Descargar estudio

Transcripción

Descargar estudio
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
EN LA ACTIVIDAD DE MONTADOR DE
CARPINTERÍA (A.C.E.N.)
ESTUDIO REALIZADO POR EL EQUIPO DE VIGILANCIA DEL SERVICIO DE
PREVENCIÓN AJENO APM PREVENCIÓN
MÉDICAS DE TRABAJO:
Mª PUY ARTEGUI MONTOYA
CONCEPCIÓN GARCÍA ERVITI
D.U.E.S DE EMPRESA:
PALOMA ITARTE ESCORS
MIRIAM OLCOZ RECARTE
LIDIA YABEN AZANZA
1
ÍNDICE
PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN…………………………………....
3
2. OBJETIVOS………………………………………….
3
3. METODOLOGÍA…………………………………….
3.1. RECOGIDA DE DATOS………………………......
3.2. CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS…………...
3.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS…………………………………………...
4
4
4. RESULTADOS……………………………………....
9
5. CONCLUSIONES………………………………….
19
6. PAUTAS Y CONSEJOS…………………………...
6.1. ESTIRAMIENTOS………………………………....
6.2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS…....
6.3. SEGURIDAD EN EL USO DE HERRAMIENTAS
DE CARPINTERÍA……………………………………..
21
21
39
7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………..
55
8
44
2
1. INTRODUCCIÓN
Se trata de un estudio descriptivo de la actividad de los montadores de
carpintería, que incluye la descripción de las tareas realizadas tanto en los
talleres como en el exterior incluyendo los traslados en los vehículos,
descarga de los mismos en el lugar de montaje .así como acopio de
materiales.
Seleccionamos a 50 carpinteros/montadores que acuden para Vigilancia de
la Salud al servicio de prevención de APM y a los que se procede de
acuerdo con los protocolos del Ministerio de Sanidad.
Se determinan las principales tareas y la valoración de la carga física. Se
estudian las relaciones entre los diferentes tipos de actividades y las
lesiones producidas.
Los resultados permiten establecer una serie de conclusiones:
La edad media de los trabajadores es de 50 años y el tiempo trabajado
oscila entre los 10 y20 años.
La sintomatología percibida más frecuente es la referida a la zona lumbar y
en la exploración se detectan fundamentalmente alteraciones en la
articulación del hombro.
Existe un riesgo de padecer lesiones en miembro superior en los
carpinteros/montadores.
2. OBJETIVOS
Se van a plantear objetivos en forma de principal y secundario.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Evaluar el riesgo de lesiones músculo/esqueléticas de la actividad de los
montadores/carpinteros.
OBJETIVO SECUNDARIO:
Evaluar el riesgo de lesiones a nivel del hombro.
3
3. METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de la actividad de montador
de carpintería que incluye la descripción de las tareas realizadas tanto a
nivel de taller como de montaje exterior.
Se determinan las principales tareas:
Descripción de tareas:
Realización de tareas de montaje en taller y en exteriores.
Traslados a las obras en furgoneta de la empresa. Descarga desde la
furgoneta de la empresa hasta el lugar de montaje.
Acopio de materiales: Descarga de la madera desde los camiones hasta la
zona de almacenamiento.
Se emplea un estudio epidemiológico descriptivo del riesgo de las tareas,
cuya fuente de información son los síntomas y la detección de patología en
la exploración física realizada en los reconocimientos específicos de
vigilancia de la salud.
Se han realizado y completado los pasos que se detallan a continuación:
3.1. RECOGIDA DE DATOS
Se estudia una muestra de 50 montadores/carpinteros cuyas empresas han
sido seleccionadas aleatoriamente. Se han empleado para ello las historias
médico laborales obtenidas de los exámenes de vigilancia de la salud
realizados por el equipo del servicio de prevención ajeno APM prevención,
en los que se han aplicado los protocolos específicos conforme a los riesgos
detectados en su puesto de trabajo.
Recogida de sintomatología musculoesquelética:
3.1.1. Se realiza mediante el resumen establecido por Kourinka y cols.
3.1.2. Se aplica el protocolo de movimientos repetidos de miembro
superior.
4
3.1.1. Resumen establecido por Kourinka y cols.:
ALTERACIONES EN LOS ORGANOS LOCOMOTORES
Ha tenido en los últimos 12 Contestar sólo si ha tenido alguna molestia
meses algún trastorno (dolor, Durante los últimos 12 Ha tenido alguna molestia
disconfort, molestias)
meses
ha
estado en los últimos 7 días
incapacitado
para
su
trabajo por causa del
problema
Cuello
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
1. Sí
2 No
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
Hombros
1. No
2. Sí en el dcho
3. Sí en izdo
4. Sí en ambos
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
Codos
1. No
2. Sí en el dcho
3. Sí en izdo
4. Sí en ambos
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
Muñeca- manos
1. No
2. Sí en el dcho
3. Sí en izdo
4. Sí en ambos
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
Espalda (Dorsal-cervical)
1. No
2. Sí
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
Espalda (Dorso lumbar)
1. No
2. Sí
2 Sí
1. No
2. Sí
En una o ambas caderas y 1. No
muslos
1. No
2 Sí
1. No
2 Sí
1. No
2. Sí
En una o ambas rodillas
1 No
2 Sí
2 Sí
1. No
2. Sí
En uno o ambos tobillos y pies 1. No
1 No
2 Sí
3.1.2. Protocolo de Movimientos Repetidos de Miembro Superior:
Exploración músculo-esquelética (Fases):
- Antecedentes traumatológicos importantes
- Inspección de la columna vertebral y la desviación de los ejes.
5
- Exploración musculoesquelética de la columna vertebral:
Curvas
Fisiológicas
Columna
Cervical
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Curvas
Fisiológicas
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Normal
Aumentada
Disminuida
Normal
Concavidad
Derecha
Concavidad
Izquierda
- Palpación Columna vertebral:
Curvas
Fisiológicas
Columna
Cervical
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Espinosas
Dolorosas
Contractura
Muscular
- Movilidad/Dolor a la movilización: Pasiva o activa
Curvas
Fisiológicas
Columna
Cervical
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Flexión
Extensión
Dolor 0/4
Irradiación
6
Curvas
Fisiológicas
Columna
Cervical
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Lateroflexión Lateroflexión
Izquierda
Derecha
Dolor 0/4
Irradiación
Curvas
Fisiológicas
Columna
Cervical
Columna
Dorsal
Columna
Lumbar
Rotación
Izquierda
Dolor 0/4
Irradiación
Rotación
Derecha
- Movimiento combinado de músculos.
- Movilidad dorsal en rotación siempre limitada.
- La movilidad lumbar siempre combina la movilización de pelvis.
- Inspección miembro superior:
Hombro
Derecho
Izquierdo
Anomalía
No Anomalía
Codo
Derecho
Izquierdo
Varo
Valgo
7
Muñeca
Derecha
Izquierda
Anomalía
No Anomalía
- Exploración miembro superior. Hombro
Hombro
Derecho
Izquierdo
Abducción
Adducción
Dolor 0/4
Irradiación
Hombro
Derecho
Izquierdo
Flexión
Extensión
Dolor 0/4
Irradiación
Hombro
Derecho
Izquierdo
Pronación
Supinación
Dolor 0/4
Irradiación
3.2. CREACIÓN DE LA BASE:
Se ha creado una base de datos Excel que recoge la información obtenida
por cada uno de los 5 miembros del equipo de investigación.
3.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
Se analizan en el apartado 4.
8
4. RESULTADOS OBTENIDOS
A continuación se presentan gráficamente los resultados más
representativos obtenidos según las variables elegidas para este estudio.
EDADES DE LA MUESTRA:
La franja de edad más frecuente en la muestra de estudio es la 45 a 55 años
constituyendo el 30 %, seguido de la franja de 18 a 25 años que constituye
el 24 %. (Gráfico 1)
EDADES DE LA MUESTRA
55-65 Años
18%
18-25 Años
24%
18-25 Años
25-35 Años
25-35 Años
10%
45-55 Años
30%
35-45 Años
45-55 Años
55-65 Años
35-45 Años
18%
(Gráfico 1)
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO:
El grupo más numeroso es el de mayor antigüedad en el puesto de
montador, predominando el grupo de 10 a 20 suponiendo el 28 % de la
muestra. (Gráfico 2)
9
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO
<2 Años
14%
>20 Años
26%
<2 Años
2 - 5 Años
2 - 5 Años
26%
5 - 10 Años
10 - 20 Años
>20 Años
10 - 20 Años
28%
5 - 10 Años
6%
(Gráfico 2)
PRÁCTICA DEPORTIVA:
El 54 % de la muestra no realiza deporte alguno, mientras que el 46 %
realiza actividad deportiva. (Gráfico 3)
PRÁCTICA DEPORTIVA
Practica Deporte
46%
Practica Deporte
No Practica
Deporte
54%
No Practica Deporte
(Gráfico 3)
10
ALTERACION DE TRANSAMINASAS (GGT, GOT, Pruebas
Hepáticas):
Las cifras observadas muestran que las transaminasas se encuentran en los
límites normales. No hay afectación a nivel orgánico de la utilización de
sustancias químicas empleadas en carpintería (lacas, colas…) lo que indica
en cierta medida, la buena utilización de las medidas de protección.
(Gráfico 4)
ALTERACIÓN DE TRANSAMINASAS
Cifras
Patológicas
24%
Cifras Normales
Cifras Patológicas
Cifras Normales
76%
(Gráfico 4)
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS DE LA MUESTRA:
El número de trabajadores de la muestra del estudio seleccionada
pertenecen a empresas que oscilan entre más de 5 y 15 trabajadores; supone
el 60 % de la muestra. (Gráfico 5)
11
TAMAÑO DE LA EMPRESA
<5 Trabajadores
40%
<5 Trabajadores
>5 Y 15 Trabajadores
>5 Y 15
Trabajadores
60%
(Gráfico 5)
ANTECEDENTES LABORALES:
El 50% de los trabajadores estudiados presentaron antecedentes de
patología musculoesquelética, el 20% de los mismos refirieron
antecedentes de patología de columna lumbar, de los cuales el 60%
cursaron con baja laboral.
El 10 % presentaron patología de hombro, de los cuales el 60 % cursó con
baja laboral.
12
ANAMNESIS SISTEMA OSTEOMUSCULAR:
El 24% de la muestra de estudio presenta sintomatología de columna
lumbar, de los cuales el 50 % presentan dolor y el 50% restante impotencia
funcional, no se detecta sintomatología de compromiso neurológico.
(Gráfico 6) (Gráfico 7)
ANAMNESIS SISTEMA OSTEOMUSCULAR
COLUMNA
LUMBAR 24%
HOMBRO 20%
HOMBRO
BRAZOS
BRAZOS 8%
MANOS
COLUMNA CERVICAL
COLUMNA
DORSAL 10%
COLUMNA DORSAL
COLUMNA
CERVICAL 16%
MANOS 10%
COLUMNA LUMBAR
(Gráfico 6)
13
ANAMNESIS COLUMNA LUMBAR
Dolor
50%
Dolor
Parestesia
Impotencia
Funcional
50%
Impotencia Funcional
Parestesia
0%
(Gráfico 7)
La segunda sintomatología referida más frecuente se localiza en el hombro
con un 20 %, refiriendo el dolor como síntoma más frecuente con un 70 %,
y la impotencia funcional con un 20 %. Sólo el 10 % refiere sintomatología
con compromiso neurológico. (Gráfico 8)
ANAMNESIS HOMBRO
Impotencia
funcional
20%
Dolor
Parestesia
Parestesia
10%
Dolor
70%
Impotencia
funcional
(Gráfico 8)
14
El 16% de la muestra estudiada refiere síntomas a nivel de la columna
cervical. El 50 % refiere dolor y el 50% restante refiere impotencia
funcional. (Gráfico 9)
ANAMNESIS COLUMNA CERVICAL
Impotencia.
Funcional
50%
Dolor
Parestesia.
Dolor
50%
Impotencia. Funcional
Parestesia.
0%
(Gráfico 9)
El 10% de la muestra refiere sintomatología a nivel de columna dorsal
(gráfico 10) y de manos (gráfico 11) En las siguientes gráficas se indican
los porcentajes de las sintomatologías referidas más frecuentes. (Gráfico
12)
ANAMNESIS COLUMNA DORSAL
Dolor
40%
Dolor
Parestesia
Impotencia Funcional
Impotencia
Funcional
60%
Parestesia
0%
(Gráfico 10)
15
ANAMNESIS MANOS
Dolor
20%
Dolor
Parestesia
Impotencia Funcional
Impotencia
Funcional
60%
Parestesia
20%
(Gráfico 11)
ANAMNESIS BRAZOS
Impotencia
Funcional
50%
Dolor
50%
Dolor
Parestesia
Impotencia Funcional
Parestesia
0%
(Gráfico 12)
16
EXPLORACIÓN SISTEMA OSTEOMUSCULAR:
El 14% de los trabajadores explorados presentan sintomatología en
hombros, fundamentalmente a nivel articular el 71,4%. El resto presenta
sintomatología musculotendinosa con un 28,5%. (Gráfico 13)
En el 10% de los explorados existe alteración de columna lumbar, siendo
principalmente el 60% de estos la alteración muscular. (Gráfico 14)
En tercer lugar el 6% de los trabajadores explorados presentan alteraciones
a nivel de la columna cervical, siendo los síntomas a nivel óseo, articular y
muscular en porcentajes similares. (Gráfico 15)
ALTERACIÓN OSTEOMUSCULAR-HOMBROS
Alteración
Muscular
29%
Alteración
Neurológica
0%
Alteración Osea
0%
Alteración Osea
Alteración Articular
Alteración Muscular
Alteración Neurológica
Alteración Articular
71%
(Gráfico 13)
17
EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR-COLUMNA LUMBAR
Alteración
Neurológica
0%
Alteración Osea
40%
Alteración Osea
Alteración Articular
Alteración Muscular
Alteración
Muscular
60%
Alteración Neurológica
Alteración
Articular
0%
(Gráfico 14)
EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR-COLUMNA CERVICAL
Alteración
Muscular
33%
Alteración
Neurológica
0%
Alteración Osea
34%
Alteración Osea
Alteración Articular
Alteración Muscular
Alteración Neurológica
Alteración
Articular
33%
(Gráfico 15)
18
5. CONCLUSIONES
El estudio, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, se
realiza a trabajadores en activo, esto supone que no padecen patologías que
les impida la realización de su trabajo.
El grupo más numeroso de la muestra es el de mayor antigüedad en el
puesto de montador, predominando el grupo de 10 a 20 años, siendo la
franja de edad de 45 a 55 años la más destacada en un 30%.
De las empresas estudiadas el 60 % de las mismas están formadas entre
más de 5 y 15 trabajadores.
El 54 % de la muestra no realiza deporte alguno, mientras que el 46 %
realiza actividad deportiva. El deporte no es un factor añadido a la hora de
observar patologías osteomusculares.
Los resultados de las analíticas realizadas no presentan alteraciones de las
enzimas hepáticas en un 76 %, lo que concluimos que no hay afectación a
nivel orgánico de las sustancias químicas empleadas por los trabajadores de
este sector. Nos hace pensar que la utilización de las medidas de protección
por parte de los trabajadores y de la empresa son las adecuadas.
Analizando los resultados obtenidos de la anamnesis del sistema
osteomuscular destaca que la patología referida por los trabajadores de la
muestra es a nivel lumbar. Refiriendo el 50 % de los mismos dolor y el otro
50 % impotencia funcional. Cabe destacar que con un 20 %, la segunda
sintomatología referida es a nivel del hombro siendo el dolor el síntoma
más frecuente.
Si observamos los datos obtenidos de la exploración del sistema
osteomuscular, destacan los síntomas de hombro, fundamentalmente a
nivel articular. En este apartado los síntomas a nivel lumbar ocupan el
segundo lugar al contrario que los datos obtenidos de la anamnesis del
sistema osteomuscular.
De lo anteriormente analizado podemos establecer las siguientes
conclusiones:
A pesar de que la patología referida por los trabajadores del sector de la
carpintería es a nivel de la columna lumbar, los datos obtenidos de la
exploración del sistema osteomuscular, reflejan que las alteraciones más
frecuentes se producen a nivel del hombro, siendo los síntomas de tipo
articular los más destacados seguidos de los síntomas musculotendinosos.
El dolor es la forma más frecuente de presentación.
19
Los reconocimientos médicos de Vigilancia de la Salud son una
oportunidad para detectar estadios iniciales de lesiones o trastornos
musculoesqueléticos, una parte importante de los cuales, son producidos
por microtraumatismos repetidos. Factores como la fuerza y el tipo de
movimiento pueden agravar trastornos que tengan su origen en problemas
degenerativos o genéticos y que por ello no son de origen laboral.
Al objeto de evitar su progresión y consiguiente agravamiento, hemos
querido repasar los dos grupos de trastornos musculoesqueléticos
mayormente implicados en las tareas de éste colectivo de trabajadores, los
que se producen en la zona lumbar por la manipulación manual de cargas y
los que se producen en las articulaciones de los miembros superiores:
Las tareas de manipulación y trasporte de cargas pueden conducir a un
incremento de enfermedades de la columna vertebral, éstas se pueden
presentar como daños irreversibles, o en forma de experiencias subjetivas
de dolor, siendo la parte de la columna lumbar la más dañada. Un buen
conocimiento de la clínica puede conseguir un diagnóstico precoz que
conduzca a un tratamiento adecuado.
Las actividades que implican elevación continua del codo, el trasporte de la
carga en el hombro y los trabajos con las manos por encima del hombro,
son entre otras, causas de tendinitis del hombro.
El estudio ergonómico del puesto de trabajo incluye analizar los sistemas
de trabajo en función de los efectos que éstos pueden tener para la salud
del trabajador, pueden pronosticarse mediante modelos biomecánicos, o ser
encuestados, consultando a los propios trabajadores.
20
6. PAUTAS Y CONSEJOS
Tras exponer las conclusiones obtenidas de este estudio, los consejos que
principalmente se darán a los trabajadores del sector de la madera, en
concreto a los montadores, van encaminadas a prevenir patologías
asociadas al hombro y columna lumbar.
Las pautas y consejos que a continuación se presentan se van a agrupar en
tres apartados:
6.1 Estiramientos.
6.2 Manipulación Manual de Cargas.
6.3 Seguridad en el uso de herramientas de carpintería.
6.1. ESTIRAMIENTOS
Antes de realizar cualquier trabajo físico, especialmente aquellos que
lleven levantar pesos, debe realizarse algunos estiramientos.
A nivel articular, los estiramientos estimulan la producción de líquido
sinovial. Este líquido protege del desgaste al cartílago articular, facilitando
la lubricación de los huesos de la articulación y evitando que ésta pierda
elasticidad y se convierta en una articulación imperfecta y rígida.
Los músculos y tendones de nuestro cuerpo son los más beneficiados de la
práctica de estiramientos. El estiramiento es la forma más sencilla de
relajar el cuerpo y devolver elasticidad a los músculos y tendones que
muchas veces se encuentran acortados debido al sobreesfuerzo al que se
somete el trabajador. Los estiramientos son una forma excelente de
preparación del aparato locomotor para el esfuerzo muscular, mejoran la
capacidad del movimiento al aumentar la elasticidad muscular y son un
recurso para aliviar la fatiga.
Ahora bien, para que todos estos efectos se produzcan es preciso conocer la
técnica correcta para la práctica de estiramientos.
El estiramiento debe ser logrado lentamente, de forma gradual, y
mantenido en el tiempo. Para aumentar la flexibilidad es preciso
mantenerlo durante 6 a 10 segundos. Los ejercicios deben de realizarse
durante unos 10 o 15 minutos. Es preciso estirar ambos lados del cuerpo,
21
realizando mayor hincapié en aquellos músculos que vayan a participar de
forma activa. Para aumentar la elasticidad es preciso trabajar estiramientos
3 o 4 veces por semana. Un error que también se comete con frecuencia es
que durante la realización del estiramiento retienen la respiración o respiran
más rápido. Hay que respirar libremente, ni con rapidez, ni reteniendo el
aliento.
6.1.1. HOMBRO
Según el estudio realizado, el hombro junto con la columna lumbar son las
patologías más frecuentes que nos encontramos en el sector de carpinteros
cuando a diario tienen que realizar tareas de montaje.
Por ello es necesario para evitar estas patologías, una extraordinaria
movilidad que permita a los brazos moverse en todas las dimensiones del
espacio (transversalmente, adelante, atrás y de abajo hacia arriba).
El músculo más evidente y estético del hombro es el deltoides, que cuando
está bien desarrollado se presenta como una esfera que envuelve el mismo
hombro.
Además del deltoides existen una serie de músculos más pequeños,
supraespinoso, escapular, subespinoso, redondo menor, pero también muy
importantes, que en los movimientos del hombro intervienen junto a otros
que actúan sobre el cíngulo escapular (posteriores: trapecio, romboide,
angular, gran dentado; anteriores: pectoral menor, subclavio).
22
Debemos conocer la anatomía del cuerpo humano para así tener claros los
músculos que utilizamos al realizar los estiramientos de hombros que
deberá realizar todo carpintero que haga tareas de montaje.
- Abdominales:
- Bíceps Braquial:
- Trapecio:
23
- Deltoides:
- Dorsal Ancho:
- Bíceps Braquial:
- Tríceps Braquial:
24
ESTIRAMIENTOS RECOMENDADOS:
ESTIRAMIENTO 1:
Músculos
que
intervienen:
Deltoides
y
Dorsales
Llevamos un brazo, por ejemplo el derecho, hacia el lado opuesto,
cruzando el pecho por la altura del cuello y con el brazo izquierdo nos
sostenemos del codo. Procedemos a estirar el brazo derecho, con la ayuda
del izquierdo que presionará hacia el cuerpo para lograr el estiramiento
deseado.
Tiempo de Estiramiento:



Nivel Inicial: 5" a 10"
Nivel Intermedio 10" a 15"
Nivel Avanzado: 20" a 30"
ESTIRAMIENTO 2:
Músculos
que
intervienen:
Deltoides
y
Tríceps
Nos tomamos de las manos por detrás de la nuca, tal como muestra la
fotografía. Flexionamos un brazo por detrás de la cabeza y con el otro
brazo tomamos el primero. El brazo que ayuda a la realización del
ejercicio, estirará al brazo que se encuentra por detrás de la nuca hasta
encontrar el punto de estiramiento adecuado.
25
Tiempo de Estiramiento:



Nivel Inicial: 5" a 10"
Nivel Intermedio 10" a 15"
Nivel Avanzado: 20" a 30"
ESTIRAMIENTO 3:
Músculos que intervienen: Coracobraquieal, Deltoides, Pectoral Mayor y
Bíceps
En posición de pie, de espaldas a una pared o espaldar, llevamos los brazos
hacia atrás apoyando las palmas de la mano hacia arriba sobre la pared.
Nos agachamos sin flexionar los brazos a efectos de realizar el estiramiento
en los músculos correspondientes a los hombros y brazos.
ESTIRAMIENTO 4:
Músculos
que
intervienen:
Tríceps
y
Deltoides
Llevamos la mano detrás de la nuca elevando el codo nos ayudaremos con
el brazo opuesto, tomándonos de dicho codo y llevando este hacia atrás
para favorecer el estiramiento del tríceps y del deltoides.
26
EJERCICIOS RECOMENDADOS:
EJERCICIO 1:
En posición de fondos de brazos.
Separar los brazos lo máximo posible.
Dirigir el pecho hacia el suelo sin llegar a apoyar
EJERCICIO 2:
Apoyarse con ambas manos sobre una silla.
Deslizar las piernas hacia delante manteniéndolas estiradas.
Empezar con los brazos extendidos y flexionarlos poco a poco, dirigiendo
las nalgas hacia el suelo.
27
EJERCICIO 3:
De pie con las piernas juntas, coger un palo con ambos brazos.
Elevar los brazos sobre la cabeza, ambos a la misma altura, y dirigirlos lo
más atrás posible
EJERCICIO 4:
De pie, colocar un brazo por detrás de la espalda. Cogerlo con la otra mano
a la altura del codo y tirar de él.
28
EJERCICIO 5:
De pie, extender ambos brazos por encima de la cabeza y entrelazar las
manos.
Tirar de los brazos hacia arriba.
EJERCICIO 6:
De pie, flexionar un brazo y colocarlo por detrás de la cabeza.
Con la otro mano coger el codo y empujarlo hacia abajo.
29
EJERCICIO 7:
Flexionar un brazo y colocarlo por detrás de la cabeza, agarrando una
toalla.
Colocar el otro brazo detrás de la espalda a nivel de la región lumbar tan
alto como sea posible y agarrar la toalla.
EJERCICIO 8:
De pie, elevar un brazo por encima de la cabeza. Colocar el otro brazo
detrás de la espalda tan alto como sea posible.
Intentar entrelazar los dedos.
30
EJERCICIO 9:
De pie, cruzar las manos por detrás de la espalda.
Flexionar el tronco hacia delante, levantando los brazos al mismo tiempo
31
6.1.2. COLUMNA LUMBAR
Como se ha expuesto, otra de las partes más afectadas en la tarea de los
carpinteros montadores es la columna lumbar.
Cada ejercicio se dedica a un grupo muscular preciso, y en conjunto actúan
sobre la musculatura de las piernas y de los músculos que rodean la
columna vertebral (paravertebrales) y los abdominales. Todos estos
ejercicios deben ser realizados en forma regular y respetando las
instrucciones en cada caso para obtener una columna fuerte y no dolorosa.
Estos ejercicios deben de realizarse a diario durante 15 minutos durante un
periodo de tiempo variable, según cada caso.
Si algún ejercicio provoca dolor hay que consultar al médico o
fisioterapeuta antes de forzar o continuar el mismo.
32
Los músculos que utilizarán los carpinteros montadores a la hora de
realizar estiramientos de columna lumbar son los músculos paravertebrales,
que se coordinan con los abdominales y el músculo psoas que se utiliza
para mantener la columna recta.
Vista lateral
1. Músculos abdominales
2. Músculos psoas
3. Músculo gluteos
4. Músculos paravertebrales
- Los músculos abdominales:
- El psoas:
33
- Los glúteos y piramidal:
- Los isquiotibiales:
- Los paravertebrales:
34
EJERCICIOS RECOMENDADOS:
EJERCICIO 1:
Estos ejercicios están orientados a movilizar las articulaciones a nivel
lumbar, fortalecer los músculos extensores de la columna, los abdominales,
los glúteos y corregir la estática lumbar.
EJERCICIO 2.
Boca abajo, las piernas extendidas y las manos bajo la frente. Levantar
simultáneamente ambas piernas extendidas. Repetir 10 veces ambos
movimientos.
Boca abajo, los brazos extendidos hacia adelante. Levantar
simultáneamente un brazo extendido y la pierna opuesta. Repetir 10 veces
ambos movimientos.
35
EJERCICIO 3:
Boca abajo, las piernas extendidas y las manos bajo la cabeza. Levantar la
cabeza y el busto con las manos siempre en la frente. Repetir 10 veces.
EJERCICIO 4:
De espaldas con las rodillas dobladas contraer los abdominales, presionar la
zona lumbar contra el suelo, doblar ambas rodillas contra el pecho, volver a
la posición de partida y levantar ligeramente la zona lumbar. Repetir este
ejercicio 10 veces.
De espaldas con las rodillas dobladas contraer los abdominales, presionar la
zona lumbar contra el suelo, doblar ambas rodillas contra el pecho, volver a
la posición de partida y levantar ligeramente la zona lumbar. Repetir este
ejercicio 10 veces.
36
EJERCICIO 5:
De espaldas las rodillas dobladas y los brazos en cruz a la altura de los
hombros. Doblar las rodillas sobre el pecho, después con una rotación del
abdomen apretar las rodillas juntas contra el suelo lo mas cerca posible del
brazo (sin despegar el hombro opuesto del suelo), volver las rodillas contra
el pecho y después volver a la posición de partida. Repetir 10 veces en
ambos sentidos.
EJERCICIO 6:
A gatas los muslos y los brazos en
posición vertical y la espalda plana.
Encoger el vientre, encoger la espalda
y sentarse sobre los talones, volver a
la posición de partida ahuecando
ligeramente la zona lumbar. Repetir 10 veces.
EJERCICIO 7:
A gatas, doblar una rodilla sobre el pecho encorvando mucho la espalda y
extender la pierna hacia atrás. Repetir 10 veces con ambas piernas.
37
EJERCICIO 8:
Sentado, las rodillas dobladas y
los brazos extendidos hacia
adelante a la altura de los
hombros. Encorvar la espalda y
después echarse atrás al
máximo posible sin perder el
equilibrio. Repetir 10 veces.
38
6.2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
El empresario debe tomar las medidas técnicas u organizativas necesarias
para evitar la manipulación manual de cargas. Cuando la manipulación no
se puede evitar se realizará una evaluación del riesgo para determinar si es
tolerable o no y tomará las medidas necesarias para reducir los riesgos a
niveles tolerables.
Lo ideal es automatizar o mecanizar los procesos mediante el empleo de
carretillas elevadoras, mesas giratorias, mesas regulables para el
levantamiento…. Otras medidas a considerar son la reducción o rediseño
de la carga, actuaciones sobre la organización del trabajo, teniendo siempre
en cuenta las capacidades individuales de las personas implicadas.
La formación e información es siempre clave para una correcta
manipulación de cargas, así como el adiestramiento acerca del uso correcto
de ayudas mecánicas y de los equipos de protección individual.
6.2.1. MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a
una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de
esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del
mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar
los músculos de las piernas más que los de la espalda.
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:
1.- Planificar el levantamiento:
Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre
que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas.
39
Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable,
materiales corrosivos, etc.
Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre,
posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no
siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se
deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden
resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
2.- Colocar los pies:
Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección
del movimiento.
3.- Adoptar la postura de levantamiento: Doblar las piernas manteniendo en
todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No
flexionar demasiado las rodillas.
40
No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.
4.- Agarre firme:
Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede
depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro.
Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la
carga, ya que incrementa los riesgos.
5.- Levantamiento suave.
Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la
espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o
brusca.
6.- Evitar giros:
Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los
pies para colocarse en la posición adecuada.
7.- Carga pegada al cuerpo:
Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el
levantamiento.
41
8.- Depositar la carga:
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por
ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino
para poder cambiar el agarre.
Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
Realizar levantamientos espaciados.
Cuando las dimensiones de la carga lo
aconsejen, se pedirá ayuda a un compañero.
La manipulación de materiales en láminas o planchas es frecuente en el
ámbito del trabajo de carpintero montador.
Al transportar placas de madera, deben levantarse acercarla al cuerpo con
las manos y transportarla junto al cuerpo, manteniéndose recto, como se
observa a continuación.
42
Las tablas de madera se levantan también manteniendo recta la columna, se
colocan sobre el hombro, se equilibran y se transportan con las manos
adelante.
Esquema: Método correcto para levantar una carga
PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO
COLOCAR LOS PIES
ADOPTAR LA POSTURA AL LEVANTAMIENTO
AGARRE FIRME
DEPOSITAR LA CARGA
LEVANTAMIENTO SUAVE
43
6.3. SEGURIDAD
CARPINTERÍA
EN
EL
USO
DE
HERRAMIENTAS
DE
Los carpinteros usan herramientas motorizadas tales como sierras, taladros,
acanaladoras, cepilladoras, lijadoras, y tornos junto con sus herramientas de
mano tales como cinceles, cepillos y barrenas para conformar la madera en
la construcción de objetos artísticos y funcionales.
Mientras trabajan con la madera, los carpinteros deben tener en mente su
seguridad. Para ello deberán:
Capacitarse en el uso de las herramientas motorizadas y de mano que
utiliza en su trabajo.
Leerse los manuales de las herramientas motorizadas y asegurarse de
entender y cumplir con todas las instrucciones.
Siempre inspeccionar todas las herramientas antes de usarlas. Asegurarse
de que los cordones eléctricos estén en buenas condiciones y tengan buena
conexión a tierra.
Rotular y sacar de servicio, desechar o reparar cualquier herramienta que
no esté en buenas condiciones.
Asegurarse de que las cuchillas y las superficies estén limpias y afiladas
para brindarle el máximo control.
Dar mantenimiento periódico a las herramientas dependiendo de la
cantidad de uso que reciban
Usar las buenas prácticas de seguridad al trabajar en carpintería. Pensar
primero antes de meter las manos o los materiales cerca de una cuchilla de
corte. Prestar atención a la cuchilla de corte todo el tiempo hasta haber
terminado el corte.
44
Datos recogidos a nivel nacional sugieren que un gran número de lesiones
conocidas como son los trastornos músculo-esqueléticos son atribuidas al
uso de herramientas de mano en el ambiente ocupacional.
Se sabe la importancia del diseño y selección de herramientas de mano
adecuadas, como parte de las estrategias para reducir este tipo de lesiones.
Se presentan aquí los principios básicos ergonómicos para la selección de
herramientas de mano. Estos principios deben ser usados como
complemento al proceso de decisión común sobre qué herramienta se
selecciona, sabiendo de antemano cómo va a ser utilizada y la tarea que va
a ser realizada.
POSTURAS QUE CAUSAN TENSIÓN MUSCULAR:
Estas posturas causan tensión en el cuello, hombros, codos, muñecas,
manos o espalda.
Ejemplos de posturas que causan tensión muscular son: doblarse,
agacharse, torcerse, y estirarse.
45
AGARRE DE FUERZA:
Estas posturas causan tensión en el cuello, hombros, codos, muñecas,
manos o espalda.
Ejemplos de posturas que causan tensión muscular son: doblarse,
agacharse, torcerse, y estirarse.
PRESION DE CONTACTO:
Presión de una superficie dura, punto o borde sobre cualquier parte del
cuerpo.
46
AGARRE DE PRECISION:
El agarre que provee control para tareas que requieren precisión y
exactitud. La herramienta es sostenida entre el dedo pulgar y las yemas de
los otros dedos
HERRAMIENTA DE UN SOLO MANGO:
• Herramientas con forma de tubos que se miden por la longitud y
diámetro del mango.
• Diámetro :La longitud de una línea recta que pasa por el centro del
mango
HERRAMIENTA DE DOS MANGOS
Herramientas tipo alicate, se miden por la longitud de los mangos y la
distancia entre los mangos o asas.
47
DISTANCIA ENTRE DOS MANGOS:
La distancia entre el dedo pulgar y lo otros dedos de la mano cuando se
abre o cierra los dos mangos de la herramienta.
Para reducir los riesgos de sufrir lesiones, se pueden emplear estas
sugerencias a la hora de seleccionar herramientas de mano:
A. Conozca su trabajo
B. Observe su espacio de trabajo
C. Mejore su postura de trabajo
D. "Consejos para Seleccionar Herramientas adecuadas"
A. CONOZCA SU TRABAJO
Antes de seleccionar una herramienta, piense en la tarea que va a realizar.
Las herramientas son diseñadas para usos específicos. El uso de
herramientas que han sido diseñadas para otro tipo de tarea, puede causarle,
con frecuencia, dolor, molestias o lesiones y se daña la herramienta. Al
seleccionar una herramienta adecuada para la tarea que va a realizar usted
está reduciendo las probabilidades de sufrir una lesión.
Luego, considere si necesita la herramienta para tareas de fuerza o de
precisión. A seguir, seleccione la herramienta que tenga un mango de
diámetro correcto, o una distancia correcta entre los mangos.
48
PARA TAREAS DE FUERZA:
HERRAMIENTAS DE UN SOLO MANGO:
El diámetro del mango para tareas de fuerza debe ser de 1 1/4 pulgada a 2
pulgadas.
HERRAMIENTAS DE DOS MANGOS:
La distancia entre los mangos abiertos para tareas de fuerza no debe ser
más que 3 1/2 pulgadas.
La distancia entre los mangos cerrados para tareas de fuerza no debe ser
menos que 2 pulgadas
PARA TAREAS DE PRECISIÓN:
HERRAMIENTAS DE UN SOLO MANGO:
El diámetro del mango para tareas de precisión debe ser de 1/4 de pulgada
a 1/2 pulgada.
HERRAMIENTAS DE DOS MANGOS:
La distancia entre los mangos abiertos para tareas de precisión no debe ser
más de 3 pulgadas.
La distancia entre los mangos cerrados para tareas de precisión no debe ser
menos de 1 pulgada
49
B. OBSERVE EL TAMAÑO DE SU ESPACIO DE TRABAJO
Si usted trabaja en un área pequeña y tiene una tarea de mucho esfuerzo,
seleccione una herramienta que le permita el uso de agarre con fuerza.
Un agarre de precisión generaría menos fuerza que un agarre de fuerza. Por
lo tanto, con la fuerza generada de agarre de precisión, usted tendrá que
trabajar más para completar la tarea.
AGARRE DE PRECISION
AGARRE DE FUERZA
Si usted trabaja en un área pequeña, tal vez no pueda utilizar una
herramienta de mango largo. Utilizar una herramienta de mango largo en
estas circunstancias podría hacerle asumir posturas que causan tensión
Muscular o que tenga contacto de presión dañino a su mano cuando usted
ejerza mas fuerza. En vez de esto, utilice una herramienta que se ajuste al
espacio de trabajo. Una herramienta de mango corto puede ayudarle a
alcanzar directamente la parte que necesita ser reparada, manteniendo la
muñeca recta.
MANGO LARGO
MANGO CORTO
50
C. MEJORE SU POSTURA DE TRABAJO
Una herramienta adecuada le ayudará a minimizar el dolor y la fatiga
permitiéndole trabajar con los brazos a los lados del cuerpo, manteniendo
relajados los hombros, cuello, y la espalda.
Evite trabajar con los codos y los hombros levantados. Una postura con los
hombros y los codos relajados es más cómoda y le será más fácil ejercer
fuerza hacia abajo.
SI ESTA SENTADO
Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.
Nivelar la mesa a la altura de los codos.
Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
Cambiar de posición y alternar ésta con otras posturas.
SI ESTA DE PIE.
Se debe evitar en la medida de lo posible permanecer de pie trabajando
durante largos períodos de tiempo.
Si se permanece mucho tiempo de pie se pueden tener problemas de salud.
Al diseñar o rediseñar un puesto de trabajo en el que hay que permanecer
de pie hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos.
El trabajador debe considerar además varios factores importantes para
adoptar una posición correcta si tiene que trabajar de pie
51
D. "CONSEJOS
ADECUADAS"
PARA
SELECCIONAR
HERRAMIENTAS
Selección de las herramientas adecuadas.
El modelo de herramientas depende de la tarea a realizar y de la postura, el
objetivo es que las articulaciones estén en una posición neutral.
INCORRECTO ................................................. CORRECTO
52
Las lesiones en la muñeca pueden evitarse con herramientas que permitan
mantener las muñecas en posición alineada con el antebrazo y que no sean
demasiado pesadas (usando herramientas dobladas en lugar de doblar la
muñeca). El peso de una herramienta no debe exceder los 2 Kg. Sólo si la
herramienta descansa sobre alguna superficie (herramientas suspendidas) se
puede admitir un peso mayor.
Hay que llevar un mantenimiento adecuado de las herramientas, por
ejemplo un cuchillo sin punta obliga a realizar más fuerza. Las
herramientas eléctricas también deben revisarse para reducir el desgaste de
las mismas, el ruido y las vibraciones que producen.
Hay que prestar especial atención al diseño de las empuñaduras de las
herramientas, deben tener en cuenta la posición que va a adoptar la mano o
el brazo durante su uso. Si toda la mano se usa para ejercer fuerza, la
empuñadura de la herramienta debe tener un diámetro aproximado de 3 cm.
y una longitud aproximada de 10 cm.
INCORRECTO ................................ CORRECTO
53
Las manos y los codos deben tener una posición adecuada bajo el nivel de
los hombros a la hora de realizar una tarea. Si el trabajo sobre el nivel de
los hombros es inevitable, debe limitarse la duración del trabajo y
establecer pausas periódicas.
Debe evitarse también el trabajo que se realiza con las manos por detrás del
cuerpo. Este tipo de posturas suele darse al deslizar objetos, por ejemplo al
pasar los productos por el escáner de la caja registradora de un
supermercado.
INCORRECTO
INCORRECTO
CORRECTO
CORRECTO
Hay que evitar las posiciones de manos y codos a la altura de los hombros,
también aquellas en las que se mantienen los mismos detrás del cuerpo.
54
7. BIBLIOGRAFIA
Cabanillas Moruno JL, Ledesma De Miguel J, Martín Gómez F y
Cols. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica Manipulación Manual
de Cargas. Ministerio De Sanidad Y Consumo. Madrid. 1999
Cilveti Gubia S, Idoate García VM, Protocolo de Vigilancia de la Salud de
trabajadores expuestos a Posturas Forzadas. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid. 2000
Cilveti Gubia S, Idoate García VM, Protocolo de Vigilancia de la Salud de
trabajadores expuestos a Movimientos Repetidos del Miembro Superior.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2000
Departamento De Salud y Servicios Humanos. Centros de Control y
Prevención de Enfermedades. Cal/OSHA Y NIOSH
Guía Ergonómica de supervivencia para carpinteros y armadores.
Guía Técnica de manipulación manual de cargas (INSHT). 1999
Instituto Mexicano de Seguridad Social. Guía práctica para la seguridad en
el uso y operación de las herramientas de mano
Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo.
Jefatura de Publicaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social. México
D.F. 1983
Kuorinka I, Jonsson B. Kilbom A Y Cols. Standardised Nordic
Questionnaries for the analysis of musculoskeletal symptoms appl.
ergonomics 1987; 18 (3): 233-237
Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales
Madrid. Ed. MAPFRE S.A. 1977
Madrid, Dirección de Asuntos Sociales y Asistenciales. Servicio Médico.
C.T.N.E. 1984
55

Documentos relacionados