perfil_productivo_cartago

Transcripción

perfil_productivo_cartago
1
Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Cartago
MINISTERIO DE TRABAJO – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MINISTERIO DE TRABAJO
Rafael Pardo Rueda
Ministro del Trabajo
Juana Paola Bustamante Izquierdo
Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar
Yanira Marcela Oviedo Gil
Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral
Néstor Vargas Lozano
Profesional Especializado SAMPL.
Lina María Arbeláez Arbeláez.
Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral
Alejandro Moya Riveros.
Asesor Grupo Equidad Laboral
Luciano Perfetti Villa.
Asesor Grupo Equidad Laboral
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente y Humanitario del Sistema
Silvia Rucks
Directora País
Fernando Herrera Araújo
Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible
Oliverio Huertas Rodríguez
Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET
2
Laritza Carrascal Serrano
Profesional Económico - Proyecto Red ORMET
Álvaro Darío Pabón Rojas
Coordinador Local - Proyecto Red ORMET
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Avelino Martínez Sandoval
Coordinador Investigación
Antonio Javier Valverde Góngora
Investigador Académico
Katherine Vahos Lozano
Investigador Académico
AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS
CÁMARA DE COMERCIO DE CALI
OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL VALLE DEL CAUCA
Harold Londoño Martínez
Coordinador Observatorio Económico y Social
Paula Andrea Garizado Román
Coordinador Acuerdo PNUD - CCC
Angie Trochez Gómez
Profesional Apoyo
BANCO DE LA REPÚBLICA SECCIONAL CALI
Julio Escobar Potes
Jefe de Estudios Económicos CREE
Subgerencia de Estudios Económicos
Jaime Collazos
Subgerencia Estudios Económicos
3
DANE SECCIONAL CALI
Edilma Muñoz
Profesional Universitario - Banco de Datos
GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA
Secretaria de Planeación Departamental
José Santiago Arroyo
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional
Jorge Enrique Almario
Subdirector de Desarrollo Regional
Secretaría de Agricultura Departamental
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Paula Alejandra Gómez
Directora Territorial Valle
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZI (IGAC)
William Jaramillo Bejarano
Director Territorial Valle
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL
CAUCA - CORPOVALLE
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CARTAGO
CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGO
Cristian Manuel Páez Benítez
Luis Carlos Buitrago Rodríguez
Gloria Cecilia Ríos Valcárcel
Fotografía
El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades
aliadas y cooperantes del Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca,
PNUD, Ministerio de Trabajo Universidad Javeriana Cali, Universidad Autónoma de
Occidente, Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad del Valle, Universidad
Libre, Universidad ICESI, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de
4
Cali, DANE, SENA, ANDI, Sector Azucarero, CAMACOL, FENALCO, Cámara
Colombiana de Infraestructura, Velasco & Asociados, Invest Pacific, ASOCAMARAS
Ministerio de Trabajo
Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13
Página Web: www.mintrabajo.gov.co
Bogotá Colombia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Oficina Colombia
Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia
Página web: www.pnud.org.co
“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el
pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de
Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................................... 8
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................................... 9
2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN .................................................................................................... 11
3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO........................................................................................ 12
3.1 GEOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 12
3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................................................................ 13
3.3 DESCRICIÓN ÉTNICA ............................................................................................................................. 14
3. 5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO .............................................................................................. 29
3.6 EDUCACIÓN ............................................................................................................................................ 34
3.7 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS .............................................................................................. 40
3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS ...................................................................... 40
3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN ....................................................................... 43
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ........................................................... 45
4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ................................................................ 45
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ................................................................................................ 48
5.1 PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................... 48
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO ......................................................................................... 60
5.3 POTENCIALIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................. 61
5.4 CADENAS PRODUCTIVAS ..................................................................................................................... 63
5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA) ........................................ 66
6. PERFIL DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO ................................... 70
6.1 MEGAPROYECTOS ................................................................................................................................ 74
7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL
CONFLICTO ........................................................................................................................................................ 77
7.1 NORMATIVIDAD Y MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 77
7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES ............................................................................. 78
7.3 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS .......................................................................................................... 81
7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.......................................................................................................... 82
8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO .................................................................................. 85
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO................................................... 86
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 93
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 94
6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Cartago, División Política según Centros Poblados ...................................................................... 13
Tabla 2. División Política – Cartago ............................................................................................................ 14
Tabla 3.NBI comparativo CARTAGO – Valle del Cauca - Colombia ........................................................... 15
Tabla 4. TBN Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago ....................................................................... 18
Tabla 5.Tasa de Defunción según causas – Cartago.................................................................................. 19
Tabla 6.Tasa de Migración Neta por Sexo - Cartago 1998 – 2010 ............................................................ 20
Tabla 7. Evolución poblacional por sexo - Cartago 1985 - 2013 ................................................................. 21
Tabla 8. Evolución Poblacional Cabecera y Resto - Cartago 1985 – 2013 ................................................. 22
Tabla 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 – 2013 ......................................................................... 27
Tabla 10. Población de las Comunas, Barrios Según Estratos - Cartago .................................................. 28
Tabla 11.Población por Comunas Aproximada - Cartago ........................................................................... 29
Tabla 12 Personas Desplazadas por Municipio Expulsor 2002-2009 ........................................................ 29
Tabla 13 Población Desplazada Municipio Receptor 2002-2009 ............................................................... 30
Tabla 14. Población Desplazada - Cartago ................................................................................................. 31
Tabla 15. Desplazados Tipo Ocupación Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago ................................. 33
Tabla 16.Matrículas por Educación Básica y Media - Cartago 2002 - 2011 .............................................. 35
Tabla 17. Matrículas Educación Básica y Media por Zona - Cartago 2002 - 2011 ...................................... 36
Tabla 18.Población Matriculada Sector Oficial - Cartago 2010 ................................................................... 37
Tabla 19. Población Matriculada sector privado - Cartago 2010 ................................................................. 37
Tabla 20. Establecimientos Educativos Sector y Comuna - Cartago .......................................................... 38
Tabla 21. Deserción Escolar Sector Oficial - Cartago 2011 ....................................................................... 38
Tabla 22. Universidades, Programas Ofrecidos y Estudiantes Matriculados y Graduados Cartago - 2010 39
Tabla 23. Usuarios Servicios Públicos Según Tipo de Servicio - Cartago ................................................. 40
Tabla 24 Cobertura Servicios Públicos - Cartago...................................................................................... 40
Tabla 25. Afiliados al Sistema de Seguridad Social - Cartago ................................................................... 41
Tabla 26. Afiliados Activos al Régimen Subsidiado - Cartago 2012 .......................................................... 41
Tabla 27. Población Régimen Subsidiado por Entidad, Género y Zona - 2010 .......................................... 42
Tabla 28. Población Régimen Subsidiado según estrato. Cartago 2010 ................................................... 43
Tabla 29. Población Régimen Subsidiado por Comunas - Cartago 2010 .................................................. 43
Tabla 30. Vehículos Matriculados Automóviles, Carga y Pasajeros - Cartago............................................ 44
Tabla 31. Empresas Transporte Taxis y Microbuses Taxis Microbuses - Cartago ..................................... 44
Tabla 32 Indicadores de Desempeño Fiscal Cinco Municipios Valle - 2011 .............................................. 46
Tabla 33. Recaudo Total Ingresos DIAN, Cartago* 2000-2012 (no incluye GMF) ..................................... 46
Tabla 34. Actividad Bancaria Municipio de Cartago 2011 ........................................................................... 47
Tabla 35. Producción Agrícola en Cartago año 2010 .................................................................................. 51
Tabla 36 Producción Agrícola - por Corregimientos - Cartago año 2010 .................................................... 52
Tabla 37. Producción Pecuaria - por Corregimientos - Cartago 2010 ........................................................ 54
Tabla 38. Producción Apícola Cartago - 2010 ............................................................................................. 54
Tabla 39. Producción Avícola en Cartago - 2010 ........................................................................................ 55
Tabla 40. Producción Ganado Bovino Cartago - 2010 ................................................................................ 55
Tabla 41. Producción Lechero Cartago - 2010 ............................................................................................ 55
Tabla 42. Producción Porcina en Cartago, año 2010 .................................................................................. 56
Tabla 43. Actividad Piscícola Año 2010 Cartago ........................................................................................ 56
Tabla 44. Producción Piscícola Año 2010 Cartago ..................................................................................... 56
5
Tabla 45. Empresas Activas Cartago - 2010 .............................................................................................. 57
Tabla 46. Empresas Activas Cartago - 2012 ............................................................................................... 57
Tabla 47. Empresas Matriculadas Cartago ................................................................................................. 58
Tabla 48. Empresas Canceladas ................................................................................................................ 58
Tabla 49. Empresas Reportadas Cámara de Comercio Cartago ................................................................ 58
Tabla 50. Empleo según Tipo de Empresa – Registro Mercantil ................................................................ 59
Tabla 51. Aptitud del Suelo de la Zona Rural en Hectáreas, Cartago ......................................................... 61
Tabla 52. Sectores Potenciales del Municipio de Cartago .......................................................................... 61
Tabla 53. Población Desplazadas Según Edad en Cartago Red Unidos .................................................... 70
Tabla 54. Megaproyectos del Municipio de Cartago ................................................................................... 75
Tabla 55. Oferta Institucional de Programas y Proyectos para la Población Desplazada para la Generación
de Ingresos ................................................................................................................................................. 78
Tabla 56. Programas y Proyectos para la Generación de Ingresos desarrollados por el Municipio de
Cartago ....................................................................................................................................................... 81
Tabla 57. Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago ................................................................... 83
6
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 1. Etnografía - Municipio de Cartago .............................................................................................. 15
Gráfica 2. Tendencia de la Población de Cartago ....................................................................................... 16
Gráfica 3. TBN por Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago 1998-2012 ............................................ 17
Gráfica 4. Tasa Defunción - Cartago Según Grupos de Edad 1990-2010 .................................................. 19
Gráfica 5. Pirámide Poblacional - Cartago ................................................................................................. 23
Gráfica 6. Pirámide de la Población - Cartago vs. Valle - Colombia........................................................... 24
Gráfica 7. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad - Cartago ............................................................. 25
Gráfica 8. Porcentaje Tasa Dependencia - Cartago 1985 - 2013 ................................................................ 26
Gráfica 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 - 2013 ........................................................................ 27
Gráfica 10. Población Desplazada - Cartago según Expulsor/ Receptor .................................................... 30
Gráfica 11. Población Desplazada Según Género y Edad - Cartago .......................................................... 32
Gráfica 12. Desplazados Según Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago ............................................. 32
Gráfica 13. Red Unidos y Pobreza Multidimensional – Cartago .................................................................. 34
Gráfica 14. Ranking Matricula Total Municipios – Valle del Cauca ............................................................. 35
Gráfica 15. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes ............................................................................ 48
Gráfica 16. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) ........................... 49
Gráfica 17. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle (Hectáreas) ........................... 49
Gráfica 18. Producción en Toneladas de Frutales - Cartago ...................................................................... 50
Gráfica 19. Tipo de Cultivos Permanentes Municipios ................................................................................ 51
Gráfica 20. Modelo de Competitividad y Vocación de Cartago ................................................................... 64
Gráfica 21. Cadena Productiva Maíz Blanco y Maíz Amarillo, Fenalce....................................................... 65
Gráfica 22. Desplazados Según Tipo de Ocupación en Cartago Red Unidos ............................................ 71
Gráfica 23. Lugar de Trabajo de los Desplazados en Cartago Red Unidos ............................................... 72
Gráfica 24. Desplazados Desempleados en Cartago Red Unidos .............................................................. 72
Gráfica 25 Aliados Estratégicos en el Municipio de Cartago ....................................................................... 82
Gráfica 26. Capacidad Organizacional del Municipio de Cartago ............................................................... 85
7
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Barrios y Comunas - Cartago ..................................................................... 94
Anexo 2. Tabla de Defunciones Según Grupos de Edad - Cartago ............................ 95
Anexo 3. Método de Balanceo Cálculo de Migración................................................... 95
Anexo 4. Estimación y proyección poblacional por Sexo - Cartago 1985 - 2013 ......... 96
Anexo 5. Pirámide Poblacional – Cartago - Valle - Colombia - 2013 .......................... 97
Anexo 6. Porcentaje Tasa de Dependencia – Cartago 1985-2013 .............................. 98
Anexo 7. Finanzas Publicas Municipio de Cartago (Ejecuciones presupuestales), DNP
.................................................................................................................................... 98
Anexo 8. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas ............ 99
8
1. INTRODUCCION
Un tema fundamental en la actual política de Ley de Victimas Ley 1448 de 2011, es la
obligación de “diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo
rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas”. Por su parte
el Ministerio del Trabajo, el SENA y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas, tienen como tarea el diseño del programa de generación de empleo rural
y urbano con el fin de “ofrecer una cobertura masiva para las víctimas que requieran de
este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional”.
La generación de empleo e ingresos enfocado a la población víctima del conflicto en el
municipio de Cartago está sustentada en la Política de Generación de Ingresos
(PGI), esta es entendida como un, “conjunto de estrategias, programas y proyectos
encaminados a la reducción de la pobreza de la población pobre extrema a través de la
generación e ingresos de manera sostenible y autónoma, así como al restablecimiento
socioeconómico de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia. Esta
política busca el incremento del potencial productivo de la población, a través del
desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y
la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la
estabilización socioeconómica”. DNP, PIG
En resumen es necesario identificar las fuentes principales de generación de empleo
en el municipio de Cartago para diseñar posibilidades de empleo a las personas
víctimas del desplazamiento. Para tal fin, se realizó una alianza entre El Ministerio del
Trabajo, el Departamento de la Prosperidad Social DPS, el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo -PNUD -, y la cámara de Comercio de Cali a través del
Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, donde se adelantó la
construcción de un PERFIL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE CARTAGO como un
ejercicio participativo con entidades y actores locales. Su objetivo fue determinar una
guía de caracterización productiva del municipio, de tal modo que permita al Gobierno
Nacional, Departamental y Municipal y fundacional, fortalecer e impulsar su economía
9
a través de proyectos de generación de ingresos con un enfoque inclusivo para
población víctima del conflicto y en situación de vulnerabilidad.
Para la obtención de los resultados en el municipio de Cartago se utilizó información
existente desde fuentes secundarias y primarias de diferentes fuentes a nivel
departamental y municipal, se realizó una combinación de niveles de análisis que
permite el logro de resultados en varios aspectos fundamentales tales como:
características demográficas, ambientales, político administrativas, poblacionales,
análisis de la población desplazada (recepción, expulsión). Análisis de las condiciones
sociales: Pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas, Educación, Salud, Servicios
Públicos. El componente “estructura económica” incluyo análisis de series históricas:
volúmenes de producción, hectáreas sembradas, hectáreas cosechadas y hectáreas
renovadas. El documento relaciona los principales elementos potenciales de desarrollo
en cada sector económico para el municipio de Cartago, es decir las cantidades, áreas,
y volúmenes de recursos que están siendo desaprovechados y que poseen un gran
potencial de mercado en el ámbito nacional. Finalmente se entregan las conclusiones
y recomendaciones, del perfil productivo del municipio de Cartago.
10
2. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN
Municipio: Cartago
Ubicación: Departamento del Valle del Cauca - Colombia
Cartago se encuentra ubicado en Colombia, en el Departamento del Valle del Cauca,
hace parte de la Región Andina, con coordenadas: latitud 4º 45´ 0´´N - longitud 74º 54´
0´´ En Decimal: 4.75º, -75.9º UTM: 525095 400190 18N (Sistema de Coordenadas
Universal Transversal de Mercator). Se encuentra en la región conocida como Norte
del Valle, es la puerta de entrada a éste. En la actualidad pertenece al grupo G-18
según la clasificación de subregiones que ha elaborado la Gobernación del Valle. Se
encuentra situado en una planicie con una altitud de 917 metros sobre el nivel del mar.
Limita al Norte con el Departamento de Risaralda, al Oriente con los Municipios de
Ulloa, Alcalá y el Departamento del Quindío, al Sur con Obando y al Occidente con el
Toro y Ansermanuevo. (Ver mapa 1)
Mapa 1. Ubicación Municipio de Cartago
Fuente: wikipedia.org
Cartago posee clima cálido con temperatura promedio de 26º C. Hacen parte del
Municipio los corregimientos de Cauca, Coloradas, La Grecia, Modín, Piedra de Moler,
San Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza. Tiene una extensión aproximada de 279 Kms2 y
se encuentra a 186.8 Kms de la ciudad de Santiago de Cali, capital del Departamento.
11
3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
3.1 GEOGRAFÍA
El Municipio presenta las siguientes características: se destaca el hecho de estar
localizado a 917 metros sobre el nivel del mar, con un clima predominantemente cálido
189 kms2 y medio con 90 kms2. Es el séptimo Municipio más extenso del Norte del
Valle, tiene localización geográfica entre las Cordilleras Occidental y Central que
conforman el Valle del Cauca.
Limita por los costados Norte y Oriente con el río La Vieja y por el Occidente con el río
Cauca, los cuales poseen gran cantidad de atributos, cuyo conjunto conforma el
sistema hídrico municipal.
Además cuenta con ecosistemas que constituyen escenarios geográficos como La
Serranía de los Paraguas de bosque primario y los valles geográficos de los ríos
Risaralda, La Vieja y del Cauca. Entre los escenarios geográficos de la región, es
posible establecer algunas unidades de paisaje:

Chocó Biogeográfico

(Bosque húmedo y tropical).

Serranía de los Paraguas.

Parque Nacional Natural de los Nevados.

Valles geográficos de los ríos Cauca y La Vieja.

Valle geográfico del río Cauca.

Cordillera Occidental.

Cordillera Central
12
3.2 SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO
El área urbana del Municipio está dividida en nueve centros poblados, cada uno de
estos con múltiples barrios; el área rural está dividida en corregimientos: Santa Ana,
Zaragoza, Cauca, Piedra de Moler, Coloradas y Modín. (Ver Tabla 1 y anexo 1)
Tabla 1. Cartago, División Política según Centros Poblados
División Política y Administrativa de Cartago - Valle
Departamento
Código
Nombre
Centro poblado
Tipo
Zanjón Cauca
Centro poblado
Guayabito
Centro poblado
Guanabana
Centro poblado
Piedra de Moler Corregimiento
Valle del Cauca
76147
Cartago
Modin
Corregimiento
La Grecia
Corregimiento
Coloradas
Corregimiento
Cauca
Corregimiento
Cartago
Cabecera municipal
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas 2010, Dane.
En resumen, Cartago cuenta con 99 urbanizaciones, 81 barrios, 4 sectores y 27
condominios, lo que permite evidenciar una ciudad organizada en su división
administrativa. (Ver Tabla 2)
13
Tabla 2. División Política – Cartago
Nro.
Clasificación
Cantidad
%
1
Urbanizaciones
99
45.83%
2
Barrios
81
37.50%
3
Sectores
4
1.85%
4
Condominios
27
12.50%
5
Ciudadelas
1
0.46%
6
Reloteos
1
0.46%
7
Edificios
2
0.93%
8
Proyectos para construir
1
0.46%
216
100%
TOTAL
Fuente: Planeación de Cartago PBOT 2009
3.3 DESCRICIÓN ÉTNICA
En la gráfica 1 se observan las características particulares respecto a los rasgos
etnográficos en el Municipio, de lo cual se extrae que cerca de 114.000 personas se
consideran mestizos y blancos equivalente a un 89.63% de su población, y sólo un
4,72% se consideran afrodescendientes.
Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de Cartago a nivel
urbano el NBI alcanza un 15.7%. Mientras el sector rural registra un NBI del 26%, 10
puntos por encima del sector urbano, lo que implica brechas sociales entre sectores.
Entre todos los municipios del departamento se observó que las personas en miseria
según el Censo 2005 representa el 2,1% de su población que corresponde alrededor
de 5.300 personas en situación de pobreza extrema, siendo una de las más bajas del
departamento. En la Tabla 3 observamos que el NBI por hacinamiento y dependencia
económica es relativamente alto en Cartago frente a las otras carencias.
14
Gráfica 1. Etnografía - Municipio de Cartago
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Tabla 3.NBI comparativo CARTAGO – Valle del Cauca - Colombia
Cartago
Departamento
Nación
Población con NBI (1993)
Variables
22.4%
24.7%
35.8%
Población con NBI (2005)
15.7%
15.7%
27.8%
Personas en miseria según NBI (2005)
2.1%
3.5%
10.6%
10.4%
NBI en vivienda
0.8%
2.3%
NBI Servicios publicos
0.3%
2.3%
7.4%
NBI Hacinamiento
6.7%
6.6%
11.1%
NBI Inasistencia Escolar
1.3%
2.1%
3.6%
NBI Dependencia Económica
8.8%
6.9%
11.3%
NBI Cabecera municipal (2005)
15.4%
14.1%
19.7%
NBI Resto (2005)
26.4%
26.2%
53.5%
Población SISBEN (2011)
86.233
Familias en pobreza vinculadas a RedUnidos 2011
5.297
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia, a partir de datos consolidados por el Dane.
Respecto al Índice de Desarrollo Humano IDH, Cartago presenta un valor cercano a
0,76; por su parte el departamento del Valle del Cauca llega a 0,792 y Colombia a
0,719, indicando que el departamento y el municipio de Cartago tienen mejor nivel de
IDH que el del país. Pero Cartago se ubica por debajo del promedio del Valle.
15
3.4 DEMOGRAFÍA
Población total: Cartago es la cuarta ciudad con mayor población de la región.
Durante los años noventa la población alcanzó las 106.000 personas para el 2013 esta
cifra se elevó a 131.000 habitantes. Una característica estructural en Cartago es que a
medida que la población urbana se ha incrementado en los últimos años, pasando de
101.000 habitantes en 1985 a 129.000 personas en el 2013, la rural ha disminuido de
5.000 a sólo 2.000 habitantes, por lo tanto el municipio presenta la menor población
rural del departamento, ver Gráfica 2.
Gráfica 2. Tendencia de la Población de Cartago
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Tendencia Demográfica: La Gráfica 3, presenta la Tasa Bruta de Natalidad TBN. La
TBN por ocurrencia (lado derecho) y procedencia de la madre (lado izquierdo), por
sexo ha cambiado durante el periodo 1998–2012 en Cartago según los datos, debido al
bajo número de nacimientos registrados y a los movimientos transitorios de partos
16
hacia la cabecera municipal, donde se cuenta con mejores condiciones de salubridad
que en la zona rural1.
Gráfica 3. TBN por Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago 1998-2012
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
En 1998 el número total de nacidos vivos por ocurrencia llego a 2.546 de estos, 1.316
eran hombres y 1.230 mujeres, todos se reportaron en la cabecera municipal (Ver
Tabla 4), mientras que el número de nacimientos por lugar de procedencia de la madre
era menor en 490. Por tal motivo y considerando que la población era de casi 120 mil
habitantes; las TBN por ocurrencia y procedencia difieren en cuatro puntos2, 21 (11
hombres y 10 mujeres) y 17 (9 hombres y 8 mujeres) por cada 1000 habitantes,
respectivamente. Con estas características podría reafirmarse que Cartago es
netamente urbano, entre 1998 – 2012, cerca del 99.6% de los partos fueron atendidos
por médicos a través de la Red - hospitalaria, mientras que el 0.1% de los casos fueron
atendidos parteras.
1
El área total está conformada por Cabecera Municipal y Resto. Se denomina Resto a los centros poblados más el rural
disperso.
2
No por casualidad, y pese a que Cartago no se encuentra entre las ciudades más cercanas a Cali, muchos de estos partos ocurren
en la capital del Valle del Cauca, lo cual también ocurre con otros municipios del departamento y de afuera.
17
Tabla 4. TBN Género, Ocurrencia y Procedencia - Cartago
Ocurrencia
Año
Total
1998
21
11
1999
22
2000
Procedencia
Hombre Mujer
Total
Hombre
Mujer
10
17
9
8
11
10
18
9
9
22
11
10
17
9
8
2001
22
11
11
18
9
9
2002
20
10
10
16
8
8
2003
20
11
10
16
8
8
2004
20
10
9
15
8
7
2005
20
10
10
15
8
8
2006
20
10
10
15
8
8
2007
17
9
8
13
7
7
2008
18
10
8
14
7
7
2009
17
9
9
13
7
6
2010
16
8
8
12
6
6
2011
15
8
8
12
6
6
2012
14
7
7
11
5
5
(?)/N
19
10
9
15
8
7
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Sin embargo, el número de nacidos vivos ha decrecido por ocurrencia y procedencia, a
tasas media anual del -2.1% y -2.5% respectivamente, pasando en el primer caso de
2.546 en 1998 a 1.841 en 2012, mientras que por procedencia pasó de 2.056 a 1.418.
Así, las dos terceras partes de estos partos fueron espontáneos (66.9%) mientras que
otro 32.0% fue por cesárea, y cuyas complicaciones obligan a las madres a trasladarse
a la cabecera municipal de Cali para minimizar el riesgo. Considerando que en Cartago
el 51.3% de los nacidos vivos son niños, las tasa bruta de natalidad por ocurrencia y
procedencia, en términos medio anual, se mantiene el margen diferencial de 4 puntos
19 (10 hombres y 9 mujeres) y 15 (8 hombres y 7 mujeres), respectivamente. Por
tanto, se observa que a diferencia de otros municipios de la región, el número de
nacidos vivos se reduce en el tiempo y con ello la tasa bruta de natalidad, entre otras
razones, por mejores procesos de planificación de la fecundidad, condiciones de
salubridad, del sistema hospitalario, controles de embarazo y postparto3, así como por
mayor cobertura en el sistema de salud.
Defunciones: Las causas de las defunciones durante el periodo 1990 – 2010 en el
municipio de Cartago han sido a causa de homicidios cerca del 76%. Mientras que
3
Pese a estas mejoras aún existen grandes retos en eficiencia y calidad del sistema de salud del Municipio.
18
9.1% son causados por accidentes de tránsito y el 14.9% restante por otras razones.
(Ver Tabla 5.) En términos absolutos, de las 257 defunciones en 1990, 215 fueron
homicidios (83.7%), por lo que en términos porcentuales se observa un leve descenso.
Tabla 5.Tasa de Defunción según causas – Cartago
Año
Total
Acc. Transp. Homicidios Otros
Año
Total
Acc. Transp. Homicidios Otros
1990 100,00%
7,00%
83,70%
9,30%
2001 100,00%
7,50%
79,30%
13,30%
1991 100,00%
8,30%
83,20%
8,50%
2002 100,00%
7,10%
79,80%
13,10%
1992 100,00%
9,10%
82,70%
8,20%
2003 100,00%
7,00%
84,90%
8,00%
1993 100,00%
8,80%
79,10%
12,10%
2004 100,00%
4,80%
87,20%
8,00%
1994 100,00%
8,70%
84,00%
7,30%
2005 100,00%
8,50%
78,10%
13,40%
1995 100,00%
11,20%
68,20%
20,60%
2006 100,00%
9,00%
64,50%
26,50%
1996 100,00%
8,30%
77,20%
14,50%
2007 100,00%
6,40%
78,70%
14,90%
1997 100,00%
13,90%
64,40%
21,80%
2008 100,00%
10,20%
70,50%
19,30%
1998 100,00%
8,70%
68,40%
22,90%
2009 100,00%
14,60%
65,00%
20,40%
1999 100,00%
10,00%
77,50%
12,50%
2010 100,00%
12,80%
64,90%
22,30%
2000 100,00%
8,70%
75,10%
16,20%
(?)/N 100,00%
9,10%
76,00%
14,90%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Por tanto, la TD en el periodo fue de 14.83 personas por cada 10.000 habitantes donde
la tasa de homicidio contribuyó con 13.01, la cual es análoga a la del Departamento de
Valle. (Ver Gráfica 4).
Gráfica 4. Tasa Defunción - Cartago Según Grupos de Edad 1990-2010
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Según lo anterior, las implicaciones de criminalidad para el mercado laboral del
Municipio, involucran fundamentalmente a la fuerza productiva; es decir, población
19
entre los 15 y los 64 años (86.2%), lo que significa que 16 de cada 17 defunciones
corresponden a homicidios, además en el periodo entre 1995 y 2010, correspondió en
su totalidad a este grupo.
Según el anexo 2, al inicio de los años 90´s la tasa de defunción fue relativamente alta
hasta el año 1994, explicada por la mayor contribución del rango de edad de 15 a 64
años, donde se presentó las mayores defunciones correspondientes a una mayoría de
homicidios en el municipio de Cartago, pero durante el periodo 2001-2010 la tasa de
defunción disminuyo en todos los rangos de edad en el municipio, pero la mayor
incidencia se sigue explicando por el rango de edad 15 a 64 años.
Migración: Para el análisis de migración se aplicó el método de balanceo (ver anexo
3), según los cálculos para los diferentes valores de la Tasa de Migración Neta TMN,
durante el periodo 1998 – 2010, hay que resaltar que el rango de variación de la misma
es de -1.7505 y -2.8330 referente a los valores máximos y mínimos de migración, el
récord ha sido de -1.0826, lo que implica que Cartago es un municipio netamente
inmigrante, donde llegan en promedio anual algo más de dos personas por cada 100
habitantes. (Ver Tabla 6). La TMN ha tenido mayor efecto en las mujeres.
Tabla 6.Tasa de Migración Neta por Sexo - Cartago 1998 – 2010
Año
Total
Hombres
Mujeres
1998
-2,1983
-1,3794
-0,8188
1999
-2,3223
-1,3653
-0,9571
2000
-2,5817
-1,5132
-1,0685
2001
-2,8288
-1,4117
-1,4171
2002
-2,5133
-1,2312
-1,2821
2003
-2,833
-1,4658
-1,3673
2004
-2,6706
-1,359
-1,3116
2005
-2,6991
-1,2716
-1,4276
2006
-2,7044
-1,3383
-1,3661
2007
-2,0878
-1,0336
-1,0543
2008
-2,1012
-1,0831
-1,0181
2009
-2,0292
-0,9973
-1,0318
2010
-1,7505
-0,8102
-0,9403
Max
-1,7505
-0,8102
-0,8188
Min
-2,833
-1,5132
-1,4276
Récor
-1,0826
-0,703
-0,6087
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Nota: Máx. y Mín. representan, los valores máximo y mínimo de la tasa de migración y Récor es la diferencia entre el
valor máximo y el mínimo.
20
Población por sexo (genero): De acuerdo con proyecciones del DANE, durante los
últimos 30 años, al igual que en los demás municipios del departamento, se observan
cambios importantes en la composición de la población. Con base en ello, entre 1985 y
2013, la tasa de crecimiento de la población en Cartago en promedio fue de 0.73%,
pasando de 106.688 a 130.820 habitantes respectivamente, por lo cual la población se
duplicaría cada 96 años; es decir, que en 2081 probablemente las estadísticas
demográficas registrarán 213.136 habitantes, además durante este periodo la
población masculina habrá crecido a una tasa media de 0.63% siendo 0.19 pp menor
que las mujeres. En la Tabla 7, se describe la composición de la población por género,
de lo que se infiere que la población femenina ha ganado levemente un mayor peso
con el tiempo.
Tabla 7. Evolución poblacional por sexo - Cartago 1985 - 2013
Año
Total
Hombres Var% Mujeres Var%
1985 106.688
52.676
54.012
1986 106.118
52.862
0,40%
53.256
1987 105.990
53.118
0,50%
1988 106.272
53.436
1989 106.972
1990 108.017
Año
Total
Hombres Var% Mujeres Var%
2000 121.741
58.297
0,50%
63.444
0,90%
-1,40%
2001 122.438
58.580
0,50%
63.858
0,70%
52.872
-0,70%
2002 123.081
58.869
0,50%
64.212
0,60%
0,60%
52.836
-0,10%
2003 123.670
59.157
0,50%
64.513
0,50%
53.817
0,70%
53.155
0,60%
2004 124.252
59.457
0,50%
64.795
0,40%
54.233
0,80%
53.784
1,20%
2005 124.842
59.765
0,50%
65.077
0,40%
1991 109.522
54.725
0,90%
54.797
1,90%
2006 125.459
60.092
0,50%
65.367
0,40%
1992 111.232
55.230
0,90%
56.002
2,20%
2007 126.182
60.462
0,60%
65.720
0,50%
1993 113.087
55.747
0,90%
57.340
2,40%
2008 126.951
60.858
0,70%
66.093
0,60%
1994 114.854
56.229
0,90%
58.625
2,20%
2009 127.755
61.267
0,70%
66.488
0,60%
1995 116.490
56.683
0,80%
59.807
2,00%
2010 128.544
61.672
0,70%
66.872
0,60%
1996 117.799
57.063
0,70%
60.736
1,60%
2011 129.319
62.067
0,60%
67.252
0,60%
1997 118.969
57.406
0,60%
61.563
1,40%
2012 130.076
62.458
0,60%
67.618
0,50%
1998 119.983
57.713
0,50%
62.270
1,10%
2013 130.820
62.840
0,60%
67.980
0,50%
1999 120.918
58.014
0,50%
62.904
1,00%
(?)/N 118.898
57.751
0,63%
61.146
0,83%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
En la tabla observamos que la población masculina llego a 54 mil personas en los años
90´s y hacia el año 2013 se situó en 62 mil, para el caso de las mujeres inicio con 53
personas y en la actualidad se elevó a cerca de 68, evidenciando un aumento de la
población femenina en el municipio de Cartago en estos últimos años.
Composición de la población cabecera y resto: La diferencia de la población en la
cabecera y la zona rural en el municipio de Cartago según la Tabla 8 tiende a ser
mayor con el tiempo, en 1985 cerca de 101.293 (95%) de la población habitaba la
21
cabecera, mientras el restante 5.06% se ubican en zona rural. Para el año 2013 el
crecimiento demográfico en cada una de las zonas cambio, es decir, la cabecera creció
en promedio 0.86% superior al total municipal en 0.13 pp, pasando a representar el
98.41%, equivalente a 128.742, mientras que la rural se contrajo durante mismo
periodo -3.41% pasando a representar solo el 1.59% equivalente a 2.078 personas.
El municipio evidencia un efecto urbano importante que se ha acelerado en los últimos
años, esto ha llevado a que la población rural sea considerablemente pequeña, lo que
no es claro es si esta disminución se debe a un efecto puramente económico, o
combina los efectos económicos con la situación de desplazamiento de la población
rural debido a los problemas de violencia generalizada.
Tabla 8. Evolución Poblacional Cabecera y Resto - Cartago 1985 – 2013
Año
Total
Cabecera
1985
106.688
101.293
Var %
Resto
1986
106.118
100.835
-0,50%
5.283
1987
105.990
100.811
0,00%
5.179
1988
106.272
101.182
0,40%
1989
106.972
101.967
1990
108.017
1991
Var %
Año
Total
Cabecera
Var %
Resto
Var %
2000
121.741
118.196
0,80%
3.545
-4,40%
-2,10%
2001
122.438
119.046
0,70%
3.392
-4,30%
-2,00%
2002
123.081
119.834
0,70%
3.247
-4,30%
5.090
-1,70%
2003
123.670
120.572
0,60%
3.098
-4,60%
0,80%
5.005
-1,70%
2004
124.252
121.285
0,60%
2.967
-4,20%
103.095
1,10%
4.922
-1,70%
2005
124.842
122.008
0,60%
2.834
-4,50%
109.522
104.685
1,50%
4.837
-1,70%
2006
125.459
122.745
0,60%
2.714
-4,20%
1992
111.232
106.490
1,70%
4.742
-2,00%
2007
126.182
123.590
0,70%
2.592
-4,50%
1993
113.087
108.450
1,80%
4.637
-2,20%
2008
126.951
124.466
0,70%
2.485
-4,10%
1994
114.854
110.345
1,70%
4.509
-2,80%
2009
127.755
125.367
0,70%
2.388
-3,90%
1995
116.490
112.125
1,60%
4.365
-3,20%
2010
128.544
126.253
0,70%
2.291
-4,10%
1996
117.799
113.594
1,30%
4.205
-3,70%
2011
129.319
127.105
0,70%
2.214
-3,40%
1997
118.969
114.926
1,20%
4.043
-3,90%
2012
130.076
127.936
0,70%
2.140
-3,30%
1998
119.983
116.114
1,00%
3.869
-4,30%
2013
130.820
128.742
0,60%
2.078
-2,90%
1999
120.918
117.209
0,90%
3.709
-4,10%
(?)/N
118.898
115.182
0,90%
3.716
-3,30%
5.395
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Composición poblacional sexo y grupo de edad (pirámide poblacional): La
estructura de la población por grupos de edad y sexo ha cambiado significativamente
en los últimos 30 años en el municipio de Cartago. En 1985 la pirámide en la Gráfica 5
era expansiva, de forma triangular, con barras largas en la base (población joven) y
más estrechas en la cima (población adulto mayor), lo cual indica un innegable
crecimiento de la población con altos índices de natalidad y mortalidad. Mientras para
2013 ha transitado de manera estacionaria donde la pirámide presenta forma de
22
campana con la base ligeramente más ancha que el cuerpo central, predominando los
grupos de edad adultos y adulto mayor que se ha incrementado en los últimos años
margen, lo que implica un cambio importante en la estructura de la población porque
parte de la misma dependiente ahora es potencialmente productiva.
Gráfica 5. Pirámide Poblacional - Cartago
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
La pirámide poblacional de Cartago evidencia que la población infantil y joven de 0 –
14 años pasó del 34.3% al 23.3% es decir 11.0 pp menos en casi tres décadas, que en
términos medio anual fue de -0.66%. El segundo grupo entre 15 - 65 años creció a
1.10% jalonado la población femenina que creció 1.20% y la masculina 0.98%. Cuyo
cambio estructural en la composición de la población correspondiente a la fuerza
laboral, paso de representar el 59.6% en 1985 al 66.1% en 2013, es decir, aumentó 6.5
pp. Así mismo, la población adulta mayor de 65 años pasó del 6.0% a 10.7% un
aumento de 4.7 pp logrando registrar la tasa de crecimiento demográfica más alta, lo
que en términos medio anual ha sido de 2.76%, ver anexo 4. La Gráfica 6 compara las
pirámides poblacionales de Cartago con los datos a nivel departamental y nacional,
para lo que se logra identificar que la población rural de Cartago han tendido a emigrar
hacia el área urbana con mucha más velocidad que otras ciudades y regiones del país,
o que ha constituido a este Municipio como inmigrante neto en los últimos años.
No obstante, estas tendencias continuarán profundizándose haciendo más ancha la
pirámide poblacional para las edades que conforman la fuerza productiva y adulta
mayor a nivel municipal, como departamental y nacional. (Ver anexo 4 y 5)
23
Gráfica 6. Pirámide de la Población - Cartago vs. Valle - Colombia
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Relación de masculinidad: Con base en las estimaciones y proyecciones del Dane,
se analiza el índice de masculinidad (IM) del municipio de Cartago, la proporción de
hombres por cada 100 mujeres con el fin de detectar posibles variaciones en los
diferentes grupos de la población por género, para Cartago este índice (0 – 4) en
promedio ha sido de 102.7, ver Gráfica 7.
Además, se observan importantes
desequilibrios en el número de mujeres sobre el de hombres, en total durante en el
periodo analizado el Municipio alcanzo un índice de 94.73, es decir, tiende a haber
relativamente 5 hombres menos por cada 100 mujeres.
Las mayores diferencias del IM se observa en la población adulta mayor a 65 años, la
cual ha sido siempre inferior al resto de la población alcanzando en términos medio
anual 76.29, lo que significa que en Cartago anualmente por cada 100 mujeres habitan
casi 24 hombres adultos mayores menos, ello debido a la longevidad que caracteriza a
las mujeres y que es un fenómeno generalizado a nivel departamental, nacional y e
incluso mundial. Con la tendencia del mayor envejecimiento de la población de Cartago
y la relación hombre/mujer en este grupo de la población, se puede pensar en la
creación de centros de cuidado de la primera infancia y de adulto mayor.
24
Gráfica 7. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad - Cartago
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Relación de dependencia: La Gráfica 8 muestra la tasa de dependencia para el
periodo 1985 – 2013 en el municipio de Cartago, en promedio, ha sido menor para las
mujeres frente a los hombres 67.0% y 64.3% respectivamente. Además, los cambios
estructurales de la población derivados de las tasas de natalidad y de migración que se
han profundizado desde la segunda mitad de la década de los noventa, han generado
una menor tasa de dependencia que en total pasó del 67.7% al 51.3% entre 1985 y
2013 respectivamente; por lo que ahora en términos relativos puede decirse que
Cartago cuenta con una mayor fuerza productiva que hace 30 años.
Sin embargo, durante ese periodo la relación por sexo ha cambiado en 1985: la
relación era mayor en las mujeres 67.9 frente al 67.4 de los hombres, mientras que en
2013 la relación es mayor en los hombres con el 51.8; es decir, más de la mitad de la
población es aún dependiente, especialmente por envejecimiento de la población.
Mientras que las mujeres alcanzaban un índice de 50.9, ver anexo 6.
25
Gráfica 8. Porcentaje Tasa Dependencia - Cartago 1985 - 2013
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
En términos relativos se cuenta con una mayor fuerza productiva que hace treinta
años y cuya tendencia muestras un mayor crecimiento de la población productiva o en
edad de trabajar; que de continuar es mucho más significativo para la estructura laboral
de Cartago.
Relación de Envejecimiento: De acuerdo con los cambios estructurales de la
población en Cartago, entre 1985 – 2013 según la Gráfica 9 el índice de
envejecimiento de las mujeres y los hombres ha formado una copa de acuerdo con la
transición de las personas de la infancia hacia la vejes.
En términos medio anual el índice de envejecimiento total ha sido de 29.9% pasando
del 17.6% en 1985 al 45.8% en 2013 corroborando así el notorio envejecimiento de la
población. Este envejecimiento desagregado por sexo tan solo difiere en 9.2pp, de
acuerdo con la longevidad de las mujeres, lo que ha permitido que éstas se hayan
envejecido en términos medios más que los hombres.
26
Gráfica 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 - 2013
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Una vez se corrobora el potencial de la población femenina adulta mayor para realizar
actividades que podrían innovar en el Municipio y que incluya a la población
desplazada, tales como manualidades, cuidado de personas, actividades domésticas,
entre otras. Cartago atiende a 1.754 adultos mayores en 34 centros de atención
representando el 1,36% de la población total y el 18% de la población adulta, estas
personas reciben atención integral en actividades físicas, de salud, cultural y
recreativa, sin embargo es necesario incrementar estas actividades puesto que la
población adulta llega a las 18 mil personas. El otro beneficio que recibe esta población
es el subsidio de adulto mayor que cubre poco más de 3.905 beneficiarios.
Tabla 9. Índice de Envejecimiento - Cartago 1985 – 2013
Año % Total % Hombre % Mujer
Año % Total % Hombre % Mujer
Año % Total % Hombre % Mujer
1985 17,60%
14,80%
20,30%
1995 24,30%
20,60%
28,20%
2005 33,10%
28,30%
38,10%
1986 18,20%
15,50%
21,00%
1996 24,90%
21,10%
28,80%
2006 34,10%
29,10%
39,30%
1987 19,00%
16,20%
21,90%
1997 25,50%
21,60%
29,50%
2007 35,50%
30,30%
40,90%
1988 19,80%
16,80%
22,90%
1998 26,10%
22,20%
30,20%
2008 37,10%
31,60%
42,80%
1989 20,50%
17,40%
23,90%
1999 26,90%
22,80%
31,00%
2009 38,90%
33,00%
45,00%
1990 21,30%
17,90%
24,80%
2000 27,70%
23,50%
32,00%
2010 40,70%
34,50%
47,10%
1991 21,90%
18,50%
25,60%
2001 28,70%
24,40%
33,10%
2011 42,40%
35,90%
49,20%
1992 22,50%
18,90%
26,30%
2002 29,70%
25,30%
34,30%
2012 44,10%
37,20%
51,30%
1993 23,10%
19,50%
27,00%
2003 30,90%
26,30%
35,60%
2013 45,80%
38,60%
53,30%
1994 23,70%
20,00%
27,60%
2004 31,90%
27,30%
36,80%
Prom 29,90%
25,30%
34,60%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
27
La brecha por sexo tiende aumentar en el tiempo en Cartago, las mujeres pasaron de
ser mayormente dependiente que los hombres en un 5.5% en 1985 a ser 14.7% en
2013, lo que significa es que la población adulta mayor e infantil de Cartago continúa
aumentando, ver Tabla 9.
Población por Comunas: Algo importante a la hora de identificar la población objetivo
para diseñar políticas de generación de empleo a las víctimas del conflicto es saber
dónde están ubicados, las Tablas 10 y 11 muestran que la población de Cartago se
concentra en las comunas 4, 6 y 7 presentado en promedio cerca de 22.000 habitantes
por comuna, siendo la comuna 6 la de mayor tamaño poblacional en el municipio de
Cartago, el promedio por hogar es de 3.45 personas.
Tabla 10. Población de las Comunas, Barrios Según Estratos - Cartago
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Las otras comunas con el mayor número de personas en Cartago son las comunas 1,
2, 3 con promedios de 19 mil, 13 y 14 personas en promedio.
28
Tabla 11.Población por Comunas Aproximada - Cartago
Comunas
Nro. predios
Nro. promedio
de hogares por
vivienda
1
2
3
4
5
6
7
8 (Zaragoza)
Rural
TOTAL
4.867
3.447
3.750
5.958
3.154
7.282
5.681
1.118
66
35.323
1.16
1.12
1.09
1.09
1.06
1.07
1.05
1.04
1.04
1.08
Nro. promedio
de personas por
hogar y comuna
Nro.
aproximado de
personas por
comuna
5.646
3.861
4.088
6.494
3.343
7.792
5.965
1.163
69
38.149
19.760
13.512
14.674
22.145
11.200
24.856
21.474
4.046
239
131.613
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
3. 5 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO
La información relacionada con la población víctima del conflicto proveniente de
fuentes como Acción Social, la Unidad de Victimas y la Red Unidos que atienden las
familias de desplazados, a nivel nacional, permite inferir que Cartago es un Municipio
expulsor, ya que durante el periodo 2005 – 2009 el número de personas se incrementó
considerablemente. (Ver Tabla 12)
Tabla 12 Personas Desplazadas por Municipio Expulsor 2002-2009
MUNICIPIO
EXPULSOR
AÑO DE SALIDA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2.977
15.449
1.758
11.148
12.910
12.504
12.504
2.913
Cartago
20
13
29
87
116
149
149
54
Jamundí
1.190
265
138
274
382
334
334
206
Restrepo
60
17
33
73
43
39
39
30
Riofrío
49
28
188
398
187
271
271
92
VALLE
9.253
19.030
7.108
16.892
20.532
19.119
19.119
6.513
Buenaventura
NACIONAL
444.270 251.189 233.559 269.604 287.105 332.099 307.223 142.299
FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social.
29
Cartago como receptor de desplazados durante el 2002 al 2007 recibió gran cantidad
de personas oriundas de la zona Norte del Departamento, en especial de los
municipios de Sevilla, Caicedonia, El Dovio, (ver Tabla 13)
Tabla 13 Población Desplazada Municipio Receptor 2002-2009
MUNICIPIO
RECEPTOR
Buenaventura
PERSONAS RECIBIDAS
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
5.076
15.449
633
1.730
10.447
9.452
8.995
1.667
Cartago
436
304
333
258
205
217
191
95
Jamundi
1.134
221
172
264
383
522
442
361
Restrepo
30
8
35
102
101
61
48
25
Rio Frio
17
32
72
66
124
111
95
41
TOTAL
20.425 23.565
8.942
12.189 21.444 26.752 24.567 10.074
FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social
Gráfica 10. Población Desplazada - Cartago según Expulsor/ Receptor
FUENTE: Procesado por Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado – Acción Social
En la Gráfica 10 se evidencian dos fenómenos: como Municipio expulsor, el fenómeno
de desplazamiento se eleva hasta el año 2008 y como receptor el fenómeno
disminuye, sin embargo es mayor como receptor que como expulsor, es decir, se están
30
quedando más personas desplazadas de los que están saliendo, convirtiendo a
Cartago en un territorio de refugio para desplazados del conflicto de la zona norte del
Valle.
Según la Unidad de Victimas (2012) seccional Valle reporta cerca de 3.010 personas
víctimas de desplazamiento, ver Tabla 14, de las cuales 2.400 personas no tienen
situación definida ante esta entidad. Por su parte, los afrodescendientes e Indígenas
son los más afligidos por este fenómeno y los rangos de edad que evidencian mayor
frecuencia son los que están entre 18-30 años y 31-50 años, donde se concentra la
mayor población afectada. Otro aspecto que se observa es que la población femenina
es la que más sufre el fenómeno de desplazamiento también se encuentra entre el
mismo rango de edades. (Ver Gráfica 11)
Tabla 14. Población Desplazada - Cartago
ETNIA / HECHO
VICTIMIZANTE
AÑO DE SALIDA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
96
144
552
740
707
353
418
3.010
2
5
2
3
12
Indigena
2
3
6
3
6
8
5
33
Negro - Afrocolombiano
22
8
44
62
52
29
64
281
Ninguna
3
4
48
58
75
29
34
251
No define
69
129
452
612
572
287
312
2.433
Desplazamiento forzado
Gitano - ROM
FUENTE: Unidad de Victimas, Seccional Cali año 2012
Los hechos nos indican que en Cartago hay más desplazados de lo que se conoce
oficialmente, es decir, es probable que enfrentemos el problema del subregistro de la
población desplazada que se presentan en la información de las entidades.
31
Gráfica 11. Población Desplazada Según Género y Edad - Cartago
FUENTE: Unidad de Victimas, Seccional Cali
Red Unidos y Pobreza Multidimensional
En la Gráfica 12 se observan los desplazados atendidos por la Red Unidos que
alcanzan las 645 personas en el municipio de Cartago, muy pocos frente a las 3.010
personas que reporta la Unidad de Víctimas. La ocupación más común entre los
desplazados está asociada a las actividades por cuenta propia, que no es otra forma
de informalidad laboral (Ver Tabla 15).
Gráfica 12. Desplazados Según Red Unidos Actual ATENDIDOS - Cartago
FUENTE: Red Unidos 2012
32
Tabla 15. Desplazados Tipo Ocupación Red Unidos Actual ATENDIDOS Cartago
Tipo de Ocupación
Personas
Obrero o empleado de empresa
Particular
66
Obrero o empleado del gobierno
6
Jornalero o peón
30
Empleado doméstico
48
Profesional independiente
Trabajador independiente o por cuenta
propia
Patrón o empleador
89
Trabajador de su propia finca en
arriendo aparcería
1
Trabajador familiar sin remuneración
3
Ayudante sin remuneración
2
2
FUENTE: Red Unidos
La Gráfica 13 muestra los factores multidimensionales de pobreza a los que están
sometidos los desplazados, el empleo informal es el factor que más prima, seguido de
un bajo logro educativo, combinado con un elevado nivel analfabetismo y rezago
escolar de la población desplazada. Otros factores que se destacan están relacionados
con la falta de aseguramiento en materia de salud y alta dependencia económica.
33
Gráfica 13. Red Unidos y Pobreza Multidimensional – Cartago
FUENTE: Calculo DNP-SPSCV con Censo 2005. Porcentaje hogares municipal con privación en cada variable.
Incidencia de la pobreza multidimensional: Porcentaje de la población multidimensionalmente pobre k=5/15.
3.6 EDUCACIÓN
Según el reporte, para el 2011 del Ministerio de Educación que contabiliza los
estudiantes en todos los niveles educativos, la matrícula total en Cartago llega a los
27.000 estudiantes (excluyendo a Cali). En la Gráfica 14 y Tabla 16 se desarrolla la
dinámica de la matrícula de educación básica y media a nivel oficial y no oficial, y el
numero estudiantes matriculados reportados por la Secretaría de Educación Municipal
que cubre alrededor de 27.432 estudiantes, de los cuales el 85.8% están matriculados
en el sector oficial y el 14.2% no oficial.
34
Gráfica 14. Ranking Matricula Total Municipios – Valle del Cauca
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
Tabla 16.Matrículas por Educación Básica y Media - Cartago 2002 - 2011
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Oficial
22.101
24.343
24.788
25.669
25.824
25.180
25.760
24.336
24.084
23.535
No oficial
4.785
6.107
4.944
4.722
5.010
4.771
4.627
4.895
4.002
3.897
Total
26.886
30.450
29.732
30.391
30.834
29.951
30.387
29.231
28.086
27.432
Oficial (%)
82.20%
79.94%
83.37%
84.46%
83.75%
84.07%
84.77%
83.25%
85.75%
85.79%
No oficial (%)
17.80%
20.06%
16.63%
15.54%
16.25%
15.93%
15.23%
16.75%
14.25%
14.21%
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
La matrícula oficial supera ampliamente la privada, en términos de participación la
educación pública alcanza un 86%, mientras que el sector no oficial solo cubre el 14%,
esta última ha venido disminuyendo en los últimos años. La educación pública ha
ganado participación y la privada ha disminuido, se presenta un efecto de sustitución
en el sector educativo, no se puede determinar si sucede en materia de calidad
educativa este mismo efecto.
35
Tabla 17. Matrículas Educación Básica y Media por Zona - Cartago 2002 - 2011
Año
Urbana
Rural
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
25.368 29.036 28.312 28.772 29.343 28.475 28.974 27.754 26.629 25.859
1.518
1.414
1.420
1.619
1.491
1.476
1.413
1.477
1.457
1.573
Total
26.886 30.450 29.732 30.391 30.834 29.951 30.387 29.231 28.086 27.432
Urbana (%)
94.35% 95.36% 95.22% 94.67% 95.16% 95.07% 95.35% 94.81% 94.81% 94.27%
No urbana (%)
5.65%
4.64%
4.78%
5.33%
4.84%
4.93%
4.65%
5.19%
5.19%
5.73%
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
La Tabla 17 evidencia la dinámica de la matricula urbana y rural en el Municipio, se
observa que el 94.2% corresponde a matrícula urbana, y solo el 5.7 poco más de 1.573
estudiantes.
Tabla 18. Matrículas Educación Básica y Media Género - Cartago 2002 - 2011)
Año
Prejardín y Jardn
Transición
Primaria
Secundaria
Media
Genero
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Masculino
316
366
335
363
368
349
344
371
339
293
Femenino
313
359
331
392
364
336
387
405
335
319
Masculino
939
951
921
1.095 1.132 1.094 1.068 1.097
943
972
900
906
894
1.046 1.108
928
939
Femenino
Masculino
926
959
907
6.656 7.232 7.171 7.028 6.680 6.418 6.355 6.096 5.934 5.889
Femenino 6.309 6.851 6.131 6.617 6.431 5.997 6.103 5.722 5.536 5.427
Masculino
4.147 4.998 4.864 5.026 5.185 5.311 5.346 5.215 5.027 4.752
Femenino 4.283 5.167 5.080 5.264 5.630 5.456 5.586 5.275 5.040 4.813
Masculino
1.423 1.702 1.576 1.703 1.856 1.856 2.017 2.010 1.857 1.782
Femenino 1.600 1.918 1.829 1.857 2.080 2.169 2.222 2.133 2.147 2.246
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
Las Tablas 18, 19 y 20 presentan la distribución de la población pública y privada
según niveles educativos por área urbana y rural para el cierre del año 2010, de lo que
puede inferirse que:

No hay matrícula del sector privado en el sector rural.

La matrícula total oficial es seis veces la matricula total privada.

La matrícula oficial y no oficial se concentra en las áreas urbanas.

La educación en la zona rural es atendida sólo por el sector oficial, pero es
pequeña.
36

Los niveles educativos básicos primarios y básicos secundarios son los que
más evidencian un mayor nivel de matrícula, pero mucho más para el sector
oficial que el privado.
Tabla 18.Población Matriculada Sector Oficial - Cartago 2010
Nivel
Preescolar
Zona Urbana
Hombre Mujer
Zona Rural
Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
Total
806
763
43
39
849
802
1.651
Basica primaria
4.778
4.567
370
285
5.148
4.852
10.000
Basca secundaria
3.510
3.494
300
226
3.810
3.720
7.530
Media
1.082
1.317
95
51
1.177
1.368
2.545
CLEIS
1.198
1.368
26
13
1.224
1.381
2.605
Total
11.374
11.509
834
614
12.208 12.123
24.331
FUENTE: Ministerio de Educación año 2010
Tabla 19. Población Matriculada sector privado - Cartago 2010
Nivel
Preescolar
Zona Urbana
Zona Rural
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
457
508
0
488
0
505
526
0
266
276
CLEIS
274
Total
2.113
Basica
primaria
Basca
secundaria
Media
Total
611
0
Total
457
508
956
611
488
1.099
0
505
526
1.031
0
0
266
276
542
295
0
0
274
295
569
2.093
0
0
2.113
2.093
4.209
0
FUENTE: Ministerio de Educación año 2010
La Tabla 20 presenta el número de establecimientos educativos, tanto en el sector
público como privado, lo paradójico acá es que hay 39 instituciones privadas, mientras
que sólo hay 12 públicas, pero esta última se debe a las reformas que emprendió el
Ministerio de Educación con el fin de unificar el modelo educativo en una institución
matriz y el resto quedarían como subsedes.
La comuna con más instituciones
educativas a nivel público es la 4, con tres instituciones educativas, las comunas 2 y 3
no cuentan con sedes educativas públicas. Por su parte, las comunas 5 y 6 cuentan
con 12 y 10 instituciones privadas, respectivamente.
37
Tabla 20. Establecimientos Educativos Sector y Comuna - Cartago
No.
Nro. De I. Nro. De E.
Educativas Educativos
publicas
privados
Comuna
Total
%
Nro. Barrios
1
Comuna 1
2
2
4
7.84%
227
2
Comunas 2
0
4
4
7.84%
33
3
Comuna 3
0
2
2
3.92%
24
4
Comuna 4
3
4
7
13.73%
28
5
Comuna 5
1
12
13
25.49%
8
6
Comuna 6
2
10
12
23.53%
47
7
Comuna 7
2
4
6
11.76%
44
8
Zaragoza
1
1
2
3.92%
5
9
Zona Rural
1
0
1
1.96%
4
12
39
51
100%
220
Total
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
Tabla 21. Deserción Escolar Sector Oficial - Cartago 2011
Institución
98
489
Deserción
Institución
18.7
33
4
283
10.8
24
109
193
7.4
57
21
84
182
7.0
25
5
75
2.9
38
39
116
52
21
180
101
6.9
3.9
1
4
21
12
2
18
11
18
83
89
5
43
50
Preescolar Primaria Secundaria Media Cleis Total general
Académico
11
57
251
72
Alfonso López Pumarejo
19
95
132
Antonio Holguín Garcés
3
18
39
Ciudad de Cartago
2
18
Gabo
4
41
Indalecio Penilla
5
Manuel Quintero Penilla
3
María Auxiliadora
Nueva Granada
Ramon Martínez Benítez
Sor María Juliana
7
38
1.5
14
45
1.7
12
420
622
23.8
24
21
143
5.5
Zaragoza
6
80
76
24
79
265
10.1
Total General
79
534
919
255
829
2.616
100.0
Deserción x nivel
3.0
20.4
35.1
9.7
31.7
100.0
FUENTE: Ministerio de Educación año 2011
Lo anterior evidencia algo paradójico: la educación privada cuenta con más
instituciones educativas que la pública, o
es una demostración de que hay
instituciones privadas con mejor calidad, a pesar de su baja matrícula frente a la
pública genera niveles de calidad educativa superiores. Uno de las mayores
preocupaciones del sector educativo es la alta deserción en especial en la Básica
Primaria y Secundaria, donde se concentra más del 56% de la deserción del sector
público. En el año 2011 desertaron del sistema escolar cerca de 2.616 estudiantes, los
38
cuales se concentran en tres colegios: Académico, Alfonso López Pumarejo, y Ramón
Martínez Benítez, estas instituciones explican cerca del 52% de las deserciones del
Municipio. En síntesis, la mayor deserción la genera la educación básica secundaria
con un 35,1%. (Ver Tabla 21)
Educación superior: La Tabla 22 describe la dinámica de la educación superior en
Cartago que cuenta con 7 instituciones de educación superior entre públicas y
privadas, ofrece cerca de 54 programas con registro calificado, cubre alrededor de
unos 4.000 cupos. La Universidad del Valle presenta la mayor matrícula con un nivel
de 1.500 estudiantes matriculados, seguidos por la Universidad Estudios del Norte del
Valle y la Cooperativa de Colombia. La educación superior muestra mayor presencia
de matrícula para las mujeres frente a los hombres, esto significa que hay un efecto de
las mujeres en el sector educativo y ésta a su vez en el mercado laboral tiene
participación. Los graduados sólo llegan a los 322 estudiantes, de los cuales la
Universidad Cooperativa y la de Norte del Valle lideran la tendencia.
Estas
universidades ofrecen gran cantidad de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales,
no se ha desarrollado un gran grueso de carreras de ingeniería, medicina, y ciencias
exactas, y se concentran en temas de administración, negocios, mercadeo, finanzas,
entre otras.
Tabla 22. Universidades, Programas Ofrecidos y Estudiantes Matriculados y
Graduados Cartago - 2010
Universidad
Universidad Cooperativa de
Colombia
Universidad del Valle
Universidad Antonio Nariño
Universidad del QuindÍo Cread Cartago
Escuela Superior de
Administracion Pública ESAP
Corporacion de Estudios
Tecnológicos del Norte del
Valle
Corporación Universitaria
Remington
Total
Nro estudiantes
Nro.
Programas
%
10
26.36
449
455
Mujer Hombre Total
904
Nro estudiantes
%
Mujer Hombre Total
%
35.13
77
76
153
65.95
1.503 56.74
6
15.79
774
729
44
28
72
31.03
15
39.47
114
23
137
8.36
6
1
7
3.02
7
18.42
27
2
29
1.98
0
0
0
0.00
N.A
0.00
N.A
N.A
0
0.00
N.A
N.A
0
0.00
8
14.81
508
533
1.041 24.58
35
31
66
20.50
8
17.39
195
192
387
12.51
21
3
24
9.38
54
100
2.067
1.934
4.001
100
183
139
322
100
51.7
48.4
100
56.8
43.2
100
FUENTE: Ministerio de Educación año 2010
39
3.7 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
En materia de servicios públicos, Cartago exhibe coberturas bastante amplias para los
servicio de acueducto, alcantarillado y electricidad. Sólo en el servicio de viviendas
con gas es donde se presenta baja cobertura, pero en la mayoría de coberturas son
bastante altas, más en la zona urbana y tres o cuatro puntos menos en la zona rural.
(Ver Tablas 23 y 24).
Tabla 23. Usuarios Servicios Públicos Según Tipo de Servicio - Cartago
Servicios
A junio 30 de 2012
A Sept. 30 de 2012
Energía
39.216
39.334
Acueducto
37.429
37.497
Alcantarillado
35.423
35.492
FUENTE: Empresa Municipales de Cartago 2012
Tabla 24 Cobertura Servicios Públicos - Cartago
Cobertura - CENSO 2005
Total
Urbana
Rural
% viviendas con acueducto
98%
99%
95%
% viviendas con alcantarillado
97%
99%
94%
% viviendas con electricidad
99%
99%
93%
% viviendas con telefonía fija
57%
58%
6%
% viviendas con gas
50%
51%
1%
FUENTE: Empresa Municipales de Cartago 2012
3.8 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL – SGSS
Las estadísticas de salud registran 127.960 afiliados al Sistema Seguridad Social
equivalentes a un 98,3% del total de la población. De éstos, el 44,8% equivalen al
40
Régimen Subsidiado; es decir, 58.358 personas y el 53.5% al Régimen Contributivo
siendo cerca de 69.602 personas como se evidencia en la Tabla 25.
Tabla 25. Afiliados al Sistema de Seguridad Social - Cartago
Población
DANE 2012
Afiliados al
Regimen
Subsidio
Afiliados al
Regimen
contributivo
Total de
afiliados
Población No
aseguradas
130.076
58.358
69.602
127.960
2.116
% de afiliados
44.8%
53.5%
98.3%
1.6%
FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2012
Tabla 26. Afiliados Activos al Régimen Subsidiado - Cartago 2012
Afiliados activos en el
Regimen Subsidiado
1360
Hombres
753
Mujeres
607
Menores de 18 años
604
666
98
11
Adultos
Mayores de 65 años
Discapacidad
FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2012
La Población Pobre no Asegurada –PPNS- que no está en ningún régimen llega al
1,6%. Según el análisis del Régimen Subsidiado puede afirmarse que cerca de 1.360
personas afiliadas como desplazados, 753 son hombres, 607 mujeres y 604, menores
de 18 años y 11 están en condición de discapacidad. Es importante ampliar el análisis
para determinar si la Población Pobre no Asegurada es desplazada pero sin
aseguramiento en salud para que los programas de cubrimiento apoyen a las víctimas
que no reciben servicios de salud integral.
41
Tabla 27. Población Régimen Subsidiado por Entidad, Género y Zona - 2010
Entidad
Genero
Hombre
Mujer
Total
Zona
Rural
Urbana
Total
CAPRECOM
955
1.032
1.987
116
1.871
1.987
COOSALUD
11.407
14.524
25.931
1.326
24.605
25.931
AMBUQ
14.885
15.710
30.595
868
29.727
30.595
TOTAL
27.247
31.266
58.513
2.310
56.203
58.513
%
46.57% 53.43%
100%
3.95%
96.05%
100%
FUENTE: Secretaria de Salud Municipal año 2010
La Tabla 27 describe la población que está cubierta por el Régimen Subsidiado según
el tipo de Entidad Prestadora de Salud EPS, por género y zona rural y urbana, de los
58.513 reportados, la EPS AMBUQ es la que más personas afiliadas presenta para el
periodo 2010 con poco más de 30.500 usuarios, seguida de Coosalud con 25.931 y
Caprecom con 1.987 afiliados. Se muestra además que existe una mayor proporción
de mujeres afiliadas cerca del 53.4%. Por otra parte, en el área urbana existe un
elevado nivel de afiliación cerca del 96%, en el área rural apenas están registrados
2.310 usuarios afiliados, correspondientes al 3.95% del total afiliado.
Población Sisbenizada
Las Tabla 28 y 29, muestra algunas características de la población que pertenece al
SISBEN dentro de las que se destacan:

La mayoría de la población se encuentra en la cabecera municipal con cerca
de 79.303 afiliados, en el sector rural dispersos hay 1.945 representando
apenas el 2,35%, en los centros poblados hay 1.411 usuarios, para un total de
82.660 personas con afiliadas a este tipo de régimen subsidiado.

Los estratos 1 y 2 son los más representativos en cuanto a afiliados
sisbenizados, de los cuales 33.899 pertenecen al estrato 1 y 27.029 al estrato
2, entre ambos poseen el 74% de la población sisbenizada.

Las comunas más sisbenizada son: la 1 con 19. 944 usuarios, le sigue la 7 con
14.041 y la 4 con un total de 12.238 afiliados, estas tres comunas poseen cerca
del 57% de la población Sisbenizada en el municipio de Cartago.
42
Tabla 28. Población Régimen Subsidiado según estrato. Cartago 2010
Clasificación
por estratos
Cantidad
%
Estrato 0
633
0.77%
Estrato 1
33.899
41.01%
Estrato 2
27.079
32.76%
Estrato 3
18.923
22.89%
Estrato 4
1.967
2.38%
Estrato 5
154
0.19%
Estrato 6
5
0.01%
82.660
100%
Total
FUENTE: Secretaría de Salud Municipal año 2010
Tabla 29. Población Régimen Subsidiado por Comunas - Cartago 2010
Clasificacion
por comunas
Cantidad
%
Comuna 0
3.593
4.35%
Comuna 1
19.944
24.13%
Comuna 2
10.420
12.61%
Comuna 3
9.481
11.47%
Comuna 4
12.238
14.81%
Comuna 5
853
1.03%
Comuna 6
9.225
11.16%
Comuna 7
14.041
16.99%
Zaragoza
2.824
3.42%
Zona rural
41
0.05%
82.660
100%
Total
FUENTE: Secretaría de Salud Municipal año 2010
3.9 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN
Las Tablas 30 y 31 describen el número de carros y motos matriculadas en la
Secretaría de Transito de Cartago: Se destacan algunos aspectos relevantes: hay
cerca de 12.717 vehículos matriculados entre privados y públicos, distribuidos entre
particulares con
9.658 y públicos 3.059. Este parque automotor de vehículos ha
crecido cerca del 2,3% empujada por la mayor tenencia de vehículos de particulares.
43
De igual manera se
presenta el número de empresas de microbuses y taxis que
realizan operaciones en el municipio y su área de influencia,
ellas son nueve
empresas, distribuidas de la siguiente manera: taxis 660 y microbuses 165 registrados.
Tabla 30. Vehículos Matriculados Automóviles, Carga y Pasajeros - Cartago
Particulares
Total
Particulares
matriculados
particulares
matricukados
hasta el año
matriculados
año 2010
2009
2010
9.414
244
Aumento
Publicos
matriculados
hasta el año
2009
Publicos
matriculados
año 2010
3.013
46
9.658
2.59%
Aumento
Total
Total
publicos
particulares
matriculados
y publicos
año 2010
año 2010
12.717
3.059
1.53%
2.33%
FUENTE: Secretaría de Tránsito, Cartago año 2012
Tabla 31. Empresas Transporte Taxis y Microbuses Taxis Microbuses - Cartago
Empresa
Nro de
vehiculos
%
Empresa
Nro de
vehiculos
%
Coomocart
Transporte Mariscal Robledo
200
60
30.30%
9.09%
Transporte Mariscal Robledo
Transporte Argelia y Cairo
38
38
23.03%
23.03%
Tax Cartago
Servitax
50
150
7.58%
22.73%
Transporte Argelia y Cairo
200
30.30%
Transportes La Vieja
Nuevo Transporte Villa Rodas
Total
48
41
165
29.09%
24.85%
100
660
100
Total
FUENTE: Secretaría de Tránsito, Cartago año 2012
44
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS
PÚBLICAS
4.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
Los ingresos corrientes del Municipio de Cartago llegan a los $ 81.000 millones (incluye
rentas y capital), donde los ingresos tributarios participan con un 22% sumando
alrededor de $ 23.000 millones, y el predial unificado le aporta cerca de $ 11.000
millones, los impuestos de industria y comercio aportan cerca de $ 7.000 millones y la
sobretasa a la gasolina unos $ 3,500 mil millones, estos ingresos corrientes han
disminuido cerca del 8% entre el 2010 y 2011. Por medio del Sistema General de
Participaciones SGP, el estado traslada cerca de $ 51.000 millones al Municipio,
evidenciando el alto nivel de dependencia del entre territorial. En la actualidad
el
municipio tiene comprometidas vigencias futuras por créditos cercanos a los $ 20.000
millones. En las ejecuciones presupuestales reportadas al Departamento Nacional de
Planeación, desde el año 2007 a septiembre de 2011, se observa:

Las necesidades de financiamiento en el balance del municipio se han elevado
durante los últimos años.

Se ha aprobado créditos comprometiendo vigencias futuras por valores
cercanos a los $ 20.000 millones.

El déficit del municipio se ha ido incrementando en los últimos años.

Los saldos de deuda a capital se incrementaron enormemente por tomar
créditos por $ 20.000 millones llegando el saldo a valores cercanos a los
$31.000 millones. (ver anexo 7)
La Tabla 32 muestra el desempeño fiscal del municipio de Cartago según el ranking del
DNP, ocupa el último lugar en el Valle, evidenciando un deterioro de las finanzas
públicas. La magnitud de la deuda se acerca al 30% de sus ingresos, cifra elevada
45
para un ente territorial, por ende el indicador de desempeño fiscal es uno de los más
bajos del país.
Tabla 32 Indicadores de Desempeño Fiscal Cinco Municipios Valle - 2011
% Ingreso
% Ingresos
% Gasto total
Indicador
Corriente
Corrientes
Magnitud
Capacidad
Posicion 2011 Posicion 211
desitnado
a
desempeño
destinados a de la deuda corresponde a
de ahorro
Nacional
Departamento
inversion
fiscal
recursos
funcionamiento
propios
49,34
5,11
68,88
83,89
41,16
73,94
208
11
Municipio
Buenaventura
Cartago
Restrepo
Riofrio
Jamundi
106,12
28,02
74,29
80,69
18,96
46,80
1.071
42
92,81
14,83
64,49
77,52
11,95
57,28
983
40
66,50
0,00
77,40
63,79
0,00
56,69
918
36
65,71
4,34
70,26
76,07
20,54
67,21
502
23
Fuente: -DNP año 2012
Tabla 33. Recaudo Total Ingresos DIAN, Cartago* 2000-2012 (no incluye GMF)
Actualizado el 14 de marzo de 2013
AÑO
RENTA
CUOTAS
IVA
DECLARACIONE RETENCIONES 3/
S 2/
EXTERNOS
4/
POR
CLASIFICAR5/
SEGURIDAD
DEMOCRATICA
PATRIMONIO
PRECIOS DE
TRANSFERENCIA
TOTAL
(6)
( 7)
(8)
(9)=(1+...+8)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
2000
3.466
3.388
5.385
2.060
23
0
0
0
14.332
2002
3.639
6.752
6.786
2.558
37
1.955
0
0
21.740
2003
5.113
9.201
9.110
1.717
76
2.436
0
0
27.670
2004
4.637
8.084
10.861
859
2
352
330
0
25.135
2005
5.520
9.647
10.966
42
9
313
456
0
26.953
2006
6.547
10.214
13.621
2
22
291
392
0
31.091
2007
6.428
8.304
7.398
560
11
813
540
0
24.056
2008
3.062
2.589
3.137
161
4
227
232
0
9.412
2009
280
341
239
57
15
0
68
0
999
2010
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2011
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2012
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Estadísticas Gerenciales con fechas de corte para 2000 marzo 24 de 2004; para 2001 marzo 25 de 2004; para 2002 julio 15 de 2004; para 2003 y 2004 junio 01 de 2005; para 2005, 2006, 2007 y
2008 corte 20 de agosto de 2009; para 2009 corte 03 febrero de 2010, para 2010 corte 18 de abril de 2011, para 2011 corte 05 de febrero de 2012 y para 2012 corte 28 de febrero de 2013.
Fuente: Dian año 2012
La Tabla 33 describe los principales recursos recaudados por la Dian, se observa que
desde el año 2000 hasta el año 2007 la localidad recauda un volumen importante de
recursos, entre los impuestos más recaudados está el de la renta, el IVA y las
retenciones, y desde el año 2009 la seccional no recauda más recursos.
46
Cartago registra una importante actividad bancaria, cuenta con 18 entidades
financieras, entre bancos y Corporaciones, los cuales manejan depósitos de ahorro
cercano a los $87.000 millones, destacándose Bancolombia, BBVA, Av. Villas, con una
cartera cercana a los $261.000 millones. Los créditos para vivienda en el municipio de
toda la actividad bancaria suman cerca de los $32.000 millones, por su parte los
créditos de consumo y leasing llegan a la suma de $114.000 millones, lo que muestra
una importante actividad bancaria del municipio. (Ver Tabla 34).
Tabla 34. Actividad Bancaria Municipio de Cartago 2011
Corte a
Clase de
Diciembre del Año Entidad
2011
Nombre Entidad
Cartera neta
Créditos de
vivienda
Creditos y
Leasing de Microcreditos
Consumo
Creditos y Leasing
Comerciales
TOTAL
Depósitos en cuenta
CAPTACIONES corriente bancaria
Depósitos de
ahorro
CDTs
Bancos
BANCO DE BOGOTA
29.959
-
5.485
1.030
25.169
16.672
4.800
4.642
Bancos
BANCO POPULAR S.A.
32.832
113
33.037
12
1.286
13.286
2.675
2.693
7.915
Bancos
BANCOLOMBIA S.A.
37.416
11.671
10.403
255
16.674
23.960
4.575
2.351
16.810
Bancos
BBVA COLOMBIA
36.533
9.411
21.370
-
7.237
18.832
1.670
5.045
11.895
Bancos
BANCO DE OCCIDENTE
25.277
-
7.723
-
18.289
22.589
7.089
8.064
7.436
Bancos
BANCO CAJA SOCIAL BCSC
12.245
1.061
6.038
2.393
3.741
19.744
1.012
7.245
9.948
Bancos
BANCO DAVIVIENDA S.A.
24.530
3.278
6.806
0
14.446
20.367
5.963
6.721
7.131
Bancos
BANCO COLPATRIA
3.711
-
101
3.610
3.356
199
348
2.726
Bancos
BANCO COMERCIAL AV VILLAS S.A.
11.074
1.068
10.132
65
428
20.364
1.193
8.284
10.642
Bancos
BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMÍA S.A.
7.050
-
-
7.307
75
123
35
88
Bancos
BANCO WWB S.A.
12.523
-
-
13.272
204
-
-
-
-
Bancos
BANCO COOMEVA S.A.
22.298
6.078
12.862
-
4.322
13.898
118
9.170
4.567
CFC
FINANCIERA AMÉRICA S.A.
3.034
-
1.948
785
238
-
97
141
CFC
GIROS & FINANZAS COMPAÑIA SA
-
442
CFC
FACTORING BANCOLOMBIA S.A.
CFC
MACROFINANCIERA S.A.
CFC
LEASING BANCOLOMBIA S.A.
CFC
FINANCIERA PAGOS INTERNACIONALES S.A.
Total
61
-
3.143
-
25
-
-
-
570
-
61
34
-
2
-
7.230
1.121
-
678
-
3.198
65
-
65
-
-
-
410
-
263
146
-
-
5.639
-
5.639
-
261.712,4 32.681,4 114.621,7 26.284,6
99.463,2 180.663,7
29.293,5
61.341,7
Fuente: Superfinanciera año 2011
47
87.117,4
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN
5.1 PERFIL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La superficie para sembrar de manera permanente apenas es cercana a las 3.554
hectáreas, Cartago no evidencia una fortaleza en tierras para la siembra a excepción
de la caña de azúcar. En la gráfica 15 se muestra el ranking de cultivos permanentes
de los municipios del Valle, el Municipio se encuentra en un nivel más bajo que el
promedio de otros. En las Gráficas 16 y 17 se observa la superficie sembrada cultivos
transitorios donde Cartago es el tercer mayor ente local que tiene hectáreas para estos
cultivos, y entre los productos que se destacan están la soya y el maíz.
Gráfica 15. Superficie Sembrada Cultivos Permanentes
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
48
Gráfica 16. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle
(Hectáreas)
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Gráfica 17. Superficie Sembrada Cultivos Transitorios Municipios del Valle
(Hectáreas)
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
49
La Gráfica 17 muestra las fortalezas en la siembra de maíz de zona plana en el periodo
inicial del año con cerca de 1,105 hectáreas, esta es una gran fortaleza para generar
empleos a las víctimas.
Para el segundo periodo del año esta producción disminuye a 789 hectáreas. Otro
producto es la soya: hay cerca de 470 hectáreas sembradas donde se destaca el
municipio a nivel departamental y donde existen posibilidades de empleabilidad de la
población víctima.
Gráfica 18. Producción en Toneladas de Frutales - Cartago
Fuente: DANE y Datos Planeación Departamental
Cartago registra fortalezas en la producción de frutas, según se observa en la Gráfica
18, el ente territorial es fuerte en la producción de cítricos con cerca de 646 toneladas
al año, equivalente a unas 78 hectáreas sembradas, le sigue el banano con 25
hectáreas sembradas equivalente a 175 toneladas anuales del producto, se destaca la
maracuyá con 5 hectáreas equivalente a unas 71 toneladas de este producto,
finalmente, el total de disponible para frutales son 87 hectáreas.
La Gráfica 19 muestra la producción de cultivos permanentes en el municipio de
Cartago (plantado y cosechado), la caña de azúcar posee cerca de 3.328 hectáreas, la
caña panelera 112 hectáreas, café 450 hectáreas y el plátano 157.
50
Gráfica 19. Tipo de Cultivos Permanentes Municipios
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Tabla 35. Producción Agrícola en Cartago año 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
51
La Tabla 35, expone los 17 productos agrícolas principales que se destacan en el
Municipio, de los cuales la caña de azúcar es el de mayor proporción, puede decirse
que es el sector líder, el café y el maíz (amarillo y blanco) son productos de gran
importancia, la soya, el plátano y la panela de caña, son sectores destacados en el
Municipio. Algunos de estos productos tienen como opciones la exportación y para las
trilladoras nacionales como es el caso del café, la panela, el plátano, la naranja, el
banano, la mandarina y el maracuyá, productos que abastecen el consumo local y
pueden llegar a ser opciones de actividad para generar empleo a la población víctima.
Los productos en los que hay un grado de agroindustria relativamente moderna son el
maíz (amarillo y la blanco) y la soya, utilizan cerca de 1800 hectáreas tecnificadas.
Tabla 36 Producción Agrícola - por Corregimientos - Cartago año 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
La Tabla 36 muestra la producción agrícola según corregimientos, para los
corregimientos de Piedras de Moles, Cauca, Zaragoza, Coloradas y Modín, se observa
en el primer grupo de cultivo la caña de azúcar predomina en el corregimiento en el
Cauca y Zaragoza con 2300 hectáreas y 998 respectivamente, sembradas. El café se
destaca en Modín y Piedra de Moles con cerca de 380 hectáreas, y caña panelera en
Coloradas. Por su parte, el maíz amarillo se concentra en los corregimientos de Cauca
y Zaragoza con cerca de 890 hectáreas sembradas y tecnificadas, el maíz blanco en
Cauca y Soya en Zaragoza, estos productos gozan de un nivel agroindustrial
avanzado. Plátano y banano en el corregimiento de Modín con cerca de 160 hectáreas,
52
es importante identificar cuáles son las fortalezas agrícolas de cada zona ya que
ubicando donde están los desplazados podría estructurarse e impulsar programas de
generación de empleo a las víctimas.
OTROS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
El municipio registra una baja producción agrícola: tan sólo la caña, el maíz amarillo,
blanco y la soya están tecnificados y establecen una gran actividad agroindustrial
brindándole una ventaja comparativa. El resto de productos son para autoconsumo
local, los frutales son variados pero sólo se destacan los cítricos, el banano, la piña y la
maracuyá. La Tabla 37 describe los corregimientos que tienen alguna actividad
pecuaria, el ganado de carne se destaca en los corregimientos de Piedras de Moler,
Zaragoza, Coloradas y Morín, con un nivel de 11.623 reses. Por su parte, los porcinos
son una actividad concentrada en Piedras de Moler y Zaragoza, las aves de carne
tienen su fuerte en Zaragoza con más de 15 millones y la piscicultura está concentrada
en Zaragoza. Estas actividades cuentan con buen nivel de tecnificación y pueden
brindar posibilidades de generación de empleo a la población víctima del conflicto, al
estar identificada la zona con su actividad productiva los desplazados podrían lograr
con facilidad integrarse a alguna de estas activadas acompañados de una capacitación
a través del Sena.
53
Tabla 37. Producción Pecuaria - por Corregimientos - Cartago 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Las Tablas 38, 39, 40 y 41 registran las actividades económicas agrícolas en la
apicultura (miel), Cartago cuenta con siete granjas productoras y ocupando el cuarto
puesto a nivel Departamental. La producción avícola de engorde llega a los 5.2
millones de aves ocupando el 6to puesto. El ganado bovino entre machos y hembras
llega a 24.000 especies ocupando el 5to puesto y tiene cerca de 3.000 vacas de
ordeño equivalentes a 18.000 litros de leche, ocupando un puesto destacado en el
Valle.
Tabla 38. Producción Apícola Cartago - 2010
Fuente: DANE y Datos Planeación Departamental
54
Tabla 39. Producción Avícola en Cartago - 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Tabla 40. Producción Ganado Bovino Cartago - 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Tabla 41. Producción Lechero Cartago - 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Las Tablas 42, 43 y 44 describen algunas actividades económicas de gran importancia
como la producción porcícola y piscícola. En Cartago hay cerca de 4.400 cerdos en
producción menores de 6 meses (lechones) y el bocachico, la cachama y la tilapia son
otros productos con fuerte presencia, estas actividades también pueden fortalecerse y
brindar posibilidades de generación de empleo a la población víctima del conflicto.
55
Tabla 42. Producción Porcina en Cartago, año 2010
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Tabla 43. Actividad Piscícola Año 2010 Cartago
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
Tabla 44. Producción Piscícola Año 2010 Cartago
Fuente: Dane y Datos Planeación Departamental
56
SECTOR EMPRESARIAL
El sector empresarial en el Municipio se caracteriza por tener 3.834 empresas activas
las cuales generan poco más de 9.994 empleos. El problema está que cuando
dividimos estas empresas por el nivel de activos, encontramos que cerca de 3,450
están en el rango menor a 20 millones; es decir, el 90% de las empresas son
pequeñas, estas empresas emplean cerca de 6.031 personas.
Sólo 10 empresas
grandes tienen mas de 5.000 millones en activos generan cerca de más 1.384 empleos
(Ver Tablas 45, 46, 47, 48 y 49).
Tabla 45. Empresas Activas Cartago - 2010
Fuente: Cámara de Comercio de Cartago
Tabla 46. Empresas Activas Cartago - 2012
Fuente: Cámara de Comercio de Cartago
57
Tabla 47. Empresas Matriculadas Cartago
Fuente: Cámara de Comercio de Cartago
Tabla 48. Empresas Canceladas
Fuente: Cámara de Comercio de Cartago
Tabla 49. Empresas Reportadas Cámara de Comercio Cartago
58
En la Tabla 50 muestra el número de empresas reportadas en el registro mercantil de
la Cámara de Comercio de Cartago, el cual se incrementó en un 22%, llegando a 1.682
de las cuales 950 se encuentran en el Municipio, donde hay un incremento de casi 200
nuevas empresas registradas en la localidad. En el 2012, los empresarios reportaron
cerca de 19.958 personas empleadas. En relación con el año 2011 se observa un
incremento del 21% en el número de personas ocupadas. (Ver Tabla 50)
Así, Cartago cuenta con mayor concentración de empleos representando un 65% del
total de personas ocupadas de la jurisdicción de la Cámara de Comercio. Finalmente,
la mayor generación de empleo se crea a través de las microempresas. Del total
reportado 15.284, se registran por Microempresas 8.966 empleos, empresa pequeña
1.474, Mediana 1.150 y grandes 1.306, para un total de 12.896, respecto a lo reportado
en 2011 cuando se emplearon 8.335 empleos.
Tabla 50. Empleo según Tipo de Empresa – Registro Mercantil
Fuente: Cámara de Comercio de Cartago
59
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO
Utilizando datos del PBOT del Municipio y la CVC se logró analizar las características
de uso del suelo del municipio de Cartago
Ladera: Se encuentra el 67% de los corregimientos del Municipio y a 1.600 m.s.n.m.
se localiza la Serranía de Santa Bárbara; la zona de ladera tiene una extensión de
10.762 hectáreas, de las cuales 959,35 están cubiertas con guaduales, bosques
secundarios y el resto en actividades agrícolas, pecuarias y centros poblados. El uso
potencial del suelo es variado, con buenas condiciones para cultivos permanentes
como café, plátano y frutales; transitorios como maíz, hortalizas, maracuyá y papaya.
Actualmente se siembran algunos frutales y café con sombra, resaltando las grandes
extensiones en pastos naturales y una fuerte tendencia a homogeneizar la zona con
ganadería extensiva.
Plana: La zona plana, está formada por suelos residuales, depósitos aluviales del
cuaternario no consolidado (arenas, gravas, piedras y cantos rodados), desarrollados
sobre abanicos recientes y emplazamientos de las quebradas que formaron depósitos
a partir de materiales aluviales. Estos suelos se encuentran afectados por diferentes
grados de salinidad y erosión laminar, presentan conflictos por su uso, y en su mayoría
están utilizados con cultivos de caña para azúcar y pastos.
La Tabla 51 describe la aptitud del suelo en la zona rural de lo que se destaca que hay
9.000 hectáreas: buenas 5.000 y en aptitud media y restringida unas 3.000 hectáreas,
los corregimientos de Cauca y Zaragoza tienen las extensiones más grandes y aptas
del suelo.
En los corregimientos de Coloradas, Modín y Zaragoza hay extensiones importantes de
tierras rurales donde se pueden adelantar programas o proyectos productivos con la
población víctima del conflicto, además es importante la creación de organizaciones
con el apoyo del sector público y privado para desarrollar ampliación de extensión de
actividades potenciales.
60
Tabla 51. Aptitud del Suelo de la Zona Rural en Hectáreas, Cartago
FUENTE: PORTE, según cartografía CVC.
5.3 POTENCIALIDAD ECONÓMICA
La visión de Cartago se está orientando hacia el sector terciario, definiéndola como una
“Ciudad de Servicios”, es quizá la apuesta económica que busca integrar las
actividades cultural, social, geográfica, de infraestructura y económica. En la Tabla 52
se resumen los sectores potenciales identificados por el municipio de Cartago, tales
como:
servicios,
comercio,
turismo,
agropecuario,
microecoempresarial,
y
agroindustria.
Tabla 52. Sectores Potenciales del Municipio de Cartago
Servicios
Comercio
Turismo
Agropecuario
Aeropuerto Internacional Santa Ana.
· El futuro sector multimodal de transporte y puerto seco. -· El futuro centro empresarial.
· Entidades financieras.- Empresas telefónicas.
· Servicios profesionales.
Equidistancia a grandes centros urbanos.
· Cultura ancestral de la intermediación.
· Variedad de comercio.
· El futuro sector multimodal de transporte
Clima.
· Paisaje. · Aeropuerto
· Infraestructura hotelera.
· Centro de ciudad con valor Histórico.
· Cercanía a los megaproyectos agro turísticos del Quindío y Risaralda.
· 94% en zona rural
· 92% del perímetro municipal con ríos y quebradas
· Mano de obra suficiente.
· Diferencia de alturas y topografías.
61
Microempresa
Mediana Industria
y Agroindustria
· Población con cultura y experiencia
· Agropecuaria.
Tradición cultural
· Mano de obra calificada
· Reconocimiento en al ámbito nacional
· Bordados y empresas del mueble
Equidistancia a los grandes centros de producción agrícola.
· Mano de obra
· Futura Ley Quimbaya
· Infraestructura - · Tejares, curtiembres y agroindustria.
FUENTE: Autores con Base en Cartago Competitiva
Aeropuerto Internacional Santa Ana: Es una de las mayores potencialidades que ha
definido el municipio de Cartago, este aeropuerto amplio su plataforma con 11.100 mts
cuadrados, con una inversión de $ 4.000 millones. Lo que le permitió atraer inversión
Española de la empresa PEREZ & MEJIA S.A.S. TRIFORM para la elaboración de
estructuras modelares en aluminio con estándares internacionales de calidad y
resistencia que se pueden vender a los mercados locales e internacionales. Para que
el aeropuerto sea viable y operativo, el gobierno nacional ha propuesto concesionar el
aeropuerto, la última palabra la tienen Aerocivil quien es el encargado de este
proyecto, se deben hacer varias obras, tales como la construcción de la terminal de
pasajeros de 1000 m2 y mejoramiento de Bodegas, se espera que en el año 2014 se
haga la concesión del aeropuerto, para ello es necesario terminar de ajustar y viabilizar
el Plan Maestro del aeropuerto a final del año. La ruta que estaba en funcionamiento
era Cartago-Bogotá.
Transporte Multimodal y Puerto Seco en Cartago: Dado que el municipio es un
paso obligatorio entre el eje cafetero, Antioquia, y el centro del país hacia
Buenaventura, se ha estudiado la posibilidad de que el Municipio de Cartago se
establezca como un Puerto Seco a través de Trasporte Multimodal, este mecanismo
está en disputa con el municipio de Buga quien está estableciendo un puerto seco para
el manejo de mercancías tambien. Este es un proyecto que atrae la atención de
inversionista y del municipio pero no hay un estudio o documento especializado que
indique como funcionario este mecanismo si es viable o no, y cuanto nivel de inversión
requiere.
Turismo: El turismo es quizá un sector con buen potencial en el municipio, cerca de 30
hoteles hacen presencia en la ciudad con un total de 400 camas promedio, es una de
62
las ciudades más antiguas del país, podemos encontrar atractivos como La Casa del
Virrey, Casa de la Cultura San Jorge de Cartago, Aeropuerto de Santa Ana Plaza de
Bolívar, Iglesia de San Francisco, Estación del Ferrocarril, Puente de Anacaro. La casa
del Virrey, es Monumento Nacional, joya arquitectónica donde se respira el alma de la
época colonial, y única en su género. En Cartago, al lado del río la Vieja se encuentra
el hermoso Parque de La Isleta, pulmón natural de la ciudad, con sus magníficos
árboles y prados. También se encuentran varias iglesias tales como Nuestra Señora
del Carmen, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Francisco, Iglesia de San Jorge,
iglesia de Guadalupe. Dentro de los atractivos tenemos, Río La Vieja. Donde se
practica canotaje, y toda clase de recreación acuática y deportes extremos. Además de
una buena infraestructura hotelera, Cartago posee los mejores sitios para el veraneo y
las reuniones sociales, los cuales ofrecen la posibilidad al turista, de disfrutar en un
solo lugar de piscinas, restaurantes, lagos para practicar la pesca. Canchas de tenis.,
Squash, básquetbol, fútbol, golf, juegos de sala. Esta actividad pude generar gran
cantidad de empleos a la población víctima. Otros atractivos son el Club Campestre,
Club Orión, Club de caza, Tiro y pesca Los Tayronas, Paloquemao, Bello Horizonte,
Los “Lagos del Danubio” y “Rancho de Paja”.
5.4 CADENAS PRODUCTIVAS
Las cadenas productivas que se deben desarrollar y fortalecer en el municipio de
Cartago son:

Caña Panelera

Soya

Turismo

Café

Apícola

Clúster Bordado

Azucarero (Zona

Avícola

Empresas
norte del Valle)

Bovino

Cítricos

Lechero

Maíz (amarillo y

Porcícola
blanco)

Plátano banano
del
mueble

Transporte Seco
Multimodal

Frutales
63
Las
actividades
anteriores
identificadas,
están
asociadas
al
modelo
de
competitividad municipal que pretende desarrollar la estructura de vocación
productiva de lo que desea ser Cartago en los próximos 20 años, es decir un municipio
con proyección hacia una economía de servicios, donde se compagine el desempeño
del sector microecoempresarial, el turismo, la agroindustria, los servicios bancarios y
de comunicaciones. (Ver gráfica 20)
Gráfica 20. Modelo de Competitividad y Vocación de Cartago
FUENTE: Autores con base en Cartago Competitiva año 2010
Dentro de las cadenas productivas más desarrolladas están la del sector Azucarero
que hace presencia en el municipio, en el municipio se encuentra la Asociación de
Comité de Cañicultores del Ingenio Risaralda que conjuntamente con Cenicaña y
Procaña han desarrollado toda una actividad agroindustrial con reconocimiento
internacional. Otras dos cadenas productivas con un buen nivel de transformación
industrial es la Soya y el Maíz, productos que han liderado la actividad económica del
municipio, hace presencia la Industrias del Maíz SA quienes han fortalecido la cadena
de este producto del maíz como se observa en la Gráfica 21. Esta actividad muestra
distintas utilizaciones del maíz blanco y amarillo, en ABA, Trilla, Comercio, Consumo y
Harinas Precocidas, con un amplio mercado. Es necesario fortalecer este cultivo con el
64
PLAN PAIS MAIZ del Ministerio de Agricultura y Fenalce para que Cartago avance en
un mayor fortalecimiento de esta actividad agroindustrial y tenga la posibilidad de
generación de empleo a las víctimas.
Gráfica 21. Cadena Productiva Maíz Blanco y Maíz Amarillo, Fenalce
Fuente, Fenalce 2012 Cadena productiva del Maíz
65
5.5 DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)
DEBILIDADES:
 El municipio evidencia una alta informalidad laboral combinada con altos niveles
de desempleo de la población joven y en especial la población víctima.
 El Municipio cuenta con capacidad de producción para responder a mercados
locales, externos y competitivos, pero es necesario un mayor fortalecimiento y
coordinación entre los actores público-privados para desarrollar las actividades
productivas anteriormente identificadas en un marco de TLC’s, ya que el
contrabando de Arroz y Maíz pueden afectar el desarrollo de estas actividades
industriales.
 Cartago presenta una población rural con NBI relativamente altos, a pesar de
tener la menor población rural del Valle. Lo anterior se manifiesta en una elevada
pobreza rural y es necesario establecer rutas estratégicas para desarrollar
soluciones a esta población.
 Existe presencia de grupos empresariales en el territorio pero se requiere un
esquema que haga atractiva la inversión en el municipio y la llegada de
empresas del exterior
 Es necesario y urgente poner a funcionar el Aeropuerto Internacional de Santa
Ana, aprobar su Plan Maestro y realizar las inversiones complementarias que se
requieran para optimizar esta actividad, para que este mecanismo de transporte
fortalezca la ciudad en materia de negocios nacionales e internacionales,
turismo, así como actividades comerciales y transporte de mercancías.
 Respecto a las finanzas públicas locales, la magnitud de la deuda se ha
incrementado, lo que ha llevado a comprometer flujos futuros de recursos.
Cartago no presenta un buen desempeño fiscal, se ubica en el puesto 42 dentro
del Departamento, y es uno de los más bajos de Colombia, es algo
contraproducente por su tamaño de población. Esto pone en riesgo la inversión a
población vulnerable.
66
 Un factor desestabilizador, es el fenómeno de desplazamiento forzado y la
presencia del crimen organizado, así como la presencia de paramilitares y el
narcotráfico, que ha provocado incrementos en las tasas de homicidios en el
área urbana. El ente territorial se ubica entre los cinco municipios con mayores
homicidios del Departamento del Valle, cerca de 106 homicidios anuales. Este
fenómeno se ha vuelto insostenible y ha generado todo tipo de debates respecto
a la seguridad urbana.
OPORTUNIDADES:
 El Municipio presenta grandes oportunidades, es la capital de la subregión G18, cuenta con infraestructura vial, ubicación geográfica estratégica y cercana
a mercados potenciales, y una cercanía con la el eje cafetero, Antioquia y
Bogotá que le permite crecer orientando su producción local hacia esas áreas.
Además, la cercanía con la ciudad de Pereira le permite generar un efecto
urbano promisorio para los negocios, los servicios, el comercio, el turismo y la
agroindustria.
 En cuanto al posicionamiento Cartago es la Capital Mundial del Bordado, es
reconocida a nivel mundial y posee una oferta Institucional consolidada para el
desarrollo local. Evidencia proyectos viales y de infraestructura con incidencia
en el territorio y los demás municipios del Valle y de la zona cafetera.
 Cartago tiene potencial en la apertura de nuevos mercados internos y externos
a través de la Alianza del Pacifico. Los productos que se elaboran en el
Municipio tienen potencial productivo para exportar.
 Posee un sector bancario sólido y crecimiento, con una economía de servicios
en pleno aumento, así como el sector turismo poco más consolidado, y
caracterizado por 28 hoteles, su disponibilidad por habitaciones es de 473 y
753 camas, en este sector se generan 117 empleos directos.
 La agroindustria es un eje fundamental para el Municipio, se produce maíz,
soya, caña a gran escala para los mercados locales, café para los mercados
internacionales, y tienen cadenas de producción agrícola en crecimiento.
67
 Capital humano amplio, con presencia de universidades reconocidas a nivel
nacional que puede ayudar a potencializar las cadenas de empresas de
servicios a los que les apunta el municipio.
 Posee atributos naturales y paisajísticos por explotar lo que fortalecer este
sector. Alta biodiversidad, tierras altamente productivas con un desarrollo
agroindustrial
en
crecimiento.
Niveles
de
aglomeración
por
sectores
económicos en crecimiento y cadenas productivas por desarrollar. (FrutícolaTurismo- Lácteos-Plátano-Bordados).
FORTALEZAS:
 Cartago está en crecimiento, cuenta con una economía basada en una
combinación de servicios como banca, comunicaciones y una agroindustria en
desarrollo esto le permite ser una economía local dinámica, adicional, su
posición estratégica hace que sea la puerta de entrada del Valle a otras
regiones.
 El Municipio cuenta con más de 65 talleres de bordados especializados que lo
hace único en Colombia con diversidad de especialidades y reconocidos a nivel
mundial. Sus premios son numerosos a nivel nacional e internacional y es una
cadena de actividades sociales, culturales y económicas que ha generado
marca propia en las principales pasarelas del país y a nivel internacional, esta
actividad posee las siguientes actividades:

Elaboración
del
molde

(propietario del taller)

Diagramación del molde en la
Primer corte (propietario del

Envío al proceso de bordado
(propietario del taller)

técnica
de
Inspección del producto en
proceso (propietario del taller)

taller)

de
bordado (bordadora)
tela (propietario del taller)

Aplicación
Recolección
de
piezas
bordadas (propietario del taller)

Segundo corte (propietario del
taller)
Entamborar la tela (bordadora)
68

Envío al proceso de confección

Lavado
y
planchado
del
(propietario del taller)
producto final (propietario del

Confección (confeccionista)
taller)

Inspección del producto en

Recolección
del
producto
confeccionado (propietario del
de
producto
(propietario del taller)
proceso (propietario del taller)

Empaque

Almacenamiento del producto
(propietario del taller)
taller)
 Estas actividades cuentan con experiencia y reconocimiento; por ende el
proceso productivo de los talleres de bordado es flexible, ya que permite iniciar
la fabricación de un producto cuando el cliente los solicite, sin que esto altere
los productos en proceso. Los productos bordados elaborados gozan de altos
niveles de calidad y belleza, lo cual los hace atractivos para los clientes a nivel
nacional e internacional.
AMENAZAS:
 En Cartago y zonas de influencia hace presencia grupos armados al margen de
la ley como paramilitares, así como el narcotráfico y la elevada inseguridad. El
Municipio se ha convertido en paso obligado del tráfico de drogas, lo que
desencadena entre otras cosas delincuencia organizada, y de alguna manera
el narcotráfico y la violencia afectan la economía local.
69
6. PERFIL DE ACTIVIDADES CON POTENCIAL EN LA
GENERACIÓN DE EMPLEO
Analizando los datos del Departamento para la Prosperidad Social DPS, sobre
caracterización de desplazados se encuentran varios hechos, la Red Unidos reporta
para el Municipio cerca de 645 desplazados atendidos, frente los que tiene reportados
la Unidad de Victimas que llegan a cerca de 3,010. De la red Unidos 449 están en la
Población Activa de los cuales sólo 247 tienen alguna actividad en el mercado laboral
y hay cerca de 202 desplazados desocupados en la actualidad, pero en la Población
Económicamente Inactiva hay 196 personas que en cualquier momento, dada su
situación, pueden a pasar hacer parte de la PEA, los datos no son suficientemente
robustos como para hacer mayores conjeturas respecto a los desplazados, es decir
hay insuficiencia estadística para un mayor análisis.
En la Tabla 53, de los 645 desplazados reportados en la Red Unidos, el 34% de
personas están entre el rango de edad de 10 a 17 años, siendo necesaria una
intervención de tipo educativa para este rango de edad, luego están los de 18 a 26
años con una participación del 17,5%.
Tabla 53. Población Desplazadas Según Edad en Cartago Red Unidos
Fuente: Red Unidos.
70
Gráfica 22. Desplazados Según Tipo de Ocupación en Cartago Red Unidos
Fuente: Red Unidos.
La Gráfica 22 mide la distribución por tipo de empleo a los que se dedican los
desplazados en Cartago, en su mayoría se dedica a actividades por cuenta propia 90
(informales), obreros 66, empleadas domésticas 48, jornaleros 30. Lo anterior muestra
que no hay una buena generación de empleo para grupos y población vulnerable, son
empleos de baja calidad, la gran mayoría, sueldos muy bajos, e inestables.
Cuando se le pregunta a los desplazados donde hacen sus labores, se determina que
estos grupos vulnerables trabajan con carretillas (zorras) cerca del 23%, el 11% lo
hacen en minas ilegales, en el campo o sector rural el 20%, más del 50% no cuentan
con un sitio apropiado para realizar sus actividades.
Los datos anteriores siguen
revelando el nivel de baja calidad de los empleos en los que se ubican los
desplazados. (Ver Gráficas 23 y 24)
71
Gráfica 23. Lugar de Trabajo de los Desplazados en Cartago Red Unidos
Fuente: Red Unidos.
Gráfica 24. Desplazados Desempleados en Cartago Red Unidos
Fuente: Red Unidos.
La Gráfica 24 muestra los desplazados que están desempleados, los jefes del hogar
con un 27%, los cónyuges con 11%, y los hijos con un 58%, lo anterior implica que los
hijos de desplazados que están desocupados ingresaran al mercado laboral y que su
participación en dicha población es elevada, lo que implica una trampa del desarrollo,
72
sus padres están desempleados y ellos lo será también, con baja probabilidad de
encontrar un empleo, romper esta trampa implica intervenir a los Jóvenes desplazados
con medidas educativas a través del Sena de manera urgente. En las tablas y gráficas
anteriores se evidencia que los desplazados se encuentran laborando en actividades
informales, rurales e ilegales (minería), que hay una gran proporción de ellos
desempleados, que en su mayoría son jóvenes que están por ingresar al mercado
laboral sin ninguna opción educativa, ante lo cual se plantean las siguientes opciones:

Ampliar la Red Unidos para la población víctima, ya que sólo 700 personas son
atendidas en la actualidad cuando en realidad pueden ser casi 3.000 personas
desplazadas.

Los jóvenes desplazados y desempleados que reporta la Red Unidos en Cartago
deben ser capacitados, para aquellos que no han logrado terminar sus estudios
proponerles un bachillerato acelerado de ciclo corto y posteriormente a través del
Sena realizar cursos, talleres y carreras técnicas no más allá de un año para que
puedan ingresar al mercado laboral del municipio y romper la trama de pobreza de
su hogar.

La producción de bienes y servicios de mediano y largo plazo en el municipio de
Cartago que pueden ser una opción de empleabilidad para la población
desplazada se debe analizar desde el emprendimiento productivo, ya que el
municipio evidencia casos exitosos de empleabilidad
como es el caso de los
Talleres de Bordados de Cartago, donde podría establecerse una alianza con las
Fundaciones y cajas de Compensación y el sector público, para que capaciten a
los desplazados en borbados de su región, pero igual que esta cadena productiva
tan reconocida está la actividad productiva de la Caña Panelera donde hay
grandes posibilidades, el Café y el clúster Azucarero (Zona norte del Valle) donde
se podrían formar unidades productivas para que las empresas de los desplazados
sean proveedoras directas del ingenio de la región, los Cítricos, Maíz (amarillo y
blanco), de la Soya, Apícola, Avícola, Bovino y
Lechero también podrían ser
productos y servicios para emplear a los desplazados; así mismo, están las
actividades Porcícola, del Plátano y Banano, del Turismo y de empresas de
fabricación de muebles, así como la siembra de Frutales. Estas actividades tienen
gran potencial para la empleabilidad de las víctimas, pero es necesaria una acción
conjunta pública-privada para definir estrategias y apoyos productivos.
73
6.1 MEGAPROYECTOS
Los proyectos que serían generadores de nuevas actividades económicas y
generadora de empleo para la población victima son la construcción de la terminal
de Transporte y la Zona Franca del Aeropuerto de Santa Ana, donde se pueden
desarrollar actividades agroindustriales, de servicios de salud y puerto seco como se
observa en la Tabla 54.
En el conjunto de proyectos que el municipio le está
apostando es conformar sistemas de infraestructura que especializan el territorio
municipal. Para lograrlo, el municipio debe apostarle entre otros, a los siguientes
proyectos:

La modernización de la administración municipal.

El desarrollo e implementación del Sistema Municipal Unificado de Información
(SUMI)

Desarrollo de planes parciales, estratégicos y de acción.

Desarrollo de los sistemas de infraestructura.

El sector multimodal de transporte y puerto seco.

Aeropuerto Internacional de Santa Ana y zona franca.

Consolidación del Centro Histórico de la ciudad.

Ciclo rutas urbanas.

Parques y corredores ambientales.

Recuperación del campo y producción limpia.

Saneamiento ambiental de fuentes hídricas
En los corregimientos de Cauca y la zona plana de Zaragoza se está considerando la
idea de constituir Distritos agro tecnológicos, en Zaragoza, Modín, Piedras de Moler,
La Grecia y Coloradas Distritos Agro turísticos, Agroecológicos en La Grecia,
Modín, Piedras de Moler y Coloradas.
74
Tabla 54. Megaproyectos del Municipio de Cartago
MUNICIPIO
PROYECTO
Terminal de transportes terrestre de pasajeros
CARTAGO
Zona Franca Aeropuerto Santa Ana
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Construcción de 1 instalación
física para el Terminal de
Transportes Intermunicipal a
partir de 2013. Los estudios
técnicos previos y realización
de presupuestos, se tienen
Estudio de factibilidad,
diseño, construcción,
dotación y puesta en
funcionamiento de Zona
Franca. Estos estudios,
según el plan del sector
empleo y promoción del
desarrollo, se iniciarán en el
cuarto trimestre de 2013.
POBLACIÓ
N
ACTIVIDADES QUE JALONADESCRIPCIÓN FINANCIERA
VINCULAD
A
Proyecto impulsor del
desarrollo urbanístico,
relacionado con la
infraestructura vial y la
movilidad.
Costo total de esta
fase es de 2.000.000,
los cuales serán
financiados con
recursos públicos del
municipio.
Gremio de
los
transporta
dores
locales
Costo de estos
estudios será de
Agroindustriales, servicios de 2.000.000 de pesos,
salud y sociedades
financiados con
portuarias.
recursos del Sistema
General de
Participaciones.
Fuente: Alcaldía de Cartago.
Dentro de la estrategia de competitividad del municipio, se han establecido un conjunto
de megaproyectos generadores de empleo en el corto y mediano plazo, donde las
víctimas se pueden emplear, entre ellos están:
 Obras de mitigación del riesgo del rio La Vieja (sentencia T-974 de 2009)
 Ramal vía férrea Zaragoza – Aeropuerto.
 Puerto seco - Zona franca (Nodo multimodal logístico).
 Avenida Flor de Damas.
 Avenida del Café.
 Planta de Sacrificio y Frigorífico (Matadero Regional)
 Micro central Hidroeléctrica La Hoya.
 Aeropuerto Internacional Santa Ana (Carga y pasajeros).
 Parque Nacional del Bordado (Panabor).
 Recuperación ambiental Río La Vieja.
 Malecón.
 Planta de tratamiento y manejo de residuos sólidos - Relleno Sanitario
Regional.
 Vía Soltará – Aeropuerto.
75
 Vía doble calzada Quimbaya – Alcalá – Cartago.
 Universidad regional.
 Apoyo a las redes de Organizaciones no Gubernamentales.
 Mejoramiento y especialización de la Red Hospitalaria (IPS Municipal).
 Recuperación turística del club náutico.
 Recuperación integral de La Estación – Centro Cultural antigua Estación del
Tren.
 Recuperación integral Parque La Isleta. – Malecón de La Isleta.
 Prolongación avenida del rio vía aeropuerto.
 Carrera segunda – Plaza de Ferias Aeropuerto
Todos estos programas y proyectos identificados anteriormente son actividades que
tiene potencial en la generación de empleo en el municipio, pero es necesario una
mayor profundidad, muchos de estos proyectos están en ideas de prefactibilidad y no
cuentan con el sustento técnico y legal, y mucho menos los recursos para ponerlos en
marcha.
76
7. ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE
EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO
7.1 NORMATIVIDAD Y MARCO INSTITUCIONAL
El entorno institucional para la generación de empleo e ingresos enfocado a la
población víctima del conflicto en el municipio de Cartago y los demás del país debe
estar sustentada a la Política de Generación de Ingresos (PGI), esta es entendida
como un, “conjunto de estrategias, programas y proyectos encaminados a la reducción
de la pobreza de la población pobre extrema a través de la generación e ingresos de
manera sostenible y autónoma, así como al restablecimiento socioeconómico de las
víctimas del desplazamiento forzado por la violencia.
Esta política busca el incremento del potencial productivo de la población, a través del
desarrollo de sus capacidades y la creación de oportunidades que faciliten el acceso y
la acumulación de activos, para que en el mediano y largo plazo logren alcanzar la
estabilización socioeconómica”. DNP, PIG (subrayado propio).
Mesa Técnica de Generación de Ingresos: Hay un contexto normativo e institucional
organizado para la atención a las víctimas del desplazamiento en el Municipio de
Cartago desde el orden nacional, pero como el tema es la generación de ingresos, esta
política se deriva de la PGI, el cual es liderado por las siguientes instituciones que
están en la mesa técnica de PIG, entre ellas












Departamento Nacional de Planeación (DNP), Líder de la PGI
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Trabajo
Departamento para la Prosperidad Social (DPS),
Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe),
El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena),
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT),
El Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder),
El Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior
(Bancoldex),
La Banca de las Oportunidades
El Banco Agrario
E Ministerio Nacional de Educación (MEN).
77
Estas entidades (Mesa técnica de la PGI) buscan diseñar, implementar, articular y
hacer seguimiento a la oferta programática de generación de ingresos de cada entidad,
para que los colombianos en pobreza extrema y víctimas del desplazamiento forzado
por la violencia puedan acceder a una oferta pertinente de acuerdo con sus
características socio productivas y las condiciones del territorio en el que se encuentra
la población, ver el anexo 8.
7.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES
La Tabla 55 muestra la oferta y el marco institucional de programas y proyectos que se
están desarrollando para apoyar y fortalecer la generación de ingresos de la víctimas
en el Municipio de Cartago desde el nivel nacional (Oferta Institucional), y la Tabla 56
los programas y proyectos para la generación de ingresos dirigida a la población y que
está desarrollando el municipio y se puede coordinar para dirigirla a las víctimas del
conflicto.
Tabla 55. Oferta Institucional de Programas y Proyectos para la Población
Desplazada para la Generación de Ingresos
Sector/ Entidad
Ministerio de Agricultura
Incoder y Banco Agrario
Ministerio de Industria y
Comercio
Artesanías de Colombia
Fomipyme
Proyectos para la Población Desplazada
 Implementación proyectos de desarrollo rural nivel nacional
atención a la población desplazada APD
 Subsidio integral para la conformación de empresas básicas
agropecuarias atención a la población desplazada y campesina
a nivel nacional
 Subsidio de vivienda rural por intermedio del banco agrario atención a la población desplazada - APD Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la
población vulnerable del país - atención a la población
desplazada - APD.
 Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la
población desplazada y vulnerable de Colombia - generación
de ingresos.
 Adecuación e implementación de Centros de desarrollo
Empresarial y de Empleabilidad (ejemplo distrito de aguablanca
en Cali).
 Fortalecimiento del potencial comercial de los emprendimientos
de población vulnerable a nivel nacional.
 Implantación Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo
78
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Anspe- Agencia Nacional
Para la Superación de la
Pobreza Extrema
DPS
Departamento de la
Prosperidad Social
ICBF
Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas Fomipyme - atención a la población desplazada
 Asistencia para la incorporación del enfoque diferencial de
diversidad y de acción sin daño en planes, programas y
proyectos en entidades de estado y de gobierno nacional
 Fortalecimiento de la capacidad productiva de la población en
situación de pobreza extrema y/o desplazamiento forzado a
través del emprendimiento cultural y la formación para el
trabajo dentro del sector cultural a nivel nacional.
 Implementación del fondo para el acceso y la permanencia de
la población víctima en educación superior en Colombia
 Implementación de la Red de Protección Social para la
superación de la pobreza extrema – nacional incluidos como
prioridad los desplazados víctima de la violencia.
 Apoyo a emprendimientos de la PPED mediante el acceso a la
ruta de ingresos y empresarismo nacional. Apoyo a proyectos
de generación de ingresos de entidades que atiendan a
población pobre extrema y/o desplazada a nivel nacional distribución previo concepto DNP.Apoyo y atención psicosocial
en zonas afectadas por el desplazamiento forzado a nivel
nacional
 Capitalización de 150 proyectos productivos asociativos, a
través del componente capitalización microempresarial para
beneficiar a 5000 participantes nacionales..Desarrollo del
sistema de información para la política de generación de
ingresos nacional
 Fortalecimiento a las garantías de los derechos de los pueblos
indígenas en Colombia.Implantación de un programa red de
seguridad alimentaria - Resa región nacional.Implementación
de un esquema de acompañamiento a víctimas del
desplazamiento forzoso retornados o reubicados, para el
fortalecimiento de capacidades para su subsistencia digna e
integración comunitaria, con enfoque reparador a nivel nacional
 Implementación del programa familias en acción para población
vulnerable y atención a la población desplazada nacional - apd.
fip. Implementación generación de ingresos y proyectos
productivos
para
población
desplazada
apd.fip.
Implementación instrumento de atención integral para población
desplazada con enfoque diferencial – apd Prevención atención
a la población desplazada nivel nacional. Recuperación de los
medios de subsistencia asociados a la inseguridad alimentaria
y nutricional de la población vulnerable y desplazada víctima
del conflicto interno armado en Colombia
 Apoyo formativo a la familia para ser garante de derechos a
nivel nacional. Apoyo nutricional a la niñez y adolescencia
registrados en matricula oficial a nivel nacional. Apoyo
nutricional y de orientación juvenil a la niñez y adolescencia Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los
niños el ejercicio de sus derechos -atención a la población
desplazada apd. a nivel nacional
 Asistencia a la primera infancia a nivel nacional. Asistencia
desarrollar acciones de promoción y prevención en el marco de
la seguridad alimentaria y nutricional territorio nacional-
79
Unidad de Víctimas
Mintrabajo, Minsalud y
Sena, Organizaciones
Solidarias
Atención alimentaria en la transición a las familias víctimas del
conflicto armado en condición de desplazamiento a nivel
nacional. Prevención y promoción para la protección integral de
los derechos de la niñez y adolescencia a nivel nacional.
Protección - acciones para preservar y restituir el ejercicio
integral de los derechos de la niñez y la familia - atención a la
población desplazada -apd a nivel nacional (unidades móviles)
 Protección -acciones para preservar y restituir el ejercicio
integral de los derechos de la niñez y la familia
 Apoyo a entidades territoriales a través de la cofinanciación
para la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas
del desplazamiento forzado a nivel nacional. Incremento
entrega de ayuda humanitaria para la población desplazada a
nivel nacional a nivel nacional
 Prevención atención a la población desplazada nivel nacional
 Ampliación renovación de la afiliación de régimen subsidiadosubcuenta de solidaridad Fosyga - atención a la población
desplazada-APD a nivel nacional. Implantación de proyectos
para población en condiciones especiales a nivel nacional
atención a la población desplazada -APD
 Implementación generación de emprendimientos solidarios
sostenibles en poblaciones vulnerables, que apalancados en
modelos de microfranquicias, apoyen la generación de
ingresos, el desarrollo integral y la disminución de la pobreza
en Colombia. Capacitación para personas en situación de
desplazamiento para mejorar sus niveles de empleabilidad y la
cesación de su condición de desplazado a nivel nacional
 Adecuación de la ruta de reparación para el acceso al empleo
rural y urbano de las víctimas del conflicto armado a nivel
nacional-[distribución previo concepto dnp]
 Implementación de mecanismos para el desarrollo social y
económico de las víctimas a nivel municipal. Subsidio familiar
de vivienda para población desplazada región nacional
Fuente: Autores con base en Ley de Victimas y entidades del orden nacional
Lo anterior, señala que los programas Sociales del Estado (oferta Institucional) hacen
una fuerte presencia en el territorio; es indispensable la coordinación desde el
Departamento de La Prosperidad Social, La Unidad de Atención a Víctimas, Red
Unidos, Sena para ampliar los programas a las víctimas ya que la población
desplazada es bastante dispersa y solo se está atendiendo a una minoría, lo que
obligaría a realizar un esfuerzo para ampliar coberturas de las entidades nacionales.
80
Tabla 56. Programas y Proyectos para la Generación de Ingresos desarrollados
por el Municipio de Cartago
Sector/ Entidad
Plan de Desarrollo
Municipio de Cartago
Organizaciones Privadas
Proyectos
Afiliar 337 personas nuevas de la población desplazada al
SGSSS en el cuatrienio
Adjudicar 50 subsidios para adquisición de vivienda nueva o
usada destinada a población vulnerable, desplazada y víctimas
de la violencia durante el cuatrienio
Retornar 30 indígenas a su lugar de origen por año
Brindar atención a 20 grupos familiares de población victima por
año. Beneficiar a 100 familias campesinas en los procesos de
desarrollo productivo y el establecimiento del cultivo hasta el
producto final, durante el cuatrienio.
Apoyar a 50 familias con alianzas estratégicas para el desarrollo
rural, durante el cuatrienio
Beneficiar a 200 familias con sistemas productivos de
diversificación y conservación de la frontera agrícola, durante el
cuatrienio.
Beneficiar a 800 habitantes del sector rural con actividades de
integración y participación comunitaria para el desarrollo del ser
humano, en el cuatrienio.
Prestar el servicio de asistencia técnica directa rural a 260
agricultores, de acuerdo a la ley 101 de 1993 y 607 de 2000.
Desarrollar programas que promuevan el empleo, generación de
ingresos, oportunidades y el desarrollo socioeconómico del
Municipio en un marco competitivo, productivo, económico y
sostenible. Impulsar la creación de programas y alianzas de
desarrollo empresarial para el posicionamiento económico y
competitivo del Municipio. Beneficiar 10 Mipymes por año
Fomento y promoción de productos turísticos locales y regionales
Formular el plan de desarrollo turístico municipal
Constituir una alianza para el desarrollo de la zona franca
Pavimentaciones nuevas y mejoramiento de las vías existentes
sector Zaragoza por año
Construcción instalaciones físicas para el Terminal de
Transportes Intermunicipal
Fuente: Autores.
7.3 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS
La Gráfica 25 presenta los aliados estratégicos para la gestión y ejecución de
programas y proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población
desplazada del municipio, son entidades rigurosas y con amplia experiencia del manejo
81
de programas encaminados a la estructuración de propuestas de generación de
ingresos:
Gráfica 25 Aliados Estratégicos en el Municipio de Cartago
Fuente: Autores.
7.4 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
La formación para el trabajo en Cartago es liderada por el Sena a través del Centro de
Tecnologías Agroindustriales del Sena con presencia en 18 municipios del norte
del valle y uno en el sur, con los cuales se han establecido diversas alianzas
estratégicas con la sede seccional Cartago y quien goza de buen prestigio nacional y
regional, ha establecido un conjunto de programas, proyectos y capacitaciones a la
población en general incluida la población víctima del conflicto, dentro de la formación
para el trabajo se destaca los niveles

Técnicos


Tecnólogos

Integración Con la Media

Formación Complementaria

Ingles Virtual

Programas Especiales

Perfiles Ocupacionales

Cursos Virtuales
Los programas técnicos cuentan con una duración de doce meses de formación, en el
cual se incluye una etapa lectiva de 9 ó 6 meses y una etapa productiva o practica de 3
ó 6 meses. Los perfiles de los programas técnicos que ofrece el Centro de Tecnologías
82
Agroindustriales en Cartago - Valle, se dividen en áreas de Formación que son:
AGROINDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS.
A través de los Programas Especiales, el SENA ofrece para la población Vulnerable,
Desplazada, Madres Cabeza de Hogar, Jóvenes Rurales, Discapacitada entre otras;
programas de formación por niveles acordes a las necesidades de la población.
Adicionalmente, el Centro de Tecnologías Agro industriales ofrece estos programas en
los municipios de Cartago y sus corregimientos, para garantizar que la población
satisfaga sus necesidades y conformen unidades productivas con el capital semilla que
el SENA aporta para su formación. Los programas más importantes liderados son el de
programas jóvenes rurales emprendedores y población desplazada: ver Tabla 57.
Tabla 57. Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago
Tecnológico
Tecnología
Empresarial.
en
Administración
Tecnólogo en análisis y desarrollo de
sistemas de la información
Técnico
Formación Continua
Técnico profesional en coordinación
de los procesos logísticos de
almacenes, bodegas y centros de
distribución
Técnico profesional en gestión
contable y financiera
Técnico profesional en venta de
productos y servicios.
Técnico profesional en auxiliar de
enfermería
Técnico profesional en Salud pública
Técnico profesional en cocina
Técnico profesional en mercadeo
Técnico
profesional
en
salud
ocupacional
Técnico profesional en secretariado
general
Técnico profesional en auxiliar de
servicios farmacéuticos
Técnico
en
administración
de
servicios de la salud
Técnico profesional en asistencia
administrativa
Técnico en instalación de redes de
computadores
Técnico en almacenamiento y
distribución
Mercadeo y Servicio al Cliente
Contabilidad sistematizada
Informática Básica y avanzada
Secretariado
Logística empresarial
Bioseguridad en Centros de belleza y
estética
Técnicas
básicas
de
aseo
hospitalario
Primeros auxilios
Programación de actividades de
recibo y despacho de objetos
Inventario
y
distribución
de
materiales
Control de inventarios
Técnicas de ventas
Fundamentos de Mercadeo
Fundamentos de Comercio Exterior
Importaciones y exportaciones
Actualización aduanera
Servicio al Cliente
Principios de Logística
Principios en logística
Ingles básico y avanzado
Básico de Cocina
Cocina fría
Cocina caliente
Mesa y bar
83
Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago
Sector Primario y Extractivo
Tecnológico
Tecnología en administración
empresas agropecuarias.
Técnico
de
Técnico en
ecológica
Formación Continua
producción
agrícola
Técnico profesional en desarrollo de
la producción pecuaria
Técnico supervisor
hortalizas
de
frutas
y
Producción Pecuaria
Producción Agrícola
Explotaciones
Agropecuarias
Diversificadas
Manejo poscosecha de Frutas y
Hortalizas
Gestión de Recursos Naturales
Tratamiento de Agua Potable y
Residual
Agua potable y saneamiento básico
Especialidades pecuarias
Agroindustrial
Poscosecha
de
Productos
Agropecuarios
Seguridad Ambiental
Seguridad Forestal
Construcciones Rurales
Plantas Medicinales y Aromáticas
Agua potable y saneamiento básico
Manejo de Residuos Sólidos
Artesanías en Guadua
Formación para el Trabajo Sena Seccional Cartago
Sector de Industria y Comercio
Tecnológico
Tecnología
en
mantenimiento
eléctrico industrial
Tecnólogo en diseño de modas
Técnico
Técnico profesional en técnicas de
interventoría en obras civiles
Técnico profesional en armado de
estructuras en guadua
Técnico
en
soldadura
de
mantenimiento
Técnico
profesional
en
procesamiento
de
alimentos
perecederos
Técnico en construcción y montaje
de instalaciones eléctricas
Técnico
en
mantenimiento,
refrigeración y aire acondicionado
Técnico en desarrollo grafico de
proyectos de construcción
Técnico en Procesamiento de huevos
y carnes de aves
Operario en confección industrial de
ropa exterior
Formación Continua
Confecciones
Obras civiles
Electricidad y electrónica
Mecánica automotriz
Soldadura
Dibujo asistido por computador (solid
works, Auto Cad)
Mantenimiento de Hardware.
FUENTE: Sena Seccional Cartago
84
8. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO
La capacidad organizacional del Municipio se observa en el organigrama adjunto,
donde cuenta con varias empresas publicas tales como empresas municipales, IPS, el
Aeropuerto y la empresa de Aseo, así como de teléfono.
Gráfica 26. Capacidad Organizacional del Municipio de Cartago
Fuente: Alcaldía de Cartago.
85
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL
PRODUCTIVO
El perfil productivo de Cartago, muestra una economía que transita hacia el desarrollo
de servicios y agroindustria, pero combina múltiples aspectos, entre estos:
Cartago se destaca como la principal ciudad del Norte del Valle del Cauca, y es la
entidad territorial que lidera el G-18, convirtiéndose en la puerta de entrada del Valle
del Cauca, con un gran potencial de negocios por estar interconectada en el circuito del
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
Una característica estructural del Municipio es que a medida que la población urbana
ha venido incrementándose llegando a 129.000 habitantes, la población rural ha
disminuido de 5.000 habitantes a sólo 2.000 hacia el 2012, lo que lo posiciona como el
Municipio con la menor población rural del Valle del Cauca. Pero el reto es disminuir
los altos niveles de NBI y pobreza rural.
El fenómeno migratorio en Cartago permite inferir que es un Municipio netamente
inmigrante, y que se acentuó con los efectos del desplazamiento forzado de los últimos
años en el sector rural y de poblaciones vecinas.
Las NBI en el área urbana se sitúa en un 15.7% ubicándose en un nivel medio a nivel
departamental, mientras en el sector rural es 26% evidenciando las grandes brechas
sociales entre lo urbano y lo rural, las personas en miseria alcanzan un 2,1% de su
población que corresponde alrededor de 5.300 personas en situación de pobreza
extrema, siendo una de las más bajas del departamento.
El fenómeno de desplazamiento forzado en Cartago muestra dos aspectos: como
expulsor y como receptor, sin embargo presenta mayor participación como receptor
decir, son más los desplazados que se quedan que los que se van, convirtiendo a
Cartago en un territorio de refugio para desplazados y víctimas del conflicto de la zona
Norte del Valle.
86
Los factores multidimensionales de pobreza a los que están sometidos los
desplazados, se asocian al empleo informal, al bajo logro educativo, elevado nivel
analfabetismo y rezago escolar. Otros factores que se destacan en la población
desplazada es la falta de aseguramiento en materia de salud y alta dependencia
económica,
componentes que más pesan en la pobreza multidimensional de los
desplazados del municipio de Cartago. El municipio presenta cerca de 1.360 personas
afiliadas como desplazados, de los cuales 753 son hombres, 607 mujeres y 604,
menores de 18 años y 11 están en condición de discapacidad, pero hay población
victima que no está afiliada.
Una recomendación, se hace necesario ampliar la Red Unidos en el municipio de
Cartago para la atención a la población víctima, ya que sólo 700 personas desplazadas
son atendidas en la actualidad, cuando en realidad pueden ser casi 3.000 personas
desplazadas según la Unidad de Victimas. Sin este trabajo de manera coordinada sería
imposible identificar las víctimas y mucho menos proporcionarles soluciones en
materias de restitución de derechos y empleabilidad
Algo que hay que destacar en materia de educación es que la matrícula oficial supera
ampliamente la no oficial (privada), en términos de participación la educación pública
alcanza un 86%, mientras que el sector no oficial solo cubre el 14%. Por su parte la
dinámica de la educación superior del municipio es buena, existen 7 instituciones de
educación superior entre públicas y privadas, que ofrecen cerca de 54 programas,
cubren alrededor de unos 4.000 cupos matriculados. La Universidad del Valle seccional Cartago- presenta la mayor matrícula con un nivel de 1.500 estudiantes
matriculados, liderando el proceso de formación en el municipio con amplia influencia
en la zona Norte del Valle. Sus programas son de excelente calidad y puede brindar
oportunidades a las víctimas.
La Formación para el trabajo en Cartago es liderada por el Sena a través del Centro
de Tecnologías Agroindustriales del Sena con presencia en 18 municipios del norte
del Valle, con los cuales se han establecido diversas alianzas estratégicas con la sede
seccional Cartago y quien goza de buen prestigio nacional y regional, ha establecido
un conjunto de programas, proyectos y capacitaciones a la población en general
87
incluida la población víctima del conflicto, esta entidad es una gran fortaleza a la hora
de diseñar y aplicar programas de empleabilidad respecto a la población desplazada.
El municipio de Cartago registra una importante actividad bancaria, cuenta con 18
entidades financieras, entre bancos y Corporaciones Financieras, los cuales manejan
depósitos de ahorro cercano a los $87.000 millones, destacándose Bancolombia,
BBVA, Av. Villas, con una cartera cercana a los $261.000 millones que le brinda gran
posibilidad de desarrollar aspectos de microcrédito a la población víctima del conflicto
y pueden facilitar la inclusión financiera de los desplazados en el sistema financiero
nacional.
Quizá una de las mayores preocupaciones del ente territorial es el desempeño fiscal
del municipio, según el ranking del DNP, ocupa el último lugar en el Valle del Cauca
para el año 2011 y se ubica en el puesto 1.071 a nivel nacional, evidenciando un grave
y serio deterioro de las finanzas públicas del municipio y a nivel nacional, que podría
convertirse en un cuello de botella a la hora de cofinanciar programas sociales dirigidos
a la población víctima del conflicto.
La economía de Cartago está transitando y transformándose a una economía de
servicios y agroindustrial de relevancia regional. El Municipio posee grandes
ventajas en materia de agroindustria en actividades productivas como la caña
panelera, el café (La Traviata café especial de éxito), el Azucarero (Zona norte del
Valle), Cítricos, Maíz (amarillo y blanco), Soya, Apícola, Avícola, Bovino, Lechero,
Porcicola, Plátano y el Banano, del Turismo y el de empresas de fabricación de
muebles, así como la siembra de Frutales. Estas actividades se encuentran en un nivel
intermedio a nivel departamental, tienen capacidad para competir en los mercados
locales, nacionales e internacionales como es el caso del maíz y la soya y la caña de
azúcar asociadas a actividades muy organizadas y tecnificadas, es necesario analizar
el tema de contrabando de maíz y soya que están haciendo presencia en el territorio
nacional y obligaría a estas industrias del municipio a perder espacio y competitividad.
Es necesario fortalecer el Plan Maíz como generadora de mayor productividad de esta
cadena agroindustrial en el municipio.
88
Cartago posee 17 productos agrícolas que se destacan, de los cuales la caña de
azúcar es el de mayor proporción, se puede decir que es el sector líder, el café y el
maíz (amarillo y blanco) presentan un grado de agroindustria relativamente moderna
en la siembra de maíz tecnificado de zona plana hay cerca de 1,105 hectáreas, una
gran fortaleza para generar empleos a la población víctima. La soya, es otro producto
de gran importancia bastante desarrollado. Cartago registra fortalezas en la producción
de frutas, la producción de cítricos con 646 toneladas, equivalente a unas 78 hectáreas
sembradas, le sigue el banano con 25 hectáreas sembradas equivalente a 175
toneladas anuales del producto, se destaca la maracuyá con 5 hectáreas equivalente a
unas 71 toneladas de este producto, finalmente. Algunos de estos productos tienen
como opciones la exportación y las trilladoras nacionales como es el caso del café, la
panela, el plátano, la naranja, el banano, la mandarina y el maracuyá son productos
que abastecen el consumo local y pueden llegar a ser opciones de actividad para
generar empleo a la población víctima. Muchos de estos productos pueden ampliar su
frontera agrícola con el apoyo del ministerio de agricultura siendo actividades
generadoras de empleo.
Otras actividades económicas complementarias que se han desarrollado en algunos
corregimientos del municipio de Cartago son, la ganadería en los corregimientos de
Piedras de Moler, Zaragoza, Coloradas y Morín, con un nivel de 11.623 reses. El
ganado bovino entre machos y hembras llega a 24.000 especies siendo el 5to puesto
departamental y el municipio tiene cerca de 3.000 vacas de ordeño equivalentes a
18.000 litros de leche, ocupando un puesto destacado en el Valle. Esta actividad esta
siendo fortalecida con una estrategia de Fedegan para la modernización del hato
ganadero y lechero del municipio, con el fin de elevar la productividad de carne y leche
del municipio, y buscar salidas a los mercados locales e internacionales.
La actividad porcicola se concentra en Piedras de Moler y Zaragoza, las aves de carne
tienen su fuerte en Zaragoza con más de 15 millones de unidades y la piscicultura está
concentrada en Zaragoza, que serían corregimientos que podrían emplear gran
proporción de la población víctima. La apicultura (miel) cuenta con siete granjas
productoras y ocupa el cuarto puesto departamental. Mientras que la producción
avícola de engorde es una de sus fortalezas con cerca de 5.2 millones de aves
89
ocupando el 6to puesto departamental. Estas actividades darían gran posibilidad de
empleo a las víctimas del conflicto, pero es necesario una gran coordinación entre las
entidades públicas y privadas para lograr establecer estrategias de inclusión laboral en
estos sectores potenciales del municipio de Cartago. En los corregimientos de
Coloradas y Modín y Zaragoza Zona Plana hay extensiones importantes de tierras
rurales donde se pueden adelantar actividades productivas con la población víctima del
conflicto, es necesario la creación de organizaciones con el apoyo del sector público y
privado para desarrollar ampliación de extensión de actividades potenciales.
Una actividad de mucha importancia y que le da MARCA REGIÓN al municipio de
Cartago es el clúster de Bordados una de las actividades económicas más
reconocidas a nivel nacional y mundial, esta actividad cuenta con una amplia red de
empresas (60 talleres) que están iniciando su escalada en los mercados nacionales e
internacionales y tienen personal calificado, y que le pueden brindar posibilidades de
empleo a la población víctima en especial a las mujeres y jóvenes.
El
municipio
ha
desarrollados
fortalezas
en
servicios
financieros
y
de
comunicaciones como nuevas actividades que pueden fortalecer la economía de
servicios que es lo que desea el ente territorial.
El turismo, es otro eslabón con un potencial enorme en la ciudad de Cartago, hay una
buena infraestructura y la cercanía con el eje cafetero hacen de esta ciudad un
atractivo natural, es necesario fortalecer el turismo de naturaleza.
La actividad empresarial del Municipio de Cartago evidencia que se encuentran activas
3.834 empresas, de las cuales generan 9.994 empleos. Pero cerca de 3,450 es decir,
el 90% de las empresas son pequeñas, empleando a 6.031 personas. Sólo 10
empresas grandes tienen presencia en el ente territorial y generan cerca de 1.384
empleos, en resumen la economía del municipio de Cartago es una Gran Red de
Mipymes que juegan un importante papel en el aparato productivo, esto podría permitir
una rápida inclusión laboral de los desplazados en este circuito de pequeñas
empresas, habría que desarrollar programas de Responsabilidad Social Empresarial
con la Cámara de Comercio y las empresas de la región para ir vinculando a los más
joven esa través de prácticas remuneradas con capacitación del Sena.
90
Algo de carácter urgente es la puesta en funcionamiento del Aeropuerto Internacional
Santa Ana de Cartago, aprobar su Plan Maestro y establecer los niveles de inversión
que requiere esta terminal, así mismo aclarar a través de la Aeronáutica Civil y la
Agencia Nacional de Concesiones ANI la operación a través de la figura públicoprivada en una concesión de 15 o 20 años, esto con el fin de desarrollar la actividad de
transporte de mercancías, pasajeros, logística y poner en funcionamiento lo que el
municipio de Cartago ha establecido de convertirse en Puerto Seco de Trasporte
Multimodal en la Zona Norte del Valle prestándole servicios a la Eje cafetero y al país
en general, esta actividad es muy prometedora en la generación de empleo a las
víctimas.
Analizando a lo que se dedican los desplazados en el municipio de Cartago (cifras Red
Unidos), encontramos que en su gran mayoría se ubican en la informalidad, otros son
obreros, empleadas domésticas y jornaleros. Podríamos concluir que este grupo
poblacional es víctima de la Trampa de Informalidad Laboral en el municipio, los
pocos empleos son de baja calidad, sueldos muy bajos, y no son estables. Los
desplazados hacen sus labores con carretillas (zorras) cerca del 23%, el 11% lo hacen
en minas ilegales, y el resto en el campo o sector rural el 20%, más del 50% no
cuentan con un sitio apropiado para realizar sus actividades, mostrando el nivel de baja
calidad de los empleos en los que se ubican los desplazados en el municipio de
Cartago son una de las características comunes.
Por lo anterior, podrimos señalar que se evidencia un perfil productivo del Municipio
caracterizado
por
una
gran
cantidad
de
actividades
económicas
descritas
anteriormente, pero así mismo los datos señalan que los grupos vulnerables y víctimas
del conflicto no se han compenetrado con estas actividades económicas del municipio;
es decir, no se encuentran integradas a los denominadas cadenas productivas, y si lo
están son casos muy puntuales y dispersos y por otro lado no se le está dando el total
apoyo a los desplazados, solo una pequeña parte de la población es activa con una
mala calidad del empleo, por lo que se recomienda apoyar el tema educativo y
vocacional para que se vayan integrándose estas personas a estas cadenas de valor,
lo que evidencian los datos de los desplazados en Cartago es que en su gran mayoría
son jóvenes entre los 10 a 17 años que están a punto de ingresar al mercado laboral,
mujeres cabeza de hogar desplazadas que trabajan en servicio doméstico, y aquellos
91
desplazados que trabajan, lo hacen en ocupaciones de baja calidad con muchas
deficiencias en materia educativa.
Otro factor
que está generando un gran
impedimento y amenaza para el buen desarrollo e inclusión de la población víctima del
conflicto en el perfil productivo a través de cadenas productivas, es que en los últimos
años se ha intensificado los niveles de inseguridad del municipio de Cartago, es una
población donde los grupos Paramilitares y Narcotráfico organizados hacen presencia
y ejercen todo tipo de violaciones a los derechos humanos en el sector rural.
Una población que todavía presenta una gran situación compleja son los desplazados
que viven en la zona rural del municipio de Cartago, son casi invisibles, viven en muy
malas condiciones, pobreza extrema y desempleados, se dedican a labores básicas
del campo sin ningún mejoramiento alguno.
Finalmente, Cartago tienen la gran oportunidad de desarrollar en los corregimientos de
Cauca y la zona plana de Zaragoza un Distrito Agrotecnológico, en Zaragoza,
Modín, Piedras de Moler, la Grecia y Coloradas Distritos agroturísticos,
Agroecológicos en La Grecia, Modín, Piedras de Moler y Coloradas que serían
entidades que desarrollaría el potencial del Municipio de Cartago, y donde se pueden
involucrar las población Victima y les daría posibilidades de empleo a largo plazo.
92
BIBLIOGRAFÍA

Acción Social - DPS. (2010). Población Desplazada en Cartago según Expulsor
y Receptor de 2002 – 2009. Valle.

Anspe. (2013). Ficha de caracterización y avance de la estrategia UNIDOS Marzo 2013. Cartago. Oficina asesora de Planeación.

Concejo Municipal de Cartago. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Cartago – Valle del Cauca. Alcaldía Municipal.

Dane. (2013). Demografía, Censo general 2005, estadísticas vitales, grupos
étnicos, proyecciones de Población. Bogotá D. C. http://www.dane.gov.co

DNP. (2010). Desempeño Fiscal de los departamentos y municipios. Informe
del Departamento Nacional de Planeación 2010 Artículo 79 Ley 617 de 2000.
Bogotá D.C. ISSN 2027 – 5838

Fedemunicipios. (2011). Descifras, las cifras de tu municipio. Bogotá D. C.
Jamundí. http://www.fcm.org.co/

Hernández, L. (2011).
Monografía Regional DDR, Valle, Cauca. Cali, sede
Comisión Nacional de Reparación y Reconstrucción.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D. C., Ministerio del Interior y de Justicia.

Secretaría de Gobierno. (2013). Situación de seguridad y orden público en el
Departamento del valle del Cauca, comparativo 2011-2012. Gobernación del
Valle.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2012). Índice de
victimización 2010 – 2012. Bogotá D. C., Universidad Santo Tomás.
93
ANEXOS
Anexo 1. Barrios y Comunas - Cartago
Comuna
# de Barrios y/o Sectores
Conformada por 7 urbanizaciones (25.93%), 17 barrios (62.96%), 2 sectores (7.41%) y
un condominio (3.70%), para un total de 27. La Comuna 1 es la puerta de entrada de
1
Cartago para los visitantes que vienen del municipio de Pereira en ingresan a la ciudad
cruzando el Puente de Bolívar.
Conformada por 10 urbanizaciones (30.30%), 15 barrios (45.45%) y 8 condominios
(24.24%), para un total de 33. La Comuna 2 es la puerta de entrada de Cartago para los
2
visitantes que vienen del municipio de Alcalá en ingresan por el sector conocido como
el mesón. En este sector de la ciudad se encuentran sitios emblemáticos para los
Cartagüeños como la iglesia de San Jerónimo.
Conformada por 14 urbanizaciones (58.33%), 6 barrios (25%), 3 condominios (12.5%), y
una Ciudadela (3.1.17%) para un total de 24. La Comuna 3 es la puerta de entrada de
3
Cartago para los visitantes que vienen del sur del departamento del Valle del Cauca.
Ingresan por el sector conocido como la bomba Villegas.
Conformada por 9 urbanizaciones (32.14%), 15 barrios (53.57%), un sector (3.57) y 3
condominios (10.71%), para un total de 28. La Comuna 4 es una de las más grandes,
4
pobladas e importantes de la ciudad, en este sector del municipio se encuentran sitios
emblemáticos para los Cartagüeños como el colegio Nacional Académico, la antigua
Estación del Ferrocarril del Pacifico, el Cementerio Municipal y la Alcaldía.
Conformada por una (1) urbanización (12.50%), 5 barrios (62.50%) y 2 condominios
(25%), para un total de 8. La Comuna 5 es una de la más importante de la ciudad, en
5
este sector del municipio se concentra el comercio de Cartago, allí se encuentran sitios
emblemáticos para los Cartagüeños como el Parque de Bolívar, La Isleta, La Casa del
Virrey, el Templo de San Jorge, Guadalupe y San Francisco.
Conformada por 27 urbanizaciones (57.45%), 10 barrios (21.28%), 1 sector (2.13%), 6
condominios (12.77%), un reloteo (2.13%) y 2 edificios (4.26%) para un total de 47. La
Comuna 6 es una de la más importante de la ciudad, en este sector del municipio se
6
concentra gran parte de las urbanizaciones y barrios de estratos medios y altos de
Cartago, allí se encuentran sitios emblemáticos para los Cartagüeños como el Parque
Lineal, La Plaza de Ferias, y el Parque Mariscal.
Conformada por 29 urbanizaciones (65.91%), 11 barrios (25%), 3 condominios (6.82%)
y 1 proyecto por construir (2.27%) para un total de 44. La Comuna 7 es la más grande
de la ciudad, en este sector del municipio se concentra gran parte de las
7
urbanizaciones y barrios de estratos medio bajos de Cartago, allí se encuentran sitios
emblemáticos para los Cartagüeños como el Estadio Municipal, el Templo de Santa
Ana y el Aeropuerto. Por esta comuna ingresan los visitantes que provienen del
municipio de Ansermanuevo.
Fue considerada por mucho tiempo como corregimiento, actualmente es Sector
Zaragoza
Especial. Está conformada por 2 urbanizaciones (40%), 2 barrios (40%), y 1
condominio (20%) para un total de 5.
Zaragoza es el sector más grande de la ciudad, en este sector del municipio se
concentra gran parte de las industrias, allí se encuentran sitios emblemáticos para los
Corregimiento
Cartagüeños como el Balneario las Pirámides. Por este sector de la ciudad ingresan
los visitantes que provienen del municipio de Obando.
FUENTE: Planeación de Cartago PBOT 2009
94
Anexo 2. Tabla de Defunciones Según Grupos de Edad - Cartago
Año
Total
0 - 14
15 - 64
65 - más
Año
Total
0 - 14
15 - 64
65 - más
1990
0,24%
0,01%
0,21%
0,02%
2001
0,20%
0,01%
0,18%
0,01%
1991
0,39%
0,01%
0,36%
0,01%
2002
0,23%
0,01%
0,20%
0,02%
1992
0,32%
0,01%
0,29%
0,01%
2003
0,16%
0,00%
0,15%
0,01%
1993
0,29%
0,01%
0,26%
0,02%
2004
0,15%
0,00%
0,14%
0,00%
1994
0,25%
0,01%
0,23%
0,02%
2005
0,16%
0,01%
0,15%
0,00%
1995
0,18%
0,00%
0,17%
0,01%
2006
0,12%
0,00%
0,11%
0,01%
1996
0,16%
0,01%
0,15%
0,01%
2007
0,11%
0,01%
0,10%
0,01%
1997
0,17%
0,01%
0,15%
0,02%
2008
0,14%
0,01%
0,13%
0,01%
1998
0,19%
0,01%
0,15%
0,04%
2009
0,11%
0,01%
0,09%
0,01%
1999
0,23%
0,01%
0,20%
0,02%
2010
0,12%
0,00%
0,10%
0,01%
2000
0,20%
0,00%
0,18%
0,01%
prom
0,20%
0,01%
0,18%
0,01%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Anexo 3. Método de Balanceo Cálculo de Migración
La migración neta (MN) se derivada del método de balanceo, el cual está asociado al
crecimiento natural de la población entre periodos censales, restándole el cambio
poblacional. En la ecuación 1
corresponde a la población total al comienzo
y final del intervalo censal respectivamente, N el número de nacimientos y D el de
defunciones en dicho período. Este método representa algunas ventajas como lo es su
simplicidad y cálculo sencillo. No obstante, sus resultados estarán sujetos a la calidad
de los datos estadísticos; en este caso del DANE.
(1)
Al calcularse la migración de forma residual, se garantiza la imputación de cualquier
diferencia del residuo migratorio es decir, cualquier error de magnitud superior al saldo
de la población se traslada íntegramente al cálculo de la migración neta, debido a que
el crecimiento natural de la población se obtiene a partir de otros métodos de
estimación y proyección, elaborado por el DANE. Entonces, sí el signo de la ecuación
(1) es negativo implica que la población está emigrando hacia otras zonas geográficas
(expulsor de población) mientras que si es positivo es inmigrante; es decir está
llegando más personas de las que salen durante un periodo (receptor) y finalmente
cero (neutral).
95
Por lo tanto la tasa de migración neta (TMN) se calcula utilizando la ecuación 2 como la
relación de la migración neta sobre la población media del período considerando la
frecuencia de ocurrencia de un suceso demográfico en la población.
Anexo 4. Estimación y proyección poblacional por Sexo - Cartago 1985 - 2013
1985
2013
Grupo Edad
Total
0-4
13.185
6.569
6,20%
6.616
6,20%
10.155
5.202
3,98%
4.953
3,79%
59
12.253
6.130
5,70%
6.123
5,70%
10.215
5.120
3,91%
5.095
3,89%
10 14
11.190
5.777
5,40%
5.413
5,10%
10.052
5.149
3,94%
4.903
3,75%
15-19
11.049
5.673
5,30%
5.376
5,00%
10.547
5.416
4,14%
5.131
3,92%
20-24
10.044
4.907
4,60%
5.137
4,80%
11.194
5.689
4,35%
5.505
4,21%
25-29
8.304
4.223
4,00%
4.081
3,80%
10.143
5.057
3,87%
5.086
3,89%
30-34
7.038
3.539
3,30%
3.499
3,30%
8.742
4.151
3,17%
4.591
3,51%
35-39
5.540
2.736
2,60%
2.804
2,60%
8.383
4.023
3,08%
4.360
3,33%
40-44
4.879
2.381
2,20%
2.498
2,30%
8.253
3.875
2,96%
4.378
3,35%
45-49
4.964
2.338
2,20%
2.626
2,50%
8.391
3.768
2,88%
4.623
3,53%
50-54
4.560
2.191
2,10%
2.369
2,20%
8.017
3.625
2,77%
4.392
3,36%
55-59
3.820
1.825
1,70%
1.995
1,90%
7.063
3.211
2,45%
3.852
2,94%
60-64
3.428
1.645
1,50%
1.783
1,70%
5.725
2.584
1,98%
3.141
2,40%
65-69
2.429
1.031
1,00%
1.398
1,30%
4.511
2.004
1,53%
2.507
1,92%
70-74
1.733
766
0,70%
967
0,90%
3.728
1.617
1,24%
2.111
1,61%
75-79
1.335
520
0,50%
815
0,80%
3.106
1.270
0,97%
1.836
1,40%
80 Y MÁS
937
425
0,40%
512
0,50%
2.595
1.079
0,82%
1.516
1,16%
Total
106.688
52.676
62.840
48,00% 67.980 52,00%
Hombres % Hom Mujeres % Muj
Total
49,40% 54.012 50,60% 130.820
Hombres % Hom Mujeres % Muj
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
96
Anexo 5. Pirámide Poblacional – Cartago - Valle - Colombia - 2013
CARTAGO 2013
Grupo
Edad
Total
Hombres
%H
VALLE 2013
Mujeres
%M
Total
Hombres
%H
COLOMBIA 2013
Mujeres
%M
Total
Hombres
%H
Mujeres
%M
0-4
10.155
5.202
4,0%
4.953
3,8%
362.779
186.086
4,1%
176.693
3,9%
4.299.725
2.199.694
4,7%
2.100.031
4,5%
59
10.215
5.120
3,9%
5.095
3,9%
357.811
182.439
4,0%
175.372
3,9%
4.264.594
2.179.681
4,6%
2.084.913
4,4%
10 14
10.052
5.149
3,9%
4.903
3,7%
372.536
189.812
4,2%
182.724
4,0%
4.327.970
2.209.575
4,7%
2.118.395
4,5%
15-19
10.547
5.416
4,1%
5.131
3,9%
400.030
204.243
4,5%
195.787
4,3%
4.387.955
2.244.449
4,8%
2.143.506
4,5%
20-24
11.194
5.689
4,3%
5.505
4,2%
400.553
203.461
4,5%
197.092
4,4%
4.222.511
2.160.859
4,6%
2.061.652
4,4%
25-29
10.143
5.057
3,9%
5.086
3,9%
373.144
185.384
4,1%
187.760
4,2%
3.818.440
1.914.365
4,1%
1.904.075
4,0%
30-34
8.742
4.151
3,2%
4.591
3,5%
343.386
165.672
3,7%
177.714
3,9%
3.425.261
1.671.089
3,5%
1.754.172
3,7%
35-39
8.383
4.023
3,1%
4.360
3,3%
310.984
148.661
3,3%
162.323
3,6%
3.073.074
1.490.015
3,2%
1.583.059
3,4%
40-44
8.253
3.875
3,0%
4.378
3,3%
295.443
139.118
3,1%
156.325
3,5%
2.880.514
1.381.926
2,9%
1.498.588
3,2%
45-49
8.391
3.768
2,9%
4.623
3,5%
296.249
137.190
3,0%
159.059
3,5%
2.862.194
1.366.374
2,9%
1.495.820
3,2%
50-54
8.017
3.625
2,8%
4.392
3,4%
266.076
122.010
2,7%
144.066
3,2%
2.542.977
1.210.148
2,6%
1.332.829
2,8%
55-59
7.063
3.211
2,5%
3.852
2,9%
214.439
97.328
2,2%
117.111
2,6%
2.051.081
970.679
2,1%
1.080.402
2,3%
60-64
5.725
2.584
2,0%
3.141
2,4%
167.498
75.696
1,7%
91.802
2,0%
1.594.650
753.793
1,6%
840.857
1,8%
65-69
4.511
2.004
1,5%
2.507
1,9%
124.250
55.900
1,2%
68.350
1,5%
1.194.296
558.729
1,2%
635.567
1,3%
70-74
3.728
1.617
1,2%
2.111
1,6%
92.643
40.596
0,9%
52.047
1,2%
865.218
394.140
0,8%
471.078
1,0%
75-79
3.106
1.270
1,0%
1.836
1,4%
72.130
29.519
0,7%
42.611
0,9%
660.523
287.769
0,6%
372.754
0,8%
2.595
1.079
0,8%
1.516
1,2%
70.529
28.294
0,6%
42.235
0,9%
650.106
270.754
0,6%
379.352
0,8%
130.820
62.840
48,0%
67.980
52,0%
4.520.480
2.191.409
48,5%
2.329.071
51,5%
47.121.089
23.264.039
49,4%
23.857.050
50,6%
80 Y
MÁS
Total
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
97
Anexo 6. Porcentaje Tasa de Dependencia – Cartago 1985-2013
Año % Total % Hombre % Mujer
Año % Total % Hombre % Mujer
Año % Total % Hombre % Mujer
1985 67,70%
67,40%
67,90%
1995 71,00%
72,20%
69,80%
2005 56,20%
59,00%
53,80%
1986 68,60%
68,40%
68,90%
1996 70,00%
71,60%
68,50%
2006 54,90%
57,40%
52,60%
1987 69,70%
69,40%
69,90%
1997 68,80%
70,80%
67,10%
2007 53,90%
56,20%
51,80%
1988 70,70%
70,40%
71,00%
1998 67,50%
69,80%
65,50%
2008 53,10%
55,10%
51,30%
1989 71,50%
71,20%
71,80%
1999 66,10%
68,60%
63,80%
2009 52,50%
54,20%
51,00%
1990 72,20%
72,00%
72,40%
2000 64,50%
67,30%
62,10%
2010 52,10%
53,50%
50,80%
1991 72,50%
72,50%
72,60%
2001 62,90%
65,80%
60,30%
2011 51,70%
52,80%
50,70%
1992 72,50%
72,70%
72,40%
2002 61,20%
64,20%
58,60%
2012 51,50%
52,20%
50,80%
1993 72,30%
72,80%
71,80%
2003 59,50%
62,40%
56,90%
2013 51,30%
51,80%
50,90%
70,90%
2004 57,80%
55,20%
Prom 65,60%
67,00%
64,30%
1994 71,70%
72,60%
60,70%
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos consolidados por el Dane.
Anexo 7. Finanzas Publicas Municipio de Cartago (Ejecuciones presupuestales),
DNP
Items
INGRESOS TOTALES
1. INGRESOS CORRIENTES
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS
1.1.1. PREDIAL
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA
1.1.4. OTROS
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
1.3. TRANSFERENCIAS
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL
1.3.2. OTRAS
GASTOS TOTALES
2. GASTOS CORRIENTES
2.1. FUNCIONAMIENTO
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES
2.1.2. GASTOS GENERALES
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES)
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2)
4. INGRESOS DE CAPITAL
4.1. REGALIAS
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.)
4.3. COFINANCIACION
4.4. OTROS
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION)
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO
5.2. RESTO INVERSIONES
6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5)
7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2)
7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.)
7.1.1. DESEMBOLSOS (+)
7.1.2. AMORTIZACIONES (-)
7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS
Saldo de deuda financiera
A2007
52.485,8
14.512,7
11.797,0
4.222,4
2.946,3
3.649,6
978,6
1.106,2
1.609,6
1.289,9
319,7
53.912,8
12.120,3
12.120,3
5.820,2
3.366,6
2.933,4
0,0
2.392,4
37.973,1
763,5
34.909,0
1.306,2
994,4
41.792,5
4.516,1
37.276,4
-1.427,0
1.427,0
630,8
630,8
0,0
796,1
0,0
A2008
65.874,8
18.151,7
13.797,8
5.473,9
3.945,5
3.549,3
829,1
2.577,9
1.776,1
1.531,2
244,9
72.088,3
12.568,7
12.478,9
6.987,1
2.721,4
2.770,4
89,9
5.583,0
47.723,1
1.003,4
44.805,3
1.059,4
855,1
59.519,5
11.154,1
48.365,4
-6.213,5
6.213,5
5.289,5
5.500,0
210,5
924,0
5.289,5
A2009
74.447,8
21.610,5
17.721,4
7.421,9
5.910,9
3.543,5
845,1
1.668,2
2.221,0
1.585,6
635,4
79.412,7
11.148,7
10.290,6
6.920,2
2.854,9
515,5
858,1
10.461,8
52.837,2
817,9
50.332,1
1.360,8
326,4
68.264,0
10.048,1
58.215,9
-4.965,0
4.965,0
4.371,6
7.500,0
3.128,4
593,3
9.661,1
A2010
81.118,2
28.275,0
22.885,4
11.087,0
7.210,6
3.563,1
1.024,7
4.573,2
816,3
549,8
266,6
90.400,6
14.341,8
12.897,3
9.282,7
3.173,4
441,2
1.444,5
13.933,2
52.843,2
1,0
52.580,2
101,6
160,4
76.058,8
18.656,8
57.402,1
-9.282,4
9.282,4
10.300,9
15.000,0
4.699,1
-1.018,5
20.240,6
A2011
74.367,7
20.559,7
16.458,3
7.926,4
4.539,7
3.358,6
633,6
1.334,8
2.766,6
2.469,6
297,0
86.275,8
16.662,3
14.206,8
10.166,8
3.552,0
488,0
2.455,5
3.897,4
53.808,0
303,1
52.474,3
636,2
394,3
69.613,5
9.956,7
59.656,8
-11.908,1
11.908,1
11.831,6
16.000,0
4.168,4
-76,6
31.793,6
Fuente: DNP
98
Anexo 8. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Medidas
Asistencia y Atención
Ayuda humanitaria
Definición
Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas,
programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a
cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos
de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar
su incorporación a la vida social, económica y política. Por su parte,
entiéndase por atención, la acción de dar información, orientación y
acompañamiento jurídico y psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el
acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación
(artículo 49).
forzado
Las víctimas de que trata el artículo 3 de la presente ley, recibirán ayuda
humanitaria de acuerdo con las necesidades inmediatas que guarden relación
directa con el hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, proteger y
atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de
abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de
emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones
dignas, y con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los
derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento de
la misma. Las víctimas de los delitos contra la libertad, integridad y formación
sexual, recibirán asistencia médica y psicológica especializada de emergencia
(artículo 47).
Atención
Se establecen tres fases o etapas para la atención humanitaria de las
a víctimas cuyo
hecho victimizante
es diferente al
desplazamiento
humanitaria a
víctimas de
Víctimas de desplazamiento forzado: (1) Atención Inmediata; (2) Atención
Humanitaria de Emergencia; y, (3) Atención Humanitaria de Transición
(artículo 62).
desplazamiento
forzado
Atención inmediata
Es la ayuda humanitaria entregada a aquellas personas que manifiestan haber
sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad
acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria (artículo
63).
Atención
Es la ayuda humanitaria a la que tienen derecho las personas u hogares en
situación de desplazamiento una vez se haya expedido el acto administrativo
que las incluye en el Registro Único de Víctimas, y se entregará de acuerdo
con el grado de necesidad y urgencia respecto de su subsistencia mínima
(artículo 64).
Humanitaria de
Emergencia
Atención
Humanitaria de
Transición
Restitución
Es la ayuda humanitaria que se entrega a la población en situación de
desplazamiento incluida en el Registro Único de Víctimas que aún no cuenta
con los elementos necesarios para su subsistencia mínima, pero cuya
situación, a la luz de la valoración hecha por la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, no presenta las
características de gravedad y urgencia que los haría destinatarios de la
Atención Humanitaria de Emergencia (artículo 65).
Se entiende por restitución, la realización de medidas para el restablecimiento
de la situación anterior a las violaciones contempladas en el artículo 3 de la
99
presente Ley (artículo 71).
Restitución de
Tierras
El Estado colombiano adoptará las medidas requeridas para la restitución
jurídica y material de las tierras a los despojados y desplazados. De no ser
posible la restitución, para determinar y reconocer la compensación
correspondiente. Las acciones de reparación de los despojados son: la
restitución jurídica y material del inmueble despojado. En subsidio, procederá,
en su orden, la restitución por equivalente o el reconocimiento de una
compensación (artículo 72).
La estimación del monto de la indemnización por vía administrativa que debe
realizar la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación
integral a las Víctimas se sujetará a los siguientes criterios: la naturaleza y el
impacto del hecho victimizante, el daño causado y el estado de vulnerabilidad
actual de la víctima, desde un enfoque diferencial (artículo 148 del Decreto
4800 de 2011). La indemnización administrativa para la población en situación
de desplazamiento se entregará por núcleo familiar, en dinero y a través de
uno de los siguientes mecanismos, en los montos que para el efecto defina el
Gobierno nacional (artículo 132):
a. Subsidio integral de tierras
b. Permuta de predios
Indemnización
c. Adquisición y adjudicación de tierras
d. Adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada
e. Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, en la modalidad de
mejoramiento de vivienda, construcción de vivienda y saneamiento básico
f. Subsidio de Vivienda de Interés Social Urbano en las modalidades de
adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda nueva
Rehabilitación
La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de
estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico,
psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y
psicosociales de las víctimas en los términos de la presente ley (artículo 135).
Medidas de
Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan
Satisfacción
bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima. Las medidas de
satisfacción deberán ser interpretadas a mero título enunciativo, lo cual
implica que a las mismas se pueden adicionar otras (artículo 139):
a. Reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, nombre y
honor, ante la comunidad y el ofensor.
b. Efectuar las publicaciones a que haya lugar relacionadas con el literal
anterior.
c. Realización de actos conmemorativos.
d. Realización de reconocimientos públicos.
e. El esclarecimiento de la verdad y su difusión.
f. La investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables.
100
Reparación
simbólica
Reparación
Colectiva
Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las
víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación
de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la
aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el
restablecimiento de la dignidad de las víctimas (artículo 141).
Comprende medidas de indemnización, restitución, satisfacción, rehabilitación
comunitaria y garantías de no repetición a escala colectiva, de acuerdo con los
daños colectivos sufridos por los sujetos de reparación colectiva. Para efectos
de la presente ley, serán sujetos de la reparación colectiva:
a. Grupos y organizaciones sociales y políticos
b. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o
social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio
donde habitan, o un propósito común (artículo 152).
Garantías de no
Repetición
Participación
Se consagran las garantías de no repetición encaminadas a evitar que las
violaciones masivas de derechos humanos se vuelvan a repetir […] Se
establece una batería de medidas que buscan evitar que las violaciones de los
derechos humanos vuelvan a ocurrir. Entre estas se encuentran: la
implementación de programas de educación en derechos humanos, la
derogatoria de las leyes o normas que permitan o faciliten la violación de
derechos humanos, programas de reconciliación social e individual, la
participación del sector privado en generación de proyectos productivos, y
muchas otras más.
Es deber del Estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el
diseño, la implementación, la ejecución y el sentimiento al cumplimiento de la
ley y los planes, proyectos y programas que se creen con ocasión de la misma.
Para esto se deberá hacer uso de los mecanismos democráticos previstos en
la Constitución y la ley, para lo cual deberá, entre otros: Garantizar la
disposición de los medios e instrumentos necesarios para la elección de sus
representantes en las instancias de decisión y seguimiento previstas en esta
ley, el acceso a la información, el diseño de espacios de participación
adecuados para la efectiva participación de las víctimas en los niveles
nacional, departamental y municipal. Llevar a cabo ejercicios de rendición de
cuentas sobre el cumplimiento de los planes, proyectos y programas que se
diseñen y ejecuten en el marco de esta ley y en cumplimiento de lo dispuesto
por el artículo 9 de la Constitución Política. Estos ejercicios deberán contar con
la participación de las organizaciones de víctimas (artículo 192).
Fuente: Documento Conpes 3726 de 2012: Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de
seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas.
101

Documentos relacionados