Microalbuminuria en pacientes hipertensos y no hipertensos.

Transcripción

Microalbuminuria en pacientes hipertensos y no hipertensos.
MICROALBUMINURIA EN
PACIENTES HIPERTENSOS Y NO
HIPERTENSOS.
*Amy Jazmín Recinos Guzmán, *María de los Angeles Chivalán Figueroa,
*Marvin Josué García Barillas, *José Diego Paiz Rodríguez, **Jorge
Maximiliano Laynez Chay.
ANTECEDENTES
 La HTA asociada a microalbuminuria es un factor
muy importante en la progresión a IRC.
 Microalbuminuria: presencia de albúmina en
orina de 24 horas (rango de 30-300 mg/24 horas)
 Estudios en otros países establecieron que la
prevalencia de microalbuminuria, en pacientes
hipertensos, va desde el 12.4% al 48.1% y en no
hipertensos desde 13.2% a 5.1%.
 Se desconoce la diferencia de microalbuminuria en
las personas hipertensas en comparación con las no
hipertensas en Guatemala.
METODOLOGÍA
 Estudio de casos y controles de pacientes
hipertensos y no hipertensos de la consulta externa
de cardiología, consulta externa de Medicina Interna
y encamamiento de Medicina Interna del Hospital
Roosevelt, abril del 2013.
 Se utilizó estadística analítica no paramétrica
(Mantel-Haenszel) y estadística descriptiva.
 Se excluyeron los pacientes con diagnóstico
establecido de insuficiencia renal crónica KDOQI IV y
V, síndrome nefrítico y síndrome nefrótico, a
pacientes que no quisieron participar en el estudio o
que
no
se
realizaron
la
medición
de
microalbuminuria.
RESULTADOS
Características de los pacientes hipertensos y no hipertensos
del Hospital Roosevelt, Guatemala abril 2013.
HIPERTENSOS
NO HIPERTENSOS
TOTAL
25 (50%)
25 (50%)
50 (100%)
Masculino
8 (16)
13 (26)
21 (42)
Femenino
17 (34)
12 (24)
29 (58)
Promedio de edad*
59.44
46.04
52.74
Microalbuminuria
7 (14)
6 (12)
13(26)
VARIABLE
*Edad en años
Tratamiento en pacientes hipertensos del
Hospital Roosevelt, Guatemala, abril 2013.
VARIABLE
Tratamiento antihipertensivo
HIPERTENSOS
25 (100%)
25 (100)
ARA II*
4 (16)
Beta bloqueadores
6 (24)
Calcioantagonistas
4 (16)
Diuréticos
2 (8)
Inhibidores de la ECA**
15 (60)
Controlados
21 (84)
*Antagonistas del receptor de angiotensina II
**Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Enfermedad de base en pacientes hipertensos y no hipertensos
del Hospital Roosevelt, Guatemala, abril 2013.
HIPERTENSOS
NO HIPERTENSOS
TOTAL
25 (50%)
25 (50%)
50 (100%)
20 (40)
25 (50)
45(90)
Diabetes
3 (6)
2 (4)
5(10)
Neoplasias
2 (4)
1 (2)
3(6)
Insuficiencia cardíaca
3 (6)
0
3(6)
VARIABLE
Con enfermedad de base
Microalbuminuria en pacientes hipertensos y no
hipertensos del Hospital Roosevelt, Guatemala, abril
2013.
Microalbuminuria No microalbuminuria
Total
Hipertensos
7
18
25
Controles
6
19
25
Total
13
37
50
P
0.75
 Se encontró microalbuminuria en 7/25 (28%) de los
pacientes hipertensos y en 6/25 (24%) de los
pacientes no hipertensos (P=0.75).
 Los pacientes con hipertensión arterial tienen 22%
más de riesgo que los pacientes no hipertensos de
tener presencia de microalbuminuria en orina.
(P=0.75).
 Los pacientes hipertensos controlados tienen 67%
menos riesgo que los hipertensos no controlados de
tener microalbuminuria. (P=0.29).
Conclusiones
 No existe diferencia estadística significativa en la
comparación de la presencia de microalbuminuria
entre pacientes hipertensos y no hipertensos.
 Tampoco existe diferencia estadística significativa en
la comparación de presencia de microalbuminuria en
pacientes hipertensos controlados y no controlados.
 La posible causa de no haber encontrado diferencia
significativa es que todos los controles tenían alguna
enfermedad crónica.

Documentos relacionados