los signos de puntuación

Transcripción

los signos de puntuación
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Javier Sánchez León
EL PUNTO


Definición: el punto cierra enunciados que tienen
sentido completo.
Clases:
- Punto y seguido: separa enunciados dentro de un mismo
párrafo. Se usa cuando hay una cierta relación semántica o
de significado entre lo que hay antes y después del punto.
- Punto y aparte: separa párrafos dentro de un texto. Se
usa cuando se desarrollan ideas o variedades distintas de
una misma idea.
- Punto final: indica el final de un texto; después del punto
final no hay escrito nada más.
Observaciones a las reglas

Siempre se escribe mayúscula después del punto,
excepto cuando el punto corresponde a una abreviatura.

Después de punto y seguido se continúa escribiendo
siempre en la misma línea. Si el punto está al final de
línea, se empieza a escribir en la línea siguiente.

Después de punto y aparte se escribe en renglón
aparte.


Otros usos del punto:
- Se pone detrás de las abreviatura.
- Cuando la abreviatura lleva alguna letra voladita, el punto se pone
delante de la esta letra.
- Si la abreviatura va acompañada de barra, no se pone punto.
- Se pone punto para separar las horas de los minutos cuando
ambos están escritos en cifras (también pueden emplearse los dos
puntos).
No debe usarse punto:
- En los símbolos.
- Para escribir los números de más de tres cifras. Para facilitar la
lectura se recomienda dejar en espacio cada tres cifras. Sin embargo,
esta separación no debe utilizarse en otros casos, como en la
escritura de los años o los números de las páginas.
- No se pone punto final después de títulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte, etc.
LA COMA


Definición: es un signo de puntuación que separa partes dentro de un
enunciado. Representa una pausa breve.
Se utiliza en los siguientes casos:
1. Para separar elementos de una enumeración, siempre que entre ellos no
aparezcan las conjunciones y, e, ni, o, u.
En ciertos casos, la coma puede aparecer delante de la conjunción
y:
Cuando se coordinan elementos que no son equivalentes
semánticamente ni sintácticamente (Me he tomado un día libre, y es que lo
necesitaba)
Cuando hay posibilidad de ambigüedad (Mi hermano estuvo con Inés, y
Elena y tus primos llegaron después).
- Cuando aparece la expresión y viceversa (Cuando yo trabajo, mi marido se
ocupa de la casa, y viceversa).
11. Para delimitar incisos, especialmente aquellos que constituyen
aclaraciones.
El libro, que se publicó en junio, es de gran calidad
111. Para indicar que falta un verbo.
Mi hermana estudia Filosofía; yo, Física
IV. La coma en los vocativos
- Para separar vocativos del resto de enunciados.
Abuelo, ya he terminado los deberes
- Cuando un vocativo aparece ante un enunciado
interrogativo o exclamativo, no entra dentro de los
signos de interrogación ni de exclamación; pero cuando
va intercalado o al final, sí entra en la secuencia con esos
signos.
Enrique, ¡qué rápido te has recuperado!
¡Qué rápido te has recuperado, Enrique!
V. La coma para separar conectores
- Para separar conectores explicativos (o sea, es decir,
esto es, por ejemplo, sin embargo, por (lo) tanto, etc).
- El conector pero no lleva coma detrás. Cuando pero
precede a una secuencia interrogativa o exclamativa, no
se pone coma; sí pueden ponerse puntos suspensivos.
Ya ha anochecido; pero las calles siguen llenas de gente
Pero ¿qué estás haciendo?
Tampoco se pone coma detrás de los conectores así
que y aunque.
Has llegado tarde, así que se han ido sin ti
También se usan las comas…
VI. Para separar los elementos que aparecen al principio del
enunciado y que introducen aquello de lo que se va a hablar.
- En cuanto a nuestro proyecto, ha sido ya aprobado.
- Técnicamente, Simón es un buen jugador.
VII. Para separar adverbios o construcciones adverbiales
que afectan a todo el enunciado y no solo al predicado.
- Afortunadamente, ya hemos terminado de correr.
- Por desgracia, le ha sido imposible
VIII. Para separar oraciones subordinadas encabezadas por
un que causal o final.
- Vuélvete, que te veamos.
- Me voy a casa, que llego tarde.
Otros usos de la coma


Se suele utilizar coma después de la palabra que indica el
lugar en las fechas que aparecen en cartas y otros
documentos.
Cuenca, 20 de enero de 2001
La coma puede indicar también la separación entre la
parte entera y la parte decimal de un número. La
coma se sitúa en la parte inferior, no en la superior.
27,5
Eliminación de comas innecesarias


Debe evitarse tanto omitir comas necesarias como poner
comas que son innecesarias. Cuando aparecen dos comas
muy próximas, puede eliminarse una de ellas si no es
imprescindible.
Por eso (,) todos, incluido Juan, aceptaron
En aquellos caso en los que la coma separa una
construcción circunstancial que encabeza un
enunciado, puede suprimirse la coma si el CC es de lugar
o de tiempo.
En Almería (,) lo pasamos estupendamente
Algunos casos en los que no debe usarse la
coma




No se pone la coma para separar el sujeto del predicado,
excepto en los casos en los que exista un inciso.
No se pone coma tras el último elemento de una
enumeración cuando esta forma parte del sujeto de la
oración.
No se pone delante ni detrás de la conjunción completiva
que, salvo en los casos en los que hay un inciso.
No se debe emplear la coma en lugar de los dos puntos
detrás de los encabezamientos de las cartas.
El punto y coma

El punto y coma separa partes de un enunciado que están
relacionadas entre sí. Indica una pausa mayor que la coma
y, en ocasiones, menor que el punto.
Hoy voy al cine; mañana, al teatro.
Ayer estuve en el parque; hacía un sol espléndido.
Reglas útiles para el uso del punto y coma

Se utiliza en los siguientes casos:
1. Para unir en un enunciado oraciones con una cierta relación
semántica sin necesidad de un enlace.
El martes estuve en León; el jueves iré a Oviedo.
Decidí no ir por varios motivos; el principal es que ayer no quería
ver a nadie.
II. Delante de ciertos enlaces (sin embargo, no obstante, por
(lo)tanto, por consiguiente, o sea, es decir, esto es, etc.), cuando los
períodos que unen no son breves y además incluyen comas.
Ismael tuvo buenas notas; no obstante, estudió menos de lo que
creemos.
III. Para separar elementos de una enumeración, cuando estos
incluyen comas.
Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta.
Algunas observaciones a las reglas



En algunos casos, el uso del punto y coma permite
prescindir del enlace entre los elementos que se
relacionan.
Has tenido mucha fiebre; (por tanto), no deberías ir a
clase.
La elección entre el punto y coma y el punto y seguido
es subjetiva. En caso de duda, es preferible el uso del
punto y seguido.
Llegaré el lunes a mediodía e iré a ver a los abuelos(;.)
Después, haré unas compras en el centro de la ciudad.
No se escribe mayúscula después del punto y coma.
LOS DOS PUNTOS


Introducen lo que viene a continuación.
La directora nos dijo:“Mañana tendremos una reunión”.
REGLAS ÚTILES:
- Introducen una cita textual.
- Para anunciar o cerrar una enumeración.
- Para introducir ejemplos.
- Detrás del saludo de las cartas.
- Para introducir una explicación.
Me voy ya: la floristería cierra a las dos.
- Se utilizan los dos puntos para separar las horas de los
minutos cuando ambos están escritos con cifras (también se
puede emplear el punto).
- En Matemáticas, se pueden poner dos puntos como signos de
división.
Algunas observaciones a las reglas


Después de los dos puntos no se pone nunca mayúscula,
salvo en los casos siguientes:
- Cuando se reproduce una cita.
- Detrás del saludo de las cartas.
No deben ponerse dos puntos ni delante ni detrás de la
conjunción que.
El entrenador dijo que ganaríamos el partido.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Son tres puntos seguidos sin espacios entre ellos que se utilizan en
los siguientes casos:
- Para indicar que una enumeración podría continuar.
- Para indicar que se deja algo inacabado porque se da por hecho
que el lector sabrá completarlos.
A buen entendedor…
- Para indicar suspense.
Abrí la puerta, abrí y… era mi hermano.
- Para indicar vacilación o titubeo en lo que se trata de
comunicar.
Me gustaría, no sé…, prefiero que no me acompañes
- Para evitar escribir una palabra tabú o malsonante.
No está bien, j…- dijo enfadado.
- Para indicar que en un texto citado se elimina alguna parte.
En este caso, los puntos suspensivos aparecen entre paréntesis (…)
o corchetes […]
Observaciones a las reglas



Los puntos suspensivos nunca aparecen combinados con
el punto, ya que pueden funcionar como tal. En estos
casos, lo que aparece después de los puntos suspensivos
debe ir escrito con mayúscula.
Este año las cosechas… Es necesario que llueva más.
Los signos de puntuación pueden aparecer combinados
con la coma, los dos puntos, los signos de
interrogación y exclamación, y el punto y coma.
Me dijo…, no sé cómo explicarlo…: estoy muy nervioso.
El signo de los puntos suspensivos no se puede combinar
con la expresión etc. Porque ambos indican que una
enumeración podría continuar. Sería redundante.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE
EXCLAMACIÓN



Los signos de interrogación encierran preguntas; los signos de
exclamación encierran exclamaciones que expresan emoción,
alegría, pena, rechazo, admiración, etc.
Los signos de interrogación y de exclamación son siempre dos;
uno al principio del enunciado y otro al final. El signo de
apertura de interrogación y de exclamación lleva el punto
arriba, mientras que el de cierre lo lleva abajo.
A veces, un enunciado puede quedar fuera de los signos de
interrogación y de exclamación.
Si vienes mañana a clase, ¿me traerás el libro?
Iba por la calla tan tranquilo y, ¡pum!, un trozo de cornisa cayó
a mi lado.




Detrás de los signos de interrogación y de exclamación no
debe ponerse punto.
El signo de cierre de interrogación entre paréntesis indica que
una palabra o grupo de palabras pueden ser erróneos o
provocar confusión o sorpresa.
Nos dijo que cada uno tenía que acoquinar (?) 5 euros.
El signo de cierre de exclamación entre paréntesis indica duda,
ironía, sorpresa…
Dicen que es capaz de memorizar cincuenta palabras (!) en
un minuto.
Puede emplearse el signo de cierre de interrogación detrás de
las fechas que indican algún acontecimiento cuando no se sabe
con certeza la fecha exacta.
El cuadro de Baco y Ariadna (1616?) fue subastado en
Londres.
PARÉNTESIS Y CORCHETES


Los paréntesis se utilizan para encerrar aclaraciones que se
separan del resto del discurso. El uso del paréntesis es parecido al
de la raya. Sin embargo, el grado de separación que implica el
paréntesis es mayor que el que implica la raya).
El cementerio de Luarca (Asturias) está situado a orillas del mar.
Los corchetes se utilizan principalmente con el mismo valor que
los paréntesis, cuando la aclaración que quiere hacerse está dentro
de un paréntesis.
Paul Gauguin (1848, París [Francia]) es una de las figuras más
insignes del Impresionismo.
Los corchetes con puntos suspensivos dentro sirven para
indicar que en un texto citado se deja algo sin reproducir.
Galaor […] obtuvo permiso de Amadís, con la promesa de acudir a
Sobradisa lo más pronto posible.
Reglas útiles para el uso del paréntesis

Se utilizan en los siguientes casos:
Para
encerrar
aclaraciones, comentarios
marginales, etc., cuando no tienen una relación muy
estrecha con el resto del discurso.
- Para dar algún dato o hacer una precisión: fechas,
topónimos, desarrollo de una sigla, autor u obra de una
cita,…
- Para marcar las acotaciones en las obras teatrales.
DIONISIO. (Saca una cartera. La abre. Paula curiosea.) Mira…
PAULA. (Señalando algo.) ¿Y esto? ¿También un rizo de pelo?
LAS COMILLAS

Tipos de comillas:
- Latinas o españolas
- Inglesas
- Simples
En general, se recomienda el uso de las comillas
latinas y utilizar los distintos tipos cuando se tienen que
emplear comillas dentro de un texto que ya está
entrecomillado.
La profesora dijo: “Anotad todos los sinónimos de “agradable”
que sepáis”.

Se utilizan las comillas latinas:






Para indicar que una cita es textual. Cuando se reproduce una cita
que no es literal, no deben emplearse las comillas.
Para indicar que una palabra o expresión está usado en sentido
irónico o figurado.
Si eres tan “puntual” como siempre, seguro que no llegamos a tiempo.
Para expresar cualquier palabra o expresión no castellana o
términos no recogidos en el Diccionario académico. Cabe el
uso alternativo de la cursiva.
Guillermo hace “jogging” dos días por semana.
Para indicar que una palabra o expresión se emplea para hablar del
lenguaje mismo (uso metalingüístico). Cabe el uso alternativo de
la cursiva.
La preposición “de” se usa mucho en castellano.
Para destacar sobrenombres, apodos, alias,…
Para enmarcar los títulos de artículos, noticias, trabajos, etc., y
a veces de libros.
EL GUIÓN


El guión consiste en una línea horizontal de menor tamaño que la raya.
Se utiliza el guión en los siguientes casos:
- Para separar las palabras al final de renglón.
- Para formar algunas palabras prefijadas y compuestas.
anti-Estado histórico-filosófico
- Para separar las cifras de las fechas, para indicar un intervalo
numérico y para separar una letra de un número.
La fecha de la carta es la siguiente: 20-12-99.
Quiero imprimir las páginas 122-145
Para ir a Segovia tienes que coger la A-6
- Para indicar que una letra o un grupo de letras es inicial o final de
palabra. Cuando la letra o grupo de letras se encuentran en medio de la
palabra, se ponen dos guiones.
Se escriben con h las palabras que empiezan por hie-.
La palabra “parapsicología” contiene el grupo –ps-.
Separación de palabras al final de renglón


Si una palabra no cabe completa en una línea, se divide por sílabas en dos partes. En la parte
que queda al final de la línea se pone un guion.
Hay que tener en cuenta las siguientes reglas:
- Los diptongos y los triptongos deben aparecer en la misma línea.
rei-nado
busca-bais
- La –h-intercalada no puede quedar nunca al final de renglón.
des-hacer in-halar
- Cuando el grupo -cc- debe separarse al final del renglón, no pueden aparecer las dos
consonantes ni al final ni al principio de la línea.
reac-ción
inyec-ción
- La s que va precedida y seguida de consonante forma sílaba siempre con la
consonante anterior.
obs-táculo
ins-piración
- Los dígrafos ch, ll, rr, gu y qu nunca pueden separarse ni aparecer al final de renglón.
ra-chas
re-güero ca-llejuelas
mar-quesina
reco-rrido
- Los grupos formados por una consonante seguida de r o de l pertenecen,
generalmente, a la misma sílaba y no pueden separarse. Sin embargo, en algunas palabras
prefijadas o compuestas la r no forma sílaba con las consonantes b, d o t que la preceden.
fiam-bre ha-blaríamos
sub-rayar
- Las palabras prefijadas o compuestas pueden separarse
al final de la línea, bien atendiendo a la división silábica, bien
atendiendo a los elementos que le integran.
des-agradecido desa-gradecido
- Aunque los hiatos forman parte de sílabas diferentes, no
pueden separarse al final del renglón.
reac-tor caó-tico
reha-cer
- Debe evitarse acabar un renglón con la vocal inicial de una
palabra o empezarlo con la vocal final de otra palabra.
ári-do
eva-lúo
- Las abreviaturas, siglas y símbolos no deben separarse al
final de renglón.
La raya


La raya consiste en una línea horizontal de mayor tamaño que el
guión.
Se utiliza la raya en los siguientes casos:
- Para encerrar comentarios desconectados sintácticamente del
resto del enunciado.
A veces me gustaría –sé que no es fácil- escribir un libro
- En los encabezamientos de los diálogos, cuando se reproduce
una conversación.
-¿Cómo está, Leonor?
- Bien, ¿y usted?
- Para delimitar las intervenciones del narrador en un diálogo.
- ¿Dónde has estado?- preguntó el padre
- Aquí pasa algo-dijo Felipe-. Hay ruidos extraños.

Las intervenciones del narrador intercaladas en un
diálogo se escriben entre rayas y siguen las siguientes
normas:
1. Si la intervención está incluida en el enunciado, se
debe poner una raya al principio y otra al final.
-Oye-dijo Marta-, ¿por qué no escribes un cuento?
2. Si la intervención cierra la frase, solo lleva raya
delante y se termina con un punto.
- No me has contestado-dijo Ángel impaciente.
Otros signos de puntuación

La BARRA OBLÍCUA (/) se utiliza:
- En ciertas abreviaturas:
c/ (calle o cuenta)
c/c (cuenta corriente)
s/n (sin número)
- En algunas expresiones con valor preposicional:
100 km/h
20 000 ptas/mes
02/08/99 (2 de agosto de 1999)
- Para ofrecer opciones:
niños/as
D.º/D.ª
sí/no
verdadero/falso
- Para señalar el final de un verso cuando el siguiente se transcribe
en la misma línea.

Documentos relacionados