Formación del Estado Costarricense: de 1821 a 1870

Transcripción

Formación del Estado Costarricense: de 1821 a 1870
Estudios Sociales Sétimo
Formación del Estado Costarricense: de
1821 a 1870
1
CONTENIDOS


Periodo Republicano (1821-1914)
Formación del Estado Costarricense: 1821-1870: aspectos políticos y
económicos.
2
Temas
La Noticia de la Independencia: cambios vertiginosos.
 Primera Junta de Legados.
 Segunda Junta de Legados.
 Ideas Principales.
2.
Costa Rica asume el control de la vida política del Estado.
 San José, Capital de la República.
Temas 2
 Centralismo contra Localismo.
 Centro América… un solo Estado.
Salir
 La República Federal.
 Ideas Principales.
 Costa Rica en la República Federal.
 Costa Rica y los problemas de la Federación.
Proceso de Consolidación del Estado costarricense: Tres procesos relevantes.
1.
3.
3
Temas 2
Declaración de Costa Rica como República
soberana e independiente.
Volver a temas
 Ideas Principales.
 La cuestión Limítrofe.
 El caso de Nicaragua: Un conflicto
persistente.
 El límite Sureste.
5. Aspectos económicos.
 Otros productos.
 Inicio de la Economía Cafetalera.
 Ideas Principales.
4.
4
1. La Noticia de la Independencia:
Cambios Vertiginosos (Parte 1)
A partir del siglo XIX, el movimiento independentista de Hispanoamérica inició un
proceso sin retorno hasta alcanzar la libertad. El Movimiento Juntista, desarrollado a raíz
de la invasión de Napoleón Bonaparte a España, se hizo sentir en gran parte de la
Capitanía General de Guatemala, cuyos habitantes empezaron a visualizar la posibilidad
de separarse del gobierno español.
En la Provincia de Guatemala la independencia fue liderada por dos periódicos:
1.
El Genio de la Libertad.
2.
El Amigo de la Patria.
AL final, los independentistas lograron imponerse y Guatemala proclamó la
independencia de España el 15 de Setiembre de 1821. La Noticia de la Independencia
(Parte 2)
5
1. La Noticia de la Independencia:
Cambios Vertiginosos (Parte 2)
La decisión de Guatemala fue conocida en Costa Rica casi un mes después: el 13 de
octubre de 1821, pero el Acta de Independencia de Guatemala no venía sola, la
acompañaba un documento de la Diputación provincial de León, de la cual dependíamos
administrativamente; conocido como el “Acta de los Nublados”; pues aconsejaba la
separación de Guatemala, peor pedía un compás de espera para independizarse de
España, hasta que se aclaren los nublados del día.
¿Qué ocurrió después de la llegada de estos documentos?
El gobernador de Costa Rica, Juan Manuel de Cañas, convocó a Cabildo para analizar la
noticia; primero decidieron acogerse al acta de León, aunque muy rápido, cambiaron de
parecer y prefirieron mantenerse al margen; es decir; no adherirse a ninguna de las dos
Actas, “hasta que se aclaren los nublados del día”. Parece que esta expresión pareció
muy apropiada a nuestros antepasados para el momento que se vivía. Los cabildos de
otras poblaciones, como San José y Alajuela, tomaron la misma decisión que el cabildo de
Cartago, no así Heredia la cual consideraba que Costa Rica debía sujetarse a lo
dispuesto por León.
Volver a temas
6
El Genio de la Libertad


Antes conocido como Editor Constitucional
Defendía la conveniencia de independizarse de
manera inmediata.
Volver a La Noticia de
la Independencia
7
El Amigo de la Patria


Señalaba los peligros de una autonomía
apresurada.
Proponía esperar un tiempo prudencial para
tomar una decisión tan importante.
Volver a La Noticia de
la Independencia
8
Primera Junta de Legados (Parte 1)
Después de los primeros sucesos, resultantes de la llegada de las actas, la
situación en la provincia era muy seria, pues la decisión de Guatemala
involucraba a todas las provincias del Reino o Capitanía General y entonces se
produjo un vacío de poder, porque ya no funcionaba el orden político de la
colonia.
Conscientes de la urgencia de tomar una decisión para evitar desórdenes, los cabildos o
ayuntamientos nombraron representantes que se reunieron en Cartago, capital colonial
de la provincia, confirmando la primera Junta de Legados o Junta de Legados de los
Ayuntamientos, que se instaló el 25 de octubre de 1821. Pero resulta que un
representante del cabildo de Ujarrás expone una idea muy importante: afirmó que la
Junta no podía tomar ninguna decisión sobre la futura organización de la provincia,
porque sus miembros no habían sido nombrados por el pueblo, es decir, no tenían
legitimidad…
Imagínese, en 1821, apenas dando los primeros pasos como nación independiente, una
idea novedosa y revolucionaria: ¿el pueblo debía tomar decisiones?, ¿el pueblo debía
ejercer el derecho a elegir sus representantes? Pero, ¿quién fue ese personaje?, tome
nota de su nombre, porque tendrá una destacada participación en estos primeros años
de vida independiente en Costa Rica: el bachiller Osejo. Primera Junta de Legados (Parte
2)
Volver a temas
9
Primera Junta de Legados (Parte 2)
José Francisco Osejo, un nicaragüense que vino al país a dirigir la Casa de Enseñanza de
Santo Tomás, conocía las ideas referentes a la soberanía popular, propuestas por el
movimiento intelectual de la Ilustración, surgido en Europa en el siglo XVIII, gracias a la
divulgación que se había hecho de ellas en América. Afortunadamente, los demás
representantes dieron la razón al bachiller Osejo y regresaron a sus comunidades para
organizar lo que podría considerarse nuestras primeras elecciones como país
independiente.
No obstante, antes de retirarse la Primera Junta de Legados, reunida en el cabildo de
Cartago, organizó el acto de la firma y jura de la independencia del Gobierno Español,
expresada en el Acta del 29 de octubre 1821, en la cual también se declara la anexión
al recientemente creado Imperio Mexicano, dirigido por Agustín de Iturbide, de acuerdo
con el denominado Plan de Iguala, que proclama la independencia de México.
Algunas personas, sobre todo de la comunidad de Cartago, sostienen que el 29 de
octubre es cuando debe celebrarse la independencia de en Costa Rica y no el 15 de
setiembre; entre otras razones por ser el primer documento costarricense que así lo
indica. ¿Qué opina usted?
Volver a temas
10
Segunda Junta de Legados (Parte 1)
La anexión del Imperio Mexicano, acordaba en el Acta del 29 de octubre de 1821, no
tuvo efectos inmediatos en todas la poblaciones; sin embargo, fueron notorias dos
posiciones antagónicas: las del bando que impulsaba la anexión a México, liderados por
Cartago y Heredia, llamados después imperialistas, y las que, como San José y Alajuela,
preferían que el nuevo país fuera independiente, los republicanos,. Pese a esas diferencias
el pueblo eligió a sus representantes que, reunidos en Cartago el 12 de noviembre de
1821, conformaron la Segunda Junta de Legados o Junta de Legados de los Pueblos.
¿Qué importancia tuvo la Junta de Legados de los Pueblos?
Esta Junta redactó y, el 1º de diciembre de 1821, promulgó el Pacto Social
Fundamental Interino de Costa Rica, más conocido como Pacto de Concordia,
documento considerado por algunos historiadores y abogados, nuestra primera
Constitución Política; por tanto, la Junta de Legados de los Pueblos puede ser
considerada nuestra primera Asamblea Constituyente. Segunda Junta de Legados (Parte
2)
11
Segunda Junta de Legados (Parte 2)
¿Que importancia tuvo la aprobación del Pacto Social Fundamental Interino de Costa
Rica? El nombre de este documento refleja el momento de duda e incertidumbre que
prevalecía entre os representantes de los pueblos; pues no se estaba seguro del seguro
del futuro político del país, ya que dejaba abierta la posibilidad de unirse a otro estado
americano, de ahí que, a pesar de que se le señala como Ley Fundamental, también se
aclara que es interino. No obstante, el hecho de que se le conozco como Pacto de
Concordia revela que, a pesar de las diferencias político ideológicas, la población de esa
época estaba consciente de la necesidad de que el país tuviera una serie de normas que
permitiera la organización política administrativa y alejar los peligros de la anarquía
(ausencia de poder), que sí se vivieron en otras naciones centroamericanas.
Lo importante es que la Junta de Legados fue capaz de dejar las contradicciones políticas
y aprobar el Pacto de Concordia; establecer la separación definitiva del Gobierno
Español, indicar cómo se iba a organizar el país, estipular algunos derechos y deberes de
los habitantes e imponer límites a las autoridades públicas.
Volver a temas
12
El Pacto de Concordia.
Conozcamos algunos de los artículos contenidos en el Pacto de Concordia.
Artículo
1. La provincia de Costa Rica está en absoluta libertad y posesión exclusiva de
sus derechos para constituirse en una nueva forma de Gobierno y será dependiente o
confederada de aquel Estado o potencia a que le convenga adherirse, bajo el preciso
sistema de absoluta independencia del Gobierno español y de cualquier otro que no sea
americano.
Artículo
2. La provincia reconoce y respeta la libertad civil, propiedad y demás
derechos naturales y legítimos de toda persona y de cualquier pueblo o nación.
Artículo
3. La religión de la provincia es y será siempre la católica, apostólica, romana,
como única verdadera, con exclusión de cualquier otra.
Artículo
5. Todas los hombres libres naturales de la provincia o avecindados en ella con
cinco años de residencia, gozarán el derecho de ciudadanos con tal de que hayan jurado
la absoluta independencia del Gobierno español.
Artículo
8. Para la administración, conservación y prosperidad de la provincia se
establecerá en su seno una Junta de Gobierno provincial, compuesta de siete vocales
elegidos popularmente (en el artículo 19 se estipula que el nombre de dicha Junta será
Junta Superior Gubernativa de Costa Rica).
Artículo
48. La Junta plena y sus comisiones no podrán excederse de las facultades que
se les conceden en este Pacto, si lo hicieren incurrirían en crimen de acusación popular.
Volver
13
Ideas Principales
La llegada de la noticia de la independencia, el 13 de octubre de
1821, propició en el país un periodo de indecisión “hasta que se
aclaren los nublados del día”; pese a ello, la población de la
época logró una pronta organización y, gracias a la intervención
de algunas personas, dentro de las que sobresale el bachiller
Osejo, se realizaron “elecciones” para escoger los
representantes de los pueblos para integrar la Primera Junta de
Legados, que declaró la independencia el 29 de octubre de 1821.
Así mismo, se conformó la Segunda Junta de Legados que, como
Asamblea Constituyente, redactó y aprobó el Pacto
Fundamental Social Interino de Costa Rica o Pacto de
Concordia, que determinó la Organización del país, estableció
algunos deberes y derechos ciudadanos e impuso límites al
poder público.
Volver a temas
14
2. Costa Rica asume el control de la
vida política del Estado. (Parte 1)
Conforme a lo dispuesto en el Pacto de Concordia, se estableció el primer Gobierno,
una Junta Superior Gubernativa, compuesta por siete miembros propietarios y tres
suplentes, elegidos por los varones en votación popular, mediante el voto indirecto de
tres grados:
1.
Juntas de Parroquia todos los ciudadanos escogían electores para las Juntas de
partido.
2.
Junta de Partido de ellas saldrían los electores que conformarían la Junta
Provincial.
3.
Junta Provincial que tendría la responsabilidad de escoger a los miembros del
Gobierno.
Una vez electo, en enero de 1822, el Gobierno se instaló en Cartago; pero muy pronto
las diferencias existentes en torno al futuro político del país empezaron a obstaculizar el
trabajo de la Junta que, tenía constantes enfrentamientos con el cabildo de Cartago,
porque este, dominado por los imperialistas, cuestionaba su autoridad y exigía la anexión
al Imperio Mexicano. Costa Rica asume el control de la vida política del Estado. (Parte 2)
15
2. Costa Rica asume el control de la
vida política del Estado. (Parte 2)
Los problemas suscitados y la dificultad de reunir a los miembros del
Gobierno para sesionar, por las diferencias ideológicas que tenían entre ellos,
fundamentaron la idea de que un menor número de personas ayudarían a
solucionar el problema; así el Pacto de Concordia fue sustituido por el Primer
Estatuto Político de Costa Rica (marzo de 1823), el Poder Ejecutivo recaía
sobre un Triunvirato (Gobierno compuesto de tres miembros) presidido por
el bachiller Osejo. El nuevo Gobierno tuvo una vida efímera; pues el cabildo de
Cartago se levantó contra él y proclamo la anexión al Imperio México (29 de
marzo de 1823).
La decisión de Cartago, apoyada por Heredia, recibió la oposición de Alajuela y
San José y provocó nuestra primera guerra civil, la Guerra de Ochomogo. El 5
de abril de 1823, los combatientes de Cartago, que avanzaban hacia San José, y
los de Alajuela y San José, que se dirigían hacia Cartago, se encontraron y
enfrentaron en Ochomogo, en las afueras de Cartago.
Costa Rica asume el control de la vida política del Estado. (Parte 3)
16
Costa Rica asume el control de la
vida política del Estado. (Parte 3)
¿Cuál fue el resultado? Los republicanos, al mando del alajuelense Gregorio
José Ramírez, ganaron la contienda y; como consecuencia, Cartago dejó de ser
la capital del país y San José tomó ese puesto; además, se “enterró” para
siempre la idea de la anexión a México (cuyo imperio ya no existía porque el
emperador Iturbide había sido depuesto el 19 de marzo de 1823) o a cualquier
otro país como la Gran Colombia (cuya posibilidad se había externado en un
principio).
Gregorio José Ramírez quedó como dueño del poder, el cual ejerció por diez
días (dictaduras de los diez días), el tiempo necesario para convocar una
Asamblea Constituyente que elaboró el Segundo Estatuto Político de Costa
Rica (16 de mayo de 1823). Conforme a la nueva Constitución Política, el
nuevo Gobierno electo se llamó Junta Gubernativa y estaba conformada por
cinco miembros, aunque funcionó por muy corto tiempo; pues en 1824 Costa
Rica pasó a formar parte de la República Federal Centroamericana.
Volver a temas
17
San José, Capital de la República.
¿Por qué se escogió a San José como la capital del país? Desde
mediados del siglo XVIII, San José se había empezado a perfilar como el
lugar más prospero y avanzado de los nuevos poblados que se
asentaron en el oeste del Valle Central.
La Villa Nueva de la Boca del Monte (su nombre original),
favorecida por ser la sede de la factoría del tabaco y el único lugar
autorizado para producir este cultivo en la provincia; desde el año
1815, atrajo a un buen número de pobladores, concentró algunas
actividades productivas y, principalmente, el comercio cuya actividad
generaba más dinero. Así que para el siglo XIX, San José era la
población más próspera, desarrollada y pujante de la nueva nación
independiente. Por eso, no resulta difícil comprender la razón de su
escogencia como nueva capital del país.
Volver a temas
18
Centralismo contra localismo (Parte 1)
Lamentablemente la Guerra de Ochomogo no logró calmar los conflictos internos
del país, puesto que surgieron localismos que generaron rivalidades contra la nueva
capital, situación que dificultó el trabajo de los Jefes de Estado, cuya autoridad se
negaban a aceptar algunas localidades. Durante los dos períodos de Gobierno de Juan
Mora Fernández, los localismos se mantuvieron acallados, pero resurgieron con
fuerza en 1833, en las elecciones para sustituir a este gobernante. Los liberales de San
José y Alajuela respaldaban a don Manuel Aguilar Chacón, mientras que Cartago y
Heredia apoyaban a don Nicolás Ulloa Soto.
El voto, como hemos mencionado antes, era indirecto. En esa elección, ninguno de los
candidatos obtuvo la mayoría requerida (la mitad más uno, de los votos de los
electores), por lo que el Congreso decidió escoger a José Rafael de Gallegos
Alvarado, un candidato que obtuvo solo el voto de un elector de Térraba. Gallegos
Alvarado gobernó de 1833 a 1835, año en que decidió renunciar, ante la imposibilidad
de gobernar por los antagonismos existentes y una débil autoridad. En su Gobierno
se aprobó la Ley de la Ambulancia, que establecía el cambio de sede de la capital del
país cada cuatro años, de modo que funcionara en cada una de las principales
poblaciones de Costa Rica, en el orden siguiente: Alajuela, Heredia Cartago y San José.
Esto fue un triunfo de los localistas, que disputaban el liderazgo de San José.
Centralismo contra localismo (Parte 2)
19
Centralismo contra localismo (Parte 2)
Para terminar el período de don José Rafael de Gallegos, fue nombrado el
licenciado Braulio Carrillo Colina, hombre de carácter fuerte que consideró ilógica
la Ley de la Ambulancia, por lo cual la derogó y ratificó la capitalidad de San José,
fijando la sede en San Juan del Murciélago (hoy San Juan de Tibás). Esta decisión
molestó tanto a las poblaciones de Alajuela, Cartago y Heredia que decidieron
unirse contra San José, formando una Liga, con Nicolás Ulloa como presidente. La
oposición a Braulio Carrillo desencadenó la segunda guerra civil del país, la Guerra
de la Liga, en 1835.
San José triunfó sobre las otras localidades, afirmando así la autoridad del Jefe de
Estado en el país y consolidándolo como capital. Pero el triunfo en la Guerra de la
Liga le costó la reelección a Braulio Carrillo, quien perdió frente a su oponente,
Manuel Aguilar Chacón, el cual estuvo poco tiempo como gobernante porque fue
derrocado por medio de un golpe de Estado, dado por los seguidores de Carrillo,
quien asumiría el poder como dictador, entre 1838 y 1842, año en que fue depuesto
por Francisco Morazán, en otro capítulo de nuestra historia que se enlaza con la
República Federal de Centroamérica y la participación de Costa Rica en ella.
Volver a temas
20
Centro América... un solo Estado
Durante su reinado (Gobierno),Agustín de Iturbide deseaba anexar el istmo
Centroamericano a sus dominios; para lograrlo envió un ejército a la región al mando de
Vicente Filísola, quien, al enterarse del fin del Imperio Mexicano, se retiró con sus
fuerzas armadas, pero reactivó el artículo segundo del Acta de Independencia de
Guatemala del 15 de Setiembre de 1821, que estipulaba la convocatoria a representantes
de las provincias de la antigua Capitanía General para decidir sobre la futura forma de
Gobierno de las nuevas naciones centroamericanas.
Atendiendo esa convocatoria, en Guatemala se reunieron representantes de los países
centroamericanos, quienes decidieron la creación de la República Federal de Centro
América y elaboraron la Constitución Federal en noviembre de 1824. Al igual que las
otras naciones, Costa Rica pasó a formar parte de la Federación.
Costa Rica adoptó la Constitución Federal y nombró una Asamblea Constituyente para
que elaborara una Constitución Política conforme a lo dispuesto por el Gobierno
federal. La nueva Carta Magna, Ley Fundamental del Estado de Costa Rica, se
puso en vigencia en enero de 1825.
Volver a temas
21
La República Federal
Desde su nacimiento la República Federal Centroamericana tuvo muchísimos problemas.
Durante la época colonial los estados habían desarrollado una fuerte rivalidad contra
Guatemala; con la independencia, inclusive se consideró que se quería erigir soberana y ejercer
el dominio sobre todos los territorios; ahora, con la Federación, se acrecentaron los localismos
regionales; además, en la mayoría de los estados, se vivía una violenta lucha entre los liberales,
que apoyaban la Federación, y los conservadores, liderados por la Iglesia Católica, enemiga
acérrima de la República, por sustentarse en el liberalismo que pretendía la separación Iglesia Estado y limitar su poder.
Como resultado de esos problemas, la autoridad del Gobierno federal no se respetaba y los
conflictos, muchos de ellos armados, entre las autoridades federales y las estatales y dentro de
los mismos estados, sucedieron constantemente; por lo tanto, no resulta extraño que el primer
Presidente de la Federación, Manuel José Arce, fuera destituido por la fuerza, por Francisco
Morazán. Además, la República enfrentaba una crítica situación económica, producto de una
escasa producción y el pobre comercio; los fondos eran insuficientes hasta para pagar a los
funcionarios públicos y mantener el ejército, por lo que se debió acudir al financiamiento
externo.
Los conflictos llevaron al traste con la República, que recibió un duro golpe cuando tres de sus
estados miembros tomaron la decisión de separarse de la República, primero Costa Rica en
1929, aunque se reincorporó en 1831; luego Nicaragua en 1830 y Honduras y, nuevamente,
Costa Rica, en 1838. Guatemala se separó en 1839, cuando ya prácticamente no existía la
Federación. Lo que persistió fueron algunos intentos de recuperar la unión centroamericana,
sobre todo de parte de Francisco Morazán.
Volver a temas
22
Ideas Principales
Pese
a la falta de experiencia en asuntos de Gobierno, con la independencia
Costa Rica logró una pronta organización del Estado; basada en la elección
popular de los gobernantes. No obstante, las discrepancias entre quienes
querían unirse a otra nación (México o Colombia) y los que buscaban
convertir el país en una República, produjeron algunos enfrentamientos como
las Guerras de Ochomogo y La Liga y el traslado de la capital a San José.
La conformación de la República Federal en 1824, puso fin a los
enfrentamientos entre nacionales; pero no significó el desarrollo para Costa
Rica; ya que la Federación enfrentó serios problemas internos entre
conservadores y liberales y entre los estados; tampoco logró el progreso
material ni contribuyó en la defensa de sus territorios; favoreció, eso sí, el
ordenamiento político; nuestro país, por ejemplo, estableció la división de
poderes.
Costa Rica honró sus compromisos con la República Federal, pero no recibió
de ella el mismo trato; por eso buscó su separación con la Ley Aprilia de 1829
y la Ley de Bases y Garantías de Braulio Carrillo en 1838.
La separación de Costa Rica en 1838 provocó la llegada de Francisco
Morazán, quien derrocó a Braulio Carillo con la idea de restaurar desde aquí la
Federación.
Volver a temas
23
Costa Rica en la República Federal
Costa Rica trató de cumplir con sus obligaciones de Estado;
entre ellas, enviar puntualmente el dinero requerido para el
funcionamiento del Gobierno federal, pagar los empréstitos
adquiridos por la República Federal, aunque no sacó
provecho de ellos y enviar contingentes de soldados para
engrosar el ejército de la Federación; pese a ello no recibió
el apoyo que, como Estado miembro, le correspondía para
procurar el progreso material y social y defender su
soberanía.
El clima de inestabilidad hizo que en abril de 1829, durante el Gobierno de Juan Mora Fernández, el
Congreso decidiera sacar al país temporalmente de la Federación, mediante la Ley Aprilia (1 de
abril de 1829), reintegrándose a esta en el año 1831. Posteriormente, en 1838, Braulio Carrillo
prácticamente terminó con la participación de Costa Rica como miembro de la República, al
proclamar al país como Estado Libre e Independiente, hecho que se consolidaría posteriormente
con la declaratoria de Costa Rica como República Soberana e Independiente en 1848, durante el
Gobierno del doctor José María Castro Madriz.
Como ya se ha señalado, el balance de la participación de Costa Rica como Estado de la
Federación deja algunos sinsabores, incrementados por la pérdida de la región de Bocas del Toro,
en el año 1836, a manos del Gobierno colombiano, sin que el país recibiera el apoyo del Gobierno
federal para defender el territorio. Como aspectos positivos se pueden destacar la organización del
Gobierno, la división de poderes, el establecimiento de garantías, derechos y responsabilidades
ciudadanas. como la libertad y la abolición de la esclavitud. El respeto por la autonomía influyó en
que nuestro país se mantuviera al margen de las disputas internas que se vivían entre los estados y
buscara su propio desarrollo económico.
Volver a temas
24
Costa Rica y los Problemas de la
Federación
Desafortunadamente Costa Rica no puedo aislarse de las
confrontaciones internas de la República Federal porque en 1842 el
país sufrió la intervención de Francisco Morazán, ferviente unionista
(fue durante dos períodos, Presidente de la República Federal 1830 a
1839), quien expulsado de la Jefatura de Estado de El Salvador por
Rafael Carrera en 1840, aprovechó la circunstancia política nacional
para unirse a los enemigos de Braulio Carrillo, quien se había declarado
Jefe de Estado vitalicio, con el fin de despojarlo del poder.
Como resultado de esa acción, Braulio Carrillo fue expulsado del país
y Morazán asumió el mando para tratar de reconstruir la República
Federal desde Costa Rica, poniendo a nuestro país en estado de guerra
con el resto de las naciones centroamericanas.
Conscientes del peligro, algunos ciudadanos se organizaron para
detener a Morazán, quien fue apresado en Cartago y fusilado en la
Plaza Mayor de San José (hoy Parque Central), el 15 de setiembre de
1842; con ello, terminó la aventura de la unión centroamericana y la
participación de Costa Rica en ella.
Volver a temas
25
3. Proceso de consolidación del Estado
costarricense: tres procesos relevantes.
DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD
Anexión del Partido de Nicoya
Desde marzo de 1824 las autoridades costarricenses
emprendieron una serie de acciones ante las autoridades
federales para unificar su territorio; casi al mismo tiempo,
la población de Nicoya gestionaba su incorporación al
Estado de Costa Rica; así, en enero de 1824, Nicoya
decidió la anexión; pero no fue sino hasta el 25 de julio que
los habitantes de los pueblos de Santa Cruz y Nicoya
efectuaron un plebiscito abierto para declarar la unión a
Costa Rica; poco a poco los demás pueblos de Guanacaste
siguieron su ejemplo. ¿Por qué los vecinos del Partido de
Nicoya tomaron esa decisión?
Volver a temas
26
Razones de la anexión del Partido
de Nicoya a Costa Rica
Durante el período colonial, el Partido de Nicoya y
Costa Rica, dependían de la Intendencia de León, pero
tenían poder para tomar sus propias decisiones
administrativas.
 Tenían buenas relaciones, sobre todo comerciales, con
Costa Rica.
 Con el fin de alcanzar el número necesario de
pobladores, las autoridades de la Capitanía General
decidieron que a la población de Costa Rica se agregara
la del Partido de Nicoya.
 Costa Rica había alcanzado una gran estabilidad política;
aquí no se vivían las cruentas guerras civiles que se
libraban en Nicaragua para obtener el poder.

Volver a temas
Volver
27
4. Declaración de Costa Rica como
Republica soberana e independiente

A partir del año 1824, Costa Rica pasó a
formar parte de la fallida República
Federal de Centroamérica, de la cual se
separó, primero temporalmente, para
librar al país de las luchas internas que la
diezmaban; luego, con una decisión más
firme de separación, por medio de la
declaratoria de Estado libre e
independiente, que hizo el Jefe de Estado
Braulio Carrillo, en 1838.
Volver a temas
28
Ideas Principales





Después de alcanzada la independencia, el país empezó el
proceso de formación del Estado costarricense. Las
rivalidades entre conservadores y liberales, las guerras
internas y los golpes de Estado entorpecieron este proceso.
Pese a la incertidumbre de los primeros años, sucedieron
algunos acontecimientos que favorecieron el proceso de
formación del Estado y la construcción de la identidad del
ser costarricense, entre ellos:
Anexión del Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica el 25
de julio de 1824.
La declaratoria de Costa Rica como una República libre,
soberana e independiente el 31 de agosto de 1848.
Los procesos para fijar los límites del país: Tratado Cañas Jerez (1858) con Nicaragua y Echandi Montero – Fernández
Jaén (1941) con Panamá.
Volver a temas
29
La cuestión limítrofe
Es fundamental para todo Estado tener
claro y bien delimitado el territorio sobre el
cual va a ejercer su soberanía, además de
que el territorio es uno de los elementos
que más influye en la construcción de la
identidad nacional. Es posible que las
personas no logren identificarse con su
nacionalidad si existe incertidumbre (duda)
sobre a quien pertenece el territorio en el
cual viven y desarrollan sus actividades.
Volver a temas
30
Según el Tratado Cañas - Jerez el límite
norte se inicia en Punta Castilla, sigue
por la margen derecha del río San Juan,
hasta un punto situado a 3 millas inglesas
de Castillo Viejo. Luego, con centro en
Castillo Viejo, se traza un arco de 3 millas
de radio, para continuar a una distancia
de 2 millas inglesas, hasta encontrar el
río Sapoá; de aquí sigue una recta
astronómica hasta el centro de la Bahía
Salinas en el Océano Pacífico.
El Caso de
Nicaragua: un
Conflicto
Persistente
Volver a temas
31
Según el Tratado Echandi
Montero-Fernández Jaén, el
límite se inicia en la boca
del río Sixaola, en el Caribe,
sigue por el cauce del río
hasta la confluencia con el
río Yorkín, continúa por su
vaguada (parte más
profunda) hasta el paralelo
9° 30' norte; luego sigue el
meridiano 82° 56' 10"
oeste hasta la cumbre de
Talamanca, continua por
ella hasta el Cerro Pando,
luego baja por la divisoria
de aguas de los ríos que
van al Golfo Dulce y a
Bahía de Charco Azul y
termina en Punta Burica en
Pacífico.
El límite sureste
Volver a temas
32
Aspectos económicos
Antecedentes de la Economía Cafetalera
Costa Rica fue una colonia muy pobre del imperio
español, con escasas actividades económicas que
pudieran ayudar a mejorar esa triste situación.
Poco a poco, los habitantes de la Colonia, lograron
generar algún desarrollo. Para la segunda mitad del
siglo XVIII, a la par de la economía de subsistencia,
desarrollada en la chacra (pequeña propiedad), se
generaron cultivos como el tabaco y la caña de
azúcar que dieron lugar a la actividad comercial,
además de la ganadería. Otros Productos.
Volver a temas
33
Otros Productos
Volver
Volver a temas
34
Inicio de la economía cafetalera


Costarricenses e inversionistas extranjeros
impulsaron el desarrollo de actividades que
dieron su aporte a la economía nacional; la
oferta de productos de exportación era
diversificada: dulce, palo brasil, tabaco, carne,
cueros, oro y plata, añil y maderas.
El café fue desplazando estos productos
hasta convertirse, prácticamente, en el único
bien de exportación, del cual dependió por
completo
la
economía
nacional
(monocultivo).
Volver a temas
35
IDEAS PRINCIPALES
Sin las ataduras productivas y comerciales impuestas por
España, con la independencia, el país tuvo que buscar su
inserción en el mercado mundial y lograr el desarrollo
socioeconómico. Al principio, ese progreso se buscó en los
productos agropecuarios de la Época Colonial y la minería; sin
embargo, ninguno de ellos logró el objetivo deseado, hasta
que se descubrió la importancia económica del café.
El cultivo y la comercialización del café favoreció el progreso
material y social del país, pero introdujo cambios , positivos y
negativos, en la sociedad costarricense y el ambiente natural
como el cambio en la estructura y distribución de la tierra, la
división social del trabajo, los gustos, las modas y los hábitos
de consumo, cambio en el paisaje natural y desarrollo de la
cultura y el arte; entre otros.
36
Glosario.

Cabildo: Reunión del pueblo, es una institución heredada de la colonia. Existen dos
tipos de Cabildo: Abierto, que es cuando convocan a personas del pueblo a la
reunión; y Cerrado; que es cuando solo se convocan a sus miembros.
Volver
37
Glosario.

Capitanía General: Autoridad local o consejo de vecinos que administraba la ciudad;
tenía funciones de policía y justicia; velaba por los intereses de la comunidad como
resolver los problemas de aseo, ornato y manejo de vienes públicos; dictaba normas
para la buena convivencia y regulaba los precios del pan y otros productos de
primera necesidad; representaba a los ciudadanos ante el Rey y eran dueños del
mercado, el matadero y los basureros. Fue la única institución en la que pudieron
participar los criollos. Los miembros del cabildo eran elegidos por los jefes de
familia; pero, a partir de 1591, los cargos también podían ser comprados. Desempeñó
un papel fundamental para la independencia de la América española.
Volver
38
Casa de Enseñanza de Santo Tomás
En 1943, la Casa de
Enseñanza de Santo
Tomás se constituyó
en nuestra primera
universidad. De ella
solo
queda
una
pequeña parte del
edificio, ubicada en la
Plaza de la Corte
Suprema de Justicia
en San José.
Volver
39
José Francisco Osejo
El bachiller Osejo fue uno de
los principales defensores de
las ideas republicanas; pero
no formó parte de la segunda
Junta de Legados porque los
grupos
imperialistas
de
Cartago impidieron, por
todos
los
medios, su
nombramiento.
Volver
40
Gregorio José Ramírez
Gregorio José Ramírez optó
por la democracia; pese a
poder quedarse con el
poder político de la nueva
nación, prefirió convocar a
elecciones para que el Jefe
de Estado fuera electo por
la ciudadanía. Por esta razón,
fue declarado Benemérito
de la Patria en 1971.
Volver
41
Juan Mora Fernández
Fue secretario del Ayuntamiento de San José. Participó activamente en las
luchas de la Independencia y formó parte de las Juntas Superiores
Gubernamentales entre 1821 y 1824. Firmó el Acta de la Independencia.
Fue Presidente del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia.
Fue electo como primer Jefe de Estado de Costa Rica el 6 de septiembre
de 1824, tres años después de que el país logró su independencia. Bajo su
gobierno fue terminada la redacción de la Constitución y el 25 de julio de
jefes mismo año se anexó Guanacaste a Costa Rica. En 1848 se le declaró
Benemérito de la Patria y falleció en San José el 16 de diciembre de 1854.
En 1921 le fue erigida una estatua a su honor en San José.
Don Juan Mora Fernández dijo: "…aquí no era necesario utilizar la fuerza
física para apoyar el gobierno, ya que el pueblo recibía con agrado las
resoluciones que emanaban de los Supremos poderes y respetaba por lo
tanto al funcionario público en quien tenía plena confianza… la
mayoría de los habitantes del Estado ha manifestado con testimonio inequívoco su adhesión al
actual sistema"
Principales logros de su gobierno
•Fundó la casa pública de enseñanza Santo Tomás
•Fundó la Casa de la Moneda en 1829
•Promovió la fundación del primer periódico del país en 1833, llamado El Noticioso Universal
•Fundó el Hospital San Juan de Dios
•Trajo la primera imprenta a Costa Rica en 1830
•Estableció el primer escudo de Costa Rica
•Impulsó la pesca y la elaboración de sal, estableciendo la milla marítima y estimulando los
caminos hacia las costas
•Estimuló la agricultura
Volver
42
Manuel Aguilar Chacón
El 17 de abril de 1837, don Manuel fue escogido por el Congreso para
que desempeñara el cargo de Jefe de Estado. Poco tiempo después, el
ex Jefe de Estado, Braulio Carrillo intentó derrocarlo, pero no lo logró.
El jefe de Estado Aguilar lo indultó y continuó con su gobierno, pero
carecía de la energía necesaria para afrontar la situación tan difícil que
imperaba en una época de emergencia nacional en la que os ánimos del
pueblo estaban muy exaltados.
Fueron dictadas varias medidas en favor de la moralidad e instrucción
públicas y del fomento de los caminos. Así mismo se derogó el decreto
que situaba a la capital en el Murciélago.
El 27 de mayo de 1838, Aguilar fue derrocado y desterrado por un
grupo de militares de la capital. El poder fue asumido por don Braulio
Carrillo, bajo cuyo gobierno se consolidó la capital en San José.
Murió desempeñando ese cargo el 6 de junio de 1846.
Durante su corta administración se llevaron a cabo varias obras públicas. Fue un gobernante
benévolo y progresista.
Principales logros de su gobierno:
•Abolió la ley que establecía la capital en San Juan del Murciélago.
•Fortaleció los lazos de Costa Rica con el resto de Centroamérica.
Volver
•Promovió leyes contra la corrupción moral.
•Impulsó la construcción de carreteras.
•Estimuló la educación pública.
•Se dieron reglamentos y normas para prevenir las epidemias y preservar la salud pública.
43
José Rafael de Gallegos Alvarado
En su juventud fue maestro de escuela y alcalde en San José. Fue
Presidente del Congreso. Durante el gobierno de Juan Mora Fernández,
fue Vicejefe de Estado y durante siete ocasiones desempeñó el poder de
manera interina.
Resultó electo Jefe de Estado en 1833, pero él no quería ejercer el cargo.
Se excusó, pero el Congreso no aceptó su negativa, así que tuvo que
gobernar sin querer.
Durante su administración en 1834, promulgó la Ley de la Ambulancia, que
obligaba al gobierno a rotar la capital entre las provincias Alajuela, Cartago,
Heredia y San José, por períodos de cuatro años. Esto provocó un gran
desorden y mucho descontento entre los habitantes.
Debido a las duras críticas que recibió de la opinión popular,
que se hizo sentir con mayor fuerza por parte de la prensa (el periódico La Tertulia, dirigido por el
sacerdote Vicente Castro) y las excesivas atribuciones del Poder Legislativo, renunció a su cargo en
1835. En 1845 ejerció nuevamente el cargo de Jefe de Estado al renunciar Francisco María Oreamuno
Bonilla.
Se le recuerda como un gobernante progresista y respetuoso de las leyes pero sin la energía
necesaria para mantener el orden y la paz en todo el país.
En 1833 da una reforma sustancial de la organización de los tribunales. Crea tres jefaturas políticas,
una en Cartago, otra en Alajuela y la restante en la villa del Guanacaste.
Fue declarado Benemérito de la Patria en 1849. Falleció en San José, el 14 de agosto de 1850.
Principales logros de su gobierno:
•Declaró la Ley de Ambulancia en 1834
•Promovió el cultivo del tabaco
Volver
•Cooperó con la casa de enseñanza de Santo Tomás
44
Braulio Carrillo Colina
En el año 1834 asistió como representante de Costa Rica al Congreso
Federal Centroamericano, en El Salvador. Fue Presidente del Congreso y de
la Corte Suprema de Justicia. En 1835 fue electo Jefe de Estado para suceder
a don José Rafael de Gallegos, cuando éste renunció.
En su segunda administración (1838 - 1842) buscó alcanzar el mayor
progreso en el menor tiempo posible y luchó para que el personal del
gobierno cumpliera con sus obligaciones. Separó a Costa Rica de la
Federación Centroamericana. En 1841 emitió la Ley de Garantías,
declarándose Jefe vitalicio e inamovible del Estado, que le concedía más
poder para hacer las reformas necesarias para el desarrollo del país.
Actuó con mano de hierro contra la vagancia, el vicio y el crimen e inculcó
con dureza hábitos de honradez, moralidad y trabajo al pueblo. Se le
considera el arquitecto del Estado nacional costarricense.
Fue derrocado por el general Francisco Morazán en 1842, quien no estaba de acuerdo con la separación
de Costa Rica de la Federación Centroamericana.
El 15 de mayo de 1845 fue asesinado en El Salvador donde vivía después de su derrocamiento.
Se le recuerda como uno de los gobernantes más fuertes que ha tenido el país, que procuró con
entusiasmo el desarrollo de Costa Rica e introdujo el orden en la Administración Pública.
 Principales logros de su gobierno
• Redujo el número de días feriados en 1836
• Impulsó el trabajo y combatió la vagancia y los vicios
• Promulgó códigos de procedimiento penal y civil y organizó el ramo de la justicia nacional en 1841
• Separó a Costa Rica de la Federación Centroamericana en 1838
• San José quedó establecida como capital
• En 1838 decretó por medio de la Asamblea Constituyente que Costa Rica asumía la plenitud de su
soberanía. Esto quiere decir que la nación era libre e independiente.
Volver
45
Agustín de Iturbide
Emperador de
México.
Hijo de Españoles.
A los 14 años se
alisto en el Ejercito
Realista.
Volver
46
Vicente Filísola
Volver
47
Artículos importantes de la
Constitución Política Federal







Art.1. El pueblo de la República Federal de Centroamérica es soberano e independiente.
Art.8. El Gobierno de la República es popular, representativo y federal.
Art.10. Cada uno de los Estados que la componen es libre e independiente en su
Gobierno y administración interior y les corresponde todo el poder que por la
Constitución no estuviere conferido a las autoridades federales.
Art.11. Su religión es la católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público
de cualquiera otra.
Art.12. La República es un asilo sagrado para todo extranjero y la patria de todo el que
quiera residir en su territorio.
Art.13. Todo hombre es libre en la República. No puede ser esclavo el que se acoja a sus
leyes, ni ciudadano el que trafique esclavos.
Art.175. No podrán el Congreso, las Asambleas, ni las demás autoridades:
• Coartar en ningún caso por pretexto alguno la libertad del pensamiento, palabra,
escritura e imprenta.
• Suspender el derecho de peticiones de palabra o por escrito.
• Prohibir a los ciudadanos o habitantes de la República libres de responsabilidad, la
emigración a un país extranjero.
• Tomar la propiedad de ninguna persona, ni turbarle en el libre uso de sus bienes, sino
es en favor del público cuando lo exija una grave urgencia legalmente comprobada y
garantizándose previamente la justa indemnización.
Volver
48
Francisco Morazán.
El General hondureño Francisco
Morazán fue uno de los principales
propulsores y defensores de la
República Federal; empero su
ambición por ocupar la Presidencia
de la República contribuyó a que
esta llegara a su fin.
Volver
49
HIMNO A LA ANEXIÓN
DE GUANACASTE
Letra de José Ramírez Salazar
Música de Jesús Bonilla
Guanacaste! Tu historia es sublime,
y por leal tu blasón hoy se enjoya;
te hizo heroica el valor de Curime,
y el poder de Diriá y de Nicoya.
Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya,
tu partido se impuso en la historia,
y al gritar tu anexión a la Patria
te cubriste por siempre de gloria.
Libre siempre de extrañas cadenas
no has cedido jamás en la brega;
tienes tú, toda el alma de Iberia
y el altivo valor chorotega.
Guanacaste: tu histórico empeño
Costa Rica no debe olvidar,
cuando alzó el estandarte Briseño...
"De la Patria por nuestra voluntad".
Volver
50
EXTRACTO DEL
DECRETO DE LA
DECLARATORIA DE LA
REPÚBLICA
El Excelentísimo Congreso Constitucional del Estado de Costa Rica, considerando: que la
denominación de Estado de Costa Rica, que contiene el artículo 21 de la Carta fundamental, no
está en consonancia con la solemne declaración que establece su artículo 22; que este artículo
consigna el principio de soberanía, libertad e independencia de Costa Rica; que en tal concepto y
como nación libre, soberana e independiente y dueña de sus derechos, ha merecido la
consideración de las naciones extranjeras que se han designado tratar con su Gobierno de igual
a igual; ha venido en decretar y decreta.
Art. 1.- El título de "Estado" que Costa Rica en la condición de cuerpo político, soberano e
independiente ha tenido desde la disolución del Pacto Federal hasta el día, se sustituye con el de
"REPÚBLICA" que, bajo aquella misma condición, llevará en lo sucesivo.
Art. 2.- Esta nueva denominación no afecta la organización política que actualmente tiene Costa
Rica, ni el período constitucional de sus actuales funcionarios. Tampoco afecta las instituciones y
leyes secundarias que al presente rigen; si no es en aquella parte en que estas pugnen con dicha
denominación.
EJECÚTESE.
San José, agosto treinta y uno de mil ochocientos cuarenta y ocho.
José María Castro Madriz.
Volver
51