El Transantiago al que aspiramos, Daniel Schwarz, 29.04.2016

Transcripción

El Transantiago al que aspiramos, Daniel Schwarz, 29.04.2016
El Transantiago
al que Aspiramos
Documento desarrollado por: • Juan Carlos Muñoz • Antonio Gschwender • Daniel Schwarz ([email protected]) • Pablo Beltrán
1
Comentarios acerca del Documento
• Este trabajo refleja un año de discusión entre 4 profesionales que hemos estado vinculados con Transantiago desde distintos roles. Esta visión debe nutrirse de una mirada multidisciplinar.
• Hemos estado recibiendo comentarios, aportes, críticas
• Pretende ser un aporte a la nueva licitación de servicios y a la reflexión sobre el futuro de Transantiago
• Transporte público en ciudades del tamaño de Santiago es un desafío grande.
• Paradoja Transantiago: Mala imagen y evaluación interna y elegido externamente como sistema destacado en LA, ej: • The Future of Urban Mobility 2.0 Arthur D. Little Future Lab (2013)
2
Estructura del Documento
• A Institucionalidad y Planificación Urbana
• B Regulación y Competencia
• C Planificación y Operación de Servicios
• D Estructura Tarifaria y Financiamiento
• E Infraestructura y Gestión de Infraestructura
• F Material Rodante
• G Información a Usuarios
• H Expansión al Sistema
3
Objetivos de las medidas
• Transporte público conveniente para el usuario
• Servicios accesibles, frecuentes, rápidos, cómodos y bien informados. • La certeza en cada uno de estos atributos y la dignidad del servicio son la marca distintiva de un buen sistema de transporte público. • Transporte público sustentable para la sociedad
• Sustentabilidad económica, ambiental y social. • Claves en sustentabilidad económica: • Velocidad de los vehículos, demanda de pasajeros y evasión tarifaria.
4
Institucionalidad y
Planificación Urbana
5
Dificultades de planificación
Complejidad del sistema multimodal
A Institucionalidad y Planificación Urbana
• El sistema de transporte de Santiago es multimodal y extenso
• Las decisiones para una zona o modo impactan otras zonas y modos
• Externalidades: Congestión, contaminación, ruido, accidentes
• Perjudica más a usuarios de menores recursos pues tienen menores posibilidades de elegir su localización, actividades y modos
6
Dificultades de planificación
Mirada local y descoordinación
A Institucionalidad y Planificación Urbana
• Ciclovías discontinuas
• Corredores discontinuos
7
Dificultades de planificación
Mirada local y descoordinación
A Institucionalidad y Planificación Urbana
• Calidad de paraderos
San Miguel
Las Condes
8
Dificultades de planificación
A Institucionalidad y Planificación Urbana
Mirada local y descoordinación
• Bicicletas públicas no integradas
9
Necesidad
Visión de sistema
A Institucionalidad y Planificación Urbana
• Grandes decisiones deben tomarse velando por la ciudad completa
• Existen ejemplos de adecuada coordinación:
• Chile: UOCT, Corredor Alameda‐Providencia, Bikesantiago …
• Mundo: Londres, Madrid, Bogotá, Curitiba …
10
A Institucionalidad y Planificación Urbana
Es fundamental contar con
Autoridad Metropolitana de Transporte
11
Autoridad Metropolitana
Atribuciones
A Institucionalidad y Planificación Urbana
• Autoridad Política
• Elegida por los ciudadanos
• Es responsable de toda la ciudad y sus modos de transporte
• Debe desarrollar un Plan de Movilidad que defina:
• Plan de Infraestructura
• Metas para el sistema (desempeño, partición modal, etc.)
12
Autoridades Técnicas
A Institucionalidad y Planificación Urbana
Atribuciones
• Bajo la Autoridad Metropolitana, trabajan Autoridades Técnicas que tratan subtemas de transporte y planificación urbana
• Estas Autoridades Técnicas idealmente deben ser independientes de los ciclos políticos, para asegurar continuidad de los procesos y experiencia.
• Realiza la gestión, operación o relación con empresas operadoras del sistema, planificando el desarrollo y administrando la infraestructura de transporte.
13
Regulación y Competencia
14
Responsabilidades Autoridad/Empresas
En la actualidad
Programar turnos
Programar frecuencias
Asignar conductores
Capacidad transporte
B Regulación y Competencia
Programar operación
Autoridad
Asignar buses Empresas
15
Responsabilidades Autoridad/Empresas
Nuestra propuesta
Programar turnos
Programar operación
Programar frecuencias
Asignar conductores
Capacidad transporte
B Regulación y Competencia
Asignar buses Autoridad
Empresas
Sistema de Gestión de Flota
16
Empresa pública de operación de buses
• La experiencia sólo con empresas privadas no ha sido buena: En
ocasiones hay intereses diferentes.
B Regulación y Competencia
• Empresa pública
•
•
•
•
•
Posibilidad de intervenir o absorber ante riesgo financiero
Proveer información de costos
Entender dificultades operacionales y de gestión de recursos humanos
Permitir pilotos de innovaciones operacionales y tecnológicas
Se rige bajo mismas reglas de empresas privadas. Similar a Metro
17
Continuidad de la operación
B Regulación y Competencia
Tamaño de las empresas y tipos de servicios
Empresas muy grandes
(~1000 buses)
Riesgos: Paro de conductores
Discontinuidad de servicio
En nueva licitación, empresas no deberían superar umbral de ~500 buses.
18
Planificación y
Operación de Servicios
19
Planificación estratégica de la red
Multimodalidad
C Planificación y Operación de Servicios
• Desde el Plan de Movilidad, debe definirse el rol que cumplirá cada modo en el sistema
20
Planificación estratégica de la red
Estándares de servicio
C Planificación y Operación de Servicios
• Debe garantizarse un nivel de servicio adecuado
• “95% de los usuarios esperará menos de 6 minutos en hora punta”
• “La ocupación máxima no debe exceder 5 pax/m2”
21
Planificación estratégica de la red
Distintos tipos de servicios
C Planificación y Operación de Servicios
• Debemos aprovechar la flexibilidad del bus, creando servicios:
Alimentadores
Multi‐corredor
Súper‐Expresos
Remuneración por bus – km en servicios multicorredor y súper expresos. Descuentos severos por faltas a la adecuada operación (frecuencia, regularidad, itinerarios, capacidad, otros).
Servicios alimentadores definidos inicialmente por autoridad, pero operador debiera tener rol en su evolución e pagos con incentivos de demanda.
22
Planificación táctica de los servicios
Características de los servicios
C Planificación y Operación de Servicios
• Se debe definir frecuencia y tipo bus con holgura
• La robustez es clave para que los usuarios confíen a largo plazo los buses
• Los servicios de baja frecuencia deben operar con horarios fijos de pasada
• Nocturnos
• Súper‐expresos en las primeras paradas
• Sectores de baja congestión
23
Gestión de la operación
C Planificación y Operación de Servicios
Coordinación público‐privada
El operador debe preocuparse:
• Planificación optimizada y gestión de turnos y recursos físicos (conductores, buses)
• Operación del día a día y de reaccionar a incidentes menores (despacho, gestión)
• Recopilar información de la operación diaria
• Mejorar la planificación y gestión a partir de operación histórica
Para incidentes mayores, la autoridad debe estar preparada con Planes de Contingencia y tomar el control (ej. Plan de falla L1). Para permitir la coordinación, se requiere de apoyo tecnológico común. Fundamental información dinámica usuarios.
24
Sistema de Ayuda a la Explotación de Flota
Características básicas
C Planificación y Operación de Servicios
• Compartido por la autoridad y todos los operadores del sistema
• Un sistema único facilita continuidad operacional y la coordinación entre agentes
25
Sistema de Ayuda a la Explotación de Flota
Funciones específicas
C Planificación y Operación de Servicios
• Debe proveer módulos que permitan:
• Gestionar buses y conductores
• Visualizar posición de buses
• Mantener la regularidad
• Comunicar al usuario
• Registrar información histórica
26
Conductores de buses
Rol en el sistema
C Planificación y Operación de Servicios
• Operan los vehículos y son la cara visible del sistema, siendo claves en:
•
•
•
•
Calidad de servicio
Información a usuarios
Accidentes
Consumo de combustible y mantención
• Debe exigirse capacitación técnica en institutos • Reforzar y actualizar con capacitación continua
27
Estructura Tarifaria y
Financiamiento
28
Subsidio y Financiamiento
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
¿Por qué subsidiar al transporte público?
• Equidad: Costo de transporte público puede superar el 25% del ingreso del quintil de menores ingresos. Usuarios cautivos.
• Eficiencia: Existe un efecto multiplicador de los subsidios cuando permiten aumentar la demanda.
• Toma mayor relevancia al considerar las externalidades de automóviles: congestión, contaminación, accidentes, ruido, etc.
29
Subsidio y Financiamiento
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
Subsidios en el mundo
30
Subsidio y Financiamiento
Subsidio en Chile
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
• Transparentar componentes del subsidio al hablar de financiamiento: operación, grupos específicos, infraestructura,
• Necesidad de un estudio que indique el subsidio óptimo.
• Por el momento: velar porque los costos de las distintas componentes del sistema se mantengan acotados, para no financiar ineficiencias.
31
Subsidio y Financiamiento
Subsidio en Chile
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
• Estudiantes pagan un tercio de la tarifa. Usuarios de estratos socioeconómicos más bajos deberían recibir un trato similar.
• Exigir a los empleadores aportar directamente al sistema: también se ven beneficiados por el sistema de transporte público. Similar al caso de la plusvalía generada por estaciones de metro.
• Monitorear la estabilidad financiera en el largo plazo: velocidad de buses, renegociación de contratos.
32
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
Estructura Tarifaria
• Fidelización a través de abonos semanales, mensuales o anuales para incentivar uso del sistema. Éxito en esta y otras industrias. Menor evasión.
• Descuentos en el valor del pasaje para usuarios frecuentes.
• Explorar cobro por anillos tarifarios para brindar servicio a nuevas áreas, pues aumenta el costo del sistema. Desafío de no afectar a usuarios de menores recursos en la periferia.
• Pago integrado en Tickets de eventos masivos
33
Evasión
D Estructura Tarifaria y Financiamiento
• Operación de zonas pagas y validadores móviles.
• Operación en intervalos regulares de buses evita buses llenos, lo que reduce la evasión.
• Subsidios focalizados. Fomentar mayores cargas a la tarjeta, lo que reduce la evasión blanda.
• Fiscalizar biométricamente fraudes (escolares, tercera edad)
• Capturar plusvalías Metro
• Disposición de tarjetas unitarias desechables a precio mayor que el conductor pueda vender (comisión)
• Evaluar validadores en puertas traseras para periodo punta.
• Aumentar fiscalización. Multas altas y progresivas. Trabajar en la efectividad de multas (pago remoto y directo al MTT).
• Aumentar posibilidades de pago (postpago, TC, pay as you go)
34
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Infraestructura y
Gestión de la Infraestructura
35
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
¿Qué es la infraestructura?
Por infraestructura se entiende:
• Vías, paradas o estaciones
N
• Zonas de transbordo
• Puntos de regulación y terminales
• Puntos de carga del medio de pago
Debe ser propiedad del Estado, el cual debe gestionarla y mantenerla.
Posible externalización de esta función.
Refleja imagen del sistema, y afecta directamente tiempos de:
• Caminata, Viaje y Espera
36
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Vías prioritarias
Forma más directa de proteger velocidad modos de transporte masivo.
N
• Prioridad más efectiva corredores
(+ Metro deben constituir red
estructurante)
• Expandir y potenciar pistas solo bus + cámaras fiscalización en
buses.
Ante escasez vial crítica, la autoridad debe velar que la mayor cantidad
de viajes se realice en modos masivos de transporte.
37
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Vías prioritarias
Las pistas sólo bus y corredores son más eficientes para transportar
N
personas.
Corredor de buses de 2 pistas puede
mover 150 buses/hr, más de 15.000
personas por hora en un sentido.
38
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Vías prioritarias
Las pistas sólo bus y corredores son más eficientes para transportar
N
personas.
Se necesitan 10 pistas por sentido para
mover la misma cantidad de personas en
automóvil.
39
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Paraderos
Determinan la capacidad de un corredor.
N
Las zonas pagas son fundamentales
en la buena operación de un
corredor de buses.
Sin zona paga, los usuarios deben validar
abordo del bus, y disponen sólo de la
puerta delantera para subir.
40
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Paraderos
Importantes porque determinan la capacidad de un corredor.
N
Las zonas pagas son fundamentales
en la buena operación de un
corredor de buses.
Con zona paga, se agiliza la subida de
usuarios al bus, disminuyendo el tiempo
de detención.
Para altas demandas concentradas temporalmente se recomienda
operar zonas pagas móviles.
41
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Zonas de Transbordo
Las estaciones intermodales son la máxima expresión
infraestructura. Éstas requierenNingresos y salidas expeditas.
de
Favorecen:
•
•
•
•
•
Rapidez en transbordos
Frecuencia
Disponibilidad de líneas de buses
Seguridad, iluminación y servicios
Aumentan atractividad del transporte público
42
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Puntos de Regulación y Terminales
Puntos de regulación permiten gestionar regularidad de buses, además son
punto de descanso para conductores.
Ausentes del diseño inicial.
N
Terminales son estratégicos y una gran contribución para sistema. Debieran
pasar a propiedad del Estado. Generan barreras de entrada!
43
Infraestructura
E Infraestructura y Gestión de la Infraestructura
Red de Carga
99% de los usuarios debería contar con punto de recarga cercano,
N
pero es caro e ineficiente. Sin embargo
existen otras opciones:
1 2 3 4
5 6 7 8
.. .. .. 31
Venta de tarjetas en buses
Recarga mediante celulares
Pase diario, semanal, mensual
44
Material Rodante
45
Material Rodante
Bus Tipo
• Debido a la diversidad y variedad de niveles de demanda a cubrir,
N
Santiago necesita al menos 4 tipos
de buses.
F Material Rodante
• Articulado de alta capacidad
46
Material Rodante
Bus Tipo
• Debido a la diversidad y variedad de niveles de demanda a cubrir,
N
Santiago necesita al menos 4 tipos
de buses.
F Material Rodante
• Bus de 12 o 13 metros, grueso de la flota
47
Material Rodante
Bus Tipo
• Debido a la diversidad y variedad de niveles de demanda a cubrir,
N
Santiago necesita al menos 4 tipos
de buses.
F Material Rodante
• Bus de 8 a 10 metros para servicios de
baja demanda
48
Material Rodante
Bus Tipo
• Debido a la diversidad y variedad de niveles de demanda a cubrir,
N
Santiago necesita al menos 4 tipos
de buses.
F Material Rodante
• Bus adaptado para autopistas urbanas
49
Material Rodante
Características del Bus Tipo
• Buses son imagen central del sistema
N
• Es deseable que:
• En hora punta, toda la flota esté operativa
• La proporción de articulados disminuyan
F Material Rodante
• Los buses deben contar con:
• Definición estándar superior al actual para garantizar nivel de servicio atractivo
• Puertas a ambos lados, y que coincidan con las puertas de andenes para
reducir requerimientos de corredores
• Piso bajo
• Más y mejores asientos
• Comodidades adicionales como climatización, cargador USB y wi‐fi
50
Material Rodante
Características del Bus Tipo
Importante que buses cuenten con sistemas información y seguridad:
Información dinámica y estática para
N usuarios
Cámaras, contadores de pasajeros
Sensores de puertas
Micrófono ambiente
Comunicación chofer – central de operaciones
F Material Rodante
•
•
•
•
•
51
Material Rodante
Características del Bus Tipo
En cuanto a la mantención de los buses la autoridad debería fijar
N
estándares para garantizar un
servicio atractivo y velar por su
cumplimiento.
F Material Rodante
Respecto a la comodidad, además de mejores asientos, es necesario
mejorar el estándar máximo de ocupación de 6 pax/m2 a 5 pax/m2.
Incentivos y/o establecer cota mínima de buses de tecnologías limpias.
Aumentar fiscalización de buses (terminales) con equipo específico.
52
Información a Usuarios
53
Información a Usuarios
G Información a Usuarios
Distintas Plataformas
Medios
Virtuales
Elementos
del Sistema
Terminales de
Transporte
Puntos de
Alta Afluencia
Internet
Celulares
Call Center
Paraderos
Buses
Trenes
Puntos de carga
Aeropuertos
Terminales Interurbanos
Estaciones de Trenes
Estadios
Hospitales
Centros Comerciales
54
Sistema de Información
G Información a Usuarios
Debe ayudar responder preguntas
¿Cómo viajar? ¿Qué alternativas tengo? ¿Cómo transbordar? ¿Dónde bajar? ¿Qué servicios se detienen en un paradero? ¿A dónde se dirigen? ¿A qué hora pasan? ¿En qué periodos funcionan? 55
Distintas Plataformas
• Planificador de viajes
G Información a Usuarios
• Información en tiempo real (buses, paraderos)
Medios
Virtuales
• Recibir feedback del sistema por parte de usuarios
• Ocupación de buses
• Incidentes
• Datos abiertos para desarrollo de aplicaciones
56
Distintas Plataformas
• Información Variable con el horario de paso de buses en los paraderos
G Información a Usuarios
• Información de alternativas de viaje
Elementos
del Sistema
• Información en buses
•
•
•
•
Próximo paradero
Incidentes
Tiempo de viaje a puntos relevantes
Conexiones
57
Distintas Plataformas
• Explicar cómo se compra una tarjeta
G Información a Usuarios
Terminales de
Transporte
• Valor de los distintos tipos de viaje
• Estructura general de recorridos
Puntos de
Alta Afluencia
• Planificador de viajes
58
Expansión del Sistema
59
Expansión del Sistema
• Lógica de complementariedad entre modos
H Expansión del Sistema
• Análisis en profundidad de impactos sobre el sistema de proveer un nuevo modo
• Financiero
• Operacional
• Integración tarifaria
• Dos tipos expansión: Modal y Cobertura
60
Expansión del Sistema
Expansión Modal
• Guiarse por evaluación social de proyectos
• Nuevas metodologías
• Análisis a nivel de red
$$$
Taxi
Colectivo
H Expansión del Sistema
Tren
• Estudio de incorporación de modos complementarios ya existentes
• Análisis de la inclusión de nuevos modos
Tranvía
Teleférico
• Impacto Económico
• Impactos Red
• Bicicletas
Bicicletas
• Integración tarifaria de bicicletas públicas
• Estacionamientos para bicicletas privadas con tarifa integrada
• Adaptación de otros modos e infra para transportar bicicletas
61
Expansión del Sistema
Expansión Espacial
• Aumentar la cobertura a zonas con buses rurales y trenes suburbanos (viajes habituales)
H Expansión del Sistema
• Integración con mayor tarifa
• Viajes de otro estándar
• Da una señal correcta sobre el costo social de expandir la ciudad
• Se evita un aumento de la tarifa del resto del sistema o del subsidio necesario
• Creación de anillos tarifarios
62
Expansión del Sistema
Comentarios Finales
• Evaluación social de proyectos permite tomar decisiones de expansión de la red de transporte público comparando alternativas
H Expansión del Sistema
• En general ha permitido orientar adecuadamente grandes inversiones en Santiago. • Considerar al Transporte Público como promotor del desarrollo urbano en lugar de responder a crecimiento des‐regulado de la ciudad
• Utilizar evaluación multicriterio para evaluar impactos no cuantificables (ruido, vibraciones, accidentes, espacio urbano, etc.)
63
El Transantiago
al que Aspiramos
Documento desarrollado por: • Juan Carlos Muñoz • Antonio Gschwender • Daniel Schwarz ([email protected]) • Pablo Beltrán
64

Documentos relacionados