Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Transcripción

Tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos
Universidad de Colima
FACULTAD DE PEDAGOGÍA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
EL PERFIL CULTURAL DE LOS ALUMNOS
DE PRIMER INGRESO A LA FACULTAD
DE PEDAGOGÍA DE LA U. DE C.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN EDUCACIÓN
PRESENTA:
JUAN MURGUÍA VENEGAS
ASESORES:
JUAN ELIÉZER DE LOS SANTOS VALADEZ
JUAN CARLOS YÁÑEZ VELASCO
VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA. OCTUBRE DE 2002
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
ÍNDICE
PÁG.
I.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
II.
EL PROBLEMA.
Los estudios acerca de las características de los estudiantes en México…. 5
Los estudios acerca de los estudiantes en la Universidad de Colima……… 7
Las bases culturales como problema escolar: ………………………………... 8
A).- Los horizontes culturales……………………………………………………..11
B).- Autovaloración………………………………………………………………...15
C).- Autonomía personal…………………………………………………………..16
III.
MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL.
El papel de la cultura: la identidad nacional………………………………….…22
Cultura: reflejo contradictorio de la relación social……………………………..25
Universidad y modelos culturales………………………………………………..28
Los estudios acerca de los estudiantes: la cuestión cultural………………….31
El perfil cultural del alumno: un acercamiento a su construcción teórico
metodológica ……………………………………………………………………….34
I
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
IV.
METODOLOGÍA.
La categoría y su variable ……………………………………………………… 42
Tipo de estudio, técnicas e instrumentos de acopio de información ………. 45
V.
RESULTADOS.
Redes de distribución social de los alumnos de primer ingreso a la
Facultad de Pedagogía: ………………………………………………………… 49
A).- Red de procedencia espacio-temporal …………………………………... 50
B).- Red de distribución socioeconómica ………………………………………56
C).- Los ambientes socioculturales ……………………………………………..67
La clase social del estudiante de pedagogía ………………………………….72
A).- Los favorecidos dentro de los desfavorecidos: la red de
distribución del capital social …………………………………….……...73
B).- Los bienes socioculturales: la red de distribución del
capital cultural …………………………………………………………….79
VI.
CONCLUSIONES: EL PERFIL CONTRA-CULTURAL ……...……...87
VII.
ANEXOS/CUADROS ……………….…………………………………....96
VIII.
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………….…………...110
II
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
I.- INTRODUCCIÓN
La coexistencia de diversos grupos en la sociedad actual, algunos con
clara identidad, otros con subsumidas formas de expresión, llaman
particularmente nuestra atención al reconocer en una de éstas a la cultura, en
tanto manifestación de modos de vida y síntesis de experiencias en las que se
fusionan prácticamente todos los elementos incorporados en el devenir de las
historias particulares de los sujetos. En tal proceso, creemos que se involucra
además a todos los hombres _los colectivo_, puesto que éstos de manera
mínima o máxima de acuerdo con los parámetros convencionales del medio,
participan en la búsqueda por dominar y transformar el espacio que les rodea.
Esta mayor o menor participación que se define por una multiplicidad de
factores signados por la heterogeneidad (condiciones ambientales, geográficas,
históricas, económicas, sociales, etc.) genera un sinnúmero de repuestas:
entendemos así, que la cultura será universal en tanto proceso de
desenajenación y búsqueda de identidad; pero será también diferencial en
cuanto a que cada diferencia nace de problemas que exigen solución concreta, a
veces única; y en tanto actitud cognoscitiva y activa de un grupo dado ante un
aspecto, una dimensión o una parte de la realidad. Puede hablarse entonces, de
cultura política, cultura ecológica, cultura científica o artística, cultura estudiantil
y cultura acerca de la universidad, entre otras.
Particularmente de éstas dos últimas nos interesa tratar en el presente
trabajo, por que ambas enmarcan los problemas relacionados con la educación
superior, y articulan el plano de lo social, familiar y escolar para el análisis del
sistema socio escolar que nos interesa, a partir del estudio de las características
culturales que presentan los alumnos que acceden a la educación superior.
En otras palabras, la construcción del perfil cultural que ahora nos
proponemos, heredero del contacto que el estudiante mantiene con su medio
inmediato, es el medio eficaz que nos conduce a comprender el complejo
vínculo universidad-sociedad-cultura, y las formas que asume a nivel micro,
como reflejo contradictorio de la relación social general establecida por el
estudiante, que se traduce en un conjunto de valores, normas, actitudes y
expectativas a las que se presta la realidad escolar en el aula.
1
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Los análisis de la cultura estudiantil pues, nos muestran la diferente
situación que los alumnos según su origen, establecen en aptitudes distintas
para llegar al término del curso escolar; pues compartimos la tesis de que los
alumnos asimilan una serie de saberes y técnicas, siempre estrechamente
emparentadas con valores sociales, que muchas veces son opuestas a la clase
social de donde provienen, situación que se traduce en obstáculos culturales,
que condicionan de entrada no sólo la permanencia escolar por el logro
diferencial que generan, sino también la desigualdad de oportunidades ante la
vida.
Esto es, lo que consideramos relevante de este tipo de estudios, porque
nos permite conocer, cómo son nuestros estudiantes en los inicios de su
formación profesional, y desde ahí elaborar radiografías culturales de los
estudiantes, que permitan descubrir líneas de investigación que puedan
trabajarse en trayectorias escolares en lo sucesivo.
Ya en primera instancia, en los acercamientos que para este trabajo
realizamos a nuestro objeto de estudio: el perfil cultural de los alumnos de primer
ingreso a la facultad de pedagogía de la U. de C., encontramos una serie de
problemáticas que atraviesan las dos instancias de orientación social por
tradición más importantes: la familia y la escuela; así como la presencia de una
atmósfera cultural del medio, dominada por valores del esparcimiento, como
elementos explicativos generales de la existencia dominante de lo que
llamamos: perfil contra-cultural de estos alumnos: por la distancia que existe
entre lo que traen como bases culturales y lo que la escuela exige como
herramientas básicas para el trabajo escolar de este nivel educativo.
Sin embargo, lo que aquí enseguida presentamos, pareciera una imagen
impresionista y casi deteriorada del sector estudiantil; pero que quede claro que
no tiene como fin exhibir y desacreditarlos por la sola presencia de éstas
características, sino más bien una especie de radiografía sociológica, que nos
permite ya de entrada, apuntar vías explicativas del caso; encontrando en el
origen social de nuestros estudiantes, las profundas raíces de su desigual
distribución del capital social y cultural.
Lo que más bien intentamos, es poner de manifiesto una serie de
contradicciones que se entretejen y a veces ocultan, detrás de una de las caras
2
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
del estudiante: aquella que presentan a la institución escolar, pero que no es
sólo privativa del mismo, sino que involucra desde el conjunto de la sociedad
global con sus instituciones, hasta el nivel micro de proceso enseñanzaaprendizaje, en donde entran en juego los profesores, administrativos,
contenidos curriculares, sistemas de enseñanza y de evaluación, entre otros.
Pero lo cierto es que están ahí, como manifestación sintomática de que algo
sucede, que requieren de su estudio, análisis sistemáticos y permanentes, para
encauzar su develamiento.
Ahora bien, en cuanto a su estructura el trabajo consta de los siguientes
apartados:
I.- INTRODUCCIÓN. Aquí abrimos propiamente la polémica en torno a las
implicaciones del análisis cultural, tomando a lo último la cultura_, como el eje
articulador de los planos social, familiar y escolar, desde donde los sujetos
constituyen su universo vital.
II.- EL PROBLEMA. En el que abordamos propiamente el asunto de las
culturas estudiantiles, a nivel nacional primero para luego el local, con el caso
concreto de la Universidad de Colima, y así cerrar planteando el análisis de las
características culturales que los estudiantes portan, para proponer la
construcción del perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Colima.
Ill.- MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL. Con el que iniciamos en un
primer momento el estudio del papel que ha jugado la cultura en las sociedades
contemporáneas, particularmente las latinoamericanas y la nuestra, para luego
analizar su relación con la Universidad y los modelos culturales que desde
ambas emergen, hasta arribar a la construcción conceptual de la noción perfil
cultural, señalando algunos lineamientos de orden teórico así como
metodológicos desde los cuales sostener nuestro estudio.
IV.- METODOLOGÍA. Es un estudio transversal descriptivo por el corte
temporal que hacemos de los alumnos de primer ingreso a la licenciatura en
pedagogía,
3
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
generación: 93-98; la propuesta metodológica desde donde entendemos la
relación hombre-mundo, busca conciliar los ámbitos empírico e interpretativo de
la realidad, a partir de una dimensión de análisis que denominamos
sociocultural, con la cual abordamos la cuestión socioeconómica y la posición de
clase en la adquisición de herramientas culturales. La categoría con la que
articulamos los elementos interactuantes de dicha dimensión es la noción de red
de distribución, desde la que nos acercamos a analizar nuestra variable: clase
social de los estudiantes de pedagogía.
V.- RESULTADOS. En una primera parte describimos la distribución social de
los alumnos, a partir de su procedencia espacio-temporal primero y luego
socioeconómica, ya que desde ambas construimos los ambientes
socioculturales catalogados para su estudio como: rurales, semi-urbanos y
urbanos, para enseguida determinar su carácter de favorables o desfavorables
para el trabajo escolar.
En la segunda, analizamos los elementos que nos conducen a dibujar la
clase social del estudiante de pedagogía, a partir del estudio de la red de
distribución del aquí llamado capital social, para de ahí pasar a trabajar su
traducción en lo que denominamos bienes socioculturales, trayecto que entreteje
una red de distribución de lo que llamamos capital cultural, con el que
delineamos el perfil cultural del alumno.
VI.- CONCLUSIONES. Aquí sostenemos que lo que en realidad posee el
estudiante es un perfil contra-cultural, y una vez fundamentada esta afirmación,
derivamos algunas implicaciones para los involucrados: la Facultad de
Pedagogía, la Universidad misma, el currículum, los profesores y
particularmente los estudiantes, con la intención de señalar líneas de
investigación que puedan ser retomadas para posteriores trabajos.
Queda así, abierta la brecha, que con este trabajo a fuerza de transitar,
hemos querido marcar camino al desconocido pero apasionante mundo de los
estudiantes, la cultura, la universidad y la pedagogía.
4
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
II EL PROBLEMA
LOS ESTUDIOS ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS ESTUDIANTES EN MÉXICO
La existencia bibliográfica que nos habla acerca de las características de
los estudiantes es escasa, no sólo en el ámbito local sino incluso nacional. El
incipiente despertar de los estudios acerca de los estudiantes universitarios,
presenta aún debilidades en su construcción, en tanto objetos de estudio y
heterogeneidad en los aspectos que de él se abordan. Así por ejemplo, a nivel
nacional, se han desarrollado algunos de carácter específico, tendientes a
analizar los rasgos característicos de los estudiantes de bachillerato sobre todo
del CCH, institución que más ha realizado este tipo de trabajos, tales como los
estudios acerca del aporte de la condición femenina al sexo como factor de
rendimiento escolar, en el que se pone de relieve el alto valor que le otorga la
mujer a la educación como instancia idónea para lograr su autoafirmación en la
sociedad.45 Algunos más generales tales como los estudios acerca de las
características socio-económicas de los estudiantes, para construir el perfil
socio-escolar de los alumnos de primer ingreso al CCH-UNAM.46 A partir del
estudio de tres dimensiones: histórica, curricular y socio-económica se establece
también un marco de referencia para el seguimiento de egresados en el
bachillerato.47
Y en el nivel superior se encuentran entre otros, los estudios acerca de la
naturaleza del fenómeno de la movilidad social e individual, como sobre la
percepción y utilización ideológica que de él se ha construido, enmarcando así
algunas consideraciones que pueden ser efectivas en el análisis del papel de la
escuela, en el proceso de desarrollo y democratización. 48 Otros autores, han
45
BARTOLUCCI, Jorge. Proceso educativo y promoción social en la UNAM. 1985.
ACOSTA, Mariclaire.(et. al.) El perfil del alumno de primer ingreso al CCH-UNAM. 1981.
47
DURAN, A. Norma Delia. Un marco de referencia para el seguimiento de egresados en el bachillerato.1989.
48
COVO, Milena. "La universidad: reproducción o democratización." En ZORRILLA, Juan F. (coord.) Los versitarics: la
élite
46
5
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
enfocado su interés sobre determinados aspectos de la diversidad social de los
estudiantes universitarios desde un punto de vista eminentemente valorativo, es
decir, otorgando prioridad al hecho de que los alumnos pertenecientes a los
diferentes estratos sociales tengan o no las mismas posibilidades de ingresar y
permanecer en la universidad.49 Estudios mas amplios en este sentido se
encuentran en los trabajos del francés Raymond Boudon, en los que hace un
análisis de los distintos factores que influyen en el fenómeno de la desigualdad
de oportunidades ante la enseñanza, en varios países industrializados sobre
todo centro-europeos, desde el estudio de los mecanismos generadores de la
desigualdad de oportunidades, analizados a partir del sistema integrado de
estructuras sociales por una parte y por el conjunto de instancias de orientacióninstituciones por la otra (nivel macrosociológico), hasta el estudio de factores
ligados a la estructura familiar del sujeto, el contexto en el que la familia se
desarrolla, la clase social a la cual pertenece, el sistema de valores que
transmite, la herencia cultural, Etc., en suma pues, el fenómeno de la
desigualdad de oportunidades ante la enseñanza explicado esencialmente
porque, según las clases sociales, se observan sistemas de valores diferentes,
que generan actitudes y comportamientos diversos en relación al éxito escolar y
social (nivel micro-sociológico). 50
Un estudio amplio y completo también, es el que realizan los franceses
Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, 51 en el que analizan el papel de la
cultura de los estudiantes franceses en los procesos de selección, permanencia
y egreso, de su sistema escolar, medido esencialmente por lo que les da tanto
los factores externos como el medio social y familiar, así como internos al mismo
sistema escolar.
Como puede apreciarse, es en el centro del país y fuera, en donde se
presentan algunos estudios de este tipo, que sin duda marcarán brecha, sobre
un campo que pareciera ignorado por la ciencia pedagógica nacional, de ahí la
trascendencia de este tipo de estudios, que bien pudieran constituirse en
plataforma del que hacer pedagógico.
y la masa. 1985.
49
MARQUIS, Carlos. “Impacto de la crisis en los alumnos de la UAM-Azcapotzalco.” Rev. Educ. Sup. No. 1, 1981.
50
BOUDON, Raymond. La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. 1983.
51
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. Los estudiantes y la cultura. 1967.
6
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
LOS ESTUDIOS ACERCA DE LOS ESTUDIANTES EN LA
UNIVERSIDAD DE COLIMA
A nivel local, como al interior de la universidad, existen escasos estudios
que dan cuenta de las características de la población estudiantil; los que realiza
la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional, son concentrados
estadísticos, que privilegian el dato numérico y meramente cuantitativo del
asunto. Ya desde el Programa de Desarrollo Académico 1985-1988,52 así como
el PIDE 1987-1996, en el apartado “Diagnóstico de la Universidad de Colima,” 53
en lo relativo a profesores y alumnos, presenta un estudio acerca de la
proporción docentes/alumnos, y de eficiencia: ingreso/egreso, lo mismo ocurre
con el PEIDES-Colima y el PROIDES 1987-96, en los que no aparece el aspecto
(población estudiantil), lo más que se llega es a citar cuántos son, cuál ha sido la
tendencia de crecimiento, hacia qué áreas, alumnos por profesor de tiempo
completo, Etc., En los últimos años, dicha Dirección ha publicado
sistemáticamente en forma de texto,54 los resultados de una encuesta
socioeconómica que se aplica al momento de la inscripción de los estudiantes.
Sigue predominando una visión descriptiva y cuantitativa del caso, en detrimento
de un análisis más amplio de los datos, en el que el aspecto descriptivo sea solo
una de ellas: la materia prima y el punto de partida para iniciar un proceso de
estudio desde distintos ángulos, que no solo busque rescatar el conjunto de
indicadores contextuales que inciden en los procesos educativos, sino que
además, explique los mecanismos a través de los cuales se presentan y la forma
en que trascienden en el trabajo escolar universitario.
Un trabajo con estas características se ha desarrollando en la Universidad
de Colima a través del PIDAC (Programa de Investigación y Desarrollo
Académico) dependiente del CUIS (Centro Universitario de Investigación Social),
desde donde se han estudiando trayectorias escolares, enfocadas
particularmente al problema de
52
U. DE C. Programa de desarrollo académico 1985-1988.
U. DE C. Plan institucional de desarrollo (PIDE) 1987-96. pp. 14-17.
54
UNIVERSIDAD DE COLIMA. Perfil socioeconómico del estudiante. 1991.
53
7
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
la deserción en el nivel superior de ésta Universidad, sobre todo al estudio de los
elementos causales a partir de variables tanto internas como externas tales
como las siguientes: la posición en el trabajo del padre o tutor, su nivel de
escolaridad, el sexo, examen psicométrico y reprobación; en los que se ofrecen
diferentes resultados, que hacen alusión a la relación que existe entre el nivel de
aspiración escolar, y la imagen social que la familia tiene de sí misma, como
producto complejo, no solamente del status profesional del padre, sino
igualmente de la historia escolar de los miembros de la familia nuclear.55
LAS BASES CULTURALES COMO PROBLEMA ESCOLAR.
Los análisis sobre el perfil cultural que presentan los estudiantes
universitarios, es un asunto relativamente reciente _preocupación de la última
década en el país_ nacidos de la reflexión de los diferentes ámbitos del que
hacer educativo: la teoría, el curriculum, la planeación, la investigación y ahora
en los últimos años la docencia; ambos reclaman, y valoran la importancia del
sujeto-alumno como fuente de inspiración y recreación de los saberes
pedagógicos, al tiempo que van recuperando como legítimos sus espacios, en
tanto agente central del proceso educativo.
Ahora bien, lo presentado en páginas arriba, es ilustrativo de la necesidad
urgente de articular estudios que tengan seguimiento, en términos de
trayectorias escolares, que nos permitan conocer sistemáticamente el recorrido
que vive una generación, para construir su historia escolar universitaria:
situación de ingreso, las condiciones de su permanencia y el estado de su
egreso; estos tres momentos condicionados al parecer _según algunos estudios
anteriormente citados_, por lo que el alumno trae, dado por el medio familiar y
social de procedencia, así como lo que desde la institución escolar le ha sido
proporcionado: " la familia guarda su
55
DE LOS SANTOS V., J. Eliezer. " Trayectorias escolares en la Universidad de Colima. La deserción escolar 19731989." Cuadernos pedagógicos universitarios. No. 7, 1993.
8
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
papel de instancia de orientación en la medida en que contribuye a determinar el
nivel escolar y más generalmente, las expectativas sociales del hijo. La otra
instancia de orientación fundamental en las sociedades modernas es la escuela.
En efecto la escuela no tiene solamente la función de proporcionar las
capacidades necesarias a las sociedades; tiene también la de seleccionar a los
individuos y orientarlos hacia posiciones sociales existentes.” 56
Esta manera de comprender las diferentes fuentes, desde donde se forma
el capital cultural, de las nuevas generaciones además de resultar interesante, y
polémico, debate las contradicciones al parecer institucionalmente ignoradas por
el sistema escolar; puede también, esta perspectiva, darnos pautas para
estudiar y explicar el origen del problema de las desigualdades ante la
enseñanza, medido principalmente por la relación existente entre la presencia de
un cierto capital cultural y la capacidad y acceso al capital escolar. Demostrada
su relevancia aquí y también por algunos estudiosos, 57 llama particularmente la
atención el hecho de que, aun dentro de los escasos estudios acerca de las
características de los estudiantes universitarios, las cuestiones culturales con las
que acceden a la Universidad, han sido mayormente ignoradas y escasamente
estudiadas sus relaciones con los diversos aspectos de la tarea escolar:
deserción, rezago, reprobación, aprobación, rendimiento, eficiencia terminal,
Etc., aspectos en lo interno vinculados a los problemas de desarrollo académico
de las instituciones, situación contradictoria, puesto que son el punto de quiebra;
el lugar sintomático en el que se manifiestan las contradicciones de lo social
general, que ya no es posible seguir ignorando, excepto si queremos ver
derrumbarse la institución escolar vigente, ante la imposibilidad de cumplir con la
función social asignada, frente al imponente recurso de la tecnología de la
comunicación, que está a la orden del día compitiendo en la atracción de la
atención de amplios sectores de jóvenes, cada vez más relegados del sistema
escolar.
Así pues, partir del análisis de las características culturales de los
estudiantes universitarios, implica por un lado iniciar un proceso de recuperación
de sus referentes empíricos; al tiempo que su construcción en objetos de
estudio, por el
56
BOUDON, Raymond. Opus cit. p. 29
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. (1967); BOUDON, Raymond. (1983); SOLARI, Aldo.(1980);
CORDERA,
57
9
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
otro; para construir su historia en términos de seguimiento a trayectorias
escolares, 58 dadas las repercusiones que diferentes estudios 59 han demostrado
que tienen respecto al problema de las desigualdades ante la enseñanza:
reprobación, deserción, rezago, eficiencia terminal, Etc.
Ahora bien, estos estudios acerca de las características que presentan los
estudiantes al momento de ingresar al nivel superior, demuestran la necesidad
urgente de que la institución escolar se preocupe por saber ¿Quiénes son
nuestros estudiantes universitarios.? ¿Cuáles son los rasgos que los
caracterizan como tales.? esto es, el asunto de la identidad del sector estudiantil
universitario, puesto que aun siendo el objeto central del quehacer educativo
universitario: por quienes y para quienes la universidad existe, no han sido
estudiados lo suficiente, cuestión que debe preocuparnos, si compartimos la
idea de que las propuestas de desarrollo académico deben partir del
conocimiento de los involucrados: destinatarios del servicio educativo.
En respuesta a esta preocupación, realizamos los primeros
acercamientos a los 22 alumnos ( 21 mujeres y 1 hombre) que constituyen la
población estudiantil de primer ingreso a la Facultad de Pedagogía, con el objeto
de indagar las caracte rísticas culturales que poseen al momento de ingresar a la
carrera y que determinamos como básicas o no, para la adquisición de la cultura
académica universitaria. Las cuales enseguida presentamos.
Rolando y TELLO, Carlos (coord., 1986). etc.,
58
Definida como el complejo de variables relativas al trayecto escolar del estudiante, y que configuran las
variaciones en el perfil de características de la generación, conforme avanzan en su carrera universitaria, incluyendo el
grado de regularidad o irregularidad de los estudios, los abandonos temporales y el egreso o culminación de la carrera
universitaria, constituyen el objeto de estudio de la trayectoria.(COVO, Milena. Educación y realidad socioeconómica.
CEE, A.C. México, 1979.)
59
En algunos de los autores ya citados al respecto, encontramos en los trabajos de los franceses: BOUDON,
Raymond (1983) que estudia los distintos mecanismos generadores de la desigualdad ante la enseñanza en las
sociedades industriales, encontrando en lo cultural a uno de ellos; BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude (1967)
hacen un completo estudio de las diferencias culturales que exhiben los estudiantes a su paso por la institución escolar;
la desigualdad de su adquisición y las repercusiones en el trabajo escolar.
En el interior del país, el tema ha sido tocado en la última década, encontrándose, que la mayoría de
los estudios están asociados a cuestiones de desarrollo académico: COVO, Milena. Educación y realidad
socioeconómica. 1979; Id. La universidad: reproducción o democratización. 1985; BRAVO MERCADO, Teresa. El
fracaso escolar. 1988; VÁZQUEZ CHAGOYAN, Ricardo. "El impacto del origen social en el rendimiento escolar." 1987;
BARTOLUCCI, Jorge (et al.) Perfil socio-escolar de la generación 1977-1979 a tercer semestre del ciclo de bachillerato
del CCH.1978; Id. "Proceso educativo y promoción social en la UNAM." 1985; CAMARENA CÓRDOVA, Rosa María.
"Aprobación y reprobación en la UNAM: Una propuesta para su análisis cuantitativo." 1986; entre otros.
10
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Consideramos bases para la adquisición de la cultura académica
universitaria, al conjunto de elementos necesarios, posibilitadores y
enriquecedores del trabajo escolar universitario, que van desde el contacto con
fuentes culturales: periódicos, libros, revistas, cine, radio, televisión, valoración
personal hacia la gama de quehaceres y actividades a las que el alumno se
expone, sus expectativas de estudio y trabajo, y la manera en que se manifiesta
la acción familiar y escolar en la formación de actitudes conducentes a la
autonomía del estudiante, Etc., todos estos indicadores organizados a partir de
lo que llamamos: Horizontes culturales. Indaga el contacto cultural que el
individuo establece con su medio familiar y social, desde lecturas, distracciones,
sucesos que llaman la atención del estudiante; Autovaloración. Nos da cuenta
de como vive emocionalmente, la gama de actividades a las que el estudiante se
expone, y de qué manera se valora respecto a sus capacidades de realización
de las mismas, así como sus posibilidades de elección a futuro; Autonomía
Personal. Tiene que ver con sus capacidades para afrontar por sí mismos las
exigencias propias de la enseñanza, desde el tutelaje familiar, grado de
subordinación y/o rechazo a las normas disciplinarias del hogar y de la escuela
A).- HORIZONTES CULTURALES
FUENTES ESCRITAS.
Algunas de las fuentes culturales con las que el alumno afirma tener
contacto, y que consideramos significativas, dado que dan pauta para
determinar los hábitos de lectura del estudiante son las siguientes:
Prensa. Los periódicos mas leídos son los locales, sobresaliendo el Diario de
Colima con un 54% de lectores, los restantes, (el Correo, Monitor y Ecos de la
Costa) lo leen porcentajes insignificantes, así como un regional (el Occidental),
que es leído por un 4%.
La frecuencia con que son leídos es limitada, pues sólo un 31% lo hacen
varias veces a la semana (una tercera parte), un 10% los domingos y el resto un
59% afirma que nunca o casi nunca lo leen. (Cuadros No. 1 y 2. Anexos).
11
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Las secciones más leídas son las deportivas 15% y sólo una reducida
población (5%) afirma leer las noticias. (Cuadro No.2. Anexo).
Revistas. Es reducido el número de revista que leen (Eres, Notitas Musicales,
TVNovelas y Muy Interesante) de las cuales dado el objeto de este trabajo
consideramos válido un 14% que leen Muy Interesante catalogada como de
divulgación científica, desmeritando un alto porcentaje que no leen (36%); más
un 28% de aquellas catalogadas como sin valor académico y 9% que afirma
leer todas, hacen un 37% de la población que recupera por esta vía
información no relevante para el trabajo escolar, que sumados a los que no
leen hacen un total de 73% de la población que no incorpora del medio
elementos que pudieran apoyarle en el trabajo académico de la Facultad.
(Cuadro No. 3. Anexo).
Libros. Independientemente de que el tipo de libros que leen no se relacione
directamente con la carrera, un alto porcentaje de la población (36%),
manifiesta afición por lecturas básicas: esto es, aquellas que se relacionan con
la carrera o bien que sirven de apoyo, porque en su contenido tratan aspectos
que aportan elementos para el análisis de la problemática contemporánea; de
los cuales un 10% leen textos relacionados mas directamente con la carrera
como los siguientes: "Cómo estudiar" y "El joven y sus dilemas" que en total
hacen un 46% de la población con ciertos intereses hacia la lectura;
mientras que en el lado opuesto se encuentran un 45% que no recuerdan o no
han leído últimamente.
FUENTES INFORMATIVAS
Con relación a los sucesos o noticias en las que el estudiante deposita su
atención, en tanto que constituyen fuentes culturales importantes para el futuro
trabajo escolar universitario, encontramos que un 73% de la población, bien no
contestó o citó hechos considerados sin importancia para el trabajo académico,
mientras que el resto (27%, cercano a la tercera parte), cita sucesos
catalogados como importantes para el trabajo escolar, tales como aquellos que
dan cuenta del acontecer económico de la vida nacional (14%), sucesos políticosociales (9%) y sucesos político-sociales internacionales (4%). (Cuadro No. 4.
Anexo).
12
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
FUENTES RECREATIVAS
Dentro de las fuentes de esparcimiento que el alumno comparte,
consideramos a la programación de radio, televisión y cine así como los ámbitos
a los que destina sus pasatiempos favoritos.
Televisión. Encontramos que, con relación a la programación televisiva, se
rescata solo un 14% como trascendentes al referirse a reportajes y
documentales culturales, así como noticieros. Llama la atención también el
hecho de que casi la mitad de la población casi no le llama la atención la
televisión: 18% no recuerdan el programa y 31% no la ve (Cuadro No. 5. Anexo).
Radio. Con relación a la programación de radio también resalta el hecho de que
el más alto porcentaje (34%) afirman que prácticamente no escuchan radio; más
el 18% que no recuerda el programa, hacen un total del 52%: pasado de la mitad
de la población que no le llama la atención escuchar la radio. Sin embargo,
podría considerarse como buena programación la siguiente: programas
culturales/especiales y musicales selectos en un 32% de la población.
(Cuadro No. 6. Anexo).
Cine. De las películas que los alumnos afirman haber visto recientemente, hay
una mayor presencia del cine comercial, poca presencia del cine mexicano (9%),
y nula totalmente del nuevo cine mexicano actual, en contraposición un alto
porcentaje de la población 56% opta por películas extranjeras todas
norteamericanas. (Cuadro No. 7. Anexo).
Pasatiempos. El destino que el alumno le da a su tiempo se caracteriza porque
a un poco más de la tercera parte (32%) que es el porcentaje más alto les
gusta escuchar música variada, le siguen quienes gustan del deporte y las
actividades artísticas (dibujar, danzar y tocar algún instrumento) que hacen un
total del 68% , de la población que canalizan su tiempo hacia actividades
catalogadas sin valor para el trabajo escolar. En contraposición a las
características anteriores se encuentran un 28% que afirman destinar su tiempo
a la lectura y convivir con los demás, aspectos considerados como benéficos
para el proceso escolar. (Cuadro No. 8. Anexo).
13
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Lo descrito anteriormente nos permite en esta primera aproximación, rescatar
algunas características socioculturales que resultan más sobresalientes, tales
como las que a continuación presentamos:
• Más de la mitad de la población no tienen el hábito de la lectura, pues un
59% afirman que nunca o casi nunca leen los periódicos, nadie lo lee
diariamente, sólo una tercera parte (31%) lo hacen varias veces a la semana, y
un 5% afirma leer la sección de noticias. Con relación a las revistas, un 14%
consume aquellas catalogadas con cierto valor académico, mientras que el resto
(36%) no leen, o bien consumen revistas cuyo contenido informativo no es
relevante para el trabajo escolar (37%), que sumados a los que no leen, hacen
un 73% de la población que no incorpora por ésta vía elementos de apoyo al
trabajo académico. Un poco alentador es el hecho de que un 46% manifiesta
intereses hacia la lectura de textos en contraposición de un 45% que afirman no
haber leído últimamente.
* Con relación a los sucesos informativos, sólo un 27% cita sucesos
catalogados como de apoyo o básicos para el trabajo escolar, en
contraposición a un 73% que bien no contestó o citó hechos sin importancia para
el trabajo académico.
* Aproximadamente la mitad de la población no se entiende con los medios
informativos. Casi a la mitad de la población no le llama la atención o no ve
televisión y solo un 14% recupera de este medio información trascendente: al
referirse a reportajes y
documentales culturales, así como noticieros.
Poco más de la mitad (52%) afirman no recordar el programa de radio o bien
que no lo escuchan. Sin embargo es rescatable un 32% que escuchan
programación que consideramos que apoya a la actividad escolar.
Más de la mitad opta por películas norteamericanas 56% , y nacionales solo un
9%.
14
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
? Un 68% canalizan sus pasatiempos hacia actividades que nada tienen
que ver con el trabajo escolar, mientras que un 28% afirma destinar su
tiempo a cuestiones que apoyan el proceso escolar.
B).- AUTOVALORACIÓN
ACTIVIDADES PARA LAS QUE SE CONSIDERA QUE ES BUENO
Incluimos aquí la gama de actividades a las cuales el alumno se expone,
y desde las que autopercibe sus posibilidades de realización, bien sea que se
considere bueno para realizar aquellas que pueden constituirse en apoyos al
trabajo escolar o no.
Al respecto encontramos una gama reducida de actividades para las que
se considera que el alumno es bue no para realizarlas, resaltando como positivo
el hecho de que se autoperciben buenos para realizar actividades
escolares/culturales/de orientación, aunque demerita que un 14% se
identifique con ellas, en cambio el más alto porcentaje (34%) se inclina por las
deportivas,
siguiéndole
un
23%
con
actividades
artísticas/manualidades/decoración, como las mas significativas.
Demerita también el hecho de que el alumno se considera que no es
bueno para aquellas actividades que la escuela requiere como habilidades
básicas: la lectura, asistencia a eventos culturales y orientar a los demás en
un 5%, más un 14% de quienes afirman no ser buenos para aquello que
implica relaciones humanas y expresión oral. (Cuadro No. 9. Anexo)
ACTIVIDADES QUE LE GUSTARÍA HACER COMO S U TRABAJO EN LA VIDA
Con relación a lo que afirma que le gustaría hacer como su trabajo en la
vida la mayoría (77%) se identificó con actividades que tienen mucho que
ver en la carrera, por ejemplo: ayudar a los demás/alfabetizando a niños,
jóvenes y adultos un 23%; hacer docencia un 27%; trabajar en educación
especial/problemas de aprendizaje un 9%; y trabajar en instituciones
relacionadas con la educación un 18% (Cuadro no. 10. Anexo)
15
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
De lo anterior rescatamos como aspectos relevantes que nos indican,
cómo se auto percibe el alumno, con relación a las posibilidades de realización
de la gama de actividades a que se expone, a las siguientes:
? Más de la mitad (57%) de la población tiene en mente actividades para
las que se considera que es bueno, pero que no tienen nada que ver con lo que
estudia, sin embargo en el otro extremo, se encuentra un 14% de quienes se
autoperciben buenos para realizar actividades escolares/culturales/ de
orientación, aunque demerita que sea un reducido porcentaje.
Sin embargo cuando afirma lo que le gustaría hacer como su trabajo en la
vida, la mayoría (77%) se identificó con actividades que tienen mucho que ver
con la carrera, cuestión que nos indica cierta claridad acerca de lo que busca
como su futuro en la vida y que consideramos entonces para efectos de este
trabajo en indicador favorable.
C).- LA AUTONOMÍA PERSONAL
ACCIÓN FAMILIAR
Con relación al papel de la familia en la formación de la autonomía del sujeto,
encontramos que la relación familiar que el alumno mantiene con sus padres se
caracteriza porque un 23% manifiesta ser independiente respecto a la acción
familiar: "en realidad puedo hacer lo que quiera y nadie me dice nada"; un 18%
mantiene una relación catalogada como resentida, por que afirma: "las cosas
que a mis padres no les parecen ni las discuto con ellos, porque se que no me
darían su consentimiento para hacerlas" y en el extremo opuesto se encuentra la
relación familiar democrática: "estoy de acuerdo con mis padres casi en todo y
si no lo estoy doy mi opinión" que se da solo en un 4% de la población. (Cuadro
No. 11. Anexo).
Con relación a la participación de la familia en la inducción del alumno
hacia el estudio encontramos que un alto porcentaje (50%) vive una presión
familiar resentida al afirmar: "Mis padres quieren que yo me supere a través
del estudio, ya que ellos no tuvieron oportunidad de hacerlo". Resalta también un
14% que
16
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
manifiesta influencia familiar mediatizada: "A mi familia le gustaría que yo
hiciera una carrera pero no es lo más importante para ellos," otro 14% de
influencia familiar sublimada cuando afirma: " mis padres quieren que estudie
y me supere para mi propio bien, me apoyan y me aconsejan qué es lo mejor,
aunque no necesariamente en una carrera universitaria;" más un 4% que afirma
vivir presión familiar hacia el estudio; porcentajes que sumados hacen un 82%
de alumnos que viven esta clara influencia familiar hacia el estudio, ya que el
resto son porcentajes poco significativos, pero también hay cierta influencia. Por
el otro lado, se encuentran un 4% que manifiesta libertad de decisión y 5% de
influencia familiar con convicción al estudio, que es el extremo opuesto, en
donde debería encontrarse el grueso de la población, lo que significa que sólo
este 9% de la población escapa de la acción familiar y toma sus decisiones
por sí mismo, mientras que el resto (91%) se encuentran ante cierta presión e
influencia familiar en sus múltiples formas. (Cuadro No. 12. Anexo).
IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR.
Como repercusión de la acción familiar que el alumno vive, interesa ver
de qué manera esto repercute en la manera en que el alumno ha asumido su
relación con el gobierno escolar en el curso de su trayectoria, encontrando que
la mayoría se identifica con patrones institucionales democráticos 54%
desglosado en un 36% de quienes se inclinan por la proclividad al cogobierno: "Una buena escuela es aquella en la que las autoridades y alumnos
deciden juntos las medidas disciplinarias." Y un 18% comparte afinidad a las
normas democráticas: "En una buena escuela la disciplina no está reñida con
la libertad". Porcentajes prometedores si se piensa en iniciar formas
democráticas en el trabajo escolar. Sin embargo en contraposición a ello un
porcentaje considerable (27%) acepta formas autoritarias en el gobierno escolar
preuniversitario: " La disciplina es importante porque si se nos tiene confianza y
se nos da plena libertad, algunos abusan de ella". (Cuadro No. 13. Anexo).
El acercamiento que el alumno manifiesta hacia la institución escolar
producto de su vivencia con la misma durante los últimos años se concreta de la
siguiente forma: el más alto porcentaje (un 50%) manifiesta confianza hacia
las
17
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
autoridades, al afirmar: "Cuando he tenido un problema en la escuela siempre
he sentido que puedo acudir con confianza a las autoridades para resolverlo." En
contraposición a lo anterior se encuentra un 18% que siente desconfianza
hacia las autoridades:"Las autoridades no se preocupan por los problemas de
los alumnos", mas un 14% que manifiesta impotencia frente a las autoridades:
"Las autoridades abusan de su poder y uno no puede hacer nada" que en total
hacen un 32% de la población que manifiesta en distintos niveles un cierto
rechazo a la autoridad escolar. (Cuadro No. 14. Anexo).
De los indicadores anteriormente señalados, rescatamos como datos
relevantes para este trabajo a los siguientes:
*
La relación familiar que el alumno vive tiende a distribuirse en tres
grupos: una tercera parte (32%) la asume como subordinación conformista o
bien resentida, otra tercera parte (32%) acepta aquella basada en el consenso y
como relación comprensiva y un reducido porcentaje se encuentra en posiciones
extremas: 5% de rebeldía y un 4% relación familiar democrática, estas dos
últimas más un 23% de quienes manifiestan independencia, hacen la otra
tercera parte.
*
Con relación a la inducción familiar hacia el estudio, casi tres cuartas
partes (73%) la manifiesta bien como presión familiar resentida o bien
mediatizada; en el extremo opuesto se encuentran un reducido porcentaje (9%)
que manifiesta libertad de decisión e influencia familiar con convicción al estudio.
*
Más de la mitad de la población (54%) se identifica con patrones
institucionales democráticos: proclividad al co-gobierno y afinidad a las normas
democráticas, mientras que en el otro extremo encontramos un 27% que
comparte formas autoritarias de gobierno escolar.
*
La mitad de la población (50%) manifiesta acercamiento y confianza hacia
las autoridades de la Institución escolar, mientras que en el otro extremo se
encuentran
18
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
una tercera parte (32%) quienes afirman desconfianza e impotencia en distintos
niveles ante la autoridad escolar.
A manera de conclusión general, encontramos una presencia de las
llamadas bases para la adquisición de la cultura universitaria, cuando más
en una tercera parte.
Tal situación se caracteriza por lo siguiente:
* Con relación a los hábitos de lectura, un 31% lee el periódico varias veces a
la semana, y de éstos un 5% afirma leer o bien escuchar los noticieros. Con
relación a las revistas, un 14% consume aquellas catalogadas con valor
académico; la lectura de libros aunque es alto el porcentaje (46%), sólo un
10% leen aquellos relacionados más directamente con la carrera.
* Los sucesos recientes que llaman la atención del alumno, un 27% cita
aquellos catalogados como trascendentes.
* Un 28% de la población menciona que destina sus pasatiempos favoritos a
actividades, que según fueron clasificados, apoyarían el proceso escolar.
* Sólo un 14% se autoperciben
escolares/culturales/de orientación.
bue nos
para
realizar
actividades
* Sólo un 9% manifiesta libertad de decisión e influencia familiar con
convicción al estudio, el resto vive inducción familiar hacia el estudio en sus
diversos niveles.
Sin embargo, llaman la atención que en tres aspectos se encuentran
porcentajes mayores de la mitad, y son indicadores que consideramos
importantes, como los siguientes:
* Un 77% citó aquellas actividades que les gustaría hacer en la vida, y que
tienen mucha relación con las que implica la carrera.
19
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
* Un 54% en su relación con la institución escolar, se identifica con patrones
institucionales democráticos de gobierno escolar, en contraposición un 27%
comparte formas autoritarias.
* Un 50% manifiesta acercamiento y confianza hacia las autoridades de la
institución escolar, mientras que en el otro extremo se encuentra un 32% que
manifiesta lo contrario.
En lo anteriormente descrito, queda de manifiesto las fuentes culturales que
alimentan la población objeto de nuestro estudio: los estudiantes de primer
ingreso a la Facultad de Pedagogía, de los cuales una tercera parte poseen esto
que llamamos bases para el trabajo escolar, por lo tanto, en quienes creemos
que se encuentran los posibles candidatos potenciales a la permanencia escolar.
Para ello constituimos en objeto de nuestro estudio a éstos 22 alumnos (21
mujeres y 1 hombre), poseedores ya de un capital cultural60 diferenciado e
incorporado durante su trayectoria de vida pre-universitaria.
Ante lo cual la interrogante que de aquí surge y que guiará este trabajo es:
¿ Quiénes son nuestros estudiantes.? La respuesta consideramos que nos
conducirá a construir su perfil cultural, a partir primero de lo que trae
(situación de ingreso) y segundo, qué de lo que trae le sirve en el espacio
del aula (condiciones de permanencia).
Traduciéndose así en objetivo de este trabajo, el siguiente:
Estudiar las características culturales de los alumnos de primer ingreso a
la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, para arribar a la
construcción de su perfil cultural, constituido a partir del conjunto de elementos
de orden social, familiar y escolar, adquiridos en el curso de la historia de vida
de estos sujetos; que delinea de manera consciente o inconscientemente la
memoria individual y
60
Capital cultural. Es el acervo cultural diferenciado, según la clase social, [...] que incluso comprende condiciones de
riqueza y complejidad del lenguaje, que pone a algunos alumnos en desventajas respecto a otros. Estas circunstancias
negativas básicas _ligadas a la clase social_ generan menor rendimiento escolar en los estudiantes provenientes de
hogares de condiciones económicas modestas, con los resultados de altas tasas de reprobación repetición y deserción.
(VÁZQUEZ CHAGOYAN, Ricardo. "El impacto del origen social en el rendimiento escolar." Trabajo presentado en el
seminario sobre eficiencia terminal, deserción y rezago estudiantil, FLACSO, Ags., México, 1987.)
20
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
colectiva. Para de ahí del estudio del perfil cultural_, derivar líneas de análisis
que puedan ser sugeridas a trabajar en talleres de investigación de los alumnos
y con los alumnos de esta Facultad.
21
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
III.- MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
EL PAPEL DE LA CULTURA: LA IDENTIDAD NACIONAL
Los estudios tendientes a delinear el trayecto que la cuestión cultural ha
seguido en el curso de la historia, tienden a señalar a la década de los 60 como
el periodo de florecimiento y a la vez de búsqueda y reencuentro del papel de la
cultura. En México, décadas atrás: 30-40, aparece un interesante trabajo de
Samuel Ramos, que vino a abrir un nuevo campo en la investigación y el
pensamiento sobre la psicología y la cultura mexicana: un verdadero ensayo de
caracterología y de filosofía de la cultura en México,18 que indiscutiblemente
marca pauta a trabajos posteriores: "El Laberinto de la soledad" de Octavio Paz,
por ejemplo, enfocado a analizar el sentir del mexicano; un trabajo de
caracterización de la personalidad que pareciera esconde el mexicano de los
sectores medios y populares, tras la sonrisa de la máscara, para envolver en ella
el dolor callado, que ya no es posible ocultar, pero que al fin, sirve para delinear
un perfil cultural, como signo típico que identifica al mexicano, en el que el autor
encuentra las "secretas raíces" que atan al hombre con su cultura, adiestran
sus reacciones, y al darle su conformación definitiva, sustentan la armazón
interna del espíritu nacional, de este modo El Laberinto de la soledad, viene a
ser una búsqueda
18
RAMOS, Samuel. Perfil del hombre y la cultura en México. 1985.
22
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
de la esencia de lo mexicano, de todo aquello que constituye la base común del
espíritu nacional.19
Estudios retrospectivos de análisis históricos, así como del presente demuestran
que la cultura ha jugado un papel importante en la formación de identidades
nacionales.20 Así, encontramos un primer momento, en que se le asocia a los
movimientos de liberación nacional, que arrancan particularmente desde los
trabajos del antillano Frantz Fanon, por su impacto posterior en el desarrollo del
pensamiento africano, quien define a la cultura nacional como "el conjunto de
esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento para describir y
cantar la acción a través de la cual se ha constituido y mantenido." 21 Pero es el
guineano Amilcar Cabral quien desarrolla toda una teoría sociopolítica de la
cultura, para conducir el proceso de liberación nacional a partir de la lucha y la
resistencia cultural, así la cultura se concibe como "un método de movilización
de grupo y hasta un arma en la lucha por la independencia nacional”.22
En los trabajos del senegalés Barbakar Sine, aborda el problema de la cultura
colonial en la perpetuación del subdesarrollo, a partir del fenómeno de la
alienación cultural, a que es sometido el sector popular, ante lo cual propone el
surgimiento y desarrollo de una cultura popular2323 como alternativa de
resistencia al colonialismo y base para el desarrollo nacional.
En Latinoamérica se encuentran también los trabajos del educadorpolítico
19
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. 1959.
20
Un trabajo en éste sentido, se ha realizado en México, desde el Departamento de Investigaciones Históricas del INAH
y el INI, e intentan examinar críticamente el concepto de cultura nacional, como lo han entendido los mexicanos de
diversas épocas. (AGUILAR CAMIN, Héctor. (el al.) En torno a la cultura nacional. INI-Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, México, 1989.)
21
FANON, Frantz. Los condenados de la tierra. p. 214.
22
CABRAL, Amilcar. "El papel de la cultura en la lucha por la independencia." En VARELA BARRAZA, Hilda. Cultura y
resistencia cultural: una lectura política. p. 20
23
BARBAKAR, Sine. "La cultura colonial y la perpetuación del subdesarrollo." En VARELA BARRAZA Hilda. pp. 143-153.
23
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
brasileño: Paulo Freire, quien aborda el asunto de la cultura e ideología a partir
del
desarrollo
de
una
teoría
de
la
acción
comunicativa:
dialogicidad/antidialogicidad, en la que entran en juego relaciones de poder
_opresores/oprimidos_24 cuya característica fundamental es la invasión cultural,
que se da del opresor al oprimido, resultando de este hecho la conquista y
dominación. Así todo acto extensionista y antidialógico de conocimientos, se
constituye en un acto de invasión cultural, ante lo cual propone el diálogo
problematizador, y la acción comunicativa y dialógica, para romper la cultura del
silencio a que ha sido sometido el dominado, e ir al encuentro de su liberación.25
En lo anterior, se puede apreciar, este primer acercamiento de constituir
a la cultura en plataforma de identidad nacional, muy propio de los años 60
con el renacer del interés por la cultura nacional, que liberó el encanto de la
dominación. Deducimos también, que el término cultura ha estado vinculado a la
cuestión de las hegemonías, en el sentido gramsciano, 2626 donde es el poder
económico, político y social de los Estados-naciones, los que imponen modelos
culturales, o bien desde donde se legitiman patrones culturalmente reconocidos,
por sus vínculos a cosmovisiones determinadas, a veces ajenas totalmente al
modo de vida local e inmediato de los individuos. En este sentido, los aportes de
las premisas marxistas cobran relevancia, para entender la existencia de la
diversidad social clases_ con cosmovisiones propias, que adquieren la forma de
cultura. Al respecto Pablo González Casanova señala: "La cultura nacional, es la
cultura dominante es la cultura del sector dominante de la sociedad. En este
sentido cultura nacional, es la manifestación
24
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. 1985.
25
FREIRE, Paulo. l, Extensión o comunicación.? 1984.
26
Concepto que Antonio Gramsci aporta a la teoría sociopolítica del Estado Moderno. Categoría básica para explicar las
relaciones sutiles de dominación, en las que entran en juego aspectos pedagógicos: " La constitución de la hegemonía,
implica por lo tanto, una relación pedagógica, por parte de cada uno de los contendientes históricos: tanto quienes
ejercen la dominación como quienes procuran subvertirla, [...] la voluntad de las clases dominantes, se traduce por
consiguiente en ética del derecho y del Estado [...] toda función del Estado es transformada: el Estado se convierte en
educador." (PORTANTIERO, Juan Carlos. " Gramsci y la educación." En GONZÁLEZ RIVERA, Guillermo y TORRES
Carlos Alberto. Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas. P. 192
24
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
ideológica necesaria de la burguesía que se apropió del poder económico y
político dentro de la nación. Cultura nacional es la dimensión ideológica
explicitada y permanentemente reelaborada del proyecto político de la clase
dominante. Dentro de esta perspectiva: cultura nacional más que un concepto
con una esencia propia, sería una manifestación de posiciones y proyectos
políticos distintos en distintas épocas y momentos estratégicos.”27
De aquí se desprenden, hasta éste momento, dos acepciones claras,
tomando como referente el vínculo que la noción cultura nacional establece, con
el sector dominante: cultura burguesa; con el sector dominado: cultura
popular; ambas reflejo contradictorio de la relación social establecida.
LA CULTURA: REFLEJO CONTRADICTORIO DE LA
RELACIÓN SOCIAL
Un segundo momento en el desarrollo de los estudios sobre la cultura, lo
encontramos en aquellos enfocados a esclarecer las bases teóricas que
sustentan el ahora concebido problema cultural, particularmente abordado desde
el punto de vista de América Latina y del Tercer Mundo en general, rescatando
los aportes etnográficos para recuperar el papel de la etnia y sus
manifestaciones culturalmente traducidos en un modo de vida particularmente
asimiladas en Latinoamérica y por supuesto en México, como campo de cultivo
de lo indígena, español, africano y mestizo con manifestaciones culturales
propias heredadas del pasado al presente que sintetizan en lo que Leonel Durán
llama, cultura popular: " Es la que caracteriza a las clases dominadas y
estratos marginados de la sociedad mexicana. Desde el punto de vista de su
ubicación en la estructura social, los portadores y creadores de esa cultura son:
27
VARESE, Stefano. "Una dialéctica negada.(Notas sobre multietnicidad mexicana.)" AGUILAR CAMIN, Héctor.(et al.)
En torno a la cultura nacional. pp. 147-148.
25
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Campesinos _ incluyendo a los indígenas_, trabajadores rurales, obreros
industriales, desclasados, marginales urbanos, subempleados y los estratos
bajos llamada clase media"28
Sin embargo, estos elementos: indígena, español, africano y el resultado
de su mezcla: mestizo, por diferentes circunstancias históricas, alguno de ellos,
en distintos momentos se han instaurado en dominantes, particularmente por su
posibilidad de vínculo con el exterior, o su posición estructural en lo interno. Tal
vínculo con el exterior, conlleva a la aceptación de la idea de una cultura
universal que se antepone por principio, a la existencia de una cultura nacional y
popular, y que más que la suma de todas las culturas como debería ser, es
prácticamente la cultura de los países dominantes en la esfera internacional: "
universalizada con pretensiones de dominio, con miras a suprimir las raíces de
la diversidad, de esa herencia social específica que tanto obstruye la conquista
de mercados e impide la desintegración moral de los pueblos, convirtiéndose en
un activo factor de resistencia." 29
Lo anterior nos remite entonces a comprender el origen, valores,
intereses e intenciones de la cultura dominante, que según Mario Margulis es la
cultura de masas: " La cultura dominante se ha transformado rápidamente en la
cultura de masas. Sus productos llegan a todas las clases sociales y en gran
parte son comunes a muchos países. La cultura de masas homogeneiza, borra
diferencias, genera hábitos, modas y opiniones comunes. Es consumida por
todos los grupos sociales y sobre todo eso: una cultura para el consumo. La
cultura de masas viene de arriba hacia abajo: preparada por artífices
profesionales, hábiles manipuladores con los ingredientes que convengan." 30
La dinámica que desde aquí se establece, y las formas de relación social
que se generan, adquieren el carácter de manipulación ideológica; así entonces
según
28
DURAN, Leonel. "Cultura popular y mentalidades populares." STAVANHAGEN, Rodolfo. (et al.) La cultura popular. p.
69.
29
STAVENHAGEN, Rodolfo. (et al.) La cultura popular. p. 9.
30
MARGULIS, Mario. " La cultura popular." STAVENHAGEN, Rodolfo. (et al.) La cultura popular. pp. 43-44.
26
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Margulis, la cultura de masas no es otra cosa que una campaña imperialista de
embrutecimiento de los pueblos, apoyada en lo que denomina " medios de
incomunicación de masas."31 pues apuntan a dificultar toda forma real de
comunicación entre los hombres. Se destaca entonces, que no es en verdad una
cultura de masas, sino para las masas. En este mismo sentido, Eduardo
Galeáno,32 destaca que lo que conocemos como cultura de masas es en
realidad expresión del imperialismo cultural, que enseña a competir, no a
compartir. La cultura popular es pues, una cultura compartida. Para este autor, la
cultura burguesa, es elitista o ilustrada, es la cultura de la clase o casta
dominante de la sociedad, y suele revestir por tal razón el carácter de oficial,
motivo por el cual, le corresponde a la escuela ser la portadora.33
Esta caracterización de lo que podríamos llamar tipos de culturas y las
formas de relación contradictorias que establecen, generan una dinámica e
interacción de mutua reciprocidad, pues sus diferencias no implican aislamiento
sino más bien relación dialéctica, pues lo que sucede en la realidad es que para
penetrar mejor en la cultura popular, la cultura de masas, toma elementos de ella
y los resemantiza, mistificándolos y empobreciéndolos al colocarlos en un
nuevo contexto. Del mismo modo que la cultura burguesa, resemantiza los
elementos de la cultura popular que expropia para fortalecer su identidad. Pero
la cultura popular, toma también elementos de la cultura de masas, las excluye
de su circuito y los emplea de otra manera, dándole un sentido diferente,
provechoso para el pueblo como parte de lo que Bonfil Batalla llama cultura
apropiada: "Los elementos culturales son ajenos en el sentido
31
Ibid. p. 52.
32
GALEANO, Eduardo. " Literatura y cultura popular en América Latina." STAVENHAGEN, Rodolfo. (el al.) La cultura
popular, pp. 93-109.
33
Un trabajo completo, enfocado a analizar el papel de la educación en la perpetuación de los modelos de la sociedad
dominante, expresada en las relaciones variadas entre educación y estructura social: educación, superestructura e
“ imposición ideológica ” que desmitifica a la escuela como “ lugar por excelencia de transmisión e imposición de
las ideas y la cultura dominante ”. se encuentra en: (LABARCA, Guillermo. (El Al.) La educación burguesa. Nueva
Imagen, 6a ed., 1987.)
27
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
de que su producción y\o reproducción no está bajo el control cultural del grupo,
pero éste los usa y decide sobre ellos. Los elementos extraños son aquí
incorporados a la cultura del grupo y puestos en función de su proyecto social”34
Lo que encontramos, o más bien sostenemos es que la oposición fundamental
se da entre cultura popular y cultura de masas; aunque tanto la cultura de
masas como la burguesa, se oponen a la cultura popular, resultando hoy,
más destructiva por su poder de impacto, como ya se destacó: la cultura
de masas.
Ahora bien, la preocupación fundamental es, ¿Cómo es recuperado esto
al interior de la institución escolar concretamente la Universidad en tanto
heredera y portadora de modelos culturales?
UNIVERSIDAD Y MODELOS CULTURALES
Un tercer momento es la construcción de modelos culturalmente
definidos, que disputan el espacio educativo. Producto del desarrollo del
pensamiento crítico en el campo de la sociología de la educación, resignifican el
papel de la institución escolar; particularmente después de los 60, se observa
una clara tendencia a identificar a la escuela como el espacio en que concretan
las macro contradicciones de lo social general. Un primer momento comprende
el tratamiento de la dimensión superestructura) de la educación que
desencadena en el estudio de las relaciones: educación e ideologías,
perspectiva marxista a partir de los trabajos de Louis Althusser: ideología y
aparatos ideológicos del Estado, en la que somete a discusión nociones
fundamentales para la comprensión del sistema escolar tales como: la
reproducción de la calificación diversa de la fuerza de trabajo; el Estado como
institución no sólo represiva sino también ideológica; la escuela como aparato
ideológico del Estado, al igual que otras instituciones precisas como las iglesias,
los
34
BONFIL BATALLA, Guillermo. "Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural."
STAVENHAGEN Rodolfo. (et al.) La cultura popular, p. 81
28
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
juzgados, sindicatos, partidos, asociaciones;35 que posteriormente se
desarrollaron en México y Latinoamérica en torno a la tesis de la educación
burguesa a partir de autores como: Tomás Vasconi, Sara Finkel, Guillermo
Labarca, Inés Recca, Pablo González Casanova, entre otros.
Un segundo momento, despega a partir del trabajo sociológico de los
franceses, Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude, quienes exploran una
dimensión novedosa: la cultura para el análisis del sistema social, a partir del
estudio del funcionamiento del sistema escolar y las actitudes de las distintas
clases sociales con relación a la cultura en las sociedades europeas, el
problema pues de la educación y de la cultura; de esta manera analizan la
forma en que la institución pedagógica cumple su función ideológica
transformando en diferencias de dones y aptitudes las diferencias sociales. En
los estudiantes y la cultura36 muestran la diferente situación que los
estudiantes, según su origen social, establecen en aptitudes distintas para llegar
al término del curso escolar, pues según estos autores, lo que realmente sucede
es que "los alumnos deben asimilar una serie de saberes y técnicas, siempre
estrecha mente emparentadas con valores sociales, que muchas veces son
opuestas a la clase de donde provienen" 37 traduciéndose este hecho en un
verdadero problema de desarraigo de los estudiantes respecto a su origen: los
desciasados, particularmente porque según los autores esto se traduce en que
para "los hijos de campesinos, de obreros, de empleados o de modestos
comerciantes, la adquisición de la cultura escolar es aculturación." 38
En su trabajo la reproducción,39 continúan el análisis al mostrar cómo,
35
ALTHUSSER, Louis. "La educación como aparato ideológico del Estado: Reproducción de las relaciones de
producción.,, DE IBARROLA, María. (antolog.) Las dimensiones sociales de la educación. 1985
36
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean Claude. Los estudiantes y la cultura.
Ibid. p 49.
38
Ibid. p. 49
37
39
Id. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 1981.
29
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
desde el punto de vista de la institución, todo está dispuesto para el triunfo
escolar de los que por nacimiento poseen eso que los autores llaman la gran
cultura, a través de la cual el aparato escolar, reflejo inmediato de la
organización social opera la imposición de la cultura dominante, establece unas
jerarquías y enmascara la realidad de las relaciones sociales. Para ello el
sistema escolar necesita recurrir a lo que los autores llaman la violencia
simbólica: formas refinadas y por lo tanto difícilmente aprehe nsibles, pero que
tienen siempre como efecto la desvalorización y el empobrecimiento de otra
forma cultural no reconocida como legítima, fenómeno conocido como
arbitrariedad tanto cultural como social. En este sentido deja entrever que
toda cultura académica es arbitraria, puesto que su validez se sostiene en el
hecho de que es la cultura de la clase dominante.
Derivado del interés despertado por estas teorías de la reproducción,
aparece la preocupación por estudiar los modelos culturales que desde la
Universidad Latinoamericana se privilegian. En los trabajos de Pablo Latapí,
encontramos la idea de una determinación de la Universidad por la estructura de
poder social, pero a la vez la posibilidad de propuesta de la misma: "La
Universidad genera modelos culturales (normas, valores, ideologías) explícitos,
que tienden a vincularse con el modelo cultural dominante [...] Por otra parte
también genera o puede generar alteraciones en el modelo cultural vigente o
cuestionar su valor y legitimidad “40
Se deriva de esto la idea de que la institución escolar, puede llegar a
proponer objetos culturales propios, con la posibilidad de resemantizar el
contenido cultural del medio.
Un trabajo encaminado a estudiar los procesos de apropiación cultural en
la escuela en general es el de José Joaquín Brunner, quien afirma: "en la
escuela una determinada concepción del mundo es continuamente transmitida:
ella forma la base del orden instrumental y del orden expresivo que componen la
cultura escolar. El
40
LATAPI, Pablo. "Universidad y sociedad un enfoque basado en las experiencias latinoamericanas”.Deslinde
p. 12.
.No. 85,
30
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
orden instrumental se expresa fundamentalmente en la definición del curriculum
y de las formas de transmisión pedagógica. El orden expresivo, en cambio, se
manifiesta en la organización de la escuela, en las formas de disciplina que
define, en las relaciones de la ins titución con el exterior y en los ritos que en su
interior, producen integración y diferenciación." 41 En este contexto, en el que la
institución escolar se mueve contradictoriamente entre el hecho de adoptar
modelos culturales externos, en algunos momentos críticamente en otros los
apropia y asimila conscientemente resemantizándolos, hasta llegar a proponer
objetos culturales propios; nos remite a repensar la función universitaria: la
universidad como problema teórico, si aceptamos que en ella aún habiendo
una cosmovisión dominante, en lo cotidiano, en el curriculum oculto juegan las
de los distintos profesores, de los mismos alumnos y de la propia institución. De
ahí que resulte relevante, conocer que pasa con los alumnos, ¿ Qué es lo que
se ha escrito acerca de ellos en este terreno: cultural?
LOS ESTUDIOS ACERCA DE LOS ESTUDIANTES:
LA CUESTIÓN CULTURAL
El interés que los trabajos de los franceses: Bourdieu, Passeron y Boudon
despertaron por saber ¿Quiénes son los estudiantes,? desencadenó una serie
de estudios aunque escasos, tendientes a explicar las diversas características
que presentan al llegar a la escuela, y aquellas que a la vez adquieren a su paso
por la institución escolar.
En los estudios existentes encontramos con relación a lo que de los
estudiantes se estudia, dos grandes tendencias generales:
La primera, preocupada por abordar la condición social de los estudiantes
como determinante del fenómeno de la desigualdad, que conduce al análisis del
problema
41
BRUNNER, José Joaquín. "La cultura autoritaria y la escuela " Cuadernos Políticos . No. 46, p. 62
31
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
del desarrollo y democratización que estudia Milena Covo en su trabajo: La
universidad: ¿ reproducción o democratización?,42 en el cual estudia la
naturaleza del fenómeno de la movilidad social e individual, así como la
percepción y utilización ideológica construida, enmarcando así algunas de las
consideraciones que pueden ser efectivas en el análisis del papel de la escuela,
en el proceso de desarrollo y democratización.
En esta perspectiva se encuentra también el trabajo de Carlos Marquis43
en el que aborda aquellos aspectos que analizan la diversidad social de los
estudiantes universitarios, desde un punto de vista eminentemente valorativo, es
decir, otorgando prioridad al hecho de que los alumnos pertenecientes a los
diferentes estratos sociales tengan o no las mismas posibilidades de ingresar y
permanecer en la Universidad; de carácter específico dentro de esta
perspectiva, se encuentran los de Jorge Bartolucci, quien estudia el aporte de la
condición femenina al sexo como factor de rendimiento escolar, encontrando el
alto valor que la mujer le otorga a la educación como instancia que le permite
lograr su autoafirmación en la sociedad.44
La problemática de la democratización y masificación de la educación, en
el contexto de la crisis económica, tienden a volver la mirada sobre las
condiciones sociales de la población estudiantil, particularmente sobre la
situación socioeconómica de los estudiantes universitarios; Mariclaire Acosta,
realiza una descripción amplia de las características socioeconómicas de los
estudiantes del CCH-UNAM, abordada
42
COVO, Milena. "La universidad: ¿reproducción o democratización ? ZORRILLA, Juan F. (Coord.) Los universitarios:
La élite y la masa. 1985.
43
MARQUIS, Carlos. "El impacto de la crisis en los alumnos de la UAM-Azcapotzalco". Revista de la educación superior
No. 51,. 1981.
44
BARTOLUCCI, Jorge. " Proceso educativo y promoción social en la UNAM: Un análisis de caso." Cit. en ZORRILLA,
Juan F. (coord.) Los universitarios: la élite y la masa. p. 58.
32
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
conjuntamente con aspectos socio-culturales.45
La otra línea, donde al parecer existen más estudios acerca del alumno,
es aquella que se refiere a los perfiles escolares, fundamentalmente más de
carácter estadístico-descriptivo, parecen ser producto de la preocupación por la
eficiencia terminal de diferentes modalidades educativas, que lleva a la inquietud
por conocer a los alumnos en diferentes momentos de su escolaridad, así como
estudios de carácter empírico, basados en el manejo de datos estadísticos, que
tienden a ser poco explicativos,46 otros, enfocados al desarrollo académico de
las instituciones educativas, tratando aspectos como crecimiento, desarrollo,
demanda, calidad, retención, promedio de escolaridad, aprobación, reprobación,
rezago, eficiencia terminal, Etc., Castrejón Diez, señala como problema
fundamental de la educación al factor económico como determinante de la
deserción: " para poder sostener a estudiantes dentro del sistema escolar, su
familia debe tener medios económicos para que no se necesite la contribución
del estudiante a la economía familiar." 47
Otro estudio interesado en abordar los elementos entorpecedores de la
institución, es el que realiza Ma. Teresa Bravo M., en el Fracaso escolar,48
introduce una perspectivas de análisis que intenta conciliar los tres niveles de la
realidad social: el individuo, los grupos y el sistema institucional, con el objeto de
analizar el proceso dinámico que permite dilucidar la lógica interna de
organización y funcionamiento de la institución educativa y sus contradicciones.
En particular, en esta Universidad se encuentran los trabajos realizados
desde el CUIS (Centro Universitario de Investigación Social), por J. Eliézer de
los Santos V., enfocados a identificar elementos causales de la deserción en la
Universidad
45
ACOSTA, Mariclaire. (el: al.) Perfil del alumno de primer ingreso al CCH- UNAM. 1981.
Este tipo de estudios realiza la Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional de la U. de C.; estadística
que publica en forma de texto titulado: Perfil socioeconómico del estudiante.
46
47
48
CASTREJON DIEZ, Jaime." El sistema educativo mexicano." Perfiles educativos. No. 2, p. 48.
BRAVO MERCADO, Ma. Teresa. (el: al.) El fracaso escolar. Análisis y alternativas. 1988.
33
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
de Colima, desde aquellos que se refieren al alumno: sexo, resultados del
examen psicométrico y reprobación; y ajenos al alumno como la posición en el
trabajo del padre o tutor y nivel de escolaridad del mismo.49
Se encuentra también en esta Universidad, un estudio realizado por Juan
Carlos Yáñez V., acerca de los conocimientos básicos de la educación primaria
que poseen los estudiantes de reciente ingreso al nivel superior, encontrándose
como resultados, la existencia de carencias en los saberes presuntamente
significativos de la educación
básica.50
Ahora bien, lo anteriormente expuesto nos remite a afirmar que, aun
cuando incipientes los estudios acerca del alumno, sus aspectos culturales son
mayormente desconocidos; en concreto nos atrevemos a afirmar que el alumno
sigue siendo hasta este momento el objeto ignorado de la educación, pues
desconocemos su modo de ver las cosas: cosmovisiones estudiantiles, salvo
que nos propongamos responder la pregunta ¿ cuál es su perfil cultural ? para
enseguida trabajar tomándolo como referente.
PERFIL CULTURAL DEL ALUMNO: UN PRIMER ACERCAMIENTO
A SU CONSTRUCCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA.
Encontramos como primeros indicios en el pensamiento de Durkheim a
partir del concepto de socialización, con el que el autor inaugura un campo
nuevo y mucho más profundo del espacio formativo de los individuos, al
reconocer la existencia de su na turaleza dual.., "en cada uno de nosotros se
puede decir existen dos seres,[...] uno está hecho de todos los estados mentales
que sólo se refieren a nosotros mismos y a
49
DE LOS SANTOS V., J. Eliézer. " Trayectorias escolares en la Universidad de Colima. La deserción escolar 19731989." Cuadernos pedagógicos universitarios. No. 7, 1993.
50
YAÑEZ VELAZCO, Juan Carlos. " La educación básica en estudiantes de la Universidad de Colima." Cuadernos
pedagógicos universitarios No. 3, 1992.
34
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
los acontecimientos de nuestra vida personal: es lo que podríamos llamar el ser
individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos, que
significan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los diferentes
grupos de los que formamos parte; tales como las ideas religiosas, las creencias
y las prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones
colectivas de todas las clases. Su conjunto forma el ser social."51 Es entonces
en su contacto con los demás, pero a partir de lo que el sujeto trae como
individuo, que se conforma ese proceso de socialización, traducido en la
interiorización de valores, reglas, normas ético-morales, que cohesionan al
grupo, y de éste a los individuos que lo conforman para darle identidad. Este
conjunto de elementos incorporados en un proceso que enfrenta lo individual a
lo colectivo y viceversa, así como lo espontáneo y cotidiano de la vida, con lo
institucional-formal-sistemático e intencionado de la educación, nos conduce a lo
que John Dewey llama: " La educación como necesidad de la vida." 52 De donde
se deriva la idea de la reproducción: por un lado física y por la otra social, ésta
última, a partir de los aprendizajes directos de la vida y de los indirectos a través
del rodeo educativo que da la escuela. Aquí es donde Dewey, retorna el
concepto de socialización de Durkheim para identificar, por un lado espacios
cotidianos y civiles en la formación; y por el otro, espacios formales e
institucionales también de formación, que pareciera que se complementan, o
más bien, deberían complementarse. Sin embargo, en la realidad concreta, esto
se traduce en dos cosmovisiones, que generan dos grandes universos culturales
que bien refuerzan u obstaculizan dicha formación.
Ahora bien, en Dewey hay una visión optimista de la educación, al
intentar equilibrar la práctica diaria de los mundos particulares del alumno, con
los de los
51
DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. p.11
52
Al respecto el autor precisa: " La continuidad de la vida significa una readaptación continua del ambiente a las
necesidades de los organismos vivos. [...] La verdadera naturaleza de la vida consiste en luchar por continuar siendo[...]
La vida es un proceso de autorrenovación. Lo que la nutrición y la reproducción son a la vida fisiológica, es la educación
a la vida social." (DEWEY, John. Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la educación. p. 17)
35
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
sistemas convencionales, al proponer que la educación debe partir de lo
existente (lo que el alumno ya trae), que podríamos traducir en el respeto a su
universo cultural, así según este autor " el fin de la educación, [...] y la
recompensa de aprender es la capacidad continuada para el desarrollo." 53
Tomando como referentes estas líneas básicas, Baudelot y Establet las
llevan al plano de la crítica a la escuela capitalista, rompiendo el mito de la
escolaridad como medio de igualación y de oportunidades de desarrollo, sino
que más bien sucede lo contrario, la escuela en realidad afirman los autores: "
divide a los efectivos escolares en dos grandes masas correspondientes a dos
tipos de escolarización, [...] que lejos de ser desigualmente escolarizadas, en
una sola y misma escuela, esas dos grandes masas, son en realidad repartidas
en dos ramificaciones escolares totalmente separadas.[...] llamadas redes de
escolarización,"54 que conducen bien por lo favorable de su situación social y
económica a posiciones privilegiadas en la pirámide escolar, y de ahí a la
estructura social, o bien, por esta misma situación su carrera escolar se ve
truncada para iniciar la del empleo semicalificado, de esta manera el aparato
escolar, según los autores "contribuye, en cuanto a la parte que le concierne, a
reproducir las relaciones de producción capitalistas," 55 y derivado de ello la
reproducción de los estratos sociales, legitimando la cultura escolar, a partir de
la puesta en práctica de la ideología burguesa, implícita en el contenido escolar,
así como en los procesos y prácticas educativas cotidianas.
Esto exige un develamiento de los procesos de escolarización a que
someten los sistemas educativos, con los momentos y situaciones claves que
propician esta desigualdad ante la enseñanza; encontrando en el origen social
como el factor determinante.
53
Ibid. p.112
54
BAUDELOT, Christian y ESTABLET, Roger. La escuela capitalista. p. 41
55
Ibid. p. 41
36
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
En esta perspectiva, Bourdieu y Passeron, profundizan en este
develamiento, al ir más allá del mero origen social de los sujetos, e identifican al
elemento clave de esta desigualdad social en lo cultural, así como el análisis no
solo a nivel de sistema educativo, sino que intentan profundizar en el estudio de
los problemas de la educación y de la cultura. Estudian de esta manera la forma
como la institución pedagógica cumple su función ideológica transformando en
diferencias de dones y aptitudes las diferencias sociales. Así la educación, pasa
a ser el medio por el cual se legitima y se impone una cultura, surgiendo en el
proceso una violencia simbólica para el sujeto. "Esta violencia simbólica ha de
entenderse como la ruptura de toda acción espontánea y la imposición de toda
una unidad teórica, aspectos que se caracterizan por una arbitrariedad tanto
cultural como social “.56
De esta manera se critica al aparato escolar, dado que ha adquirido
actualmente un papel preponderante como instrumento de legitimación de las
jerarquías sociales, al mostrar la diferente situación que los estudiantes según
su origen, establecen con la cultura académica, y de cómo estas diferencias se
traducen en aptitudes diversas, que bien posibilitan o entorpecen el triunfo
escolar, pues " desde el punto de vista de la institución, todo está dispuesto para
el triunfo escolar de los que por nacimiento poseen la gran cultura."57
Sin embargo, existen otras formas culturales antagónicas que ofrecen
resistencia, para lo cual, la institución escolar tiene que recurrir a la violencia
simbólica, como la imposición legítima a través de la acción pedagógica.
Transformándose ésta, en violencia pedagógica para la instauración de la
violencia simbólica, como forma sutil de violencia social.
Ahora bien, de lo anterior se desprende la existencia de una doble
relación de
56
BOURDIEU, Pierre. "La educación como violencia simbólica; el arbitrario cultural, la reproducción cultural y la
reproducción social." DE IBARROLA, María (antolog.). Las dimensiones sociales de la educación. p. 141
57
BOURDIEU, Pierre y PASSERON Jean-Claude.La reproducción.Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
p. 11
37
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
fuerzas que sostienen un arbitrario cultural, que proceden de grupos con
imaginarios diversos, desde los que se constituyen espacios simbólicos como
manifestación de cosmovisiones que expresan formas concretas: lenguajes,
vestido, escritura, valores, expectativas, gustos, en fin las diversas formas de
comunicación humana, que se expresan en patrones reconocidos como
culturales, acumulados por los grupos de manera diversa, e incorporados por el
individuo en forma de acervo cultural diferenciado según la clase social. Esto es
lo que llamamos capital cultural: concebido como síntesis histórica en la
evolución del pensamiento social, constituye el punto central en la socialización
de los individuos, pero llevado al plano de las hegemonías culturales, como
símbolo de la diversidad dentro de la unidad cultural, en tanto espacio de luchas
entre lo que Bourdieu y Passeron llaman violencia simbólica + arbitrariedad
cultural vs. resistencia simbólica + resistencia cultural = rechazo cultural. Nos
conduce al análisis y cuestionamiento de supuestos implícitos y ocultos, tales
como posiciones etnocentristas, xenofóbicas, de alienación, etc., que por
supuesto comprenden condiciones de riqueza y complejidad del lenguaje, que
se manifiesta en la construcción de concepciones de mundos diferenciados que
antagonizan en el terreno de la acción pedagógica, en ocasiones en forma de
resistencias que a veces entorpecen al sistema escolar, que requieren de su
develamiento, a la luz de la racionalidad comprensiva: todos los procesos tienen
su propia racionalidad. Esto exige por un lado, la necesidad de desarrollar una
lógica de descubrimiento en los sujetos _lo teórico_; y por el otro, una lógica de
construcción de su propia realidad lo metodológico_.
Respecto al primero, encontramos como herencia de los autores
revisados, la necesidad de recuperar el sentido de la realidad de la vida que se
comparte con otros; que reconocen su identidad en tanto elementos de una
colectividad, pero que se apropian en la medida que se da respuesta a toda esa
historia ya transformada por el sujeto, esto es lo que Bourdieu-Passeron llaman "
los dos estados del capital el objetivado y el incorporado[...] el primero hecho
naturaleza, por la presencia activa de todo el pasado del cual es producto: por
consiguiente, es aquello que confiere a las
38
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
prácticas su relativa independencia con respecto a las determinaciones externas
del presente inmediato.
El segundo, como producto que es del trabajo de inculcación y de
apropiación requerido para que esos productos de la historia colectiva, que son
las estructuras lleguen a reproducirse bajo la forma de disposiciones
duraderas." 58 Que tienen que ser del presente al futuro.
Encontramos aquí una especie de lógica de descubrimiento que toca
las dos dimensiones de la realidad: teoría y práctica, porque aun
reconociendo la validez de la capacidad interpretativa del hombre: el hombre le
da sentido a sus actos; y en esta medida la revaloración de la teoría, pero a la
vez descartada, en el sentido de pura reflexión: "hay oposición a la necesidad
mecánica como a la libertad reflexiva; tanto a las cosas sin historia de las teorías
mecanicistas, como a los sujetos sin inercia de las teorías racionalistas." 59
Hay pues, una concepción dialéctica en la aprehensión de la realidad y un
rompimiento epistemológico, en la medida que se toma como plataforma de
lanzamiento a la base empírica de la realidad, pero concebida no en su mera
objetividad mecánica, sino en el hecho que marca camino, esto es, escuchar la
pauta que marca la realidad para darle sentido y consistencia desde la teoría:
pensar teóricamente el objeto; implica entonces, encontrar desde la teoría las
posibles relaciones, que a veces no son tan evidentes a la empiria.
Esto nos lleva a una actitud analítico-observacionista y reflexiva de
nuestro mundo, que nos permita encontrar interesante aquello que pareciera que
no lo es, para repensar lo cotidiano como algo diferente _de manera no
cotidiana_, es decir, pensar en lo impensable, en lo que no ha sido objeto de
nuestro pensar.
Esto último nos conduce a entrarle al segundo aspecto que nos hemos
58
BOURDIEU, Pierre. " Los modos de objetivación de la historia de la cultura." GIMENEZ MONTIEL, Gilberto. La teoría y
el análisis de la cultura. pp. 260-261
59
Ibid. p. 260.
39
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
propuesto abordar en este apartado; el asunto de la lógica de construcción de
la propia realidad _lo metodológico_, por supuesto a partir de los procesos de
apropiación cultural cercanos al sujeto.
Recuperamos que se debe partir de una lógica inductiva: partir de lo real;
de lo existente-cotidiano; de lo inmediato en la vida del individuo: " la realidad de
la vida cotidiana se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi
presente. Este aquí y ahora, es el foco de atención que presto a la realidad de
la vida cotidiana. Lo que aquí y ahora se me presenta en la vida cotidiana es la
realidad de mi conciencia. Sin embargo, la realidad de la vida cotidiana, no se
agota por esas presencias inmediatas. Sino que abarca fenómenos que no están
presentes aquí y ahora. [...] proximidad y alejamiento tanto espacial como
temporal”.60
Esta forma de entender lo cotidiano, recupera al sujeto como actor de la
historia de su mundo; en esta medida el constructor de su "modus vivendi" y
generador de una gran diversidad de prácticas que subsisten bajo la
dominación, en espacios concretos de poder a los que escapa burlando el juego
simbólico, al incorporar las reglas que lo rigen y hacer conciencia de que el
mundo consiste en realidades múltiples, que le exigen cada vez un esfuerzo
mayor para captar una realidad compleja y anárquica, en una ordenada: "
Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada. Sus
fenómenos se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen
independientes de mi aprehensión de ellos mismos[...] La realidad de la vida
cotidiana se presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos
que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en
escena." 61
Esto nos lleva a una lógica de rompimiento y desestructuración de la
experiencia primera, para enseguida ir a otra de construcción de las relaciones
objetivas, para escapar del realismo determinante de la estructura de relaciones
socio –
60
BERGER, Peter L. y LUCKMAN, Thomas. La reconstrucción social de la realidad. pp. 39-40.
61
Ibid. p. 39.
40
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
culturales, convertidas en totalidades ya constituidas fuera de la historia del
sujeto y de la historia del grupo.
La perspectiva de análisis anterior, consideramos que nos permite
recuperar lo que el alumno trae en forma de capital cultural objetivado, y desde
el cual la institución escolar, los profesores en especial deben partir para que los
procesos de incorporación del capital escolar, _con sus contradicciones y
posibilidades de resemantización_ se reconstruya a partir del respeto a la
identidad estudiantil.
Este análisis pues, nos permitirá construir el perfil cultural del alumno, al
identificar las relaciones que subyacen en lo que objetivamente se manifiesta,
como resultado de mundos diversos construidos desde contextos diferenciados.
41
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
IV.- METODOLOGÍA
La lógica desde la que nos proponemos entender la relación hombremundo en contextos concretos, implica una propuesta metodológica que por un
lado, identifique los elementos actuantes, como indicadores fenomenológicos
concretos en un espacio cotidiano (ontologizar la realidad): el lenguaje como uno
de los de mayor peso, por la representación simbólica que parece dominar la
realidad de la vida cotidiana, como gigantesca presencia de otro mundo; la
religión, la filosofía, el arte y la ciencia, como los de mayor importancia por su
representación simbólica. Y por el otro, la posibilidad de identificar límites entre
las distintas esferas de la realidad: empírica e interpretativa de tal manera que
el cruce entre una y otra, constituyen simbólos identificables a nive l de universos
simbólicos, desde los cuales, se adquiere cohesión e identidad individual y
social.
De aquí se deriva la importancia de la expresión cultural como vía para
identificar el universo simbólico del sujeto, expresado en formas diversas que
pueden ser entendidas en su contexto comunicativo expresado en el aula, pero
teniendo como referente la trayectoria social que cruza la vida del alumno. Que
organizamos para su análisis a partir de una dimensión que delimite el objeto y
que llamamos para este caso: socio-cultural, en tanto espacio de análisis de la
repercusión de la situación socio-económica y la posición de clase en la
adquisición de herramientas básicas para la adquisición de la cultura académica
universitaria, pues en la medida que se indaga el ambiente cultural del
estudiante como producto de un ambiente social, y éste, a su vez, reflejo de una
posición socio-económica de la familia, rescata para su análisis, la relación que
se establece entre la superestructura y la base en una formación social concreta.
LA CATEGORIA Y SU VARIABLE
La categoría teórico-metodológica que utilizamos para el análisis de esta
dimensión, la denominamos red de distribución social, término que nos
permite identificar la demarcación que el sistema hace de los individuos, en los
distintos niveles
42
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
de la jerarquía social, así como las relaciones que se establecen estructural y
superestructuralmente en la totalidad social; desde donde consideramos que es
factible explicar la situación de contradicción, diferenciación y desigualdad entre
los grupos sociales.
De tal categoría, derivamos dos sub -categorías de análisis:
A).- Red de procedencia espacio-temporal. Enfocada a estudiar los ambientes
socio-culturales con los que el estudiante universitario mantiene contacto, desde
su lugar de origen y su paso por los niveles pre-universitarios. Clasificados para
su estudio como: medio ambiente urbano, compuesto por grandes ciudades y
puertos; sub -urbano por cabeceras municipales pequeñas y medio ambiente
rural constituido por pequeñas localidades. Implica un primer momento, de
recuperación empírica para seguir espacialmente los lugares con los que
mantiene contacto tanto familiar como escolarmente, así como los momentos o
tiempos de duración destinados a ese contacto cutural, a partir de indicadores
como los siguientes: lugar de origen y de residencia actual, lugar donde cursó
los niveles pre-universitarios, relación familiar y escolar, revistas, periódicos,
libros, distracciones, sucesos recientes, valoración de sí mismo, actitud hacia la
autoridad familiar, hacia la escuela etc., esto es, una caracterización que pueda
servir de materia prima, para identificar a partir de ahí, en un segundo momento
problemas concretos que tienen que ver con las expectativas, las actitudes y el
comportamiento escolar, Etc., que se manifiesta en el aula; para construir una
parte de la variable de este estudio: la clase social del estudiante, a partir de
la caracterización socioeconómica y de los ambientes socio-culturales de
procedencia, clasificados para su estudio en dos grupos:
_Ambientes socio-culturales favorecidos. Constituidos por espacios
extraescolares de formación, con una atmósfera cultural enriquecedora, desde el
medio socio-familiar hasta el escolar, de apoyo a la tarea educativa en el aula,
cuya relación directa es la permanencia y el éxito escolar.
_Ambientes socio-culturales desfavorecidos. Es la ausencia de éstos
elementos enriquecedores del trabajo escolar. Carencia fomentada desde una
situación
43
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
estructural y refo rzada por el medio socio-familiar y socio-escolar.
B).- Red de distribución socioeconómica. Enfocada a estudiar los aspectos
económicos de los que procede el estudiante, e implica un primer momento de
acercamiento a la realidad empírica, para aprehenderla en indicadores concretos
como los siguientes: situación socioeconómica a partir del empleo y escolaridad
de los padres, así como su ubicación dentro de la estructura laboral, el trabajo
estudiantil de autosostenimiento, y la estructura de relaciones familiares; y en un
segundo, aquellos relacionados con las actitudes y expectativas sociales
incorporadas por vía de la familia y luego por la escuela en el curso de su
trayectoria escolar pre-universitaria, para de aquí construir la otra parte de la
variable de este estudio: la clase social del estudiante, a partir de la
caracterización de los ambientes socioeconómicos de procedencia; clasificados
en dos grupos:
_Los favorecidos. Englobamos aquí a un sector de la población que por su
ubicación en los sistemas de producción y la acumulación de satisfactores
materiales se caracterizan, por tener una ocupación que implica la propiedad de
los medios de producción, de la distribución o del servicio, medios y altos
funcionarios o directivos, con escolaridad superior, cuyos hijos asistieron a
centros de privados de educación pre-universitaria.
_Los desfavorecidos. Comprende la población que se caracteriza por su
ubicación dentro de los sistemas de producción, en labores más de corte
manual, no calificadas y sin escolaridad avanzada; se compone esencialmente
de obreros, campesinos y trabajadores manuales asalariados, trabajo estudiantil
de autosostenimiento económico, y un núcleo familiar numeroso.
Interesa la situación económica, porque partimos de que es la ubicación
de las familias del estudiante dentro de estos niveles económicos, los que a su
vez le imprimen su sello de clase, generando un ambiente social muy propio, del
cual no es posible aislar al estudiante.
Abordar la cuestión de esta manera, nos conduce a averiguar cómo es
que el desenvolvimiento de los estudiantes involucrados, es gobernado en parte
por lo que
44
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
les ha sido dado objetivamente por el medio inmediato, en el que sobresalen las
dos mas importantes instancias de orientación (la familia y la escuela) y en parte
por lo volitivo de su conducta, contribuye a impulsar la educación universitaria en
un sentido determinado, pues recuperamos el supuesto de que los factores que
intervienen en el trabajo del aula, están condicionados por lo que se comparte
fuera de ella, en tanto que los sujetos que le dan vida (profesores/alumnos) son
entidades con su propia historia, conformada a partir de los horizontes culturales
con los que más se sostuvo contacto cotidianamente. Esto es lo que va
generando una especie de red de distribución del capital social también
diferenciado y directamente vinculado a la clase social.
Es ahí en donde es posible dar cuenta de la conformación de las redes
de distribución del capital cultural del estudiante en su relación con el estrato
social del cual procede, como determinante en la conformación de motivaciones
y valoraciones que de la educación hace el medio familiar y de ahí el individuo,
es por ello, que cobre singular importancia, el estudio y análisis de la relación
social y familiar, por su impacto en la relación escolar, en la formación de
actitudes, expectativas y comportamientos conducentes a la autonomía personal
del estudiante, en la valoración que hace de sí mismo y de la carrera, de la
autoridad familiar y escolar; como manifestación de cosmovisiones que
concretan en el aula en tanto espacio de juego simbólico de la cultura del
profesor, del alumno y de la escuela.
TIPO DE ESTUDIO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE LA
INFORMACIÓN
Por el uso y manejo que se hace de la información, así como por el
tiempo,este trabajo es un estudio transversal descriptivo, ya que realizamos la
recolección de datos en un solo momento, _el que corresponde al corte temporal
de esta generación objeto de nuestro estudio_, lo que aquí decimos corresponde
a ese momento histórico que les tocó vivir, por lo que consideramos que solo
pueden ser entendidas e interpretadas sus realidades tomado como referente
este contexto
45
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
temporal del estudio, por supuesto que de ahí a la fecha ha habido nuevos
estudios y sin duda los estudiantes de nuevo ingreso de ahora son quizá en
extremo diferentes a los de nuestro estudio, sin embargo, la intención no es
estudiarlos retrospectivamente,sino mas bien, reconstruir su perfil cultural a
partir de una serie de indicadores que ya poseemos de aquel tiempo: su
momento para describirlos, esto implica una cierta comparación o contraste, así
como la búsqueda de relaciones causa-efecto presentes en la variable, no
manipulada pero real. Además, se interpreta el significado o importancia de lo
que se describe. Tal propuesta metodológica nos permitió en algunos casos
parcial, en otros totalmente la información necesaria para descubrir problemas
específicos, mediante el conocimiento de las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes, que nos permitieron predecir e identificar las relaciones
existentes entre los elementos del proceso de investigación.
El estudio se basó, en el caso de los alumnos de primer ingreso a la
Facultad de Pedagogía, generación 93-98, constituidos por 22 alumnos; quienes
desde las primeras semanas de trabajo, muestran una marcada diferenciación
en el plano del trabajo del aula, así como un logro diferencial en su desempeño y
éxito escolar, que se manifiesta a lo largo de los dos semestres de los que
consta éste estudio.
Para acceder a la información utilizamos como técnica de recolección la
encuesta, la cual nos permitió el acopio de información escrita directamente de
los alumnos, tomando como instrumento a un cuestionario que se les aplicó al
ingresar a la Facultad de Pedagogía, con el que se inicia la recuperación de los
elementos empíricos que constituyen la base de nuestro estudio. En su
construcción la encuesta consta de dos partes: un cuaderno de preguntas y una
hoja de respuestas (anexo No. 1 y 2 ), el primero tiene 39 preguntas de las
cuales 24 se contestan por inciso mediante número o letra, 15 son de respuesta
breve y 10 son mixtas..
En su estructura consta de cuatro apartados: el primero, que va de la
pregunta número 1 a la 4, recupera datos generales e individuales de nuestra
población tales como sexo, edad, estado civil y si tiene hijos se pide la cantidad,
esto con el objeto de hacer una primera caracterización de sus rasgos generales
para identificar presencias dominantes, que puedan ser aprovechadas al
relacionarlas con el resto de los
46
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
elementos del trabajo.
El segundo, de la pregunta 5 a la 10, recupera información relativa a la
trayectoria del alumno, desde su lugar de origen, su residencia actual, el lugar y
ubicación donde cursaron los niveles pre-universitarios, así como el tipo de
escuelas y otros estudios realizados, indicadores que nos permiten iniciar la
construcción de la trayectoria escolar espacio-temporal de nuestra población, a
partir del análisis de los indicadores antes citados pero relacionados con el
estudio de otros, recuperados en este mismo instrumento, para comprender
como se va construyendo diferencialmente la red de distribución espaciotemporal de la población.
El tercero, que va de la pregunta 11 a la 22, con las que se estudian
indicadores de orden socioeconómico, tales como ocupación y escolaridad de
los padres, medio de transporte que utiliza el alumno para asistir a la
Universidad, tipo de casa/ha bitación, estructura familiar y trabajo estudiantil de
autosostenimiento económico, los cuales nos posibilitan estudiar la situación
socioeconómica, de nuestra población, así como sus repercusiones y relaciones
con los ámbitos cultural y socio-escolar del alumno.
El cuarto, que va de la pregunta 23 a la 36, incursiona en el rescate de
indicadores de orden cultural, tales como el contacto con fuentes escritas:
periódicos, libros, revistas; fuentes de información y recreación: prensa, radio,
televisión, cine, pasatiempos y actividades favoritas, para al final por medio de
escalas estimativas, sondear las impresiones del alumno respecto a la relación
familiar y escolar, así como sus expectativas futuras respecto a su carrera
escolar. Indicadores que nos sirven de referentes para analizar sus relación con
lo que sucede en el aula, de tal manera que nos permita entender en todas sus
implicaciones posibles, cómo se va construyendo el perfil cultural del alumno
objeto de nuestro estudio.
También realizamos revisión de expedientes en los archivos de la misma
para complementar la información, con el objeto de fundamentar líneas de
trabajo que nos llevaron a construir nuestro problema de investigación. Estas
primeras fuentes, nos permitieron constituir la base empírica que sostiene este
estudio, para enseguida darle direccionalidad y consistencia en un esfuerzo por
recuperar el papel de la teoría
47
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
en la reconstrucción de las realidades empíricas, para a partir de ellas, arribar a
las interpretaciones teóricas, con las que manifestamos el carácter
sociológico de nuestra perspectiva de análisis.
48
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
V.- RESULTADOS
REDES DE DISTRIBUCION SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE
PRIMER INGRESO A LA FACULTAD DE PEDAGOGIA
Utilizamos la expresión red de distribución social, para señalar la
demarcación que el sistema hace de los individuos, colocándolos en posiciones
determinadas estructuralmente, identificables por sus relaciones contextuales;
por la forma en que son distribuidos socialmente; y por la huella que esto deja en
la historia particular de los sujetos.
Para su estudio, los hemos organizado a partir de dos grandes líneas: la
primera, tendiente a estudiar la trayectoria recorrida por el alumno desde su
lugar de origen, su paso por los niveles preuniversitarios, hasta acceder a la
Universidad, para describir lo que llamamos redes de procedencia espaciotemporal, a partir de las cuales caracterizamos los ambientes socioculturales,
clasificados como: urbano, sub-urbano o bien rural. Y la segunda, enfocada a
analizar los aspectos socioeconómicos de donde procede el alumno,
particularmente de su familia, a lo que identificamos como: redes de
distribución socioeconómica: favorable/desfavorable, para desde ambas,
llegar a caracterizar los ambientes socioculturales, bien como favorables o
desfavorables. Todo lo anterior nos va a permitir descubrir la clase social del
estudiante.
Ahora bien, si ambas líneas nos conducen a definir la clase social del
estudiante, en conjunción con las características de los ambientes
socioculturales,
49
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
desde ahí entramos a la parte de interpretación de los resultados, tal cuestión
creemos que nos lleva a descubrir las redes de distribución del capital social,
para de ahí ir a las de distribución del capital cultural como formas de expresión
de lo que estamos llamando en este trabajo: clase social del estudiante, aspecto
central en la interpretación de resultados.
A).- RED DE PROCEDENCIA ESPACIO-TEMPORAL
En cuanto a la procedencia de la población objeto de nuestro estudio,
encontramos como dato relevante que la mitad es originaria del Estado de
Colima, procedentes de 5 municipios: Villa de Alvarez, Cd. de Colima,
Manzanillo, Tecomán y Cuauhtemoc; el resto _la otra mitad_ ingresan del D.F. y
de los Estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Michoacán. Esto significa
que un 50% de esta población es inmigrante al Estado de Colima, en diversos
momentos. La movilidad familiar al parecer se da a la par con la movilidad
escolar del alumno _no sabemos si es por la cuestión económica, o por la
búsqueda del servicio educativo_ exceptuando un 18% de las familias que
residen actualmente fuera, en los Estados de Jalisco y Guerrero.
Respecto al lugar y el tiempo de su inmigración, medido a partir de donde
nacieron y donde cursaron sus estudios pre-universitarios: primaria, secundaria
y bachillerato, encontramos que de los nacidos dentro del Estado de Colima (el
50%) cursaron los niveles pre-universitarios en su lugar de origen, exceptuando
un 9% que siendo originarios del municipio de Tecomán, cursan la mitad (de
éstos nueve por ciento) los tres niveles en el puerto de Manzanillo y la otra mitad
(también de éstos nueve por ciento) en la Cd. de Colima, y otro 9% que siendo
del municipio de Cuauhté moc sólo el bachillerato lo cursan en la Cd. de Colima.
50
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 1
NACIDOS POR MUNICIPIO Y LUGAR DONDE CURSARON LOS NIVELES
PRE-LICENCIATURA.
NIVELES PRE-UNIVERSITARIOS
LUGAR DE LOS CURSARON EN
NACIMIENTO SU LUGAR DE
ORIGEN
ESTADOS Y MUNICIPIOS
PRIM SEC BACH %
%
%
%
CD. DE COLIMA
9
9
9
9
9
9
5
5
18
9
9
9
9
9
9
%
C
0
L
V. DE ÁLVAREZ
9
I
M
MANZANILLO
5
A
TECOMÁN
CUAUHTÉMOC
50
50
9
El otro 50% de los nacidos fuera del Estado, presentan una red de
procedencia espacial con dos características: primero, sólo un 4% siendo de
Oaxaca hace un rodeo hacia el Estado de Chiapas, en donde cursa los niveles
preuniversitarios, para luego llegar a Colima; mientras que el resto (46%) viene
directo de su lugar de origen a Colima; segundo, sólo un 27% de la población
llega hasta el momento de ingresar a la Facultad de Pedagogía.
51
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 2
NACIDOS FUERA DEL ESTADO Y LUGAR DONDE CURSARON LOS
NIVELES DE PRE-LICENCIATURA.
NIVELES PREUNIVERSITARIOS
LUGAR
LOS CURSARON
INMIGRACIÓN ES
DE
EN SU LUGAR DE
NACIMIENTO
ORIGEN
%
%
COLAR AL EDO. DE
COLIMA
PRIM SEC BACH
%
%
%
PRIM
%
SEC BACH
%
%
ESTADOS-MUNICIPIOS
0
T
R
0
18
9
9
5
9
9
9
5
5
5
9
9
JALISCO
14
D. F.
S
9
50
4
23
4
4
23
4
GUERRERO
E
D
O
S.
4
OAXACA
5
5
5
5
19
23
23
SONORA
5
5
5
5
68
64
51
MICHOACÁN
TOTAL:
52
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Lo anterior, muestra escasa movilidad en la mayor parte de la población, pues
un 73% cursa los niveles pre-universitarios en su lugar de origen, lo que
demuestra que esta parte de la población trae contacto sólo con un medio
ambiente _50% de Colima y 23% de fuera , que se vincula con el ambiente de
Colima desde primaria en un 19% de la población, secundaria y bachillerato en
un 23% de la misma, y el resto (27%) lo hace hasta el momento de iniciar la
licenciatura, lo cual caracterizamos como red de procedencia espacial directa
dado el casi nulo rodeo hacia otros Estados de la República.
Con relación a la distribución de los tiempos invertidos por el alumno en
su carrera escolar, encontramos que el 68% se encuentra dentro de la edad
considerada sin contratiempos: 17, 18 y 19 años; el resto, una tercera parte
32% se encuentran en la situación de rezagados: 20 y 21 años.
GRAFICA No. 1
EDADES DE LOS ALUMNOS.
El rezago se presenta enel
nivel elemental en un 8% y
en bachillerato un 9% lo
que hace un 27% de repro
badores
en
años
interrumpi dos a su carrera
escolar.
Sin embargo, al parecer
notiene mucho que ver
edad y reprobación, pues
quienes
presentan estas características están entre los 18 y 19 años, excepto en un 9%
de los de 20 y 21 años, que al parecer el rezago se debe a un ingreso tardío a la
carrera escolar.
Así tenemos que del total de reprobadores tanto en años como en
materias en ambos niveles suman un 41%, contra un 59% de quienes afirman
llevar limpia su carrera escolar.
53
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Aquí se comprueba una vez más el hecho que pareciera na tural en la
relación entre edad y escolaridad, ya que a menor edad hay menos reprobación
y a medida en que la edad aumenta también aumentan los reprobadores.
Esto genera un tipo de relación que nos atrevemos a llamar:
GRAFICA 2
REPROBADORES Y NO REPROBADORES SEGÚN LA EDAD.
directa entre edad y
desempeño escolar preuni versitario , que nos
lleva a suponer, por la
trayectoria ya señalada en
la historia escolar de estos
alumnos,que
quienes
presentan mayor edad son
candidatos potenciales a
tener más dificultades en
la permanencia escolar
actual, con una rayectoria
escolar
rezagada
de
aproximadamen te una
cuarta
parte
de
la
población. Lo que nos
permite ya, dibujar una
red de distri bución
temporal caracteriza da
por: un ingreso tardío a
la carrera escolar en una
ter cera parte de la
población
aproximadamente;
un
rezago
por retraso en la carrera escolar por motivos de reprobación de una cuarta
parte aproximadamente, y un poco más de la mitad, que aunque con ingreso
tardío a la carrera escolar no ha sufrido contratiempos, pero que al parecer se ve
afectado por la edad. Esto nos permite afirmar que se da una red de distribución
temporal directa, esto es, que hay relación entre la edad y el grado de
escolaridad en
54
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
la mayor parte de la población. Con la excepción de una cuarta parte.
Por lo anteriormente descrito, podemos afirmar que lo que se dibuja es
una red de procedencia espacio-temporal directa. La primera nos permite
identificar ambientes con los que el sujeto mantiene contacto, en la medida en
que se desplaza entre lugares que al parecer son pocos, y la segunda porque
nos señala los tiempos en que mantuvo ese contacto, que intentaremos
reconstruir enseguida:
Por el lugar en donde nacieron, un poco más de la mitad de los alumnos
(54%), provienen según la clasificación que al respecto hicimos de ciudades y
puertos _urbano_, el resto 23% de cabeceras municipales pequeñas semiurbano_ y el otro 23% de pequeñas poblaciones _rural_; aunque es notorio el
incremento de la población hacia la primera, sobre todo en la medida en que
avanza en su carrera escolar, por ejemplo la primaria la cursa ya, un 72% en
ciudades y puertos, la secundaria lo hacen un 77% y el bachillerato un 91 %; y
por el contrario disminuyen los porcentajes sobre todo los que se refieren a
pequeñas localidades:
CUADRO No. 3
TIPO DE POBLACIONES EN LA QUE EL ALUMNO CONVIVIÓ HASTA LLEGAR
A LA UNIVERSIDAD
TIPO DE POBLACIONES:
LUGAR DE
NACIMIENTO.
PEQUEÑAS POBLACIONES:
LUGAR DONDE CURSO: TOTAL
PRIM.
SEC.
%
%
23
14
9
23
14
14
%
BACH.
%
GLOBAL:
%
11
AMBIENTE RURAL.
PEQUEÑAS CABECERAS
MUNICIPALES:
9
15
AMBIENTE SUBURBANO.
55
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Esto nos da la idea de una movilidad cada vez mayor de la población de
origen rural y semi-urbano hacia los centros urbanizados; tendencia acentuada
en los últimos años al parecer por el impulso al desarrollismo de las ciudades y
su relumbrón del progreso; como tierra de las oportunidades de trabajo para la
familia y educativas para los hijos.
Así, para el caso de nuestra población objeto del análisis, tenemos una
primera diferenciación, que por su origen aproximadamente la mitad, traen como
antecedentes contacto con ambientes socio-culturales de tipo rural y semiurbano
y por su trayectoria escolar espacio-temporal tienden a moverse hacia los
centros semi-urbanos 15% al cursar la secundaria; y hacia los urbanos 74% al
llegar al nivel de bachillerato.
Tales ambientes alimentados por lo que el alumno adquirió: de la familia,
del medio o contexto y de la escuela, a su paso por los niveles pre-universitarios,
pero determinados al parecer por la situación socioeconómica.
B).- RED DE DISTRIBUCION SOCIOECONÓMICA.
Enfocada a analizar la situación socioeconómica de procedencia de
nuestra población, particularmente sus formas de distribución laboral dentro de
la estructura de relaciones de producción, con el objeto de incursionar
posteriormente en el estudio de las relaciones que tiene con las formas de
reproducción social y cultural por vía del aparato escolar.
56
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Situación que inicia desde la ubicación laboral, así como el tipo de
ocupación y de profesión particularmente del padre, dado el patrón tradicional de
sostenimiento y la significatividad que representa para la familia en tanto espacio
de interacción de los sujetos: el aquí y el ahora del miembro familiar en proceso
de formación.
En este sentido, encontramos con relación a la ubicación laboral del
padre un 27% como pequeños propietarios de comercio, agricultores,
campesinos y ejidatarios; para el caso de la madre solo un 23% desarrolla
trabajo de apoyo económico al hogar, el resto se desempeñan en labores
domésticas subordinadas al patrón de sostenimiento paterno.
Con relación a la posición de empleados, se encuentran un 60% de los
padres ubicados a nivel de mandos medios hacia abajo; el porcentaje restante
(14%) son finados.
Respecto a el tipo de ocupación, directamente relacionado con el de su
escolaridad; encontramos la presencia de un 74% de aquellas que en sus
actividades cotidianas no requieren del manejo del contenido escolar y por lo
tanto más ausentes del esquema de valores de la escuela, por ejemplo: la de
campesino, agricultor, ganadero, pequeño comerciante, servicios, obrero no
calificado, pescador, y mecánico, con niveles elementales de escolaridad, con
un 70% que apenas tiene hasta primaria. En el otro extremo, encontramos un
26% de aquellas profesiones con niveles de escolaridad superior, consideradas
para tal efecto como ocupaciones familiares más vinculadas a los valores de la
institución escolar, porque en su quehacer cotidiano implican el manejo de
herramientas básicas para el trabajo escolar, que bien pueden ser extendidas
para formar parte del seno familiar. Dentro de este grupo incluimos a los
profesores (13%), así como a diversas profesiones: Ing. agrónomo, industrial y
contador público, que representan otro 13%.
57
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO NO.4
EMPLEO Y ESCOLARIDAD DEL PADRE
ESCOLARIDAD:
EMPLEO:
PRIMARIA
INCOMP. COMP. %
%
%
PEQUEÑO COMERCIANTE
AGRICULTOR/CAMPESINO/
SEC. BACH.
%
SUP. TOTAL
:
%
%
5
5
9
5
4
19
EJIDATARIO/PESCADOR.
SERVICIOS:CHOFER/
AUXILIAR DE INTENDENCIA.
EMPLEADO DE GOBIERNO
4
OTROS: MECÁNICO.
FINADO.
OBRERO NO CALIFICADO.
14
14
5
9
5
5
14
14
9
9
PROFESOR
13
13
13
13
DIVERSAS PROFESIONES:
ING. AGRÓNOMO/INDUSTRIAL/CONTADOR PÚBLICO.
9
61
TOTAL:
4
26
100
70
58
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Lo que de aquí se desprende es una situación polarizada, entre la
escolaridad básica con una presencia mayoritaria de la población en este nivel, y
la escolaridad superior, con una reducida presencia. Caso semejante sucede
con la ocupación y escolaridad de la madre, apenas un 4% corresponde a la
ocupación de profesora pero sin escolaridad superior. Sin embargo, aun no
habiendo madres con escolaridad superior, si encontramos aunque reducidos
los porcentajes (secundaria 18%, academia 14% y bachillerato 5%) de
escolaridad pre-universitaria, aunque la mayoría se encuentran en el nivel de
primaria (63%), dominando la ocupación tradicional de ama de casa en un (73%)
de las madres.
CUADRO NÚMERO 5
EMPLEO Y ESCOLARIDAD DE LA MADRE
ESCOLARIDAD:
EMPLEO:
PRIMARIA SEC ACAD BACH SUP
INCO COMP
M%
%
%
%
%
%
AMA DE CASA
27
COMERCIANTE
4
SECRETARIA
5
IGUALAD. PINTURA
5
18
14
9
TOTAL:
%
5
73
5
27
4
AGRICUL/GANADERO
4
PROFESORA
41
22
TOTAL:
63
18
14
5
100
59
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Aquí tenemos ya una segunda diferenciación, acentuada en el seno
familiar por el reducido porcentaje (28%) de padres profesionistas, y en
posiciones laborales de empleados al nivel de mandos medios hacia abajo,
mientras que el resto se ubican en labores de corte manual y sin calificación, así
como aquellas que tienen que ver con trabajo del campo, esto es, tipos de
empleos más propios del medio rural y semiurbano.
Como parte de las características socioeconómicas de la familia del
estudiante, encontramos también que un 86% tiene casa/habitación en
propiedad y el resto (14%) se encuentran bajo el sistema de renta. En cuanto al
indicador socioeconómico medio de transporte que el alumno utiliza para asistir
a la Universidad, casi la totalidad (96%), usan el sistema de transporte colectivo,
y sólo un reducido porcentaje (4%) lo hace en carro particular.
Ahora bien, con respecto a la participación del alumno en el ámbito de la
economía familiar, encontramos una casi total dependencia económica del
alumno respecto a la familia, y como consecuencia una casi nula participación
del mismo en la economía familiar:
CUADRO No. 6
OCUPACION Y SOSTENIMIENTO ECONOMICO DEL ALUMNO
OCUPACIÓN DEL
ESTUDIANTE
CARGA HORARIA
5-7 HORAS
SOST. ECONÓMICO
ESTUDIA ABARROTES
%
AUTOSOSTENIMIENTO
FAM: PADRE / MADRE
%
MENOS DE 5 HORAS
MESERA
VENDEDOR
TOTAL
%
%
%
5
77
5
5
4
95
AYUDA DE HERMANOS
TOTAL
5
82
4
9
5
4
9
60
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Tal situación nos permite vislumbrar la posibilidad de tiempo que si bien,
se comparte con otros distractores particularmente aquellos asociados a los
medios de comunicación masiva, también es cierto que puede ser aprovechado
este 82% por el aparato escolar en el sentido de incorporarlos como estudiantes
de tiempo completo.
Ahora bien, aun presentando una situación socioeconómica no muy
holgada por parte de la familia, es reducido el porcentaje de alumnos (18%), que
buscan ingresos alternos al apoyo familiar, y de éstos sólo el 5% trabaja para su
autosostenimiento, el resto lo hace como complemento económico, lo que
significa que un 95% de nuestra población está en una situación dependiente
respecto al núcleo familiar.
Un hecho que es importante resaltar, es la relación existente entre quien
realiza trabajo de autosostenimiento económico y su buen desempeño en el
trabajo escolar, cosa que no sucede con el resto que trabaja como apoyo
alterno, quienes han mostrado serias dificultades en estos primeros, dos
semestres de su carrera.
Al respecto, encontramos que el elemento que está jugando como
distractor es su carga horaria de trabajo y como consecuencia un ritmo de
aprendizaje lento comparativamente con el resto del grupo, pues hay quienes
trabajan toda la tarde, e incluso parte de la noche; ante lo cual la pregunta es ¿ a
qué horas y cuánto es el tiempo que le dedican a la carrera bajo estas
condiciones.? Quizá, sin comprender lo que hay detrás, una de las alumnas que
está en ésta situación, con cierta desesperación comenta: " profesor, no puedo
leer, apenas llevo media página, cuando ya me gana el sueño;" otra al respecto
dice: " ayer me acosté tarde estudiando, me desvelé, pero en la clase de hoy me
estaba durmiendo." Impresiones de este tipo, que en ocasiones se captan en la
práctica docente, nos indican situaciones diversas que entre muchas otras,
permean sistemáticamente el quehacer en el aula, por fortuna es reducido el
porcentaje, pero las condiciones ante las cuales se acercan los alumnos al
contenido escolar, aquí se corrobora que son desiguales.
No obstante, que se inicia desde la familia a partir del acceso al empleo, y
por el tipo de ocupación en que se desempeñan tres cuartas partes de las
mismas, que no
61
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
son empleos bien remunerados. En cambio en una cuarta parte que
corresponden a profesionistas, como: profesor, ingeniero agrónomo e industrial y
contador público, quizá se dé una mayor posibilidad de acceso a mejores
condiciones de vida en la familia. A este respecto, la composición familiar es un
elemento indispensable, pues entre más numerosa sea, la distribución del
ingreso se minimiza y viceversa.
Sin embargo, en el caso de nuestra población estudiantil, este es un
elemento favorable ya que el porcentaje de familia numerosa es apenas de una
tercera parte aproximadamente, sobresaliendo las familias pequeñas, con una
estructura familiar de tipo nuclear (aquellas formadas por padre, madre e hijos)
como el patrón dominante, haciendo la aclaración de que la ausencia de la figura
paterna en el 14% de las familias restantes formadas tan sólo por madre e hijos,
se debe a padres finados, lo que significa que no hay casos de desintegración
familiar en nuestra población.
CUADRO No. 7
ESTRUCTURA FAMILIA R
COMPOSICIÓN NUMEROSA MEDIANA
6,7 Y 8
TIPO DE FAMILIA
FAMILIA NUCLEAR
AUSENCIA PATERNA
TOTAL:
4,5 Y 6
PEQUEÑA
1,2 Y 3
HERMANOS HERMANOS HERMANOS
%
%
%
23
18
5
28
18
TOTAL
%
45
86
9
14
54
100
Un hecho relevante es que la mitad de los alumnos que trabajan (9%) proceden
de familias numerosas, la otra mitad de familias pequeñas, pero todos vienen de
padres no profesionistas, o de oficios poco remunerados.
62
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
También encontramos una situación polarizada en cuanto al miembro
familiar que accede a la escolaridad superior, concentrándose la mayor
presencia en los primogénitos en un 41%, y disminuyendo el porcentaje en
relación directa en que aumenta el lugar que ocupa el alumno como miembro
familiar, así por ejemplo de los que ocupan el segundo lugar como miembros de
la familia, el porcentaje baja a un 27%; y los terceros lugares a un 14%:
GRAFICA No.3
LUGAR QUE OCUPA ENTRE SUS HERMANOS.
Centrándose entre
el lo, 2° y 3er lugar
la gran mayoría y
solo un reduci do
porcentaje
(18%)
para los últimos
lugares
como
miembros de la
familia.
Lo
que
anteriormente
se
presenta, nos deja
entre ver que aún
con
las
con
diciones no muy
favorables en I as
que se en cuentran
las familias, tienen
más posibilidades
para lanzar a la
carrera escolar a
los primeros hijos
que a los últimos.
Ahora bien, por la relación existente entre núcleo familiar y el lugar del
miembro familiar que se encuentra en la universidad; que oscila entre los tres
primeros lugares, hacen un 82%, de la población que aquí se corrobora que
proceden de familias pequeñas, lo que nos permite suponer que ésta se
encuentra en mejores condiciones para sostener una carrera universitaria, dada
la relación ya citada entre número de familias pequeñas y la cantidad de
primogénitos en la Universidad. Reconocemos por
63
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
supuesto
que
también
juegan
otras
situaciones,
socieconómicas, culturales, sociales, educativas, Etc..
particularmente
GRAFICA NO.4
TIPOS DE FAMILLIAS Y LUGAR QUE OCUPA EL ALUMNO ENTRE SUS HERMANOS
Esta serie de indicadores socioeconómicos, como podemos darnos
cuenta apuntan a demarcar ámbitos diversos que constituyen los espacios de
interacción desde los que el alumno de esta Facultad va construyendo su vida;
hasta este momento los encontramos con referentes diversos. Bien por sus
relaciones con el medio o bien por las características interfamiliares, en donde la
figura paterna ocupa el lugar central como posibilitador del vínculo entre tales
ámbitos social y familiar , a través del empleo como fuente que alimenta al
nucleo familiar, tanto por lo que es traído como elementos enriquecedores, como
por I as expectativas y valores que entran en juego, desde donde el sujeto en
formación elige sus contactos con las formas culturales predominantes en su
medio circundante. Así tenemos que la
64
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
relación entre empleo y escolaridad del padre con el horizonte cultural del
alumno, se manifiestan contradictorios, pues sólo en el caso de la lectura de
revistas y la programación de radio, hay cierta relación. Sin embargo, son
reducidos los porcentajes de aquellos programas de radio considerados como
rescatables, tales como los siguientes: culturales especiales y musicales
selectos en un 14% que tienen relación con el empleo y escolaridad, esto es de
padres profesionistas, y 18% sin relación, o sea de padres con empleos no
calificados y apenas con escolaridad elemental, hacen un total del 32% de
programación rescatable, mientras que en el extremo opuesto se encuentran un
68% catalogados como no rescatables.
Para el caso de la programación de televisión, la consulta a periódicos y
los sucesos informativos se observa una relación contradictoria entre el
horizonte cultural del alumno y la escolaridad y empleo del padre: por ejemplo de
los programas de televisión rescatables, tales como documentales y noticieros,
tenemos un 13%, de los cuales en un 5% hay relación con el empleo del padre
como profesionista y en un 8% sin relación por sus empleos no calificados; en
contraposición se encuentra un 87% restante de la población expuesta a
programación televisiva no rescatable: dramas de la vida real, telenovelas,
deportes, de recreación y distracción.
Con relación a los sucesos informativos, como parte del horizonte cultural
con el que el alumno mantiene contacto, encontramos una relación inversa,
pues aquellos cuyos padres se desempeñan en empleos de baja calificación,
manifiestan más contacto con fuentes culturales rescatables sobre todo aquellas
vinculadas a la problemática económica y político-social nacional e internacional
en un 27% de la población. Sin embargo en el extremo opuesto, encontramos un
73% de la misma, que independientemente del empleo y la escolaridad, se
vinculan con sucesos intrascendentes, desde el parámetro de este trabajo:
acontecer deportivo, y sucesos de tipo personal.
Caso semejante sucede con la lectura periodística, pues sólo un 4%
afirma revisar los noticieros, pero en cambio, demerita el hecho de que un alto
porcentaje 59% afirma no leer ninguna sección o bien el periódico; el resto
consulta las secciones
65
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
deportivas, del espectáculo, y hasta quienes afirman no tener preferencias.
Respecto a la existencia de otros estudios realizados por el alumno que
pudieran apoyar el trabajo escolar universitario, encontramos que aun siendo
reducidos los porcentajes (27%), por el tipo de estudios, ninguno serviría de
apoyo: analista y programador de computadoras, secretaria, cultora de belleza,
inglés y estudios deportivos.
Lo que hasta aquí se refleja, es al parecer dos cosas, primero el poco
peso que en lo interno tiene la familia para impactar culturalmente a sus
miembros, y por lo tanto se quedan a merced de lo que el contexto ofrece; y
segundo, como consecuencia de lo anterior, una raquítica presencia de objetos
culturales rescatables para el trabajo escolar universitario que el medio ofrece,
tomando como partida del análisis las siguientes fuentes culturales:
CUADRO No. 8
FUENTES CULTURALES Y VALORACIÓN DE SU
PRESENCIA.
VALORACIÓN
FUENTES
RESCATABLES NO RESCATABLES
%
%
RADIO
30
68
TELEVISIÓN
13
87
REVISTAS
13
87
SECCIÓN DEL PERIÓDICO
27
73
SUCESOS INFORMATIVOS
27
73
66
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Lo que aquí apreciamos es que cuando más una tercera parte de la
población, se aproxima a las fuentes básicas que alimentan la experiencia
cultural del alumno y que consideramos rescatables desde el punto de vista del
apoyo que significan al trabajo escolar. Sin embargo, por el desempeño que el
alumno demuestra, solo en la mitad aproximadamente hay cierta relación entre
contacto cultural rescatable y desempeño escolar.
Aquí se comprueba ya esta segunda diferenciación, dada al parecer más
por la ubicación espacio-temporal de la familia, esto es, más por el peso del
medio externo en que se ubica la familia, que lo que ésta realmente provee
internamente, pues por lo que venimos encontrando, todo parece indicar que la
familia está siendo superada por la fuerza del impacto de su contexto; situación
que consideramos condicionada por la posición estructural ya citada
anteriormente al nivel de mandos medios hacia abajo en el 100% de la
población, cuestión que nos permite afirmar que la totalidad de la población se
encuentra en una situación socioeconómica desfavorable, respecto a las
condiciones deseables para el trabajo escolar.
Sin embargo, aun en esta situación desfavorable de nuestra población,
encontramos en lo interno una especie de sub-red de distribución
socioeconómica que nos atrevemos a llamar infra-desfavorable pues dentro
de los desfavorecidos como ya se señaló anteriormente hay quienes están
estructuralmente más desfavorecidos. Tal cuestión encontramos que da origen a
ambientes socioculturales con características diversas, que enseguida
presentamos:
C).- LOS AMBIENTES SOCIOCULTURALES
Las características anteriormente presentadas, las sintetizamos para
objeto de abordar lo sociocultural, en la existencia ya anteriormente demostrada
de una red de distribución espacio-temporal directa, caracterizada por la
procedencia de tipo rural y semi-urbana de aproximadamente la mitad de la
población, con una clara tendencia a concentrarse en espacios poblacionales de
tipo urbano, en la medida en que
67
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
avanzan en su carrera escolar; esto por un lado suena lógico, pues no es posible
encontrar oportunidades educativas del nivel superior en el medio rural y semiurbano.
Sin embargo la movilidad se da en toda la familia, no solo en el
estudiante; salvo en un 18% de ellas que hasta la fecha residen fuera del Estado
de Colima: en Jalisco y Guerrero.
Esta movilidad espacial-familiar, se da directamente de su lugar de origen
de fuera del Estado, hacia Colima en un 23% de nuestra población, ya que la
otra mitad (50%) es originaria de nuestro Estado.
Ahora bien, dadas las características socioeconómicas citadas en
apartados anteriores: un reducido porcentaje (26%) se encuentra al nivel de los
mandos medios y con escolaridad superior, y de ahí hacia abajo el resto (74%)
en posiciones de empleos de baja remuneración y con escolaridad elemental,
que apoyados con el resto de indicadores denominamos red de distribución
socioeconómica infradesfavorable. Situación estructural, que se continúa por
sus repercusiones en la capacidad de acceder a ciertos satisfactores
particularmente culturales (que son los que nos interesan) que parecieran
demeritar la imagen estudiantil, pues hay una mayor presencia de la cultura del
esparcimiento, en las diversas fuentes que citan los alumnos: radio, televisión,
revistas, periódico y sucesos informativos en dos terceras partes
aproximadamente, considerando como rescatables sólo a una tercera parte de
los mismos. Aquí es donde el medio en que se desarrolla el estudiante cobra
importancia, para objeto de análisis de la relación hombre-mundo, pues se
corrobora el peso que el medio tiene para imponer sus formas culturales
dominantes, lo que hasta éste momento encontramos es el poco peso que en
lo interno tiene la familia para impactar culturalmente a sus miembros; por
lo tanto quedan expuestos y a merced de lo que el contexto ofrece. Sin
embargo, sabemos también de la raquítica existencia de objetos culturalmente
significativos para el trabajo escolar en nuestro propio medio, aunado a la
dificultad aparente para discernir de entre la gama de estímulos culturalmente
significativos para compartirse en una relación: escuela -profesoralumno.
68
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Además la nula participación en organizaciones o clubes juveniles nos
hablan de una población poco activa en la vida de la comunidad; dentro de sus
aficiones favoritas no mencionan la asistencia a actividades culturales que
promueve la comunidad universitaria a través del TUBA (Instituto Universitario
de Bellas Artes), el Museo de Historia Regional y el Museo de las Culturas
Populares, o bien las que promueve el Gobierno del Estado a través de la Casa
de la Cultura, al menos los que son de la ciudad, sin mencionar los eventos de
tipo eminentemente académico, como conferencias, foros, talleres, cursos, etc,
que frecuentemente ofrece la Universidad u otras ¡ES del medio local,
actividades consideradas cercanas a lo que la escuela requiere.
Tal cuestión, nos permite afirmar que los ambientes socioculturales que el
estudiante comparte son desfavorables al trabajo escolar en
aproximadamente dos terceras partes de la población, dada la lejanía que
mantiene con el tipo de experiencia que la escuela exige.
Ahora bien, considerando que el estudiante llega al nivel superior, con
una carrera escolar de aproximadamente 12 años que implican 6 de la primaria,
3 de la secundaria y 3 del bachillerato, y aun así la escuela no ha logrado
vincular al alumno con lo que implica su trabajo. Esto es uno de los puntos
críticos que empantanan el aparato escolar, y por ahí es por donde habría que
empezar a analizar el papel de la institución escolar de nuestro tiempo, como
elemento causal de su propio fracaso, ante una de sus funciones básicas: la
extensión, producción y reproducción cultural.
Sin embargo, tal parece que la escuela, al igual que la familia, están
siendo superadas por la atmósfera cultural dominante del medio, caracterizado
casi siempre por una mayor presencia arriba demostrada de la cultura del
esparcimiento. Ante lo cual entonces, las vías de intervención parecen
esfumarse.
Ahora bien, de lo que anteriormente presentamos, podríamos a manera
de conclusión para cerrar esta primera parte, citar algunos de los aspectos que
rescatamos como más relevantes:
69
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
__La primera diferenciación de nuestra población la encontramos por su origen,
pues aproximadamente la mitad traen como antecedentes contacto con
ambientes socioculturales de tipo rural y semi-urbano. Con una clara tendencia a
moverse hacia los centros urbanos; a la altura de la secundaria en su carrera
escolar 15%, y al nivel de bachillerato un 74% de la población.
__La segunda diferenciación, se da a nivel estructural, en la ubicación laboral de
las familias; al nivel de mandos medios hacia abajo de la totalidad de la
población, a lo que llamamos red de distribución socioeconómica
desfavorable, pero aun dentro de ella se da esta diferenciación: un 26% de los
empleos son de profesionistas con escolaridad superior; y en el extremo opuesto
un 70% de los padres con empleos de baja remuneración y con escolaridad
apenas hasta primaria, a lo que llamamos red de distribución socioeconómica
infra-desfavorable.
__Un alto porcentaje de estudiantes es de tiempo completo: el 82% sólo estudia;
en contraparte un 18% trabajan, de los cuales sólo el 5% lo hace para
autosostenimiento económico, el resto lo hace como apoyo alternativo de la
familia.
__Encontramos también con respecto a la figura de la familia que aquellas que
tienen pocos miembros, esto es, pequeñas; tienen más posibilidades de lanzar a
los hijos a la carrera escolar universitaria, particularmente los que acceden son
los primogénitos en un 41 %.
__La relación entre el empleo y la escolaridad del padre con el horizonte cultural
del alumno, se manifiesta contradictorio.
__La familia, así como la escuela misma, tienen poco peso para impactar
culturalmente a sus miembros, por lo tanto quedan expuestos a merced de lo
que el contexto ofrece, como consecuencia una raquítica presencia de objetos
culturalmente rescatables para el trabajo escolar universitario. Cuando más una
tercera parte de la
70
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
población se aproxima a las fuentes básicas que alimentan la experiencia
cultural del alumno, de los cuales sólo en la mitad _de esta 3a parte_ hay
relación entre contacto cultural rescatable y desempeño escolar.
Lo que de aquí se deriva, pareciera una deteriorada imagen de este
sector estudiantil; sin embargo, consideramos que no es más que la
manifestación sintomática del conjunto de relaciones contradictorias, que entran
en crisis en el plano de lo social, familiar y escolar. Ante lo cual, y lo que aquí se
requiere es analizar bajo una lectura más amplia los sucesos presentados, a la
luz de un marco interpretativo que nos permita dilucidar las múltiples
simulaciones que ahí subyacen.
71
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
LA CLASE SOCIAL DEL ESTUDIANTE DE PEDAGOGIA
En el terreno de nuestro estudio, este apartado se traduce en el punto
crucial, en el que intentamos articular los análisis de nuestro objeto de estudio
construcción del perfil cultural del alumno__. Primero a partir del estudio de sus
elementos estructurales: red de procedencia espacio-temporal directa con
la que ya analizamos el origen de nuestra población, particularmente su
trayectoria, desde su lugar de nacimiento, su paso por los niveles preuniversitarios, hasta el ingreso al nivel superior, caracterizando los ambientes
como: urbano, semi-urbano y rural. Así como el análisis de aspectos
socioeconómicos, para llegar a constituir lo que llamamos en este estudio: red
de distribución socioeconómica desfavorable e infra-desfavorable,
caracterizada así, la primera, por la ausencia de condiciones propicias para el
desarrollo del trabajo escolar de nuestra población; y la segunda__infradesfavorable__porque dentro de la misma existe diferenciación: desfavorecidos
dentro de los desfavorecidos.
Y la segunda parte, constituida a partir del estudio de los elementos
superestructurales, en un esfuerzo por reconstruir la dimensión cualitativa de
las conductas y actos humanos, expresados en actitudes, expectativas, valores,
comportamientos que reflejan la percepción y autopercepción de la realidad que
el sujeto comparte o rechaza al tiempo que entra en contacto con ella misma,
pero que a partir de ahí va configurando cosmovisiones propias, como expresión
de mundos
72
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
compartidos de manera diversa.
Esta configuración compartida en torno a grandes grupos de hombres,
que se diferencian entre sí, por el lugar que ocupan en un sistema de producción
social históricamente determinado; por las relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción tanto de la vida material como cultural; por
el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de
riqueza social de que disponen, es lo que estamos llamando clase social. Así
pues, el concepto de clase social está asociado al problema de la distribución de
bienes que hacen que ciertos grupos sociales se vean más y mejor favorecidos
por esta distribución, en razón a su ubicación y a la relación que mantienen
estructural y su perestructuralmente. En este sentido, " las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social."61
61
LENIN, Vladimir Ilich. Obras escogidas . P. 232
73
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Situación que condiciona de entrada la capacidad de acceder
equitativamente a los bienes socioculturales, generando una situación desigual
en las oportunidades ante la vida tanto fuera como dentro de la escuela.
A).- LOS DESFAVORECIDOS DENTRO DE LOS DESFAVORECIDOS:
LA RED DE DISTRIBUCION DEL CAPITAL SOCIAL
En un mundo de relaciones complejas y falsas articulaciones entre los distintos
planos de la realidad: económica, política, social y educativa; particularmente
74
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
el interés por éstos dos últimos, dada la diferencia de lo sociocultural contenido
en ambos; en tanto eje articulador para el estudio de las relaciones que ahí
subyacen, nos enfocamos a recuperar los elementos estructurales
constitutivos de la clase social, para de ahí trabajar sus traducción en lo que
llamamos el capital social,18 como manifestación del universo simbólico en el
que navega la vida del sujeto; que tiene formas concretas de expresión y de
proyección futura, cual reductos de un pasado introyectado a golpe de realidad.
Así tenemos, como punto de partida, una primera diferenciación, por su
origen, caracterizada por una red de distribución espacio-temporal directa, con
un 50% de nuestra población de tipo rural y semi-urbana, que se manifiestan en
formas rústicas de expresión simbólica, que luego son identificadas por el mismo
grupo escolar y a veces la institución misma, como formas expresivas
marginadas, que más que apoyar y fortalecer el sentimiento de seguridad e
independencia personal tan estropeado por la familia, lo excluyen en la
repartición del trabajo y contenido que se comparte en el aula; el temor para
hablar en público y de frente a sus compañeros, el nerviosismo que provoca el
participar y preguntar para clarificar sus dudas, aunado a la dificultad de
expresión verbal y por escrito son formas cohibidas que asume la timidez de
este porcentaje de la población, para acercarse a la institución escolar, y
enfrentar el trabajo del aula con libertad plena, cuestión que sobrevive aún,
como
18
Entendido como el conjunto de relaciones sociales, con las que un sujeto juegan interacciona en su mundo.
Constituido por las relaciones que estructural y superestructuralmente se suceden, y que un papel determinante en la
colocación familiar e individual dentro de la jerarquía social. Hecho que se traduce en la mayor o menor capacidad
_según su colocación_ de acceder a los bienes y servicios sociales, desde donde se generan cosmovisiones particulares
o de grupo, que tamizan sus expectativas.
75
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
herencia de un pasado reciente en el que las formas expresivas refinadas no
son parte de la vida común, sino más bien alejadas de la atmósfera cultural que
la escuela privilegia, las cuales de pronto parecen extrañas o desconocidas al
sujeto. Sin embargo, reconociendo de antemano la larga trayectoria escolar preuniversitaria con la que el alumno se acerca al nivel superior y la persistencia
aún de ésta serie de situaciones contradictorias hablan de una crisis del
vínculo entre escuela, sociedad y cultura, como manifestación sintomática del
fracaso de la escuela ante una de sus funciones sustantivas: la extensión,
producción y reproducción cultural.
Sin embargo, atribuir el fracaso al estrecho y casi nulo vínculo, es seguirle
dando vueltas al círculo vicioso, herencia de los análisis lineales que es
necesario superar, con los que más bien consideramos que se han
enmascarado los elementos causales que están generando una especie de
crisis cultural como reacción casi natural pero sublimada; puesto que detrás
de este aparente nudo indescifrable que la realidad nos presenta, encontramos
una especie de racionalidad e intencionalidad instrumentada desde contextos
alejados del mundo inmediato del sujeto, regularmente ajenos a su modo de
vida, pero con una gran capacidad para subsumir los signos de su mundo
original, para regresarlos resemantizados.
Ante este aparente juego de simulaciones, nosotros encontramos como
elemento causal determinante, al ingrediente socioeconómico como el portador
del potencial relaciona) del sujeto, traduciendo el estatus socioeconómico en
estatus social. Así, siguiendo esta perspectiva de análisis, no es casual la
relación existente__en este trabajo demostrada__entre el horizonte cultural del
alumno dominado por el
76
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
esparcimiento, y su situación socioeconómica: desfavorable/infra-desfavorable,
cuando encontramos que sólo una tercera parte de nuestra población se
aproxima a las fuentes culturales catalogadas como básicas, que alimentan la
experiencia cultural del alumno, y que consideramos rescatables desde el punto
de vista del apoyo que significan para el trabajo escolar: 9% citan sucesos
políticos nacionales, 4% sucesos políticos internacionales y 14% de acontecer
económico, ambos hacen apenas un 27% de esta población que está atenta a lo
que acontece en su mundo inmediato; mientras que en el otro extremo se
encuentran el resto__dos terceras partes__ optando por la cultura del
esparcimiento, compartiendo ambientes socioculturales desfavorables, en los
que se refleja la nula vinculación y escasa preocupación que el estudiante
manifiesta por su problemática social.
Sin embargo, según la red de distribución socioeconómica ya
anteriormente trabajada, el 100% de las familias de nuestra población, se
encuentran en una posición estructural desfavorable 74% con empleos de baja
remuneración: campesinos/agricultor, pescador, chofer, auxiliar de intendencia,
mecánico, obreros no calificados; con niveles de escolaridad elemental, salvo un
26% que son profesionistas: profesor, ingeniero agrónomo/industrial y contador
público, con escolaridad superior; pero ambos por su residencia ocupan la zona
conurbada de la ciudad o municipios aledaños, alejados de la actividad
económica y cultural del medio.
Además hay una relación directa entre los bajos niveles de escolaridad de
los padres y la presión que éstos ejercen sobre los hijos para que estudien. Por
ejemplo, aquellos que apenas llegaron a la primaria muestran una presión
familiar
77
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
resentida en un 50% de la población, que afirma: " mis padres quieren que yo
me supere a través del estudio, ya que ellos no tuvieron oportunidad de hacerlo;"
pero que independientemente del empleo y la escolaridad de los padres casi
toda la población está expuesta a presión familiar en sus diversas formas:
influencia familiar mediatizada (14%); presión familiar hacia el estudio (4%);
hacia el estudio y trabajo (4%); influencia familiar sublimada (14%); y con
convicción al estudio (5%); lo que hacen un 91% de quienes estan expuestos
a presión e influencia familiar en sus diversas formas; mientras que sólo un
4% manifiesta libertad de decisión cuando afirma: " en mi casa no me exigen
que estudie, me dejan hacer lo que yo quiera;" (ver cuadros No. 11 y 12 anexos),
reducido porcentaje que sí tiene relación con la escolaridad superior del padre.
Lo anterior deja entrever el enorme valor que la familia le da a la educación,
como instancia idónea para lograr su autoafirmación y autorrealización como
grupo familiar a través del hijo, pero también la enorme presión a la que algunos
están expuestos. Por ejemplo en pláticas de pasillo una de las alumnas, al
respecto expresa: " estoy preocupada, porque ya estoy muy grande... tengo 20
años, mi mamá me dice, que mi hermana salió la carrera a los 23 años, y yo voy
retrasada, lo que indica que saldré mayor que élla.., me aterra la idea de
reprobar; no puedo reprobar; por que si repruebo mejor me salgo."
Tal parece que el ambiente familiar, lejos de apoyar y comprender el
tenso mundo que vive el estudiante, más bien lo conflictúan, pues la relación que
de ambos manifiestan los alumnos está teñida de ciertas dosis de presión y
autoritarismo familiar, las formas en que se asume, van desde actitudes de
subordinación conformista en un
78
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
(14%); subordinación resentida (18%); aceptación basada en el consenso (14%),
que en total hacen un 46% de nuestra población inconforme de la relación
familiar que mantienen, con sus respectivas repercusiones en las formas de
relación social que posteriormente desarrollan en la escuela, particularmente en
el aula, como formas reprimidas de relación socioescolar: complejos,
frustraciones, sentimientos de inseguridad y temor en la relación profesoralumno-contenido; dificultades de integración y socialización intergrupal; que
obstaculizan el proceso E-A.
Todo parece indicar que las condiciones externas al sujeto son más bien
propicias para mantenerlo callado, quieto, sumiso y poco activo en su modo de
vida; esto es, obstaculizad oras más que rescatadoras de su propia identidad
como sujeto original, libre y autónomo.
Sin embargo, este problema parece ser también parte activa de la escuela, que
quizá por inercia familiar se continúa, o bien porque el alumno no ha superado la
imagen del autoritarismo familiar, que luego se ve reflejada y aceptada en la
escuela. Así la imagen que con relación al gobierno escolar pre-universitario el
alumno manifiesta, se caracteriza porque un 54% se identifica con formas
democráticas y de co-gobierno escolar; pero en el otro extremo encontramos el
resto, cerca de la mitad que acepta el autoritarismo escolar: " la disciplina es
importante porque si se nos tiene confianza y se nos da plena libertad, algunos
abusan de ella;" y aquella catalogada como autocratismo: " si los maestros y las
autoridades, no imponen el orden con energía nadie respetará a nadie." (Ver
cuadro No. 13 anexo)
Estas formas de relación que el alumno acepta, y a las que al parecer
79
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
permanentemente está expuesto en la familia, en el medio social y la escuela
misma, apuntan a señalar formas dependientes de relación social, familiar y
escolar que nos hablan de un largo condicionamiento casi privativo de las
historias de vida de los sujetos, que nos permitirían señalar vías conducentes a
explicar por qué son así nuestros estudiantes, o por qué presentan éstas
características de las que en el curso de este trabajo hemos hablado, y en qué
momento y por qué medios las han incorporado a su forma de vida; pero lo
cierto es que están ahí, en cada estudiante como una forma de capital que
intercambia con otros; su presencia o ausencia es la presencia o ausencia
del sujeto ante los demás: el grupo; porque es ahí donde cultiva el conjunto
de
relaciones
sociales;
luego
académicas
y
posteriormente
profesionales/laborales, que juegan en la ubicación dentro de la totalidad social.
B).- LOS BIENES SOCIOCULTURALES: LA RED DE DISTRIBUCION DEL
CAPITAL CULTURAL.
En una organización social, caracterizada por la existencia de grupos
dominantes, con capacidad de impactar las formas de vida de la sociedad civil,
las relaciones entre ambas establecidas, adquieren carácter antagónico, por la
posibilidad de resistencias y rechazos ante aquellas __relaciones__ que a veces
adquieren formas claras de imposición, en otros casos son sumisas y
subsumidas formas de aceptación, por donde fluye a manera de canales de
comunicación o más bien de incomunicación por la unidireccionalidad que
presentan, los mensajes con la carga de
80
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
contenido que las caracteriza, constituyendo así el universo simbólico del mundo
inmediato y mediato que configura la vida del sujeto. La presencia o ausencia de
aquellos más cercanos a los que la escuela comparte como símbolos legítimos
de su universo, pone la diferencia y la desigualdad de situaciones en que se
encuentran los sujetos ante el quehacer escolar, que se traducen en el conjunto
de valores, comportamientos, actitudes, expectativas, percepción de sí mismo y
de su realidad; ingredientes superestructurales aportados al alumno desde la
posición social, familiar y particularmente escolar, desde donde adquieren lo que
llamamos bienes socioculturales, como el conjunto de elementos favorecedores
y enriquecedores de los procesos y prácticas escolares; pero que a veces
también actúan como catalizadores o bien como entorpecedores de los mismos,
traduciéndose así en una forma de capital, en tanto herencia social y cultural que
desempeña un importante papel en los procesos de selección y exclusión
sociocultural. " El capital cultural incluye todos los recursos culturales
transmitidos en la familia, los hábitos de comunicación e interacción aprendidos
en ella y los signos culturales asociados a status alto, reconocidos y legitimados
como tales." 19
Lo cierto es que sí, efectivamente, bastantes estudios corroboran el
hecho de que la escuela ha estado más cerca de los signos culturales propios
de las clases privilegiadas e históricamente vinculadas al poder; 20 en cambio, el
rescate que en los
19
BRACHO, Teresa. " Capital cultural: impacto en el rezago educativo." Revista latinoamericana de estudios educativos.
No. 2,p. 14
20
48Varios trabajos han defendido esta tesis, algunos ya clásicos, entre otros, por ejemplo: LABARCA, Guillermo. La
educación burquesa; CARNOY, Martín. La educación como imperialismo cultural; Id. Enfoques marxistas de la
educación: PONCE, Anibal. Educación y lucha de clases; DE IBARROLA, Maria (antolog.) Las dimensiones sociales de
la educación; VARELA BARRAZA.
Hilda (antolog.) Cultura y resistencia cultural: una lectura política; y prácticamente toda la obra del educador politico
brasileño
81
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
últimos años se ha hecho de lo popular, parece que va más en el sentido de lo
folklórico y costumbrista, que una verdadera preocupación por el respeto primero
y luego el rescate de la identidad cultural del mosaico social que configura a
nuestro país.
En esto, los medios masivos de comunicación, particularmente la
televisión han tenido un papel protagónico en la resemantización del modo de
vida de los sectores medios y marginales, en la creación de mundos artificiales
que alejan al sujeto de su realidad inmediata, al plantearles como modelo de
vida, aquellas formas asociadas a compartir los signos de las clases favorecidas
de la sociedad: que sólo una tercera parte aproximadamente (27%) de nuestra
población, esté atenta a los sucesos políticos nacionales, internacionales y de
acontecer económico, contra un 73% que es la gran mayoría de quienes están
más en contacto con la cultura del esparcimiento y la distracción, no es nada
casual y menos espontáneo, sino que hay toda una racionalidad intecional,
montada por equipos de profesionales de la mentira, el engaño y la simulación,
con un claro y explícito objetivo: sólo divertir y entretener a la población; pero
que detrás de estas aparentes e inofensivas series de imágenes que estos
medios proyectan, va un contenido prefabricado con mensajes y códigos
simbólicos con fuertes dosis valorales que conducen a la población hacia
patrones culturales que le son ajenos.
Para ejemplificar lo anterior, baste una cita en palabras textuales que en
una plática con los artistas que intervinieron en la telenovela los ricos también
lloran,
82
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Azcárraga 21 dijo: " estamos en el negocio del entretenimiento, de la información
y podemos educar pero fundamentalmente entretener. México es un país de una
clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión, es una
obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su
futuro dificil: la clase media, la media baja, la media alta. Los ricos como yo, no
somos clientes...”22
Lo anterior, nos permite confirmar vías, que nos conducirían a explicar por
qué nuestros jóvenes están más preocupados por aquello que no tiene nada que
ver con su vida, en lugar de observar para descubrir el mar de problemas que
los están ahogando a diario sin darse cuenta en su medio inmediato.
Ahora bien, considerando el poder de impacto de este imponente recurso
de la tecnología de la comunicación actual, para llegar prácticamente a todos los
ámbitos y formas de vida, incluso las más alejadas de nuestro país; la
monopolización que en lo interno se está llevando a cabo en torno al grupo
Televisa y su filosofía de la simulación prácticamente controladora actual de la
industria de la comunicación a nivel nacional; aunado a la nula resistencia y
poco peso que tanto la familia como la escuela tienen, para impactar
culturalmente a sus miembros, pareciera que las nuevas generaciones van a la
deriva, expuestas totalmente a lo único que el medio ofrece: una atmósfera
cultural raquítica, aletargada, que induce al inmovilismo y la apatía, que
más que promover y cultivar los valores de la actividad humana, los inhibe.
Paulo Freire.
21
Emilio Azcárraga Milmo (el tigre). Uno de los mexicanos catalogado entre los principales millonarios del
mundo y presidente de televisa.
22
CORRO, Salvador. " De los gobiernos priistas, Emilio Azcárraga ha recibido todos los favores y como
priista confesó, sabe ser agradecido." Proceso. No. 922, p. 7
83
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Pareciera que todo apunta a limitar las capacidades de pensamiento y
acción tan necesarios en nuestras sociedades. Morales Gómez ,23 habla a este
respecto, de un fenómeno de destrucción del pensamiento latinoamericano para
imponer costum bres, gustos y tradiciones de otros pueblos, principalmente los
anglosajones, que son los que predominan en este fin de milenio. Esos medios
masivos trasnacionales han hecho de nuestra sociedad (si vale la palabra) una
servidumbre informada, donde la cultura de la palabra está en tercer plano. Se
da prioridad a la imagen; en segundo lugar a la música y al último a la reflexión.
Esto produce una gran violencia indiscriminada a través de estos medios, ya que
violan, permanentemente, la sensibilidad de la población, persuadiéndola con
valores universales foráneos que terminan imponiéndose sobre los propios. Así,
el hombre, como individuo y a nivel colectivo, no hace sino despreciar su propia
realidad y, de este modo, caer en la inmovilización. No hay peor daño que pueda
heredarse a las nuevas generaciones, que el que está generando el uso__ a
nuestro juicio__ equivocado de los avances de la tecnología de la comunicación,
por algunos sectores favorecidos de la sociedad, que subliminalmente lastiman
la sensibilidad de la población, violentando sus sentimientos hacia la inseguridad
y el temor, confundiendo sus valores al ponerlos bajo el signo de menor valía,
desarrollando una imagen autodeteriorada de sí mismo, pues el grueso de
nuestra población no está seguro de lo que quiere, parece que no hay claridad
en lo que elige como su futuro profesional, en nuestro caso varios llegan a
pedagogía, después de haber intentado entrar en otras Escuelas o Facultades.
23
MORALES GOMEZ, Marco Antonio. " Universidad y cultura." Revista de la educación superior. No. 81, 1992.
84
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
Consideramos que no es casual que se de esta relación.
Sus expectativas son limitadas, la mitad aproximadamente está entre la
licenciatura y la especialidad, y pasado de una tercera parte se muestran
inseguros, no saben hasta dónde desean llegar con su carrera escolar.
Sus actitudes respecto al trabajo escolar, aunque no son de abierto
rechazo si se observan dificultades y resistencias que entorpecen el ritmo de
trabajo en el aula, sobre todo aquel que toca las cuerdas sensibles de la
formación, que implique rupturas en sus patrones culturales muy cercanos al
esparcimiento, la distracción, lo ameno y divertido, con predominio de la imagen,
poca lectura y casi nula actividad que implique pensar/reflexionar, tal parece que
en esos términos desea el alumno un ambiente de trabajo grupa) relajado.
Cuando se trata de abordar temáticas que tengan que ver con la realidad
social, y su problemática comtemporánea, el espíritu de su clase es el gran
ausente, hay un desconocimiento de lo que está sucediendo en el país, pero
además un nulo compromiso y sensibilidad para intentar comprenderlas, a este
respecto, por ejemplo, con motivo de los sucesos de Chiapas, la Facultad de
Pedagogía organizó una mesa redonda titulada: "México después de Chiapas;"
al siguiente día, en clases, pregunta mos qué es lo que sabían acerca de lo
tratado; una de las alumnas dice:
" yo francamente antes de la mesa no sabía nada de Chiapas.., [otra..,] yo solo
sabía que había pleitos..," mas o menos en los mismos términos, en una ocasión
alguien de los alumnos decía: " sabe profesor, a mí no me gusta ver las noticias,
porque puros problemas, que asaltos, que accidentes, que conflictos de los
sindicatos, que la
85
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
economía.., yo francamente me deprimo."
Tal parece que los estudiantes de hoy se rigen por valores que tienen que
ver con acciones a corto plazo, con resultados inmediatos y relación directa con
la economía, por ejemplo una de las alumnas más destacadas del grupo, hacía
una afirmación que refleja claramente esta situación, cuando se hablaba del
papel del profesional de la pedagogía decía: " a mí, me gustaría saber, si
inmediatamente saliendo de la carrera voy a tener trabajo, o vo y a salir con una
plaza como las egresadas del Instituto Superior de Educación Normal de Colima
(ISENCO)." Así también en el curso de las clases, se puede apreciar el
predominio de valores instruc cionales en las formas de apropiarse del contenido
escolar; comúnmente los alumnos preguntan, " y... ¿ eso para qué me va a
servir,?" ante la dificultad de encontrarle aplicación práctica inmediata, a
aquellos contenidos con mayor carga teórica, descartando así su importancia.
Estas formas a las que se presta la realidad escolar del aula de esta
generación en particular, tal pareciera que tienden a llamar la atención sobre un
problema que no por ser generalizado y con una larga historia, deja de ser
preocupante, pues lo anterior, es una muestra más del raquítico capital cultural
_más bien contra-cultural_ que se traduce en serios obstáculos culturales que
deben superar estos alumnos, pues el hecho es que al nivel de la enseñanza
superior, se observan todavía diferencias en actitudes, aptitudes, valores,
expectativas relacionadas de modo significativo con la procedencia social del
estudiante. Por supuesto con el peso respectivo y las consecuencias que tienen
en la sobrevivencia escolar, pues a la altura
86
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
del segundo semestre, esto es a un año de iniciada la carrera, ya hay un
desgranamiento escolar de una quinta parte aproximadamente del total de
nuestra población.
87
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
VI.- CONCLUSIONES: EL PERFIL CONTRA-CULTURAL
Lo hasta aquí encontrado, producto de los primeros acercamientos a
nuestros estudiantes, nos permitieron hacer algunas afirmaciones que
parecieran que deterioran la imagen del sector estudiantil, así como de la familia
y particularmente de la institución escolar. Sin embargo, solo hemos querido
presentar una de las caras del estudiante universitario que más han llamado
nuestra atención, en la práctica docente cotidiana del nivel superior. La
preocupación por entender ¿ Quiénes son nuestros estudiantes?, ¿ Por qué son
así?, ¿ Por qué a veces en lugar de abrirse al trabajo escolar, más bien se
resisten?, ¿ Por qué parece que no están preocupados por su mundo inmediato
y futuro, si es lo que les tocará vivir muy pronto?, cuando están ya, paso a paso
construyendo su destino profesional.
Consideramos que tales interrogantes encontraron ya respuesta en el
cuerpo del trabajo. Queda por ahora, recuperar los aspectos a nuestro juicio
relevantes que surgieron, y que es necesario sacarlos a la luz de la conciencia,
para llamar la atención sobre una serie de problemas que consideramos están
empantanando la vida académica de la institución, pero que además pueden
constituirse en líneas de análisis por donde podría seguirse explorando el
universo estudiantil.
En primer lugar lo que creemos que está sucediendo a nivel general, es
una lucha cultural dentro de las Instituciones de Educación Superior y entre
éstas y el Estado mexicano, en la medida en que no hay políticas educativas
claras de apoyo a la creación, recuperación y extensión cultural, que vayan más
allá, del folklore y lo
88
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
pintoresco del mosaico social mexicano, al tiempo que la universidad
misma, con su monoculturismo no ha sido capaz de generar espacios de
expresión de la diversidad cultural de sus propias regiones.
El predominio de los valores tecnológicos y de la producción que
caracterizan el fin del milenio, en detrimento de la pérdida cada vez mayor
de los valores humanos, ha enfrentado a la universidad a sí misma; entre
querer recuperar las bondades de la técnica en armonía con los valores
humanos. Esto la ha puesto en un camino bifurcado, ante el cual tiene que
asumir una posición para decidirse por cual transitar, situación que pone en
debate sus propias concepciones, pensarse a sí misma: la universidad
como problema teórico, desde la cual plantear la posibilidad de simbiosis
para fortalecer el vínculo cultural de la universidad con la sociedad, en
donde consideramos se localiza el auténtico compromiso de sus actividades
básicas y de sus funciones sustantivas, ya que imponer o imponerse otros
objetivos sería tanto como perder la orientación y el sustento humanista que
nos es inmanente. Quizá por ello, sea tan importante dirigir la reflexión hacia
el compromiso de la universidad con la cultura, con el hombre universal,
pero también con su comunidad y con su entorno. En este sentido, la
universidad debe orientar a los pueblos hacia el descubrimiento y
desarrollo de sus propias culturas, sin perder las raíces o rasgos que
identifican su propia existencia, así como su evolución histórica.
89
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
contra-cultura que presentan nuestros estudiantes, ante lo cual la universidad
debe tener su propuesta de ruptura del vínculo cultural del esparcimiento
en aras de su resemantización para nacer al florecimiento de una nueva cultura
académica universitaria que permita refrescar diferentes prácticas, pues la
universidad es el centro intelectual de la sociedad, y para lograrlo, primero debe
conseguir su propia transformación. Ello significa enfrentar su propia realidad,
orientar a la inteligencia desubicada de sus propias filas, hacia un nuevo
conocimiento que rescate la esencia del pasado individual de los sujetos como
medio posible de reinventar juntos el presente.
No se puede pues, prescindir de lo que el estudiante ya trae, sino más
bien aprovecharlo para su resignificación: academizar las culturas
estudiantiles, esto implica trabajar esta lucha cultural al nivel del aula, a partir
del enfrentamiento y ruptura del vínculo cultural del esparcimiento y sus
secuelas, para adentrarlo en la búsqueda de su autodescubrimiento como ser
social, capaz de pensar y repensarse a sí mismo, y a los demás__sus
semejantes__ en su propio mundo. Tal proceso nos permitiría trabajar por la
superación de una serie de complejos estudiantiles, que se manifiestan en
formas reprimidas de conducta socioescolar, al enfrentarse a la cosmovisión
escolar universitaria, arrastrando el sentimiento de relegado por las condiciones
estructurales de su origen social; pues el ambiente universitario no corresponde
con el de su origen, prácticamente están fuera de su contexto, de ahí quizá lo de
reservados, inseguros y ciertas formas tímidas de socialización a nivel relaciona)
profesor-alumno-contendios en el aula, que entorpecen una relación escolar
90
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
con plena libertad, que posibilite superar estas contradicciones.
En lo particular, consideramos que de este trabajo podemos también
recuperar, puntualmente algunos elementos con destino específico para la
Facultad de Pedagogía, así como la Universidad de Colima; a los profesores de
dicha Facultad y en particular a los propios estudiantes; con el objeto de llamar
la atención acerca de las formas de manifestación a las que se prestan los
involucrados en la realidad escolar, para señalar vías conducentes por donde
sugerir se continúe indagando el universo estudiantil.
Lo que de aquí derivamos, es la urgente necesidad, de reconocer
primero, la enorme brecha entre lo que la Universidad quiere como potencial
humano aspirante a sus carreras en el marco de su proyecto de la excelencia
académica, y el que realmente llega a la Facultad de Pedagogía, con ese
enorme peso de su capital contra-cultural, que me atrevo a afirmar: no es
privativo de esta escuela, sino un caso generalizado a toda la universidad. Lo
que hace necesario, la captura sistemática y permanente de radiografías
estudiantiles generacionales que permitan llevar seguimiento, para determinar
el peso que tienen en sus propios procesos formativos; que generen información
para delinear por donde ir primero incorporando, para luego atacar
curricularmente mediante propuestas que resignifiquen académicamente el perfil
contra-cultural con el que la mayoría de los alumnos acceden al nivel superior.
Esto implica procesos de resemantización curricular, para desde ahí, en ta nto
propuesta académico-institucional se enmarquen conceptual y operativamente el
tipo
91
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
de profesional que la institución quiere formar, y no se vean excluidos los perfiles
culturales de los estudiantes sino más bien reconocidos y promovidos
curricularmente para sus abordajes, en las distintas dimensiones curriculares:
pensado, vivido y oculto.
Las cuestiones, de las que reconocemos su existencia en esta población,
y que sugerimos que podrían estudiarse en el marco de un proyecto global de
revisión curricular, serían aquellas enfocadas a encontrar propuestas para el
abordaje de las rupturas contra-culturales desde el ejercicio docente, que
servirían de plataforma para el estudio de uno de los problemas que
consideramos generan crisis en el vínculo emotivo que mantiene el alumno con
lo que estudia, nos referimos al problema de desarrollar la conciencia social
estudiantil a partir del autoconocimiento y reencuentro con su origen; función
universitaria que no puede ignorarse desde los curricula universitarios.
Tales cuestiones nos permitirían enfrentar un problema de mayores
magnitudes, que incluso pareciera que sobrepasa nuestras posibilidades
profesionales, pero que podría iniciarse aunque muy lento, primero con una
buena selección del aspirantado a pedagogía (para lo cual este tipo de estudios
cobran relevancia), que permita enfrentar el problema de relegación de la
profesión; no seguir siendo "el terreno de nadie" de otros campos
profesionales, en suma pues dignificar la carrera/profesión, que definitivamente
no es posible con sujetos relegados.
El conocimiento de éste perfil cultural, del que son portadores nuestros
estudiantes, nos induce a considerar que los profesores, deben iniciar procesos
de acercamiento a la población estudiantil, tendientes a borrar las barreras
profesor -
92
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
alumno en todos aquellos que se manifiestan en la actitud de superar relaciones
autoritarias, para promover un ambiente democrático de trabajo escolar,
mientras en aquellos que comparten aún a este nivel estas formas autoritarias,
habría que promover nuevas actitudes tendientes a superar el viejo vínculo,
enfocados ahora a superar los problemas de dependencia estudiantil primero del
vínculo familiar, para enseguida el escolar, en el que incluimos el que sucede en
el aula, como uno de los de mayor peso, por la relación directa con los procesos
de formación profesional. Este vínculo profesor-alumno, caracterizado por
relaciones de dependencia: profesor-alumno-contenido, es uno de los
problemas más urgentes por los que se podría iniciar a trabajar el
desarrollo de la autonomía personal de los sujetos, que tendría que
iniciarse aquí, a este nivel de resocialización relaciona) intergrupal.
Esta resocialización, denominada así, porque implica la incorporación de
una serie de símbolos nuevos _los propios del mundo escolar tendría que
iniciarse con procesos de rupturas conceptuales, tendientes a desaprender el
universo simbólico contra-cultural o bien su resemantización escolar, para
redescubrir y reaprender su mundo, bajo esta nueva cultura académica que
tiene que ser desmitificadora de la realidad. Tal simbiosis significa que la
institución escolar misma, tendría que transformar también sus propias bases
conceptuales que le permitan dar cabida a toda manifestación cultural por
herética que parezca.
Para que esto suceda; para que fa universidad pueda desarroffarse en la
forma en que hemos apuntado, y así vincularse más estrechamente con la
sociedad, tiene
93
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
que fortalecerse el nivel de trabajo del aula, con la cultura de los profesores. De
aquí sugerimos entonces, el estudio de esta vía, que nos conduce a explorar
este complejo mundo de los aprendizajes y desaprendizajes
socioescolares, como algo necesario que debe hacerse permanentemente por
los profesores, alumnos y directivos de los planteles educativos.
Ahora bien, de ninguna manera lo aquí presentado, busca desacreditar la
imagen del estudiante universitario de nuestros tiempos, sino más bien, llamar la
atención acerca de una serie de contradicciones que a estas alturas del
desarrollo de su carrera escolar aún se presentan, como rasgos privativos de su
sector que demeritan su presencia como componentes universitarios.
Uno de los aspectos que contradicen su imagen, es el hecho de ser el
gran ausente de su propio mundo, como protagonista de su vida; problema
de los más difíciles de abordar escolarmente, porque toca las fibras íntimas del
propio estudiante, así como de la escuela en tanto institución social, sujeta a
estas mismas contradicciones. Sin embargo, la posibilidad existe, por vía de los
profesores, quienes están en contacto directo con el alumnado. Aunque
reconocemos de antemano los determinismos a los que está expuesto, también
es cierto que la realidad ha desmentido y posibilitado su superación. Confiamos
en el trabajo de la universidad, de los profesores principalmente y en especial de
los propios alumnos, para ese delicado proceso que nos atrevemos a llamar de
autodescubrimiento estudiantil, abocado a reconocer su origen social, para
destruir los mitos sobre los que se construyó la
94
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
imagen artificial y prefabricada de su vida, con lo que se ha intentado y a veces
logrado alejar al sujeto de su propio mundo.
Este es uno de los puntos nodales, sobre los que consideramos se debe
trabajar desde todos los ámbitos del quehacer universitario, particularmente
desde las dimensiones curriculares, en nuestro caso concreto de la Facultad de
Pedagogía. Pues compartimos la idea de que para que la universidad pueda
desarrollarse en la forma en que hemos apuntado y para que pueda,
verdaderamente, vincularse con la sociedad, debemos reflexionar sobre una
universidad integrada por hombres, pero, además, por hombres que piensan,
que realizan planteamientos para la búsqueda del ser y hacer del conocimiento;
la universidad no debe dialogar sólo consigo misma y con otras universidades; o
todas por separado o asociadas, tiene que dialogar con el hábitat que le rodea; y
a escala cada vez mayor, con toda la sociedad. Universidad y cultura están
colocadas pues, entre las obras más importantes que ha dado como
consecuencia la razón y el pensamiento humano; por tanto, debe dirigir
absolutamente todas sus actividades sustantivas al beneficio del hombre y de lo
humano. En caso de no hacerlo así, corre el riesgo de convertirse en una
entidad incapaz de transformar y de transformarse; incapaz de crear y de
recrearse. En pocas palabras, incapaz de existir como ente cultural.
Por ello, aun en las actuales circunstancias de restricción y limitación, la
universidad debe pugnar por 1).- la integración de todos los mexicanos a los
beneficios de la cultura como proyecto que debe identificarse y converger con
los planteamientos del Estado mexicano con respecto a la identificación de la
cultura nacional, 2).- la
95
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
integración de todos los mexicanos al proceso cultural que conjugue las hasta
ahora separadas cultura de elite y cultura popular, bajo una perspectiva de
nacionalidad, como identificación, no como límite fronterizo; 3).- la formación
profesional debe pugnar por la transferencia de la cultura, entendida como
síntesis histórica de la evolución del conocimiento y estimular la creación y
recreación cultural como fines de una difusión cualitativa y de amplios alcances
en la sociedad; 4).- en esta perspectiva, la investigación se ubicaría como una
necesidad de enriquecimiento progresivo de la cultura; y 5).- difundir mediante la
extensión universitaria la necesidad y el afán de los mexicanos por dominar y
transformar su propio destino.
Esta son las condiciones por las que a nuestro juicio debemos trabajar
todos los involucrados en la misión educativa universitaria.
96
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
VII.- CUADROS/ANEXOS.
ANEXO No. 1
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE PEDAGOGIA
CUADERNO DE PREGUNTAS
NOTA: "FAVOR DE NO RAYAR ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN SU
HOJA DE RESPUESTAS."
INSTRUCCIONES: En tu hoja de respuestas aparecen varias columnas de
números, que corresponden a las preguntas que en esta hoja se formulan,
coloca en el paréntesis o en la línea del lado la respuesta correcta.
1. - SEXO: (M) Masculino. (F) Femenino.
2. - COLOQUE EL NUMERO QUE IDENTIFIQUE SU ESTADO CIVIL:
(1) Soltero. (2) Casado. (3) Separado. (4)Unión libre. (5) Divorciado.
3. - SI TIENE HIJOS: ¿ CUANTOS?:
0,1,2,3,4,... etc.
4. - ¿ QUÉ EDAD TIENE?: (conteste en su hoja de respuestas.)
5. - LUGAR DE NACIMIENTO: (a) Estado. (b) Municipio. (c) localidad
6. - RESIDENCIA ACTUAL DE SU FAMILIA: (a) Estado. (b) Municipio. (c)
Localidad.
7. - UBICACION DE LA ESCUELA EN DONDE CURSASTE TU EDUCACION
PRIMARIA: (a) Estado. (b) Municipio. (c) Localidad.
TIPO DE ESCUELA: (1) Pública. (2) Privada.
¿REPETISTE ALGUN AÑO EN PRIMARIA?: (Sí) (No)
8. - UBICACION DE LA ESCUELA EN DONDE CURSASTE TU EDUCACION
SECUNDARIA: (a) Estado. (b) Municipio. (c) Localidad.
TIPO DE ESCUELA: (1) Pública. (2) Privada.
TALLER EN QUE ESTUVISTE....
¿REPETISTE ALGUN AÑO EN SECUNDARIA?: (Sí) (No)
97
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
¿REPROBASTE MATERIAS?: (Sí) (No) ¿CUÁNTAS? _____________________
9. - UBICACION DE LA ESCUELA EN DONDE CURSASTE TU
BACHILLERATO:
(a) Nombre. (b) Estado. (c) Municipio. (d) Localidad.
TIPO DE ESCUELA: (1) Universitario. (2) Federal. (3) Privado.
ESPECIALIDAD. (en su hoja de respuestas.)
REPETISTE ALGUN AÑO EN BACHILLERATO: (Sí) (No).
REPROBASTE MATERIAS EN BACHILLERATO: (Sí) (No) ¿Cuántas? _______
10. -OTROS ESTUDIOS REALIZADOS: (De cualquier tipo, especifíquelos en su
hoja de respuestas.) (a) Ninguno.
11. -¿CUÁL ES LA OCUPACION DE TUS PADRES ?: (a) Padre. (b) Madre.
12. -¿CUÁL ES SU PUESTO OCUPACIONAL ?: (a) Padre. (b) Madre. (1)
Propietario. (2) Empleado. (3) Otro: (especifique...)
13. -ENUNCIA EL GRADO DE ESCOLARIDAD DE TUS PADRES:
(a) Padre.
(b) Madre.
14. -LA CASA QUE HABITA TU FAMILIA ES: (a) Casa en propiedad.
(b) Casa en renta. (c) Otro: (especifique...)
15. -PARA ASISTIR A LA UNIVERSIDAD QUE MEDIO DE TRANSPORTE
UTILIZAS: (a) Urbano/transporte colectivo. (b) Carro particular. (c) Motocicleta.
(d) Bicicleta. (e) Otro: (especifique.)
16. -LOS ELEMENTOS DE QUE CONSTA TU FAMILIA SON: (a) Padre.
(b) Madre. (c) Hermanos: ¿cuántos?
(d) Otro: especifique..
17. -EDAD DEL HERMANO O HERMANA MAYOR DE LA FAMILIA:
18. -EDAD DEL HERMANO O HERMANA MENOR DE LA FAMILIA:
19. - QUE LUGAR OCUPA USTED, ENTRE LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA:
20. -SI TRABAJAS, CUÁL ES TU EMPLEO: _____________ (d) No trabajo.
21. -SI TRABAJAS, CUAL ES TU CARGA DE TRABAJO: (a) de 1 a 4 hrs/día.
(b) de 5 a 7 hrs/día. (c) de 8 hrs/día. (d) No trabajo.
22. -QUIEN LE SOSTIENE ECONOMICAMENTE: (si son dos o más anote a
ambas.)
(a) Ayuda familiar padre/madre. (b) Sus hermanos. (c) Otro
familiar
98
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
(especifique).
(d) otros (especifique.)
23. -CON QUÉ FRECUENCIA LEE EL PERIODICO: (0) Nunca. (a) Diariamente.
(b) Varias veces a la semana. (c) Sólo los domingos. (d) Casi nunca. (e) Qué
sección lee. (especifíquelo.)
24. -QUE PERIODICO LEE: (especifíquelo, si lo hace.) (0) Ninguno.
25. -QUE REVISTA LEE : (especifíquelo, si lo hace.) (0) Ninguna.
26. -MENCIONE EL TITULO DEL LIBRO LEIDO ULTIMAMENTE: (no los
obligados en la escuela.) (a) Título.
(b) No lo recuerdo. (c) No he leído
recientemente.
27. -MENCIONE UN SUCESO RECIENTE QUE CONSIDERE IMPORTANTE Y
TRASCENDENTE:
28. -CUAL ES TU PROGRAMA DE TELEVISION PREFERIDO: (a) Nombre.
(b) No lo recuerdo. (c) No veo televisión.
29. -CUAL ES TU PROGRAMA DE RADIO PREFERIDO: (a) Nombre.
(b) No lo recuerdo. (c) No escucho radio.
30. -TITULO DE LA ULTIMA PELICULA QUE VISTE: (a) Nombre.
(b) No lo recuerdo. (c) No me gusta el cine.
31. -CUAL ES TU PASATIEMPO FAVORITO:
32. -EN QUE ACTIVIDADES CONSIDERAS QUE ERES MUY BUENO:
33. -EN QUE ACTIVIDADES CONSIDERAS QUE NO ERES MUY BUENO:
34. -QUE TE GUSTARIA HACER COMO TU TRABAJO EN LA VIDA:
35. -PIENSAS ESTUDIAR HASTA: (a) Profesional/nivel superior.
(b) Especialización. (c) Maestría. (d) Doctorado. (e) No estoy seguro/hasta
donde sea posible.
36. -EN LA SIGUIENTE ESCALA, SELECCIONA LA QUE MAS CARACTERICE
LA RELACION CON TUS PADRES:
(a) "En mi casa son muy estrictos y tengo que pedir permiso para todo, si no
cumplo con las reglas me regañan."
(b) "Las cosas que a mis padres no les parecen ni las discuto con éllos, porque
se
99
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
que no me darían su consentimiento para hacerlas."
(c) "A veces no les aviso a mis padres lo que hago, para poder hacer lo que
quiera."
(d) "Mis padres me dejan hacer casi todo lo que yo quiera, siempre y cuando les
avise."
(e) "En realidad yo puedo hacer lo que quiera y nadie me dice nada."
(f) "Mis padres son poco estrictos, me llevo bien con éllos, me tienen confianza,
son comprensivos y me ayudan en mis problemas."
(g) "Estoy de acuerdo con mis padres casi en todo, y si no lo estoy doy mi
opinión."
(h) "Tengo duda, no se."
(i) "Ninguna de las anteriores: (cita tu relación...)
37. -EN LA SIGUIENTE ESCALA, SELECCIONA LA QUE MAS SE
IDENTIFIQUE CON LO QUE TE SUCEDE:
(a) "En mi casa no me exigen que estudie, me dejan hacer lo que yo quiera."
(b) "En mi casa no quieren que estudie, sino que trabaje."
(c) "A mi familia le gustaría que yo hiciera una carrera, pero no es lo más
importante para éllos."
(d) "Mis padres quieren que yo me supere a través del estudio, ya que éllos no
tuvieron oportunidad de hacerlo."
(e) "En mi casa piensan que las personas que estudian más años son más
cultas y saben más."
(f) "Para mis padres es indispensable que yo estudie."
(g) "En mi casa me exigen que estudie y que trabaje al mismo tiempo."
(h) "Mis padres quieren que estudie y me supere para mi propio bien, me
aconsejan qué es lo mejor, aunque no necesariamente en una carrera
universitaria."
100
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
(i) "En mi casa quieren que me supere, pero además deseo hacerlo porque me
gusta, y porque quiero ayudarlos económicamente."
(j) "Tengo duda, no sé."
(h) "Ninguna de las anteriores. Otra: descríbela ………….
38. -EN LA SIGUIENTE ESCALA SELECCIONA AQUELLA QUE MAS
COMPARTAS.
(a) "Una buena escuela es aquella en la que las autoridades y alumnos deciden
juntos las medidas disciplinarias."
(b) "En una buena escuela la disciplina no está reñida con la libertad."
(c) "La disciplina es importante por que si se nos tiene confianza y se nos da
plena libertad, algunos abusan de ella."
(d) "Si los maestros y las autoridades, no imponen el orden con energía nadie
respetará a nadie."
(e) "Tengo duda, no sé."
(f) "Ninguna de las anteriores. Otra: (especifique...)
39. - A PARTIR DE TU EXPERIENCIA VIVIDA COMO ESTUDIANTE E N LOS
ULTIMOS AÑOS SELECCIONA DE LA SIGUIENTE ESCALA LA QUE MAS
COMPARTAS.
(a) "Cuando he tenido un problema en la escuela siempre he sentido que puedo
acudir con confianza a las autoridades para resolverlo."
(b) "Las autoridades no se preocupan por los problemas de los alumnos."
(c) "Todo lo que proviene de las autoridades me produce desconfianza."
(d) "Las autoridades abusan de su poder y uno no puede hacer nada."
(e) "Tengo duda, no sé."
(f) "Ninguna de las anteriores. Otra: (especifique...)."
101
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
ANEXO No. 2
UNIVERSIDAD DE COLIMA
HOJA DE RESPUESTAS.
ESCUELA O FACULTAD. ___________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO. ___________________________________________
INSTRUCCIONES: En esta hoja de respuestas, aparece una numeración que
corresponde con el cuaderno de preguntas. Coloca en el paréntesis o bien en la
línea del lado, la respuesta acertada.
1.- ( )
12.-(a) Padre: ( ) ____________
2.- ( )
(b) Madre: ______________
3.- ( )
13.-(a) Padre: _______________
4.- __________________años.
(b) Madre: ______________
5.- (a) ____________________
14.-( ) ____________________
(b) ____________________
15.-( ) ____________________
(c) ____________________
16.-( )( )( )¿cuántos?: _______
( ) _______________________
6. - (a) ____________________
17.- ___________________años
(b) ____________________
18.- ___________________años
(c) ____________________
19.- _______________________
20.- ____________________ ( )
7.- (a) ____________________
21.- ____________________ ( )
(b) ____________________
22.( )( )( ) _________________
(c) ____________________
23.-( ) _____________________
Tipo de escuela ……………...( )
24.-( ) _____________________
Rep./años en primaria ………( )
25.-( ) _____________________
26.-( ) _____________________
8.- (a) ____________________
27.- _______________________
(b) ____________________
28.-( ) _____________________
(c) ____________________
29.-( ) _____________________
Tipo de escuela ………………( )
30.-( ) _____________________
Taller ____________________
31.- _______________________
Repit.años en secundaria.…..( )
32.- _______________________
Rep.materias ...( )¿cuántas?..( )
33.- _______________________
34.- _______________________
9.- (a) ____________________
35.-( ) _____________________
(b) ____________________
36.-( ) _____________________
(c) ____________________
37.-( ) _____________________
(d) ____________________
38.-( ) _____________________
Tipo de escuela ………………( )
39.-( ) _____________________
Especialidad _______________
Rep./años en bach …………...( )
Rep./materias…( )¿cuántas?..( )
10.- ______________________
__________________________
ESTUDIANTE: Por tus
11.-(a) Padre: ______________
respuestas GRACIAS.
(b) Madre: ______________
102
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No.1
FRECUENCIA Y TIPO DE PERIODICO QUE EL ALUMNO LEE.
TIPO
EL CORREO
%
FRECUENCIA
DIARIAMENTE
VARIAS VECES
A LA SEMANA
SOLO LOS
DOMINGOS
CASI NUNCA
NUNCA
TOTAL
LOCAL/REGIONAL
NACIONAL
MONITOR ECOS DIARIO OCCIDENTE OVACIONES
%
%
%
%
%
9
22
1
31
5
10
5
9
5
TOTAL
%
5
27
5
4
5
54
5
4
41
18
100
CUADRO No. 2
SECCION DE PERIODICO QUE EL ALUMNO LEE.
SECCIÓN
PERIODICO
DIARIO DE
COLIMA
ECOS DE LA
COSTA
EL
OCCIDENTAL
EL MONITOR
EL CORREO
OVACIONES
NO LEE PER.
TOTAL
DEPOR- ESPEC- NOTICIAS TODAS NINGUNA NO
NO
TOTAL
TIVAS TACULOS
LEE CONTESTO
%
%
%
%
%
%
%
%
5
5
13
13
22
55
5
5
5
5
5
5
5
5
18
5
10
5
18
100
5
15
5
18
18
18
27
103
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 3
TIPOS DE REVISTAS QUE EL ALUMNO LEE.
TIPO
ESPECTACULOS RECREACION INFORMACIÓN
SIN
CIENTIFICA CLASIFICACIÓN
REVISTAS
%
%
%
%
ERES
18
NOTITAS
5
T.V. NOVELAS
5
MUY
14
INTERESANTE
TODAS
9
NINGUNA
36
NO
14
CONTESTO
TOTAL
10
18
14
59
CUADRO No. 4
SUCESOS QUE LLAMAN LA ATENCION DEL ALUMNO.
CLASIFICACIÓN
SUCESOS
SUCESOS POLITICOS
NACIONALES
SUCESOS POLITICOS
SOCIALES
INTERNACIONALES
ACONTECER ECONÓMICO
SUCESOS DEPORTIVOS
INTRASCENDENTES
NO CONTESTO
TOTAL
BASICOS PARA EL TRABAJO NO BASICOS PARA ELTRABAJO
ESCOLAR
ESCOLAR
%
%
9
4
14
27
5
27
41
73
104
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 5
TIPO DE PROGRAMACION TELEVISIVA
CLASIFICACIÓN
BASICOS PARA
TRABAJO ESCOLAR
%
PROGRAMAS
DOCUMENTALES
,
REPORTAJES,
CULTURA
DEPORTES
RECREACIÓN,
DISTRACCIÓN
NOTICIEROS
TELENOVELAS
DRAMAS DE LA
VIDA REAL
NO LO
RECUERDO
NO VEO T.V.
TOTAL
NO BASICOS PARA
SIN
TRABAJO ESCOLAR CLASIFICACIÓN
%
%
9
5
9
5
5
18
18
14
37
31
49
CUADRO No. 6
TIPOS DE PROGRAMACION DE RADIO
CLASIFICACIÓN
BASICOS PARA EL
NO BASICOS PARA
TRABAJO ESCOLAR EL TRABAJO ESCOLAR TOTAL
TIPO DE PROGRAMA
%
%
%
CULTURALES/ESPECIALES
14
32
MUSICALES SELECTOS
18
MUSICALES VARIADOS
18
70
NO LO RECUERDO
18
NO ESCUCHO RADIO
34
TOTAL
32
70
100
105
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 7
TIPOS DE PELICULAS
CLASIFICACIÓN
PELICULAS
SUSPENSO/TERROR
ACCIÓN, DE GUERRA,
DE VIOLENCIA
FICCION
DRAMA
COMEDIA
ROMANCE
NO LO RECUERDO
NO ME GUSTA EL CINE
TOTAL
NACIONALES EXTRANJERAS
%
%
4
5
9
5
SIN
CLASIFICACION
%
14
5
14
9
27
9
9
56
CUADRO No. 8
PASATIEMPOS FAVORITOS
CANTIDAD
CLASIFICACION
CONVIVIR
LECTURA
ESCUCHAR MUSICA
ACT. ARTISTICAS
HACER DEPORTE
SIN PREFERENCIA
NO CONTESTO
CON VALOR PARA SIN VALOR PARA EL TRABAJO
TRABAJO ESCOLAR
ESCOLAR
%
%
5
28
23
32
9
18
9
68
4
106
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 9
ACTIVIDADES EN LAS QUE EL ALUMNO SE MANIFIESTA
CANTIDAD
ACT. PARA LAS QUE SE
CONSIDERA QUE ES
BUENO
CLASIFICACION
LABORES DOMESTICAS
DEPORTIVAS
ARTISTICAS, MANUALES,
DECORACION
ESCOLARES,CULTURALES,
ORIENTACION
RELACIONES HUMANAS,
ESPRESION ORAL
TODAS
LA MAYORIA
NINGUNA
NO CONTESTO
ACT. PARA LAS QUE SE
CONSIDERA QUE NO ES
BUENO
%
%
14
34
23
9
50
14
5
14
9
5
14
14
CUADRO No. 10
LO QUE LE GUSTARIA HACER COMO SU TRABAJO EN LA VIDA
NO TIENE CLARO
NO CONTESTO
ALFABETIZAR
DOCENTE
EDUCACION ESPECIAL
PROB. DE APRENDIZAJE
INSTITUCIONES
RELACIONADAS CON
EDUCACION
SIN RELACION
CON LA CARRERA
18
23
5
RELACION
CON LA CARRERA
23
27
9
77
18
107
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 11
LA RELACION DEL ALUMNO CON SUS PADRES
ESCALA ESTIMATIVA
CLASIFICACION
EN MI CASA SON MUY ESTRICTOS Y TENGO QUE
SUBORDINACION
PEDIR PERMISO PARA TODO, SI NO CUMPLO CON CONFORMISTA
LAS REGLAS ME REGAÑAN.
LAS COSAS QUE A MIS PADRES NO LES PARECE, NISUBORDINACION
LAS DISCUTO CON ELLOS PORQUE NO ME DARIAN RESENTIDA
SU CONSENTIMIENTO PARA HACERLAS.
A VECES NO LES AVISO A MIS PADRES LO QUE
REBELDIA
HAGO, PARA PODER HACER LO QUE QUIERA.
MIS PADRES ME DEJAN HACER CASI TODO LO QUE ACEPTACION BASADA
YO QUIERA, SIEMPRE Y CUANDO LES AVISE.
EN EL CONSENSO
EN REALIDAD YO PUEDO HACER LO QUE QUIERA Y INDEPENDENCIA
NADIE ME DICE NADA.
MIS PADRES SON POCO ESTRICTOS, ME LLEVO
RELACION FAMILIAR
BIEN CON ELLOS, ME TIENEN CONFIANZA, SON
COMPRENSIVA
COMPRENSIVOS Y ME AYUDAN EN MIS
PROBLEMAS.
ESTOY DE ACUERDO CON MIS PADRES CASI EN
RELACION FAMILIAR
TODO, Y SI NO LO ESTOY DOY MI OPINION.
DEMOCRATICA
TENGO DUDA, NO SE.
NINGUNA DE LAS ANTERIORES.
TOTAL
%
14
18
5
14
23
14
4
4
4
108
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 12
PRESION FAMILIAR HACIA EL TRABAJO ESCOLAR
ESCALA DE ACTITUDES
CLASIFICACIO N
EN MI CASA NO ME EXIGEN QUE ESTUDIE, ME
LIBERTAD DE DECISION
DEJAN HACER LO QUE YO QUIERA
EN MI CASA NO QUIEREN QUE ESTUDIE, SINO
PRESION FAMILIAR
QUE TRABAJE.
HACIA EL TRABAJO
A MI FAMILIA LE GUSTARIA QUE YO HICIERA UNA INFLUENCIA FAMILIAR
CARRERA, PERO NO ES L O MAS IMPORTANTE
MEDIATIZADA
PARA ELLOS.
MIS PADRES QUIEREN QUE YO ME SUPERE A
PRESION FAMILIAR
TRAVES DEL ESTUDIO, YA QUE ELLOS NO
RESENTIDA
TUVIERON OPORTUNIDAD DE HACERLO.
EN MI CASA PIENSAN QUE LAS PERSONAS QUE SOBREVALORACION
ESTUDIAN MAS ANOS SON MAS CULTAS Y SABEN FAMILIAR DE LA
MAS.
EDUCACION
PARA MIS PADRES ES INDISPENSABLE QUE YO PRESION FAMILIAR
ESTUDIE
HACIA EL ESTUDIO
EN MI CASA ME EXIGEN QUE ESTUDIE Y TRABAJE PRESION FAMILIAR HACIA
AL MISMO TIEMPO.
EL ESTUDIO Y TRABAJO
MIS PADRES QUIEREN QUE ESTUDIE Y ME
INFLUENCIA FAMILIAR
SUPERE PARA MI PROPIO BIEN,ME APOYAN Y ME SUBLIMADA
ACONSEJAN QUE ES LO MEJOR, AUNQUE NO
NECESARIAMENTE UNA CARRERA
UNIVERSITARIA.
EN MI CASA QUIEREN QUE ME SUPERE PERO
INFLUENCIA FAMILIAR
ADEMAS PIENSO HACERLO PORQUE ME GUSTA,YCON
PORQUE QUIERO AYUDARLOS
CONVICCION AL ESTUDIO
ECONOMICAMENTE.
TENGO DUDA, NO SE
TOTAL
4
14
50
4
4
14
5
5
109
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
CUADRO No. 13
CON RELACION AL GOBIERNO ESCOLAR
ESCALA ESTIMATIVA
CLASIFICACION TOTAL
%
UNA BUENA ESCUELA ES AQUELLA EN QUE LAS
PROCLIVIDAD AL 36
AUTORIDADES Y ALUMNOS DECIDEN JUNTOS LAS MEDIDAS CO-GOBIERNO
DISCIPLINARIAS
36
EN UNA BUENA ESCUELA LA DISCIPLINA NO ESTA REÑIDA AFINIDAD A LAS
CON LA LIBERTAD
NORMAS
18
DEMOCRATICAS
LA DISCIPLINA ES IMPORTANTE PORQUE SI SE NOS TIENE
CONFIANZA Y SE NOS DA PLENA LIBERTAD, ALGUNOS
ABUSAN DE ELLA.
SI LOS MAESTROS Y LAS AUTORIDADES, NO IMPONEN EL
ORDEN CON ENERGÍA, NADIE RESPETARA A NADIE.
TENGO DUDA, NO SE
AUTORITARISMO
27
54
AUTOCRATISMO
NINGUNO DE LOS
ANTERIORES.
OTRA
9
9
CUADRO No. 14
ACERCAMIENTO A LA INSTITUCION ESCOLAR
ESCALA ESTIMATIVA
CLASIFICACION
TOTAL
CUANDO HE TENIDO UN PROBLEMA EN LA ESCUELA CONFIANZA HACIA LAS
50
SIEMPRE HE SENTIDO QUE PUEDO ACUDIR CON
AUTORIDADES
CONFIANZA A LAS AUTORIDADES PARA RESOLVERLO.
LAS AUTORIDADES NO SE PREOCUPAN POR LOS
DESCONFIANZA HACIA
18
PROBLEMAS DE LOS ALUMNOS.
LAS AUTORIDADES
TODO LO QUE PROVIENE DE LAS AUTORIDADES ME RECHAZO HACIA LAS
PRODUCE DESCONFIANZA.
AUTORIDADES
LAS AUTORIDADES ABUSAN DE SU PODER Y UNO NO IMPOTENCIA FRENTE A
14
PUEDE HACER NADA.
LAS AUTORIDADES
NINGUNA DE LAS ANTERIORES, OTRA.
NO PRECISAN EN SUS
9
RESP. SU OPINION
TENGO DUDAS, NO SE.
TENGO DUDA, NO SE.
9
110
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
VIII.- BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, Mariclaire. (et al.) Perfil del alumno de primer ingreso al CCH-UNAM.
UNAM, la Ed., México, 1981.
AGUILAR CAMIN, Hector. (et al.) En torno a la cultura nacional. INI-Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, la Reimp., México, 1989.
ALTHUSSER, Louis. " La educación como aparato ideológico del Estado:
reproducción de las relaciones de producción." DE IBARROLA, María
(antología). Las dimensiones sociales de la educación. SEP-Cultura, ediciones el
caballito, México, 1985.
BAUDELOT, Christian y ESTABLET, Roger. La escuela capitalista. Siglo XXI,
1la Ed., México, 1990.
BARTOLUCCI, Jorge. Proceso educativo y promoción social en Ia
UNAM. (un análisis de caso). ZORRILLA, F. Juan (Coord.). Los universitarios la
élite y la masa. Cuadernos del CESU No. 1, México, 1985.
BARBAKAR, Sine. " La cultura nacional y la perpetuación del subdesarrollo."
VARELA BARRAZA, Hilda (antología.). Cultura y resistencia cultural: una lectura
política. SEPCultura, ediciones el Caballito, México, 1985.
BERGER, Peter L. y LUCKMAN, Thomas. La reconstrucción social de la
realidad. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1979.
BONFIL BATALLA, Guillermo. " Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al
problema del control cultural." STAVENHAGEN, Rodolfo. (Et Al.) La cultura
popular. La red de Jonás-Premia editora, 4a Ed., México, 1984.
BOURDIEU, Pierre. " La educación como violencia simbólica; el arbitrario
cultural, la reproducción cultural y la reproducción social." DE IBARROLA, María
(antología.). Las dimensiones sociales de la educación. SEP-cultura, ediciones
el caballito, México, 1985.
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. Los estudiantes y la cultura.
Labor, S.A., Barcelona, 1967.
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude. La reproducción. Elementos
para una teoría de la enseñanza. Laja, 2a Ed., Barcelona, 1981.
BOURDIEU, Pierre. " Los modos de objetivación de la historia y de la cultura."
111
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
GIMENEZ Montiel, Gilberto. La teoría y el análisis de la cultura. Programa
Nacional de Formación de Profesores Universitarios en Ciencias Sociales, SEPU. de G.COMECSO, México, s/f.
BOUDON, Raymond. La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en
las sociedades industriales. Laia, Barcelona, 1983.
BRACHO, Teresa. " Capital cultural: impacto en el rezago educativo." Revista
latinoamericana de estudios educati vos. No 2, vol. XX, ficha 34298: biblioteca
del CISE.
BRAVO MERCADO, Ma. Teresa. (Et Al.) El fracaso escolar. Análisis y
alternativas. Cuadernos del CESU-UNAM., No. 11, México, 1988.
BRAVO AHUJA, Maricela. "Los estudios de seguimiento: Una alternativa para
retroalimentar la enseñanza." Perfiles educativos. No. 7, enero/marzo, México,
1980.
BRUNER, José Joaquín. " La cultura autoritaria y la escuela." Cuadernos
Políticos. No. 46, Era, abril/junio, México, 1986.
CABRAL, Amilcar. " El papel de la cultura en la lucha por la independencia."
VARELA BARRAZA, Hilda(antolog.). Cultura y resistencia cultural: una lectura
política. SEPcultura, ediciones el Caballito, México, 1985.
CAMARENA CORDOVA, Rosa María. " Aprobación y reprobación en la UNAM:
Una propuesta para su análisis cuantitativo." Perfiles educativos. No. 32, CISEUNAM., México, 1986.
CASTREJON DIEZ, Jaime. " El sistema educativo mexicano." Perfiles
educativos. No. 2, (Nueva época), CISE-UNAM., julio/septiembre, México, 1983.
CORRO, Salvador. " De o
l s gobiernos priistas, Emilio Azcárraga ha recibido
todos los favores y como priista confesó, sabe ser agradecido." Proceso. No.
922, semanario de información y análisis, 4 de julio, México, 1994.
COVO, Milena. " La universidad: ¿ reproducción o democrati zación.?
ZORRILLA, Juan F. (Coord.). Los universitarios: la élite y la masa. Cuadernos
del CESU No. 1, CESU-UNAM, México, 1985.
COVO, Milena. Educación y realidad socioeconómica. CEE. A.C., México, 1979
DEWEY, John. Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la
educación. Losada, Buenos Aires, 1978.
112
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
DE LOS SANTOS V., J. Eliézer. " Trayectorias escolares en la Universidad de
Colima. La deserción escolar 1973-1989." Cuadernos pedagógicos
universitarios. No. 7, Facultad de Pedagogía, U. de C., Colima, Col., 1993.
DURAN AMAVIZCA, Norma Delia. Un marco de referencia para el seguimiento
de egresados en el bachillerato. Serie: sobre la universidad No. 12, CESUUNAM., México, 1989.
DURAN, Leonel. " Cultura popular y mentalidades populares." STAVENHAGEN,
Rodolfo.(et al.) La cultura popular. La red de Jonás-Premia editora, 4a Ed.,
México, 1984.
DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. Premia editora, México D. F., s/f.
FANON, Frantz. Los condenados de la tierra. cfe, 7a Reimp., México, 1983.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, 33a Ed., México, 1985.
FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI, 13a Ed., México, 1984.
GALEANO, Eduardo. " Literatura y cultura popular en América Latina."
STAVENHAGEN, Rodolfo. La cultura popular. La red de Jonás-Premia editora,
4a Ed., México, 1984.
GRAMSCI, Antonio. " La hegemonía como relación educativa." DE IBARROLA,
María (antolog.). Las dimensiones sociales de la educación. SEP-cultura,
ediciones el caballito, México, 1985.
GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Juan
Pablos, México, 1975.
LABARCA, Guillermo (Et Al.). La educación burguesa. Nueva Imagen, 6a Ed.,
México, 1987.
LATAPI, Pablo. " Universidad y sociedad un enfoque basado en las experiencias
latinoamericanas." Deslinde. No. 85, Coordinación de Humanidades, CESUUNAM., México, 1977.
MARGULIS, Mario. " La cultura popular." STAVENHAGEN, Rodolfo (Et Al.). La
cultura popular. La red de Jonás-Premia editora, 4a ed., México, 1984.
LENIN, Vladimir Ilich. Obras escogidas. Tomo III, Ed. progreso, Moscú, 1966.
MARQUIS, Carlos. " El impacto de la crisis en los alumnos de la UNAMAzcapotzalco." Revista de la educación superior. No. 51, ANUIES, México, 1981.
113
Perfil cultural de los alumnos de primer ingreso a la facultad de pedagogía
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. efc, 2a Ed., México, 1959.
MORALES GOMEZ, Marco Antonio. " Universidad y cultura." Revista de la
educación, superior. No. 81, ANUIES, enero/marzo, México, 1992.
PORTANTIERO, Juan Carlos. " Gramsci y la educación." GONZALEZ RIVERA,
Guillermo y TORRES Carlos Alberto. Socioloqía de la educación. Corrientes
contemporáneas. CEE. A.C., México, 1981.
RAMOS, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. Espasa-calpe,
Colección Austral, 13a Ed., México, 1985.
STAVENHAGEN, Rodolfo (et al.). La cultura popular. La red de Jonás-Premia
editora, 4a Ed., México, 1984.
U. DE C. Programa de desarrollo académico 1985-1988. Dirección General de
Comunicación Social. Universidad de Colima, México, 1985.
U. DE C. Plan institucional de desarrollo (PIDE) 1987-1996. Dirección
de Planeación, Universidad de Colima, México. 1987.
General
U. DE C. Perfil socioeconómico del estudiante. Dirección General de Planeación
de Desarrollo Institucional, Colima, Col., 1991.
VARESE, Stefano. " Una dialéctica negada. (Notas sobre multietnicidad
mexicana.)" AGUILAR CAMIN, Hector (et al.). En torno a la cultura nacional.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-¡NI, México, 1989.
VAZQUEZ CHAGOYAN, Ricardo. " El impacto del origen social en el
rendimiento escolar." Trabajo presentado en el seminario sobre eficiencia
terminal, deserción y rezago estuantil. FLACSO, Ags. México, 1987.
YAÑEZ VELASCO, Juan Carlos. " La educación básica en estudiantes de la
Universidad de Colima." Cuadernos pedagógicos universitarios. No. 3, Facultad
de Pedagogía de la U. de C., Colima, Col., 1992.
ZORRILLA, Juan F. (Coord.).Los universitarios: la élite y la masa. Cuadernos del
CESU No. 1., CESU-UNAM., México, 1985.
114

Documentos relacionados