Presidió el torneo de oratoria, iniciado a las 19.30

Transcripción

Presidió el torneo de oratoria, iniciado a las 19.30
Presidió el torneo de oratoria, iniciado a las 19.30 horas del día 28 de
ju lio, el Gobernador de Veracruz, licenciado Antonio M. Quiraseo. Integraron
el H. Jurado Calificador los licenciados Mariano Ramírez Vázquez, Ministro de
la Suprema Corte de Ju sticia de la Nación; Agustín A rriaga Rivera, D irector
General del Instituto N acional de la Juventud M exicana; Jo sé Muñoz Cota,
campeón nacional e internacional de oratoria en 1926; Genaro Vázquez Col­
menares, y Fernando F inck , D irector de la Facultad de Derecho de la Univer­
sidad Veracruzana.
E ntró en receso el Jurado a las 23.30 horas. Tam bores batientes, tableteo
y repiqueteo en las galerías. E l teponaxtle hizo oír su ronco clamor; los po­
blanos tiraban cohetes y amenazaban de “m uerte” a sus opositores; e l m ani­
comio, la Casa de Troya, funcionaban a todo aire y el am biente era como
para que el vecindario no durmiese en cuatro leguas a la re d o n d a ...
Se anunció a los finalistas: D istrito, Instituto de la Juventud, Veracruz,
Puebla, Jalisco , Oaxaca, Guerrero y los tlaxcaltecas hicieron sonar por enésima
vez el teponaxtle ritual.
Prim ero fue Oaxaca en la prueba fin al de improvisación. D ijo Edmundo V era
Bourguet que los pueblos prehispánicos modelaron a esta A m érica fecunda y ge­
nerosa. Que A m érica no ha dejado, sin embargo, de ser sueño, ya que no se ha
realizado aún el sueño de Bolívar. Que a pesar de que A m érica vive en constante
guerra fría, hay optimismo por su pu jante juventud, y term inó brillantem ente
señalando que esa juventud será la salvación de A m érica, porque en ella vive
aún la rancia aristocracia del espíritu.
Segundo fue el poblano Arturo Santillana con el tem a “O riente y Occidente
en la cultura y en la guerra”. Y a hasta los tlaxcaltecas se habían callado cuando
el elocuente muchacho sentenció que el hombre actual camina por estrechos
senderos, en penumbra. E n el caso de las culturas — dice— surgió siem pre la
duda y más allá del hombre “económ ico” está el hombre-alma. (Los burras se
escucharon seguram ente hasta en Loreto y Guadalupe). E l destino del hom bre
aún no está cumplido — sentenció el orador— ; el destino no se sufre, se hace.
Holocausto de las ideas en aras de la m ateria inform e — dijo— , nihilización ab­
soluta del hombre, ante lo que urge la m etam orfosis palingenésica.
Por poco se caen los poblanos de la galería ante el ju sto entusiasmo que
en ellos prendió el muchacho orador, gran orador, que había ejercid o la “ti­
ranía de la palabra” para form ar las más bellas imágenes y expresar los más
altos conceptos. La cosa no era para menos y el “manicomio poblano” anterior
se m ultiplicó por ciento. Todos sabíamos ya quien era el campeón nacional de
oratoria, digno representante de México en el XH Concurso Internacional.
Salió Veracruz. y lo que dijo su representante, Guillerm o E nrique Loera,
fue no poco y sí de buena calidad
Salió Fernando Córdoba Lobo, del D istrito Federal, y cumplió en los tér­
minos que eran de esperar, dada su anterior intervención.
Después le tocó en turno a Hugo Tulio Meléndez. del Instituto Nacional
de la Juventud M exicana, quien empezó a señalar que su tem a no debería ser
“E l Pueblo mexicano y su evolución política”, sino “México y la evolución de
sus m entiras”. Volvió a desatar la torm enta, y Hugo Tulio, en esfuerzo deses­
— 652 —

Documentos relacionados