Número 80 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Transcripción

Número 80 - Escuela de Psicología Social de Montevideo
O IO:
R
E
M SAR S S
U
N ER ÑO NE
IV A CIO
N
A 8 EDI
80
Año 9 • Nº 80 • Julio de 2006 • $ 4.-
Los pelos de esa diosa estremecen al viento ateo. Caetano Veloso
¿Y dónde está el especialista?
Diálogo sobre
política y subjetividad
Conversación del “Colectivo Situaciones” con Ana María
Fernández, Laura Rivera, Cecilia Calloway, Candela Cabrera,
Sandra Borakievich y Xavier Imaz, autores del libro “Política y
subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas”.
El cuerpo, el grupo y
sus espacios analíticos / Ricardo Arias
Nuevos territorios
a partir del Arteterapia / Alejandro Reisin
80
Director
Director
Román Mazzilli
Secretario de redacción
Walter Vargas
Redacción
Luis Gruss, Patricia Mercado,
Denise Najmanovich,
Daniel Seghezzo
Publicidad
María Eugenia Conde
Colaboran en esta edición
Colectivo Situaciones, Alejandro
Reisin, Ricardo Arias, Ana María
Fernández, Laura Rivera, Miriam
Mazover, Cecilia Calloway,
Candela Cabrera, Sandra
Borakievich, Xavier Imaz, Julieta
Veloz, Selva Hurtado, Pierre Weil,
Enrique Guinsberg, Patricia
Garrote, Fernando Castelli,
Marcelo Miceli, Guillermo Torres,
Fernando Vico, Rosana Carballo.
Redacción y
Publicidad
Argerich 2543 Dto. B
(1417) Capital - Argentina
Tel/fax: 4501-1701
E-mail: [email protected]
Website: www.campogrupal.com
Impresión: Genesis S.A.
Campo Grupal es una publicación
de Ediciones Presencia.
Suscripciones
Por 11 ediciones anuales:
Argentina: $ 55.América Latina: u$s 50.Otros países: u$s 60.-
Entre el psicoanálisis y el psicodrama
El cuerpo, el grupo
y sus espacios analíticos
Ricardo Arias
[email protected]
"Cantiones profanae cantoribus et choris cantandae
comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis"
(Latín: "Canciones seculares para cantantes y coristas para
ser recitadas en conjunto con instrumentos e imágenes mágicas")
Carl Orff. Cármina Burana. 1938
D
esde su fundación, por Freud, el psicoanálisis encuentra su
fundamento en la progresiva articulación de un saber
medico con metodologías novedosas como es la asociación
libre y la atención flotante, para delimitar su campo específico de
investigación psicoanalitica y de su clínica: el tratamiento de las
neurosis (las psiconeurosis de transferencia). Y Freud toma en
cuenta tres causas como amenazas al “programa de felicidad” para
el individuo y que esa posibilidad de sufrimiento proviene: “desde
el cuerpo propio, que, destinado a la ruina y la disolución, no
puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma;
desde el mundo exterior, que puede abatir sus furias sobre nosotros
con fuerzas hiperpotentes, despiadadas, destructoras y; por fin,
desde los vínculos con otros seres humanos” (1). Desde estas cuestiones que son también una encrucijada, podríamos intentar sedimentar nuestra experiencia en psicodrama y psicoanálisis.
Propongo, a la manera de la elaboración secundaria del sueño,
avanzar ordenando el conocimiento adquirido en la experiencia,
fragmento por fragmento. Tratando de poner en línea la modalidad
rizomática de producción de conocimientos y saberes múltiples
que caracteriza el espacio Psicoanálisis Psicodramático.
Luego de establecer Freud una llamada “cura tipo “y quedando
ubicadas las políticas del psicoanálisis que posibilitan su desarrollo teórico-clínico se despliega la utilización de técnicas derivadas
que lo focalizan en múltiples aplicaciones y con esto nuevas teorizaciones.
Desde estas aperturas -narcisismo, neurosis de carácter, grupos,
niños, etc.- como telón de fondo surgen infinidad de preguntas.
Tomare dos o tres para esta breve comunicación desde el trabajo
en psicodrama ¿el grupo y el cuerpo son un obstáculo para la cura
psicoanalítica?
Y ¿como se ubica el psicodrama en relación con el psicoanálisis
más allá de su creación que coincide en la Viena de 1900?
¿El Psicodrama puede ser un montaje poligráfico que busca una
interpretación psicoanalítica? ¿Más allá de las apariencias y de una
descripción como técnica abreactiva es una cura en transferencia
al modo psicoanalitico?
El Psicodrama puede pensarse como una configuración grupal
compleja, de construcción de teoría, de circulación de saberes, de
efectos terapéuticos singulares, de formalización de conflictos
subjetivantes, de una “puesta” de cuerpos en situación dramática
que da lugar a una historia identitaria posibilitando la producción
de diferencias y, en definitiva, dando lugar al despliegue de las
múltiples expresiones del Inconciente.
En este marco ¿el cuerpo y el grupo son obstáculo para que en
la experiencia analítica psicodramatica se recorte un saber acerca
de las psiconeurosis de transferencia?
Y ¿puede el psicodrama, posibilitar un lugar a que el acontecimiento Inc-Prec-Cc-Cuerpo-Otros sorprenda el tiempo singular
del individuo y conforme un relato: una historia potencialmente
rectificadora de subjetividad?
¿Puede dar un lugar inteligente donde un Hecho corporal particular presentado como una fractura existencial en un marco de unicidad yoica toma estado de diferencia, a partir de ser hablado,
auditado, tocado, mirado, gustado, pensado y sentido entre Otros?
El Hecho singular, puesto en el espacio del rizoma Psicodramático es “sentido” en pluralidad. Y es en el encuadre-montaje dado
por un lugar de creatividad, de espontaneidad, de inmediatez, de
multiplicidad, de sorpresa y demora donde es tomado -el Hechopor la palabra en el mismo instante que se lo pone a circular. Entre
estos “sentidos” sentidos diferentes se constituye la terceridad que
posibilita el disfrute donde solo había repetición de lo igual. Así el
síntoma se transforma en relato y este en escena y luego, en potencial acontecimiento; nada de lo que allí percibe, cada integrante
implicado, carece de dirección y sentido para descubrir en las
escenas metafóricas movidas por la pulsión en búsqueda de objetos sus propios movimientos deseantes. Todos los hechos toman el
status discursivo del lenguaje.
El cuerpo, al participar en la escena traumática re-acciona por
ese testimonio que lo “toca” de un modo rizomático y es puesto en
diferencia por la escena y su deriva metafórica: lo grupal con sus
resistencias y obstáculos transferenciales pone a trabajar la represión y la desmentida haciendo visibles sus efectos para transformar
el malestar en un devenir de análisis para cada individuo. Cada
hecho traumático intenta hacerse un sitio en el entramado propio
del tiempo que ahora en lo grupal es de demora en los límites del
montaje transicional público Psicodramático...
El encuadre del psicoanálisis, en su dispositivo “clásico”, trata
de semblantear una distancia posible entre el analista y el analizando, para poder, así, intentar controlar que los sucesos “vuelvan a
suceder” en transferencia y con el método de la asociación libre y
la atención flotante. Y lo hace, habitualmente, en un dispositivo
bipersonal. Es así como en la superficie transferencial, el análisis
se propone como un laboratorio de “atracción” de recuerdos, de
repetición y de elaboración al modo de una ciencia experimental,
para descubrir el recuerdo encubridor, el síntoma y posibilitar en
“acto dramático” la elaboración a través de la palabra. Lacan dira
que el psicoanalisis es una ciencia conjetural.
El psicodrama acuerda con este “setting” ampliando el psicoanálisis bipersonal o uno grupal que se hará eco de las resonancias de
palabras hechas relato y con-formadas en escenas: dando como
efecto ecos multiplicadores donde la dramaticidad en acto de los
cuerpos mortificados por la repetición pongan limite al goce.
11 y 12 de agosto
Seminario Intensivo
"CUERPO, ESCENAS
Y MÁSCARAS"
Coordinan:
M ario J. Buchbinder,
Elina Matoso
y Prof. invitados
Horario: viernes de 14 a 19 hs.
y sábado de 9 a 14 hs.
INSTITUTO DE LA MASCARA
Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder
Telefax: 4775-3135/5424
E-mail: [email protected]
www.mascarainstituto.com.ar
Campo Grupal / 2
Abierta la inscripción para el segundo cuatrimestre de 2006
El arte de la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin decorarlos. Pierre Bonnard
El binomio de “causa y efecto”, se abre a un estilo de ser puestos en relatos en modo rizomático posibilitando que los efectos y
las causa se descubran unas a otras en un “orden deseante” singular. Rompiendo la lógica que desde el tiempo de los bisabuelos se
ejemplifica con la distancia que hay entre el huevo y la gallina.
Desde estos pliegues es que se construyen fracturas en la misma
superficie del orden lógico de la necesidad explicativa yoica, con
lo que hasta ese momento ese Yo se deslizaba -y conformaba- en
planos paralelos defensivos sintomáticos donde “alguien” determina que es lo de arriba o de abajo, cual es el sitio profundo y el
superficial, cual es lo inconciente y lo conciente. Circula una palabra-amo que evita el caos y el peaje es el displacer sintomático.
En las dramatizaciones y las conversaciones en psicodrama hay
una escritura y una lectura moebiana en acto a ser inventada a través de la multiplicación de escenas. Que no son otra cosa que
Escenas Metafóricas donde entran en “conflicto” la perspectiva y
los tiempos micropolíticos de la grupalidad a solo motivo de producir diferencia. Inversión del modelo lógico positivista hidráulico que localiza la causa previa al efecto. Quizás esta ultima, es una
construcción clínica, que por sumergir lo humano en el modelo de
“aparato” tiene la verosimilitud y eficacia que posibilita las técnicas conductuales pero no da cuenta del efecto de verdad subjetivante de la experiencia freudiana.
La angustia que en otras terapias se la “enmadra” en uno o dos
canales de lectura urgente, en psicodrama es, también, lenguaje
corporal, para construir la escena psicodramatica a través del lenguaje…corporal que es una escritura operante: una historia de
futuros presentes y demuestra su potencia de acontecimiento singular en cada acto público. Es imposible el relato particular sin un
“Otros” que abre y limita lo subjetivo. Pluralidad micropolitica
que da consistencia al obstáculo transferencial que no es otro que
la pretensión de “un Yo autónomo, unitario, bien deslindado de
todo lo otro”; un Yo donde “los limites se trazan de manera efectivamente incorrecta” (2). Un Yo que tomado por una constelación
originada en la infancia tiende a repetirla.
Desde la Entrevista inicial el consultante porta una Demanda
que busca su figurabilidad en ese mismo encuentro “pretransferencial”, y se despliega con la propiedad de lo hablado entre otros
cuerpos apalabrados que lo anteceden. El paciente se verbaliza en
escenas de “eso” que insistiendo ser impropio proviene de un “si
mismo” y que re-vuelve al Yo desde todos los puntos cardinales de
la rosa de los vientos.
El consultante trata de re-ubicarse transferencialmente de frente al síntoma cuando es solicitado al trabajo grupal de realizar
“bordes” para navegar con viento en contra con el objetivo de
modificar un puerto de origen y construir un horizonte.
Dar y tomar la palabra despliega efectos-causa de “teatralidad”
diferencial que son lo que posibilita ir ocupando el cuerpo propio
apalabrado por otros y orada la estructura neurótica y su tendencia
a la repetición automática.
En el trabajo de construcción de escenas siempre se toma activamente la palabra y que es puesta en circulación desde una o-
posición que trata de incorporar el gesto sintomal a través de bendecir...Se mira de sesgo el sitio obsceno. Lo impuesto entre bambalinas, vivido o no con anterioridad, se lo atrae a la escena en búsqueda de un autor.
El cuerpo así “dicho” “llega tarde donde nunca pasa nada”
como la verdad a los hechos que la preanuncian. Y nos preguntamos:
¿Alcanza el cuerpo bien dicho para ser dichoso? ¿Alcanza el
biendecir su placer para acotar el goce que da la descarga de una
pulsión en acto?
El cuerpo es el que poco o nada sabe de su memoria inconciente ni de la existencia de los mandatos puestos en su piel, ni de los
músculos maquinicos y los órganos silenciados, ni de sus secreciones, ni de los ritmos forzados a naturalizarse precozmente y de sus
sistemas heterodisciplinados. Ese cuerpo es el que no quiere como parte de la multitud- saber que hacer con un saber inconciente que le interesa y le determina. Desmiente y reprime ese sitio de
repetición fantasmatica que le ha llegado a través de la palabra
familiar y las políticas de Estado y que un día la angustia y la
“suerte” lo lanzan en busca de un autor-actor para inventar un otro
lugar en la escena.
El Psicodrama psicoanalisis, con sus modos, puede ser un derrotero adecuado para realizar ese darse cuenta (saber) acerca del
saber inconciente. Un punto de partida sin fin, puesto por el consultante en el espacio grupal, donde su sufrimiento, su “contradicción”, su angustia co-labore en el desciframiento de lo plural, lo
El sufrimiento
suele ser un
acompañante
fiel pero a veces
es bueno
preguntarse si es
el que queremos
INSTITUTO
MILTON H. ERICKSON
DE BUENOS AIRES
Hipnosis Terapéutica
Cursos y Tratamientos
- Individual o grupal
Evento internacional:
Constelaciones Familiares
en casos de enfermedades
Stephan Hausner
12 y 13 de agosto en Bs. As.
Constelaciones Familiares todo el año
Quito 4231 - Buenos Aires - (1212)
Tel.: (54-11) 4981-5630
http://www.hellingerargentina.com.ar
Sánchez de Bustamante 1945 P.B. "A" C1425
DUM, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Telefax 4823-1324 E-mail:
[email protected]
Actividades
Inicio en agosto
Seminario:
“Hilachas de historias
enlazadas por lo emergente”
El dispositivo grupal como
modalidad de intervención
en la psicosis.
A cargo de
Lic. Adriana Irene Díaz
Informes: 4903-4440
[email protected]
PSICODRAMA
PSICOLOGIA SOCIAL
ESTÚDIELA EN LA ESCUELA FUNDADA POR
EL DOCTOR ENRIQUE PICHON RIVIÈRE
2007 CARRERA A DISTANCIA
CARRERA TERCIARIA - TITULOS OFICIALES
4 Años
ARTICULACIÓN UNIVERSITARIA
CONMEMORAMOS LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL DR. ENRIQUE
PICHON RIVIÈRE CON DIFERENTES ACTIVIDADES QUE COMIENZAN EN JULIO
El baile es una forma de llegar a la belleza, de dominar cada músculo y lanzarlo a la felicidad. Maurice Béjart
Resolución rápida
de conflictos
Individual - Grupal
¿Por qué me
relaciono con la
persona equivocada?
¿Cómo construir un
vínculo placentero y
gratificante?
4702-4847
15-4417-0049
Campo Grupal / 3
SEMINARIO:
FUERZAS Y AFECTOS
EN PSICODRAMA
“La potencia que genera el Instante
Escénico: aperturas a múltiples
sentidos”
Coordinación: CLAUDIO MESTRE
(Psicodramatista, Coordinador de Trabajo
Corporal, Operador Social)
4450-8447
[email protected]
Instituto de Psicodrama Moreno
Director Dalmiro Bustos
Introducción
al Psicodrama
Taller 28 de julio
Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs)
[email protected]
Servicios para terapeutas
Ricardo Vergara
•Marketing para
terapeutas Holísticos
•Ediciones de Libros
Tel. 4776-4234 (15)5763-4072
[email protected]
www.rvediciones.com.ar
www.seasumarca
CENTRO PARA
LA PERSONA
Consultoría Psicológica
Terapias Psicocorporales
Niños - Adolescentes - Adultos
público y lo político de cada escena singular.
Entonces desde esos “hechos” y sus resonancias moverá palabras “transfer” en otros cuerpos apala-varados sintomáticamente
en un escollo desde donde puede organizar un campo simbólico de
exploración. Entre estos “hechos” la dirección de la cura, posibilita que “actores y autores”, construyan un espacio transicional que
es al mismo tiempo escenario y escena, realidad e imagen, causa y
efecto de elaboración simbólica y punto de apoyo-palanca de la
riqueza imaginaria y simbólica...
El psicodrama es donde cada integrante del grupo es hablando,
“teorizando”, sentido cerca la realidad de un si-mismo que no es
sin el otro. Y por donde se muestra un borde de ligadura simbólica puesta a su disposición desde la espontaneidad afectiva y la
demora pensante del grupo en drama. Los integrantes, implicados
en la multiplicidad, van construyendo los modos de regulación de
esa violencia simbólica-imaginaria que convoca a decir algo acerca del de(s) hecho de identidades maltratadas.
Lo grupal va inventando los territorios y sus fronteras subjetivantes en una trama terapéutica de oro y cobre.
¡Claro! El psicodrama psicoanálisis es una construcción vivencial. ¿Podría ser de otra manera si de psicoanálisis se trata?- ¿Que
psicoanálisis es posible sin con-tacto vivencial?
También es una construcción singular, que no es sin la mediación de lo plural, público y político que atraviesa el vínculo de los
semejantes humanos.
Como todo psicoanálisis de la “cura-tipo” su labor se despliega
atravesando la naturalización y transparencia yoica que legitima la
alianza imaginaria entre la pulsión y un objeto único de satisfacción… mudo y alcanzable.
También la multiplicación dramática tiene, como efecto del trabajo analítico, la producción de “elementos alfa” (3) con la consiguiente desilusión imaginaria-simbólica-real de las certezas. Y
esto se da, como dice Freud, con la co-laboracion de la “asistencia” plural del Otro y sus tiempos singulares. Tarea de implicación
de cada cual por efecto de multiplicación, que en la misma repetición, genera líneas de fuga estructurales, de creatividad, para violentar un posicionamiento del decir del sujeto entre los dichos
dados.
Grupos de reflexión: Desarrollo
Personal
Pareja y Familia
Directora: Clor. María Angélica Familume
15-5249-9363
4812-9106
[email protected]
APSRA
Saluda a
Campo Grupal
y felicita a su director
Román Mazzilli por
sostener a través de estos
años la excelente
publicación que tanto
aporta al campo de la
Psicología Social.
Felicidades!
TCT
TÉCNICAS CORPORALES TERAPÉUTICAS
Cursos vivenciales intensivos
Liberación de la voz
Lo postural
El cuerpo y la voz
Dinámica de la postura
¡Ah! algo acerca del cuerpo. Es un tema difícil. Tiene que ver
con la segunda tópica. Freud tuvo que cambiar la metapsicología
para darle algún lugar a las “actuaciones”. Estas son puestas a través de la descarga pulsional mas allá de las representaciones preconcientes. “El sujeto actúa en vez de recordar” dice Freud. Y la
pulsión ancla en el cuerpo o sea en la biología. Lo podemos observar en las regresiones profundas.
Inclusive, la compulsión a la repetición, tiene una sustancia ultima que es lo biológico. ¿Esto no es lo corporal? En su descarga, la
pulsión, despliega actuaciones creativas y otras veces destructivas
y generalmente es entre esos polos. ¿Su diferenciación en la situación dramática analítica es solo cuestión de interpretación?
A. Green dice acerca de la actuación el paciente solo puede asociar un “así de simple” un “eso es todo” poniendo de manifiesto la
limitación de asociación simbólica: son pacientes de pocas palabras. A veces la fantasía es pobre pero también sucede, si lo pensamos desde la primera tópica, que son sujetos con fantasías vividas como peligrosas cuya emergencia podría desembocar en el
derrumbe psíquico. Este tipo de paciente invita a escuchar el movimiento en el espacio… discursivo -¿holding?- en nuestro caso en
lo grupal; que es construido por los integrantes del grupo.
¿El grupo es un espacio-tiempo representacional tercero? Y
¿pude cumplir con esa función de referencia simbólica? El grupo
analítico, permite un lugar adecuado para el despliegue Edipico
pero también para lo preedipico que se estima, caso por caso, en la
misma práctica en referencia al marco teórico-clínico del terapeuta (¿y el de los pacientes?).
La terceridad creativa es lo que se ubica entre los integrantes del
grupo. ¿Tiene efecto terapéutico? Entonces esta el terapeuta, el
grupo y un “entre” tercero. Los dos primeros funcionan como una
unidad “binomial” en acto que esta atravesado por la terceridad
que hace un corte, construye lo simbólico y la caída de las certezas. El tercero simbólico es el sitio que se origina en el malentendido gestado en el encuentro entre la oferta y la demanda. Salvo en
estados patológico o en el estado de enamoramiento una cubre a la
otra. Para los demás esta al incertidumbre de los vínculos construidos con cuerpos apalabrados en conversación.
Notas
1 y 2- Freud S, El malestar en la cultura. Cap 1, pagina 66 3
3- Bion W. R.; con su aporte a la metapsicologia del pensamiento: función alfa, capacidad de ensoñación.
4- Winnicott W.; la construcción del campo y los fenómenos
transicionales y sus efectos en la simbolización.
5- Pavlovsky E.; Psicodrama y Multiplicación.
6- Green A.; El trabajo de lo negativo.
CARRERAS TERCIARIAS
Título Oficial
Abierta la inscripción
para el 2º cuatrimestre
•CONSULTOR PSICOLÓGICO
•TÉCNICO EN RECREACIÓN
Comienzan en Agosto
Comisión Directiva de APSRA
(Asociación de Psicólogos Sociales
de la República Argentina)
Lic. Marisa Fiordalisi
4773-8396 [email protected]
ASOCIACION FELDENKRAIS® ARGENTINA
(Aprendizaje a través del movimiento)
Ramallo 2606 3° Piso Oficina 306, Capital Tel.: (54 11) 4703-4756
[email protected] http://feldenkrais.org.ar/
La Asociación Feldenkrais®, comunica que Feldenkrais®; Autoconciencia a Través del
Movimiento®; Integración Funcional® son Marcas Registradas y de uso exclusivo del los
profesionales que han realizado un Entrenamiento Profesional Internacionalmente Acreditado
Campo Grupal / 4
CENTRO DE RECUPERACIÓN
EMOCIONAL DE LA PÉRDIDA
¿Porqué sufrir el dolor en solitario silencio?
Grupos de Apoyo en Duelo:
Dirigidos a quienes han sufrido
la pérdida de un ser querido
Coordinación: Dra. Alicia García y Lic. Diana Liberman
INFORMES E INSCRIPCIÓN: DUELUM
Av. del Libertador 5190-1º "C" TE. : 4771-4817
e.mail :[email protected] http://www.duelum.com.ar/
Tus pechos y tus jugos. Ojalá me tuvieras como noche venida. Juan Gelman
Semánticas y Morfologías
Nuevos territorios
a partir del Arteterapia
E
Alejandro Reisin
[email protected]
l sentido de esta nota es pintar ciertas aproximaciones de mi libro
“Arteterapia. Semánticas y Morfologías”, con motivo de su
edición en portugués. Valga marcar la extrañeza de encontrarse
con lo conocido en una lengua cuasi-desconocida.
La propuesta de integrar el lenguaje poético con la rigurosidad de lo
científico es uno de los motores de este escrito. La enorme sabiduría que
lo metafórico puede desplegar es dejada de lado por ciertas exigencias
(aburridas ya) del pensamiento positivista, típico de la ciencia que
imperó hasta hace poco en los círculos académicos. Sin embargo el
deseo de saber propugnada por ésta, promueve una organización que no
es para desechar. Ni el cielo, ni la tierra excluídos: el cielotierra. El
cuerpomente. Arteciencia. Y así…
Tomaré algunos extractos de "Arteterapia. Semánticas y Morfologías" para hacer algunos comentarios, como si se tratara de otro a quien
tradujera en mi misma lengua.
"La significación en arteterapia está dada por la dialectización del
proceso-producto artístico. Se trata de pensar una praxis que tenga al
sujeto concebido como co-constructor y protagonista de su vida, cohacedor de las relaciones intersubjetivas en las que transita y creador
de nuevos espacios y tiempos originales (en tanto ser quien los origina,
los crea), instancias benéficas para el potencial de salud.”
Pensar en el movimiento entre proceso y producto arteterapéuticos
promueve una praxis que contrapuntea su hacer potencial con su mirada como sujeto. Ser sujeto aquí es pensado como ser el cochero del propio carruaje, como ser el capitán del propio barco, ser el promotor del
propio proyecto vital, proyecto vincular y -por lo tanto- creador. Esto
es, no ser un objeto que se encuentra estereotipadamente determinado
por otros, enajenado de sí mismo. Y en esa apropiación, hay un poderoso movimiento salutífero.
“La propuesta es la de pensar en un espacio del arteterapia como un
hacer-ser, en las metaforizaciones habilitadas por el arte. Podemos
hallar un conocer a través del hacer, virtud de la producción de (un)
objeto que puede conducir a un saber sobre el sujeto".
El hacer-ser, es un juego de lo activo-pasivo, es el producir espacio,
hueco, vientre simbólico para que sea creado un objeto (en el lenguaje
artístico). Y ese hacer promueve un acto de conocer, un acto de nacercon, que se vierte sobre el hacedor. Algo así como que desde lo desconocido (producción arteterapéutica), se revela algo nuevo de lo conocido (el supuesto saber del sujeto sobre sí mismo) abriendo un nuevo
territorio que lo expande como tal.
"Estamos adiestrados desde una lógica "científica" para pensar el
lado llano y visible de las ideas, mas las zonas inciertas, caóticas,
imprecisas (claramente rechazadas por la solicitada comodidad del
pensamiento) típicas del arte, son excluídas".
Si nuestro pensamiento es plano, de dos dimensiones, llano, el movimiento del mismo será producido por contigüidad. La propuesta de
“pensar en relieve” hace alusión a la riqueza de los pliegues, de las
imprecisiones de ese movimiento, a intensidades y velocidades de desplazamiento, a la lógica de la incerteza e imprevisibilidad que el arte y
la creación suelen producir, por esa, su misma naturaleza.
"Las creaciones no son meras proyecciones, cual imágenes planas en
espejos que devuelven lo mismo. Lo creado siempre muestra otra cosa,
habilita otro discurso, cual espejo que tuviera voz propia".
Si uno piensa que aquello que crea es solamente sacar de sí lo que
adentro ya está, no habría espacio de producción de novedad. ¿Será
entonces que la computadora ya estaba presente en el hombre de las
cavernas? No solamente sacamos lo que está dentro de uno, sino ponemos afuera cosas que ni existen en uno. Maravilla del acto creador.
Profundidad de la mirada sobre esa renovada puesta de sol que inspira
otra cosa que la ya existente, que se nutre cual ave fénix de sus cenizas,
para darse nacimiento, otra vez. Eso creado nos es conocido por haber
sido obra nuestra y a la vez desconocido por tener voz propia, como si
de un hijo se tratara, de quien no podemos saber todo lo que es capaz
de decir, de sentir, de hacer.
"El objeto me puede devolver una mirada no vista. ¿De qué manera
la "devolución" del objeto -en tanto algo de lo exterior que retorna al
Unico encuentro
•“Las personas
en los Grupos”
•“Estrategias
para el abordaje
de Conflictos
Organizacionales”
Sábado 8 de 9 a 15 hs.
estudio
inés moreno
Virrey del Pino 2714
Telfax: 4785-3273
[email protected]
Escuela de Terapia Escénica
Abierta la inscripción para el segundo
módulo 2006 en Capital y Zona Oeste.
“Crear para Vivir” o por qué una
terapia que consiste en la
construcción de personajes.
Informes: 4659-4007 / 4443-8965
[email protected].
Caseros 183 depto 4. Haedo Norte.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO EN PSICOLOGÍA
Presidenta: Dra. María Rosa Nodar – Secretaria: Lic. Susana Bricht
SEMINARIOS Y TALLERES
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2006
Coordinadora: Lic. Yolanda Labat
“La Clínica del Paciente de Borde II”
Viernes de 14 a 15,30 hs. Inicia: 4 de agosto
“Campo Psicoterapéutico Winnicottiano”
y autores afines (H. Kohut – M. Khan)
Viernes de 16,30 a 18 hs. Inicia: 4 de agosto
“Intervenciones Activas en la Clínica Psicoanalítica”
Taller Teórico-Vivencial. Viernes de 19,30 a 21,30 hs.
Inicia: 4 de agosto (Cuatro encuentros)
“Adolescentes difíciles y graves: abordaje múltiple
(individual, familiar, grupal), interdisciplinario.”
Articulaciones teórico – clínicas.
Un sábado al mes de 10 a 18 hs. Inicia: 26 de agosto. Incluye 2 horas
de supervisión de casos a presentar por los participantes.
Charcas 4729 Capital Tel/Fax: 4773-8336 4777-4056
[email protected] www.fundacionciap.org.ar
En el amor y en el boxeo todo es cuestión de distancia. Cristina Peri Rossi
Campo Grupal / 5
Asociación Civil
Instituto Superior de Ciencias
Humanas y Sociales
Felicitamos a
Campo Grupal
en sus 8 años
sujeto-, es capaz de transformarlo? Un efecto que se transforma en
causa".
Si el objeto es una causa de nuestro efecto sobre él, también es cierto que hay una causa que impele un efecto, transformado aquí en objeto. Causalidad circular, no lineal. Porque el principio puede develarse al
final. O el final estar al comienzo, subrepticiamente. ¿Será que encontrar un sentido metaforizante en un producto arteterapéutico es anterior
a su misma existencia? Quizás es la misma búsqueda de ese sentido la
que otorga la fuerza de producción de ese objeto que lo devela.
4865-7666 4867-3745
[email protected]
www.nuestrotiempo.com
PSICODRAMA GRUPAL
Y CREATIVIDAD
del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso
Superv.: Dr. Eduardo Pavlovsky
Coord.: Lic. Silvia Schverdfinger
Feliz Aniversario
"La subjetividad se alimenta y se inventa a sí misma, se retroalimenta, ubicando objetos a recuperar. Aún el más objetivo de los objetos,
está re-presentando a un sujeto. Representaciones (artísticas) que remiten a un otro (del amor que fué o que no pudo ser) cuya ausencia provoca (convoca) la re-presentación".
La idea (trabajada en el libro) de convertirse en héroe, recuperando por la fuerza de su deseo-, el objeto simbólico perdido o sustraído (que
hace referencia al reencuentro con aquello que el amor enlaza), provoca y produce movimientos para captar, capturar ese objeto. Objeto que
no está, que se vivencia como ausente pero que puede hacerse presente
en una posible re-presentación metafórica, artística, que cobra fuerza en
el vínculo arteterapéutico. Objetos de sujetos.
Servicios
bibliográficos
en psicoanálisis,
psicología,
humanidades
"El objeto me dice algo en su objetividad que retorna sobre el sujeto, implicando su subjetividad. El acto del sujeto genera objeto (la escena dramática, la pintura, la música, etc.). Si es posible un encuentro
entre sujeto y objeto no es sino para nuevos encuentros con otros. Otros
perdidos, otros reencontrados, otros hallados. Los actos de los sujetos
generan objetos que se metaforizan en el arte. El hacer - acto vacía una
ausencia, llenándola de nuevos sentidos. ...allí donde vacío era, creación advino".
¿Quien se apodera de quien? ¿El objeto del sujeto, o éste de aquél? Si
el acto (o sea, el obrar) del sujeto produce objetos, éstos serían sus subrogados. Pero por la maravilla del arte, éstos cobran vida propia y dan
su voz, en la libertad que ejercen de no temerle a quien le diera vida.
Entonces, escuchar lo que el objeto tiene para decir, otorga resignificaciones al decir del sujeto. Y si el objeto ocupa un lugar, ese lugar hace
referencia a otro (sujeto). El hacer-acto, el obrar, vacía una ausencia,
llenándola con la presencia osada del objeto. Si adviene creación, ese
lugar puede otorgar nuevos lugares.
Búsquedas
personalizadas.
Libros, revistas.
http://www.vivilibros.com
[email protected]
"Oír la anécdota y escuchar las narrativas. Mirar lo que se muestra
y ver lo que se oculta".
Oír es una propiedad del órgano, del oído. Escuchar supone la comprensión de lo no decible, de aquello que hace decir lo dicho, de eso que
oímos con nuestro oir. Miramos entonces lo que se aparece, lo que se
presenta y vemos lo que está ausente, lo que se oculta a ese mirar. Pero
no deja de estar por no hacerse presente. Es el alma que no se ve. Es ese
aire del amor que es percibido por los amantes pero que ninguna máquina podría captar.
"Develar las narrativas para novelar nuevas narrativas".
Se trata de poder producir nuevas narrativas, de escribir nuevos guiones que guien nuestra vida. Narrativas que sean potenciadoras, habilitadoras y amplificadoras, esperanzadoras. Muchas veces será necesario
FORMACIÓN DE TERAPEUTAS GRUPALES
Y CURSO INTENSIVO DE PSICODRAMA CLÍNICO
Exploración de la Identidad del Terapeuta de Grupos.
Entrenamiento en situaciones Clínicas Grupales.
Capacitación Intensiva en Psicodrama Clínico.
Coordinación: Dr. GUSTAVO ARUGUETE y Equipo.
en Asociación Cultural Armenia (Armenia 1366 - 2do piso)
garuguete@ intramed.net
www.practicasgrupales.com.ar
Telefax: 4656-4222/7904
Director General: Dr. Eduardo "Tato" Pavlovsky
Coordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky
Nuevo Espacio
GRUPOS PSICODRAMA
Y CREATIVIDAD
Actividades abiertas: • Terapia grupal psicodramática
• Talleres de: Danza Teatro y Danza Soul Jazz
• Teatro: iniciación actoral - Actuación con texto
• Lectura de Deleuze-Guattari
Informes: 4778-0195
Campo Grupal / 6
CURSOS DE COORDINACION GRUPAL
Y PSICODRAMA
[email protected]
develar cuáles narrativas, argumentos y/o discursos nos tienen atrapados o determinan rigidamente nuestra percepción del mundo. El sentido de quitar los velos, es decir, develar esas disposiciones al mundo que
argumentan nuestro posicionamiento desde el sufrimiento, es justamente para vitalizar ese posicionamiento, para hacer fructífero nuestro estaren-el-mundo, con los otros.
"La memoria trabaja hacia el pasado y: ¿qué trabaja hacia el futuro? Los proyectos (...). Entrar y salir del pasado, del futuro, del presente. Mapas narrativos que dan sentidos a las maneras de transitar por
los terrenos de la cotidianeidad".
Aquí la propuesta es jugar espacialmente con el tiempo, como si
pudiéramos hacer recorridos por él, tal como pudiéramos hacer con un
mapa. Distintos recorridos que nos acerquen a tiempos de antaño, tiempos de promesas a cumplir, a la profundidad que se presenta aquí y
ahora, delante de nuestras narices. La cotidianeidad ofrece un terreno
que abre instancias no solamente de lo actual y lo pasado sino también
de lo potencial que se esboza como proyecto y que se metaforiza en la
figura de la brújula, marcando el rumbo a seguir.
"La experiencia del otro hace (otra) experiencia en mí".
Si bien es cierto que cada cual aprende por su propia experienciar (el
fuego que quema al otro no produce el mismo efecto en nuestra piel), la
validez que tiene lo vincular como transmisión de lo vivido no puede
dejarse de lado, por el hecho de que el impacto que en el otro produce
su experiencia, puede tener un efecto insospechado en nosotros.
"Si nada falla, falla nuestra mirada".
A veces nos encontramos con personas que consideran tener la verdad bajo sus ojos y ofrecen enunciados que se erigen como primeros y
últimos. Sea el caso por ejemplo, de un determinado grupo del cual un
coordinador dijera que es imposible trabajar con ellos. La propuesta de
la falla en la mirada ubica la implicación subjetiva del propio lugarpunto de vista desde donde esto se construye.
"El arte ofrece reticulados cuyos puentes pueden conducir a verbalizaciones (entendimientos) de cuestiones que a simple vista no aparecen
unidas (virtud de los puentes)".
Las redes producen conexiones entre lugares alejados, tales como
podría ser el ver en una imagen plasmada en el papel, la historia de un
sueño vivido hace años… Quizás ciertas palabras o ideas subjetivas
parecen provenir del objeto artístico y no de una pura representación
conciente anterior. Es decir, si el arte enlaza cuestiones que aparentemente se encuentran muy alejadas, esa virtud de lazo nos puede llevar
a lugares riquísimos, no previstos por la lógica racional.
"El arte no tiene un sentido utilitario, no es para una otra cosa. Se
detiene allí, en un espacio imposible, creando un espacio - tiempo
donde es posible habitar. Inventa lugares de residencia donde los sujetos pueden encontrarse."
La posibilidad de crear mundos en los cuales habitar abre tiempos y
espacios de encuentros subjetivos. Curiosamente, es en esos hábitats
-entre reales y virtuales-, donde los sujetos dialogan, comparten, se
miran, se encuentran, se diferencian, se enrriquecen. Residencia majestuosa cuyos ladrillos son la poderosa materialidad de lo subjetivo.
Seminario de introducción
al contexto no - verbal
Agosto 19 y 20 (Sábado y Domingo).
Full inmersion. 18 horas.
Dictado y coordinado: Prof. Dr. Rolando Benenzon
Las formas de estructuración de los códigos no - verbales
y los procesos de comunicación y salutogénicos
más allá de las palabras.
Descubrimiento de la propia identidad
corpórea - sonora - no verbal y su interrelación en grupo.
La trans temporalidad y trans espacialidad.
El cuerpo como instrumento mediador y de monitoreo.
Certificados avalados por los Centros Benenzon de España, Italia y Bélgica.
Informes, reserva de vacantes e inscripción
Fundación Benenzon de
Musicoterapia
Email: [email protected]
[email protected]
Teléfono: 4702 -6366
Web: www.fundacionbenenzon.net
Secretaria: de Lunes a vienres de 14 a 20 horas
Quiero gastar tus vísceras a besos. Baldomero Fernández Moreno
¿Y dónde está el especialista?
Diálogo sobre
política y subjetividad
1
Presentamos la conversación matenida por el Colectivo Situaciones
con los autores del libro “Política y subjetividad. Asambleas barriales
y fábricas recuperadas” -Ana María Fernández, Laura Rivera,
Cecilia Calloway, Candela Cabrera, Sandra Borakievich y Xavier
Imaz- que también oficia de prólogo a la investigación editada
recientemente por Tinta limón.
. Colectivo Situaciones: Querríamos empezar preguntándoles
¿Qué llevó a un equipo de una cátedra universitaria a investigar
asambleas y fábricas recuperadas?, ¿Cómo llevaron a cabo ese
trabajo? Notamos que el libro en su conjunto posee varios niveles
–metodológico, de registro, teórico- y a la vez un notable esfuerzo por
contener la opinión propia, para dar cuenta de los acontecimientos
privilegiando las voces de sus protagonistas y trasladar ese punto de
vista a otras dimensiones de la composición integral del texto.
¿Podrían comentar cómo fueron los procesos de elaboración de escritura del texto, por medio de qué registros?
Equipo de investigación: Llegamos a los primeros cacerolazos y
luego a asambleas y fábricas recuperadas con más preguntas que respuestas. No coincidíamos con las primeras caracterizaciones que aparecían en diversos espacios acerca de lo que estaba sucediendo; teníamos cierta incomodidad ante las interpretaciones que se realizaban;
daba la impresión que esas lecturas dejaban muchas cuestiones por
fuera; así es que fuimos a indagar los acontecimientos.
Allí nos interesaba fundamentalmente tratar de elucidar la especificidad de esa singularidad política que se produjo a partir del 19 y 20 de
diciembre del 2001. Desde nuestra perspectiva, cuando se intentaba
analizar estas formas de organización horizontal desde criterios válidos
para colectivos organizados desde otras formas de producción de poder
se invisibilizaba la novedad de estas experiencias.
La potencia, la capacidad de invención y de acción de un colectivo
que trabaja en horizontalidad tiene una fuerza, una intensidad muy
diferente a aquella que se genera en agrupamientos que se dan formas
de organización de partido o de sindicato (cualquiera sea el grado de
burocratización que presenten) o que siguen a un líder (cualquiera sean
las ideas que los guíen); por eso nos ha interesado indagar los procesos
autogestivos que allí se instalaron desde un principio.
De nuestra parte se fue construyendo una modalidad que se propuso
mantener operando preguntas abiertas, trabajando siempre en el límite
de lo que se sabe. Obviamente, la indagación no se ha realizado sin un
posicionamiento pero éste no ha pasado por expresar opinión o fijar
posición sino que queda situado por el tipo de interrogaciones que se
formulan y por las operatorias de lectura que se realizan; como podrán
observar la pregunta por la radicalidad política recorre el conjunto de
los capítulos.
En tal sentido, hemos buscado desarrollar una narrativa en torno de
una modalidad o estilo de lectura que opera problematizando los procesos que indaga; no cierra juzgando, caracterizando o haciendo clasificaciones. Privilegiamos las voces de asambleístas y obreras/os -incluso cuando en sus discursos afloraban contradicciones muy visibles, no
intentamos esclarecerlas con opiniones nuestras- ya que nos parecía
necesario distinguir y puntuar de qué se tratan estas experiencias de
modo tal que se pueda mostrar cómo se producen las transformaciones
de la dimensión política de la subjetividad. Asimismo, la elección de
priorizar las preguntas se acompaño de un criterio que implicaba estar
ahí, en esos espacios, poniendo nuestras herramientas a disposición.
2. C.S.: Les queríamos preguntar sobre el modo en que funciona en
su investigación la cuestión –enorme– de la subjetividad. Sobre todo
porque en este momento todo el mundo habla de subjetividad, y a veces
tenemos dudas sobre qué noción es realmente la que está en juego en
esos usos. En principio, nosotros comprendemos la subjetividad como
un proceso directamente político, de generación de una inteligencia y
una afectividad colectiva, y no como una dimensión pre o extra sociohistórica. Tendemos a pensar la subjetividad como aquello que se produce materialmente en todo acto productivo, cualquiera sea. Y hemos
constatado en nuestra propia experiencia la riqueza que fue desplegada en la Argentina de los últimos años. De allí nuestro interés por este
tipo de investigaciones, en las que se trabaja con manifestaciones
–asambleas y fábricas recuperadas– muy concretas de dicha producción, y a las que cabe interrogar por el tipo de subjetividad que engendran. Por lo mismo, entonces, que “todo es subjetividad” (sea como
producción de subjetividad o bien subjetividad producida) nos parece
interesante comenzar por una serie de precisiones sobre qué cosa
entienden específicamente con esta palabra y cómo han elaborado sus
conceptos en torno a la subjetividad.
Espacios en
Palermo Soho
4831-6272
4832-5625
www.espaciosoler.com.ar
E.I.: Con la noción de producción de subjetividad aludimos a una
subjetividad que no es sinónimo de sujeto psíquico, que no es meramente mental y/o discursiva sino que engloba las acciones y las prácticas, los cuerpos y sus intensidades; que se produce en el entre con
otros y que es, por tanto, un nudo de múltiples inscripciones deseantes,
históricas, políticas, económicas, simbólicas, psíquicas, sexuales, etc.
Con el término producción aludimos a considerar lo subjetivo básicamente como proceso, como devenir en permanente transformación y
no como algo ya dado. Presenta el desafío de pensar la articulación
entre los modos sociales de sujeción y su resto no sujetado.
No se trata de un sujeto interior y un social histórico exterior a los
que habría que tratar de poner en relación. Se trata de pensar una
dimensión subjetiva que se produce en acto y que construye sus potencias en su propio accionar.
A su vez, hablar de dimensión política de la subjetividad implica
Asociación Gestáltica de Buenos Aires
Actividades de la Secretaría Científica-2006
Seminarios para psicólogos, médicos, psicopedagogos
y trabajadores sociales
"El cuerpo mal-tratado de los profesionales de la Salud"
Aportes del enfoque gestáltico a la práctica forense
Lic. Raquel Baraldi
Recursos terapéuticos para preservar al profesional que trabaja en situaciones
de violencia y enriquecer creativamente su tarea.
Para Psicólogos, Trabajadores Sociales y profesionales ligados
en su quehacer asistencial a esta temática.
Viernes de 17.30 a 19.30 horas - 11, 18, 25 de Agosto y 1º de Septiembre
"Terapeutas y familias creando relaciones"
Ojos Que Escuchan
Centro Integral sordos,
hipoacúsicos y familia
Talleres artísticos, Filmación,
Cocina y más
Psicología, Fonoaudiología
y más
Fraternidad 1315 Villa Adelina Telefax: 4729-2606
[email protected]
www.ojosqueescuchan.com.ar
Abordaje creativo relacional en el tratamiento de familias
Lic. Daniela Menegazzo y Lic. Adriana Leto
Estudio de las tramas vinculares. Diseño de tratamiento y recursos de abordaje.
El juego como técnica expresiva fundamental.
Para Psicólogos y Psicopedagogos.
Viernes de 16.30 a 18.30 horas - 1, 8, 15 y 22 de Septiembre
"Los sueños y su valor
en los procesos terapéuticos, un enfoque clínico"
Lic. Ana Wainer
Este seminario dedicado a Psicólogos y Médicos,tratará sobre el valor clínico de los
sueños,enfatizando el aporte del enfoque gestáltico y su metodología en el tema.
Jueves de 17 a 19 horas 7, 14, 21 y 28 de Septiembre
Para profesionales y estudiantes universitarios
"Ideas fundantes de la Psicoterapia Gestalt"
Lic. María Silvia Dameno y Lic. Ernesto Vitale
Colaboradora: Mónica Digiorgio
Viernes de 14 a 16 horas -6 reuniones -Comienza el 15 de Septiembre
Actividades del Departamento de Niñez,
Adolescencia y Familia
Coord.: Lic. Cuqui Ríos y Adela Lalín
11 de noviembre de 9.30 a 14 horas
“Adolescentes sacados”. Prevención de la violencia a través de incentivar
respuestas creativas en los jóvenes desde la mirada del adulto que trabaja
con adolescentes
Informes e Inscripción: Tel: 4772-9865
[email protected]
www.agba.org.ar
Gurruchaga 1168 (Capital Federal)
Para llorar nada mejor que aquella hora en que se calla el pájaro y la estrella se alumbra. Enrique Banchs
Fritzgestalt
Cento de Formación Humana
Campo Grupal / 7
Diálogo sobre política
y subjetividad
pensar las dimensiones deseantes de la política y las dimensiones políticas del deseo; en ambos movimientos se vuelve estratégico pensar los cuerpos en clave de afectaciones e intensidades colectivas.
Las acciones políticas registrables son sólo una de las bases
materiales de la producción política. Así como la subjetividad
no puede pensarse sólo como mental, la política no puede pensarse sólo como ideas y/o prácticas. Las acciones políticas tampoco son sólo discurso o pura acción sin encarnadura.
Las conceptualizaciones que vamos elaborando confrontan
con una modalidad -bastante difundida en el campo “psi”- que
interviene en los fenómenos sociales psicologizando lo social.
Así por ejemplo la dimensión política de la subjetividad suele
ser un fuerte impensado del psicoanálisis y las psicologías
sociales. En el mismo sentido puede decirse que la dimensión
subjetiva también ha sido un impensable para “la política”.
Suponer que política y subjetividad son territorios diferentes es
una herencia del “conflicto de las facultades” y de un modo de
pensar en términos binarios que de alguna manera reproduce la
vieja antinomia individuo/sociedad. Conforma un paradigma
epistémico y político del que tratamos de desmarcarnos desde
hace muchos años.
Delimitar como territorios separados y hasta antagónicos
cuestiones referidas a los individuos y cuestiones referidas a las
sociedades ha sido toda una operatoria política de varios siglos.
Del mismo modo las estrategias de psicologización de lo social
han sido una herramienta decisiva en el paso de las sociedades
disciplinarias a las sociedades de control. Si bien es necesario
distinguir las especificidades de ambas dimensiones, es necesario subvertir las territorializaciones que las ubicaron como campos antagónicos. Desde ya, si esa territorialización que implicó
todo un disciplinamiento en la producción de conocimientos ha
sido una operatoria política, subvertir dicha territorializacion y
desdisciplinar los campos de saberes, también lo será.
El pensamiento político que ha mantenido como un impensado la dimensión subjetiva del accionar político, suponiendo
como determinantes casi excluyentes las estructuras económicas y los posicionamientos de clase, ha tenido altos costos. De
allí que podemos decir que la pregunta insoportable de Wilhelm
Reich se mantiene vigente ¿cómo las masas alemanas desearon
el nazismo?
Ustedes subrayan bien la idea de lógicas productivas: la lógica productiva de la política produce subjetividad y la lógica productiva de la subjetividad produce política. Y cuando aquí se
usa el término política éste incluye que las interacciones entre
las personas en algún punto, necesariamente, dirimen cuestiones de poder.
Una de las cuestiones que a partir de esta investigación nos ha
resultado muy contundente es que en la articulación de política
y subjetividad es imprescindible pensar los cuerpos: cómo operan, cómo se potencian y despotencian, cuándo arman masa,
cuándo se singularizan, etc. Es decir que para pensar la dimensión política de la subjetividad o la dimensión subjetiva de la
política es necesario habilitar herramientas que den cuenta de
intensidades y afectaciones muchas veces más allá de las problemáticas del sentido y la representación. No hay que olvidar
que mantener las intensidades de los cuerpos como un impensado abre el camino a distintos tipos de pensamiento esencialista.
Es notable que ni en las fábricas sin patrón ni en las asambleas barriales se encuentran necesariamente las transformaciones
subjetivas que clásicamente han anhelado las izquierdas. El
hecho de que un obrero/a descubra la plusvalía puede no producir en él/ella ninguna gran transformación clasista. Era impactante escuchar “¡sabés que en dos días pagamos todos los sueldos!”; hasta ese momento no se habían dado cuenta que ellos
habían sido productores de importantes ganancias de las que no
participaban y sobre las que tampoco decidían.
Ahora bien, no va de suyo que este descubrimiento, que es en
acto, en situación, devenga necesariamente en “conciencia de
clase” o en voluntad revolucionaria. Es decir que esta reconfiguración de la compresión de su realidad que allí -en ese actose produce no necesariamente estará acompañada de un tipo de
anhelo político predeterminado que marcará un rumbo de
acción preestablecido.
3. CS: ¿Y esto qué indica?
E.I.: Si pensamos en términos de producciones de subjetividad esto no necesariamente implica que se constituya una molaridad o estabilidad. Se producen diversos insights pero para que
éstos tuvieran consecuencias “clasistas” necesitarían formar
parte de una revuelta que conmocionara y atravesara toda la
sociedad. Justamente es esta idea de revolución la que ha desfondado su sentido.
Aquí tal vez sea útil distinguir la noción foucaultiana de
modos históricos de subjetivación de la idea de producción de
subjetividad. Los modos de subjetivación son formas de dominio, pero siempre se mantiene un resto o exceso que no puede
ser disciplinado y que genera malestares diversos. Es desde allí
desde donde pueden establecerse las líneas de fuga, las posibilidades de inventar, de imaginar radicalidad, de producir transformaciones que alteren lo instituido; de esto se trata la producción de subjetividad.
Las experiencias autogestivas de asambleas barriales y fábricas recuperadas han sido experienciarios permanentes de producción de subjetividad; quienes de ellos participan han inventado prácticas de trabajar y de vivir, de relacionarse y de afectarse muy distintas a las habituales pero nos parece que sería
construir nosotros una nueva molaridad si pensáramos que estas
transformaciones afectan a todos por igual y que han emprendido un camino lineal y progresivo hacía una transformación del
conjunto de la sociedad.
Es necesario aclarar que las estrategias de dominio que forman parte de los modos de subjetivación operan en todos los
niveles de la vida no sólo en la conciencia. Por eso destacamos
que una de las cuestiones muy importante que lograron fue descomponer sus cuerpos de clase, es decir desarmar las sujeciones de sus cuerpos fabriles. Hasta ahí es hasta donde lo vamos
pensando y todo está sujeto a revisión.
4. C.S.: ¿Estos procesos de transformación lograrían formar
ciertas fronteras donde quedarían establecidas nuevas formas
de subjetividad?
E.I.: En principio habría que tener en cuenta que se trata de
ensayos, de experiencias de invención colectiva, donde no se
puede aún determinar qué es lo estable y qué no lo es. Las transformaciones que se producen no son lineales sino que establecen múltiples derivas; por lo tanto nadie está en condiciones de
anticipar hacía dónde irán. Tampoco afectan a todas/os por
igual. Se producen nuevas prácticas, algunos sentidos cambian
pero también hay mucho que permanece.
En las fábricas sin patrón, por ejemplo, muchos dicen: “no
volveremos al trabajo esclavo” y fue muy impactante ver cómo
día a día, minuto a minuto, pasaban los límites de lo imaginable
Acercamiento Centrado en la Persona
docencia - asistencia - investigación
talleres - grupos de encuentro - arte
actualización y profundización en el ACP
Palpa 2493 - 4783-3038 - 4783-0598
www.casabierta.com [email protected]
Campo Grupal / 8
horas atrás y cómo en cada uno de estos saltos iban cayendo las
naturalizaciones de las lógicas fabriles capitalistas.
Imaginar que ellos/as eran capaces de volver a poner la fabrica en funcionamiento, producir sin gerentes ni patrones, inventar cómo comprar y producir sin capital, aprender a vender, a
llevar la contabilidad, inaugurar nuevas eficiencias fabriles sin
disciplinas tayloristas no fue sencillo. Disfrutaban sus invenciones y transitaban los miedos de entrar en caminos tan desconocidos. En muchos de ellos/as se han operado verdaderas “revoluciones” y así lo dicen. Sin embargo, esto no excluye que en
algunos casos puedan retomarse prácticas propias de la fábrica
tradicional o que se puedan armar modalidades burocráticas en
sus nuevas formas organizativas.
El riesgo de pensarlo como reversible o irreversible es volver
a totalizar. Para hilar más fino puede ser interesante detenerse
en las prácticas que inventan y las afectaciones que éstas producen. Si pensamos que estas experiencias han roto una por una
con todas las naturalizaciones de las lógicas capitalistas y que
estos procesos subvertidores del orden del capital han roto con
todo un dispositivo de control social instalado en los cuerpos
fabriles caen las certezas que suponen irreversibles las formas
de dominio. Sin embargo, que estas invenciones se vuelvan perdurables no depende sólo de ellas. Por eso es que, por lo pronto lo que podemos decir es que estas experiencias lograron tensar la heteronomía más que producir autonomía.
Puede decirse que - de un modo minimal -han interpelado las
lógicas capitalistas, lo que sin duda no es poco. Pero, si en las
transformaciones subjetivas que se han producido para que las
fábricas sin patrón sean posibles buscáramos el nuevo sujeto
social estaríamos otra vez perdiendo de vista la especificidad de
estos procesos.
5. C.S.: Lo que ustedes nos están contando es que no es posible hallar los signos que busca cierta izquierda que pretende
encontrar en todos los procesos de subjetividad “obrera” los
términos del pasaje de la clase “en sí” a la clase “para sí”.
Como si todo lo que pasara en una fábrica estuviera destinado
a suceder según un guión previo que culmina, siguiendo pasos
predeterminados, en una conciencia revolucionaria. Y de
hecho, como ustedes lo cuentan, los obreros pueden comprender muy bien el mecanismo de la plusvalía sin que este “descubrimiento” venga seguido automáticamente de un deseo revolucionario. Ahora, si uno suspende el requisito de la conciencia
de clase como criterio último de comprensión, y se dispone a
seguir las derivas realmente existentes en la producción de subjetividad en estas experiencias, es claro que las políticas de
Farinello o Rico ya no quedan excluidas, y tienen chances,
como tantas otras, de ligar con la experiencia de la fábrica.
E.I.: No es un asunto fácil. La noción marxista de clase supone en ese pasaje del “en sí” al “para si” un colectivo que construye homogeneidad y desde allí puede armar su historia. Los
colectivos que nos ocupan generalmente operan rechazando
homogeneizaciones y pertenencias estables; pueden hacer
acuerdos puntuales con organizaciones políticas muy diversas
pero generalmente resisten la idea de adherir, pertenecer, integrarse a organizaciones más amplias o a partidos políticos.
Podemos pensar que el propio dispositivo autogestivo está allí
operando, obstaculizando homogeneizaciones.
Así por ejemplo, en las asambleas barriales hubo fuertes discusiones en el 2003 respecto del voto a Kirchner y podían coexistir vecinos/as que pensaban que un asambleísta sólo debía
votar en blanco o abstenerse con vecinos/as que votaban con
bastante esperanza a Kirchner pero seguían participando de la
asamblea. También cuando en una fábrica están discutiendo qué
hacer con el excedente de las ganancias hemos escuchado frecuentemente obreros/as que dicen “yo no quiero ser un obrero
rico, sólo quiero ganar un salario digno”. Están muy lejos de
una “conciencia de clase”, pero también de una lógica de vida
que valora el éxito personal por los bienes que se puedan acumular.
En función de estas complejidades es que hemos insistido en
que se trata de experiencias autogestivas que parten de estrategias de supervivencia. Con ésto lo que queremos subrayar es
que estas experiencias estuvieron atravesadas desde el principio
por el imperativo de no perder el puesto de trabajo. Y allí justamente lo impredecible, lo que no puede dejar de sorprender, ha
sido la voluntad política horizontal y autogestiva que han instalado. Que en plena ciudad de Buenos Aires, durante más de dos
años, primero miles y luego cientos de vecinos/as también se
dieran formas de democracia directa y llevaran adelante semejante diversidad de emprendimientos, ha sido inédito. Como
relatamos en el libro las que aún permanecen mantienen estas
No está muerta la flor, sino dormida. Leopoldo Lugones
6. C.S.: Nos pareció interesante su trabajo también desde
otro punto de vista: por lo que implica como investigación propiamente universitaria, en un contexto de una universidad dormida, con su sueño de repetición burocrático-mercantil.
E.I.: Bueno, es claro que estamos instalados/as un poco a
contramano de esta universidad; afortunadamente hay otros
grupos como el nuestro que resisten cotidianamente la banalización, la burocratización, la mercantilización. Se trata de una
dura resistencia cotidiana tanto de los equipos como en cada
uno/a de nosotros/as. Cada tanto inventamos algún juguete
rabioso; a lo largo de estos años hemos aprendido que el modo
de resistir las burocratizaciones y vaciamientos de sentido de
nuestras instituciones es inventar.
En nuestro caso se trata de inventar otros modos de producción de conocimiento, otros modos de relaciones entre nosotros/as y con los/as alumnos/as. Sólo así se puede mantener el
entusiasmo y no ser devastados por el vacío de sentido. A veces
lo logramos. No se trata de lamentarnos nostalgiosamente por
una universidad que en otro tiempo fue mejor sino de habitar
ésta haciendo diferencia.
Junto al desfondamiento de la producción de conocimiento y
las profesionalizaciones tecnologizadas que han desaparecido
al intelectual crítico ha habido –simultáneamente- un desfondamiento de la política universitaria. Nos referimos al progresivo
reemplazo de la política de claustros por partidos políticos operando en la universidad. Hoy éstos ya no se enfrentan tanto por
diferencias políticas sino por cómo reproducir sus aparatos
clientelares. Y hay que decir con dolor que estos últimos procesos se han dado en el “período democrático”. Tanto el desfondamiento de la producción de conocimiento como el desfondamiento de la política universitaria han sido procesos profundamente funcionales uno al otro.
Esta crisis de la universidad pública es parte de un histórico
social que ha configurado una forma particular de Estado. Es
un Estado estallado pero muy activo donde lo público-estatal
no desaparece, sino que se trasviste. Este Estado trasvestido ya
no pretende regular desigualdades sino que destituye sus propios instituidos, vacía sus sentidos, camufla sus acciones.
Es importante hacer una caracterización del Estado que de
cuenta de sus capacidades de captura y de asedio a incipientes
autonomías. Parecería increíble, pero este Estado aún estallado
y trasvestido es capaz nuevamente de generar la ilusión de
amparo;es capaz de provocar la idea de que pueden arrancáresele prebendas sin consecuencias. Desenmascarado una y otra
vez en sus prácticas de impunidad -no sólo políticas sino también económicas e institucionales- mantiene su capacidad de
traccionar prácticas autogestivas hacia lógicas estatales y prácticas comunitarias a lógicas de mercado.
Así por ejemplo, las inercias burocrático-estatales que han
operado en asambleas y fábricas recuperadas muchas veces han
sido de gran eficiencia para devastar la potencia colectiva. Sin
embargo estos colectivos resisten y -junto a este público estatal
trasvestido- coexisten estas incipientes formaciones ni privadas
ni estatales.
7. C.S.: ¿Y cómo están pensando lo público en relación con
este tipo de formaciones? ¿Cómo piensan lo público no estatal
y los modos de la política en estos espacios?
E.I.: Lo público estatal durante mucho tiempo fue práctica-
mente tomado como sinónimo de
lo público. Las experiencias autogestivas de asambleas barriales y
fábricas recuperadas, en la construcción de sus horizontalidades,
comenzaron a producir espacios ni
privados ni estatales que hemos llamado espacios social-comunitarios. Son experiencias que no fundan institución sino que instalan
situaciones. Rechazan desde un
primer momento formas de organización que establezcan jerarquías,
que operen por delegación o a través de representantes, etc. Ésta
sería una de las principales características de este tipo de experiencias. Son situaciones que instalan un espacio público que
está por fuera de lo público estatal; en las nuevas dimensiones
de lo público se van constituyendo multiplicidades de islas
autogestivas conectadas en redes y armando lo común.
Aquí hay algo importante a subrayar; las modalidades de
construcción política de lo común que se instalan en horizontalidad, democracia directa y autogestión operan desde lógicas
colectivas muy diferentes de aquellas que se instituyen buscando fundar institución, armar partido político o sindicato, organizaciones jerárquicas, etc. Básicamente es esta especificidad
lo que hemos tratado de poner en evidencia a lo largo del libro.
En tal sentido, en el último capítulo encaramos un intento de
conceptualización en el que diferenciamos lógicas colectivas
de la representación y lógicas colectivas de la multiplicidad.
8. C.S.: Nos gustaría saber si es políticamente útil para ustedes distinguir entre lo público- estatal y lo público como lo
común, más allá del estado. De hecho, tenemos la impresión de
que las alteraciones del estado en relación a la crisis del neoliberalismo no se comprenden sin la dinámica de disputa y producción del espacio público, como modo de invención de lo
“público”, en donde algo de lo público-común tiende a ser inscripto, de modo ambiguo, en lo público estatal. ¿Se produce,
entonces, un espacio de lo público en la intersección entre lo
que los movimientos lograron producir y lo que el estado no
puede evitar incorporar? O de otra forma: ¿emerge una intersección entre elementos de sociabilidad que fueron producidos
durante años por los movimientos y que se fueron imponiendo
y un nuevo conjunto de restricciones que el estado por ahora
debe respetar?
E.I.: Desde ya, políticamente es imprescindible distinguir
entre lo público estatal y lo público como lo común. Justamente
una de las características de una diversidad de accionares políticos de los últimos tiempos es que suelen no girar al interior de
los marcos público-estatales. De allí la dificultad que muchos
políticos e intelectuales presentan para entender las lógicas
colectivas que se ponen en acción en estos movimientos.
Al mismo tiempo, cuando se analizan experiencias como las
relatadas en este libro habría que tener la precaución de no
Instituto de Investigaciones Grupales
modalidades de construcción política y lejos están de permanecer inactivas; hace muy poco tiempo una de
ellas no sólo denunció una organización de trabajo esclavo en el
barrio de Flores sino que ha jugado
un papel muy importante en la de
documentación de los inmigrantes
que allí trabajaban clandestinamente.
Suponer que estas experiencias
han fracasado porque de allí no surgió una nueva dirigencia política,
reclamarles que no concretaran en
su literalidad el que se vayan todos
es un modo de pensar estas experiencias que, como decíamos,
no puede captar su novedad, su especificidad. En ese sentido,
más que medir conciencia de clase o pensar en términos de una
determinada teoría, a nosotras/os nos ha resultado más fructífero preguntarnos: ¿en qué consiste la radicalidad de estas experiencias?.
suponer que desde el público-común que inauguran necesariamente se opondrán a lo público-estatal. Nos parece más fructífero indagar las tensiones que sostienen atravesamientos de
todo tipo entre dimensiones público-estatales y público-comunes. Muchas asambleas barriales y fábricas recuperadas que
han instalado público-común pueden mantener, en relación al
Estado, significaciones imaginarias clásicas. Es frecuente escucharles decir que sus emprendimientos no podrían sobrevivir
sin conseguir un subsidio del Estado. Es decir que al mismo
tiempo que inauguran, que inventan espacios y prácticas de lo
público común no estatal, el Estado estallado sigue generando
la ilusión de proveedor..
Cada vez que uno de estos colectivos recibe la oferta de un
subsidio estatal se producen fuertes discusiones. Desde el punto
de vista material sin duda les daría más posibilidades, pero lo
que puede constatarse es que en la medida en que ilusionan el
amparo estatal pierden potencia de inventar sus propios recursos. En ese sentido es que decimos que permanentemente en
estas experiencias se despliega la tensión entre los espacios
público-comunes que habilitan, practican y habitan y lo público-estatal.
Cuando el Estado ofrece subsidios a estas experiencias autogestivas como un modo de capturar la novedad de estos colectivos, produce dos movimientos simultáneos: opera políticamente para suprimir la incipiente autogestión y al mismo tiempo reinstala el imaginario de que ellos nunca podrán lograrlo
por sí mismos.
Sus ofertas generan en los colectivos resistencia pero también seducción. En tal sentido, la novedad no radica en que el
Estado intente cooptar, disciplinar, desgastar, impedir, vaciar;
de algún modo es lo que siempre ha hecho cuando no ha optado por reprimir abiertamente los movimientos que han intentado formas de vivir y de accionar por fuera de lo público-estatal.
La novedad estaría justamente en que en medio de una de las
crisis más terribles de nuestra historia inventaron públicocomún y que aún hoy persiste en cada uno de esos espacios una
voluntad política de horizontalidad y autogestión que cuando
puede resiste las estrategias de cooptación.
Ahora bien, aún diciendo ésto no nos arriesgaríamos a pensar que esta invención de un público-común se establezca en
reemplazo de un público-estatal; más bien se trata de una tensión permanente entre ambas dimensiones. Tampoco hemos
visto, por lo menos en nuestro país, que los gobiernos -reconociendo la particularidad de estos movimientos- pongan en funcionamiento otros dispositivos que no sean reprimir, judicializar, cooptar, desgastar, etc.
Otra cuestión que nos parece importante subrayar en medio
de esta complejidad es que la palabra común presenta, de algún
modo, la característica de provenir de un linaje comunitariolibertario en el que no podríamos estrictamente encuadrar estas
experiencias. Por otra parte muchas veces este término ha sido
usado considerando que la construcción del común implica
necesariamente una convivencia de grupo con una fuerte
impronta de los lazos afectivos que se ponen en juego. Este
modo de pensar lo común atravesó las experiencias de las
comunidades anarquistas de los siglos XIX y XX, de las comu-
Mesa Redonda:
“Relatos de experiencias en Grupos”
Coordina: Graciela Jasiner
Laura Bernardo (Inst. Lavardén): “Educación por el Arte, taller y grupos”
Marcelo Percia (UBA): “Instalaciones estéticas, invenciones grupales”
Alejandro Sacchetti: “Palabras y músicas, un espacio terapéutico grupal con adolescentes”
Sábado 15 de Julio a las 15hs
Y como siempre: nuestro Programa Intensivo de Capacitación en Coordinación de Grupos
Con: MultiRecursos Técnicos, Seminarios Teóricos y Experiencias de Entrenamiento.
Se cursa un sábado por mes, de 10 a 17.30hs
(011)4833-7808
[email protected]
Hoy permití al sol levantarse antes que yo. Lichtenberg
Guatemala 4334
www.ingrupos.com.ar
Campo Grupal / 9
POLIFONIAS
Denise Najmanovich
[email protected]
La frase “Es una forma de hablar”
suele ser entendida en nuestra cultura como “es una mera forma de
hablar”, es decir, creemos que es
posible separar con un estilete la
forma del contenido de nuestro discurso. No es raro escuchar que
alguien dice: “no te fijes en el tono
sino en lo que quiero decir”, o concentrate “en el núcleo del texto y
no en el modo de expresarlo”.
¿Es posible esta separación? ¿De
dónde proviene?¿A dónde nos
lleva? ¿Qué clase de conversación
y de producción de sentido lleva
implícita? ¿Pueden existir “meras
formas de hablar” o “significados
independientes del tono”? Cuando
le preguntaron esto al Wittgenstein
maduro, no dejó lugar a dudas: “las
palabras también tienen alma”. Y el
alma está precisamente en eso que
nuestra cultura de “lo claro y distinto” quiere erradicar: el tono, el
modo, el clima, la atmósfera cualquier cosa que pueda ligar el lenguaje a la emoción y el sentido a
los afectos. Sin embargo, todos
hemos comprobado que las palabras pueden herir o acariciar, buscar un encuentro o exigir sometimiento. El discurso seduce, agrede, evoca, provoca, acaricia, disuelve, crea y somete. Las palabras
aluden, convidan o invitan, pero
siempre en un contexto de encuentro (que puede ser un desencuentro) entre quienes las entienden.
La noción de “texto” (o de “contenido linguísitico”) es hija de una tecnología específica: la escritura y
especialmente de una modalidad: la
imprenta. Con ellas nacen los diccionarios y las academias, los sistemas que pretenden “pulir y dar
esplendor a la lengua” y también
fijarla e instituirla. Sin embargo, la
fragua del lenguaje sigue siendo la
vida misma sin diferencias de linaje
que sigue su curso indiferente y
toma en cuenta tanto al peón como
al estanciero, al académico ilustre o
al bribón desconocido.
La sacralización del texto, ya sea
de la Biblia o de la teoría newtoniana, de las obras completas de
Freud, de las “Mil y una noches” es
una forma de llevarlas a la eternidad por la vía expeditiva de la
muerte. Los libros sólo viven en la
lectura y en ella los sentidos no
siguen la anatomía del diccionario
sino que reciben de cada lector el
aliento de una vida nueva. No se
trata meramente de nuevas interpretaciones sino del nacimiento de
una nueva obra que al pie de la
letra crea un mundo diferente como
le sucedió a Pierre Menard con el
“Quijote”.
Las formas devienen formalismo
sólo a partir de lecturas, o protocolos, o modos de vida que aceptan
entrar en los moldes de lo prefijado,
los establecido, lo ya dado. Cuando
entendemos esto, la expresión ya
no puede ser una mera decoración
de un sentido anterior o independiente sino la textura misma del significado, sin ella no hay sentido
posible, solo definiciones vacías en
un espacio muerto.
El alma de las palabras brota en el
encuentro entre ellas y los cuerpos,
nace en esa zona sensible en que
sentimos sus afectos como efectos.
Por eso no hay sinónimos según
Wittgenstein, puesto que no podemos reemplazar una palabra por
otra sin cambiar el orden del
mundo, modificar su pulso o cambiar su ritmo y en ese mágico proceso también cambiamos nosotros:
es la danza inagotable de la vida.
Nuestro cuerpo está hecho de la
textura del lenguaje, y las palabras
son materia altamente sensible.
Campo Grupal / 10
Diálogo sobre política
y subjetividad
nidades hippies de los ´60 y de algunas comunidades campesinas en la
actualidad. Pero como es obvio, en las formas políticas comunitarias
urbanas es mucho más difícil que se cumpla este requisito. Aquí se
trata de colectivos donde lo común no pasa necesariamente por la convivencia física aún cuando se establezcan formas comunitarias de fuertes enlaces subjetivos.
También es importante resaltar que los experienciarios de los que
intenta dar cuenta este libro han constituido acciones políticas activas
de resistencias a la barbarización que las políticas neoliberales de la
expulsión social producen. Así por ejemplo, que una mujer piquetera
en el marco de la miseria extrema les pida a los estudiantes de la facultad que les enseñen a jugar al ajedrez a los chicos en la ruta dice de una
acción política de resistencia -en acto- a la barbarización. En muchas
fábricas se han instalado centros culturales; cuando ese obrero dice
“nunca había ido al teatro y ahora lo tenemos acá todas las noches”
no sólo está apropiándose de un valor cultural de otra clase social -el
gusto por el teatro- sino que está inventando otros modos de existencia. Hay algo que no sólo resiste ya que inventa otro modo de habitar
la vida, la vida cotidiana. Y esto a nuestro criterio es radicalidad política.
9. C.S.: Lo común puede ser pensando también como conjunto
abierto de capacidades colectivas, que va más allá del sentimiento
grupal y hasta convivencial. Un espacio que potencia lo común puede
ser considerado un espacio público. Las asambleas producen público,
las fábricas producen público....
E.I.: Estamos de acuerdo; es muy interesante cómo ustedes están
pensando la producción de lo común porque toma distancia del sentido
convivencial del que veníamos hablando y abre a pensar en la producción de un público-común que necesariamente se produce en estas
experiencias autogestivas. En este punto ha sido central para nosotras/os poder mostrar a lo largo de los capítulos la enorme capacidad de
invención de un colectivo potenciado. Al mismo tiempo, hemos intentado puntuar algunos obstáculos y límites en la capacidad imaginante.
Ahora bien, aquí se vuelve fundamental señalar cómo realizamos
algunas operatorias de lectura. En este ir armando algo de lo común
que produce público nos parece que hay que poder distinguir y puntuar
muchas veces pequeñas acciones, gestos que podrían pasar desapercibidos pero que deslizan de una experiencia a otra y que van armando
una cartografía donde pueden encontrarse agenciamientos, conexiones,
cruces entre estos colectivos.
En uno de los primeros capítulos contamos cómo durante una asam-
PSICODRAMA GRUPAL
Y CREATIVIDAD
blea que estaba sesionando en su esquina pasa el camión de la basura
y tira bolsas de residuos para que los vecinos/as las quemen y corten la
calle; hay allí -en acto- una transmisión de un saber-hacer piquetero y
en ese punto se establece un agenciamiento, una conexión no previsible que instala -de hecho- un rasgo mínimamente identitario entre
ambos colectivos: piquete y cacerola. Sin embargo, la discusión en las
asambleas de eventuales alianzas con el movimiento piquetero dio
lugar a interminables y conflictivos debates. Entonces, aquí es importante pensar la diversidad de conexiones por las que se inventa, se imagina, se hace ese público-común en medio de la multiplicidad de tensiones que los atraviesan.
Estas tensiones hay que indagarlas en la singularidad de cada experiencia pero sin omitir que todas ellas se han producido, desde el inicio, armando redes (redes entre asambleas, redes entre fábricas, redes
entre asambleas y fábricas, redes entre asambleas, cartoneros, fábricas,
piqueteros, etc.). Que las acciones hayan sido desde un principio en red
ha sido fundamental no sólo por la ayuda mutua que pudieran brindarse; más de una vez, una asamblea o una fábrica que estaba en un
momento de despotenciación tomaba fuerza de otras experiencias que
estaban en alza.
Otra cuestión que quisiéramos remarcar es que si bien nos ha interesado subrayar la novedad, la invención de estas experiencias de ningún
modo pensamos que surjan de la nada. No son meramente producto del
vaciamiento de la representación que la clase política ha producido en
la Argentina; están antecedidas por múltiples y diversas experiencias
colectivas que se han realizado a lo largo de todos estos años sin que
adquirieran demasiada visibilidad pero que fueron configurando en un
plano infrapolítico condiciones magmáticas, operando particulares
latencias en el sociohistórico, que sin duda han contribuido como germinal político a que las experiencias que fuimos a indagar tomaran las
formas que tomaron.
Por otra parte, si bien este libro analiza algunas experiencias locales,
no puede dejar de mencionarse que éstas de despliegan en un momento político latinoamericano en el que resuenan con muchos otros movimientos. Cada uno de ellos se constituye en su singularidad pero de
algún modo, con limitaciones y asedios de todo tipo, van configurando
potencias colectivas que presentan un rasgo en común. Producen sus
acciones generalmente más allá de los marcos de la representación
política y no se agotan en reclamar sino que resisten inventando sus
propias condiciones de existencia.
10. C.S.: Queríamos preguntarles sobre su condición de investigadores: ¿siguen sintiendo que las herramientas iniciales con las que se
acercaron son las mismas, o han sentido más bien que a partir de esta
experiencia ya son otras?, ¿cómo afecta esta situación de conexión
con la inteligencia colectiva su propia trayectoria como investigado-
del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso
Superv.: Dr. Eduardo Pavlovsky
Coord.: Lic. Silvia Schverdfinger
*Cursos de PSICODRAMA Y
COORDINACIÓN GRUPAL
*Taller de Teatro Espontáneo
y de Texto
*Seminario teórico
Deleuze-Guattari
*Taller de entrenamiento
en Psicodrama
*Laboratorio para
coordinadores grupales
*Ciclo temático de Psicodrama.
*GRUPOS TERAPÉUTICOS
*CONVENIOS CON INSTITUCIONES
Y EMPRESAS
Informes: 4962-4583 Secret. Liliana
[email protected]
www.psicodramagrupal.com.ar
Actividades segundo semestre 2006
Todos los cursos y talleres comienzan en agosto
• Seminario-Taller:
Introducción al esquizoanálisis
Coordinadores:
Victoria Larrosa, Héctor Luna, Daniel Vega, Adriana Zambrini.
• Taller de clínica
esquizoanalítica
Coordinación Adriana Zambrini
• Taller: “Esquizodrama”
Coordinación: Daniel Vega
• Seminario-Taller:
Interrogantes desde la
coordinación de un grupo
Coordinación: Daniel Vega
• Versiones nietzscheanas
Nietzsche por Deleuze,
Klossovsky y Simmel.
Coordinación: Victoria Larrosa
• Vida, trabajo y pasión:
Guattari, biografía de lo
inclasificable
Coordinación: Jorge Golini
Informes: [email protected]
4545-4503
Después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es. Juan Gris
[email protected]
4504-0949
TEATRIBUS
Fernando Castelli
[email protected]
Le Frigo
res?, ¿en qué punto los deja esta investigación?
Ana Fernández: Por mi parte y pensándonos como equipo que realiza intervenciones institucionales una primera cuestión que podría
plantearse es que cae la función del especialista. Cuando concurrimos
a una institución que requiere nuestro saber-hacer de especialistas,
somos nosotros los que aportamos los dispositivos que diseñamos a tal
efecto y nuestra capacidad de lectura de lo que acontezca allí con el
dispositivo en acción. Nada de esto ocurrió en esta investigación ya
que ellos mismos inventaban sus propios dispositivos. Por lo tanto en
ningún momento hemos operado como especialistas en grupos e instituciones; ni ellos nos lo pidieron ni a nosotros se nos ocurrió. Les decimos que estamos a disposición, acompañamos el devenir de ellos y en
ese devenir también se transforma el nuestro.
Laura Rivera: Nosotros podríamos haber seguido con el objeto de
estudio de la investigación anterior, sin embargo cuando se producen
los acontecimientos del 19 y 20 rápidamente se armaron subequipos
para indagar lo que ocurría. Creo que ir a investigar estos procesos fue
todo un posicionamiento político; el trabajar inmersos en esa realidad
te obliga a revisar un montón de cosas, te conmociona, etc.
Cecilia Calloway: Hemos tenido que trabajar también con nuestras
propias emociones. Muchas veces volvíamos contagiados por el entusiasmo y la alegría con que ellos encaraban su proyecto, otras veces,
sobre todo al principio a algunos de nosotros nos daba miedo ir a
Brukman. El estar en contacto con sus experiencias nos ha forzado a
pensar, a inventar y ésto no es algo que uno aprenda en la Facultad. No
sólo constatábamos su capacidad de imaginar sino que ésto también
nos estaba pasando a nosotros.
Candela Cabrera: A mí el hecho de investigar asambleas y fábricas
me movilizó todo, no sólo lo académico-conceptual; el encontrarte con
estos procesos en fábricas y asambleas te fuerza a pensar lo político en
todos los ámbitos en los que vos estás. Ellos han puesto en evidencia
que nada está dado, que es posible construir las propias condiciones de
existencia y esto ha formulado preguntas en cada uno/a de nosotros/as.
Ana Fernández: En la modalidad del trabajo colectivo entre nosotros se han dado buenos momentos de paridad que van a contramano
de jerarquías de cátedra. Cuando un integrante del equipo, muy joven,
dice algo tal vez al pasar y ésto resulta todo un hallazgo, se produce un
movimiento que arma complicidades y entre nosotros se establece una
fratría que no es propia de las modalidades universitarias clásicas.
También me queda una impronta muy fuerte en relación a la infinita
capacidad de inventar de un colectivo potenciado; ahí no hay lugar
para un “esto no va a ser posible”. Estos colectivos construyendo poder
de potencia -cosa muy diferente a la ilusión grupal- ponen en acción
formas de horizontalidad que construyen intensidades político subjetivas muy difíciles de transmitir en palabras pero que hacen que uno
renueve sus apuestas políticas.
Sandra Borakievich: A mí me llamaron la atención básicamente
tres cuestiones: cómo en esos espacios podía coexistir productivamente gente que provenía de lugares y formas de pensar tan diversos; la
alegría con la que llevaban a cabo sus acciones y particularmente, algunos antiguos militantes que aportaban toda su experiencia previa pero
que no trataban de reproducirla sino muy por el contrario, evidenciaban un profundo trabajo de reelaboración.
Xavier Imaz: Por mi parte hay dos cosas que cambiaron. Una es
aprender a trabajar con sentimientos; al ser una situación tan intensa
uno siente entusiasmo, simpatía, miedo, enojo, desilusión… pero se
trata de seguir pensando; conectarse con una realidad que te moviliza
así no es fácil. La otra cuestión que para mí fue inédita es el cambio en
la forma de trabajo, es trabajar a velocidad, pensar la inmediatez y esto
es sumamente diferente a los tiempos habituales en un equipo de investigación. En otro orden de cosas, me llamó mucho la atención en estos
modos de hacer política que lo importante no es el debate de las ideas
o el ganar la calle sino que es un accionar político que produce transformaciones en escalas micropolíticas, donde se juega una inmediatez
de la acción directa tal vez con menos deliberación pero que se construye en un ir haciendo.
(La heladera o un trozo de
carne)
Una heladera en el centro de la
escena. Amenaza, condena, presencia inviolable, un regalo que
Elle (¿el, ella, ello?) no quiere de
su madre. Un detective, una
gitana, una ama de llaves despiadada (Goliatha), su madre, su
psicoanalista y su mascota son
los personajes que en voces y
cuerpos se desmiembra y multiplica Juan Rutkus en desgarramientos carnales. La escenografía dalinesca nos va amoldando
el cuerpo al texto que vendrá.
¿Será una expresión de su
mundo interno? ¿realmente
estarán allí esos personajes? No
lo sabemos y la verdad es que
no importa. Los personajes dialogan entre si sin saber quien
habla o quien es hablado pero
cada uno con su identidad y su
impronta. Entre la muerte, la
locura y la frustración de un
pasado que no vuelve aparecerán la tristeza y la ternura para
hacernos sentir nuestra implicancia.
Autoría: Copi
Actúan: Juan Rutkus
Dirección: Javier Albornoz , Juan
Andrés Ferrara
Sala: El excéntrico de la 18
Lerma 420 Reservas: 4772-6092
Entrada: $ 12
Sábados 23 hs.
EN ESTE NUEVO ANIVERSARIO,
BRINDAMOS AFECTUOSAMENTE CON CAMPO GRUPAL.
LEVANTAMOS VASOS DE VINO TINTO POR UNA
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CAMPO DE PROBLEMAS.
POR UNAS INTERVENCIONES COMO PRACTICAS
DE PENSAMIENTO.
POR UNAS PRACTICAS QUE COMPONGAN
PASIONES ALEGRES.
Un espacio para el ámbito
de la salud mental
PSICOANÁLISIS
E INTERDISCIPLINA
Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología
de la Infancia y la Adolescencia - Fundada en 1969
Jornada Anual 2006 - 22 y 23 de septiembre
"Problemáticas actuales de la teoría
y la clínica con niños y adolescentes"
"TRANSPERSONAL. UNA VÍA DE ACCESO A LA ESPIRITUALIDAD"
Martes de 19.30 a 21 hs.
y un taller vivencial: sáb.5 de agosto de 15 a 19 hs.
"LA RUTA DE LA CREACIÓN. DESBLOQUEOS
Y APLICACIONES EN PLASTICA"
Taller teórico-vivencial: sáb. 8 de julio de 10 a 13 y 15 a 19 hs.
"COMPROMISO, EFICACIA Y CUIDADO DEL TANATÓLOGO"
Taller teórico-vivencial: sáb. 22 de julio de 15 a 19 hs.
ASISTENCIA GRUPAL: PSICODRAMA TERAPÉUTICO.
ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN A NIÑOS Y FAMILIAS EN DUELO
Informes: Güemes 3950, Buenos Aires Te.:4831-3738 de 14 a 19 hs.
[email protected]
Informes 4953-5789
www.asappia.com.ar [email protected]
*Atención de Pacientes:
Individual/Grupal/Pareja/Familia
* Actividades de Formación Profesional:
Seminarios / Supervisión
*Alquiler de Consultorios:
a Psicol./Psiquiat./Psicoped.
Dirección: Lic. Adriana Irene Díaz
Felicitamos a Campo Grupal por
los 8 años de actividad alojando
decires y experiencias de aquellos
que trabajamos en este ámbito.
4903-4440 [email protected]
Psicodrama - Psicoanálisis
Singular, Plural, Público, Político
Dr. Ricardo Arias
Asociación Abriendo Paso
[email protected]
4554-6603
El silencio lleva en sí tu voz, como el nido la música de sus pájaros dormidos. Rabindranath Tagore
Campo Grupal / 11
La paz como un
estado interior
Pierre Weil
La idea de la paz como un estado
interior del ser corresponde al contenido de preámbulo de la Constitución
de la UNESCO, que manifiesta: “ya
que las guerras comienzan en la
mente de los hombres, es en la mente
de los hombres donde deben erigirse
las defensas de la paz”.
A pesar de ser frecuentemente citado,
este preámbulo rara vez es puesto en
práctica en la vida real.
Una de las profecías en la Biblia manifiesta que las espadas serán convertidas en rejas de arado. Es posible
interpretar este dicho simbólicamente:
es dentro de cada ser que la agresión
y la violencia, representados por la
espada, deben ser transformados en
una energía de paz, representada por
las rejas de arado.
Es posible que algún esfuerzo más o
menos exitoso hacia el desarme
general en un nivel exterior nos lleve
a creer que esto es todo lo que se
necesita para establecer la paz. Ya
hemos mencionado esta idea al discutir sobre la paz como una ausencia
de conflicto. Miremos esto nuevamente en relación con la profecía:
aunque destruyamos todos nuestros
armamentos, hasta la última arma de
fuego – en otras palabras, si nos
libramos de todas las espadas -, si no
transformamos nuestro interior,
seguiremos peleándonos con nuestros arados...
Esto explica por qué fue escrita la
Declaración de Yamoussoukro sobre
la Paz en la Mente de los Hombres.
Como antes, nos enfrentamos a dos
teorías.
La Paz como el resultado de la ausencia o disolución de conflictos psíquicos internos es un concepto psicoterapéutico. Eliminando el conflicto
entre el yo y el superyó, entre el corazón y la mente, o entre la intuición y
el corazón, por ejemplo, es posible
restablecer la paz interior.
La paz como estado de armonía interior es el resultado de un trabajo
interno que involucra una visión no
fragmentada de la realidad en el nivel
intelectual, una separación de cualquier tipo de concepto, ser u objeto.
Proviene del nacimiento de una sabiduría “natural”, que está vinculada
con el amor altruísta. Es un concepto
espiritual, ligado a las grandes tradiciones espirituales de la humanidad, y
también a recientes investigaciones
en psicología transpersonal.
En conclusión, podemos decir que la
visión fragmentada de la paz nos lleva
a ideas reduccionistas que en sí son
expresiones de la sobreespecialización y del conocimiento fragmentado.
Para que un educador de la paz pueda
transmitir El Arte de Vivir en Paz a
otras personas, sean niños, jóvenes o
adultos, debe llenar un esencial requisito preliminar: él mismo debe ser un
ejemplo de lo que predica. Se podría
decir que su persona, al irradiar cualidades como el afecto, paciencia,
receptividad a las necesidades de
otros, habilidad de ponerse en los
zapatos de otros, etc., no necesitaría
otras formas de instrucción.
La cuestión esencial es, entonces,
cómo saber encontrar este tipo de
educador o, si fueran pocos, que
parece ser el caso, cómo entrenarlos
y prepararlos.
De hecho, las cualidades necesarias
en un educador de la paz son muy
similares a las de individuos sobresalientes, los grandes Maestros, de los
cuales existen ejemplos en todas las
culturas – hombres y mujeres que
han integrado la sabiduría y el amor a
su existencia cotidiana y que han
dedicado sus vidas al servicio de
estos valores.
Fragmento de "El Arte de Vivir en Paz"
1ª edición Bs. As. Errepar 1995.
Campo Grupal / 12
“Donación de amor”
Violencia
en las escuelas
Miriam Mazover
[email protected]
“Si te falta el amor, no hay agua ni fuego
que alcancen para seguir viviendo”.
Texto escrito por los alumnos de la Escuela Islas Malvinas, de
Carmen de Patagones, en el mural homenaje, con motivo de cumplirse el primer aniversario de la muerte de tres de sus compañeros.
L
os episodios de violencia de distinta envergadura que tuvieron lugar en los últimos tiempos dentro de los establecimientos educativos de nuestro país reavivan en forma cotidiana, y
con justa razón, los temores de padres, docentes y alumnos.
Sabemos que los actos de violencia, cada vez en edades más
tempranas, se desarrollan en escenarios disímiles; pero también
sabemos que, para quienes tienen la suerte de estar escolarizados, la
escuela se convierte en un marco propicio para su despliegue, en
tanto es en ella donde se reproducen, en forma macro, los vínculos
que se ponen en juego en el seno de la familia y de la sociedad en
su conjunto.
Creemos que, sea cual fuere el fenómeno del que se trate, tendremos mayor alcance para abordarlo si apuntamos a entender
sus causas (aunque ellas puedan ser múltiples) y no sólo analizar los efectos, menos que menos cuando ya acontecieron.
Como profesionales de la salud mental nos cabe la responsabilidad de transmitir, en principio, dos cuestiones que consideramos
fundamentales:
a) La importancia que adquiere para el individuo, y para el
conjunto de personas que con él hagan lazo, su salud psíquica;
ya que de ella dependerá, en gran medida, que el mismo tenga una
vida digna y se convierta, a su vez, en hacedor de una sociedad configurada por la legalidad y no por la barbarie, en cualquiera de sus
formas y/o expresiones.
b) El lapso en que dicho individuo transcurre en la
Institución-escuela conforma, para él, los tiempos fundantes de
su psiquismo, ya que los seres humanos terminamos de constituirnos como tales a la salida de la adolescencia. En el sentido más
estricto del término podemos hablar de un sujeto si, y solo si, en
dicho tiempo ha podido incorporar e inscribir la ley; hecho que nos
permitirá, asimismo, designarlo como no perturbado psicopatológicamente.
Decimos, entonces, que hay una estrecha e íntima relación
entre la salud psíquica de un individuo, determinada por la incorporación de la ley, y la civilidad de la sociedad en donde éste se
halle inserto, la que definiremos como tal justamente por el imperio y la vigencia de la legalidad.
Cabe preguntarnos, entonces, cómo incorpora (o no) un sujeto
humano -en los tramos de la niñez, la pubertad y la adolescencia- la legalidad en sus diferentes aspectos.
Si bien sabemos que esto último es un proceso complejo, trataremos de abordarlo desde una perspectiva que, como sociedad, consideramos que nos será muy útil.
Hay consenso entre las distintas disciplinas (las humanísticas y
las más duras) acerca de que, a diferencia de cualquier otra especie,
el ser humano necesita imprescindiblemente, además de recurE S P A C I O
PSICOANALITICO
DE BARCELONA
sos materiales, del amor para constituirse normativamente. Es
por este motivo que podemos elevar a la categoría de concepto el
término “donación de amor”.
El “don de amor”, en tanto sea normativo, conlleva para quien
lo transmite una legalidad porque marca lo que se debe hacer y lo
que no se debe hacer, lo que se puede hacer y lo que no se puede
hacer, no como imperativo moral sino como condición ética: si
amo al otro (en cualquiera de sus formas) lo deberé respetar, amparar, escuchar, dignificar; y poner a jugar –asimismo- los límites en
la relación que establezco; en consecuencia, no deberé ni podré
avasallarlo, humillarlo, maltratarlo, instrumentarlo, violentarlo.
A esta altura se nos impone preguntarnos: ¿el amor surge de
manera espontánea, instintiva? Decimos que no, que requiere de
condiciones. ¿Cuáles entonces? Que ese otro me represente algo
valioso. Si esto ocurre, entonces, me hace falta. Si por los motivos
que fuera ese otro “me sobra”, conciente o inconscientemente, nos
encontraremos profiriéndole actos opuestos al amor: la agresividad, la bronca, hasta -por qué no decirlo- el odio; y fundamentalmente, y como consecuencia de esto mismo, decíamos más arriba,
estaré coartándole la posibilidad de que internalice lo humanamente normativo, cercenándole, a su vez, su derecho a construir
una sociedad amparada en los límites de la ley.
Cuando es esto lo que ocurre, el niño, púber o adolescente -de no
encontrarse gravemente dañado- insistirá en el intento de inscribir
la ley (convengamos que en muchas oportunidades es de la peor
manera) a través de transgresiones de diversa índole y gravedad
(insultos, amenazas, golpes, portación de armas, etc.). Es allí donde
se topará con sanciones provenientes del Otro social, desde un simple castigo hasta la punición más severa.
Habrá que tener en cuenta que este “me sobra”, al que anteriormente hacíamos referencia, puede estar mencionando tanto a:
- El Estado: porque no toma la decisión política de protegerlo y
ampararlo, según los derechos básicos que nuestra propia
Constitución garantiza (vivienda, salud y educación); y/o
- La familia: porque, por ejemplo, no tenga como alimentarlo, o
no posea un lugar para que viva y/o no tenga tiempo objetivo y subjetivo para ocuparse de él; y/o
- El medio donde se desenvuelve: porque le resulte molesto; y/o
- El colegio: porque le represente un problema.
Como sociedad, tenemos la chance de intentar evitar sucesos promovidos por conductas sociales estragantes si nos acercamos a
entender las causas y los fundamentos de las mismas. No es un
hecho menor saber que un niño, púber o adolescente no podrá, si
no recibe un amor que resulte normativo, internalizar la ley. Ni
menos aún entender que éste no puede quedar subsumido a la idea
de que es una entidad abstracta ni, menos que menos, instintiva.
Somos nosotros, los adultos que conformamos los distintos estamentos de esta sociedad, los que tenemos el deber ético de trazar las coordenadas para que este amor normativo emerja, y
más aún, se efectivice.
Porque sabemos, incluso por experiencias que lamentablemente
nos marcaron a fuego como argentinos, que sin la legalidad que
dicho amor vehiculiza sobreviene el caos, y con él la pura pérdida de valores, ideales, futuro y, en muchas oportunidades, de la
vida misma.
PENSAMIENTO & VIDA
Consultoría Filosófica
Vivimos aferrados a opiniones y pautas establecidas que son
incapaces de sostenernos. Abrirnos a nuevos modos de percibir,
sentir es donde el pensar filosófico opera en el diario vivir como
ejercicio de libertad disminuyendo las creencias consolidadas.
Coordina: Claudio Vizental
[email protected]
Tel: 4783-2795
www.varones.com.ar
Sábado 15 de Julio del 2006 de 14 a 18 hs
Jornada sobre el lugar
del varón y la mujer hoy:
"De las tradiciones a los cambios"
Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipo
Con inscripción previa al 4804-5811
correo-e: [email protected]
www.clinicagrupal.com.ar
El amor es la poesía de los sentidos. Honoré de Balzac
Lo inconcluso en el saber
DESDE MEXICO
Enrique Guinsberg
[email protected]
La docencia...
¿un imposible?
E
Julieta Veloz, Selva Hurtado Atienza
[email protected]
n tiempos del estado nación, la intervención pedagógica
produce efectos porque hay un sujeto al que se le supone
saber –docente, universidad u otro-, y porque el saber es un
valor simbólico de envergadura. Estas dos condiciones son propias
de la subjetividad pedagógica (Cristina Corea). La autoridad regula el intercambio de enunciados, legitimando, seleccionando, jerarquizando, excluyendo y otorgando coherencia. Es decir, son condiciones para que allí se desplieguen operaciones de producción de
subjetividad pedagógica. Aquí hay reproducción garantizada por la
existencia de prácticas institucionales que encuentran su sentido en
los enunciados discursivos.
En tiempos del estado técnico- administrativo, caído el sentido
institucional del saber y de la autoridad sostenida en él, no es posible la transferencia al saber (Ignacio Lewkowicz). No hay discursos donadores de sentido que sean posibilitadores del habitar la
situación institucional. Es en este sentido que la institución universitaria no produce la subjetividad capaz de habitarla. El llamado
desfondamiento institucional refiere a la pérdida de esta potencia de
la institución para marcar otorgando sentido.
El lugar docente no está investido como antaño como aquel que
sabe y por tanto puede enseñar; este lugar ya no garantiza que las
condiciones sean las propicias para la eficacia de las operaciones.
Constatamos en nuestra práctica docente en la FAHCE carrera
de psicología cátedra Psicoterapia 2i, que algunos estudiantes no
tienen interés por aprender lo pensado por los autores; otros tienen
una imposibilidad de pensarse como psicólogos; otros descreen de
que el saber aprendido sirva para el futuro -tan solo serviría para
aprobar la materia-; en otros hay desinterés en la figura del docente como aquel que puede “donar” un saber; etc.
Nos interroga que habitualmente en la facultad se arma dentro de
la comisión de trabajos prácticos un lazo entre dos o tres estudiantes, algunas conexiones. Ya la institución universitaria no funciona
como “el” organizador que organice a estudiantes y docentes en un
trabajo práctico. Hoy algunas comisiones se presentan a veces bajo
la forma de amontonamientos, otras de galpones; lo que en ellas se
produce es o dispersión, o fragmentación, o desvinculación, lo cual
es producto –pensamos- de una alteración subjetiva que no logra
producir una regla -ya no ley- que ponga en conexión subjetivida-
des y prácticas en forma estable.
Frente a esta constatación, pensamos en una destitución inconclusa de la subjetividad pedagógica; y postulamos formas intermediarias entre el estado nación y el estado técnico administrativo. En
estas condiciones para nosotras irregulares, ni fluidas ni estables,
no es posible producir situación –de pensamiento clínico, en nuestro caso- sin una operación que la haga ser; operación que produce
en el mismo movimiento la subjetividad capaz de habitarla.
El saber es destituido por el cambio radical de las condiciones; la
disolución de los contextos estables de la experiencia (caído el estado nación como metaregulador de las instituciones). Si las situaciones son irregulares (no universalizables), la eficacia del Saber
como herramienta para operar en ellas se torna dudosa. Los saberes
-sobre la clínica por ejemplo- no permitirán “saber hacer” en una
situación. Al mismo tiempo, el saber deja de estar investido como
legítimo.
Ahora, si el docente no esta investido ya como el portador de un
saber, ¿cuál seria su función, despegada ya del lugar?. El lugar no
garantiza las condiciones para que se produzca un sentido al estar
en un práctico de Psicoterapia 2; entonces es necesaria una operación para que se configure situación, lo cual depende de una apuesta subjetiva.
La función clínica pertinente a la materia estaría dada por componer, en condiciones de práctico, una situación que en el mismo
movimiento que le da sentido al estar allí se torne pensable.
Dicha composición solo es posible si hay confianza. “La confianza funciona sobre un terreno de diferencias construidas en torno
a un proyecto compartido1”.
A modo de punto posible. No es posible pensar entonces en una
intervención sobre un existente, piso de las prácticas consistente,
sino sobre un punto de inconsistencia. Una situación se funda subjetivamente desde: un punto de inconsistencia compartida entre el
campo y la subjetividad dispuesta a habitar (Lewkowicz). La operación2 estaría dada por aprovechar la oportunidad en que se presentan dichos puntos de inconsistencia. Una situación procede de
una decisión; se habita desde una decisión sobre una inconsistencia
(Lewkowicz).
Notas
1. Pedagogía del aburrido. (C. Corea, I. Lewkowicz) Pagina 80.
2 No existe una, “La” operación, sino operaciones.
• Asistencia psicológica grupal
Deleuze y la teatralidad, agenciamientos de enunciación
• Entrevistas de orientación
(Ultimas vacantes) sábados de 10 a 12 hs.
Grupo de lectura y discusión de textos, Deleuze, Foucault, Marx,
Teatrum Filosóficum. (día y hora a establecer)
• Talleres expresivos
“VOCACIÓN Y SENTIDO DE LA VIDA”
Dr. Carlos Martínez-Bouquet
Seminario- Sábado 15 y Domingo 16 de julio
“LA SENDA DEL CHAMÁN”
Prof. Gerardo Roemer
Seminario- Sábado 19 y Domingo 20 de agosto
Inscripción previa
Informes: Güemes 3950-Bs.Aires
Tel.: 4831-3738 de 14 a 19 hs.
[email protected]
La arquitectura es música congelada. Arthur Schopenhauer
¿Qué elegir para la columna de
este mes: las elecciones presidenciales del 2 de julio, algo sobre el
mundial de fútbol o, una variante
de esto, la ambivalencia afectiva
de algunos argenmex que, además, sabían que, como dijo uno
de ellos, “si ganaba México se
reían y si perdía nos jodían”?
Como respecto a lo primero seguro habrá que volver, y en torno a
lo segundo ya se escribió mucho,
se elige un tercer tema del que
probablemente poco se conoce en
Argentina: la reciente medida disciplinaria tomada por el Vaticano
el 19 de mayo sobre Marcial
Maciel, sacerdote mexicano que
funda en este país a los
Legionarios de Cristo, grupo hoy
existente en varios países con una
clara “opción preferencial por los
ricos” al apoyarse en esos sectores y crear universidades e instituciones educativas donde ellos
asisten.
Hace ya muchos años un terremoto cayó sobre tal sacerdote y sus
legionarios: una fuerte denuncia
de abusos sexuales hecha por
varias de sus víctimas cuando
eran jóvenes integrantes de la
congregación, los que apelaron al
Vaticano por no encontrar ningún
eco en la iglesia mexicana, y que
salieron a la luz pública por resonantes programas televisivos y
periodísticos. Y que, hasta ahora,
tampoco tuvieron allí ningún éxito
por la amistad que le dispensaba
Juan Pablo II, lo mismo que
importante parte de su alta jerarquía.
Aunque tal “condena” es muy
cuestionada y polémica: en realidad sólo se trata de un muy breve
comunicado señalando que Maciel
no puede ejercer su ministerio
obligándolo a un retiro voluntario,
indicándose que no se le abrirá
proceso canónico por su avanzada edad (85 años) y mala salud.
Por lo que sus víctimas no están
conformes señalando que en definitiva no se trata de una sanción,
algo en lo que coinciden con los
Legionarios que nunca han aceptado ni reconocido tales violaciones, continuando defendiéndolo e
incluso planteando que buscarán
ni más ni menos que su santificación.
En efecto, la medida tomada no
dice absolutamente nada concreto
respecto a la denuncia, ni tampoco respecto a las causas que condujeron a la Congregación para la
Doctrina de la Fe -convalidada por
el Papa- a suspenderlo a divinis,
pese a que nadie tiene dudas de
por qué lo fue. Incluso el Rector
de la jesuítica Universidad
Iberoamericana -también él curareconoce que fue “una sanción
muy light”, aunque considera que
el Vaticano no tenía otra salida
porque “el proceso se estaba
complicando de alguna manera,
porque no se quería llegar a la
solución quizá para evitar un
escándalo o también para proteger”. Claro, un hecho más que se
suma a los casi infinitos últimos
denunciados de pederastia, y a
los que le Iglesia prefiere no ver,
máxime en un caso donde el acusado no es un sacerdote común y
corriente sino un altísimo dignatario defensor de los sectores poderosos. Pero conociendo a la
Iglesia ¿de qué sorprenderse?
Y para terminar ¿cómo hacerlo sin
felicitar al director de Campo
Grupal por su nuevo aniversario y
su reciente mudanza personal y
periodística?
Universidad Autónoma
Metropolitana- Xochimilco.
Campo Grupal / 13
Y para festejar un Feliz
cumple, como hacen
muchos contamos un
Cuento... :
Durante una visita a un
instituto psiquiátrico, un
visitante le preguntó al
Director qué criterio
usaban para decidir si un
paciente debería o no
ser internado.
- Bueno... -dijo el
Director-, llenamos una
bañera, luego ofrecemos
al paciente una cucharita, una taza y un balde y
le pedimos que vacíe la
bañera.
- Ah, entiendo- dijo la
visita-, una persona normal usaría el balde porque es más grande que la
cucharita y la taza, en
tanto que un frágil mental optaría por alguna de
las otras dos opciones,
ambas ilógicas e inadecuadas.
-No -dijo el Director-,
una persona normal sacaría el tapón de la bañera.
¿Quiere una habitación
con o sin vistas al jardín?
Lo raro , lo loco,
lo maravilloso es que
Campo Grupal viene
todos los números con
una cucharita, con una
taza, con un balde y una
toalla para secarte el
brazo para cuando saques
el tapón con la mano...
Porque hace internarte
en sus rincones...
Porque hace jugar con la
diversidad...
Porque prueba la lógica
hablando sobre fisuras
del modelo y experiencias vivenciales...
Porque el afecto contagia...
Para mí con vistas al jardín, por favor, y el ultimo
número.
También una torta con el
número 8 y un FELIZ
CUMPLEAÑOS!!!
Desde los jardines de la
Casona, en el Abasto
A los nuevos jardines de
la calle Argerich.
Un abrazo !
Para vivir plenamente
Las bases del
Método Feldenkrais
E
Asociación Feldenkrais Argentina
l MÉTODO FELDENKRAIS®, es un Método de Educación
Somática, considera el SOMA como cuerpo vivo donde se interrelacionan la conciencia, el funcionamiento biológico y el entor-
no.
Para realizar cualquier acción, debemos interrelacionar las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos y los movimientos. Es por ello
que al utilizar el movimiento como instrumento esencial del aprendizaje se promueven cambios en la totalidad de la persona.
El aprendizaje se realiza de una forma dinámica y poderosa que nos
permite mejorar la organización del sistema nervioso, acercándonos así
al modo en el que fuimos naturalmente diseñados, permitiéndonos
encontrar formas alternativas de acción, mas fáciles y eficaces.
A diferencia de un aprendizaje académico, se trata de un aprendizaje orgánico.
El Método esta basado en principios de la física y la biomecánica de
nuestro cuerpo y en el entendimiento empírico del aprendizaje del
desarrollo humano.
Nuestra forma de actuar, nuestra respiración, nuestro tono muscular,
nuestras sensaciones y hasta nuestra incomodidad visceral, reflejados
en nuestros movimientos, determinan nuestra calidad de vida (en el trabajo, en las tareas cotidianas, en la práctica de nuestras profesiones, en
el ejercicio de los deportes, en nuestros vínculos con los otros, etc.)
A medida que pasan los años nos volvemos más sedentarios, nuestras ideas y emociones se vuelven mas predecibles, fijamos nuestros
hábitos e ignoramos la posibilidad de nuevas opciones para el movimiento, la acción...LA VIDA.
Nuestra cultura juega un papel preponderante en la imagen visual y
estética de nuestro cuerpo, demandándonos esfuerzos y exigencias a
las cuales nunca terminamos de satisfacer.
Esto perjudica nuestra salud física y emocional e interfiere en la subjetividad de nuestra experiencia (relaciones interpersonales, trabajos,
www.casonahumahuaca.com.ar
Campo Grupal / 14
productividad, aprendizaje etc.)
En la medida que empezamos a escucharnos y conocernos, se nos
abren nuevas opciones, ampliando la capacidad de desarrollar nuestra
inteligencia.
Su creador fue el Dr. MOSHE FELDENKRAIS (1904-1984) Dr. en
Física y experto en Artes Marciales, fue un incansable investigador en
neurofisiología, disciplinas relacionadas con la salud, teorías del conocimiento y desarrollo humano.
Desarrolló clases que siguen secuencias simples de movimientos, a
partir de la observación de los bebes y sus aprendizajes orgánicos, ayudando a mejorar nuestro hacer cotidiano.
Las mismas se dan en dos modalidades:
AUTOCONCIENCIA A TRAVES DEL MOVIMIENTO® (ATM) e
INTEGRACIÓN FUNCIONAL® (IF)
En las clases de ATM el profesional conduce verbalmente a los
alumnos a través de una serie de secuencias de movimiento que le permitirán al alumno tomar conciencia de sus modos de moverse y le propondrá distintas opciones para realizar una misma acción.
En las sesiones de IF el profesional mueve al alumno con sus manos,
estableciendo con él un dialogo no verbal que le permite acompañarlo
en la exploración de sus necesidades y en la búsqueda de nuevas formas para la acción.
Los BENEFICIOS que se logran son mejorar la organización del sistema nervioso desarrollar la sensibilidad, atención y creatividad. Nos
permite desarrollar la conciencia de nuestra auto imagen, así como
reconocer y modificar hábitos motrices y la autoconciencia del esquema corporal. Mejorar la flexibilidad y coordinación, para lograr mayor
facilidad y eficacia en los movimientos. Contribuye al alivio de dolores, disminuyendo el stress, e influenciando sobre nuestra salud y calidad de vida.
El concepto de SALUD implica a la posibilidad de afrontar retos, la
capacidad de movilizar nuestros propios recursos. Para Feldenkrais
“una persona sana es aquella que puede vivir plenamente sus sueños no
confesados”
Marchar hacia la espera
(Fragmentos del libro inédito de Walter Vargas)
marchar hacia la espera
como quien
sin nada que perder
ni que ganar
camina la noche
bajo la lluvia.
*
aferrarse a lo que ha quedado
de lo que no ha sido
ser, a la vez, náufrago y tormenta.
aceptar, sin un reproche,
que la cosecha es lo perdido.
*
alegato contra la duda: es adictiva.
*
ni los ojos de mi madre
ni la voz de mi padre:
lo único eterno es el pan.
*
CASONA CULTURAL
HUMAHUACA
Humahuaca 3508
abasto - capital
tel: 4862-5369
[email protected]
quítenme este sol
que se ha puesto
a destiempo
donde había refugio
ha sembrado un verbo.
*
digo yo como quien dice hoy
me conjugo a precio módico
soy el plato del día.
*
en una copa de vino empapé mi alma y la devoré.
*
esa ilusión de llamar abismo
lo que apenas es umbral.
*
hacia mis sombras remotas
me lleva en su pico
un pájaro de luz.
*
salí de picnic con la vida
y un día volví
con los ojos pasados por agua
y el alma envuelta en un mantel.
*
: una flor quemada que ni a la ceniza aspira.
*
en los pliegues de mi dolor
tiemblan los silencios que no dije.
*
pensarme sin suelo
y sin cielo:
la rima imposible.
La escritura no es sino ritmo. Virginia Woolf
CINEFILIA
AGENDA
Patricia Garrote
[email protected]
El latido
de mi corazón
Problemáticas actuales de la teoría y la clínica con
niños y adolescentes
Jornada Anual
Fecha: Viernes 22 y Sábado 23 de Septiembre de 2006
Lugar: Universidad del Salvador - Facultad de Psicología y
Psicopedagogía
Ejes temáticos
1) Constitución subjetiva y los modos actuales de la cultura
infanto-juvenil
2)Constitución del superyo y los ideales, la moral y la ética
3) Vigencia del psicoanálisis en los sistemas de salud
Invitados confirmados: Dra. Silvia Bleichmar - Dra. Adriana
Granica - Lic. Clara R de Schejtman - Dr. Juan Carlos
Volnovich
Informes: ASAPPIA 4953 -5789
www.asappia.com.ar
[email protected]
y los autores dialogarán con la escritora Luisa Valenzuela.
La presentación se realizará el 4 de julio a las 19.30 en la
Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas,
Av. Corrientes 2038, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividades en Psicodrama grupal y creatividad
- Taller de entrenamiento en Psicodrama - para psicodramatistas y estudiantes avanzados. Una vez por mes dos horas
primer sábado 14,30 hs. Coord. Silvia Schverdfinger
- Laboratorio quincenal para coordinadores grupales- Una
hora y media jueves 12 hs. Coord. Daniel Vega y Silvia
Schverdfinger
- Taller de Teatro entre T.Espontáneo y T. de Texto- primer
sábado al mes de 10,30 a 13,30 hs. Coord. Alejandra
Pulicicchio (de La Combinada) y Natalia Gualtieri.
Seminario teórico Deleuze-Guattari- un sábado al mes de
17,30 hs. a 19 hs. a cargo de docentes de [email protected]
- Ciclo temático de Psicodrama- un sábado al mes de 17,30 a
19,30 hs. a cargo de Esteban Fresco
Informes: 4962-4583
[email protected]
Curso-Taller sobre estrategias de prevención en adicciones
Dirigido a: Profesionales, Docentes, Trabajadores
Comunitarios, Psicólogos Sociales y Estudiantes Avanzados de
Disciplinas Concurrentes.
Duración: 16 reuniones en dos módulos.
Horarios: Martes de 09 a 11:30 hs. ó Miércoles de 18 a
20:30 hs.
Inicio: Martes 8 de agosto (turno mañana). Miércoles 9 de
agosto (turno tarde).
Actividad no arancelada. Se entregan certificados oficiales.
Informes e Inscripción: Departamento de Prevención y
Reinserción Social.
Combate de los Pozos 2133 Capital.
Lunes a Viernes de 10 a 15 hs. - Tel./Fax: 4304-6248.
Lengua de señas
Jornada de práctica de lengua de señas
Valor $5
29 de julio
Coordinado por Profesora Sorda
Fraternidad 1315, esq. Latorre (A 1 cuadra de Alcorta y
Soldado de Malvina) Villa Adelina
Telefax: 4729-2606
[email protected]
www.ojosqueescuchan.com.ar
Clases de Feldenkrais
Clases abiertas todos los primeros sábados de cada mes hasta
noviembre.
Bono contribución $5
Ramallo 2606 3° Piso Oficina 306, Capital
Tel.: (54 11) 4703-4756
[email protected] http://feldenkrais.org.ar
Grupo de estudio: Deleuze y la teatralidad
Estética y subjetividad.
el Psicodrama como agenciamiento
Sábados de 10 a 12 hs.
Se trabajará a partir de textos de J. Moreno; G. Deleuze; F.
Guattari, Foucault, Nietzsche, Spinosa.Simmel, Benjamin.
Los personajes conceptuales: El clown y el guerrero.
Inscripción: de lunes a viernes, de 8 a 14 hs.
Por mail: [email protected]
o telefónicamente al 4982-4655; 15-5863-4861
Director del seminario: Lic. Raúl Cela
www.pasajezen.com.ar
Actividades del Centro de Biocreatividad
Escuela de Formación: Se encuentra abierta la inscripción para
el Ciclo 2006.
Coordinador: 2 años - Operador: 3 años - Postgrado - Talleres
Vivenciales Semanales – Teórico Práctico Mensual – Didáctico
Individual Mensual - Opción Mensual para Alumnos del
Interior - Talleres de Biocreatividad - Desarrollo Personal
Semanales - Clases Personalizadas (cuatro) Introductorias a la
Biocreatividad
Inscripción e informes: Luis Viale 89 Cap. Fed.
4855 2772
www.biocreatividad.com.ar [email protected]
El Cuerpo In-Cierto
El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Héctor
Hugo Trinchero y la titular de la cátedra de Teoría General del
Movimiento, Prof. Elina Matoso invitan a la presentación del
libro:
El Cuerpo In-Cierto.
Cuerpo, cultura, sociedad coeditado por la Facultad y la editorial Letra Viva. En el acto, la Prof. Elina Matoso (compiladora)
Encuentros únicos en el Estudio Inés Moreno
- "Las personas en los Grupos"
- "Estrategias para el abordaje de Conflictos Organizacionales"
Sábado 8 de julio de 9 a 15hs
Telefax: 4785-3273 [email protected]
Teatro del Instante
"El gesto que resume la idea": El cuento y la poesía como
puntos de partida. Conciencia del espacio y el tiempo en la
escena. Coordina: Perico Lascano
Inicia en julio, 4824-8860 / 1553379621
[email protected]
Taller de introducción al Psicodrama
28 de Julio
Inscripción previa: Instituto de Psicodrama Moreno
4862-7867 (9 a 16 hs) [email protected]
Eneagrama - Taller teórico-vivencial
Enseñanzas de Claudio Naranjo
14 - 15 y 16 de julio
El eneagrama aplicado a la personalidad es un sistema estructurado de rasgos que describe a través de una forma dinámica, precisa y original nueve Tipologías de caracter -eneatiposque no son otra cosa que variaciones del malestar humano
dado por el "oscurecimiento óntico" que se traduce como una
"pérdida del Ser".
Coordina: Luis Yacachury - discípulo autorizado por Claudio
Naranjo
Informes e inscripción: 4772-7525 [email protected]
[email protected] www.fritzgestalt.com
¡Baila! Tu obra es la danza que reúne el Cielo con la
Tierra
Taller abierto y gratuito - sábado 22 de julio
Para más información, consultar a Fundación Río Abierto:
4833-0813 / 6889
Talleres para adultos mayores
- Taller de cuentos. Miércoles 17.30 hs
- Encuentros y Desencuentros. ¿Cómo nos vinculamos?. Jueves
a las 14,30 horas
- Estimulación de la memoria. Viernes a las 14 hs
Fundación CIAP
Charcas 4729 (1425) Capital
Tel/Fax: 4773-8336 4777-4056
[email protected] www.fundacionciap.org.ar
Entre Nosotras
Grupo de Desarrollo Personal para Mujeres: "una mirada diferente de las relaciones cotidianas"
La idea es reunirnos mujere de todas las edades e intereses
para repensar y revisar juntas los modos en que nos relacionamos.
REUNIÓN INFORMATIVA: Jueves 13 de Julio a las 17 hs.
Facilitadora: Lic. Lidia Fogliati ([email protected])
las espero en Casabierta - Acercamiento Centrado en la
Persona Palpa 2493 - Timbre 1- 4783-3037/0598
www.casabierta.com - [email protected]
Nuevo Espacio - Grupos,Psicodrama y Creatividad
- Abre la inscripcion para el Taller de Danza Soul Jazz (todos
los niveles) con la prof. Lic. Carolina Pavlovsky.
- Abre la inscripcion para los cursos de Iniciacion actoral y
actuación con texto, con la docente Carolina Gonzalez.
Nuevo Espacio Dir. Gral. Eduardo Tato Pavlovsky.
4778-0195 [email protected]
Experiencias en Grupos
Mesa Redonda: “Relatos de Experiencias en Grupos”
Laura Bernardo (Inst. Labardén): “Educación por el Arte,
taller y grupos”; Marcelo Percia (UBA): "Instalaciones estéticas, invenciones grupales”; y Alejandro Sacchetti: “Las palabras y las músicas, un espacio terapéutico grupal con adolescentes”.
Se realizará el Sábado 15 de Julio 15hs.
Informes e inscripción: (011) 4833-7808
Mail: [email protected]
Página web: www.ingrupos.com.ar
Clases abiertas de biodanza
identidad y autoestima
martes o jueves 19.30 hs Informes:
Marta Sesma 4584-4646 Willi 15-4972-4633
Formación en Duelo
Duelum, Centro de Recuperación Emocional de la Pérdida,
anuncia el curso anual de Formación en Duelo 2006.
El curso está organizado en base a 5 modulos:
Introducción al Duelo - Viudez - Perdida de Hijos - Los adolescentes y el Duelo - Los niños y el Duelo
Informes: Av.Libertador 5190-1º"C"
4771-4817
[email protected]
www.duelum.com.ar
Los escuchantes
Espacio de escucha abierto y gratuito
Si estás pasando por alguna situación en donde creas que ser
escuchado con atención y respeto puede ayudarte, te esperamos en Casabierta, (timbre 9) todos los viernes, de 16:30 a
18:30 hs. sin solicitar turno previamente
Este espacio esta concebido en la confianza, en el poder
transformador de la escucha. Somos profesionales (psicólogos
y counselors), trabajando desde el Acercamiento Centrado en
la Persona (Carl Rogers y continuadores).
Palpa 2493,Capital 4783-0598
[email protected]
Taller de Recursos Lúdicos para Coordinar Grupos
En el Instituto de investigaciones Grupales que dirige Graciela
Jasiner se realizará el Taller de Recursos Lúdicos a cargo de
Lucio Margulis, el sábado 15 de julio a las 15hs. Vacantes
limitadas. Inscripción previa.
Tel: 4833-7808 ;
mail: [email protected]
pág web: www.ingrupos.com.ar
El cuerpo mal- tratado de los
profesionales de la Salud
Seminarios para psicólogos,médicos,psicopedagogos y trabajadores sociales y profesionales ligados en su quehacer asistencial a esta temática.
Aportes del enfoque gestáltico a la práctica forense
Recursos terapeúticos para preservar al profesional que trabaja en situaciones de violencia y enriquecer creativamente
su tarea.
Lic. Raquel Baraldi
Viernes de 17.30 a 19.30 horas - 11,18 , 25 de Agosto y 1º
de Septiembre
Informes e Inscripción: Tel: 4772-9865
[email protected]
www.agba.org.ar
Gurruchaga 1168 (Capital Federal)
Psicodrama y Recursos Expresivos
Abierta la inscripción al 2do. cuatrimestre: Psicodrama y
Recursos Expresivos. Charlas informativas gratuitas.
Instituto de la Máscara
4775-3135 / 5424
[email protected]
www.mascarainstituto.com.ar
Dramaterapia
Conferencia , jueves 6 de julio, 19hs
Informes: Güemes 3950, Bs. Aires
Te.:4831-3738 de 14 a 19 hs.
[email protected]
La constitución de la imágen del cuerpo en la infancia
En A.L.E.F. (Asociación Latinoamericana de Estudios
Freudianos) el Jueves 6 de Julio a las 20.00 hs, se realizará
una clase abierta "La constituciÓn de la imágen del cuerpo en
la infancia" a cargo del Lic. Esteban Levin. Entrada libre, inscipción previa. Informes e inscripción al tel/fax 4833-3395.
E-mail [email protected].
Website www.alefpsi.com
Las ideas envejecen más pronto que las palabras. Gustave Le Bon
Tom trabaja de mafioso. Se encarga de desalojar gente que ocupa
ilegalmente los edificios vacíos del
negocio inmobiliario.
A poco de empezar la película, se
revela que el trabajo es heredado.
Su propio padre, un sicopático
seductor, es adecuado para el trabajo, pero se nota a la legua que
Tom es sapo de otro pozo.
Sabemos que es huérfano de
madre, una pianista de la que
hereda también el amor por la
música.
Se podría decir que está atrapado
entre el deseo del padre y el
deseo de la madre, dos monumentos indestructibles, lo que
debe ser. Pero, no hagamos
reducciones edipicas, en realidad
se mantiene detenido en un
mismo plano homogéneo: el de la
captura capitalista.
Su vida afectiva no difiere de su
vida laboral. Se ve igualmente
contaminada. El ama a la mujer
de su único amigo, nuevamente
se vuelve habitante del deseo de
otro.
Nunca toma una decisión, no hay
fuga, se instala en la estructura de
la falta.
Tom no duda, ni siquiera se detiene a hacerlo. No presenta planteos ni cuestiona, se lanza impulsivamente a la tarea. Se expone a
sacrificios estoicos como retomar
una vida de concertista, instruido
por una pianista de origen chino,
que lo somete a un riguroso
aprendizaje.
Imita modelos homogéneos, ya
estipulados, transformándose en
una suerte de “Zelig” versión francesa, eso lo lleva a adoptar distintos clichés sociales en un intento
vano de encontrarse a si mismo.
No parece hallar otro modo de
existencia. Si por lo menos mostrara una voluntad de autodestrucción, eso daría cuenta de una fuga.
Porque en una voluntad de destrucción, hay una creencia, un
nihilismo que marca una diferencia. Pero no, todo se da en un
mismo plano, lo único que queda
claro es su estado de desesperación.
Es acorde el título en francés: “De
latir, mi corazón se detiene”, describe perfectamente la situación
del personaje.
Una decisión tomada a tiempo lo
salvaría hacia un plano heterogéneo, un intento de ser creativo.
El espectador es invadido por un
sentimiento de esperanza que el
protagonista se encarga de frustrar permanentemente, la captura
es tal que sólo queda la muerte
para completar la estructura.
Cada uno de los actos, que lleva
a una línea de lo diferente, se ve
frustrado nuevamente, desilusiona, anula todo sentimiento de
esperanza.
Audiard hace una remake de una
película del año 78, protagonizada
por Harvey Kietel: “Fingers”. Ésta
vez no pudo superar su acertada
película anterior, “Lee mis labios”.
El film no se define con el tradicional estilo del cine francés, tampoco como el clásico thriller norteamericano, parece estar tan atrapado como su actor principal.
El final nos lleva a pensar en una
irremediable destrucción. Vacío de
voluntad, vacío de sentimiento;
solo se completa siendo él mismo
la próxima víctima.
Campo Grupal / 15
UN DÍA PERFECTO
Luis Gruss
[email protected]
Escribo dos nombres en la corteza de un tilo. Tengo punzón. Después me arrepiento y lavo. Arranco el pedacito de
corteza y lo guardo bien. Algo me frena. Busco opciones:
pinchar, cortar, besar, descorchar una botella y arrojarla al
mar. Lo importante es deshacerme cuanto antes de ese peso.
El corcho flota pero lo demás se hunde. Yo también me
hundo y vuelvo a flotar. La botella es mujer. Escribo dos
nombres en la corteza de un tilo. Después en una playa.
Trazo una raya en la arena para que se vea desde un avión.
Luego subo a una montaña y vuelvo a hacerlo. Escribo dos
nombres en la nieve antes que se disuelva. Me gustaría
coleccionar botellas y llenarlas de mensajes. Nada encontrarían los arqueólogos. El procedimiento sirve para sobrevivir. Es algo que me permite llorar, vaciar, destornillar.
Desarmo un fantasma con luz roja. Decanto, sudo, rezo de
pie a los treinta dioses. Ahora no hago nada.
Dije nada. Camino descalzo o me encierro en lo alto de
una torre. Nada podrá pasarme porque todo me pasó.
Escribo dos nombres en la corteza de un tilo. Hoy es un día
perfecto para el Pez Victorinox. Que nadie se acerque. Dije
nadie.
LA BIENVENIDA
Guillermo Torres
[email protected]
Hacia adentro la casa se iluminaba por sí misma y creaba
formas poco distinguidas. Recorrí el pasillo tambaleándome
como una nuez. Descorché el vino en la cocina con una precisión ajena a mis recuerdos. Él estaba quieto y dijo algo
sobre el regreso de un héroe o algo así. Continuó hablando
solo sobre los treinta y tres usos de su cortaplumas. Yo disfrutaba del alcohol que se volvía tan profundo como la
noche. Treinta y tres. ¿Cuál era el sentido de un objeto con
tantas funciones? Como si no alcanzara con el destino del
cuerpo. Silenciar, deshacer, construir una vez y otra. Abrí la
heladera para denunciar la ausencia de alimentos. Él hizo un
chiste que sobrevivió unos minutos. Lo miré y descubrí sus
ojos discretos. Tomé el cortaplumas con una pasión que
creía dormida. Lo envolví con mis dedos de pescador
viejo. Hablé de mis treinta y tres razones para volver al
lugar de siempre. El se sopló la nariz y respiró aliviado.
Dormí con la certeza de los que exploran el sabor de una
bebida complaciente. Sobre la mesa de luz quedó el cortaplumas. Brillaba, creo, cuando desperté.
VICTORINOX
Hay cosas muy útiles en la vida: termos, platos, inodoros,
preservativos, sábanas, computadoras, papas, televisores.
Pero nada llega tan lejos como una victorinox. Lo saben
los acampantes, los montañistas, los aventureros en
general. En ese diminuto objeto -ideal para la cartera de
la dama y el bolsillo del caballero- se concentran todas
las posibilidades y límites de la existencia. Si quieren
saber por qué lean esta página práctica, útil y necesaria.
para metal, destornillador fino, cincel, alicate-corta alambres, destornillador Philips, lupa, bolígrafo, alfiler, mini
destornillador.
Veinticinco funciones armónicas. Como los veinticinco
toques de Argentina para el segundo gol ante Serbia y
Montenegro.
Agradezco a quienes me hayan seguido hasta aquí. ¿Qué
clase de lector son? ¿De los que saltean, evitando parrafadas como la anterior? ¿De los que esperan ganar el cielo
cumpliendo las reglas y leyendo hasta lo que es inútil? ¿O
de los que desconfían y contaron veintiséis funciones?
Hay palabras que no deberían usarse: por desconocidas,
por mañosas, que es añosas con m. Una es el desaislador.
Parece superhéroe. Otra es escariador: es el que escaría.
Anilla, que es manilla sin m. Manilla. Alicate es familiar,
pero rara. Una ciudad española que corta uñas.
Rolex es decir Pentax es decir Mercedex es decir
Victorinox. Y uno de los sueños al crecer es tener algo de
eso hasta que llega el momento y compramos lo accesible:
el cortaplumas. Aunque uno viva en la ciudad y no vaya de
campamento ni de campo ni de escalador. Porque si quiero
destapar una lata busco en el cajón un destapador; y si quiero escribir busco una birome, y si quiero tomar vino le pido
al mozo que descorche. Y si necesito algo lo necesito de a
uno y no todo junto, pesado, rompiendo el forro de la campera si es invierno, o no sabiendo dónde meterlo si hace
DERROTINOX
Marcelo Miceli
[email protected]
Les advierto que este relato no
tiene buen final. Y digo buen como
sinónimo de feliz. Ya el título resume
y estaría bien terminar en la x lo que
se empezó con la d. Y digo bien queriendo decir perfecto. Pueden seguir
leyendo: predigo una lectura ardua,
desequilibrada por datos técnicos que
espantarán a cualquiera que busque
una historia. En verdad, las historias
las arman los lectores de buena
voluntad. Y digo voluntad queriendo decir onda. Incluso el
final se anticipa bajando los ojos hacia el final. O lo más
grave para una culminación: adivinándolo. Y digo culminación para no decir final.
La Victorinox Swiss Champ, campeona suiza en cortaplumas, contiene veinticinco herramientas: hoja grande, hoja
chica, sacacorchos, abrelatas, destapador, desaislador de
alambres, punzón escariador, anilla, pinzas, escarbadientes,
tijeras, manilla multiuso, sierra para madera, quita escamas,
saca anzuelos, regla, lima para uñas, lima para metal, sierra
Campo Grupal / 16
Ilustración de Rosana Carballo [email protected]
calor.
Me iba a poner dramático, hacer un relato con moralina
respetando la escuela Yates-Cheever-Wolff y cerrar esto así:
que a pesar de las posibilidades que una Vitorinox me ofrece, ninguna sirve para componer la relación con mi hijo, al
que no veo hace seis años.
Pero para hacer eso primero debería haber hablado de mi
hijo y de mí.
Un golpe bajo la cintura, donde suelen colgarse las
Victorinox si se compra el estuche de cuero: un artefacto
con tanta atracción como utilidad.
AMANTES CORPORATIVOS
Fernando Vico
[email protected]
Víctor y Nox se conocieron en un avión. Fue una de esas
historias que pasan sólo en sueños o películas. Nox se sentó
y de inmediato reparó en Víctor. Luego bromearon sobre el
pésimo acento de la aeromoza (“ese tipo de bromas que
generan un vínculo, inventan un nosotros contra el mundo,
que en este caso, era representando por la azafata”, explicaría Nox meses más tarde a una de sus clientas).
Víctor tenía múltiples recursos para la seducción y no le
costó granjearse la simpatía de su acompañante. Hablaron
de ciudades (Roma, Londres, Munich), de películas (Woody
Allen, Spielberg, Stallone) y de problemas familiares
(divorcios, enfermedades, muertes). Pero más importante
que la charla en sí habían sido las miradas, esos fogonazos
profundos que la señora del asiento trasero no pudo advertir.
Víctor Maturana era español y tenía cuatro o cinco empleos muy calificados. Podía representar a una compañía griega de servicios tecnológicos o ser el director corporativo de
una multinacional de negocios integrales en computación.
Trabajos que lo obligaban a moverse de avión en avión.
Therry Nox había nacido en Londres y repartía su tiempo
entre Nueva York y París. Era licenciado en filosofía empresarial y ciencias del liderazgo positivo. Luego de varios
años como asesor de la General Motors, abrió su propia
consultora, en la que tenía como clientes a Jane Fonda,
Claudia Cardinale y otras sesentonas por el estilo.
Víctor y Nox se revelaron pronto
como una de las parejas más requeridas del ambiente gay empresarial, conocido en España como
el Circuito del management
rosa pastel o también como
el Coto homo-lesbo-ejecutivo. Daban charlas y conferencias, se hacían arrumacos frente a los periodistas y
organizaban cenas de caridad a mil euros el cubierto.
Antes del anuncio de la
boda Nox comenzó a molestarse con su pareja, que realizaba diversas tareas a la vez y
le dedicaba más de quince horas
por día al negocio. Therry hubiera
preferido una vida más reposada, algo así
como una casa en Montecarlo o un crucero al
Caribe, pero Víctor se empeñaba en aparecer
en todas las fiestas del ambiente y viajaba
seguido para cerrar negocios a remotos puntos
del planeta. (“La distancia física entre nosotros
traía aparejada la distancia emocional”,
comentó el consultor a sus clientas tiempo
más tarde)
El hecho de que Maturana viajara todo el
tiempo no impedía que también Nox acumulara millas en su tarjeta de crédito. Cierta vez,
en vuelo a París para atender a Catherine
Deneuve, se sentó a lado del famoso magnate
Charles J. Trot. Hicieron alguna broma respecto a
la azafata, se buscaron con mirada profunda y el resto
es historia conocida. Dos semanas más tarde la revista
Fortuna Gay dio cuenta del nuevo romance. La pareja
Nox –Trot aparecía bailando en una fiesta.
Escribo para que la muerte no tenga la última palabra. Odysseus Elytis

Documentos relacionados

Número 79 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 79 - Escuela de Psicología Social de Montevideo Director Román Mazzilli Secretario de redacción Walter Vargas Redacción Luis Gruss, Patricia Mercado, Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo Publicidad María Eugenia Conde Colaboran en esta edición Co...

Más detalles