Identidad, cultura y ritual.

Transcripción

Identidad, cultura y ritual.
Elodie Marie Bordat
Identidad, cultura y ritual.
El caso de una asociación francesa en México:
México-Accueil *
« No se pueden comparar dos cosas diferentes,
una pirámide y una torre Eiffel... »
* Tesina de licenciada en Etnología, defendida en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia-INAH, México, el 14 de mayo del 2007.
1
2
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura de Etnología.
Identidad, Cultura y Ritual
Estudio de caso de una asociación francesa en
México, México-Accueil.
Tesis presentada para obtener el grado de licenciada en
Etnología.
Autor: Elodie Marie Bordat Martin
Director de tesis: Dr. Cesar Abilio Vergara Figueroa.
3
A mes grands-parents :
Milite et Fernando,
Marcelle et Henri,
Arlette et Pierre.
4
Introducción.
Primera parte, la asociación:
Capitulo I: La historia, la asociación, los servicios
a) La historia de la presencia francesa en México:
b) Presentación de México-Accueil:
1) Las actividades:
2) La estructura interna de la Asociación.
c) Los servicios:
1) La guía
2) La Rêvista: Etnografía de una junta del comité de la revista.
3) La pagina Web.
Capitulo II: Reflexiones sobre la identidad y la mediación de
México-Accueil en el viaje hacia el otro
a) Reflexiones sobre la identidad
1) La identidad de género.
b) Los miembros:
1) Definición del expat.
a) le détaché
b) l’expatrié
c) le transfers
c) El papel de México Accueil en la mediación con el otro.
Segunda parte: El viaje hacia el otro.
Capitulo III: El miedo
a) Manejar en la ciudad de México.
b) La inseguridad.
5
c) La salud.
Capitulo IV: El cuerpo
a) El cuidado personal
b) El deporte
c) La comida.
Capitulo V Alteridades
a) Autopercepciones: lo que piensan las entrevistadas sobre su
grupo.
b) Heteropercepciones: lo que piensan las entrevistadas sobre “los
mexicanos.”
c) Las muchachas.
Tercera parte: la conservación de lo nuestro.
Capitulo VI: Los rituales
a) Teoría general del rito.
b) Los rituales de la Asociación, el café-rencontre y el dîner-accueil.
Capitulo VII: Consumo cultural
a) La noción de Cultura.
b) El consumo cultural.
c) El consumo pragmático.
1) La comida.
2) El liceo Franco Mexicano.
3) Las cenas juegos.
Conclusiones.
6
Agradecimientos :
Merci à mes parents et à mon petit frère, à
mes grands-parents et à mes oncles et tantes
pour toujours avoir cru en moi, être fière de
moi et m’encourager dans tout ce que
j’entreprends.
Un très grand merci a Mexico-Accueil, sans
qui ce projet n’aurait jamais vu le jour. Merci
de votre temps, de votre gentillesse et de votre
compréhension.
Je tiens aussi à remercier particulièrement
Jean-Baptiste, Marianne et Manon Chauvin
pour leur aide, leur gentillesse et leur soutient.
Y en fin gracias a ti Nacho por haber estado a
mi lado a lo largo de todo el proceso, por haber
aguantado los logros y las decepciones, las risas
y las lagrimas. Por todo eso y más, Gracias.
7
L’efficacité souriante
…De quoi ont donc besoin tant de personnes parmi nous ?
C’est tellement simple, je crois que très souvent on n’y pense
même pas, ce sera :
-Un sourire,
-Une parole amicale,
-Un numéro de téléphone qui nous relie a quelqu’un,
-Une figure que l’on reconnaît dans la rue,
-Une présence attentive,
-Se sentir utile quelque part.
Tel est ce que nous appelons ACCUEIL, dimension de chaleur
humaine indispensable dans la vie de tout homme.
Mais ce courant que nous essayons modestement de faire passer,
peut-il être seulement le fait de quelques uns ?
Feuillet d’activité de Mexico-Accueil, 1983-1984.
***************************************
La eficacia sonriente
… ¿Que necesitan tantas personas alrededor de nosotros?
Es tan sencillo, creo que muchas veces ni pensamos en eso, sería:
-Una sonrisa,
-Una palabra amical,
-Un número telefónico que nos una a alguien,
-Una cara conocida en la calle,
-Una presencia atenta,
-Sentirse útil en algún lado.
Eso es lo que llamamos ACCUEIL, dimensión de calor humano
indispensable en la vida de todo hombre.
Pero esa corriente que intentamos hacer pasar sin pretensiones,
¿puede ser solamente el hecho de algunos?
Hoja de actividades de México-Accueil, 1983-1984
8
Introducción
“El ideal del etnólogo consiste en estar
lo suficientemente distanciado como para
comprender el sistema en cuanto sistema
y participar lo bastante como para vivirlo
en cuanto individuo.” Augé (1996)
1. El propósito de la investigación
Cuando elegí este tema de investigación, pensé que podría aplicar a mi propia
sociedad la mirada que se reserva generalmente para las culturas lejanas.1Pensé
que el hecho de que haya estudiado antropología y que sea además francesa, podía
permitirme comprender la realidad de los expatriados en México y poder analizarla
de un punto de vista científico. Intenté hacer una antropología “sin exotismo”, como
dice Marc Augé:
“de modo simétrico e inverso al del psicoanálisis, el recorrido de etnología, que postula
al inicio que hay algo del sí mismo en el otro, desemboca en una constante que le
imponen sus nuevos terrenos (los de la etnología a domicilio): no hay nada del otro en el
sí mismo -esta alteridad corresponde, por lo demás, a la distancia necesaria para que
una observación sea posible- que no se entronque con una simple autorreflexión.”(Augé,
1996:49).
Esta tesis pretende aportar una visión sobre la otredad que se configura cuando
miramos desde la antropología a nuestra propia cultura.
Para explicar un poco el por qué de la elección de este tema de investigación me
gustaría hablar brevemente de mi experiencia personal. Llegué a México en 2001 a
tiempo para inscribirme en le propedéutico de la ENAH. Al llegar al país sin conocer
a nadie y hablando muy someramente la lengua, fui a pedir ayuda en la embajada
francesa, ayuda para revalidar mis estudios en Francia, ver si me podían otorgar
alguna beca, etc. Tal vez para sentir apoyo en el comienzo de esta nueva vida. La
respuesta fue muy firme, “nosotros ayudamos a los mexicanos a ir a estudiar a
1
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología, Paídos, Barcelona, España, Pág. 80.
9
Francia, no a los franceses que quieren estudiar aquí.” Después de ese recibimiento
con las autoridades de mi país en México, no volví a buscar ni a tener contacto con
franceses en México; hasta septiembre del 2005 fecha en la cual empecé mi
investigación.
Siempre me habían interesado los procesos interculturales, tal vez por qué mis
abuelos maternos son españoles pero vivieron 40 años en Francia; un poquito para
estudiar lo que yo estaba viviendo. Escogí realizar una investigación sobre los
franceses en México para entender lo que sentía a veces, comprenderme un poco
mejor. ¿Por qué siempre comparaba todo con Francia?, ¿Por qué me extrañaban
tanto algunas cosas, los juicios y prejuicios que yo tenía? En algunas señoras de
México-Accueil reconocí los miedos que yo tenía al principio mientras que otras vi el
mismo apego a México, la comprensión y el cariño que le tienen a ese país que las
acogió.
Para muchas señoras la mediación de México-Accueil era absolutamente
necesaria a su inserción en el país, por eso algunas se mostraron sorprendidas al
ver que yo había podido instalarme y vivir aquí sin la ayuda de la Asociación. Una
señora me comentó que aunque ya no necesitaba de la ayuda de la asociación para
instalarse o ubicarse en el país ya que tienen muchos años viviendo aquí, pero que
necesitaba tener contacto con la comunidad francesa.
Me gustó mucho hacer esta investigación porque gracias a ella me reconcilie con
mis compatriotas en México que yo juzgaba fríos y altaneros, descubrí que hay toda
una comunidad que está lista para ayudar a mucha gente, (expat recién llegados,
huérfanos mexicanos, estudiante “desamparada”). Así que quiero dar las gracias a
todas esas señoras que han vuelto posible mi investigación que me han brindado su
cariño, su tiempo y su ayuda, que han compartido conmigo sus “aventuras” y sus
opiniones sobre México, sobre Francia y lo más difícil sobre ellas mismas. He
aprendido a conocer ese otro que me era cercano por la lengua pero lejano en la
práctica.
Quise analizar lo que dice Marc Augé sobre esos otros próximos que parecen
familiares pero que por sus “lecturas, creencias o simplemente su silueta, su actitud,
se me revelan extraños, todavía más lejos de mí que el más lejanos de mis
interlocutores africanos.” (1996:31). Fue difícil en algunas ocasiones opinar o tener
10
una mirada lejana sobre dos realidades que son mías. Si embargo “La geografía no
basta para definir lo próximo y lo lejano.” Como dice García Canclini, los grupos que
pertenecen a la misma clase pero en diferentes países se parecen más que los
compatriotas de clases opuestas. En Francia nunca hubiera conocido esas personas
porque pertenecemos a clases sociales diferentes. Otra de las diferencias es que a
pesar de ser expatriada no llegué teniendo a la mente una fecha de regreso. Por eso
el mantener lazos con la comunidad francesa no me interesó, yo vine a México para
conocer y sumergirme en otra cultura.
Durante cuatro años viví aquí sin tener ningún contacto con franceses o con la
cultura francesa, sin embargo en cuanto entré en la Asociación encontré mis marcas,
y me dio gusto hablar con gente que comparte mis referentes culturas, mi lengua
materna… Tenemos visiones diferentes sobre algunas cosas, pues hemos vivido
experiencias diferentes; no siempre comparto los juicios que pueden emitir sobre la
sociedad mexicana y algunas veces me ha costado transcribir ciertos prejuicios.
Durante esta investigación se van a presentar varios testimonios, citas sacadas de
las entrevistas realizadas, sin embargo, a petición de algunas señoras, no se citará
ningún nombre.
•
Las hipótesis
Las siguientes hipótesis tienen más bien un carácter operativo y funcionan como
guías para la construcción del problema y de los datos.
-
La asociación da a sus miembros herramientas para enfrentar una
nueva vida en un país desconocido, por ejemplo, la guía entregada a los
miembros de México-Accueil, la revista mensual, la news-letter. Este material
me sirvió para entender como los franceses reproducen su cultura en México
y que elementos retoman para ese fin.
-
México-Accueil es un amortiguador un medio que permite volver
“digerible” la otredad.
-
Las principales metas de México-Accueil son acompañar al recién
llegado en su viaje hacia el otro y permitir la conservación de la francesidad.
11
-
Las reuniones y las cenas en la cuales los miembros de la Asociación
se reúnen periódicamente, pueden ser considerados como rituales y
analizados como tales.
-
Los miedos de los expat se pueden apreciar a través de los temas
tratados en los artículos de la Rêvista
-
Las empleadas domésticas son la ventana a través de la cual se
asoman muchas expat para ver la otredad.
-
El consumo de productos como el vino, los quesos o el cine es parte
del proceso de reproducción cultural elaborado por los franceses en México.
-
Los franceses que viven en México conocieron un cambio de estatus
socio económico que modifica su percepción de su cultura y de su
francesidad.
El viaje hacia el otro:
El Otro
Mediador
México-Accueil
Amortiguador
Nosotros
•
Antecedentes sobre el tema
Un antecedente significativo de este trabajo es Miradas Cruzadas2, libro que
aborda el estudio de las características culturales de una comunidad cultural y
lingüística y sus relaciones con otra. Permite comprender las percepciones que
existen entre la comunidad francesa y la comunidad mexicana cuando estas están o
no en presencia una de otra. La obra consta de entrevistas realizadas a mexicanos
2
Charaudeau, Patrick (coordinador), 1992, Miradas cruzadas, percepciones interculturales entre
Francia y México, CELE, UNAM, México.
12
en México y en Francia y a franceses en Francia y en México, para intentar definir lo
que piensan de su grupo y del otro. Demuestran lo que puede acentuar una
situación de contacto intercultural en las autopercepciones y heteropercepciones de
los grupos.
•
Objetivos:
Uno de los principales objetivos de esta investigación es explicar el
funcionamiento de una asociación que permite a sus miembros conocer elementos
de una nueva cultura pero conservando elementos característicos de su propia
cultura.
Otro de los objetivos era demostrar que existe, al igual que una antropología del
exotismo, una antropología del otro próximo; como lo dijo Marc Augé “la realidad
exótica recuerda al observador la que le sirve de referencia (la suya): se la recuerda
lo suficiente como para que este observador este tentado en hablar de ella en los
términos que aplica a la suya.” Quería demostrar que se pueden aplicar los métodos
de la antropología al estudio de una realidad cercana.
2. La metodología
La investigación empezó con observación e investigación bibliográfica a partir del
mes de septiembre 2005. Se hizo a través de libros y páginas de Internet, tanto en
francés como en español, además de las revistas de México-Accueil y la guía. Todas
las traducciones del francés al español que aquí aparecen son mías, y debo admitir
que no siempre fue fácil su elaboración. La traducción es un ejercicio muy difícil que
deja a veces un sentimiento de insatisfacción sobretodo cuando uno no encuentra
en el otro idioma la palabra exacta para expresar un significado.
El universo de estudio fue en el Distrito Federal, en la embajada de Francia en
donde México-Accueil tiene sus oficinas, en las diferentes Alianzas Francesas de la
ciudad y en las zonas en donde se realizan las actividades proporcionadas por los
miembros de la Asociación. Primero se realizo observación participante en varias de
las actividades propuestas por la Asociación, desayunos, cenas, conferencias,
salidas, etc. Pero también en juntas directivas de la asociación. Después se llevaron
a cabo entrevistas en las cuales se aplicó un cuestionario de aproximadamente
13
cincuenta preguntas a 18 miembros de México-Accueil. Las preguntas giraron
entorno a varios temas (hijos, vivienda, experiencia de la expatriación, miedos,
preferencias en cuanto a consumo cultural, alimenticio, percepciones sobre el grupo,
sobre el otro, etc.) para elaborar los diferentes capítulos de la investigación.
3. Plan de la Obra
En la primera parte de la tesis dedicada a la Asociación México-Accueil. Se
describen un poco los orígenes y la actualidad de la presencia francesa en México,
la estructura y las actividades de la Asociación así como los servicios que ofrece a
sus miembros. En el segundo capítulo se abre una discusión sobre la definición de la
“identidad”, define los miembros de la Asociación, y termina con una discusión sobre
el papel de México-Accueil en la mediación con el otro. La segunda parte de la
investigación aborda el tema del viaje hacia el otro, a través de diferentes temas, el
miedo (a la inseguridad de la ciudad por ejemplo), el cuerpo (cuidado corporal,
deporte) y las percepciones de las entrevistadas sobre su grupo y sobre “los otros”.
Estos apartados constituyen consecuentemente los capítulos tres, cuatro y cinco. En
la tercera parte titulada “La conservación de los nuestro”, se exponen algunos
puntos de la teoría del ritual en antropología y se presentan etnografías de rituales
de la Asociación. El séptimo capítulo analiza la noción de Cultura y de consumo
cultural para ilustrar la conservación de la francesidad en el seno de México-Accueil.
Para terminar esta introducción me gustaría agradecer el tiempo, la ayuda y la
paciencia que me han demostrado las señoras de México-Accueil, su disponibilidad,
su gran gentileza y su interés en mi proyecto.
Merci beaucoup les filles, sans vous ce projet n’aurez jamais vu le jour. Un merci
tout particulier a Sylvie, Anaik, Elizabeth, Pascale, Anne et Caroline pour leurs
soutiens et leur gentillesse et bien entendu à Monique, la présidente de MéxicoAccueil. J’espère que ce travail servira à expliquer et à rendre hommage au
merveilleux travail que vous faites.
14
Primera parte la Asociación
Capítulo I: La historia, los servicios, los miembros
a)
La historia de la presencia francesa en México:
La primera huella de una presencia francesa en México es en las tropas de
Hernán Cortés, en 1519, pero es hasta 1821 que se da la primera migración con los
hermanos Arnaud. La primera invasión francesa se llevo acabo en 1832, durante la
guerra de los pasteles, primero se mandaron diez barcos de guerra y luego otros
veinte en 1838. Existen datos que comprueban que durante este periodo algunos
soldados se quedaron en México. 3
Los primeros migrantes llegaron de Barcelonette, un pueblo del sur de Francia,
rápidamente fueron alcanzados por numerosos compatriotas, en 1848 llegaron las
primeras mujeres y se estabilizo una migración entre Francia y México. En 1842 los
franceses se agruparon y fundaron la Société Française de Prévoyance, actualmente
Asociación franco-mexicana, suiza y belga de benevolencia. Con la fortuna, los
franceses quisieron amenizar su vida, así nació el Círculo Francés en la Calle de
Palma. Según J. Pérez Siller4, se registran 1775 franceses en México en 1849. El
autor expone en su obra sobre las relaciones entre Francia y México, que la fuerza
armada y la potencia económica no son suficiente para explicar el impacto y el
proceso de asimilación de lo francés en México. Explica que en el siglo XIX se creo
un medio “afrancesado” que idealizaba el modelo Europeo. Muestra que la influencia
francesa se puede observar en diversos ámbitos, en la medicina, la prensa, la
literatura, las artes y el urbanismo entre otros.
3
Ver Pérez Siller, Javier, 2003, Registre de la population française au Mexique. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, México.
4
Pérez Siller, Javier,1998, México Francia: memoria de una sensibilidad en común, Siglos XIX-XX, BUAP-El
colegio de San Luis-CEMCA
15
En 1861 Francia, España y Gran Bretaña formaron una coalición para protestar
contra las políticas económicas mexicanas y reclamar el pago de la deuda que tenía
el país con ellos. Mandaron una expedición armada que arribó en Veracruz a
principio de 1862, si se logró convencer a España y a Inglaterra que la suspensión
de las deudas era transitorio, Francia se negó a irse. Napoleón III tenía intenciones
de detener el expansionismo norteamericano instaurando una Monarquía en México.
Se mandaron cinco mil hombres en Marzo pero fueron derrotados Puebla el 5 de
Mayo 1862. Se cambió el dirigente de las tropas y se mandaron 30 000 soldados
suplementarios, sin embargo retiró sus tropas en 1866 sin haber logrado su
cometido. Sin embargo se quedaron cerca de 2000 soldados de cuerpo
expedicionario en México.
En 1884 se creó La Chambre de Commerce Française hoy Cámara FrancoMexicana de comercio.
Después de la segunda guerra mundial la migración empezó disminuir y es hasta
los años sesenta que se notó una recuperación del flujo migratorio y de la influencia
de Francia en el país con la implantación de nuevas empresas francesas. En la
actualidad las empresas francesas son 650 de las cuales 250 son sucursales que
representan todos los sectores de la economía.
El 31 de Diciembre del 2005 se registraron 1 268 524 personas viviendo fuera de
Francia, representa un aumento de 40.5% en diez años. Según los términos del
registro de población5, México pertenece a la región definida como “América Central
–Sur”, para esta región el número de franceses en 2005 era de 75 255 personas. En
1995 el número de franceses viviendo en México era de 7 708, paso a 10 027 en
2000 y a 14 217 en 2007según los datos del consulado. Se contabilizan los
franceses matriculados en el consulado del Distrito Federal, pero hay que tomar en
cuenta que mucha gente no se registra por lo que según algunas estimaciones los
franceses son entre 25 y 30 000 en México de los cuales el 70% viven en la capital.
Se estima que la tercera parte de la comunidad francesa desciende de los
primeros migrantes, un tercio representa la colonia integrada que se instaló en
México después de la segunda guerra mundial, y la última parte son residente
5
http://www.expatries.senat.fr/stats_inscrits_2004.pdf.
16
temporales (ejecutivos o técnicos de grandes empresas, investigadores o
profesores.)
A continuación se presenta un mapa de la red consular francesa en México
Las instituciones francesas más relevantes en México son la embajada y el
consulado de Francia,
“La Cámara Franco Mexicana de Comercio e Industria”,
“Empresas Francesa en México, AC”, “El Servicio de Cooperación y Acción Cultural”
(SCAC) del cual dependen el IFAL y la Casa de Francia, el Centro de Estudio
Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), el Instituto de Investigación para el
Desarrollo, (IRD) y las “Alianzas Francesas”,
La Cámara de Comercio, creada en 1884, es la institución económica francesa
más antiguas en el país. Es muy activa en la animación de la comunidad de
negocios franco-mexicana. La asociación “Empresas francesas en México” se creo
en 2003, y reúne 40 sociedades francesas que decidieron poner en común medios
financieros destinados a promover una mejor imagen de Francia, de sus empresas y
de sus ejecutivos.
El Servicio de Cooperación y Acción Cultural asegura la definición y el
seguimiento de la cooperación entre Francia y México en dominios culturales,
lingüísticos, educativos, universitarios, audiovisuales, científicos y técnicos. Además
de encargarse de la promoción de la cultura y de la oferta de formación francesa,
busca desarrollar una red de relaciones e intercambios entre los dos país, gracias al
IFAL y a la Casa de Francia.
17
El CEMCA es un instituto de investigación en ciencias sociales y humanidades.
Desde hace cuarenta años ha realizado estudios en arqueología, antropología,
historia, geografía y sociología. Trabaja de la mano con el INAH, el INEGI, el CDI, el
CONACYT y el CIESAS.
El Instituto de Investigación para el Desarrollo se implantó en México en 1974,
interviene en el marco de un acuerdo general de cooperación científica y técnica con
el CONACYT. Ahora lleva en México 12 programas de investigación con la UNAM, la
UAM, y la universidad de Guadalajara, el COLMEX y el CIESAS.
En fin la Alianza Francesa es una asociación sin fines de lucro, festejó 120 años
en 2004 su principal objetivo es la difusión de la lengua y de la cultura francesa así
como de la cultura mexicana, para un acercamiento de los dos países. Representa
en México la primera red mundial con 62 Alianzas y cuenta con 35 000 estudiantes.
En la capital es representada por 5 centros: Polanco, Lomas Verdes, San Ángel, Del
Valle e Interlomas.
Los diarios franceses presentes en México son numerosos, Les Echos, Le Nouvel
Observateur, Women's News, Village Voice, Libération, Le Journal du Dimanche, Le
Soir, Le Temps, La Tribune, Le Petit Journal, y Le Monde Diplomatique. Son
periódicos de varias corrientes e influencias que tienen corresponsales en México.
Las asociaciones francesas son “Amicale de las familias Franco-Mexicanas”,
“Asociación de Consejeros de Comercio exterior”, “Asociación Democrática de
franceses al extranjero”, “Asociación Franco-Mexicana de Medicina”, “Asociación
Franco-Mexicana, Suiza y Belga de Beneficencia”, esta es la asociación de
franceses más antigua en México junto con “Le Cercle Français”. También hay la
“Asociación de “Maestros e investigadores de Francés en México”, “Asociación de
padres de alumnos del Liceo Franco-Mexicano” , “Asociación de los países de
Bourgogne”, “Club Automóvil Francés de México”, “Club France”, “Club Hípico
Francés”, “Club de pesca”, “Unión des franceses al extranjero”, “Raíces francesas”.
Sin embargo vamos a ver en detalle el funcionamiento de una asociación, MéxicoAccueil.
b)
Presentación de México-Accueil:
La Asociación México-Accueil pertenece a la Federación Internacional de
Recibimiento de franceses y francófonos en el Extranjero, la FIAFE cuyo lema es
18
“Una respuesta humana a la movilidad internacional”. Esta red cuenta con 135
centros de “accueil” en los cinco continentes.
África del Sur, Alemania, Argentina, Australia, Azerbaiján, Bélgica, Benin, Brasil,
Camboya, Camerún, Canadá, Capo Verde, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo,
Corea del Sur, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Dinamarca, Egipto, Emiratos árabes
unidos, Ecuador, España, Estados-Unidos, Inglaterra, Grecia, Guatemala, Guinea,
Honduras, India, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jordania, Kenya, Laos,
Letonia, Liban, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malí, Maruecos,
Mozambique, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Perú, Filipinas, Polonia,
Portugal, República Dominicana, República Checa, Rumania, Rusia, SerbiaMontenegro, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Chad, Tailandia, Togo, Tunes, Turquía,
Uruguay y Venezuela.
Todos los “accueil” del la red FIAFE: “tienen con primera misión de recibir los
expatriados franceses y francófonos sin distinción alguna. Se basan en el
voluntariado, libertad de cualquier influencia política o comercial. Son lugares de
resplandor de la lengua y de la cultura francesa. Su acción en el extranjero: propone
desde la llegada en el país anfitrión una permanencia de recibimiento y un lugar de
información para resolver los problemas prácticos de la vida cotidiana.” Se presenta
a continuación un extracto de un discurso de la presidente de México-Accueil en
donde resalta los objetivos y las metas de la Asociación.
“La Asociación permite a lo largo del tiempo, actividades, visitas, la adaptación a
un nuevo modo de vida y a una nueva lengua; facilita conocer otros franceses y
francófonos expatriados y también francófilos en el país anfitrión. Permite también el
descubrimiento, en un espíritu de abertura, de diálogo y de respeto, de otra cultura
en otro país. También contribuyen a una mejor comprensión entre los pueblos y el
desarrollo de la francofonía.”
La Asociación es un medio por una parte, de mediación con el otro y por otra
parte, de refuerzo y conservación de lo propio. Es un puente entre los franceses y la
sociedad mexicana, encamina los recién llegados en su descubrimiento del otro.
19
Los accueils son independientes, adoptan la carta magna internacional de los
Accueils al adherir a la FIAFE. Son administrados por cerca de 2000 voluntarios que
están a la escucha de 30 000 miembros que agrupan los accueils en su conjunto.”6
La Carta Magna:
Art 1:
La Asociación tiene como meta el recibimiento y adaptación de las personas y de sus
familias recién llegadas en la ciudad, región o país anfitrión.
Art 2:
El recibimiento se dirige a todos, sin distinción social, política o confesional.
Art 3:
La Asociación debe ser sin fin de lucro y sus estatus obedecen o a la ley del país anfitrión,
o a un contrato de Asociación del tipo de la Ley del 1 de Julio de 1901.7
Art 4:
Cada recibimiento se organiza según las necesidades locales y los deseos expresados. La
permanencia es abierta a todos, gratuitamente.
Art 5:
La Asociación de recibimiento, libre de toda influencia política y confesional, es autónoma
en cuanto a los organismos que pueden haberla creado. Su consejo de administración y su
gestión son independientes de los aportes materiales o morales que les son otorgados.
NB: La adhesión a la Carta Magna es un compromiso moral. Sólo los estatus propios a
cada accueils tienen valor jurídico.
México-Accueil fue creado el 26 de Noviembre de 1980, es una asociación civil
sin fines de lucro. Durante los veinte últimos años se realizaron las metas dadas por
La Federación Internacional de Bienvenida a los franceses y francófonos en el
extranjero.8 México-Accueil es una asociación apolítica y benévola, se rige según las
leyes del país en donde se encuentra con el fin de ayudar a los franceses a
adaptarse a otro modo de vida y a una lengua extranjera, resolver los problemas de
la vida cotidiana, conocer compatriotas y gente del país en donde se encuentra y
aprovechar de las riquezas de otra cultura conservando su identidad. Les ofrece
desde su llegada, bienvenida, contactos y actividades.
La inscripción anual para el periodo de Septiembre a Agosto del 2006 es de 400
pesos. Con ese precio viene incluido la guía de México-Accueil y una revista
mensual llamada la “Rêvista”, el acceso a los cafés mensuales y todas las
actividades organizadas por los miembros de la Asociación. Los cafés se organizan
cada primer miércoles del mes.
6
http://www.fiafe.org/les_accueils.php
La ley del 1 de Julio de 1901 decreta el principio de libertad de Asociación. Permite crear libremente
una Asociación con muy pocos trámites. Basta reunir al mínimo dos personas que decidan de la
creación de la agrupación “con una meta otra que el lucro.” Es en eses sentido que se habla de
“Asociación sin fines de lucro.” Fuente Microsoft Encarta 2006.
8
FIAFE, Fédération International d’Accueil aux Français et francophone à l’Etranger.
7
20
Cuando pregunté a las entrevistadas como se habían enterado de la existencia de
México-Accueil la mayoría me contestó que ya sabía que en las grandes ciudades
del mundo existe ese tipo de asociación. Muchas de las que ya habían vivido en el
extranjero ya habían sido miembro. Las otras se enteraron por relaciones, amigas,
miembros de su empresa o por Internet.
La asociación tiene oficinas en la embajada que permite, según la presidente
“juntar los documentos administrativos, trabajar en material ordenado y permitir una
mejor calidad de recibimiento de los miembros, de los interlocutores y de los
proveedores. Eso permitió también la creación un puesto permanente para asegurar
la continuidad y el seguimiento de los expedientes ya que la Asociación se compone
de un 80% de personas de paso. Esa persona es además muy importante desde
que México-Accueil adquirió el estatus de “Asociación civil” y que aumentó la parte
administrativa.
Cada año se actualizan las listas de los
inscritos. Para poder inscribirse se tiene
que ir a las oficinas de la Asociación en el
Numero de inscritos en 2005
NUM ERO DE
INSCRITOS
EN 2005
45%
NUM ERO DE
INSCRITOS
EN 2006
38%
consulado de Francia o en alguno de los
desayunos mensuales y llenar un registro
con algunos datos personales.
P ERSONA S
QUE NO SE
VOLVIERON
A INSCRIB IR
12%
NUEVOS
INSCRITOS
EN 2006
5%
En seguida presentamos una gráfica de
los inscritos del 2005 y del 2006. Para enero del 2006 el número de inscrito era de
262 personas. Como se puede observar el 22% de las personas inscritas el año
anterior no renovaron su inscripción.
Según una de las organizadoras hay varias explicaciones a este fenómeno, la
primera es que el 80% de los miembros son temporales, después de algunos años
los mandan a otro país o regresan a Francia; la segunda explicación es que para
algunos miembros México-Accueil sólo les sirve durante el primer año, para ubicarse
en el país, crear redes de relaciones, cuando se sienten autónoma ya no requieren
de los servicios de la Asociación para seguir con su estancia en el país.
Otra de las características de México-Accueil es su labor benéfica, apoya a varias
asociaciones “La casa hogar”, “La casa hogar Rafael Guizar y Valencia”, “La
21
guardería San Pedro”, “L’Arche”, “Le Dispensaire”, y “La Bibliothèque de Rue.”
Veremos más en detalle en el siguiente apartado la labor benévola de la Asociación.
1) Las actividades:
Si observamos el calendario de actividades de la Asociación vemos que gira
alrededor del calendario escolar del Liceo Franco Mexicano. En la Rêvista de
septiembre el calendario de las vacaciones escolares está junto al de las actividades
del mes. Allí vemos que del 26 de octubre al 6 de noviembre los niños están de
vacaciones, por lo tanto no habrá ningún tipo de actividad en esos días, de la misma
manera del 16 de diciembre al 8 de enero, del 17 de febrero al 26 del mismo, del 8
de abril al 23, y del 1 de julio hasta septiembre del siguiente año escolar. Siguiendo
la misma lógica el año de la Asociación empieza en septiembre y termina a finales
de junio. Al analizar el calendario mensual vemos que nunca hay propuestas para
los fines de semana. Las actividades matutinas empiezan a las 8h30 y suelen
acabar antes de las 14 horas, hora en que los niños salen de la escuela, o a partir de
las 20h30, para las veladas, cuando los niños ya han cenado y hecho su tarea.
Una parte importante de las actividades es dedicada a las “jeunes mamans”, es
decir “jóvenes madres”, o “mujer que acaba de tener un hijo”. Dentro de las treinta
actividades fijas, siete son dedicadas a los hijos; teatro, cuentos para los 3-7 años,
taller de bricolage para los 3-10 años, “despertar corporal (éveil corporel) en música
para los 3-6 años”, “iniciación a la pintura”, taller de bebés”, “actividades para los 814 años”, y el “taller mamás-bebés”. Esta última actividad consta de conferencias
mensuales sobre temas como “la dentición de los niños”, “la importancia de los
colores”, “los gestos que salvan”, etc. Las conferencias son impartidas por
profesionales, pediatras, siquiatra infantiles… En el programa presentado a
continuación se invita a una conferencia sobre “la depresión en el niño.”Las jóvenes
mamás tienen su propio servicio de “Accueil”, o acogimiento. Una señora se dedica
a recibir las mamás con hijos menores de tres años y otra para los mayores de
cuatro.
El siguiente cuadro presenta las actividades propuestas para la Asociación en el
mes de noviembre 2005. Podemos ver que se proponen varias visitas: Templo
Mayor, exposición sobre Sor Juana, visita del museo del Virreinato; y salidas
prácticas: mercado de la Lagunilla, mercado de Jamaica y citas en donde los
miembros de la Asociación se reúnen: “noche de juego”, “café-accueil”, “cena
22
aperitivo” y una cita familiar titulada “la charrería”.
Además se proponen varios
talleres “biblioteca del sur”, “taller de mamás con bebes”, clases de cocina.
Hemos visto que el sistema de referencia para las señoras tenga o no hijos, es el
calendario de la escuela, en particular el del Liceo Franco-Mexicano9, pues el
“tiempo se articula de diversas maneras con el otorgado por los administradores del
tiempo oficial, sea cotidiano o histórico. En la cotidianidad, la administración del
tiempo tiene que ver con el trabajo, el descanso, el estudio, el uso del tiempo libre y
el entretenimiento; (…)."10 El calendario escolar es entonces lo que permite ordenar
las actividades y la vida de la Asociación; aunque “tiempo y espacio, como las dos
evidencias fundamentales de toda práctica cultural, no se ven porque se viven como
naturales, neutrales y universales (…)”11 Es “obvio” que no se puede organizar una
actividad que dure hasta después de las 14h00, si no ¿cómo las mamás podrían ir a
recoger a sus hijos a la escuela? También es obvio que durante las vacaciones no
9
El Liceo Franco Mexicano se ubica en la colonia Polanco, en la calle de Homero.
Vergara, Figueroa, César, Abilio, 2003, Identidades, Imaginarios y símbolos del espacio urbano.
Québec, La capitale.” EMAHAIA, Toluca, México. Pág. 165.
11
José Carlos Aguado y María Ana Portal, 1992, Identidad, ideología y ritual, Universidad Autónoma
Metropolitana, México. Pág. 225.
10
23
van a abandonar a sus niños para ir a conocer un mercado o un museo; así “todo
proceso de socialización implica aprender el uso social de tiempos y espacios.” 12
Siguiendo dentro de la categoría de “actividades fijas” quiero presentarles dos de
las más importantes y concurridas, las salidas prácticas y las salidas culturales.
Estas actividades son funcionales y simbólicas, permiten entrar en contacto con el
otro.
Según la responsable de las salidas culturales, su rol es que “las recién llegadas”
se “den cuenta que están en un país extraordinario con riquezas históricas y
tradiciones”. Mientras que la encargada de las salidas prácticas define su papel
como “guiar a las recién llegadas en la ciudad, permitirles conocer cosas
interesantes y nuevas.” A través de esas salidas las responsables dan recursos a los
miembros para aprehender la realidad de la vida en México.
Gracias a las visitas a mercados, museos, fábricas y de conferencias, esas
señoras buscan compartir lo que han aprendido de México. Cada mes organizan
salidas a distintos lugares con grupos más o menos importantes. Las citas son
delante del Liceo Franco Mexicano en la mañana y el regreso al mismo lugar antes
de las 14h00. Por ejemplo en el mes de Abril se organizó la visita de una fábrica de
Pewter y de Talavera, de la Casa de Bola, el museo Dolores Olmedo, el mercado de
plantas de Cuemanco, etc. En estas visitas se suman a las recién llegadas las
señoras que ya llevando tiempo aquí y que conocen esos lugares pero regresan
para comprar o acompañar sus nuevas relaciones, van por ejemplo al mercado de
Londres a comprar plata, al centro, al mercado de Sonora a buscar piñatas, al de
Jamaica para flores, a la Alameda, al mercado de la Lagunilla, etc.
Visitan también numerosos museos en la ciudad y en sus alrededores (Museo de
Antropología, Museo Nacional del Virreinato en Tepozotlán, Museo Nacional de Arte,
Rufino Tamayo, Antiguo Colegio de San Ildefonso etc.)
12
Ídem., José Carlos Aguado y María Ana Portal, 1992, Pág. 69
24
Se designan varias señoras para transportar a las demás, por lo regular son
mujeres con camionetas, o que cuentan con chofer.
Los coches se van siguiendo hasta el destino. Si se tiene que usar un
estacionamiento público la norma es que “la que puso el coche ya pagó la gasolina,
las otras se dividen el precio del estacionamiento.” Para ilustrar esa actividad se
presenta a continuación la etnografía de una salida a un mercado.
•
Etnografía de una salida, El mercado de Londres.
Salida al mercado de Londres.
Cita el 15 de Febrero a las 10, delante del Liceo.
Cuando llegué al Liceo estaban allí unas diez señoras. El Liceo suele ser el lugar
predilecto para las citas de los miembros de la Asociación ya que muchas señoras
pasan a dejar a sus hijos a la escuela en la mañana. Además de que la mayoría vive
en Polanco; sin embargo complica las cosas para las que viven en el Sur por lo que
no acuden siempre a las actividades. Me llamó la atención la manera en que
estaban vestidas, con pantalones de mezclillas y tenis. No llevaban casi maquillaje ni
joyas y casi todas usaban lentes de sol. Parece que siguen los consejos que vienen
en la Rêvista de usar el “uniforme” jeans-tenis cuando salen a colonias que no
conocen así como para no mostrar “signos de riqueza” y mimetizarse, aunque sea
relativamente, en el medio en el que se desplazarán. Se muestran más vigilantes en
cuidar sus pertenencias cuando andan fuera de los lugares que conocen, uno de los
25
mayores miedos de las expats13 es la inseguridad, por lo que mantienen un “bajo
perfil” cuando salen a los mercados sobre todo.
Las señoras se repartieron en cinco coches. Sin embargo antes de partir todos se
ponen de acuerdo sobre el camino a seguir en caso en que una se perdiera al seguir
otro coche. Allí se nota otra vez el miedo que se le tiene a la ciudad, al tráfico, a la
manera de manejar de los otros automovilistas. (Este tema se verá en detalle en el
capítulo III).
Me fui con la encargada de la página de Internet de la Asociación. Se subió con
nosotras la esposa del cónsul. Muchas de las señoras se mostraron sorprendidas
por la sencillez de la esposa del cónsul y de la esposa del embajador y por el hecho
de que participen en las actividades con las demás esposas de los expat. El
prestigio que les confiere su estatus intimida un poco a las otras señoras que se
dirigen a ellas con deferencia.
Los cinco coches se siguieron hasta la zona rosa donde dejamos los vehículos
en un estacionamiento público cercano. La esposa del cónsul decía que no le
gustaba dejar su coche en los valet parking porque cuando vino la primera vez a
México hace 25 años, el valet se fue con todas las llaves que tenía a cargo y se dio
a la fuga. El tema de la seguridad forma parte de los miedos a cargo de los expat en
México. Pero otra comentó que ella tenía mucha confianza de hacerlo, se la hacía
muy práctico poder tener acceso a un servicio como ese en una ciudad tan
complicada para estacionarse. Las señoras cuyos esposos tienen una situación
profesional importante como los gerentes de tiendas, como Peugeot o Renault, o
que ocupan cargos importantes en la administración francesa, suelen usar medidas
de seguridad diferentes a las demás, cuentan con carros blindados, chofer o
guardaespalda.
Luego la plática pasó al viaje que iban a hacer varias de las señoras a Acapulco
durante la semana de vacaciones que tienen los niños del Liceo. Una señora le
estaba comentando a otra que no era nada peligroso usar la carretera para ir a
Acapulco y que podía ir sin miedo. Los miedos se fundamentan en el estado de las
13
El termino de expat o expatriado se explicará en detalle en el capítulo dos “Reflexiones sobre la
identidad y la mediación de México-Accueil en el viaje hacia el otro.”
26
carreteras, en los posibles asaltos y en la falta de confianza en las autoridades
públicas. Me di cuenta, al escuchar esa plática, que muchas señoras miembros de la
Asociación se ven fuera de los rituales o de las salidas organizadas y también pasan
a veces sus vacaciones juntas. Además de que algunas amistades perduran a pesar
de las mudanzas, y de las distancias. De la misma manera que la guía o la Rêvista
recomiendan lugares, los miembros de México-Accueil se pasan información sobre
los buenos lugares para pasar sus vacaciones, en donde se encuentran los lugares
más adecuados para familias con o sin hijos y la mejor relación calidad-precio. Se va
dibujando así un mapa de la ciudad propio de esas personas, que expande, aunque
sea limitadamente, lo que la Asociación les provee.14
Entramos al mercado cuando este acababa de abrir sus puertas. Por los
comentarios de las señoras, las salidas “prácticas y culturales” son muy bien
organizadas. Desde el camino que se debe tomar hasta el tiempo en los lugares y el
dinero que se debe gastar. Comentaron un viaje que hicieron con la responsable de
las salidas hace algunos años en donde fueron al cañón del cobre en Chihuahua.
Otras señoras admitían que si no fuera por esas salidas no hubieran conocido ni la
mitad que lo que han visto en México ya que los llevan a lugares lejanos y no muy
turísticos como son: el mercado de Sonora, la central de abastos, el mercado de
Cuemanco o la Lagunilla. El hecho de que las salidas sean organizadas por una
persona que lleva tiempo y experiencia en el país tranquiliza algunas, además de
que conoce a muchos comerciantes y enseña las “reglas” del comercio con ellos.
Cuánto se debe de pagar por tal o tal objeto, en que lugar comprar tal cosa, con que
puesto, etc. La Asociación va llevando de la mano a la expat en su descubrimiento
de la ciudad dando consejos sobre las formas de vestirse apropiadas a cada
situación, los lugares en donde pueden solas o en los que recomiendan que vayan
acompañadas. Siempre se sigue el esquema explicado por Víctor Turner (1989) en
los ritos, en el que el neófito sigue los pasos de los “antiguos” o en este caso de los
responsables de la Asociación.
Al llegar en la entrada del mercado de Londres la responsable de la salida nos
explicó que conocía varios vendedores que nos iban a hacer buenos precios por lo
que la podíamos acompañar; si no, podíamos pasear en el mercado y volvernos a
14
El mapa realizado en base a los lugares nombrados por las entrevistadas se encuentra en el
capítulo III sobre el miedo.
27
encontrar en la entrada a las 12, para regresar juntas al Liceo. La salida está bien
dirigida pero se da una cierta libertad a las participantes para que se desplacen y
conozcan solas los lugares. La meta de esta visita era que conociéramos el lugar y
los vendedores para que más adelante pudiéramos regresar solas y beneficiarnos
de precios interesantes. Nos dijo que cada quien podía regresar en el coche que
quisiera cuando hubiera terminado sus compras.
Cuando entramos en el mercado vimos a la esposa del embajador y a otras
señoras que habían llegado directamente al mercado y nos siguieron entre los
puestos que estaban abriendo. Algunas señoras ya habían venido en la salida del
año anterior, pero volvieron para estar con sus amigas y aprovechar de las
relaciones de la responsable con los vendedores. A pesar de que algunas señoras
llevando años en el país siguen disfrutando –o necesitando- la presencia de la
Asociación en ciertas actividades.
Después de esas recomendaciones nos dejó ir de puesto en puesto. Las señoras
iban en grupos de dos o tres, se probaban cosas y preguntan los precios. Los
vendedores pesaban cada pieza y daban el precio tomando como medida 7 pesos el
gramo de plata. En el mercado había también artesanías, estatuas de obsidianas,
tapetes bordadas, ropa de manta y artesanías mexicanas de varios tipos. Las
artesanías de México tienen mucho éxito entre los expat por su originalidad y su
diversidad, son los regalos predilectos para los familiares.
Sentí que algunos artesanos estaban haciendo buenos precios mientras que otros
se aprovechaban y vendían muy arriba de los precios normales. Sin embargo las
señoras estaban comprando alegremente. Muchas adquirieron regalos para sus
familiares en Francia ya que la plata sale mucho más barata en México.
Una señora compró una pulsera de plata el vendedor se la estaba dando en 500
pesos, le comenté que consideraba que era un precio muy elevado me contestó que
había comprado una parecida en 900 pesos por lo que se le hacía un precio muy
justo. Además me recordó que ya le habían vendido el kilo de tortilla “más caro de la
historia, 25 pesos!!” dijo riéndose. Siente que su tez clara, su pelo rubio y ojos azules
la hacen parecer a una norteamericana y que los vendedores asumen que tiene
mucho dinero por lo que pueden venderle más caro que a los mexicanos.
28
Luego llegó otra señora y su mamá que venía a visitarla desde Francia, esa
señora vive en Coyoacán pero no le gusta manejar en la ciudad, por lo que usa el
metrobus y el pesero para ir a todos lados. Ella no tiene el mismo miedo que las
otras señoras hacia la ciudad y se traslada sin temor en los transportes públicos.
Participa a la actividad que toma lugar en Ticomán y que consiste en ir a leer
cuentos a niños de la calle de esa colonia retirada de la ciudad. Esta actividad es de
las principales dentro de la actividad de benevolado15 de la Asociación. Esta señora
acababa de llevar a su mamá a Taxco y las dos se quejaban de que los precios eran
muy elevados, más que los del mercado de Londres según ellas. Tiene una gran
experiencia de la expatriación después de vivir muchos años en varios países de
África, relativiza muchas de la cosas que critican las demás expat, ya que siempre
compara todo con los países africanos en donde ha vivido, la corrupción, la manera
de ser de los mexicanos, la inseguridad, etc., por lo que anda con menos miedo que
algunas otras expat.
Al haber estado en contacto con el otro exótico, el africano, durante muchos años,
esta señora tiene un acercamiento diferente a la cultura mexicana y hacia los
mexicanos en general. Tiene mucho más relaciones con ellos que las demás, se
integra más fácilmente, además de que hizo un real esfuerzo por aprender la lengua,
lo que le permite ir al cine y a eventos culturales entendiendo todo. Muchas señoras
reducen sus salidas y sus relaciones al círculo francés por la barrera de la lengua.
Muchos de los vendedores se dirigían a nosotras en francés y promocionaban sus
tiendas y sus precios fuera de competencia. Lo que más llamaba la atención de las
señoras eran las pulseras y anillos de plata. Una se apasionó por pequeñas
medallas que montaba en pulseras, algo que está de moda aquí, pero desconocido
en Francia. Buscan acumular cosas que para ellas son exóticas, fuera de lo común.
Después de su estancia aquí, las pruebas de su experiencia serán aquellos objetos
singulares y originales para los ojos del francés, artesanía de barro negro, mascaras
talladas en maderas, caja de onínala esculpidas, joyas de obsidiana, etc. De regreso
a Francia estas personas son admiradas y envidiadas, por haber tenido la
oportunidad de vivir en el extranjero y sobre todo de haber tenido el valor de aceptar
vivir en países tan lejanos, geográficamente y culturalmente, de Francia.
15
Bénévolat, se puede traducir por voluntariado.
29
Las señoras iban de puesto en puesto intentando regatear con los comerciantes y
probando toda clase de joyas. Después de unas dos horas de compras, poco a poco
se empezaron a ir.
Me fui solamente con la señora que iba manejando el coche de ida, las demás se
habían ido a pasear por la zona rosa. Me llevó de regresó al Liceo y empezamos a
platicar. Me preguntó que hacía en México y cuando le comenté mi tema de
investigación se empezó a reír mucho. Me dijo que la tenía que dejar leer mi tesis en
cuanto la iba a acabar así como a los otros miembros de México-Accueil, siempre y
cuando dijera “cosas buenas sobre ellas”. No entendía como podía hacer
antropología sobre ellas. Considera la disciplina como el “estudio de los pueblos
primitivos y de cómo vivían antes”. Me ofreció toda su ayuda en mi proyecto y me
propuso asistir a la junta del comité organizativo del 28 de Febrero. Me platicó de su
experiencia en Estados Unidos y de su percepción del grupo. Tomamos una cita
para hacerle una entrevista. Varios miembros de la organización ya me han
expresado su asombro de ser sujeto de estudio de una investigación antropológica,
pero cuando pasa la sorpresa se ven muy interesados y me piden regalarles una
copia de mi tesis. Un estudio científico sobre su manera de vivir y de relacionarse les
parece muy interesante, pero sobre todo están curiosos por saber que se podría
teorizar sobre sus vidas.
Ya han pasado varios meses desde que conocí esta señora sin embargo su
interés por mi tema de investigación sigue creciendo, desea leer mi proyecto así
como asistir a mi examen profesional. Está muy curiosa de ver un análisis
antropológico sobre el grupo al cual pertenece.
•
Otra actividad con mucho éxito, es la clase de cocina, con una cuota de 50 a 100
pesos, una señora ofrece compartir su saber y su casa para la elaboración y
degustación de platillos de diez de la mañana a las tres de la tarde. A lo largo del
año ha impartido clases de cocina japonesa, india, italiana, provenzal, comida
navideña… Las recetas vistas en la clase son publicadas en el siguiente número de
la Rêvista. Otra actividad que toma lugar cada mes es la “biblioteca giratoria”. El
concepto es sencillo, se intercambian libros y se comentan alrededor de un café, una
30
parte de la comunicación se da en francés y la otra parte en inglés para abrir la
actividad a personas que se integran a la comunidad de México-Accueil, pero que no
dominan perfectamente el francés.
Dentro de las actividades que propone la Asociación, la más importante es el
bazar navideño que se realiza una vez al año en el patio de la parroquia francesa en
Polanco. El hecho que ese lugar haya sido elegido entre otros es seguramente por
una cuestión de espacio, pero es también simbólico, la parroquia realiza ella misma
una gran labor caritativa, de hecho en varias esas acciones está asociada con
México-Accueil.
Los dominios en los cuales se extiende el voluntariado de la Asociación no son
elegidos al azar. La guardería San Pedro se encarga de los hijos de las empleadas
domésticas mientras ellas trabajan, como lo he podido observar en mis entrevistas el
90% de las expat cuenta con esa ayuda y son numerosas las que han escuchado de
sus trabajadoras domesticas, los relatos de las dificultades que encuentran para
conseguir trabajo y mantenerlo, teniendo a su carga un hijo. Estas situaciones,
conocidas por casi todas las expat, conmueven a tal grado que motiva el interés y la
ayuda. En el caso de la casa hogar Rafael Guizar, se trata de ayudar a huérfanos sin
recursos para que puedan salir adelante en sus estudios y en su vida. Se necesita la
ayuda de muchas señoras en muchas áreas, psicología, cocina, transporte, ayuda
con las tareas de la escuela, lectura de cuentos. Cualquier persona que desee
ayudar puede encontrar su lugar en esta casa. Es lo mismo en el caso de la
“Bibliothèque de Rue” que lee cuentos a niños de la calle. La labor caritativa
encuentra buenas respuestas en el medio expat porque son señoras que han tenido
que renunciar a una situación profesional para seguir sus esposos y que lo tanto
tiene cierto tiempo libre que pueden dedicar a los demás. Pero veremos más
adelante en detalle las diferentes actividades caritativas de la Asociación.
Durante el bazar, México-Accueil vende lugares para artesanos y productores y
redistribuye las ganancias entre las asociaciones benéficas que apoya. Meses antes
del evento se organizan talleres en donde fabrican objetos para el stand de MéxicoAccueil, adornos y tarjetas de navidad, artesanía, bolsas, block-note… Además de
que venden comida y bebidas para todos los que asistan. En esa feria se encuentra
más de 120 comerciantes, que venden diferentes cosas: ropa, joyas, productos
franceses, españoles o mexicanos, como chorizo, quesos, patés, vinos, tequilas,
31
mezcales…también había muchos stand con productos artesanales, cojines
bordados, blusas y bolsas bordadas, joyas de vidrio soplado, de plata, de ámbar. La
Asociación cobra una cuota a cada stand para darles el derecho de vender en la
feria. El stand de 1m por 1.20m se vendió en 2006, a 1200 pesos por los dos días de
feria.
El invitado especial de ese año fue Québec, en su stand daban informes para ir a
visitar esa provincia. Había un puesto con productos africanos que vendía floreros,
manteles para mesa, telas, joyas de estilo africano. También estaba presente el
stand del UNICEF. El bazar refleja lo que mucho de esas personas ha buscado a lo
largo de su vida, apertura, exotismo, diversidad, expresión, conocer otras culturas,
otras gastronomías, etc. Por eso la Asociación ha buscado reproducir esa
diversidad, pero al mismo tiempo las personas anhelan descubrir productos que les
recuerden su tierra natal, por eso se encuentran una gran cantidad de stand que
proponen quesos franceses, charcutería, vinos, etc. Vemos que el apego a la cultura
francesa se restringe en este caso a la comida, nadie buscaría comprar
decoraciones francesas. El apego a la patria se ilustra también con el primer premio
de la tómbola, un boleto a París para dos personas.
Por la cantidad de diez pesos las
señoras de la Asociación ofrecían café o
té y croissant o chocolatín. A partir de las
doce empezaron a vender también tortas
de queso, salami o atún, cada uno valía
treinta pesos. También ofrecían una
comida completa a elegir, un plato
italiano, uno campestre y “el marinero”, el
plato valía ochenta pesos y subía a cien
si estaba acompañado de una copa de
vino y de un postre. En la comida también
se puede ver la búsqueda de lo exótico y
también de lo francés.
32
En el desayuno del 01 de Febrero la presidente nos informó que el bazar había
sido todo un éxito ya que había recabado más dinero que el año pasado. Las
ganancias de este año se sumaron a 222 000 pesos. En esta semana se iban ha
llevar a cabo reuniones con las distintas asociaciones para decidir de la repartición
del dinero. En el siguiente desayuno se entregaron los cheques a las diferentes
asociaciones que apoya México-Accueil.
En seguida se propone el relato de la sesión. “La cifra total de ingresos del bazar
fue de 222 000 pesos, es decir 30% más que el año pasado y 50% más en dos
años.” Nos comentó Monique Degrenne, la presidente de México-Accueil.
La primera Asociación en recibir su cheque fue “la Bibliothèque de Rue”
(biblioteca de la calle). Se trata de ir dos veces por semana, los martes y los jueves a
leer cuentos a niños de la calle. Esta asociación fue creada en 1994 por una
iniciativa lanzada en 25 países según el credo “Todo hombre, y sobre todo el más
miserable, necesita cultura tanto como pan. Ni antes del pan, ni después, pero al
mismo tiempo.” Se atienden niños de 3 a 11 años que pueden escoger libros para
leerlos o escuchar a una de las voluntarias hacerlo. Es la única asociación que
procede de México-Accueil. La responsable de esa asociación, se levantó para
recibir el cheque y agradecer a todas, su participación. Nos explicó que la biblioteca
recibía 4000 pesos anuales con los cuales compraban libros, regalos de navidad y
de día del niño.
Después se presentó la encargada de la guardería de San Pedro, que también
es miembro de México-Accueil. Nos explicó que esa guardería es sobre todo
dedicada a cuidar y alimentar los hijos menores de seis años, de empleadas
domésticas mientras ellas trabajan. Esta asociación fue creada en 1996, por el padre
de la Parroquia Francesa. La guardería sobrevive únicamente gracias a las
donaciones de México-Accueil. Para este año se le otorgó la cantidad de 40 000
pesos. Gracias a ese dinero alimentan a 42 niños a lo largo del año. En Asociación
con el “dispensaire” de la Parroquia Francesa dan regalos de navidad a los niños.
Luego la presidente presentó “L’Arche” que se encarga de niños con
discapacidades graves. Se les otorgó la cantidad de 20 000 en Diciembre y otros
20 000 ahora. Al recibir el cheque la responsable firmó el recibo y posó para la foto.
33
Nos explicó que desde hace veinte años sobreviven gracias a los donativos de
México-Accueil. La asociación fue creada en Francia en 1964 por el quebecois Jean
Vanier, su meta es “es ayudar a que esas personas recuperen su dignidad a pesar
de su discapacidad”. En México l’Arche ha creado también una escuela en donde los
padres de hijos discapacitados pueden llevar a sus hijos y un taller de fabricación de
rosarios para los niños; esos son remunerados por su trabajo, lo que les permite
tener “un dineritos para ellos, para ir a comprarse cositas a la tienda.” Con 110
comunidades en 30 países, l’Arche ha demostrado su razón de ser y ayuda a “dar
una unidad en el valor de la persona”.
La cuarta persona en levantarse para recoger su cheque, fue la hermana
Constanza que se encarga de una Casa Hogar para niñas de escasos recursos. Nos
explicó que la casa hogar funciona como internado para 100 niñas. Recibió la
cantidad de 20 000 en diciembre y otro cheque de 30 000 en esta ocasión. Ese
dinero le va servir para renovar la cocina y pintar la casa y los cuartos. La Casa
Hogar Rafael Guizar y Valencia fue creada por una francesa, Françoise Chávez,
hace 51 años; ella donó la casa. La asociación sobrevive gracias a los donativos de
México-Accueil y de otras asociaciones, eso le permite mantener a las niñas, darles
educación y medicinas.
Luego se presentaron las encargadas de la Casa Hogar Ecatepec creada desde
1996 y atendida por Maria Guadalupe Cervantes Pérez e Isabelle le Stang. Esta
casa recoge niños de 7 a 16 años con situación de “destreza familiar”. Son ahora 17
niños, todos van a la escuela, pero necesitan tanto de ayuda psicológica como
financiera. Sobreviven gracias a los donativos de la organización que les permitió
comprar una casa. Se busca sobre todo empresas que quieran patrocinar la casa
hogar o por lo menos gente que pueda hacer bajar el precio de los gastos de la
casa, agua, luz, gas…Se les otorgó la cantidad de 40 000 pesos en Diciembre, y
10 000 en esta ocasión. Isabelle nos informó en qué este dinero había sido
empleado. Nos explicó que contaba con la ayuda de México-Accueil desde hace 7
años.
La ultima asociación es la del “Dispensaire” para recibir este cheque bajaron
ocho señoras de México-Accueil. Recibieron 10 000 pesos en esta ocasión que iban
a usar para renovar la casa de Humberto, un joven de 17 años con una profunda
34
discapacidad motora y 1000 pesos para inscribir al seguro social a una señora. De
lunes a jueves de las 8 a las 14 horas se encargan de 650 familias a las cuales dan
canastas básicas y medicinas. Pero específicamente de trece familias que están en
pobreza extrema y 3 sin ningún recurso económico.”
Además del bazar México-Accueil hace “ventas de garage” una vez al mes para
recabar dinero para esas asociaciones. Su labor benéfica es una parte muy
importante de su acción.
2) La estructura interna de la Asociación.
México-Accueil cuenta con una presidente, que se elige anualmente, una vice
presidente responsable de la bienvenida, una segunda vice presidente responsable
de la Rêvista, una tesorera, una secretaria general, una responsable de “relaciones
con el Sur”, una responsable del “bazar”, dos encargadas de las “salidas culturales y
turística”, una responsable del sitio de Internet y de los programas de actividades y
una responsable del pêle-mêle. Además del comité, cuenta con tres consejeras que
se encargan respectivamente de las maquetas de la revista, de la guía y de las
“relaciones mexicanas”. Durante la entrevista con la responsable de esa área, me
explicó en consiste su cargo: “Hago las cartas o llamadas cuando es en español o
las traducciones y comunicaciones. Como nunca me voy (vive en México y no es
sujeta a expatriaciones), también tengo la firma en la cuenta de México-Accueil con
la presidente. Para simplificar tramites.”
El primer nivel de jerarquía de la Asociación se conforma con las “Delegadas de
Colonia”. Es un sistema que fue instaurado por la embajada en caso de catástrofe
natural; permite que el delegado tenga un registro de todos los miembros que viven
en su colonia y poder así avisar las familias en caso de desaparición. Además, las
delegadas pueden dar informaciones prácticas sobre la zona y ayudar a los expat a
integrarse en la comunidad francesa y en su colonia. La ciudad esta dividida en 8
zonas:
Interlomas-Herradura-Hipódromo,
Lomas
de
Chapultepec,
Polanco,
Tecamachalco, Condesa-Roma, Coyoacán, San Ángel y San Jerónimo. Además de
estas divisiones que establece la Asociación, hay otra separación que ciñe en dos la
35
ciudad. El Norte y el Sur.16 Las chicas del Norte, van al desayuno del Sur una vez al
año, en noviembre, y eso sólo desde el año pasado. Esa clasificación se superpone
sobre la demarcación oficial, se ha creado un territorio nuevo: “el Sur”, ese territorio
necesita de una “embajadora” que se encargue de transmitir la información del norte
hacia el sur. Más que una dirección geográfica se trata de un “Sur” simbólico según
en emplazamiento de lo propio. Las “sureñas” van muy poco a las actividades dadas
en el norte sobre todo cuando se lleva a cabo en las Lomas, porque a la lejanía se
suma el miedo de manejar en una zona desconocida de la ciudad. Hasta Polanco
suelen ir algunas, en metro o poniéndose de acuerdo entre varias para sólo llevarse
un coche.
Cuando se mandó la invitación al café en la Alianza Francesa de San Ángel, se
agregó un mapa detallado de cómo llegar paso por paso desde el Liceo, además
varias señoras se pusieron de acuerdo para hacer “covoiturage” (termino
institucionalizado por el gobierno francés para incitar a la población a ponerse de
acuerdo entre colegas o vecinos para usar un sólo carro y así luchar contra la
contaminación en las grandes ciudades.) En este caso el convoiturage o la
organización de convoy de varios carros que se siguen, es establecido para que las
señoras del Norte, vayan al Sur. Para las expat, el Sur comienza en la condesa y se
extiende hasta las residencias del pedregal de San ángel y de Coyoacán. Los puntos
de referencia en cuanto a mercados para hacer las compras o a restaurantes no son
los mismos, las sureñas no compran en el mercado de San Juan por ejemplo si no
en algunos cercanos a su colonia.
Como lo vimos, la Asociación cuenta con puestos permanentes que tienen sus
oficinas en un cubículo de la embajada de Francia en México. Cada martes de
nueve de la mañana a dos de la tarde un miembro del comité directivo se queda a
cargo de la recepción de los nuevos miembros. La embajada pone además a
disposición del comité una sala de junta cada primer lunes del mes.
Cada año se cambia el comité ejecutivo. Los nuevos miembros o las que quieran
mantenerse a su puesto deben presentarse en las elecciones internas que se
16
Se presentará un mapa de la ciudad que ubica las zonas mencionadas en el capítulo III.
36
realizan en Mayo. Por su estatus de Asociación civil las elecciones de MéxicoAccueil deben ser publicadas en un periódico mexicano, en este caso en el Reforma.
En seguida se presentan los boletos para la votación a las lecciones internas de la
Asociación.
Hace poco México-Accueil se ha constituido como una Asociación civil sin fines
de lucro lo que le permite establecer recibos para deducir impuestos y gracias a eso
organizar eventos para “los más pobres ya que somos reconocidos como siendo de
utilidad pública”17 A continuación se presenta la etnografía de una junta del comité
organizativo.
•
Una junta del comité ejecutivo de México-Accueil:
28 de febrero 2006.
La responsable de la página web me invitó a participar a esta junta del comité
organizativo tuve que pedir permiso a la vicepresidente de la Asociación y
presentarme con las otras miembros que no me conocían.
17
Extracto del discurso de la presidente en el aniversario de la Asociación.
37
La junta se divide en varios momentos primero se presentan los problemas al
orden del día, se debaten las posibles soluciones, se llegan a acuerdos y en fin se
distribuyen las tareas. La reunión se llevó a cabo en una oficina del segundo piso de
la embajada de Francia en México. El último día del mes, como acostumbran.
Cuando llegué ya estaban las dos vicepresidentes y la responsable del pêle-mêle.
Empezaron a platicar de la información que se tenía que publicar en la próxima
Rêvista: el próximo desayuno en la Casa de Francia, el concurso sobre la ciudad de
México y la noche de juego. La responsable de la revista de México-Accueil
mencionó algunos defectos de impresión que había notado en el número del mes de
Marzo.
En la junta de hoy no asistieron la encargada de las salidas prácticas y culturales,
la responsable de las relaciones con el Sur y la presidente que estaba en Francia.
Además faltó la tesorera que ya había renunciado a su puesto. El problema del día
era que nadie había contestado al juego sobre el DF. Este juego consta de
preguntas para hacer descubrir la ciudad de México a los recién llegados, el premio
de este concurso son dos boletos para un ballet folklórico en Bellas Artes. Las
preguntas del mes de Febrero eran: “Existe un monumento conmemorativo de la
llegada de los aztecas en el valle de México, ¿en donde se encuentra”
“Cortes lloró su derrota en la noche triste debajo de un árbol. ¿En que estación
del metro se encuentran los restos de este árbol?”
“Hay un monumento hypsográfico en el zócalo. La mujer representa la ciudad de
México, ¿A quién es dedicado ese monumento?, ¿Cuanto mide?”
“Antes de la construcción del Palacio de Hierro de la avenida Durango, ¿que
había?”
“¿En que estación del metro se puede ver la bóveda celeste?”
Las organizadoras buscaban soluciones para alentar a la gente a participar y
pensaban en los premios que se podían otorgar a los ganadores.
Luego la responsable de las salidas culturales platicó sobre una conferencia que
se dará el próximo mes sobre “México de antaño y de hoy” con platicas y fotos.
Después, cada una agarró un número de la revista del mes de Marzo y empezaron a
comentar las actividades y los artículos. La vicepresidente y los otros miembros
indicaron a la responsable del pêle-mêle algunas cosas para que las incluyera en la
38
próxima news letter. Después platicaron de los preparativos para la noche de la
primavera del 31 de Marzo. La vicepresidente delegó algunas tareas como
cotizaciones para mesas, sillas, platos, lonas etc. Encargó también la cotización del
DJ. Se prepara una noche con buffet y baile, además se va a llevar a cabo un
concurso de “sombreros”. Cada miembro tiene que llevar un sombrero adornado con
objetos que recuerden su oficio y su hobby. Los sombreros más bonitos y más
originales serán premiados. Dos premios para mujeres y dos para hombres. El tema
de los sombreros y de los símbolos identitarios reivindicados por los expat se verán
en detalle en la etnografía de la velada en el capítulo siete “El consumo cultural.”
La persona que iba a organizar la fiesta en su casa preguntó sobre el protocolo a
seguir con los vecinos cuando se realiza una fiesta de este tamaño. Le preocupaba
el ruido de la música en la noche. Todas le contestaron que sus vecinos nunca las
avisan cuando tenían fiestas, pero que una solución sería invitarlos. La comida del
buffet estará a cargo de la Asociación, una cocinera profesional miembro de MéxicoAccueil, se encarga de lo salado, mientras que los postres están a cargo de los
miembros del comité. Se va a pedir una participación por persona de 100 pesos,
cuota que todas consideran muy apropiada. Se esperan 120 personas sin niños.
La junta es conducida por las dos vicepresidentes, están sentadas en el extremo
de la mesa, presiden la junta. Las responsables del pêle-mêle y la secretaria general
están a su derecha, mientras que la encargada de la página web y la encargada de
las salidas a su izquierda, la responsable del bazar está en el otro extremo de la
mesa de junta.
El siguiente tema fue la fiesta de fin de año de los niños. Se decidió que no iba a
ser de disfraz como se había pensado en primer lugar. Se organizará una pieza de
teatro montada por Nadine Arthaud una actriz profesional y vendrá una señora a
contar un cuento, también habrá una merienda para los niños miembros de MéxicoAccueil.
Después pasaron al tema de la fiesta de fin de año de la Asociación, la fecha fue
determinada al 15 de Junio, pero aún no sabían en dónde hacerla. Se propuso la
Casa del Lago en la segunda sección de Chapultepec, otra señora propuso una
39
cantina pero las otras objetaron que mucha gente no iba a venir. Sienten que
algunos miembros no se atreven a salir de Polanco y de las zonas que conocen. Los
“territorios” de cada uno están muy marcados. Propusieron también la Hacienda de
los Morales, el Castillo de Chapultepec, que fue descartado por el alto costo y el
“Bouchon”, restaurante francés de Polanco. Se buscaron lugares de distinción y de
arraigo al territorio, (la zona de Polanco.) Quieren organizar un cocktail y esperan
aproximadamente 150 personas. También propusieron la residencia del embajador,
sin embargo ya que se había hecho la noche de lanzamiento de la guía no quería
abusar de la hospitalidad de los embajadores. Cada una fue encargada de buscar
cotizaciones para un lugar. Se decidió que el cocktail no se podía hacer en el Sur,
por las mismas razones, mucha gente no acudiría. Se busca algo práctico, una
elección que tenga el mayor poder de convocatoria, tiene que ser un lugar cerca,
para la mayoría de la comunidad francesa, es decir Polanco, tiene que ser un lugar
elegante y tradicional, ya sea francés le Bouchon o mexicano, la Hacienda de los
Morales. Al final se decidió que la cena se iba a llevar a cabo en la Terrassa Renault
restaurante de la famosa marca automotriz, pero también un lugar exclusivo (sólo
hay tres en el mundo, en París, Nueva York y México), la ubicación geográfica era
perfecta, en pleno Polanco y en una de las avenidas más chic y más simbólica de la
ciudad, la avenida Campos Elíseo. Las fotos y los comentarios sobre la velada están
en el capítulo VI, Los rituales.
En cuanto al problema del juego-concurso sobre el DF, se decidió que se iban a
poner índices o pistas en cada pêle-mêle para animar a la gente a jugar.
Después se abordó el tema del café del día siguiente en la alianza. 10
comerciantes solicitaron un lugar para vender productos como joyas, rebozos, vasos,
ropa, además del puesto de México-Accueil y del dispensaire. En el stand de la
Asociación se van a vender bolsos y panes a favor de una asociación que apoya a
niños. Todos los participantes de la junta tenían libretas donde anotaban las cosas
que les tocaba hacer. La secretaria general apuntaba todo para hacer un resumen
de la reunión.
También buscaron ideas para convencer a las señoras de ir al próximo café en la
Casa de Francia. Allí el encargado del lugar va a dar un discurso y va a haber
40
vernissage de una exposición de pinturas así como la presentación de la biblioteca y
de la mediateca de la Casa de Francia. En efecto la casa de Francia no es conocida
por muchos franceses y una de las metas de la Asociación es dar a conocer todos
los recintos de la francesidad en México.
Luego la vicepresidente leyó el artículo que va a parecer en el periódico Reforma
para las elecciones del nuevo comité ejecutivo. Según los estatus de la Asociación
como asociación civil, las elecciones se tienen que hacer públicas. Reflexionaron
sobre las fechas para las candidaturas, de las elecciones y de las posibles personas
que podían postular para los cargos.
Se busca que sean personas:
1. cumplidas,
2. entregadas,
3. con el suficiente tiempo libre,
4. con compromiso para llevar a bien su labor dentro de la
Asociación.
Las personas que forman parte del comité organizativo son puentes entre la
Asociación, sus miembros y la sociedad mexicana, son mediadoras.
Se debatió sobre lo que se puede exigir de una persona que hace voluntariado.
Una de las señoras dijo “el voluntariado debe de ser administrado como una
empresa”. Habló del compromiso que deben de tener las personas que se
comprometen con una causa. Además discutieron sobre la posible creación de un
nuevo puesto, el de relaciones públicas que tendría que difundir al público las
actividades de México-Accueil. Hablaron de los problemas que habían surgido por la
falta de una persona que haga el enlace entre las asociaciones y México-Accueil.
Al final se vio quién se iba a quedar en su puesto y quién iba a reemplazar a
quien. Al momento de hablar del puesto de secretaria general, mencionaron el
webmaster y quedaron en que necesitaban hacer un “disparatorio” o un recuento de
todas las cosas fuera de lugar y chistosa que habían tenido en el sitio y en el
standard. Por ejemplo la vice presidente contó que varias personas hablaban para
preguntar las temperaturas en Cancún o en Mexicali y que se molestaban cuando no
41
les podía dar una respuesta o un señor que desde Francia le pedía que le encuentre
casa y trabajo en México.
Al final de la junta el ambiente se relajó y cada quien se fue con la lista de sus
tareas. Esa reunión fue excepcional porque no estaba la presidente. Sin embargo se
tomaron decisiones y se levantaron los temas más relevantes de la vida de la
Asociación. Se nota en la disposición de los lugares a la mesa quienes son las que
detentan el poder, las que tienen la última palabra, que asignan las tareas. Se trata
de un poder simbólico, el de decisión, de difusión de la información, otorgan la
palabra a las demás miembros. Las dos vicepresidentes estaban sentadas en el
extremo de la mesa, mientras las otras señoras estaban divididas de los dos lados.
Se nota el poder y la jerarquía en los posicionamientos alrededor de la mesa de
juntas. A la derecha de las vicepresidentes, estaba la secretaria general cuyo papel
es rendir cuenta de todo lo que ocurre en la junta. Cada tema es presentado por una
de las vicepresidentes y luego debatido entre todas las presentes, al final se llega a
un acuerdo y se asignan las tareas.
•
c) Los servicios:
En este apartado vamos a presentar las herramientas esenciales para el
funcionamiento de México-Accueil, la guía, la Rêvista, el pêle-mêle y la página Web.
Como podemos observar la Asociación cubre dos formas de relacionarse con la
realidad, con la comunidad francesa, y con el otro, es decir tiene funciones
instrumentales o pragmáticas y funciones las significativas o simbólicas.
1) La guía: La Biblia de los recién llegados francófonos18.
La guía solamente se renueva cada tres años, me tocó ver el proceso de
elaboración y de publicación de este nuevo instrumento de difusión y de ayuda a los
expat. Las diferencias entre la guía 2003 y la 2006, son pocas, son básicamente las
mismas categorías nada más que el directorio se ha modificado e incrementado en
algunos casos. En esa guía, regalada a los miembros de la Asociación, uno puede
encontrar varias secciones con todo lo que puede necesitar, desde médicos
18
Monique Degrenne Presidente de la Asociación, en su discurso para la salida de la nueva guía.
42
especializados hasta direcciones de agencias de viajes, compañías de mudanza,
escuelas, direcciones de hoteles, etc.
La guía 2006 se organiza en 13 secciones tituladas: “México y México DF”,
“Administración, y Asociaciones,”, “Salud”, “Vivienda”, “Vida práctica”, “Salir y
recibir”, “La cultura y los hobby”, “Educación”, Niños”, “Deportes”, “Transportes”,
“Turismo”, “Animales”; y un anexo en donde se encuentra bibliografía histórica sobre
México, literatura contemporánea y un “pequeño diccionario” franco español.
La presentación de la guía es elaborada por Alain Le Gourrierec el embajador de
Francia en México. En esta presentación el diplomático francés reconoce que la
comunidad francesa en México es activa y tanto los recién llegados, como los que
llevan años en el país, participan en el fortalecimiento de los lazos y de la amistad
entre las dos naciones. Para él, México-Accueil es una fuente de información, de
consejos y de buena convivencia además de ser el eslabón indispensable para el
bien-être de la comunidad francesa. Felicita su acción benéfica y su participación en
dar un techo a los 18 huérfanos de la casa Hogar Ecatepec, (una de las
asociaciones que apoya México-Accueil.) Da homenaje a la devoción y la solidaridad
de los miembros de la Asociación además de asegurar el completo apoyo de la
embajada a México-Accueil.
El 26 de Enero de este año se llevó a cabo una ceremonia para festejar la salida
de la nueva guía y los 25 años de México-Accueil, allí la presidente hizo un recuento
de lo que había vivido la Asociación en este periodo de tiempo. Dio homenaje a la
acción de las 14 presidentes que la precedieron que ayudaron a ir creando las
actividades de la Asociación según los talentos de los expatriados. Para ella se
puede notar el crecimiento de México-Accueil gracias al desarrollo de la revista
mensual “que paso de ser una cuantas páginas dactilografiadas a la magnifica
Rêvista que se publica hoy y que acaba de festejar su primer aniversario.” 19
19
Discurso de Monique Degrenne, presidente de México-Accueil, para la celebración del aniversario
de la Asociación.
43
En su discurso, la presidente de México-Accueil, describió los grandes cambios
que había conocido la Asociación a lo largo de sus 25 años de existencia entre ellos
el crecimiento de la guía como herramienta para ayudar los recién llegados en su
instalación y adaptación. De ser “una libreta de un centenar de páginas paso a ser
una obra elaborada y casi completamente exhaustiva”.20 Para llegar a ese resultado
“cada equipo que trabajó en la elaboración del nuevo numero se apoyo en la
experiencia transmitida por sus predecesores. Es el desenlace de 25 años de
evolución que descubrirán esta noche. El libro que tendrán entre las manos refleja la
evolución de la comunidad, del mundo de la expatriación y del papel de la mujer en
ese contexto.” En efecto México-Accueil se compone de un 90% de mujeres. “La
guía 2006 es a la imagen de ese mundo en plena evolución, más joven, más
profesional, pero también más exigente.”
En la construcción del ser se valoran aquí tres aspectos, lo juvenil, el
profesionalismo y la calidad.
-Lo juvenil supone la fuerza, el dinamismo y la energía para llevar a cabo nuevos
retos, así como la originalidad de las propuestas hechas.
-Se valora el profesionalismo con lo que se llevan a cabo las cosas, en este caso
la entrega con la que se hicieron las investigaciones para llevar a cabo el proyecto
de la guía. Profesionalismo también en la elaboración de los diferentes talleres, en la
seriedad que se ponen en la preparación de las diversas actividades y en la labor
caritativa.
20
Todas las citas provienen del discurso de Monique Degrenne para la presentación de la nueva
guía.
44
-En fin se valorar la calidad, son personas exigentes, exigentes con ellas mismas
y con los demás, que buscan siempre hacer las cosas de manera organizada,
planeada y eficiente. Pero es también gente en plena evolución, que pasa por un
proceso de construcción del ser. Gente que llega a un país que no conoce y debe
enfrentarse con nuevas situaciones, con nuevos retos. En su vida de expat deben
enfrentarse cada cierto periodo de tiempo a cambios drásticos en su vida cotidiana,
a cambios geográficos, a cambios de redes sociales, de actividad, etc. La Asociación
los ayuda en este proceso y va evolucionando también gracias a ellos.
La guía tiene dos funciones principales directamente ligadas con nuestros temas
de investigación, permite por una parte conocer el otro y su cultura y por parte
conservar ciertos rasgos de la cultura propia. La guía es una herramienta que
permite a sus miembros tener acceso a una información ya filtrada por las redactoras
del libro, por ejemplo proporciona un directorio muy completo de doctores y
especialistas reconocidos por la embajada y especifican si habla francés; de la
misma manera recomiendan restaurantes, tiendas, mercados, escuelas, agencias de
viaje etc. La investigación está muy bien documentada, ya que se pidió la ayuda de
gente especializada para la elaboración de cada área de la guía, por ejemplo las
personas que recomiendan médicos o medicinas son personas especializadas en los
temas de la salud. La fiabilidad de la información proviene de la especialización de
cada persona. De la misma manera los puestos dentro del comité organizativo
dependen de la formación de la persona, (una ingeniera en informática se encarga
de la página web de la Asociación, una contadora lleva el cargo de tesorera, etc.) El
capital cultural (Bourdieu) de los expat exige ese profesionalismo y esa
especialización, para que la Asociación sea realmente un instrumento que les sirva.
Veamos en detalle la información que nos proporciona la guía. El primer capítulo
intitulado “Mexique et México” nos presenta un panorama general del país y algunos
datos sobre la ciudad. Permite al lector recién llegado conocer algunos aspectos de
su nuevo país y aprender un poco de su historia. Los diversos ensayos que
componen ese capítulo fueron escritos por especialistas del CEMCA (Centro de
estudios mexicanos y centroamericanos del ministerio de asuntos externos francés),
urbanistas, arqueólogos, demógrafos, etnolingüístas, etc.
El segundo capítulo va a ayudar a los recién llegados a ubicarse dentro del país y
de la ciudad la presencia francesa, primero históricamente y después espacialmente
45
dando las direcciones de las diferentes asociaciones, empresas y servicios
franceses.
Para acompañar a los recién llegados en su “viaje” hacia el descubrimiento de un
nuevo país, la guía recomienda en uno de sus capítulos visitar algunos recintos de la
cultura como son los museos, salas de concierto, librería, cines de arte, centros de
cultural, mercados de antigüedad, etc…Recomienda películas y música mexicana
así como las diferentes escuelas que dan clases de música, canto, danza, pintura o
idiomas. Además de que proporcionan un directorio de los lugares de
entretenimiento como son los museos, los bares y las galerías de artes entre otros.
La guía lleva de la mano al lector en su descubrimiento de un nuevo país y una
cultura diferente, presentando su funcionamiento a través de las instituciones, de la
política, y del calendario de México; expone los principales aspectos de su geografía
y la estructura de la capital. Siguiendo llevando de la mano recién llegado, la guía da
algunos aspectos de las relaciones sociales en México, con tips como los horarios
de comida, la manera apropiada de vestirse según las ocasiones, las reglas de
cortesía, etc.
La gran mayoría de los franceses viven en ciudades de menos de un millón de
habitantes por lo que la guía da también consejos a seguir para vivir en una
megalópolis, además de tranquilizar a los lectores sobre el “peligro” que representa
la ciudad de México.
El tercer capítulo se dedica a la salud, proporciona datos sobre doctores,
hospitales y especialistas según dos características, que estén ubicados en las
zonas en donde hay más franceses (Polanco, Interlomas, las Lomas…) y que hablen
francés. El listado de medicinas así como los servicios recomendados vienen
siempre acompañados de una comparación con Francia.21
En el capítulo dedicado a “la vida práctica” se pueden encontrar las direcciones de
carnicería y otros negocios dedicados a la venta de productos alimenticios
provenientes de Francia. Al principio del apartado viene un esquema con los cortes
de carne vendidos en Francia y en México. En los siguientes capítulos sigue el
21
Las interacciones producidas en situación de contacto interculturales activan mecanismos de
defensa de lo propio como lo veremos en detalle en el capítulo V, “Alteridades.”
46
listado de direcciones de lugares recomendados por la Asociación, restaurantes
clasificados por especialidad, tiendas, centros deportivos, etc. Se pone sin embargo
el énfasis en permitir al lector encontrar productos franceses en varios ámbitos. Esto
demuestra cómo, aun en servicios y actividades vinculadas a las necesidades físicas
y cotidianas, tomamos los elementos de la identidad y la proyectamos.
El octavo capítulo es dedicado a un tema fundamental para la mayoría de los
miembros de México-Accueil, la educación en México; empieza con una tabla de
equivalencias entre el sistema escolar francés y el mexicano desde el kinder hasta la
preparatoria. Son muy pocos los hijos de expatriado que estudian la carrera en
México, la mayoría regresan a Francia a seguir sus estudios universitarios en el
internado. Presentan el Liceo Franco Mexicano y los diferentes planes de estudios
que propone, además de establecimientos ingleses como el Greengates, el
American school Foundation, el colegio alemán y el suizo. En las entrevistas
realizadas me han explicado por qué el 80% de los expat inscriben sus hijos en el
Liceo.22 El siguiente capítulo, es dedicado a los “niños”. Empieza indicando que
México-Accueil tiene un directorio con babby-sitter de confianza. Eso demuestra,
otra vez, que la Asociación da realmente un servicio muy “completo” a sus miembros
recomendando cantidades de cosas en relacionadas con la vida cotidiana. Por
ejemplo en el capítulo dedicado al deporte, el primer centro de ejercicios
recomendado es el Club France, en donde los miembros pueden relacionarse con
franceses o con francófilos.
Como se puede observar parte de la guía dedica a la conservación de la cultura
francesa es mucho más extensa que la parte dedica a dar a conocer la cultura
mexicana, por lo tanto podemos deducir que la función primordial de la Asociación
es ayudar a la conservación de la Francesidad, sin descuidar el bien être de los
expat.
22
El tema será tratado en detalle en el capítulo VII, el Consumo Cultural.
47
2) La Rêvista:
La revista, al igual que la guía, busca que los
autores de sus artículos sean gente con un cierto
conocimiento el tema. Por ejemplo el artículo sobre las
equivalencia de las medicinas en Francia y en México
fue elaborada por una profesional en farmacología, de
la misma manera, el artículo sobre el riesgo sísmico en
la ciudad de México fue elaborado por un profesor
investigador de la UNAM en el instituto de ingeniería y
en la escuela nacional superior de geología en Nancy,
Francia.
Revisando los archivos de la Rêvista pude ver que empezó por 1983, en ese
entonces solo eran unas cuantas hojas con el programa mensual de la Asociación.
En el anexo se podrá encontrar un descriptivo de la evolución de la revista de
México-Accueil y del contenido de sus artículos.
Durante mi práctica de campo, asistí a una reunión de la Rêvista que me sirvió
para entender más el funcionamiento de esa herramienta de México-Accueil. En esta
junta el tema principal fue quien se iba a quedar a cargo de la revista mensual. Se
encontró una candidata y ese día le explicaron todo sobre el funcionamiento de la
Rêvista. A continuación se presenta la etnografía de una junta del comité
organizativo de la Rêvista.
•
Una junta de la Rêvista
9 de Marzo 2005.
La junta se llevó a cabo en el domicilio de la encargada de la revista. Llegué a las
10:00 seguida de las otras chicas involucradas en la Rêvista. La casa de la
responsable está en las Lomas y esta rodeada de un jardín inmenso. La sala está
llena de cuadros que ha comprado o recuperado de otras expat que se regresaban a
Francia. La junta tomó lugar en el comedor, entre libreros llenos de obras de
48
pinturas, novelas y libros de decoración. La mesa de forma cuadrada estaba puesta
para 8 comensales, en una extremidad, la responsable de la Rêvista presidía. Había
tes, café, mousse de mango, panes de dulces, pie de limón y jugo de naranja. Antes
de que empezará la junta, la responsable me presentó con las otras miembros que
yo no conocía, cuando les platicó mi tema de investigación todas se rieron y
empezaron a hacer bromas sobre las esposas de “expat” que no hacen nada más
que descansar, y estar en perpetuas vacaciones. Otra señora comentó las bromas
de su esposo sobre su deseo de reencarnarse en esposa de expat en su próxima
vida.
Uno de los temas principales de la junta era quien iba a quedar a cargo de la
revista después de la partida de la responsable en Julio. Además el 5 de abril se
iban a llevar a cabo las elecciones de los nuevos miembros del comité ejecutivo. Una
de las encargadas propuso que fuera una recién llegada a la Asociación. La chica de
la cual hablaban era agregada de prensa en una revista en Francia, por lo que tenía
algo de experiencia. Durante la junta le estuvieron explicando, como hacer la
maqueta con los artículos, llevar a la imprenta, entrar en contacto con los
anunciantes, etc. Me sirvió mucho que estuviera presente porque le fueron
explicando paso por paso todo lo que involucra preparar la revista.
Explicaron que gracias a la publicidad, la revista y la Asociación se sustentan. Las
publicidades en color son contratos de un año con las empresas, como son Clarins,
Vichy, Renault, etc. Los anunciantes más fieles son el restaurante “Le Bouchon”, “La
Caisse des Français à l’Etranger”, L’Oréal y Estée Lauder. Desde que la responsable
de la revista y su adjunta se empezaron a hacer cargo el tiraje ha aumentado así
como el número de persona que escribe. La Rêvista no se distribuye solamente
entre los miembros de la Asociación si no también en las diferentes Alianzas
Francesas de la ciudad, en la embajada, en el consulado y en la Casa de Francia.
Le explicaron que en la imprenta la gente es muy accesible, pero que no se
preocupe si hacen las cosas al último minuto o si son informales, que “así es la
gente en México”. Este juicio muestra que los franceses consideran que el mexicano
no es “confiable” como veremos en detalle en el capítulo V “Alteridades”. Aunque en
las diversas entrevistas que hice con los miembros de México-Accueil no reconocen
49
tener prejuicios, la gran mayoría concuerda en que los mexicanos son informales,
impuntuales y que no se puede confiar en su palabra.
El chofer de la responsable de la Rêvista, es el que se encarga de llevar la
maqueta a la impresa, la adjunta propuso entonces que cuando se vaya, su chofer
se haga cargo. Todas se rieron porque esa señora acaba de tener asignado un
chofer particular y que es algo a lo que nunca tendrían acceso en Francia. Sin
embargo avisó a los demás miembros que ya no iba a tener tanto tiempo que
dedicarle a la Asociación ya que estaba a punto de nacer su tercer hijo. Explicó a la
futura encargada que además de la Rêvista, la Asociación tienen varios productos
derivados como son las bolsas de mandado o los block-note impresos con el logo de
“Rêvista”.
Llegó tarde una mujer de unos 30 años en pants y tenis, comentó que llegaba de
hacer ejercicio y que había pasado 15 días sin que hiciera nada. Está mujer y todas
las demás tienen muy buena figura, hasta la que estaba embarazada de 4 meses.
En su manera de comer, de no servirse dos veces, o tomar pequeñas cantidades, se
nota el cuidado que le ponen a su figura y su aspecto. Aunque la única en estar
maquillada era la responsable, se nota que todas se cuidan mucho.23 La señora que
llegó tarde es la maquetista, entregó a todos los miembros una hoja con cuadros
representando las páginas de la revista. Luego todas discutieron del contenido de
cada página.
Explicaron que cuando empieza el año24 hacen una maqueta parecida en donde
ven todos los temas que se van a tratar durante el año, y se eligen 4 grandes
secciones.
La “nueva” preguntó: “¿Son profesionales los que escriben en la Rêvista?” La
responsable le contestó “La Rêvista es hecha por voluntarios para voluntarios.” Sin
embargo agregó que son autónomas en cuanto a la administración de la revista y
que la presidente nunca revisa su maqueta, si no que les comenta cuales son las
informaciones que se deben publicar después de haberlo discutido en la junta del
comité.
23
24
Veremos este tema en detalle en el capítulo IV, El cuerpo.
Para ellas el año empieza en septiembre, con las clases del Liceo.
50
La encargada de la sección cultural comentó que el consulado usa la revista para
comunicar información a la comunidad francesa, y que permite a la gente descubrir
asociaciones y muchas cosas más. Cada tres meses se cambia la portada de la
revista, para Abril tiene una foto de agaves en Chiapas tomada por una fotógrafa
profesional miembro de la Asociación. Empezaron a repartir los temas de los
artículos para el próximo número, ver que fotos se iban a tomar, que entrevistas se
iban a hacer, etc.
Cuando las francesas de México-Accueil se refieren a un periódico mexicano
siempre mencionan “Reforma”, allí van a publicar las listas para la elección de las
nuevos miembros para el comité ejecutivo de México-Accueil. Allí podemos observar
lo que García Canclini avanzaba y que vimos en la introducción, dos personas de
mismo estatus socioeconómico se parecen más aunque provenga de países
diferentes que compatriotas de estatus diferentes. Los expat pertenecen a la clase
medio alta del país por lo que lee un periódico de acuerdo a su estatus en México.
Nunca he escuchado que mencionen periódicos como la Jornada por ejemplo.
Se decidió que en el mes de Mayo la revista iba a ser escrita completamente por
hombres, se agenda el 6 de Abril para revisar los artículos. Todo se maneja a través
de Internet, se mandan y corrigen los artículos, los miembros se comunican entre
ellas, etc. El hecho de publicar una revista escrita únicamente por hombres es una
tentativa para incluir más a las parejas en la Asociación ya que el 90% de los
miembros son mujeres. Después de dos horas la junta terminó justo a tiempo para
que las participantes pudieran acudir a recoger a sus hijos a la salida de la escuela.
•
Como lo acabamos de ver en la etnografía, la Rêvista es un medio muy
importante de difusión, sirve para todas las personas que quieran hacer pasar
información a los miembros de la comunidad francesa y permite a los lectores
mantenerse informados sobre muchos eventos, desde ventas de garage hasta la
nueva exposición en el mueso de artes modernos, o en dónde venden las mejores
baguettes de la ciudad.
51
Cuando se prepara el número de la revista, la maquetista entrega un story bord a
todos los miembros del equipo. Después, página por página, se va a discutir el
contenido y el orden de los artículos, así como el lugar de cada publicidad. Los
artículos se reciben por Internet, escritos por miembros de la Asociación. Además se
piden artículos a los miembros del comité de acuerdo con las temáticas de la revista
del mes; por ejemplo una de las señoras tuvo que escribir un articulo sobre el cine
Mexicano, mientras que otra tuvo que preparar una entrevista con un director cine.
Pero hay secciones que son presentes en cada número como la de “Comprender
México“, “Su punto de vista”, “La crónica de Bruno”, “El calendario de actividades”,
“La palabra de la presidente”, o “Me gusta, Me sorprende”.
Esta última sección es muy interesante, cada mes una persona presenta aspectos
de México que le sorprenden o que le gustan, por ejemplo “me sorprende el “quien
habla” pronunciado por la persona me esta marcando!” o “me gusta que algunos
tiendas de autoservicio permitan a las personas de las tercera edad trabajar
envolviendo las compras, así los podemos ayudar un poco.”
En seguida se presenta una
sección
de
“me
gusta,
me
sorprende” de la Rêvista de marzo
del 2006. Esta sección se puede
considerar como un “amortiguador”
entre
los
expat
y
la
sociedad
mexicana, para que los lectores no
se sorprendan al enfrentarlos en la
realidad
o
estén
preparados
a
conocer ciertos aspectos diferentes
de la vida en México.
Las grandes secciones de la revista se determinan a principios de años, en ese
momento se entrega un calendario a los miembros del comité, en donde vienen los
grandes temas de cada número. Por ejemplo en vista de las elecciones se decidió
que a partir de marzo se iba a hacer un retrato de cada candidato a la presidencia, o
que el número de mayo iba a ser escrito exclusivamente por hombres.
52
La Rêvista permite a través de artículos divertidos y lúdicos aprender un poco
más sobre México y saber que actividades se van a llevar a cabo durante el mes.
Entre los artículos más interesante para acompañar el lector en “su viaje hacia el
otro” se encuentra uno en el número de febrero titulado “¿México malo? Que no:
¡México Lindo!” (Se presenta en el capítulo III, “El miedo”) en este articulo la autora
hace una lista de los “rumores”, o prejuicios que llegan a los oídos de los expatriados
recién llegados y la verdad sobre estos temas. Ese artículo es un buen ejemplo de
uno de los papeles de la revista, tranquilizar al recién llegado y enseñarle cosas
sobre el país. En otro articulo la autora hace un estudio comparativo sobre algunos
“principio de educación” en Francia y en México. Por ejemplo en las diferentes
maneras de llamar a su niño (mi pollito o conejito en Francia, mi cielo, mi amor, mi
vida en México), o las diferencias en el festejo de los cumpleaños. “En Francia
cuatro amiguitos, tres velas, dos regalos, un pastel casero y listo. En México Treinta
amigos con su familia, una mesa parecida a un banquete galo, una montaña de
regalos, un castillo inflable, un show de Walt Disney, una piñata, etc. etc, nada es
demasiado para el querubín.”25
La revista de México-Accueil es entonces un espacio en donde se puede
comunicar ideas, información sobre temas como la elecciones, los riesgos de
terremotos, recetas de cocina, compra y venta de objeto, pero también un elemento
de cohesión de la comunidad francesa en México. Al igual que la guía tiene la doble
función de dar a conocer el país y de vincular sus lectores con Francia promoviendo
eventos como la proyección de películas francesas en la Alianza Francesa así como
exposiciones referentes a México.
Una herramienta ligada a la Rêvista es el pêle-mêle, una newsletter que llega
cada quince día a los e-mails de todos los miembros de la Asociación, dentro de ese
correo, se indican fechas importantes de eventos para la comunidad Francesa,
conferencias, exposiciones, etc. así como actividades que se va a llevar a cabo en el
seno de la Asociación. Dan invitaciones para eventos en restaurantes o para obras
de teatro y en la última sección permiten a la gente anunciar la compra o venta de
muebles o aparatos. Dado la movilidad de los “expat” muchos venden cosas que han
25
Coatanlem, Hélène, Petite étude comparative de petits principes éducatifs, Rêvista, enero 2006,
Pág. 29. Se presentará en el capítulo V, Alteridades.
53
usado solamente un par de años, y que no se pueden llevar. Otros ofrecen o piden
clases de francés o de español. Pero uno de los principales servicios del pêle-mêle
es de difundir las “petites annonces” en donde las personas que se van pueden
vender sus cosas ayudando las personas que a penas están amueblando sus casas.
En seguida se presenta un pêle-mêle. Normalmente consta de cinco o seis hojas,
aquí se presentan las dos primeras que invitan los miembros a votar para la elección
de las nuevas encargadas de la Asociación, avisa que se cancela la clase de cocina
y se invita a una venta especial de joyas.
3) La pagina Web. 26
Además del pêle-mêle hay una página de Internet en donde se puede encontrar el
programa mensual de actividades de la Asociación. Las actividades se dividen en
“activités fixes” (fijas) y las que cambian cada mes, como por ejemplo las visitas.
También hay una editorial escrita por la presidenta de la Asociación, una sección
“salir” en donde se invita a eventos diferentes según la temporada, por ejemplo en
Junio, se invita la comunidad francesa a acudir a la fiesta para el 14 de Julio en el
26
http://www.mexicoaccueil.com
54
Lunario. El apartado “a la découverte de…” (Descubriendo…) nos invita a conocer
un aspecto de México que algunos no conocen. Invita a descubrir lugares para
conocer mejor la ciudad y el país, por ejemplo el Desierto de los Leones, el Parque
Nacional Izta-Popo, el Ajusco, etc.
El siguiente apartado se titula “Vivir en México” y propone consejos para los
expatriados recién llegados. El artículo empieza con algunos datos geográficos
sobre el país, su clima y las relaciones que mantienen con Francia, además explica
la composición de la comunidad francesa en México. Da más o menos las mismas
informaciones que la guía pero de manera más breve. Para el autor del artículo el
ritmo de vida en México es muy diferente del ritmo desenfrenado europeo, da
información sobre los horarios de cena y de comida. Considera que la cuidad de
México es un poco más peligrosa que el promedio de ciudades europeas, y por lo
tanto da algunas reglas de seguridad.
La segunda parte del artículo se divide en varios apartados intitulados “los
tramites”, “La vivienda”, “La mudanza”, “La vida cotidiana”, “La salud”, “Hacer
deporte en México”, “Comprar un coche” “Vida de “perro” ”, “Qué llevar en mis
maletas”, “La inscripción en la escuela”, “Algunas guías de viaje”. En cada apartado
se dan explicaciones y consejos sobre cada tema.
El siguiente apartado, “actividades fijas”, propone como su nombre lo indica un
listado de las actividades de planta de la Asociación dividiéndolas entre las
actividades gratuitas y las que necesitan una participación financiera como son el
taller de mosaico, de cocina, o de pintura.
55
A continuación se presenta el programa de actividades.
Atelier
Bricolage Spécial
Lundi 10h, jusqu'au
Bridge
Une fois par semaine
Tarot
Jeudi 10h
bazar de Mexico accueil
Bazar
Cuisine
1 fois par mois : voir
programme Participation
Scrapbooking
Jour à déterminer
Mahjong
Lundi 11h
Doigts De Fées
Mardi 10h30
Yoga
Lundi 8h30 / 9h45
3ème mercredi du
Symbolisme du
Jeudi 9h30 / 12h
(Manuel Divers)
Sorties Restau
Sud
Conférences
Des Mamáns
Atelier Mamán-
mois
Se reporter au
programme chaque mois
Une matinée par mois
Bébé
(0-2ans)
(0/3 Ans Et
Une après-midi / mois (0-
Femmes
Corps et Peinture
Espagnol cours et
Jour A Déterminer
Conversation
Cercle De Lecture
Dernier Vendredi Du
Mois A 10h
3ans)
Enceintes)
L'heure Du
Conte (3-10 Ans)
Une fois par mois à
Sorties Culturelles
Voir programme
16h. Voir programme
mensuel
mensuel. Participation
Rétribution guide et
musée
Eveil Corporel
Deux fois par mois. 20
En Musique (2-4
$ pour gouter et
Ans)
accessoires
Atelier-
Une fois par mois pour
Bricolage (3/6 Ans
chaque groupe- Environ
Et 6/10 Ans)
20 $ par enfant
Sorties Pratiques
et Découverte de D.F
Encadrement
Voir programme
mensuel
2ème et 4ème
mercredi du mois
El séptimo apartado de la página Web es dedicado a la salud. Aquí se dan
consejos para curar pequeñas heridas y enfermedades dando equivalencias entre
las medicinas francesas y las disponibles en México, antisépticos, cremas para
quemaduras leves de la piel, para los piquetes de insectos, para catarros, tos,
diarrea, etc. El apartado dedicado a las “Fundaciones benéficas” presenta las
diversas asociaciones que apoya México-Accueil. Esta parte está también ampliada
en la guía.
56
En el apartado llamado “links” se pueden encontrar las direcciones en Internet de
sitios que pueden ser relevantes para el “expat” como las de la embajada Francesa,
la Alianza Francesa, el IFAL, el Liceo Franco Mexicano, etc. Se divide en tres
rubricas “La presencia francesa en México, “Para facilitarles la vida en México” y
“Francia online”. En el primero apartado se dan las direcciones de Ticket Master,
cinepolis, agencias de viajes y el sitio de la guía roji; el ultimo apartado es en donde
se encuentran las paginas de los principales periódicos, radios y canales de
televisión francesa.
El último apartado se titula “¿Quienes somos?” da datos generales sobre la
Asociación, su creación, sus metas y da el listado de las personas a quien se les
puede pedir apoyo según la zona en donde uno se encuentra en la ciudad. Estos
datos vienen en la primera página de cada Rêvista.
En el siguiente capítulo se van a analizar los diferentes papeles que tiene la
Asociación en la conservación de la cultura de los expat y en el viaje hacia el otro.
57
CAP II: Reflexiones sobre la identidad y la mediación de
México-Accueil en el viaje hacia el otro
a) Reflexiones sobre la identidad:
Para Abilio Vergara en su libro “Identidades, imaginarios y símbolos del espacio
urbano”, la identidad se reformula aludiendo a su autenticidad, a su pasado y raíces,
su fuerza es que se actualiza y readecua gracias a su creatividad y su permanencia,
siempre mira hacia el futuro. La identidad es entonces un proceso que se va dando a
través de varios factores entre los cuales el pasado, pero también el futuro. Se va
modificando y enriqueciendo gracias a las experiencias y a las vivencias de las
personas, gracias a la acumulación de conocimientos simbólicos y emocionales. La
identidad es también histórico-biográfica. Se basa en la constitución en los recursos,
materiales, simbólicos y emocionales adquiridos en la experiencia, en la
construcción de un “nosotros” y de “yo”. Para que haya una identidad se necesita
haber una pertenencia a un grupo, a un “nosotros”, en el caso de nuestra
investigación se trata de la identidad francesa y de la identidad de expatriado. Los
sujetos de estudios se identifican entre ellos y forman parte de la Asociación MéxicoAccueil.
La identidad no solamente se basa en un nosotros al cual pertenezco sino
también frente a los otros que me son diferentes. La identidad “surge del
reconocimiento de la pertenencia que define, a su vez la “no-pertenencia”, la
complementariedad, la oposición, el antagonismo o el deseo de compartir, frente a
un ellos.”27 Se buscan pertenencias que diferencian. El antagonismo, la posición
frente a un “otro”, es tan necesario como la búsqueda de complementariedad o de
pertenencias que diferencien. La identidad es por lo tanto al mismo tiempo,
heterogénea y homogeneizadora, fundamenta sus políticas en el reconocimiento de
múltiples niveles de asociación-disociación cuyos mecanismos pueden posibilitar
alianzas o enfrentamientos, así como elementos que contribuyan a la definición de
sus límites y a su simbolización.
27
Vergara, Abilio, 2003, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Québec, La capitale.
EMAHAIA, Toluca, México. Pág. 26.
58
Como lo vimos, la identidad no es estática sino que está en perpetuo cambio e
influenciada por factores externos. “La identidad se constituye y vive en diálogo con
el entorno, con el cual se confronta y establece su proximidad o separación y en
cuyo proceso se realiza la selectividad.” 28 El entorno en el cual se da la identidad va
modificarla, moldearla.
Sin embargo el entorno no es el único factor de cambio en la identidad, sino que
hay también actores que por su actividad van a participar en el proceso de la
construcción de la identidad. “En las comunidades hay actores con diferente poder
que contribuyen con su actividad intelectual y ritual para su constitución. Esta
actividad, que define políticas de identidad y compromete la acción y pensamiento,
es de los llamados “hacedores de identidad”.[…] “Las condiciones en que se
confrontan, relativizan, buscan y construyen las identidades, implican no solamente
los proyectos colectivos sino también un construcción cotidiana, personal.”29
En la obra “La identidad social, la construcción del individuo en las relaciones
entre grupos” los autores nos presentan la teoría de la identidad social y de la
identidad personal basada en los estudios de Henry Tajfel. Según los autores todo
individuo se caracteriza por rasgos sociales que muestran su pertenencia a un
grupo, y por rasgos personales que son atributos particulares al individuo. Los
primeros rasgos definen la identidad social de una persona. Entonces la identidad
social “remite al hecho que el individuo se percibe como semejante a los que tienen
la misma pertenencia que el, (nosotros) y siente una especificidad en ese “nosotros”
en relación a los miembros de otros grupos o categorías, “ellos”.”30 Se dan entonces
dos movimientos, uno de similitud que une al grupo de pertenencia y otro de
diferenciación con los otros grupos. “Entre más identificación a un grupo, más
diferenciación de ese grupo con los otros.”
La identidad personal remite a una combinación de rasgos única que hace que
cada individuo es diferente al otro. Sin embargo su reconocimiento viene de su
diferencia frente al otro. “La identidad personal es lo que vuelve semejante a sí
28
Ídem, Vergara, Abilio, Pág. 28.
Ídem, Vergara, Abilio, Pág. 29.
30
Deschamps, Jean-Claude, Morales, Juan Francisco, Paez, Darío, Worchel, Stephen, 1999,
L’identité social, la construction de l’individu dans les relations entre groupe, Presse Universitaire de
Grenoble, France Pág. 151.
29
59
mismo y diferente de los demás.”(Deschamps, 1999:159) Dentro de la identidad
personal se encuentra el estatus de un individuo que representa su posición dentro
de la estructura social. Dentro de los estatus hay una división, por un lado están los
estatus adquiridos y por el otro los heredados. El estatus adquirido “designa una
posición alcanzada a raíz de actividades implicando la suerte, el esfuerzo o las
competencias, o aun elecciones por parte del individuo mismo y acciones o
decisiones por parte de otro.”31 Mientras que el estatus heredado define una posición
asignada al individuo desde el nacimiento, ese estatus se asume de manera
automática. La identidad personal no es pasiva, los individuos interfieren en las
influencias sociales y las fomentan para crear su identidad. “La identidad social
concierne un sentimiento de similitud hacia el otro, la identidad personal concierne
un sentimiento de diferencia en relación a esos mismos otros.” (Deschamps,
1999:152).
Gilberto Giménez entiende por identidad social, la autopercepción de “un
“nosotros” relativamente homogéneo en contraposición con los "otros", con base en
atributos, marcas o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados,
que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el espacio de la "mismidad"
identitaria.”32
El sentimiento de pertenencia o de no pertenencia viene de la categorización que
hacen los individuos. Ordenan su entorno en categorías, grupos de personas, objeto,
etc. y los clasifican como semejantes o equivalentes unos con otros según las
intenciones o acciones que tienen. La categorización permite ordenar y estructurar el
entorno de forma sistematizada. “Uno de los efectos mayores de la categorización,
ligada a la simplificación que opera sobre los objetos, es el aumento percibido de las
diferencias entre las categorías y las similitudes a dentro de una misma categoría.”
(Deschamps, 1999:154).
En términos de Tajfel, la identidad social está “ligada al conocimiento de individuo
de su pertenencia a algunos grupos sociales y a la significación emocional y
evaluativo que resulta de esta pertenencia.” La identidad social está por lo tanto
ligada a la identificación. Según Deschamps y los autores del libro, la identificación
31
Ídem, Deschamps, Jean-Claude, 1999, Pág. 215.
Gilberto Giménez, 1994, Modernización e identidades sociales, Universidad Autónoma de México,
México, Pág. 170.
32
60
social de un individuo tiene varios niveles asociados a diferentes tipos de
motivaciones. El primero es el sí mismo vivido, se asocia a mecanismos afectivos,
esas identificaciones son automáticas y difíciles de controlar. El segundo nivel es el
sí mismo público, el que está ligado a la socialización con el grupo; consta de las
recompensas o castigos de los cuales se vale el grupo para conformar sus miembros
a las normas. La tercera es la capacidad de las personas para pensar categorías
sociales y crear la categoría de ellos y una identificación emocional con un nosotros.
Las personas pueden también establecer categorías basadas en criterios abstractos,
la definición de nosotros puede entonces crearse de manera independiente a una
definición de ellos. El quinto nivel de identificación social es el sí mismo y puede ser
definido fuera del proceso de categorización, se asocia a standard personales de
evaluación.33 La identidad social es “la parte del sí que proviene de la consciencia
que tiene el individuo de pertenecer a un grupo, así como el valor y el significado
emocional que otorga a esta pertenencia.” (Deschamps, 1999:156)
La identidad descansa tanto sobre una afirmación del yo como del nosotros.
“Cada individuo existe en y por su relación con los otros; los hombres son diferentes
los unos con los otros en razón de su sexo, su carácter, su pertenencia etnocultural,
su posición social, etc. Concretamente, el hombre como objeto (y sujeto) de
conocimiento sólo puede ser conocido bajo dos modalidades conjuntas: la del “uno
mismo” y la del “otro”. El juego de esta doble modalidad constituye el objeto de la
antropología, más allá de la diversidad de sus terrenos empíricos.”34 Para Cardoso
de Oliveira ese fenómeno entra dentro de lo que llama la “identidad contrastante”
que implica la afirmación del nosotros, frente a los otros, en efecto las personas no
pueden afirmarse de manera aislada.35
El nosotros se caracteriza por el reconocimiento de valores e ideales
transportados por una colectividad a la cual uno se identifica en la práctica cotidiana.
La identidad social se basa en la organización de “grupos sociales”. La afiliación a
un grupo se determina por la comparación con otros grupos en base a diferentes
criterios, nacionalidad, lengua, profesión, sexo, etc. que determinan el estatus del
33
Ídem, Deschamps, Jean-Claude, Morales, 1999, Pág. 14.
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología, Paídos, Barcelona,
España, Pág. 83.
35
Cardoso, de Oliveria, Roberto, 1992, Etnicidad y estructura social, CIESAS, México.
34
61
grupo frente a los otros. “Cada grupo humano se constituye como tal, a partir de una
forma particular y propia de organizar sus practicas sociales. Esta particularidad le
permite reconocerse como grupo frente a otros diferentes a él y, sobre todo,
reconocerse como unidad.”36 Cuando el proceso de identidad se da en un contexto
no nacional, el otro es además otro lejano, con un idioma, una cultura y unas
prácticas diferentes. Sobre este tema Marc Augé nos dice: “El otro próximo soy yo
mismo. El siglo XIX, literario en su conjunto a pesar de la atracción que siente por las
culturas lejanas y folclóricas, paralelamente intenta jugar con los limites de la
identidad individual, probar la constancia y los límites del yo, tanto por medio del
descubrimiento de la alteridad en la identidad.”37 Hay entonces varias clases de
otros, los otros “cercanos” que son las personas con las cuales comparto una serie
de características y los otros “lejanos”, exóticos, sujetos de estudios de la
antropología clásica.
El sentimiento de pertenencia se construye a partir de una identificación con tres
facetas: identificar al otro, identificarse con el otro y ser identificado por el otro. El
otro emite signos a través de los cuales lo identificamos y le asignamos una
pertenencia. Cada grupo o sociedad produce categorías identitarias que permiten
clasificar al otro y otorgar identidades. Identificando al otro, uno se identifica en la
mirada y en relación con él. Como lo ha demostrado George Mead citado en el
Dictionnaire de l’altérité et des relations interculturelles, “la consciencia de sí no es
una pura producción individual, sino el resultado de interacciones sociales en las
cuales el individuo es implicado.”38 No basta con experimentar un sentimiento de
pertenencia para que esta identidad sea efectiva, sino que es necesario que sea
reconocida por el otro. Por otro lado el grupo al cual me quiero adscribir tiene que
aceptar que yo me afirme como parte de ellos, que reconozcan que comparto esa
identidad, además otras personas que no pertenecen a ese grupo tienen que
reconocer la existencia del grupo y mi pertenencia a él. “Toda identidad colectiva es
a la vez inclusiva, por los que la comparten (in-group) y exclusiva (out-group) para
36
José Carlos Aguado y María Ana Portal, 1992 Identidad, ideología y ritual, Universidad autónoma
metropolitana. Pág. 9.
37
Ídem, Augé, Marc, 1996, Pág. 48.
38
Ferréol, Gilles, Jucquois, Guy, 2004, Dictionnaire de l’altérité et des relations interculturelles,
Edition Armand Colin, París, France. Pág. 20.
62
los que no la comparten.”39 Los limites entre un grupo y otro son sujetos a
negociaciones entre los grupos que fijan y desplazan las fronteras simbólicas que los
distinguen. “Los sentimientos de pertenencia colectiva dependen del sentimiento de
sí mismo, es la consciencia a través del yo-objeto de ser un yo–sujeto reconocido
por el otro.”40
El yo-objeto es el conjunto de las actitudes colectivas y de las reglas sociales, es
la percepción de sí mismo a través de las actitudes de los otros hacia mí. El yosujeto se refiere a la autonomía personal, al actor espontáneo, responde a
situaciones colectivas. En fin el sí mismo (self) es la consciencia constituida por la
interacción entre el yo-sujeto y el yo-objeto. El sí mismo es producido por normas
sociales y por la autonomía del sujeto, es el lugar donde se construye la identidad.
Una identidad se define siempre en relación al yo y al otro y se construye entre los
dos. Es una construcción de características y pertenencias que marcan los limites
entre lo “dentro” y lo “fuera”. Sin embargo existen espacios mixtos o mestizos que
son lugares de intercambios culturales, o sincretismos. En esas situaciones de
interculturalidad, el sentimiento de pertenencia es más fuerte, porque el encuentro
de la diferencia y de la similitud es esencial en la identificación. Este es el caso
concreto de nuestra investigación. Ahora vamos a discutir sobre el tema de la
identidad de género ya que la Asociación y la investigación se enfocan sobre las
mujeres.
1) La identidad de genero:
Cristina Oehmichen Bazán en su obra Identidad género y relaciones interétnicas,
nos ofrece una definición del concepto de género en antropología. La dimensión de
género es una manera de analizar la relación entre los atributos y las funciones que
son atribuidas social e históricamente a las mujeres y a los hombres en los ámbitos
de la producción y de la reproducción social y cultural.
La categoría de género forma parte de las construcciones sociales que
establecen todas las sociedades para definir las diferencias obvias entre los sexos.
Estas construcciones establecen jerarquías, valoraciones, roles, estatus y prácticas
39
40
Ídem. Ferréol, Gilles, Jucquois, Guy, 2004 Pág. 20.
Ídem. Ferréol, Gilles, Jucquois, Guy, 2004 Pág. 21.
63
a los individuos. Así cada una de las identidades es definida por ciertos atributos que
son elegidos socialmente como los más adecuados para cada sexo. A cada sexo se
le atribuyen ciertos rasgos “característicos” por ejemplo la mujer es pasiva,
comprensiva, sensible; son rasgos expresivos mientras que el hombre tiene rasgos
instrumentales:
es
activo,
competitivo,
racional,
etc.
Partiendo
de
esas
características, lo masculino suele ser más valorado que lo femenino, este fenómeno
se puede notar en varios ambientes de la vida social “en el hogar a través de la
división sexual del trabajo; se incorpora también a todos los ámbitos que no tienen
una relación directa con el sexo, pues también se encuentra en las iglesias, en las
escuelas, en las instituciones del Estado y, en general, en todos los procesos de
significación social y de distribución diferencial de los recursos económicos,
culturales y simbólicos.”41 Los movimientos migratorios y las maneras en las que se
llevan a cabo representan otro ámbito en el cual se puede observar el dominio de lo
masculino sobre lo femenino.
Las decisiones, si no son individuales, son al menos producto de procesos de
dominación y de negociaciones en el seno de la pareja. En el caso que nos interesa
la migración por iniciativa de la mujer es que casi inexistente, su papel es seguir a su
esposo en el desplazamiento y estar atenta a que los niños se puedan acostumbrar
de la mejor manera a su nueva situación creando un ambiente propicio. La
dominación masculina histórica, resultado de “la socialización de lo biológico”,
aparece como un hecho social “naturalizado” y explica porque el hombre es el que
decide emigrar y la mujer debe abandonar su situación profesional para seguirlo. “En
la lucha simbólica por las clasificaciones sociales, las formas simbólicas constituyen
un dispositivo de poder.” (Oehmichem, 2005:68).
Las asimetrías de género se perpetúan a través de ciertas prácticas, los actores
sociales poseen diferentes capitales, sociales, cultural, económico y luchan por
imponer los significados atribuidos a la masculinidad o a la feminidad. La cultura
contribuye entonces a reproducir y a actualizar las relaciones de poder. Al nacer los
individuos heredan características asociadas a su condición social, pero heredan
también formas de entendimiento, habitus,
atributos asociados a su condición
41
Oehmichem Bazán, Cristina, 2005, Identidad, género y relaciones interétnicas, UNAM, México.
Pág. 24.
64
social. La categoría de género provee las relaciones en las que cada capital es
valorado históricamente (Oehmichem, 2005: 70)
Siguiendo en el análisis de la identidad de género vamos ahora revisar la obra de
Claude Dubar, La crisis de las identidades, en donde el autor nos propone un rápido
recuento histórico de las relaciones entre los sexos en Francia a partir del siglo XIX.
Parte del principio que existe una crisis de las identidades sexuadas (gender identity)
a partir de la evolución de las relaciones entre hombres y mujer en los años setenta.
Explica que la liberación de las mujeres se llevó a cabo a partir de dos fenómenos, la
independencia económica mediante el trabajo asalariado y su independencia sexual
con el control de la natalidad.
Las mujeres eran socialmente relegadas en el ámbito doméstico con un estatus
subordinado; a partir del XIX empezaron a trabajar pero seguían a cargo de las
tareas domésticas y educativas. Entre 1837 y 1860 el número de trabajadoras en
industrias se multiplicó por siete42. Siendo menos pagadas que los hombres -una
cuarta parte menos- las mujeres eran muy solicitadas por los patronos. Sin embargo
aunque trabajaban, los hombres seguían definiendo a las mujeres a través de su
papel en el hogar y por las tareas domésticas que llevaban a cabo.
Para cambiar sus condiciones de trabajo y su estatus, las mujeres empezaron a
acudir masivamente a los sindicatos para combatir la jerarquía, pedir guarderías en
las fábricas y pedir reformas del estatus marital. Las huelgas se intensificaron pero
no se soldaron por la emancipación femenina, sino que fue hasta 1944 que se les
otorgo el derecho de voto. En 1949, Simone de Beauvoir, controversial filósofa y
escritora, publica El segundo Sexo, obra que enuncia las bases de la sujeción de
las mujeres y pide su liberación. La obra es muy criticada pero representa uno de los
puntos de partida de las teorías del feminismo.
Las mujeres no poseían una identidad propia sino que eran “madres de”, “hijas
de” o “esposas de”, lo que les conferían una identidad de procuración. Eran
dependientes tanto identitariamente como económicamente de los hombres. Sin
embargo a partir de 1968 la situación empezó a cambiar, ese fenómeno se pudo
42
Dubar, Claude, 2002, La crisis de las identidades, La interpretación de una mutación, Bellatierra,
Barcelona, Pág. 75. De 168 000 las mujeres que trabajaban pasaron a 747 000.
65
observar cuando la curva de tres grandes indicadores demográficos empezó a bajar:
la natalidad, la nupcialidad y la fecundidad, al mismo tiempo que aumentaba el
número de mujeres con actividades profesionales. El gran combate de las mujeres
en esa época fue convencer la sociedad que la maternidad es una decisión que ellas
deben de tomar “Nuestro cuerpo nos pertenece” decían los slogan. Sus demandas
fueron legisladas hasta 1975 con la Ley Veil que autorizaba el aborto bajo ciertas
condiciones. Paralelamente a esta ley, la difusión de métodos de control de la
natalidad o contraceptivos, permitió a las mujeres controlar su procreación.
A partir de esa época la mujer se empezó a independizar en varios ámbitos,
económico, pudo abrir cuentas bancarias, tuvo acceso al divorcio, etc. Pero su
autonomía personal se completó por el acceso masivo y duradero al trabajo
asalariado. (Dubar, 2002: 79) Aunque las mujeres siguen dedicando más tiempo que
los hombres a la familia tienen ahora también una identidad profesional. En el caso
de nuestra investigación, aunque las entrevistadas no realicen una actividad
profesional remunerada en México, la gran mayoría tenía una situación profesional
en Francia (ortodoncista, responsable de recursos humanos, ingeniera civil,
trabajadora social, bioquímica, etc.)
Pero en los años ochenta no se puede hablar de paridad en el ambiente
profesional, a diplomas iguales las mujeres siguen ganando menos y teniendo un
menor acceso a los puestos de poder. La mayoría sigue marginada en actividades
consideradas femeninas. En el dominio de la política los puestos a la dirección de los
partidos son exclusivamente ocupados por hombres.
El autor vincula la emancipación de la mujer con la transformación de la familia.
Para Durkheim, retomado por Dubar, la familia es necesaria para la socialización del
individuo así como para mantener la cohesión moral y la reproducción de la
sociedad. Para Parsons, desde el enfoque funcionalista, el hombre debe llevar a
cabo papeles “instrumentales”: ganar dinero, proveer a las necesidades de la familia,
mientras que la mujer que debe encargarse de la educación de los niños y crear un
ambiente familiar, papel “expresivo”. (Dubar, 2002:88) La familia debe dar al hombre
un marco que le permita no dedicarse de manera excesiva al trabajo, y a los niños
individualizarse, socializarse e integrarse en la sociedad. Parsons enfatiza la
importancia de la interiorización del niño de su identidad sexual como identidad
66
estatutaria. Esa teoría fue muy criticada particularmente por las feministas
norteamericanas.
La familia contemporánea se diferencia de la familia tradicional en su función
central, esa es la función identitaria. Debe de permitir la construcción de identidades
personales (estatutarias e íntimas), de los conyugues y de los hijos.
En el caso de las señoras miembros de la Asociación, la implicación en
numerosas actividades sociales, lúdicas o benévolas se puede explicar por la falta
de una actividad profesional remunerada en México. Acostumbradas en Francia a
tener un trabajo tanto por elección como por necesidad económica, las mujeres de
México-Accueil suelen ser activas, comparten su tiempo entre sus hijos, las tareas
domésticas y su actividad profesional. En México tienen la posibilidad de tener una
ayuda puntual en esas tareas por lo que tienen más tiempo para sus hijos –muchas
pasan las tardes llevando sus hijos a sus diferentes actividades extraescolares,
deportes, clases de música, de teatro, etc. – pero también tiempo para ellas. Tiempo
para ir a museos, tomar clases, animar talleres y realizar labor benévola. La
Asociación les ayuda entonces también a llenar ese vacío dejado por su actividad
profesional.
Cabe recordar que el análisis fue elaborado sobre una Asociación en donde el
90% de los miembros son mujeres. La presencia física de mujeres es permanente,
los hombres ocupan aquí el papel de actores secundarios, sólo se ven cuando se
dan cenas, pero nunca están presentes en los desayunos que toman lugar una vez
al mes, no tienen ninguna incidencia sobre las decisiones tomadas en el seno de la
Asociación. Si la mayoría de las mujeres que forman parte de México-Accueil, no
trabajan, la presidente tiene un puesto de tiempo completo en una empresa
farmacéutica, los Laboratorios Servier.
Durante el bazar, la actividad la más importante de la Asociación, los hombres
sólo están presentes el segundo día y se encargan de la preparación de la comida,
la presidente estando encargada del cobro. No se ve ningún otro hombre a cargo del
stand de la Asociación por ejemplo. En la Rêvista, en el pêle-mêle y cada aspecto de
la Asociación se nota una mirada femenina. Las actividades se basan en una
sociabilidad entre personas que comparten una misma situación socioeconómica y
cultural.
67
b) Los miembros:
El perfil de los miembros de México-Accueil, es variado sin embargo la mayoría es
constituido por mujeres de 35 a 45 años con hijos, que han seguido a sus maridos
expatriados por su empresa. Como lo vimos, el número de inscritos en el momento
en el que se llevo a cabo la investigación era de 262, desde hace diez años el
número de miembros de la Asociación se eleva a 250 y desde hace tres años sube
hasta los 300. Las entrevistadas tienen entre 37 y 62 años, sin embargo la mayoría
tiene entre 40 y 50 años y tienen una carrera profesional que no practican en
México.
Los franceses miembros de México-Accueil
Lugar de residencia
suelen vivir en colonias como Interlomas, Polanco
Lo mas
27%
y la Herradura, son las zonas recomendadas por
las empresas de “relocation” y las “corredoras” a
las cuales todas las expat recurren para encontrar
Sur
17%
A nzures
6%
Interlomas
6%
una casa. Esas zonas son más pedidas por la
cercanía al lugar de trabajo del esposo, al Liceo
P o lanco
32%
Herradura
6%
Irrigacio n
6%
Francés y por el “standing” del lugar. Vemos que la mayoría, 32% vive en Polanco
mientras que 17% viven en “el Sur”, para las entrevistadas la zona Sur empieza
desde la Condesa y termina por San Ángel y Coyoacán, zonas donde suelen vivir los
expat en el sur.
Tiene hijos?
Las entrevistadas viven en casas más que en
departamento ya que la mayoría tiene hijos, 94%
los cuales en la mayoría van al Liceo Franco
Mexicano de Polanco. Dentro de las personas que
Si
94%
No
6%
entrevisté 4 de las 18 tenían al menos 10 años
viviendo en México.
En el mapa presentado a continuación se puede observar el recorrido que han
hecho las 18 entrevistadas desde la primera vez que se fueron de Francia hasta su
llegada a México. Dentro de los países más mencionados se encuentran: Argentina,
Estados Unidos, Colombia y Venezuela para el continente americano, países
africanos como Uganda, Camerún, Sudáfrica, en Europa se mencionan Alemania,
España, Bélgica y Suecia y en Oriente Japón y la India. Ocho de las 18
68
entrevistadas vivieron en el continente africano, en uno o varios países y ocho
vivieron en América Latina. Tres entrevistadas vivieron al menos en seis países
mientras que una vivió en ocho. Algunas entrevistadas tuvieron hijos en el extranjero
en México, en Argentina o en Colombia.
Seis de las entrevistadas nacieron en el extranjero de padres no franceses, en
Sofía, Bulgaria, en Bilbao, España, en Bruselas, Bélgica, y en Coahuila, México; las
otras tres tienen padres franceses pero nacieron en el país en donde vivían sus
padres en ese entonces: en Libreville, Gabón y Casablanca, Marruecos. Las otras
doce entrevistadas nacieron en Francia, 4 en París (la zona metropolitana cuenta
con 9 millones 794 337 habitantes)43, una en Marsella (795 600 habitantes), otra en
Niza (339 000 habitantes). Las demás nacieron en ciudades más pequeñas, Turène
(7 000
habitantes),
Chazelle-Sur-Lyon
(5 400
habitantes),
Rognac
(11 000
habitantes).
Vimos que el 94% de los entrevistados ya había vivido al menos en otro país que
no sea Francia antes de venir a México.
En
Ya habia vivido en el extranjero?
cada país suelen quedarse entre tres y cinco
años. La gente que corresponde a ese perfil
representa el 80% de los miembros.
Por otro lado algunos miembros tienen varios
Si
87%
No
13%
años viviendo en México y casi el mismo tiempo
siendo miembros de México-Accueil es el caso
notablemente de la presidente que lleva 22 años
en México.
43
"Paris." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005. Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005 Microsoft Corporation. Tous droits réservés.
69
70
Dentro de los miembros de México-Accueil existen varias categorías, primero
están los miembros del comité ejecutivo, luego las consejeras y las responsables de
talleres, como el de cocina, de costura, etc. Luego están los miembros constantes
pero que no animan ningún tipo de actividad sin embargo tienen tiempo en la
Asociación y viene de manera asidua a las citas de la Asociación (visitas, cenas,
desayunos), en fin se encuentran las personas que están allí de paso, que no son
constantes que van a una o dos actividades al mes y que la mayoría de las veces no
renueva su inscripción.
Durante mis entrevistas, pregunté a las señoras si jugaban algún papel dentro de
la Asociación, sobre las 18 entrevistadas, 9 son miembros del comité ejecutivo y 2
dirigen alguna actividad o taller en el seno de México-Accueil. Me explicaron que los
puestos son otorgados en función del interés y de las habilidades particulares de los
miembros. Por ejemplo la señora que tomó el puesto de responsable de la Rêvista
era agregada de prensa en Francia, o la señora que se encarga del sitió de Internet,
es ingeniera en informática.
Es interesante ver que a pesar de las diferencias económicas, sociales,
generacionales, de origen, todas estas personas se ubican en un mismo nosotros.
Ya que las señoras de la asociación son en mayoría expat vamos ahora a dar una
definición de ese concepto.
1) Definición del expat.
44
« Expatrié » : persona de nacionalidad francesa que vive fuera de Francia y que,
por su domiciliación en el extranjero se vuelve “no residente fiscal francés”. Hay tres
clases de estatus para el francés que vive en el extranjero, la expatriación, el
desprendimiento (détaché) o el transfer. La distinción entre estos conceptos fue
retomada por el artículo de 2 de la directiva 96/71/CE del parlamento europeo.
a) El détaché
“Se entiende por trabajador separado o détaché, el trabajador que, durante un
periodo limitado de tiempo, ejecuta su trabajo en el territorio de un estado otro que
donde suele trabajar.”
44
Fuente: http://www.gereso.com/DossiersThematiques/MOBexpatoudetach.html#
71
Además del hecho de seguir trabajando para su empresa de origen, el détaché,
es puesto a disposición de una empresa en el extranjero cuya sede está en Francia.
Es afiliado al régimen de seguro social francés, pertenece a la mano de obra de la
empresa, sigue siendo remunerado por la empresa de origen, beneficia
exclusivamente de contrato de trabajo inicialmente concluido con su empleador de
origen, aunque su contrato se ejecute en el extranjero y en otra empresa. En efecto
el détaché no trabaja para la misma empresa que lo contrató sino para otra con la
cual tiene un convenio en el extranjero.
El détachement o desprendimiento no debe exceder cierto tiempo, pero la
duración es variable según el país en donde trabajada. La duración máxima del
détachement de un asalariado de un estado miembro de la Unión Europea hacia otro
estado miembro es de 12 meses, que se puede extender de otros 12 meses si la
misión no ha terminado. Sin embargo es posible de obtener derogaciones por
duración máxima de 5 a 6 años. El asalariado détaché sigue siendo pagado por su
sociedad de origen directa o indirectamente. En general el sueldo es fijado por el
empleador de origen, que se compromete a depositar al seguro social la totalidad de
las cotizaciones referentes al salario.
b) El expatrié:
En la expatriación el lazo entre el empleador de origen y el asalariado expatriado
es mucho más tenue, en comparación del que existe para el asalariado détaché,
dado que el contrato de origen es suspendido. Por ende, el estatus del expatrié se
caracteriza por los siguientes elementos: trabaja para la empresa anfitriona, no esta
afiliado al régimen de seguro social francés, su estancia en el extranjero es larga, no
pertenece a la mano de obra de la empresa de origen, la remuneración es
determinada y dada por la empresa anfitriona y en el plano fiscal, el expatrié no es
considerado residente francés.
La elección entre détaché y expatrié depende de la administración del personal de
la empresa, ella decide el estatus de los empleados que manda al extranjero. En el
caso de la expatriación el empleador elige no seguir teniendo lazos directos de
subordinación con el asalariado puesto a disposición en el extranjero. Jurídicamente,
el expatrié dispone, durante el mismo periodo de tiempo de dos contratos de trabajo:
uno inicial cerrado con la sociedad de origen y que es suspendido durante la misión
en el extranjero, y un contrato de trabajo local cerrado con la empresa de
72
recibimiento que se va a aplicar durante la duración de la misión. Esa dualidad de
contratos implica que al final del contrato de trabajo con la sociedad anfitriona, el
contrato inicial que liga el empleado a la empresa de origen, renazca. Dado que el
contrato nunca fue roto, la empresa de origen debe respetar una obligación de
reinserción del asalariado en el seno de su empresa.
c) El transfert:
A diferencia del détachement (aplicación del contrato de trabajo inicial) y de la
expatriación (suspensión del contrato de trabajo inicial y conclusión de un contrato
local), el asalariado cuyo contrato de trabajo es transferido es aquel cuyo contrato de
trabajo inicial se finaliza. La mayoría de las veces la ruptura de contrato es fruto de
un acuerdo común entre las dos partes. Se elabora entonces un nuevo contrato de
trabajo con la sociedad que acoge al trabajador.
Generalmente el nuevo contrato contiene disposiciones específicas relativas la
antigüedad permitiendo al asalariado seguir beneficiando de lo que había adquirido
en su empresa de origen. El transfert de contrato se aplica a los asalariados
destinados a efectuar una carrera internacional. El asalariado sale definitivamente de
los efectivos de la empresa de origen. Ya no existe ningún lazo jurídico entre el
empleador de origen y el asalariado transferido. El asalariado ya no puede pretender
a un derecho de regreso a la empresa.
Para las personas entrevistadas el concepto de “expat” puede tener otro
significado. Aquí se ha recopilado varias respuestas en cuanto a que es para ellos el
“expat”, que lo caracteriza, etc. Para algunas de las entrevistadas el “expat” es
sinónimo de “buena situación económica”. Una señora me explicó que además del
sueldo, las empresas dan gratificaciones que fueron en su caso de 30% más de
sueldo, además tienen derecho a indemnizaciones diarias, es decir que se considera
como una “molestia” el estar en el extranjero por lo que se da una compensación
financiera; además de boletos para Francia cada determinado tiempo. Estableció
una diferencia entre la “expatriación” y “la misión”, esa última suele ser por periodos
cortos en donde no va la familia. Los expat siguen teniendo un fuerte vínculo con
Francia ya que el seguro social y el fondo de jubilación son establecidos allá. Dentro
de los “expat” estableció categorías, los “temporales” y los que viven varios años en
73
el país de expatriación. Dentro de los “temporales” distinguió los “patas de perros”
que han vivido en muchas partes y los “novatos” para los cuales es la primera
estancia fuera de Francia. En base a eso demuestran actitudes diferentes frente al
país que los recibe veremos estas diferencias en detalle en el capítulo 5 Alteridades
en la parte sobre las autopercepciones.
Otras entrevistadas diferenciaron las primeras expatriaciones de las últimas, ya
que en las primeras experiencias buscan “descubrir el país, conocer”, mientras que
en las últimas “se necesita más contacto con Francia”, la familia que quedó en el
país de origen se vuelve más importante. Una persona me comentó también que
sentía incomprensión por parte de sus amigos, “piensan que el expat tiene una vida
dorada y fácil, dinero y despreocupación”.
Otra persona me mencionó que después de mucho tiempo en expatriación el
regreso a Francia se volvía más difícil, por las condiciones privilegiadas en las
cuales vivían los expat en el extranjero. Por eso en la función pública las estancias
en el extranjero se entrecortan de periodos en Francia.
Una señora lamentaba que se hubiera “perdido el sentido de lo que es una
verdadera expatriación, porque los de ahora regresan intempestivamente a su país
de origen, no asumen estar en otro lado. Antes la gente se iba por gusto a la
aventura, a lo desconocido, ahora se van para hacer dinero.” Criticó también el que
cada vez menos esposas decidieran seguir sus maridos, dejar sus carreras
profesionales y que se adaptaban cada vez menos. Otra señora me explicó que por
eso las empresas dan pensiones a las esposas expatriadas. Todas concordaron en
que el estatus de “expat” permite vivir en muy buenas condiciones económicas.
Para una señora con mucha experiencia en la expatriación, ese término es mal
empleado, para ella sería más adecuado el de “détaché” de hecho es de esa manera
que los llama la empresa que los contrata; según ella “expat” se aplica “a la gente
que deja su país por iniciativa propia, que se va sin trabajo, sin casa y que vende
todo lo que tiene para llegar a un nuevo país”. Para ella “son gente aparte, apátrida”.
Agregó que el expat cuesta muy caro a las empresas, pero “cada expatriación es
una nueva oportunidad para aprender un nuevo idioma, la cultura del país, su
cocina.” “Parece que tuviéramos varias vidas.” También me explicó que ella era una
“expatriada²” una expatriada al cuadrado, ya que nunca regresaban a Francia, ya no
74
tenía nada allá, y cuando la empresa no los mandaba a otros países, tampoco vivían
en el hexágono: "L'étranger te permet d'être toi-même en faisant, de toi, un
étranger." Edmond Jabès.45
Una de las principales características de los franceses en México es su calidad de
migrantes. La definición que nos da la OIT de este concepto es (párrafo 1 del
artículo 2 de la Convención) “toda persona que vaya a realizar, realice o haya
realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional.” Para la
ONU se consideran migrantes
“las personas que se encuentran fuera del Estado del cual poseen la nacionalidad
o la ciudadanía pero que no relevan de la protección jurídica de ese Estado, y que se
encuentran en el territorio de otro Estado. Las personas que no gozan del régimen
jurídico general inherente al estatus de refugiado, de residente permanente,
naturalizado o de otro estatus otorgado por el Estado acogedor. Las personas que no
gozan tampoco de una protección jurídica general de sus derechos fundamentales
gracias a acuerdos diplomáticos o visas.” 46
Iain Chambers, en su obra “Migración cultura e identidad”, retoma Edward Said y
señala que la migración y el exilio suponen una “forma de ser discontinua”, una
disputa con el lugar de origen. En consecuencia, se han convertido “en un poderoso
y hasta enriquecedor motivo de la cultura moderna.”47 Diferencia el viaje, que implica
movimientos entre un punto de partida y un punto de llegada, y la migración que
“implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son ni
inmutables ni seguros.”48 Los migrantes deben elaborar nuevos roles y adaptarse a
las necesidades de la vida en común del país de instalación. Para la autora del
artículo de “Le Monde Diplomatique”49, Dana Diminescu, investigadora de la Maison
de Sciences de l’Homme especializada en el tema, los migrantes son autores de una
cultura de “lazo”, que fundan y alimentan en la movilidad. Esa cultura del lazo se ha
vuelto visible y dinámica cuando los migrantes empezaron a usar masivamente las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
45
Ídem, Chambers, Iain, 1995, Pág. 27 “El extranjero te permite que ser tú mismo, haciendo de ti un
extranjero.”
46
Datos de la página web : http://www.hri.ca/fortherecord2000/bilan2000/vol1/migrant.htm
47
Chambers, Iain, 1995, Migración, cultura e identidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina
Pág. 15.
48
Ídem, Chambers, Iain, 1995. Pág. 19.
49
http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3328,36-725370@51-721464,0.html
75
Ese fenómeno es más marcado en las migraciones internacionales. Para describir
las consecuencias de esas migraciones se han usado varios sistemas conceptúales
que encontramos descritos en el “Dictionnaire de sociologie”; “la asimilación cultural”
o aculturación que designa la adopción por el migrante de los modelos culturales de
la sociedad de instalación, y la “asimilación estructural” o integración que designa la
participación a los diferentes grupos primarios.50
c) El papel de México Accueil en la mediación con el otro.
Según las palabras de la presidente de la Asociación las metas de México-Accueil
son: “Guiar los primeros pasos de los recién llegados gracias a la guía 2006,
permitirles hacer nuevos amigos gracias a nuestras actividades, conocer y querer
México gracias a nuestros talleres, salidas y conferencias. Todo eso hace que la
Asociación es hoy un elemento ineludible para una expatriación exitosa.”
“México-Accueil es una Asociación apolítica y voluntaria que acoge los franceses
y francófonos para ayudarlos a adaptarse a otro modo de vida y a une lengua
extranjera, resolver los problemas prácticos de la vida cotidiana, conocer
compatriotas y gente del país, aprovechar de la riqueza de otra cultura conservando
su identidad. Para estos fines se les brinda desde su llegada recibimiento, contactos
y actividades.” El rol de la presidente es “contribuir al desarrollo y a la proyección de
la asociación. Su trabajo es triple representación, administración y animación.”51
México-Accueil es una institución que canaliza el contacto con la otredad,
domestica el encuentro. Retomando las palabras de Marc Augé, la Asociación
vuelve el otro lejano, un otro próximo. (Augé, 1996) Demuestra las posibles
similitudes –y diferencias- que existen entre los mexicanos y los franceses, y sirve de
amortiguador al choque del encuentro de las dos culturas. Un ejemplo interesante de
esto es la sección “Me sorprende” de la Rêvista que va enunciando rasgos culturales
de México que pueden resultar extraños para los franceses.
La Asociación permite entonces varias cosas:
50
Boudon, Raymond, 1998, Dictionnaire de Sociologie, Larousse-Bordas, París, Francia
Esta declaración se encuentra en la entrevista que dio la presidente para la Rêvista de septiembre
2005.
51
76
1. Ayudar al recién llegado a instalarse, a encontrar sus referencias en su
nueva vida. Gracias a las salidas culturales y al directorio de la guía los recién
llegados pueden encontrar los lugares para amueblar y decorar su casa,
hacer sus compras alimenticias encontrar productos muy parecidos a los de
Francia, etc.
2. En un segundo momento ayuda a las señoras a encontrar personal
para auxiliarlas en las tareas domésticas y con los niños. Una persona de
México-Accueil es especialmente dedicada a recomendar el personal
doméstico y las niñeras. Muchas entrevistadas me confiaron que las únicas
mexicanas con las que han tenido contacto durante su estancia han sido sus
empleadas.
3. Inscribir sus hijos en la escuela, en la mayoría de los casos los hijos
son inscritos en el Liceo Franco Mexicano ya sea en el plantel de Polanco o
en el de Coyoacán. México-Accueil organiza también visitas guiadas de ese
establecimiento y facilita las inscripciones.
4. Permite crear numerosas relaciones sociales entre personas de edades
y profesiones diferentes, la formación de un tejido social en perpetuo cambio.
5. Conocer algunos aspectos de la cultura y de la vida en México.
La cuestión de la actividad profesional no se encuentra dentro de las funciones de
la Asociación. Ello porque, como lo vimos anteriormente, el hombre (en la mayoría
de los casos), fue mandado a trabajar a México por su empresa. Para las esposas
significa tener que dejar su empleo en Francia, una entrevistada me mencionó que
es muy difícil para ellas sacar una forma migratoria para trabajar en México. Por lo
tanto cuando la casa está amueblada y el niño inscrito a la escuela la siguiente
función de México-Accueil es ayudar a los recién llegados a relacionarse con los
miembros de la comunidad francesa. Se organizan desayunos y cenas de
bienvenida según las zonas de la ciudad para que los “nuevos” se relacionen con
personas que vivan relativamente cerca de ellos.
77
En el artículo siguiente un miembro
de la Asociación cuenta su llegada a
México y como la ayuda de MéxicoAccueil le hizo falta al principio. Explica
como sus cuatro hijos “somatizaron” su
descontento de tener que dejar su país,
“uno de ellos se lleno de verrugas, el
otro contrajo un zona oftálmico, el
mayor se volvió conflictivo y el último
desarrolló
constantes.”
males
El
primer
estomacales
mes
fueron
asaltados en el metro, el contenedor
con los muebles se tardó dos meses y
“para colmo” no había café-rencontre en verano. A partir de septiembre, los niños en
la escuela, el esposo al trabajo y la señora en México-Accueil, todo empezó a
mejorar.
Las redes de relaciones que teje la Asociación se pueden crear en los desayunos
pero también en las salidas o actividades culturales. Estas últimas tienen como
función dar a conocer nuevos lugares y proporcionar conocimientos sobre la cultura
mexicana.
Según la organizadora, esas salidas: “permiten sacar las recién llegadas de sus
colonias y conocer otros lugares.” Los circuitos varían poco de año en año, los
mercados obligatorios son el de plata de la calle de Londres, de Jamaica, de
Cuemanco para las plantas, el de San Juan para la comida ya que allí encuentran
conejo, cordero, riñones y cortes que no encuentren en todos lados.
Cuando las señoras llegan los mercados, compran con los comerciantes que la
responsable ya conoce porque esos “no van a intentar sacarles más dinero” En
efecto se convence a las compradoras que los comerciantes van a intentar venderles
más caro, por lo que tienen que quedarse cerca de la más experimentadas para
realizar buenas compras. En algunos lugares como son la Lagunilla o el mercado de
Sonora, la responsable de las salidas les recomiendan que si van a volver a ir a esos
lugares sin el grupo que no lo hagan solas, sino acompañadas por otras amigas, que
78
no usen joyas ostentosa, y que mejor vayan de “jeans y tenis”. Calificó al mercado
de Sonora de “México Profundo” e invitó a las señoras tener cuidado con sus bolsos
y carteras. Entre las diferentes reacciones que tienen las señoras miembros de la
Asociación frente al otro podemos ver que unas son más “extremistas” que otras en
sus juicios. Esto tiene que ver con varios factores, la edad, el estrato socio
económico del cual provienen, etc. pero tiene que ver sobre todo con la experiencia
con el otro, entre más han viajado, las señoras son más curiosas por conocer otra
cultura, se aferran menos a sus pautas culturales y son más tolerantes con el otro.
Las “antiguas”, las señoras con más experiencia del país, van delimitando las
zonas de maniobra de las recién llegadas (Ver mapa de la apropiación del territorio).
Además de que determinan para las demás los lugares que “valen la pena ver en la
ciudad y sus alrededores”, determinan los que son peligrosos. Cuando las “antiguas”
llevan las recién llegadas a conocer el otro, el marco de la presentación es casi
siempre un mercado, las relaciones se dan dentro de un intercambio económico y se
enseña a las compradoras a regatear con los comerciantes.
Para visitar algunos lugares retirados o colonias juzgadas peligrosos, los grupos
se desplazan en metro. En ese contexto se enfrentan también al otro, pero al otro
que llaman “de la calle”,52 en referencia a la dicotomía que realizan entre “las madres
que esperan sus hijos frente al Liceo de Polanco” y los mexicanos que venden en el
mercado. Las muchachas también entran en esa segunda categorías, mientras que
las relaciones de trabajo de sus esposos entran en la primera. Como se puede ver
en las entrevistas, cuando se trata de recopilar una descripción física de los
mexicanos casi siempre surge esta dicotomía en los discursos, diferencia entre los
mexicanos de clase alta y los de clase baja.
La Asociación no permite realmente crear lazos con mexicanos dado que los
miembros son franceses o francófonos, pero hay un caso interesante, el de una
mexicana casada con un “francés” descendiente de los Barcelonnettes. Su esposo
nació en México al igual que su abuelo y su padre, sin embargo se autodenomina
francés, ve televisión en francés y va al pueblo de Barcelonnette en el sur de Francia
52
Se explicará ese concepto en el capítulo III sobre el cuerpo.
79
cada verano. Su esposa vivió y trabajó en Francia durante siete años antes de
conocerlo y casarse en México. Desde que su suegra la llevó a inscribirse hace
varios años, es miembros de México-Accueil y es la responsable de las “Relaciones
mexicanas”. Varias de las señoras que entrevisté la mencionaban como su “amiga
mexicana” o “la mexicana amiga de todas las francesas”, parece ser que para
muchas señoras su única relación con mexicanos es ella; ella que habla
perfectamente el francés, que tiene sus hijos en el Liceo y que enseñó a su
“muchacha” a hacer gratin dauphinois53. En efecto México-Accueil da la prioridad a
las relaciones entre franceses, a la conservación de la cultura francesa sobre el
acercamiento al otro. Recomiendan clases de español o maestros particulares pero
esto no entra dentro de las actividades fijas propuestas por la Asociación como las
clases de cocina o de teatro.
La guía que es entregada a los miembros cuando se inscriben consta de un
directorio tan completo de especialistas, tiendas y lugares que los miembros no
necesitan salir a buscar otras cosas, la información que les es proporcionada es tan
extensa que los vuelve más dependientes de ella, que autónomos. Por ejemplo
cuando se organizan las salidas para las recién llegadas en algún mercado las más
antiguas vuelven a acudir para aprovechar la compañía de las otras señoras y hacer
compras, como pude observar en la salida al mercado de la plata de la calle de
Londres. La etnografía de esa salida se presentó en el capítulo I.
A través de México-Accueil y en general a través de los diferentes Accueils en el
mundo, se crean amistades que perviven más allá de la barrera espacial, a través de
Internet, del teléfono y también de los reencuentros. Varias señoras me han
platicado que conocieron a algunas personas en un accueil en el extranjero y que se
volvieron a encontrar en México. Muchas personas que tienen experiencia de la
expatriación comienzan sus nuevas estancias buscando el centro francés del país
en el que se encuentran. Como me lo comentó una entrevistada: “he visto que los
franceses en todos los lugares donde van, hacen colonias.” Sin embargo las
relaciones entre los franceses miembros de México-Accueil y los mexicanos no
suelen transformarse en amistades duraderas. Como veíamos hace rato varias
entrevistadas no cuentan ni con una amistad mexicana, sin embargo la mayoría
53
Platillo francés característico de los Alpes.
80
concuerdan para decir que los mexicanos son muy abiertos y cálidos. Una señora
que tiene doce años viviendo aquí deplora no tener más que una amiga mexicana,
sin embargo es un miembro muy activo de la Asociación y cuenta con muchas
relaciones dentro del círculo francés.
Gracias a las informaciones que nos proporciona la Rêvista, podemos ver que es
a través de ese medio que la Asociación acerca más a sus miembros a la cultura
mexicana por medio de conferencias, de visitas de museos y de artículos que
explican algunos aspectos de la cultura mexicana. Por ejemplo en el número del mes
de septiembre se publicó un artículo sobre el maíz que explica sus orígenes, su
importancia para los pueblos mesoamericanos y sus connotaciones religiosas. Este
artículo y muchos más sobre temas de la cultura mexicana son escritos por las
responsables de las salidas culturales, veremos este tema en detalle en el capítulo
sobre el “consumo cultural”. En la revista del mes de octubre se publicó un artículo
sobre Huitzilopochtli, y así a lo largo de los meses va tratando temas relacionados
con México. Además de ella otras dos señoras suelen escribir artículos con
temáticas culturales, una de ellas es mexicana y escribe a veces artículos en
español acompañado de léxico para las palabras que pueden resultar complicadas.
Trata temas como “La santa Muerte” (Rêvista de noviembre 2005, Pág.25), “Las
posadas” (Rêvista de diciembre 2005, Pág. 25), “La leyenda de la llorona” (Rêvista
octubre 2006, Pág. 11) etc. Pero también se dan consejos para cosas como “saber
comprar artesanía” (Rêvista septiembre 2005, Pág. 32), como cocinar y conocer “los
chiles” (Rêvista octubre 2005, Pág. 10) etc. Iniciación a la cocina mexicana
(noviembre 2006, presentado a continuación)
En la Rêvista se encuentran también numerosas invitaciones a conferencias y
exposiciones de pintores mexicanos como Juan O’Gorman (Rêvista diciembre 2005,
Pág.8), y se hacen los retratos de diferentes artistas mexicanos, Malcolm Coehlo
escultor (Rêvista marzo 2006, Pág. 26), Medhi Charef director de cine (Rêvista
Febrero 2006, Pág. 24) etc. Además de que se han publicado varios artículos sobre
el cine mexicano y sus más grandes directores, (Rêvista de abril 2006, Pág 24-26)
en el mes de octubre 2006 se invitó a los miembros al festival del Cervantino y al
festival Douarnenez que ponía en escena el tema de “Los mexicanos en Estados
Unidos, del Otro Lado, Sueño o Desafío”.
81
En este artículo se recopilaron las recetas
de la clase de cocina dedicada a la
gastronomía
mexicana,
dentro
de
los
“platillos” enseñados se encuentran “los
chiles en nogada”, el “guacamole” y las
“margaritas.” Los dos últimos son muy
famosos en Francia.
Desde hace algunos meses se ha creado
una nueva sección dedicada a los viajes,
algunas personas ofrecen un testimonio de
sus vacaciones en México; además de las
percepciones
personales,
las
autoras
proporcionan información sobre los costos y las actividades que se pueden realizar
en esos lugares, (Rêvista Octubre 2005, “¿Fiestas de muerto donde ir?”, “Mi cabaña
en Mazunte”, (Rêvista Junio 2006, Pág. 33), “Zihuatanejo” (Rêvista octubre 2006,
Pág. 29)
En conclusión podemos ver que la Asociación es un aparato de reproducción de
la cultura y de la identidad francesa. Gracias a las cenas, a los artículos y a los
contactos franceses en México, permite que los expat sigan teniendo vínculos con
Francia, además de permitir conocer un poco más de la cultura de México.
82
Segunda parte: El viaje hacia el otro
Capítulo III: El miedo
Para elaborar este capítulo, me basaré fundamentalmente en dos fuentes: en las
entrevistas que he realizado durante el desarrollo de la tesis y en la información de
los artículos de la Rêvista que exponen algunos de los miedos de los expat. Me
pareció importante incluir este tema a la investigación porque permite ver la mirada
de las entrevistadas sobre la vida cotidiana en México, cuales son los métodos que
usan para aprehender su nueva realidad y que aspectos de la cultura mexicana les
provoca desconfianza, recelo o medio.
Este tema se puede organizar entorno a varios temas, entre ellos, manejar en la
ciudad, la inseguridad y la salud. Se usaron extractos de las entrevistas para
conocer las medidas de seguridad que toman los miembros de México-Accueil. Pero
antes de empezar me gustaría hacer una aclaración. A la pregunta “¿Que miedos
tenía antes de llegar a México?” y “¿Ahora que vive aquí que piensa de esos
temas?”. Casi todas las entrevistadas constaron no haber tenido ningún miedo. Sin
embargo existen distintos niveles de miedo, como graduaciones emocionales que
vinculan a las personas con la ciudad; antes de llegar al pánico está el temor, la
desconfianza, la sospecha, el recelo etc. Como lo dice Giddens, en circunstancia de
incertidumbre como al llegar a un país desconocido, las nociones de confianza y de
riesgo son de especial aplicación. La confianza se vinculada directamente a la
obtención de sentimiento de seguridad ontológica. En ese sentido, la confianza
forma parte de una “coraza protectora” que defiende al yo en la vida cotidiana. La
confianza es entonces “un medio de interacción con los sistemas abstractos que
vacían la vida cotidiana de su contenido tradicional y ejercen influencias
universalizadoras. En este caso la confianza genera esa “caída en la fe” exigida por
el compromiso práctico.” (Giddens, 1997:11).
Otro elemento interesante para medir el miedo o el recelo de los expat, es ver los
consejos de seguridad del cónsul para vivir en México. “No usar joyas ostentosas, no
sacar dinero en cajero en la calle, no abrir la puerta sin preguntar antes quién es,
pero tampoco caer en la psicosis.” Estos consejos, fueron dados en su discurso de
presentación de octubre 2005 en el café-rencontre de México-Accueil. Recomendó
83
“tener cuidado en las carreteras y evitar viajar de noche, así como tener cuidado con
los cambios de alturas a las cuales no estamos acostumbrados y que pueden
resultar por accidentes cardiacos”. Explicó también que en caso de terremoto un
plan de seguridad está previsto. La ciudad de México está dividida en 10 islas, cada
una dirigida por un director de isla, que se encarga de reportar al consulado los
franceses que viven en la zona que le están asignada.” Vemos que en base a las
recomendaciones del cónsul -hay que tener cuidado en las carreteras, con la altura y
con los terremotos- que esas corresponden a varios de los miedos de los franceses
como veremos más adelante.
A continuación se van a presentar varios artículos publicados en la revista de
México-Accueil, podemos notar que “el viaje hacia el otro” se hace también con un
mezcla de humor y de ironía, los autores se “burlan” tanto de algunos aspectos de la
vida en la ciudad de México como de algunas actitudes de los expat. A lo largo de
este capítulo, pero también de la investigación se podrá notar ese humor particular.
El miedo es una forma de procesar, expresar y difuminar el temor, puede
considerarse como un medio de defensa.
a)
Manejar en la ciudad de México.
En el número de septiembre del 2005 encontramos un artículo sobre como
manejar en el Distrito Federal debajo de la lluvia (artículo presentado en seguida),
que expone con sentido del humor las peripecias del automovilista debajo del
“diluvio” cuando el tráfico se ve inmovilizado por las inundaciones. Describe los
diferentes comportamientos de los conductores en estas condiciones: “los que
escuchan las noticias sobre el transito en el radio, los que ponen la música a todo
volumen, los que usan sin moderación sus klaxon en un intento desesperado por
avanzar y los que deciden cruzar los “ríos” en los cuales se han transformados las
calles,” o que se “avientan en sentido contrario” con tal de salir de las vías atoradas.
“¿Que hacen los policías?” pregunta el autor, “se ponen a cubierto hasta que la lluvia
se calme o prenden sus sirenas exigiendo que les dejen el paso”.
En este artículo transparenta el asombro y la incredulidad de los franceses sobre
la manera de manejar de los mexicanos y sobre lo poco que ayudan los policías.
Esta crónica y muchas otras escritas por Bruno Lutz, forman parte de un conjunto de
cartas que el autor escribía a su abuela para contarle sobre algunos aspectos de
84
México.
El
perfecto
autor
tiene
un
conocimiento
de
muchos de los aspectos de la
vida en México y un gran
sentido del humor por lo que he
decidido presentar varios de
sus
artículos
en
esta
investigación.
Muchas veces en tiempo de
lluvia
los
miembros
de
la
Asociación dudan en tomar
calles que no conocen o ir a
lugar lejanos de sus domicilios
por miedo a quedarse atorado
en alguna calle inundada.
Desconfían de la ayuda que les pueden brindar en este caso -o en otros- las
autoridades. Este hecho está ilustrado en el número de la Rêvista de octubre del
2005 en la sección “me sorprende” en donde la autora declara su incomprensión
cuando ve a los policías ordenar a los automovilistas pasarse el semáforo cuando
nadie viene enfrente. Esto provoca, según ella, que luego nadie respete las
señalizaciones y favorezca los accidentes.
En la sección de “me gusta, me sorprende” de noviembre el autor explica cómo un
accidente entre dos coches provoca un “caos” en menos de 30 minutos sobre un
perímetro de 2 kilómetros. (Artículo a continuación) En otro articulo de la sección “me
sorprende” la autora muestra su asombro ante los automovilista que usan las pistas
ciclables como tercer vía en Reforma, esto muestra la falta de respeto a las reglas
de circulación. Para una entrevistada los mexicanos “Cambian de carril sin
preocuparse por los demás. Aquí tienes que modificar tu manera de manejar. Aquí
se bajan de los coches, se paran en todos lados sin importarles los demás coches.
No tienen sentido cívico.” En varios testimonios ha sobresalido esa “falta de civismo”.
Algunas entrevistadas me decían que no es tanto que los mexicanos manejan mal,
85
sino tendrían más accidentes, sino que nadie se preocupa por los demás, por lo que
todo el mundo tiene que vigilar a los demás carros.
En octubre del 2006, se publicó un artículo muy divertido sobre el “código de
circulación real de los mexicanos” en esta crónica se enuncian algunas prácticas de
los automovilistas aquí se presenta la traducción de algunas de las reglas
enunciadas.”
“Los peatones tienen un solo derecho, el de no ser atropellados, deberán adoptar
una sola regla, la vigilancia. Están invitados a tener una solo actitud, el miedo. (Art 5)
“Cuando cae la noche es obligatorio prender todo el tiempo las luces en posición
alta o de circular con todas las luces apagadas. El conductor que infrinja esas
disposiciones reglamentarias deberá trabajar de tres a seis meses como asistente de
un oftalmólogo (Art.36 y 98)”
“Todo conductor tiene la obligación de obedecer a las conminaciones del agente
de policía sobre todo cuando ese la pida dinero (mordida) sino se verá condenado a
una multa de uno a tres días de salario mínimo, (Art.47)”
“En caso de accidente de la circulación el presunto responsable será el de los
conductores que no se haya dado a la fuga. La multa será trabajar voluntariamente
durante un periodo de uno a seis meses para la agencia federal Locatel, y participar
así a la búsqueda de personas, perdidas o desparecidas. (Art. 132 I)
“En un peligroso cambio de dirección es muy recomendado al conductor, y
eventualmente a su pasajero, que saque la mano por la ventana imponiendo a los
86
vehículos de al lado de “de dar espacio”. Si resulta ineficiente el klaxon se tiene que
usar sin límites. (Art.93)”
El humor revela con eufemismos los problemas cotidianos en la ciudad de
México. Es interesante notar que son reglas informales que constituyen parte de la
cultura y no proviene de reglas dictadas por las autoridades oficiales, más bien las
contradicen diariamente. Todas esas afirmaciones enunciadas con un tono
desenfadado, muestran sin embargo que los franceses consideran los mexicanos
irrespetuosos de las reglas. “Es el país de la libertad, puedes hacer todo, y por lo
tanto puedes hacer lo que sea, ya no hay barreras, no hay respeto de la ley y de la
autoridad.” Una entrevistada me dijo: “La gente no sabe manejar, es un peligro real,
hay que tener mucho cuidado con el transito, intento no tomar mucho mi carro”.
Siguiendo en el tema de la falta de acatamiento de las leyes, se publicó un
articulo sobre
los famosos carteles “Se ponchan llantas gratis” donde la autora
señala que no entiende cómo alguien puede “ponchar” la llanta de algún coche mal
estacionado, en Francia si la entrada de su casa está obstruida se requiere los
servicios de la grúa para que se encargue pero un ningún caso se permite que se
desinflen llantas. Estos detalles hacen creer a los expats que en México nadie
87
respeta la ley sino que uno se crea sus propias reglas. Una entrevistada me
comentó: “Viví en Marruecos, no es muy diferente de aquí. No respetan las reglas.”
La posición del sujeto frente a la ley es diferente en Francia y en México, como se
explicará más en detalle en el capítulo V “Alteridades”. Una entrevistada me trajo
unos expedientes que le habían dado la sociedad de “relocation” que se encargó de
su traslado a México y otro de Berlitz en donde estudió español en Estados Unidos.
En esos expedientes explican un poco de la cultura y de la historia de México y
como vivir una “migración agradable”. Da ejemplos sobre los valores de los
mexicanos comparado con los de los norteamericanos y de los franceses. Me dio un
ejemplo: “Tu mejor amigo se pasa un semáforo y provoca un accidente donde hay
lisiados. Se da a la fuga. ¿Que haces?, ¿Lo proteges porque es tu mejor amigo; o lo
denuncias porque violó la ley?” Le contesté que en verdad no sabía que haría, y me
contestó: “El mexicano encubre a su amigo porque no tiene respecto por la ley. El
norteamericano lo denuncia porque ha violado la ley. El francés, él esta en medio del
esquema. No sabe que hacer.”
A la pregunta “¿qué piensa de la manera de manejar de los mexicanos?”, las
entrevistadas me contestaron: “Su manera de manejar es peligrosa, imprudente,
conducen coches en mal estado y son peligrosos para los demás y para los
pasajeros.” Varias de las expat que han vivido en el extranjero comparan la manera
de manejar en México con las de los sudamericanos (argentinos, venezolanos) o de
los africanos (marroquíes). “La manera de manejar no es muy buena, porque no hay
escuelas de manejo, pero es igual que en Argentina, no usan direccionales, son muy
egocéntricos, no piensan que hay otros coches que el suyo. Pero aquí la manera de
pararse en cualquier lado es impresionante.” (Su manera de conducir es) “Espantosa
pero en Argentina es más o menos lo mismo. La única diferencia es que en
Argentina tenía una carcacha, y aquí tengo un coche muy bonito. Las primeras
veces que me chocaron estaba muy enojada, pero me di cuenta que aquí no hay
que darle importancia a estas cosas.”, “Es inimaginable cuando llegas por primera
vez en México. Tienes que olvidar lo que haz aprendido, pero o hay que tener miedo
y saber hacerse su lugar.” Se recomienda “olvidar” las reglas del código de
circulación franceses, porque aquí no entran en vigor para las expat.
88
A la pregunta “¿Que piensa de la manera de manejar de los de los peseros y
taxis?” las entrevistadas contestaron. “Los peseros están todos locos. Pero son muy
hábiles al ver su manera de manejar uno pensaría que chocan en cada esquina.” Al
miedo de la forma de manejar de los transportes públicos se suma la admiración. “El
tráfico es horrible. Es un caos. Son salvajes manejando, conducen a la “macha54” no
hay disciplina. Usan muchas señas.”, “Tienen una manera particular de manejar. No
manejan muy bien, los camiones van en donde quieren, no hay un carril para ellos.”
Para alguien tan apegado a la ley como se supone que es el francés, esa libertad
y falta de disciplina provoca temor, miedo, hasta pánico. Dentro de este tema
también encontramos el control de las maletas en el aeropuerto, la autora explica
que para el control del equipaje se usa un método aleatorio, si se prende la luz roja
se revisa, si es la luz verde, no. La autora del artículo de la página 39 de la Rêvista
de octubre del 2005, nos dice “¿si no nos iban a revisar a todos el equipaje para que
fui tan dedicada y aplicada en llenar la hoja de control sanitario en el avión?”
Los franceses ven en México un orden muy frágil, cercano del caos, es un orden
precario en donde la línea entre lo legal y lo legítimo es muy tenue.
b)
La inseguridad.
Relacionado con el tema tratado anteriormente está en el miedo a la corrupción,
que los policías puedan “asaltar” sin escrúpulos, sin embargo el artículo de la pagina
26-27 del número de febrero busca tranquilizar al expat asustado, si uno tienen sus
papeles en regla y no ha cometido ninguna infracción no tiene por qué temer algún
control. Sin embargo la corrupción forma parte de los principales miedos del francés
de la mano con la inseguridad.
Una entrevistada me contestó cuando le pregunté si tenía algún prejuicio: “No son
prejuicios, sabía que era el país de la corrupción, decían que era peor que África.
Pero yo me acerqué con los policías para pedir mi camino y siempre son muy
agradables. Tal vez si usara carro sería diferente.”
Numerosos rumores corren sobre el riesgo de secuestro y de asalto en las calles
de la ciudad, o de rapto de niños en la calle o en el súper. En una entrevista una
señora me comentó que hace 20 años cuando vivió en México por primera vez,
54
En español.
89
intentaron secuestrar a su hijo en el mercado de la Ciudadela y que lo alcanzó justo
cunado una pareja ya lo iba a meter en un taxi. Historias así son las que espantan a
los expat.
Una entrevistada me describió las medidas de seguridad que toma en la calle:
“Agarro bien mi bolso, no pongo joyas ostentosas o de oro. En el centro no me voy
vestida así. Me voy de jeans, tenis.” Es interesante ver que dicen no sentir peligro ni
inseguridad y sin embargo se mimetizan para ir a algunos lugares que juzgan
peligrosos.
Una de las señoras que entrevisté me comentó que había sido asaltada: “Una vez
asaltaron a mi esposo pero fue imprudencia de su parte. Estacionaba el coche
siempre en el mismo lugar en la colonia Anzures, iba a las mismas horas, teníamos
un “Máxima”, era un coche codiciado. Le pusieron una pistola en la sien y se llevaron
el carro. (¿Y tu experiencia como fue?). También fue por imprudente. Tenía mi bolso
del lado del pasajero. Pasó un chavo, rompió el cristal y se llevó el bolso no sé como
le hizo. Estaba en una fila de coches, tenía coches adelante y atrás, obviamente
nadie hizo nada”. La entrevistada asegura que esas dos experiencias fueron por
falta de cuidado, y asegura que desde que toma ciertas medidas de seguridad no le
ha vuelto a pasar.
A continuación se va a presentar algunos de los miedos de los expat a través de
un artículo intitulado “¿México Malo?, ¡Que no México Lindo!” en donde la autora
busca hacer un listado de los principales rumores que circulan en la comunidad
francesa sobre los riesgos que implica el vivir en México. (El artículo completo se
podrá encontrar en el anexo del trabajo.) La autora nos habla de los rumores sobre
la corrupción y la inseguridad. Hablando de las mordidas compara México con
algunos países de África y concluye que la corrupción en México no es tan
importante, en cuanto a los secuestros explica que toca tanto los grandes
empresarios como “los chóferes de taxi”. Da algunos consejos de seguridad a seguir
para no ser blanco de una agresión: “revisar en sus retrovisores, no usar ropa
llamativa, no usar joyas”, etc.
Recomienda no andar en coche con las ventanas abiertas, tener cuidado en los
semáforos y hacer una “gimnasia ocular con los tres espejos del coche.” En
90
conclusión la autora reconoce que México es mucho más seguro que “Haití, Sierra
Leona o Bogota” pero que hay que tomar precauciones.
A la pregunta “¿Se siente en seguridad en México?” las entrevistadas
contestaron: “No podría vivir aquí por la inseguridad porque es algo real que se
siente. La seguridad es uno de los derechos esenciales del ser humano y aquí no se
puede tener eso.” “Cuando manejo miro mucho en mis espejos para estar segura de
que no me siguen. Esto de día y noche. Conservé muchos reflejos. Cuando estoy
caminando me paro frente a los aparadores para ver si no me siguen. Aquí en
México hay un potencial de inseguridad. No me siento en peligro, pero hay un
peligro real de secuestro. Por eso mi esposo tiene coche blindado y chofer. Hay
riesgo de venganza. No irían a secuestrar a mi esposo, sino a mí o a mi hija. Mi
coche no es blindado, pero está equipado con un sistema de localización por
satélite, me podrían ubicar, y tengo lo que se llama un “panic botón” en caso de
emergencia.” Esta entrevistada que tiene experiencia en los que son países
“riesgosos” para ella como Argentina o Sudáfrica, tiene ya varios reflejos de
seguridad interiorizados, tanto para estar en su coche como caminando por la calle.
El artículo recomienda además que para evitar ser blanco de algunas de esas
agresiones no hay que dejar sin vigilancia sus hijos, no ir a colonias como Tepito,
pedir a su chofer de adoptar una actitud humilde y discreta y no “el comportamiento
de macho musculoso en traje-lente-oscuro-pistola de guardaespaldas de rock star.”
Se recomienda también que fuera de su colonia no se paseen con muchas joyas ni
muy elegantes, sino en “jeans-playera-tenis”, que se “mimeticen”, tengan cuidado
con su tarjeta de crédito y que la escondan en algunos de los “tres lugares
estratégicos: bolsillo-brassier-caja de CD.”
Otra entrevistada que está viviendo en México por segunda vez, me contó que
“Hay más inseguridad. Hace 20 años no tenías miedo que te robaran tu casa. Es por
la sobre población, hay más gente de escasos recursos.” “La inseguridad existe, hay
ejemplos de eso. Pero no se siente en lo cotidiano, no me impide vivir. (¿Qué
ejemplos ha tenido?) El hijo de unos amigos franceses fue secuestrado, lo soltaron
al día siguiente. Al esposo de una amiga le quitaron el coche poniéndole una pistola
en la sien… Pero un guardaespaldas vio eso y le disparo al asaltante. Aquí los
disparos se dan mucho más fácilmente.”
91
Muchas entrevistadas comentaron no sentir inseguridad en México sin embargo
toman precauciones, algunas muy especificas: “Para sacar dinero voy al pabellón
Polanco, nunca en la calle. Mi esposo me enseño de nunca salir directamente, sino
dar una vuelta antes.” Aquí está una medida de seguridad enseñada por un marido
que tiene experiencia en las expatriaciones, esta pareja ha vivido en una docena de
países, entre los cuales la India, Sudáfrica, varios países de África del norte y de
América Latina.
A lo largo de esas experiencias han ido desarrollando unas medidas de seguridad
que usan en lo cotidiano. “Tengo cuidado cuando cargo dinero, cuando estoy en
zonas obscuras o que no hay mucha gente. Tengo un coche blindado. Me visto muy
sencillo, no pongo joyas de oro, busco pasar desapercibida.” Además de la
seguridad que representa el que su coche esté blindado, esa entrevistada cuida
además su vestimenta para mantener un “bajo perfil”, (busca mimetizarse) y no
llamar la atención. “Hay que tener cierta actitud, no ser provocativa, no ir a algunas
colonias… Nunca me ha pasado nada. Tengo cuidado cuando voy en ciertas
colonias, al centro cuando voy a comprar mis piedras, nunca voy sola. Tenemos un
sistema de seguridad en el coche. Te voy a explicar, hay dos botones adelante, dos
atrás y uno en la cajuela si me pasa cualquier cosa, apretó el botón y el coche es
seguido por satélite y alguien me llama, es una medida que tomó la empresa, porque
ha habido despidos. Es un sistema de seguridad. Y es todo bueno también tengo
proyectores alrededor de la casa.” Esta señora cuenta con varias medidas de
seguridad en su coche y en su casa sin embargo además de eso, cuida el no ir sola
a ciertas colonias. “Repito algunas reglas de seguridad. No manejo de noche, bueno
Polanco no hay problemas. Evito pasear muy temprano en la mañana o muy tarde
en la noche. En coche evito algunas colonias como Tepito. Para la Lagunilla no voy
sola. Mientras que en el Centro voy sola, pero para la Lagunilla, evito ir sola. Nunca
viajo de noche o sino con mi esposo.”
Vemos que en varias respuestas regresan nombres de colonia en donde las expat
no van solas o van vestidas de manera diferente, el Centro, La Lagunilla, Tepito. En
eso podemos ver como el mapa de la ciudad de los expat se reduce. Estas colonias
constituyen los territorios del miedo, representan las fronteras de su ciudad,
caracterizan su apropiación del DF. Se ilustra esa propuesta con un mapa de los
traslados de las entrevistadas en el Distrito Federal.
92
93
Cuando acompañé el grupo de México-Accueil al mercado de Sonora me uní a
dos señoras, una que acababa de llegar y otra que tenía muchos años en el país. La
segunda buscaba tranquilizar a la primera sin embargo tenía ella misma una actitud
muy recelosa. Cuando la recién llegada quiso ir al baño, la “experimentada” le
preguntó que si quería que la acompañará. Hizo chiste sobre el hecho que esta
señora iba a tener “una experiencia inolvidable” que contar de su visita a los baños
del mercado. Daba por sentado que la señora iba a sentirse muy incomoda. Al final
del recorrido nos volvimos a incorporar con el resto del grupo y una señora nos
comentó que su amiga se había sentido muy mal “Es la primera vez que visita un
mercado. El de Sonora fue demasiado por una primera. Sólo tiene una semana
aquí.” Fue interesante ver cómo para algunas señoras se necesita un tiempo de
adaptación antes de sumergirse en un mercado como el de Sonora. Otra señora
comentó que habían intentado sacar su cartera de su bolsillo y escuché como dos
señoras comentaban: “Se ve que es nueva, mira como se vistió para ir a un
mercado.”La señora venía vestida con una blusa un poco escotada, jeans entallados
a la cadera y zapatos de tacón alto, mientras que las otras iban de pants, tenis, y
sudaderas.
Las precauciones que toman se vuelven instintivas, naturales, ya no piensan en
hacerlo sino que es una actitud automática que busca constituirse en hábito. “Vivo
una vida discreta, sin ostentación, paso desapercibida. No pongo mi bolso del lado
del pasajero en el coche sino a mi lado. Porque ya hemos vivido agresiones. Cuando
salen a la calle las expat buscan pasar “desapercibidas.”, “Me cuido en mi manera
de vestirme, cierro las puertas del coche instintivamente. Es cuestión de adaptarse a
la ciudad como lo haría en París. En la noche tengo más cuidado. No tomó en mi
bolso chequeras. Son precauciones a las cuales pienso, no es natural.” Una
entrevistada me comentó que ella no sentía inseguridad en México. Me contó que
una de sus amigas fue asaltada en el aeropuerto de París a su salida del avión. “Allí
es donde tienes que tener cuidado más bien.”
En Francia son numerosos los reportajes sobre los taxistas que asaltan al pobre
turista a la salida del aeropuerto y los secuestros misteriosos de las mujeres. Estas
historias amplificadas por las compañías norteamericanas y europeas de “relocation”
94
espantan al expat sobre las condiciones de vida de México. Esas compañías a
través de sus clases, incrementan los miedos que puedan tener los franceses, sin
embargo más allá de consejos de seguridad ofrecen además clases de cultura.
Explican en grandes rasgos los procesos culturales por los que ha pasado México y
en base a eso dan tablas y esquemas explicativos de los comportamientos de los
mexicanos. Entre estos consejos está por ejemplo que regalos traer cuando lo
invitan a cenar, de que manera vestirse según la ocasiones, a que hora y como se
llevan a cabo las cenas de negocios, etc. Sin embargo la parte sobre la seguridad es
muy extensa y da varias reglas, algunas exageradas según las expat que ya han
vivido en México, como por ejemplo no ir a ningún lado caminando. Algunas
entrevistadas han sentido que más que ayudarlas, estas clases fomentan un miedo
irracional sobre la vida en México. “La empresa nos dio unas clases para
prepararnos a vivir aquí. El miedo que tenían eran los secuestros. Tuvimos una
preparación de 4 días con otras personas que iban a ser expatriadas. ¡Pero son ellos
los que te espantan! (¿Qué te dijeron en este curso?) Que nunca me fuera a ningún
lado caminando, no diera mi teléfono, que no dejara que los niños regresarán
caminando, no tomará la autopista de noche… Los ejecutivos estadounidenses de la
empresa, tienen muchísimo miedo de México, que los vayan a robar, a asaltar…Un
jefe de mi esposo tiene coche blindado…” A la pregunta “¿Que prejuicios tenía sobre
México antes de vivir aquí?, me contestaron: “tenía prejuicios sobre la inseguridad a
causa de lo que nos dijeron la sociedad de “relocation”. “Nos decían de los asaltos,
de los secuestros. Nos dieron algunas reglas de seguridad para los asaltos. No
llamar mucho la atención, no ir a ciertas colonias o regiones del país. Como Tepito o
ciudad Juárez. (¿Y ahora qué vive aquí que piensa de estos temas?) Respetando
algunas reglas no hay problemas. Es muy seguro vivir aquí.”
Sin embargo la misma Asociación recomienda tener cuidado con los otros
automovilistas ya que “los mexicanos conducen de manera peligrosa”, estacionarse
en lugares seguros y autorizados y de no dejar nada a la vista…si no se tiene la
suerte de contar con un chofer. Algunas entrevistadas se niegan a manejar “El metro
es muy rápido. No quiero tomar mi coche, no me siento en seguridad en mi coche,
manejan muy mal.”
95
En
este
artículo
(septiembre del 2006)
se
dan
algunos
consejos
para
trasladarse en coche,
taxi, pesero y metro.
En taxi se aconseja
usar
taxi
“de
sitios”
únicamente sobre todo
en el aeropuerto. En el
metro se recomienda
cuidarse
de
los
asaltantes y de evitarlo
en las horas pico.
La mayoría de las señoras que he conocido en la Asociación reconocen casi
nunca usarlo y no recomiendan a sus amigas tomarlo. “Nunca tomé el metro aquí.
Pero no por miedo siento que el DF tiene los mismos peligros que son inherentes a
todas las metrópolis”
Este ambiente de “miedo” es común entre los mexicanos, sobre todo, aquellos
que cuentan con más recursos económicos. Por lo que se tiene que relativizar este
fenómeno, así como los sentimientos y reacciones que provoca.
Quería aclarar que sin haber estado en el mundo de los expat a mi llegada, de
todos modos pude escuchar esos discursos escalofriantes pronunciados con la voz
de la “verdad absoluta”, por mis compañeras de la ENAH. El trauma fue en mi caso,
causado por los relatos de secuestros y asaltos que habían ocurridos a “la amiga de
la amiga”, “la prima lejana” y otras “vecinas-de-mi-abuela”, que habían sufrido todo
tipo de ataques en estos pequeños volkswagen verdes que me parecían tan
simpáticos. El resultado de haber asistido a la exposición de todos esos peligros fue
que durante todo el primer año de mi estancia, no pude lograr subirme sola a un taxi.
96
Es interesante notar que mi propia experiencia se asemeja en algunos aspectos a la
experiencia del otro estudiado.
Dentro de las observaciones que hicieron las entrevistadas sobre los transportes
en México se recopilaron las siguientes: “Tengo cuidado pero tomo el metro, pesero,
no hay que ir a colonias peligrosas, pero son los mismos riesgos que en París en el
metro.”Hablando de los transportes públicos una señora me comentó “me quieren
dar miedo “Ah tomas el pesero te van a atacar”. Yo no quiero psicosis. Las chavas
que dicen eso viven en Polanco están más cerradas.” Durante una cena una señora
que acababa de llegar en México me preguntó si yo tomaba el metro para ir a la
escuela porque le habían dicho que era muy peligroso y que no se fuera a subir
nunca. La responsable de las salidas culturales me comentó: “Mi meta en MÉXICOACCUEIL es que tomen el metro, que puedan sentirse libre, sin guardaespaldas,
chofer; hay gente que no tiene eso.”
Relacionado con la inseguridad está la falta de confianza que tienen los expat en
los servicios públicos. En la sección “me sorprende” de noviembre 2005, la autora se
asombra de que los empleados de la compañía del agua puedan tocar a su puerta
en la madrugada para “reparar una fuga de agua situada entre la banqueta y la
pared exterior de su casa”, o de las fallas de luz y fuerza, “los medidores que no
funcionan, los cortes de luz que sólo se solucionan con una mordida”, etc. Estos
detalles de lo cotidiano provocan desconfianza y miedo en los franceses.
El tema siguiente tiene que ver con la seguridad y es también algo que atemoriza
numerosos expat en México: los terremotos. A la pregunta; “¿cuando llegó en
México que prejuicios tenia sobre el país?” Me contestaron: “Sabía que había
terremotos y inseguridad”.
Ha habido numerosos artículos sobre el riesgo real de tal catástrofe natural,
además la embajada tiene, como lo vimos, una red organizada para saber con
seguridad en donde se encuentren cada uno de los franceses “matriculados” en el
consulado, para poder avisar los familiares en caso de temblor.
Una entrevistada me comentó que por mucho que le gustará México, nunca
podría vivir aquí por el temor a los temblores, “nunca me sentiría en seguridad
viviendo aquí.”
97
En enero se publicó todo un expediente
sobre “El riesgo sísmico en México” (Pág. 2327, el articulo completo se presenta en el
anexo). Después de exponer la situación de
las
placas
tectónicas
sobre
las
cuales
descansa México, explica que desde el 85 las
normas en cuanto a construcciones sísmicas
han evolucionado mucho. Recomienda que
se tome en cuenta ese elemento antes de
escoger una vivienda o un lugar de trabajo ya
que son factores que pueden reducir los
riesgos. Se tienen que escoger la zona, revisar las estructuras de la construcción y el
acondicionamiento interior.
c) La salud.
La tercera fuente de miedos en los expat son los riesgos ligados a la salud. La
guía de México-Accueil está repleta de direcciones de doctores agregados por el
consulado, o que han estudiado en Francia. Los hospitales que son recomendados
en la guía son el ABC, el hospital español y en el Ángeles, todos hospitales de gran
prestigio.
La mayoría de los expat están afiliados a un seguro a través de su empresa que
les da derechos a cuidados en los hospitales recomendados en la guía, o son
afiliados a la CFE (caja de los franceses en el extranjero que dependen del seguro
social nacional.)
“Larguez les amarres sans couper les ponts”.
Suelten las amarras sin cortar los puentes.
Comerciales
para
el
seguro
social
de
los
expatriados, Rêvista octubre 2005.
98
Muchas señoras regresan de Francia con las maletas llenas de medicinas ya que
no confían mucho en las en venta aquí.
Varios artículos han sido publicados en la Rêvista sobre el tema de la salud. El
siguiente cuadro fue elaborado una profesional de la salud, es dedicado a establecer
equivalencias entre los medicamentos franceses y los mexicanos en enfermedades
benignas como gripas, quemaduras leves de la piel, dolores estomacales, picaduras,
etc. (Rêvista noviembre 2005, Pág.15).
LA TROUSSE A PHARMACIE DES PETITS ET DES
GRANDS
ou comment soigner les petits bobos de tous les jours…
Traumatismes
Médicament
s disponibles
France
Mexique
Eau oxygénée,
Antiseptique
Agua oxigenada,Diaseptyl,
Hexomédine, Diaseptyl,
Isodine, Multicare aerosol,
Bétadine, Dakin, Mercryl
Merthiolate
laurylé
Crème
antibactérienne
Pommade
contre les coups
Flamazine, Fucidine,
Néomycine, Soframycine
Bactroban, Fucidin,
Neosporin dermico, Recoveron
Hémoclar, Arnican
N
Arnica en pomada, Mobilat
Brûlures
Médicament
s disponibles
Crème antibrûlure
France
Mexique
Biafine
Silvadène, Madecassol
Troubles digestifs
Quel
médicament
Première intention
Alternative
Flores bactériennes
Antiseptiques intestinaux,
donner ?
Diarrhées
Nausées
ou lévuriques
Dompéridone
Dramamine
Lopéramide ou Diphénoxylate
Métoclopramide ou
Métopimazine
99
En octubre del 2005, se escribió un ensayo titulado “La salud en México”, que nos
proporciona un recuento histórico sobre el sistema de salud mexicano, la fiabilidad
de sus medicinas y la preparación de sus doctores. Mientras que el nivel de los
médicos se juzga satisfactorio, el de los enfermeros y de los auxiliares clínicos se
considera insuficiente, el autor afirma “el nivel de estudio se basa más en el
empirismo y en la experiencia que en la formación inicial y continúa.” En la lista de
los doctores recomendados por la guía se encuentra un médico agregado por el
consulado general de Francia que ha formado un equipo “que ofrece a la colonia
francesa una atención médica de tipo integral, con personal que habla francés.”55
Además de él se recomienda un gastroenterólogo también agregado por el
consulado y por el ministerio de relaciones extranjeras francés y que habla el
francés.
En el mes de Febrero se dio una conferencia sobre cómo la altura afecta a la
salud. Este es un tema que junto con la contaminación preocupa los expat como lo
veremos con el artículo “México Malo”.
Se presenta a continuación otro extracto del artículo “¿México Malo?, ¡Que no
México Lindo!”, donde la autora recopila todos los miedos y rumores que llegan a los
oídos de los expat “recién llegados. Con sentido del humor la autora describe los
temores más comunes y desmiente los rumores alarmantes sobre los riesgos del
agua, la contaminación y los alacranes. Intenta demostrar que los miedos sobre
estos temas no son fundamentados.
“Acaba de llegar y ya llegan a sus oídos, durante conversaciones muy anodinas,
cuando usted ni siquiera está preparado, un conjunto de “dicen por allí” y de “he
escuchado que”, y otras palabras para nada reconfortantes pronunciadas con los
ojos desorbitados, espantados, no obstante con el tono de la certeza absoluta.
¡Tranquilas! Con el propósito de desenredar los verdadero de lo falso y de considerar
su nueva expatriación con felicidad y optimismo, se presenta algunos tips
especialmente pensados para ustedes y consejos bien escogidos por mi.”
Así empieza ese artículo lleno de humor que se dedica a desmentir muchos de los
mitos urbanos que circulan entre los expat sobre las condiciones de vida en la
cuidad de México.
55
Guía de México-Accueil Pág 48, sección 3, La santé.
100
Referente a la contaminación nos dice: “el rumor: seguro, ¡si te quedas a vivir
aquí más de un año te da cáncer en los pulmones! Sin embargo los únicos que he
visto en México usar protector bucal son los empleados de las panaderías… La
conclusión: seamos positivos para los privilegiados que somos, viviendo en
colonias privilegiadas, les recuerdo que Lomas significa altura, por lo tanto el “efecto
de invernadero” es mucho menos importante. Además en caso de sofocación
excepcional pueden ir al Desierto de los Leones o a Chapultepec!”56
Aquí
ventajas
se
de
constatan
un
las
territorio
exclusivo, que se opone a la
ciudad en su conjunto. La
autora tranquiliza entonces sus
lectores
explicando
que
la
gente que vive en las Lomas no
se ve tan afectada por el smog
y que el DF cuenta con varios
“espacios verdes”; además dice
que no se registran más casos
de asma en los hijos de expat
que en los niños viviendo en
París.
En el mismo registro existe un gran miedo al agua que transmite muchas
enfermedades estomacales, sobre este tema la autora escribe: “el rumor: si uno
toma agua de la llave se va a enfermar muchísimo” la realidad: “mi chiquito toma
regularmente trago del agua de la tina en donde lo baño, como no tengo la
costumbre de bañarlo en agua Evian, pues es agua de la llave y hasta ahora esta
súper bien, en conclusión: desinfecten las verduras, compren garrafones o póngale
filtros a su llave de agua.”
56
Coatanlem, Hélène, ¿Mexico malo? ¡Que no: Mexico lindo! Ou stop a la paranoïa de début
d’expatriation, Rêvista febrero 2006, Pág. 26-28.
101
Recomienda hervir o lavar sus frutas y verduras con gotas desinfectantes, pelar
las que se pueden, lavar los tinacos y cisternas e instalar un filtro en las llaves de
agua. He notado que varias señoras miembro de la Asociación se rehúsan a comer
en puestos ambulantes por miedo a que la refrigeración de los productos no sea
respetada o que las verduras no estén bien desinfectadas. Una entrevistada me
comentó que no tenía miedos en particular pero que “es cierto que con el agua nos
enfermamos todos horrible.” Mientras que otra me dijo: “El miedo del agua me
molesta. Poner cloro en todos lados…Lo siento pero si remojo 20 minutos mi
lechuga ya no es lechuga. ¡El producto no entra dentro del jitomate! Desinfectar todo
debilita tu estomago y te enfermas. En 14 años en África nunca me he enfermado.
Limpio bien mis verduras. Evito tomar mayonesa o chile en la calle. El día que se me
acaba el agua, hiervo mis pasta con agua de la llave, la hago hervir bien y ya. En
París también dicen que no se tome el agua.”
Las reacciones de algunas señoras son más excesivas que otras, como lo vimos
anteriormente depende de la experiencia personal de las entrevistadas. Una
entrevistada que había vivido en Haití, me comentaba que para ella México era un
“regreso a la civilización, a los buenos cuidados medicales, el buen estado de las
carreteras”, etc. Según las experiencias que han tenido las entrevistadas
aprehenden de manera diferente la realidad de la vida en México. La mayoría de las
señoras que han vivido en África relativizan los problemas de salud que puedan
existir en México, simplemente siguen algunas reglas como no tomar agua de la
llave y desinfectar sus verduras. En cuanto a la contaminación muchas veces es un
factor que les hace elegir de vivir en las Lomas, donde se supone que el aire es
menos contaminado.
Sería interesante reflexionar aquí sobre el miedo. Para eso me he apoyado en un
ensayo de María Ana Portal titulado “Estrategias simbólicas para enfrentar lo urbano.
El miedo como organizador cultural”.57 En ese ensayo la autora establece un
recuento no exhaustivo de los miedos, el miedo a la muerte, a lo sobrenatural, al otro
y a la diferencia. El miedo provienen de la conciencia introspectiva del hombre,
genera el miedo a la muerte y el miedo al si mismo. Explica que el miedo a la
diferencia es en realidad el miedo al sí mismo depositado en otro que representa
57
http://uaMéxico-Accueilntropologia.info/web/articulos/estrategias_simbolicas.pdf.
102
todo lo que ego no es. Establece una diferencia entre el miedo y el temor, el miedo
es, para ella, un sentimiento sin objeto mientras que el temor si lo tiene, por lo tanto
es una experiencia más organizada que el miedo. Desglosa el concepto de miedo a
sí mismo en dos tipos: el miedo a los “impulsos incontrolables” y el miedo a “la
propia vulnerabilidad.”
Considera que los sujetos sociales dotan el miedo de un rostro que le permite
“nombrarlo y justificarlo para prevenirlo y controlarlo.” Este proceso implica tres
mecanismos: la sobrevivencia, el impulso a actuar y un mecanismo de consciencia
identitaria. Ese ultimo punto requiere que se marquen las fronteras entre el yo y los
otros para que se ejecute la acción. “Entre estos tres mecanismos se genera un
dispositivo de reproducción cultural específico.”58
La autora afirma que las ciudades han sido asociadas a la inseguridad y al miedo.
Para acercarse a ese problema propone abordar dos aspectos las condiciones
sociales en las que se gestan lo urbano y las creencias que existen alrededor de el.
Explica que el acelerado proceso de expansión urbana que ha conocido la ciudad de
México, los “21 millones de habitantes y 2 000 Km.² de zona metropolitana producen
solamente al enunciarlo, miedo. El hecho de “pensar” en la grandeza de la ciudad
provoca miedo y da una sensación de inseguridad. Además de eso el creciente
empobrecimiento de grandes capas de la población y la “polarización de las clases
sociales ha generado el gravísimo problema de la llamada inseguridad urbana.”
El problema de la inseguridad tiene como escenario la pérdida de las fronteras
que delimitan lo conocido de lo extraño, generando un miedo a la diferencia.
También tiene que ver con el surgimiento de un nuevo escenario social, nuevas
formas económicas y políticas y con la “fractura del tejido social cuya expresión más
clara es la delincuencia”. Para la autora eso podría ser la fuente del miedo urbano.
Además de que las noticias pintan la ciudad como un lugar caótico, inhabitable e
incontrolable. Los medios de comunicación generan un imaginario colectivo sobre lo
urbano. Sin embargo, como lo han notado las mismas entrevistadas, existe una
distancia entre el discurso de los medios o de las sociedades de relocation y la
experiencia de vivir en México. María Ana Portal explica que las personas que viven
58
http://uaMéxico-Accueilntropologia.info/web/articulos/estrategias_simbolicas.pdf.
103
en la ciudad de México desarrollan estrategias que permiten a través de acciones y
de apropiación del espacio, vivir en la ciudad.
El miedo urbano puede tener diversas caras, sin embargo se puede considerar
que hay un miedo general “al desdibujamiento de las fronteras, a la perdida de lo
local como aquello conocido y propio, es decir, miedo al sí mismo desdibujado y sin
contención.” El miedo se puede considerar como un mecanismo central para el
desarrollo identitario de un grupo social. El miedo desorganizador es entonces
convertido por la cultura en un organizador de identidad. Los medios usados para
enfrentar al miedo son determinados cultural y socialmente.
104
Capítulo IV: El cuerpo
“El cuerpo humano es un espacio, un espacio
habitado en el que las relaciones de identidad y
alteridad no cesan de desempeñar un papel
importante.”59
La forma en que las culturas construyen la noción de cuerpo nos permite
aprehender los medios simbólicos que usan para entender la realidad. En la edad
media la noción de cuerpo se identificaba con la naturaleza, luego el cuerpo se
fragmentó y cada una de sus partes se volvió objeto de investigación. Con Descartes
el cuerpo se opuso a la mente y con Foucault se volvió una instancia construida y
controlada por fuerzas panópticas.
Las representaciones del cuerpo y los conocimientos que se tienen del mismo
siempre se dan en un contexto particular y se acompaña de una cierta visión del
mundo. En occidente el cuerpo se liga a la posesión y no a la identidad, el cuerpo es
entonces el envase del sujeto, allí yacen sus límites y su libertad.
Para ahondar más en el estudio de la antropología del cuerpo, me gustaría
retomar unos extractos de artículos publicados en la revista “Coexistencia” en su
número titulado “Somos cuerpo”. Allí se resalta el cuerpo como una construcción
social, construcción por parte del individuo como por parte de la sociedad. El cuerpo
es lo que nos permite ocupar un lugar en el espacio, en la sociedad y tener una
identidad propia. “El cuerpo es conocimiento, vivencia y experiencia”. La vivencia es
lo que el sujeto ha interiorizado a lo largo de su vida mientras que la experiencia
representa el punto de partida y de referencia para la elaboración de los juicios. La
forma en que los sujetos consideran y conceptúan su cuerpo es la misma que usan
para conceptuar el cuerpo del otro. (Coexistencia, Año 2 Número Especial,
Primavera 2006: 19, 20).
Los siguientes apartados van a ilustrar las imágenes que los miembros de la
Asociación tienen de ellos y del otro, en este caso los mexicanos. Para describir
esas imágenes los entrevistados se apoyan en varios elementos entre los cuales
59
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología, Paídos, Barcelona,
España. Pág. 102.
105
están descripciones sobre el cuerpo; por lo tanto proponemos dar algunos conceptos
de antropología del cuerpo para analizar las respuestas. Sin embargo cabe aclarar
que las imágenes del cuerpo que tienen las entrevistadas son sobre todo estéticas,
por eso se habla de la “forma de vestirse” o de “pintarse” de “las mexicanas”.
A través de las respuestas a las entrevistas podemos llegar a varias conclusiones
en cuanto a las imágenes que tienen de su cuerpo y del otro las entrevistadas. Las
preguntas se hicieron entorno al cuidado del cuerpo, tanto a través del ejercicio
como del maquillaje. Aquí también los datos más relevantes se encuentran en las
comparaciones con el otro, “en comparación con las mexicanas, las francesas, se
pintan menos, cuidan más su figura, etc.”
Para David Le Breton el cuerpo pertenece a la cepa de la identidad del hombre,
“Vivir consiste en reducir continuamente el mundo al cuerpo, a través de lo simbólico
que éste encarna.”60 El autor afirma que las concepciones del cuerpo están ligadas a
las concepciones de la persona. “Por estar en el centro de la acción individual y
colectiva, en el centro del simbolismo social, el cuerpo es un elemento de gran
alcance para un análisis que pretenda una mejor aprehensión del presente.” (Le
Breton, 1995:17)
En la modernidad el cuerpo se ha vuelto un alter ego del hombre. "El cuerpo
parece un objeto al que hay que mimar, un socio con el que hay que conciliar los
valores, un motor al que hay que mantenerle todas las piezas en condiciones para
que el conjunto funcione bien.” (Le Breton, 1995:159) El cuerpo es el lugar en donde
aparece la forma, el buen parecer, donde se puede observar el cuidado de la
persona a través de ejercicios físicos, dietas o la utilización de cosméticos. Por eso
existen en las sociedades industrializadas tal cantidad de centros de cuidados del
cuerpo, SPA, centros de talasoterapia, etc. las técnicas de cuidado del aspecto van
avanzando cada vez más, implantes de cabello, depilaciones con láser, cirugías
estéticas, cremas adelgazantes. Los deportes se convierten en medios para
conseguir el tipo de cuerpo deseado, aeróbicos, spinning, zumba, físicoculturismo.
“Al imponer unos nuevos usos del cuerpo y una nueva hexis corporal, la que la
nueva burguesía de la sauna, de la sala de gimnasia y del esquí ha descubierto para
ella misma, y al producir al mismo tiempo otras tantas necesidades, expectativas e
60
Le Breton, David, 1995, Antropología del cuerpo y modernidad Nueva visión, Buenos Aires,
Argentina. Pág.7.
106
insatisfacciones: médicos y dietéticos que imponen, con la autoridad de la ciencia, su
definición de la normalidad (…)” (Bourdieu, 1988: 152)
A continuación vamos ver la imagen del cuerpo que tienen las expat a través de
tres
apartados,
los
cuidados
corporales,
los
deportes
y
la
comida.
a) Cuidados corporales.
“Producto
social,
el
cuerpo,
única
manifestación sensible de la “persona", se percibe por lo
común como la expresión más natural de la naturaleza
profunda.” (Pierre Bourdieu)
El cuerpo es una definición de la persona, “En nuestras sociedades occidentales,
entonces, el cuerpo es el signo del individuo, el lugar de su diferencia, de su
distinción.”61 Las expat juzgan el cuerpo de “las mexicanas” sobre todo a través de lo
que ven de manera superficial, las mexicanas que ven “en la calle” y las que “ven
afuera del Liceo”. A partir de esas observaciones van a determinar sus juicios. La
diferenciación que establecen entre “las mexicanas” es una clasificación pragmática
que emplaza clases sociales antagónicas, la clase alta “la de afuera del Liceo” y la
clase laboriosa “los que veo en la calle”. En la siguiente categoría entran las
empleadas domésticas, los comerciantes y los empleados, mientras que en la
categoría de la clase alta se encuentra las relaciones de trabajo de sus esposos, sus
vecinos y las madres de los compañeros de clases de sus hijos. Me gustaría también
aclarar que en este y en otros capítulos, se usan los términos de “franceses” y
“mexicanos” porque son los que usan las entrevistadas para referirse a su grupo y al
otro. Se analizará este punto en el siguiente capítulo.
Las representaciones de los conocimientos acerca del cuerpo son tributarias de
una cierta visión del mundo, el cuerpo es cultural. La imagen del cuerpo es la
representación que el individuo tiene del cuerpo, es la manera en que se la aparece
a través del cristal de su contexto sociocultural. El individuo interioriza el juicio social
respecto a sus atributos físicos de acuerdo con su historia personal, ese juicio va
formar la imagen que se hace de su cuerpo y contribuir a la construcción de su
autoestima. Según las culturas, el contexto social, étnico, personal e interpersonal
los juicios físicos pueden traducirse por guapo/feo, joven/viejo, chaparro/alto,
61
Ídem, Le Breton, David, 1995, Pág. 9.
107
delgado/gordo, etc. La imagen que se crea del cuerpo y de la identidad del sujeto
depende de esos factores, factores culturales, socioeconómicos, etc. Pero el valor
adjudicado al cuerpo representa aquí el punto de vista del otro, el sujeto se ve
entonces a través de otros ojos en una óptica más o menos favorable. No es un dato
objetivo sino el resultado del conjunto de factores que acabamos de nombrar.
El cuerpo no es algo que se posee sino un sistema de acción para mantener el
sentido de la identidad. Según Giddens (1997), entre los aspectos del cuerpo que
tienen una relación especial con la identidad está las formas de vestirse, de
arreglarse, el porte, la manera de actuar del cuerpo y claro los regimenes a los que
están sujetos el cuerpo. La manipulación del placer expresado en la seducción es
también un factor importante de la identidad sobre todo de las mujeres.
En base a las respuestas de las entrevistas, algunas señoras de la Asociación
consideran que “las francesas” cuidan más su aspecto, su cuerpo y su forma de
vestirse que “las mexicanas.”
Para tener una idea de la imagen que
tienen de los otros las entrevistadas plantee
preguntas sobre el físico y el cuidado
Que piensa de la manera de pintarse de
"las mexicanas"?
Se pintan
mucho
55%
Se cuidan
mucho
11%
corporal. En seguida tenemos una gráfica de
las repuestas a la pregunta “¿Que piensa de
Exagerado
17%
la manera de pintarse de las mexicanas?” El
55% de las entrevistadas piensa que se
pintan mucho, el 11% considera que se
No me
sorprende
11%
Ultrajante
6%
cuidan mucho y el 6% que su manera de pintar es “ultrajante” o exagerada.
La mayoría de las entrevistadas establecen, como lo vimos en la introducción, una
diferencia entre “las mexicanas” según su estatus social, “las mexicanas que veo
afuera de Liceo Franco Mexicano” versus “las que veo en la calle” es decir las que
provienen de clases humildes. “Las mexicanas se pintan mucho. Pero depende de
la clase social. Las que veo a fuera del Liceo se cuidan mucho y se pintan mucho,
pero se ven bien. Pero en la calle no es muy fino.” Aquí se denota un juicio fundado
en la observación del otro, sin embargo no conforma una masa sino que está
dividido por clases. Para las entrevistadas el estatus socioeconómico condiciona
mucho el físico: “No se cuidan tanto como las francesas, obviamente no te hablo de
108
la mexicana que tiene dinero que pueden ir a hacer ejercicio.” Los que no tienen
tantos recursos económicos “No cuidan lo que comen. Ha de ser genético, no tienen
cintura, y todas tienen llantitas, no se si sean las tortillas, pero las que tienen dinero
se cuidan, se visten bien, creo que es una cuestión que depende de la cultura y del
dinero.” Se dan aquí dos explicación a la diferencia de morfología de “los mexicanos”
y de “los franceses”, por una parte no cuidan su alimentación como lo hacen las
franceses y por otra parte puede ser “genético”, es decir las “llantitas” o la “falta de
cintura” puede originarse, para la entrevistada, en un fenotipo.
“Depende del origen de los mexicanos si son de origen indígena o no.” “Los
descendientes de indígenas, son más pequeños, tienen la piel más obscura, son
morenos.” “Son un poco más redonditos. Pero depende de la clase social. Delante
del Liceo son elegantes y delgadas, y en la calle son más redondas.” Los mexicanos
de clase humilde son entonces descritos como más “chaparritos” y más “redonditos”
en comparación con “los franceses”, que son los puntos de referencia de las
entrevistadas, y con “los mexicanos” de las clases altas. “El mexicano promedio es
más chaparrito, más llenito, la alimentación tiene mucho que ver.” “Las mujeres de
origen indígena son más chaparritas y llenitas, tienen bonitas piernas, pero nada de
cintura. Fui sorprendida de ver la belleza de algunas chicas y hombre muy mayas, es
impresionante.” La belleza maya, diferente de los tipos de belleza que se pueden
observar en Europa “sorprende”.
Para las entrevistadas, “las mexicanas” provenientes de la clase media para
arriba son “delgadas”, se “cuidan mucho”,
pero se “pintan mucho”. Bourdieu
(1988:204) nos dice “El sólo hecho de que las propiedades corporales más
solicitadas (delgadez, belleza, etc.) no estén distribuidas al azar entre las clases por
ejemplo, la proporción de mujeres que tienen una talla normalizada superior a la talla
modelo aumenta muy fuertemente conforme se desciende en la jerarquía social,
bastaría para excluir que pueda tratarse como alienación genética, constitutiva del
"cuerpo para el otro", la relación que mantienen los agentes con la representación
social de su cuerpo (…)” Para las entrevistadas, las mujeres de clase alta son más
delgadas asimilan este hecho con la alimentación y el ejercicio que definen como
“cuidado del aspecto y del cuerpo”. Mientras que en las clases más humilde hay una
proporción más grande de mujeres con sobrepeso.
109
“Las que ven en la calle”, es decir las de clase humilde, “son muy cuidadas”,
consideran que aunque no tienen dinero se arreglan “con lo que pueden”, se pintan,
cuidan su presentación, su higiene corporal. “Siempre son impecables”, “son muy
femeninas”. “En la calle se viste de forma inestética, no muy elegante. Pero
depende de la clase social. El jeans a la cadera con la playera corta y la panza que
se asoma no se me hace muy elegante. Pero delante del Liceo son muy elegantes,
siempre bien vestidas.” En esta frase de denota los estándar de belleza de la
entrevistada, una mujer debe de ser delgada y si “no lo es” no lo debe mostrar (jeans
a la cadera, playera corta.) Allí se denota que consideran que las mujeres con más
recursos económicos saben mejor como sacar provecho a su físico escogiendo ropa
que les favorezca. “Las mexicanas tienden apretarse mucho la ropa, la francesa se
visten más sencillo también.”
Es interesante ver que en la cita presentada a continuación, la entrevistada
considera que las “verdaderas” mexicanas son las que están en la calle y no las de
las clases altas. “Cuando a mi me dices mexicana, pienso en la que ves en la calle.
Están demasiado en pantalón, en jeans, no son femenina, y no siguen modas como
nosotros seguimos. Las que tienen dinero, se visten bien y se pintan bien, pero
demasiado, se parecen a las españolas.” Muchas veces suelen asimilar a las
mujeres con rasgos más europeos como personas que “no son mexicanas” al
contrario de las que tienen rasgos más acorde con el imaginario francés de lo que es
el mexicano, más bajito, de piel más obscura, etc. Otra entrevistada me comentó
“Donde vivo, las chicas judías son extremadamente delgadas. No tienen ninguna
gota de sangre indígena o mexicano en sus venas.” Esta señora vive en la colonia
de Interlomas donde vive rodeada por mexicanos de clase media y alta pero
considera que estos no son mexicanos.
Cuando se habla de cuidados corporales no sólo es referente al maquillaje sino
también a la higiene corporal. En varias respuestas se pone el acento sobre el
cuidado de las mexicanas en ese aspecto: “Tienen más higiene que en Europa”, “Se
cuidan más, hay más higiene que en Europa. No es coquetería sino cuidarse. Nunca
veras una mexicana con el caballo sucio o que huele a transpiración. Las señoras
del Centro, se visten como pueden pero están limpias.” “Son muy femeninas. Hasta
la señora que me hace la limpieza, siempre está muy arreglada, pintada, peinada,
110
nunca huela a sudor porque se baña antes de regresarse a su casa.” El cuidado
personal está valorizado en ese aspecto en comparación con Europa. Se reconoce
que “las mexicanas”, y se valoriza sobre todo las de las clases más humildes, son
muy cuidadosas en cuanto a la higiene corporal, “nunca huelen a sudor”, “están
limpias”, “nunca las veras con el cabello sucio”, etc.
Otro aspecto en donde se puede observar los juicios sobre el cuerpo del otro es
en lo que piensan sobre las maneras de vestirse. Podemos ver en base a las
respuestas que siguen otra vez la dicotomía “clase alta/ clase baja”. “Las que tienen
dinero se visten muy bien.” “Les gusta vestirse bien”. “Se arreglan mucho. Pero
depende de los recursos que tengan.” Aquí cuando dice que “se arreglan” mucho se
refieren a la manera de vestirse, de pintarse. Las mexicanas se visten muy clásicas,
poco originales, traje sastre… Sólo en el Chopo vi cosas originales, que no ves en
otro lado. Depende de los niveles sociales, en algunos lados ves que se visten con
lo que pueden. Pero las que tienen dinero se visten de manera muy clásicas, no son
originales, tal vez hay normas en los trabajos. Los hombres también son muy
clásicos62.” En este caso la entrevistada establece jerarquías, los que no tienen “se
visten con lo pueden” por lo que no hay crítica, sin embargo los que tiene recursos
se visten de manera demasiado formal, sin originalidad, lo que se relaciona con lo
que piensa de la forma de ser de los mexicanos según ella “Siento que no salen
mucho de las reglas. Hay muchas reglas y me pesa un poco. Hay mucho
formalismo.”
Otra cosa que resalta es la forma de vestirse en el lugar de trabajo que algunas
juzgan como: “Igual un poco provocativo.”, “Son extremadamente sexy y subjetivas”,
“Algunas se ven como muñecas Barbie.” Consideran que para ir a trabajar una mujer
debe vestirse de manera formal, no debe resaltar demasiada su femeniedad y no
usar de su seducción. Una entrevistada me comentó que cuando ella trabajaba, era
ingeniera civil, se vestía siempre de traje sastre con pantalón. Antes de vivir en
México vivía en Estado Unidos y compara la manera de vestirse de las mexicanas
con la de las norteamericanas, afirmó estar sorprendida y molesta al ver la
subjetividad con las que se visten las mexicanas en su lugar de trabajo.
62
Con clásico se refiere a formal.
111
En cuanto al cuerpo en general una entrevistada usó una metáfora interesante
para comparar las morfologías europeas y latinas: “No tenemos la misma
constitución, la misma morfología, no se puede comparar dos cosas diferentes, una
pirámide y una torre Eiffel, el francés es alto, delgado, esbelto, el mexicano es
chaparrito y más redondito”. Para establecer la dicotomía mexicano/francés la
entrevistada usó dos símbolos representativos de las dos naciones, la torre Eiffel y la
pirámide. Otra entrevistada dice “Los mexicanos no son muy guapos en general,
pero es un pueblo latino. Hay desde el chaparrito fornido al alto de tipo español. Hay
mezclas.” Allí se denota que para los esquemas de belleza de la entrevistada lo
mexicanos “no son muy guapos” pero agrega que “son latinos” por lo que son dos
pueblos que no se pueden comparar.
A continuación se presenta un anuncio publicado
en la Rêvista en Junio del 2006 para las cremas
Vichy. En este comercial se nota también la
importancia de la lucha contra el envejecimiento de
la piel para las mujeres y sobre todo las que tienen
acceso a este tipo de productos.
Ahora veamos las visiones del cuerpo que tienen las entrevistadas sobre ellas
mismas. Para Bourdieu (1988:203) la imagen que uno tiene de su propio cuerpo
pasa por la mirada del otro.
“(…) habría que mencionar aquí la mirada de ansiedad interrogativa que vuelve
sobre sí la mirada de los otros, tan frecuente en la actualidad en las mujeres de la
burguesía que no pueden envejecer, se comprende que las mujeres de la pequeña
burguesía estén dispuestas a sacrificar mucho tiempo y muchos esfuerzos para
acceder al sentimiento de estar de acuerdo con las normas sociales de la
presentación de sí que es la condición del olvido de sí y de su cuerpo para el otro.”63
El cuerpo es considerado por las clases medias y altas como un capital al que hay
que cuidar, cuidar de los efectos del paso del tiempo, pero también hacer prosperar
63
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 203.
112
a través de la seducción. Hay diferentes maneras de mantener el cuerpo, diferentes
maneras de portarse, de comportarse, actitud corporal, en las que se expresa la
plena relación con el mundo social. A las maneras de cuidar su cuerpo se agrega las
correcciones a las partes modificables del cuerpo a través de efectos cosméticos,
(peinado, maquillaje, depilación de ciertas áreas…) o del vestuario. Estas
modificaciones dependen de los medios económicos y culturales que se pueden
invertir, son marcas sociales que reciben un cierto valor. Según Pierre Bourdieu, las
clases dominantes tienen tres estructuras de consumos: alimentación, cultura y
presentación de sí mismo, (vestidos, cuidados corporales, artículos de tocador,
estética, etc.) Así el autor explica que según la clase social los gastos en productos
de cuidado personal van a aumentar sobre todo si la persona cree que va a sacar
algún provecho profesional de esos cuidados:
“El interés que conceden las diferentes clases sociales a la propia presentación, la
atención que le prestan, la conciencia que tienen de los beneficios que aquélla aporta
y las inversiones de tiempo, de esfuerzos, de privaciones, de cuidados que le
otorgan, realmente están proporcionadas con las posibilidades de beneficios
materiales o simbólicos que razonablemente pueden esperar de la misma”.64
Esto se puede observar analizando las respuestas de las entrevistadas, dentro
de las que contestaron “no maquillarse todos los días”; las señoras que aseguran no
hacerlo son amas de casa o han tenido trabajos en los cuales los arreglos femeninos
no tienen valor positivo, por ejemplo una entrevistada que no se pinta era ingeniera y
ahora es ama de casa, otra tiene cuatro hijos y se dedica desde hace muchos años
al hogar, mientras que las que se pintan han sido responsables de tiendas,
comerciantes, agregadas de prensa, trabajos en los cuales la presentación personal
es importante. La razón por no usar pinturas no se puede encontrar ni en la edad ni
en el estatus porque algunas señoras de más de 50 años se maquillan mientras que
otras no, y la esposa del cónsul, mujer con el mayor prestigio de la Asociación
declara nunca pintarse.
Por lo tanto el uso de productos como las cremas o el maquillaje:
64
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 203
113
“dependen de la existencia de un mercado de trabajo en el que las propiedades
cosméticas puedan recibir un valor (con grados variables según la naturaleza de la
ocupación) en el mismo ejercicio de la profesión o en las relaciones profesionales, y
de las oportunidades diferenciales de acceso a dicho mercado y a los sectores del
mismo en los que la belleza y la forma de vestirse contribuyen con más fuerza al
valor profesional.”(Bourdieu, 1988:203)
Sin embargo no podemos aplicar esta regla a todas “las mexicanas”, ya que
muchas han comentado que sus empleadas domésticas andan siempre bien
arregladas y pintadas.
A través de las respuestas a las entrevistas, pero también gracias al análisis de
los anuncios publicados en la Rêvista podemos ver que una de las principales
preocupaciones de las expat son las huellas que deja el paso del tiempo sobre el
cuerpo y el rostro en particular. Hay que luchar contra las consecuencias de la edad
la ayuda de cremas antiarrugas
“¿A las 30 años no son los 30 años que causan
arrugas? Son 30 años de emociones y de risas los que
dibujan las arruguitas en las comisuras de los ojos.
También los 30 años de luz, de calor, frío, aire
acondicionado
y
contaminación.
Por
ello
los
Tratamientos Multi-active de Clarins protegen la piel,
cada día de todo lo que la hace envejecer y previenen,
cada noche, la aparición de arrugas para que se
despierte lisa y descansada.”
Este comercial resume una de las principales preocupaciones de las mujeres de
las clases dominantes, las huellas que deja el paso del tiempo sobre el rostro.
Clarins es una marca francesa muy presente en México, cada año se hace una
venta especial en Polanco en donde se invita a toda la comunidad francesa a
aprovechar de promociones. Sin embargo hoy en día y por acción de los medios de
comunicación masiva, la preocupación por la “eterna juventud” ya no es exclusiva de
la clase alta.
114
En seguida se presenta dos gráficas, una
Se pinta de diario?
Nunca
12%
que representa las respuestas a la pregunta
“¿Se pinta diario?” y la otra “¿Qué marcas de
Casi no
12%
Si
46%
maquillaje suele usar?”. Vemos que el 46 % se
pinta todos los días mientras 18% reconoce no
hacerlo de manera sistemática sino que para
No
12%
alguna ocasión. El 12% dice no pintarse nunca.
No
sistematic
amente
18%
Dentro de las mujeres que reconocen pintarse las marcas más usadas son L’Oréal y
Lancôme, la mayoría de las marcas nombradas son francesas y prestigiosas,
muchas de ellas (Dior, Clarins, Guerlain,
Que m arcas de m aquillage usa?
Chanel)
son
marcas
mientras
que
otras
muy
como
caras,
Guerlain
7%
L’Oréal,
Séphora o Bourgeois son marcas de
Estée Lauder
7%
Lancô me
17%
A gnè B
4%
Laro che P o sé
4%
precios muy accesibles que se venden
en los centros de autoservicios en
Sépho ra
4%
L'Oréal
17%
Clarins
7%
Francia. Por lo tanto el acceso a
productos domésticos no es reducido a
una cierta capa de la sociedad.
Chanel
4%
Dio r
10%
Nivea
11%
B o urgeo isHelena
Rubistein
4%
4%
Muchas de las entrevistadas reconocen comprar estos productos en Francia
cuando van de vacaciones, además al comprar en grandes cantidades y al
comprobar que viven en el extranjero se les devuelve el IVA. Otro dato interesante
es que las señoras que se pintan especifican que se pintan sólo los ojos o los ojos y
los labios, pero que no ponen maquillaje o polvo en su rostro a la diferencia de “las
mexicanas” que critican por usar mucho. “Me pinto los ojos pero no uso maquillaje.”,
“Me maquillo los ojos, no uso maquillaje en la cara”. El pintarse los ojos no afecta el
aspecto “natural”, que buscan la francesa en su apariencia en general, mientras que
el uso de maquillaje y de polvos provoca lo que llaman “en efecto mascara” nada
natural. Para Boudieu “el color y el espesor de la pintura de los labios o la
configuración de una mímica, exactamente igual que la forma del rostro o de la boca,
se leen inmediatamente como indicios de una fisonomía "moral", socialmente
115
caracterizada, es decir, como estados anímicos “vulgares” o “distinguidos”,
naturalmente "naturales'' o naturalmente "cultivados".65”
En varias reuniones y desayunos me ha tocado ver señoras sin nada de pintura,
sin embargo dentro de la categoría del maquillaje y del cuidado del cuerpo ubican
las cremas. Por lo tanto las señoras que afirmaron no pintarse todos los días, usan
de todas maneras productos cosméticos como son las cremas para la cara y el
cuerpo.
Este fenómeno se puede observar al ver los comerciales de la Rêvista, Clarins,
Vichy, Esthée Lauder son de las marcas más fieles a la revista, tienen anuncios en
cada numero del mensual de la Asociación. Ponen en escena chicas usando
productos contra las arrugas, la celulitis, etc., que son preocupaciones cotidianas
para las mujeres de esa clase social.
En el artículo siguiente, segundo de
la sección belleza, la autora da
consejos
para
mantener
manos
jóvenes ya que “No olviden que las
manos son el reflejo de nuestra edad”,
entonces para que nuestras manos no
delaten
nuestros
años
hay
que
cuidarlas, con la ayuda de exfoliantes
y de cremas humectantes. Da además
consejos para poner esmalte de uñas
o
para
aparecen
quitar
en
las
los
manchas
dedos
de
que
las
fumadoras. A lo largo de los artículos
de esta sección se han dado consejos
para maquillarse de manera “natural” y elegante para ir a una fiesta, saber dar los
cuidados adecuados para cada tipo de piel y para hidratar y exfoliar de manera
oportuna la piel de la cara.
65
Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción, Criterios y bases sociales del gusto, Taurus Humanidades,
Madrid, España. Pág 190.
116
Anthony Giddens (1997:16) plantea que hay una relación total entre el desarrollo
corporal y el estilo de vida. "Lo que podría parecer un movimiento general hacia el
cultivo narcisista de la apariencia corporal es, de hecho, expresión de un interés muy
profundo por "construir" y controlar el cuerpo.” Como lo hemos visto a lo largo del
capítulo, en la época actual el cuerpo se ha vuelto un compañero al que hay que
consentir y cuidar ya que es el reflejo de la persona. La apariencia corporal define
todas las características de la superficie del cuerpo, incluida la forma de vestirse, son
indicios que permiten interpretar ciertas acciones de la persona. El porte es lo que
determina la manera en que los individuos utilizan su apariencia. (Giddens,
1997:128). El cuerpo no solamente es algo que poseemos sino que es un “sistema
de acción, un modo de práctica”. El cuerpo se moldea día con día a través de varias
acciones entre las cuales la práctica de ejercicios físicos.
b) El deporte.
“Todo parece indicar que la preocupación por la cultura corporal aparece,
en su forma elemental, es decir, en tanto que culto higienista de la salud
asociado a menudo con una exaltación ascética de la sobriedad y del rigor
dietético, en las clases medias, de las que se sabe que están especialmente
ansiosas por la apariencia y, en consecuencia, por su cuerpo para el otro
(Pierre Bourdieu)
Podemos ver que a la pregunta “¿Hace ejercicio?” El 56 % de las entrevistadas
afirman practicar algún deporte, ya sea todos los días, una o dos veces a la semana.
“Voy a un gimnasio dos veces a la semana.” Otro dato relevante es que las
entrevistadas que no hacen algún ejercicio
físico
creen
que
“deberían
Hace ejercicio?
No
25%
hacerlo”.
“Debería. Tenemos todo a dentro del
condominio. Además tenemos todo en la
Do s veces
po r semana
31%
To do s lo s
dias
19%
casa, bicicletas, pesas. Lo dejé, pero lo voy
a retomar tres veces a la semana.”
Intento
6%
Deberia
13%
Una vez po r
semana
6%
Según los estándares de belleza y de salud se considera necesario realizar una
actividad física varias veces a la semana. Sin embargo la elección de los deportes
depende de varios factores:
117
“Todo ocurre como si la probabilidad de practicar los diferentes deportes
dependiera, en los límites definidos por el capital económico (y cultural) y por el
tiempo libre, de la percepción y de la apreciación de los beneficios y de los costes
intrínsecos y extrínsecos de cada una de las prácticas con arreglo a las disposiciones
del habitus y, con mayor precisión, de la relación con el propio cuerpo que es una de
las dimensiones de aquél.”(Bourdieu, 1988:209)
Se toman en cuenta varios elementos a la hora de escoger un deporte, los
beneficios que pueden aportar a la figura, el acceso a instalaciones adecuadas pero
también las relaciones sociales que se pueden dar en la práctica de tal o tal deporte.
El esquema corporal de una persona es depositario de una visión del mundo
social de toda una filosofía de la persona y del cuerpo propio. Las entrevistadas
consideran que para tener una buena higiene de vida y cuidar su figura, un ejercicio
físico es necesario. Cuando las mujeres hacen deporte buscan efectos sobre “el
cuerpo externo” verse delgadas, elegantes, musculosas, o sobre el “cuerpo interno”,
salud, bien estar psíquico; pero también las relaciones sociales o los beneficios
económicos y sociales que puede conllevar la práctica de un deporte. El hecho de
practicar deporte en un club o gimnasio en vez de hacerlo en su casa, muestra un
interés por entrar en contacto con personas que compartan los mismos interés que
ego. Muchas entrevistadas se reúnen en el club y comen allí juntas después de
hacer deportes, o mientras sus hijos practican algún deporte allí. “Vamos al Mundet.
Cuando mis hijos tienen sus actividades”, “Estamos en el club de Tecamachalco
llevo a los niños los martes y jueves.”
El 80% de las personas entrevistadas estaban delgadas, y viendo su
comportamiento en los desayunos y cenas a los cuales asistí, todas cuidan su dieta.
“Un cuerpo sano -ésta es la demanda burguesa, que encuentra satisfacción en una
gimnasia que tenga una función esencialmente higiénica-, o también, con las
“nuevas gimnasias”, un cuerpo “liberado” –ésta es la demanda características de las
mujeres de las nuevas fracciones de la burguesía y de la pequeña burguesía.”66 Se
busca eliminar el “cansancio nervioso” producido por la ciudad practicando algún
deporte. Sin embargo una entrevistada manifestó que para ella practicar algún
deporte en la ciudad de México es difícil ya que implica desplazamientos y una
66
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 208.
118
inversión económica consecuente: “Intento pero es difícil en esta ciudad. Hay que
ser miembro de un gimnasio, exige mucho tiempo. En otras ciudades es más fácil.
Puedes agarrar tu bici o ir a correr. Aquí es más difícil.” Otras consideran que el
caminar para ir a hacer sus compras, o realizar ellas mismas el aseo de la casa es
ya hacer ejercicio: “Camino. Todos los días.” “En mi casa hago también abdominales
y hago la limpieza, es ya es un ejercicio en sí.”, “Intento hacer una hora al día, ya
sea hacer mis compras caminando o ir a nadar.” Sin embargo para las que practican
un deporte en un club, el ejercicio no es la única motivación sino encontrarse con
conocidos y practicar deportes que no se pueden realizar en otro lado (natación,
escalada, etc.)
Bourdieu afirma que las personas eligen el deporte que practican según éste no
se encuentre en contradicción con la relación con el cuerpo que mantiene el
individuo. Si alguien busca tener un cuerpo marcado con músculos prominentes hará
físico culturismo, si busca relajación hará yoga, etc. Dentro de los deportes más
mencionados por las expat esta el golf, la natación, la gimnasia, la danza, el tenis, el
yoga (hay clases organizadas por la Asociación para los niños), y la escalada.
Además la Asociación propone en el cuadro de sus “actividades fijas” caminata,
jogging en bosques y clases de pilates. Para Bourdieu (1994:214) la marcha se
asocia a la clase media o alta, rica en capital cultural; es una actividad que no tiene
sentido sino que refiere a un conocimiento abstracto de los efectos benéficos del
ejercicio. De la misma manera la gimnasia se compone de movimientos abstracto,
movimientos que no se usan en la vida cotidiana. “La gimnasia, el deporte ascético
por excelencia, puesto que se reduce a una especie de entrenamiento (askesis) para
el entrenamiento.”67 Entonces para realizar esa actividad hay que tener una fe
completa en los beneficios impalpables que tiene el ejercicio sobre el cuerpo
(protección contra el envejecimiento, sobrepeso, etc.)
La elección de los deportes depende también del capital económico de las
personas, así los deportes como el tenis, el golf o la equitación, son deportes
característicos de las clases altas ya que requieren de instalaciones específicas y de
un cierto equipamiento entre otras cosas. “Todas las características que percibe y
67
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 210.
119
aprecia el gusto dominante se encuentran reunidas en unos deportes como el golf, el
tenis, (….) la equitación (o el salto de obstáculos), el esquí (…), la esgrima:
practicados en lugares reservados y separados (clubes privados), practicados en los
momentos en que apetece, sólo o con compañeros elegidos (…)”.68 Podemos
entonces ver que las expat suelen practicar deportes que además de aportar
beneficios sobre el cuerpo, son característicos de un cierto estatus socio económico.
Las relaciones sociales que pueden darse en el seno de estas actividades son
acorde con esos estatus.
Una de las entrevistadas me comentó que iba al “Club France” cada fin de
semana porqué además de hacer ejercicio podía relacionarse con mucha gente,
franceses y mexicanos. En seguida se presenta anuncios de la Rêvista para
diferentes deportes.
El comercial de la izquierda anuncia: “Para todas las mujeres atentas a la estética,
la flexibilidad y el equilibrio de sus cuerpos…” Mientras que el segundo anuncio se
dirige a los niños y resalta que la profesa tiene un diploma francés.
A través del ejercicio físico los individuos buscan rebasar sus límites, Le Breton
nos da el ejemplo de deportes extremos como el andinismo. “El cuerpo en el recinto
del sujeto”69 allí se pueden observar los límites del individuo y su voluntad de
dominio. El cuerpo muestra entonces la frontera que marca la diferencia entre un
individuo y otro. Es un objeto que se considera como un socio al que hay que
68
69
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 214.
Ídem, Le Breton, David, Pág. 14.
120
consentir, hay que mantener en buen estado dado que es la “carta de presentación”
de una persona. No se puede pensar el cuerpo como el terreno pasivo o estable de
la actividad social correlativa. “El cuerpo es, también un lugar histórico y social que
no puede considerarse fijo y que tampoco constituye un presupuesto dado.”70 Pero
como lo menciona Giddens son ciertas categorías sociales las que se ven envueltas
en esas prácticas. Los productos dietéticos son caros, las mensualidades de
gimnasio también. Pero notamos que no nada más el factor económico entra en
juego, el campesino que vive de su esfuerzo físico no puede nutrirse únicamente de
lechuga y alimentos bajos en grasa; además ese sector no se ve “afectado por el
entusiasmo en torno a las cosas del cuerpo.”71 Valoran más la fuerza física que la
juventud o la belleza. Están distanciados del sistema de referencia, del costo y del
tiempo que hay que impartir para seguir las prácticas de cuidado de la belleza.
Los sectores sensibilizados por la práctica de un deporte son las clases medias y
altas, también las personas cuyas profesiones valorizan el aspecto físico como las
relaciones públicas por ejemplo. Son los sectores que están preocupados por la
salud y belleza de su cuerpo, que buscan transformar el cansancio nervioso
acumulado en cansancio “sano” o físico.
A la pregunta “¿Que deportes practica? Una entrevistada contestó “Juego golf,
una o dos veces a la semana. Pero es difícil hacer deporte aquí. Engordé mucho, la
cocina mexicana engorda, tomé cinco kilos desde que estoy aquí.” En esta
respuesta podemos observar dos cosas, la práctica de un deporte que como lo
acabamos de mencionar es exclusivo y en segundo lugar la razón por la cual
práctica ese deporte: “para perder peso”, o mantener su figura. Es la razón invocada
por la mayoría de las entrevistadas, se busca mantenerse en forma pero sobre todo
mantener la línea. Lo que nos lleva al tercer apartado del capítulo, “la comida”.
70
Chambers, Iain, 1995, Migración, cultura e identidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina.
Pág. 43.
71
Ídem, Le Breton, David, Pág. 167.
121
c) La comida.
“Desde los consejeros conyugales a los vendedores de productos
dietéticos, todos cuantos hoy día hacen profesión del hecho de ofrecer
los medios de cubrir la separación entre el ser y el deber ser para todo
aquello que tiene relación con la imagen o el uso del cuerpo.
(Pierre
Bourdieu)
Dentro de las actividades de México-Accueil, hay clases de cocina impartidas por
una cheff; las clases son temáticas, platillos navideños, platillos italianos o
provençales. Después de las clases se publican las recetas en la Rêvista.
A continuación se presenta un artículo publicado en la revista del mes de marzo
del 2006. Las recetas presentadas son originarias de una región de Francesa
celebre por su cocina, la Provence.
Se proponen las recetas para la
realización de “tapenade”, aperitivo del
sur de Francia, limones rellenos y
jitomates rellenos con queso de cabra.
Los productos utilizados son los que se
encuentran en México, por ejemplo para
la primera receta se necesita “milanesa
de res”, corte que se pueden encontrar
en cualquier súper de México, mientras
que no existe en Francia.
Los platillos que se elaboran en esa
clase suele ser balanceados y hechos a
base de productos frescos y “sanos”.
Vimos en el apartado anterior que una de las principales razones por la cual las
entrevistadas practican un deporte es para mantener la línea, pero además de eso
deben cuidar su figura cuidando lo que comen. Muchas consideran que la comida
mexicana “engorda” que el uso de aceite, harina y carbohidratos vuelven esa comida
pesada.
122
En base a las repuestas a las entrevistadas vemos que la mayoría de las señoras
cocinan ellas mismas para sus esposos e hijos, mientras que algunas enseñaron a
sus empleadas domésticas a elaborar algunos platillos franceses. Una entrevistada
me comentó: “Mi muchacha cocina en la casa. Aprendió a cocinar platillos franceses
con otras muchachas, les enseñaron a todas. Ahora ella sabe hacer unos 15 platillos
y nos puede hacer cosas muy diversificadas.” Suelen preparar platillos francés
“Cocino francés, a mi esposo no le gusta la cocina picante. No hago nada repetitivo.
Hago pescado, quiche, tourte, cocina tradicional.” Cuando las entrevistadas han
vivido en varios países, hacen una cocina más internacional, mezcla de varias
gastronomías híbrida por ejemplo alguna me ha comentado que hace quesadillas
con queso gruyère o otra que pone salsa chipotle sus platillos. “Cocino internacional.
Arreglo platillos europeos en salsa y les pongo un toque mexicano. Agrego chile,
chipotle, chiles anchos, mole.”, “Cocino muy picante, con muchas especies, me
encanta la cocina mexicana. (¿Tú cocinas en la casa?) La muchacha cocina mucho
para los niños y muy bien, pero para nosotros me gusta cocinar, como somos un
poco gourmet me gusta hacer yo la cocina. (¿Que cocinas?) Sencillo pero
saludable72. Son cosas sencillas pero no cochinadas, nada de pizzas, hago
ensaladas, pescados, cosas buenas para la salud, pero picantes, con muchas
especies.”
Analizando esas respuestas vemos que la cocina tiene tanto un lugar importante
de la conservación de lo propio como en el viaje hacia el otro. Muchas entrevistadas
disfrutan el apropiarse de la gastronomía de los países en donde han vivido. Se nota
además la importancia de la dimensión “saludable” en la preparación de los
alimentos. Se buscan preparar comidas balanceadas, sanas. Muchas de las
entrevistadas afirman preparar comidas que respectan esas cualidades, con
productos frescos, carnes y pescados. “Cocino más francés y español, pero
equilibrado, dietético. Hago bistec con ejotes, ratatouille73 con pollo, muchas
ensaladas, pescado, aquí hay rico pescado. Es muy variado.”
“Los observadores ven así un efecto simple de los ingresos en el hecho de que, a
medida que se sube en la jerarquía social, la proporción de consumos alimenticios
disminuye, o de que decrece la proporción de los consumos de alimentos pesados y
72
73
En español.
Platillo que consta de jitomate, cebolla y berenjena.
123
grasos y que hacen engordar, pero que también son alimentos baratos, pastas,
patatas, judías, tocino, cerdo (…) y el del vino, mientras que aumenta la proporción
de los consumos de alimentos sin grasas, ligeros (fáciles de digerir) y de los que no
hacen engordar (vaca, ternera, cordero pascual y lechal, y sobre todo frutas y
legumbres frescas, etc.)”74
Entre más recursos económicos se tenga más se incrementa lo que se gasta en
alimentos ya que los alimentos “sanos” como las carnes magras, el pescado, las
verduras frescas son más caras que los productos enlatados o las pastas y arroces.
A la pregunta, “¿donde suele realizar sus compras de comida?”
la mayoría
contestó que en el súper (Wal Mart y Superama siendo los más nombrados) y para
los productos frescos, en mercados. El más famoso entre las expat es el mercado de
San Juan, ya que tiene diferentes ventajas: gran variedad de carnes (cordero,
ternera, conejo, vísceras, pescados, etc.) y cuenta con un servicio de entrega a
domicilio. Algunas entrevistadas compran solamente productos bio, es decir
productos
naturales,
sin
conservadores,
sin
químicos,
ningún
producto
genéticamente modificado (OGM): “Por el trabajo de mi esposo75 tenemos muchos
contactos. Nos traen los productos a la casa como viste hace rato. Consumo muchos
productos bio.76 No soy buena cliente de los supermercados. Solamente voy para los
productos de limpieza.” En efecto durante la entrevista que se realizó en su domicilio
vi cómo le entregaban una gran cantidad de verduras frescas que parecían recién
salidas de un huerto por la tierra que todavía de se enganchaba a las ramas.
Referente a la selección de los alimentos Bourdieu nos dice:
“La mediación por la que se establece la definición social de los alimentos
convenientes no es sólo la representación casi consciente de la configuración
aprobada del cuerpo percibido, y en particular de su gordura o de su delgadez. Es,
con mayor profundidad, todo el esquema corporal, y en particular la manera de
mantener el cuerpo en el acto de comer, lo que se encuentra en la base de la
selección de algunos alimentos.”77
74
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Bourdieu Pág. 176.
Su esposo “Tiene viveros cerca de Puebla de follaje y flores”.
76
Naturales.
77
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág. 188.
75
124
La selección de los alimentos, su preparación y la manera de servirlos están
influenciadas por la cultura y el habitus de las personas. Además de cuidar la salud
al moderar el consumo de grasas para no provocar colesterol o enfermedades del
corazón, se busca cuidar el aspecto, mantenerse en forma. También hemos
observado el boom o auge de los productos orgánicos, comida más sana y menos
“engordativa”. Esto se ha vuelto de los ámbitos más lucrativos en nuestra sociedad
obsesionada con la delgadez. Las personas que tienen la creencia de los efectos
nocivos que puede tener una alimentación pesada sobre su metabolismo y su
rendimiento tendrán, como el esposo de una entrevistada, una dieta a base de
verduras hervidas y pescado. “En nuestro caso es una comida muy dietética mi
esposo es casi vegetariano, come sólo pescado, y verduras hervidas. Bastante
dietético, cuida su figura. Se cuida mucho para ser muy competente en su trabajo.
Hace una hora de deporte cada mañana, meditación y cuida mucho lo que come.
Cuando recibo gente es una cocina completamente internacional.”
Esta misma entrevistada me comentó refiriéndose a las cenas que consideraba
que a “los mexicanos” “Les falta educación, dudo ya en invitar mexicanos, confirman
que van a venir, y no vienen sin avisar o llegan con tres horas de retraso, me parece
bastante grosero.” Durante una cena de la Asociación yo estaba sentada al lado de
la presidente y de un nuevo miembro. La señora le estaba contando anécdotas
sobre las relaciones entre los mexicanos y los franceses y le comentó: “Un amigo
mexicano nos contó que cuando estaba en Francia los papas de un amigo lo habían
invitado a comer a su casa. Era la una de la tarde y ese chico estaba en un café
contando esto a una amiga pero no parecía tener prisa para ir a su cita. Su amiga,
que era francesa, le preguntó “¿Te invitaron a comer?, ¿Una familia francesa te
invito a comer un domingo al medio día? Pero que haces aquí seguro te están
esperando!!” El mexicano se mostró sorprendido que fuera una invitación tan formal
y salió disparado hacia la casa de su amigo.” La presidente terminó la anécdota
riéndose de la pena que pasó su amigo al ver que en efecto toda la familia lo estaba
esperando para empezar a comer.
Para los franceses es de muy mal gusto llegar tarde a una invitación a cenar o
llegar a una casa a la hora de la comida sin haber sido invitado; de la misma manera
llegar con alguien más sin avisar la anfitriona sería inconcebible, mientras que en
125
México no hay esa rigidez, porque la comida permite una cierta “elasticidad”. He
vivido esa situación al llegar a México. Mis nuevos amigos siempre me decían “ven
cuando quieras a visitarme”, pero nunca me decían un día y una hora, por lo que yo
no me presentaba, hasta que un día el papá de una amiga me dijo “entiende que no
te vamos a mandar un cartón de invitación. Ven cuando quieras a comer, siempre
habrá comida y sino le agregamos agua al caldo.” Las invitaciones a comer o a
cenar de los franceses son mucho más formales, la hora se tiene que respetar, el
número de invitados, etc. Cuando mis papas vivían en México, invitaron a un amigo
a comer, mi papá preparó cortes de carne, contando cinco personas, pero que
sorpresa se llevó cuando vio que el amigo había llegado sin avisar con su hija. Se
sintió muy mal porque tenía la comida contada y no tenía para una persona más.
Al rigor de la comida francesa se opone la libertad en la comida mexicana, en la
que siempre se toma en cuenta que puede llegar alguien más, en donde los platillos
están situados bajo el “signo de la abundancia (lo que no excluye restricciones y
limitaciones) y sobre todo bajo el signo de la libertad: se confeccionan platos
“elásticos”, que "abundan", como las sopas y las salsas, las pastas (…) y que,
servidas, con cazo o cucharón, evitan el tener que medir o contar demasiado -lo
contrario que ocurre con todo lo que se corta, como los asados.”78
El francés impone un formalismo al apetito inmediato, disciplina el consumo
alimenticio, es parte de una manera de vivir, en Francia se habla del “arte de comer”
guardando las formas, es considerado como una manera de rendir homenaje a su
anfitriona, se respeta el trabajo que se ha tomado al cocinar, poner la mesa,
respetando el orden riguroso de la comida. En México el respeto por el trabajo de la
cocinera puede estar depositado en otros signos, por ejemplo en la alegría, las
muestras de satisfacción, etc. Cuando se llega a una casa en México, la anfitriona
siempre pregunta a su invitado si “ya ha comido” o si le puede servir algo.
Vimos que en los platillos citados por las entrevistadas aparecen carnes asadas,
pescados, verduras horneadas pero son pocos los guisados mencionados. Más que
la diferencia de productos consumidos la manera de preparar los alimentos, de
servirlos y de presentarlos, de ofrecerlos, son más reveladoras que la propia
naturaleza de los productos a que atañen.
78
Ídem, Bourdieu, Pierre, 1988, Pág 193.
126
Otro ejemplo de la diferencia entre la rigidez de las formas de comer francesas en
comparación con la mexicana es el orden de los platos. En México el queso, se
puede comer en cualquier momento, en botana, para acompañar una sopa, un
guisado o una ensalada; mientras que en Francia se come al final, justo antes del
postre. No vendría a la mente de ningún francés comer en entrada o al mismo
tiempo que algún otro platillo. Al respecto Bourdieu(1988:194) dice:
“Esta manera de introducir el rigor de la regla hasta en lo cotidiano es la expresión
de un habitus de orden, de postura, de compostura, del que no se sabría abdicar y
ello tanto menos cuanto que la relación con los alimentos -necesidad y placer
primario por excelencia- no es sino una dimensión de tipo de relación burguesa con
el mundo social; la oposición entre lo inmediato y lo diferido, lo fácil y lo difícil, la
sustancia o la función y la forma, que en ella se expresa de manera particularmente
brillante, se encuentra en la base de toda estilización de las prácticas y de toda
estética.”
La cultura modifica todo lo que el cuerpo ingiere, digiere, asimila, fisiológica y
psicológicamente. De ello se deduce que el cuerpo es la más irrecusable
objetivación del gusto de clase, que se manifiesta en las diversas maneras de
cuidarlo, de nutrirlo, de mantenerlo, que es reveladora de las disposiciones más
profundas del habitus.
127
Capítulo V: Alteridades
“Si nos atenemos al psicoanálisis, observaremos
que el movimiento mediante el que se descubre al
otro en el sí mismo (la pluralidad en lo singular) se
prolonga o se cumple en el descubrimiento etnológico
del mismo en el otro.”79 Marc Augé.
En la obra “La Crisis de las identidades”, el autor define la identidad como el
resultado de una identificación contingente. Pero también el resultado de una doble
operación lingüística de diferenciación y de generalización. La primera define la
diferencia, la segunda busca establecer el nexo entre diferentes elementos. En estas
dos operaciones se origina lo que el autor llama la paradoja de la identidad: “lo que
hay de único es lo que hay de compartido”. Desde esta perspectiva no hay identidad
sin alteridad. (Dubar, 2002:11)
Para los autores del libro “Miradas cruzadas” (Charaudeau, 1992), la identidad es
tanto colectiva como subjetiva. Es colectiva porque nace a través de la consciencia
de un comportamiento propio que pasa por la percepción del otro, sea grupo o
persona. De la misma manera, el sentimiento de identidad propia o del otro es
variable. “La identidad siempre es al menos dual, depende siempre del otro, ya sea
que se construya integrándolo o rechazándolo. El individuo está en perpetuo diálogo
con su doble que lo atrae o lo rechaza, al que alude o aplasta, al que abraza o
ahoga.”80
Para María Ana Portal la identificación conlleva dos procesos; el primero es el por
el cual un grupo o una persona se considera idéntico o semejante a otro. “Este
movimiento de significación va de "adentro" hacia "afuera"; por otro lado, se da un
proceso por el cual otro(s) identifican a un sujeto confiriéndole determinada cualidad.
Este movimiento de significados va de "afuera hacia "adentro" y va a constituirse en
parte de la propia identificación del grupo, en razón de la capacidad de interpelación
que tengan "adentro" los significados gestados "afuera".”81 Este proceso no siempre
es secuencial, ni tampoco se desarrolla en ese orden, aún cuando el sujeto pueda
vivirlo de esa manera (Vergara, 2003). Por eso la noción de identidad es subjetiva ya
79
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología, Paídos, Barcelona, Pág
48.
80
Charaudeau, Patrick (coordinador), Miradas cruzadas, percepciones interculturales entre Francia y
México, CELE, UNAM, México, 1992. Pág. 37.
81
Ídem, José Carlos Aguado y María Ana Portal, 1992, Pág. 47.
128
que procede de un movimiento de interiorización de un modelo ideal (el propio)
contra otro modelo rechazado.
En síntesis la identidad es fundamentalmente dialógica dado que se construye en
dialogo con el otro. Su afirmación es indisociable de la validación que le otorga- o
niega- el otro. La identidad es dependiente a la vez de la conciencia de sí y del
reconocimiento por el otro. El reconocimiento se negocia no sólo con quienes se
comparten los mismos valores, sino con el conjunto de la colectividad con la cual
vivimos. Esta negociación implica ajustes entre las expectativas del sujeto y la del
colectivo que tiene el poder de otorgarle el reconocimiento.
En este contexto se pueden dar estereotipos, sin embargo no hay que
considerarlos como imágenes falsas que se atribuyen al otro sino como un elemento
de la construcción de la identidad.
“El estereotipo constituye, (…) un sistema de defensa ante la diferencia que
representa el otro. Ésta puede ser una amenaza para el sentimiento de identidad del
individuo, quien para protegerse en la comparación (entre sí mismo y/o su grupo)
atribuye a los miembros del otro grupo la distribución exagerada de rasgos típicos y
una posición baja (subvaluación). Así se forman máscaras que paradójicamente
pueden proteger y también constituir nuestro “ser social”. (Charaudeau, 1992:27)
La situación de contacto aumenta la pertinencia de la comparación, los sujetos
van creando estrategias. Disminuir todos los rasgos típicos que podrían ser
considerados negativos desde el punto de vista del otro o acentuar para sí todos los
rasgos típicos positivos que el otro grupo no posee.
Otro efecto que se puede dar en situación de contacto intercultural, es el de “mal
entendido”. “Se trata de diferencia en los códigos culturales con respecto a la
manera de comportarse; el desconocimiento del código del otro conduce a
interpretar su comportamiento en función del propio código.” (Charaudeau, 1992:47)
Veremos este caso en detalle más adelante con el ejemplo de la puntualidad.
A continuación vamos a presentar, en base a las entrevistas realizadas, las
percepciones que tienen las entrevistadas sobre si mismas y las percepciones que
tienen sobre el otro, en este caso “los mexicanos”.
129
a) Autopercepciones: lo que piensan las entrevistadas
sobre su grupo.
Las entrevistadas describieron los expat o “franceses” que viven en México.
Cuando hablan de “los franceses” se refieren a lo que son sus compatriotas según la
imagen imaginaria que tienen de es grupo. Así hablan de “los franceses”, “los expat”,
o “los franceses en México”. Describen esos últimos como “sencillos”, “interesantes”,
“han viajado mucho”, “es gente que no se toma en serio”. Veamos en detalle en que
se fundamentan esos juicios.
Una de la entrevistada me dijo “He visto que los franceses, en todos los lugares
donde van, hacen colonias. Lo dijo Alexandre Dumas, y es cierto. En todos los lados
donde van, hacen pequeños grupos.” Los ejemplos del Club France o de MéxicoAccueil lo ilustran, algunos expat buscan más la compañía de otros franceses. “Se
quedan demasiado entre ellos, no buscan integrarse. Son demasiados cerrados, a lo
mejor todas las comunidades son iguales, pero me llama la atención aquí porque lo
he visto. En Argentina (los franceses) se quedan entre ellos, viven en los mismos
barrios.” Según otra entrevistada hay franceses que “se quedan demasiado entre
ellos, no buscan integrarse.” “Como son expatriados, saben que están aquí de paso,
no buscan integrarse.” Es una crítica que he escuchado varias veces durante mis
entrevistas, según la opinión de algunas señoras, hay miembros de la Asociación
que no entran en contacto con mexicanos, que solamente se mueven en el círculo
francés sin buscar conocer otras personas. Las señoras que han vivido aquí muchos
años deploran que algunas expat no quieran salir de sus colonias y no se interesen
en la cultura de México.
El artículo “De lo que hablamos… o no”, publicado en la Rêvista y presentado a
continuación ilustra muy bien estos pensamientos. El autor expone su preocupación
en cuanto a los temas de conversación de los miembros de la Asociación. Lamenta
que en vez de hablar de política, de la situación social en Francia, o del clima,
cuando los franceses de la Asociación se reúnen después de las vacaciones, los
tres temas recurrentes de conversación son el personal doméstico, el trabajo del
conyugue y el Liceo Francés. “Claro hubiera sido difícil que habláramos del segundo
130
piso del periférico dado que nunca nos hemos subido, o de la batalla fratricida en el
seno de los partidos políticos en vista de las elecciones presidenciales ya que eso
nos es totalmente desconocido, no nos atrevemos a mencionar los asesinatos de
Juárez, cuidad demasiado difícil de situar en un mapa. Hubiera sido bueno hablar de
la reforma energética tan esperada en México, o del Estado o del sistema fiscal.
Pero no. Por un extraño e inexplicable fenómeno, uno de los tres temas recurrentes
que ocuparon nuestro espíritu en el reencuentro de los amigos de la comunidad
francesa, sigue siendo los trabajadores domésticos, el trabajo del conyugue y el
Liceo Francés.”
En este párrafo el autor intenta
explicar por qué el asunto de
conversación
predilecto
de
los
expat, es el personal doméstico.
Considera, irónicamente, que el
hablar de la limpieza del hogar y
del cuidado dado a los hijos por las
“muchachas” es “una excelente
oportunidad para descubrir la vida,
los deseos y tripulación de una
clase de las menos favorecidas de
México,
una
especie
de
viaje
antropológico en las entrañas de la
complejidad mexicana”. En efecto
muchas veces el único contacto
que tienen las expat con mexicanos es con su empleada domestica. A través de las
historias de vida de esas señoras pueden ver una realidad diferente de la que
conocen con los colegas de trabajo de sus esposos. Gracias a ese contacto ha
nacido la “guardería San Pedro” que apoya México-Accueil, esa guardería se
encarga como lo vimos anteriormente, de cuidar los hijos de algunas empleadas
domesticas mientras ellas trabajan. Es también muchas veces gracias a las señoras
que los cuidan que los niños de expat aprenden a hablar el español. Retomaremos
este tema en detalle en tercer apartado de este capítulo.
131
El autor continúa con un análisis lleno de ironía sobre las razones por las cuales
el expat se ha vuelto la personificación del cliché que son los franceses a los ojos de
los mexicanos. “¿Y si, lejos de nuestras raíces y de nuestros puntos de referencia,
de tanto identificarnos al cliché que representamos para los mexicanos, estaríamos
haciendo una crisis existencial? Tal vez ser “los reyes de los perfumes y de la
champaña, campeones de la democracia laica, artistas con clase, escritores
intemporales del pensamiento humano, amantes incomparables… es mucha
responsabilidad”; dice en conclusión: “Esto explicaría tal vez que voluntariamente
nos hundamos en lo superficial y lo fácil, un poco como una función catártica. Para el
autor, el hecho que “el francés” sea objeto de tantos estereotipos hace que
inconscientemente empiece a actuar esos papeles. Algunas entrevistadas explican
ese fenómeno por el cambio de estatus que viven los expat al estar en otro país.
“Según la clase social y el nivel de vida el comportamiento es diferente”. “Algunos
me parecen pedantes presumidos.” “Aquí hay gente que se cree mucho”.
Si en Francia algunos expat forman parte de la clase media, en México adquieren
un poder adquisitivo mucho mayor, lo demuestran las posibilidades de tener
empleados domésticos cuando en Francia no lo pueden hacer. El cambio de estatus
puede conllevar un cambio de actitud volviendo algunas personas “presumidas”. “Se
ve que algunos agarran el gusto de la vida fácil, saben tomar sus marcas y ubicar en
seguida en el extranjero, aquí tienen mas estatus, se sienten alguien, a veces no son
tan
agradables.”
Una
entrevistada
me
comentó:
“Algunos
tienen
casas
impresionantes, con mucho personal. Yo nunca tuve alguien que hiciera la limpieza,
aquí hasta tienen chofer, nunca había visto eso. Me costaría trabajo tener tanto
personal. El regreso a Francia ha de ser difícil.” Aquí la entrevistada subraya dos
puntos, el primero es que nunca tuvo acceso a los servicios que algunos expat
tienen y por otra parte considera que el tener eso y después tener que vivir sin ello a
de ser difícil. “Casi todo el mundo es de una clase acomodada, los maridos están
expatriados, no hay gente como la ves en Francia con el RMI82, pobres pues.
Algunas expat que nunca habían salido de Francia y que allá no tenían una posición
tan acomodada, llegan aquí y se sienten las princesas y quieren conquistar. Pero
hay otras que se adaptan súper bien les encanta México, viajan y aprovechan de
82
Salario mínimo en Francia.
132
México durante su estancia. Hay otras tristísimas, que solo piensan en el camembert
y la baguette y solo se quieren regresar. Lo único que tienen en común todos los
expat es que forman parte de una clase acomodada.”
La mayoría de las personas que entrevisté reconocen que los expat son personas
“privilegiadas.” “Los franceses no somos mejores, solamente tenemos más dinero”.
Dentro de los miembros de México-Accueil existen también categorías: “Hay la
categoría de los que trabajan para empresas privadas, que tienen muchas
posibilidades que siempre están buscando la casa la más grande, la más bonita, con
más empleados, se vuelve una costumbre y se les hace normal vivir así, cuando la
realidad es otra.” Existe también la categoría de las personas que trabajan para el
gobierno francés: “Luego están los funcionarios como nosotros, tenemos un sueldo y
nos arreglamos con eso, lo tenemos que administrar y está la gente que trabaja para
empresas mexicanas. Según la clase social y el nivel de vida el comportamiento es
diferente. Algunos me parecen pedantes presumidos. Otros están insertos en la
realidad local (…)”
Tenemos entonces tres categorías, los que trabajan para el gobierno francés, los
que trabajan para empresas privadas y los que trabajan para empresas mexicanas.
Esas personas pueden tener actitudes diferentes, adaptarse e “insertarse en la vida
local” o volverse “presumidas”. Sin embargo varias entrevistadas consideran que hay
expat en México que no se toman en serio: “Es una comunidad muy simpática,
unida, se ayudan mucho entre ellos.”, “Son más relajados que en Francia”, “Los
franceses de aquí son mucho más sencillos que los que conocí en Estados-Unidos.
Vienen de Suramérica, de África, no se toman en serio.”, “Hay gente muy
interesante, que son curiosos y abiertos, hay de todo, es una sociedad en miniatura”.
Los rasgos que resaltan son “más relajado”, “más sencillos” (que en otros países),
“abiertos” e interesantes por todo lo que han aprendido al vivir en muchos países.
“Es gente que ha vivido en otros países, tienen ganas de conocer otras cosas. Traen
su experiencia, es enriquecedor estar en contacto con ellos.” Sobre todo para las
entrevistadas que no han viajado mucho, el contacto con los expat es fuente de
experiencia y de conocimiento. “Es gente que comparte su saber, su experiencia.”,
“Gente abierta porque el hecho de irse, así muestra que quieren ver otras cosas.” La
gente que ha vivido numerosas expatriaciones es admirada por haber tenido el valor
de enfrentar tantas veces la otredad, nuevas culturas, lenguas, etc. “Por haber
133
viajado tanto los expat consideran que son personas que se adaptan bien.” La
adaptación a un nuevo país es una cualidad muy importante para los expat. La
“adaptación” se puede definir con algunos hechos, hablar la lengua del país en
donde se encuentra, conocer algunos aspectos de la cultura, gastronomía, historia
local; no extrañar demasiado Francia, sino saber disfrutar de la experiencia vivida en
otro país.
Esta entrevistada resumió lo que considera que son las metas del expat “Estamos
aquí, uno, para descubrir un nuevo país, dos, para conocer otra cultura. La
comunidad francesa es muy extensa, los que están aquí desde hace mucho tiempo
dan a conocer la cultura mexicana a los demás. Como “X” por ejemplo que tiene 12
años viviendo aquí y que conoce muchas cosas. O “Y” que aunque sólo lleve 3 años
aquí tiene mucha experiencia de la “expatriación” y enseguida encuentra sus marcas
en el extranjero. Me gusta que compartan su saber.” Lo que más valora esta señora
es que los expat de la Asociación transmitan el saber que han adquirido en el país.
“Hay franceses que llegan aquí sin prejuicios que aceptan las cosas tal y como
son y gente que vive aquí desde hace años y que están totalmente integrados, como
“X” que tiene tantos amigos mexicanos como franceses.” El hecho de tener
amistades en un país de expatriación es muy valorado y envidiado, muchas
entrevistadas lamentan no tener amigos mexicanos. Una entrevistada me explicó por
qué no tiene amigos en México: “Porque mis hijos ya están grandes, ya no los llevo a
la escuela, pasa por ellos el camión, como quieras a la salida de la escuela se crean
lazos con las otras madres.” Por lo tanto la escuela es un lugar muy importante en la
creación de las relaciones sociales, sobre todo el Liceo Franco Mexicano que ofrece
la posibilidad de conocer tanto a francesas como a mexicanas.
De las cosas que más admiran las entrevistadas, son las personas que están aquí
porque quieren, ya no por obligaciones de trabajo sino porque eligieron vivir en un
país que no es en donde nacieron. “Hay dos clases de franceses, los residentes que
se quedan desde hace mucho y los que sólo están de paso. Son personalidades
muy diferentes. No es lo mismo. La gente que vive aquí respecta el país lo que no
siempre hace la gente que esta aquí de paso”. Para las entrevistadas, la falta de
interés por la cultura y la gente del país en donde viven y el encasillamiento de
algunas en el círculo francés, proviene del hecho de que están en México de paso,
134
sólo por un tiempo determinado y fijo. “Algunos viven aquí como podrían vivir en otro
lado, no buscan el contacto”.
Sin embargo para algunas personas la primera expatriación trae miedos y esos
miedos no son superados de la misma manera por todos. “Para los novatos es la
primera estancia fuera de Francia y tienen miedo a integrarse. Buscan el contacto
con los franceses para guardar su cultura.”, “Las mujeres que acaban de llegar
tienen demasiado miedo, miedo al agua, a la comida. El otro día hice una cena en mi
casa y una de las señoras casi se muere porque comió un poco de chile, se
sofocaba, lloraba… Esa gente no se adapta.” Una de las consecuencias de la “no
adaptación” es de no disfrutar de las cosas que puede ofrecer el país en donde se
está lo que se pueden soldar por críticas y comparaciones con su país de origen.
Las entrevistadas afirman entonces que muchos expat son rezongones. Una
señora me comentó que consideraba que los expat “critican mucho, algunos critican
todo y me hacen enojar. Solo ven los mexicanos a través de sus ojos franceses. Es
gente cerrada porque no ha viajado lo suficiente. Tienen también problemas de
lengua. Culturalmente no están interesados en nada.” Comparándose con los
mexicanos que según ellos son muy optimistas y aguantan las cosas sin quejarse,
consideran los expat muy quejumbrosos auque tienen buenas situaciones y “no
pueden quejarse, pero como buenos franceses se quejan todo el tiempo.”, “Para el
francés aunque las cosas estén bien, ellos se sienten mal, y se quejan.”
Pero para algunas entrevistadas esa manera de siempre decir las cosas aunque
sea para quejarse demuestra una cierta franqueza. “Los franceses son más francos”,
“Nos gustan las cosas francas, claras.” “Los franceses son más directos, tiene un
pensamiento más estructurado y eficaz pero es el sistema que nos vuelve así.” El
mismo sistema es lo que lo que vuelve los expat más serio según las entrevistadas:
“Tenemos un carácter más grave que los mexicanos, tomamos las cosas más en
serio, nos preocupamos más.” “Los franceses no sonríen, hacen caras.” Estos
rasgos están acentuados porque consideran que los mexicanos son muy alegres y
despreocupados, pero veamos en detalle lo que dicen las entrevistadas sobre “los
mexicanos”.
135
b) Heteropercepciones: lo que piensan las entrevistadas sobre
“los mexicanos.”
Cuando en este capítulo nos referimos a “los mexicanos”, no se contempla el
conjunto de la sociedad mexicana ni mucho menos, sino solamente las personas
que las entrevistadas han conocido en el país y que nombran como “los mexicanos”,
que son evaluados imaginariamente por las entrevistadas, que van a reproducir
algunos estereotipos, pues la generalización a partir del conocimiento de algunos
miembros de una comunidad o sociedad y de algunos de sus rasgos es
característico del proceso de construcción de estereotipos.
Durante las entrevistas, el adjetivo más utilizado para caracterizar “el mexicano”
es “alegre”, significa para las entrevistadas que “sabe reír incluso en la desgracia”.
En mayo se publicó un artículo en la Rêvista que explica los fundamentos del
sentido del humor Mexicano.
En seguida se presenta una traducción
de algunas partes del artículo. “Quien
habrá
puesto
atención
al
lugar
preponderante del humor en México. Se
ríen de todo aquí (hasta de la muerte) y
jugar con las palabras es uno de los
pasatiempos favoritos de los mexicanos.
La picardía mexicana encuentra sus
raíces en un mestizaje prehispánico y
postcolonial
bastante
interesante.
Un
análisis filológico y semiótico conduce a
probar que la formidable fusión de las
culturas de la cual proviene México
contemporáneo pasó por una completa
refundición
de
los
idiomas
que
encontramos invariablemente en el humor. (…)
136
Una de las cosas que puede sorprender los expat a su llegada a México es el
trato de la muerte. Consideran inapropiado y mórbido su representación, la ligereza
con la que se habla de ella, pero de las cosas que más les sorprende son las
calaveritas de dulce. He podido notar eso en la visita de un mercado, cuando una
recién llegada vio que tenían nombres, le pareció muy fuera de lugar.
Sin embargo el artículo propone analizar ese “humor “mexicano” que a veces está
fuera del alcance de los franceses. “Presentaremos rápidamente algunos de los
estilos de humor más famosos en México, útil para entender un poco más de la
idiosincrasia del país que nos acoge.” En seguida el autor propone un listado de las
diferentes expresiones del humor en el lenguaje mexicano. “Albures. Uno de los
estilos de los más apreciados en el arsenal humorístico mexicano es el albur, es
como una clase de equivoco malicioso, verdadero jazz mental y oral, clase de doble
sentido popular, epónimo del “calembour” francés. Históricamente respuesta del
folclor urbano a las normas de obediencia y de cortesía impuesta por la sociedad
colonial opresiva, el albur se impuso rápidamente en la tradición oral mexicana.”(…)
El autor propone entonces una explicación gramatical e histórica del albur.
“El piropo. Son declinaciones de versos cortos y rítmicos, en rimas directas o
alternadas. Visten muchas veces el pensamiento masculino que se expresa sobre el
sexo opuesto. Encierran en ellos toda la elocuencia de México, y se aparentan a
veces a una cierta forma de poesía. (…) Sirven como método humorístico para el
hombre de felicitar el sexo opuesto, bajo a cubierta de versos interpuestos. Es al
igual que la serenata que se canta, un medio para coquetear que remite a varios
siglos atrás.” Más que explicar las figuras humorísticas de las que se valen los
mexicanos, el autor nos ofrece un estudio sobre los hábitos mexicanos, muestra un
interés por comprender mejor la cultura del país en donde residen y un cierto
conocimiento del idioma español.
Para las entrevistadas esa capacidad de reír de todo, vuelve “los mexicanos” un
poco “irresponsables” comparándolo a la tendencia francesa a quejarse de todo. Se
subraya mucho esa característica que se pone en oposición con la seriedad “del
francés” del imaginario de las entrevistadas. “El mexicano es más alegre, hace más
fiestas que el francés, también es más superficial.” Además de “alegre” es también
más “optimista”. “El mexicano es más positivo, los que ves en la calle son sonrientes,
137
piensan que mañana siempre será mejor. Mientras que para el francés aunque las
cosas estén bien, ellos están mal, y se quejan. Siempre nos estamos quejando de
algo. Los mexicanos ellos, aceptan su vida, lo que les tocó.”
La falta de crítica de “los mexicanos”, que en comparación con los expat no son
rezongones, se percibe como superficialidad o fatalismo. “Son más fatalistas que los
franceses. Tiene mucho que ver con la religión. Aceptan su vida, las cosas como
son. Los franceses son más quejumbrosos.” Por “fatalista” la entrevistada se refiere
al hecho de no luchar por cambiar la situación en la que se encuentra, sino aceptarla
y resignarse. “Para los mexicanos, todo está siempre bien bonito, no hay críticas. Es
lo que he notado, nunca hay críticas.” Consideran que los mexicanos se conforman
con lo que tienen, “Aceptan su vida, las cosas como son”. Otra entrevistada me
confió su admiración por la capacidad de volver a empezar de cero de los
mexicanos: “Los mexicanos son más dinámicos, tienen una capacidad increíble de
resurgimiento.” Me dio el ejemplo de las personas que pierden todo pero que
empiezan de cero rápidamente, como los migrantes que se van a Estados Unidos.
En varias ocasiones he notado que las entrevistadas asimilan el hecho de que
“los mexicanos” sean alegres con la despreocupación: “Son más despreocupados
que los franceses” “Los mexicanos tienen un carácter más ligero, son más
despreocupados.”, “Se enojan muy raras veces, son más despreocupados.” Además
de despreocupados “los mexicanos” son considerados muy “calurosos” y
“complacientes”. “Son muy calurosos, les gusta convivir y en general son gentiles.”
Sin embargo muchas entrevistadas me confiaron que a veces tanta gentileza es
sentida como superficial. “Son muy calurosos, pero diría que siempre con un lado
interesado. Les cuesta trabajo decir que “no”. Siempre quieren complacerte. Esas
son características generales de los mexicanos. A mi me gusta las relaciones
francas y directas y a veces me cuesta trabajo aquí. Son siempre muy lindos muy
contentos y te quieren ayudar pero no sabes si es sincero o nada más por
educación.”
Por experiencia propia, he visto que es muy raro, por no decir imposible, que
alguien viendo otra persona perdida en una calle de Francia, se acerque para
preguntarle si está perdido o si necesita ayuda. En México es algo muy común, sin
embargo para las personas que no están acostumbradas puede parecer sospechosa
tanta gentileza o preocupación. Sin embargo cuando las entrevistadas dicen que esa
138
gentileza es superficial es porque no siempre se salda por una amistad. En efecto
son muy pocas las entrevistadas que reconocieron mantener una amistad con un
mexicano. “Los mexicanos son más cordiales, accesibles, pero también superficiales
en el plano afectivo. No siempre las relaciones desembocan en amistad”. Muchas
entrevistadas mantienen relaciones de trabajo con los mexicanos ya sea con colegas
de sus esposos o con los trabajadores domésticos que emplean. “No tuve la
oportunidad de conocer personas mexicanas, fuera de mi muchacha y relaciones
que me presentó mi esposo.”
Algunas explican su falta de relaciones de amistad con mexicanos por la barrera
de la lengua: “No tengo realmente amigas mexicanas puras83. Es debido sobre todo
a un problema de idioma. No domino suficientemente el español para poder tener
una amiga mexicana.”, “Tengo una amiga que es mexicana pero francesa por
matrimonio y tengo una amiga puramente mexicana que es una relación de trabajo
de mi esposo pero que no veo regularmente. Y Maru84 la amiga de todas las
francesas” Para las entrevistadas, tener amigas “mexicanas puras” supone un buen
manejo del idioma. “Describiría las relaciones como buenas porque hablo español,
porque me gusta México.”
A la pregunta “¿Como describiría las relaciones con los mexicanos?” una
entrevistada me contestó: “Es difícil hablar de “relación”. Siempre son muy afables,
de fácil trato, pero es difícil tener seguimiento en las relaciones. Mi marido quisiera
tener más amigos mexicanos, pero los siento hipócritas, parecen amigables, dan
muchos abrazos pero no son constantes.” Para las entrevistadas “el francés” es más
frío, no abraza, no besa tanto, por lo que les cuesta trabajo asimilar las
demostraciones de afecto de los mexicanos y dudan de la autenticidad de esas
actitudes. “Me parece que es difícil hacer amigos, relaciones es fácil, pero amigos es
más difícil”, “Los mexicanos son superficiales, tengo algunos amigos aquí pero no
estoy segura de volverlos a ver cuando ya no estemos, mientras que seguimos
viendo nuestros amigos argentinos.”, “Tengo buenas relaciones. No relaciones
íntimas, son superficiales. Es gente amable, muy cordial pero pueden ser agresivos,
sobre todo cuando manejan”. Aquí la señora establece una diferenciación
83
Al decir “mexicanas puras” la entrevistada se refiere a mexicanas que no estén casadas con
franceses.
84
Maru es mexicana pero forma parte de México-Accueil, por eso dice que es “la amiga de todas las
francesas”.
139
interesante, “los mexicanos” que uno conoce son “amables y cordiales” sin embargo
cuando conducen se vuelven “agresivos”. Ya vimos en detalle lo que piensan las
entrevistadas de la manera de manejar de los mexicanos en el capítulo III sobre el
miedo.
Aunque varias entrevistadas afirman no tener “verdaderas” amistades con
mexicanos, reconocen que es fácil entrar en contacto con la gente: “Tengo buen
contacto hasta con la gente en la calle, con mi vendedora de verduras… Puedo
hablar con ellos, puedo hablar del país, dar mis impresiones.”, “Se les facilita hablar
con extraños”, “Se puede hablar de todo con todos. La gente es muy platicadora, los
vendedores del centro platican hasta más cuando saben que eres francesa. Son
muy curiosos de todo”, “Son abiertos hacia el extranjero, calurosos”. Para las
entrevistadas los mexicanos que han conocido son entonces abiertos, de fácil trato,
sin embargo las relaciones profundas son más difíciles, la explicación que algunas
dan es que “les falta compromiso”. “La gran diferencia (entre Mexicanos y franceses)
es que no son organizados, tienen un “desmadre” impresionante, cuando les pides
algo nunca puedes estar seguro de obtenerlo. No son fiables. Pero es una
característica del país.”
Dentro de la categoría de “no confiable” las personas que entrevisté resaltan que
el mexicano “no sabe decir que no”, tienden a interpretar esas maneras de actuar
como “no sinceras”, o “indecisas”, ya que lo valoran según sus propios criterios
culturales, “Los franceses son más francos, más sinceros, dicen las cosas que
piensan, los mexicanos no dicen las cosas que piensan.” En México “Cuando no
saben o no pueden hacer algo, no pueden decir no. No son sinceros por miedo a
decepcionar a su interlocutor”. “Les cuesta trabajo decir que “no”. “Siempre quieren
complacerte. Siempre dicen que “mañana”, no pueden decir que “no” cuando algo no
les gusta.”, “Los mexicanos nunca dicen que no, dicen “ahorita” aun cuando saben
que no lo van a hacer.” “En vez de decir que no saben e ir a investigar, inventan
cosas en vez de contestar francamente, porque no les gusta la confrontación,
prefieren decir que si.” Se destaca entonces una “incapacidad” en decir que no,
buscan evitar una confrontación o simplemente no quieren decepcionar a la persona.
Por lo tanto las entrevistadas sienten que “los mexicanos” no son “sinceros”. “Mi
esposo trabaja solamente con mexicanos, pero son más colegas de trabajo que
140
amigos. Yo me relaciono únicamente con la comunidad francesa. México da una
bienvenida extraordinaria pero superficial.” Otra cosa que vuelve los mexicanos
personas no “confiables” es la falta de puntualidad “Llegan con tres horas de retraso
a las citas, me parece bastante grosero.” “Hay una falta de respecto para las cosas”.
En la cultura francesa la puntualidad es muy importante -como lo vimos con el
ejemplo de las cenas- y se nota en muchos aspectos de la vida diaria un ejemplo
muy ilustrativo son los horarios de los trenes que llegan a las 15h43 o a las 11h27 y
que efectivamente llegan a esa hora. Por lo tanto las entrevistadas consideran que la
impuntualidad es una falta de respeto, sobre todo cuando se trata de una invitación a
cenar o una cita de trabajo.
Los juicios que establecen las entrevistadas son resultado de una mezcla de
prejuicios y de relaciones superficiales. Recopilando esos juicios y prejuicios, el autor
del siguiente artículo intitulado “¿El juego de las semejanzas?”, estableció un retrato
de México y de Francia.
El artículo se estructura en un
juego de espejos en donde la
primera
situación
enunciada
demuestra que uno se encuentra
en Francia, mientras que la otra
muestra que uno se encuentra en
México. La primera parte viene
enunciada en francés mientras que
la otra viene en español. Se vale
de
estereotipos,
humor
para
anécdotas
estructurar
y
sus
comparaciones. Por ejemplo parte
de la idea que en México, los
coches tienen klaxon de 5 tonos,
los policías, son corruptos y son
más “temibles” que los ladrones y
que los colegas de trabajo siempre están listos para ir a un “table dance” o una
cantina. También usa anécdotas “En México una comida corrida incluye “una sopa
seca, una sopa húmeda, un guisado con agua de sabor disfrutado durante una hora
141
en un local familiar” “En Francia un desayuno corrido incluye un sándwich y una
agua, “tragado” en 18 minutos en la “micro mesa” de una cafetería “atascada” de
gente”.
Dentro de las situaciones que pone en escena el autor están las diferentes
maneras de festejar un cumpleaños, las relaciones con los policías, las multas, la
familia, etc. Por ejemplo dice “Sabes que estas en México cuando llegando a tu cita
siempre dejas el coche al valet parking o al “sale-sale”. Mientras que sabes que
estás en Francia cuando estacionas solito tu coche confiando más en los ruidos que
en los espejos.”
Demuestra a lo largo del artículo que en México hay más convivencia con los
amigos, con el conyugue, que la vida es más barata. (“Sabes que estás en México
cuando puedes atascarte de tacos de canasta por 30 pesos y te das cuenta que
estas en Francia cuando un sándwich de mantequilla y jamón y una cerveza te
cuesta 8 euros.”) La diferencia en la estructura de la familia (“Sabes que estas en
México cuando puedes saludar a tu abuela tres veces al día porque duerme en el
cuarto al lado del tuyo, mientras que sabes que estas en Francia cuando visitas tu
abuela una vez al mes en su asilo.”)
Otro artículo de la Rêvista que trata
de
las
diferentes
maneras
de
aprehender las cosas entre Francia y
México, es el de “Pequeño estudio
comparativo de pequeños principios
educativos”
del
cual
hablamos
brevemente en el primer capítulo. Con
el sentido del humor que caracteriza la
revista de México-Accueil, la autora
describe
las
reacciones
de
los
franceses y de los mexicanos frente a
varias situaciones: si el niño se cae,
cuando es su cumpleaños,
en la
escuela, etc.
Cuenta por ejemplo que en las mañanas las mamás francesas hacen lo posible
para vestir sus hijos ya que los niños no está de acuerdo con la elección de su ropa,
142
“siempre falta un botón, un ziper está roto, trae una mancha que ya no se quita, total,
una impresión de imperfección, no se hable del peinado, un simple cepillado entre
gritos de dolor, así entregó mi hija al kinder. Los otros niños llegan impecablemente
vestidos (…) y peinado. Hasta mi hija me es entregada con un peinado elaborado
que le hicieron durante veinte minutos. No sé realmente cómo tomarlo (agradecida o
molesta.)” A lo largo del artículo la autora compara entonces los diferentes tratos de
los niños según los padres sean franceses o mexicanos pero parece concluir que la
educación francesa es más estricta que la mexicana. La autora considera que los
mexicanos cuidan más su aspecto (“impecablemente vestido, zapatos boleados,
bien peinados”), que los franceses (“peinado rápidamente, en sentimiento de
imperfección”). Esta visión corresponde a las impresiones que notamos en el
capítulo sobre cuerpo, en donde las entrevistadas definían las mexicanas como
“siempre impecable, muy cuidadosa de su aspecto físico, etc.”
Cuando la autora habla en el cuarto apartado de los principios de educación del
niño en la casa, describe un conjunto de reglas que se aplican al niño; a que hora
debe comer, a que hora se duerme, se lava los dientes, etc. Cuando come, debe
terminar su plato, no comer entre las comidas y dormir en su cama mientras que en
México, “el niño come cuando quiere y lo que quiere, igual para dormir, se puede
dormir en el sofá o en los brazos de su tía a la hora que quiera”. En conclusión la
educación mexicana es dejar hacer al niño lo quiere y darle mucho amor. Los
principios educativos se basan en la libertad y no en la disciplina que define según
ella una buena educación. Aunque se trate de temas ligeros y abordados por sentido
del humor se denota una observación, evaluación y comparación de los principios de
educación franceses y mexicanos. Claro, son los principios que la autora define
como franceses, pero que son en realidad característicos de una cierta clase social
al igual que lo que describe como mexicano solo se refiere a la clase que ella ha
observado. Vemos entonces que la Rêvista explora temas muy variados en donde
aparece el contacto con el otro.
El tercer aspecto que me pareció interesante incluir en este capítulo sobre la
alteridad, es una reflexión sobre el papel de las muchachas en el viaje hacia el otro
que emprenden los expat.
143
c) Las “muchachas”.
Las muchachas85 son una ventana hacia el otro. Es dejar entrar al otro en su
casa. Tener que aprehender la alteridad en el ámbito de su propio hogar permite una
exploración del otro. Es el escenario de las negociaciones con el otro, se negocia el
conflicto intercultural. Como podemos observar en la
C ue nt a c o n e m ple a do s
do m é s t ic o s ?
gráfica que se presenta en seguida, el 94% de las
entrevistadas tienen al menos un empleado doméstico.
En seguida se presenta algunas respuestas a la
Si
94%
No
6%
pregunta “¿Cuenta con empleado(s) doméstico(s)?
“Si pero no es de planta porque ahora regresa a su
casa. Se casó en febrero entonces viene de lunes a
viernes pero regresa su casa en las noches. Seguí con ella después de que se casó,
con la condición que se quede cuando la necesite; por ejemplo ayer tuve una
recepción y se quedó. Tenía un jardinero, pero ahora lo hace ella, entre menos
empleados más seguridad.” Viendo la respuesta de esa entrevistada vemos que
además del servicio busca sobre todo que sean personas “seguras”, de confianza,
por eso prefiere tener menos personal pero que esté segura de la seriedad de las
personas. Esta persona me comentó haber tenido problemas de seguridad en el
pasado, por lo que está muy cuidadosa en cuanto a medidas de protección. Vive en
un edificio que cuenta con portero y su carro está equipado de varias medidas de
seguridad.
Esta entrevistada cuenta con una muchacha de planta que se encarga del
cuidado de los niños y de la comida, además de un jardinero que se encarga del
jardín de su casa. Tengo una muchacha de planta y vienen otras dos, dos veces a la
semana. Tengo también un chofer y un jardinero que viene cada 15 días.”, “Tengo
una muchacha de entrada-salida86. Que viene tres veces a la semana, lo que es
suficiente.” Esta entrevistada no tiene hijos chiquitos por lo que sólo necesita ayuda
con las tareas doméstica y no con la comida o el cuidado de niños. ”Tengo una
muchacha de planta, una que viene dos veces a la semana a planchar, y un
jardinero. Lo normal pues.” Es interesante ver que está entrevistada agregó al final
85
Voy a usar este término a lo largo de la investigación porque es el que usan las entrevistadas sin
embargo para ser fiel a la pronunciación de las expat hay que pronunciar “muchachá”.
86
En español.
144
de su respuesta “lo normal”, una muchacha de planta, una que viene dos veces por
semana y un jardinero es considerado como algo común para esta señora que tiene
dos hijos adolescentes y una casa en las Lomas. “Normal” para los standard, que
son para ella, los de los expat.
“Tengo una muchacha que viene tres veces a la semana, y un jardinero que viene
una vez al mes.” Vemos que si muchas veces las empleadas contratadas son de
planta, los jardineros vienen entre una vez al mes y una vez cada 15 días. Las
señoras que requieren eses servicio suelen tener casa en las Lomas. A la muchacha
se suman a veces, como lo vimos en las repuestas, un jardinero, un chofer o un
guardaespaldas. Los chofer suelen ser asignados por las empresas a sus ejecutivos,
esos comparten ese servicio con sus esposas, no suele ser un servicio pagado por
las expat mismas, como me lo comentó una entrevistada
Hay entonces diferencias entre las empleadas, está la muchacha de planta que
vive allí con la familia seis días a la semana, la muchacha de entrada por salida que
viene un cierto número de veces a la semana. Una muchacha de entrada por salida
puede venir en apoyo a la que está de planta, para actividades puntuales como
planchar. Las muchachas de planta suelen hacerse cargo de los niños (vimos que
sólo una entrevistada no tenía hijos) y de preparar la comida, en ciertos casos
solamente de los niños.
Durante las entrevistas se hicieron varias preguntas relativas a las empleadas
domésticas como “¿Tiene empleados en la casa?” “¿Sabe donde vive?” “¿Como la
encontró?”
“¿Que
cualidades
buscaba
en
una
empleada doméstica?” Esas preguntas me sirvieron
S a be do nde v iv e s u e m ple a da
do m é s t ic a ?
para ver cuales son las relaciones que mantienen con
ellas, que saben de sus vidas y como llegaron a
si
89%
no
11%
contratarlas. Aunque muchas afirman tener una
“buena relación” con su empleada son muy pocas las
tienen información personal sobre ellas como su lugar
de residencia (el 53% no sabe donde vive su empleada). Saben solamente que son
personas de confianza ya que les fueron, en la mayoría de los casos, recomendadas
por algún conocido.
145
Cabe mencionar que una persona de la Asociación está encargada de poner en
relación las expat recién llegadas con empleadas domésticas. Siguiendo con las
entrevistas, podemos ver que las empleadas siempre les fue recomendada ya sea
por una amiga, una relación de trabajo o por el chofer en el que se tiene confianza.
“¿Quien le recomendó su empleada?: “Por el chofer de mi esposo, es su chofer
guarda espalda.” “Vivimos en un condominio. La encontramos por la responsable de
ventas del condominio.”, “Trabaja también en la Alianza Francesa me la
recomendaron”, “Mi esposo, a través de la embajada, trabajaba en casa de alguien
de la embajada.”, “Trabajaba para unos franceses, me la recomendó una amiga.”
Siento que esta respuesta resume bien todas las demás, la mediación es siempre
ejercida por las personas que son próximas o ya conocidas por las entrevistadas. El
otro se vuelve “potable” o “digerible” cuando es recomendado por alguien que forma
parte del grupo al cual pertenezco. Los que llevan tiempo en el país sirven de
mediador entre los recién llegados y el otro. “Me la recomendó una amiga. Es mejor
que sean recomendadas por conocidos, luego no sabes a quien metes a tu casa.”
Una de las mayores preocupaciones es saber “quién metes a tu casa” una persona
extraña va a estar en tu casa, va a cuidar y a cocinar para tus hijos, no puede ser
cualquier persona. En este caso el otro, que inicialmente era lejano se vuele próximo
en términos de Marc Augé. Antes de ser contratada la joven empleada era una
perfecta extraña, ahora vive con la familia y comparte con ella muchas cosas. Se
llegan a crear lazos muy fuertes entre las muchachas y sus empleadoras. Una
entrevistada me comentó que contrató su empleada en Argentina y que desde
entonces los ha seguido en México con su hijo, o de esta otra señora que se iba a
llevar a Francia con ella su empleada.
A continuación se va a presentar un artículo publicado en la Rêvista que atañe a
las “muchachas”. Cuenta la experiencia de una expat con las muchachas. Gracias a
ese artículo podemos analizar la relación que unen las entrevistadas con sus
empleadas domésticas. Se presenta a continuación una traducción completa del
artículo intitulado “un mes sin muchacha”, relata las desaventuras de una expat con
las muchachas.
146
Un mes sin muchacha
“No sé si, al leer este título, usted mida todo lo que, para una mujer-de-expatrealmente-muy rápidamente-acostumbrada-a-su-confort-de-mujer-de-expat,87 lo que
representa en pequeños disgustos y malas sorpresas, hasta de desasosiego, de
consternación, de organización anárquica y de desestabilización de los niños, pero
bueno hay que emplear las palabras justas de volverse, casi, loca de atar.
Pero bueno ya estoy grande, tomo las cosas con calma, sé desdramatizar, y un
año en México vuelve filósofo88. Entonces ya que el asunto nos concierne a todas y
que el episodio me hace sonreír ahora, les voy a contar en sus detalles los más
graciosos mi experiencia. Exagero a penas.
Todo empieza muy bien entonces
porque, a penas un mes después de
mi llegada en la megalópolis, ya
encontré un kinder padre para mi
hija y por ese intermediario, una
muchacha para encargarse de mi
último niño (2 meses y medio) y de
nuestra
“Vasta
Pero
Sencilla
Residencia”. Para alguien que antes
trabajaba, vivía en departamento,
corría tras improbables modos de
cuidado de niños y hacía ella misma
la limpieza, es una alegría que se
acerca a la indecencia. La joven
persona, llamada Hilda, proviene de
un pueblito cerca de Toluca. Es sonriente, dulce, paciente y de una disponibilidad
ejemplar.
Claro me “saqué un poco de onda” al descubrir que pelaba las verduras
directamente en el lavabo y que ponía su brassier a secar en matorral cerca de su
cuarto… Pero bueno después de todo creo acordarme que mi abuela, también
87
Como lo vimos anteriormente, pocas son las mujeres que contaban con una ayuda para las labores
domésticas en Francia.
88
Uno aprende a tomar las cosas con calma.
147
proveniente del campo, hacía lo mismo, no soy mojigata y a veces, prefiero el buen
sentido campesino a las inútiles maneras burguesas. La relación son los niños es
calurosa y como es mi prioridad, no encuentro nada que decir. Menos que, un día:
HILDA NO REGRESÓ.
Lo más incomprensible, es que eso pueda pasar con alguien competente y hasta
ahora perfectamente serio, hasta mejor pagado que el promedio, bien integrado a la
familia y a quien usted otorgaba todo el respeto y la consideración que se merece. Y
eso de un día para otro. Y eso sin razón aparente. Y claro sin haber sido avisada.
Cuando usted ya “comprendió” (no digirió, no hay que pedir demasiado) que la joven
chica se desvaneció definitivamente en la naturaleza, que debe soportar los “¿pero
por qué Hilda no regresó?” 100 veces preguntado por su niña, vuelve a buscar
desesperadamente una nueva irremplazable persona.
Y allí, lo afirmo: este final inconcluso de ocho meses pasados sin problemas, no
es nada en comparación de lo que siguió… El desfile de las muchachas que por X
razón no se quedaban fue de un cómico tan grotesco y exagerado que le puedo dar
un panorama completo de todas las situaciones a las cuales se puede enfrentar en
México:
Hubo Sylvia la Triste que se quedaba postrada delante de la ventana con mi hijo
en brazo y la mirada hundida en secretas preocupaciones. Empezó un lunes, y el
martes me pide un favor89 (típicamente mexicano, esa palabra pronunciada le puede
hacer temer lo peor), irse el miércoles para recuperar su pensión en una obscura
administración abierta solamente un día al mes. Pero me promete que va a ir y
regresar en el día. Contrariada pero compasiva, le doy permiso para ese día. Pero
obviamente, el miércoles en la noche, no hay Sylvia. Vuelve a aparecer hasta el día
siguiente sin una palabra de explicación. Un poco enojada y para que no vuelva a
suceder, le admito que no estoy nada, pero nada contenta con ella. Y allí, en este
momento la señora rompe a llorar, se mortifica “Si, he cometido un error
imperdonable. Una falta enorme, estoy muy avergonzada, me tengo que ir.” Y me
suplica dejarla ir. Su tristeza es inconsolable, mi consternación y mi vergüenza
enorme. Frente a su determinación logro de todos modos convencerla de quedarse
hasta el sábado, día de nuestra mudanza.
89
Palabra escrita en español
148
Llega Néri la Descarada. Que mastica su chicle, me tutea alegremente y me mira
trabajar. Fue más rápido: después de 15 minutos de trapear, deja caer al suelo su
escoba empapada y me dice “La casa es muy grande, me voy.” Ni siquiera me dio
tiempo de entornar los ojos. En ese momento empezaba a estar hastiada.
Con Pancha La Tornado creí soñar: todo impecablemente ordenado y limpio,
está presente en todos lados, se encarga gentil pero eficazmente de los niños y no
para de preguntar que “que más le queda por hacer”. Impresionada por tanta
prontitud, le sugiero y luego le invocó de descansar de vez en cuando, pienso “No es
posible, no va a aguantar…” Total no me atrevo ni a creerlo. Tenía razón, era
demasiado para ser cierto: el lunes en la mañana, no me tomó mucho tiempo para
entender que nunca la volvería a ver. En ese momento estoy cerca de la depresión.
Y Anna La Coqueta, llega a mi casa pintada como un camión90, el busto
desafiando las leyes de la gravedad y las costuras de sus jeans a punto de estallar.
Estoy en un estado de tal desesperación que ya no puedo luchar. Sólo logro
convencerme que después de todo, no es el look pero sólo la eficacia lo que cuenta.
Pero allí, en lo que voy a cambiar los pañales de mi bebé, aprovechó para visitar el
cuarto de servicio y me declara: “No me gusta el cuarto, no me quedo”. En ese
momento ya no sé quien soy, en dónde vivo y si no hay que internarme.
Viene el turno de Isabella, la adolescente, con todas las características de esa
edad, arrastra los pies, pone caras y a la pregunta “¿te gustan los niños?” me
contesta sin parpadear “mas o menos”. Es la única vez en la que he despedido
alguien. Está bien que me sentía mal pero no hay que abusar.
Norma La Seria que trabaja bien pero desafortunadamente hubo un mal
entendido y trabaja un tiempo solo para sacarme del apuro para luego regresar a
sus estudios. Frente al ensañamiento del Destino, me vuelvo casi indiferente.
En fin Inocencia La Casi-perfecta: recomendada por la Súper-muchacha-de-laamiga-de-confianza, hace diez veces más de lo que le pido en cuanto a limpieza, y
tiene un comportamiento en fin normal con los niños (es decir no cede a ningún
berrinche, los obliga a ser educados y es capaz de dejarlos llorar más de dos
minutos). Pero allí lo admito, yo la “regué”. Espantada por la sucesión de
90
Expresión francesa que significa pintada con exageración en la cantidad y en los tonos.
149
experiencias desafortunadas, asaltada por la duda y la falta de confianza en mí, me
hago invisible, no me atrevo a decirle nada, total, el mundo al revés. Una amiga me
dice ante tanta deferencia “te aplastas ante ella”. Una situación artificial que no podía
durar: al cabo de dos meses, es la voltereta. Nuestra-casi-perfecta, se vuelve
descarada, se aburre ostensiblemente con los niños, no prepara más que una
comida muy picante91 comible solo por ella, nos pide aumento y días de descansos
inconsiderados, no más “buenos días” no “gracias” ni sonrisas, las manos en los
bolsillos toda la tarde del cumpleaños de mi hija, total una catástrofe. No tengo ni
tiempo de arreglar la situación me anuncia ella misma su partida y por primera vez
es un alivio sin medidas.
Estoy de acuerdo que a este nivel de la historia, el cuadro general es bastante
apocalíptico.
Claro
me
han
dado
cantidad
de
consejos,
todos
bastante
contradictorios: “Debes tutearla” “Deberías decirle de usted”, “Hay que pagar más”,
“La pagan demasiado”, “Solo toma personal recomendado”, “Confía mejor en tu
intuición”, “Eres demasiado buena onda, los mexicanos son duros y se dan a
respetar”, “Le pides tal vez demasiado, hablas de manera muy golpeada”, “Todas
son iguales, no puedes confiar en ellas” , “Es mala suerte”. Yo ya no quiero
analizarme más. Dos meses en Francia me hicieron tomar distancia ante la situación
y recibo ahora las cosas con filosofía, con su parte de especificidad cultural y de
buena o mala suerte. Además he encontrado desde entonces alguien serio y
agradable con quien la relación es sencilla, directa y natural. Pero es nuevo,
entonces no digo más y pongo changuitos. ¿La historia terminará bien?
En conclusión, solamente puedo subrayar eso, sin querer dar lecciones de moral.
1. Parece que mi experiencia es realmente excepcional. Las tranquilizo
entonces enseguida, estoy rodeada de mujeres globalmente satisfechas con
sus muchachas y que a veces la encontraron a la primera. Entonces
esperanza y optimismo a las recién llegadas y a las que están todavía en
problemas.
91
En español.
150
2. Para las que actualmente están muy enojadas, aclaremos las cosas: es
una suerte enorme tener acceso a tanto personal doméstico del cual no
podemos negar la disponibilidad para las horas extras y la gentileza con los
niños, por un costo perfectamente accesible a nosotros expatriados. No es el
caso en Francia, y el regreso será todavía más arduo.
3. Esas chicas, trabajan,
para la mayoría, desde los
15 años, han tenido que
dejar sus pueblos y sus
familias,
formación
no
recibieron
profesional,
mandan una parte de lo que
ganan a sus familiares, no
tienen ni cobertura social, ni
pensión de jubilación, tienen
a veces ellas mismas hijos
que ven poco, educados por
la madre o la hermana.
Seamos claros, no pretendo
hacerlas llorar, nada más de
tener todo eso a la mente
para guardar la medida de
las cosas.
4. Alguien me dijo: “Son tan acostumbradas a no ser respetadas que no
conocen ellas mismas el respeto, de la palabra dada, del compromiso.” Es a
lo mejor el meollo del problema.
5. Para los últimos recalcitrantes a mi discurso precedente los invito a ver
la película “un día sin mexicanos” de Sergio Arau. Edificante y lleno de
humor.”
151
A continuación vamos a analizar algunos aspectos del artículo. La primera
empleada, Hilda, tiene varias de las cualidades necesarias para ser considerada
como una “empleada modelo”, “sonriente, paciente, dulce y disponible”. Esas
cualidades son sobretodo valoradas cuando tienen que encargarse de niños.
Aunque la señora tiene costumbres que pueden sorprender a su patrona (poner a
secar su brassier en los matorrales), son consideradas como “hábitos del campo”
que son aquí revalorizados frente a las maneras innecesarias de la ciudad. Las
cosas que al principio consideraba como extrañas se vuelven como algo “de buen
sentido”, genuino, natural y hasta simpático ya que le recuerda su abuela.
Es interesante ver que la autora considera que el vivir un año en México vuelve
filósofo. El contacto con la otredad permite entonces realizar una reflexión sobre la
alteridad
como
un
elemento
transformador
del
yo
y
estimulador
de
la
autoreflexividad. El estar en México cambia las personas, las vuelve más pacientes,
permite relativizar su percepción de las cosas y procesarlas. La identidad se vuelve
procesual y selectiva (Vergara, 2003).
Al descubrir que se fue la empleada, la primera reacción de la señora es la
incomprensión, según sus criterios la chica no tenía porque irse, tenía un buen
sueldo (mejor que la mayoría), estaba integrada a la familia y respeta. La segunda
cosa que molesta la autora es que no haya habido una explicación, una
confrontación en donde la muchacha hubiera expuesto las razones por las cuales
estaba pensando en irse, dando así la oportunidad a su empleadora de modificar tal
vez ciertas cosas. Pero sobre todo se toma como una gran falta de respecto no dar
explicaciones y simplemente desaparecer.
Como lo explica la autora en la segunda parte del artículo, su meta es dar un
panorama de las cosas que les puede pasar con las empleadas domésticas en
México, admite haber exagerado algunos puntos para volver más divertido su
artículo, pero “a penas”. Cuando nos cuenta la historia de “Sylvia la triste” podemos
notar varias cosas que molestaron la autora, primero la reflexión sobre el hecho de
pedir favores -se considera como algo fuera de lugar sabiendo que era su segundo
día de trabajo- segundo no respectar su palabra y regresar en la noche y en fin no
dar explicaciones al día siguiente. La señora quería hablar con ella y asegurarse que
152
no volvería a pasar pero, al verla romperse a llorar, se siente muy avergonzada de
causar sus lágrimas y no sabe como actuar.
Cuando el relato llega a la historia de Neri vemos cuales son los defectos que
puede tener una empleada, primero “mastica su chicle” algo que se considera vulgar
e inapropiado, la segunda falta de respecto es que la empleada tutea su patrona.
Hay que saber que en Francia las personas suelen hablarse de usted cuando no se
conocen, cuando son relaciones de trabajo, con los maestros, con los alumnos a
partir de la preparatoria, con las empleadas de tiendas o meseras etc. Es una
muestra de deferencia pero es también una obligación si uno no quiere parecer
descortés, además de que en este caso las personas no dudarán en corregir al
interlocutor que no sigue la regla. A parte la empleada “mira trabajar” a su patrona
sin hacer nada y para colmo decide irse.
La buena presentación de la persona es algo que tiene importancia, el masticar
chicle, el usar escotes y pantalones muy entallados provoca también una mala
impresión. No es apropiado para cuidar niños, sin embargo la autora es tan
desesperada que se consuela pensando que al fin al cabo lo más importante es el
trabajo. Se valoriza entonces las capacidades de trabajo sobre las apariencias. Las
formas en que el cuerpo se presenta ante su auditorio se codifican en contextos
culturales y sociales, en este caso, opera la clase a la que pertenecen las
muchachas y también el “nivel” cultural que le “corresponde” a dicha clase.
Considera que para el caso de “Inocencia la casi perfecta” ella cometió un error a
no tener la actitud de una empleadora. No se atrevía a decirle nada, estaba en
posición de debilidad frente a la personalidad fuerte de la chica. En conclusión ella
no actuó como suponía su posición y poder, y eso se saldó por la partida de la
empleada. Vemos entonces que tanto la empleada como su empleadora tienen un
rol que deben actuar para que las cosas funcionen. Sigue toda la lista de todos los
consejos que le han dado sus amigas para conservar una empleada, ser más dura,
no ser tan dura, pagar más o pagar menos, tomar personal recomendado o confiar
en su “intuición”.
153
En base a este artículo podemos ver cuales son las cualidades más importantes
para las expat en la elección de una muchacha. Tiene que tener un buen contacto
con los niños. La única que la autora ha podido correr es la que reconocía
abiertamente no querer los niños. La segunda es que haga bien la limpieza que sea
seria, que se pueda confiar en ella. Veamos lo que dicen las entrevistadas sobre el
tema. La cualidad la más citada fue la “honestidad”, luego la “amabilidad” y “que
haga bien su trabajo”. “Agradable, sonriente, educada, lo demás se puede aprender,
pero eso o lo tienes o no.”, “Honesta. Que haga la limpieza. Sobre todo que sea
honesta.”, “Amable, honesta y que se le pueda tener confianza.”, “Honesta y
trabajadora.”, “Honestidad más que trabajo, no siempre tuve empleados domésticos,
entonces le hubiera enseñado.”, “Honestidad, simpatía, de buen humor, amable,
trabajadora.” Las personas con hijos chiquitos subrayaron la importancia del
contacto con los niños. “Eficaz, que sea agradable estar con ella, que sea amable,
que tenga una buen contacto con los niños.”, “A parte del buen servicio, una buena
comunicación con los niños, honestidad y dialogo.”, “Honestidad contacto con los
niños.”
Además de una cierta experiencia con los niños, se pide un trabajo eficiente en
cuanto a la labor de limpieza y una cocina “comible por todos” es decir que no sea
tan picosa, de preferencia que sean platillos franceses o al menos que les guste a
los niños. Recordamos que una de las cosas que la autora del artículo tenía en
contra de una de sus muchachas fue el elaborar una comida demasiada picosa.
Como lo veremos en el capítulo sobre el consumo cultural, varias señoras han
llevado a sus muchachas a clases de cocina francesa, para que puedan elaborar
ciertos platillos acorde con los gustos de sus empleadoras.
El tema de las muchachas tiene mucho que
Contaba con una em pleada
dom éstica en Francia?
ver con el tema de la “confianza” que vimos en el
capítulo III sobre “el miedo.” El hecho que el 94%
de las entrevistadas cuenten con una ayuda
No
72%
Si
28%
puntual o continua en el cuidado de sus hijos o
en la elaboración de labores doméstica, se
puede poner en relación con el hecho de que
solo el 28% contaba con ese servicio en Francia. Eso se puede explicar por varios
154
factores; el primero que los salarios de las ayudas domésticas en Francia son
reglamentada a 7 euros por hora. Por lo que no todo el mundo puede pagar por este
servicio. Sin embargo al ser expat los franceses cuentan con numerosas ventajas
económicas como lo vimos en el apartado anterior, lo que les permite, sobre todo en
países como México en donde la mano de obra es más barata, contar con estos
servicios. Además aquí, las expat tienen acceso a casa mucho más grandes que las
que poseen en Francia: “Pues yo en Francia no tenía empleada, tampoco había
tenido nunca una casa tan grande.” “Para alguien que siempre había vivido en
departamento.” dixit la autora del artículo.
El ser expat ofrece ventajas económicas evidentes como me lo explico una
entrevistada, en efecto el trabajador mandado al extranjero cuenta con
compensaciones económicas sustanciales bajo la forma de sobre sueldo,
gratificaciones y sueldo más elevados que en Francia. El hecho de vivir en un país
como México, Argentina o en algún país de África en donde la vida es más barata
que en Francia les permite aumentar su poder adquisitivo. En México les alcanza
para servicios con los cuales no podrían contar tan fácilmente en Estados Unidos o
en Europa, Liceo Francés, casas, chóferes, etc., y obviamente ayuda doméstica
puntual.
Por lo tanto podemos explicar porque casi todas las entrevistadas cuentan con
empleadas. Ahora el caso de la única entrevistada que no cuenta con ese servicio
es interesante, sus hijos están grandes y viven en Europa, tiene 12 años viendo en
México, y explica “No, no tengo muchacha. He de ser la única de México-Accueil. Y
no quiero. Puedo perfectamente hacer mi limpieza sola.”
A continuación se presenta un cuadro de las virtudes buscadas en las muchachas
y de los defectos que puedan tener, la información se recaudó en las entrevistas
realizadas y en el artículo “un mes sin muchacha”. Podemos ver allí un resumen de
lo dicho anteriormente. Se busca que las empleadas sean personas en las que se
pueda confiar y que brinde un verdadero apoyo. Además de que hagan bien su
trabajo se requiere que sean personas de trato agradable, sonriente, educadas y
que tenga una buena relación con los niños que están a su cargo.
155
Virtudes
Defectos
Trabajadora
No hace su
trabajo
Se puede confiar
en ella.
No se puede
confiar en ella
Formal, Seria
Informal
Puntual
Impuntual
Respetuosa
Grosera
Símpatica
Desagradable
Buenos modales
Malos modales
Alegre, sonriente
Triste
Eficaz
Ineficaz
Comprensiva
Incomprensiva
Buen contacto con
No le gustan los
Ética
Cortesía
Características
del Ser
los niños
Buena
Comunicación
Sepa cocinar
niños
Feeling
No hay buena
comunicación
Cocina muy
picante
Características
del Estar
Que haga bien su
trabajo
Que tenga buena
presentación
No hace bien su
trabajo
Lo que se
aprende
No tiene buena
presentación
156
Tercera parte: la conservación de lo nuestro
Capítulo VI Los rituales:
“Los rituales son “buenos
para pensar”… y sentir.”
Rodrigo Díaz Cruz
a)
Teoría general del ritual:
Para este capítulo se han revisado varias teorías que se van a presentar a
continuación para intentar dar una definición del ritual.
Para Jean Cazeneuve el rito es “un acto individual o colectivo que siempre, aun
en el caso de que sea lo suficientemente flexible para conceder márgenes a la
improvisación, se mantiene fiel a ciertas reglas que son, precisamente, las que
constituyen lo que en él hay de ritual.”92 Una de las principales característica del
ritual es la repetición. En las primeras páginas de su obra, “Sociología del rito”,
Cazeneuve busca el origen etimológico de la palabra en sus raíces latinas, ritus,
significaba entonces las ceremonias vinculadas con lo sobrenatural pero también
“los simples hábitos sociales, los usos y costumbres” que se repetían con
invariabilidad. El rito muestra entonces “el aspecto de una acción que se repite de
acuerdo con reglas invariables.” (Cazeneuve, 1971:18) Es en el aspecto repetitivo
donde reside la principal diferencia del rito con las demás costumbres, es “parte
inseparable de la esencia misma del rito.” Esa rigidez permite al rito ser un soporte
fijo en el cual se puede apoyar el observador para describir un fenómeno social
completo. El ritual permite penetrar en el “corazón cultural de una sociedad, en su
ideología dominante y en su sistema de valores”93. Es la expresión de los valores de
una sociedad además de que promueve su identidad social.
En el caso de México-Accueil los rituales permiten demostrar el rol de la
Asociación, presentar los recién llegados a gente que ya lleva un tiempo en el país,
ofrecerles ayuda en conseguir una casa, aprehender una nueva situación en la cual
no tienen relaciones sociales, etc. Esos rituales ilustran el lema de México-Accueil de
dar la bienvenida a los franceses en México. El marco en donde se llevan a cabo los
92
Cazeneuve, Jean, 1971, Sociología del rito, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. Pág. 16
Da Matta, Roberto, 2002, Carnavales, balandros y héroes, hacia una sociología del dilema
brasileño. Fondo de cultura económica, México. Pág. 41.
93
157
rituales como el café-accueil (desayuno-encuentro), es un recinto de la francesidad,
la Alianza Francesa. Allí se pueden ver anuncios para la proyección de películas
francesas, comer un desayuno tradicional francés, “café-croissant-chocolatine” y se
pueden rentar películas, libros y revistas en francés. El hecho de que el ritual se lleve
a cabo en ese lugar demuestra que otro rol de la Asociación es también de
conservar el lazo con la cultura francesa, desde la comida (la Alianza cuenta con un
restaurante de comida francesa), la literatura y el cine. Pero veremos esto más en
detalle en el capítulo VII sobre “el consumo cultural” y la “conservación de lo
nuestro”.
El ritual sirve entonces también para confirmar la francesidad. Permite realzar o
manifestar algunas “cristalizaciones sociales” que la sociedad considera como
“ideales o perennes.”94 Durante el ritual se transmiten, reproducen y consumen los
valores de una sociedad. El ritual reproduce pensamientos, los vuelve acción. “Los
rituales son acciones pensadas o pensamientos actuados.”95 Son organizados y
celebrados por sujetos con intenciones y deseos claros, “los rituales otorgan voz,
una voz prolija, a las formas de pensamiento, a la conciencia colectiva, los axiomas
sociales (…)” El rito puede marcar el momento en que se transforma lo “particular en
universal (…) y lo individual en colectivo.” (Díaz Cruz, 1999:320) Sobre todo en las
sociedades modernas marcadas por el individualismo, el ritual permite crear un
momento colectivo, “haciendo que sucumba lo individual o regional en lo colectivo y
lo nacional” (Da Matta, 2002:45), además de que a través de él la sociedad puede
tener una visión alternativa de sí misma. El rito es el vehiculo de los elementos de
permanencia, pero también de cambio en una sociedad ya que es su forma de
expresión. “El ritual es una forma de exposición simbólica del orden social o, mejor,
de la estructura social.”96
En los rituales de café-accueil los “nuevos” logran ver de qué manera funciona la
Asociación, como se organizan las actividades, las cenas, quienes son las
responsables, a quien tienen que acudir cuando necesitan algo en particular, etc.
Además de que en el primer café del año se invita el cónsul general de Francia en
94
Ídem, Da Matta, Roberto, 2002, Pág. 42.
Leach citado por Díaz, Cruz, Rodrigo, 1998, Archipiélago de rituales, teorías antropológicas del
ritual. Anthropos, México. Pág. 307.
96
Ídem. Díaz, Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 239.
95
158
México, que da una platica para explicar el funcionamiento y los servicios que puede
dar la embajada a los franceses. Demuestra el lazo muy fuerte que se establece
entre la Asociación y las autoridades francesas en el país. Los rituales de MéxicoAccueil celebran entonces también la francesidad. La francesidad se define en
términos culturales. Podríamos definir esta noción como la identidad cultural
francesa. El proceso a través del cual los actores se apropian de ciertos elementos
propios de lo francés como puede ser la gastronomía, el cine, el modo de vida, etc.
La Alianza es un recinto de la francesidad porque se celebra allí la cultura francesa
en sus diversas expresiones.
Los rituales reproducen la tradición siempre igual a sí misma, son dependientes
de ella, de la historia, de la memoria colectiva, de las experiencias. “La vida ritual
conserva algo de la tradición sin esclavizarse a ésta, pero también potencia su
transformación: gesta en ella lo diverso.” (Díaz Cruz, 1998:320) Los rituales no
confirman únicamente el orden de las cosas sino que suspenden su significado
usual y renuevan las percepciones de los hábitos al sacar las conductas de sus
elementos mecánicos. Además de ser la expresión de algunos aspectos de la
sociedad, el ritual “sirve para manifestar el estatus del individuo en cuanto persona
social en el sistema estructural en el que se encuentra en el momento actual”.97 El
estatus del individuo como francés y como miembro de México-Accueil.
El ritual permite dar a conocer a los miembros las estructuras de autoridad de la
sociedad, a través de la dramatización se muestran quienes son los poseedores del
saber y quienes son los neófitos. En el ritual del café-accueil se presenta a la
presidente, a las responsables de cada área de la Asociación (responsable del
recibimiento, de las salidas culturas, de la página web, de la Rêvista etc.) El ritual
comunica algo de los individuos que participan en cualquier acción, sobre todo
define sus estatus en cuanto a actores sociales dentro del sistema estructural al cual
pertenecen. Es un sistema de ideas sobre la estructura social en la que viven los
individuos. Los rituales integran, resuelven y sintetizan. En el caso de la Asociación
el ritual del café-accueil integra a los “nuevos”, resuelve los problemas que puedan
tener en el cotidiano y sintetiza los roles principales de la Asociación.
97
Leach citado por Díaz, Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 235.
159
Los rituales son creaciones sociales que reflejan los problemas de la sociedad
que los ha engendrado, son “dramatizaciones” o maneras de llamar la atención
sobre algunos aspectos de una realidad social que no son evidentes en el cotidiano.
Por ejemplo en su visita el cónsul explicó el funcionamiento del consulado.
Aprovecho esa ocasión para hacer evidentes cosas que no siempre lo son, por
ejemplo la importancia para los franceses de ser “matriculados” o inscritos en el
consulado para permitir la elaboración de cualquier trámite, renovación de un
pasaporte, inscripción en las listas electorales, etc. El hecho de que el cónsul
hubiera elegido esa ocasión para dar informes a la comunidad muestra que es en
lugar ideal para “llamar la atención” sobre algunos aspectos de una realidad social
que no son evidentes en el cotidiano.
Lo fundamental para Da Matta es que el rito tiene la facultad de transformar algo
“natural en algo social”98 gracias a la dramatización que lo caracteriza, ya que es por
ese medio que tomamos consciencia de las cosas y les damos sentido, es decir las
vemos como “algo social”. A través de esas actuaciones el grupo va individualizar
algunos fenómenos puestos en escena, para transformarlos en “instrumento capaz
de individualizar a la colectividad como un todo, dándole identidad y singularidad.”
(Da Matta, 2002:18) El hecho de realizar tal cosa, de elevar un dato al nivel de cosa
social, es lo que constituye la definición del ritual para el autor.
Cualquier elemento de la sociedad se puede ritualizar porque “todo lo que forma
parte del mundo se puede personificar y reificar.”99 Para Leach citado por Díaz Cruz,
el ritual es un aspecto de casi cualquier acción, “Así una acción dada puede
contener, por lo menos, dos aspectos significativos: el ritual -que “dice” o comunica
información a través de pautas simbólicas-, y el técnico -que establece o busca
establecer relaciones intrínsecas de causalidad.”(Díaz Cruz, 1998:294) En efecto
una de las principales funciones del rito es transmitir un mensaje, lo hace a través de
diferentes canales, por medio de imágenes, de palabras o de movimientos
corporales, que transmiten un mismo mensaje de manera redundante. El mensaje
que busca transmitir la Asociación con los café-accueil es de presentar MéxicoAccueil a los nuevos miembros, mostrar todas las cosas que puede aportar la
98
99
Ídem. Da Matta, Roberto, 2002, Pág. 47.
Ídem. Da Matta, Roberto, 2002, Pág. 49.
160
Asociación tanto para los recién llegados, como para los que llevan años en el país,
pero que buscan mantener un cierto lazo con Francia y su cultura y mantener para
eso ciertas relaciones con franceses. Los rituales, para Leach, no solo exponen las
clasificaciones de una sociedad “perpetuando así el conocimiento y la información
que ellas incorporan”100 sino que expresan y proyectan nociones abstractas. En sus
rituales México-Accueil permite a los franceses reunirse para compartir su
experiencia y en este caso alrededor de un café y un croissant en uno de los
“santuarios” de la francesidad en México, la Alianza Francesa de Polanco.
Otra función de los rituales es delimitar y ordenar el tiempo. En efecto el tiempo
está entrecortado de festividades, se delimita el tiempo con rituales. “Sin las fiestas,
estos periodos o estos intervalos de tiempo con su principio y fin no existirían y
desaparecería el orden de la vida social.” (Díaz Cruz, 1998:298, 299) Los rituales
ordenan el tiempo en el sentido en que nombran los intervalos de la cotidianidad. El
calendario cristiano por ejemplo está entrecortado por numerosas celebraciones
religiosas que van ordenando el año. Los rituales de la Asociación están
organizados en los tiempos del Liceo, las juntas, los desayunos o las actividades se
acaban a la hora de la salida de la escuela de los niños y son suspendidos los fines
de semanas y durante las vacaciones escolares. Los diferentes rituales dan un cierto
ritmo al año, en octubre es la cena de los nuevos, en diciembre las cenas navideñas,
en febrero la cena de la candelaria, en abril la cena de la primavera y en junio la
cena de despedida. Así los rituales van entrecortando el año.
Leach introduce la dimensión del “poder” dentro de la noción de ritual. Para él el
ritual constituye un dispositivo de poder que puede ser utilizado por los individuos o
por los grupos, “el poder del ritual es tan real como el poder de la autoridad.”101 En
efecto el ritual tiene el poder de expresar aspectos de la sociedad o de realzar el
papel de ciertas personas dentro de la estructura social. “El ritual es identificado con
la autoridad ya que la reproduce, por lo tanto debe ser tan inalterable como esa
autoridad.”102 Cuando se habla de la noción de poder dentro de la Asociación, no se
refiere a un poder explícito sino un poder difuso, prescindible, útil, al cual se puede o
100
Ídem. Díaz Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 301.
Ídem. Díaz Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 249.
102
Ídem. Díaz Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 294.
101
161
no acudir. El poder dentro de la Asociación se basa en la cooperación y la ayuda.
Los miembros del “bureau” o comité organizativo tienen un cierto poder, un poder
simbólico, detienen y manejan la información, conocimientos, un poder de difusión y
de organización dentro de la Asociación eso les otorga un cierto estatus, por ejemplo
son presentes en el dîner-accueil, tienen la función de presentar a los miembros
entre ellos, de organizar las reuniones de la Asociación. Sin embrago es un poder al
que fácilmente pueden renunciar a cabo de un año, no es un poder que se impone
sino que se otorga a través de elecciones, los miembros son elegidos cada año. El
poder de los miembros del comité reside entonces en la difusión de la información a
la cual tienen acceso y en el prestigio que les otorga su puesto.
En resumen el ritual tiene varias propiedades, la primera es la repetición en el
tiempo y en el espacio y también en el contenido y en la forma. Se van a realizar en
un tiempo y en un lugar acotado por su desarrollo. “Esos pedazos de tiempo y
espacio, que se estiran y se encojen, dotan de peculiaridad al ritual que en ellos se
despliegan, le imponen un límite.”103
La segunda es que el ritual configura una actividad en la cual se encuentran
actuaciones y actores. Los actores en ese caso son la presidente, los miembros del
comité y los miembros de la Asociación. Por lo mismo los comportamientos de los
actores son especiales, son preparados, los símbolos usados durante la
dramatización son inusuales y extraordinarios, se busca llamar la atención del
público, hacerlo pensar, solicitando su atención a través de lo afectivo, volitivo o
cognoscitivo. Los rituales se van a valer de múltiples medios para expresarse,
sonidos, colores, gestos, olores, alimentos, silencio, ruido, etc.
Los rituales se llevan a cabo según un cierto orden, “El orden constituye muchas
veces el modo dominante y puede llegar a ser exageradamente preciso.”104
Por definición el ritual posee un significado social por lo tanto se dirige siempre a
un colectivo; una de sus propiedades formales es que su mensaje queda explícito y
reconocido por los que lo ejecutan. Las reglas y el desarrollo del ritual son claros
gracias a la tradición y las convenciones en la cuales se inspiran, sin embargo los
motivos o las interpretaciones de los rituales no son tan obvios.
103
104
Ídem. Díaz Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 226.
Ídem. Díaz Cruz, Rodrigo, 1998, Pág. 225.
162
Para Cazeneuve hay varias clases de ritos, los ritos de control que exponen las
interdicciones y las formulas para influir sobre el mundo, (lluvias, buenas cosechas,
etc.), los ritos conmemorativos, estos buscan recrean un ambiente sagrado,
introducen un tiempo, son según Lévi-Stauss, de carácter sincro-diacrónico;105 y los
ritos de duelo que sirven para transformar los muertos en antepasados. En el caso
de nuestra investigación tenemos rituales confirmatorios y rituales celebratorios. Los
ritos confirmatorios de la francesidad con los café-accueil o los dîner-accueil106
mientras que los ritos celebratorios serían las cenas que se dan para el 14 de Julio
(día patrio en Francia), para el aniversario de la Asociación o para la primavera.
b)
Los rituales de la Asociación, el café-accueil y el dîner-accueil.
“La pareja identidad/alteridad remite, por
una parte, a una doble oposición entre
individuo y colectividad y, por otro lado, al sí
mismo y al otro, que corresponde en principio
a la doble naturaleza del acto ritual.”
Marc Augé.107
Dentro de las actividades fijas que propone México-Accueil está el café-accueil o
desayuno-presentación, en donde cada primer miércoles del mes acuden los
miembros recién llegados a conocer a los demás miembros de la Asociación.
Podríamos definir los desayunos como un ritual confirmatorio. Como lo vimos en el
apartado precedente el desayuno permite a la Asociación reafirmar sus valores que
son el recibimiento de los franceses recién llegados y la conservación de ciertos
elementos culturales franceses, permitiendo la reunión de franceses en México.
“Toda práctica humana tiene la cualidad de significar, de ser simbólica. Pero hay
prácticas que por su ordenamiento y su repetición sistemática se constituyen en
ámbitos
privilegiados
de
la
recreación
de
significados
culturales.”108
Sistemáticamente el desayuno transcurre de la misma manera, aunque a veces la
locación puede cambiar, Alianza de Polanco, Alianza de San Ángel, Casa de
Francia, la gente empieza a llegar a las 9h30 y se forman los grupos para platicar.
105
Ídem, Cazeneuve, Jean, 1971, Pág. 30.
Dîner-accueil o cenas en donde se reciben los nuevos miembros de la Asociación con sus parejas.
107
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología, Paídos, Barcelona,
España. Pág. 36.
108
Aguado, José Carlos y Portal, María Ana, 1992, Identidad, ideología y ritual, UAM, México Pág. 72.
106
163
Después de platicar un rato tomando jugo, croissant, chocolatín, la presidente invita
a pasar en el auditorio donde da un vistazo de las actividades venideras. Al finalizar
su discurso, invita a las “nuevas” a presentarse con su nombre, profesión y
procedencia y a indicar si le falta algo (casa, muebles, empleada...) A través del
ritual de presentación se busca incorporar las experiencias individuales a un
fenómeno colectivo, se busca que los recién llegados sepan que no son los únicos
en vivir esa experiencia sino que es compartida por muchos.
A continuación se van a presentar algunos extractos de discursos de la presidente
durante los café-accueil.
•
“Buenos días señoras, para empezar la reunión de hoy les quiero avisar que
tenemos una novedad en la Asociación. Se va a publicar en la Rêvista de cada mes
un juego-concurso sobre la ciudad de México que terminará en Junio. El día de la
cena de despedida se darán a conocer los nombres de los ganadores, tendremos
varios premios, entre los cuales boletos para obras de teatro. Las respuestas
deberán ser mandadas vía mail antes del lunes precedente el café.
El 09 de febrero se organiza la cena de la candelaria, se pide que cada persona
traiga una docena de crepas. En la Rêvista de este mes aparecen los teléfonos en
donde tiene que llamar para anotarse.
El 16 de este mes se va a llevar a cabo una conferencia sobre un doctor francés
que llegó en México en el siglo XIX y sobre las investigaciones que realizó.
El 10 de febrero, Françoise nos invita a su casa para un déjeuner-accueil
(desayuno en donde se invitan a los recién llegados y los miembros que quieran
participar. Es el mismo principio que el café-accueil nada más que con menos
personas, una quincena en general.)
El 31 de marzo vamos a realizar una noche de la primavera, va a ser una cena en
donde todos los comensales deben traer un sombrero que represente su trabajo o
sus hobbys, habrá premios para el sombrero más original. El miércoles primero de
marzo se va a hacer una merienda para los niños de 2 a 12 años con disfraz, esta
merienda será organizada por las “jóvenes mamas”.
164
Ahora por favor les pido su ayuda, ya no tenemos tesorera. Cualquier persona
con una formación en contaduría y que este interesada en este puesto, avise por
favor al comité. Necesitamos ayuda, es un puesto clave dentro de la Asociación.
En el mes de mayo la Rêvista va a ser escrita únicamente por hombres así que
por favor vayan avisando a sus maridos para que tengan tiempo de escribir algo. Es
el momento para ellos de expresarse.”
•
Considero que el café-accueil es un ritual por su repetición (cada mes), sus
normas, la manera ordenada de realizar cada paso del ceremonial- primero todas se
saludan, desayunan y luego pasan al auditorio a escuchar el discurso-. Es un ritual
también por su manera de recrear el pasado, el presente y el futuro de las recién
llegadas, “en un mismo momento, pero resignificándolos continuamente uno en
función del otro, y todo con relación al presente.” (Portal 1992:78) Ordena las
relaciones sociales ya que otorga un lugar a cada quien, las recién llegadas tienen
que aprender de las que llevan más tiempo en el país, de las organizadoras de la
Asociación. “El ritual es una práctica social que permite ordenar las representaciones
simbólicas y las relaciones sociales, ya que da sentido a la experiencia colectiva y
norma el accionar social”. (Portal 1992:79)
El ritual asigna roles y moldea las conductas, organiza jerárquicamente la
estructura social. Las que ya tienen tiempo en el país deben asumir un rol frente a
las que acaban de llegar. El ritual “relaciona al individuo con su grupo y viceversa.”
(Portal, 1992:87,88) La gente acude a esos desayunos por el gusto de reunirse con
gente proveniente del mismo país, que experimenta lo mismo que ellos, vive la
misma realidad de la expatriación, además de que la organización y la estructura del
evento reconfortan y tranquilizan. Ya no se sienten tan solos al conocer personas
que están o han estado en su misma situación y han tenido que lidiar con las mimas
cosas. “La interpelación a los sujetos se realiza gracias a que el ritual recrea tres
principios básicos de la estructura psíquica de los individuos: el principio del placer,
el principio de realidad y el principio del orden.”109
Durante el encuentro, los nuevos participantes deben respetar las normas
establecidas, entrar al auditorio a escuchar el llamado de la presidente, presentarse
109
Ídem., Aguado, José Carlos, y Portal, María Ana, 1992, Pág. 79.
165
cuando ella lo solicite, etc. “(…) El ritual conserva una serie de normas explicitas e
implícitas tanto para su ejecución como para conformar su proceso de desarrollo
interno.”110 Sintetiza el sentido cultural del grupo, permite la recreación de las
jerarquías y reesforzar las normas y los valores del grupo. En ese contexto es que se
da la significación social del grupo, ya que las prácticas colectivas se estructuran en
un tiempo (el primer miércoles del mes) y espacio establecido y reconocido
socialmente (la Alianza Francesa).
Según María Ana Portal, en los rituales contemporáneos el sujeto es movilizado a
partir del “orden cultural”. En ese orden hay dos personajes tipo, el que conduce
(guía, sustento de la autoridad pedagógica) y el conducido (es un personaje,
expuesto, pasivo, en proceso).111 En el caso que nos interesa el conducido sería el
“nuevo” o recién llegado y el guía sería la presidente o la persona que lo inscribió, o
que lo hizo entrar en la Asociación. A lo largo del encuentro/ ritual, esa persona va a
guiar al recién llegado. En los rituales colectivos los neófitos están en un ambiente
de camaradería y de igualdad. “Dicha camaradería trasciende las distinciones de
rango, edad, parentesco, e incluso, en determinados grupos culturales, de sexo.”112
Muchas veces las afinidades creadas en ese momento perduran después de la
inserción al sistema. “Entre los neófitos y sus instructores y en la conexión de los
neófitos entre sí existe une serie de relaciones que forman “una estructura social” de
carácter altamente específico. Se trata de una estructura de tipo muy simple: entre
instructores y neófitos se da una autoridad y una sumisión plena; los neófitos entre sí
mantienen una igualdad absoluta.” (Turner, 1980:110) Dentro de la estructura se
establece una red de derechos y deberes asociados al rango o estatus del individuo
en el sistema.
Dentro de los rituales se encuentran también las cenas temáticas que tienen lugar
aproximadamente cada mes, la primera cena de la temporada reúne a los nuevos
miembros con el conjunto del comité organizativo mientras que la última reúne a
todos los miembros. Este año la cena de fin de año tomo lugar en un restaurante
francés de Polanco. En la cena las esposas vienen acompañadas de sus parejas.
110
Ídem., Aguado, José Carlos, y Portal, María Ana, 1992, Pág. 77.
Ídem., Aguado, José Carlos, y Portal, María Ana, 1992, Pág. 82.
112
Turner, Víctor, 1980, La selva de los símbolos, Aspectos del ritual ndembu, siglo XXI, México,
Pág.111.
111
166
La presidente coloca sobre todos los comensales un adhesivo con el nombre de
la persona para facilitar la presentación. Después del aperitivo y del discurso de
bienvenida de la presidente, los miembros de la Asociación se sienten y cenan
conociendo a sus “vecinos de mesa”. Durante el resto del año se organizan cenas
de navidad, de candelaria, de disfraz, de juego, etc. Que tienen básicamente el
mismo propósito, relacionar los francés recién llegados con los “antiguos”, para
intercambiar consejos sobre como moverse en la ciudad, donde conseguir ciertas
cosas, aprender a conocer un nuevo país y todo esto dentro de la estructura de la
comunidad francesa.
A continuación se presenta la etnografía de la cena de despedida de Junio.
Noche de despedida de México-Accueil
12 de Junio en la Terrase Renault en Polanco.
La cita era a las ocho y media en un restaurante de Polanco de la calle Mazarick,
el Terrasse Renault. Había edecanes para recibirnos y regalarnos platos con
botanas y copas de vino. Un salón estaba reservado para los miembros de la
Asociación. La gente venía muy elegantes, las mujeres con vestidos o trajes sastres,
los hombres con camisas y corbata. No había visto la gente tan elegante desde la
cena en la embajada. El objeto del coktail era para despedirse de los miembros,
agradecerles su participación, felicitar a los miembros del comité ejecutivo por su
trabajo pero sobre todo una ocasión para reunirse. Se formaron pequeños grupos
según las amistades, se habló de los próximos viajes a Francia, durante las
167
vacaciones, de la familia que se iba a volver a ver... Para algunos era la última cita
con la Asociación ya que en ese mes se van muchas familias, (dos de las señoras
que entrevisté se fueron para nuevos horizontes.) Entre las personas que van a ser
más extrañada están la encargada de la Rêvista y una cronista, las dos eran pilares
de la Asociación y de su publicación mensual.
Cuando un nuevo miembro llega a la Asociación la regla quiere que la persona
que lo inscribió lo vaya introduciendo con su red de relaciones. En el coktail se veían
claramente los nuevos, llevados de la mano por los “viejos” de mesa en mesa,
buscando afinidades con las personas que les presentaban.
A las nueve y media la presidente dio un discurso en donde agradeció a todos por
haber venido y haber formado parte de la Asociación, dio también las gracias a los
talentos que permitieron la creación de los diversos talleres que propone MéxicoAccueil, a la participación de todas las personas que se dedicaron al comité. El
ambiente estaba muy relajado, pero rondaba un sentimiento de tristeza sabiendo
que era al fin, una despedida. La gente se quedó platicando y tomando vino hasta
tarde, nadie quería despedirse de sus amigos, algunos se volverán a ver en
septiembre, mientras que otros se perderán de vista tal vez para siempre. Sin
embargo me he percatado de un fenómeno interesante, algunos expatriados se
vuelven a encontrar de una expatriación a otra, así es el caso dos señoras que se
conocieron hace algunos años en Sudáfrica. Sin embargo la gran mayoría no se
volverán a ver nunca. Durante el coktail se lanzaron invitaciones para cenas para los
que se quedan en el DF en el mes de Junio, para despedirse otra vez de sus
amigos.
Para muchos las Asociación ha ocupado un lugar muy importante en sus vidas, al
llenar de la actividad, de salidas de amistades, estaban rodeados de personas que
comparten su experiencia, sus temores… Una entrevistada me decía que sentía
incomprensión por parte de sus amigos en Francia, que ven únicamente en la vida
de expat una vida dorada, fácil y despreocupada.
Así fue la despedida oficial de los miembros de México-Accueil, aunque las
actividades siguen para el resto del mes, hasta que los niños salgan de la escuela.
•
168
Me pareció interesante exponer a continuación la primera etnografía que hice de
un café-accueil que fue también mi primer contacto con la Asociación.
Etnografía del café-accueil del 5 de octubre 2005.
Alianza Francesa de Polanco.
La primera reunión a la cual asistí cuando conocí la Asociación fue el café-accueil
(desayuno de la Asociación). Ese desayuno toma lugar en una sala de la Alianza
Francesa de Polanco el primer miércoles de cada mes. Allí se reúnen casi todos los
miembros de la Asociación, es el momento para las nuevas de presentarse con las
demás, de tomar la “Rêvista” mensual y de platicar alrededor de un café o comiendo
“chocolatín”113 y croissant.
El cinco de octubre, fecha del desayuno, llegué a la Alianza Francesa a las 9h30,
la sala asignada para la reunión ya estaba llena de señoras. Del lado derecho
estaba instalada una mesa en donde las organizadoras de las diferentes áreas
estaban atendiendo a los miembros.
La primera era la secretaria de la
organización, esa persona es la única
remunerada por los servicios que
brinda a México-Accueil, se encarga
de recibir las cuotas anuales de los
miembros.
Los nuevos miembros tienen que
llenar una hoja de inscripción. Se
presenta a continuación el formato de
registro de la Asociación. Podemos
observar que se piden datos como la
dirección y el correo electrónico, estos
datos van a servir para establecer el
directorio de la Asociación en donde
113
Pan de dulce relleno con una barra de chocolate, especialidad francesa.
169
aparecen los nombres de las personas asociados con las zonas de la ciudad en
donde viven. Me sirvió para analizar los miembros que no se vuelven a inscribir al
siguiente año. Se piden también datos que puedan servir para ayudar a otras
personas, el grupo sanguíneo por ejemplo o los países en los cuales ha vivido.
Cuando una señora se entera que se va a mudar a otro país busca entrar en
contacto con personas que ya hayan vivido en ese lugar para que le puedan
proporcionar algunos consejos. Se pregunta la edad de los niños para poderles
recomendar alguna actividad que propone la Asociación para ese rango de edad. Se
pregunta también si la persona tiene alguna habilidad en particular que le pueda
permitir abrir un taller, como cocina, pintura o danza. De la misma manera se
pregunta si cuenta con ciertas habilidades medicales y con que tipo de vehiculo
posee para que pueda participar a un plan de rescate en caso de catástrofe natural.
En el auditorio de la Alianza se encuentra una mesa atendida por varios meseros
que ofrecen “pain au chocolat”, croissants, jugo y café. Aproximadamente a las 11,
Monique Degrenne, la directora nos invitó a pasar al auditorio para que nos diera
una presentación de México-Accueil y de las diversas actividades del mes. Lo
primero que hizo la directora fue invitarnos al siguiente desayuno que tomaría lugar
en la Alianza Francesa de San Ángel por primera vez en los 25 años de existencia
de la Asociación.
En efecto los miembros que viven en el Sur son cada vez más numerosos y les
queda lejos venir hasta la Alianza de Polanco. Se distribuyeron mapas para explicar
como llegar a la alianza y se propusieron “covoiturage” o compartir un automóvil para
ir hasta el sur. El convoye se iba a reunir a las 8h30 a fuera del Liceo Franco México
de Polanco. La gran mayoría de las citas son allí ya que casi todas las señoras
llevan sus hijos a ese Liceo, además de que viven en el norte de la ciudad en zonas
170
como Polanco, Lomas de Chapultepec, Lomas del hipódromo, la Herradura,
Tecamachalco…
Durante el discurso que pronunció la presidente ese día, avisó que el bazar de
navidad que organiza la Asociación en el patio de la parroquia francesa, iba a tomar
lugar los días 18 y 19 de Noviembre. Esta feria tiene como meta recabar dinero para
las diversas asociaciones que patrocina México-Accueil, la Bibliothèque de Rue,
l'Arche, la Casa Hogar Ecatepec, la Casa-hogar Rafael Guizar y Valencia, le
Dispensaire, la Paroisse Française y la Guardería San Pedro. Y es con orgullo que la
presidenta nos informó que las ganancias del año anterior (2004), habían sido de
170 000 pesos. Explicó que los stand son vendidos a comerciantes que traen allí
productos artesanales, comidas, bebidas, ropa, joyería, etc. Participando en una
junta del comité me enteré que los stand son de 1 metro por 1m20 y que cuestan
1200 pesos para los dos días.
Además nos explicó que se llevaría a cabo una tómbola cuyo primer premio iba a
ser dos boletos Air France para París, cada boleto cuesta 120 pesos. Pidió que
todas nos encargáramos de vender esos boletos a nuestros conocidos. Cada uno de
los cuales ganaría un premio regalado por las empresas asociadas con MéxicoAccueil. La organización también va a tener su stand con productos confeccionados
por los miembros de México-Accueil, como adornos de navidad, mermeladas,
tarjetas de navidad, bolsas, joyas, etc. La presidente pidió que se donara para las
asociaciones, ropa, revistas, medicinas y libros. Presentó rápidamente las
asociaciones que patrocinan empezando con el dispensario de la Parroquia
Francesa.
Las asociaciones son numerosas y requieren de ayuda de todo tipo, no es
necesario tener una formación en medicina o en psiquiatría para ayudar, solo se
necesita tiempo y energía. Los miembros de la Asociación tienen entonces un
abanico de actividades a las cuales pueden participar, leyendo cuentos, ayudando a
hacer las compras, dando ayuda para la tarea, etc.
Después de esas presentaciones, la presidente invitó a las madres a llevar a sus
hijos al taller de teatro franco español que se está organizando. Además de
convocarlas a la presentación de un libro infantil el 14 de octubre.
171
Después de esas invitaciones nos presentó al nuevo Cónsul General de México,
Didier Goujaux. Nos explicó que era la segunda vez que estaba en puesto en
México, había estado ya aquí de 1980 a 1985. Al igual que siete nuevos agentes que
conforman el equipo consular. Nos confesó la dificultad de organizar a una
comunidad tan grande como la francesa en México que consta de 14 000 personas
registradas en el consulados, sin embrago se calculan 25 000 franceses en el país.
Nos presentó rápidamente la administración de los 17 consulados honorarios
presentes en México, y explicó las competencias del consulado. Competencia de
estado civil, legalización de documentos, electorales, entrega de documentos
oficiales como pasaporte, credencial de elector, etc., también tiene competencia en
asuntos judiciales, adopciones, asuntos militares, asistencia y protección, ayuda a
los detenidos, comité para el empleo y la repatriación. Recordó que la policía y las
leyes del país en donde se encuentra uno son soberanas y se deben respetar.
Explicó también que en caso de terremoto un plan de seguridad esta previsto.
Después la presidente dio una rápido recuento de todas las actividades que iba a
ver a lo largo del año, el 14 de octubre la cena de bienvenida para los nuevos
miembros, el Bazar en noviembre, en enero la fiesta para la nueva guía, en febrero
la noche de crepas, en marzo una fiesta sorpresa y en mayo el coktail de fin de año.
La reunión terminó con la presentación de las nuevas egresadas a la Asociación.
Entre ellas, estaba una señora que acababa de llegar de Lisboa, antes estuvo
viviendo 15 años en Estados Unidos, fue modelo, pero en México quiere poner una
tienda de telas portuguesas. Luego se presentaron dos mexicanas casadas con
franceses. Una señora pidió ayuda porque se iba a mudar al Cairo y preguntaba si
alguna otra persona ya había vivido allá. Después me tuve que presentar y explicar
que a pesar de llevar varios en México no conocía la Asociación y lo que estaba
haciendo en el país.
En esta ocasión pude ver varias metas de la Asociación, ayudarse unos a otros
según las experiencias que se hayan tenido. Permitir a los franceses practicar su
lengua materna, compartir impresiones y experiencia y ayudarlos a encontrar lo que
buscan para su instalación primero y después a entablar relaciones con los otros
franceses de México.
172
La mayoría son esposas de expatriados, por lo mismo de la Asociación conoce
una gran rotación de miembros. Según una señora del comité organizativo, MéxicoAccueil cuenta con 300 miembros de los cuales más o menos 50 se van mientras
que otros 50 toman su lugar. Pero con la partida de Carrefour, muchas familias
dejaron el país.
Las mujeres que viven en el Sur se empezaron a organizarse para irse juntas, me
acerque a una de ellas, me comentó que vivía en Coyoacán y que iba a recoger a
sus hijos al Liceo Franco Mexicano de Coyoacán, otra señora tiene allí sus hijas y la
tercera vive por Miguel Ángel de Quevedo. Me subí al coche con ellas y empezaron
a platicar de sus impresiones sobre la reunión. Después la platica se desvío sobre
los temas que les sorprendía de México. Llegamos al Liceo y dos de las señoras se
bajaron a recoger a sus hijos mientras que la tercera me explicaba donde tomar el
pesero de regreso a mi casa. Nos despedimos y prometimos vernos en el desayuno
del próximo mes en San Ángel.
Este fue mi primer contacto con la Asociación. Me permitió darme cuenta que
México-Accueil permite a mucha gente seguir teniendo un contacto con Francia a
pesar de estar lejos de su país, que después de la presentación de los nuevos
miembros la presidente preguntaba a cada una de nosotras si necesitábamos ayuda
en algo. El calendario de actividades me pareció bastante extenso, y creo que tendré
mucho material para mi investigación, las señoras que conocí me ofrecieron toda su
ayuda. Sin embargo varias se mostraron muy sorprendida que yo haya decidido
estudiar la universidad en México en vez de Francia y que no estuviera viviendo con
mis papas. Muchas me comentaron que era muy “valiente” de vivir aquí sola.
173
Capítulo VII: Consumo cultural
a) La noción de Cultura.
“Cultura”
e
“identidad”
son
conceptos que remiten a una misma
realidad, vista desde dos ángulos
diferentes. (Denys Cuche)
La noción de Cultura es inherente a la reflexión antropológica como lo subraya
Denys Cuche (1999), por eso se intentará dar un panorama sobre la noción de
Cultura a través de varios autores relevantes en el tema entre los cuales: Renato
Rosaldo, Arjun Appadurai, Gilberto Gímenez, Yuri Lotman y Denys Cuche.
Cuche aborda el concepto de cultura analizando su etimología y la evolución de
su significado. En 1700 “cultura” ya es una palabra antigua en el vocabulario francés.
Proviene del latín “cultura” que significa el cuidado de los campos o del ganado. A
finales del siglo XIII designa una parcela de tierra cultivada. En el siglo XVI ya no
significa más un estatus, sino una acción, el hecho de cultivar la tierra. Se empieza a
usar el término no solamente para la tierra sino para referirse a una facultad. En el
siglo XVIII se pasa de la metáfora del cultivo de la tierra al cultivo del espíritu. “La
cultura” en sentido figurado comienza a imponerse en el XVIII. (Cuche, 1999:12)
En 1718 la palabra “cultura” entra en el Dictionnaire de l’Académie Française
como “una cultura de las artes, de las ciencias”. Progresivamente “cultura” se vuelve
sinónimo de “educación de la mente”. Se pasa de la cultura como acción a cultura
como estado. Para los pensadores de la ilustración la cultura es una característica
de la especie humana. “La cultura es la suma de los saberes acumulados y
transmitidos por la humanidad, considerada una totalidad, en el curso de la
historia.”114 La cultura es algo propio del Hombre. Para los filósofos de las luces, se
asocia con la idea de “progreso, evolución, de educación, de razón, que están en el
núcleo de pensamientos de la época.”(Cuche, 1999:12)
“Kultur” en sentido figurado, aparece en el alemán en el siglo XVII “Todo lo que se
origine en lo autentico y contribuya al enriquecimiento intelectual y espiritual sería
114
Cuche, Denis, 1999, La noción de cultura en las ciencias sociales, Ed. Nueva visión, Buenos Aires,
Argentina, Pág. 12.
174
considerado como perteneciente a la cultura”.
115
La noción alemana de cultura se
vincula con la idea de nación. En Francia en el siglo XIX “cultura” adquiere una
dimensión colectiva y empieza a designar el conjunto de características de una
comunidad, es la idea de civilización. El autor concluye que el hombre es
esencialmente un ser de cultura, la adaptación al medio natural es una adaptación
cultural. (Cuche, 1999:7) La Cultura es una respuesta al entorno natural, una
aprehensión simbólica del mundo. Permite transformar la naturaleza.
Para Gilberto Gímenez la cultura es:
“el conjunto de formas simbólicas -esto es, comportamientos, acciones, objetos y
expresiones portadores de sentido- inmersas en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados, dentro y por medio de los cuales dichas formas simbólicas son
producidas, transmitidas y consumidas. Resulta de capital importancia para nuestros
propósitos subrayar los tres modos de existencia de la cultura: objetivada en forma de
instituciones y de significados socialmente codificados y pre-construidos; subjetivada en
forma de habitus por interiorización (Bourdieu); y actualizada por medio de prácticas
simbólicas puntuales.”116
La respuesta cultural de cada individuo queda dentro de su habitus, presente en
el inconsciente del individuo, el habitus está encerrado en el tiempo y se crea a partir
de la historia; se mantiene gracias a la reciprocidad e interacción de las relaciones
sociales. Es lo que hace que el ser humano sea un ser social, produce prácticas
limitadas e infinitas a la vez. El habitus nos permite responder al ámbito social y
cultural. Sin embargo para Arjun Appadurai (2001) si antes la cultura estaba dada
por un habitus, en la actualidad los medios de comunicación y la migración son los
que conforman la cultura del Hombre.
Renato Rosaldo, en su obra Cultura y Verdad (1991), define la Cultura como una
venta de garage que “proporciona una imagen precisa de la situación postcolonial,
donde los artefactos culturales fluyen entre lugares remotos y nada es sagrado,
permanente ni herméticamente cerrado.”117 La Cultura no es algo estático,
115
Ídem, Cuche, Denis, 1999, Pág. 15.
Gilberto Jiménez, 1994, Modernización e identidades sociales, Universidad Autónoma de México,
Pág. 171.
117
Rosaldo, Renato, Cultura y verdad, Nueva propuesta de análisis social, Grijalbo, México, Pág. 50.
116
175
inamovible y ya dado, sino que se va modificando y construyendo. Las prácticas
informales de la vida cotidiana cobran sentido dentro del contexto de la Cultura. La
Cultura y las estructuras sociales permanecen antes y después del periodo de vida
de un individuo. “La cultura proporciona significado a la experiencia humana,
seleccionándola y organizándola. Se refiere con amplitud a las formas por las que la
gente da sentido su vida (…) la conducta humana se media por la cultura. La cultura
abarca lo cotidiano y lo esotérico, lo mundano y lo exaltado, lo ridículo y lo
sublime.”118
Las fronteras culturales emergen no solamente en los límites de las unidades
culturales sino también en sus intersecciones menos formales como las de género,
edad y experiencia entre otras. La Cultura es algo que se aprende, no se hereda.
Lotman analiza este último punto, para él la Cultura es la “memoria no hereditaria”,
su dinámica esta dada por las fronteras. En efecto las fronteras siempre son
permeables y dejan entrar algunos elementos mientras que rechazan a otros.
La Cutura se transmite entonces de una generación a otra pero es sujeta a
transformaciones. No es un patrimonio genético. Para Lotman la Cultura es el
“conjunto de la información no hereditaria acumulada, conservada y transmitida por
diferentes colectivos de la “sociedad humana” en otras palabras es la “memoria no
hereditaria de la colectividad.” 119
Me gustaría también presentar la definición de Cultura que nos da la ONU:
“Conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca además de las
artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores las tradiciones y las creencias.”
Ahora veamos como los miembros de la asociación reproducen su cultura y su
identidad a través del consumo cultural.
118
Ídem. Rosaldo Renato, Pág. 35
Lotman, Yuri, 1999, Cultura y explosión, lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio
social, Gedisa, Barcelona, Pág. II.
8
176
b) El consumo cultural.
“Francia puede dejar de producir
patatas y continuar siendo Francia, pero
si dejamos de hablar francés, de tener
un cine, un teatro y una narrativa propia,
nos convertimos en una barriada más de
Chicago”, dice un responsable de la
televisión.” 120
Para establecer una definición del consumo vamos a utilizar varios autores entre
los cuales Pierre Bourdieu y su obra “La distinción” y Néstor García Canclini en
“Consumidores y ciudadanos.” Este último parte de la propuesta según la cual el
consumo es “el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la
apropiación y los usos de los productos.”
El consumo es un momento en el ciclo de producción y de reproducción social, es
el final del proceso de la generación de producto donde se realiza la expansión del
capital y se reproduce la fuerza de trabajo”. (García Canclini, 1995:43) El consumo
se ubica en el escenario de disputa por lo que la sociedad produce y las maneras de
usar esa producción. No es solamente una posesión individual de objetos sino una
apropiación colectiva de bienes que dan satisfacción a necesidades biológicas y
simbólicas. En el consumo, los deseos se convierten en demandas y actos
regulados socialmente. “Consumir es hacer más inteligible un mundo donde lo sólido
se evapora.”(García Canclini, 1995:48). En el lenguaje ordinario consumir se asocia
a gastos inútiles y a compulsiones irracionales, (la compra compulsiva es ya una
patología.)
La categoría de consumo que nos interesa en este apartado es el consumo
cultural: el cine, las conferencias, el teatro, o conciertos y el turismo. Los diferentes
tipos de consumo no atraen el mismo tipo de personas, eso se explica a través de
varios factores, el nivel socioeconómico, el interés, etc. Según esos factores las
personas elegirán distintos destinos para “vacacionar” o para ocupar sus viernes por
la noche, restaurantes para algunos, teatro o cine para otros.
Para responder a esa demanda la Asociación organiza muchas salidas culturales
como lo hemos visto en la lista de las actividades, pero además difunde información
120
García Canclini, Néstor, 1995, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización, Grijalbo, México. Pág. 121.
177
sobre los eventos culturales organizados por otros medios como las Alianzas
Francesas, el IFAL, la Casa de Francia, pero también las exposiciones en los
diferentes museos de la ciudad o el festival del centro histórico. La revista de la
Asociación propone también muchos artículos que tratan de algunos aspectos de la
cultura mexicana, su arte, (“Ex votos y milagritos” Rêvista enero del 2006), el
significado de la noche de Muertos, la importancia del maíz para las sociedades
mesoamericanas (Rêvista septiembre del 2005) las creencias de los mexicanos y
guadalupanos, (Rêvista noviembre del 2005). Todos estos artículos proponen
información sobre las prácticas culturales y creencias en México.
Para García Canclini hay varios escenarios en donde se puede observar la
identidad, como el cine o la radio ya que esos medios presentan relatos de identidad
al presentar las crónicas de vida, los hábitos, los gustos, los modos de hablar o vestir
que diferenciaban los grupos entre ellos. “En este sentido, las artes plásticas, la
literatura, la radio y el cine permanecen como fuentes del imaginario nacionalista,
escenarios de consagración y comunicación de los signos de identidad
regionales.”121 Las películas constituyen también un instrumento de registro y de
afirmación de la cultura y de lengua, así como permite su difusión más allá de las
fronteras. Al ver películas francesas los miembros de la Asociación vuelven ver el
modo de vida francés, escuchar su lengua ver imágenes de su país. La francesidad
se puede expresar, en varios ámbitos, sin embargo el cine es un medio privilegiado
de manifestación de la identidad para la comunidad francesa en México. Para los
expatriados es una manera de recordar Francia a través de las tramas y de los
lugares puestos en escena en las películas. Las escritoras de la Rêvista ponen
entonces una especial atención en promocionar las películas francesas que se
estrenan en el Distrito Federal.
121
García Canclini, Néstor, 1995, Pág. 109.
178
El artículo presentado a continuación
forma parte de la sección “Ideas de
salidas a disfrutar” que informa cada
mes
de
los
venideros.
eventos
eventos
Promociona
francófonos
de
culturales
sobre
la
todo
Alianza
Francesa o del IFAL. Cada miércoles la
Alianza
de
Polanco
proyecta
gratuitamente una película francesa en
su auditorio. Tanto en la Alianza como
en el IFAL suelen exhibir películas que
se estrenaron hace poco en Francia o
que son películas culte122 como el
“Último metro” de François Truffaut;
pero también películas familiares, como el “Malabar Princesse”, películas infantiles
(“Tchoupi”), o de cine de arte (“La Petite Lili”, “Le Dernier Métro”).
El cine francés en México recibe una atención particular dentro de los medios de
comunicación, a lo largo del año se realizan varios festivales, “El tour de cine
Francés”, o el festival francés de Acapulco organizado por la Alianza Francesa y la
embajada. Ese festival propone desfiles de moda, muestras gastronómicas,
musicales y literarias. Los organizadores pretendían dar así un coktail de la
diversidad cultural francesa. En la muestra de cine se presentaron películas y corto
metrajes en avant première en México.
Otro de los ámbitos de consumo cultural son las conferencias que organiza la
asociación a las cuales invita como el ciclo de conferencias de la Alianza o las
exposiciones. Cada año hay ciclo de conferencia sobre diferentes temas, este año
las conferencias fueron impartidas por el colectivo “Raison d’agir” (razón de actuar),
creado por Pierre Bourdieu. El tema de este mes es una reflexión sobre la política
extranjera llevada a cabo por Blair durante los últimos cinco años. Las conferencias,
impartidas en francés, cuentan con una traducción simultánea al español, los temas
de las pláticas relevan tanto del interés de los franceses como de los mexicanos.
122
“Culte” significa literalmente “de culto”, se refiere a películas que con el paso del tiempo se han
vuelto “clásica”, se podría definir como “culte” las películas de Pedro Infante en México.
179
Cada mes la Rêvista publica el resumen de una conferencia o invita a una. Los
miembros acuden a esas conferencias según el tema tratado, por ejemplo las
conferencia sobre temas de la niñez son concurridos por las jóvenes mamas,
mientras que las conferencia sobre temas políticos interesan solamente algunos
miembros.
Las Alianzas Francesas invitan también a varios
tipos de exposiciones, fotos, (exposición de Joël
Robine sobre Afganistán, Chechenia y Liberia) o
exposiciones
de
pintura
como
la
de
Violeta
Covarrubias y Martín Olivera, presentada a la
derecha. Dentro de las exposiciones que hicieron
objeto de una salida en grupo se encuentra la
exposición “Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España”, “La
educación femenina en la Nueva España”, la exposición “Goya” en el museo
nacional de las artes, o la de “100 años de Juan O’Gorman” en el palacio Iturbide.
Dentro del consumo cultural fomentado por la Asociación y las Alianzas
Francesas también se encuentra el teatro y la ópera. Esas salidas tienen mucho
éxito dentro de la comunidad francesa, se han organizado salidas en grupo para ir a
ver algunas obras. El festival del centro histórico tiene también muchos seguidores
que asisten tanto a conciertos en Zócalo como a funciones especiales en Bellas
Artes. Dado los precios elevados de las obras de ópera, sólo un sector reducido de
los miembros de la asociación suele acudir a esos eventos de manera regular. La
Rêvista invita a conciertos musicales de varios tipos (polifonías corsas, conciertos de
piano, música gitana, etc), espectáculos de danza clásica o contemporánea, como el
espectáculo de Daniela H. Faith y su show “Aguafuerte” presentado en marzo.
Otra actividad cultural es el intercambio de libros (bibliothèque tournante) que se
realiza entre varias personas una vez al mes, después de haber leído libros sobre un
mismo tema, se discuten las diferentes obras. Estas discusiones permiten crear
debates y conversaciones sobre temas interesante para los participantes e
intercambiar libros traídos de Francia. Además la biblioteca de la Alianza Francesa
cuenta con obras recientes publicadas en Francia; pone a disposición de las
180
personas con credencial, literatura clásica y contemporánea, obras sobre México y
América latina, libros para niños y comics, diccionarios, enciclopedias, una selección
de periódicos y revistas franceses; y claro películas francesas. Todo para que los
miembros pueden estar al tanto de las nuevas películas y libros salidos en Francia
así que las noticias en general.
Para García Canclini existe una “coherencia entre los lugares donde los miembros
de una clase y hasta de una fracción de clase comen, estudian, habitan, vacacionan,
en lo que leen y disfrutan, en cómo se informan y lo que transmiten a otros.”(García
Canclini 1995:45) El lugar en donde los expat pasan sus vacaciones depende de los
recursos socio económicos y de los intereses. Algunos pasan sus vacaciones en
hoteles en Cancún o Puerto Vallarta, mientras que otros deciden descubrir Chiapas
o Chihuahua. También hay diferencias entre las personas que deciden aprovechar
sus vacaciones para conocer la República Mexicana y los que regresan a Francia
visitar a su familia.
La
Rêvista
propone
lugares
interesantes para ir de vacaciones
durante la “Noche de muertos” o
para la semana santa. El artículo
presentado a continuación (Donde ir
para Semana Santa) recomienda
lugares de la República Mexicana
para ir de vacaciones, la barranca
del cobre, la península de Yucatán,
Oaxaca o Chiapas y con la visita de
Bonampak y de Yaxchilán.
En base a las entrevistas podemos ver que hay dos categorías de vacaciones
para las entrevistadas, las vacaciones tranquilas en un hotel en la playa (“Este año
fueron vacaciones “farniente” En Acapulco, Playa del Carmen, Los Cabos.”) y las
vacaciones lúdicas en donde viajan de un lugar a otro para visitar museos y sitios
arqueológicos. “Hemos ido a Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Morelia, Pátzcuaro, San
181
Miguel de Allende, Querétaro, Acapulco, Veracruz, Puerto Vallarta, Baja California,
La Paz, los Cabos, tomamos el tren de Chihuahua, Guadalajara. Pero cada vez
vemos los alrededores, no nos quedamos una semana en un hotel con alberca. Nos
gusta viajar.”
Algunas entrevistadas pasan muy poco tiempo de sus vacaciones en México ya
sea porque van a Francia o en algún otro país en donde tienen casa. Los lugares
citados en estos casos son Argentina, Estados Unidos o Suecia. “Voy directo a
Suecia entre tres y cuatro veces al año. En octubre me quedo diez días me gusta el
otoño en Suecia. En Navidad vamos quince días, nos gusta la nieve, la oscuridad y
el frío. En Pascua me quedo entre diez y quince, y a finales de Junio nos vamos dos
meses. Pero allí viene a visitarnos la familia.”; “Pasamos las vacaciones en Estados
Unidos, en Chicago. Tenemos allí un pied-à-terre.123” Algunas aprovechan para
conocer los países latinoamericanos: “Hemos “hecho”124 toda América Latina. Si es
un fin de semana nos quedamos en México o Estados Unidos. Si es más largo es en
un país latino. Estando aquí hemos ido a Cuba, Santo Domingo, Colombia, Puerto
Rico, Perú, Bolivia, Guatemala. Creo que es todo”.
Sin embargo la mayoría combinan una estancia en Francia con viajes en México,
“En Febrero nos vamos a Ixtapa o a Colorado a esquiar una semana. En verano
pasamos un mes en Francia”; “Las vacaciones de verano en Francia, hacemos
escapadas a España también. Vamos a visitar a los amigos que conocimos en el
extranjero. Yo me voy dos meses y él125 se va uno. En las vacaciones de navidad
aprovechamos para conocer México. Ya fuimos a Oaxaca, Zihuatanejo, Puerto
Escondido y fui a Chiapas con mi mama.”; “Las vacaciones de verano en Francia.
Para las vacaciones de Navidad viajamos en la República. En las vacaciones de
febrero nos vamos a Acapulco. Ya hemos ido a Huatulco, Zihuatanejo, Guadalajara,
San Miguel de Allende.”
Los lugares de vacaciones más citados son Acapulco, Ixtapa, San Miguel de
Allende y Oaxaca, si dos de estos destinos son balnearios, los otros son turísticos y
ofrecen un interés cultural. En general los expat pueden viajar gracias a una
123
Una vivienda de paso, un apeadero.
En el lenguaje común francés se suele decir que se « hizo » un país, para decir que lo ha visitado,
por ejemplo “he hecho China”.
125
Su marido.
124
182
situación económica más o menos desahogada y también a las numerosas
vacaciones a las que tienen derecho ya que en Francia, las vacaciones son de cinco
semanas al año, en la mayoría de los trabajos.
El apego a Francia se nota entonces en varios aspectos del consumo cultural, en
el cine, las lecturas, las vacaciones y como lo veremos adelante en la comida. Ese
apego se traduce por la contratación de algunos servicios que permiten enterarse de
los sucesos en Francia como por ejemplo TV5 Monde, el canal de los franceses en
el extranjero.
Para los expat en México el tener acceso a las noticias francesas y a las películas
de cine francés es muy importante, de allí el éxito de las funciones de la Alianza
Francesa o de la contratación de canales como
TV5. Gracias a los sistemas de televisión por
Tiene acceso a un canal de television
francés?
cable los franceses de todo el mundo pueden
seguir un canal de televisión internacional
francófono.
La
gran
mayoría
de
las
entrevistadas cuentan con ese canal que
propone
noticias
varias
veces
al
No
22%
Si
78%
día,
programas de debate, series y películas. El
canal emite señal en las regiones que define como África, América Latina, Asia,
Estados-Unidos, Europa, Francia-Bélgica-Suiza, Oriente y Québec-Canadá. Propone
programas de diversión, reportajes, programas infantiles, noticias, películas, series,
etc. Los programas transmitidos son retransmisiones de los programas de la víspera
en Europa sin embargo son programas culturales y reportajes en su mayoría. Sin
embargo los programas con mayor audiencia son los noticieros, se transmiten el de
Francia, de Suiza, de Bélgica y el de TV5.
Que noticiero ve?
En base a las entrevistas podemos ver
Francés
44%
que muchos siguen las noticias a través
Frances/
mexicano
17%
de un noticiero Francés y no ve ningún
M exicano
11%
noticiero mexicano o prefieren seguir las
noticias a través de CNN en inglés. Una
entrevistada me comentó que consideraba
Francés/
CNN
11%
M exicano /
CNN
17%
183
las noticias del país eran demasiado amarillista y que prefería no saber lo que
pasaba en el país para no asustarse.
Estos datos nos dan el perfil de gente muy apegada a sus raíces y a su país de
origen. Como veremos en el siguiente apartado es gente que ha vivido en muchos
países pero que mantiene lazos muy fuertes con Francia. Saben de los sucesos de
su país a través de los noticieros, de Internet y de los frecuentes viajes que hacen
para allá.
Muchas entrevistadas siguen las noticias de México a través de un periódico
francés pero que se dedica a dar noticias sobre el mundo, es el “petit journal”.126 “El
periódico de los franceses en el extranjero.” Este diario está presente en catorce
países. Varios entrevistados mencionaron haberse enterado de los sucesos
transcurridos en México a través de ese medio, además ofreció a sus lectores
explicaciones sobre el sistema electoral mexicano, presentó los candidatos, etc.
Entre los medios de prensa escrita más citados están el periódico Reforma y el
Milenio. La elección de esos periódicos nos permite ver la clase social a la cual
pertenecen los miembros de la asociación.
Bourdieu establece una diferencia entre los gustos de lujo (o de libertad) y los
gustos de necesidad; “los primeros son propios de aquellos individuos producto de
unas condiciones materiales de existencia definidas por la distancia con respecto a
la necesidad, por las libertades o, como a veces se dice, por las facilidades que
asegura la posesión de un capital; los segundos expresan, en su propio
ajustamiento, las necesidades de las que son producto.”(Bourdieu, 1988:177) ¿Sin
embargo para los expat el consumo de esos productos será un lujo o una
necesidad? Creo que depende de la persona. En todos los casos analizados
anteriormente se trata de un consumo de libertad posible gracias a un poder
adquisitivo importante, además el hecho de saber que su estancia va a ser de
duración limitada alienta más al consumo, se realizan gastos de manera más libre
que en una situación de estancia permanente. En este caso hay que disfrutar de las
cosas/viajes, antes de irse. Además de que el gasto implementado por la añoranza o
126
http://www.lepetitjournal.com/mexico.html
184
el mal du pays (cine, francés, comida francesa, canal francés, etc.) es un gasto que
no se realiza estando en Francia.
Dentro del consumo cultural alentado por la nostalgia están las cenas-juegos.
Hemos considerado en el capítulo VI, que las cenas que da México-Accueil son
rituales, sin embargo las cenas-juegos de las cuales vamos a hablar ahora forman
parte del consumo lúdico.
Una vez al trimestre se organiza en la casa de algún miembro una cena-juego. En
seguida se presenta la etnografía de una de estas cenas.
•
Noche Juego
20 de enero 2006.
La cita era a las 20 horas, llegué acompañada por mi padre que estaba de visita.
La anfitriona nos invitó a pasar a la sala, hasta el fondo de su casa donde ya
estaban unas 20 personas repartidas entre varias mesas. Dos mesas de seis o siete
personas estaban jugando tarot y otros scrabble. La presidente de la Asociación se
levantó a saludarnos. Nos acercamos a la mesa donde estaba la comida. Había dos
grandes quiches, pizza con jamón y champiñones, la presidente nos aclaró que todo
era casero, hecho por una de las señoras miembro de México-Accueil. Al lado había
canapés de hojaldre rellenos de puré de tomate y aceitunas, otros de queso y jamón
y de carne, también había pequeñas tortas de salami, con mayonesa, lechuga,
jitomate y aguacate, del otro lado de la mesa estaban presentados los quesos con
uvas, Bri, camembert, baguette, pan tostado y jitomates cherry. En la otra mesa
estaban las bebidas, whisky etiqueta roja, Ricard (una bebida tradicional del sur de
Francia a base de anís que se toma con agua), Coronas, refrescos y aguas, pero
todo el mundo estaba tomando vino Casillero del diablo, Cabernet Sauvignon y otros
vinos tintos. Nos invitaron a sentarnos en la mesa que estaba libre, una mesa para
diez personas. Se sentaron con nosotros varias personas, una pareja de unos
cincuenta años, una señora de unos sesenta años que había visto varias veces en
los desayunos, otra de cuarenta años. Todas las señoras estaban vestida elegante
pero ninguna usaba maquillaje. Los hombres estaban vestidos también de manera
185
casual con pantalones y sweater. Luego llegó un señor de cincuenta años más o
menos, esposo de la vicepresidente de la Asociación, con el esposo de la
presidente. La anfitriona nos propuso jugar a un tipo de maratón llamado “mis
mejores años”, trajo el juego y una señora se encargó de leernos las reglas, mientras
que otro invitado acomodaba el tablero. “Mis mejores años” se juega con dos
equipos. Cada uno dispone de siete ventanitas, que corresponden a un rango de
siete años, seis años y así consecutivamente, hasta un año y de un tablero redondo
donde aparecen los años desde 1950 a 1990. Un jugador, lee una ficha en donde
vienen cinco tipos de eventos clasificados por “música”, “espectáculo”, “diverso”,
“titulares de periódicos”, “deportes”. Cada jugador tiene que lanzar el dado para ver
que tipo de pregunta tiene que contestar. Después cada equipo tiene que adivinar el
año en el que transcurrió el evento. Por ejemplo “Juegos olímpicos de Munich en
donde ganó X en natación.” Si el equipo estaba seguro de su respuesta aplicaba la
ventanilla más chica, la que solo abarca el año, sino podía aplicar la más grande que
daba un margen de error de siete años.
Las preguntas estaban orientadas a eventos transcurridos en el mundo pero
sobre todo en Francia. Muestra el interés de los jugadores por la historia de su país,
sobre todo cuando son franceses viviendo en el extranjero. El hablar de esos
sucesos recuerda el país y la cultura que se tiene en común. Porque a pesar de
haber vivido experiencia diferentes, en países diferentes, provenir de medios socio
económicos diferentes, los expat comparten una cultura y una historia en común.
Eran preguntas bastantes difíciles por lo que el primer partido duró cerca de una
hora. Había burlas por los que se equivocaban, protestas por la dificultad de las
preguntas, discordias dentro de los equipos y muchas carcajadas. Cuando acabó el
primer partido todos nos paramos a buscar algo de comida que trajimos a la mesa.
Jugamos una segunda vez y algunos demostraron ser muy cultos, contestando bien
casi todas las preguntas sobre los acontecimientos mundiales o los eventos
deportivos, mientras que otros jugadores sabían mucho de música y espectáculo. Al
terminar ese partido decidimos jugar al famoso “trivial poursuite” (maratón), es el
clásico juego para las comidas entre amigos de Francia. Las preguntas del “trivial”
son más o menos del mismo tipo que las de “nuestros mejores años”, atañen a
Francia sobre todo y al mundo. Había preguntas bastante difíciles como “¿Cual es la
capital de los Samoas Occidentales?” Seguimos jugando hasta las 11h30, hora a la
que nos fuimos mientras nuestra mesa terminada el partido. A través de esos juego
186
y de las platicas me di cuenta que todas personas con las cuales hablé tienen
acceso a TV5 lo que les permite estar muy bien informado sobre todo lo que pasa en
Francia, ya sea en las salas de cine, en los teatros, las noticias, los nuevos grupos,
etc. Una señora me comentaba que para ella era muy importante mantenerse
informada aunque su esposo no entendía su interés, ella consideraba como un
deber estar al tanto de lo que pasaba en Francia. Pero hizo sobre todo énfasis en lo
del cine, saber cuales eran las nuevas películas, o los nuevos espectáculos.
Esta noche la gente daba la impresión de estar en Francia, en una reunión entre
amigos, compartiendo comida, juegos y conversaciones francesas. Esta es una de
las metas de la Asociación, ayudar a sus miembros a tener momentos en los cuales
se pueden relacionar y recordar juntos Francia, sentirse para un rato “en su país”, a
soportar la ausencia. Gracias a esa velada pude conocer muchas de las personas
que voy a entrevistar.
•
Las cenas de este tipo tienen mucho éxito, además de la cena de juego se hace
una cena en la Candelaria con crepas para celebrar la costumbre francesa que
quiere que se coma este platillo el 2 de febrero. La leyenda dice que si se estrecha
una moneda de oro en la mano izquierda mientras se voltea la primera crepa en el
sartén con la mano derecha y eso sin que se caiga nunca faltará dinero en la casa.
En la Edad Media la moneda de oro estaba envuelta en la crepa antes de ser llevada
en procesión por toda la familia hasta el cuarto en donde se ponía hasta arriba del
armario hasta el año siguiente. Entonces se recuperaban los restos del año anterior
y se daba la moneda a un pobre. Si todos estos ritos eran respetados la familia
estaba asegurada de tener dinero todo el año.
Las cenas siempre son momentos de convivencia entre amigos en donde se
recuerda Francia y se degusta platillos franceses, es una ocasión para que los
esposos de las señoras puedan participar a la vida de la Asociación.
Siguiendo en el tema de la comida vamos ahora hablar del consumo alimenticio
como un tipo de consumo pragmático.
187
c) Consumo pragmático:
Para Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1988:185) Los consumos alimenticios deben
estudiarse en el contexto del estilo de vida, se deben analizar los productos
consumidos, los modos de preparación, la división del trabajo entre los sexos y la
economía domestica. Es entonces interesante estudiar los hábitos alimenticios de
los miembros de la Asociación para definir el consumo pragmático del grupo.
1. La comida.
Para García Canclini, una nación sobrevive como una comunidad interpretativa de
consumidores, cuyos hábitos tradicionales-alimentarios, lingüísticos- los llevan a
“relacionarse de un modo peculiar con los objetos y la información circulante en las
redes internacionales. (…) Hay que averiguar, entonces, cómo se reestructuran las
identidades y las alianzas cuando la comunidad nacional se debilita, cuando la
participación segmentada en el consumo- que se vuelve el principal procedimiento
de identificación- solidariza a las élites de cada país con un circuito transnacional y a
los sectores populares con otro.”127
García Canclini afirma entonces que existe una identificación más grande entre
dos persones que pertenecen a la misma clase económica pero que viven en dos
naciones diferentes que entre compatriotas de clases sociales antagonistas. Los
gustos en cuanto a alimentación de las entrevistadas se parecen más a los gustos
de la clase alta mexicana que a los de la clase laboriosa francesa. Veamos en
detalle esta propuesta gracias a las respuestas a las entrevistadas.
El mejor ejemplo de consumo pragmático es el de la comida, las salidas a cenar.
Algunas buscan comida mexicana mientras que otras prefieren la comida francesa.
En algunos casos las personas que buscan comida mexicana llevan poco tiempo en
el país y buscan descubrir una nueva cocina; mientras que otros buscan
“gastronomía mexicana”, ellos llevando años viviendo en México. “Nos gusta la
buena cocina mexicana que encontramos en las cantinas del Centro.”
Mientras que los que prefieren la comida francesa, han pasado cierto tiempo en
México y ya buscan recordar la gastronomía de su país natal. También está el caso
127
Ídem, García Canclini. 1995, Pág. 51.
188
de personas que busca otro tipo de comida ya comen francés en casa “Buscamos
cocina
internacional,
no
francesa
porque
siempre
estoy
decepcionada.”
Decepcionadas porque los productos son diferentes o porque no encuentran el
savoir faire francés. Otras entrevistadas, muchas veces señoras que han vivido en
varios países y han sabido apreciar gastronomías diferentes, buscan comida italiana,
argentina o asiática. “Me gusta la cocina tailandesa, en el Tai Garden, la cocina
china, italiana.”, “Argentina, española, italiana, a veces francés y a veces mexicano.”
Algunas salen mucho a cenar, tres o cuatro veces a la semana, mientras que
otras casi nunca salen al menos que sea para cenas de trabajo. “Salgo al menos tres
veces a la semana.” “La frecuencia es prácticamente nula. Casi no salgo, porque
vivimos muy lejos. Mi esposo va todo el tiempo al restaurante así que me lleva muy
poco al restaurante, salvo por razones profesionales.”
La mayoría sale al menos una o dos veces a la
semana ya sea para cenar o ir a alguna
exposición o función de teatro. Las que menos
C o n que f re c ue nc ia s a le e n la s
no c he s ?
una o do s
tres veces
veces a la
a la
semana
semana
39%
28%
salen son las que viven más lejos de los
centros de entretenimientos o de zonas de
restaurantes, (San Jerónimo, Interlomas etc.) y
las
que
tienen
hijos
más
chicos.
meno s de
una vez a
la semana
Las
entrevistadas que más salen son aquellas cuyos esposos tienen trabajos que
implican muchas sociavilité, la esposa del cónsul, las esposas de los miembros de la
misión económica, etc.
Las cenas de trabajo suelen llevarse a cabo en lugares formales, elegantes, los
ejemplos citados son lugares en Polanco, en la Herradura, en la Condesa, etc. “la
Hacienda de los Morales”, “La casa del Lago”, etc. Cuando las entrevistadas cenan
francés suelen ir al restaurante le “Bouchon”, “Le Parc” o La “Terrasse Renault” en
Polanco.
La Rêvista recomienda varios lugares para salir a cenar como lo muestra el
artículo presentado a continuación. Se recomiendan tanto restaurantes de cocina
francesa
como
cantinas,
bares
y
tamalerías.
Algunos
restaurantes
son
recomendados más que por la comida por el ambiente, ya sea relajado y tranquilo
para cenar en pareja o al contrario propició para hacer nuevas amistades; por
ejemplo una de las autoras disfruta ir a comer a un restaurante de la Roma en donde
189
siempre encuentra alguien con quien hablar de política. Otro lugar es recomendado
por sus platillos especiales (ostras con champaña y wasabi) o porque se pueden
encontrar allí quesos campestres, y rillette128 caseras. También hay lugares como
“Le Parc” que curan el mal du pays, sirviendo especialidades francesas que no se
encentran en todos lados, como este restaurantes francés de Polanco que sirve
“verdadero pan Poilane”, “Cuando extrañan a Francia esta es la dirección para curar
este mal.” El disfrutar de comida francesa es entonces un consejo de la Rêvista para
curar la nostalgia, además este restaurante tiene un anuncio en la Rêvista.
En
este
artículo,
presentado
a
continuación, se da también la dirección
para encontrar “las mejores baguettes del
DF”, de dulces mexicanos, de la mejor
cocina vasca y de verdaderos pasteles
franceses.
El mal du pays del cual sufren muchos
expat al principio se puede curar a través
de la comida, del cine, de las lecturas
pero también al reunirse entre franceses
para hablar de Francia y comer comida
francesa casera, por eso las cenas de la
Asociación son muy exitosas sobre todo
para los recién llegados.
Para Mary Douglas retomada por García Canclini (1990:80) los grupos
seleccionan los significados que regulan su vida mediante los rituales. Los rituales
sirven para “contener el curso de los significados y hacer explícitas las definiciones
públicas de lo que el consenso general juzga valioso.” Por eso los autores definen a
lo bienes de consumo “accesorios rituales” ven en el procesos del consumo un
proceso ritual cuyo función primaria consiste en “darle sentido al rudimentario flujo
de los acontecimientos”
128
Paté campestre francés a base de cerdo o de pollo.
190
Como lo vimos en el capítulo cinco sobre el cuerpo y con la etnografía de la
cenas-juego, los expat suelen comer comida francesa cuando se reúnen, prueba de
esto, la cenas temáticas de la Asociación. Cuando se lleva a cabo una cena se pide
a todos los participantes que lleven un platillo, dentro de los más exitosos está el
quiche, tarta salada con tocino y huevo, gratin de verduras, patés y quesos, queso
roquefort, gruyère, brie. En las bebidas suele haber de todo desde el tequila hasta el
Ricard.
A continuación se presenta la etnografía de una cena que se inspiró en una vieja
tradición francesa de la edad media, que se sigue llevando a cabo en algunas ciudad
y pueblos de Francia pero sobre todo en París, “les catherinettes”.
Viva Santa Catherine.
“-¡Sainte Catherine, ayúdenos!
- ¿Pero con estas caras, que quieren
que haga para ayudarlas?”129
La tradición quería que las solteras usaran el 25 de Noviembre del año de sus 25
años un sombrero extravagante en donde aparecieran elementos que definen la
ocupación o los gustos de la joven con la meta de ayudarla a encontrar un marido. El
25 Noviembre es el día de Sainte Catherine patrona de las solteras. La etimología
griega de ese nombre significa “pureza”. Se supone que los sombreros deben llevar
los colores verdes y amarillos, el amarillo representando la fe y el verde el
conocimiento. Esta tradición es muy importante en el medio de la moda, pero en
algunas oficinas los colegas de trabajo suelen fabricar para sus compañeras solteras
esos extravagantes sombreros.
•
129
http://www.museeduchapeau.com/catherinettes.htm
191
La noche de la primavera
31 de Marzo 2006.
En la junta del comité ejecutivo se había empezado a organizar la noche de la
primavera. Se pedía que cada invitado llegara con un sombrero representando su
hobby o su oficio. Iban a ser premiados los sombreros más bonitos y más originales.
Se pidió una cooperación de cien pesos por persona para participar a esta cenabaile. La velada tomó lugar en las Lomas de Chapultepec, en la calle Palacio de
Versailles.
En el jardín, la anfitriona había instalado una lona debajo de la cual se
encontraban una decena de mesas para ocho comensales. Las mesas y sillas
estaban decoradas en los tonos de amarillos y beige, colores que recordaban la
primavera. Del lado derecho estaba el buffet preparado por la chef, que también
anima el taller de cocina de México-Accueil. Cada platillo venía acompañado con
una etiqueta que indicaba el nombre de la especialidad. En la parte de atrás había
una barra en donde el esposo de la presidente, servía las bebidas, y proponía
botanas. Se ofrecía dos clases de tapenade, un platillo del sur de Francia que lleva
anchoas y aceitunas.
En frente de la lona estaba la pista de baile. El DJ, contratado para la ocasión, ya
conocía los gustos de los invitados e iba poniendo el ambiente con ópera, música en
ingles, salsa. La gente llegó alrededor de las nueve. La gran mayoría con
sombreros, cada uno más original y extravagante que el otro.
192
A las diez la presidente invitó la gente a servirse. En el buffet había diferentes
arroces, verde con cilantro, amarillo con azafrán, tabulé130, carne de cerdo, “pâté en
croute”131, tajin132, salmón ahumado, sopas frías de jitomate con queso de cabra,
ensaladas de jitomate y queso feta, pollo al curry, osobuco y varios quesos. Quesos
de cabra con pimienta, con azafrán, brie con almendras...
Como el lector habrá observado la cocina francesa está llena de platillos
originarios de otros
países, Magreb, Italia, España y claro de México. En los
restaurantes típicamente francés, uno siempre encontrará en el menú paella
española, pasta a la carbonara italianas, choucroute alemana, couscous magrebí,
todos estos platillos que llegaron con emigrante al hexágono, ya forman parte de la
tradición culinaria francesa.
La gente empezó a comer y a comentar los sombreros de los invitados. Los que
no llevaban sombreros fueron nombrados jueces. Se les entregó una hoja en donde
tuvieron que anotar tres nombres para cada categoría: sombrero más bonito y más
original de hombre, y lo mismo para las mujeres. Una señora llevaba un sombrero
hecho de varios pergaminos, otra uno de encaje blanco representando nieve con
monitos de plástico esquiando; otra llevaba un sombrero altísimo con espejos,
broches, cartas, muñecos. Un señor, uno de los ganadores, llevaba pegado a su
sombrero de vaquero, aletas, snorkel, visera y una foto de él en un marco en forma
un pez. Un señor que trabaja en Danone, llevaba cajas de yogurt alrededor de su
panamá, mientras que otro llevaba el casco de las obras en donde trabaja. La
premiación se llevó a cabo antes del postre, los 4 ganadores se llevaron botellas
para los hombres, cosméticos y perfumes para las mujeres.
Durante la comida el DJ puso, éxitos en ingles de los años 70’s y 80’s, blues, rock
y jazz. De pronto pasaron una canción y todos se levantaron a bailar el “madisson”
con una coreografía que todos sabían, donde los hombres estaban en una fila y las
mujeres en otra, moviendo frenéticamente las rodillas. La señora que estaba a mi
130
Especialidad del Magreb, preparado con sémola, pimiento morón, jitomate y hierbas. Se come frío
como ensalada.
131
Tipo de pastel de carne.
132
Platillo marroquí con carne de cordero sémola y ciruelas.
193
lado me decía: “estas son canciones de cuando era joven.” Después el DJ empezó a
poner música en francés, allí nadie regresó a sentarse, todos cantaban y bailaban
los éxitos de Claude François, el Juan Gabriel francés.
La fiesta era una manera de despedirse de los amigos antes de las vacaciones de
Semana Santa, de Pascua para los franceses. En esa temporada muchos salen de
viaje. La gente se fue muy contenta y algunos se fueron hasta las cuatro de la
mañana. Esas veladas son una manera de encontrar gente que ya conocía y pasar
un rato con ella, o hacer nuevas amistades con gente que comparte con uno su
cultura, su educación y los mismos gustos culinarios y musicales. Es gente que en
Francia seguramente no se hubiera conocido, pero que siente que al estar en
México comparte muchas cosas, recrean una identidad de expat.
El comer comida francesa, escuchar música en francés, permite el tiempo de una
noche, olvidar que están lejos de su país y de los suyos. Muchos miembros de la
asociación, a pesar de llevar varios años en México y tener amigos mexicanos,
necesitan esas reuniones para soportar la expatriación.
Al ser miembros de México-Accueil los expat forman parte de un grupo de gente
que ha vivido la misma experiencia que ellos, que entiende sus problemas, sus
penas, su asombro ante algunas cosas, su melancolía su mal du pays, pero también
que les permite descubrir otra cultura, otra gente, y que lo acompaña a lo largo de su
estancia en el país. La Asociación es entonces un canal para recrear la identidad
que sirve también de amortiguador con la otredad.
Mucha gente me ha dicho que no hubiera soportado su expatriación sin la ayuda
de la asociación, muchas señoras nunca hubieran salido de sus colonias, si no fuera
por las salidas prácticas y culturales que las llevan de mercados en museos en lo
largo y ancho de la ciudad. Esta noche fue todo un éxito e ilustró muy bien el papel
de México-Accueil en las vidas de los expatriados.
•
194
A través de esta etnografía vemos que los expat disfrutan las fiestas de la
asociación en donde se celebra y recrea la francesidad a través de tradiciones,
música y comida francesa.
El consumo de los productos franceses
como el foie gras, confit de canard, etc. que
venden las empresas como Chef Premier,
(anuncio presentado a la derecha)
no
están al alcance de cualquier bolsillo. Hay
varias
asociaciones
y
empresas
que
venden productos franceses como quesos
o charcutería entre ellos está Chef premier que suele tener su anuncio en la Rêvista,
también durante el bazar de noviembre muchos stand venden productos originarios
de Europa. Los productos como los que vende de Chef Premier (foie gras, magret,
etc.) son bastante caros, incluso en Francia son alimentos que se consumen casi
exclusivamente para las cenas de navidad y de año nuevo por los costos que
implican.
De la misma manera los restaurantes franceses que recomiendan la Asociación
son lugares que por el alto costo son reservados a una cierta clase socioeconómica.
Se ubican en colonias como Polanco, La Herradura, La Roma, etc., proponen
especialidades de varias regiones francesas
como lo veremos más en detalle adelante. El
anuncio siguiente es publicado en la Rêvista
promociona dos de los restaurantes franceses
más prestigiosos de la ciudad, Le Bouchon y le
Parc que tienen mensualmente un anuncio en la
revista de México-Accueil. Le Bouchon, suele
acoger a la comunidad expat internacional del
distrito federal, cada tercer miércoles del mes se
organiza
una
cena
con
los
extranjeros
residentes en México.
195
El siguiente objeto de consumo no es una necesidad, pero entra dentro de los
productos más consumidos, es la ropa. La mayoría de las entrevistadas afirman no
comprar mucha ropa en México, sino en Francia cuando regresan de vacaciones.
Los regresos muchas veces coinciden con las rebajas, en esta ocasión compran
ropa, zapatos y productos de belleza. Sin embargo algunas entrevistadas compran
también ropa en México para ellas y sus hijos en tiendas como Zara, Palacio de
Hierro y Liverpool para algunas, Suburbia y el Centro para otras.
Para Bourdieu (1988:105) los espacios de las preferencias en el ámbito
vestimentario y cosmético, se organizan según una misma estructura, la del espacio
social determinado por el volumen y la estructura del capital. Según las entrevistadas
les sale más barato comprar en Francia durante las rebajas, que en México, para
ellas hay menos elección y precios más elevados. Además en Francia en donde las
estaciones son muy marcadas, hay ropa adaptada para cada temporada por lo que
hay más variedad según ellas. “Compro ropa en Francia o en España, y a veces
aquí en los mercados o en el Palacio de Hierro o en centros comerciales.”, “Voy a
Suburbia y en las rebajas en Francia. Los zapatos los compro en el mercado.”, “En
Francia en las rebajas de verano, aquí en Zara y para mis hijos en chiqui o en
Palacio.”
De la misma manera que suelen considerar que algunos productos son mejores
en Francia que en México, consideran que para los estudios es lo mismo. El Liceo
Francés es entonces la elección escogida para las madres cuyos hijos no están en
edad de ir a estudiar solos en Francia.
2. El Liceo Franco Mexicano.
En donde estudia su hijo?
En
Francia
29%
Para los expat la mejor opción de estudio
para sus hijos es el Liceo Franco Mexicano.
Más que nada porque los alumnos que
siguen sus estudios en el Liceo pueden
después reincorporarse sin problemas al
sistema de estudios francés. Por eso vemos
En el
Liceo
Franco
Mexicano
65%
En otro
liceo
6%
que el 29% de las entrevistadas tienen hijos
estudiando en Francia, se trata de estudios universitarios, mientras que el 65% que
tiene hijos más chicos estudian en el Liceo Franco Mexicano.
196
La Asociación tiene muchas relaciones con el Liceo, organiza cada año visitas del
establecimiento y las citas para las salidas se hacen casi siempre delante del mismo.
En el apartado sobre educación de la guía de México-Accueil, hay un gran artículo
sobre el Liceo que explica los diferentes niveles que propone (desde el kinder hasta
la preparatoria). Se advierte que los costos de las colegiaturas del Liceo son
bastante elevados por lo que hay que tomarlo en cuenta en el presupuesto de la
expatriación. El Liceo de Coyoacán y el de Polanco proponen clases desde el kinder
hasta la secundaria, mientras que para la preparatoria solo existe el plantel de
Polanco.
La gran mayoría de hijos de los miembros de México-Accueil que viven en
México, van en esa escuela. Los que llevan a cabo sus estudios universitarios
suelen hacerlo en Francia. Una de las entrevistadas, me explicó solo aceptaba
expatriación si había acceso a un Liceo francés en el país, para que a la hora de
regresar a Francia no tengan problemas con el nivel o el programa. Otra señora que
era expat desde muchos años antes, me explicó que una de sus hijas tuvo que
estudiar la primaria en Francia, y en España con otro programa, luego ir a la
secundaria en Argentina… Cuando regresaron a Francia tuvo que repetir un año
para ponerse al corriente con los demás, y después de solo dos años, se fueron
para Suecia. Como no había Liceos franceses tuvo que integrarse al sistema sueco
lo que le hizo perder otro año en lo que aprendía el idioma. El resultado fue una niña
que no pudo acabar su preparatoria y no hizo ninguna carrera. Para ella su
expatriación “se saldó por el fracaso escolar de mi hija.” Para muchas madres el
factor decisivo para aceptar una expatriación es la presencia de establecimientos de
educación franceses. Sin embargo otras señoras que tienen sus hijos en el Liceo
pero que han vivido en Estados Unidos confiesan que allá los inscribieron en
escuela de gobierno porque la educación francesa está demasiada cara.
Vimos a lo largo del capítulo que tanto el consumo cultural como el consumo
pragmático tiene dos funciones primordiales, acercar el expat al otro, pero sobre
todo conservar lo propio, su cultura, su identidad, a través de la comida, del cine, de
conferencias y de la comida. Los viajes se dividen entre esas dos funciones, unos
son dedicados a conocer el país mientras que otros son empleados a regresar a
Francia a visitar la familia y los amigos dejados allá.
197
Conclusión
En esta investigación la asociación México-Accueil es la protagonista, se busca
entender su papel y sus implicaciones en la conservación de la francesidad y en el
viaje hacia el otro.
México-Accueil forma parte de las asociaciones francófonas más influyentes de
México. Se ha conformado desde el año 2000 como una asociación civil y en 2004
como asociación de utilidad pública. Eso le permite recibir donativos gracias a la
deducción de impuestos. Es una asociación apolítica y benévola que cuenta con
más de 300 miembros y ha cumplido el año pasado 25 años. Solamente se inscriben
las mujeres, pero sus parejas las pueden acompañar a las cenas. Si se toman en
cuenta los matrimonios la cifra de miembros de la Asociación se duplica.
México-Accueil ofrece actividades deportivas, culturales, literarias e infantiles,
además ofrece un desayuno al mes y cenas a lo largo del año. Los servicios que
ofrece a sus miembros son: una guía, una revista mensual, una newletter semanal y
un portal de Internet.
La Asociación es una institución de mediación con el otro y de refuerzo y
conservación de lo propio. Es un puente entre los franceses y la sociedad mexicana,
encamina los recién llegados en su descubrimiento del otro. En la práctica ayuda a
los recién llegados a instalarse y después a crear relaciones sociales entre personas
que comparten su modo de vida y experiencia.
Se intentó en el siguiente capítulo, dar una definición de la identidad utilizando
varios autores. La identidad se va modificando y enriqueciendo gracias a las
experiencias y a las vivencias de las personas, pero también a la acumulación de
conocimientos simbólicos y emocionales. La identidad es dialógica ya que se basa
en un nosotros al cual pertenece ego y en los otros que le son diferentes. La
identidad no es estática ni inamovible sino que está en perpetuo cambio influenciada
por factores externos.
198
Se ha diferenciado la identidad social de la identidad individual. Los individuos se
caracterizan por rasgos sociales que demuestran su pertenencia a un grupo y por
rasgos personales que son atributos particulares a cada sujeto. Los primeros definen
la identidad social mientras que los últimos definen la identidad personal.
La identidad social permite crear la autopercepción de un nosotros al cual
pertenezco, frente a los otros que me son diferentes, esas diferencias se basan en
rasgos distintivos seleccionados y valorizados.
En ese capítulo se ha abordado también el tema de la identidad de género como
una categoría que permite analizar la relación entre los atributos y las funciones
atribuidas social e históricamente a las mujeres y a los hombres en los ámbitos de la
producción y de la reproducción social y cultural. Se ha analizado el tema de la
migración relacionado con la identidad de género y se ha demostrado que en la gran
mayoría de los casos la mujer debe seguir al hombre y abandonar su situación
profesional. En el caso de las señoras miembros de la Asociación, la implicación en
numerosas actividades sociales, lúdicas o benévolas se puede explicar por la falta
de una actividad profesional remunerada en México. Están acostumbradas a tener
un trabajo tanto por elección como por necesidad económica en Francia.
Cabe recordar que el análisis fue elaborado sobre una asociación en donde el
90% de los miembros son mujeres. La presencia física de mujeres es permanente,
los hombres ocupan aquí el papel de actores secundarios, no tienen ninguna
incidencia sobre las decisiones tomadas en el seno de México-Accueil.
El perfil de los miembro, es variado sin embargo las entrevistas se llevaron a cabo
con mujeres entre 37 y 62 años. La mayoría tiene hijos y ocupa un puesto dentro de
la jerarquía de la Asociación. Los miembros de México-Accueil se dividen en tres
categorías: los miembros activos del comité, los miembros constantes que asisten a
algunas actividades y llevan años inscritos y los miembros que sólo se quedan un
rato en la Asociación y no se vuelven a inscribir después de haberse instalado. La
mayoría de los miembros son expat, es decir que son mandados por un tiempo
limitado al extranjero. Al tener el estatus de migrantes los expat crean lazos que
alimentan su movilidad, esos lazos se vuelven visibles con el uso de los medios de
comunicaciones como Internet.
199
Se han analizado varios de los papeles de México-Accueil, en el capítulo III se vio
como ayuda a sus miembros a sobrellevar algunos temores y los consejos que
proporciona para tranquilizarlos. Los miedos de los expat se pueden dividir en tres
temas en especial: la inseguridad, manejar en la ciudad y los efectos de la
contaminación y del agua sobre la salud. Esos miedos son abordados con sentido
humor en varios artículos de la Rêvista.
Se dan algunos tips para evitar ser blanco de robo: esconder su cartera, no usar
joyas o ropa llamativa. Las entrevistadas tienen varias maneras de prevenir la
inseguridad, se “mimetizan” cuando salen fuera de sus colonias, algunas tienen
acceso a coches blindados, panic botton o chofer. De la misma manera sus casas
también cuentan con algunas medidas de seguridad. A pesar de eso la mayoría dice
sentirse en seguridad en México.
El mapa de la ciudad presentado en el capítulo III demuestra que solamente se
mueven dentro de algunas zonas de la ciudad, dividen esta en zonas seguras, zonas
lejanas pero seguras y zonas peligrosas.
El miedo a la ciudad y lo que conlleva es analizado en base a un artículo de Maria
Ana Portal. La autora explica que el gigantismo de la ciudad vuelve borrosos los
puntos de referencia de los habitantes que van creando medidas para sentirse más
seguros.
A través de las formas con las que las culturas construyen la noción de cuerpo
podemos aprehender los medios simbólicos que usan para entender la realidad. El
cuerpo es lo que nos permite ocupar un lugar en el espacio, en la sociedad y tener
una identidad propia. De la misma forma en que los sujetos consideran y conceptúan
su propio cuerpo, definen el cuerpo del otro. Por esa razón hemos estudiado en el
capítulo IV, las visiones del cuerpo que tienen las entrevistadas. Se analizó los
cuidados que otorgan a su cuerpo (maquillaje, ejercicio) y lo que piensan del cuerpo
del otro a través de su manera de pintarse y de arreglarse.
El cuerpo es el lugar en donde aparece la forma, el buen parecer, donde se puede
observar el cuidado de la persona a través de ejercicios físicos, dietas o la utilización
de cosméticos. Para establecer sus juicios las entrevistadas dividen al otro en dos
categorías: “los que ven afuera del Liceo” y los que “ven en la calle”. Allí definen
también lo que son para ellas los “verdaderos” mexicanos y cuales son los atributos
que deben, según ellas, tener. En conclusión para las entrevistadas, las mexicanas
200
“de la calle” se cuidan mucho, se visten y se arreglan con lo que tienen, pero no es
muy elegante. Al contrario, las mexicanas de la clase alta (las de afuera del liceo)
cuidan mucho su figura y su apariencia pero se pintan mucho. Esas últimas no son
consideradas como mexicanas. En el imaginario francés la “verdadera mexicana”
tiene la piel morena y es más bajita que el promedio de franceses que son más
esbeltos y mas altos. Consideran que “las francesas” cuidan más su apariencia que
las mexicanas, a través sobre todo de dietas y ejercicio físico. Consideran que en su
forma de vestirse sobre todo en el ámbito del trabajo son demasiado “subjetivas”. En
cuanto al cuerpo en general algunas consideran que no se puede comparar ya que
son dos morfologías diferentes (Torre Eiffel y pirámide)
Las representaciones de los conocimientos acerca del cuerpo son tributarias de
una cierta visión del mundo, el individuo interioriza el juicio social respecto a sus
atributos físicos de acuerdo con su historia personal, ese juicio va formar la imagen
que se hace de su cuerpo y contribuir a la construcción de su autoestima. Los juicios
físicos se elaboran según el contexto social, étnico, personal e interpersonal de la
persona.,
El 31% de las entrevistadas afirma practicar un ejercicio físico dos veces a la
semana en el club. El análisis de los deportes mencionados demuestra que son
actividades características de una cierta clase social (tenis, golf). Consideran que
para un buena higiene de vida “se debe” realizar una actividad física. La Asociación
propone dentro del marco de sus actividades fijas, gimnasia, pilates, yoga y footing.
Además la Rêvista cuenta con numerosos anuncios para promover gimnasios y
clases.
El tercer aspecto en el que se nota el cuidado del cuerpo es en la manera de
comer. Vimos que las entrevistadas declaran comer comida muy sana, pescados,
verduras. Dependiendo de su trayectoria personal, las entrevistadas cocinan francés
o internacional, agregan elementos de otras gastronomías y elaboran platillos
híbridos, (quesadillas con gruyère, daube con chile chipotle, etc.) El taller de cocina
que propone México-Accueil, las ayuda a realizar recetas variadas y saludables con
productos locales. Para las que no pueden/quieren cocinar, se han dado clases de
cocina francesa a las empleadas domésticas. Aunque algunas veces sólo cocinan
201
para los niños, su ayuda en la cocina es condicionada, tiene que hacer cosas que no
sean demasiado picosas, que sean del agrado de todos.
Cuando tratamos el caso de las cenas formales se abordó el tema de la
puntualidad que es muy importante para algunas entrevistadas. Vimos que la
impuntualidad sobre todo en este caso se asimila a una falta de respeto. Se opone la
rigidez de la forma de comer de los franceses a la libertad de la mexicana.
Vimos en la introducción del capítulo V que no hay identidad sin alteridad. Se
analizó esta noción a través de las respuestas a las entrevistas y de artículos de la
revista de México-Accueil. La identidad nace a través de la consciencia de un
comportamiento propio que pasa por la percepción del otro, sea grupo o persona. En
síntesis la identidad es fundamentalmente dialógica dado que se construye en
dialogo con el otro
Primero se pidió a las entrevistadas que describieran su grupo de pertenencia, los
franceses en México. A través de las respuestas se pudo observar que algunos
deploran que los expat se queden demasiado entre ellos, sin buscar el acercamiento
al otro.
Los expat viven un cambio de estatus socioeconómico, en efecto aquí su poder
adquisitivo es mucho mayor, lo que les permite rentar casas en zonas privilegiadas
de la ciudad y tener acceso a ayuda doméstica. En resumen, expat significa para
muchas “privilegiado”, “acomodado”. Sin embargo para otras es sinónimo de
aventura, de exotismo y de viajes. Consideran que es gente que ha acumulado
mucho saber y que no duda en compartirlo, como las señoras que se encargan de
las visitas culturales y prácticas en la Asociación. Algunas señoras consideran que la
expatriación es un medio para conocer otras culturas, lenguas y personas. Dividen
los expat en dos clases, los que se adaptan bien y los que se dejan llevar por la
nostalgia y el mal du pays.
La mayoría de las entrevistadas deploran no tener relaciones de amistad que no
sean francesas. Lo explican por la barrera de la lengua, la falta de oportunidades o
la superficialidad de las relaciones con los mexicanos. Aquí se aborda el tema de la
percepción sobre el otro. Consideran al otro muy abierto, alegre, pero informal o
superficial cuando se trata de relaciones de amistad. Mencionan muchas veces su
incapacidad en decir que no, su deseo de siempre complacer para evitar las
confrontaciones que describen como falta de franqueza. Los juicios que establecen
202
las entrevistadas son muchas veces resultado de una mezcla de prejuicios y de
relaciones superficiales ya que algunas reconocen haber mantenido relaciones con
el otro sólo a través de sus empleadas domésticas; por eso se ha analizado esa
relación en el tercer apartado del capítulo.
Las “muchachas” representan, como lo hemos visto, una ventana hacia la
otredad. A través de sus historias de vida, las expat pueden vislumbrar un poco la
cotidianidad de esa clase social. El 94% de las entrevistadas cuentan con ese
servicio en cualquier de sus modalidades (empleada de entrada por salida, de
planta, etc.) Sin embargo para que ese otro sea admitido en el seno del hogar,
necesita ser recomendada por una persona que pertenece al grupo, en el cual se
confía. La empleada necesita contar con ciertas habilidades y calidades para ser
contratada: amabilidad, puntualidad, paciencia con los niños, seriedad, trabajo y
dedicación.
En el capítulo VI se analiza la noción de ritual en antropología. Allí vimos que el
ritual tiene varias funciones entre las cuales, transmitir un mensaje, ordenar el
tiempo, confirmar el orden de las cosas, renovar las percepciones y sacar las
conductas de sus elementos automáticos o repetitivos. Expresa algunos aspectos de
la sociedad, manifiesta el estatus del individuo como persona social en el sistema
estructural. El estatus del individuo como francés y como miembro de MéxicoAccueil. El ritual permite dar a conocer a los miembros las estructuras de autoridad
de la sociedad, a través de la dramatización se muestran quienes son los
poseedores del saber y quienes son los neófitos. Vimos que los rituales ilustran los
diferentes papeles de la Asociación, información, recibimiento y contacto con
personas que están en la misma situación que yo.
El capítulo VII propone algunas definiciones de cultura. Vimos que la Cultura al
igual que la identidad, no es inamovible ni predeterminada sino que está en continúo
proceso de construcción. No es genética ni hereditaria, pues para Lotman es la
memoria no hereditaria de la sociedad. Es una respuesta al entorno natural y lo que
permite transformar la naturaleza. Proporciona significado a la experiencia humana.
Luego se definió el consumo como una apropiación colectiva de bienes que dan
satisfacción a necesidades biológicas y simbólicas no solamente una posesión
individual de objetos. La categoría de consumo analizada es el consumo cultural: el
203
cine, las conferencias, el teatro, o conciertos y el turismo, vimos a través de las
respuestas a las entrevistas y los artículos de la Rêvista, que tipo de persona realiza
tales consumos. Se analizó como a través del consumo cultural las personas
conversan lo propio, cine, cenas, viajes y en que medida la Asociación influencia ese
consumo, a través de invitaciones a conferencia, recomendaciones de restaurantes,
etc.
Vimos entonces que México-Accueil está presente en muchos de los aspectos de
la vida diaria de los miembros y como los acompaña tanto a través de
descubrimiento del otro como en la conservación de la francesidad.
México-Accueil es una institución que canaliza el contacto con la otredad,
domestica el encuentro. La Asociación vuelve el otro lejano, un otro próximo. (Augé,
1996) Demuestra las posibles similitudes y diferencias que existen entre “los
mexicanos” y “los franceses”, y sirve de amortiguador al choque del encuentro de las
dos culturas.
Verificamos varias de las hipótesis que presentamos en la introducción, la
Asociación da sus miembros varios medios (guía, Rêvista, pêle-mêle…) para lograr
ayudarlos a emprender su viaje hacia el otro sin perder su identidad cultural; sirve de
amortiguador entre los miembros y la sociedad mexicana.
Las cenas y los café-accueil que organiza la Asociación puede considerarse
rituales ya que cumplen las características de los ritos.
Las herramientas que da México-Accueil a sus miembros nos permitieron
observar cuales son los temores y las preocupaciones de los expat en México. Los
miembros de la Asociación han conocido un cambio de estatus al estar en México,
que les permite realizar un mayor consumo, buenas casas, empleados, etc. Pero
también un consumo cultural guiado tanto por la nostalgia como por el
descubrimiento del otro.
Un tema que daría hasta para otra investigación es ver la relación que mantienen
los expat con su pasado y su memoria histórica, los referentes culturales e históricos
de los que se valen para construir su identidad. Cuales son los elementos que
conservan de la cultura francesa, los hechos que recuerdan, como han vivido ciertas
noticias al estar lejos. Estudiar también la correlación que existe entre el hecho de
204
haber nacido en el extranjero o de haber sido hijo de expat y de vivir esta
experiencia junto con su familia. También sería interesante ver cuales son los
elementos que conservan de las culturas que van conociendo a lo largo de su vida
profesional y como los incorporan a su vida diaria. El lugar que ocupan los objetos
traídos de ciertos países en el seno del hogar, cuales son las artesanías que
merecen viajar de un lugar a otro, los platillos que merecen ser preparados una y
otra vez en las cenas familiares, etc.
Creo que esta investigación puede ser la primera de muchas otras
correlacionadas.
205
Bibliografía:
•
Appadurai, Arjun, 2001 La modernidad desbordada: dimensiones culturales
de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina
•
Amparán, Aquiles Chihu, coord., 2002, Sociología de la identidad, Miguel
Ángel Porrúa: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
•
Augé, Marc, 1996, El sentido de los otros, actualidad de la antropología,
Paídos, Barcelona, España.
•
Berger, Peter, Luckmann, Thomas, 1998, La construcción de la realidad
social, Amorrotu editores, Buenos Aires,.
•
Berry, N, 1993, Le sentiment d’identité, L’harmattan, Paris.
•
Belorgey, J-M, 2000, Transfuges, voyages, ruptures et métamorphoses des
occidentaux en quête d’autres mondes, Autrement, collection mémoires.
Paris.
•
Boudon, Raymond, 1998, Dictionnaire de Sociologie, Larousse-Bordas, Paris,
Francia
•
Bourdieu, Pierre, 1988, La distinción, Criterios y bases sociales del gusto,
Taurus Humanidades, Madrid, España.
•
Camilleri, Carmel, 2002, Statégies identitaires, Presses Universitaires de
France, Paris, France.
•
Caillois, Roger, El mito y el hombre, fondo de cultura,
•
Caussat, P, 1989, De l’identité culturelle, mythe ou réalité,
Desclée de
Brower, Paris.
•
Cazeneuve, Jean, 1971, Sociología del rito, Amorrortu editores, Buenos Aires,
Argentina.
•
Chambers Iain, 1995, Migración, cultura e identidad, Amorrortu Editores,
Buenos Aires, Argentina.
•
Charaudeau, Patrick (coordinador), 1992, Miradas cruzadas, percepciones
interculturales entre Francia y México, CELE, UNAM, México.
206
•
Cuche, Denys, 1999, La noción de cultura en las ciencias sociales, Ed Nueva
Visión, Buenas Aires, Argentina.
•
Deschamps, J C, 1977, L’attribution et la catégorisation social, Berna, Peter
Lang.
•
Deschamps, Jean-Claude, Morales, Juan Francisco, Paez, Dario, Worchel,
Stephen 1999, L’identité social, la construction de l’individu dans les relations
entre groupe, Presse Universitaire de Grenoble, Grenoble, France.
•
Da Matta, Roberto, 2002, Carnavales, balandros y héroes, hacia una
sociología del dilema brasileño. Fondo de cultura económica, México.
•
Díaz, Cruz, Rodrigo, 1998, Archipiélago de rituales, teorías antropológicas del
ritual. Anthropos, México.
•
Douglas, Mary, Isherwood, Baron 1990, El mundo de los bienes, Hacia una
antropología del consumo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México.
•
Douglas, Mary, 1998, Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto,
Gedisa, Barcelona,
•
Dubar, Claude, 2002, La crisis de las identidades, La interpretación de una
mutación, Bellatierra, Barcelona, España.
•
Enriquez, Eugène, 1985, Le goût de l’altérité, Desclée de Brower, Paris.
•
García Canclini, Néstor, 1995, Consumidores y ciudadanos, Conflictos
multiculturales de la globalización, Grijalbo, México.
•
Geertz, Clifford, 1992, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
•
Geertz, Clifford, 1989, El antropólogo como autor, Ediciones Paidos,
Barcelona.
•
Génin, Auguste, 1931, Les français au Mexique du XVIe siècle a nos jours,
Paris.
•
Geist, Ingrid, (Comp), 2002, Antropología del ritual, Víctor Turner, editorial
EMAHAIA, Toluca, México.
•
Goffman, Irving, 1981, La presentación de la persona en la vida cotidiana,
Amorrortu, Buenos Aires.
•
Giddens, Anthony, 1997, Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad
en la época contemporánea, Península, Barcelona, España.
207
•
Gilberto Giménez, 1994, Modernización e identidades sociales, Universidad
Autónoma de México, México.
•
Hannerz, Ulf, 1986, Exploración de la ciudad, hacia una antropología urbana,
Fondo de Cultura Económica México, México.
•
Leach Edmund, 1978, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los
símbolos, una introducción al uso del análisis estructural en la antropología
social, Siglo XXI editores, México.
•
Le Breton, David, 1995, Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión,
Buenos Aires Argentina.
•
Linton, Ralph, 1977, Le fondement culturel de la personnalité, Dunod Bordas
Paris.
•
Lorenzi-Cioldi, Fabio, 1988, .Individus dominants et groupes dominés,
Presses Universitaires, col. « Vies sociales ». Grenoble, France.
•
Lotman Yuri, 1999, Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los
procesos de cambio social, Gedisa, Barcelona, España.
•
Olivé León, 1999, Multiculturalismo y pluralismo, ediciones Paidos-UNAM,
México.
•
Saez, Jean-Pierre, 1995 Identités, cultures et territoires, Desclée de Brower,
Paris.
•
Martín-Barbero, Jesús, 1987, Procesos de comunicación y matrices de
cultura, Itinerario para salir de la razón dualista. Ediciones G. Gili, México.
•
Mellucci, Alberto, 1999, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El
Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, México.
•
Oehmichem Bazán, Cristina, 2005, Identidad, género y relaciones
interétnicas, UNAM, México.
•
Palma, M, Los extranjeros en México (1821-1990) tesis de doctorado México
DF 1999.
•
Pérez Siller, Javier coord., 1998, México Francia: memoria de una sensibilidad
común, siglos XIX-XX, El Colegio de San Luís-CEMCA.
•
Pérez Siller, Javier, 2003, Registre de la population française au Mexique en
1849, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades, México.
208
•
Portal, María Ana, Aguado, José Carlos, 1992, Identidad, ideología y ritual,
UAM, México.
•
Reynoso, Carlos, 1998, El surgimiento de la antropología posmoderna,
Gedisa editorial, Barcelona, España.
•
Rosaldo, Renato, 1991, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social,
Grijalbo, México.
•
Roth Seneff, A, 1995 El verbo popular : discurso e identidad en la cultura
mexicana, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.
•
Turner, Victor, La selva de los símbolos, Aspectos del ritual ndembu, siglo
XXI, México, 1980.
•
Turner, Víctor, 1980, Antropología del ritual, Siglo XXI, México.
•
Vergara, Abilio, 1997, Apodos la reconstrucción de identidad, estética del
cuerpo, deseo, poder y psicología popular, INAH, México.
•
Vergara Abilio, 2003, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano,
Québec, La capitale, Editorial EMAHAIA, Toluca, México.
•
Warnier, Jean-Pierre, 2002, La mundialización de la cultura,
ed. Gedisa,
Barcelona.
•
Jean-François Werner, Les images de l'identité, Ed. L'aube, IRD, La Tour
d'Aigues, Francia.
•
Zavalloni, M., G. Louis-Guerin, 1984, Identité sociale et conscience, Privat,
Toulouse, Francia.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Tous droits
réservés.
Sitios de Internet:
http://www.fiafe.org/les_accueils.php
http://www.cemca-info.org/Public/Cemca/index_localisation.php
http://www.mexicoaccueil.com/
http://www.gereso.com/DossiersThematiques/MOBexpatoudetach.html#
http://www.enkidumagazine.com/art/2006/200306/E_029_200306.htm
http://www.alianzafrancesa.org.mx/index.php
http://www.museeduchapeau.com/catherinettes.htm
209
http://uam-antropologia.info/web/articulos/estrategias_simbolicas.pdf.
http://www.expatries.senat.fr/stats_inscrits_2004.pdf.
Anexo
Artículo sobre las recomendaciones de las redacciones en cuanto a restaurantes,
recomienda lugares según el ambiente o la calidad de la comida. La primera parte
del artículo se encuentra en el capitulo VII, el Consumo cultural.
210
El articulo siguiente trata del riesgo sísmico en México, la primera parte viene en el
capitulo III sobre miedo.
211
Este artículo es la segunda parte de “¿México malo? Que no, ¡México Lindo!”, la
primera parte se encuentra en el capitulo III sobre el miedo.
212
GUIA DE ENTREVISTA
1. ¿Su fecha y lugar de nacimiento?
2. ¿Es soltera o casada?
3. ¿Tiene hijos? Nacieron aquí o en Francia?
4. ¿Donde estudian sus hijos? Porque?
5. ¿Cuál es su formación profesional?
6. ¿Donde trabaja su pareja?
7. ¿Trabaja para alguna empresa o institución francesa?
8. ¿Cuando llegó a México, quien lo ayudo con los tramites?
9. ¿Búsqueda de vivienda?
10. ¿En que colonia vive?
11. ¿Renta casa o departamento?
12. ¿Tiene empleados en la casa?
13. ¿Donde vive o de donde viene?
14. ¿Como la encontró?
15. ¿Que cualidades busca en una empleada doméstica?
16. ¿Contaba con una empleada domestica en Francia?
17. ¿Como se entero de la existencia de México-Accueil?
18. ¿A que tipo de actividades participa?
19. ¿Si ocupa un puesto dentro del comité, ¿Por qué cree que se le otorgo ese
puesto?
20. ¿Cuales son las zonas en donde más sale en el Distrito Federal?
21. ¿Como se desplaza en la ciudad de México? En coche, transporte público, con
chofer?
22. ¿Que tipo de comida come en casa, francés o mexicano?
23. ¿Que platillo mexicano le gusta más?
24. ¿Con frecuencia sale en las noches?
25. ¿Se siente en seguridad en México? ¿En que situaciones tienes más cuidado?
26. ¿Que precauciones tomas?
27. ¿Que tipo de comida prefiere cuando sale?
28. ¿En donde suele realizar sus compras de comida?
213
29. ¿Sus compras de ropa?
30. ¿Cuanto tiempo piensa quedarse en México?
31. ¿Como mantiene el contacto con sus familiares y amigos de allá? ¿Cada cuando
se comunica con ellos?
32. ¿Cada cuando regresa a Francia? ¿Cuanto tiempo se queda allá?
33. ¿Donde suele pasar sus vacaciones?
34. ¿Habla español? ¿En donde lo aprendió?
35. ¿Ya había vivido en otro país que no sea Francia? ¿Donde? ¿Durante cuanto
tiempo? Porque razón?
36. ¿Tiene acceso a canales de televisión franceses?
37. ¿Sigue las noticias a través de un noticiero francés o mexicano?
38. ¿Que noticias de México le ha impactado y que piensa al respecto?
39. ¿Que películas ve más a menudo, película francesa o películas mexicanas?
40. ¿Que artista mexicanos conoce?
41. ¿Sus hijos ven televisión o escuchan música mexicana?
42. ¿Se pinta diario? ¿Que partes? ¿Que marcas usa?
43. ¿Que piensa de la manera de pintarse de las mexicanas?
44. ¿Que piensa de su manera de vestirse?
45. ¿Hace ejercicio? ¿Cada cuando?
46. ¿Que relación tiene con los mexicanos? ¿Como los describiría?
47. ¿Tiene mas contacto con mexicanos o con franceses?
48. ¿Como describiría los franceses que viven en México?
49. ¿Que diferencias ve entre los franceses y los mexicanos, en carácter, físico, etc.?
50. ¿En que le ha cambiado el vivir en México?
51. ¿Cuando llego a México, que prejuicios tenia sobre el país?
52. ¿Que miedos tenía?
53. ¿Ahora que vive en México que piensa de esos temas?
54. ¿Que piensas de los peseros? ¿Los taxis? ¿La manera de manejar de los
mexicanos?
214
A continuación se presenta una tabla en donde se pueden observar algunas
informaciones sobre las entrevistadas, edad, formación profesional, hijos, colonia de
residencia, años en México y países en donde ha vivido. Los números que
corresponden a cada entrevistada son los mismos que los que se presentan en el
mapa de los desplazamientos mundiales.
Naciona- Edad Numero Actividad
lidad
de hijos profesional
#1 Francesa
53
2
Franco
Marroquí
40
2
#3 Francesa
45
2
#4 Francesa
40
3
#5 Francesa
45
3
#6 Francesa
37
0
62
2
44
1
#2
#7
Belga
#8 Mexicana
Zona de
residencia
Años
en
México
3
Países en
donde ha
vivido
Dirigió una
Polanco
España,
empresa de
Argentina,
Suecia,
relocation
Sudáfrica,
México.
Empleada
Lomas de
3
Marruecos,
en una
Chapultepec
España,
empresa en
Japón,
el servicio
Estados
de
Unidos,
importación
México
Ingeniera
Interlomas
2
Estados
civil
Unidos,
Canadá,
México
Gerente de
Lomas de
2 la
Estados
tienda
Chapultepec primera
Unidos,
vez y 2
México,
ahora. Colombia,
México
Trabajo en
San
15
Estados
la casa de
Jerónimo
Unidos
América
México
Latina en
Paris
Agregada
Anzures
8
Córcega,
de prensa
meses
México
Polanco
13
Bélgica,
Argentina,
México
Trabajo en
Lomas de
Francia,
la
Chapultepec
México
embajada
de México
en Francia
215
Polanco
La
primera
vez 5 y
ahora 6
meses
Lomas de
Chapultepec
3
Empleada
en la alianza
francesa
Polanco
3
3
Trabajadora
social
Coyoacán
2
52
2
Dentista
Polanco
3
40
4
Bibliotecaria
Polanco
3
Diseña y
fabrica
joyas.
Trabajo en
el área de
marketing y
de recursos
humanos.
Empleada
en una
empresa
Trabajadora
social
Lomas de
Chapultepec
2
Coyoacán
2
La Herradura
2
Sudáfrica,
México
Polanco
3
Congo, Haití,
México
Francesa
59
2
#10 Francesa
52
2
42
2
#12 Francesa
53
#13 Francesa
#14 Francesa
#9
#11
Búlgara
#15
Belga
41
2
#16
Franco
Española
50
2
#17 Francesa
40
2
#18 Francesa
43
2
Bailarina de
balet,
esposa del
Cónsul de
Francia.
Puerto Rico,
México,
Camerún,
BurkinaFasso, India,
Sudáfrica,
Costa Rica,
México
Alemania,
Camerún,
Venezuela,
Canadá,
Bélgica,
México
Bulgaria,
Nigeria,
Turquía,
México
Marruecos,
Guadalupe,
Uganda,
Madagascar,
Djibouti,
México
Estados
Unidos,
México
Colombia,
México
Bélgica,
Argentina,
México.
España,
Camerún,
Argentina,
México.
216
La Rêvista ha ido evolucionando a lo largo de los años de la mano con la
Asociación. En 1984 se recopiló la acción de la asociación a lo largo del año, se
puede ver allí que la acción caritativa de México-Accueil ya era muy importante se
ayudaba el asilo de Coyoacán y la casa Hogar Rafael Guizar y Valencia, asociación
que México-Accueil sigue apoyando hoy en día. Para recabar dinero organizaban
torneos deportivos, de ping pong de tenis y de bridge. Ayudaban también una
guardería ubicada en Santa Fe y un pueblo de la Sierra de Morelos llamado
Copanatoyac. Los habitantes de ese pueblo son descendientes de los soldados
franceses vencidos en la batalla de Puebla. Cada año organizan una fiesta en donde
se disfrazan y cuentan historias sobre Carlo Magno, necesitaban recaudar dinero
para la fabricación de sus disfraces. Los fondos se recaudaron gracias a un torneo
de ping pong y a una cena.
Las actividades que se llevaban a cabo eran el coktail de bienvenida, cena baile de
fin de año. Dentro de las actividades estaba el círculo de lectura, las clases de
cocina, clases de balet, etc. Se realizaron salidas en Puebla, en el centro Otomi y en
el museo Otomi. En esta pequeña revista no aparecen realmente artículos sino
descripciones de fotos de los eventos. Hasta 1994 la revista se componía de cinco o
seis folletos que llevaban el programa de la Asociación, el anuncio de nacimiento de
hijos de los miembros y sugerencia de libros.
A partir de 1995 la revista se componía de 15 cuartillas, empiezan a aparecer
artículos sobre todo sobre salud y belleza, (Envejecimiento de la piel Abril de 1995,
los beneficios del maquillaje en polvo, Junio de 1995, Como cuidar sus uñas,
Octubre de 1995, La eficacia del drenaje linfático, Noviembre de 1995, Las manchas
en la piel, Diciembre de 1995,). Poco a poco se empiezan a escribir artículos que
relatan vivencias personales y dan consejos; en Octubre de 1995 se publica un
artículo donde la autora relata el robo de su coche y los trámites que tuve que llevar
a cabo. En ese mismo mes nace una sección que va a perdurar durante varios años,
el calendario de festejos mexicanos. Mes con mes explica los festejos que se van a
llevar cabo por ejemplo da algunas explicaciones sobre las tradiciones que van de
la mano con la celebración de los reyes, día de Muertos, 12 de diciembre, etc.
A partir de1996 la labor caritativa se extiende a varias asociaciones que sigue
apoyando hoy en día como la Bibliothèque de Rue, L’Arche, La Guardería San
Pedro, la Casa Hogar Rafeal Guizar y Valencia, la Fraternité Corazón de Jesús.
217
Se empiezan también a escribir una serie de artículos sobre la cultura mexicana en
una sección llamada “Tradición y Cultura Mexicana”, (El juego de pelota
prehispánico, septiembre de 1996, El festejo de la Semana Santa, febrero de 1996,
La feria de Aguascalientes, Abril 1999, el Día de Muerto, Frida Khalo, octubre del
2000, Piñatas y posadas, diciembre 2001, La Mariposa Monarca, Sor Juana de La
Cruz, junio 2003).
Los artículos se vuelven cada vez más utilitarios, se busca dar información que
pueda ayudar a sus lectores en su vida cotidiana se enuncia por ejemplo, en el
número de febrero de 1996, los tramites necesarios para obtener una beca
universitaria, o como llevar a cabo los tramites de verificación del coche para los
niveles de contaminación (enero de 1996), que hacer en caso de emergencia dental,
de robo (articulo de diciembre de 1998), la importancia de vacunarse (octubre de
1996) etc.
218

Documentos relacionados