Descargar este archivo PDF - Revistas científicas de la UNALM

Transcripción

Descargar este archivo PDF - Revistas científicas de la UNALM
X ilema vol.25 (2012)
Cinco años de conservación de la familia
Orquidaceae en el Parque Nacional del
Manu (PNM)
Javier Farfán Fl.1, 2, Yuri T. Huillca A.3, Dionisio Lima T.2 & Nadir C. Pallqui C.1, 2
RESUMEN
El Centro de Aprendizaje Manu - MLC (por sus siglas en Inglés) está ubicada en el ex Fundo
Mascoitania a la margen derecha del río Alto Madre de Dios (departamento de Madre
de Dios). El proyecto de orquídeas comenzó el año 2006 y ha ido progresando desde
simplemente el rescate de orquídeas hasta el diseño y construcción de un Orquideario
basándose en los principios de conservación, investigación y educación. La familia
Orchidaceae posee serios problemas de conservación en la Zona de Amortiguamiento del
PNM por lo que actualmente el programa viene garantizando que el jardín de orquídeas
de MLC sea un área de refugio y rescate que genere, mediante la investigación, los
conocimientos necesarios para su conservación, uso sostenible y sea una herramienta
para la educación y desarrollo de capacidades para las comunidades locales. Desde el
2008 se viene implementando proyectos de investigación respecto a la determinación
taxonómica así como la biodiversidad de la familia en la zona y comprender la ecología de
esta singular familia, de la misma manera programas de trabajo social mediante talleres
de concientización y educación ambiental dirigido a los distintos grupos estudiantiles
y profesionales de las comunidades vecinas siendo nuestra meta la creación de un
modelo de conservación dentro de un plan estructurado cuyo fin es la conservación de
la familia Orchidaceae convirtiéndolo en un recurso eficiente que pueda ser visitado por
investigadores, grupos ecologistas, visitantes nacionales y extranjeros al existir pocos
de su clase en la zona.
Palabras Clave: Orquídeas, Parque Nacional del Manu, conservación, educación
ambiental
ABSTRACT
Manu Learning Centre - MLC (for its acronym in English) is located in the former Fundo
Mascoitania to the right bank of the River Alto Madre de Dios (department of Madre
de Dios). The project of orchids began in 2006 and has progressed from simply the
rescue of orchids to the design and construction of an Orchid based on the principles
of conservation, research and education. The family Orchidaceae has serious problems
of conservation in the buffer zone of PNM so now the program is ensuring that the
MLC orchid garden is an area of refuge and rescue to generate, through research,
knowledge necessary for conservation, sustainable use and as a tool for education and
1
2
3
Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco – UNSAAC
Centro de Recursos y Educación para la Selva – CREES
Herbario Vargas CUZ - Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco
22
Javier Farfán et al.: Cinco años de conservación de la failia Orquidaceae en el Parque Nacional del Manu
capacity building for local communities. Since 2008 has been implemented research
projects regarding the taxonomic identification and biodiversity of the family in the
area and understand the ecology of this unique family, just as social work programs
through workshops, awareness and environmental education directed at the student
and professional groups in neighboring communities to be our goal to create a model
of conservation within a structured plan aimed at the preservation of the Orchidaceae
family making it an efficient resource that can be visited by researchers, environmental
groups, foreign and national visitors, to be few of its kind in the area.
Keywords: Orchids, Manu National Park, Conservation, environmental education.
INTRODUCCIÓN
Las orquídeas forman la familia con flores
más numerosa que existe, han logrado
establecerse en casi todos los hábitats del
mundo, a excepción de los fríos árticos
y los más secos desiertos, así mismo su
capacidad de establecerse a las diferentes
condiciones pudo hacer que se adapten a
ser epífitas, litofitas, saprofitas (siendo
este último menos común) y terrestres
existiendo incluso un género que es
subterráneo, Rhizanthella gardneri que
crece en Australia; así mismo al ser la
familia con flores más numerosas, al
mismo tiempo y por diferentes razones,
especies enteras se van extinguiendo por
la destrucción de hábitat y extinción de
polinizadores (Tosto, 2002).
Perú es probablemente el país con más
diversidad de orquídeas en el mundo (Cavero
et al., 2002), a razón de su particular
geografía logrando formar microclimas
donde la especialización alcanza grados
aún desconocidos, siendo los ecosistemas
más ricos en diversidad de orquídeas los
Bosques Nublados (Dressler, 1990); sin
embargo las orquídeas a existencia de
estas particularidades, especialmente
las nativas, van siguiendo un camino de
franca extinción a causas de la expansión
agrícola, destrucción de sus hábitats y el
comercio ilícito; y en consecuencia se da
una pérdida considerable de germoplasma
y de un patrimonio de incalculable valor
científico ya que muchas especies son
desconocidas para la botánica, de aquí
que parte la necesidad de crear zonas
donde su rescate, protección y refugio
sean verdaderos puntos de recuperación.
El principal objetivo es el proyectar la
conservación de las orquídeas mediante la
creación y continuidad de recintos como
son los Orquidearios y sus programas
de conservación frente a la Educación
Ambiental, y como un recurso sostenible
en el futuro para seguir formando una base
de revaloración de recursos dentro de la
ZA del PNM, y sobre todo salvar a estas
especies de la exportación de plantas
silvestres, que debe ser una meta de
todos, y permitir a las poblaciones futuras
poder apreciarlas.
DESARROLLO DEL PROYECTO:
Para la correcta ejecución del proyecto
este fue dividido en tres fases, cada una
ligada y solo funcional a la culminación de
la anterior.
a. Primera Fase: Diseño y creación de un
Orquideario. Tratamiento físico de las
orquídeas.
El 2006 nace la idea de David Segurado y
Claudia Torres-Sovero de crear un Jardín
de Orquídeas partiendo de establecer
un área donde pudieran depositarse las
orquídeas que lograran ser colectadas
de árboles caídos y/o ser encontradas en
23
X ilema vol.25 (2012)
el camino. Sin embargo el 2008 el área
de 63 m2 había excedido su capacidad
albergando a más de 170 individuos de
orquídeas en condiciones de estrés a razón
de su cercanía y la competencia entre
ellas. Partiendo de esta problemática
el MLC decide desarrollar un programa
de conservación para esta familia de
plantas partiendo de una premisa; la
creación de una zona adecuada para la
conservación de las orquídeas, donde las
condiciones de investigación y recreación
sean las más óptimas posibles, además
que el orquideario posea un dinamismo de
aprendizaje.
El
área
pudo
ser
ampliada
a
aproximadamente 110 m2, de esta manera
con un espacio mayor, las orquídeas
podrían ser distribuidas de mejor
manera. Esta distribución comenzó con
la separación de las orquídeas de acuerdo
a su hábito teniendo especies terrestres,
litofitas y epifitas (siendo este último el
más numeroso), esto con el fin de poder
comprender y apreciar las diferentes
adaptaciones que posee esta familia. A
su conclusión, se inició la construcción de
estructuras (aéreas y/o terrestres, esto
de acuerdo al hábito de las orquídeas)
donde todos los individuos pudieran ser
observados con comodidad y facilidad.
El orquideario contaba ya con visitantes
extranjeros y nacionales, por lo cual se
dotó de letreros didácticos que señalasen
la importancia ecológica y su importancia
para su conservación.
b. Segunda Fase: Tratamiento Científico.
Evaluación e identificación taxonómica de
las Orquídeas.
Los más de 150 individuos existentes
son una muestra de la diversidad de
orquídeas que posee las cabeceras de los
ríos Madre de Dios y Piñi Piñi, siendo este
un banco genético que debe ser tratada
y analizada adecuadamente. Para tales
fines se empezaron a desarrollar base de
datos para poder comprender parte de
su ecología, es así que se implementa
las evaluaciones fenológicas (estado de
floración, fructificación o vegetativo)
pudiéndose obtenerse la época y duración
de las especies presentes en el lapso de
las estaciones de secas y lluvias, además
que podrían ser evaluados los cambios
que sufriesen en el transcurso de los
años, siendo importante para esto la
correcta y cómoda observación de todos
los individuos.
La identificación taxonómica jugó un
papel importante dentro de esta fase,
además de complementar una correcta
base de datos dotaría de un dinamismo
de aprendizaje tanto para visitantes e
investigadores, ya que el orquideario no
solamente fue dividido por el hábito que
presentan las orquídeas, sino también por
su clasificación taxonómica agrupando a
los individuos por sus respectivos géneros,
teniéndose en la actualidad 78 especies de
orquídeas contenidas en 35 géneros siendo
las más numerosas y diversas Maxillaria
con 15 especies seguida de Epidendrum
con 8 especies, Dichaea presenta 6,
mientras Pleurothalis y Stelis presentan
5 especies cada uno. Veintinueve taxones
han sido identificados hasta especies
que representan el 37%, mientras que 41
taxones solo hasta género (53%) y existen
8 especies no identificadas (10%).
Pero la identificación taxonómica no
quedaría solo en una base de datos, ya que
cada género está siendo dotado de placas
que indican su nombre científico además
de una breve descripción del mismo.
Además se elaboraron guías de campo que
son herramientas útiles para los visitantes
no especializados, poseyendo imágenes
de las orquídeas, además que indican
su codificación y ubicación dentro del
orquideario.
c. Tercera Fase: Difusión del proyecto.
Diseño y elaboración de materiales de
24
Javier Farfán et al.: Cinco años de conservación de la failia Orquidaceae en el Parque Nacional del Manu
Educación Ambiental.
El Orquideario además de ser un recinto de
protección y conservación de orquídeas,
debería ser también un modelo de manejo
de recursos tanto para investigadores,
visitantes y poniendo énfasis en las
comunidades, ya que el conocimiento
de la población local respecto a la
importancia de estas plantas es muy
limitado, convirtiéndose el orquideario
de esta manera, en una herramienta
útil para la educación ambiental dirigido
a la conservación de esta familia. La
metodología de enseñanza se basó en la
propia curiosidad de los participantes
que los lleva naturalmente a hacerse
preguntas que podemos contestar a través
de la acción de recoger la información
necesaria. Con esta información podemos
reflexionar sobre los resultados. En este
último paso de la reflexión podemos
incluso especular si nuestros resultados,
obtenidos en el lugar más familiar
posible – orquideario – se pueden aplicar
a un entorno amplio, más allá del espacio
que nos rodea, es en este paso que
realiza exploraciones cercanas fuera del
orquideario.
Usando el ciclo en indagaciones de primera
mano (que usa en su mayoría nuestra
propia curiosidad), los docentes y sus
estudiantes pueden desarrollar proyectos
escolares, programas de ecología sobre
las orquídeas y guías locales de historia
natural, a partir de las características
únicas y particulares de cada localidad y
no de situaciones o propuestas externas.
Partiendo de este conocimiento los
docentes y sus estudiantes podrán tomar
decisiones sobre sus actos de manera más
responsable y con mayor conocimiento
de las consecuencias que estas acciones
tienen sobre el entorno (Basado en Guía
Metodológica Para La Enseñanza De
Ecología En El Patio De La Escuela – EEPE.
Arango et al., 2002).
Para lo cual trabajamos con distintas
agrupaciones como son el Grupo
ecologista, que es una agrupación de
estudiantes de educación secundaria, y
los profesores de Villa Salvación y anexos,
también con el Instituto Superior de
Salvación, apoyándonos en actividades
como talleres, charlas de concientización,
visitas guiadas, etc.
Todas estas actividades están siendo
dirigidas a la comunidad pudiéndose
obtener hasta el momento visitas guiadas
y talleres a 14 grupos del Colegio de Villa
Salvación, la capacitación a dos grupos de
docentes de la provincia del Manu y a un
grupo de guardaparques del PNM, además
de la capacitación constante a los grupos
de voluntarios y trabajadores del MLC.
AGRADECIMIENTOS
A Conservation Research and Environmental
Education towards Sustainability; CREES –
Foundation y a todo su equipo por el apoyo
en la realización del proyecto. A Claudia
Torres Sovero por ser pionera de esta
iniciativa. Al Dr. Armando Valdez, Johny
Farfan y Yuri Huillca por su constante
apoyo y consejos y al Dr. Washington
Galiano por su ayuda en la identificación
taxonómica.
LITERATURA CITADA
Arango, Chávez & Feinsinger, 2002.
Guía Metodológica para la Enseñanza
de Ecología en el Patio de la Escuela.
Enseñanza de Ecología en el Patio de la
Escuela EEPE. National Audubon Society.
Primera Edición.
Cavero, M., Collantes, B. & Patroni, C.
2002. Orquídeas del Perú, Centro de Datos
para la Conservación, CDC- Perú.
Dressler, R. 1990. The Orchids Natural
History and Classification. Harvard University
Press. Cambridge, Massachusetts and London,
England. 322 p.
25

Documentos relacionados