víctor santamarina

Transcripción

víctor santamarina
VÍCTOR SANTAMARINA
BIOGRAFÍA
Victor Santamarina (1990 , Madrid)
[email protected]
www.victorsantamarina.com
Formación
2014
Licenciatura Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid
2011
Beca Erasmus UM de Maastricht, Holanda
Exposiciones individuales
2014
“Vue générale du Mont-Blanc” Galería Fúcares, Almagro
2013
“Regiones Metamórficas” Galería Fúcares, Madrid
2012
”Hortus Reflexus” Catedral Santa Maria la Mayor, Tudela
Exposición y coloquio en Proyecto Rampa Madrid
Exposiciones colectivas
2014
XXV CIRCUITOS, Sala de Arte Joven, Madrid
#RESET, Sala Amadis, Madrid
Laboratorio Intransit, CaC, Madrid
2013
“Homenaje a Walter Hopps” La New Gallery, Madrid
2012
”MILESKM 2012” Bussey Building, Londres
2011
”IKAS-ART”, BEC!(Bilbao Exhibition Center), Bilbao
“Kunst Tour” Land Bouw Belang, Maastricht
“Fresh Art!”, Le Hangar, Liege
Menciones, premios y becas
2014
Circuitos Madrid
2013
Ayuda Injuve para la creación joven al proyecto “Vue générale du Mont-Blanc”
2012
II Encontro Artistas Novos, Cidade da Cultura, Galicia
Fideofest de Parnu, Estonia
Programa de Residencia en RAMPA, Madrid
STATEMENT
La multiplicación espontanea de miradores en el último siglo o la protección y conservación de
los espacios naturales son síntomas claros de una reorganización de los espacios y lugares -y
sobre todo la manera de relacionarnos con ellos- de la que es responsable el turismo moderno.
Aquello que llamábamos paisaje ha sido absorbido por las producciones culturales
convirtiéndolo en atracciones turísticas. Esta nueva manera de enfrentar al espectador con
el paisaje implica una relación mediada en la que las productoras culturales se cuidan de
especificar aquello observable mediante su enmarcación y ensalzamiento. Se genera pues un
conflicto entre el potencial experiencial/cognitivo del individuo y los dispositivos culturales
que delimitan, deforman y controlan aquello perceptible de la realidad ( estos dispositivos van
desde la orientación de un mirador a los códigos de conducta asumidos para cada espacio).
En este sentido mi trabajo gira en torno a la construcción del paisaje y la realidad. Me
interesa la manera de relacionarnos con los lugares y los procesos cognitivos mediados por
la percepción, especialmente a través de la dicotomía vista/tacto. Trato de relacionar esta
lectura de la percepción empírica con elementos culturales de la sociedad moderna como la
reorganización de los espacios y los dispositivos legitimación científica. A raíz de esto integro
en mis proyectos referencias a rituales de percepción, herramientas de mediación sensorial e
imágenes recontextualizadas, repetidas o deformadas.
LIGHTVISION STUDIES
Lightvision Studies es un proyecto expositivo que se desarrolla en el espacio hipotético
generado por la rotación de un libro sobre si mismo. En ese espacio se encuentran algunos
objetos flotando de manera desordenada, como fosfenos, estableciendo una relación entre el
espacio en el que se encuentran y el espacio en el que son percibidos, los ojos, la mirada.
Cada página simboliza una nueva vuelta, cambiando la posición de esos objetos y
transformando las vistas. La exposición ha sido diseñada con el fin de ofrecer al espectador la
oportunidad de interactuar con ella. Su estructura permite que el espectador cambien el orden
y la posición de las páginas, transformando la naturaleza de ese espacio y creando nuevas
vistas y nuevas maneras de ver.
Este es un proyecto realizado junto a la editorial cientodieciocho.
Diseño editorial de Silvia Ferpal
Madrid, Febrero de 2015
Para obtener una copia contactar con [email protected].
Vista interior de la publicación Lightvision Studies. Madrid 2015
VUE GÉNÉRALE DU MONT-BLANC
“La superficie alpina que se extiende desde el ojo del espectador hasta el horizonte evoca una
sensación de lo sublime que abruma a todo aquel que la contempla”- apunta la guía de Cien
lugares que ver antes de morir en el número 76 de la lista, dedicado al Mont-Blanc. La foto
que acompaña el reportaje fortalece la consigna, mostrando al lector la cima del Mont-Blanc
respaldada por una sucesión de montañas que se funden con las nubes. En el pie de la fotografía se indica el lugar desde el que esta imagen fue tomada: Aiguille du Midi.
Este pico con forma de aguja está situado en el propio macizo del Mont-Blanc y aunque en la
antigüedad fuese objeto de admiración y fantasía, en la actualidad ha desaparecido como tal,
limitándose a ser soporte de una producción cultural que construye la relación entre los visitantes y el Mont-Blanc.
La distinción entre montaña que ver y montaña desde la que ver se cuidan de hacerla las
productoras culturales, especificando aquello observable mediante un proceso de enmarcado
y ensalzamiento definido por los códigos del turismo moderno. Estos códigos determinan la
manera en la que el observador se enfrenta a los lugares, imponiendo una relación mediada en
la que la noción del paisaje que obtenemos en el dialogo es deformada y controlada.
Vue générale du Mont-Blanc se plantea como una representación lógica de este nuevo modelo
paisajístico. La exposición se compone de objetos e imágenes recontextualizadas, mezcladas,
repetidas y deformadas que giran en torno al imaginario turístico, los dispositivos de enmarcación, el fetichismo, lo cotidiano, la visualidad y el ojo como órgano físico.
Vista general de la exposición Vue générale du Mont-Blanc en la Galería Fúcares. Almagro 2014
Sumario experiencial”. Instalación 138 x 115 x 32 cm //// Vista 2: 9’30 . Video Full HD 2’ 34’’ Loop
“Representación remota“. C-Print sobre marco curvo. 81 x 70 x 30 cm.
“Vista 1: Mirador“. C-Print. 40 x 40 cm.
“Representación esteroscópica del ojo humano“. Grabado sobre latón. 16 x 12 cm.
“Vue générale du Mont-Blanc”. Impresión de tinta sobre Hahnemühle. 75 x 60 cm.
“Vista 4: Maqueta del Mont-Blanc“, 2014. Cemento, alambre y granito negro. 40 x 45 x 55 cm.
PANORAMA DU MONT-BLANC D’APRES DESSIN DE PIERRE NOVAT
Panorama du Mont-Blanc d’ après dessin de Pierre Novat se plantea como una reproducción,
una réplica conceptual en un sentido turístico del proyecto expositivo Vue générale du MontBlanc. Esta reproducción adopta los códigos de las productoras culturales formalizándose como
un objeto que tienden a esbozar y enmarcar los aspectos más fundamentales del proyecto
original-del modo que un suvenir o una postal lo hace con un monumento o paisaje turístico.
De este modo se establece una jerarquía entre la copia y “El Objeto Real” que se hace efectiva
como estrategia de sacralización, movilizando al visitante en busca el objeto real. El objetivo
del proyecto es reflexionar sobre los sistemas de organización de los espacios naturales, en los
que a través de distintos códigos del ritual turístico se establecen diferenciaciones y jerarquizaciones que pretenden definir que es paisaje y que no.
Vista general del proyecto Deuxieme vue générale du Mont-Blanc en el CaC. Madrid 2014
“Una especie de experiencia atemporal”. Escultura 100 x 30 x 20 cm
Detalle “Vistas compuestas”. Instalación, medidas variables
DEFEKT
La fabricación de las lentes atiende a un proceso tremendamente complejo y preciso que
comienza con la preparación del vidrio óptico, un material amorfo muy similar en esencia al
vidrio convencional, y cuya diferencia radica en un mayor índice de refracción combinado con
una menor dispersión de la señal lumínica.
Para la confección del vidrio óptico es fundamental la calidad y pureza de las materias primas. En Europa el sílice se importa en su mayoría del litoral Cantábrico, el sodio -en forma de
sulfato- proviene de Bolonia y la cal se extrae siguiendo el método “pasajero” de las canteras
situadas en la zona sur de Madrid. Otros materiales empleados en menor proporción como el
carbón y la dolomía los traen de la región de Beira en Portugal y de Turquía, respectivamente.
Tras fundir y homogeneizar estos materiales en sus respectivas proporciones los bloques de
vidrio óptico se llevan a la Casa de Lentes, donde son laminados por una cuchilla de diamante
computarizada que garantiza un corte preciso cuyo margen de error se mide en nanómetros.
Una vez realizado el corte, la plancha se somete a un taladro de diamante que le da esa característica forma circular a la lente, llegando a cortar entre 8 y 54 discos por lamina de vidrio,
dependiendo del tamaño de la lámina y las medidas de la lente que se quiere fabricar.
El siguiente paso es....Conoce el resto de la publicación en www.victorsantamarina.com
Proyecto en colaboración con Luis Rojo
Con el apoyo de Pamara Optic
REGIONES METAMÓRFICAS
Las pirámides de Egipto se constituyen en la actualidad como una de las atracciones turísticas
más visitadas del mundo. Cansados de verlas en revistas, fotos o películas su imagen ha pasado ya a formar parte del inventario popular. Lejos de esta concepción moderna las pirámides
fueron concebidas con el fin de preservar en su interior la esencia de aquellos que las habitaban, por toda la eternidad. Niveles de seguridad, falsos pasadizos, trampas o cámaras de gas
servían para proteger la cámara real de todo aquel que quisiese acceder a ella, pero ¿qué era
aquello que se quería ocultar, el espíritu del faraón o su cuerpo?
Según el arqueólogo Sebastian K. Anfam, tanto la arquitectura monumental como los complejos sistemas de momificación, tenían el propósito no solo preservar la esencia del faraón
sino evitar a toda costa que alguien pudiese descubrir que el faraón era una persona cualquiera más. No es entonces su esencia lo que protegían las pirámides, sino una escenificación,
la credibilidad de una actuación de cara a aquellas personas que hacían de espectadoras. Una
escenificación que se basa en la división de los lugares entre aquellos predispuestos para ser
contemplados (a su vez acondicionados para fortalecer la veracidad de la realización dramática) y por otro lado, los lugares cerrados al espectador, donde se retiraban a descansar en este
caso para toda la eternidad los actores.
En el siglo XX Erving Goffman puso nombre a estos dos tipos de lugares denominándolos
región frontal y región trasera respectivamente. A través del estudio de caso de la arquitectura
funeraria del Antiguo Egipto el proyecto Regiones Metamórficas profundiza en la reorganización
de los espacios en la modernidad y nuestro lugar dentro de ellos.
Vista general de la exposición Regiones Metamórficas en la Galería Fúcares. Madrid 2013
Vista general de la exposición Regiones Metamórficas en la Galería Fúcares. Madrid 2013
“Esfinge de Gizeh”. Collage 60 x 100 cm
Universidad Complutense de Madrid
Rector
Organiza
José Carrillo Menéndez
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Vicerrectora de Extensión
Universitaria
Coordina
Pista 34 Cultura
Margarita San Andrés Moya
Media Partner
Jefe Unidad Técnica de Cultura
Input magazine
Joaquín Martin Moreno
Comisión técnica 2014
Coordinador de Relaciones Externas
Juan Manuel Pérez Pérez
c arte c
(Centro de Arte Complutense)
Iñigo Larrauri De Terán
Con el patrocinio de
MECD Subdirección General de
Promoción de las Bellas Artes
The Fine Art Collective
Mustang Art Gallery
Organiza:
Patrocina:
Coordina:
Media Partner:
Paqui Blanco, mediadora cultural
Beatriz Alonso, comisaria independiente
Uriel Fogué, arquitecto e investigador
Daniel Silvo, artista visual
Eduardo García Nieto, investigador y educador
Artistas
Colectivo ARTErias Urbanas, Alba Benavent con Lucía Piedra, Javier Cruz,
Colectivo EL BANQUETE, Javier Chozas, Edurne Herrán, Elena Lavellés, Julia
Llerena, Rubén M. Riera, Salim Malla, Miguel Marina, Cristina Mejías, Clara
Puente, Marta Pujades, Miguel Ángel Rego, Alexander Ríos, Víctor
Santamarina, Viviana Silva, Colectivo SomosNosotros, Javier Velázquez

Documentos relacionados