272 La demanda existente de carne de cuy en la ciudad de Nueva

Transcripción

272 La demanda existente de carne de cuy en la ciudad de Nueva
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL
ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL
“La demanda existente de carne de cuy en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia
del Carchi.”
Trabajo de titulación previa a la obtención del título
de Ingeniero en Comercio Exterior y Negociación
Comercial Internacional.
AUTOR: Lenin Raphael Burbano López
ASESOR: Ing. Com. Luis Arturo Vela Cepeda
TULCÁN - ECUADOR
AÑO: 2015
CERTIFICADO.
Certifico que el estudiante Lenin Raphael Burbano López con el número de
cédula 040069558-1 ha elaborado bajo mi dirección la sustentación de grado
titulada: “La demanda existente de carne de cuy en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar
Provincia del Carchi.”
Este trabajo se sujeta a las normas y metodología dispuesta en el reglamento
de Grado del Título a Obtener, por lo tanto, autorizo la presentación de la
sustentación para la calificación respectiva.
_____________________________
Ing. Com. Luis Arturo Vela Cepeda
Tulcán, 15 de Mayo del 2015
i
AUTORÍA DE TRABAJO.
La presente tesis constituye requisito previo para la obtención del título de
Ingeniero en Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional de la
Facultad de Comercio Internacional, Integración y Economía Empresarial.
Yo, Lenin Raphael Burbano López, con cédula de identidad número
040069558-1 declaro: que la investigación es absolutamente original,
autentica, personal y los resultados y conclusiones a los que he llegado son
de mi absoluta responsabilidad.
f___________________________
Lenin Raphael Burbano López
Tulcán, 15 de Mayo del 2015
ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO.
Yo Lenin Raphael Burbano López, declaro ser autor del presente trabajo y
eximo expresamente a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la resolución del Consejo de
Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi de fecha 21 de
junio del 2012, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte
del patrimonio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado
que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional
de la Universidad”.
Tulcán, 15 de Mayo del 2015
____________________________
Lenin Raphael Burbano López
CI: 040069558-1
iii
AGRADECIMIENTO.
A Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por
ser mi fortaleza en los momentos difíciles y por brindarme una vida
llena de aprendizajes y experiencias.
A mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que me
han inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una
excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un
excelente ejemplo a seguir.
A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la
unidad familiar.
A mis maestros por la confianza, apoyo y dedicación por haber
compartido conmigo sus conocimientos y toda su amistad.
Lenin Raphael Burbano López.
iv
DEDICATORIA.
Dedico esta tesis a mis padres porque han estado conmigo a cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar a lo largo de
mi vida, velando por mi bienestar y educación, siendo mí apoyo en todo
momento. Y porque han depositado su entera confianza en cada reto
que me he impuesto.
Lenin Raphael Burbano López.
v
ÍNDICE GENERAL.
Pág.
CERTIFICADO. ........................................................................................................................ i
AUTORÍA DE TRABAJO. ........................................................................................................ ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS DE GRADO. ............................................... iii
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... iv
DEDICATORIA. ....................................................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL. ................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................................................viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS. ........................................................................................................ ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ............................................................................................... x
ÍNDICE DE ANEXOS. ............................................................................................................. x
RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................... - 1 ABSTRACT. ....................................................................................................................... - 2 WILLACHIKUNA. ............................................................................................................... - 3 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. - 4 I.
EL PROBLEMA. ........................................................................................................ - 5 1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... - 5 1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... - 6 1.3
DELIMITACIÓN. ................................................................................................. - 6 1.4
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... - 7 1.5
OBJETIVOS. ...................................................................................................... - 8 1.5.1
Objetivo General. ........................................................................................ - 8 1.5.2
Objetivos Específicos. ................................................................................ - 8 II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ............................................................................... - 9 2.1
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.................................................................... - 9 2.2
FUNDAMENTACIÓN LEGAL. .......................................................................... - 10 2.3
MARCO TEÓRICO. .......................................................................................... - 12 2.3.1
Teorías Utilizadas en la Investigación. ..................................................... - 12 2.3.2
Metodología a Utilizar en la Investigación. ............................................... - 13 2.3.3
Vocabulario Técnico. ................................................................................ - 13 2.4
IDEA A DEFENDER. ........................................................................................ - 14 2.5
VARIABLES. .................................................................................................... - 14 2.5.1
Variable Independiente. ............................................................................ - 14 2.5.2
Variable Dependiente. .............................................................................. - 14 III.
MARCO METODOLÓGICO. ................................................................................ - 15 3.1
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... - 15 3.2
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. ..................................................................... - 15 3.3
TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................. - 16 3.4
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................... - 16 3.5
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES............................................... - 19 3.6
PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................... - 21 3.7
PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .... - 21 3.7.1
Análisis de la Oferta.................................................................................. - 21 3.7.2
Análisis de la Demanda. ........................................................................... - 28 3.7.3
Análisis Situacional, EE.UU. ..................................................................... - 35 3.7.3.1
Factores Socioeconómicos. .................................................................. - 35 3.7.3.2
Factores Políticos. ................................................................................ - 36 3.7.3.3
Factores Legales: ................................................................................. - 37 3.7.3.4
Factores Geográficos: .......................................................................... - 40 3.7.3.5
Factores Tecnológicos.......................................................................... - 43 -
vi
3.7.3.6
Análisis POAM. ..................................................................................... - 44 3.7.4
Análisis Mercado Producto, EE.UU. ......................................................... - 45 3.7.4.1
Posición Arancelaria del producto. ....................................................... - 45 3.7.4.2
Balanza Comercial de Estados Unidos................................................. - 46 3.7.4.3
Perfil del Consumidor: .......................................................................... - 47 3.7.4.4
El Producto: .......................................................................................... - 49 3.7.5
Análisis Situacional, Ecuador. .................................................................. - 53 3.7.5.1
Factores Políticos y Legales. ................................................................ - 54 3.7.5.2
Factores Socioeconómicos: .................................................................. - 55 3.7.5.3
Factores Geográficos. .......................................................................... - 58 3.7.6
Análisis Mercado Producto, Ecuador. ....................................................... - 58 3.7.7
FODA........................................................................................................ - 61 3.7.7.1
Análisis FODA. ..................................................................................... - 61 3.7.7.2
Fuerzas de Porter: ................................................................................ - 61 3.7.8
Proyecciones del Estudio. ........................................................................ - 66 3.7.8.1
Oferta Actual. ........................................................................................ - 66 3.7.8.2
Oferta Proyectada................................................................................. - 66 3.7.8.3
Demanda Potencial. ............................................................................. - 67 3.7.8.4
Demanda Final. .................................................................................... - 67 3.7.8.5
Demanda Proyectada. .......................................................................... - 68 3.7.8.6
Demanda Insatisfecha. ......................................................................... - 68 3.7.9
Idea a defender. ....................................................................................... - 69 IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................................... - 70 4.1
CONCLUSIONES. ............................................................................................ - 70 4.2
RECOMENDACIONES. ................................................................................... - 71 V. PROPUESTA. ......................................................................................................... - 72 5.1
TÍTULO DE LA PROPUESTA. ......................................................................... - 72 5.2
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA. ......................................................... - 72 5.3
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. - 73 5.4
OBJETIVOS. .................................................................................................... - 74 5.4.1
Objetivo General. ...................................................................................... - 74 5.4.2
Objetivos Específicos. .............................................................................. - 74 5.5
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. .................................................................. - 74 5.6
MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA. ................................................. - 76 5.6.1
Estudio Técnico. ....................................................................................... - 76 5.6.2
Plan Logístico. .......................................................................................... - 99 5.6.3
Estudio Económico y Financiero. ........................................................... - 113 5.7
CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA. ....................................................... - 130 VI.
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA. ..................................................................... - 131 6.1
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... - 131 6.2
LINKOGRAFÍA. .............................................................................................. - 132 VII.
ANEXOS. ........................................................................................................... - 136 -
vii
ÍNDICE DE TABLAS.
TABLA N°. 1 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO. .............................................................. - 6 TABLA N°. 2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL...................................................................... - 10 TABLA N°. 3 TEORÍAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN. ..................................... - 12 TABLA N°. 4 MIGRANTES RESIDENTES EN NUEVA YORK. ....................................... - 17 TABLA N°. 5 POBLACIÓN LATINA EN EDAD DE CONSUMIR LA CARNE DEL CUY EN
NUEVA YORK. ................................................................................................................. - 17 TABLA N°. 6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ........................................ - 19 TABLA N°. 7 FACTORES SOCIO, ECONÓMICOS, EE.UU. ........................................... - 35 TABLA N°. 8 RÉGIMEN LIBERATORIO DE LA PARTIDA 0208.90.91 (ESTADOS UNIDOSECUADOR). ..................................................................................................................... - 37 TABLA N°. 9 SISTEMA DE TRANSPORTE. .................................................................... - 41 TABLA N°. 10 SISTEMA AÉREO DE TRANSPORTE. .................................................... - 41 TABLA N°. 11 SISTEMA ESTATAL DE CARRETERAS. ................................................. - 43 TABLA N°. 12 ANÁLISIS POAM. ..................................................................................... - 44 TABLA N°. 13 POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO. ........................................ - 46 TABLA N°. 14 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO. ........................................................ - 50 TABLA N°. 15 PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE LAS DEMÁS CARNES Y
DESPOJOS COMESTIBLES EXPRESADO EN MILES DE DOLARES (2009-2013). ..... - 50 TABLA N°. 16 PRECIO DEL CUY EN EL MERCADO LOCAL. ....................................... - 51 TABLA N°. 17 PRECIO DE LA CARNE DE CUY EN EL MERCADO INTERNACIONAL. - 52 TABLA N°. 18 PRINCIPALES 10 PAÍSES PROVEEDORES DE LAS DEMÁS CARNES Y
DESPOJOS COMESTIBLES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, SEGÚN VALOR
TOTAL IMPORTADO (2009-2013). ................................................................................. - 52 TABLA N°. 19 FACTORES SOCIOECONÓMICOS DEL ECUADOR. ............................. - 56 TABLA N°. 20 POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO. ........................................ - 59 TABLA N°. 21 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DEL ECUADOR DE LAS
DEMÁS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES CORRESPONDIENTE A LA
SUBPARTIDA 0208.90. ................................................................................................... - 59 TABLA N°. 22 PRINCIPALES EXPORTADORES DE CARNES Y DESPOJOS DEL
ECUADOR. ...................................................................................................................... - 60 TABLA N°. 23 NÚMERO DE UPA’S EN ECUADOR. ....................................................... - 60 TABLA N°. 24 MATRIZ F.O.D.A....................................................................................... - 61 TABLA N°. 25 CADENAS DE RESTAURANTES EN LA CIUDAD DE NUEVA YORKESTADOS UNIDOS. ........................................................................................................ - 62 TABLA N°. 26 TOTAL EN VALORES EXPORTADOS HACIA EE.UU (01/2010-04/2014)
POR PRODUCTOR. ........................................................................................................ - 63 TABLA N°. 27 POBLACIÓN DE PRODUCTORES DE CUY. ........................................... - 66 TABLA N°. 28 OFERTA ACTUAL DE CARNE DE CUY EN KILOS-2013. ....................... - 66 TABLA N°. 29 OFERTA PROYECTADA DE CARNE DE CUY EN KILOS (2015-2019). . - 67 TABLA N°. 30 DEMANDA PONTENCIAL LATINOS EN NUEVA YORK EN KILOS-2014. - 67
TABLA N°. 31 DEMANDA EN KILOS DEL MERCADO META. ....................................... - 67 TABLA N°. 32 FORMA DE CÁLCULO DE LA DEMANDA. .............................................. - 68 TABLA N°. 33 DEMANDA DE CARNE DE CUY EN KILOS............................................. - 68 TABLA N°. 34 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN KILOS ANUALES (2015-2020) ....... - 68 TABLA N°. 35 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN KILOS ANUALES. .......................... - 77 TABLA N°. 36 MATRIZ CUALITATIVA DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS. .................. - 80 TABLA N°. 37 ACTIVOS FIJOS. ...................................................................................... - 81 TABLA N°. 38 SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO. .................................... - 82 TABLA N°. 39 BASE LEGAL DE LA EMPRESA. ............................................................. - 90 TABLA N°. 40 PROCEDIMIENTO PARA CONFORMAR UNA COMPAÑÍA LIMITADA. . - 91 -
viii
TABLA N°. 41 REQUERIMIENTO DE TALENTO HUMANO. .......................................... - 94 TABLA N°. 42 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PRODUCTO ........................................... - 100 TABLA N°. 43 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA UNIDAD DE CARGA. ........... - 105 TABLA N°. 44 INCOTERMS. ......................................................................................... - 110 TABLA N°. 45 COSTOS DIRECTOS PAÍS DE EXPORTACION POR EMBARQUE ..... - 111 TABLA N°. 46 MAQUINARIA Y EQUIPOS..................................................................... - 114 TABLA N°. 47 MUEBLES Y ENSERES. ........................................................................ - 114 TABLA N°. 48 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS. ......................................................... - 114 TABLA N°. 49 EQUIPOS DE OFICINA. ......................................................................... - 115 TABLA N°. 50 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN. ............................................................. - 115 TABLA N°. 51 GASTOS DE COSTITUCIÓN. ................................................................ - 116 TABLA N°. 52 INVERSIÓN INICIAL. .............................................................................. - 116 TABLA N°. 53 MATERIA PRIMA DIRECTA. .................................................................. - 117 TABLA N°. 54 MATERIALES INDIRECTOS. ................................................................. - 117 TABLA N°. 55 MANO DE OBRA DIRECTA. .................................................................. - 118 TABLA N°. 56 MANO DE OBRA INDIRECTA. ............................................................... - 118 TABLA N°. 57 SERVICIOS BÁSICOS. .......................................................................... - 118 TABLA N°. 58 ÚTILES DE ASEO Y SEGURIDAD. ........................................................ - 119 TABLA N°. 59 GASTOS DE EXPORTACIÓN ................................................................ - 119 TABLA N°. 60 GASTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................... - 119 TABLA N°. 61 SUELDOS Y SALARIOS. ....................................................................... - 119 TABLA N°. 62 CAPITAL DE OPERACIÓN..................................................................... - 120 TABLA N°. 63 INVERSIÓN INICIAL. .............................................................................. - 120 TABLA N°. 64 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO. ............................................... - 120 TABLA N°. 65 DETALLE DE DEPRECIACIONES. ........................................................ - 121 TABLA N°. 66 MAQUINARIA Y EQUIPOS..................................................................... - 121 TABLA N°. 67 GASTOS DE CONSTITUCIÓN. .............................................................. - 122 TABLA N°. 68 INFORMACIÓN DE LA DEUDA. ............................................................. - 123 TABLA N°. 69 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA. ........................................................... - 123 TABLA N°. 70 COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO. ................................ - 124 TABLA N°. 71 BALANCE GENERAL. ............................................................................ - 125 TABLA N°. 72 ESTADO DE RESULTADOS. ................................................................. - 125 TABLA N°. 73 FLUJO DE EFECTIVO NETO. ................................................................ - 126 TABLA N°. 74 ÍNDICES FINANCIEROS. ....................................................................... - 126 -
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
GRÁFICO N° 1 BALANZA COMERCIAL TOTAL ESTADOS UNIDOS-MUNDO ............ - 46 GRÁFICO N° 2 PRINCIPALES ALIMENTOS DE CONSUMO. ....................................... - 48 GRÁFICO N° 3 PRINCIPALES 10 PAÍSES DEMANDANTES DE CUY A NIVEL MUNDIAL
2009-2013. ....................................................................................................................... - 51 GRÁFICO N° 4 PAÍSES PRODUCTORES DE LA CARNE DE CUY EN SUDAMÉRICA.- 53
GRÁFICO N° 5 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-MUNDO EN MILES DE
DÓLARES ........................................................................................................................ - 57 GRÁFICO N° 6 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-ESTADOS UNIDOS ........ - 58 GRÁFICO N° 7 VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY. ...................................... - 64 GRÁFICO N° 8 PUNTO DE EQUILIBRIO. .................................................................... - 129 -
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
ILUSTRACIÓN N°. 1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI. ..................................... - 78 ILUSTRACIÓN N°. 2 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO. .............................. - 79 ILUSTRACIÓN N°. 3 ESPACIO FÍSICO Y ADMINISTRATIVO. ....................................... - 80 ILUSTRACIÓN N°. 4 PROCESO DE PRODUCCIÓN. ..................................................... - 84 ILUSTRACIÓN N°. 5 ESTRUCTURA ORGÁNICA. .......................................................... - 94 ILUSTRACIÓN N°. 6 ETIQUETADO DEL PRODUCTO. ............................................... - 102 ILUSTRACIÓN N°. 7 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL................. - 112 -
ÍNDICE DE ANEXOS.
ANEXO N°. 1 ENCUESTA – PRODUCTOR .................................................................. - 136 ANEXO N°. 2 ENCUESTA – RESTAURANTES ............................................................ - 138 ANEXO N°. 3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ..................................................... - 140 ANEXO N°. 4 RESTAURANTES QUE COMERCIALIZAN CUY EN NUEVA YORK. ..... - 140 ANEXO N°. 5 TOMA DE CONTACTO VÍA E-MAIL. ....................................................... - 141 ANEXO N°. 6 CONFIRMACIÓN DE LA DEMANDA DE CARNE DE CUY. ................... - 142 ANEXO N°. 7 CUY EN PIE. ........................................................................................... - 142 ANEXO N°. 8 PRODUCCIÓN DE CUY EN BOLÍVAR. .................................................. - 142 ANEXO N°. 9 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA EXPORTACIÓN: ................... - 144 ANEXO N°. 10 REGISTRO EN EL SISTEMA ECUAPASS............................................ - 149 ANEXO N°. 11 DECLARACIÓN JURAMENTADA DE ORIGEN PREVIA A LA OBTENCIÓN
DEL CERTIFICADO DE ORIGEN. ................................................................................. - 149 -
x
RESUMEN EJECUTIVO.
Durante el desarrollo del presente trabajo se ha empleado la metodología de
la Investigación Científica y sus diferentes aplicaciones, entre ellas la
observación directa, la recopilación de bibliografía, datos cuantitativos y
cualitativos.
Como resultado de la investigación bibliográfica se pudo conocer que la
crianza del cuy está muy arraigada hasta nuestros días en la población rural
y urbana a nivel nacional y en países de la región, donde es aprovechado
tanto para el consumo interno como para la comercialización.
En el trabajo de campo se obtuvieron los resultados deseados que confirman
la existencia de oferta exportable de carne de cuy en el Cantón Bolívar, para
ser destinada a los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York, Estados
Unidos.
También se revelaron datos más acercados a la realidad que atraviesan los
productores en la actualidad y los diferentes problemas que enfrentan para
comercializar su producto.
Existen pequeñas, medianas y grandes empresas que se han dedicado a la
crianza del cuy para la exportación de su carne en diferentes presentaciones
a países con presencia de migrantes, donde se acentúa cada día más la
costumbre de consumir alimentos típicos.
Desde el Cantón Bolívar se está en capacidad de ofertar hasta 505 Kilos de
carne envasada al vacío, para satisfacer una parte de la demanda de los
inmigrantes latinos con la intervención de los restaurantes ecuatorianos en
Nueva York.
La carne de cuy es muy apetecida tanto en Ecuador como en los países donde
se concentra la mayor participación de población latina. Las condiciones son
favorables para la exportación del producto hacia Estados Unidos, tanto en lo
económico como en lo social beneficiando a los pequeños productores.
-1-
ABSTRACT.
During the development of this work has been employed methodology of
scientific investigation and their different applications, including the direct
observation, collection of literature, quantitative and qualitative data.
As a result of the bibliographic research could be known that the guinea pig
breeding is ingrained until our days in the rural and urban national population
and countries of South America, where it is exploited for internal consumer and
for commercialization.
The practical work confirms the existence of export offer of guinea pig meat in
canton Bolívar; to be destined for the market to New York, United States.
Also, more information explains different problems that producers across
actuality to be expend their product.
There are small, medium and big factories that are dedicated to the breeding
of guinea pig meat for export in different forms and presentations to different
countries where exist presence of migrants. The habit of consuming typical
foods is increasing and traditional in USA.
Producers in Bolivar are in capacity to offer up to 505 Kg of guinea pig meat
vacuum – packed, to satisfy part of the demand existent for Ecuadorian
restaurants in New York.
Guinea pig meat is very appetizing in Ecuador and regional countries where
Latino population is concentrated. External conditions are favorable for export
no typical foods to the United States, benefitting social and economically the
small producers.
-2-
WILLACHIKUNA.
Kunan kallarik llankay pika rikushpa karkamari shukta vinay kunata kunan vika
rikuy kallarir kamari rik sishpa kuy kunata vinay chishpa kan gapuk, kuna
punllapika llakimi rikurin kay comunida Ukupika, kuyta mikungapak u karu
Llactaman kachangapak.
Kay Campo kunapika ali mari Llankan ali kay aycha kuna Llucshichum kay
Cantón Bolívar Llactapi, shina Llata kay mercado de Nueva York, Estados
Unidos Llactaman kachangapak.
Ashtawangari shokta Llaquikunapishmi rikuri kay shuk Vinay y Tarpush
kukana manda ñucanchi Llactapi.
Kunan vika Tian mari Ushilla, Jatun viñachina Ukukuna kai Llactapi kuy kunata
vinachishpa kachum ali aycha kachu shina Llata karu Llacta kunaman,
kachachuncada punlla ñucanchi mikuna shuc shicum sumak alicachu.
Kai Cantón Bolívar Ukupika ashta cuy kunamari mirashka kan 505 kilos aycha
kunamai Lluc shinajon kai mikuna Wasi Ukukunaman ñucanchi ecuatoriano
kuna causan kai Nueva York Llactapi chaimami kacha cuy aycha kunata 1.290
kilos kada killa.
Ñucanchi cuy aychaka ninan mishkimari kan kay Ecuador Llactapica Shina
Llata karo Llactapipash kai cuy aycha kunataca Estados Unidos ali jatun.
-3-
INTRODUCCIÓN.
El presente estudio está dividido en cinco capítulos, en los que se ha analizado
información considerada importante que contribuye a validar la idea a
defender.
En el primer capítulo se destaca el planteamiento del problema poniendo
énfasis en la situación actual del país y en la necesidad de crear fuentes de
trabajo especialmente en los sectores rurales de la región.
En el segundo capítulo se analiza la fundamentación legal, tanto del Ecuador
como de Estados Unidos, especialmente los acuerdos comerciales que
facilitan las operaciones del comercio exterior, así como también la
metodología utilizada, que contribuyó para el desarrollo el proyecto.
En el tercer capítulo se realizó el estudio de mercado haciendo énfasis en los
factores que pueden influir en la comercialización del producto, tanto en el
país de destino como en el de origen. De la misma manera se tomó en cuenta
las políticas adoptadas por los gobiernos de ambos países, la economía
interna y legislación vigente.
En el cuarto capítulo se da a conocer las principales conclusiones y
recomendaciones, en función de los resultados obtenidos en el estudio de
mercado. Se ha destacado la necesidad de elaborar el proyecto gracias a la
existencia de oferta y demanda del producto, la generación de fuentes de
trabajo y las facilidades para realizar la exportación desde Ecuador.
En el quinto capítulo se desarrolló un análisis técnico, logístico y financiero del
estudio de factibilidad, que permitió validar la idea a defender y demostrar la
necesidad de su aplicación en beneficio del sector productor de carne de cuy
en el Cantón Bolívar.
-4-
I.
1.1
EL PROBLEMA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La crianza de animales como el cuy en la Provincia del Carchi y en la región
interandina del Ecuador ha sido fuente de sobrevivencia para esos pueblos,
quienes frente al desconocimiento de los procesos de comercialización tanto
a nivel local, nacional e internacional, ha impedido que se desarrolle una
industria capaz de ofertar el producto con calidad que permita llegar a
satisfacer la demanda existente en el exterior.
El cuy, como producto alimenticio nativo tiene un alto valor proteico y bajo
contenido en grasa; su carne es sabrosa y de gran aceptación en la población
ecuatoriana, peruana y boliviana, no obstante su consumo está dado de forma
esporádica, pues únicamente se lo hace en ocasiones especiales y fechas
tradicionales.
“Cabe destacar que en mercados como España y Estados Unidos el consumo del
cuy ha venido creciendo en los últimos 20 años esto debido a la influencia que
migrantes tanto de Ecuador, Colombia, Perú o Bolivia han ejercido sobre las
costumbres gastronómicas de ese mercado; sin embargo a los migrantes que
guardan identidad con su cultura en esos países se les dificulta el consumo debido a
la ausencia de producción local y oferta en centros de consumo masivo”. (Yánez,
T. 2011, p. 451).
La exportación de la carne de cuy realizada hacia el mercado de Estados
Unidos no ha sido capaz de satisfacer la creciente demanda de los
inmigrantes latinos radicados en este país.
La mayor parte de productores de carne de cuy de la zona desconocen la
existencia de la demanda en el exterior así como la forma de comercializar el
producto en el contexto internacional, restándoles competitividad e ingresos.
El intermediario se aprovecha de la poca capacidad de negociación de los
productores, la escasa venta de los animales a nivel local y los bajos precios
perjudicando a los pequeños criaderos.
Es Importante recalcar que la escasa capacitación, recursos económicos y
conocimientos técnicos son insuficientes en quienes se dedican a la crianza
-5-
del cuy, dificultándoles producir de forma técnica en instalaciones diseñadas
por ellos mismos, sin embargo no cumplen completamente con requisitos de
calidad y sanidad.
El valor de la carne del cuy está dada principalmente por la alimentación que
estos reciben, no obstante en épocas de escasez de yerba y alfalfa los
productores tienen que recurrir a otras alternativas, como concentrados y
balanceados, encareciendo aún más la actividad productiva.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, [INEC] la Provincia del
Carchi no posee una infraestructura industrial para desarrollar una crianza
adecuada del cuy, lo cual impide obtener productos con valor agregado de
demanda internacional. (2013).
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El desconocimiento de la demanda existente de carne de cuy por parte de los
productores del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi; han limitado la
exportación del producto hacia el mercado de inmigrantes latinos residentes
en Nueva York, Estados Unidos.
1.3
DELIMITACIÓN.
TABLA N°. 1 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO.
Objeto:
Sujeto:
Tiempo:
Espacio:
Personas o
grupo social:
Demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos, residentes en Nueva York, Estados Unidos.
Oferta exportable en el Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.
2014-2015
Cantón: Bolívar.
Provincia: Carchi
País: Ecuador.
Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Productores de cuy, exportador.
Consumidores inmigrantes latinos.
Elaborado por: Lenin Burbano.
-6-
1.4
JUSTIFICACIÓN.
Se ha considerado importante realizar esta investigación tomando en cuenta
el ámbito profesional, porque con ello se permitirá diversificar los productos
de exportación ecuatorianos no tradicionales, de esta forma se logrará
generar fuentes de trabajo.
Este documento pretende convertirse en una guía de consulta que dé a
conocer a los habitantes locales, nacionales y extranjeros las bondades que
presenta la carne de cuy y los réditos económicos que podrían adquirir los
productores, si se lo comercializa a nivel internacional.
En el ámbito académico es importante porque permitirá aplicar los
conocimientos adquiridos, mismos que están enfocados en buscar nuevos
mercados internacionales.
En la investigación se pretende determinar la factibilidad para comercializar la
carne de cuy en el exterior, y contribuir al desarrollo social y económico de los
productores del Cantón Bolívar.
Directamente se beneficiarán de esta investigación los cuyicultores del Cantón
Bolívar y sus familias quienes lograrán aumentar sus ingresos, mejorando sus
condiciones de vida.
La población en general de la provincia del Carchi, también se verá favorecida
con la generación de fuentes de trabajo, dando como resultado el desarrollo
sostenido del sector.
La política del Buen Vivir que promueve el Gobierno, permite dar
oportunidades de crecimiento económico a la población productora y
comercializadora de productos no tradicionales. (Plan Nacional del Buen Vivir,
2013, p. 103).
-7-
1.5
OBJETIVOS.
1.5.1 Objetivo General.

Determinar la demanda existente de la carne de cuy por parte de los
inmigrantes latinos en Nueva York, Estados Unidos, para incentivar su
exportación por parte de los productores del Cantón Bolívar, Provincia
del Carchi.
1.5.2 Objetivos Específicos.

Sustentar teórica y bibliográficamente la existencia de la demanda y la
oferta exportable de la carne de cuy.

Cuantificar el nivel de la demanda existente de carne de cuy por parte
de los inmigrantes latinos en Nueva York, para establecer la oferta
exportable de los productores del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.

Realizar un estudio de factibilidad para la exportación de la carne de
cuy desde el Cantón Bolívar, que permita cubrir parte de la demanda
insatisfecha de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York.
-8-
II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
En la búsqueda de referencias que sustenten la realización de esta
investigación, se consideró necesario citar los siguientes antecedentes:
La primera investigación titulada: “Producción de cuyes en los cantones de la
Provincia de Chimborazo para su comercialización o exportación a países de
España e Italia”, realizada por el Ing. Com. Guillermo Isaac Castillo, para la
obtención del título de Magister en Administración de Empresas Mención
Especial: Negocios Internacionales de la Universidad de Guayaquil, (2009).
Este proyecto se basa en la necesidad de implementar una empresa de
producción de Cuy en el Cantón Riobamba, lo que con lleva incentivar a sus
habitantes a mejorar su calidad de vida mediante la producción del cuy, la
comercialización local y exportación a la Unión Europea.
La segunda investigación se denomina: “Estudio de factibilidad para la
producción y exportación de carne de cuy (Cavia Porcellus) para mercados de
Estados Unidos y España”, realizada por Andrea Verónica Sotomayor Correa
previo a la obtención del título de Ingeniera en Agro empresas de la
Universidad San Francisco de Quito, (2011).
En ella se revela la existencia de gran demanda de cuy por parte de los
migrantes sudamericanos, principalmente de las provincias de la sierra de
Ecuador que son las mayores productoras y comercializadoras para estos
mercados internacionales.
Finalmente la tercera tesis consultada se denomina: “Creación de un clúster
productor de carne de cuy pre cosido empacado al vacío, su estrategia
logística de comercialización internacional dirigido al mercado de Nueva
Jersey, Estados Unidos”, realizada por Carolina Elizabeth Pullas Bolaños,
previo a la obtención del título de Ingeniera en Comercio Exterior y
Negociación Internacional de la Escuela Superior Politécnica del Ejército,
(2013).
-9-
En este trabajo de investigación se busca promover planes y políticas de
asistencia técnica que incentiven la puesta en marcha de proyectos de
emprendimiento productivos sobre la comercialización del cuy para el cambio
de la matriz productiva del Ecuador.
2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
En el desarrollo del presente proyecto es preciso hacer una referencia a los
aspectos legales que regulan las actividades de las empresas como pilares
del crecimiento y desarrollo socioeconómico del país. Para ello se presenta la
siguiente justificación legal que abala la realización del estudio:
TABLA N°. 2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
DOCUMENTO
Constitución de la
República del Ecuador
(2008).
Plan Nacional del Buen
Vivir (2009 -2013).
DESCRIPCIÓN
“Art. 261. Competencias exclusivas
sobre economía, tributación, aduanas,
comercio exterior. Art. 306. Promoción
de importaciones y exportaciones
generando empleo y valor agregado.
Art. 320. Fomentar los procesos de
producción. Art. 95 y 396. Protección
del medio ambiente responsabilidad
de todos. Art. 417. Los tratados
internacionales se sujetarán a lo
establecido en la Constitución”.
(2008).
De las Exportaciones:
“(…) el gobierno ha modernizado y
articulado diferentes entidades como
el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (Pro
Ecuador). Adicionalmente, se ha
modernizado y agilizado el Servicio
Nacional de Aduana con el fin de
minimizar los tiempos y los costos de
los procesos comerciales con la
Ventanilla Única de Comercio Exterior
(Comercio Exterior, 2013) (…)”. (p.
256).
ANÁLISIS
La Constitución del Ecuador
entre
los
principales
mecanismos en materia de
comercio exterior, busca
promover e incentivar las
exportaciones de los grupos
artesanales que incorporen
valor agregado para los
mercados
internacionales,
que ayuden a promocionar al
país
en
el
contexto
globalizado.
Los cambios integrales por
parte de las instituciones que
facilitan la realización del
comercio
exterior
del
Ecuador.
Estos
cambios
son
importantes, porque permiten
agilizar los procesos y otorgar
información para los nuevos
exportadores
sobre
sus
productos
en
nuevos
mercados
internacionales,
fomentando la producción y la
comercialización directa.
De las Importaciones:
“En este ámbito, el reto en el corto
plazo es lograr la transferencia de
tecnología de las importaciones y la
sustitución de aquellas de baja
intensidad
tecnológica.
Las
importaciones en 2012 representaron
el
28,4% del
PIB,
explicado
principalmente por la alta compra de
Se busca consolidar la
restricción
selectiva
de
aquellas importaciones que
ponen en desventaja a la
industria nacional, de igual
manera
se
persigue
potencializar aquellas que
contribuyan a mejorar la
infraestructura tecnológica y
- 10 -
Código Orgánico de la
Producción, Comercio
e Inversiones (COPCI)
(2010)-
materias primas y bienes de capital,
que son los rubros que componen el
57,1% del total de las importaciones
del año 2012. Este hecho da muestra
de
la
dependencia
productiva
ecuatoriana con respecto a los bienes
importados (…)”. (p. 257).
Art. 4 Lit. m, n, o, p. Promover
exportaciones
e
importaciones
ambientalmente sustentables.
Art. 19 Lit. c. Otorgar derechos a los
inversionistas.
Art. 24 Incentivos.
Art. 93 Impulsar la producción nacional
alineada en las exportaciones,
cumpliendo con normas legales de
Gobierno.
Agenda
Zonal
Territorial y Productiva
(2013).
En la provincia del Carchi, se denota la
gran inclinación por parte de la
población en la realización de
actividades relacionadas con la
agricultura, la ganadería, el turismo, el
comercio y la crianza de animales
menores.
Alternativas
al
ATPDEA (1991-2013).
Resolución # 105 Comité de Comercio
Exterior de Ecuador.
Principio de la Nación
más Favorecida. (NMFOMC).
“(…) la OMC es la única organización
internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la
OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo
es ayudar a los productores de bienes
y servicios, los exportadores y los
importadores a llevar adelante sus
actividades. (2014).
- 11 -
aporten a dar valor agregado
a productos no tradicionales
que beneficien al cambio de la
Matriz Productiva.
Mediante su puesta en
marcha se busca dinamizar la
economía del Ecuador frente
a la de los demás países de la
región y del mundo; impulsar
la generación de fuentes de
empleo
mediante
la
promoción
de
las
exportaciones provenientes
de sectores estratégicos y de
pequeños
artesanos;
la
protección de la industria
nacional
mediante
la
restricción
selectiva
de
importaciones y ser un
mecanismo
de
incentivo
tributario para la llegada de
mayor inversión extranjera.
En la provincia del Carchi
(Cantón Bolívar) se evidencia
la
crianza
del
cuy
especialmente en el sector
rural en condiciones e
infraestructura deficiente para
desarrollar
la
actividad
productiva. (p. 34).
Tras la decisión del Congreso
Estadounidense
de
no
renovar las exenciones a
productos ecuatorianos que
se beneficiaban del ATPDEA,
el Gobierno del Ecuador
decidió renunciar a dicho
beneficio en julio de 2013 y
ofreció Créditos y Abonos
Tributarios a los exportadores
como
medida
de
compensación.
Los países no pueden
normalmente
establecer
discriminaciones entre sus
diversos
interlocutores
comerciales. Si se concede a
un país una ventaja especial
(…), se tiene que hacer lo
mismo con todos los demás
Miembros de la OMC.
2.3 MARCO TEÓRICO.
2.3.1 Teorías Utilizadas en la Investigación.
TABLA N°. 3 TEORÍAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN.
TEORÍAS
Teoría SingerPrebish (H. Singer
y R. Prebish)
CARACTERÍSTICAS
El intercambio comercial perjudica a los
países no desarrollados.
Los autores recomiendan a los países
no desarrollados que sigan una política
de
industrialización
mediante
la
sustitución de importaciones, para lo
cual deberán implementar una política
comercial de proteccionismo selectivo.
Teoría de la
Demanda
Representativa, (S.
B. Linder)
El comercio internacional tiene su lugar
si previamente existe en un país una
demanda representativa del producto
que permita aumentar la producción y
reducir los costos.
El producto bajo estas condiciones
puede ser competitivo y exportable.
Teoría de la
Ventaja
Competitiva
(Michael Porter,
1987)
RELACIÓN
Mediante la restricción selectiva de
importaciones, el Gobierno del
Ecuador planea transformar la Matriz
Productiva y energética del país.
Por ello se busca incentivar la
producción artesanal de pequeños y
medianos productores de carne de
cuy para promover su exportación
hacia
destinos
internacionales,
generando mayores fuentes de
ingresos y trabajo para los
habitantes.
La demanda de carne de cuy en el
mercado
internacional
es
representativa con relación al nivel de
oferta existente en el Ecuador,
debido a que se incrementaría la
producción a nivel que lo hace la
demanda, permitiendo reducir los
costos para los productores.
Según Porter la estrategia competitiva,
toma acciones ofensivas o defensivas
para crear una, posición defendible en
una industria, con la finalidad de hacer
frente, con éxito, a las fuerzas
competitivas y generar un Retorno sobre
la inversión.
Según esta teoría, un país debe
aprovechar
al
máximo
las
condiciones de factores que posee
en cantidades importantes.
Diferenciación: se fundamenta en la
capacidad de satisfacción del cliente,
mediante la implementación de atributos
únicos de los productos.
A fin de aprovechar esta ventaja
competitiva, un país debe estar
mejorando
constantemente
las
condiciones de sus factores para
producir a menores costos y
satisfacer las necesidades singulares
y complejas de los clientes.
Nichos de Mercado: el cliente tiene
múltiples
necesidades
que
son
complejas y singulares.
Liderazgo en costos: consiste en ser el
productor de menor costo en el sector
industrial.
Fuente: Introducción al Comercio Internacional, 2011.
- 12 -
2.3.2 Metodología a Utilizar en la Investigación.
La presente investigación se sustentó en procesos del método científico a
través de los cuales se pretende demostrar que la idea a defender puede ser
comprobada o rechazada.
Tomando en cuenta que los resultados obtenidos son de carácter cualitativo
y cuantitativo, se hizo necesaria la aplicación de técnicas como la encuesta
para conocer el grado de demanda existente y de oferta exportable, así como
los gustos y preferencias del consumo de la carne de cuy por parte de la
población latina residente en la ciudad de Nueva York.
2.3.3 Vocabulario Técnico.
Demanda.- Es la cantidad de bienes o servicios que el consumidor está
dispuesto adquirir en un lugar establecido y a un precio dado.
Oferta.- Es la cantidad de bienes y servicios que los fabricantes están
dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones tratadas en un tiempo
determinado.
Exportación.- Salida de mercancías del territorio nacional para negociar con
otros países, con fin de promocionar su diversa producción de productos.
Importación.- Entrada de mercaderías al territorio nacional, con fines de
permanencia temporal o definitiva.
Demanda Insatisfecha.- Cantidad de bienes o servicios producidos que no
cubren la demanda requerida.
Oferta Exportable.- Capacidad administrativa, económica y de gestión con la
que cuentan las empresas para asegurar volúmenes de producción de forma
continua, que los mercados demandan para satisfacer sus requerimientos.
Valor Agregado.- Es un servicio o característica extra que se le da a un
determinado producto o servicio, con el fin de que el cliente encuentre en él
una mejor percepción y satisfacción.
- 13 -
Comercialización.- Se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el
objetivo de facilitar la venta de mercancías, productos o servicios
determinados que los clientes demandan.
Proveedores.- Son aquellas personas o empresas encargadas de surtir a
otras con existencias o artículos, para su transformación posterior o venta
directa al consumidor final.
Canal de Distribución.- Es el mecanismo mediante el cual las empresas
ponen en manos de los consumidores los productos para que sean adquiridos,
desde el lugar de producción hacia el de comercialización.
2.4 IDEA A DEFENDER.
Con la oferta exportable de carne de cuy del Cantón Bolívar, Provincia del
Carchi; se atenderá parte de la demanda insatisfecha de los inmigrantes
latinos presentes en la ciudad de Nueva York.
2.5
VARIABLES.
2.5.1 Variable Independiente.

Demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos
radicados, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
2.5.2 Variable Dependiente.

Oferta exportable en el Cantón Bolívar, Provincia del Carchi.
- 14 -
III.
MARCO METODOLÓGICO.
Para Tamayo, M. (2013): “El método científico es el conjunto de
procedimientos para los que se plantean problemas científicos y se ponen a
prueba hipótesis e instrumentos del trabajo investigativo”. (p. 10).
Se ha creído importante la aplicación de este método porque permite percibir
de manera objetiva y concreta el problema de estudio, el cual constituye la
base para el desarrollo de la investigación.
De igual manera se centra principalmente en proponer soluciones óptimas a
los problemas planteados y la consecución de los objetivos establecidos,
mediante el seguimiento de pasos sucesivos y ordenados.
3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
Dentro del Método Científico, se encuentra inmersa la Investigación
Cuantitativa donde se obtuvo de forma directa la información numérica y
estadística.
La Investigación Cualitativa permitió definir las principales características
que no fueron susceptibles de medición como son gustos y preferencias de
los consumidores, factores conductuales, necesidades internas y externas
insatisfechas de las personas; que fueron determinantes para el desarrollo del
proyecto.
3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Se utilizó Encuestas para la recolección de información que estuvo dirigida a
los productores de cuy en el Cantón Bolívar y a los restaurantes de
inmigrantes ecuatorianos localizados en la ciudad de Nueva York.
A los productores se les aplicó el instrumento de recolección de datos en un
documento impreso. En el caso de los restaurantes ecuatorianos se envió una
encuesta vía correo electrónico al principal dirigente para conocer el grado de
aceptación del producto en el mercado latino inmigrante de Nueva York.
(Véase el Anexo Nº. 01 y Anexo Nº. 02).
- 15 -
La Técnica de la Observación permitió acercarse más a la realidad de los
hechos y obtener información clara, que se utilizó para el desarrollo de la
investigación. Para la recolección de información secundaria se acudió a
textos, revistas, documentos, prensa, internet, entre otros.
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La Investigación Documental es un procedimiento científico y sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información
o datos en torno a un determinado tema, empleando instrumentos escritos,
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. (Posso, M. 2009, p 2223).
En la Investigación Exploratoria se realizó una aproximación a la realidad del
problema investigado. A partir de esta información se determinó elementos
básicos para el planteamiento del problema y técnicas necesarias para el
proceso investigativo.
Finalmente en la Investigación de Campo se aplicaron las encuestas donde
se pudo determinar la cantidad ofertada exportable del producto en el Cantón
Bolívar. (Véase el Anexo Nº. 03).
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.
La población motivo de estudio está representada por los latinos inmigrantes
radicados en la ciudad de Nueva York, que son los principales demandantes
del producto; sin embargo al no poder ser atendidos en su totalidad se ha
optado por abastecer a los restaurantes de compatriotas ecuatorianos para
cubrir parte de la demanda insatisfecha.
Este grupo segmentado de restaurantes corresponde a los principales
expendedores de la carne de cuy envasada al vacío, que en su menú
incorporan este ingrediente para la preparación de diversos platos que son
demandados por los latinos inmigrantes en Nueva York. (Véase el Anexo Nº.
04).
- 16 -
3.4.1 Población de Latinos inmigrantes.
Para conocer la población latina residente en capacidad de consumir la carne
del cuy, se procedió a seleccionar a los posibles demandantes del producto
tomando como referencia la edad, gustos, ingresos y preferencias de los
consumidores.
Cifras del último Censo realizado en Estados Unidos revelaron que existían
aproximadamente 50,5 millones de latinos, es decir un 16% más con relación
al censo del 2002. Actualmente se encuentran residiendo 2’336.076 latinos en
la ciudad de Nueva York. (census.gov, 2010).
El principal mercado son los latinos inmigrantes residentes provenientes de
países como: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, donde la producción del cuy
está más arraigada en la costumbre y el hábito de las personas por
consumirlos se mantiene incluso, fuera de su país de procedencia:
TABLA N°. 4 MIGRANTES RESIDENTES EN NUEVA YORK.
PAÍS
Colombia
Ecuador
Perú
Bolivia
TOTAL:
TOTAL ESTADOS UNIDOS
TOTAL NUEVA YORK
989.231
361.682
644.863
200.000
556.386
155.000
114.094
30.023
2.304.574
746.705
Fuente: Pew Research Center, 2014.
%
36,56%
31,01%
27,86%
26,31%
32,40%
Las estadísticas de residentes muestran un absoluto predominio de
inmigrantes en edad laboral y en condiciones de consumir la carne del cuy:
TABLA N°. 5 POBLACIÓN LATINA EN EDAD DE CONSUMIR LA CARNE
DEL CUY EN NUEVA YORK.
PORCENTAJE
52%
EDAD
Entre 20 y 50 años
Fuente: cepal.org, 2014.
TOTAL
388.287
Se estima que las personas cuyas edades están comprendidas entre los 20 y
50 años, no todas consumen la carne del cuy. Únicamente el 36,40% de ellas
consumen la carne de cuy de 1 Kg en promedio, es decir unos 141.336
ciudadanos de forma mensual.
- 17 -
3.4.1.1 Censo en el Cantón Bolívar.
Para la recolección de información de la oferta, se elaboró un instrumento de
aplicación a todos y cada uno de los productores de cuy en el Cantón Bolívar.
Ellos ascienden a un total de 29 con una población de 632 cuyes y una oferta
exportable de 505 cuyes que representan el 80,04% de forma mensual.
Debido a que la población es reducida y cuantificable, no se hizo necesario la
aplicación de un muestreo. (Posso, M. 2009).
- 18 -
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
TABLA N°. 6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
IDEA A DEFENDER: Con la oferta exportable de carne de cuy del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi; se atenderá parte de la demanda insatisfecha de los
inmigrantes latinos presentes en la ciudad de Nueva York.
VI: Demanda existente de carne de cuy por parte de los
inmigrantes latinos radicados, en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos.
VARIABLES:
ÍNDICES:
INDICADORES:
Demanda existente de Socioeconómicos.
carne de cuy en la
ciudad de Nueva York,
Estados Unidos.
ÍTEMS:
TÉCNICA:
INSTRUMENTO: INFORMANTE:
sitios Internet:
 ¿Cuál es la situación del PIB en Estados Análisis linkográfico, Textos,
bibliográfico.
Web.
archivos,
Unidos?
enlaces.
 ¿Cuál es el Índice Inflacionario?
 ¿Cuál es el Índice de Riesgo País?
 ¿Cómo está constituida la población de
Nueva York?
 ¿Cuál es el Índice de Crecimiento de la
Población?
 ¿Cuál es la distribución de los ingresos de los
habitantes?
Políticos.
 ¿Cuál es la Política Comercial frente a las
Información
exportaciones?
documental:
 ¿Cuál es la Política Económica frente a las
libros, revistas,
importaciones?
catálogos,
 ¿Cuál es la Balanza Comercial?
periódicos, etc.
Legales (medidas arancelarias,  ¿Existen Barreras Arancelarias para la
no arancelarias).
importación de carne de cuy?
 ¿Existen Barreras no Arancelarias para la
importación de carne de cuy?
 ¿Cuál es sistema de envase, empaque y
embalaje requerido para la comercialización
del producto?
Geográficos.
 Principales características de las condiciones
de acceso físico al mercado de destino
- 19 -
MERCADO
DEMANDA
OFERTA
VD: Oferta exportable en el Cantón Bolívar,
Provincia del Carchi.
VARIABLES:
 ¿Cuál es el perfil del consumidor Latino?
 ¿Cuáles son los potenciales consumidores?
 ¿Cuál es el nivel de aceptación del producto
por parte los restaurantes latinos?
 ¿Existe producción local en Estados Unidos?
 ¿Cuál es la Demanda Insatisfecha?
 ¿Cuál es el Precio Referencial del producto
en el mercado de destino?
 ¿Cuál es la Competencia Internacional?
 ¿Cuál es el Canal de Distribución?
ÍNDICES:
ENTORNO
INDICADORES:
ÍTEMS:
Político / Legal (Medidas  ¿Cuál es la Política Económica / Comercia de
Arancelarias, No Arancelarias.
Ecuador?
 ¿Existen Barreras Arancelarias para la
exportación de carne de cuy?
 ¿Existen Barreras no Arancelarias para la
exportación de carne de cuy?
 ¿Cuál es la Balanza Comercial?
Factores socio económico.
 ¿Cuál es la situación actual de Ecuador?
Grupo ofertante.
 ¿Cuál es la situación actual del sector
ofertante?
 ¿Cuál es el tamaño de la población ofertante?
PRODUCTO / OFERTA Características del producto.
 ¿Cuál son las características del producto?
Oferta exportable.
 ¿Cuáles son los proveedores del sector?
COMERCIALIZACION
 ¿Cuál es la oferta del sector productor en
unidad de mediada y tiempo para la
exportación?
 ¿Cuál es el nivel de aceptación para la
exportación?
- 20 -
Encuesta
telefónica.
Correo
electrónico.
TÉCNICA:
Observación.
Encuesta.
Análisis linkográfico,
Bibliográfico.
vía Restaurantes.
Inmigrantes
latinos.
Productores
ecuatorianos,
peruanos,
colombianos,
etc.
INSTRUMENTO: INFORMANTE:
Cuestionario.
Internet:
archivos,
enlaces.
Información
documental.
Observación.
Encuesta.
Cuestionario.
Productores
y
ofertantes
de
cuy.
3.6
PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Con el fin de dar respuesta al problema planteado, se ha considerado
necesario planear detalladamente la forma de recolectar la información de la
demanda y de la oferta.
Para su obtención se acudió a fuentes bibliográficas, archivos documentales,
electrónicos y escritos a fin de determinar la situación actual de la demanda
existente de carne de cuy en el mercado inmigrante de Nueva York.
La idea de exportar el producto fue recibida con agrado por parte de los
productores y criadores de cuy situados en el Cantón Bolívar, Provincia del
Carchi.
3.7 PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.
La fase de procesamiento, análisis e interpretación de la información dará
como resultado datos estadísticos de primer orden, que han sido obtenidos
directamente de los actores y sujetos del estudio.
La interpretación de las encuestas permitió conocer el criterio del informante,
lo cual servirá de base para determinar la oferta y demanda del producto.
3.7.1 Análisis de la Oferta.
Es necesario precisar la oferta global por parte de los productores de cuy en
el Cantón Bolívar para determinar su capacidad exportadora.
Se realizó la tabulación y análisis de datos para identificar la cantidad exacta
de carne de cuy envasado al vacío que se exportará hacia el mercado de
latinos inmigrantes, residentes en la ciudad de Nueva York.
- 21 -
1. ¿Desde qué año aproximadamente se dedica usted a la crianza de
cuyes?
TABLA Nº. 01
Variable
50 años
42 años
40 años
35 años
30 años
27 años
20 años
18 años
15 años
12 años
10 años
8 años
7 años
5 años
3 años
2 años
TOTAL:
f
1
1
1
2
2
1
4
1
3
1
1
2
1
3
3
2
29
GRÁFICO Nº. 01
%
3,57
3,57
3,57
7,14
7,14
3,57
14,29
3,57
10,71
3,57
3,57
7,14
3,57
10,71
10,71
2,22
100
Análisis.- Los centros de crianza en el Cantón Bolívar en su mayor parte
abastecen la demanda local y familiar; actividad realizada por el 14% de ellos
durante más de 20 años. El 11% lo realizan entre 3, 5 y 15 años. Así mismo
se pudo conocer que la actividad para el comercio no es tan antigua, ya que
el negocio de la crianza y comercialización de la carne de cuy es rentable
cuando se realiza a gran escala.
2. ¿Qué tipo de alimento consumen los cuyes?
TABLA Nº. 02
Variable
Agua
Alfalfa
Avena
Balanceado
Cebada
Cucuyo
Desechos de
comido
Forrajes
Hoja de arveja
Maíz
Morochillo
Pasto
Raigrás
Yerba
Zanahoria
TOTAL:
GRÁFICO Nº. 02
f
2
21
3
3
5
1
%
2,22
23,33
3,33
3,33
5,56
1,11
4
8
5
4
1
5
2
24
2
90
4,44
8,89
5,56
4,44
1,11
5,56
2,22
26,67
2,22
100
- 22 -
Análisis.- El productor del Cantón Bolívar en gran parte prefiere alimentar a
sus animales con insumos propios de la localidad con un predominio del 27%
de ellos quienes los alimenta a base de yerba, seguido de forrajes, alfalfa,
hoja de arveja entre otros, que son cultivados en sus propias granjas y a bajos
costos.
3. ¿Utilizan procesos tecnificados para la crianza del animal o conoce
alguno de ellos?
TABLA Nº. 03
Variable
Si
No
TOTAL
f
4
24
28
GRÁFICO Nº. 03
%
14,29
86,21
100
Análisis.- La mayoría de los encuestados (86%) indicó que no poseían
conocimientos técnicos para la crianza del cuy y la explotación de su carne,
dado que solo emplean conocimientos tradicionales y empíricos como
resultado de la experiencia diaria. El 14% restante aducen que no han recibido
capacitación en producción y comercialización por los organismos encargados
dando lugar al abandono de la actividad.
4. ¿Dónde lo comercializan el producto?
TABLA Nº. 04
Variable
Local
Provincial
Nacional
Internacional
TOTAL:
F
23
10
0
2
35
GRÁFICO Nº. 04
%
65,71
28,57
0,00
5,71
100
- 23 -
Análisis.- El 66% de la producción es comercializada a nivel local y en
pequeñas cantidades a personas que acuden personalmente hasta los
centros de crianza. En el ámbito provincial el 28% de producto demandado
por los clientes solo lo hacen en ocasiones especiales o para cubrir otros
pedidos, por lo que no se cuentan con clientes fijos. El restante 6% de los
productores lo hacen a nivel internacional, especialmente el colombiano por
su sabor y calidad.
5. ¿Cuál es el precio del cuy listo para faenarlo?
TABLA Nº. 05
Variable
Desde 6 USD
De 8 a 10
De 11 a 13
Más de 14 USD
TOTAL:
GRÁFICO Nº. 05
f
6
21
5
1
33
%
18,18
63,64
15,15
3,03
100
Análisis.- Los cuyes que se ubican entre los 1.200 gr pueden llegar a costar
entre 8 y 10 dólares, es decir el 64% lo cual representa un precio accesible
para el productor. El 18% de los principales locales de crianza del cuy, lo
comercializan a un precio que oscila los 6 dólares, que no representa el costo
de producción y su peso es inferior a 1.000 gr. Un 15% lo comercializa en más
de 11 dólares solo en fechas y ocasiones específicas.
6. ¿Cuál es su producción mensual de cuyes para poner en el mercado?
TABLA Nº. 06
NOMBRE DEL PRODUCTOR
DIRECCIÓN
Anita Cárdenas
Asociación de Emprendedoras "Libertad"
Rosa Inés Trujillo Torres
Luis Alfonso Cachiguango Lima
Wilmer Humberto Pozo Prado
Oscar Patricio Cachiguango López
Luis Quelal Chandi
Martha Cecilia Morillo Vaca
Rosa Isabel Torres Benavides
Luis Jaime Cangás Ordóñez
Judith Molina Romero
Barrio Chután
Barrio Cuarantún
Barrio Central
Parroquia Los Andes
Barrio San Vicente
Parroquia Los Andes
Barrio Sur
Barrio Central
García Moreno y Julio Andrade
Panamericana Norte y S. Bolívar
Barrio Pistud
- 24 -
CUYES
EN PIE
5
50
25
35
10
25
10
10
13
100
10
David Ernesto Navarrete
Carmen Amelia Prado Rosero
Yolanda Montenegro
Yolanda Narváez
Jorge Eduardo Villacís Terán
Gloria Erminda Guevara
David Angulo
Purificación Elvira Chamorro
Carmen Guerrero
Clara Luz Cortés Díaz
Margoth Alicia Guachagmira
María Cuamacás
Cuma Monroy
Asociación Mujeres Agropecuarias
Nelly Caicedo
Rosa Esperanza Valencia Torres
Lourdes Silvana Quelal Herrera
Nelson Burbano Ramírez
TOTAL:
Barrio Pistud
Grijalva y Dávila
Julio Andrade y García Moreno
Calle García Moreno
Barrio La Esperanza
Calle Olmedo
Barrio La Esperanza
Calle Olmedo y Dávila
Julio Andrade y García Moreno
Barrio Cuarantún
Barrio La Esperanza
Barrio Chután
Barrio Cuarantún
Barrio Cuesaca
Barrio Chután
Calle Simón Bolívar y S/N
Calderón (Plazuela)
Barrio Puntales
15
5
5
15
45
10
20
10
15
13
15
3
25
20
9
15
25
75
632
GRÁFICO Nº. 06
Análisis.- Dadas las condiciones en las que se desarrolla la actividad
productiva, el número de animales existentes en cada centro es reducido (632
cuyes), por la falta de infraestructura y escases de alimento en reiteradas
ocasiones. La competencia existente entre productores también restringe la
producción que es desleal y les resta utilidades.
7. ¿Sabía usted que la carne de cuy la exportan a otros países?
TABLA Nº. 07
Variable
Si
No
TOTAL:
f
16
13
29
GRÁFICO Nº. 07
%
55,17
44,83
100
- 25 -
Análisis.- El 55% de los productores saben que la carne de cuy es exportada
al exterior gracias a la alta demanda de los compatriotas migrantes radicados
en el exterior, quienes conservan hábitos de consumo de sus países de
origen. El 45% restante adujeron desconocer que se podía exportar por falta
de información.
8. ¿Le gustaría a usted ganar más utilidades por la venta del cuy?
TABLA Nº. 08
Variable
Si
No
TOTAL:
f
29
0
29
GRÁFICO Nº. 08
%
100,00
0,00
100
Análisis.- El 100% de productores entrevistados respondió afirmativamente a
la posibilidad de obtener mayores utilidades por la venta del cuy, porque eso
les permitiría crecer económicamente. A su vez serán capaces de reinvertir
las ganancias en infraestructura y bienes de capital.
9. ¿Usted estaría dispuesto a asociarse con otros productores para dar
valor agregado a la venta del cuy y exportar la carne empacada al vacío?
TABLA Nº. 09
Variable
Si
No
TOTAL:
f
25
4
29
GRÁFICO Nº. 09
%
86,21
13,79
100
Análisis.- La posibilidad de asociarse para dar valor agregado a la carne del
cuy fue tomada con gran agrado por el 86% de los productores, además
mencionaron que nuevos mercados se pueden abrir en el exterior. Los
incentivos del Gobierno los ayudarán a mejorar la economía productiva y
- 26 -
familiar. Criterios que no son compartidos por el 14% que prefieren hacerlo de
forma artesanal.
10. ¿Qué porcentaje del total de la producción destinaría para la
exportación?
TABLA Nº. 10
NOMBRE DEL PRODUCTOR
DIRECCIÓN
CUYES EN
PIE
FRECUENCIA
%
EXPORTACIÓN
OFERTA
EXPORTABLE
EN KG
Anita Cárdenas
Asociación de
Emprendedoras "Libertad"
Rosa Inés Trujillo Torres
Luis Alfonso Cachiguango
Lima
Wilmer Humberto Pozo
Prado
Oscar Patricio Cachiguango
López
Luis Quelal Chandi
Martha Cecilia Morillo Vaca
Rosa Isabel Torres
Benavides
Barrio Chután
5
Mensual
50%
3
Mensual
Mensual
80%
40%
Mensual
100%
Quincenal
90%
Mensual
Mensual
Mensual
100%
100%
100%
Mensual
100%
Mensual
Mensual
Mensual
85%
100%
100%
Mensual
100%
Mensual
100%
Mensual
83%
Mensual
Mensual
Mensual
50%
50%
100%
Mensual
100%
Mensual
100%
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
100%
50%
100%
100%
Mensual
Mensual
50%
100%
Mensual
100%
Mensual
Mensual
50%
70%
80%
Luis Jaime Cangás Ordóñez
Judith Molina Romero
David Ernesto Navarrete
Carmen Amelia Prado
Rosero
Yolanda Montenegro
Yolanda Narváez
Jorge Eduardo Villacís
Terán
Gloria Erminda Guevara
David Angúlo
Barrio Cuarantún
Barrio Central
Parroquia Los
Andes
Barrio San Vicente
Parroquia Los
Andes
Barrio Sur
Barrio Central
García Moreno y
Julio Andrade
Panamericana
Norte y S. Bolívar
Barrio Pistud
Barrio Pistud
Grijalva y Dávila
Julio Andrade y
García Moreno
Calle García
Moreno
Barrio La Esperanza
Calle Olmedo
Barrio La Esperanza
Calle Olmedo y
Purificación Elvira Chamorro
Dávila
Julio Andrade y
Carmen Guerrero
García Moreno
Clara Luz Cortés Cortés
Díaz
Barrio Cuarantún
Margoth Alicia Guachagmira Barrio La Esperanza
María Cuamacás
Barrio Chután
Cuma Monroy
Barrio Cuarantún
Asociación Mujeres
Agropecuarias
Barrio Cuesaca
Nelly Caicedo
Barrio Chután
Rosa Esperanza Valencia
Calle Simón Bolívar
Torres
y S/N
Lourdes Silvana Quelal
Herrera
Calderón (Plazuela)
Nelson Burbano Ramírez
Puntales
TOTAL:
50
25
35
10
25
10
10
13
100
10
15
5
5
15
45
10
20
10
15
13
15
3
25
20
9
15
25
75
632
- 27 -
40
10
35
9
25
10
10
13
85
10
15
5
5
12
23
5
20
10
15
13
8
3
25
10
9
15
13
53
505 Kg
GRÁFICO Nº. 10
Análisis.- Existe una tendencia del 80% a favor de la exportación mensual de
la carne de cuy envasada al vacío, que les permitirá generar mayores
utilidades por la venta del producto al contar con clientes fijos en el exterior.
El 20% restante lo continuará destinando al mercado local o para el consumo
de los hogares.
3.7.2 Análisis de la Demanda.
La demanda de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad
de Nueva York es alta y el proyecto no está en capacidad de cubrirla por
completo. Se ha considerado conveniente abastecer a los restaurantes de
comida típica ecuatoriana como vínculo entre el productor y el cliente final.
(Véase el Anexo Nº. 06).
1. ¿En el menú de su restaurante incluye la carne de cuy?
TABLA Nº. 01
GRÁFICO Nº. 01
Variable f
%
Si
37 77,08
No
11 22,92
TOTAL: 48 100
Análisis.- El 77% de encuestados se encuentran ofertando la carne del cuy
en el menú, gracias a la alta concentración de latinos residentes en la ciudad
de Nueva York que gustan de este tipo de comida. El 23% restante no
- 28 -
incorporan el producto porque se especializan en diferentes áreas tales como
eventos, recepciones, bares, cafeterías, etc.
2. ¿Cómo prefiere usted adquirir los cuyes?
TABLA Nº. 02
Variable
Vivos
Envasados al vacío
Enlatados
Otros
TOTAL:
GRÁFICO Nº. 02
f
0
20
10
7
37
%
0,00
54,05
27,03
18,92
100
Análisis.- El 54% de los encuestados prefieren el envase al vacío de la carne
de cuy, debido a las condiciones sanitarias y mejor conservación del producto
en refrigeración. El 27% los prefiere en lata no obstante el costo es superior y
el envase debe ser desechado de inmediato. El 19% prefiere adquirir la carne
eviscerada, sin envases adicionales porque el aprovechamiento es inmediato.
3. ¿Su proveedor le ofrece garantías y certificaciones sanitarias del
producto que le ofrece?
TABLA Nº. 03
GRÁFICO Nº. 03
Variable f
%
Si
28 75,68
No
9 24,32
TOTAL: 37 100
Análisis.- El 76% de los encuestados manifestaron que los proveedores y
comercializadores ecuatorianos cumplen con los requisitos para el ingreso de
productos cárnicos a Estados Unidos. Además deben contar con
autorizaciones previas de los organismos de control sanitario como son la FDA
y la USDA. El 24% no lo exige porque piensa que el precio del producto se
- 29 -
incrementaría, incumpliendo la norma y poniendo en riesgo la salud de las
personas.
4. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia adquiere la carne de cuy?
TABLA Nº. 04
GRÁFICO Nº. 04
Variable
Cant. f
%
Diariamente
0
0 0,00
Semanalmente
15
5 13,51
Quincenalmente 20
5 13,51
Mensualmente
35 27 72,97
Otros
0
0 0,00
TOTAL:
70 37 100
Análisis.- El 73% de restaurantes prefieren adquirir la carne de cuy de forma
mensual para mejor comodidad tanto en el mecanismo de pago como en la
comercialización del producto. El 14% y 13% prefiere hacerlo de forma
quincenal y semanal, porque incrementa el nivel de ventas.
5. ¿Señale los pesos del cuy de acuerdo a la preferencia de consumo?
TABLA Nº. 05
Variable
F
2
3
Envasado al vacío
20
12
TOTAL:
37
Variable
F
0,60 kg
0
0,80 kg
0
Vivos
1 kg
0
1,2 kg
0
TOTAL:
0
Elaborado por: Lenin Burbano.
0,80 kg
0,90 kg
1 kg
1,2 kg
- 30 -
%
5,41
8,11
54,05
32,43
100
%
0,00
0,00
0,00
0,00
0
GRÁFICO Nº. 05
Análisis.- El 54% de encuestados prefiere adquirir el cuy de 1 Kg
principalmente porque es más solicitado por los clientes; mientras que el 33%
mencionaron inclinarse por el cuy de 1,2 Kg de peso, principalmente para
familias con mayor número de integrantes. El 8% de encuestados está a favor
de la presentación del cuy de 0,90 kg de peso por ser más accesibles y el 5%
prefieren servirse de forma entera el cuy de 0,80 kg de peso.
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el cuy de exportación de 1 Kg?
TABLA Nº. 06
Variable
16 USD
17 USD
18 USD
Más de 19 USD
TOTAL:
GRÁFICO Nº. 06
f
31
3
2
1
37
%
83,78
8,11
5,41
2,70
100
Análisis.- El 84% de encuestados, por accesibilidad, calidad, peso y
condiciones sanitarias están en capacidad de cancelar como base 16 dólares
por el cuy de 1kilo; precio que es competitivo y representa utilidades para los
restaurantes. El 8%, 5% y 3% manifestaron que cancelarían desde 17 hasta
19 dólares debido a las exigencias del producto principalmente en tamaño.
- 31 -
7. ¿Quiénes son sus principales proveedores?
TABLA Nº. 07
Variable
Distribuidor
Acopiador
Productores del Exterior
Mercado Zonal
Supermercado
Otros
TOTAL:
GRÁFICO Nº. 07
f
5
6
21
2
3
0
37
%
13,51
16,22
56,76
5,41
8,11
0,00
100
Análisis.- El 57% de encuestados expresaron que se abastecen
principalmente de los propios productores-exportadores de Sudamérica,
porque son quienes introdujeron en primera instancia a Estados Unidos la
carne del cuy, apetecida por los inmigrantes latinos.
El 16% de encuestados indicaron que preferían el producto adquirir a los
acopiadores, el 14% de distribuidores los consiguen en mercados y
supermercados por la falta de proveedores directos.
8. ¿De qué país prefiere adquirir la carne del cuy?
TABLA Nº. 08
Variable
Perú
Bolivia
Ecuador
Colombia
TOTAL:
f
10
6
14
7
37
GRÁFICO Nº. 08
%
27,03
16,22
37,84
18,92
100
Análisis.- El 38% de propietarios de restaurantes se sienten identificados con
el producto y dicen estar en capacidad de continuar abasteciéndose de
proveedores ecuatorianos que cumplen las normas y requisitos de
exportación. De igual forma dicen estar apoyando a los pequeños productores
- 32 -
y contribuyendo al crecimiento de la economía del Ecuador. El 27% prefieren
adquirir el cuy peruano por las diferentes presentaciones. El 19% se abastece
de producto colombiano por el tamaño y la calidad.
9. ¿Cómo es la presentación del cuy para la venta?
TABLA Nº. 09
Variable
Entero
Medio
Cuarto
Otros
TOTAL:
f
26
6
3
2
37
GRÁFICO Nº. 09
%
70,27
16,22
8,11
5,41
100
Análisis.- El 70% argumenta que el cliente prefiere deleitarse del cuy entero
para degustar su buen sabor y carne exquisita. Es importante presentarlo en
esa forma, porque resulta más rentable que el despresado. El 16% y 8% de
locales los expende en otras presentaciones, por requerimientos del cliente.
10. ¿Estaría dispuesto a adquirir carne de cuy certificada y envasada al
vacío desde Ecuador?
TABLA Nº. 10
GRÁFICO Nº. 10
Variable f
%
Si
37 100,00
No
0
0,00
TOTAL: 37 100
Análisis.- El 100% de restaurantes consultados están de acuerdo en adquirir
carne de cuy envasada al vacío desde el Ecuador, para contribuir a mejorar
la calidad de vida de los cuyicultores y promocionar así la producción no
tradicional al mundo. De la misma forma tienen mucha confianza en que el
producto es de calidad y competitividad internacional.
- 33 -
11. ¿Qué cantidad de nuestro producto estaría dispuesto a adquirir?
TABLA Nº. 11
Variable
25 Kilos
20 Kilos
15 Kilos
Total:
f
0
36
1
37
GRÁFICO Nº. 11
Kg
%
0
0,00
720 97,30
15 2,70
735 100
Análisis.- Existe un 97% de encuestados en posibilidad de adquirir 20 Kg de
producto y que representan la mayoría de restaurantes. El 3% restante dijeron
que se abastecerían de unos 15 Kg de forma mensual dando un total de 735
Kilos.
12. ¿Cuál es el medio por el cual le gustaría recibir información sobre el
producto que adquiere?
TABLA Nº. 12
Variable
Internet
Correo
Muestras
Asesores
Otros
Total:
f
26
5
4
2
0
37
GRÁFICO Nº. 12
%
70,27
13,51
10,81
5,41
0,00
100
Análisis.- El 70% de encuestados está de acuerdo en recibir información
relacionada con el producto, mediante internet y un 14% por Correo Courier,
gracias a que es posible intercambiar información con mayor facilidad para la
realización de pedidos y cierre de negociaciones. El 11% está de acuerdo en
recibir muestras y un 5% no tiene un medio específico de preferencia.
- 34 -
3.7.3 Análisis Situacional, EE.UU.
3.7.3.1 Factores Socioeconómicos.
TABLA N°. 7 FACTORES SOCIO, ECONÓMICOS, EE.UU.
INDICADOR
País:
Capital:
Idioma:
Moneda Oficial:
Principales Ciudades:
Producto Interno Bruto (PIB):
PIB per Cápita:
Tasa de Crecimiento Real del PIB
(anual):
Composición del PIB por sectores:
ÍNDICE
Estados Unidos
Washington, DC.
Inglés.
Dólar (USD)
Nueva York, Los Angeles,
Chicago, Miami,
Washington D.C
USD 17,46 billones (=1012)
USD. 54,800
2,4%
Est. 2014
Est. 2014
Est. 2014
Agricultura:1,60%
Industria: 20,70%
Servicios: 77,70%
118 puntos
2,127%
3%
318.892.103
8.337 millones
2.336.076
746.705
Est. 2014
Est. 2014
Est. 2014
Enero 2015
Dic. 2014
Junio 2014
Est. 2014
Est. 2013
Est. 2013
Est. 2014
Riesgo País:
Índice de precios al consumidor, IPC:
Tasa pasiva de interés anual:
Población Total:
Población Total (Nueva York):
Población Latinos (Nueva York):
Población Total (Inmigrantes de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia):
Tasa de Crecimiento de la Población
0,77%
Anual:
Salario Mínimo Vital ($/hora):
USD 10,10
Ingreso Familiar Mensual:
USD 1.700
Tasa de Desempleo:
6,20%
Tasa de Inflación:
2%
Fuente: CIA, 2015.
FECHA
-
Est. 2014
Est. 2014
Est. 2014
Junio 2014
2014
Estados Unidos, constituye la primera economía más grande del mundo,
primer mayor importador y segundo mejor exportador a nivel mundial.
Su capital es la ciudad de Washington DC, cuyo idioma predominante es el
Inglés Americano y la moneda oficial es el Dólar de los Estados Unidos de
América.
Entre las principales ciudades del país en materia económica y de importancia
industrial son: Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Miami y son sede de
importantes empresas y dependencias de todo el mundo.
La economía de Estados Unidos es muy fuerte y dinámica en relación a la de
otros países, prácticamente este país es el eje fundamental en las decisiones
- 35 -
globales. La composición del PIB está distribuida de la siguiente forma:
Agricultura (1,6%), Industria (20,7%) y los Servicios (77,7%). (CIA, 2015).
El Riesgo País está ubicado en 118 puntos, siendo aceptable para una
economía estable como la norteamericana donde se puede mantener la
confianza de un inversionista decidido a realizar negociaciones y a constituir
nuevas empresas; sin poner en peligro el capital de inversión.
Su población está constituida en gran parte por la presencia de emigrantes
provenientes de todo el mundo, entre ellos los latinos que son la primera gran
minoría residente debido al crecimiento constante. Este grupo ha ayudado a
dinamizar la economía del país incluso en tiempo de crisis y recesión.
El salario en Estados Unidos está dado en función del número de horas
trabajadas desde los USD 10,10 por hora y USD 1.700 mensuales
aproximadamente, para el sector inmigrante.
3.7.3.2 Factores Políticos.
Los Estados Unidos están presentes en prácticamente todas las organizaciones
internacionales de carácter multilateral. El país es además sede de un gran número
de estas organizaciones entre las que cabe destacar las Naciones Unidas, (ONU) en
Nueva York, el Fondo Monetario Internacional, (FMI), el Banco Mundial, (BM) el
Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) y la Organización de Estados Americanos,
(OEA) cuyas sedes se encuentran en Washington, DC. (PROECUADOR, 2011,
p. 8).
Estados Unidos es un país que mantiene un gran número de acuerdos y
convenios internacionales con la gran mayoría de países del mundo. Su
economía está basada en la importación de bienes y productos primarios para
su industrialización y consumo local.
Es especialista en la producción y exportación de manufacturas para las
diferentes industrias como: automotriz, telecomunicaciones, software,
tecnología, entre otras.
- 36 -
3.7.3.3 Factores Legales:
3.7.3.3.1 Barreras Arancelarias.
En el análisis del Entorno Legal de Estados Unidos se debe tomar en
consideración lo que expresa la normativa internacional, requisitos y
procedimientos exigidos para el ingreso de productos desde terceros países
con quienes mantiene convenios y acuerdos comerciales.
Ecuador gozaba de preferencias comerciales por acuerdos en materia de
cooperación por la lucha y erradicación de drogas, ATPDEA al cual renunció
de forma unánime:
TABLA N°. 8 RÉGIMEN LIBERATORIO DE LA PARTIDA 0208.90.91
(ESTADOS UNIDOS-ECUADOR).
FRACCIÓN
ARANCELARIA
0208.90.91.00
DESCRIPCIÓN DEL
PRODUCTO
Las demás carnes y
despojos
no
expresado
ni
comprendido
en
ninguna otra parte,
frescos, refrigerados
o congelados.
CONVENIO
ATPDEA (Ley
de Preferencias
Arancelarias
Andinas
y
Erradicación de
Drogas.
IMPUESTO
GENERAL
6,4%
%
LIBERACIÓN
100%
Fuente: usitc.gov, 2014.
“La ruptura de estos acuerdos comerciales se produce en medio de una escalada de
tensión entre ambos países a cuenta del caso Snowden. “El Gobierno de Ecuador no
va a aceptar amenazas de nadie”. (…), ha asegurado Alvarado. Aunque el gobierno
de Ecuador sostiene que EE UU está utilizando los tratados con este país para influir
en la decisión de otorgar asilo al ex analista estadounidense, el hecho es que el
Congreso de este país parecía decidido a no renovar unos acuerdos que expiran el
próximo 31 de julio” (…). (El País, 27/06/2013).
El Estado se ha comprometido a compensar a los empresarios ecuatorianos
el pago de los tributos de los productos que ingresen a Estados Unidos por un
valor de 23 millones de dólares, que es lo que costarían las preferencias
arancelarias, mediante Certificados de Abono Tributario. (El Ciudadano,
2014).
El Ecuador como miembro activo de la OMC, bajo el principio de la NMF puede
acceder a un mejor tratamiento en las negociaciones internacionales,
especialmente en las exportaciones no tradicionales consideradas sustento
de la economía nacional.
- 37 -
La reciente negociación de un acuerdo con la Unión Europea se concretó en
el mes de Julio, cuyo fin es mejorar el intercambio comercial y la diversificación
de productos no tradicionales en los mercados internacionales. (El Universo,
17/07/2014).
3.7.3.3.2 Barreras No Arancelarias:
Son aquellos requisitos impuestos por el país de destino para garantizar las
condiciones físicas y sanitarias de los productos que ingresan a Estados
Unidos. Son de absoluta obligatoriedad para los países como Ecuador que
desean exportar hacia ese mercado. (sice.oas.org, 2014).
3.7.3.3.2.1 Requisitos Generales de Etiquetado.
La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos y la Ley de
Empaque y Etiquetado emitidas por la FDA, disponen que la carne de cuy y
todo producto alimenticio de consumo humano previo a su ingreso a Estados
Unidos, deban estar correctamente etiquetadas y empaquetados.
La FDA establece los siguientes requisitos sanitarios y de calidad que se
deben detallar en las etiquetas:

Los Certificados Sanitario y Zoosanitario del país de origen
(AGROCALIDAD) y de destino (FDA).

Previo ingreso de la carne de cuy los médicos veterinarios del Animal
and Plant Health Inspection Service, (APHIS), se encargan del control
y verificación sanitaria del producto.
Cada etiqueta debe contener información básica y relevante como:

Enunciado e identificación del producto y el nombre común.

Peso Neto.

Información nutricional.

Código de barras.

Numero de Autorización Sanitaria.

Nombre y dirección del fabricante, productor o exportador e importador.

País de procedencia/destino.
- 38 -

Fecha de producción y de caducidad.

Instrucciones de almacenamiento.

Precio de venta.

Números telefónicos y correo electrónico.
3.7.3.3.2.2 Requisitos Sanitarios y de Calidad.
El ingreso de animales y sus derivados requiere la inspección previa de una
autoridad competente. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
(USDA) se encarga de certificar la calidad de los productos, por disposición
de la Food and Drug Administration, (FDA):
“Las importaciones comerciales de carne y sus derivados de vacas, cerdos, cabras y
caballos están sujetos a las regulaciones del Departamento de Agricultura, (USDA) y
por lo tanto deben ser inspeccionados por veterinarios del Animal and Plant Health
Inspection Service, (APHIS) antes de su entrada”. (PROECUADOR, 2013, p.
26).
En el Hazard Analysis and Critical Cotrol Points, (HACPP) se realizan análisis
biológicos, físicos y químicos a la entrada de productos de consumo a Estados
Unidos. Este sistema es obligatorio para quienes importan carnes rojas y
productos del mar. (PROECUADOR, 2013).
En Ecuador los organismos de control sanitario son la Agencia Ecuatoriana
de Aseguramiento de la Calidad del Agro, (AGROCALIDAD), la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, (ARCSA) y el Instituto
Nacional de Investigación en Salud Pública, (INSPI).
“(…) la creación de la Agencia Nacional de Regulación, de Control y Vigilancia
Sanitaria ARCSA, tiene entre sus principales funciones la emisión del registro
sanitario, permisos de funcionamiento, control pos registro y la homologación de los
mismos. Esto representa un gran avance, puesto que permite que los registros
sanitarios internacionales puedan aplicarse en el país, siendo un ahorro de tiempo y
recursos”. (MSP, 2013, p. 2)
Para la exportación de la carne del cuy, se debe contar con el Certificado
Zoosanitario en AGROCALIDAD, que es el documento que asegura las
condiciones sanitarias y de consumo del producto en el país de origen y de
destino.
Por cada embarque de carne de cuy envasada al vacío, AGROCALIDAD
previo a la inspección de las instalaciones físicas de la planta o almacén,
- 39 -
emitirá un pre-certificado que se debe canjear por el Certificado Zoosanitario
definitivo en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos. (ESPE, 2013).
3.7.3.3.2.3 Ley de Bioterrorismo de Estados Unidos.
Tras los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, el Gobierno de los
Estados Unidos promulgó la Ley contra el Bioterrorismo el 12 de diciembre del
2003. Su cumplimiento y control está a cargo de la Administración de
Alimentos y Medicamentos, (FDA) y de las aduanas de ese país, con el fin de
prevenir el ingreso de productos que podrían estar contaminados. (FDA,
2014).
3.7.3.4 Factores Geográficos:
El Perfil Geográfico puede usarse como una técnica de análisis de la actividad
espacial para la investigación de nuevos mercados.
Esta técnica ha dotado a los investigadores de un perfil de localización del
cliente para atender sus necesidades con rapidez. Ha permitido establecer
rutas más idóneas en las operaciones de comercio exterior y planes logísticos
eficientes. (CIA, 2014).
“Los Estados Unidos de América son el cuarto país más grande del mundo en
extensión, contando con una superficie de 9.631.418 km2 (de los cuales el 47% son
superficie agraria y el 29% terreno forestal) y una extensión de 4,500 Km. de este a
oeste y 2.575 Km. de norte a sur. La superficie continental de los Estados Unidos
limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el Océano Atlántico y el Mar
Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico”. (PROECUADOR, 2011, p. 5).
3.7.3.4.1 Límites Geográficos.
Estados Unidos se encuentra localizado en América del Norte y es uno de los
países más grandes del mundo. Sus límites son: al norte con Canadá y el
océano Glaciar Ártico (Alaska); al sur con México; mientras que al este con el
océano Atlántico; y al oeste con el océano Pacífico. (CIA, 2013).
3.7.3.4.2 Sistema de Transporte.
Estados Unidos posee modernos y sofisticados aeropuertos, carreteras, vías
fluviales y líneas férreas que cubren completamente el territorio. El sistema de
- 40 -
transporte es la principal carta de presentación para el comercio internacional.
(CIA, 2014).
TABLA N°. 9 SISTEMA DE TRANSPORTE.
AEROPUERTOS
Aeropuertos con pista de aterrizaje
pavimentada:
Aeropuertos con pistas de aterrizaje
sin pavimentar:
TOTAL
Más de 3,047m:
189
Entre 2,438 a 3,047m:
Entre 1,524 a 2,437m:
Entre 914 a 1,523m:
Bajo 914 m:
Total:
Más de 3,047m:
1
Entre 2,438 a 3,047m:
Entre 1,524 a 2,437m:
Entre 914 a 1,523m:
Bajo 914 m:
Total:
Helipuertos:
AÑO
235
1.478
2.249
903
5.054
6
140
1.552
6.760
8.459
5.287
224.792
Ancho de vía estándar:
kilómetros de 1.435 m.
Pavimentada:
4.304.715 kilómetros (incluye 76.334
kilómetros de autopistas).
Sin pavimentar:
2.281.895 kilómetros.
Ferrocarriles:
Las vías de acceso:
Vías fluviales:
2014
2014
2014
2014
2014
2014
41.009 kilómetros.
Fuente: CIA, 2014.
3.7.3.4.3 Terminales Aéreas.
Estados Unidos tiene los aeropuertos y helipuertos más modernos del mundo,
los cuales permiten trasportar personas y mercancías a todo el territorio;
dinamizando la cadena productiva de las operaciones de comercio nacional e
internacional. (CIA, 2013).
TABLA N°. 10 SISTEMA AÉREO DE TRANSPORTE.
TERMINAL AÉREA
LOCALIZACIÓN
Aeropuerto Internacional “John F. Kennedy”.
Nueva York.
Aeropuerto Internacional de los Ángeles.
Los Ángeles.
Aeropuerto Internacional de Miami.
Miami.
Aeropuerto Internacional de Chicago O’Hare.
Chicago.
Aeropuerto Internacional de Newark.
Newark.
Aeropuerto Internacional de Hartsfield-Jackson.
Atlanta.
Aeropuerto Internacional de San Francisco.
San Francisco.
Aeropuerto Intercontinental George Bush.
Houston.
Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth.
Dallas.
Aeropuerto Internacional de Memphis.
Memphis.
Fuente: PROECUADOR, 2013.
- 41 -
ESTADO
Nueva York.
California.
Florida.
Illinois.
Nueva Jersey.
Georgia.
California.
Texas.
Texas.
Tennessee.
Para transportar el producto se empleará el transporte aéreo, porque se trata
de un producto que debe manejarse con prontitud para garantizar su estado
fresco y natural. De acuerdo a la distancia existente entre los consumidores y
proveedores, la carne del cuy debe estar refrigerada y empacada al vacío para
su internacionalización por el aeropuerto “John F. Kennedy” de la ciudad de
Nueva York.
3.7.3.4.4 Sistema Estatal de Carreteras.
A lo largo y ancho de Estados Unidos, el Sistema vial está compuesto por
autopistas interestatales, carreteras federales y carreteras locales que unen
las diferentes ciudades y estados para la transportación interna de personas.
De la misma manera dinamizan la Distribución Física Internacional, (DFI) de
mercancías que ingresan y salen desde puertos, aeropuertos y terminales de
carga.
- 42 -
TABLA N°. 11 SISTEMA ESTATAL DE CARRETERAS.
NOMBRE
MATRÍCULA
TIPO
IMAGEN
CARACTERÍSTICAS
Construidas y financiadas
por el gobierno federal, son
costeadas y mantenidas por
los estados.
Autopistas
Interestatales:
Tienen unos criterios muy
estrictos, en lo que se
refiere a geometría, pasos a
distinto nivel y protecciones.
Red federal con jurisdicción
y dependencia estatal.
Carretera
Federal:
Calzada única o doble,
incluso incluye travesías.
Las de nueva construcción
deben cumplir criterios
mínimos.
Carretera
Local:
Cada
condado
es
independiente para crear
sus
propias
vías
y
carreteras.
Nueva
State
15:
Este tipo de carreteras
permite interconectar entre
ciudades del mismo estado,
hasta llegar a Nueva York
City.
York
Route
Fuente: drivesteady.com, 2014.
Para la introducción de la carne del cuy, se debe utilizar la Ruta “Nueva York
State Route 15”, que es más dinámica y une a las principales ciudades del
Estado de Nueva York con el Aeropuerto Internacional.
3.7.3.5 Factores Tecnológicos.
El uso de la tecnología en la crianza del cuy y la comercialización de su carne,
garantiza al consumidor la calidad del producto que está adquiriendo. El
productor también resulta beneficiado, porque puede llevar adecuadamente el
registro e inventario de los costos y gastos de la actividad productiva.
La implementación de este recurso permitirá acelerar la producción con la
maquinaria necesaria y diseñar adecuadamente envases, empaques y
- 43 -
embalajes para el transporte del producto, según las necesidades del cliente
final.
3.7.3.6
Análisis POAM.
TABLA N°. 12 ANÁLISIS POAM.
OPORTUNIDAD
NIVEL
PTS
Bajo
1
Alto
3
SUMA
4
PROMEDIO
2
FACTORES POLÍTICOS
NIVEL
PTS
Clima Político del País
Coordinación entre lo Económico y lo Social
Alto
3
Política de Estímulo a las PYMES
Alto
3
SUMA
6
PROMEDIO
3
FACTORES SOCIALES
NIVEL
PTS
Desempleo
Desplazamiento
Sistema educativo y Nivel de educación
Alto
3
SUMA
3
PROMEDIO
3
FACTORES TECNOLÓGICOS
NIVEL
PTS
Infraestructura Física
Alto
3
Recursos Tecnológicos
Alto
3
Procesos Tecnificados
Alto
3
Distribución Inteligente
Alto
3
SUMA
12
PROMEDIO
3
FACTORES GEOGRÁFICOS
NIVEL
PTS
Transportes aéreos y terrestres
Alto
3
Calidad de las vías
Alto
3
SUMA
6
PROMEDIO
3
FACTORES SOCIO, ECONOMICOS
Acuerdos de Libre Comercio
Inestabilidad del sector
Incentivos Gubernamentales
Tasa de Interés
Problemática Fiscal
Inflación
Competencia Global Desigual
Dependencias del Costo del Petróleo
Factores Económicos:
Factores Políticos:
Factores Sociales:
Factores Tecnológicos:
Factores Geográficos:
Suma:
Promedio:
OPORTUNIDADES
2
3
3
3
3
14
2,8
- 44 -
AMENAZA
NIVEL
PTS
Bajo
1
Bajo
1
Bajo
1
Bajo
1
Medio
2
Bajo
1
SUMA
7
PROMEDIO 1,2
NIVEL
PTS
Alto
3
SUMA
3
PROMEDIO 3
NIVEL
PTS
Alto
3
Medio
2
SUMA
5
PROMEDIO 2,5
NIVEL
PTS
SUMA
0
PROMEDIO 0
NIVEL
PTS
SUMA
0
PROMEDIO 0
AMENAZAS
1
3
3
0
0
7
1,4
El POAM muestra las oportunidades y amenazas que tiene el proyecto en
base a los factores Económicos, Políticos, Sociales, Tecnológicos y
Geográficos de Estados Unidos. Debido a la ausencia de un acuerdo que
ampare el libre ingreso del producto en la actualidad, han significado el
análisis de cada uno de ellos.
Análisis de Factores:

Económico.- Estados Unidos es la primera economía mundial y uno de
los principales socios comerciales de productos No Tradicionales de
Ecuador con el 23,45% de participación. (PROECUADOR, 2014).

Político.- Existe clima de tensión entre ambos gobiernos por múltiples
desacuerdos bilaterales, entre ellos por la no renovación del ATPDEA.

Social.- Es favorable gracias a la alta concentración de ciudadanos
ecuatorianos que se encuentran residiendo y estudiando.

Tecnológico.- Es indispensable para el desarrollo de las naciones;

Geográfico.- No es un impedimento gracias a los importantes avances
en la Distribución Física Internacional de mercancías.

Ambas naciones continúan desarrollando intercambio comercial,
porque la relación de dependencia entre países, hace que demanden
de productos que normalmente no se producen y tratar de hacerlo
resultaría más costoso.
3.7.4 Análisis Mercado Producto, EE.UU.
3.7.4.1 Posición Arancelaria del producto.
El Harmonized Tariff Shadule of United States, (2014) especifica que la carne
del cuy está ubicada en la partida arancelaria 0208.90.91 y que para su
ingreso debe pagar las correspondientes Tarifas Arancelarias, para países
con quienes Estados Unidos, no mantiene acuerdos y convenios comerciales:
- 45 -
TABLA N°. 13 POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO.
POSICIÓN
ARANCELA
RIA
0208.90.91
STAT.
SUFFIX
00
DESCRIPCIÓN
UNIDAD O
CANTIDAD
RATES OF DUTY
1
GENERAL
ESPECIAL
Carne
y
despojos
comestibles,
Kg.
6,4%
frescos
o
congelados.
Fuente: Harmonized Tariff Shedule of US, 2014.
2
Libre
3.7.4.2 Balanza Comercial de Estados Unidos.
La Balanza Comercial se define como la diferencia que existe entre el total de
las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en
un país.
Esta diferencia existente entre importaciones y exportaciones, podría ser
positiva (lo que se conoce como un superávit comercial) o negativa (lo que se
conoce como un déficit comercial) en un momento dado.
La Balanza Comercial de Estados Unidos con relación a los demas países del
mundo es deficitaria, debido a que se trata de un importador de recursos
hidrocarburificos,
productos agrícolas,
alimenticios
y acuícolas
para
industrializarlos y aprovecharlos internamente. (PROECUADOR, 2014).
Las principales exportaciones de Estados Unidos son: Tecnología, Vehículos,
Maquinaria, Telefonía, entre otros.
GRÁFICO N° 1 BALANZA COMERCIAL TOTAL ESTADOS UNIDOSMUNDO
Fuente: PROECUADOR, 2014.
- 46 -
3.7.4.3 Perfil del Consumidor:
Es importante analizar al consumidor Latino, porque se convierte en el
principal demandante de la carne de cuy en la ciudad de Nueva York. “Se
estima que este grupo llegará a representar el 25% de la población de los
EE.UU para el año 2050 lo que equivale a 102,6 millones de personas”. (US
Census Bureau, 2010).
La carne de cuy es consumida en fechas y ocasiones especiales como platillo
típico. En los Estados Unidos no es la excepción y siempre la degustan en
reuniones entre familiares y amigos, como una manera de sentirse cerca de
casa.
“La población latina tiene una identificación muy fuerte con sus alimentos.
Para ellos son más que comida, son una característica y una parte integrante
que identifica su cultura. Las familias latinas son más propensas a preparar
comidas caseras para compartirlas con familiares y amigos antes de salir a
cenar”. (PROCHILE, 2011).
El consumidor latino tiene una tendencia elevada por los alimentos propios de
sus países de origen, pese a que la comida de los restaurantes es mucho más
costosa que la preparada en casa, no escatiman en gastos cuando la ocasión
lo amerita.
3.7.4.3.1 Ingresos.
El ingreso medio-bajo de la familia migrante, según la Oficina del Censo de
Estados Unidos es de USD 34.339 anual.
El 45% de los hogares ricos con ingresos superiores a USD 99.000, se
concentran en la ciudad de Nueva York, Los Ángeles y Miami. Chicago tiene
el mayor porcentaje de hispanos en el grupo de medianos ingresos entre USD
35.000 y USD 99.000. (PROCHILE, 2011, p. 7).
3.7.4.3.2 Gastos.
Las categorías en las que más gastan los latinos sus ingresos son: abarrotes,
alimentos frescos, vestuario, vivienda, calzado, servicios telefónicos
inalámbricos, muebles y electrodomésticos.
- 47 -
Los hogares de los latinos residentes en Estados Unidos, se conforman por
una mayor cantidad de personas a diferencia de otros grupos inmigrantes.
Ellos prefieren consumir alimentos de preparación fácil y rápida con alto valor
proteínico, debido a su acelerado ritmo de vida.
Los hogares latinos gastan la mayor parte de los ingresos en alimentos (USD
128,50 por semana), comparado con los USD 91,0 para los no latinos.
Entre ellos se destacan los siguientes:
GRÁFICO N° 2 PRINCIPALES ALIMENTOS DE CONSUMO.
Carnes, pescados y huevos
Cereales y productos de panadería
Bebidas no alcohólicas
Frutas y vegetales
Lácteos
Azúcar y edulzantes
19%
4%
26%
8%
15%
17%
11%
Fuente: US Department of Labor, 2014.
3.7.4.3.3 Consumo de alimentos tradicionales.
El consumo de alimentos tradicionales por parte de los inmigrantes está dado
por la escasa variedad alimenticia en los restaurantes de Estados Unidos.
Este fenómeno ha provocado que la población establezca mayores centros de
expendio de comidas típicas de países latinos.
Según El Latino, (2013): “La influencia de la comida latina es cada vez más
evidente en la industria de los restaurantes de Estados Unidos, donde la
mayoría de locales tradicionales no latinos, ya están incorporando productos
y especialidades latinas en sus menús”. (p. 16).
El 15% de latinos consume un promedio de USD 55 mil millones en comidas
y bebidas en restaurantes del mismo tipo, cuya demanda crece 3,5 veces más
rápido que cualquier otro grupo de establecimientos. (El Latino, 2013).
- 48 -
Los inmigrantes acuden 5,3 veces a restaurantes en promedio a la semana,
evidenciando una tendencia elevada, de preferencia por las comidas típicas
propias de los países de origen. (PROCHILE, 2013).
3.7.4.3.4 Consumo de la carne de cuy en Estados Unidos.
Por su alto aporte en proteínas y bajo contenido en grasa, la carne de cuy es
la predilecta en celebraciones, reuniones y acontecimientos especiales,
principalmente en la región andina donde su consumo es tradicional.
Tal inclinación también es evidenciada en aquellos países como Estados
Unidos donde existe gran concentración de latinos radicados, quienes
conservan sus costumbres y tradiciones. (PROECUADOR, 2013).
El poder adquisitivo del consumidor latino ha evolucionado positivamente y
está determinado principalmente por los ingresos percibidos. Pese a las
graves crisis económicas sufridas en Estados Unidos, los consumidores
continúan destinando la mayor parte de sus ingresos a la adquisición de
alimentos frescos provenientes de sus países de origen.
3.7.4.4
El Producto:
El cuy por su rápida reproducción y por su crianza económica, ofrece las
mejores condiciones para mejorar el estándar de vida de los productores
mediante su comercialización. (Véase el Anexo Nº. 07). El producto que se
desea presentar al mercado meta consiste en carne de cuy empacada al vacío
despresada o entera, dependiendo de la preferencia del consumidor.
- 49 -
TABLA N°. 14 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO.
Imagen:
Nombre del Producto:
Nombre Comercial del Producto:
Partida Arancelaria (Regional):
Tarifa Arancelaria:
Nombre del país Exportador:
Información Nutricional:
Lista de Ingredientes:
Presentación:
Autorización Sanitaria:
Fecha de Elaboración:
Fecha de Caducidad:
Dirección del Exportador:
Contenido Neto:
Cavia Porcellus: Conejillo de Indias,
Cobayo, cobaya, acure, curí, cuilo, cuís,
cuyo o cuy.
Carne de cuy envasada al vacío.
0208.90.00.00
6,4% País de destino.
Ecuador.
 Proteína 20,3%,
 Grasa 7,8% y
 Minerales 0,8%
 Carbohidrato 0,5%
 Humedad 70,6%
Carne de cuy.
Empacado al vacío.
NTE INEN 1336-15-ARCSA
Marzo del 2015.
Marzo del 2016.
Bolívar, Carchi, Ecuador.
1 Kilogramo.
3.7.4.4.1 Demanda de carne de cuy en Estados Unidos.
Estados Unidos aparece dentro de los primeros países demandantes a nivel
mundial de carne de cuy correspondiente a la partida 0208.90, según estudios
de PROECUADOR y del Banco Central del Ecuador:
TABLA N°. 15 PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE LAS DEMÁS
CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES EXPRESADO EN MILES DE
DOLARES (2009-2013).
Importadores
Alemania
Bélgica
Francia
Suiza
Holanda
E.U.A
Italia
Australia
Suecia
China (Hong Kong)
Valor
Importado
en 2009
122.414
73.568
67.933
46.829
26.258
18.959
21.335
24.268
16.809
6.392
Valor
Importado
en 2010
155.317
92.809
92.575
59.410
44.401
34.595
30.122
23.663
21.567
6.005
Valor
Importado
en 2011
182.723
118.976
106.414
78.062
52.390
33.831
38.499
30.864
26.067
6.491
Valor
Importado
en 2012
133.164
99.430
93.176
53.735
37.515
34.381
31.145
23.861
15.971
7.256
Fuente: Trade Map, 2014.
Elaborado por: PROECUADOR.
- 50 -
Valor
Importado
en 2013
145.631
87.800
94.244
64.051
71.930
35.350
28.936
27.345
18.357
22.300
Total valor
Importado
2009-2013
739.249
472.583
454.342
302.087
232.494
157.116
150.037
130.001
98.771
48.444
GRÁFICO N° 3 PRINCIPALES 10 PAÍSES DEMANDANTES DE CUY A
NIVEL MUNDIAL 2009-2013.
Fuente: Trade Map, 2014.
Elaborado por: PROECUADOR.
La información presentada evidencia el incremento de la demanda en Estados
Unidos, lo cual es favorable para efectos del proyecto; a su vez demuestra la
necesidad de fortalecer la industria de la crianza del cuy en el Ecuador para
incrementar y potencializar la exportación del producto.
Gracias a la presencia de latinos inmigrantes y a su demanda de carne de
cuy, han conseguido que Estados Unidos se ubique entre los primeros
consumidores del producto debido a su sabor y bajo contenido de grasa.
3.7.4.4.2 Precio Referencial.
El precio referencial del cuy vivo en el mercado interno es USD 6; una vez
pelado y eviscerado adquiere un costo de USD 8 el de 1 Kg. Para la
proyección de los precios se utilizó la tasa de inflación anual de Ecuador que
es del 3,76%. (BCE, Marzo del 2015).
TABLA N°. 16 PRECIO DEL CUY EN EL MERCADO LOCAL.
PROYECCIÓN USD:
2015
2016
2017
2018
2019
Carne de cuy eviscerado:
8,00
8,30
8,62
8,94
9,27
Fuente: Productores del Cantón Bolívar, 2015.
PRODUCTO
- 51 -
2020
9,62
Como referencia se ha tomado el precio del cuy peruano envasado al vacío,
cuyo precio en el mercado internacional es de USD 16, según datos de (RMR,
2015).
El precio del cuy envasado al vacío en el mercado internacional se ha
proyectado en base al Índice de Precios al Consumidor de Perú que es del
3,20%, cifra obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática, (INEI,
2015):
TABLA N°. 17 PRECIO DE LA CARNE DE CUY EN EL MERCADO
INTERNACIONAL.
PROYECCIÓN USD:
2015
2016
2017
2018
2019
Carne de cuy envasado al vacío:
16,00
16,51
17,04
17,58
18,14
Fuente: rmr-peru.com, 2014.
PRODUCTO
2020
18,72
3.7.4.4.3 Competencia Internacional.
Según estudios de Trade Map: El comercio mundial de carne de cuy tiene
como primer proveedor de carne y despojos comestibles a China, cuya
producción se encarga de satisfacer la demanda de países Asiáticos y de
Estados Unidos de América. (2014).
TABLA Nº. 18
TABLA N°. 18 PRINCIPALES 10 PAÍSES PROVEEDORES DE LAS DEMÁS
CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES DE ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA, SEGÚN VALOR TOTAL IMPORTADO (2009-2013).
VALORES EXPRESADOS EN MILES (USD)
Exportadores
China
Nueva
Zelandia
Canadá
Australia
Vietnam
Taipei Chino
Reino Unido
China (HK)
Tailandia
Dinamarca
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
(TCPA)
9.68%
Valor
importado
en 2009
Valor
importado
en 2010
Valor
importado
en 2011
Valor
importado
en 2012
Valor
importado
en 2013
15.956
13.393
17.310
18.751
23.094
Valor
importado
en 20092013
88.504
11.002
13.273
10.002
10.824
12.892
57.993
-
5.264
1.521
502
84
65
5
27
-
5.613
895
359
75
54
90
58
-
5.351
1.284
131
98
63
81
62
-
4.510
756
103
194
74
71
60
-
4.699
987
360
101
59
45
62
2
25.437
5.443
1.455
552
315
292
269
2
73.21%
23.10%
-
Fuente: Trade Map, 2014.
Elaborado por: PROECUADOR.
- 52 -
El productor del Cantón Bolívar trata de satisfacer una parte del mercado latino
inmigrante en Nueva York, Estados Unidos junto con los principales
restaurantes de comida típica ecuatoriana; lo que permitirá difundir el producto
nacional, incrementar el ingreso de divisas y promover el consumo de la carne
del cuy en el exterior.
El cuy es originario de Sudamérica, cuyos principales productores son Perú y
Bolivia, con 13.242 y 5.250 toneladas respectivamente. (FAO, 2013).
GRÁFICO N° 4 PAÍSES PRODUCTORES DE LA CARNE DE CUY EN
SUDAMÉRICA.
Perú
Bolivia
Colombia
Ecuador
17%
41%
19%
23%
Fuente: FAO, 2013.
Perú es el primer país productor, consumidor y exportador de carne de cuy
debido a sus bajos costos en crianza a gran escala donde el 41% de la cuota
del mercado corresponde a este país, el Ecuador por su parte ocupa el cuarto
puesto detrás de Bolivia y Colombia con un 17% de participación.
Existe una gran competencia entre productores y exportadores de cuy.
Actualmente son los principales proveedores de Estados Unidos.
3.7.5 Análisis Situacional, Ecuador.
“La República del Ecuador está situada en la costa noroccidental de América
del Sur, y abarca una extensión de aproximadamente 256.370 Km2. Ecuador
tiene una población de 15.654.411 habitantes siendo sus principales
ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca”. (INEC, 2014).
- 53 -
3.7.5.1 Factores Políticos y Legales.
El Gobierno del Ecuador ha adoptado múltiples mecanismos e instrumentos
de democratización de la política productiva que generen la desconcentración
de los recursos, facilitando el acceso al financiamiento y a la tecnología para
la realización de actividades económicas.
De acuerdo al Art. 57 inciso tercero: “El estado promoverá políticas específicas
que erradiquen la discriminación y la desigualdad hacia las mujeres
productoras, en el acceso a los factores de producción”. (COPCI, 2010).
Entre las principales políticas adoptadas en el Art. 59 del COPCI están:

Fomentar y facilitar el acceso a los ciudadanos a la propiedad y
transformación de los medios productivos. (Lit. a)

Apoyar el desarrollo de procesos de innovación en las empresas
ecuatorianas y de las MIPYMES, así como de los grupos o unidades
productivas organizadas para el desarrollo de nuevos productos,
nuevos mercados y nuevos procesos productivos. (Lit. c).

Incentivar y atraer inversiones que generen desarrollo local y territorial,
mayores encadenamientos productivos con equidad, una inserción
estratégica en el mercado internacional, empleo de calidad, innovación
tecnológica y democratización del capital. (Lit. f).

Fomentar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías
orientadas a los procesos de producción. (Lit. l).
Se debe lograr la observancia de las leyes y reglamentos, compatibles con los
compromisos internacionales, en áreas: aduaneras, de derechos de
propiedad intelectual, de defensa de los derechos del consumidor y de control
de la calidad o comercialización de productos destinados al comercio
internacional. (COPCI, 2010, Art. 78, Lit. h, p. 19).
3.7.5.1.1 Medidas Arancelarias.
Son mecanismos que los organismos de un país establecen al comercio con
otros, a fin de proteger la industria nacional, controlar el ingreso de productos
- 54 -
que monopolizan el mercado y la evasión de impuestos, entre ellos están
determinados por el COPCI:

Aranceles Fijos.

Tarifas Ad-Valorem.

Contingentes Arancelarios.
3.7.5.1.2 Medias No Arancelarias.
Están orientadas a:

Evitar escasez de productos alimenticios o de otros esenciales para el
país.

Asegurar el abastecimiento de materias primas a productores
nacionales.

Proteger los recursos no renovables del país.
3.7.5.2
Factores Socioeconómicos:
En el aspecto económico, el [BCE] (2014) destaca que:

Ecuador en el 2014 creció un 5% más que el periodo anterior,
ubicándose en quinto lugar entre los países de Sudamérica y el Caribe,
con un PIB de 182 mil millones de dólares.

La seguridad que brinda Ecuador a los inversionistas extranjeros está
medido por el Riesgo País. En agosto del 2014 fue de 417 puntos,
mientras que para marzo del 2015 este indicador registró un
incremento de 333 puntos ubicándose en 750 puntos, lo que aleja a la
inversión extranjera.

El Ecuador mostró en julio del 2014 un 4,11% de Tasa de Inflación,
mientras que para marzo del 2015 este indicador descendió al 3,76%,
demostrando que Ecuador mantiene una economía estable en relación
a otros países de la región. No obstante el alza de los precios de los
productos de la canasta básica familiar, no es cubierto aún por el salario
mínimo vital de USD 354.
- 55 -
TABLA N°. 19 FACTORES SOCIOECONÓMICOS DEL ECUADOR.
INDICADOR
País :
Capital :
Idioma:
ÍNDICE
Ecuador
Quito
Español (Oficial)
Indígenas (Quechua, Shuar)
182 mil millones USD
USD. 11.400
Producto Interno Bruto (PIB):
PIB por habitante:
Tasa de Crecimiento del PIB
4,0%
(anual):
Tasa de Inflación Anual:
3,76%
Tasa de Interés Activa:
8,09%
Población Total:
15.654.411
Tasa de Desempleo:
4,54%
Tasa de Crecimiento
1,37%
Poblacional:
Tasa de Cambio Oficial del PIB:
USD 100,5 mil millones
Riesgo País:
750 puntos
Salario Mínimo Vital:
USD 354
Fuente: cia.gov, 2014. INEC, 2014. BCE, 2015.
FECHA
Est. 2014
Est. 2014
Est. 2014
Marzo 2015
Abril 2015
Julio 2014
Diciembre 2014
Est. 2014
Est. 2014
Abril 2015
Actual 2015.
Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
[INEC], (2014) la población del Ecuador alcanzó los 15.654.411 habitantes, y
se calcula que la densidad demográfica es de 55,8 habitantes por kilómetro
cuadrado.
El Ecuador bordea una tasa de crecimiento demográfica anual de 1,37% y se
caracteriza por ser un país multiétnico y pluricultural, con presencia de
diversas razas y un gran número de grupos indígenas, asentados en las tres
regiones del país.
3.7.5.2.1 Balanza Comercial:
La Balanza Comercial o Balanza de Pagos, registra los valores de las
exportaciones e importaciones de un país. Cuando las exportaciones superan
a las importaciones se registra un superávit comercial, caso contrario un déficit
comercial.
Según PROECUADOR, (2013): “Las exportaciones ecuatorianas crecieron en
un 4,8% al comparar el periodo 2012-2013, pero las importaciones crecieron
en un 8,2%”. (p. 12).
- 56 -
Esto significa que al cierre del 2013 el Saldo de la Balanza Comercial Total
fue deficitaria en USD 1.088 millones, lo que demuestra que se debe continuar
mejorando la capacidad de innovación y diversificación de mercados.
Sin embargo, con la puesta en vigencia de la Resolución N°. 050-2014 del
COMEX se espera que esta baje aún más, debido a la imposición de las
salvaguardias a productos importados (suntuarios) y a productos provenientes
de paises vecinos como Perú (7%) y Colombia (21%), quienes poseen
moneda propia y tienen la facultad de devaluarla.
GRÁFICO N° 5 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-MUNDO EN
MILES DE DÓLARES
Fuente: Boletín Enero/Febrero. PROECUADOR, 2014.
3.7.5.2.1.1 Balanza Comercial Ecuador-Estados Unidos.
La Balanza Comercial entre Ecuador y Estados Unidos durante todos los años
ha sido favorable, dando un saldo positivo que permite compensar el deficit
de la Balanza Comercial No Petrolera. Dicho saldo a favor esta representado
especialmente por las exportaciones de crudo en más del 76,55% del total
siendo el principal producto de exportacion. El 23,45% restante constituye las
exportaciones
tradicionales y no
tradicionales
(PROECUADOR, 2014).
- 57 -
con valor agregado.
GRÁFICO N° 6 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-ESTADOS
UNIDOS
Fuente: PROECUADOR, 2014.
3.7.5.3
Factores Geográficos.
El Ecuador posee una superficie total de 256.370 Km2, con un margen costero
de 2.237 Km dividido en cinco regiones:

Costa con una superficie de 67.062 Km2 que corresponde al 26% del
total de extensión;

Sierra 64.201 Km2, correspondiente al 25%;

Oriente es la región con mayor extensión 115.613 Km2 que representa
el 46%;

Región Insular con una extensión de 8.010 Km2;

Mar territorial y zonas contiguas con una extensión de 1.484 Km2.
El 28,53% del suelo es usado en la agricultura y ganadería. (INEC, 2013).
3.7.6 Análisis Mercado Producto, Ecuador.
3.7.6.1 Posición Arancelaria del Producto.
La carne del cuy como tal no se encuentra especificada en el sistema
armonizado, por lo que se ha tomado la partida arancelaria a la que más se
acerca las características del producto; para este caso se toma como: “Carne
y Despojos Comestibles”. (SENAE, 2014).
- 58 -
TABLA N°. 20 POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO.
Partida Arancelaria Sugerida:
0208.90
Sección I:
Animales vivos y productos del reino animal
Capítulo 02:
Carne y despojos comestibles.
PARTIDA SISTEMA ARMONIZADO:
SubPartida Sist.
Las demás carnes y despojos comestibles, frescos,
Armonizado:0208:
refrigerados o congelados.
SubPartida Regional 02089000:
- Los demás.
Fuente: SENAE, 2014.
El principal socio comercial del Ecuador es Estados Unidos, por lo que los
productos correspondientes a la partida arancelaria 0208.90 incluyendo a la
carne del cuy, son exportadas y direccionadas hacia ese destino comercial;
gracias a la presencia de inmigrantes latinos que influyen importantemente en
el consumo de este tipo de alimentos.
Desde el año 2010 hasta el primer trimestre del año 2014 se exportaron en
promedio unas 52,86 toneladas incluido Chile. La difusión de este producto
está en expansión, gracias a la aceptación de la carne de cuy en la región
andina y en países con presencia de inmigrantes hispanos:
TABLA N°. 21 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DEL
ECUADOR DE LAS DEMÁS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES
CORRESPONDIENTE A LA SUBPARTIDA 0208.90.
AÑO
2010
2011
2012
2013
2014 (enero-abril)
TOTAL:
TONELADAS
FOB-DÓLAR
15,78
33,87
10,53
25,89
9,95
42,25
0,65
8,10
11,99
47,84
3,98
12,90
52,86
170,85
Fuente: BCE, 2014.
PAÍS
Estados Unidos
Estados Unidos
Estados Unidos
Chile
Estados Unidos
Estados Unidos
Los principales productores y exportadores de carne de cuy a nivel nacional,
son aquellos que registran operaciones ante el Servicio Nacional de Aduanas,
el BCE y otras entidades inmersas en el Comercio Exterior. (Cobus Group,
2014):
- 59 -
TABLA N°. 22 PRINCIPALES EXPORTADORES DE CARNES Y
DESPOJOS DEL ECUADOR.
NOMBRE
Andrango Guallichico
Clara Piedad
Berlook S.A.
DIRECCIÓN
El Placer Alto OE11555 y Ramón de
Pacheco
Km 10 1/2 vía a Daule
entre Crotos y Cedros
Norte
TELÉFONO
CIUDAD
23150115
Quito
-
Guayaquil
2290071
Guayaquil
Comercial Pesquera
Cristiansen S.A.
Cdla. Vernaza
Mz.23 SL1
Exportadora
Serranita
Exposerranita
Ltda.
Luis Cordero 2038 y Av.
10 de Agosto
02540146
Quito
Urbanización Torres del
Salado
2871033
Guayaquil
la
Cia.
Miyaquil
Vásquez Ortiz Edgar
Guillermo
Vallejo Narváez Nelly
Grimaneza
9 de Octubre S/N y
Guayaquil
Panamericana
Carrera Los Andes y
(San GabrielMejía
Carchi)
Fuente: BCE, 2014. SENAE, 2014.
ACTIVIDAD
Venta al por
mayor de otros
productos
No
registra
actividad
Venta al por
mayor de otros
productos
Venta al por
mayor
de
alimentos,
bebidas
y
tabaco.
Venta al por
mayor de otros
productos
No
registra
actividad
Venta al por
mayor.
De acuerdo al último censo realizado por el MAGAP, (2002) como
antecedente se conoció que la provincia del Carchi ocupaba el noveno lugar
en producción a nivel nacional:
TABLA N°. 23 NÚMERO DE UPA’S EN ECUADOR.
PROVINCIA
UPA’S
NÚMERO
Azuay
68.084
1.044.487
Chimborazo
57.340
812.943
Cotopaxi
36.564
498.178
Loja
27.001
342.243
Bolívar
21.223
274.829
Cañar
20.146
291.662
Pichincha
19.741
266.107
Imbabura
15.353
212.158
Carchi
7.038
104.786
Morona Santiago
6.369
106.873
El Oro
2.581
27.840
Manabí
1.877
19.426
Guayas
1.519
15.479
Los Ríos
763
7.689
Pastaza
549
9.853
Orellana
336
2.767
Napo
290
3.659
Zonas no asignadas
240
1.868
Esmeraldas
192
1.535
Galápagos
4
17
TOTAL:
287.210
4.044.399
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2002.
- 60 -
3.7.7 FODA.
Se desea conocer el estado actual de los productores de cuy en el Cantón
Bolívar, para realizar un análisis del sector y tomar decisiones correctas.
3.7.7.1 Análisis FODA.
TABLA N°. 24 MATRIZ F.O.D.A.






INTERNO
FORTALEZAS
 Producción
suficiente
de

cuyes.
 Independencia económica y

financiera.

 Disponibilidad de incrementar
la producción.
 Cumplimiento riguroso de

pedidos.
 Disponibilidad del alimento.

 La alimentación de los cuyes,
es de forma sana a base de
pastizales y yerba.

 Amplia trayectoria en la
crianza del cuy.
EXTERNO
OPORTUNIDADES
Creación de fuentes de empleo.

Aumento
de
ingresos

económicos y del nivel de vida

de los cuyicultores.

Comercialización de carne en
envases adecuados para los

mercados
nacionales
e
internacionales.

Crecimiento constante de la
demanda en Estados Unidos y

en otros países.
Desarrollo de la industria en el
Carchi y Ecuador.
3.7.7.2
DEBILIDADES
Producción artesanal basada en
conocimientos empíricos.
Espacios reducidos para la crianza.
Falta de capital para invertir en
especies de mejores características
reproductivas.
Instalaciones anti técnicas, diseñadas
por los mismos productores.
Ningún
productor
dispone
conocimientos técnicos en crianza de
cuy, manejo de enfermedades y control
financiero.
Baja capacidad de negociación del
producto.
AMENAZAS
Competencia desleal.
Condiciones climáticas adversas.
Inestabilidad política y económica.
Falta de interés en el cliente por el
consumo de la carne de cuy.
Competencia
en
el
mercado
internacional.
Enfermedades
propias
de
los
animales.
Contaminación ambiental.
Fuerzas de Porter:
Porter, M. (2010) considera que existen cinco fuerzas en el mercado que
determinan la permanencia de una empresa y que ayudan a determinar los
elementos que impactan en la rentabilidad de cada una de ellas.
- 61 -
3.7.7.2.1 Clientes.
El éxito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus
clientes. Ellos son los principales protagonistas y el factor más importante que
interviene en el juego de los negocios.
Para llegar al mercado de Estados Unidos se trabajará conjuntamente con los
restaurantes de inmigrantes residentes en la ciudad de Nueva York, para
cubrir una parte de la demanda del consumidor final:
TABLA N°. 25 CADENAS DE RESTAURANTES EN LA CIUDAD DE
NUEVA YORK-ESTADOS UNIDOS.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
NÓMINA
Lolita´s Restaurant “Lucho
Barrios”
Hola New York “Bar y
Restaurant”
Rincón Ecuatoriano
El
palacio
del
sabor
ecuatoriano
Alex Aguinaga Restaurant
El Balcón Quiteño Bar
Restaurant
El Balcón Quiteño Bar
Restaurant II
Nº
38
Nieto’s Restaurante
39
Esperanza’s ecuadorian
food
40
Robalino’s Restaurant
41
Venus Bar y Restaurant
42
43
Cordillera Restaurant
Sabor Latino
44
Oyola Restaurant
45
Latino’s Restaurant
46
Toledo’s Restaurant
33
18
Pique al Paso
34
19
Don Francisco # 2 Bar y
Restaurant
35
20
Jocakis Bar y Restaurant
36
21
Ecuador Mi País
El
Rumbero
Restaurant
22
23
24
9
Añoranzas
25
10
11
Sabrosura Bar y Restaurant
Piola Restaurante
26
27
12
Lulu Bar y Restaurant
28
13
El Toro Partido
29
14
La Picada Azuaya
30
16
37
NÓMINA
Luz de América Bar
Restaurant
Alvamar
Bar
Restaurante
Chimborazo I Bar
Restaurant
Chimborazo II Bar
Restaurant
Mitad del Mundo
Restaurante lo Nuestro
Épocas Restaurant Bar
Barzola, El Palacio del Sabor
Ecuatoriano
El Guagua Pichincha Bar y
Restaurant
Nº
17
8
15
NÓMINA
Bar
y
Don Francisco Restaurant
Braulio y Familia Restaurant
y Bar
El
Conquistador
Restaurante Café
Rincón Latino
Galápagos Restaurante
Café con Leche Panadería y
Picantería
Restaurante de Vinicio
Bakery
y
Weekend
Restaurante de Guayas
31
Tropical I Restaurant
47
32
Tropical II Restaurant
48
Fuente: www.ecuatorianet.com/restaurantes.html
Actualmente los restaurantes han ganado participación en los mercados,
desarrollando nuevos planes de captación de clientes, que les permite ofrecer
un amplio menú de alimentos durante todo el año.
- 62 -
y
y
y
y
3.7.7.2.2 Proveedores.
Los proveedores que se ha tomado en cuenta en la presente investigación
están ubicados en el Cantón Bolívar, Provincia del Carchi y se encuentran
distribuidos en todo el perímetro urbano y rural.
Entre ellos se destaca a la Asociación de Mujeres Trabajadoras
Agropecuarias del barrio Cuesaca, integrada por 13 socias. Se registró la
existencia de 28 familias que se dedican a la crianza y comercialización del
cuy en pie.
3.7.7.2.3 Competencia Nacional.
La Competencia Interna es alta de modo que resulta dificultoso incursionar en
la exportación de la carne del cuy, sin embargo el valor agregado, los bajos
costos de producción y la existencia de demanda por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, facilitan la realización del proyecto.
Los principales exportadores ecuatorianos que exportan carne de cuy hacia
Estados Unidos, se citan en la siguiente tabla:
TABLA N°. 26 TOTAL EN VALORES EXPORTADOS HACIA EE.UU
(01/2010-04/2014) POR PRODUCTOR.
EXPORTADOR
TOTAL
FOB
Exportadora la Serranita Exposerranita Cia. Ltda.
Vásquez Ortiz Edgar Guillermo
Comercial Pesquera Cristiansen S.A.
Berlook S. A.
Andrango Guallichico Clara Piedad
Saravacargo Cia. Ltda.
Miyaquil S.A.
Zambrano Guerrero Carlos Enrique
TOTAL:
73.920,70
72.471,80
8.100,00
2.819,00
2.485,01
1.789,80
1.595,00
1.400,00
164.581,31
TOTAL
CIF
TOTAL
UNIDAD
57.029,64
48.651,80
8.100,00
2.819,00
2.485,01
0,00
1.595,00
0,00
120.680,45
26.280,45
22.444,48
700,00
795,67
1.069,69
435,00
2.758,30
350,00
50.282,75
Fuente: Cobus Group, 2014.
3.7.7.2.4 Productos Sustitutos.
La carne del cuy es el principal sustituto de la carne de ganado ovino, bovino,
porcino y aves de corral. Durante los últimos años ha tenido un consumo
creciente gracias a su alto valor nutritivo y menor contenido de grasa:
- 63 -
GRÁFICO N° 7 VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY.
Fuente: MSP, 2013.
3.7.7.2.5 Barreras de Entrada:
Porter, M. (2010) es el Gurú Internacional de las Estrategias Empresariales y
en su libro "Estrategia Competitiva”, expresa que es imprescindible analizar
las barreras de entrada de un negocio o actividad a los mercados
internacionales.
El autor destaca la existencia de seis barreras de ingreso que se debe superar
para conseguir acceder al nuevo mercado:
3.7.7.2.5.1 Economías de Escala.
Si se analiza que a mayor producción, menores son los costos. En la crianza
del cuy estos son relativamente bajos si se compara con otros mamíferos de
similares características. La alimentación de especies menores se realiza con
insumos baratos como: alfalfa, forrajes, yerba entre otros y en grandes
cantidades, obteniéndose mayor rentabilidad.
3.7.7.2.5.2 Inversión Inicial.
Para el inicio del negocio la inversión es moderada en comparación con otros
proyectos. Por su parte, los productores investigados ya disponen de la
materia prima, recursos e infraestructura para la crianza del cuy.
Se ha considerado invertir en materiales e instrumentos para el envasado de
la carne y en aquellos propios de la actividad exportadora.
- 64 -
3.7.7.2.5.3 Acceso a proveedores y canales de distribución.
La principal fuente de alimentación del cuy es de fácil acceso tomando en
cuenta que la crianza de este animal, está dada principalmente en el sector
rural del Cantón Bolívar, donde se dispone un importante número de animales
para la comercialización.
El principal demandante de la carne de cuy, son los restaurantes de propiedad
de inmigrantes ecuatorianos, donde el consumo por parte de la comunidad
latina residente en la ciudad de Nueva York es creciente.
Para su abastecimiento se establecerán pedidos mensuales a fin de cubrir
parte de la demanda creciente del mercado de destino con los servicios de un
distribuidor encargado en la ciudad de Nueva York.
3.7.7.2.5.4 Alta diferenciación de algún producto existente.
La existencia de carnes de otros animales que ya se encuentran posicionadas
en el mercado, no representa un obstáculo para que el consumidor latino y
estadounidense busque diversidad en los productos que consumen. Ellos son
cuidadosos al momento de adquirir aquellos que son bajos en grasas y de
beneficio para la salud.
3.7.7.2.5.5 Falta de experiencia en la comercialización.
Se considera como una debilidad porque la mayoría de los productores no
cuentan con el suficiente conocimiento del producto y su comercialización en
los mercados internacionales.
La mayor parte de la producción se destina para el consumo local y muchas
veces lo hacen al por menor y en pie, sin establecer precios acordes dejando
de percibir las utilidades debido a los bajos precios.
3.7.7.2.5.6 Barreras Legales.
No existen impedimentos importantes para el ingreso de la carne de cuy a
Estados Unidos, pero si se debe cumplir con las condiciones sanitarias del
producto y la cancelación de los respectivos tributos al comercio exterior.
- 65 -
3.7.8 Proyecciones del Estudio.
3.7.8.1 Oferta Actual.
La Oferta se obtiene específicamente de los productores del Cantón Bolívar,
cuyo número se describe en la tabla a continuación:
TABLA N°. 27 POBLACIÓN DE PRODUCTORES DE CUY.
PROVINCIA CANTÓN
Carchi
Bolívar
TOTAL:
NÚMERO DE PRODUCTORES
29
29
Se ha previsto que esta agrupación de 29 productores sean los principales
proveedores de cuy en pie, para envasar su carne al vacío y comercializarla
en el exterior.
Los productores en conjunto producen un total de 632 cuyes en pie, listos para
ser faenados, de los cuales el 80% se destinará para la exportación hacia
Nueva York, Estados Unidos dando un total de 505 cuyes de 1 Kg. (Véase el
Anexo Nº. 08).
TABLA N°. 28 OFERTA ACTUAL DE CARNE DE CUY EN KILOS-2013.
PROVEEDORES
PRODUCTO
Productores del Cantón Bolívar.
Cuy Faenado
TOTAL
PROVEEDORES
29
OFERTA
MENSUAL
505 Kg.
OFERTA
ANUAL.
6.060 Kg.
3.7.8.2 Oferta Proyectada.
La tasa de crecimiento promedio de producción de cuyes según datos
históricos desde el año 2012 al 2014 en el Cantón Bolívar es de 1,18%. En
base a este porcentaje se ha procedido a proyectar la oferta para los próximos
5 años:
- 66 -
TABLA N°. 29 OFERTA PROYECTADA DE CARNE DE CUY EN KILOS
(2015-2019).
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
CANTIDAD
4.390 Kg.
5.850 Kg.
6.060 Kg.
6.132 Kg.
6.204 Kg.
6.277 Kg.
6.351 Kg.
6.426 Kg.
3.7.8.3 Demanda Potencial.
Los demandantes potenciales son los latinos inmigrantes residentes en la
ciudad de Nueva York, provenientes de países como: Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia quienes degustan de la carne de cuy y se ubican en edades
entre 20 y 50 años. Este grupo representa el 36,4% de la población (141.336
consumidores). (CEPAL, 2014).
Este total se ha multiplicado por 1 Kg correspondiente al déficit de consumo
anual de la carne de cuy en la ciudad de Nueva York:
TABLA N°. 30 DEMANDA PONTENCIAL LATINOS EN NUEVA YORK EN
KILOS-2014.
PRODUCTO
Carne de Cuy
POBLACIÓN QUE
DEGUSTA LA CARNE DEL
CUY
141.336
DEFICIT ANUAL
EN KILOS
DEMANDA
ANUAL
1
141.336 Kg.
3.7.8.4 Demanda Final.
Como no se está en capacidad de cubrir la demanda de todos los inmigrantes
latinos residentes en la ciudad de Nueva York, los restaurantes ecuatorianos
existentes en esa ciudad se convierten en los principales clientes y
encargados de comercializar el producto:
TABLA N°. 31 DEMANDA EN KILOS DEL MERCADO META.
DEMANDA DE LOS
RESTAURANTES
735 Kg.
OFERTA DEL
PROYECTO
505 Kg.
DEMANDA
INSATISFECHA
230 Kg.
La demanda de estos locales se ha obtenido de la encuesta aplicada a todos
y cada uno de ellos, quienes de manera conjunta se aprovisionarán de 735
- 67 -
Kilos de forma mensual, mientras que el proyecto se encargará de suministrar
505 Kilos dando una demanda insatisfecha de 230 Kilos.
TABLA N°. 32 FORMA DE CÁLCULO DE LA DEMANDA.
Número de restaurantes:
Cantidad demandada:
Total demanda de los restaurantes:
37 locales.
36 locales demandan 20 Kilos.
1 local demanda 15 Kilos.
735 Kilos mensuales.
3.7.8.5 Demanda Proyectada.
El cálculo de la demanda proyectada de los restaurantes se ha obtenido
multiplicando Índice de Precios al consumidor, (IPC) existente en Estados
Unidos, que es de 2,127% encargada de valorar el costo de los bienes de la
canasta familiar de forma anual en ese país.
TABLA N°. 33 DEMANDA DE CARNE DE CUY EN KILOS.
PRODUCTO
2015
Carne de cuy
8.820 Kg.
2016
9.008 Kg.
PROYECCIÓN (2015-2019):
2017
2018
2019
9.200 Kg.
9.396 Kg.
9.596 Kg.
2020
9.800 Kg.
3.7.8.6 Demanda Insatisfecha.
Para determinar la demanda insatisfecha de los restaurantes se ha tomado en
cuenta datos obtenidos de las encuestas que fueron proyectados en base al
IPC en Estados Unidos al mes de mayo del 2014.
A dicha demanda se le resta los datos obtenidos de las encuestas aplicadas
a los productores del Cantón Bolívar, proyectados en base a la tasa de
crecimiento del cuy:
TABLA N°. 34 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN KILOS ANUALES
(2015-2020)
AÑO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
DATOS PROYECTADOS.
DEMANDA
DEMANDA Kg. OFERTA Kg.
INSATISFECHA Kg.
8.820
6.060
2.760
9.008
6.132
2.876
9.200
6.204
2.996
9.396
6.277
3.119
9.596
6.351
3.245
9.800
6.426
3.374
PROMEDIO:
- 68 -
% DE COBERTURA
68,71%
68,07%
67,43%
66,81%
66,18%
65,57%
67,13%
3.7.9 Idea a defender.
Para los cuyicultores del Cantón Bolívar resulta conveniente la crianza del cuy
y la comercialización de su carne en los mercados internacionales, donde
existe la presencia de latinos residentes específicamente en la ciudad de
Nueva York, Estados Unidos; donde la demanda existente es creciente y
constante.
El consumidor latino procedente de la región andina por naturaleza es un
consumidor en potencia de la carne de cuy. La falta de diversidad
gastronómica en Estados Unidos y las diferentes costumbres en la
alimentación, ha surgido la necesidad de consumir productos nutritivos,
propios de los países de origen de los inmigrantes.
Gracias a la creciente población activa de ciudadanos inmigrantes en Estados
Unidos que degustan de la carne del cuy, los restaurantes se ven en la
necesidad de demandar más producto y con mayor frecuencia.
Cada año están en capacidad de adquirir 8.820 Kilos de carne de cuy, de las
cuales el proyecto contribuirá con 6.060 Kilos, dando como resultado una
demanda insatisfecha de 2.760 Kilos con una cobertura de mercado del
68,71% en el primer año.
- 69 -
IV.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONCLUSIONES.
En base a la información obtenida durante el desarrollo del estudio, se han
obtenido las siguientes conclusiones que dan a conocer los resultados más
importantes:

Existen investigaciones y estudios que demuestran que el Ecuador es
uno de los principales países productores de cuy y tercer exportador de
carne envasada al vacío a nivel regional, gracias a las condiciones
geográficas y climatológicas de la serranía.

La provincia del Carchi posee producción de carne de cuy que permite
cubrir la demanda local, así como una parte de la demanda en los
mercados internacionales especialmente en la ciudad de Nueva York.

La producción de cuy en el Cantón Bolívar se ha visto limitada debido
a la ausencia de clientes fijos en el contexto local, sin embargo la
presencia de inmigrantes residentes en países como Estados Unidos
permite exportar el producto y aprovechar sus ventajas.

El mercado meta de la carne de cuy son los restaurantes ecuatorianos
encargados de satisfacer al grupo de inmigrantes residentes en la
ciudad de Nueva York. Las investigaciones demuestran que la
demanda es creciente y constante requiriéndose 735 Kilos de producto.

Estados Unidos posee una economía saludable y confiable capaz de
generar confianza a inversionistas internacionales. Actualmente,
maneja indicadores económicos positivos que lo ratifican en su
condición de principal socio comercial de productos no tradicionales
provenientes de Ecuador.
- 70 -
4.2

RECOMENDACIONES.
Promover e incentivar en el Cantón Bolívar la crianza del cuy para
aprovechar los beneficios de su comercialización, especialmente en el
contexto internacional donde su valor es económicamente rentable.

Conformar gremios, asociaciones dedicadas a la crianza tecnificada del
cuy, que permita competir con los principales proveedores nacionales
e internacionales.

Impartir conocimientos y procedimientos que permita a los productores
convertirse en empresas dedicadas a la producción y comercialización
de sus productos.

Aprovechar las ventajas de la crianza del cuy, los bajos costos de
producción y la reinversión de las utilidades en mejores especies,
insumos, infraestructura, tecnología y capacitación.

Emplear buenas prácticas de manufactura a costos económicamente
beneficiosos, que permita situar un producto de calidad a precios
acordes a los ingresos de los consumidores en la ciudad de Nueva
York.

Poner en práctica los resultados de esta investigación, que nace como
una necesidad de un grupo mayoritario de personas que se dedican a
la crianza del cuy, y que en gran medida desconocen las ventajas que
ofrece esta actividad.
- 71 -
V.
PROPUESTA.
5.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA.
Estudio de factibilidad para la exportación de carne de cuy envasada al vacío
por parte de los productores del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, que
cubra un segmento de la demanda existente por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
5.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA.
La carne del cuy ha sido consumida desde tiempos inmemorables por los
pobladores principalmente de América Latina, en países como Colombia,
Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia; de manera especial en estos tres
últimos, donde la cultura de consumo está presente con mayor intensidad.
El cuy al igual que otros animales domésticos fue aprovechado por los
campesinos de estratos bajos, para el consumo en los hogares.
Posteriormente y gracias a su exquisito sabor y demanda se lo aprovechó y
explotó económicamente para la venta en los mercados.
Como alimento es rico en proteínas, minerales y bajo en grasas en relación a
otros productos sustitutos. Últimamente ha tenido un aumento creciente en su
consumo, especialmente por quienes se encuentran tanto fuera como dentro
del Ecuador.
El Cantón Bolívar, siendo netamente agrícola y ganadero presenta un
importante número de productores de cuy, al igual que en toda la provincia del
Carchi; no cuenta con capacitación técnica y conocimientos comerciales que
les permita desarrollar el sector artesanal.
La realización de un estudio económico, técnico y logístico ayudará a mejorar
las condiciones de la crianza y comercialización del producto, dinamizando la
economía de las familias inmersas. Con la exportación del producto se
desarrollará la industria y la competitividad en la provincia del Carchi.
- 72 -
5.3 JUSTIFICACIÓN.
Debido a la alta competencia en el mercado interno y la reducción de las
utilidades percibidas por los criadores de cuy en la provincia del Carchi y en
el Cantón Bolívar, se tiene la necesidad de implementar un estudio de
factibilidad que permita comercializar la carne del cuy envasada al vacío en
los mercados internacionales como el de Nueva York, donde existe gran
presencia de latinos inmigrantes.
El estudio responde a la necesidad de ofertar un producto de calidad y con
alto contenido proteico en los mercados donde la demanda de este alimento
es creciente porque es un sustituto de las principales carnes que las personas
están acostumbradas a consumir, beneficiando la sana alimentación y
conservación de la salud.
Se pretende beneficiar a los pequeños y medianos productores que no
disponen de conocimientos técnicos y recursos económicos para desarrollar
la actividad exportadora. La capacidad negociadora también es escasa y la
gran parte del tiempo tiene que comercializar su producto a precios inferiores
a intermediarios que se aprovechan de la falta de clientes fijos.
Se busca mejorar las ventas de la carne del cuy en el Carchi y en el Ecuador
proveyendo de un producto de calidad que permita mejorar las condiciones de
vida de los productores y los ingresos de sus hogares.
Con la elaboración del estudio de factibilidad, se desea conocer la viabilidad
técnica, logística y financiera para poner en marcha el proyecto, mediante la
inversión en materia prima, mano de obra y recursos de infraestructura; que
permita obtener utilidades, generar riqueza y trabajo para los productores en
el corto plazo.
- 73 -
5.4 OBJETIVOS.
5.4.1 Objetivo General.

Realizar un estudio de factibilidad para la exportación de carne de cuy
por parte de los productores del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi
que cubra un segmento de la demanda existente en el mercado de
inmigrantes latinos en Nueva York, Estados Unidos.
5.4.2 Objetivos Específicos.

Elaborar un Estudio Técnico, Legal y Administrativo.

Diseñar los procesos logísticos para la exportación de carne de cuy
envasado al vacío.

Realizar el Estudio Financiero y Económico del proyecto para la
exportación de carne de cuy hacia Nueva York, Estados Unidos.

Evaluar económicamente el estudio de factibilidad para determinar su
rentabilidad.
5.5 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.
5.5.1 Factibilidad.
La factibilidad de un proyecto debe ser analizada desde el plano técnico,
financiero y económico.
Los inversionistas serán los encargados de decidir su aplicación y puesta en
práctica, mediante la inversión del capital en función de los resultados
obtenidos del estudio de mercados, donde se determina la oferta y demanda
existentes.
El estudio técnico demuestra la existencia de recursos de infraestructura,
mano de obra, materia prima, canales de comercialización y elementos que
permitan obtener un producto terminado con calidad de exportación.
El análisis de los indicadores financieros, determinan la rentabilidad del capital
invertido en el desarrollo de la actividad exportadora.
- 74 -
5.5.2 Proyecto de Inversión.
El proyecto de inversión consiste en asistir económicamente a un estudio
futuro que se encargará de la creación y obtención de bienes y servicios útiles,
que satisfagan las necesidades de la sociedad en general.
Antes de invertir el capital propio o financiado en un determinado proyecto, se
debe realizar un análisis que contemple datos, cálculos y documentos
explicativos, donde se demuestre su factibilidad técnica y económica para
tomar la decisión de aceptarlo o rechazarlo.
5.5.3 Rentabilidad.
La rentabilidad es un indicador básico que permite juzgar la eficiencia dentro
de la gestión empresarial y el comportamiento de los activos con
interdependencia de su origen.
Se aplica a todas las actividades económicas en las que se movilizan insumos,
recursos económicos, humanos y financieros para obtener los resultados
esperados.
Para que un proyecto sea rentable, las utilidades deben estar por encima de
los gastos incurridos para la puesta en práctica del proyecto. La información
se obtiene elaborando los diferentes estados financieros, balances y flujos
netos de efectivo al final de cada ciclo económico.
No se debe esperar que la rentabilidad sea demasiado elevada, porque se
correrá el riesgo de caer en suposiciones equivocadas que no reflejen la
verdadera situación de la empresa. Se debe mantener conformidad con
aquella que preste las condiciones óptimas para reinvertir, solventar y trabajar
el capital con normalidad.
- 75 -
5.6 MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA.
5.6.1 Estudio Técnico.
El Estudio Técnico del proyecto consiste en la verificación técnica de la
fabricación de los bienes finales, así como el análisis y determinación correcta
del tamaño de la empresa, su localización, equipos que se utilizarán en las
instalaciones y organización interna requeridas para la producción. (Baca
Urbina, 2013).
El estudio técnico para desarrollo del proyecto establece los recursos y bienes
que se demandan para la ubicación del lugar, aspectos legales, instalaciones
y demás herramientas que se emplearán para dar valor agregado al producto.
En esta parte del proyecto, se sentarán las bases para la realización del
estudio financiero y la evaluación económica de la inversión, que mostrará las
maneras para la obtención del bien terminado.
5.6.1.1 Localización Óptima del Proyecto.
Se ha previsto establecer el proyecto en la ciudad de Bolívar, Carchi, porque
se trata de una ciudad con un crecimiento económico referente en la crianza
de cuyes para el consumo y la comercialización.
Es idóneo establecer el negocio en esta localidad debido a la cercanía con el
productor, donde se dispondrá de infraestructura, materia prima, servicios
básicos y mano de obra barata.
5.6.1.2 Tamaño del Proyecto.
La determinación del tamaño y capacidad del proyecto se debe a dos
aspectos:
La existencia de demanda insatisfecha de la carne del cuy por parte de los
latinos inmigrantes en Nueva York, que se pretende cubrir mediante la
aplicación del estudio; y la oferta exportable que poseen los productores en el
Cantón Bolívar.
- 76 -
Cabe resaltar que la determinación óptima del tamaño de la empresa
representa su capacidad instalada expresada en el número de unidades
comerciales producidas por año, y se considera como tal cuando se opera a
la máxima rentabilidad empleando los menores costos totales. (Baca Urbina,
2013, p. 100).
En la siguiente tabla, se evidencia el balance entre variables:
TABLA N°. 35 BALANCE OFERTA-DEMANDA EN KILOS ANUALES.
AÑO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
DEMANDA
POTENCIAL Kg.
8.820
9.010
9.200
9.400
9.600
9.800
OFERTA
EXPORTABLE Kg.
6.060
6.130
6.200
6.280
6.350
6.430
PROMEDIO:
DEMANDA
INSATISFECHA Kg.
2.760
2.880
3.000
3.120
3.250
3.370
% DE COBERTURA
68,71%
68,07%
67,43%
66,81%
66,18%
65,57%
67,13%
Los productores de cuy de Bolívar, en promedio tienen la capacidad de ofertar
6.060 kilos anuales, con una demanda de 8.820 kilos, razón por la cual es
preciso producir en mayor cantidad.
Se puede observar que el proyecto está en capacidad de cubrir en promedio
el 67,13% del total de la demanda insatisfecha, lo cual asegura una
participación importante en el mercado de los restaurantes latinos.
Estas cifras permitirán tomar las mejores decisiones para contar con la
capacidad instalada, materiales, herramientas y mano de obra seleccionada
para el cumplimiento de sus funciones.
5.6.1.3 Localización:
La localización estratégica del proyecto es la que establece el éxito o fracaso
del negocio. La disponibilidad de recursos económicos, financieros, humanos
y técnicos son los factores determinantes que garantizarán el desarrollo de las
operaciones normales de la empresa.
La localización del proyecto se basa en un estudio que se subdivide en dos
partes: Macro localización y Micro localización.
- 77 -
5.6.1.3.1 Macro Localización.
“La Provincia del Carchi está ubicada en el extremo norte del callejón interandino;
entre los paralelos 1° 12´ 43´´ y 0° 21´ 50´´ de Latitud Norte y entre los meridianos
77° 31´ 36´´ y 78 33´ 12´´ de Longitud Occidental; el relieve del terreno es bastante
irregular y montañoso; la Provincia se extiende entre los nudos de Pasto hacia el
norte, de Boliche, hacia el sur y en parte del valle del Chota. Limita al norte con la
República de Colombia; al Sur y Oeste con la Provincia de Imbabura; al Este con la
Provincia de Sucumbíos y al Oeste con la Provincia de Esmeraldas”. (Gobierno
Provincial del Carchi, 2014).
ILUSTRACIÓN N°. 1 MAPA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI.
Fuente: GoogleMap, 2014.
5.6.1.3.2 Micro Localización.
El análisis de micro localización indica cuál es la mejor alternativa de
instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida.

Cabecera Cantonal: Bolívar, con una población de 2.576 habitantes
(1.313 hombres y 1.263 mujeres).

Población Cantonal: 13.898 habitantes (7.114 hombres y 6.784
mujeres).

Extensión: 329,03 Km2.

Altura: 2.503 m.s.n.m.

Temperatura promedio: 13,8 °C.

Economía: En cuanto a su producción podemos hablar de huertos
hortícolas, granjas integrales, industrialización de la cebada y quesos,
existe un gran impulso del cultivo bajo invernadero con productos
orgánicos
y
de
gran
calidad
para
el
consumo
comercialización. (Gobierno Provincial del Carchi, 2014).
- 78 -
interno
y
ILUSTRACIÓN N°. 2 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.
Fuente: Google.map, 2015.
Ubicación del Proyecto
El proyecto se establecerá en el Barrio San Vicente entre las Calles: Av. Simón
Bolívar y Buenos Aires.
5.6.1.4 Determinación de la Alternativa de Ubicación.
Se ha empleado el método cuantitativo por puntos que consiste en asignar
factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes
para su ubicación. (Baca Urbina, 2013, p. 110).
Se deben analizar factores de localización que influyen en la decisión de la
ubicación del proyecto como es: La existencia de servicios básicos,
comunicaciones, vías y rutas de acceso hacia a los proveedores.
En el entorno antes mencionado, se encuentra localizado el local en arriendo
donde se desarrollará el envasado al vacío del producto. Para ello se ha
utilizado la siguiente matriz para una determinación óptima de la ubicación de
las instalaciones del negocio:
- 79 -
TABLA N°. 36 MATRIZ CUALITATIVA DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS.
FACTOR ZONA
ZONA
CENTRO
ZONA SUR
FACTORES RELEVANTES:
Cercanía con el proveedor
Costo edificación
Vías comunicación
Mano obra disp.
Costo insumos
Proveedores de Materia Prima
Aspectos fiscales
TOTAL:
P.A
(%)
25%
10%
10%
15%
10%
25%
5%
100%
ZONA NORTE
CALIF.
%
CALIF.
%
CALIF.
%
4
5
7
7
4
6
3
5,14
1,00
0,75
0,70
1,05
0,60
0,90
0,15
5,15
6
5
7
6
5
8
8
6,43
1,50
0,75
0,70
0,90
0,75
1,20
0,40
6,20
8
7
7
8
7
9
5
7,29
2,00
1,05
0,70
1,20
1,05
1,35
0,25
7,60
El sector donde se establecerán las instalaciones para la realización del
proyecto es la Zona Norte, gracias a las condiciones favorables que presta en
el acceso a materia prima, insumos y mano de obra.
5.6.1.5 Distribución de la Planta.
Una adecuada distribución física de las instalaciones de la planta
proporcionará las condiciones más idóneas para el desarrollo normal de las
actividades operativas y administrativas,
proporcionando seguridad y
bienestar a los trabajadores. (Baca Urbina, 2013, p. 116).
La compañía CUYES “L&B” Cía. Ltda., constará de 6 ambientes en un área
física de 375 m2, destinados de la siguiente forma:
ILUSTRACIÓN N°. 3 ESPACIO FÍSICO Y ADMINISTRATIVO.
SALA DE REUNIONES
PRESIDENCIA
INFORMACIÓN Y
SECRETARÍA
GERENCIA Y DEP.
EXPORTACIÓN
GERENCIA
AREA
OPERATIVA
SS.HH
FOSAS PROVISIONALES
SS.HH
PARQUEADERO
- 80 -

Sala de reuniones y presidencia. 15 m2 del total del área física
estarán destinados para la realización de reuniones, recepción de
personas, juntas y actividades relacionadas con la toma de decisiones
de la alta dirección de la compañía.

Información y secretaria. 10 m2 para recepción de personas,
información y secretaria, que dispondrá de los equipos necesarios para
un buen funcionamiento.

Gerencia y departamento de exportación. 50 m2 para la realización
de contactos, negociaciones, trámites propios de la empresa y la
comercialización del producto.

Área operativa. 150 m2 servirán para desarrollar actividades como:
recepción de los animales, faenamiento y posterior envasado al vacío.

Parqueadero. 150 m2. En este sector los vehículos descargarán y
cargarán el producto.

Sanitario. La empresa contará con un servicio higiénico a donde los
trabajadores podrán acudir a realizar sus necesidades básicas,
cambiarse de ropa o bañarse.
Adicionalmente, la empresa contará con el siguiente listado de activos fijos:
TABLA N°. 37 ACTIVOS FIJOS.
MAQUINARIA Y EQUIPO
Maquina peladora
Máquina de envasado al vacío
Congelador
Cocina industrial
Cilindro de gas
MUEBLES Y ENSERES
Escritorio
Silla giratoria
Silla de espera de 4 personas
Archivador
EQUIPO DE CÓMPUTO
Computadora
Impresora multifunción
HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
Ollas de aluminio 32 Litros
Mesa de acero
Cuchillos inoxidables
Gavetas plásticas
EQUIPO DE OFICINA
Calculadora
Fax
Teléfono
- 81 -
UNIDADES
1
1
2
1
2
3
7
2
2
2
1
3
2
8
15
1
1
2
5.6.1.6 Ingeniería del Proyecto, (Procesos):
Para Baca Urbina, (2013):
“EL objetivo principal de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a
la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción de los procesos
de adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la
planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la
planta productiva”. (p. 112).
El proceso productivo para la obtención de los bienes terminados empleará
recursos e insumos que procesará las materias primas en artículos mediante
el proceso manufacturero.
En el procesamiento de la carne de cuy se emplearán recursos tecnológicos,
conocimientos técnicos, equipos y procesos que permitirán obtener un
producto de calidad y con valor para el cliente en la ciudad de Nueva York.
Finalmente el proceso de exportación se detallan los pasos a cumplir para
colocar el producto en el mercado de destino.
5.6.1.6.1 Diagrama de Flujo.
Emplea una simbología internacionalmente aceptada que sirve para
representar las operaciones de la Ingeniería de procesos y otras operaciones
efectuadas en el desarrollo del proyecto de una forma fácil y de rápida
comprensión. (López, R. 2010, p. 273).
TABLA N°. 38 SIMBOLOGÍA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO.
FIGURA
NOMBRE
Iniciar/terminar
SIFNIGICADO
Expresa Inicio o Fin de un
Proceso.
Actividad
Expresa una operación física o
de gestión dentro del proceso.
Toma de decisiones
Expresa
condiciones
y
asociaciones alternativas a una
decisión lógica. SI, NO.
Sentido
Muestra la dirección y sentido del
proceso, uniendo símbolos.
Documento
Indica
la
documentación
requerida en los trámites como:
adquisiciones,
pagos,
exportación entre otros.
Fuente: Logística Comercial, 2010.
- 82 -
5.6.1.6.2 Proceso de Producción.
El procesamiento del cuy será realizado por personas capacitadas y con
conocimientos tecnificados en la selección del producto, beneficio y envasado
de la carne, cumpliendo con las especificaciones y requisitos de calidad
exigidos por el cliente en el exterior.

Recepción de los animales. Los cuyes provenientes de los diferentes
criaderos en el Cantón Bolívar, serán receptados y llevados a la planta
para su posterior verificación física y procesamiento.

Pesaje. El pesaje consiste en corroborar que los cuyes cumplen con el
peso establecido de 1,2 kg, ya que tras su faenamiento el peso deberá
ser de 1 kg; caso contrario estos son llevados a las fosas hasta que
ganen el peso adecuado.

Ayuno. Previo al degollamiento el cuy debe pasar por una etapa de
ayuno por aproximadamente 12 a 24 horas, para evitar posibles
problemas durante el pelado y eviscerado.

Degollamiento. Se debe realizar un corte en el animal a la altura de la
vena yugular, para el desangrado.

Desangrado. Se debe esperar por un lapso de 8 a 10 minutos a que el
cuy haya terminado de desangrase, esto para precautelar absoluta
inmunidad y sanidad del producto.

Pelado y eviscerado. Los cuyes son sumergidos en agua caliente a
más de 60 ºC para posteriormente ser llevados a la máquina peladora.
El obrero debe realizar un corte a la altura del tórax a fin de despojar al
animal de vísceras, intestinos y demás órganos internos.

Lavado y oreo. Los obreros se encargarán del lavado de los animales
con agua limpia para eliminar restos y otros residuos propios de las
etapas anteriores. Se debe dejar secar la carne en las gavetas
plásticas.

Envasado al vacío. Una vez que se ha secado el cuy, este debe ser
envasado al vacío con ayuda de la máquina empacadora. Esta
operación es la más importante porque se trata de garantizar la
inocuidad e inviolabilidad del producto.
- 83 -

Almacenamiento. El cuy envasado es almacenado al frio en los
congeladores dispuestos para el efecto, donde permanecerán hasta su
despacho para la posterior exportación.
ILUSTRACIÓN N°. 4 PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Inicio
Recepción de los
animales
Retorno a fosas
NO
Descarte
Pesaje
Fin
SI
Ayuno
Almacenamiento
Degollamiento
Envasado al vacío
Desangrado
Eviscerado y
Pelado
Lavado y Oreo
5.6.1.6.3 Procesos Internos y Externos de la empresa.
Dentro de la planta se deberán cumplir estrictamente procesos logísticos
internos y externos que permitan aprovechar los insumos y suministros al
realizar el proceso transformador, hasta obtener el producto final para la
exportación.
- 84 -

Proceso de Aprovisionamiento. Los proveedores de la materia prima
(cuy) son los productores del Cantón Bolívar, quienes son los que
facilitan el desarrollo de las actividades del proyecto. Se realizará una
única negociación para las entregas:
Código:
CUYES “L&B”
Cía. Ltda.
Responsable:
Objetivo:
Alcance:
Responsable:
Gerente
Administrativo
Comercial
APROVISIONAMIENTO
Versión:
Páginas:
APROV-LB001
001
1-001
Gerente
Abastecer a la empresa de la materia prima desde los proveedores.
Compra de los cuyes a los productores de Bolívar.
Detalle:
Documento:
1. Pedido y verificación.
2. Verificación de entrega.
Factura
3. Verificación de facturación.
4. Transacciones de pago.
5. Fin.
2. FLUJOGRAMA
Inicio
Toma de
contacto con
proveedores
Pedido y
Verificación
NO
Verificación
Retorno a
criaderos
SI
Verificación de
facturación
Transacción de
pago
Fin
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Forma de
Estándar/meta
Periodicidad de
Responsable
cálculo
cálculo
Adquisición
Cantidad ofertada
505 cuyes
Mensual
Gerente
por productor
(100%)
DETERMINACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL PROCESO
Recurso
Infraestructura
Ambiente de trabajo
humano
Gerente
Criaderos, Planta de
Ninguno
procesamiento
Revisado
Aprobado
Fecha
Presidente
Junta de Socios
19/04/2015.
Indicador
- 85 -

Proceso Logístico Interno. La logística es una acción que representa
una de las principales actividades operativas de la Cadena de Valor.
Mientras más eficiente sea la logística interna, mayores son las
oportunidades de generar ventajas competitivas. (Porter, M. 2010):
CUYES “L&B”
Cía. Ltda.
Responsable:
Objetivo:
Alcance:
Responsable:
Jefe de control
de calidad
LOGÍSTICA INTERNA
Código:
Versión:
Páginas:
LINT-LB-001
001
2-001
Jefe de control de calidad
Realizar actividades relacionadas con el control y manejo adecuado del producto
en la planta.
Procesos para garantizar la cadena de valor.
Detalle:
Documento:
1. Transporte desde el local del proveedor al del comprador.
Guía de
2. Descargue de los cuyes en pie.
transporte.
3. Clasificación y descarte.
Factura.
4. Almacenamiento en las fosas.
5. Fin.
2. FLUJOGRAMA
Inicio
Transporte
(ProveedorComprador)
Descargue de
cuy en pie
NO
Retorno a
criaderos
Clasificación
SI
Almacenamiento en
fosas
Fin
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Forma de cálculo
Estándar/meta
Periodicidad de
Responsable
cálculo
Pedido
Verificación de 505
100%
Mensual
Jefe de control
cuyes mensuales
de calidad
DETERMINACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL PROCESO
Recurso
Infraestructura
Ambiente de trabajo
humano
Jefe de control
Instalaciones de la planta
Equipos, materiales y utensilios.
de calidad
Revisado
Aprobado
Fecha
Gerente
Gerente
20/04/2015
Indicador
- 86 -

Proceso Operativo. La parte operativa se puede considerar como el
sistema de transformación para crear los bienes y servicios con valor
para los clientes:
CUYES “L&B”
Cía. Ltda.
Responsable:
Objetivo:
Alcance:
Responsable:
Obreros
PROCESO OPERATIVO
Código:
Versión:
Páginas
:
POPER-LB-001
001
3-001
Obreros
Transformar la materia prima e insumos en productos terminados con valor
agregado.
Procesamiento y envasado de la carne del cuy
Detalle:
Documento:
1. Pesaje.
Documentos de
2. Degollamiento.
control interno.
3. Pelado.
Ordenes de
4. Lavado y eviscerado.
producción.
6. Envasado al vacío.
7. Fin.
2. FLUJOGRAMA
Inicio
Pesaje
Retorno a fosas
NO
Decisión
SI
Degollado
Pelado
Lavado y
eviscerado
Envasado al
vacío
Fin
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Forma de
Estándar/meta
Periodicidad de
Responsable
cálculo
cálculo
Pedidos
100%
Mensual
Obreros
DETERMINACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL PROCESO
Recurso
Infraestructura
Ambiente de trabajo
humano
Obreros
Instalaciones
Maquinaria y equipos
Revisado
Aprobado
Fecha
Jefe de control
Gerente
21/04/2015
de calidad
Indicador
- 87 -

Proceso de Negociación Internacional. “Con la globalización y la
eliminación progresiva de barreras al comercio, la negociación
internacional se convierte en un tema diario que permite a productores,
comercializadores y compradores obtener los beneficios derivados del
comercio exterior”. (ICESI, 2014).
CUYES “L&B”
Cía. Ltda.
Responsable:
Objetivo:
Alcance:
Responsable:
Gerente.
Código:
NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Versión:
Páginas:
Gerente Adm/Comercial.
Realizar la negociación con el cliente en la ciudad de Nueva York
Toma de contacto y cierre del contrato
Detalle:
1. Toma de contacto con el mercado.
2. Preparación de la negociación.
3. Propuesta.
4. Discusión.
5. Firma de contrato.
5. Fin.
2. FLUJOGRAMA
NEG-INT-LB001
001
4-001
Documento:
Correo
Electrónico.
Contrato.
Inicio
Toma de
contacto
Preparación de la
negociación
Fijar otro
encuentro
Propuesta
Discusión
NO
Acuerdo
SI
Firma de
contrato
Fin
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Forma de cálculo
Estándar/meta
Periodicidad de
Responsable
cálculo
Clientes
Clientes/tiempo de
100% de
Mensual
Asesor de comercio
realización venta
clientes
exterior
DETERMINACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL PROCESO
Recurso
Infraestructura
Ambiente de trabajo
humano
Gerente
Equipos informáticos
Oficinas
Revisado
Aprobado
Fecha
Gerente
Junta de socios
22/04/2015
Indicador
- 88 -

Proceso Logístico Externo. “Es la parte de la cadena de
abastecimiento que concreta la acción de entregar el producto al
cliente”. (Porter, M. 2010).
Código:
CUYES “L&B”
Cía. Ltda.
Responsable:
Objetivo:
Alcance:
Responsable:
Gerente
Adm/Comercial.
LOGÍSTICA EXTERNA
Versión:
Páginas:
Gerente Adm/Comercial.
Realizar la exportación de carne de cuy envasada al vacío.
Enviar el producto desde Ecuador hacia Nueva York
Detalle:
1. Preparación del producto para la exportación y consideración
de las condiciones físicas de la carga.
2. Documentación.
3. Transporte Interno.
4. Almacenamiento en origen. (Contenedorización)
5. Carga al medio de transporte (Flete Internacional).
6. Despacho.
7. Fin.
2. FLUJOGRAMA
LOG-EX-LB001
001
5-001
Documento:
Factura
Guía aérea
Documento de
origen
Documento de
Exportación e
importación.
Inicio
Considerar
condiciones
físicas
Envase y
embalaje
SI
Elaboración de
documentos
Fin
Transporte
Interno
Despacho
NO
Revisión
Descargue en
Puerto y
Contenedorización
Carga al medio de
Transporte
(Aéreo)
Flete
Internacional
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Forma de
Estándar/meta
Periodicidad de
Responsable
cálculo
cálculo
DFI
Despachos
100% de envíos
Mensual
Asesor de
programados/de
comercio exterior
spachos
terminados
DETERMINACIÓN DE RECURSOS RELACIONADOS CON EL PROCESO
Recurso humano
Infraestructura
Ambiente de trabajo
Jefe control de
Equipos informáticos
Ninguno
calidad
Revisado
Aprobado
Fecha
Gerente
Presidente
23/04/2015
Adm/Comercial
Indicador
- 89 -
5.6.1.7 Estudio Legal del proyecto:
La constitución de una empresa está regida por los actos tanto del gobierno
como de las instituciones o de los propios individuos, seguidos de una serie
de leyes y reglamentos que repercuten de alguna manera sobre el proyecto.
Se debe tomar en cuenta que toda actividad empresarial y lucrativa se
encuentra incorporada a determinado marco jurídico. (Baca Urbina, 2013).
5.6.1.7.1 Ley de Compañías, (1999).
“La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más
personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de
sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía
Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva
será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente”. (Art. 92).
Esta forma de constitución es la mejor opción para la creación de una empresa
envasadora y exportadora de carne de cuy, porque permite la realización de
estas y otras actividades de comercio. (Art. 94).
Por lo tanto CUYES “L&B” Cía. Ltda., será una empresa fundada por dos
accionistas quienes aportarán con sus capitales para su conformación,
aprovechamiento de recursos y el cumplimiento con el Estado, en base a la
siguiente tabla:
TABLA N°. 39 BASE LEGAL DE LA EMPRESA.
Nombre o Razón Social:
Figura Jurídica:
Objeto de la empresa:
Presidente:
Representante legal:
Capital Social:
Domicilio:
“Cuyes L&B” Cía. Ltda.
Compañía de Responsabilidad Limitada.
Exportación de carne de cuy envasada al vacío.
Hugo Guerrón Guerrón.
Lenin Burbano López.
Propio 70%, Financiado 30%.
Bolívar, Carchi, Ecuador.
(Barrio San Vicente de Paúl).
5.6.1.7.2 Origen del Capital.
El capital inicial provendrá de las aportaciones en dinero por parte de los
socios en un 70%, mientras que el 30% restante se obtendrá de un crédito en
las instituciones del sector financiero. Dicho fondo deberá ser depositado en
la cuenta bancaria de la compañía.
- 90 -
5.6.1.7.3 Procedimiento de Constitución de la Compañía:
Para la creación de la Compañía de Responsabilidad Limitada, deben
cumplirse los siguientes pasos:
TABLA N°. 40 PROCEDIMIENTO PARA CONFORMAR UNA COMPAÑÍA
LIMITADA.
ÍTEM
Aprobación
nombre
de
Compañía.
TRÁMITE
del
la
Apertura cuenta de
Integración
de
Capital.
Se deben presentar alternativas de
nombres para la nueva Compañía,
para
su
aprobación
ante
la
Superintendencia de Compañías.
Se debe aperturar una cuenta de
Integración de Capital en cualquier
banco de la ciudad de domicilio de la
Compañía.
Celebrar
la
Escritura Pública.
Se debe presentar en una Notaría la
minuta para constituir la Compañía.
Solicitar
la
aprobación de las
Escrituras
de
Constitución.
Las Escrituras de constitución
deberán ser aprobadas por la
Superintendencia de Compañías.
Obtener
la
resolución
de
aprobación de las
Escrituras.
Cumplir con las
disposiciones de la
Resolución.
La Superintendencia de Compañías
entregará las Escrituras aprobadas
con un extracto y 3 resoluciones de
aprobación de la Escritura.
Publicar el extracto en un periódico de
la ciudad de domicilio de la Compañía.
Llevar las resoluciones de aprobación
a la Notaría donde se celebró la
Escritura de constitución para su
separación.
Obtener la patente municipal y
certificado de inscripción ante la
Dirección Financiera.
Inscribir
las
Escrituras en el
Registro Mercantil.
Una vez cumplidas las disposiciones
de la resolución de aprobación de la
Superintendencia de Compañías, se
deberá inscribir las Escrituras en el
Registro Mercantil.
- 91 -
DOCUMENTACIÓN
Copia de cédula.
Copia de cédulas y papeletas de
votación de las personas que
constituirán la Compañía (socios o
accionistas).
Aprobación del nombre dado por la
Superintendencia de Compañías.
Solicitud para la apertura de la
cuenta de Integración de Capital.
El valor del depósito.
Copia de cédulas y papeletas de
votación de las personas que
constituirán la Compañía.
Aprobación del nombre dado por la
Superintendencia de Compañías.
Certificado de apertura de la cuenta
de Integración de Capital.
Minuta para constituir la Compañía.
Tres copias certificadas de las
Escrituras de constitución.
Copia de la cédula del abogado que
suscribe la solicitud.
Solicitud de aprobación de las
Escrituras de constitución de la
Compañía.
Recibo
entregado
por
la
Superintendencia de Compañías al
momento de presentar la solicitud.
Para obtener la patente y el
certificado de existencia legal se
deberá adjuntar:
Copia de las Escrituras de
constitución y de la resolución
aprobatoria de la Superintendencia
de Compañías.
Formulario para obtener la patente
municipal.
Copia de la cédula de ciudadanía
de
la
persona
que
será
representante legal de la Empresa.
Tres copias de las Escrituras de
constitución con la marginación de
las resoluciones.
Patente municipal.
Certificado de inscripción otorgado
por el Municipio.
Publicación del extracto.
Copias de cédula y papeleta de
votación de los comparecientes.
Elaborar
nombramientos de
la directiva de la
Compañía
Inscribir
nombramientos en
el
Registro
Mercantil.
Una vez inscritas las Escrituras se
deberán elaborar los nombramientos
de la directiva (Gerente y Presidente)
Ninguna
Los nombramientos deberán ser
inscritos en el Registro Mercantil.
Retirar la cuenta de
Integración
de
Capital.
Una vez que se obtenga el RUC de la
Compañía, éste debe ser presentado
a la Superintendencia de Compañías
para que se emita la autorización de
retirar el valor depositado para
aperturar la cuenta de Integración de
Capital.
Aperturar
una
Cuenta Bancaria a
nombre
de
la
Compañía.
La Compañía puede abrir una cuenta
corriente o de ahorros.
Obtener
para
Facturas.
Para que la Compañía pueda emitir
facturas, el SRI deberá comprobar la
dirección de la Compañía.
Tres
copias
de
cada
Nombramiento.
Copia de las Escrituras de
Constitución.
Copias de cédula y papeleta de
votación del Presidente y Gerente.
Carta de la Superintendencia de
Compañías solicitando al banco se
devuelva los fondos depositados
para aperturar la cuenta de
Integración de Capital.
Copia de cédula del Representante
Legal y de los accionistas de la
Compañía.
Solicitud de retiro de los depósitos
de la cuenta de Integración de
Capital, indicar en dicha solicitud si
el dinero lo puede retirar un tercero.
Solicitud de apertura de cuenta.
Copia de cédula y papeleta de
votación de las personas que
manejaran la cuenta.
Copia de una planilla de servicios
básicos donde conste la dirección
de residencia quienes van a
manejar la cuenta.
Un depósito con un monto mínimo
dependiendo de la institución
bancaria.
Solicitud de inspección (formulario
que entregan en el SRI).
Certificados, contratos o facturas
de proveedores de la Compañía.
Certificado de cuenta bancaria a
nombre de la Compañía.
Patente Municipal.
Planilla de luz, agua, teléfono o
carta del pago del impuesto predial
a nombre de la Compañía y/o el
contrato de arrendamiento.
permiso
imprimir
Fuente: Ley de Compañías del Ecuador, 1999.
Con los requisitos antes descritos, se deben obtener obligatoriamente los
siguientes permisos y autorizaciones como:
5.6.1.7.3.1 Registro Único de Contribuyentes, RUC.
El contribuyente deberá presentar original y copia de cualquiera de los
siguientes documentos:

Original y copia de la cédula de identidad.

Planilla de servicio básico agua o luz.

Comprobante de pago del impuesto a la renta.
- 92 -

Copia del contrato arrendamiento.
5.6.1.7.3.2 Patente Municipal del GAD-Bolívar.

Nombres completos.

Razón Social.

Representante legal.

Número de cédula.

Dirección donde va a ejercer la actividad económica.

Clave Catastral (es un dato importante respecto del predio donde se
va a ejercer la actividad).

Número telefónico.

Actividad económica principal con la que se inscribe la patente.

Costo: USD 20 anual.
5.6.1.7.3.3
Permiso de funcionamiento ante la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, ARCSA.

Solicitud de permiso de funcionamiento.

Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación.

Una fotografía tamaño carné.

Copia del RUC.

Permiso otorgado por el cuerpo de bomberos.

Plano del local a escala.

Examen médico.

Inspección y verificación física de los requisitos técnicos y sanitarios.

Entrega del informe final.

Estudio y emisión del permiso de funcionamiento, el cual tiene vigencia
un año.
5.6.1.7.3.4 Permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos.

Solicitud de inspección del local.

Informe favorable de la inspección.

Copia del RUC.
- 93 -
5.6.1.7.3.5 Requisitos para ser exportador.

Contar con el RUC.

Obtener del Certificado Digital de Firma Electrónica.

Calificarse en la Ventanilla Única Ecuatoriana indicando la actividad.
5.6.1.8 Estructura Organizacional de la compañía:
CUYES “L&B” Cía. Ltda., estará organizada de forma vertical donde cada jefe
recibe y trasmite todo lo que sucede en su área respectiva.
ILUSTRACIÓN N°. 5 ESTRUCTURA ORGÁNICA.
Gerencia y Comercio
Exterior (1)
Secretaría y
Contabilidad (1)
Dep. Producción
Dep. Control de
Calidad
Obrero (1)
Jefe/Operario (1)
5.6.1.8.1 Requerimiento de Talento Humano.
La compañía CUYES “L&B” Cía. Ltda., empleará los servicios de un grupo de
4 personas que realizarán tareas administrativas y operativas según la
siguiente tabla:
TABLA N°. 41 REQUERIMIENTO DE TALENTO HUMANO.
ADMINISTRATIVO
NOMBRE DEL PUESTO
Gerente Administrativo/Comercial
Secretaria/Contadora
OPERATIVO
NOMBRE DEL PUESTO
Jefe Operativo/Control de Calidad
Obrero
- 94 -
CANTIDAD
1
1
CANTIDAD
1
1
5.6.1.8.2 Manual de Funciones:
Identificación del puesto.
Nombre del puesto:
Unidad:
Supervisa:
Reporta:
Coordina con:
Gerente Administrativo/Comercial
Administrativa
Jefes departamentales.
Junta de Socios.
Secretaria/Contadora
Jefe Control de Calidad,
Obreros.
Perfil requerido.

Educación formal: Ingeniero en Comercio Exterior, Administración de
empresas.

Experiencia: mínima de 1 año.
Misión del puesto.
El Gerente Administrativo/Comercial será el representante legal de la
compañía en todos los actos judiciales y extrajudiciales; responsable de
administrar estratégicamente toda clase de organizaciones nacionales e
internacionales, en las áreas de: comercialización, operaciones de aduana,
envíos del producto, planes de negocio, investigación de mercados.
Funciones y responsabilidades.

Dirigir la elaboración del Plan Estratégico de la empresa.

Realizar y poner a consideración de los Socios el Plan Operativo Anual.

Remover a cualquier funcionario de los siguientes niveles: Operativo y
de Apoyo al encontrar actos dolosos, de mala fe o que vayan en contra
de la ética o moral.

Entregar los documentos al Agente de Aduanas para el respectivo
ingreso en el sistema ECUAPASS.

Hacer seguimiento electrónico de los trámites en el sistema de la
aduana.
- 95 -
Competencias laborales.

Trabajo en equipo.

Ser objetivo, actitud de líder.

Tener don de mando.

Iniciativa propia.

Capacidad de toma de decisiones.

Verificar documentos para la exportación.

Tener contacto con el transportista de la carga.
Identificación del puesto.
Nombre del puesto:
Unidad:
Reporta:
Coordina con:
Secretaria/Contadora
Administrativa
Gerente Administrativo/Comercial
Jefe de Control de Calidad.
Obrero
Perfil requerido.

Educación formal: Licenciada en secretariado ejecutivo bilingüe con
conocimientos de contabilidad.

Experiencia: mínima de 1 año.
Misión del puesto.
Elaborar en forma eficiente, eficaz y transparente los estados financieros
consolidados de acuerdo a los principios, normas y procedimientos contables
para su adecuada interpretación y análisis financiero.
Se desarrollará de forma oportuna para que sirva de instrumento de gestión
en la toma de decisiones de la dirección de la empresa.
Funciones y responsabilidades.

Controla los ingresos, desembolsos y autoriza los mismos.

Organizar la administración de la empresa y responsabilizarse por su
normal funcionamiento.
- 96 -

Es agente de relaciones públicas, mantiene contacto directo con el
personal y los clientes.

Presenta informes administrativos y balances semestrales al Gerente.

Recepción y revisión de documentos.

Reclutar solicitudes de clientes.

Hacer y recibir llamadas telefónicas.
Competencias laborales.

Relaciones humanas.

Administradora del tiempo.

Aplicar sus conocimientos de forma crítica en el análisis e
interpretación de resultados financieros.

Fundamentar la toma de decisiones, basadas en el análisis de la
información financiera.

Manejo de programas y archivo.

Iniciativa y discreción.
Identificación del puesto.
Nombre del puesto:
Unidad:
Supervisa:
Trabaja con:
Jefe Operativo/Control de Calidad
Operativa
Obrero.
Gerente Administrativo/Comercial
Perfil requerido.

Educación formal: Técnico en control de calidad, alimentos.

Experiencia: mínima de 1 año.
Misión del puesto.
Coordinar las actividades necesarias para garantizar que se cumplan los
estándares internacionales y apoyar al obrero en los diferentes procesos
operativos, productivos y logísticos. El objetivo principal es asegurarse que la
carne de cuy cumpla con los requisitos internos y externos de exportación.
- 97 -
Funciones y responsabilidades.

Responsable de la calidad e inocuidad en la transformación del
producto y de los aspectos ambientales de la operación.

Responsable del control de los insumos con que se elaboran los
productos terminados.

Responsable del cuidado y mantenimiento de los materiales y equipos
de la planta.
Competencias laborales.

Establecer los procesos de gestión de calidad.

Cumplimiento de metas propuestas.

Realizar el seguimiento de aspectos y programas de gestión ambiental.

Verificar el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura del.
producto.

Entrenar al personal a su cargo e informar a la gerencia los planes de
mejora en su área.
Identificación del puesto.
Nombre del puesto:
Unidad:
Reporta:
Coordina con:
Obrero.
Operativa
Jefe Operativo/Control de Calidad
Gerente.
Jefe Operativo/Control de Calidad
Perfil requerido.

Educación formal: Bachiller técnico en ciencias agropecuarias.

Experiencia: mínima de 1 año en trabajos similares.
Misión del puesto.
Responsables del proceso productivo empleando cuidadosamente la materia
prima, los medios y las técnicas a su alcance. Serán los encargados de
asegurar la producción según lo establecido y mantener en óptimas
condiciones las instalaciones de trabajo.
- 98 -
Funciones y responsabilidades.

Informar a la gerencia los problemas en cuanto a la producción.

Cumplir puntualmente con los pedidos realizados.

Realizar otras actividades dispuestas por la Gerencia u organismos
directivos, de acuerdo al ámbito de su competencia.
Competencias laborales.

Manejo de materia prima.

Manejo de insumos, maquinaria, herramientas y materiales.
5.6.2 Plan Logístico.
La logística es el proceso mediante el cual las empresas se encargan de
realizar diferentes actividades encaminadas a la satisfacción del cliente,
situando los productos que ellos demandan en los tiempos, plazos,
condiciones y lugares preestablecidos a menores costos. (Mora, L. 2011, p.
29).
Las empresas transforman materiales en objetos terminados que necesitan
ser enviados a sus tiendas en todo el mundo, para que los clientes tengan
pleno acceso a ellos. Este proceso también se considera dentro de la Cadena
de Valor, que se encarga de establecer mecanismos idóneos para el
transporte de origen a destino. (Mora, L. 2011, p. 38).
5.6.2.1 Distribución Física Internacional.
Es el conjunto de operaciones relacionadas con el movimiento de mercancías
desde los proveedores, hasta el consumidor final:
“En esta etapa, se debe planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento
eficiente y a un coste efectivo de las materias primas, inventarios en proceso, de
productos terminados e información relacionada desde los puntos de origen hasta los
de consumo; con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes”. (Mora,
L. 2011, p. 27-28).
- 99 -
5.6.2.2 Información General del Embarque.
A continuación se detalla información específica que se debe tener en cuenta
a la hora de la exportación del producto desde origen hacia destino:
TABLA N°. 42 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PRODUCTO
Nombre técnico o comercial del producto
Carne de Cuy Envasado al Vacío
Posición arancelaria en el país exportador
0208.90.00.00
Posición arancelaria en el país importador
0208.90.91.00
Unidad comercial de venta
Kilogramos
Moneda de transacción.
Dólar de los EE.UU.
Valor Ex-Work de la unidad comercial.
USD 11,50
INFORMACIÓN BÁSICA DEL EMBARQUE
País de origen
Ecuador
Ciudad de punto de embarque
Quito.
País de destino
Estados Unidos
Ciudad de punto de destino
Nueva York
Nº de unidades comerciales por embarque
505 Kg.
Valor inicial del embarque (EXW)
USD 5.807,5
Tipo de embalaje
Cajas
Tipo de unidad de carga
Pallet
Nº Total de embalajes
25
Nº Total de unidades de carga
1
Frecuencia de envíos al año
12 envíos al año (mensual).
INFORMACION ADICIONAL
Término de negociación
DAT-New York
Forma de pago
Giro Directo
Crédito
NO
Tipo de Cambio
1,000
% Tasa de seguro
1,50%
% Tasa Pasiva de Interés anual
5,14%
Tasa promedio inflación anual
4,11%
Inflación anual país destino
2,13%
5.6.2.3 Tipo de Carga:
La carga es un bien mueble dispuesto para ser trasladado de un punto a otro
sin alterar sus características, estas pueden ser:

Carga general.

Carga a granel.

Carga especial.

Carga contenedorizada.
5.6.2.3.1 Carga General.
Para precautelar un adecuado manejo de la carne del cuy se la ha clasificado
como “Carga General” porque se puede transportar conjuntamente en
- 100 -
pequeñas
cantidades
y
en
unidades
independientes.
La
principal
característica es que se pueden contabilizar y manipular como unidades.
(Mora, L. 2011).
5.6.2.4 Naturaleza de la Carga:
5.6.2.4.1 Carga Perecedera.
Este tipo de cargas están dadas por el especial cuidado de su manipulación y
por las condiciones como el peso, el grado de conservación y requieren un
especial trato en su almacenamiento. (Mora, L. 2011, p. 170).
La carne del cuy tiende a sufrir una degeneración normal, causada por el paso
del tiempo y la existencia de microorganismos presentes en el medio
ambiente, y debe ser refrigerada a determinados grados de temperatura
constante.
Para su preservación, se empleará el envasado al vacío como un mecanismo
de prolongación de la calidad del producto, que conjuga la preservación del
producto en la cadena de frio desde origen hasta destino.
5.6.2.5 Preparación de la Carga:
La actividad exportadora involucra una serie de actividades y requisitos en el
empaque y embalaje de los productos, para garantizar que lleguen en buen
estado a su destino final.
Los materiales para la preparación y acondicionamiento de las cargas, se
deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y sus condiciones
externas para la prolongación de su vida útil.
5.6.2.5.1 Envase.
El envase protege y sirve como medio de manipulación del producto, el cual
debe identificarlo correctamente ajustándose a las necesidades del
consumidor. (Escudero, M. 2013, p. 210).
El envase hermético (al vacío) es el más apropiado para la carne del cuy,
porque es más práctico, manejable y de bajo costo. Impide la formación de
- 101 -
bacterias y microorganismos que pueden alterar la vida útil del producto por
la presencia de aire. (Escudero, M. 2013, p. 218).
Las dimensiones de los envases son: 25 cm ancho x 30 cm de largo x 5 cm
de alto.
5.6.2.5.2 Etiquetado.
En la etiqueta principal se detalla la información básica del producto,
especificando el lugar de procedencia y destino, propiedades nutricionales,
código de barras, precios de venta, número de unidades, numero de
autorización sanitaria y en general, toda la información que el cliente necesita
saber, según lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana. (INEN, 2014).
ILUSTRACIÓN N°. 6 ETIQUETADO DEL PRODUCTO.
CUYES “L&B” CÍ A. LTDA.
GUINEA PIGS FROZEN VACUUM PACKED :
Nutrition Facts:
Produced and Exported by:
Lenin Burbano López.
RUC: 0400695581-001
Telephone number: (593-6) 228-7721
E-mail: [email protected]
Street address: Gran Colombia y Simón Bolívar avenue.
Ecuadorian product for export to U.S.A
Bolívar-Carchi-Ecuador
Maximum consumer time: 12 months
Storage conditions: Save freezer to -7 ºC.
P.V.P: USD 15,97
Health number: 15792-INHQAN-1336
Net weight: 1 Kg
- 102 -
5.6.2.5.3 Embalaje.
Para Mora, L. (2011):
“El embalaje es el conjunto de elementos que permiten agrupar la mercancía para ser
manejada como carga y por lo tanto manejada sin temor a ser dañada en el proceso
de distribución física desde las instalaciones del productor hasta los almacenes del
vendedor (…)”. (p. 168).
Es aconsejable la utilización del embalaje de cartón corrugado puesto que es
muy empleado en el transporte de mercancías de poco peso. Tienen un costo
reducido y suelen emplearse como embalaje perdido. (López, R. 2010, p.
251).
Este tipo de embalajes resguarda y simplifica el manejo de las unidades, su
distribución, almacenamiento e inventario. Además facilita su manipulación,
almacenaje y transporte. (Escudero, M. 2013, p. 210).
Las dimensiones de cada caja son: 50 cm de ancho x 60 cm de largo x 25 cm
de alto; con una capacidad de 20 unidades.
5.6.2.5.4 Marcado y Rotulado.
Consiste en la impresión directa de rótulos, adhesivos o stickers a un costado
visible del empaque, para garantizar su correcta movilización antes, durante y
después de la cadena de abastecimiento. (Escudero, M. 2013, p. 209).
Información del producto:

Nombre común y variedad: Carne de cuy envasada al vacío.

Tamaño y clasificación: Envases de 1 Kg x 20 unidades.

Cantidad: 20 unidades.

Peso neto: 20 Kg.

Cantidad de envases y peso individual: 20 envases de 1 Kg.

País de origen: Ecuador.

Nombre de la marca: CUYES “L&B” Cía. Ltda.

Nombre y Dirección del empacador: Bolívar, Carchi, Ecuador.

Información de transporte y manejo: Producto perecible.
- 103 -
5.6.2.5.5 Paletización.
Antes de describir el proceso de paletización, es necesario conocer lo que
López, R. (2010) manifiesta sobre el pallet.: “(…) es una plataforma,
generalmente de madera, que permite el agrupamiento de mercancías sobre
ella, constituyendo una unidad de carga. (p. 251).
La paletización consiste en agrupar y asegurar mercancías de una misma
clase con embalaje estandarizado sobre los pallets que generalmente son de
madera, formando un solo bulto, listo para ser manipulado con mayor rapidez.
(Mora, 2011, p. 169).
La carne de cuy será agrupada en pallets universales cuyas dimensiones son:
1,0 m de ancho x 1,20 m de largo x 0,10 cm de alto, siendo el más utilizado.
Cada pallet apilará un total de 25 cajas de cartón distribuidas en 5 cajas de 5
planchas cada uno. Los pallets serán transportados hacia la terminal aérea en
Quito en un vehículo refrigerado.
5.6.2.6 Manipuleo en Origen.
Después que el producto ha sido envasado, empacado y/o embalado, el
proceso de distribución física empieza con la operación de manejo de las
cargas desde los centros de distribución al medio de transporte.
Las mercancías se cargarán en vehículos apropiados y adecuados con
sistema refrigerado, para ser llevados al terminal aéreo para su transporte al
punto de destino. (Mora, L. 2011).
5.6.2.7 Transporte Interno.
El Transporte Interno está comprendido entre el punto de fábrica del
productor/exportador hasta el centro de embarque para el transporte principal,
desde la ciudad de Bolívar hacia la ciudad de Quito.
Para esta operación se debe tomar en cuenta el tipo de mercancía que se
está transportando a fin de escoger correctamente el vehículo a utilizar.
- 104 -
5.6.2.8 Manipuleo de Embarque:
Tras la llegada del vehículo a la terminal de carga, se debe embarcar las
mercancías al transporte aéreo para su posterior exportación:
5.6.2.8.1 Contenedorización.
El contenedor es el medio empleado para el transporte multimodal, ya que es
un recipiente metálico de carácter permanente que se lo puede utilizar muchas
veces. En él se introducen las mercancías formando una sola unidad de carga.
(López, R. 2010, p. 253).
La Contenedorización por su parte es el método de distribución física que
utiliza una unidad de transporte de carga llamado contenedor, el cual permite
el traslado de las cargas como una unidad indivisible, segura e inalterable que
se llena, vacía y estiba en los puntos de origen y destino del embarque. (MLM
Comercio Internacional, 2009).
El contenedor a utilizar en el transporte aéreo internacional es a temperatura
regulable Modelo RKN:
TABLA N°. 43 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA UNIDAD DE
CARGA.
Fuente: Logística Comercial, 2010.
5.6.2.9 Transporte Internacional.
El transporte aéreo tiene la ventaja de la rapidez en relación a los demás
modos de transporte por su dinamismo e integración. Es muy utilizado para el
envío de productos perecederos y de alto valor agregado. Se caracteriza por
su alto coste y prontos tiempos de entrega internacionales. (Mora, L. 2011).
- 105 -
El envío del producto se realizará por la aerolínea Tame, empresa que ofrece
el transporte directo entre las ciudades de Quito y Nueva York, al igual que el
arrendamiento de los cuartos fríos y el contenedor RKN para la entrega de
productos perecibles. El Costo/Kilo es de USD 1,95:
5.6.2.10
Documentación de Exportación:
5.6.2.10.1 Factura Proforma.
Es un documento que refleja una oferta detallada especificando términos y
condiciones de la futura negociación. Son utilizadas especialmente en
operaciones de comercio internacional para el cierre de posibles ventas.
(Escudero, M. 2013, p. 181).
5.6.2.10.2 Factura Comercial.
Es el documento que acredita legalmente la operación de compraventa
realizada o la prestación de servicios. Contiene información relevante como:
datos del vendedor y comprador, cantidad y precio de los artículos,
condiciones de la negociación, lugar, fecha de entrega, entre otros.
Es importante para el normal ingreso al país de destino y en las operaciones
de exportación e importación. (Escudero, M. 2013, p. 180).
5.6.2.10.3 Guía Aérea, (Air Way Bill).
Es el documento de transporte aéreo mediante el cual, la línea encargada se
compromete a movilizar las cargas desde el lugar de origen hacia el de
destino, según los términos y condiciones del contrato. (Martin, M. 2008, p.
107).
Contiene información como: Nombre del exportador y destinatario; número de
vuelo y destino; aeropuerto de salida y de llegada; detalle de la carga: peso,
volumen y descripción; costo del flete; número de guía aérea y fecha de
emisión.
- 106 -
5.6.2.10.4 Certificado Zoosanitario.
Por cada embarque que el exportador realice, AGROCALIDAD debe realizar
una inspección previa del producto para la emisión de un pre-certificado de
mercancía, que se canjea después por el certificado definitivo en puertos,
aeropuertos y puertos fronterizos.
Requisitos para la obtención del Certificado Zoosanitario:

Costo: Pre-Certificado USD 50,00.

Certificado Zoosanitario USD 4,00.

Se debe obtener un certificado para cada embarque.

Duración: 90 días.
5.6.2.10.5 Certificado de Origen.
La carne de cuy se libera del pago de las tarifas arancelarias para la
exportación hacia Estados Unidos, gracias a los tratados y convenios
internacionales, y por pertenecer a la Organización Mundial de Comercio,
OMC bajo el principio de la Nación más Favorecida.
(Véase Anexo Nº.09 Documentación).
5.6.2.11 Requisitos Previos:
5.6.2.11.1 Firma Digital, Personas Naturales.

Original de la cédula de identidad y certificado de votación.

Comprobante de pago de servicios básicos.

Copia del RUC.

Ser persona física mayor de edad.

Cancelar el valor de USD 65 + IVA.

Enviar el formulario de solicitud firmado y llenado en todos los campos
obligatorios (*).

Presentarse en la entidad que le proporcionó la cita físicamente para la
firma del contrato, validación de la identidad y la emisión del certificado.
- 107 -
5.6.2.11.2 Registro en Agrocalidad.
Antes de exportar productos de origen animal, se deber dar cumplimiento con
los requisitos sanitarios y de calidad exigidos en los mercados internacionales.

Copia del RUC.

Copia de cédula y certificado de votación del representante legal.

Croquis de ubicación de las instalaciones.

Nombramiento de Representante Legal (Exportador).

Costo: USD 80,00.

Vigencia: 2 años renovables.
5.6.2.11.3 Registro en el Sistema Aduanero, ECUAPASS.
Para poder realizar las exportaciones de la carne de cuy hacia Estados Unidos
se debe registrar en el portal ECUAPASS, a fin de acceder a los servicios de
las diferentes entidades del estado y cumplir los requisitos fiscales. (Véase el
Anexo Nº.10).
Se deben seguir los siguientes pasos:

Registrarse ante la SENAE como Exportador de productos alimenticios
de origen animal, en el portal ECUAPASS en la opción “Solicitud de
Uso”.

Obtener la Firma Digital (TOKEN) en los sitios autorizados como el
Banco Central del Ecuador y Security Data.
5.6.2.11.4 Declaración Juramentada de Origen.
Después del registro en el portal ECUAPASS, el exportador lo hará ante las
cámaras de comercio o el MIPRO especificando el tipo de certificado y el
mercado de destino.
Mediante la elaboración de esta declaración se puede obtener el certificado
que libera del pago de los gravámenes arancelarios en el país de destino y
- 108 -
certifica que un producto es originario de otro de origen, además certifica el
compuesto nacional de la oferta exportable.
El exportador deberá ingresar al menú “Ventanilla Única” en la opción
“Elaboración de Declaración Juramentada de Origen”, (DJO) y generar la
declaración del producto. Este documento tiene una validez de 2 años. (Véase
el Anexo Nº.11).
5.6.2.12 Agentes.
Agente de Aduana es la persona natural o jurídica autorizada por la SENAE y
encargada de elaborar la Declaración Aduanera de Exportación, (DAE) con
los datos proporcionados por el Asesor de Comercio exterior de la
empresa.(COPCI, 2010, Art. 227).
El Agente de Carga es el encargado de recibir y realizar embarques,
consolidar y desconsolidar mercancías y actuar como operador de transporte
multimodal. Está autorizado a emitir documentos propios de su actividad.
5.6.2.13 Proceso de Exportación del Producto:
5.6.2.13.1 Proceso de Pre-embarque.
El proceso de la exportación de la carne del cuy continúa con el envío de la
DAE al sistema aduanero ECUAPASS. Este procedimiento lo efectúa el
agente de aduanas con la información y la documentación del transportista
proporcionada por el exportador.
En la DAE deberán constar los siguientes datos básicos:

Información del declarante o exportador.

Descripción de las mercancías, tal como está en la factura.

Información del consignatario.

Destino de la carga.

Cantidad.

Peso.

Otros relacionados a la mercancía. (SENAE, 2014).
- 109 -
5.6.2.13.2 Proceso de Post-embarque.
Para poder regularizar la DAE ante la SENAE, se debe obtener el DAE
definitivo mediante un registro electrónico que permite dar por terminada la
exportación a consumo.
5.6.2.14 Términos de Negociación Internacional, INCOTERMS.
“(…) definen obligaciones y derechos del comprador y vendedor, describen las tareas,
costos y riesgos que implica la entrega de mercancía de la empresa vendedora a la
compradora, siempre y cuando el Incoterm 2010 se encuentre establecido en el
contrato de compraventa”. (PROECUADOR, 2014).
DAT.- (Entregada en Terminal). El vendedor debe realizar el trámite para la
exportación de la mercancía y asumir los costos de la operación:
“El vendedor deberá contratar el transporte hasta la terminal designada en el puerto
o el lugar de destino designado. Si no se llegara a acordar ningún lugar, el vendedor
podrá elegir la terminal designada como el puerto u otro lugar de destino designado
que mejor le convenga. En éste término se considera que la mercancía está
entregada cuando ha llegado al lugar de destino designado (sea éste el puerto o
cualquier otro lugar de destino acordado) y posterior a su descarga está a disposición
del comprador”. (PROECUADOR, 2014).
El vendedor asume los costos por embalajes específicos que el comprador
requiera siempre y cuando conste en el contrato de compraventa.
TABLA N°. 44 INCOTERMS.
CONCEPTO:
EXW
Manipulación local del
exportador
Unitarización
FCA/FAS
Transporte interno
Manipuleo embarque
Agentes
Documentación
Capital e inventario país de
origen
Bancarios
FOB
Flete Internacional
CFR
Seguro Internacional
CIF
Capital e inventario tránsito
internacional
Manipuleo desembarque
DAT
AÑO
2015
AÑO
2016
AÑO
2017
AÑO
2018
AÑO
2019
AÑO
2020
5.807,50
6.046,19
6.294,69
6.553,40
6.822,74
7.103,16
5,00
5,21
5,42
5,64
5,87
6,12
33,15
5.845,65
150,00
25,25
140,00
30,20
34,51
6.085,91
156,17
26,29
145,75
31,44
35,93
6.336,04
162,58
27,37
151,74
32,73
37,41
6.596,45
169,27
28,49
157,98
34,08
38,95
6.867,56
176,22
29,66
164,47
35,48
40,55
7.149,82
183,47
30,88
171,23
36,94
9,20
9,58
9,98
10,39
10,81
11,26
29,23
6.229,53
984,75
7.214,28
108,21
7.322,50
30,51
6.485,64
1.025,22
7.510,87
112,66
7.623,53
31,84
6.752,28
1.067,36
7.819,64
117,29
7.936,93
33,23
7.029,88
1.111,23
8.141,11
122,11
8.263,22
34,68
7.318,90
1.156,90
8.475,80
127,13
8.602,93
36,20
7.619,79
1.204,45
8.824,24
132,36
8.956,60
3,40
3,54
3,68
3,83
3,99
4,16
5,00
7.330,89
5,21
7.632,27
5,42
7.946,04
5,64
8.272,70
5,87
8.612,79
6,12
8.966,87
- 110 -
5.6.2.15 Resumen de Costos y Gastos de la DFI.
Mediante el detalle de todos y cada uno de los gastos y costos de la
Distribución Física Internacional, se puede llegar a obtener el Precio Final de
Venta del producto en el mercado de destino:
TABLA N°. 45 COSTOS DIRECTOS PAÍS DE EXPORTACION POR
EMBARQUE
DESCRIPCIÓN
COSTO
TIEMPO DÍAS
Envase
0,50
132
Empaque
0,50
71
Unitarización
0,20
33
Manipuleo en el local del exportador
0,08
5
Documentación
0,81
30
Transporte interno
1,00
150
Manipuleo embarque
0,10
25
Agentes
0,25
140
COSTOS INDIRECTOS PAÍS DE EXPORTACIÓN
Bancarios
29
0,13
Capital e inventario país de origen
9
3,58
TOTAL COSTO - TIEMPO DE LA DFI
626
3,58
PAÍS EXPORTADOR
Valor Ex-Work
5.808
1,00
Valor FCA
5.846
2,33
Valor FOB
6.230
3,58
ANÁLISIS DE COSTOS EN EL TRÁNSITO INTERNACIONAL
COSTOS DIRECTOS
COSTO
TIEMPO EN DÍAS
Flete Internacional
985
1,00
Valor CFR
7.214
4,58
Seguro Internacional
108
0,25
Valor CIF
7.322
4,83
Manipuleo desembarque
5
2,00
COSTOS INDIRECTOS
Capital e inventario
3,40
3,25
COSTO DE LA DFI EN EL TRÁNSITO
1.101
3,25
INTERNACIONAL
VALOR DAT
7.331
6,83
COSTOS INDIRECTOS IMPORTACION
6,83
Valor DAT
7.331
Precio (c/u) en país de destino
14,52
Margen de ventas (10%)
1,45
PRECIO DE VENTA UNITARIO
15,97
5.6.2.16 Forma de Pago.
Es el mecanismo utilizado en las negociaciones internacionales para asegurar
el pago de los bienes exportados.
Según Guerrero, D. (2011): “El Giro Directo es un mecanismo de pago en
divisas que se realiza entre Bancos mediante transferencia electrónica de
fondos, por parte del comprador a favor del vendedor con residencia en el
Ecuador”. (p. 177).
- 111 -
El importador autoriza a su banco a emitir un anticipo del giro en favor del
exportador, para que este realice el embarque de las mercancías con la
documentación en un plazo prestablecido. Una vez receptada la mercancía
se autoriza el giro por el saldo a favor del exportador.
5.6.2.17 Comercialización del producto:
La comercialización es la actividad que permite a los productores hacer llegar
los bienes o servicios a los clientes finales con los beneficios de tiempo y lugar.
(Baca Urbina, 2013, p. 64).
5.6.2.17.1 Canales de Distribución Internacional.
El Canal de Distribución es la ruta que el producto toma para pasar del
productor al consumidor final, aunque es prácticamente imposible que no pase
por manos del intermediario. Es posible que las mercancías no puedan llegar
a su destino final sin tener que pasar por manos de estos actores. (Baca
Urbina, 2013, p. 65).
Es importante conocer las diferentes etapas por las que la carne de cuy
deberá pasar, hasta llegar al consumidor en el mercado de destino:
ILUSTRACIÓN N°. 7 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL.
Productores del Cantón
Bolívar
Exportador
Distribuidor
(Nueva York)
Cadena de
Restaurantes
1. Productores del Cantón Bolívar: Son los principales abastecedores de
la materia prima.
2. El exportador es la persona encargada de la cadena de valor en
Ecuador, mediante el procesamiento y exportación del producto final.
Se encargara de efectuar los envíos del producto, cumpliendo con los
plazos y términos acordados.
3. Distribuidor en la ciudad de Nueva York: Se trata de un contacto directo
entre la empresa y los restaurantes. Es el encargado de efectuar las
operaciones en aduana; recepción, distribución y cobro de los pedidos.
- 112 -
4. Restaurantes: Se trata del mercado meta y por intermedio de ellos se
atenderá un segmento de la demanda de los inmigrantes latinos.
5.6.3 Estudio Económico y Financiero.
5.6.3.1 Inversión Inicial.
La inversión inicial consiste en destinar recursos para la adquisición de activos
fijos o tangibles, diferidos o intangibles y suministros del proyecto para iniciar
las operaciones de la empresa. (Baca Urbina, 2013, p. 175).
Es necesario tener suficiente liquidez para hacer frente a compromisos
adquiridos como: el pago de sueldos, suministros, materia prima, equipos,
obligaciones bancarias, entre otros pasivos; hasta que el proyecto por sí
mismo empiece a aportar fondos.
5.6.3.2 Costos de Producción.
Los costos de producción resumen el aprovechamiento de los materiales,
insumos y mano de obra requerida para que la línea de procesamiento no se
detenga y mantenga su funcionamiento.
5.6.3.3 Activos Fijos Tangibles e Intangibles.
5.6.3.3.1 Activos Fijos Tangibles:
Son todos aquellos bienes que se utilizarán en procesos futuros de
transformación de los insumos de propiedad de la empresa y que servirán de
apoyo en la operación normal de proyecto y la obtención de ingresos
económicos. (Baena, D. 2010, p. 32).
Entre ellos tenemos los siguientes:
5.6.3.3.1.1
Maquinaria y Equipos.
Son bienes tangibles que integran el capital de la compañía y están destinados
para tres usos fundamentales:

La utilización o usufructo para beneficio de la empresa.
- 113 -

El procesamiento de insumos y materiales en artículos terminados.

La prestación de servicios a la compañía, al cliente o al público.
Entre ellos tenemos los siguientes:
TABLA N°. 46 MAQUINARIA Y EQUIPOS.
DETALLE
CANTIDAD
Maquina peladora
1
Máquina de envasado al vacío
1
Congelador (Cap. Max. 250 Kg).
2
Cocina industrial
1
Cilindro de gas
2
TOTAL:
5.6.3.3.1.2
COSTO UNITARIO
500
350
300
150
35
VALOR TOTAL
500
350
600
150
70
1.670
Muebles y Enseres.
Se consideran en esta cuenta a los escritorios, sillas, mesas, libreros,
mostradores, etc. En ella están inmersas las entradas y salidas de efectivo por
la compra y venta de este tipo de artículos necesarios para que las áreas tanto
administrativa como operativa funcionen con normalidad y comodidad.
(Granados, I. 2009).
TABLA N°. 47 MUEBLES Y ENSERES.
DETALLE
CANTIDAD
Escritorio
3
Silla giratoria
7
Silla de espera de 4 personas
2
Archivador
2
TOTAL:
5.6.3.3.1.3
COSTO UNITARIO
75
57
100
85
VALOR TOTAL
225
399
200
170
994
Herramientas y Utensilios.
Son los recursos empleados por los operarios de la planta, principalmente en
la transformación de la materia prima en productos con valor:
TABLA N°. 48 HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS.
DETALLE
Ollas de aluminio 32 litros.
Mesa de acero
Cuchillos inoxidables
Gavetas plásticas
CANTIDAD
3
2
8
15
TOTAL:
COSTO UNITARIO
32
150
5
7
- 114 -
VALOR TOTAL
96
300
40
105
541
5.6.3.3.1.4
Equipos de Oficina.
En esta cuenta se registra el ingreso y salida de equipos necesarios para el
desarrollo de las actividades de los trabajadores, en especial del área
administrativa:
TABLA N°. 49 EQUIPOS DE OFICINA.
DETALLE
Calculadora
Fax
Teléfono
5.6.3.3.1.5
CANTIDAD
1
1
2
TOTAL:
COSTO UNITARIO
15
45
37
VALOR TOTAL
15
45
74
134
Equipos de Computación.
Están los recursos informáticos como hardware y software empleados por la
empresa para realizar procesos operativos, productivos y administrativos. Se
presentan de la siguiente manera:
TABLA N°. 50 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN.
DETALLE
Computadora
Impresora multifunción
CANTIDAD
2
1
TOTAL:
COSTO UNITARIO
500
150
VALOR TOTAL
1.000
150
1.150
5.6.3.3.2 Activos Fijos Intangibles:
De acuerdo a Guajardo, G. (2005): “Representan costos que se incurren o
derechos o privilegios que se adquieren con la intención de aportar beneficios
específicos a las operaciones de la entidad durante periodos que se extienden
más allá de aquel en que fueron incurridos”. (p. 296).
5.6.3.3.2.1
Gastos de Constitución.
Son los gastos que no tienen una naturaleza física, es decir que no se pueden
ver ni tocar y tienen carácter de activo monetario, pero colaboran a la
generación de ingresos a la empresa. Se deben incurrir de forma obligatoria
para poder crear una empresa desde cero.
- 115 -
TABLA N°. 51 GASTOS DE COSTITUCIÓN.
DETALLE
Investigación
Diseños
Registro Agrocalidad
Certificados zoosanitario
Firma Electrónica
Patente Municipal
CANTIDAD
1
1
1
1
1
1
TOTAL:
COSTO UNITARIO
400
400
80
50
73
20
VALOR TOTAL
400
400
80
50
73
20
1.023
5.6.3.4 Resumen de la Inversión Inicial.
Se presenta en resumen, los distintos rubros en que se deberá invertir para
empezar las operaciones.
TABLA N°. 52 INVERSIÓN INICIAL.
CONCEPTO
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
1. Maquinaria y equipos
2. Muebles y enseres
3. Herramientas y utensilios
4. Equipos de oficina
5. Equipos de computación
TOTAL:
ACTIVOS INTABGIBLES
1. Gastos de constitución
CAPITAL DE OPERACIÓN
INVERSION TOTAL:
VALOR TOTAL
1.670
994
541
134
1.150
4.489
1.023
14.564
20.075
5.6.3.5 Materia Prima:
La materia prima es la substancia, elemento o componente necesarios para
la obtención de un producto terminado dentro de un proceso de
transformación, que se encuentra incorporado o contenido total o
parcialmente. (Luna Osorio, 2008, p. 239).
5.6.3.5.1 Materia Prima Directa.
Se refiere a todos los elementos cuantificables e identificables que se
transforman e incorporan en el producto final, incluyendo una serie de
elementos o subproductos, que con su procesamiento permitirán la obtención
del nuevo artículo. (Baena, D. 2010, p. 45).
La materia prima empleada en la empresa es el cuy en pie, el cual será
procesado para su envasado y exportación:
- 116 -
TABLA N°. 53 MATERIA PRIMA DIRECTA.
DETALLE
Cuyes en pie
CANTIDAD
6.060 cuyes vivos
TOTAL:
COSTO UNITARIO
6,00
VALOR TOTAL
36.360
36.360
5.6.3.5.2 Materia Prima Indirecta.
Facilitan la obtención del producto terminado. El envasado de la carne de cuy
demanda de la utilización de recursos indirectos que de manera conjunta
permiten obtener el bien deseado. Estos son envases, embalajes, etiquetas,
combustibles, entre otros. (Baena, D. 2010, p. 50).
TABLA N°. 54 MATERIALES INDIRECTOS.
1. ENVASE
DESCRIPCIÓN
COSTO
UNITARIO
USD
Fundas de
polietileno
0,25
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
USD
TIEMPO
EN
DÍAS
505
126
1
RR.HH.
COSTO X
TRABAJADOR
COSTO
DE
MANO
DE
OBRA
COSTO
TOTAL DE
OPERACIÓN
USD
1
12
6
132,25
TOTAL:
132,25
2. EMPAQUE/EMBALAJE/MARCADO
DESCRIPCIÓN
COSTO
UNITARIO
USD
CANTIDAD
Cajas de cartón
Etiquetas
0,35
0,10
25
505
COSTO
TOTAL
USD
TIEMPO
EN
DÍAS
9
51
TOTALES
1
RR.HH.
COSTO X
TRABAJADOR
1
1
12
12
COSTO
DE
MANO
DE
OBRA
6
6
COSTO
TOTAL DE
OPERACIÓN
USD
14,75
56,50
71,25
3. PALLET/ZUNCHOS
DESCRIPCIÓN
COSTO
UNITARIO
USD
Pallet
Zunchos
16,50
2,25
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
USD
TIEMPO
EN
DÍAS
1
1
16.50
2.25
0,20
RR.HH.
COSTO X
TRABAJADOR
1
1
12
12
COSTO
DE
MANO
DE
OBRA
2,40
12,00
TOTAL 1+2+3:
COSTO
TOTAL DE
OPERACIÓN
USD
18,90
14,25
33,15
236.65
5.6.3.6 Mano de Obra:
Es uno de los elementos del costo y representa la fuerza física o intelectual
que realizan los trabajadores con el objeto de transformar insumos y materia
prima en artículos con valor para el cliente. (Zapata, P. 2011, p. 97).
5.6.3.6.1 Mano de Obra Directa.
Es la fuerza laboral utilizada para extraer, producir o transformar la materia
prima en un bien final. Esta partida involucra las remuneraciones, beneficios
sociales, aportes a la seguridad social, sueldos adicionales, comisiones entre
otros que perciben los trabajadores de la empresa. (Baena, D. 2010, p. 66).
- 117 -
TABLA N°. 55 MANO DE OBRA DIRECTA.
AÑO
2015
Nº
EMPLEADOS
S.B.U
SUELDO ANUAL
Obrero
1
354
4.248
10º CUARTO
10º TERCERO
VACACIONES
354
354
177
APORTE
PERSONAL
(9,45%)
401
TOTAL:
TOTAL
ANUAL
5.961
5.961
5.6.3.6.2 Mano de Obra Indirecta.
Este tipo de mano de obra no participa directamente en la producción ni
transformación de la materia prima, ya que se encuentra compuesta por los
trabajadores de las áreas administrativas de la empresa. Perciben iguales
beneficios que los anteriores trabajadores. (Baena, D. 2010, p. 76).
TABLA N°. 56 MANO DE OBRA INDIRECTA.
AÑO
2015
Nº
EMPLEADOS
S.B.U
SUELDO ANUAL
10º CUARTO
10º TERCERO
VACACIONES
APORTE
PERSONAL
(9,45%)
TOTAL
ANUAL
Jefe de
Calidad
1
400
4.800
354
400
200
454
6.689
TOTAL:
6.689
5.6.3.7 Servicios Básicos.
Son todos los gastos para cubrir las necesidades de energía eléctrica, agua
potable, teléfono, internet necesarios para operar con normalidad. Entre ellos
se destaca el costo de cada uno dentro de la empresa:
TABLA N°. 57 SERVICIOS BÁSICOS.
CONCEPTO
Agua potable
Energía eléctrica
Teléfono e internet
CANTIDAD
12
12
12
TOTAL:
COSTO UNITARIO
15
20
23
COSTO ANUAL
180
240
276
696
5.6.3.8 Útiles de Aseo y Seguridad.
Son necesarios para cuidar y mantener las instalaciones de la planta siempre
limpias y en condiciones de asepsia, debido a las operaciones que se
desarrollarán en la planta. Los implementos de seguridad deben garantizar la
integridad física de los trabajadores.
- 118 -
TABLA N°. 58 ÚTILES DE ASEO Y SEGURIDAD.
CONCEPTO
Suministros de limpieza
Útiles de aseo
Mandiles para obreros
CANTIDAD
12
12
10
TOTAL:
COSTO UNITARIO
18
10
8
COSTO ANUAL
216
120
80
416
5.6.3.9 Gastos en Ventas (Exportación).
Para desarrollar los pasos de la Distribución Física Internacional del producto
hasta llegar al mercado de destino, según el acuerdo pactado entre comprador
y vendedor. Todos estos gastos están resumidos a continuación:
TABLA N°. 59 GASTOS DE EXPORTACIÓN
GASTOS DE EXPORTACIÓN
CONCEPTO
País de Origen
Tránsito Internacional
País de Destino
TOTAL:
TOTAL
AÑO 2015
5.064
13.156
60
18.280
5.6.3.10 Gastos Administrativos.
Son todos aquellos gastos que se incurren en el manejo y dirección de la
empresa. Se generan en las dependencias donde el personal administrativo
desempeña sus actividades.
TABLA N°. 60 GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
CONCEPTO
CANTIDAD
Arriendos
12
Suministros de oficina
12
Depreciación gastos administrativos
Amortización gastos de constitución
TOTAL:
COSTO UNITARIO
300
15
-
TOTAL
AÑO 2015
3.600
180
3.780
TABLA N°. 61 SUELDOS Y SALARIOS.
AÑO 2015
Gerente
Secretaria
Nº
EMPLEADOS
S.B.U
SUELDO
ANUAL
1
1
500
400
6.000
4.800
10º
CUARTO
354
354
TOTAL:
- 119 -
10º
TERCERO
VACACIONES
500
400
250
200
APORTE
PERSONAL
(9,45%)
567
454
TOTAL
ANUAL
8.273
6.689
14.962
5.6.3.11 Capital de Operación.
Consiste en la diferencia existente entre el activo circulante y el pasivo
circulante con el que la empresa debe contar para que empiece a operar con
normalidad, puesto que se debe financiar la producción, la materia prima y la
mano de obra encargada del procesamiento y transformación de insumos en
el corto plazo y su supervivencia en el tiempo. (Baca Urbina, 2013, p. 177).
TABLA N°. 62 CAPITAL DE OPERACIÓN.
DETALLE
Materiales directos
Materiales indirectos
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Servicios básicos
Útiles de aseo y seguridad
TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE EXPORTACIÓN
TOTAL:
BIMENSUAL
6.060
39
993
1.115
116
69
8.393
3.124
3.047
14.564
5.6.3.12 Financiamiento.
El proyecto requiere de un crédito de USD 20.075 que será obtenido en la
Cooperativa Pablo Muñoz Vega, a una tasa activa de interés anual del 10,50%
y representa el 30% de la inversión, mientras que el 70% restante será
financiado con recursos propios:
TABLA N°. 63 INVERSIÓN INICIAL.
CONCEPTO
Inversión Fija
Capital de Operación
Gastos de Constitución
TOTAL:
VALOR
4.489
14.564
1.023
20.075
TABLA N°. 64 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO.
CONCEPTO
Accionistas
Institución Financiera
TOTAL:
PARTICIPACIÓN
70%
30%
100%
- 120 -
VALOR
14.053
6.023
20.075
5.6.3.13 Depreciaciones y Amortizaciones:
5.6.3.13.1 Depreciación de Activos Fijos.
Se trata del desgaste normal que sufre el capital fijo con los años por las
operaciones normales en el proceso productivo, que necesariamente
necesitan ser repuestos para mantener la capacidad operativa. A medida que
se van deteriorando los activos, disminuye el valor y se carga al gasto
denominado depreciación. (Guajardo, G. 2005, p. 290).
TABLA N°. 65 DETALLE DE DEPRECIACIONES.
DETALLE
Maquinaria y Equipo
Muebles y Enseres
Herramientas y utensilios
Equipo de oficina
Equipo de computación
VALOR
1.670
994
541
134
1.150
VIDA ÚTIL
10
10
3
10
3
% DEPREC
10%
10%
33%
10%
33%
TABLA N°. 66 MAQUINARIA Y EQUIPOS.
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AÑO
0
1
2
VALOR
DEPRECIADO
% DE
DEPRECIACIÓN
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
167
0,10
MUEBLES Y ENSERES
VALOR
% DE
DEPRECIADO
DEPRECIACIÓN
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
99
0,10
HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS
VALOR
% DE
DEPRECIADO
DEPRECIACIÓN
180
180
0,33
0,33
- 121 -
VALOR
RESIDUAL
1.670
1.503
1.336
1.169
1.002
835
668
501
334
167
0
VALOR
RESIDUAL
994
895
795
696
596
497
398
298
199
99
0
VALOR
RESIDUAL
541
361
180
3
AÑO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AÑO
0
1
2
3
180
0,33
EQUIPO DE OFICINA
VALOR
% DE
DEPRECIADO
DEPRECIACIÓN
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
13
0,10
EQUIPO DE CÓMPUTO
VALOR
% DE
DEPRECIADO
DEPRECIACIÓN
383
383
383
0,33
0,33
0,33
0
VALOR
RESIDUAL
134
121
107
94
80
67
54
40
27
13
0
VALOR
RESIDUAL
1.150
767
383
0
5.6.3.13.2 Amortizaciones:
Casparri, M. (2009): “Las inversiones en maquinaria herramientas e
instrumentos de trabajo (…) van perdiendo valor económico por su desgaste
o deterioro normal. A esta pérdida se le denomina amortización o
depreciación”. (p. 53).
5.6.3.13.2.1
Amortización Gastos de Constitución.
Los activos fijos, bienes muebles e inmuebles y demás herramientas y
utensilios pierden valor en el tiempo con el uso. Los activos diferidos no se
deprecian sino que se amortizan anualmente con el fin de recuperar la
inversión.
TABLA N°. 67 GASTOS DE CONSTITUCIÓN.
AÑO
VALOR
% DE
DEPRECIACIÓN
0
1
2
3
4
5
205
205
205
205
205
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
- 122 -
VALOR
RESIDUAL
1.023
818
614
409
205
0
5.6.3.13.2.2 Amortización de la Deuda.
El pago de la deuda se lo debe hacer de acuerdo a la tabla a continuación,
donde se detalla el monto del capital, la tasa de interés anual por parte de la
Cooperativa Pablo Muñoz Vega, las cuotas mensuales y el número de meses:
TABLA N°. 68 INFORMACIÓN DE LA DEUDA.
Monto
Tasa Anual
Tasa Mensual
Plazo
Cuota
6.023
10,50%
0,0088
36
196
TABLA N°. 69 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA.
NO.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
CAPITAL
143
144
146
147
148
149
151
152
153
155
156
157
159
160
162
163
164
166
167
169
170
172
173
175
176
178
179
181
183
184
186
187
189
191
192
194
INTERÉS
CUOTA
53
51
50
49
48
46
45
44
42
41
40
38
37
36
34
33
31
30
28
27
25
24
22
21
19
18
16
15
13
12
10
8
7
5
3
2
- 123 -
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
196
SALDO
6.023
5.880
5.735
5.590
5.443
5.295
5.145
4.995
4.843
4.689
4.534
4.378
4.221
4.062
3.902
3.740
3.577
3.413
3.247
3.080
2.911
2.741
2.569
2.395
2.221
2.044
1.866
1.687
1.506
1.324
1.139
954
766
577
386
194
0
5.6.3.14 Costo de Capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento.
Para la conformación de la compañía el capital con que se iniciará las
actividades proviene de dos fuentes: Personas físicas (inversionistas) e
instituciones de crédito (bancos). Como se trata de una aportación entre
personas físicas y bancos, cada uno de ellos tendrá un costo asociado al
capital aportado llamado tasa de rendimiento. (Baca Urbina, 2010, p. 183186).
Para ello se debe calcular inicialmente la tasa de descuento o costo del capital
para establecer el mínimo rendimiento que obtendría el proyecto:
TABLA N°. 70 COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO.
RECURSOS
Accionistas
Institución Financiera
PARTICIPACIÓN
COSTO
14.053
0,70
6.023
0,30
TASA DE DESCUENTO:
TASA REFERENCIAL
(14,90%) 0,1490
(10,50%) 0,105
TOTAL
0.1043
0,0315
0,1358
La tasa mínima de descuento o costo del capital que la compañía debería
ganar es del 13,58% para poder pagar a los inversionistas el 14,90% y a la
institución financiera el 10,50%.
5.6.3.15 Estados Financieros:
Reflejan la verdadera situación económica y financiera de la empresa en una
fecha o periodo determinado. Su información es de mucha importancia para
los inversionistas, gerentes, accionistas y acreedores ya que se encuentran
directamente vinculados con el negocio. (Zapata, P. 2011, p. 29).
5.6.3.15.1 Balance General.
Proporciona información financiera y contable de la empresa de lo que debe,
de lo que le deben y de lo que verdaderamente posee un momento dado. Su
estructura está compuesta por los activos, pasivos y el patrimonio neto de la
organización y ayuda a evaluar la información de desempeño de producción
de ingresos durante un periodo. (Estupiñán, O. 2010, p. 52).
- 124 -
TABLA N°. 71 BALANCE GENERAL.
ACTIVOS CORRIENTES
Bancos
Total Activos Corrientes
14.564
14.564
Activos Fijos
Edificaciones
Maquinaria y equipos
Muebles y enseres
Herramientas y utensilios
Equipos de oficina
Equipo de computo
Total Activos Fijos
1.670
994
541
134
1.150
4.489
Activos Diferidos
Gastos de Constitución
Total Activos Diferidos
1.023
1.023
Patrimonio
Capital Social
Total Patrimonio
14.053
14.053
20.075
Total Pasivo + Patrimonio
20.075
Total Activos
PASIVOS CORTO PLAZO
Deudas <1 Año
Total Pasivos Corto Plazo
-
Pasivos Largo Plazo
Préstamos Bancarios
Total Pasivos Largo Plazo
6.023
6.023
Total Pasivos
6.023
5.6.3.15.2 Estado de Resultados.
Muestra de forma ordenada y detallada los resultados obtenidos en el ejercicio
económico por las actividades ordinarias y extraordinarias de la empresa. El
monto existente entre los ingresos y los egresos contables se le denomina
resultado, el cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se denomina
utilidad, y si es negativo se le denomina pérdida. (Guajardo, G. 2005, p. 376).
TABLA N°. 72 ESTADO DE RESULTADOS.
DETALLE
Ventas Brutas (USD)
Cantidad (Kg.)
Precio unitario
- Costo de Ventas
Utilidad Bruta en Ventas
- Gastos Operacionales
Gastos Administrativos
Gastos de Exportación
Utilidad Operacional
- Gastos Financieros
Interés Bancario
Utilidad antes de trabajadores
- 15% Particip. Trabajadores
Utilidad Antes de Impuestos
- 22% Impuesto a la Renta
Utilidad Neta
AÑO 2015
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
96.902
6.060
15,99
50.359
46.544
37.023
18.742
18.281
9.521
-
104.623
6.132
17,06
53.254
51.369
40.222
21.190
19.032
11.146
547
547
110.827
6.204
17,86
56.357
54.470
42.928
23.113
19.814
11.542
349
349
117.497
6.277
18,72
59.677
57.819
45.859
25.231
20.629
11.960
128
128
124.817
6.351
19,65
63.249
61.569
49.039
27.562
21.476
12.530
-
132.872
6.426
20,68
67.085
65.786
52.490
30.130
22.359
13.297
-
9.521
1.428
8.093
1.780
6.312
10.599
1.590
9.009
1.982
7.027
11.194
1.679
9.515
2.093
7.421
11.832
1.775
10.057
2.213
7.844
12.530
1.880
10.651
2.343
8.307
13.297
1.994
11.302
2.486
8.816
5.6.3.15.3 Flujo Neto de Efectivo.
El Flujo Neto de Efectivo es un indicador financiero que representa la
diferencia entre los ingresos y los gastos que podrán obtenerse por la
- 125 -
ejecución del proyecto durante su vida útil y es la base del análisis de la
factibilidad financiera del proyecto. (Casparri, M. 2009, p. 19).
Ofrece la posibilidad de evaluar económicamente la rentabilidad del proyecto
con fondos propios y la capacidad de financiar una nueva inversión:
TABLA N°. 73 FLUJO DE EFECTIVO NETO.
ENTRADAS DE EFECTIVO
Utilidad Neta
+ Depreciaciones
+ Amortizaciones
Liquidación del Proyecto
Recuperación Capital de Operación
Total Entradas
AÑO 2015
Año 2014
20.075
Salidas de Efectivo
Inversión Inicial
Amortización de la Deuda
Reposición de Activos
Total Salidas
= Flujo de efectivo Neto
-
AÑO 2016
AÑO 2017
AÑO 2018
AÑO 2019
AÑO 2020
7.027
496
205
7.421
496
205
7.844
496
205
8.307
496
205
7.728
Año 2015
8.122
Año 2016
8.545
Año 2017
9.008
Año 2018
8.816
496
205
4.489
14.564
28.569
Año 2019
1.802
2.000
1.802
5.926
2.000
6.122
2.221
1.197
3.418
5.127
9.008
28.569
20.075
20.075
5.6.3.16 Indicadores Financieros:
Representan la relación entre dos cuentas o rubros de los estados contables,
con el objeto de conocer aspectos tales como: la liquidez, rotación, solvencia,
rentabilidad y endeudamiento que se utilizan para ponderar y evaluar los
resultados de las operaciones de la empresa. (Guajardo, G. 2005, p. 396).
TABLA N°. 74 ÍNDICES FINANCIEROS.
AÑO
FE
0
1
2
3
4
5
- 20.075,37
5.926,21
6.121,77
5.127,08
9.008,13
28.568,93
FAT. ACT
0,8804
0,7752
0,6825
0,6009
0,5290
FE
- I.I.
VAN
TIR
PR
C/B
FE
DESCONTADO
5.218
4.745
3.499
5.413
15.114
33.989
20.075
13.914
32,51%
1,9830
1,69
Cuando se comparan los indicadores financieros de la empresa con los de
otras del sector, se puede tener una imagen más clara de las fortalezas,
debilidades y tendencias futuras del negocio.
- 126 -
5.6.3.16.1 Valor Actual Neto, VAN.
Para Casparri, M. (2009):
El valor actual neto, es el valor del proyecto en el momento cero, considerados todos
los ingresos y egresos afectados por una tasa determinada (tasa de descuento). Es
la diferencia entre la inversión inicial realizada para llevar a cabo el proyecto y la suma
de los beneficios netos futuros actualizados. (p. 22).
Su fórmula de cálculo es la siguiente:
Análisis: Con el cálculo de este indicador, el valor monetario en términos
reales del proyecto será de USD 13.914 lo cual refleja su rentabilidad.
Descontado a una Tasa Promedio de Capital o de descuento del 13,58% se
acepta la inversión en el negocio propuesto.
5.6.3.16.2 Tasa Interna de Retorno, TIR.
Es un indicador utilizado para medir el rendimiento de la inversión de un
proyecto y decidir si la idea de invertir el capital es conveniente o no.
En Casparri, M. (2009): “El TIR es la tasa de interés efectiva que obtenemos
del proyecto, es decir, la tasa de rendimiento que se obtendría si se reinvirtiera
el capital en un activo o proyecto”. (p. 28).
Su fórmula de cálculo es la siguiente:
TIR = 32,51%
Análisis: Dado que la TIR es superior a la Tasa de Descuento o Costo del
Capital (13,58%), se acepta la inversión. Este indicador permite igualar el valor
de los flujos de entrada y salida de la inversión.
- 127 -
5.6.3.16.3 Periodo de Recuperación, PR.
Este indicador revela el tiempo que tomará recuperar el monto de la inversión
inicial a partir de las entradas de efectivo, facilitando a los inversionistas tomar
mejores decisiones en el corto plazo, ante la posibilidad de iniciar un nuevo
negocio o proyecto. (Casparri, M. 2009, p. 32).
A mayor tiempo, por consiguiente el periodo de exposición del capital invertido
se incrementará.
Forma de cálculo:

Periodo de Recuperación = 1,9830

0,9830*12 = 11 meses

0,0796*30 = 2 días
Análisis: El periodo de recuperación del 100% de la inversión del proyecto
será de un periodo de 1 año, 11 meses y 2 días; tiempo suficiente para poder
reinvertir el capital en mayores recursos y ampliar la capacidad del proyecto.
5.6.3.16.4 Beneficio Costo, B/C.
Mediante el análisis de este indicador se puede determinar la rentabilidad del
dinero invertido. Para su cálculo se recurre al valor de los ingresos y egresos
presentes netos del estado de resultados.
Fórmula de cálculo:
B/C=
Beneficio Costo = 33.989
20.075
= 1,69
Beneficio Costo = 1,69 - 1
Beneficio Costo = 0,69
- 128 -
Análisis: El resultado obtenido es 1,69 lo cual determina la rentabilidad del
proyecto, ya que por cada dólar invertido se generará un beneficio de USD
0,69.
5.6.3.16.5 Punto de Equilibrio, PE.
Este indicador determina las cantidades que se deben producir y exportar
como mínimo a fin de que el proyecto permanezca en el tiempo y empiece a
generar utilidades. Esto significa que no se registrarán pérdidas ni ganancias
por las unidades vendidas, únicamente servirán para cubrir las necesidades
operativas y administrativas del proyecto. (Lesur, L. 2007, p. 11-13).
Su fórmula de cálculo es:
P/E =
19.770
(15,99 - 11)
P/E = 4.192 Kg anuales.
Análisis: Las unidades mínimas que el proyecto debe producir y exportar son
4.192 kilos de carne de cuy, para dar cumplimiento con el principio del punto
de equilibrio que es el de prever la cantidad de producto que se debe vender
para cubrir todos los costos.
GRÁFICO N° 8 PUNTO DE EQUILIBRIO.
- 129 -
5.7 CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA.
La factibilidad para la ejecución de la propuesta de exportación de la carne de
cuy envasada al vacío desde el Cantón Bolívar hacia la ciudad de Nueva York,
queda ratificada por las siguientes razones:

El Estudio Técnico, reflejó la disponibilidad de materia prima barata,
mano de obra calificada, cercanía con el productor, vías de acceso e
infraestructura, con que contará el proyecto para la obtención de un
producto de calidad para la exportación en las mejores condiciones de
Beneficio/Costo.

El Estudio Logístico, proporcionó información básica de la carne de
cuy que es de mucha utilidad al momento de su exportación, teniendo
en cuenta que se trata de un producto perecible se debe considerar la
necesidad de realizar la DFI vía aérea, precautelando su correcta
manipulación desde origen hacia destino para que el producto llegue
en los tiempos, plazos y condiciones establecidas en el término de
negociación DAT.

En el Estudio Financiero, se demostró la pertinencia de la inversión del
capital en el proyecto después del análisis de los estados financieros e
indicadores
económicos.
La
rentabilidad
es
equilibrada,
la
recuperación es pronta y el financiamiento será obtenido a una tasa de
interés beneficiosa a los objetivos del proyecto.

Los principales indicadores económicos que determinan la factibilidad
de la propuesta son el VAN con un valor de USD 13.914 el cual es
positivo; el TIR obtuvo un valor de 32,51% que es superior a la tasa de
descuento y el PR que permiten la recuperación del capital en 1 año,
11 meses y 2 días. Se obtuvo un punto de equilibrio de 4.192
kilogramos anuales de producto que permitirá solventar los costos fijos
con una utilidad de USD 0,69 por cada dólar invertido.
- 130 -
VI.
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA.
6.1 BIBLIOGRAFÍA.
ANTÓN, F. (2009). “Logística del transporte”. 2ª Edición. Ediciones UPC, Barcelona,
España.
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, (2008). “Constitución del Ecuador”,
Registro Oficial Nº. 449, (20/10/2008), Quito, Ecuador.
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, (2010). “Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones”, Registro Oficial Nº. 351, (29/12/2010), Quito,
Ecuador.
BACA URBINA, G. (2013). “Evaluación de Proyectos”. 7ª Edición. Editorial McGrawHill. México, DF.
BAENA, D. (2010). “Análisis Financiero”. 1ª Edición. ECOE Ediciones. Bogotá,
Colombia.
CASPARRI, M. Et. Al. (2009). “Análisis financiero y planificación de oportunidades de
Negocios”. 1ª Edición. Editorial Omicron System. Buenos Aires, Argentina.
ESCUDERO, M. (2013). “Gestión Logística y Comercial”. 1ª Edición. Ediciones
Paraninfo S.A, Madrid, España.
ESTUPIÑAN, O. Et. Al. (2010). “Análisis financiero y de gestión”. 2ª Edición. Bogotá
DC, Colombia.
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CÁMARAS DEL LIBRO, FEDECALI. (2008). “Manual
de Comercio Exterior”. 3ª Edición, Federación Editores, Madrid, España.
GALLUP, G. (2010). “Instituto Americano de Opinión Pública”, New Jersey, U.S.
GOMEZ, A. (2012). “Estudio Técnico”, Universidad Autónoma de México, II Capítulo,
México, DF.
GRANADOS, I. (2009). “Contabilidad Gerencial: Fundamentos, principios e
introducción a la contabilidad”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC.
GUAJARDO, G. (2005). “Contabilidad para no contadores”. Editorial McGraw-Hill,
México, DF.
HERRERA, E. Et. Al. (2009). “Tutoría de la Investigación”, 1a Edición, Quito, Ecuador.
LESUR, L. (2007). “Cálculo del Punto de Equilibrio”. 1ª Edición. Editorial Trillas,
México, DF.
LÓPEZ, R. (2010). “Logística Comercial”. 2ª Edición, Editorial, Ediciones Paraninfo
S.A, Madrid, España.
- 131 -
LUNA OSORIO, L. (2008). “Terminología del comercio internacional siglo XXI”.
PUDELECO Editores S.A, Quito, Ecuador.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA,
MAGAP, (2012). “III Censo Agropecuario Nacional 2002”.
MINISTERIO
COORDINADOR
DE
LA
PRODUCCIÓN,
EMPLEO
Y
COMPETITIVIDAD. (2011). “Agenda para la Transformación Productiva, Territorial
(Carchi)”.
MORA, L. (2011). “Gestión Logística Integral”. Editorial StarBook, Bogotá, Colombia.
PORTER, M. (2010). “Estrategia competitiva”. Editorial Patria, 1ª Edición. México DF.
POSSO, M. (2009), “Metodología del trabajo de grado”, 4a Edición, Ibarra, Ecuador.
PULLAS, C. (2013). Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE). “Creación de
un clúster productor de carne de cuy precocido empacado al vacío, su estrategia
logística de comercialización internacional dirigido al mercado de New Jersey,
Estados Unidos”. Quito, Ecuador.
SORDO, G. (2011). “Introducción al Comercio Internacional”. Editorial McGraw Hill,
México, DF.
TAMAYO, M. (2013). “Método Científico en El Pensamiento científico en la
Investigación”. 5a Edición. Bogotá DC, Colombia.
YÁNEZ, T. (2011). “Caracterización de la producción de cuyes para la
comercialización”, Lima, Perú.
ZAPATA, P. (2011). “Contabilidad general”.
México, DF.
6ª Edición. Editorial McGraw-Hill.
6.2 LINCOGRAFÍA.
ADUANA DEL ECUADOR, SENAE. (2014). “Nomenclatura y características de las
mercancías”. Encontrado en: http://portal.aduana.gob.ec/ipt_server/ (15/02/2014)
ALFONSO. (1995). “La investigación documental o bibliográfica”. Encontrado en:
http://clubensayos.com/Temas-Variados/ (20/06/2014).
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE. (2014). “Indicadores económicos y
macroeconómicos
del
Ecuador”.
Encontrado
en:
www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-ecnomicas2o (10/01/2014).
COBUS GROUP ECUADOR. (2014). “Datos estadísticos de las exportaciones de la
partida 0208.90”. Encontrado en: http://www.cobusecuador.ec/html2/ (17/02/2014)
CENTRAL INTELLIGENCY AGENCY, CIA. (2013). “Indicadores Socioeconómicos
del Ecuador”. Encontrado en: https://www.cia.gov/library/ (09/05/2014).
- 132 -
CENTRAL INTELLIGENCY AGENCY, CIA. (2014). “Perfil Geográfico de Estados
Unidos”. Encontrado en: https://www.cia.gov/library/ (09/05/2014).
CENSUS BUREAU, (2010). “Cifras del último censo US”. Encontrado en:
http://www.census.gov/2010census/ (16/05/2014)
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA, CEPAL. (2014). “Composición
de
la
población
por
edad,
New
York,
U.S”.
Encontrado
en:
http://www.cepal.org/publicaciones/ (14/05/2014).
COMISIÓN LEGISLATIVA DEL H. CONGRESO NACIONAL, (1999). “Ley de
compañías”. Registro Oficial Nº. 312, Quito, Ecuador.
DIARIO EL PAIS. (2013). “Ecuador renuncia a acuerdos arancelarios con Estados
Unidos
debido
al
‘Caso
Snowden’.
Encontrado
en:
http://internacional.elpais.com/internacional/ (08/05/2014).
DIARIO EL UNIVERSO. (2014). “Ecuador alcanza un acuerdo comercial con la Unión
Europea”. Encontrado en: http://www.eluniverso.com/noticias/ (17/07/2014).
EL CIUDADANO. (2014). “Gobierno establecerá compensaciones para sector
empresarial ante renuncia de preferencias arancelarias”. Encontrado en:
http://rss.elciudadano.gob.ec (08/05/2014).
EL LATINO. (2012). “Creciente aumento de restaurantes latinos en Estados Unidos”.
Encontrado en: http://www.ellatinoarkansas.com (13/05/2014).
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION, FDA. (2014). “Ley de Bioterrorismo”.
Encontrado en: http://www.fda.gov/Food/ (12/04/2014)
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION, FAO (2014). “Producción Mundial de
carne de cuy”. Encontrado en: http://faostat.fao.org/site/ (20/06/2014).
GOBIERNO PROVINCIAL DEL CARCHI, (2014). “Carchi, Aspectos Generales”.
Encontrado en: http://www.carchi.gob.ec/ (18/08/2014).
GUERRERO, D. (2011). “Formas de pago en Comercio Exterior”. Encontrado en:
http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/ (20/08/2014).
INEC, (2013): “La medición del índice de precios al consumidor”. Encontrado en:
http://www.inec.gob.ec/archivos_temporales_descarga/ (17/07/2014).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, INEI. (2014). “Índice
de precios al consumidor, IPC”. Encontrado en: http://www.inei.gob.pe (25/07/2014).
ICESI, UNIVERSIDAD. (2014). “Negociación Internacional”. Encontrado en:
http://www.icesi.edu.co/blogs/ (18/08/2014).
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, MSP. (2013). “Proceso de transición del INH a
INSPI avanza”. Encontrado en: http://www.salud.gob.ec/tag/instituto-nacional-dehigiene-y-medicina-tropical/ (25/07/2014).
OFFICE OF MANAGEMENT AND BUDGET, OMB. (2011). “Definición de hispano o
latino”. Encontrado en: www.usa.gov (14/06/2014).
- 133 -
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO, OMC, (2014). “Principio de la Nación
Más Favorecida”. Encontrado en: http://www.wto.org/spanish/ (05/08/2014).
REGISTRO OFICIAL Nº. 499. “Carne y productos cárnicos”. Encontrado en:
http://www.normalizacion.gob.ec/.(26/06/2013).
SECURITY DATA. (2014). “Certificado de firma electrónica, personas naturales”.
Encontrado en: https://www.securitydata.net.ec/productos_servicios/ (22/05/2014)
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, (2013-2017). “Objetivos nacionales para el
buen vivir”. Encontrado en: www.buenvivir.gob.ec (26/06/2014).
PEW RESEARCH CENTER, (2014). “Población de Latinos en Estados Unidos”.
Encontrado en: www.pewhispanic.org (15/05/2014).
PROCHILE, (2011). “Estudio del Mercado Hispano en los EE.UU”. New York, City.
Encontrado en: http://www.prochile.gob.cl/contactchile/ (19/07/214).
PROECUADOR, (2011). “Guía como exportar a Estados Unidos”. Encontrado en:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/, Quito, Ecuador. (14/06/2014).
PROECUADOR, (2013). “Ficha Comercial de Estados Unidos”. Encontrado en:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/, Quito, Ecuador. (10/06/2014).
PROECUADOR, (2013). “Ficha Producto/Mercado: Cuyes hacia Estados Unidos”.
Encontrado en: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/. Quito, Ecuador
(11/04/2014).
RED DE MULTISERVICIOS REGIONALES, RMR, (2013). “Precio referencial del cuy
envasado al vacío”. Encontrado en: http://www.rmr-peru.com/ (07/06/2014).
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE COMERCIO EXTERIOR, SICE, (2014).
“Términos de Comercio Exterior”. Encontrado en: http://www.sice.oas.org/dictionary/
(20/05/2014).
TRADE MAP, (2014). “Principales proveedores de carne y despojos comestibles a
Estados Unidos (2008-2012)”. Encontrado en: http://www.trademap.org/tm_light/
(26/06/2014).
USITC, (2014). “Harmonized Tariff Schedule of the Unites States”. Encontrado en:
www.usitc.gov/tata/hts (06/06/2014).
- 134 -
ANEXOS
- 135 -
VII.
ANEXOS.
ANEXO N°. 1 ENCUESTA – PRODUCTOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL
Objetivo: Obtener información sobre la producción de cuyes, misma que
contribuirá a determinar la oferta exportable de la carne de cuy, para de esta
manera proponer un estudio de factibilidad para la exportación de carne de cuy
por parte de los productores del Cantón Bolívar Provincia del Carchi que cubra
un segmento de la demanda existente en el mercado de Nueva York, Estados
Unidos.
CUESTIONARIO:
1. ¿Desde qué año aproximadamente se dedica usted a la crianza de
cuyes?………………………………………………………………………………
2.- ¿Qué tipo de alimento consumen los cuyes?
Yerba
Desechos de comida
Agua
Forrajes
Pasto
Otros (describa cuáles)……………………………………………………………….
3.- ¿Utilizan procesos tecnificados para la crianza del animal o conoce de
alguno de ellos?
SI
NO
4.- ¿Dónde lo comercializan el producto?
Local
Provincial
Nacional
Internacional
5. ¿Cuál es el precio del cuy listo para faenarlo?
Desde 6 USD
De 8 a 10
De 11 a 13
Más de 14 USD
6. ¿Cuál es su producción mensual de cuyes para poner en el mercado?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………….
7. ¿Sabía usted que la carne de cuy la exportan a otros países?
Si
No
8. ¿Le gustaría a usted ganar más utilidades por la venta del cuy?
Si
No
9. ¿Usted estaría dispuesto a asociarse con otros productores para dar
valor agregado a la venta del cuy y exportar la carne empacada al vacío?
Si
No
10. ¿Qué porcentaje del total de la producción destinaría para la
exportación?
………………………………………………………………………………………..
ANEXO N°. 2 ENCUESTA
– RESTAURANTES
ANEXO N°.
02
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL
Objetivo: Obtener información sobre el consumo de la carne del cuy en
restaurantes latinos, misma que contribuirá a determinar la demanda de este
producto. La información proporcionada será utilizada exclusivamente con fines
académicos.
CUESTIONARIO:
1. ¿En el menú de su restaurante incluye la carne de cuy?
Si
No
( )
( )
2. ¿Cómo prefiere usted adquirir los cuyes?
Vivos
( )
Envasados al vacío
( )
Enlatados
( )
Otra forma de presentación. ¿Diga cuál? ___________________________
3. ¿Su proveedor le ofrece garantías y certificaciones sanitarias del
producto que le ofrece?
Si
( )
No
( )
¿Cuáles? ____________________________________________________
4. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia adquiere la carne de cuy?
Frecuencia
Cantidad
( )
Diariamente
(______)
( )
Semanalmente
(______)
( )
Quincenalmente
(______)
( )
Mensualmente
(______)
Otros (Indique) ________________________________________________
5. ¿Señale los pesos del cuy de acuerdo a la preferencia de consumo?
Pelado de entre
800 gr
900gr
1 kg
1.2 kg
Vivos de entre
600 gr
800gr
1 kg
1.2 kg
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el cuy de exportación?
13-15 USD
16-18 USD
19-20 USD
Más de 20 USD
(
(
(
(
)
)
)
)
7. ¿Quiénes son sus principales proveedores?
Distribuidor
( )
Acopiador
( )
Productores del exterior
( )
Mercado zonal
( )
Supermercado
( )
Otro proveedor ¿Diga cuál? ______________________________________
8. ¿De qué país prefiere adquirir la carne del cuy?
Perú
Bolivia
Ecuador
Colombia
(
(
(
(
)
)
)
)
9. ¿Cómo es la presentación del cuy para la venta?
Entero
Medio
Cuarto
( )
( )
( )
10. ¿Estaría dispuesto a adquirir carne de cuy certificada y envasada al
vacío desde Ecuador?
Si
( )
No
( )
¿Por qué?___________________________________________________
11. ¿Qué cantidad de nuestro producto estaría dispuesto a adquirir?
___________________________________________________________
12. ¿Por qué medio se enteró de la venta de carne de cuy?
Radio
( )
TV
( )
Prensa
( )
Internet
( )
Otros._______________________________________________________
ANEXO N°. 3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
ANEXO N°. 4 RESTAURANTES QUE COMERCIALIZAN CUY EN NUEVA
YORK.
Nº.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
NOMBRE
Lolita´s Restaurant “Lucho Barrios”
Hola New York “Bar y Restaurant”
Rincón Ecuatoriano
El palacio del sabor ecuatoriano
Alex Aguinaga Restaurant
El Balcón Quiteño Bar Restaurant
El Balcón Quiteño Bar Restaurant II
Épocas Restaurant Bar
Añoranzas
Sabrosura Bar y Restaurant
Piola Restaurante
Lulu Bar y Restaurant
El Toro Partido
La Picada Azuaya
Barzola, El Palacio del Sabor Ecuatoriano
El Guagua Pichincha Bar y Restaurant
Restaurante lo Nuestro
Pique al Paso
Don Francisco # 2 Bar y Restaurant
Jocakis Bar y Restaurant
Ecuador Mi País
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
El Rumbero Bar y Restaurant
Don Francisco Restaurant
Braulio y Familia Restaurant y Bar
Rincón Latino
Galápagos Restaurante
Café con Leche Panadería y Picantería
Restaurante de Vinicio
Bakery y Weekend Restaurante de Guayas
Tropical I Restaurant
Tropical II Restaurant
Luz de América Bar y Restaurant
Alvamar Bar y Restaurante
Chimborazo I Bar y Restaurant
Chimborazo II Bar y Restaurant
Mitad del Mundo
Nieto’s Restaurante
Fuente: www.ecuatorianet.com/restaurantes.html
ANEXO N°. 5 TOMA DE CONTACTO VÍA E-MAIL.
ANEXO N°. 6 CONFIRMACIÓN DE LA DEMANDA DE CARNE DE CUY.
ANEXO N°. 7 CUY EN PIE.
ANEXO N°. 8 PRODUCCIÓN DE CUY EN BOLÍVAR.
ANEXO N°. 9 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN LA EXPORTACIÓN:
1. FACTURA PROFORMA.
2. FACTURA COMERCIAL.
3. DOCUMENTO DE TRANSPORTE.
4. CERTIFICADO ZOOSANITARIO.
5. CERTIFICADO DE ORIGEN.
ANEXO N°. 10 REGISTRO EN EL SISTEMA ECUAPASS.
ANEXO N°. 11 DECLARACIÓN JURAMENTADA DE ORIGEN PREVIA A
LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE ORIGEN.
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
ARTÍCULO CIENTÍFICO.
LENIN RAPHAEL BURBANO LÓPEZ:
Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad
Central del Ecuador (UCE). Diplomado Internacional en Técnicas
Aduaneras por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).
Egresado de la Escuela de Comercio Exterior y Negociación
Comercial Internacional de la Universidad Politécnica Estatal del
Carchi.
CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS:
Suficiencia en el Idioma Ingles; Seminario Taller “Perspectivas y
Políticas Administrativas del Comercio Exterior para el Carchi”;
Certificado de participación en la I,II y III Jornada Internacional de
Comercio Exterior con las temáticas: “Normativa y
Procedimientos Aduaneros”; Certificado de participación en el “V
Encuentro Binacional de Integración Fronteriza Colombo
Ecuatoriana”; Certificado de participación en el Seminario Taller
“Estructura de Planes de Negocios y Manejo de Datos”;
Certificado de asistencia y participación al “Primer Seminario
Taller de Regímenes Especiales”. Certificado de participación en
el Taller para MIPYMES en Comercio Exterior.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos
en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable en el
Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
(UPEC)
Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional
(CEYNCI)
Av. Universitaria y Antisana
Tulcán – Ecuador
[email protected]
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Resumen
En el presente trabajo se ha empleado la metodología de la Investigación Científica y sus
diferentes aplicaciones, entre ellas la observación directa, la recopilación de
bibliografía, datos cuantitativos y cualitativos.
Como resultado de la investigación bibliográfica se pudo conocer que la crianza del cuy
aún se encuentra arraigada en la población rural y urbana a nivel nacional y regional,
donde se aprovecha la carne de este animal para el consumo de los hogares y para la
comercialización.
Los resultados que confirman la existencia de oferta exportable de carne de cuy en el
Cantón Bolívar y los diferentes problemas que atraviesan los productores para
comercializar su producto fueron obtenidos en el estudio de campo.
Existen pequeñas, medianas y grandes empresas que se han dedicado a la crianza del
cuy para la exportación de la carne en diferentes presentaciones, especialmente a países
donde los inmigrantes aún conservan la costumbre de consumir alimentos tradicionales.
El objetivo fundamental de la carne de cuy, es que sea apreciada en el mercado de latinos
inmigrantes de Nueva York, de la misma manera como lo es en los países como Ecuador,
Perú, Colombia, Bolivia,.. Donde se encuentra muy arraigado el consumo de la carne de
cuy en estos países. Las condiciones para la exportación del producto hacia Estados
Unidos son favorables, porque beneficia tanto en lo económico como en lo social a los
pequeños productores.
Palabras Clave:
Comercialización, exportación, demanda insatisfecha, valor agregado.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Abstract
In this paper we have used the methodology of scientific research and its various
applications, including direct observation, collection of literature, quantitative and
qualitative data.
As a result of the literature search it was known that the guinea pig breeding is still rooted
in the rural and urban population at national and regional level, where the meat of this
animal for household consumption and for marketing exploits.
The results confirm the existence of export supply of guinea pig meat in Canton Bolívar
and the various problems facing the producers to market their product were obtained in
the field study.
There are small, medium and large companies who are dedicated to raising guinea pig
for the export of meat in different forms, especially in countries where migrants still have
the habit of consuming traditional foods.
The fundamental objective is that the guinea pig meat is appreciated in the same way in
the market of immigrant Latins from New York as it is it in the countries like Ecuador,
Peru, Colombia, and Bolivia. Where it is very ingrained the consumption of the guinea
pig in these countries. The conditions for the export of the product toward United States
are favorable, because he/she benefits as much in the economic thing as in the social
thing to the small producers.
Keywords:
Marketing, export, unmet demand, value added.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
1. Introducción.
El presente estudio está dividido en cinco capítulos, en los que se ha analizado
información considerada importante que contribuye a validar la idea a defender.
En el planteamiento del problema se puso énfasis en la situación actual del país y en la
necesidad de crear fuentes de trabajo especialmente en los sectores rurales de la región.
Se analizó la fundamentación legal, tanto del Ecuador como de Estados Unidos,
especialmente los acuerdos comerciales que facilitan las operaciones del comercio
exterior, así como también la metodología utilizada, que contribuyó para el desarrollo del
proyecto.
Se realizó el estudio de mercado haciendo énfasis en los factores que pueden influir en la
comercialización del producto, tanto en el país de destino como en el de origen. De la
misma manera se tomó en cuenta las políticas adoptadas por los gobiernos de ambos
países, la economía interna y legislación vigente.
Se dio a conocer las principales conclusiones y recomendaciones, en función de los
resultados obtenidos en el estudio de mercado. Se ha destacado la necesidad de elaborar
el proyecto gracias a la existencia de oferta y demanda del producto, la generación de
fuentes de trabajo y las facilidades para realizar la exportación desde Ecuador.
Finalmente se desarrolló un análisis técnico, logístico y financiero del estudio de
factibilidad, que permitió validar la idea a defender y demostrar la necesidad de su
aplicación en beneficio del sector productor de carne de cuy en el Cantón Bolívar.
2. Materiales y métodos.
2.1.Metodología de la Investigación.
La presente investigación se sustentó en procesos del método científico a través de los
cuales, se pretende demostrar que la idea a defender puede ser comprobada o rechazada.
Mediante la aplicación de técnicas se pudo definir gustos y preferencias del consumidor
de carne de cuy en Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York donde
existe una importante colonia de latinos residentes que serán satisfechos con la oferta de
los productores del Cantón Bolívar.
El aprovechamiento del método cualitativo proporcionó información sobre la inclinación
que aún mantienen los inmigrantes por consumir productos tradicionales como la carne
del cuy, aunque se encuentren fuera de sus países de origen.
La correcta determinación de las cantidades ofertadas y demandadas del producto, fueron
obtenidas después de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos del método
cuantitativo. El levantamiento se hizo a productores de cuy y a restaurantes de
ecuatorianos residentes en Nueva York.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
2.2.Tipos de Investigación.
2.2.1. Investigación de Fuentes Documentadas.
La Investigación Documental es un procedimiento científico y sistemático de indagación,
recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un
determinado tema, empleando instrumentos escritos, documentos impresos, electrónicos
y audiovisuales. (Alfonso, 1995).
2.2.2. Investigación Exploratoria.
En la Investigación Exploratoria se realizó una aproximación a la realidad del problema
investigado. A partir de esta información se determinó elementos básicos para el
planteamiento del problema y técnicas necesarias para el proceso investigativo.
2.2.3. Investigación de Campo.
Finalmente en la Investigación de Campo se aplicaron las encuestas donde se pudo
determinar la cantidad ofertada exportable del producto en el Cantón Bolívar. (Posso,
2009).
3. Método de medición.
3.1.La Observación.
La Técnica de la Observación permitió acercarse más a la realidad de los hechos y obtener
información clara, que se utilizó para el desarrollo de la investigación.
3.2.La Encuesta.
La encuesta es un instrumento práctico de recolección de datos de gran utilidad, en base
a un cuestionario previamente elaborado y aprobado que impide controlar el proceso en
observación.
Se utilizó Encuestas para la recolección de la información, dirigida a las personas que se
dedican a la crianza de cuy en el Cantón Bolívar.
3.3.Resultados y discusión.
3.3.1. Análisis de la Oferta.
El 66% de la producción en el Cantón Bolívar es comercializada a nivel local y en
pequeñas cantidades a personas que acuden personalmente hasta los centros de crianza.
En el ámbito provincial el 28% de producto demandado por los clientes solo lo hacen en
ocasiones especiales o para cubrir otros pedidos, por lo que no se cuentan con clientes
fijos. El restante 6% de los productores lo venden a nivel internacional, especialmente a
Colombia.
Dadas las condiciones en las que se desarrolla la actividad productiva, el número de
animales existentes en cada centro es reducido (632 cuyes), por la falta de infraestructura
y escases de alimento en reiteradas ocasiones. La competencia existente entre productores
también restringe la producción que es desleal y les resta utilidades.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
GRÁFICO Nº. 01 Oferta Exportable de Carne de Cuy de 1 Kilo:
Oferta Exportable
Consumo Interno
20%; 127
80%; 505
Existe una tendencia del 80% a favor de la exportación mensual de la carne de cuy
envasada al vacío (505 kilos mensuales), que les permitirá generar mayores utilidades por
la venta del producto al contar con clientes fijos en el exterior. El 20% restante lo
continuará destinando al mercado local o para el consumo de los hogares (127 kilos).
3.3.2. Análisis de la Demanda.
La demanda por parte de los inmigrantes latinos de carne de cuy en la ciudad de Nueva
York es alta y el proyecto no está en capacidad de cubrirla por completo. Se ha
considerado conveniente abastecer a los restaurantes de comida típica ecuatoriana como
vínculo entre el productor y el cliente final.
El 77% de restaurantes se encuentran ofertando la carne del cuy en el menú, gracias a la
alta concentración de latinos residentes en la ciudad de Nueva York que gustan de este
tipo de comida. El 23% restante no incorporan el producto porque se especializan en
diferentes áreas tales como eventos, recepciones, bares, cafeterías, etc.
El 54% de los encuestados prefieren el envase al vacío de la carne de cuy, debido a las
condiciones sanitarias y mejor conservación del producto en refrigeración. El 27% los
prefiere en lata no obstante el costo es superior y el envase debe ser desechado de
inmediato. El 19% prefiere adquirir la carne eviscerada, sin envases adicionales porque
el aprovechamiento es inmediato.
El 73% de restaurantes prefieren adquirir la carne de cuy de forma mensual para mejor
comodidad tanto en el mecanismo de pago como en la comercialización del producto. El
14% y 13% prefiere hacerlo de forma quincenal y semanal, porque incrementa el nivel de
ventas.
El 54% de encuestados prefiere adquirir el cuy de 1 Kg principalmente porque es más
solicitado por los clientes; mientras que el 33% mencionaron inclinarse por el cuy de 1,2
Kg de peso, principalmente para familias con mayor número de integrantes. El 8% de
encuestados está a favor de la presentación de 900 gr por ser más accesibles y el 5%
prefieren servirse de forma entera el cuy de 800 gr.
El 84% de encuestados, por accesibilidad, calidad, peso y condiciones sanitarias están en
capacidad de cancelar como base 16 dólares por el cuy de 1kilo; precio que es competitivo
y representa utilidades para los restaurantes. El 8%, 5% y 3% manifestaron que
cancelarían desde 17 hasta 19 dólares debido a las exigencias del producto principalmente
en tamaño.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
GRÁFICO Nº. 02 Demanda por parte de los Restaurantes en Nueva York:
25 Kilos
20 Kilos
15 Kilos
3% 0%
97%
Existe un 97% de encuestados en posibilidad de adquirir 20 Kg de producto y que
representan la mayoría de restaurantes. El 3% restante dijeron que se abastecerían de unos
15 Kg de forma mensual dando un total de 735 Kilos.
3.3.3. Precio Referencial.
El precio del cuy vivo en el mercado interno es USD 6; una vez pelado y eviscerado
adquiere un costo de USD 8 el de 1 Kg. Para la proyección de los precios se utilizó la tasa
de inflación anual de Ecuador que es del 3,76%. (BCE, 2014).
TABLA Nº 1
PRECIO DEL CUY EN EL MERCADO LOCAL
PROYECCIÓN USD:
PRODUCTO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Carne de cuy eviscerado:
8,00
8,30
8,62
8,94
9,27
9,62
Fuente: Productores del Cantón Bolívar, 2015.
Como referencia se ha tomado el precio del cuy peruano envasado al vacío, cuyo precio
en el mercado internacional es de USD 16, según datos de (RMR, 2015).
El precio del cuy envasado al vacío en el mercado internacional se ha proyectado en base
al Índice de Precios al Consumidor de Perú que es del 3,20%, cifra obtenida del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, (INEI, 2015):
TABLA Nº. 2
PRECIO DE LA CARNE DE CUY EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
PROYECCIÓN USD:
PRODUCTO
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Carne de cuy envasado al vacío:
16,00
16,51
17,04
17,58
18,14
18,72
Fuente: rmr-peru.com, 2015.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
3.3.4. Demanda Potencial.
Existe una demanda potencial que no se está en capacidad de cubrir en su totalidad,
sin embargo es necesario establecerla para tener una idea de la magnitud del mercado:
TABLA Nº. 3
DEMANDA PONTENCIAL LATINOS EN NUEVA YORK EN KILOS-2014
POBLACIÓN QUE
DEFICIT
DEMANDA
PRODUCTO
DEGUSTA LA CARNE
ANUAL Kg.
ANUAL
DEL CUY
Carne de Cuy
141.336
1
141.336
3.3.5. Demanda Final.
Los restaurantes son los clientes finales del proyecto, encargados de satisfacer la demanda
potencial con la oferta desde el Cantón Bolívar:
TABLA Nº. 4
DEMANDA EN KILOS DEL MERCADO META
DEMANDA DE LOS
OFERTA DEL
DEMANDA
RESTAURANTES (Nueva York)
PROYECTO
INSATISFECHA
735
505
230
3.3.6. Demanda Insatisfecha.
La demanda insatisfecha requiere ser cubierta con la oferta exportable en su mayor parte
con producción del Cantón Bolívar, de acuerdo a la tabla:
TABLA Nº. 5
BALANCE OFERTA-DEMANDA EN KILOS ANUALES (2015-2020)
DATOS PROYECTADOS:
DEMANDA
% DE
AÑO DEMANDA OFERTA
INSATISFECHA
COBERTURA
2015
8.820
6.060
2.760
68,71%
2016
9.008
6.132
2.876
68,07%
2017
9.200
6.204
2.996
67,43%
2018
9.396
6.277
3.119
66,81%
2019
9.596
6.351
3.245
66,18%
2020
9.800
6.426
3.374
65,57%
PROMEDIO:
67,13%
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
3.4.Preparación del Cuy para la Exportación.
El procesamiento de la carne del cuy, se lo realizará por personas capacitadas para la
selección del producto, que cumplan con las especificaciones exigidas por el cliente
en el exterior.
ILUSTRACIÓN Nº. 01 Preparación del Cuy.
Inicio
Recepción de los
animales
Retorno a fosas
NO
Descarte
Pesaje
Fin
SI
Ayuno
Almacenamiento
Degollamiento
Envasado al vacío
Desangrado
Eviscerado y
Pelado
Lavado y Oreo
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
4. Conclusiones.



Existen investigaciones y estudios que demuestran que el Ecuador es uno de los
principales países productores de cuy y tercer exportador de carne envasada al
vacío a nivel regional, gracias a las condiciones geográficas y climatológicas de
la serranía.
La producción de cuy en el Cantón Bolívar se ha visto limitada debido a la
ausencia de clientes fijos en el contexto local, sin embargo la presencia de
inmigrantes residentes en países como Estados Unidos permite exportar el
producto y aprovechar sus ventajas.
Estados Unidos posee una economía saludable y confiable capaz de generar
confianza a inversionistas internacionales. Actualmente, maneja indicadores
económicos positivos que lo ratifican en su condición de principal socio comercial
de productos no tradicionales provenientes de Ecuador.
5. Recomendaciones.



Promover e incentivar en el Cantón Bolívar la crianza del cuy para aprovechar los
beneficios de su comercialización, especialmente en el contexto internacional
donde su valor es económicamente rentable.
Aprovechar las ventajas de la crianza del cuy, los bajos costos de producción y la
reinversión de las utilidades en mejores especies, insumos, infraestructura,
tecnología y capacitación.
Emplear buenas prácticas de manufactura a costos económicamente beneficiosos,
que permita situar un producto de calidad a precios acordes a los ingresos de los
inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva York.
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).
CEYNCI - UPEC - IF - 017
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes
latinos en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos y la oferta exportable
en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
6. Referencias bibliográficas:
6.1. Bibliografía.

ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR, (2010). “Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones”, Registro Oficial Nº. 351, (29/12/2010),
Quito, Ecuador.

PORTER, M. (2010). “Estrategia competitiva. Técnica para el Análisis de los
Sectores Industriales y de la Competencia”. Editorial CECSA. México DF, 1ª
Edición. P. 61-62

POSSO, M. (2009), “Metodología del trabajo de grado”, 4a Edición, Ibarra,
Ecuador.

SORDO, G. (2011). “Introducción al Comercio Internacional”. Editorial McGraw
Hill, México, DF.

TAMAYO Y TAMAYO, M. (2013). “Método Científico en El Pensamiento
científico en la Investigación”. 5a Edición. Bogotá DC, Colombia.
6.2. Lincografía.

ADUANA DEL ECUADOR, SENAE. (2014). “Nomenclatura y características
de las mercancías”. Encontrado en: http://portal.aduana.gob.ec/ipt_server/.
(15/02/2014)

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE. (2014). “Indicadores económicos y
macroeconómicos
del
Ecuador”.
Encontrado
en:
www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-ecnomicas2o (10/01/2014).

COBUS GROUP ECUADOR. (2014). “Datos estadísticos de las exportaciones
de la partida 0208.90”. Encontrado en: http://www.cobusecuador.ec/html2/.
(17/02/2014)

CENTRAL INTELLIGENCY AGENCY, CIA. (2013). “Indicadores
Socioeconómicos del Ecuador”. Encontrado en: https://www.cia.gov/library/.
(09/05/2014).

FOOD AND DRUG ADMINISTRATION, FDA. (2014). “Ley
Bioterrorismo”. Encontrado en: http://www.fda.gov/Food/. (12/04/2014)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, MSP. (2013). “Proceso de transición del
INH a INSPI avanza”. Encontrado en: http://www.salud.gob.ec/tag/institutonacional-de-higiene-y-medicina-tropical/. (25/07/2014).

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, (2013-2017). “Objetivos nacionales
para el buen vivir”. Encontrado en: www.buenvivir.gob.ec. (26/06/2014).

PROECUADOR, (2013). “Ficha Comercial de Estados Unidos”. Encontrado en:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/. Quito, Ecuador. (10/06/2014).

TRADE MAP, (2014). “Principales proveedores de carne y despojos comestibles
a
Estados
Unidos
(2008-2012)”.
Encontrado
en:
http://www.trademap.org/tm_light/. (26/06/2014).
de
“La demanda existente de carne de cuy por parte de los inmigrantes latinos en la ciudad de Nueva
York, Estados Unidos y la oferta exportable en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.”
Lenin Raphael Burbano López (UPEC - Ecuador).

Documentos relacionados