hiperplasia fibrosa inflamatoria: a propósito de un caso

Transcripción

hiperplasia fibrosa inflamatoria: a propósito de un caso
Caso Clínico
“HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA: A PROPÓSITO DE UN CASO”
“INFLAMMATORY FIBROUS HYPERPLASIA: A CASE REPORT.”
Brenes-Barquero José Luis
Caja Costarricense de Seguro Social
Costa Rica.
Fecha de ingreso: 27.05.13 / Fecha de aceptación: 24.06.13
RESUMEN
ABSTRACT
La Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria es una alteración
caracterizada por un agrandamiento del tejido conectivo;
se considera una lesión reactiva ya que se presenta como
respuesta a un irritante crónico local. De larga duración,
puede aparecer en cualquier lugar de la cavidad bucal. Su
etiología parece estar relacionada con factores irritativos
crónicos o traumáticos repetidos tales como malos hábitos,
prótesis y aparatos ortodóncicos. Se presentará un caso
clínico de lesión de larga data y que al resultado de la toma de
tejido para biopsia arroja el resultado Pólipo Fibroepitelial.
Inflammatory fibrous hyperplasia is a disorder characterized
by an enlargement of connective tissue; a reactive lesion
is considered that arises as a response to a chronic local
irritative. Long lasting, it can appear anywhere in the oral
cavity. Its etiology seems to relate to traumatic or chronic
irritative factors repeatedly such as bad habits, prosthetic
and orthodontic appliances. A clinical case of longstanding injury and the result of the biopsy sheds the result
Fibroepithelial polyp was to present.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Inflammatory fibrous hyperplasia, biopsy, reactive lesion
hiperplasia fibrosa inflamatoria, biopsia, lesión reactiva
INTRODUCCIÓN
El fibroma es el tumor benigno más frecuente en la cavidad bucal, consta de tejido conectivo completamente desarrollado, presenta una localización superficial o profunda y los hay de distintos tipos, dependiendo de su origen
pueden ser odontogénicos, no odontogénicos entre este
último resalta el fibroma periférico o por irritación. (1)
El fibroma por irritación también llamado hiperplasia fibrosa o cicatriz hiperplásica, es de larga duración, puede
aparecer en cualquier lugar de la cavidad bucal, asociado a
la reacción de traumatismos crónicos, como mordisqueo
de carrillos, queilofagia, un borde afilado de un diente,
amalgama fracturada o irritación por prótesis, que en muchos casos tiene que ver con rebasados acrílicos defectuosos o dentaduras mal adaptadas que irritan el paladar,
induciendo un sobre crecimiento patológico de los fibroblastos y del colágeno producido por ellos, lo que origina
una masa submucosa evidente al examen clínico. (5) Su
etiología parece estar relacionada con factores irritativos
crónicos o traumáticos repetidos tales como malos hábitos, prótesis y aparatos ortodóncicos.
Clínicamente aparece como una lesión generalmente
única, bien definida, de crecimiento lento y autolimita-
do. Suele ser asintomática, de aspecto nodular, elevada,
pedunculada y sésil, de tamaño variable. El color de la
mucosa que la cubre es el de la mucosa normal aunque
ésta puede ser más pálida, tersa, lisa y brillante. Su consistencia puede variar desde firme y resiliente a blanda y
esponjosa. La histopatología de la hiperplasia fibrosa se
caracteriza fundamentalmente por la presencia de proliferación de fibroblastos y fibras de colágeno, rodeadas
por una capa de epitelio escamoso estratificado delgado
con crestas poco profundas. (8)
El fibroma traumático es considerado como el tumor benigno más frecuente de la cavidad bucal. Cooke en 1952
lo relaciona íntimamente con la Hiperplasia Fibrosa. Es
de crecimiento lento, y algunos autores como Pinborg
en 1981 sugieren que los traumatismos constantes sobre
la lesión aceleran el crecimiento de ésta, favoreciendo la
invasión al tejido subyacente, dando lugar de esta forma
a una transformación maligna.
Sin embargo, algunos autores como Suarez Vanegas y
Santos, aseguran que tiene predominio por el sexo femenino, de igual forma que se puede presentar a cualquier edad pero es más frecuente después de la segunda
década de la vida, en individuos adultos (5). La Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria, (HFI) posee una frecuencia
Rev. Cient. Odontol., Vol.9 / No. 1, Enero a Junio 2013.
41
BRENES L. “HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA: A PROPÓSITO DE UN CASO” CASO CLÍNICO. REV. CIENT. ODONTOL. (9) 1:41-44
alta y constituye la lesión oral más prevalente en adultos. Es una lesión que no presenta una predisposición
por sexo, sin embargo, se cree que el sexo femenino es
más proclive a presentar esta lesión, en una proporción
de 5:1, lo cual puede deberse al hecho de que las mujeres utilizan más frecuentemente prótesis o aparatos
ortodónticos probablemente por razones estéticas. (1)
Sus principales diagnósticos diferenciales son:
1. Granuloma Piógeno.
2. Granuloma del Embarazo.
3. Fibroma Traumático.
4. Hiperplasia Papilar Inflamatoria.
Imagen #1
5. Granuloma Periférico de Células Gigantes.
6. Fibromatosis Gingival.
7. Hiperplasia Gingival Inducida por Fármacos
El tratamiento va de acuerdo con la severidad de la lesión y la cantidad del tejido afectado; lesiones pequeñas
pueden ser tratadas de manera conservadora, con remoción del agente, mientras que lesiones extensas y de larga
evolución necesitarán de exéresis quirúrgica con posterior
biopsia. En cualquier caso es inevitable la erradicación del
factor irritativo. El pronóstico de la HFI es bueno y los
índices de recidivas son bajos siempre y cuando el factor
irritativo sea eliminado
La importancia del fibroma traumático es que tiene características de malignidad cuando su tamaño aumenta
y la injuria física es constante pudiendo comprometer la
vida del paciente si no es tratado a tiempo, pese a que
se trata de una neoplasia benigna sin recidiva; son pocos
los casos reportados con una evolución rápida, situación
la cual causa alarma ya que el signo de agudeza sugiere
rasgo de malignidad. Se presenta a continuación un caso
con más de 5 años de evolución en la boca del paciente,
asintomático y descubierto porque el paciente ya se sentía
incómodo con esa “pelota que no me dejaba comer bien”,
según refirió con sus propias palabras.
Imagen #2a
CASO CLÍNICO
Se presenta a la consulta el paciente V.S.M, masculino de
35 años, referido para la valoración de un “tejido hipertrófico de larga data, favor valorar para su tratamiento
quirúrgico”.
Imagen #2b
Ese día se recurre al inicio del examen clínico para la
apertura del respectivo expediente así como la anamnesis
correspondiente. Paciente sin antecedentes patológicos
personales, ni alérgicos.
A la entrevista con el paciente, éste refiere que hace más
de 10 años le extrajeron sin ninguna complicación las 2.6,
pero dice que a los días de realizada la exodoncia, empezó a sentir “una pelotilla que no me dolía y no le di importancia pero conforme avanzaba el tiempo crecía más,
pero por mi fobia a los dentistas nunca fui a revisarme,
fue hasta ahora que me revisaron y fue más porque me
rompía comiendo”.
42
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.9 / N . 1, Enero a Junio 2013
Imagen #3
BRENES L. “HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA: A PROPÓSITO DE UN CASO” CASO CLÍNICO. REV. CIENT. ODONTOL. (9) 1:41-44
Se decide explicarle la situación al paciente y programar
la cirugía y toma del tejido para realizar una biopsia. Se
valoran ciertos diagnósticos diferenciales para llegar a un
diagnóstico definitivo al tener el resultado de la biopsia.
Diagnósticos diferenciales en este caso: fibroma traumático, hiperplasia papilar inflamatoria, granuloma periférico
de células gigantes.
Imagen #4
Para el día de la cita, se utilizó solución anestésica al 2%
con vasoconstrictor (NewStetic®)1 utilizando la técnica
infiltrativa abarcando desde el 2.3 hasta la 2.7. Se decidió realizar la exodoncia del 2.4 por pronóstico malo ya
que la lesión había desplazado al premolar provocando
bolsas de 9mm en todo el entorno de la 2.4 además de
supuración espontánea y dolor, radiográficamente el nivel
óseo era pobre para poder mantener en boca a la pieza
dental. Posteriormente, se realizó una incisión relajante en
vestibular del 2.3 seguido de una incisión marginal hasta
vestibular de la segundo molar superior izquierda la cual
si tenía mejor pronóstico periodontal comparada con la
2.4. (Ver imagen #1)
Se realiza la exéresis de la lesión desde su base hasta descubrir el defecto óseo que la lesión había provocado con
la larga evolución que había tenido. (Ver imagen #2a y
#2b)
Imagen #5
Al remover todo el tejido hipertrófico y el tejido de granulación adyacente, se realizó osteoplastia con brocas
quirúrgicas tipo redondas #8 y limas óseas para eliminar
bordes óseos filosos que pudieran llegar a interferir en la
correcta cicatrización del tejido. (Ver imagen #3)
Después de realizada la osteoplastia, se revisa si no hubo
ninguna comunicación con el seno maxilar mediante la
técnica de Valsalva, ya que en la radiografía se observa
neumatización de la membrana del seno maxilar obteniendo un resultado negativo a la prueba. (García P. D.,
García B. C., 2006, pp. 1065-1068). (Ver imágenes # 4,
5 y 6).
Imagen #6
Al finalizar el procedimiento, se decidió realizar cortes en
la parte interna del colgajo vestibular para así poder lograr
la aproximación de los tejidos para un correcto cierre del
defecto y garantizar un cierre primario sin problemas con
sutura de seda negra Atramat ®2 y mediante la técnica de
puntos simples.
El tejido obtenido fue enviado al laboratorio para su estudio histopatológico y así poder lograr un correcto diagnóstico definitivo para el paciente.
El resultado obtenido de la toma de muestra para biopsia
fue: “cavidad oral, reborde superior izquierdo/biopsia excisional: pólipo fibroepitelial ulcerado”.
CONCLUSIONES
1. La patología al ser descubierta con mucho tiempo
después de aparecida en boca y su clínica, demuestra
a primera impresión pensar en alguna lesión maligna.
Imagen #7
1 Rapicaine 2% ep. Hecho en Mexico por UNIPHARM de
Mexico S.A de C.V. se utilizaron 5,4ml equivalentes a tres carpules
2 Atramat ® Internacional Farmacéutica, S.A de C.V,
México
Rev. Cient. Odontol., Vol.9 / No. 1, Enero a Junio 2013.
43
BRENES L. “HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA: A PROPÓSITO DE UN CASO” CASO CLÍNICO. REV. CIENT. ODONTOL. (9) 1:41-44
2. Mediante estudios pre-quirúrgicos y el estudio más a
fondo del caso, debemos pensar y analizar diagnósticos diferenciales que nos permiten el buen manejo
del caso.
7. Vargas PA, Pérez DEC, Jorge J, Rangel ALCA, León
JE, Almeida OE. (2005). Denture hyperplasia with
areas simulating oral inverted ductal papilloma. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal,10 (2), 21-117.
3. La técnica quirúrgica nos debe garantizar un buen
manejo de tejidos así como la buena recuperación
de la zona operada para mantener la integridad de la
zona afectada.
8. Camacho Alonso F, Saura Ingles A, López Jornet P,
Bermejo Fenoll A. (2004). Tratamiento quirúrgico de
una hiperplasia fibrosa localizada en la desembocadura del conducto de Estenon. Descripción de la técnica. Avances de Odontoestomatología, 20(5).
4. La importancia de la enseñanza a los pacientes sobre su correcto cuidado oral antes y después de una
exodoncia y la importancia de acudir de inmediato
si presentara o sintiese algo que considere anormal.
5. Brindar confianza a los pacientes sobre la fobia al
odontólogo que es acarreada desde la infancia, por
procedimientos que fueron traumáticos y que hacen que al entrar en la edad adulta se prosiga con el
mismo comportamiento haciendo que, lesiones que
puedan ser tratadas a tiempo evolucionen y que ameriten procedimientos quirúrgicos más avanzados.
6. El correcto manejo de situaciones clínicas que ameriten perspicacia además de conocimientos avanzados de las posibles patologías orales más comunes así
como sus variantes clínicas.
7. Explicar al paciente la situación del caso con respecto
a expectativas que el paciente trae en su mente y son
externadas al momento del examen clínico o que fueron infundadas por terceros y que éstos pensamientos acarren miedo y duda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Casian Romero A, Trejo Quiroz P, De León Torres
C, Carmona Ruiz D. (2011). Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria: reporte de un caso. Rev. Clin. Periodoncia
Implantol. Rehabiltac. Oral., 4(2), 74-79.
2. López-Labardy J. (2009). Estudio epidemiológico del
fibroma traumático en una muestra de la población
venezolana durante el periodo 1991-2001. Acta Odontológica Venezolana, 47(3).
3. Muñante-Cardenas JL, Jaimes M, Olate S, Albergaria-Barbosa JR. (2009). Consideraciones actuales en
hiperplasia fibrosa inflamatoria. Acta Odontológica Venezolana, 47(2).
4. Pérez Elizondo AD, Del pino GT, López Salgado
ML. (2010). Hiperplasia epitelial focal: actualidades
y tratamiento. Asociación Mexicana de Cirugía Oral y
Maxilofacial, Colegio Mexicano de Cirugía Oral y Maxilofacial, AC., 6(3), 111-115.
5. Suarez D, Vanegas S, Santos M, Godoy A. (2011).
Fibroma traumático: evaluación clínica e histológica
de un caso. Acta Bioclinica, 1.
6. Rodríguez Chessa J, Olate S, Henrique Duque M,
Albergaria Barbosa JR, Mazzonetto R, Fernandes
Moreira RW. (2007). Hiperplasia Fibrosa Traumática
asociada a implante ortodóntico. Reporte de un caso.
Int. J. Odontostomat., 1(1), 47-52.
44
o
Rev. Cient. Odontol., Vol.9 / N . 1, Enero a Junio 2013
9. Rodríguez Zegarra AF, Sacsaquispe Contreras SJ.
(2005). Hiperplasia fibrosa inflamatoria y posibles
factores asociados en adultos mayores. Rev. Estomatol.
Herediana, 15(2), 139-144.
10. Barker D, Lucas R. (2009). Localized fibrous overgrowh of the oral mucosa. JOS, 5,86-89.
11. García P D, García B C. (2006). “Valsalva, mucho
más que una maniobra. Antonio María Valsalva
(1666-1723).” Rev Méd Chile 2006; 134:1065-1068.
CALIDADES
Brenes-Barquero José Luis
Especialista en Odontología General Avanzada
[email protected]

Documentos relacionados