ESCUELA INFANTIL Bastipur, NEPAL

Transcripción

ESCUELA INFANTIL Bastipur, NEPAL
ESCUELA INFANTIL
Bastipur, NEPAL
"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.
Un esfuerzo total es una victoria completa.”(M. Gandhi)
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN PARTICIPANTE……..pág. 3
o Nepal Sonríe – Eduvision Spain
1. Proyectos
Casa de Acogida HDCRC.
Una nueva ilusión: una escuela llena de sonrisas.
Otros proyectos.
2.
o
Estatutos.
ONG local
2. LUGAR EN EL QUE SE REALIZARÁ EL PROYECTO………………pág. 9
3. ANTECENDENTES DEL PROYECTO………………………………….. pág. 10
4. PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO……………………… pág. 11
o
o
o
Familias beneficiarias.
Criterios de selección de las personas beneficiarias.
Descripción de los problemas y necesidades de las personas beneficiarias.
5. JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PLANTEADA……………………... pág. 16
6. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO……………………… pág. 19
o Objetivos
o Actuaciones que desarrollará el proyecto.
7. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA………………………………………….. pág. 21
o
o
o
o
o
o
Gastos de compra o alquiler de terreno.
Gastos de construcción e infraestructura.
Gastos de materiales, equipos y suministros.
Plazos.
Mantenimiento y gastos del personal.
Gastos subvencionables.
8. SOSTENIBILIDAD………………………………………………………… pág. 23
9. ANEXOS…………………………………………………………………….. pág. 24
2
1. Información sobre las organizaciones participantes.
o Nepal Sonríe – EduvisionSpain
Nepal Sonríe-EduvisiónSpain es una organización no gubernamental con naturaleza jurídica de
asociación, creada en Madrid el 9 de octubre de 2012, con los siguientes principios y bases para
sus proyectos:
 Cooperación al desarrollo para favorecer la infancia en Hetauda, Nepal. Trabajo
activo y soporte económico en la Casa de Acogida donde viven 28 niños y niñas en situación
de abandono, exclusión social y pobreza, y con discapacitados físicos y psíquicos.
Construcción de una Escuela Infantil en la zona rural de la ciudad, Bastipur, propuesta para
recibir, de forma gratuita, a 15 niños y niñas con familias de escasos recursos. Nepal Sonríe
cree que todo niño/a tiene derecho a tener un futuro en las mejores condiciones con
independencia de su lugar de nacimiento o situación física y/o mental.
 Acción y soporte local: Nepal Sonríe se asocia desde sus comienzos con la ONG nepalí
que dirige la Casa de Acogida donde colabora, esto es, Helpless, Disabled Child
Rehabilitation Centre (HDCRC). Nepal Sonríe respeta las costumbres, cultura y valores de la
sociedad Nepalí y por ello entiende que toda su labor debe realizarse cooperando con
instituciones locales.
 Un Gran Proyecto, con micro-aportaciones: En Nepal Sonríe no hay asalariados, ni
gastos de gestión, ni inversiones publicitarias. Todo es trabajo voluntario para que todos los
fondos lleguen a Nepal y no se quede ni un céntimo por el camino. Diferentes fórmulas de
colaboración, acordes a las posibilidades de cada uno, que nos ayudan a realizar nuestros
proyectos: voluntariado en Nepal o desde España, donaciones, socios/as, padrinos y madrinas
y otras formas de financiación y de las que hay información en la web del proyecto
www.nepalsonrie.org
Datos de NEPAL SONRIE:
C/Montfragüe, H 4ºB 28030 (Madrid)
[email protected]
Nombre de la presidenta: Irene Fernández del Pozo.
Número de miembros: 7 (todas las personas miembros de la entidad son voluntarias)
Datos de la persona de contacto:
Patricia García Rubio
652 03 46 16
[email protected]
3
1. Proyectos
Casa de acogida: HDCRC
A fecha de creación de Nepal Sonríe, la ONG se centraba en la colaboración con una
única Casa de Acogida, Bal Griha en nepalí, gestionada por la ONG local Helpless,
Disabled Child Rehabilitation Centre (HDCRC) dirigida actualmente por Ramhari Koirala.
Se trata de un centro donde actualmente viven 28 niñas y niños de entre 4 y 17 con
dificultades psíquicas y físicas o víctimas de abandono familiar.
Nepal Sonríe además de tratar de cubrir sus necesidades más básicas (nutrición,
higiene, vestimenta, etc.), pretende dar a estos niños/as algo más. Un hogar donde estar a
gusto y poder vivir una infancia feliz en un país donde prácticamente no existen recursos
para ellos.
A partir del verano de 2013 se realizan diversas reformas en la casa que mejoran las
condiciones de vida de los niños y niñas y cuidadoras que la habitan, no sólo a nivel de
infraestructura (construcción de un pozo y potabilización de agua, construcción de
cocina y duchas, mejora de mobiliario, etc.), sino a nivel organización y nuevos hábitos
favorables para el desarrollo de los pequeños.
Además de todos estos cambios, se firma un convenio entre Nepal Sonríe y HDCRC
mediante el cual se estipula una ayuda económica mensual para la Casa.
Otra vía fundamental de colaboración es el envío de personas voluntarias que hacen una
labor impresionante con los niños a todos los niveles: educativo, social, de apoyo, de
ayuda, etc.
4
Una nueva ilusión: Una escuela llena de sonrisas
El nuevo objetivo de Nepal Sonríe es
la creación de una Escuela Infantil en
Bastipur, zona rural de Hetauda
(Nepal) la cual se ha empezado a
construir.
Dicha zona fue presentada a la ONG
por Ramhari Koirala, director de la
Casa de Acogida donde se colabora de
manera regular. La Comunidad fue
estudiada por la presidenta de la
ONG, Irene Fernández del Pozo, en
terreno y por el resto de componentes de Nepal Sonríe haciendo una evaluación de
necesidades con personas locales expertas y dedicadas al Trabajo Social en Nepal desde
hace años.
Se llegó a la conclusión, junto a la demanda generalizada de la Comunidad, de crear una
escuela infantil para niños y niñas cuyas familias necesitasen de este servicio para poder
aumentar sus ingresos económicos y tener unas mejores condiciones de vida.
La escuela está prevista para unos 15-20 niños de entre 6 meses a 5 años ya que a los 6
años es obligatoria la escolarización de los menores en el colegio. Aunque esto es una
ley, la realidad es otra muy distinta. En Nepal y más concretamente en esta zona rural,
hay un alto porcentaje de absentismo escolar porque los niños, o bien trabajan en el
campo con sus madres, o las hermanas mayores tienen que hacerse cargo de cuidar a sus
hermanos pequeños para que sus madres puedan trabajar y por tanto, no van al colegio.
El Templo hinduista que hay en Bastipur ha cedido a la ONG unos terrenos para poder
construir la escuela lo que denota la conformidad de las personas locales con el
proyecto. Además, Nepal Sonríe trabaja mano a mano con el Comité de la Comunidad,
Village Development Comitee de Bastipur que es una forma de organización vecinal
que toma las decisiones importantes que afectan a su Comunidad de forma asamblearia.
A día de hoy, el Templo Hinduista ha cedido a Nepal Sonríe un espacio con dos
habitaciones, un aula y una cocina-comedor, con el objetivo de observar la adaptación
de las familias beneficiarias en el nuevo proyecto y de los niños y niñas en la escuela y
también la respuesta de la Comunidad en su conjunto. Hay tres mujeres contratadas de
la misma zona rural, dos profesoras y una cocinera, las cuales están siendo formadas por
profesionales del sector. Acuden 10 niños y niñas a los que se les prepara para el
colegio y a la vez se les enseña valores y hábitos para mejorar su calidad de vida.
5
El objetivo principal de la creación de esta escuela es que los niños y niñas lleguen
preparados para el colegio y romper con los altos niveles de analfabetismo en las zonas
rurales de Nepal para conseguir, a través de niñas y niños formados, personas capaces de
apostar por el progreso social y económico del país.
Otros proyectos.
Casa de acogida Gramin Jivan Sthar Sudhar Manch
Nepal Sonríe, durante el año 2014, establece una colaboración con una segunda ONG
nepalí que necesitaba apoyo financiero y técnico para terminar de construir el edificio
de su Casa de Acogida.
Durante ese año Nepal Sonríe estableció un acuerdo con dicha ONG local para cubrir,
además de los mismos gastos básicos que en la otra Casa de Acogida, financiar la
construcción de la Casa. Actualmente, tras la finalización de la construcción de la Casa,
y viendo que la ONG local dispone de todos los medios necesarios para poder
mantenerla mensualmente, Nepal Sonríe ha cesado su colaboración para pasar a
centrarse en nuevos proyectos dirigidos a la población infantil más desamparada y
frágil de la zona.
6
Reconstrucción de hogares afectados por los terremotos
Ante la catástrofe natural que azotó el país el 25 de abril y el 12 de mayo de 2015, no
podíamos quedarnos con los brazos cruzados viendo como en la Comunidad de
Bastipur, gravemente afectada, no
llegaba
ninguna
ayuda
internacional.
A finales de mayo, la coordinadora
en terreno de la ONG, apoyada por
los voluntarios/as, hizo un estudio
de campo para evaluar qué casas
habían quedado dañadas dentro de
la población más pobre y así
empezar
el
proyecto
de
reconstrucción. Nepal Sonríe, a
través donaciones y eventos,
consiguió 30.000€ destinados
directamente a 18 hogares,
beneficiando así a más de un centenar
de personas.
En España, se realizó recogida
de donaciones en especie para llevar
al país y varias entidades pequeñas
colaboraron en un crowdfunding,
dirigido por CIDEN, para abastecer a
familias de Katmandú y la zona norte
del país. En este crowdfunding se
consiguieron más de 4.000€
y
Nepal
Sonríe
participó
activamente.
7
2. ESTATUTOS
Los estatutos de la ONG están recogidos en el ANEXO I.
o Organización local:






Nombre de la ONG: Helpless Disabled Child Rehabilitation Center
(HDCRC).
Presidente: Ramhari Koirala. 7 años dirigiendo la casa de acogida
Número de miembros: 7 (todos ellos hombres voluntarios)
Dirección: Hetauda Municipality-4. Josinursery, Makawandur, Nepal
Teléfono de contacto: +977 980-8126401
Email: [email protected]
8
2. Lugar en el que se realizará el proyecto:
Nepal, tras el catastrófico terremoto sufrido el 25 de abril de 2015 ha vivido unos
momentos de crisis y convulsión. A la imperiosa necesidad de ayuda humanitaria inicial
y la falta de ayuda internacional, el pueblo nepalí ha dado pasos adelante en la
consolidación de su reciente democracia. A finales del mes de septiembre ha finalizado
el proceso constituyente dando su fruto en la aprobación de una nueva constitución
aprobada por la inmensa mayoría de los parlamentarios. Esta nueva constitución abre
una ventana de oportunidad al pueblo nepalí para poder avanzar y superar el
aislamiento y las desprotecciones sociales que ha sufrido a lo largo de su historia.
Bastipur, es una zona rural al sur de Nepal en Hetauda, 29, pertenece al Distrito de
Mawanpur y se encuentra a 30 minutos en transporte local de Hetauda (ciudad).
La media de alfabetización en personas mayores de 18 años es muy baja, los índices de
natalidad muy altos, y las oportunidades laborales, escasas. La mayoría de la población
es “laborar worker”, es decir, jornaleros/as que acuden cada día a un punto de encuentro
con la esperanza de que les escojan para trabajar ese día. No tienen un salario fijo, la
mayoría de ellos/as no saben ni leer ni escribir, ni
cuentan con unas condiciones de vivienda digna.
Con el desarrollo de este proyecto, Nepal Sonríe
pretende dotar a las familias más afectadas por dicha
situación, de la oportunidad de escolarizar a sus hijos/as
desde edades tempranas. De esta forma, todos los
miembros del núcleo familiar activos laboralmente,
tendrán más opciones al contar con una mayor
disponibilidad. Por otra parte, pretendemos que las
nuevas generaciones comiencen su inclusión educativa
lo antes posible, con lo positivo que ello implica para su
desarrollo psico-motor y social.
9
3. Antecedentes del proyecto:
Nepal Sonríe, gracias al Village Development Comitee de Bastipur (una forma de
organización vecinal que toma las decisiones importantes que afectan a su Comunidad
de forma asamblearia) consiguió la cesión de unos terrenos en la zona del río, al lado
de un templo hinduista (religión mayoritaria de la zona).
La Comunidad de Bastipur no solo apoya el proyecto sino que espera que se realice con
la mayor brevedad posible ya que lo consideran muy necesario para ayudar a muchas
familias y al desarrollo de toda esa zona. El compromiso por parte de Nepal Sonríe es
completo con esta Comunidad: no sólo se construirá esta escuela para apoyar a los niños
y niñas, sino que se dará trabajo, durante la construcción y posteriormente, a personas de
la zona (personal de limpieza y cocina, profesoras, cuidadoras de los niños, etc).
Del mismo modo, hay un compromiso de que el abastecimiento del centro (tanto durante
las obras, como en su posterior desarrollo) se realice a través del mercado local de
Bastipur (siempre que sea posible) mejorando la economía local, vigilando la
sostenibilidad del proyecto al utilizar materiales de la zona y favoreciendo su mercado
laboral.
El terreno cedido es de casi 200m2, se encuentra muy cercano al mercado de Bastipur y
tiene vistas al río y a la maravillosa naturaleza de la zona. Además, está al lado del
puente colgante que conecta el mercado de Bastipur con la zona de selva donde viven
las familias con menos recursos económicos y desde donde se pueden traer los
materiales locales de construcción. La situación del terreno es inmejorable.
10
4. Personas beneficiarias del proyecto:
o
o
o
o
o
Número de alumnos/a beneficiarios: 20.
Número de trabajadoras: 5. 1 directora, 3 maestras y 1 cocinera.
Edades: Niños y niñas de 6 meses a 5 años.
Sexo: masculino y femenino. Las maestras y trabajadoras serán siempre mujeres.
Condición social: familias pertenecientes a castas bajas, mujeres dedicadas a la
vida en el hogar, muy jóvenes entre los los 18-22 años.
o Religión: hinduistas y cristianos.
o Situación económica: escasos recursos, los empleos de los maridos no son
estables, ellas trabajan en la casa cuidando los animales y a sus hijos/as.
o Familias beneficiarias
En el siguiente apartado, se muestran las fichas de las ya familias beneficiarias del
proyecto de la escuela temporal, estos niños y niñas ya asisten al centro:

FAMILIA GHISING
Nombres: Om Badhur Ghising y Anita Ghising.
Hija: Joshina Ghising (3 años y 6 meses). Va a la
escuela.
BREVE DESCRIPCIÓN
Padre “labourworker”, es decir, no tienen trabajo
fijo sino que cada día sale de casa para ofrecerse
en lo que hagan falta: trabajo en el campo, en
obras de construcción, etc. Por lo tanto, no tienen
ningún ingreso fijo. La madre cuida una vaca y a la niña.
VIVIENDA: solo cementada, no tienen puerta y viven en una sola habitación
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: saben leer y escribir levemente
OBSERVACIONES: Padre ha estado casado anteriormente y de este matrimonio tiene tres
hijos mayores que viven con la madre.
11

FAMILIA LOPCHAN
NOMBRES: Padre:
Madre: Sita Lopchan
Dinesh
Lopcha;
Hijos: Rupesh Lopchan. 5 años Va a la
escuela.
Sostika Lopchan. 3 años. Va a la escuela.
PROFESIÓN:
Ambos trabajan la tierra de su casa a
cambio de vivir en ella. Tienen animales y
una piscina con peces para comer. El
padre trabaja de manera ocasional en
diferentes trabajos.
VIVIENDA: De alquiler. Pagan 48.000 NRP al año (450€ aproximadamente).
OBSERVACIONES: Les gustaría que los niños fueran al colegio para poder buscar más
trabajo.

II FAMILIA LOPCHAN
NOMBRES: Padre: Arun Lopchan; Madre:
Sasmila Lopchan
Hijas: Sabitri Lopchan. 9 años
Aarati Lopchan. 4 años. Va a la escuela.
PROFESIÓN:
agricultores
Son
una
familia
de
VIVIENDA: Casa alquilada donde viven 9
miembros de la familia. Ellos, los abuelos y la familia del hermano del padre (a
continuación)
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: Solo pueden escribir su nombre.
OBSERVACIONES: Aunque la casa no es pequeña, tampoco es grande como para 9
miembros. Las abuelas también trabajan, y quieren que los niños vayan al colegio para
poder trabajar más.
12

FAMILIA SUNAR
NOMBRES: Padre: Ramesh Sunar; Madre: Urmila Sumar
Hijo: Bibek Sumar 5 años. Va a la escuela.
PROFESIÓN:
El padre tiene un taller de reparación en Bastipur. La madre es
agricultora.
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: Solo saben leer y escribir
sus nombres
OBSERVACIONES: quieren que los niños vayan al colegio para poder trabajar más

FAMILIA BARAILI
NOMBRES: Padre: Ram Krishna Baraili; Madre:
Srijana Baraily
Hijas: Rajina Baraily. 4 años. Va a la escuela.
Rodha Baraily. 1 año y 6 meses. Va a la escuela.
PROFESIÓN: El padre es carpintero y la madre es
ama de casa.
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: Pueden leer y escribir.
OBSERVACIONES: Necesitan tiempo para que ella pueda buscar trabajo.

II FAMILIA SUNAR
NOMBRES: Padre: Rajkumar Sunar; Madre: Sarmila
Sunar
Hijos/as: Rachana Sunar. 1 año y 6 meses. Va a la escuela.
Raj Sunar. 6 años.
PROFESIÓN: El padre trabaja en mantenimiento en un
taller de Hetauda y sólo viene una vez a la semana. La madre es “labourworker”
13
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: Solo pueden escribir su nombre.
OBSERVACIONES: Necesita ayuda con los niños, porque está ella sola para todo y si
fueran al colegio para poder trabajar más.

III FAMILIA SUNAR
NOMBRES: Padre: Dipak Sunar; Madre: Ishwori Sunar
Hijo: Deepisha Sunar. 4 años.
Deepesh Sunar . 2 años. Va a la escuela.
PROFESIÓN: El padre trabaja de mantenimiento en un
taller pero muy lejos y sólo viene una vez a la semana. La
madre es “labourworker
NIVEL DE ALFABETIZACIÓN: Solo pueden escribir
su nombre.
OBSERVACIONES: Necesita ayuda con los niños,
porque está ella sola para todo y si fueran al colegio para
poder trabajar más.
o Criterios de selección de los beneficiarios/as.
La selección de las familias beneficiarias se ha llevado a cabo a través de un Comité
formado por trabajadoras sociales de la Comunidad de Bastipur y por personal de Nepal
Sonríe, aconsejado por Ramhari Koirala, director de la primera Casa de Acogida con la que
empezó colaborando Nepal Sonríe y hombre de confianza en Nepal, además de persona de
relevancia en el ámbito del trabajo social de la zona.
14
De izquierda a derecha:
Sabitri Parajuly:
trabajadora social en
Bastipur.
Gita Bista Bhandari:
trabajadora social.
Ramhari Koirala: director
de Bal Griha HDCCR con
la que colabora Nepal
Sonríe.
Saraswati Sharma:
trabajadora social y
miembro del Comité de la
Bal Griha HDCCR.
Criterios:

Padres/madres en situación laboral precaria o/y sin ingresos económicos
suficientes.

Tener entre 6 meses y 5 años. Entrega de certificado de nacimiento.

Si tiene hermanos/as mayores, los padres se comprometen a su
escolarización.

Familias monoparentales.

Familiares enfermos o con excesiva cargas familiar (algún componente de la
familia con dificultad física o psíquica, enfermedades que impidan realizar
actividades básicas de la vida diaria, ser familia numerosa...).

Situación y condiciones de las viviendas.
15
o Descripción de los problemas y necesidades de las personas
beneficiarias.
Las familias beneficiarias que solicitan plaza en el centro educativo es porque necesitan
mayores fuentes de ingresos en sus hogares para poder cubrir sus necesidades básicas en su
hogar.
Los maridos no se hacen cargo de sus hijos/as y las mujeres se quedan en el hogar cuidando
de ellos pero no pueden salir a trabajar. Además, algunas de estas familias delegan la
responsabilidad en sus familiares ancianos, los cuales están enfermos y les supone un duro
trabajo cuidar de sus nietos/as.
La misma situación ocurre con los hermanos/as mayores. Se quedan al cuidado de sus
hermanos/as pequeños/as imposibilitándoles su asistencia al colegio de la zona.
5. Justificación de la acción planteada:
Nepal es un país en desarrollo. El total de población es de 24 millones. El 93% de la gente
vive en áreas rurales de los cuáles, el 40% pertenece a familias de extrema pobreza.
El 52% de la población de Nepal son niños y niñas menores de 18 años.
Las condiciones de las escuelas primarias en Nepal son muy débiles. Sólo el 53% de los
alumnos/as completan los estudios primarios. La ausencia a las clases de estos estudiantes es
muy alta, pues el ambiente es poco motivador en las escuelas y el transporte es escaso.
Para niños y niñas menores de 6 años existen, en las grandes ciudades, algunas guarderías
privadas de pago a las que sólo tienen acceso las familias urbanas adineradas. Los niños
pertenecientes a familias pobres de zonas rurales no tienen acceso a este tipo de guarderías
por lo que quedan al cargo de sus madres (lo cual impide que ellas puedan ir a trabajar y, por
lo tanto, conseguir ingresos para que el resto de la familia tenga una vida digna), sus
hermanas mayores (impidiendo que éstas asistan al colegio y puedan vivir su propia infancia)
o sus abuelas (impidiendo que éstas tengan el descanso necesario para su edad y su salud).
Siendo ésta la situación, Nepal Sonríe ha decidido crear una Escuela infantil gratuita en la
zona rural del distrito de Hetauda para ayudar a este tipo de familias. Tras visitar varias
posibles poblaciones rurales en las que asentar dicho centro, Nepal Sonríe se decide por la
zona rural que se encuentra alrededor de la población de Bastipur. Se extiende a ambos lados
del río Rapti y la mayoría de las familias que la habitan se dedican a la agricultura y la
ganadería. Las familias con más recursos poseen pequeños comercios en la zona del
mercado, pero son una minoría. La mayoría de ellas son familias muy numerosas que
viven
en
unas
condiciones
de
supervivencia
básica.
16
Las obras comenzaron en marzo de 2015 y en agosto de ese mismo año se llevó a cabo la
puesta en marcha de una escuela infantil temporal, cercana al lugar donde se está
construyendo el centro definitivo y en un espacio de dos habitaciones (clase y cocina) cedido
por la Comunidad de Bastipur, para recibir a 10 niños y niñas y observar su adaptación y la
acogida
de
la
Comunidad,
la
cual
ha
sido
espectacular.
17
Nepal Sonríe apuesta, por un lado, porque los niños de entre 6 meses y 6 años tengan un
lugar donde estar atendidos y cuidados, donde reciban comida e higiene y además
comiencen con sus primeras lecciones y, por otro lado, porque sus madres puedan buscar
un trabajo que suponga ingresos para la familia de manera que ésta se pueda mantener
unida y en buenas condiciones de vida, evitando posibles abandonos. Creemos que es un
proyecto que beneficia a toda una Comunidad en conjunto desde muchas perspectivas.
En octubre de 2014 se mantuvo una reunión entre la presidenta de la ONG Nepal Sonríe,
Irene Fernández, el director de la Casa de Acogida, Ramhari Koirala y el Comité de la
Comunidad, en el templo de Bastipur.
18
6. Descripción detallada del proyecto:
 En marzo de 2015 comienzan las obras de la escuela infantil, mediante
supervisión del director de la casa de acogida y la coordinadora en terreno de la
ONG.
 La escuela contará con 20 niños y niñas. Durante la construcción, en agosto de
2015, se abre una escuela temporal cerca de la zona donde se construye el centro
definitivo, acogiendo a 10niños y niñas.
 De las 20 plazas se reservarán 5 plazas para niños/as de pago. 750 rps (lo
equivalente a 6€)mensuales para familias con recurso.
 Edades: 6 meses a 5 años. A los 6 años la escolarización en los colegios públicos
es obligatoria.
 Selección de las familias con menos recursos económicos por un Comité de la
Comunidad y elección definitiva por parte de la ONG mediante visitas.
 Dicho Comité y/o Nepal Sonríe podrá realizar visitas espontáneas a las familias
para realizar un seguimiento. Se acordarán visitas regulares, y además, se reserva
el derecho de alguna visita esporádica para mantener un seguimiento adecuado de
los menores. Visitas cada tres meses y una esporádica cada dos.
 Horario de 9.00 a 16.00 horas. El horario actual de la escuela temporal es de
10.00 a 16.00 horas.
 Educación en sanidad: lavado de manos, cepillado de dientes y aseo continuo.
 Educación en una alimentación saludable. Tres comidas en el centro de forma
gratuita: desayuno, snack y comida. Menú elaborado por nutricionistas.
 Educación en valores de respeto, igualdad y paz.
19
o Objetivos
General
Específicos
1. Proporcionar educación gratuita y
de calidad a lo/as niños/as menores
de 6 años de la zona de Bastipur,
Hetauda
1.1. Construcción física de la escuela
1.2. Crear el currículo educativo de la escuela
1.3. Formar al profesorado de forma
especializada.
2. Dotar de autonomía a la mujer
2.1. Hacerla protagonista y partícipe de la
educación de su hijo/a.
2.2. Convertirla en receptora secundaria de
una educación básica, en caso de no haber
podido optar a ella.
3.1. Dotar de una adecuada nutrición que
satisfaga sus necesidades alimentarias básicas
durante el horario escolar (incluye dos de las
tres comidas principales del país)
3.2. Dotar de revisiones y cuidados médicos
mínimos
4.1. Hacer visible el trabajo de Nepal Sonríe
en la comunidad, incluyéndola durante todos
los procesos.
4.2. Promover la participación de la
comunidad en el trabajo educativo de sus
niños/as.
3. Asegurar el bienestar completo de
los/as niños/as receptores del
proyecto
4. Repercutir educativamente en el
conjunto de la sociedad de la zona
o Actuaciones que desarrollará el Proyecto:
1. Desarrollo educativo de los/as niños/as de la zona.
2. Revisión sanitaria del alumnado de la escuela.
3. Alimentación de los/as niños/as dentro del horario escolar.
4. Formación del profesorado.
5. Participación de la Comunidad en actividades.
20
7. Justificación económica
o Gastos de compra o alquiler del terreno
Los terrenos en los que se va a situar la Escuela, han sido cedidos por la Comunidad de
Bastipur. Con ella existe un compromiso de colaboración mutuo y la intención es que el
proyecto suponga una mejora de las condiciones de vida de toda la población del
distrito.
Para ello se firmó un contrato de cesión de los terrenos el 7 de noviembrede 2014.
(ANEXO II)
o Gastos de construcción e infraestructura
Una vez se dispuso de la planimetría y dimensiones del terreno, la arquitecta técnica del
equipo Paula Fuente realizó un proyecto básico incluyendo las necesidades que se
planteaban para el proyecto y en colaboración con un arquitecto nepalíse realizó un
proyecto con adecuación a la normativa de construcción en Nepal. Esta forma de
trabajar es la que siempre guía a Nepal Sonríe: respeto de la cultura y normas nepalíes,
colaboración y fomento del trabajo y desarrollo local.
La construcción de la escuela se ha presupuestado en 3.496.336,14 rupias nepalíes
(35.000€ al cambio de moneda actual). Nepal es un país con una moneda muy débil y
sensible a las fluctuaciones del mercado, esto unido a las desviaciones de presupuesto
producidas por los retrasos que suponen las condiciones climáticas, problemas de
suministros de material, etc. Pueden suponer entre un 15% y un 20% de incremento en
precio final. La cantidad final es entre 38.500€ y 42.000€. (ANEXO III)
El planteamiento de cooperación de Nepal Sonríe con su contraparte en Nepal consiste
en el empleo de personal y materiales locales, de esta manera se podrá dar trabajo a
personas que lo necesitan y no se degrada el entorno maravilloso donde va a situarse el
centro infantil.
o Gastos de materiales equipos y suministros
Para la dotación mínima de la escuela es necesario un presupuesto de unos 10.000€.
(ANEXO IV) Esto permitiría el suministro de todo lo necesario para que se convierta
en una Escuela infantil con las condiciones mínimas no solo de salubridad y
habitabilidad, sino también de medios para que los niños puedan desarrollarse como
personas.
21
Dentro de esta dotación se incluye, mobiliario, utensilios de cocina y baño, útiles de
aseo, material escolar, material educativo, etc.
o Plazos
La estimación para la realización completa del proyecto es de 6 meses en condiciones
normales y disponiendo de todo el importe presupuestado. En este caso se ha hecho una
estimación más conservadora, se ha dividido el proyecto en dos fases, comenzando por
la edificación de la parte fundamental para comenzar a dar servicio.
Fase I: la cual comenzó en marzo de 2015 y cuya fecha de finalización se prevé para
diciembre de 2015.
Habitaciones: cocina, baño, comedor.
Fase II: inicio de construcción prevista para enero de 2016 y prevista para finalización
septiembre de 2016.
Habitaciones: aula alumnos/as y despacho docentes.
o
Mantenimiento y gastos de personal
El mantenimiento de la escuela supone un gasto mensual de 1.030€. Estos gastos
incluyen, material, salarios del personal, dietas y becas para aquellas familias que no
puedan hacer frente al pago. Para ayudar a que la escuela sea sostenible, de todas las
plazas del centro habrá un porcentaje del 15% que serán de pago.
Uno de los principios de la ONG, aparte de la mejora de las condiciones de vida de los
niños/as desfavorecidos son las mujeres nepalíes, y sobre todo, aquellas que se
encuentran en situación de exclusión social. Se ha contratado para los puestos de
empleo a mujeres de la zona. Además, se pretende que las familias beneficiarias sean
partícipes de este proyecto y aunque no tengan que pagar monetariamente ayuden al
mantenimiento y mejora de la escuela, los hombres ayudando en el huerto que se
pretende hacer y las mujeres en la cocina para preparar las comidas de los niños y niñas.
o 8.6 Gastos subvencionables
De los gastos de construcción y equipamiento, mencionados anteriormente, todos son
subvencionables, mediante donaciones privadas puntuales.
22
Como ONG se ha planteado a los colaboradores occidentales el
apadrinamiento/amadrinamiento de los niños de la escuela de forma colectiva, ya que el
dinero de los padrinos/madrinas irá para el proyecto en general, pero que ayudará al
mantenimiento mensual de la misma.
8. Sostenibilidad
Para favorecer la sostenibilidad del proyecto se plantea que parte de las plazas de la
escuela queden reservadas a familias con dinero suficiente para pagar una matrícula y
unas cuotas mensuales, pero que necesitan de este servicio de escuela para poder ir a
trabajar dejando a sus hijos e hijas en un lugar seguro y en el que van a comenzar su
carrera educativa. Con este dinero lograremos becar a las familias que no tienen medios
para pagar por la plaza de sus hijos.
Además, se compartirá con el templo, donde viven dos ancianos, un pozo de agua, una
huerta y unas cuantas vacas y gallinas con lo que trataremos de que algunos de los
productos y servicios básicos para que la escuela funcione queden cubiertos de esta
manera natural, ecológica y sostenible en el tiempo.
La propia comunidad de Bastipur se ha comprometido a ayudar al sostenimiento del
centro haciendo donaciones en especias de arroz (o bien ya tratado o bien tierras donde
cultivarlo) y otros productos fundamentales de la dieta nepalí, como las lentejas o las
verduras.
Nepal Sonríe, quiere que todas
las familias participen en la
educación de sus hijos/as. Para
ello, las familias que tengan
escasos recursos económicos
tendrán que aportar mano de
obra, como se ha dicho
anteriormente, ayudando en
labores de mejora de la escuela.
23
ANEXOS
ANEXO I: ESTATUTOS
24
ANEXO II: FIRMA CESIÓN TERRENOS
25
26
ANEXO III: COSTE TOTAL CONSTRUCCIÓN ESCUELA
A continuación aparece el presupuesto de construcción de la Escuela detallado por
partidas y teniendo en cuenta un cambio de la rupia nepalesa de 115.
1€ =115 NPRp
CONCEPTO
Movimiento de tierras
Cimentación
Estructura
Fábricas
Carpintería
Solados
Enfoscados
Alicatados
Pinturas
Mobiliario
Cerrajería
Fontanería
Electricidad
Uds Auxiliares
TOTAL
RUPIAS NEPALIES (NPRp)
EUROS
117449,13
32803,92
1364321,53
703856,2
255681,01
233852,21
343496,23
26450,46
69834,88
20000
58224
150000
100000
72428,73
रु
3.548.398,30
1.021,30 €
285,25 €
11.863,67 €
6.120,49 €
2.223,31 €
2.033,50 €
2.986,92 €
230,00 €
607,26 €
173,91 €
506,30 €
1.304,35 €
869,57 €
629,82 €
30.855,64 €
ANEXO IV: GASTOS MATERIALES
CONCEPTO
Mobiliario
Equipamiento de la cocina
Equipamiento de los baños
Material escolar
Otros: Calentador solar,
purificador de agua,
pamnel solar etc
Productos de limpieza
TOTAL
RUPIAS NEPALIES (NPRp)
रु
EUROS
500000
86600
4.347,83 €
753,04 €
275350
31200
2.394,35 €
271,30 €
79800
11711
693,91 €
101,83 €
984.661,00
8.562,27 €
27
ANEXO V: PRESUPUESTO DEL MANTENIMIENTO MENSUAL DE LA
GUARDERÍA
CONCEPTO
Suministros: electricidad,
agua, gas,internet
Salarios: profesora, directoray
dos cuidadoras
Comida cuatro veces al días
para los alumnos de la
guardería y sus hermanos
Productos de higiene de los
niños
Productos de limpieza de la
guarderia
TOTAL
RUPIAS NEPALIES/MES (NPRp)
रु
EUROS/MES
4698
40,85 €
28000
243,48 €
68049
591,73 €
15660
136,17 €
1740
15,13 €
118.147,00
1.027,37 €
28
ANEXO VI: PLANIMETRÍA
1.
PLANIMETRÍA
29
Plano de planta de la guardería con medidas
Sección de la guardería con medidas
30
31
32
Alzados de la guardería desde todas sus vistas
33
34
35
36
37
38
39
40

Documentos relacionados