería. Acción propia de un farsante.
Guacalona. Especie de espada. “Y llegó en el preciso momento en que se levantaba una espada guacalona,
sobre la cabeza de un negro esclavo. El muerto aparecido”. Enrique Peña Hernández, Masaya. 1968. Historia
de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Guirigayes. Guirigay. Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan
desordenadamente. Lenguaje oscuro y difícil de entender. D.R.A.E
Hilandera. Persona que tiene por oficio hilar. Oficio a que se dedicaban en particular las mujeres en los
tiempos del hilo azul de Diriamba. D.R.A.E
Indezuelo. (a) niño- de indio. Vocablo usado en la comarca de San Gregorio, Municipio Diriamba.
Jicarero. Mueble rústico donde se embrocan las jícaras y vasos limpias.
Malacate. Máquina a manera de cabrestante, muy usada en las minas para sacar minerales y agua, que tiene
el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven. (Del náhuatl
malacatl, huso, cosa giratoria). Huso para tejer.
Maricastaña. De tiempos antiguos. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Ñin. Vocablo (mangue) usado en la comarca de San Gregorio, niño pequeño, hermanito. = pipe. Chavalo. (Del
Náhuatl. Pipilli, niño), el menor de los hermanos, niño pequeño. Diccionario del Español de Nicaragua. 2007
Francisco Arellano Oviedo.
Oblea. Hoja muy delgada hecha de harina y agua o de goma arábiga, cuyos trozos servían para pegar sobres,
cubiertas de oficios, cartas o para poner el sello en seco. “Y el del juez de agricultura llamado, Flores veinte
reales y dos reales para tinta obleas y plumas”. Archivo Histórico Granada. Legajo = 10 - 1860 - Folio - 59.
Obraje. Lugar donde se procesaba el añil. Añil. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo
derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos
lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a veces grises. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos,
que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
327
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Papo. Moda de tocado (prenda que cubre la cabeza) que usaron las mujeres, con unos huecos o bollos que
cubrían las orejas. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Pesquisidor. Que pesquisa. Juez. Información o indagación que se hace de algo para averiguar la realidad de
ello o sus circunstancias. Oidor, Ministro togado que en las audiencias del reino oía y sentenciaba las causas y
pleitos.
Petatero. Petate. (Del nahua petlatl, estera). Estera de palma, que se usa en los países cálidos para dormir
sobre ella. El que hace petates.
Peso Fuerte. Moneda de Nicaragua, según decreto del 16 de Mayo de 1838 se daba a la onza de oro
hispanoamericano el valor de 16 pesos fuertes; el decreto del 19 de Enero de 1864 se establecía que la
moneda oro y plata acuñada se recibía y daba en pago con el valor de la moneda fuerte (peso fuerte). El peso
fuerte vale 100 centavos, y se subdivide en piezas de 5, 10, 25 y 50 centavos para tener una idea actualmente
el valor de una onza de oro es de $935.00 dólares; un peso fuerte corresponde a $58 dólares en nuestros días.
Un peso fuerte correspondía a 25 pesos sencillos, moneda nominal. Notas Geográficas y Económicas de
Nicaragua. Pablo Levy.
Picingo. Que quiere decir gato. Recibió Vicente de José Antonio, cayéndole éste de un salto encima y
haciéndole medir tierra. Desde entonces le llamaron Picingo. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel
Mendoza.
Polaina. Especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a
veces se abotona o abrocha por la parte de afuera. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan Manuel Mendoza.
Potosí. (De Potosí, monte hoy de Bolivia). Riqueza extraordinaria. Valer algo un Potosí. Valer un Perú.
Preceptor. Persona que enseña. Persona que enseñaba gramática latina. “Enteró el Sr. Mayordomo del fondo
de propios cinco pesos que el Sr. Preceptor de primeras letras Don Crescencio Molina donó de sus
mensualidades a la tesorería de esta junta y firmo para constancia. Bartolomé García. Archivo Histórico Granada.
Legajo = 10 - Jinotepe 1863 - folio = 3.
Prefecto. Ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica. Persona a quien
compete cuidar de que se desempeñen debidamente ciertos cargos. El prefecto de los estudios públicos. En
Nicaragua el prefecto del departamento, autoridad que residía en Granada y gobernaba lo concerniente a los
pueblos y villas.
Ratera. Dice Miguel Pacheco. “El colegio electoral de mi vecindario me nombró alcalde propietario para el año
entrante de 1862 cuyo cargo no puedo desempeñar legalmente porque habiendo en mi pueblo suficientes
vecinos hábiles y no yo de triste oficio de “platero” que me produce una ratera subsistencia como es público y
notorio aclaro que solo dentro de aquellos deben elegirse los miembros de la municipalidad. Que va
arrastrando, despreciable”. Archivo Histórico Granada.
328
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Real, en América moneda fraccionaria con diferentes valores, de plata u otros metales correspondiente a 25
céntimos de peseta; En Nicaragua. Diriamba, la moneda nominal es el peso sencillo: valor = 80 centavos,
divididos en 8 reales de a 10 centavos cada uno, muchas veces se le dio el nombre de “daime” por ser la
mayor parte de los reales en circulación piezas americanas de a 10 centavos, que llevaban la inscripción:
dime, que se pronuncia daime en inglés. El real se divide en 2 medios de centavos. Notas Geográficas y
Económicas de Nicaragua. Pablo Levy.
Regidor. Que rige. Gobierna. Alcalde o concejal.
Sisa. Parte que se defrauda o se hurta, especialmente en la compra diaria de comestibles y otras cosas.
Impuesto que se cobraba sobre géneros comestibles, menguando las medidas. “Libro de sisa del año de
1860”. Archivo Histórico Granada. Enero. Legajo = 10- Folio. 40.
Sombrerero. Persona que hace sombreros o los vende.
Tajo. Corte hecho con instrumento adecuado. Sitio hasta donde llega en su faena la cuadrilla de operarios que
trabaja avanzando sobre el terreno; como la de mineros, segadores, taladores, etc. Tarea, trabajo que debe
hacerse en tiempo limitado. “A razón de un pliego cada mes y los dos juzgados consumen; que se consume en
el juzgado diariamente, en libro de fondos de propios en los del tajo que este juzgado lleva”. Archivo Histórico
Granada. Legajo. 10- 1860 – Folio. 5.
Tintante. De tintar, dar color, oficio de antiguos indígenas que coloreaban los hilo para tejer con la sustancia
que extraían de pequeños moluscos marinos, sobre todo el color azul.
Tiquis miquis. Tiquismiquis. Escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia. Expresiones o dichos
ridículamente corteses o afectados. Persona que hace o dice tiquismiquis. Historia de Diriamba. 1923 doctor. Juan
Manuel Mendoza.
Trucha. Puesto o tenducha de mercería. Trato y comercio de cosas menudas y de poco valor o entidad, como
alfileres, botones, cintas.
Titipuchal. “Su mamá ya había pasado a mejor vida hacía un titipuchal de años, y él la recordaba con cariño
su madre lo había criado con lo mejor que pudo” La tinaja de huesos. Escrito 2014 Por, Eva Lucía Baltodano.
Villa. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. Barrio de viviendas
precarias, con grandes carencias de infraestructura.
329
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
GLOSARIO
Amate. Árbol de la familia de las Moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México. El jugo lechoso se
usa como resolutivo. Hay dos especies: el blanco y el negro. Pintura hecha sobre la albura del amate. [Del
nahua amatl], se designan con este nombre algunos parajes de Nicaragua, como valles, caseríos y fundos
(heredad o finca) rústicos. Amatl se llama en azteca el árbol cuya corteza los indígenas fabricaban trajes y
papel: y este también se llamaba amatl.
Ayuntamiento. Acción y efecto de ayuntar, juntar. Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales
para la administración de los intereses de un municipio.
Alguacil. Oficial inferior de justicia, que ejecuta las órdenes del tribunal a quien sirve. Antiguamente,
gobernador de una ciudad o comarca, con jurisdicción civil y criminal. Funcionario del orden judicial que se
diferenciaba del juez en que este era de nombramiento real, y aquel, del pueblo o comunidad que lo elegía. De
ayuntamiento. Oficial inferior ejecutor de los mandatos de los alcaldes y tenientes de alcalde. Del campo. El
que cuidaba de los sembrados, para que no los dañasen las gentes entrando en ellos. El que en los buques
cuidaba de la provisión de agua. El que guardaba las telas, las redes y todos los demás aparejos de la
montería, y proveía de carros y de bagajes para llevarlos al lugar donde el rey mandaba. Traía vara alta de
justicia por todo el reino. Cargo honorífico que había en las ciudades y villas del reino y en algunos tribunales,
como las cancillerías, y al cual correspondían ciertas funciones.
Asentamiento. Acción y efecto de asentar o asentarse. Establecimiento (lugar donde se ejerce una
profesión).establecimiento. Instalación provisional, por la autoridad gubernativa, de colonos o cultivadores en
tierras destinadas a expropiarse.
Añil. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en
espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a
veces grises. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
Color de esta pasta, se exportaba para uso de teñido de telas.
Achiote. [Del nahua de achiyotlachi-]. Planta tintórea – Bixa Orellana. El mismo nombre de achiote es el
mismo de algunos ríos y lugares de Nicaragua. En la región de Chontales hay un río achiote, que los
mosquitos llaman en su lengua Tmaring o Tumarín. Achiote caserío en la jurisdicción de la Concordia,
departamento de Jinotega. El Achiote también se llamaba antiguamente el caserío o comarca de San Vicente
en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo.
Caite. (del Nahuatl, caetli, zapato) especie de sandalia y consiste en una suela de cuero crudo que se sujeta
al pie mediante correa delgada, también de cuero. Caitear, pegar con el caite. Caitudo, nombre dado al
campesino, persona de pie grande.
Cofradía. Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para
ejercitarse en obras de piedad.
Gremio, compañía o unión de gentes para un fin determinado.
Ant.
Vecindario, unión de personas o pueblos congregados entre sí para participar de ciertos privilegios. Germ.
Junta de ladrones o rufianes. [De cofrade]
330
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Caballería. Medida agraria equivalente a 60 fanegas o a 3863 áreas aproximadamente. Medida agraria usada.
Su superficie es de 640,000 varas cuadradas, se subdivide en 16 cordadas ò 64 manzanas, tiene 10,000 varas
cuadradas. Porción que del despojo tocaba a cada caballero en la guerra. (Porción de tierra que se repartía a
los caballeros que habían contribuido a la conquista o a la colonización de un territorio). Suerte de tierra que,
por la Corona, los señores o las comunidades, se daba en usufructo a quien se comprometía a sostener en
guerra o en paz un hombre de armas con su caballo. La caballería tiene 1,136 varas de largo y la mitad de
ancho. Es una antigua medida española que pretendía, dicen, representar la superficie que pudiera labrarse,
con un arado de un solo caballo, en un año y en terreno ordinario.
Cabildo. (Corporación que rige un municipio). Ayuntamiento. Junta celebrada por un cabildo. Sala donde se
celebra. Junta de hermanos de ciertas cofradías, aunque sean legos. En la época colonial, agrupación de
esclavos de una misma etnia que se reunían los días festivos para celebrar sus fiestas según costumbre de su
tierra de origen.
Cadejo. En la mitología popular, animal fantástico que se aparece a algunas personas, para asustarlas o
llevárselas. En Nicaragua especie de perro pequeño que solo se aparece a los noctámbulos o caminantes
trasnochadores para asustarlos o acompañarlos. Se dice que existen el cadejo negro y el blanco según las
leyendas este último es el bueno, que suele dar un acompañamiento como de protección, el negro cuando
aparece es de malos presagios.
Chorotega. Mangues. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitó desde el sur de México e
invadió Nicaragua, hasta Nicoya Costa Rica. Perteneciente o relativo a los chorotegas. Lengua hablada por
los chorotegas.
Chischil. (del Nahuatl, chinchi, sonaja, cascabeles) Especie de sonaja en Nicaragua, elaborada con fibra de
tule con dos cascabelitos de metal para que suenen (se les da a los niños para distraerlos o que jueguen). De
metal con piedras adentro para aumentar el sonido al agitarlas, (los usan los bailantes del toro huaco en
Diriamba).
Crinolina. Tejido hecho con urdimbre de crin de caballo. (Prenda de vestir femenina).
Danto ò Tapir. Tapir americano. Mamífero de Asia y América del Sur, del orden de los Perisodáctilos, del
tamaño de un jabalí, con cuatro dedos en las patas anteriores y tres en las posteriores, y la nariz prolongada
en forma de pequeña trompa. Su carne es comestible. En Nicaragua animal cuadrúpedo, parecido a un cerdo
de monte grande, de piel muy gruesa, vive en las regiones boscosas, en otros tiempos existió en el municipio
de Diriamba, departamento de Carazo, hoy solo se encuentra en la región central y atlántica del país.
Dirianes. Etnia de los Chorotegas, venidos de México en el siglo VI. D.C. sub rama de los pipiles, que se
denominó DIRIANES, asentados inicialmente en los departamentos de Rivas, Masaya y particularmente en
Diriamba municipio del departamento de Carazo y en casi en toda esta región del pacífico de Nicaragua.
331
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Según el cronista Juan Diego de Velasco.1594. A los Chorotegas que poblaron la parte más alta de la
Manquesa se les llamo los DIRIANES. Diri = selva montaña espesa, Mba = lugar, el lugar mas alto y
montañoso de la manquesa, de los pueblos.
Encomendero. Hombre que lleva encargos de otro, y se obliga a dar cuenta y razón de lo que se le encarga y
encomienda. (Hombre que por concesión de autoridad competente tenía indios encomendados). Cargos
creados por la corona Española en la época de la conquista de América, supuestamente con el fin de proteger
a los indígenas de los vejámenes y exterminio sufrido de parte de los conquistadores, se tenía el argumento
para practicar tales abusos, diciendo que los indios no tenían almas, que eran animales. En Diriamba el primer
encomendero fue Juan Arias.
Faldellín. Falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas.
.
Guacal. (Del Nahuatl, cuaitl, cabeza; calli, vasija) recipiente convexo en su exterior y cóncavo en su exterior,
hecho de la mitad de un jícaro, sirve para beber.
Golilla. Adorno hecho de cartón forrado de tafetán u otra tela negra, que circundaba el cuello, y sobre el cual
se ponía una valona de gasa u otra tela blanca engomada o almidonada usado antiguamente por los ministros
togados y demás curiales. Pañuelo que usan los campesinos alrededor del cuello. Actitud de orgullo,
vanidad o fanfarronería. Acción propia de un farsante.
Jícara. (Del Náhuatl, xicalli, vasija) recipiente pequeño hecho con el fruto del jícaro. Esta especie de vaso o
utensilio casero de origen indígena se ocupaba en vez de los vasos de vidrio, plástico, que no existían antes,
para beber agua, chocolates, atoles u otro tipo de bebidas.
Jicarero. Mueble rústico donde se embrocan las jícaras y vasos limpias.
Kenaf o yute. Materia textil que se obtiene de la corteza interior de una planta de la familia de las Tiliáceas.
Tejido o hilado de esta materia. Materia prima que se utilizaba en la otrora fábrica
s.a.c.s.a. para la
elaboración de sacos llamados de yute o bramante para empacar el café de exportación.
Mandil. Prenda de cuero o tela fuerte que, colgada del cuello, sirve en ciertos oficios para proteger la ropa
desde lo alto del pecho hasta por debajo de las rodillas. Prenda de vestir que, atada a la cintura, usan las
mujeres para cubrir la delantera de la falda, y por analogía, el que usan algunos artesanos, los criados, los
camareros y los niños. Prenda sujeta a la cintura usada ritualmente por los masones.
Mames. Etnia de origen sur americano que llegó a las tierras de la antigua Nicaragua. Una rama del pueblo
Chibcha de Colombia, viajando en pequeñas pipantes llegó por mar a estos lugares antes de que arribaran los
mangues, los mames fueron desalojados por los chorotegas o mangues y emigraron a la zona de Chontales o
de la región atlántica del país. Posiblemente hubo fusión de algunos vocablos de algún tipo de cultura, ejemplo
la palabra “Diriamba”, significa. Diri – cerro y el sufijo MBA, grande, que es propio de otras palabras
suramericanas como: Cochabamba, Moyabamba, Tambobamba.
332
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
Náhuatl. Lengua hablada por los pueblos nahuas, impropiamente llamada también azteca o mexicana. Pueblo
Náhuatl o Nahoas, sometido por los Toltecas de México, que huyó hacia Centro América hasta lo que era
Nicaragua en el siglo XII de la era Cristiana, y desalojó a los Chorotegas del istmo de Rivas.
Oscurantismo. Oposición sistemática a que se difunda la instrucción en las clases populares. Defensa de
ideas o actitudes irracionales o retrógradas.
Papo. Parte abultada del animal entre la barba y el cuello. Buche de las aves. Cada uno de los pedazos de
tela ahuecada o en forma de bollo, que sobresalía por entre las cuchilladas en trajes antiguos.
Petroglifo (Grabado Rupestre) Perteneciente o relativo a las rocas. Grabado sobre roca obtenido por
descascarillado o percusión, propio de pueblos prehistóricos. Se dice especialmente de las pinturas y dibujos
prehistóricos existentes en algunas rocas y cavernas. Retablos de: Güiste, El Acetuno, poza del mero, cueva
de la Bruja, pozas de las patronas y las tres pocitas del municipio de Diriamba, departamento de Carazo.
Prefecto. Ministro que preside y manda en un tribunal, junta o comunidad eclesiástica. Persona a quien
compete cuidar de que se desempeñen debidamente ciertos cargos. El prefecto de los estudios públicos. (En
Nicaragua el prefecto del departamento, autoridad que residía en Granada y gobernaba lo concerniente a los
pueblos y villas).
Pregonero. Que publica o divulga algo que es ignorado. Oficial público que en alta voz da los pregones,
publica y hace notorio lo que se quiere hacer saber a todos. Pregonero mayor. m. Dignidad o empleo
honorífico que percibía ciertos emolumentos por los arriendos de las rentas públicas.
Peso Fuerte. Moneda de Nicaragua, según decreto del 16 de Mayo de 1838 se daba a la onza de oro
hispanoamericano el valor de 16 pesos fuertes; el decreto del 19 de Enero de 1864 se establecía que la
moneda oro y plata acuñada se recibía y daba en pago con el valor de la moneda fuerte (peso fuerte). El peso
fuerte vale 100 centavos, y se subdivide en piezas de 5, 10, 25 y 50 centavos para tener una idea actualmente
el valor de una onza de oro es de $935.00 dólares; un peso fuerte corresponde a $58 dólares en nuestros días.
Un peso fuerte correspondía a 25 pesos sencillos, moneda nominal. Notas Geográficas y Económicas de
Nicaragua. Pablo Levy.
Polaina. Especie de media calza, hecha regularmente de paño o cuero, que cubre la pierna hasta la rodilla y a
veces se abotona o abrocha por la parte de afuera.
Peonía. Obra que un peón puede hacer en un día. Porción de tierra o heredad que, después de hecha la
conquista de un país, se solía asignar a cada soldado de a pie para que se estableciese en el lugar, lo que se
podía laborar en las Indias (América) en un día. Casi nunca se usó esa medida de tierras los conquistadores
preferían la caballería por su mayor área, que comprendía lo que se abarcaba a caballo.
Real, en América moneda fraccionaria con diferentes valores, de plata u otros metales correspondiente a 25
céntimos de peseta;
333
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
En Nicaragua. Diriamba, la moneda nominal es el peso sencillo: valor = 80 centavos, divididos en 8 reales de a
10 centavos cada uno, muchas veces se le dio el nombre de “daime” por ser la mayor parte de los reales en
circulación piezas americanas de a 10 centavos, que llevaban la inscripción: dime, que se pronuncia daime en
inglés. El real se divide en 2 medios de centavos. Pablo Levy.
Regidor. Que rige. Gobierna. Alcalde o concejal.
Salveque. Saco de tela o material similar, con asa que se cuelga del hombro. Bolsa alargada con trapos o
algún peso en el fondo.
Teyte. Nombre que se le daba al cacique (Manqueme) jefe de las tribus de los Chorotegas.
Villa. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. Barrio de viviendas
precarias, con grandes carencias de infraestructura.
334
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
BIBLIOGRAFÍA.
12345-
Historia de Diriamba.
Diriamba Apuntes Históricos y Biográficos.
Diriamba.
Siete Años de Viaje.
Monografía de Carazo.
Juan. M. Mendoza.
Jorge. A. Blanco. G
Jorge Jaime
Julius Froebel
Julián N. Guerrero y
Lola Soriano. 1964
Alcaldía municipal
Revista No.19.
Dr. Douglas Arias González.
Arquitecto. Jaime Serrano M
Dr. José Dolores Gámez.
6- Acuerdos reconocimientos, órdenes.
7- Alerta. (Magazín popular Nicaragüense).
8- Genealogía Familia González.
9- Comercio, Periódicos y Folklore de Diriamba.
10- Historia de Nicaragua.
11- Diagnóstico Municipal de Viviendas
y Asentamientos Humanos.
INIFOM.
12- Diriamba (folleto).
Caracterización. 1972
13- Diriangén Biografía de un Cacique.
Alejandro Dávila Bolaños.
14- Guía de Aves de Costa Rica.
Gary Stiles y Alexander R. Edición Heredia. C. R
15- Documentos varios.
Archivos Históricos Granada
16- Documentos (gacetas oficiales).
Instituto Histórico de la UCA.
17- Censos y recuentos de la Población.
Inec. Inst. Nac. De Estadísticas y censos
18- Periódicos varios, editados en Diriamba.
Hemeroteca Nacional.
19- Monografías de Barrios sector sur oeste de la ciudad. Niños 6º grados Esc. San Francisco. 2004.
20- Monografías documentales de algunas comarcas
Alumnos 5º años Institutos 2004
21- Publicaciones.
División de
Recursos U.S.I.D. /Nic.
22- Árboles de Nicaragua.
Ing. Juan Bautista Salas E
23- Información básica para el ordenamiento.
Mag-for-marena-secep. 2003 Territorial Carazo.
24- Tercer censo agropecuario nacional – 2002 INEC. Instituto nacional. Estadísticas y censos.
25- Crónicas Folklóricas de las festividades
de San Sebastián, de Diriamba.
Dr. Leopoldo Serrano G.
26- Presidentes de Nicaragua.
Cipriano Orúe.
27- Primer taller de análisis sobre la
capacidad multisec. De innovación para hacer
frente a los problemas de cambio Climático
en la zona de la Trinidad, Diriamba, Carazo.2003.
CUTIE-CESADE-ICIDRE- UPOLI-IDR
28- Monografía comarca la Trinidad.
Lcda. Hellen Cerda.
Brs. Erling Mendieta.
Ethel Marenco.
31- Ensayos Nicaragüenses.
Francisco Pérez Estrada.
32- La Enfermedad de Centro América. 1919.
Dr. Salvador Mendieta...
33- boletín nicaragüense de bibliografía
No. 105 - 112. 1999
y documentación:
a- Nuestras Culturas Primigenias.
Dr. Jorge Eduardo Arellano.
b- Las Misiones Franciscanas en la Taguzgalpa
y la Totogalpa.
34- Indicación Aproximada de los vestigios dejados
por las poblaciones precolombinas de Nicaragua. Por Desiré Pector.
Ernest Leroux, Editor. 1888.
335
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
35- Revista Conservadora de
El Pensamiento Centroamericano.
Las Razas Precolombinas en Centro América.
36373839-
No. 133. Octubre de 1971.
Francisco Castañeda.
Salvadoreño.
Pablo Levy.
Alfonso Valle.
Alejandro Dávila Bolaños.
Legajos. 287, 275, 84, 186, 166, 208, 184, 325, 252,
314, 438.
UNFPA. Informe Anual 2006.
Notas Geográficas y Económicas de Nic.
Nombres Geográficos Indígenas de Nic.
Semántica Náhuatl.
Documentos. Archivo. Histórico. Granada.
40- Fondo de Población de las Naciones Unidas.
336
Diri-mba. Memorias Históricas y Geográfica.
Héctor Octavio Argüello M
337

Documentos relacionados