los sueños del - Museo Nacional de Arte

Transcripción

los sueños del - Museo Nacional de Arte
P ER IÓD I CO
MUNAL
Publicación mensual del Museo Nacional de Arte • Número 6 • Julio 2012 • Distribución gratuita
La realidad no es como la pintan. En 1924, el Manifiesto surrealista surgió para cuestionar el papel de la razón, y para
incorporar al inconsciente como materia prima del arte. La
exposición Surrealismo. Vasos comunicantes, llega al Museo Nacional de Arte de la mano de los
principales exponentes de esta corriente
que revolucionó el pensamiento y el queNO TE PIERDAS
EL DOSSIER
hacer artístico de principios del siglo xx.
DESPRENDIBLE
PÁGINAS 11-22
LOS SUEÑOS DEL
RAÚL ANGUIANO
Mitos y leyendas en el pincel del
artista jalisciense
¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
El Munal celebra 30 años con un creciente acervo
*BUSCA LOS MAPAS DE LA EXHIBICIÓN
PERMANENTE Y DE LAS VISITAS AUTOGUIADAS
EN LAS PÁGINAS 5 Y 22, RESPECTIVAMENTE
*LA CARTELERA CON TODOS NUESTROS EVENTOS
LA ENCUENTRAS EN LAS PÁGINAS 20 Y 21
7
www.munal.com.mx
H E M E R OT EC A
11
UBÍCATE
ARTISTA DEL MES
Frida Kahlo nació y murió en el mes de julio
8
Se inaugura el mejor museo del país. Pág. 6
e d i t o r i a l
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
Queridos lectores,
Dibujo de Alejandro Magallanes para el Periódico Munal. Le preguntamos: ¿qué es para ti Surrealismo? Y esto nos respondió...
Ya se acerca el inicio de
la Promoción Nacional de
Verano
La Promoción Nacional de Verano 2012 está abierta a todo
tipo de público, así que no sólo
los pequeños podrán disfrutar
de ella. La inauguración se llevará a cabo el próximo 15 de
julio en la explanada de Bellas
Artes, a las 12:00 horas. La
buena noticia es que ya hay 29
estados de la República participando en este importante
evento. ¡No faltes!
Para mas información ingresa a
www.promociondeverano2012.
bellasartes.gob.mx
Los horizontes de la realidad han sido
perturbados en muchas ocasiones y,
ciertamente, la corriente surrealista
no fue la primera en hacerlo. Pero si
hay algo que distingue a los surrealistas fue su astucia, sobre todo posterior
al auge del movimiento, para posicionarse como los disidentes por antonomasia del susodicho horizonte de “lo
real”. Parece paradójico que, a menos
de un siglo de su fundación, el surrealismo se haya convertido en un imán
comercial de poderes, valga la redundancia, suprarreales. La fuerza del inconsciente, el dominio de los sueños,
los puntos de fuga de “lo real” son
ahora explotados desde todos los frentes de la inagotable batalla mercantil.
El Museo Nacional de Arte, en colaboración con instituciones como el
Centre Georges Pompidou parisino,
recibe a surrealistas europeos y otros
nacidos en el continente americano
con el fin de trazar puentes entre los
impulsos que llevaron a creadores del
viejo y el nuevo mundo a desafiar los
imaginarios imperantes de un siglo
convulso y vertiginoso como lo fue el
xx. Yves Tanguy versus Roberto Matta,
Luis Buñuel versus Rubén Gámez, Max
Ernst versus Leonora Carrington, entre
muchas otra provocaciones, vestirán la
sala de exposiciones temporales a partir del 5 de julio.
Acompañando la exposición, el Munal, en colaboración con Imcine presenta una temporada de cine surrealista. En ella se polemiza el alcance de
la influencia surrealista en el género
cinematográfico a partir de una curaduría dividida entre Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda,
España, y la coordinación de cine del
Munal. La selección de películas incluye cintas expresamente surrealistas y
otras que no lo son del todo, lo anterior con el fin de abrir la discusión
con los asistentes sobre cuáles son los
límites de “lo surrealista” y cómo éstos
pueden identificarse en el cine.
El dossier especial de surrealismo
no es lo único que encontrarán en esta
sexta edición. Los invitamos a sumergirse en esta versión expandida del Periódico Munal, que crece a 32 planas
para acercar al público mexicano e internacional al horizonte de la plástica
del país y su relación con la historia
del arte universal.
Página 3: El escultor Manuel Vilar (1812-1860) ha cincelado la efigie del Tlahuicole a tamaño semicolosal. El
general tlaxcalteca aparece con el rostro fruncido y en actitud combativa: levanta el brazo para golpear con la macana
de madera (macuahuil); con el otro, parece cubrirse con un escudo (chimalli). Atado a la roca, el indígena ha aceptado
el “sacrificio gladiatorio”, en vez de la libertad concedida por Moctezuma.
2
DIRECTORIO
consejo nacional para la cultura y las artes
Consuelo Sáizar ⎬ Presidenta
instituto nacional de bellas artes y literatura
Teresa Vicencio ⎬ Directora General
Alejandra Peña ⎬ Subdirectora General del Patrimonio Artístico Inmueble
Mónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes Plásticas
Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte
patronato del museo nacional de arte
Roberto Hernández ⎬ Presidente
Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva
María Purón ⎬ Coordinadora Operativa
periódico munal
Director Editorial: Miguel Fernández Félix
Editores: Pablo Martínez, Bernardo Esquinca
Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla,
Andrea Villalba
Coordinador de Diseño: Carlos Morales
Diseño y formación: Diana Alvarado
Imagen de portada: Félix Labisse, Charlotte Corday au poisson, 1946.
Colección Pérez Simón, México
Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010
Museo Nacional de Arte
Conmutador 51303400
Fax 51303401
Ext.
Miguel Fernández · Dirección
3411
Sara Baz · Exhibición3441
Adolfo Mantilla · Investigación3442
Lluvia Sepúlveda · Curaduría3424
Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra
3428
Nina Shor · Comunicación Educativa 3459
Mary Carmen Lozano · Relaciones Públicas
3414
Pablo Martínez · Difusión3468
Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438
Evelyn Useda · Coordinación Editorial
3415
Fernando Corona · Biblioteca287
Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466
Adrián Pérez · Sistemas 3464
Salvador Sánchez · Museografía3451
Elvia Pérez · Arquitectura3496
Angélica Martínez · Administración 3472
Agustín Montes de Oca · Seguridad 320
María Purón · Patronato3487
Yunuen Morales · Tienda3493
Con la fuerza
Agradecimientos:
Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)
Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)
Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)
Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)
Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)
Ivan González Pérez (Coordinador de producción)
Preprensa Notmusa
Nos interesa tu opinión
[email protected]
www.munal.com.mx
Manuel Vilar, Tlahuicole, general tlaxcalteca, en el acto de combatir en el sacrificio gladeatorio, 1851.
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
MAPA de
ubicacIÓn
El Museo Nacional de Arte está ubicado en el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas y
es un ejemplo de la arquitectura realizada durante el porfiriato. Diseñado y construido entre 1904 y
1911 por Manuel Marroquí y el arquitecto italiano Silvio Contri, está inspirado en los grandes
palacios del renacimiento italiano y el clasicismo francés.
El antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas sintetiza una época de modernización y
progreso, materializada en la sede de la Secretaría que fuera responsable del desarrollo de correos,
telégrafos, ferrocarriles, carreteras, calzadas, puentes, canales y vías marítimas, así como de la
introducción de la radiotelegrafía al territorio nacional. También fue sede en 1973 del Archivo General de la Nación. En 1987, este edificio fue declarado patrimonio artístico.
UNA PANORÁMICA
En 1982, se crea el Museo Nacional de Arte para albergar una panorámica del arte mexicano, desde
1550 hasta 1954. El Museo integra un acervo de 3,769 piezas entre pinturas, gráfica, escultura,
grabado, fotografía, plumaria, dibujo, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte
popular y numismática. Esta colección incluye obras de los grandes artistas mexicanos.
Para comprender el papel que desempeñó el arte mexicano en los diferentes proyectos de nación, la
colección se divide en tres periodos:
S E G U N D O
14
15
P I S O (i n i c i a rec o r r i d o )
13
12
11
10
9
8
7
6A
15A
Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España
(1550-1821)
Segunda piso, salas 1 a 14
5
16
17
VIRREINATO
6
18
4
Salón de recepciones
Pasillo
1
P R I M E R
3
2
S I G LO X I X
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y primer piso, salas 15 a 26
P I S O (c o n t i n ú a rec o r r i d o )
30
29
28
27
26
25
24
23
S I G LO X X
31
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
22
Colecciones especiales
Gabinetes de estampa
32
P L A N T A
33
Anexo
B A J A
33
Y
19
20
21
Gabinetes de fotografía
V E S T Í B U L O
Exposiciones temporales
Taller Arte en construcción
Tienda
Museo del telégrafo
Auditorio Adolfo Best Maugard
Acervo Pérez Escamilla
H E M E R O T E C A
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
NUMERALIA
3,769
Adriana López Álvarez
El Museo Nacional de Arte cumple
tres décadas el 23 de julio. Y hay
que decirlo con orgullo: es una de
las instituciones museísticas más
importantes de México y el mundo.
piezas constituyen
el Acervo
del Munal
E
l 14 de julio de 1981 bajo el Decreto Presidencial publicado en
el Diario Oficial de la Federación, se
estableció que el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas albergara al
Museo Nacional de Pintura, quedando
inaugurado por el entonces Presidente de la República, el licenciado José
López Portillo, el viernes 23 de julio de
1982. La nueva institución museística
abrió sus puertas al público dos días
después compartiendo el inmueble
con Telégrafos Nacionales.
En su origen, el otrora llamado
Museo Nacional de Pintura, hospedaba alrededor de 1,124 piezas representativas del arte mexicano, todas
provenientes de diversos museos del
inba, pero dando prioridad al arte decimonónico que no contaba con un
espacio de exhibición digno.
Años después, en 1997, se planteó la renovación del museo y la ampliación de las áreas de servicio dentro del mismo recinto, bajo el Plan
Maestro Munal 2000. Por esa razón
el espacio cerró sus puertas durante
todo 1999, para la restauración arquitectónica y el reacondicionamien-
to de salas, oficinas y espacios de
atención pública. Los trabajos fueron financiados gracias al Conaculta,
el Patronato del Museo Nacional de
Arte y Telecomunicaciones.
El proyecto Munal 2000, también
incluyó la reforma de la vocación del
museo a Museo Nacional de Arte, logrando que se extendieran las funciones de la institución y se ampliara el
acervo a otras disciplinas, entre ellas,
escultura, artes gráficas, dibujo, fotografía y artes populares. Gracias a un
programa de adquisiciones, donaciones, adjudicaciones y comodatos se
logró consolidar la colección y conformar un guión integral, con mejor
uso y adecuación de los espacios.
También se planteó un nuevo recorrido histórico-artístico permanente que
abarca de 1550 a 1954, y un recorrido
alterno en salas monotemáticas, salas
hipertextuales, colecciones especiales y salas de orientación.
El Museo Nacional de Arte reabrió
sus puertas el 27 de noviembre de
2000 y desde entonces continúa renovando sus lenguajes y objetivos para
dar la mejor atención a sus visitantes.
CARLOS
PRIETO
INTERMITENCIAS SONORAS
Diálogos
contemporáneos
Lluvia Sepúlveda
DE LA MODERNIDAD
Rufino Tamayo (1899-1991). Reloj y teléfono. Óleo sobre tela. Acervo Munal
900
obras están
en la Exhibición
Permanente
350
piezas están en
préstamo en otras
sedes
113
obras fueron
restauradas
en 2011
1,505
piezas del Fondo
Pérez Escamilla se
integrarán al Acervo
del Munal
L
a cuarta intervención de 100 y
30. Palacio y Museo se llevará a
cabo el 7 agosto en la sala de arte
del siglo xx, con la participación del
mexicano Carlos Prieto, quien ha
realizado diversos proyectos sonoros y de experimentación radiofónica. Su intervención logrará un diálogo entre el sonido y el arte visual,
abordando el mito del progreso y la
representación idealizada del campesino o el obrero en la pintura de
la centuria pasada.
Esta instalación de arte sonoro
utilizará el sonido como vehículo
de expresión dando al visitante una
experiencia de carácter interdisciplinario mediante distintos lenguajes
artísticos, pintura y sonorización,
que se entrecruzan e interactúan
dándole una dimensión temporal a
la experiencia plástica, volviendo la
visita sonorovisual.
Las piezas de Prieto funcionarán
como poesías sonoras, acciones auditivas u obras conceptuales que hacen referencia al sonido para incidir
en las sensopercepciones no visuales del espectador.
El 16 de julio murió en la Ciudad de México Manuel Gamio, antropólogo y arqueólogo, fundador de
la antropología moderna mexicana y exponente de la vertiente nacionalista de tipo antropológico.
José Clemente Orozco (1883-1949). Los desmembrados, 1947. Acervo Munal.
1883
7
A R T I S T A
D E L
M E S
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
Frida Kahlo (México, D.F., 1907- 1954)
Paisaje urbano, ca. 1925
Óleo sobre tela
Acervo Munal
Víctor T. Rodríguez Rangel
Ahora toca el turno a la
enigmática Magdalena Carmen
Frida Kahlo Calderón, nuestra
Frida, ya que en el mes de julio
se conmemoran su natalicio
y su muerte. El Munal sumó
recientemente a su acervo
un cuadro de esta pintora
inclasificable.
N
ació en Coyoacán el 6 de
julio de 1907 y falleció en
la misma y pintoresca villa,
de la periferia de la Ciudad de México, el 13 de julio de 1954. Hija del
fotógrafo alemán Guillermo Kahlo,
quien sobre ella en cierto momento
expresó: “Frida es la más inteligente
de mis hijas. Ella es la que más se
parece a mí” (según Hayden Herrera,
Frida. A Biography of Frida Kahlo).
Las palabras Frida Kahlo en
nuestros días son entendidas como
todo un concepto, de una celebridad post mortem, más que significar
el nombre de una pintora mexicana
del siglo xx que ocupó, con su plástica, un lugar reconocido en el concierto de los extraordinarios artistas
nacionales que, con sus múltiples
lenguajes estéticos y sus genialidades, marcaron una época dorada del
arte mexicano posrevolucionario.
La imagen, la vida y la obra de
Frida, como personalidad, leyenda
y legado tangible, son un icono universal del siglo xx, y es un símbolo
consular de México y de lo mexicano. Su trascendencia podemos decir que tiene ese orden de reconocimiento entre el público mundial:
la estampa idealizada de su figura,
la dupla con su marido Diego Rivera, los avatares de su existencia en
constante lucha física, ideológica
y de género, así como el contenido de su producción pictórica. No
se trata de que su obra se eclipse
ante sus otras poderosas cartas de
presentación, lo que ha ocurrido es
8
1887
que, como fenómeno sociológico,
su historia ha rebasado las fronteras de lo plenamente artístico, ingresando al rubro de lo novelesco
y como estandarte de otras luchas.
La pintura de Frida tiene espontaneidad, atributos natos y técnicos
formativos; pasión, magia y, sobre
todo, originalidad. Es difícil clasificar su trabajo en el marco de las
tendencias de las vanguardias internacionales de la primera mitad del
siglo pasado. No es surrealista, no
es metafísica, futurista, expresionista, ni mucho menos abstracta. No
es neofigurativa, porque sus motivos pictóricos son veristas; podemos reconocer fácilmente la índole
de sus figuras, pero tratadas con
una intencionada ingenuidad. Son
naíf, como pintarían los niños o
los modestos artistas espontáneos
de algún pueblecillo. Ante esto, se
alineó a un claro movimiento o
rebelión de los artistas “cultos” de
la época por las resoluciones academicistas. Nada tiene que ver con
sus contemporáneas destacadas,
como María Izquierdo, Leonora Carrington, Remedios Varo o con las
fotógrafas surrealistas Tina Modotti
y Katy Horna.
En las más reconocidas obras,
Frida se autorretrata y se auto santifica como madona dolorosa por
la tragedia y como mujer moderna
que lucha contra las ataduras sociales; es una transfigurada Virgen
de la cultura sincrética mexicana,
que alude a los ídolos del mundo prehispánico náhuatl. En sus
composiciones hay frutas, flores,
exóticos animales y villas rústicas
mexicanas en la dicotomía entre la
tradición y la urbanización. Sus cuadros son deseados por muchos de
los museos del mundo, por lo que
el Munal se enorgullece de contar,
desde hace dos años, con una obra
de Frida Kahlo en nuestro acervo y
en la exhibición permanente de la
sala 31: producto del Comité para
la Adquisición de Obras con Valor
Artístico del inba/2010, a través de
la justificación del Munal por tener
en sus colecciones un Frida.
En el recorrido del siglo xx, Estrategias plásticas para un México
Moderno (salas 27 a la 31), brillan
algunas de las producciones pictóricas más famosas por artistas de
la talla de Saturnino Herrán, Ángel
Zárraga, Dr. Atl, Clausell, Montenegro, Cano Manilla, Rivera, Orozco,
Siqueiros y Tamayo, entre otros;
esto es uno de los más grandes
atractivos del Munal, a lo que se
sumó la presencia de Frida Kahlo
a través de la obra Paisaje urbano,
con lo que se refuerza el periodo
y se apuntala uno de los temas de
la sala 31, La vanguardia naciona-
El 9 de julio nació en Aguascalientes Saturnino Herrán, para algunos el antecedente del muralismo
mexicano; en su obra refleja el arte popular y al México legendario, colonial y prehispánico.
lizada, en particular la sección de
las obras que hacen hincapié en los
discursos plásticos sobre el proceso
de desarrollo de la sociedad urbana
y el paisaje citadino.
En la obra, unos desolados tejados urbanos, geométricos y cúbicos, con matizados tonos pastel, se
yuxtaponen con sus rítmicas chimeneas, de algunas calderas domésticas, al poste en encendido tono
carmesí que conduce los cables de
luz y telegrafía. El fondo es un cielo
despejado con una vibrante y esperanzadora tonalidad azul. La estruendosa vida cotidiana de la ciudad es
acallada en este dilatado y tranquilo
paisaje urbano, desprovisto de personas, pero con la sugerencia de la
vida diaria en las azoteas. Se trata de
una obra de su etapa juvenil, antes
de conocer a Diego Rivera, pero que
ya manifiesta un razonamiento plástico maduro y genuino.
W E B
TWEETS
SELECTOS
@MUNALMX
#ElVisitante Hola, qué tal. ¿Me
quieren acompañar un rato? Justo
en estos momentos me dispongo
a deambular por el mundo del
museo.
En el siglo XVII, la época que representa la exposición albergada
en el MUNAL, la escuela flamenca
ya se había consolidado.
En este periodo se inscriben
cuatro artistas que contribuyeron
a hacer de Amberes un centro
magnético de producción plástica.
Jan Brueghel el Viejo (15681625), hijo de Pieter Brueghel,
buscó apartarse del estilo paterno para dejar su propia huella.
Brueghel decidió transmitir en sus
obras “las historias y las novelas
de la vida que lo rodeaba”, según
el escritor neerlandés Cees
Nooteboom.
Peter Paul Rubens (1577-1640)
se convertiría en sinónimo de arte
flamenco. Su obra rebasa increíblemente el millar de cuadros.
Anton van Dyck (1599-1641),
cercano a las enseñanzas de
Rubens, evidenció no obstante
un temperamento mucho más
melancólico.
Ligas de descaraga de la aplicación
Itunes
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
ARTE EN LA
PALMA DE TU
MANO
Andrea Villalba
Ahora puedes disfrutar desde tu smartphone de tres piezas
del acervo del Munal. La Realidad aumentada te ofrecerá una
experiencia muy similar a la de apreciar una obra en vivo.
S
eguramente en alguna ocasión
has experimentado la sensación
de inmersión dentro de un videojuego, en el que tú eres el personaje
principal que recorre diversos parajes computarizados, o quizá simplemente has disfrutado de películas totalmente animadas por computadora
en 3D. Tal vez ya has escuchado un
poco sobre Realidad aumentada o
incluso has visto cómo funciona.
El uso de estas tecnologías en el
arte y en la educación es una realidad, y hoy se presentan en el Munal
a través de una aplicación para dispositivos móviles desarrollada por el
Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes y su Coordinación Nacional de
Innovación y Calidad, gracias a la cual
podrás tener acceso a tres piezas del
recorrido histórico-artístico del museo desde tu smartphone o tablet.
Esta aplicación –disponible para
iOS o Android– fusiona tecnologías
de modelado 3D como de Realidad
aumentada, lo que permite que puedas disfrutar de tres esculturas de la
colección del Munal de forma interactiva, y de las que podrás observar
detalles que en una fotografía no verías. A través de recreaciones en 3D
se ofrece la experiencia muy similar
de apreciar una pieza en vivo, pues
el volumen, las sombras y el espacio
son factores que determinan cómo se
aprecia una escultura.
Lo interesante es que esta aplicación permite rotar, acercar y mirar
desde diferentes alturas las obras de
arte modeladas. Este desarrollo también contempla un recorrido por una
sala virtual en la que literalmente podrás caminar entre las piezas, además
de disfrutarlas en Realidad aumentada, lo que redunda en una experiencia con el arte totalmente personalizada desde la palma de tu mano.
SOBRE
LAS OBRAS
Agustín Ocampo, Despoir, 1900, talla en mármol. Pieza que retrata un cuerpo afligido y ensimismado, cuya postura expresa las preocupaciones existenciales del esteticismo de fin del siglo xx. La obra censura los ideales de paz y
progreso del porfiriato. Despoir le valió a Agustín Ocampo una medalla de plata durante la exposición Universal de 1900 en París. La escultura adornaba,
junto con otras más, la Alameda Central, y posteriormente fue adjudicada al
Munal a través del inba para su conservación, resguardo y exhibición.
Arnulfo Rodríguez Bello, Aprés la gréve (Después de la huelga), ca. 1906,
talla en piedra. Esta obra representa a un obrero sentado y cabizbajo con
las manos vacías sobre una piedra de la que se ven eslabones de una cadena. Aprés la gréve refleja las inquietudes sociales de la época en un tono
reflexivo y dramático. Arnulfo Rodríguez Bello estudió en
la Academia de San Carlos y fue becario de la Escuela
Nacional de Bellas Artes en París, en dónde permaneció
hasta 1909. La obra fue donada por el Gobierno de la
Ciudad de México en 1992.
Enrique Guerra, Volupté (Voluptuosidad), 1905, vaciado en yeso con pátina. En Volupté se aprecia un nicho
realizado en piedra, del cual emergen una pareja de
amantes con los ojos entrecerrados. Ella, a la izquierda,
es rodeada por él, quien le besa una mejilla. Esta obra
fue descrita por Rubén Darío como “una admirable representación del gozo amoroso, el triunfo del beso, la
victoria de la carne relevada con soberbia sensualidad”.
Guerra estudió en la Academia de San Carlos y fue becario en París, en donde fue acreedor de diferentes premios por sus obras. Volupté ingresó a la colección del
Munal en 1982.
¿Cómo funciona?
1.- Descarga desde Appstore
de Apple (iPhone o iPad 2 o 3)
o desde Google play (smartphones Android) la aplicación Munal. Es totalmente gratuita.
2.- Sé paciente, la aplicación tardará en descargar. Es necesario
que estés conectado a internet
vía WiFi.
3.- Después de instalada, podrás disfrutar de las tres secciones de la aplicación: Modelado
3D, Recorrido en sala y Realidad
aumentada.
4.- Para ingresar a la Realidad
aumentada, las tres fotografías
de abajo son las que requerirás
para apreciar y rotar las esculturas en vivo.
• Recorta las fotos de las esculturas siguiendo la línea
punteada
• Abre la aplicación del Munal, dirígete a la sección
de Realidad aumentada y
enfoca la cámara de tu celular o tablet a cualquier de
las fotos.
• Disfruta de la realidad aumentada.
SIGUENOS EN:
www.munal.com.mx
Google Play
El 30 de julio nació en la Ciudad de México Leopoldo Méndez, grabador incesante, miembro de
organizaciones de artistas de izquierda, como la LEAR y el TGP, que lanzaban proyectos de carácter
propagandístico y antifascista.
1902
9
S A L Ó N
D E
J U E G O S
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
CRUCIGRAMA AMIGOS DEL MUNAL
Las primeras cinco personas que contesten el crucigrama correctamente y envíen sus respuestas a periodico@
munal.inba.gob.mx recibirán un catálogo del acervo del Museo Nacional de Arte.
HORIZONTAL
VERTICAL
1.
2.
1.
3.
4.
1
1
2
3
2
3
7
8
4
10
5
5
6
6
7
14
8
15
10
20
21
11
11
12
13
16
9
12
14
17
18
16
18
19
21
20
22
25
24
23
26
28
25
28
27
30
35
36
19
13
22
15 23
17
24
4
9
31
33
29
38
37
41
42
45
49
39
44
45
38
32
34
41
35
39
43
46
30
33
40
34
43
36
26
32
31
37
27
29
46
40
47
48
44
34.
35.
36.
37.
47
48
»
42
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Respuesta al ahorcado del acervo del Munal del número pasado:
Francisco Goitia, Paisaje de Zacatecas con ahorcados
Ganadores: Guadalupe Pérez, Laura Pérez Castro Castillo, Rogelio Ernesto Recillas González,
Mariana Champs, Ignacio Servín Gómez.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Nota musical
Protrusiones o salidas de partes de
órganos
Producto de la mente
Pequeño instrumento musical de cuatro
cuerdas
Sirve para escribir
Teatro de ópera de Milán
Ninfa marina
Fase en el desarrollo de una acción
Región de Italia
Depósito de agua en Yucatán
Amante de Diego
Induce al deseo
Grito de la plaza de toros
Voz de la ópera
Verdadero
Piedra
De ésta manera
Balance
Capital de Noruega
Neón o Helio
Agencia del espacio
Miguel, autor de Los ángeles músicos
El "rey" en la Nueva España
"Pardo" en la "Pintura de Castas"
Presta apoyo
Nota Musical
_______ Kuan Do
No áspero
Ola gigante
Metal blanco utilizado en la joyería
Farol portátil
Con las mismas características
Del mundo tangible, contrario a
espiritual
Serpientes del Amazonas
URSS
Preparar la tierra para plantar
Actividad o producto creado por el
ser humano con finalidad estética o
comunicativa
32 vertical en Inglés
La suma final
Extraños
Grasa animal
El menor del ajedrez
Sin mezcla ni artificio
Usos en boga
Manantial del desierto
Condimento
Dos veces mil kilos
Mamífero café que vive en el bosque
zodiaco y ar te
LOS EFECTOS DE LA
LUNA
L
a Luna tiene un efecto poderoso
en los nacidos bajo el signo de
Cáncer. Por lo mismo, suelen ser
personas sensibles, emotivas, de poderosa imaginación y… sí, hay que
decirlo, un tanto lunáticas. Si a esto
sumamos la prodigiosa memoria que
poseen, y que gracias a ella son capaces de evocar de manera exacta
y vívida todo tipo de recuerdos, tenemos a los candidatos ideales para
expresare mediante el arte. Sin embargo, enfrentan un serio contratiempo si desean desarrollarse en dicho
campo: son sumamente sensibles a la
crítica, hecho con el que tendrán que
lidiar durante toda su carrera.
Como decíamos, la Luna es el
planeta que rige este sigo, y dicho
astro representa la inspiración, la intuición, las ideas originales. Un Cáncer que se dedique al arte lo hará
con imaginación desbordada y entusiasmo. Son perfectos para empren-
10
1904
Los nacidos del 22 de junio al 22
de julio pertenecen a Cáncer, el
signo de las personas inspiradas.
der nuevos proyectos, aunque su
principal enemigo es la impaciencia.
Si convives de cerca con una persona
de este signo, no te desconciertes si
de pronto lo ves cambiar de humor y
sumergirse en profundas meditaciones. Son sus tormentas interiores, de
las que saldrá tarde o temprano con
alguna idea interesante.
Un cáncer que hizo historia fue
el pintor José María Velasco (18401912), una de las “joyas de la corona”
del Acervo del Munal. Se caracterizó
por inmortalizar los paisajes del Valle
de México en una época en que era
común ver a los trenes pasear por sus
alrededores y en la que los volcanes
podían ser vistos desde cualquier
punto. Su amor por la naturaleza y
por la zona que consideraba su casa,
quedó plasmado en diversos cuadros,
que lo inmortalizaron como uno de
los grandes paisajistas que ha tenido
nuestro país.
En este autorretrato, José María Velasco captó las tribulaciones de los Cáncer en su mirada.
El 30 de julio nació en la Ciudad de México Salvador Novo, poeta, escritor, crítico, publicista
y editor; fue miembro del Teatro Ulises y de la revista homónima; asimismo, del grupo los
Contemporáneos, proyectos culturales patrocinados por Antonieta Rivas Mercado.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
Plástico protector; mineral de los filosilicatos
100 x 10
____ y vueltas
Neurosis
Atractivos "mágicos"
Canonizado
Extraordinario, de dimensiones grandiosas
Viento
______ con Dios
Escuela Budista fundada en China y
difundida en Japón
Apropiado
Laboratorio Arte Alameda (siglas)
Luz de un ángel
Escrito breve
Ducles de membrillo
Duran para siempre
Encendido en inglés
Grupo de cantantes
Dulce de las flores
No tiene explicación
Pintura realizada sobre muro con recoque
de cal húmedo
Pigmentos
Las partes más altas de las montañas
Pájaro
Movimientos circulares alrededor de
un punto
Perteneciente a la realeza
Hacen el esfuerzo de lograr algo
Dibujo de la tierra
Fruta del nopal
Representaciones gráficas
Conocido
Indica posición o lugar
Vistazo
Territorio dividido por fronteras
Perteneciente al aire
Estorbo, obstáculo, impedimento
Tiene aire, o gracia
Árbol de madera dura, negra y lisa
Partida en trozos
Mujer hábil para engañar
Empleos
Femenina del artículo determinado
Periodo de tiempo
Nota musical
Muy pequeño
Metal dorado utilizado en joyería
De alemania
Espectáculo texano
Diosa egipcia esposa de Osiris, madre
de Horus.
Wolfgang Paalen
El Toisón de oro, 1937
Óleo sobre tela
Museo Franz Mayer
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
Hasta el 15 de septiembre
Antonieta Bautista
La muestra Surrealismo. Vasos comunicantes reúne en el Munal a los
máximos exponentes de un movimiento que marcó al siglo xx. Dos lecturas
–una histórica y otra psicoanalítica– fundamentan la curaduría de esta
exposición que nos adentra en el fascinante mundo del inconsciente, con
artistas como Max Ernst, Joan Miró, René Magritte, Salvador Dalí, Yves
Tanguy, Luis Buñuel, Leonora Carrington y Remedios Varo.
U
na Europa convulsa por la
primera Guerra Mundial dio
vida a dos movimientos de
vanguardia mundialmente reconocidos, el Dadá y el Surrealismo. Tras
la ruptura que tuvo André Breton
con el Dadá, se inspiró en las terapias psicoanalíticas para publicar el
primer Manifiesto surrealista (1924),
inconsciente, la emergencia de una
realidad alterna a la racional (que
llevó a la situación política y social
desastrada que culminó con las guerras mundiales) y que diera cuenta
de todo lo que habita en una región
de nuestra psique que a muchos nos
da miedo explorar. La búsqueda se
inició con la inauguración de la pri-
tener como propósito cambiar la
vida por conducto del arte, también
debía transformar el mundo con
una revolución internacional. Ambas premisas se pudieron leer en
algunos números de la Revolución
surrealista y en el segundo Manifiesto surrealista (1929), redactado
también por Breton.
Roberto Matta. Tornado di sensazioni, 1971. Óleo sobre tela. Colección Pérez Simón, México. Fotografía: Arturo Piera.
vertiendo en él su creencia sobre
la armonización entre el estado del
sueño y la realidad.
En su origen, el movimiento estuvo integrado por poetas y filósofos y, tan sólo en un año, se inclinó
hacia la búsqueda de una estética
propia que representara el fluir del
2
mera muestra de pintura surrealista,
en la que expusieron artistas como
Max Ernst, Joan Miró, André Masson y Jean Arp, que tuvo lugar en
París en 1925.
En años posteriores la corriente tuvo una nueva ambición teórica,
ya que el movimiento no sólo debía
OTROS MUNDOS
Debido a la presión atmosférica, dos
o más contenedores unidos entre sí
por un tubo que los vincule en la
parte inferior, alcanzarán siempre el
mismo nivel sin importar la adición
de líquido y en qué recipiente se
realice esta adición. Este principio
físico nos ha servido como metáfora
para representar el proceso por el
que dos o más continentes, unidos
entre sí, siempre aspirarán a tener
el mismo nivel de importancia en
una enunciación de muchas voces.
En la historiografía del arte, América permanece como el continente
relegado, que vive sintéticamente los procesos del arte europeo a
destiempo y que nunca puede salir
de su rezago. Ante los contactos de
Breton y de otros surrealistas con
un universo cultural distinto al suyo,
ante la asimilación de los principios
surrealistas elaborada por artistas
latinoamericanos, planteamos que
el surrealismo es el tubo que une
a los continentes (entendidos en
ambos sentidos: el geográfico y el
físico) y, por tanto, la vanguardia
que le permite a América adquirir el
mismo nivel de enunciación plástica
que Europa. Por ello, hablamos de
que existió un diálogo.
Impulsado por la búsqueda de
lo maravilloso y lo mágico, el grupo
surrealista amplió el descubrimiento no sólo al mundo de lo onírico y
del inconsciente; también logró zarpar a puertos de países exóticos y
“primitivos”, posibilitando el encuentro con otros mundos. Asombrados
por el descubrimiento de lo que
en su esfera histórica se consideraba como “prácticas no racionales y
poco convencionales”, los artistas
surrealistas, como si fueran antropólogos maravillados, vieron en las
manifestaciones artísticas primitivas
el alimento necesario para mantener
viva la corriente, dotándola de una
peculiar fuerza internacional y, hasta cierto punto, primigenia. Contenedores de lo maravilloso, ciudades
como Tokio, Egipto, Perú, Santiago
de Chile y México, al ser sedes de
las exposiciones internacionales a
partir de 1935, perpetuaron este intercambio mediante la divulgación
del trabajo de artistas surrealistas.
Desde luego que este intercambio
también proliferó a la inversa, pues
artistas ávidos por aprender los métodos plásticos de la vanguardia, se
embarcaron a la aventura de conocer Europa, como Roberto Matta y
el propio Diego Rivera.
Otro acontecimiento importante que logró unificar ambos lados
del Atlántico se registró desde 1939,
cuando al escapar de la guerra, algunos artistas surrealistas se refugiaron en países como Estados Unidos y México.
Estos encuentros se plantean,
dentro de la muestra del Munal, en
su primer apartado, titulado “La revuelta creadora. Génesis del Surrea-
¿SABÍAS QUÉ?
En 1936 llegó a la
Ciudad de México
el dramaturgo y
poeta surrealista
Antonin Artaud.
Atraído por la
magia de nuestro
país, profundizó
en la práctica
de la ingesta del
peyote en la Sierra
Tarahumara.
André Breton
llegó a México
en 1938, y sólo
permaneció cuatro
meses, en casa
de Diego Rivera
y Frida Kahlo.
Estableció un
breve encuentro
con León Trotsky,
quien se hallaba
en condición de
asilado político.
Tras el estallido
de la segunda
Guerra Mundial
se refugiaron
en nuestro país
escritores y artistas
pertenecientes
al movimiento
surrealista.
Algunos de ellos
se quedaron para
siempre en México,
como fue el caso de
Leonora Carrington,
Remedios Varo,
Kati Horna y
Wolfgang Paalen.
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
lismo”. Se ha constituido gracias a
la oportunidad de contar con obras
procedentes de la colección del Centre Georges Pompidou, que aporta
ejemplos de la creación de los artistas más representativos de la vanguardia, generadores de los códigos
que caracterizan al Surrealismo. El
último apartado de la exposición,
llamado “Lo bello lo misterioso.
Souvenir du Mexique”, da cuenta de
los encuentros que lograron conectar exclusivamente a México y Europa, a partir de una selección minuciosa de piezas que representan los
registros visuales que encarnan el
tejido de este diálogo, señalando las
influencias de la estética surrealista
en la plástica mexicana, en lo que se
refiere a estilo, composición y temas.
Estas influencias no sólo se dejaron
sentir ni se asumieron al pie de la letra: se asimilaron culturalmente, se
tamizaron y, una vez asentados perfectamente sus sedimentos más sustanciosos, compusieron una estética
propia. No podríamos decir que se
trata de una estética generalizante,
comprehensiva, como sí puede ser
la de algunos surrealistas europeos:
se trata de la materialización de la
búsqueda personal de cada artista,
producto de la síntesis de su trasfondo cultural con las nuevas adquisiciones heredadas del Surrealismo
DIÁLOGO ENTRE EL CONSCIENTE E
INCONSCIENTE
Después de la publicación del segundo Manifiesto surrealista y siguiendo la línea teórica de anhelar
la conjugación de los estados del
sueño y la vigilia, Breton escribió
en 1932 Los vasos comunicantes, definiéndolos como la articulación de
lo real y lo surreal, representando
un mismo nivel comunicable, que
logra vincular lo que se percibe en
la vigilia y las realidades oníricas.
Los estados mentales del artista, del
espectador, el consciente y el inconsciente, son contenedores que
reciben líquido (estímulos) indistintamente y que, en este acto de fluir,
el puente de comunicación entre
ambos recipientes permite que sus
niveles sean idénticos: gracias a la
obra e impacto del trabajo de Freud,
por ejemplo, el inconsciente no será
ya más un residuo vergonzante y relegado, sino que su voz se escuchará
con el mismo impacto que el producido por el discurso que se emite
desde la realidad lógica de la vigilia.
El deseo de explorar el submundo que el psicoanálisis reveló,
permitió a los artistas el descubrimiento de territorios alternos, apa-
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
NUMERALIA
12
instituciones
y museos
participantes
26
colecciones
particulares
nacionales e
internacionales
17
obras proceden
de colecciones
particulares de los
Estados Unidos
Gunther Gerzso. Aigle, 1947. Óleo sobre tela. Colección particular.
rentemente alejados de la realidad,
que comunican y expresan a través
de constantes iconográficas, como
el caso de los ejercicios automáticos,
las representaciones del sueño, el
ojo y las deconstrucciones del cuerpo. Estos cuatro apartados se ubican dentro del segundo núcleo de
la muestra, titulado “El reinado del
sueño. El diván del artista”.
Con la intención de reproducir
el juego comunicable entre el estado de la vigilia y el sueño y al formar parte esencial de la vanguardia
surrealista, el cine toma una gran
importancia en esta exhibición. Representado mediante una serie de
secuencias elegidas a partir de películas emblemáticas como El perro
andaluz de Luis Buñuel, esta curaduría fílmica se dispone a lo largo
de los tres núcleos de la muestra,
permitiendo al público darse un momento dentro del recorrido para experimentar la conexión entre lo real
vivido y el inconsciente estimulado,
entre lo histórico documentado y
lo que el propio visitante va experimentando a medida que descubre
el ánimo de la muestra. Gracias a
esta serie de inserciones fílmicas, el
público podrá sentirse como quien
se resguarda en la oscuridad de una
cabina a ver una película prohibida,
como quien husmea por la mirilla de
una puerta hacia un interior privado,
como quien contempla el resplandor
de una imagen en la superficie del
agua. Estos fragmentos fílmicos representan el mundo interior.
17
obras proceden
del Centre
Georges Pompidou
de París
60
artistas extranjeros
y mexicanos se
exhiben en la
muestra
109
obras en total, entre
pintura, escultura,
fotografía, dibujo y
grabado
Para que no te
pierdas ninguna
de las actividades
consulta los
programas en
nuestra página de
internet
www.munal.com.mx
Max Ernst. Torpid Town [Pueblo cansado], 1943. Óleo sobre tela. Museo Tamayo INBA – CONACULTA.
3
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
¿QUIÉN ERES
CUANDOENTRAS A UNA
EXPOSICIÓN?
Así pues, esta exposición metaforiza a partir del citado principio
y se refiere a diversas posibilidades
de “tubo de comunicación”, una representada por los artistas que viajaron de un continente a otro; otra
representada por la comunicación
que el Surrealismo posibilita entre
el interior y el exterior, entre la vigilia y el sueño, entre la consciencia
y la inconsciencia. Este intercambio entre consciente e inconscien-
plantee sus propias metáforas recurriendo al principio de “vasos comunicantes”. Para algunos, sin embargo, establecer esta conexión tal
vez no revista ningún interés. Las
obras, en conjunto con todo lo que
el museo propone, son una nove-
E
n el caso de la exposición Surrealismo. Vasos comunicantes,
inaugurada a finales del pasado
mes de junio en el Munal, las posibilidades a las que nos enfrenta
la obra son inmensas y más si partimos de la idea de André Breton
según la cual, existe una necesidad
de usar la imaginación sin límite alguno. Es por esto que, en la muestra, se pueden encontrar guiños que
apelan a diferentes tipos de público.
El interés del museo radica en mostrar las diversas maneras como se
interpretó el principio de “vasos comunicantes”, mismo que puede ser
entendido como lo que hace que
dos o más contenedores, vinculados entre sí por un tubo en su parte
inferior, siempre tendrán el mismo
nivel de líquido, sin importar cuánto se añada a cada uno. Esto es obra
de la presión atmosférica.
Eva Isis Sifuentes
Hemos hablado en otros números sobre los diferentes tipos de
público que recibimos. En esta reflexión abordamos el hecho de que
nuestros intereses personales y las razones de nuestra visita hacen
que la experiencia vivida en una exposición varíe significativamente en
comparación con las de otras personas.
al morbo, al sueño y a lo irreal y
ponen al público, por qué no, “en
posición de diván”.
En sala hay también un espacio
para quienes gusten plasmar sus
ideas y escribir lo que el inconsciente les dicte. Esto, junto con la
posibilidad de ver su cuerpo como
si estuviera en un punto intermedio
entre el sueño y la vigilia, hará de
un recurso interactivo una posibilidad de concreción de los puentes
estéticos tendidos entre la obra y el
espectador.
Por otro lado, el museo ofrece
dos tipos de visita guiada, una centrada en aspectos históricos y otra
que incluye actividades prácticas y
de juego “surrealista”, con lo que
la exposición, no obstante permite
tantos tipos de visita como visitantes y ánimos existen, plantea que
haya un recorrido lúdico en el que
se destacan aspectos que tienden a
vincular al espectador con las premisas del Surrealismo de un modo
vivencial.
Sabemos, sin embargo, que sería imposible imaginar todas las
experiencias que se viven durante
el recorrido. Es por ello que, como
museo, nos interesa escucharte. Si
deseas expresar algo sobre tu experiencia en la sala, envíalo al correo
[email protected].
PROYECTO DE
INTERPRETACIÓN
te implica lo que los surrealistas
buscaban lograr en sus obras: la
expresión de una nueva realidad o
de aquello que restablece la identidad entre el mundo de la vigilia y el
mundo del sueño.
El museo ha asumido el reto
de buscar recursos que amplíen las
posibilidades para que el público
dad consideradas en su agrupación.
Para otros bastará con observar las
obras y la forma como dialogan en
la sala, pues esta relación permite
una experiencia estética. En paralelo, existe información en los muros
para quienes deseen ser seducidos
por las ideas surrealistas y su historia. Para otros más, la experiencia se
puede combinar con las inserciones
fílmicas ya que éstas se encuentran
inmersas en ambientes que apelan
¿Vasos comunicantes?
VISITAS
GUIADAS
En el Munal se conoce como Proyecto de interpretación a los elementos alternos que son considerados dentro de una exposición
y que buscan distintas maneras
de transmitir, compartir y generar experiencias con respecto a
una muestra. Como productos de
un proyecto de interpretación se
pueden encontrar hojas de sala,
información en los muros, interactivos, videos y actividades que
promueven la participación activa
del público, tales como escribir,
dibujar o utilizar las redes sociales. El proyecto de interpretación
se va cocinando meses previos a
la inauguración y en su desarrollo
pueden estar involucradas cuatro
o cinco áreas del museo. Estas
discusiones en equipo, a veces
arduas, buscan presentar alternativas para que distintos tipos de
público gocen de una exposición.
Diálogos entre el consciente y el inconsciente.
Para público general
Con actividad para público general
Martes a viernes
Explora cómo se comunican el
consciente y el inconsciente, Europa y América Latina, los sueños
y la realidad, en una visita en la
que se explica cómo es que el Surrealismo implicó una revolución
creativa y subversiva.
Martes a viernes
12:00 y 14:00 hrs., previa reservación
Sábado y domingo
12:00 y 14:00 hrs., sin reservación
Grupo mínimo de 10 personas
Reunión en el vestíbulo
4
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
La sala es el sueño, el exterior
la realidad. Descubre cómo plasmaban los surrealistas su interior y vincúlalo con tus propias
experiencias, verbalmente o de
cualquier manera. Encontrarás tu
sensibilidad desfigurada, lírica y
no reflexionada para construir un
cadáver exquisito colectivo.
13:00 hrs., previa reservación
Sábado y domingo
13:00 hrs., sin reservación
Cupo limitado a 15 personas
Reunión en el vestíbulo.
Informes: 5130-3400 Ext. 4010
[email protected]
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
AUTOPSIA DE UN
CADÁVER EXQUISITO:
MUERTE Y MILAGROS
DEL SURREALISMO
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
LA CÁMARA
MONSTRUO
DE GÁMEZ:
Oswaldo H. Truxillo
D
icen los lexicógrafos —esos seres que luego de escribir diccionarios echan a andar por los caminos de la locura (Sir James Murray
dixit)— que no hay nada más muerto que una palabra cuando ha entrado, finalmente, a formar parte de un
diccionario. Es decir, el lenguaje es
vivo e inasible mientras discurre por
los labios de los hablantes y se volatiza por las calles; luego, el margen
de su improvisación semántica se va
reduciendo, hasta que se lexicaliza
y, al fin, uno puede leer la entrada
correspondiente en el diccionario
como su dignísimo epitafio.
Desde esa óptica, es significativo que la voz surrealista haya
tardado casi un siglo en figurar en
los diccionarios convencionales
(incluso hoy, el paquidérmico y anquilosado DRAE no la registra y la
ultracorrige por la de “superrealista”). El Oxford English Dictionary,
en cambio, define el adjetivo como
“perteneciente al surrealismo” y, en
segundo lugar, agrega un interesante sinónimo: “bizarre”. Podemos
perfectamente imaginarnos a un
André Breton agraviado si se enterara de que su propuesta estética
que no buscaba contradecir sino
superar su realidad circundante,
terminó por entenderse en nuestro siglo como una simple “rareza”,
como un “sinsentido”.
Pero ¿cómo ocurrió este proceso? No pretendo dar una respuesta
absoluta pero aventuro la siguiente:
los artistas y sus públicos han asociado consistentemente al surrealismo con cierto tipo de automatismo
onírico. Además de sus propias definiciones en los manifiestos, eran famosas las sesiones de interpretación
de sueños dentro del grupo que desde siempre se sintió atraído por el
azar, por el absurdo, por la lógica
imposible y borrosa de los sueños.
Precisamente un brumoso concepto de onirismo es lo que ha disculpado recientemente a productos
artísticos de todo tipo amparados
bajo el concepto de surrealismo. El
cine, por ejemplo, ha vivido plagado de imitadores del sopor. En este
punto conviene, sin embargo, recordar la opinión de Borges sobre el
Fotogramas de Vormittagsspuk, Hans Richter
movimiento vanguardista siempre
pasó más por el ámbito de lo político que de lo estético, pero ya que
no quedan más artistas apuntando
con un revolver frente a la multitud
—ni cineastas apuntando con su cámara— quizá sea momento de replantear nuestras convicciones estéticas. Las modas pasan y hoy que
el surrealismo huele a cadáver, el
Cineclub del Munal nos invita a reflexionar sobre su sentido, e incluso su sinsentido. Consulta cartelera.
Pablo Martínez Zárate
A
hí estaba Rubén, su lente cargado, el aro de fuego por ojo
y un cronómetro en la mano. La
realidad no le bastaba. Entre las
múltiples formas y los colores
danzantes, convertía la luz en poesía, el sonido en provocación y el
sueño, el sueño siempre su única
brújula.
Y es que el cine de Rubén Gámez no solamente desafió la realidad: propuso su reinvención a
partir de una imagen auténtica. Lo
siguieron hombres como Juan Rulfo y Jaime Sabines, mujeres como
María Rojo, bestias de mil voces
como esta masa informe que somos los mortales mexicanos.
En el marco del ciclo de cine
surrealista tendremos la función de
La Fórmula Secreta, así como Magueyes en una proyección especial
sorpresa, destinada a las noches
de museos. No pierdas la oportunidad de vivir los mundos de Gámez en pantalla grande como parte
de nuestra temporada surrealista.
Consulta cartelera.
Fotogramas de Un perro andaluz, de Buñuel y Dali.
sueño plasmado estéticamente. Según el autor bonaerense nada hay
de nebulosidad en lo que uno sueña, al contrario, las imágenes están
siempre construidas por una limpidez y una lógica impecables. A su
amigo Bioy le confesó: los franceses
parecen no haber advertido que el
surrealismo, valga lo que valga la
teoría, impide, en la práctica la producción de páginas legibles.
Y de películas visibles, podríamos agregar. Precisamente la honestidad y la limpidez de la imagen
cinematográfica distinguieron a
autores que lograron 'esculpir' en
la pantalla la materia de los sueños de una manera profunda. ¿Los
llamaremos surrealistas? Si alguien
insiste, que así sea. Resulta, de todos modos, evidente que Buñuel
es más buñuelista que surrealista, tal como es imposible llamar a
Fellini de otra manera que no sea
fellinista. Justamente otro genio
del onirismo, Andréi Tarkovksy,
escribió esta advertencia contra la
tentación de la extravagancia y del
sinsentido: “En cine la “opacidad”
e “inefabilidad” no significan una
imagen confusa, sino la impresión
particular creada por la lógica del
sueño: combinaciones y conflictos
inesperados entre elementos completamente reales. El cine debe, por
su propia naturaleza, aclarar la realidad, no oscurecerla.”
Es cierto que la voluntad de
transformación del mundo del
REINVENCIONES
DE LA REALIDAD
MEXICANA
Fotogramas de Filmstudie, Hans Richter
5
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
Esta sección se inaugura con
una revisión a las exposiciones
que se dedicaron anteriormente
en nuestro país al Movimiento
Surrealista, tanto en la Galería de
Arte Moderno como en el Museo
Nacional de Arte, en 1940 y
1986, respectivamente.
J
unto con la llegada de los surrealistas a México, el movimiento comenzó a sentise cómodo en nuestras
tierras y a asumirse poco a poco
como una manifestación de vanguardia. No sólo albergó en su círculo a
exiliados de nacionalidades distintas
como Kati y José Horna, Remedios
Varo, Benjamín Péret, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Eva Sulzer, Leonora Carrington y César Moro, (todos
ellos radicados en México) sino que
también abrió sus brazos a artistas
mexicanos afines al pensamiento de
Breton, tales como Gunther Gerzso,
Diego Rivera, Frida Kahlo, Guillermo Meza y algunos otros que, sin
considerarse surrealistas, participaron en la Exposición Internacional
del Surrealismo de 1940.
Realizada en la Galería de Arte
Mexicano, la Exposición Internacional del Surrealismo fue organizada
por los surrealistas Wolfgang Paalen,
César Moro y André Breton desde
París, quien ya había regresado después de su estancia en nuestro país.
Esta muestra presentó en total 109
piezas, algunas de ellas provenientes
de lugares como Alemania, Austria,
Francia, Chile, España, Inglaterra,
México y Estados Unidos, por mencionar algunos, incluyendo dibujos,
arte mexicano antiguo y “arte salvaje”, llamando de este modo a máscaras, vasos y estatuas provenientes de
Nueva Guinea y México.
Algunos artistas mexicanos que
participaron en la muestra fueron
Agustín Lazo, Manuel Rodríguez Lozano, Carlos Mérida, Guillermo Meza,
José Moreno Villa, Roberto Montenegro, Antonio Ruiz “El Corcito” y
Xavier Villaurrutia, todos con una o
dos obras. Cabe mencionar que Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera y
Frida Kahlo fueron incluidos dentro
del grupo de artistas internacionales
con dos o más obras cada uno. En
el día de la inauguración, un gran
contingente compuesto por allegados, artistas y políticos invadió la
Galería de Arte Mexicano. Ante la
mirada atónita de los presentes, la
noche dio inicio con la aparición de
la Gran Esfinge Nocturna, que era
Isabel Marín vestida de blanco, con
una cabeza de mariposa y volando
sobre los espectadores.
6
16
SURREALISMO REVISITADO
Después de haber recibido a los surrealistas en la exposición de 1940
y de abrir los brazos a aquéllos que
decidieron quedarse, México fue testigo de la formación de grupos de
artistas afectos a este movimiento.
Naturalmente, motivó críticas y tuvo
detractores. Como es vocación de
esta sección, se reflexionará ahora
en la exposición que el Museo Nacional de Arte preparó en 1986.
Pese al poco entusiasta recibimiento que el Surrealismo tuvo en
los primeros años de su naturaliza-
Benjamin Peret, Kati y José Horna,
Leonora Carrington, Esteban Francés y el mexicano Gunther Gerzso.
El segundo grupo fue fundado al sur
de la ciudad, a raíz de la llegada de
Wolfgang Paalen y su entonces esposa Alice Rahon; convocaron a Eva
Sulzer y a César Moro quienes, al
lado de otros mexicanos, participaron en la publicación de la revista
Dyn. Por último, está el grupo de surrealistas que más adelante se pondría en contacto con los dos grupos
ya existentes, pero que, a diferencia
de éstos, se caracterizó porque la estancia de algunos de sus miembros
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
olvido en años posteriores, pues era
revivido por sus más acérrimos enemigos o aliados a partir de comentarios en contra o a favor, aun pese al
cambio de actitud que se registró en
la comunidad artística e intelectual a
partir de la década de 1950.
Se piense o no que el Surrealismo constituyó un parteaguas en la
creación plástica mexicana, su presencia motivó la reflexión de varios
estudiosos, artistas e intelectuales,
quienes reflexionaron largamente
en la asimilación de las premisas de
esta vanguardia. Algunos de ellos
fueron Luis Mario Schneider, Ida
SURREALISMO:
DE LA GAM AL MUNAL
ción en México y, a pesar también de
la acerba crítica por parte de algunas esferas de intelectuales y artistas,
la corriente nunca dejó de existir en
la obra de algunos artistas mexicanos. Después de haber participado
en la exposición de 1940, este grupo se dispersó, algunos se unieron a
los grupos que se formaron en torno a los surrealistas europeos que
ya se habían establecido en México
y otros sólo integraron a su iconografía algunos de los elementos del
repertorio visual de la vanguardia.
Para hablar de la influencia surrealista en México y de su apropiación por parte de generaciones posteriores, es importante mencionar
a los grupos formados en la ciudad,
siendo el primero el de la calle Gabino Barreda, integrado por los surrealistas exiliados Remedios Varo,
fue breve. En este grupo podemos
encontrar a Bona Mandiargues, Edward James y Luis Buñuel, visitantes
fugaces que dejarían el rastro de su
influencia en algunos trabajos de artistas y literatos mexicanos.
El ir y venir de estos artistas y
su relación de amistad -que después cristalizaría en lazos irrompibles de fraternidad- no sólo refiere
a las historias protagonizadas por
Pedro Friederberg, Xavier Esqueda,
Octavio Paz, Alberto Gironella y Julio Castellanos, entre muchos otros,
sino también en los esfuerzos de la
crítica por valorar o demeritar aquello que alguna vez se había conformado en torno a la evidente llegada
del Surrealismo y sus exponentes. Si
bien, el Surrealismo había desatado
una gran revuelta en el mundo intelectual mexicano, no fue relegado al
Rodríguez Prampolini, Juan Larrea,
Juan Somolinos Palencia, Luis Cardoza y Aragón, Agustín Lazo, Octavio Paz y Lourdes Andrade, quien
destaca como una de las investigadoras que más ha abundado en
los intercambios plásticos entre el
Surrealismo del viejo y del nuevo
mundo.
Como deriva de aquellos tiempos (años 30-40), es posible encontrar obra de artistas mexicanos
que fueron considerados dentro de
la temática afín al Surrealismo por
la recurrencia a sus elementos iconográficos y que más tarde fueron
integrados en la exposición que el
Museo Nacional de Arte realizó en
1986, titulada Los surrealistas en
México, muestra que proponía una
revisión de los artistas surrealistas
que integraron el grupo parisino, los
exiliados en México y los jóvenes nacionales y extranjeros que complementaron su repertorio iconográfico
con la influencia documentada en
paisajes, poemas, cartas y esculturas
que formaron parte de la exposición.
Esta exhibición del 86 fue organizada por Luis Mario Schneider, Ida
Rodríguez Prampolini y Juan Somolinos Palencia quienes, además, escribieron en el catálogo un apartado
titulado “Prólogos”, donde cada uno
reflexiona en torno a la exposición y
su importancia con ensayos que versan sobre el Surrealismo y la fantasía
mexicana, el Surrealismo y la ciencia y la presencia de los surrealistas en México. También se incluyen
textos de Octavio Paz, un apéndice
con el manifiesto Por una arte independiente revolucionario y textos
de Agustín Lazo, César Moro, André
Breton, así como una entrevista que
Heliodoro Valle hizo a Breton a su
llegada a México.
Se contempló a un total de 53
artistas y de 200 obras entre óleos,
esculturas, dibujos, cartas collage y
objetos. Entre los artistas mexicanos
que se incluyen podemos encontrar
algunos que ya habían participado en
la exposición de 1940 como Manuel
Álvarez Bravo, Frida Kahlo, Guillermo
Meza, Roberto Montenegro, Antonio
Ruiz “El Corcito” y Manuel Rodríguez
Lozano; entre los artistas que retoman
elementos del Surrealismo en su obra
contamos a Alberto Gironella, Juan
O’Gorman, Mario Rangel, Rufino Tamayo, Juan Soriano, Francisco Toledo
y Gunther Gerzso. En cuanto a los artistas extranjeros y exiliados encontramos que algunos de ellos no fueron
incluidos en la exposición de 1940, tal
es el caso de Edward James, Leonora Carrington, Bridget Bade Tichenor,
Leonor Fini, Kati y José Horna y Aube
Elléaüet Breton.
Las dos muestras de las que aquí
se ha hablado fueron, sin duda, dos
de los hitos en lo que a la relación
México y el Surrealismo se refiere.
Por un lado, está la exposición del
40 que, además de colocar a los artistas mexicanos participantes en el
espectro de la plástica de vanguardia, posicionó a México ante la mirada atónita del resto de América
como uno de los países surrealistas
“por naturaleza”. Por otro lado está la
exposición del 86 que, además de tener el mérito de haber reunido una
copiosa cantidad de obras de los surrealistas internacionales, incluyó en
su discurso obras de artistas mexicanos que, junto con un recuento literario del surrealismo en México, es
un balance de lo sucedido después
de la exposición de 1940 en el terreno artístico y literario.
7
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
Antonieta Bautista Ruiz
ANGUIANO
EL EXPERIMENTADOR
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
En el marco de la exposición Surrealismo. Vasos
comunicantes, el Museo Nacional de Arte exhibe
simultáneamente la muestra Raúl Anguiano: dos
realidades, 1934-1942, conformada por más de 45
obras basadas en los sueños del artista jalisciense.
La llamada del instinto, 1942
E
n 1934, procedente de su natal
Jalisco, Raúl Anguiano llegó a
la Ciudad de México; inmediatamente experimentó un cambio en
su creación artística. Sin trabajo
formal, aprovechó su primer año
de estancia para prepararse teóricamente y para profundizar en
temas propios de la Revolución
Mexicana y de la Revolución Rusa,
con lo que desarrolló un creciente
interés por apoyar los movimientos obreros y campesinos.
En esa misma época, en concordancia con el programa educativo impulsado por el cardenismo,
el proyecto muralista como sistema de comunicación de las ideas
estéticas y políticas del régimen
fue adquiriendo más importancia; se pintaron murales por todo
el país y el muralismo comenzó
a representar una opción de vida
y trabajo para numerosos artistas.
10
Fue así como Anguiano comenzó a
adiestrarse en la técnica del fresco,
practicando en pequeños formatos
con acuarela.
Poco a poco, con ayuda de
sus amigos artistas, se integró a
la realización de algunos murales.
Además se incorporó a las filas
de la Liga de Escritores y Artistas
Revolucionarios (lear fundada en
1933), organización que centraba
su apoyo en los ideales pos-revolucionarios y que difundía el trabajo de artistas como Fermín Revueltas, Pablo O’Higgins, Alfredo
Zalce, Chávez Morado, entre otros.
Debido al oportunismo de algunos
de sus integrantes, lear se desintegró y Anguiano, junto con algunos
compañeros, deciden fundar en
1937 el Taller de Gráfica Popular
(tgp), claramente comprometida
con las luchas populares, obreras
y campesinas. Anguiano y sus inte-
grantes, produjeron un arte basado
en las tradiciones populares mexicanas, ponderando composiciones
de alto contenido político.
Paralelo a los clásicos temas
campesinos y proletarios que plasmaba en sus murales y grabados,
Anguiano realizó en un periodo de
ocho años, entre 1934-1942, una
serie de dibujos y pinturas basada
en sus sueños e imaginación.
Al mismo tiempo que aprendía
la técnica del fresco, experimentaba con composiciones metafísicas
que nos remiten a los paisajes de
Giorgio de Chirico, pero con cierto
aire mexicano.
Consciente de plasmar sus propios sueños, Anguiano recuerda
que muchos de los dibujos que
pertenecen a esta época eran realizados en las reuniones de la lear,
en las cuales al cansarse de las discusiones de sus asistentes o para
no dormirse se ponía a dibujar cosas fantásticas como protesta ante
su aburrimiento.
Esta temática tan escasamente
reconocida en el artista, es motivo
de análisis y reflexión, por ello el
Museo Nacional de Arte, junto con
la acuciosa colaboración de Brigita
Anguiano, reúne una serie de más
45 de estas obras, dando forma y
nombre a la exposición Raúl Anguiano: dos realidades, 1934-1942.
Entre óleos, acuarelas, dibujos y
grabados, esta curaduría da cuenta
de la versatilidad del artista, provocada por la necesidad de experimentar en diferentes estilos, temas
y técnicas, constituyendo la simiente para su posterior desarrollo artístico y su pertenencia a la “Escuela Mexicana de Pintura”.
El concepto curatorial de la
muestra se desarrolla a partir de
de dos núcleos, con los cuales se
logra apreciar la gran habilidad de
Anguiano como dibujante, al plasmar sus pensamientos con trazo
firme y eficaz. En el primer apartado, “Espacios y sueños”, se pueden
examinar dibujos producto de un
dictado inconsciente o automático,
que derivan en algunas representaciones cubistas y en figuraciones
distorsionadas por trazos que expresan sentimientos de angustia,
miedo y sufrimiento. “Deseos instintivos”, da título al segundo apartado, el cual está compuesto por
interpretaciones libres que ilustran
mitos, leyendas e historias, así
como extrañas escenas populares
mexicanas, que son intervenidas
por figuras fantásticas, que aunque
brotan de la imaginación del artista, pueden verse también como el
registro de esa otra realidad que
pocos artistas mexicanos se atrevieron a encarar.
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
ANGUIANO
COMPROMISO CON LA VICTORIA
James Oles
C
uando, en 1934, a sus diecinueve años, Raúl Anguiano
descendió del tren en la estación de
Buenavista de la Ciudad de México,
seguía los pasos de un grupo de artistas jaliscienses —entre ellos José
Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Luis Barragán, María Izquierdo
y Jesús Guerrero Galván— que se
alejaron del conservadurismo de la
provincia en busca de nuevas oportunidades económicas, políticas o
bohemias. A la llegada de Anguiano
a la capital, los artistas mexicanos
modernos estaban casi todos dedicados a lo figurativo: sin embargo,
sus diferentes puntos de vista sobre
el propósito del arte impedían que
se hablara en cualquier sentido de
una “Escuela Mexicana” uniforme.
Anguiano debía elegir entre varias
rutas posibles al dejar atrás sus días
de estudiante y asumir el papel público del artista profesional.
Los tres principales muralistas
estaban entonces trabajando fuera
del país, en exilio voluntario, aun-
que quedaban en México algunos
artistas radicales que expandían las
fronteras de lo posible en los últimos meses del Maximato; uno de
los acontecimientos más significativos de 1934 fue la decoración de
las escuelas primarias racionalistas
de Juan O’Gorman por parte de
equipos de artistas, muchos de ellos
asociados con la izquierda. Acontecimientos económicos y políticos
turbulentos, suscitados tanto en México como en el extranjero, estaban
obligando a varios artistas a asumir
posturas cada vez más militantes
contra el capitalismo y el fascismo.
Pero otros, especialmente aquellos
asociados con la revista Contemporáneos aun después de su cierre en
1931, se abstuvieron de referirse a
los hechos del día salvo en términos
metafóricos. En lugar de agruparse
en asociaciones colectivas y favorecer el arte público (desde murales
hasta carteles), estos pintores se concentraron en crear imágenes para su
propia satisfacción personal o para
el naciente mercado del arte (la Galería de Arte Mexicano, la primera
galería comercial en México, apenas
se fundó en 1935).
De hecho, cuando Anguiano llegó a la Ciudad de México, se libraba
en la capital un violento debate entre dos estrategias muy distintas de
producción artística. Ambos lados
fueron caricaturizados con crueldad
por Jesús Guerrero Galván, amigo
de Anguiano desde Guadalajara, en
un dibujo publicado en una revista
de izquierda en 1934. La imagen de
Guerrero Galván compara a un amanerado pintor de caballete —una caricatura de Agustín Lazo, de quien se
sabía que era pareja del poeta Xavier
Villaurrutia— con un musculoso muralista de la clase obrera. El dibujo
privilegiaba claramente el “arte social” de inspiración marxista, sobre
lo que se conocía entonces como
“arte puro”, o “el arte por el arte”,
asociado de manera cínica con Coridon, texto en el que André Gide defendía abiertamente la homosexua-
El presente texto es un fragmento del ensayo
que el Historiador del Arte James Oles hizo
para el cuadernillo que acompaña la exposición del pintor jalisciense.
lidad. Los dos personajes aparecen
dándose mutuamente la espalda, sin
permitir ninguna posibilidad de diálogo entre ellos, aunque en realidad
varios artistas —entre ellos, Guerrero Galván y Anguiano— sí circularon
fácilmente entre ambos extremos, y
crearon imágenes que hubieran podido aparecer con facilidad sobre un
lienzo o sobre un muro.
En la segunda mitad de los años
treinta, la producción de Anguiano
como artista incluía murales, grabados y carteles que delatan su compromiso con la victoria revolucionaria y la protesta antifascista, todos
ellos producidos en una serie de organizaciones colectivas, algunas más
duraderas que otras, como la Liga
de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR, fundada en 1933), la
Alianza de Trabajadores de las Artes
Plásticas (ATAP, 1934), la Federación
de Artistas y Escritores Proletarios
(FEAP, 1935) y la más célebre, el Taller de Gráfica Popular (TGP, fundado en 1937, en un principio como
parte de la LEAR). Entre las obras de
este periodo de Anguiano hallamos
a varios obreros carnosos en una
fundición, un cartel antifascista temprano para una exposición patrocinada por la ATAP, un mural en el que
se muestra a una poderosa Trinidad
revolucionaria que se levanta sobre
el globo terráqueo, hecha para un
proyecto de la LEAR en Morelia, así
como numerosas litografías y carteles para el TGP. Organizaciones
como la LEAR y el TGP agrupaban
a una amplia gama de artistas e intelectuales mexicanos en un frente común contra el fascismo durante los
años treinta; por ello, no sorprende
que el arte producido en estos colectivos fuera tan diverso estilísticamente, en contraste con el realismo
socialista soviético, cada vez más estandarizado. Para finales de los treinta, de hecho, podemos ver a Anguiano experimentando velozmente con
varios lenguajes visuales diferentes
del robusto “arte proletario”. Uno de
ellos fue el surrealismo.
El espacio y el sueño, 1934
11
D O S S I E R S U R R E A L I S M O. VA S O S C O M U N I C A N T E S
LOS DÍAS DE LA CALLE DE
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
GABINO BARREDA
El siguiente texto explica la imagen de portada del catálogo de la exposición
Surrealismo. Vasos comunicantes. En él, Salomon Grimberg relata cómo
esta extraordinaria pintura de Gunther Gerzso fue rescatada por Kati Horna.
G
unther Gerzso pintó Los días
de la calle Gabino Barreda,
en 1944, en plena segunda Guerra
Mundial. Lo pintó como ejercicio
didáctico más que otra cosa y pensó destruirlo después, pero la obra,
rescatada por su amiga Kati Horna,
ha quedado como testimonio del legado de Breton en México y del Surrealismo en el exilio. La obra toma
su nombre de la calle de la Ciudad
de México donde vivieron Benjamin
Péret y Remedios Varo en una vecindad ruinosa infestada de ratas.
Una vez a la semana se reunían
allí los surrealistas exilados y otros
amigos para compartir la botella de
vino que sólo Gerzso podía pagar.
Gerzso se quedó mudo el día que
descubrió que las “bonitas copias”
de dibujos clavados con alfileres
en las paredes no eran sino originales, regalados a Péret y Varo por
sus amigos Brauner, Ernst, Tanguy
y Picasso. Aunque faltase el dinero
era impensable el venderlos.
Los días… es un meditado retrato de grupo de artistas surrealistas huidos de Europa que esperaban el final de la guerra para volver
a sus casas. Gerzso era un surrealista mexicano, por lo que su representación de Leonora Carrington,
Esteban Francés, Benjamin Péret,
Remedios Varo y él mismo, tiene
la virtud de estar hecho simultáneamente desde dentro y desde
fuera. Un estudio detenido del cuadro devela aspectos íntimos y de la
vida común del grupo. Se apoya en
Salomon Grimberg
dos obras de Max Ernst, Au Rendezvous des amis (1922) y Le Miroir volé
(1939): la primera es un retrato del
grupo de los primeros surrealistas, la
segunda un retrato de Leonora Carrington en un paisaje totémico de
Europa arrasada por la guerra. Gerzso parodió ésta en la composición
de Los días…
La escena del cuadro se sitúa
en México, entre construcciones de
adobe. La luz de una hora indefinida ilumina la escena con un tinte verdiazul homogéneo. En primer
plano a la izquierda, una Leonora
Carrington escindida, en referencia
a su incursión reciente a la locura,
se eleva erguida sobe ella misma
sentada: furias coralinas ascienden
su cuerpo desnudo hacia su rostro
oculto detrás de una máscara. En el
fondo, Esteban Francés, velado de
pies a cabeza, toca la guitarra ante
cuatro mujeres desnudas retratadas
en las hojas de un biombo. De un
túnel oscuro situado bajo su asiento
salen dos manos unidas: Francés suplica en vano respuesta a sus avances amorosos. A la derecha está Benjamin Péret de espaldas, con su calva
característica -que le ganó el sobrenombre de “El Padre Hidalgo”, por el
parecido con el clérigo libertador de
México- y los brazos, abiertos y levantados hacia el cosmos, formando
un embudo para recibir inspiración.
Sobre su espalda campea un huevo
estrellado. La cerveza que una mano
invisible vierte en un tarro alude a
un poema que Perét dedicó a Jac-
SURREALISMO EN LA
PANTALLA GRANDE
El ojo y su narrativa. El cine surrealista desde México.
México-España, Munal-Imcine-Ediciones el Viso, 2012
L
a muestra cinematográfica de la
exposición Surrealismo. Vasos
comunicantes, está acompañada de
un catálogo que reúne a expertos y
académicos del séptimo arte. Éste
volumen refleja el ciclo, analizando
el paso del surrealismo por la pantalla grande: Javier Espada, del Centro
Buñuel de Calanda y Volker Rivinius,
escriben una introducción, el primero sobre sus protagonistas (Man Ray,
Antonin Artaud, Luis Buñuel), mientras Rivinius analiza el cine de vanguardia mostrando sus derroteros e
intenciones.
12
Por su parte, Aurelio de los Reyes, investigador y académico, hace
un repaso puntual de la expresión
fílmica surrealista mientras que Gustavo García y Carlos Bonfil, críticos
de cine y estudiosos, nos muestran
el impacto de la vanguardia, su tránsito por el éxito y la censura, así
como su desarrollo y evolución.
Desde el punto de vista plástico
y vinculando la pintura con el cine,
escriben Alicia Sánchez Mejorada y
Olga Sáenz, trazandoel recorrido artístico que va de una disciplina a otra.
ques Prévert: Mamaindans la bière.
Remedios Varo descansa en el suelo
recostada sobre el lado izquierdo,
cubierta con una manta; un antifaz
le enmarca los ojos, a juego con los
tres gatos que la acompañan. Varo se
hizo el antifaz para ir a un baile de
disfraces con aire misterioso, como
los personajes encantados que tiene
detrás. La escena parece de cuento
de hadas, como aquellas que Varo
pintaría diez años más tarde y que le
darían fama. Por último, en un cubo,
modestamente apartada del centro,
se ve la cabeza decapitada de Gerzso. “El cuerpo esta enterrado”, explica él mismo. La imagen presagia
la iconografía futura de partes del
cuerpo desgajadas. En el punto de
fuga del paisaje, al otro lado del mar,
llamas agitadas por el viento y humo
se elevan ominosamente al cielo: Europa arde.
UN LIBRO DE
ENSUEÑO
El catálogo de la exposición
ofrece una perspectiva histórica y teórica del movimiento surrealista desde una
mirada europea a cargo de
Serge Fauchereau, Didier
Ottinger y Juan Manuel Bonet. Miradas psicoanalíticas
alimentan también desde
esta disciplina el volumen
y muestran en las creaciones y su teoría, la presencia
ineludible de la revolución
iniciada por Freud: Mónica
López Velarde, Helí Morales
y Nestor Braunstein. Philippe
Ollé-Laprune presenta la lectura europea desde México,
el punto de enlace; mientras que Fabienne Bradu y
Salomon Grimberg escriben
sobre las repercusiones del
surrealismo en México y las
creaciones nacionales que
se inscribieron en esta tendencia mundial.
Surrealismo. Vasos comunicantes. México-España,
Museo Nacional de ArteEdiciones el Viso, 2012,
315 pág.
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
CINE
CIERRE DE
CICLO: IMPERIOS
LUMINOSOS
L
os paisajes de Ezequiel Negrete
Lira reflejan una mirada transparente, donde la paleta cromática y
las formas se desdoblan bajo geometrías irregulares, casi en movimiento,
como si fueran parte de una secuencia fílmica de animación. Partiendo
de sus escenarios rurales, seleccionamos obras mexicanas y una cinta
italiana, construyendo así vínculos
MUNAL E INSTITUTO
GOETHE INVITAN AL
CICLO 80 AÑOS
DE ANIMACIÓN
ALEMANA
entre los pasajes plásticos de Negrete Lira e imágenes en movimiento
a fin de ampliar los horizontes que
se extienden más allá de los marcos
de los óleos ahora expuestos en el
Museo Nacional de Arte. Con este ciclo cerramos la tercia dedicada a la
exposición Imperios Luminosos. Las
funciones serán todos los sábados al
medio día. Consulta cartelera.
U
na amplia retrospectiva con
material desde la vanguardia
de los años 20 del siglo pasado hasta las mas recientes producciones de
la actualidad
En casi ningún otro género fílmico se reflejan con mayor claridad
la diversidad y las contradicciones
existentes en la producción cinematográfica alemana como en el cine
de animación. Ya desde sus fases
tempranas, la película de animación
realizada en Alemania se ubicó en un
área de alta tensión, entre individualidad artística e intereses económicos
y políticos. Con frecuencia se le simplifica como mero género infantil o
se enfocan demasiado sus elementos
fantásticos, sin embargo el desarrollo
del cine de animación en Alemania
constituye una parte de la historia del
país. Ahí se entrelazan cultura visual
e historia, aspectos que pueden descifrarse a partir del modo de producción de la animación, así como de su
factura y las condiciones de su distribución. Todos los domingos de julio
al campanazo del medio día.
Consulta cartelera.
DRA. KAREN CORDERO REIMAN
Académica adscrita al Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.
Ezequiel Negrete Lira, La cosecha del maíz, 1958. Óleo sobre tela
VISIONES, PREJUICIOS
Y
PROSPECTOS
EL MUNAL VISTO POR LOS PROFESIONALES DEL ARTE
En esta sección recurriremos a
expertos y profesionales vinculados
al ámbito de los museos, a fin
de conocer su perspectiva sobre
el Museo Nacional de Arte y su
opinión sobre las funciones que
esta institución desempeña. Una
serie de reflexiones para celebrar
los 30 años de vida del Munal.
arte en México (incluyendo las expansiones del canon con nuevas investigaciones), refleje el estado de la
cuestión constantemente cambiante
de las diversas reinterpretaciones y
relecturas sobre este acervo, y proponga investigaciones propias a través de sus exposiciones, actividades
y publicaciones.
VISIÓN
PREJUICIO
¿Cómo asume la misión del museo,
conformado por acervos patrimoniales del siglo XVI al XX, considerando las circunstancias del país y
del entorno internacional?
¿Cómo se ha replanteado la
categoría “arte mexicano” en
nuestros días?
Considero que debe ser un proyecto en constante actualización, que a
la vez se dedica a la colección, preservación y difusión de los componentes canónicos de la historia del
Cada vez se toma más en cuenta que
el concepto de “arte mexicano” nos
remite a la diversidad y la diferencia, no sólo a la unidad, continuidad
y homogeneidad, y en esa medida
plantea retos éticos, políticos, psicológicos y estéticos, entre otros.
El 14 de julio nació en la Ciudad de México Enrique Echeverría, pintor abstracto figurativo,
integrante de la llamada generación de la “Ruptura” en la década de 1950.
PROSPECTO
¿Cuál es su visión del Munal dentro de 20 años?
Si la pregunta se refiere a lo que
me gustaría (no sé si se darán las
condiciones de posibilidad respectivas), me encantaría que: 1) volviera a tener un nivel propositivo en
la investigación histórico-artístico
y museológico, como tuvo en momentos pasados; por supuesto, en
función de las condiciones dentro
de 20 años; 2) incorporara al género
sexual como criterio crítico para la
investigación y reconfiguración de
las narrativas de la colección permanente y las exposiciones temporales;
3) sirviera como un dispositivo para
el pensamiento crítico y analítico a
todos los niveles de la sociedad.
1923
11
MUSEO NACIONAL DE ARTE
JULIO 5 SEPTIEMBRE 15
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES
Sala de colecciones especiales
EXPOSICIONES TEMPORALES 2012
VISITAS GUIADAS
Actividades en torno a la exposición
Surrealismo. Vasos comunicantes
Alba de oleo, color de piedra
Roberto Parodi
¿Vasos comunicantes?
Todos los días hasta el 19 de agosto
Martes a viernes 12:00 y 14:00 hrs. Previa reservación
Salas Monotemáticas
Sábado y domingo 12:00 y 14:00 hrs. Sin reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Diálogos entre el consciente y el
inconsciente
Con actividad para público general
Martes a viernes 13:00 hrs. Previa reservación
Sábado y domingo 13:00 hrs. Sin reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Imperios luminosos
Visitas guiadas y talleres
Escuela de pintura al aire libre
Todos los días hasta el 29 de julio
Salas 32, 33 y 33a del recorrido permanente
Todo público
Todos los días, todos los meses. Visita guiada
a tu medida por la exposición permanente
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación.
Mínimo 10 personas
Tema del mes: Animalia
Leo Matiz
Microcosmos de una victoria
Todos los días hasta el 23 de septiembre
Gabinete de fotografía Siglo XX
Martes a viernes con previa reservación
Público juvenil y adulto
La mujer en el arte
Todos los jueves del año con previa reservación
Adultos en plenitud
DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS
Una cana al arte. Cada visita una obra distinta
Miércoles 12:00 horas, con previa reservación
DEMIÁN FLORES
Variaciones luminicas para la
contemplacion del tiempo
Marcelo Balzaretti
Todos los días hasta octubre
Sala 10
De/construcción de una nación
Demián Flores
Todos los días hasta octubre
Salas 20 y 21
VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES:
www.expresoartemexicano.com
www.googleartproject.com
Público escolar
Talleres y visitas guiadas desde preescolar
Martes a viernes con previa reservación
Informes en Comunicación Educativa,
teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
[email protected]
www.munal.com.mx
CARTELERA JULIO
Domingo
Munal e Instituto Goethe:
Historia del cine de animación alemán
Conciertos
Exposiciones
Cortometrajes. Programa 1: Vanguardia animada
Conferencias
Noche de museos
Preludio Surrealista
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Spellbound (1945) Alfred Hitchcock
Mira Lee
Cuéntame una obra
Cine
Visitas guiadas
Miércoles
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Sábado
Los años que vivimos en Paris
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Conferencia Adolfo Cantú Elizarrarás
José Alfonso Álvarez Piano
Auditorio Adolfo Best Maugard 17:00 horas
Salón de recepciones 12:00 horas
1
Domingo: entrada libre
Geometría sonora, Música en el MUNAL
María Luisa Tamez Mezzosoprano
Héctor Sosa Contratenor
Carlos Alberto Pecero Piano
Ciclo Imperios Luminosos- Ezequiel Negrete Lira
Salón de recepciones 12:00 horas
El hombre de los hongos (1976) Dir. Roberto Gavaldón
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe:
Historia del cine de animación alemán
Mira Lee. Antiguo testamento: Génesis
Cortometrajes. Programa 2: Conquistando el espacio
Participante: Guillermo Vega Zaragoza Obra: Adán y Abel
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Sala 16 13:00 horas
Temporada de cine surrealista Temporada de cine surrealista 18
La sangre de un poeta (1930)
Un perro andaluz (1929) Dir. Luis Buñuel
7
La edad de oro (1930) Dir. Luis Buñuel
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Dir. Jean Cocteau
Domingo: entrada libre
Noche de museos
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Visita guiada Surrealismo. Vasos Comunicantes
Sergio Meneses Bajo
Sala de exposiciones temporales 19:00 horas
Raquel Waller Piano
Noche de museos
Salón de recepciones 12:00 horas
Salón de recepciones 12:00 horas
Presentación de disco y concierto Canta corazón
Ciclo Imperios Luminosos- Ezequiel Negrete Lira
Salón de recepciones 20:00 horas
La orilla de la tierra (1994) Dir. Ignacio Ortiz
Munal e Instituto Goethe:
Historia del cine de animación alemán
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Lidia Guerberof Hann Piano
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Cortometrajes. Programa 3: Crítica y subversión en el cine de animación
de Alemania Oriental y Occidental
Mira Lee. Moctezuma II y la Conquista
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Participante: Alberto Chimal Obra: Moctezuma II, emperador
Sala 17 13:00 horas
Jueves
Orfeo (1950) Dir. Jean Cocteau
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Temporada de cine surrealista La fórmula secreta (1965) Dir. Rubén Gámez
Temporada de cine surrealista 25
Poetas campesinos (1980) Dir. Nicolás Echevarría
14
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Domingo: entrada libre
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Mauricio Rábago Tenor
Rafael Negrete Tenor
Ricardo Peñalver Piano
Sergio Vázquez
Salón de recepciones 12:00 horas
Salón de recepciones 12:00 horas
Los días de la calle de Gabino Barreda
Ciclo Imperios Luminosos- Ezequiel Negrete Lira
Conferencia Salomon Grimberg
Las cuatro veces (2010) Dir. Michelangelo Frammartino
Munal e Instituto Goethe:
Historia del cine de animación alemán
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Cortometrajes. Programa 4: Sátira y reflexión
Temporada de cine surrealista Inauguración Javier Espada y Pablo Martínez
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard 18:00 horas
A mano alzada. Apuntes de Raúl Anguiano
compilación de Jorge Asbun
Mira Lee. Academia y liberalismo
Presentación de Libro
Sala 18 13:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard 19:00 horas
Temporada de cine surrealista 5
8
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Piano
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Participante: Fernando Corona Obra: Busto de Manuel Carpio
El año pasado en Marienbad (1961) Dir. Alain Resnais
15
Temporada de cine surrealista En encanto discreto de la burguesía (1972) Dir.Luis Buñuel
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
21
Domingo: entrada libre
22
André Breton, Wifredo Lam
y Pierre Mabille en Haití
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Geometría sonora, Música en el MUNAL
Manuel Ramos Violín
Consorcio Virreinal de Metales
Conferencia Sergio Méndez Moissen
Oscar Buriek Piano
Coro del Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana de México
Auditorio Adolfo Best Maugard 17:00 horas
Salón de recepciones 12:00 horas
Salón de recepciones 12:00 horas
Ciclo Imperios Luminosos- Ezequiel Negrete Lira
Munal e Instituto Goethe:
Historia del cine de animación alemán
A tiro de piedra (2010) Dir. Sebastián Hiriart
Cortometrajes. Muestra selecta de los 4 programas anteriores
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard 12:00 horas
Mira Lee. Amor: tragedia y mito
Temporada de cine surrealista Participante: Cielo Donís Obra: Travesuras del amor
Ese oscuro objeto del deseo (1977) Dir.Luis Buñuel
Sala 19 13:00 horas
12
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
Temporada de cine surrealista Cuéntame una obra
El fantasma de la libertad (1974) Dir. Luis Buñuel
El pintor azul novohispano Cada mes un tema distinto
Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas
28
Reunión en el vestíbulo 13:00 horas
Domingo: entrada libre
29
V I S I T A S
14
A U T O G U I A D A S
NÚM. 4 | MAYO | 2012
L A
P Á G I N A
D E L
P Ú B L I C O
NÚM. 5 | JUNI O | 2012
CON SABOR DEL XIX
En esta ocasión le preguntamos al público visitante sobre el recorrido del siglo xix
de la Colección Permanente del Munal.
Le pedimos a la gente que nos diera su
impresión en una sola palabra, y decidimos presentar estos testimonios en un
collage de frases y rostros...
15
H A B L A D O S
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
(1893-1978)
R E T R A T O S
Poeta y pintora que descubrió sus pasiones artísticas durante su infancia,
Carmen Mondragón fue rebautizada como Nahui Ollin por el Dr. Atl, quien
inmortalizó su belleza en un retrato que pertenece al acervo del Munal.
Mauricio Montiel Figueiras
@Elhombredetweed
M
e ocurre con frecuencia:
oigo nombrar a Carmen
Mondragón y tardo un
poco en enfocar a Nahui Ollin. En
la mitología azteca, Nahui Ollin es
el quinto y último sol: el astro que
rige la época actual y preludia el
fin del mundo. Apocalipsis o renovación del cosmos: en los famosos
ojos verdes de María del Carmen
Mondragón Valseca convivieron los
extremos desde temprana edad. A
los diez años llegó a escribir, con
precocidad insólita: “Ahora que
siento que sufro y que soy sensible
a todo, tengo sed de todo lo que es
bello, grande y cautivador. Con un
ardor extremado, una ilusión loca
de juventud y de vida, quiero hacer
vibrar mi cuerpo, mi espíritu, hasta
sus últimos sonidos”.
Poeta y pintora que descubrió
sus pasiones artísticas durante su
infancia en París, Carmen fue rebautizada como Nahui Ollin por
el brillante Gerardo Murillo (18751964), mejor conocido como Dr. Atl,
uno de los múltiples artistas que inmortalizaron la belleza de la joven;
desde uno de los retratos firmados
por Atl, perteneciente al acervo
del Munal, los ojos verdes de Nahui Ollin nos escrutan a través del
tiempo. Antes de que Atl entrara en
su vida, sin embargo, Nahui Ollin
posó su mirada marítima en un cadete del Colegio Militar llamado Manuel Rodríguez Lozano (1896-1971),
a quien vio en un baile y de quien
quedó prendada de forma inmediata. Hija del general huertista Manuel
Mondragón, Nahui Ollin gozaba no
obstante de una libertad que le permitió casarse con un hombre más
joven: cuando contrajeron matrimonio, ella tenía veinte años y Rodríguez Lozano, dieciocho.
En 1914, al inicio de la Primera
Guerra Mundial, la pareja se des-
El retrato de Nahui Ollin del Dr. Atl captura la enigmática belleza de esta musa mexicana.
16
1942
1923
LosEltalleres
sonnació
principalmente
niños yEnrique
jóvenesEcheverría,
y ofrecen oportunidades
crear piezas
que
14 de julio
en la Ciudadpara
de México
pintor abstractopara
figurativo,
integrante
se relacionan con las temporales.
de la llamada generación de la “Ruptura” en la década de 1950.
plazó a Europa impulsada por tres
detonadores: la caída de Victoriano
Huerta, el entusiasmo artístico y la
juventud. Establecidos primero en
San Sebastián y luego en París, Nahui Ollin y Rodríguez Lozano se
dejaron seducir por el encanto europeo. El descubrimiento del cubismo
y sobre todo de Pablo Picasso, cuyo
taller solía visitar junto con su mujer, avivó la flama pictórica en Rodríguez Lozano. Por desgracia, la
experiencia europea trajo también
las primeras grietas maritales: difícil contener un sismo carnal como
Nahui Ollin. Esas grietas crecieron a
raíz de un episodio que no acaba de
aclararse: la muerte del hijo de Nahui Ollin y Rodríguez Lozano. Ella
decía que el niño se había ahogado
accidentalmente, pero él aseguraba
que ella lo había matado. Al paso de
las décadas continúan quedando las
sombras.
Como haya sido, el hecho es que
el matrimonio se rompió al cabo de
ocho años; la pareja volvió por separado a México en 1921. A partir de
su regreso, Nahui Ollin y Manuel
Rodríguez Lozano se evitaron; si por
casualidad se cruzaban en la calle,
no se saludaban. Recién llegada de
Europa, Nahui Ollin comenzó a frecuentar los círculos artísticos capitalinos y entró en contacto con el Dr.
Atl, con quien fincó una relación que
se extendió cinco años y que ella registró en una nutrida correspondencia amorosa que rebasa las doscientas cartas. Así nació la leyenda de
Nahui Ollin: un relámpago que surcó
la historia del arte mexicano para extinguirse en la decrepitud. Rodeada
de gatos en la casa de Tacubaya que
sus padres le heredaron, Nahui Ollin
se convirtió en una anciana que pedía limosna y decía poder sostener
la mirada del sol. Quería honrar su
seudónimo.
P U E R T A S
A F U E R A
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
I
gnacio Asúnsolo nace el 15 de
marzo de 1890 en la Hacienda
de San Juan Bautista, Durango.
Hijo de Fernando Asúnsolo y Carmen Mason Bustamante. Su familia
se traslada a Hidalgo de Parral, Chihuahua, y desde los seis años de
edad comienza a modelar en barro,
imitando a su madre. En 1904, estudia en el Instituto Científico y Literario de Chihuahua donde Pellegrini
es su maestro de escultura. En 1906,
toma un curso de topografía por correspondencia. En 1908 ingresa a la
Escuela Nacional de Bellas Artes de
México (ENBA) y en 1913 gana, por
oposición, su primera cátedra de dibujo en la misma escuela, así como
la primera medalla de escultura en
la Exposición de Labores Escolares y
Bellas Artes con la obra El ídolo roto.
En 1912, año en que termina
la huelga de la ENBA, Asúnsolo se
incorpora a la Unión de Alumnos
Pintores y Escultores para apoyar su
reorganización y la lucha en pro de
la división de secciones, en la cual
el primer logro es el nombramiento
de Arnulfo Domínguez Bello como
director de la sección de escultura.
De 1913 a 1917, participa en el movimiento de la Revolución mexicana,
periodo en el que ejecuta obras con
esa temática. En 1915, debido al cierre temporal de la Escuela Nacional
de Bellas Artes, regresa a Chihuahua
donde instala su estudio de escultor
que comparte con dos amigos y comienza a dar clases de escultura en
el Instituto Científico y Literario. En
1918 se reincorpora a la Academia
en la ciudad de México.
De 1919 a 1921 recibe una beca
para ir a Europa y perfeccionar sus
estudios en España y Francia, país
donde conoce a una joven francesa
de 16 años llamada Mireille Marthe
Barany, con quien se casa el 23 de
junio 1921. A su regreso a México,
José Vasconcelos, secretario de Educación Pública, lo invita a formar
parte de su proyecto cultural, en el
cual realiza sus primeras esculturas
de gran formato para el patio central
de la Secretaría.
En 1922, se hace cargo de la
María Estela Duarte
INFLUENCIAS
El emblemático edificio de la
Secretaría de Educación Pública
cumple 90 años. Para celebrarlo,
se ha preparado una exposición
con obras de Ignacio Asúnsolo,
considerado el precursor de la
Escuela de Escultura Moderna
de México. La muestra contará
con piezas del acervo del Munal
y podrá apreciarse de julio a
octubre de 2012. El presente
texto recupera la historia personal
y la trayectoria de un artista
imprescindible.
Ignacio Asúnsolo.
En su obra escultórica se aprecian
influencias estilísticas del arte
clásico y de sus maestros Maillol,
Mariano Benlliure, Mateo Inurria,
Auguste Rodin, Arnulfo Domínguez
Bello y Enrique Guerra, entre otros,
las que adquiere durante su estancia en Europa. No tuvo miedo
al formalismo, tan condenado por
los pintores contemporáneos, y su
quehacer plástico lo encamina por
conseguir valores de volumen, de
línea, de movimiento y de equilibrio
de masas. Su obra es muy extensa y de espíritu clásico. A partir de
1922, Asúnsolo inicia, por encargo,
su obra pública con un gran número de monumentos civiles, históricos, culturales y conmemorativos,
realizados para la Ciudad de México y otras entidades federativas,
como Sonora, Chihuahua, Saltillo,
Nuevo León, Veracruz, Michoacán y
Estado de México, entre otras.
cátedra de escultura en la Escuela
Nacional de Bellas Artes y gana el
concurso para el proyecto del Monumento a la Patria, en el Jardín de
Pérgolas del Castillo de Chapultepec.
En este mismo año junto con Diego Rivera —su entrañable amigo—,
Siqueiros, el Dr. Atl, Jean Charlot,
Fermín Revueltas, Leopoldo Méndez,
Fernando Leal, Rufino Tamayo, Fidias Elizondo, Guillermo Ruiz, Carlos Bracho y Miguel Covarrubias, entre otros, participa en la Exposición
de los Independientes. Para 1924, el
matrimonio Asúnsolo Barany recibe
con alegría el nacimiento de su primer y único hijo Enrique.
De 1923 a 1927 realiza una gran
producción de obras de pequeño
formato y a partir de 1928 comienza
a edificar un sinnúmero de monumentos en varias ciudades del país
y en el extranjero hasta 1963, dos
años antes de su deceso. Junto con
José María Fernández Urbina toman
la mascarilla al cadáver de Álvaro
Obregón, asesinado el 17 de julio de
1928; en abril del año siguiente, por
interés particular, concluye una figura de cuerpo entero de tres metros
de altura del general Obregón. Viaja
a Francia e Italia en 1937, donde es
reconocido por sus obras.
Asúnsolo y su madre sufren un
accidente automovilístico en 1938. Durante la convalecencia, doña Carmen le
pide un poco de arcilla y con una sola
mano modela tres figuritas para obsequiárselas a su hijo. Ella muere el 11 de
enero de 1940, a los 86 años de edad.
Su hijo Enrique se casa con Ana Elena
Barroso Villegas en 1954.
Cuando su gran amigo Diego Rivera muere el 24 de noviembre en
1957, Asúnsolo saca la mascarilla de
su rostro y compone un corrido al
pintor, el cual es entonado con la
música de “El hijo desobediente”.
De 1949 a 1953 es director de la
Escuela Nacional de Artes Plásticas
(ENAP). Cinco años más tarde, se
reúne con varios escultores mexicanos, entre ellos, Francisco Marín,
Luis Albarrán y Pliego, Federico Canessi y Ernesto Tamariz, con el objetivo de formar una sociedad que
defendiera los intereses de los escultores mexicanos, sin menoscabar los
auténticos valores extranjeros que
aportaban a la cultura nacional los
trabajos de Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt. La Asociación Civil de Escultores Mexicanos
se crea en febrero, en la cual Asúnsolo es nombrado secretario general.
El Museo Nacional de Arte Moderno, entonces en el Palacio de
Bellas Artes, organiza la exposición
retrospectiva Esculturas de Ignacio
Asúnsolo, del 4 de marzo al 15 de
El 28 de julio nació en la Ciudad de México, Helen Escobedo, escultora ambiental y promotora del arte
mexicano contemporáneo; fue directora del Museo de Arte Moderno de la capital entre 1982y 1984.
¿DÓNDE
ENCONTRARLO?
En la Ciudad de México se
encuentran sus siguientes
obras: el Monumento a la Patria (1922), en el Castillo de
Chapultepec; los monumentos a Amado Nervo, Sor Juana
Inés de la Cruz, Justo Sierra
y Gabriela Mistral, en la Secretaría de Educación Pública; el Monumento al Trabajo
(1937); el Monumento a Zapata (1952), en la Calzada de
Tlalpan; la estatua de Miguel
Alemán (1954), en Ciudad
Universitaria y los monumentos al Héroe de Nacozari, a
Venustiano Carranza, a Primo
Verdad y al Soldado. Su obra
de mayor relevancia es el Monumento a Álvaro Obregón
(1934), ubicado en el parque
de La Bombilla, en San Ángel
abril de 1960, en la cual se exhibieron 75 piezas, desde su obra El ídolo
roto, de 1914, hasta La cabeza de
adolescente, de 1959. La muerte repentina de su hijo Enrique en un accidente de aviación, en 1961, lo aleja
momentáneamente de la producción
artística. De 1962 en adelante continúa trabajando en varias esculturas
monumentales.
En 1965 el H. Consejo Universitario lo nombra “Profesor Emérito de
la Escuela Nacional de Artes Plásticas,
de la Universidad Nacional Autónoma de México”, atendiendo la solicitud del Consejo Técnico de la ENAP.
El 22 de diciembre de 1965, a las
10:30 horas, muere Ignacio Asúnsolo
de un infarto al miocardio e insuficiencia coronaria. En su funeral desfilaron amigos suyos como David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Miguel
Alemán, Justino Fernández, Guadalupe Rivera Marín y muchos más.
El maestro Asúnsolo recibió varios reconocimientos y premios a lo
largo de su vida. En 1985, el Museo
Nacional de Arte organizó una exposición antológica de su obra. Esta
muestra ha sido la más grande que
brinda homenaje póstumo al escultor. El museo conserva varios modelos de sus piezas donadas por la
familia del artista, para formar parte
del patrimonio cultural de México.
Asúnsolo es considerado uno de
los precursores de la Escuela de Escultura Moderna de México por su
labor artística y por haber formado
varias generaciones de escultores.
1934
17
M I R A . . . L E E
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
CONTRA EL MUSEO
ESTÁTICO
Conversación con el escritor Óscar de la
Borbolla, a partir del programa “Jueves
de Arte y Literatura”, y de la exposición
Una semana de bondad, de Max Ernst.
28 de octubre de 2010. Entrevista por
Reseña Mira...lee junio 2012
DE LA FE A LA MITOLOGÍA:
de lo divino a lo patriótico
Fernando Corona
Oscar de la Borbolla, escritor y filósofo de las "ucronías".
Al respecto del ámbito de las
vanguardias y el contexto que las
acompaña, ¿con qué ojo, con qué
óptica siente Óscar de la Borbolla
un impacto más directo con estas
experiencias: el ojo filosófico, el ojo
literario, el recuento de ambos?
Mira, regularmente frente a todas
las piezas de un museo me planto
con mi mayor ingenuidad, igual
que cuando leo un libro, lo leo
como un lector común y corriente,
porque creo que ése es el ojo desde
el que se aprecia mejor al artista.
Ya cuando me invitan a presentar
un libro o tengo que dar clases de
un libro en la carrera de literatura,
adopto una distancia y, cuando me
invitan a hablar de unas obras que
disfruté en su momento y tengo
que conceptualizar, el objeto se
me vuelve ya un objeto de análisis
intelectual, pero creo que lo que me
da un dato mucho más auténtico de
mi experiencia frente a la obra es
plantarme ante ella y ver: “¡ay, qué
raro!” o “¡ay, qué bonito!” Este tipo
de expresiones sencillísimas me
salen y son las que me gusta que me
provoquen; ya después me pongo
inteligente, y me pongo inteligente
porque me contratan para ponerme
inteligente.
Estando frente al experto en las
“ucronías” y en el humor –que no
es igual que la comicidad, pues
requiere todo un sesgo un tanto
18
1951
siniestro, una mirada aguda–,
¿qué papel juega el ingrediente del
humor, la ironía, el sarcasmo, en
todo esto?
Yo creo que está presente. Hay una
mirada de humor. En la zona del
agua de Una semana de bondad
de Max Ernst, por ejemplo –creo
que es el lunes–, donde está la
mujer como protagonista, todas las
mujeres que aparecen ahí están bien
y todos los hombres que aparecen
están muertos; hay como una
especie de mensaje velado de que
las mujeres son perversas, hay ese
mensaje oculto. Y sí noto un gusto
provocador: encauzar, no espanto –
por acá hay uno de una gaveta que se
abre y hay uno como cadáver, pero el
contexto no me termina de parecer
siniestro–, sino más bien como una
broma. Y tienes razón: una cosa es
lo cómico y otra cosa es lo siniestro
o el humorismo, y el humor nace de
un desencanto; y yo creo que en el
fondo cualquier artista auténtico, al
intentar suplantar las cosas que hay
con otras, es porque esto que hay no
le gusta y está medio desencantado
en una cierta continuidad.
¿Qué tanto es necesario –como lo
expresó en su momento Alfonso
Reyes, hablando “Contra el museo
estático”–, experiencias de este
tipo que desacralicen un poco la
idea de que a los museos se va
como a los templos antiguos?
Yo estoy totalmente convencido. La
peor actitud que puede uno tener
ante el arte es la de la admiración
que sacraliza, porque entonces se
lanza al artista a un Olimpo y hace
que el espectador, en lugar de
quedar invitado a seguir por esa
línea, se quede inhibido y pensando
que forma parte de un subgénero
de seres humanos incapaces de
eso. Cualquier puente que haga
que una manifestación artística se
acerque más a la gente, yo creo que
es de aplaudir, porque estoy casi
convencido de que se aprende mejor
o se despierta mejor el gusto por leer
cuando se escribe; no se le agarra
amor a la lectura cuando se lee, sino
se le agarra amor a la lectura cuando
se escribe, cuando uno desde el
lado del que escribe se da cuenta
de lo que representa la literatura; se
entiende mucho mejor una muestra
pictórica cuando se hace un dibujo
y entonces sí se aprecia mejor, y
cuando se pone un mediador como
en este caso, como otras pláticas,
que dé una apreciación de lo que
para él representa la muestra, los
que vienen de espectadores creo que
se dan cuenta de que ellos también
tienen su impresión, entonces como
que se rompe este foso de respeto
sacrosanto. No hay que tocarlas, eso
sí, porque se gastan, pero verlas de
distintos ángulos, darse las vueltas,
que pongan sillas así como para
proyectar, el hecho de que saquen la
muestra a través del internet y que
pongan un portal y se pueda ver me
parece magnífico. Incluso la sala que
está por allá, donde pasan el video,
me parece también espléndido,
porque son maneras de ver más
cómodo. Yo hasta me compré mi
libro para estar sentado viendo;
claro, no es lo mismo que verlas en
persona, pero la idea de pensarle un
poco, darle vueltas, tenía que estar
obviada, botarlo ahí, olvidarme de él
un rato y luego leerlo, o sea, lo que
debía de despertarse es un hábito
por frecuentar el museo, y además
frecuentarlo como si fuera una
extensión de mi casa, un servicio
público que termina dándome tanto
como una cancha en un parque o
como un restorán, un café: entrar
aquí y ver los cuadros de acuerdo
con el menú personal, los que me
gustaron y volver a verlos.
C
on los momentos más crudos del
inicio del filme Goya’s Ghosts (Los
fantasmas de Goya, o bien Goya y la
Inquisición), de Milos Forman (2006),
dio inicio el 2 de junio la sesión que
abriera el mes en el programa Mira…
lee, al interior de la sala 12 y en alusión a la obra plástica de un anónimo
mexicano intitulada Un auto de fe en
el pueblo de San Bartolomé Otzolotepec, “cuadro único en todo el territorio hispanoamericano por su temática”, como lo describe la Guía: Museo
Nacional de Arte en el comentario
correspondiente (p. 12). En ese marco, la Subdirectora de Investigación
de Acervos en la Cineteca Nacional,
Catherine Bloch, historiadora y ensayista en temas de cine, seguridad
social, política e historia de México,
abrió un escenario provocador, crítico
y emotivo llevando las pantallas cinematográficas al diálogo con la pintura. El santo oficio, de Arturo Ripstein
(1973), y La pasión de Juana de Arco,
de Carl Theodor Dreyer (1928), hicieron que la sala se convirtiera en sala
de expectación y de debate en torno
de la fe y sus incidencias.
Posteriormente, el sábado 9, el
artista multidisciplinario Docktor Morris, quien cuenta con más de veinte
exposiciones colectivas e individuales en México, España y Francia, entre otros países, hizo de la sala 13 del
Museo Nacional de Arte un espacio
donde, enmarcado por La Purísima
Concepción, de Isidro Carnicero, hizo
posible entresacar de lo religioso y
evangélico –en el contexto católico–
la figura de la Virgen para develarla
como la Gran Madre: la mujer por
antonomasia, la madre y la matrona,
Tonatzin y Afrodita, Venus romana y
Venus de Willendorf, la mujer común
y la mujer del arte, terreno donde
también se sacraliza y donde cobra
dimensiones divinas.
También con mujeres se forjan
monumentos ideales y continentales,
como es el caso de las esculturas de
Pedro Patiño Ixtolinque: La Libertad
y América, elementos fundamentales
para que el escritor y orador Gerardo
Solano abriera un escenario retórico,
El 6 de julio nació en Tepic, Nayarit, Rocío Maldonado, pintora y dibujante de vena posmoderna; hizo
sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
poético y musical enmarcado por
ambas columnas pétreas y femeninas.
El espectador recibió de Solano no
sólo un recuento de la vida y obra
del escultor, sino la posibilidad de ver
surgir de ambas formas, como de un
manantial, las múltiples posibilidades
que el fin de siglo xviii y el inicio del
xix vivenciaron: heroísmo, arrojo, hartazgo, entrega y, sobre todo, emancipación del alma.
Es éste el marco también que
abordara el poeta y ensayista Obed
González, autor del libro de ensayo
El cine mexicano del siglo XX, estampas de una negación nacional.
Mediante su línea creativa relacionada con la poiesis como detonante de
la creatividad y el cine como reflejo
del proceso social, llevó a los asistentes al Museo Nacional de Arte hacia la comprensión de la alegoría patriótica que inició con el movimiento
independentista, pero que nutrió el
espíritu de lo mexicano en búsqueda de una identidad que, en el fondo,
no era sino siempre y fielmente una
mixtura, un sincretismo que peleó
consigo mismo para reencontrarse y
comprenderse.
Finalmente, la poeta Angélica
Santaolaya, egresada de la licenciatura en comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México,
así como maestra en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, hizo transitar al público a través del mundo de
las letras realizando engarces con la
historia como un lenguaje que comunica con ese lado oscuro, donde
todos los seres humanos alguna vez
hemos habitado, para manifestarnos
las dos caras del mundo. Justamente, a través de la escultura Mercurio
adormeciendo a Argos, de Felipe
Sojo, Santaolaya hizo posible llevar
la mente de los escuchas al otro
terreno sagrado de las artes: el del
mito, el de Mercurio adormeciendo
al monstruo no precisamente lleno de ojos, sino –como puntualizó
Jorge Luis Borges– hecho de ojos
(“como si esos ojos fueran su tejido
orgánico”).
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 6 | JUL I O | 2012
OLIVERIO
MARTÍNEZ:
MODERNIDAD Y
REVOLUCIÓN
S
in duda la Revolución mexicana
fue un parteaguas de la historia de
nuestro país, la cual significo un logro
importante en muchos aspectos. Dicho
movimiento fue traducido por diferentes creadores al lenguaje del arte para
dar testimonio de él. Oliverio Martínez
fue uno de sus más importantes exponentes, con un gran reconocimiento en
cuanto a su obra se refiere.
En el marco de esta retrospectiva
se aprecian trabajos de su grande y
prolífica carrera como artista. En esta
muestra se pueden observar objetos
de arte, fotografías, planos arquitectónicos y esculturas de un gran maestro
que formo parte importante del México
postrevolucionario.
MUSEO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN
Plaza de la Republica s/n.
Horarios: martes a domingo, de 9:00 a 17:00 hrs.
Admisión: 24 pesos, descuento a estudiantes y
maestros con credencial vigente.
LA INSTITUCIÓN
REDENTORA
MUSEO DE ARTE MODERNO
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec.
Horarios: martes a domingo, de 10:15 a 17:30 hrs.
Admisión: 25 pesos. Domingo entrada libre
L
CINETISMO:
MOVIMIENTO Y
TRANSFORMACIÓN
EN EL ARTE DE LOS
70 Y 60
D
SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS
Tres Picos 29, Polanco.
Horarios: martes a domingo ,de 10:00 a 18:00 hrs.
Admisión: 10 pesos. Domingo entrada libre
esde sus inicios, el llamado "arte
cinético" ha tenido una estrecha
relación entre las prácticas artísticas
que buscaban nuevas formas de transformación, basadas en una manera
sensorial de comunicar emociones al
espectador. Un fenómeno relacionado con el uso de nuevas tecnologías y
materiales. Tuvo un gran auge en México durante las décadas de los años
sesenta y setenta. "Cinético" se desprende del griego "kino", que significa
movimiento.
El 5 de julio nació en la Ciudad de México Francisco Castro Leñero, formado en la Escuela
Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
En esta exposición se pueden
apreciar diferentes obras como pinturas, arte objeto, instalación y escultura de diversos artistas que lograron
traducir a través de sus obras un referente del arte cinético que se producía
en este periodo en nuestro país. Estas
primeras prácticas que se hicieron,
tuvieron una gran aceptación entre el
público, ya que se hacían trabajos de
calidad y maestría de artistas mexicanos que decidieron incursionar en este
movimiento artístico.
1954
19
Fotografìas y textos por Román Quiroz
a Sala de Arte Publico Siqueiros, en colaboración con la Tate
Modern, la Fundación Colección
Jumex y la galería Hauser and Wirth, de Nueva York, presentan esta
exposición colectiva de artistas nacionales e internacionales, que por
medio de la instalación y el ready
made dejan entrever su particular
punto de vista con respecto a situaciones sociales, económicas y
culturales que definen sus prácticas artísticas.
Las piezas que aquí se exhiben tratan de alguna manera de
involucrar al público, de hacerlo
participar, reflexionar y entender
los diferentes mensajes que los
artistas desean transmitir, ya que
cada una de las obras tiene un valor estético, el cual tiende a cuestionar el concepto de arte contemporáneo. Sin duda alguna una
excelente propuesta visual.

Documentos relacionados

Wolfgang Paalen El Toisón de oro, 1937 Óleo sobre tela Museo

Wolfgang Paalen El Toisón de oro, 1937 Óleo sobre tela Museo ultracorrige por la de “superrealista”). El Oxford English Dictionary, en cambio, define el adjetivo como “perteneciente al surrealismo” y, en segundo lugar, agrega un interesante sinónimo: “bizarr...

Más detalles