propuesta de formación en linea para prestadores de servicios

Transcripción

propuesta de formación en linea para prestadores de servicios
PROPUESTA DE FORMACIÓN EN LINEA PARA PRESTADORES DE SERVICIOS
AGROPECUARIOS, ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO
M.C. Areli Monsalvo Zamora, Dra. Mercedes A. Jiménez Velázquez, Dr. José Luis
García Cué, Dr. Tomás Martínez Saldaña.
([email protected]; [email protected]; [email protected])
Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillo, México.
1. Resumen
El trabajo tiene por objetivo proponer cursos de capacitación para Prestadores de
Servicios Agropecuarios, Oriente del Estado de México para impulsar el desarrollo de
capacidades de productores agrícolas de la región a través del uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) y la Educación a Distancia, cumpliendo con
los propósitos institucionales ligados con políticas públicas nacionales e
internacionales de transferencia y divulgación de conocimiento para el sector rural. Se
destaca la importancia de la educación en zonas rurales y estrategias propuestas de
integración de las TIC en la educación para contribuir al desarrollo rural a través de la
Educación a Distancia. En la propuesta, se describen cada una de las etapas:
diagnóstico inicial, planeación y diseño curricular de un curso utilizando estrategias
didáctico-pedagógicas, habilitación del curso en una plataforma, construcción de un
sitio web para su gestión, implementación del curso su evaluación. La metodología
comprende métodos cualitativos y cuantitativos (Hérnandez Sampieri, 2010). Se
espera que esta propuesta aporte el impacto de cursos en la modalidad e-learning en
la zona Oriente del Estado de México; y sea un instrumento de política pública
educativa.
Palabras Clave: Capacitación, Prestadores de Servicios Agropecuarios, TIC, cursos a
distancia.
2. Introducción
En la actualidad la humanidad se enfrenta a grandes desafíos para progresar hacia el
logro de un futuro sostenible por medio de la erradicación de la pobreza, otorgar
educación universal, consiguiendo la igualdad de género, reduciendo la pérdida de
biodiversidad y otros recursos medioambientales (MCYT de España, 2003). Estas son
líneas de acción del Desarrollo Rural cuyo objetivo es la mejora de condiciones de vida
de la población rural a través de un mejor acceso a bienes y servicios (Atchoarena y
Gasperini, 2004).
En las zonas rurales, la pobreza se concentra esencialmente entre pequeños
agricultores, jornaleros y familias sin tierra. Por otra parte, la pobreza urbana es
consecuencia de la privación y el declive económico en las zonas rurales, generando
una emigración hacia las ciudades y otras regiones (SEDESOL, 2010). Por ello, se
requiere reducir la pobreza y el hambre a través de estrategias orientadas de manera
más específica en zonas en donde habitan personas pobres. Se reconoce que la
agricultura constituye el núcleo central del sustento de gente que vive en un medio
rural.
1
Por lo tanto, considerar éstos fenómenos rurales en donde la agricultura es la fuente
de sustento del medio rural se plantea que una estrategia para combatir la pobreza, es
reducir las desigualdades sociales y promover una mayor inclusión social a través de
una educación de calidad a la población rural, orientado a lograr un desarrollo rural
sustentable (UNESCO, 2007).
Hoy, la educación se encuentra cada vez más desarrollada, debido al avance de las
tecnologías de información y comunicación-TIC (Brazuelo y Gallego, 2011). Esta
nueva era, se hace presente en todos los ámbitos como hogares, centros académicos
y universidades del mundo, tanto en grandes ciudades como en zonas rurales, donde
la globalización de la sociedad hace que el uso de estas tecnologías sea importante al
facilitar la obtención de nuevos conocimientos (García Cué, 2006).
La integración de la educación con las TIC ha dado lugar a la generación de nuevos
modelos de enseñanza- aprendizaje, surgiendo así la Educación a Distancia que se ha
convertido en la mejor forma de otorgar la oportunidad de dar educación a todas las
personas, aún en lugares remotos. Por esas causas, el desarrollo rural requiere de
mayor participación de la población rural e involucramiento de la gente en la
planeación de su propio desarrollo. Se plantea que un medio para proveer
capacitación técnica a las comunidades rurales se puede llevar a cabo a través de los
Prestadores de Servicios Agropecuarios con el uso de las TIC y la Educación a
distancia (Atchoarena y Gasperini, 2004).
3. Marco de Referencia
La división entre lo rural y urbano forma parte de una larga historia de intentos por
dividir las sociedades en dos mundos geográficos de asentamientos humanos. En el
siglo XX, el ámbito rural fue concebido por la falta de desarrollo comparado con el
ámbito urbano. Así lo rural se encuentra limitado por un marco de actuación del
gobierno y agentes institucionales que fomentan el desarrollo y equilibrio de su
situación desventajosa respecto al medio urbano. De ahí, la concepción de desarrollo
rural remita a una condición deseable de bienestar para los habitantes de un territorio
considerado como rural (Herrera Tapia, 2013).
Las estrategias a desarrollar deberán ser orientadas para mejorar la calidad de vida de
las comunidades rurales dotándolas de infraestructuras y servicios; así como fomentar
la creación de autoempleo y programas de formación permanente; además, buscar la
diversificación económica sin poner en peligro los recursos para generaciones futuras.
Es decir, considerar “la educación para el desarrollo rural” (Paniagua Gutiérrez, 2012).
La educación como la capacitación son instrumentos poderosos para combatir la
pobreza rural e impulsar la lucha de las desigualdades en favor del desarrollo rural; sin
embargo, se encuentran descuidados por parte de los gobiernos a quienes les
compete establecer mecanismos para contrarrestar las desigualdades y promover la
transformación social a través de su compromiso con grupos vulnerables (Maya
Frades, 2006).
Una manera de proveer educación a la población rural es por medio de la
capacitación, se caracteriza por ser un proceso de enseñanza-aprendizaje, orientado a
los individuos o grupos. Su principal objetivo es adquirir conocimientos, habilidades y
destrezas que permitan a los individuos realizar actividades productivas o para el logro
de determinados fines. La capacitación representa un instrumento que contribuye a
impulsar el desarrollo rural a través de la participación activa de la persona o grupo
capacitado (Jiménez Velázquez, 2004).
2
En México la capacitación rural es conocida como Extensionismo, sus orígenes se
remontan a principios del siglo XX, desde la década de 1960 hasta 1990, el gobierno
mexicano desarrolló un sistema de extensión y transferencia de tecnología agrícola.
En los últimos veinte años, se presentaron diversos cambios e innovaciones
institucionales en el sistema de investigación y extensión agrícola que llevaron a su
disolución. En cambio, se pusieron en marcha los medios para estimular la creación de
un mercado de extensión privado en todo México que apoya la ejecución de
programas gubernamentales a nivel local (OCDE, 2011).
Hoy en día, no hay un servicio definido de extensión agrícola, se privatizó la
asistencia técnica en el medio rural que dio origen a los Prestadores de Servicios
Agropecuarios (PSA), también conocidos como Prestadores de Servicios
Profesionales (PSP), dan asistencia técnica a los productores a través de programas
de Asesoría y Desarrollo de Capacidades mediados por el gobierno mexicano a través
de instituciones como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA).
Las acciones y políticas públicas puestas en acción en el ámbito rural para mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes en materia de capacitación como potenciador
de desarrollo económico plantean la necesidad de contribuir con acciones y
estrategias puntuales que favorezcan al Desarrollo Rural (LDRS, 2012), para el
cumplimiento de estas acciones la SAGARPA elaboró el Programa Sectorial de
Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario sujeto a las normas contenidas en el
Plan Nacional de Desarrollo del gobierno mexicano (2013-2018).
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece acciones en materia de
capacitación, investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología para el
desarrollo rural sustentable. Además, se debe vincular e incorporar a los productores y
a diversos agentes del sector rural, principalmente a aquellos con mayor rezago
económico y social; establece que la Política de Capacitación Rural Integral, tiene
como propósitos fundamentales desarrollar la capacidad de los productores orientado
a mejorar su desempeño de actividades agropecuarias; Impulsar habilidades
empresariales, fortalecer la autonomía del productor y agentes del sector, promover y
divulgar el conocimiento para el mejor aprovechamiento de los programas y apoyos
institucionales, acceder a la información de mercados y contribuir a elevar el nivel
educativo y tecnológico en el medio rural (LDRS, 2012).
En este contexto, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y
Alimentario 2013-2018 hace énfasis en la asistencia técnica o nuevo extensionismo
como estrategia integral para elevar la productividad y alcanzar el máximo potencial
del sector agroalimentario. Para ello se plantea impulsar la aplicación práctica del
conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico, apoyado en la vinculación entre
instituciones de educación superior y centros de investigación con los sectores privado
y público (SAGARPA, 2013).
Por lo anterior centros de educación, investigación y vinculación en ciencias agrícolas
como el Colegio de Postgraduados (CP), se orientan a generar innovaciones aplicadas
que respondan a las principales demandas del sector, trabajando directamente con los
productores y el gobierno. Así determinan las principales necesidades de innovación a
lo largo del proceso productivo, generan soluciones basadas en un conocimiento que
se transfiera, incorpore y apropien los productores para elevar su productividad.
3
Los grandes desafíos a los que se enfrenta el sector agropecuario demanda el
fortalecimiento de las capacidades de los Prestadores de Servicios Agropecuarios
como actores del desarrollo rural, encargados de llevar el conocimiento a los
productores para mejorar sus procesos productivos. Por esos motivos, es importante
que el prestador tenga experiencia relacionada con el sector agrícola y desarrolle
competencias que le ayuden a enfrentar las dificultades laborales, económicas y
sociales que se le presenten en su quehacer profesional (Figueroa Rodríguez et. al.,
2010).
Las competencias se refieren a “el conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas
necesarias para desempeñar una ocupación determinada” (Monreal Gimeno, 2005).
Para Le Boterf (2001), Competencia es la capacidad de movilizar y aplicar
correctamente en un entorno laboral determinado recursos propios (habilidades,
conocimientos y actitudes) y recursos del entorno para producir un resultado definido.
Por otra parte, según las definiciones anteriores una competencia incluyen las
consideraciones siguientes:



Una serie de características personales
Una caracterización de funciones y tareas en las que se pondrán en acción
esas cualidades
Una serie de condiciones de realización (Monreal Gimeno, 2005)
Con relación a la formación basada en competencias incluye diversos aspectos
innovadores:





El reconocimiento de los aprendizajes previos, independientemente del
contexto en el cual se hayan adquirido.
La integración entre teoría y práctica.
El énfasis en el desempeño real ante situaciones y problemas de la vida
cotidiana, la investigación y el entorno profesional.
La articulación del saber ser, con el saber conocer, el saber hacer y el saber
convivir.
El establecimiento de procesos de gestión de calidad para asegurar el logro de
los aprendizajes esperados en los estudiantes a partir de la autoformación y la
capacitación de los docentes y de los administradores en el ámbito de la
educación (Tobon, 2006).
La capacitación y educación basada en competencias, es una metodología de
instrucción que identifica habilidades básicas, conocimientos y actitudes que
satisfacen normas específicas, enfatiza estándares de ejecución y facilita el
aprendizaje individual. Las personas formadas bajo este enfoque de competencias
reciben una preparación que les permite afrontar los problemas que se presenten
(Vargas Leyva, 2008).
Con base en la revisión de los autores mencionados, se plantea que para desarrollar
un curso de capacitación con el uso de Tecnologías de información y comunicación
(TIC) es necesario seguir un proceso con el fin de diseñar y desarrollar acciones
formativas de calidad enfocadas al desarrollo de competencias, este proceso es
conocido como Diseño Instruccional. Diversos autores como Richey, Fields y Foson
(2001) señalan que el Diseño Instruccional debe incluir la valoración de necesidades,
el desarrollo, evaluación, ejecución y mantenimiento de materiales y programas.
4
Para realizar la propuesta de formación a través de la modalidad b-learning, es
necesario conocer teorías de aprendizaje y estrategias didácticas; además del medio
tecnológico con el propósito de generar ambientes de aprendizaje adaptados a la
modalidad virtual, considerando las TIC como herramientas cognitivas que el alumno
va a manejar para construir su conocimiento.
Coll (2008) plantea el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico",
haciendo referencia a que ese proceso de diseño en la formación virtual se vincula en
dos dimensiones:

Dimensión tecnológica. Supone la selección de herramientas tecnológicas
adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus
posibilidades y limitaciones, como la plataforma virtual, aplicaciones de
software, recursos multimedia, etc.

Dimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los
destinatarios, análisis de objetivos y competencias de la formación virtual,
creación de contenidos, planificación de actividades con orientaciones y
sugerencias sobre el uso de herramientas tecnológicas y un plan de evaluación
procesos y resultados.
Como se menciona en la dimensión tecnológica, una plataforma de enseñanza virtual
representa una herramienta que complementa la enseñanza presencial, posibilita la
educación a distancia. Es una aplicación informática a la que se accede a través de la
red, permite a los profesores elaborar materiales docentes y ponerlos a disposición de
los alumnos por medio de internet (Ayllón Diaz, 2011).
En entornos virtuales, el desarrollo de cursos supone un proceso exhaustivo, en cierta
medida mucho más importante que en la enseñanza presencial pues realiza todas las
actividades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma mediada
por la tecnología al no estar presente el profesor. En este proceso, el pedagogo tiene
un papel fundamental como especialista en educación y con conocimiento de las
diferentes estrategias didácticas y metodológicas (Belloch, 2013).
4. Propuesta de un programa de capacitación en línea para Prestadores de
Servicios Agropecuarios agrícolas rurales de acuerdo a sus necesidades
de formación.
La capacitación en el sector rural es una estrategia que permite desarrollar
capacidades en los individuos, aprovechar en lo posible las nuevas tecnologías de
información y comunicación buscando la calidad y productividad laboral; además,
considerar el desarrollo humano de los productores (SAGARPA, 2013).
El interés en plantear la investigación sobre la capacitación en áreas rurales requiere,
en primer lugar, analizar las características del sector rural, especialmente en México y
considerar estrategias para poder llevar a cabo este tipo de capacitaciones para el
Desarrollo Rural.
Por estas razones, se proponen las preguntas de investigación siguientes:

¿Cuál es el papel que desempeñan los Prestadores de Servicios
Agropecuarios con respecto a las políticas públicas orientadas hacia el
desarrollo rural?
5


¿Cómo es la problemática actual, relacionada con la capacitación de
Prestadores de Servicios Agropecuarios en la zona Oriente del Estado de
México?
¿Qué estrategias se requieren para impartir cursos a Prestadores de Servicios
Agropecuarios que favorezcan al Desarrollo Rural en la zona Oriente del
Estado de México?
4.1.
Objetivos de la Investigación
General
Proponer cursos de capacitación para Prestadores de Servicios Agropecuarios del
Oriente del Estado de México para impulsar el desarrollo de capacidades de los
productores agrícolas de la región a través del uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación y la Educación a Distancia.
Objetivos Específicos

Identificar las necesidades de capacitación agrícola en los Municipios de
Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca
que pertenecen a región Oriente del estado de México.

Atender la capacitación en materia agraria de Desarrollo rural sustentable por
medio de un modelo en línea, en modalidad b-learning apoyado en el uso de
las TIC.

Promover la transferencia del conocimiento agrícola que generan las
instituciones de investigación agrícolas para el mejor aprovechamiento de los
recursos, entre ellos el Colegio de Postgraduados.
4.2.
Hipótesis
La propuesta de cursos de capacitación para Prestadores de Servicios Agropecuarios
en línea apoyada en TIC llevará a promover el Desarrollo Rural de los productores de
la región Oriente del Estado de México.
4.3.
Justificación
La importancia de estudiar el tema propuesto reside en ubicar en el contexto del
Desarrollo Rural, la capacitación que ofrecen los Prestadores de Servicios
Agropecuarios (PSA) que son considerados como agentes o gestores del desarrollo
rural, su función específica es la de llevar la divulgación de conocimientos y
tecnologías al campo para hacerlo más productivo. Estos agentes de desarrollo, son el
vínculo entre la ciencia y los productores para lograr un desarrollo rural sustentable
(IICA, 2012).
La capacitación a Prestadores de Servicios Agropecuarios puede ser considerada
como un instrumento de política pública nacional e internacional al hacer frente a los
grandes desafíos que se presentan en este sector, buscando soluciones que generen
un cambio profundo. Por esta situación, el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) y
la Ley de Desarrollo Rural Sustentable plantean los objetivos siguientes:
6
•
Impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable,
en particular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y
apropiación por parte de los productores.
•
Acciones en materia de capacitación, investigación, asistencia técnica y
transferencia de tecnología son fundamentales para el fomento agropecuario y
el desarrollo rural sustentable, se consideran responsabilidad de los tres
órdenes de gobierno (local, estatal y federal) y sectores productivos.
En este contexto, el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas con un
postgrado en Estudios de Desarrollo Rural, tiene como propósito impulsar el desarrollo
rural sustentable. Sin embargo, aún cuenta con pocos cursos de capacitación para
Prestadores de Servicios Agropecuarios y productores agrícolas en modalidad
presencial.
Otras instituciones Internacionales como el Banco Mundial y la OCDE (2006), señalan
que es deber de los estados la de generar bienes públicos en comunicación. Por esas
causas, éste proyecto de investigación está orientado a impulsar el desarrollo rural
sustentable por medio de capacitación a Prestadores de Servicios agropecuarios para
cumplir con los propósitos de la institución de divulgar el conocimiento.
4.4.
Zona de Estudio
La región Oriente del Estado de México forma parte de la zona conurbada del centro
de la República Mexicana, tiene fuertes concentraciones de población en
asentamientos irregulares en lugares de alta productividad agrícola en los municipios
de Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Tezoyuca que
pertenecen a la Región XI Texcoco, colinda hacia el norte con la Región V Ecatepec,
al sur con la Región III Chimalhuacán, al poniente con Ecatepec y Netzahualcoyotl, al
oriente con los estados de Tlaxcala y Puebla y forma parte de la Zona Metropolitana
del Valle de México (COPLADEM, 2012).
Figura 1. Ubicación de la Zona de Estudio
Fuente: EDOMEX en línea (2010)
7
De acuerdo a su población, registra 407,694 habitantes en una superficie de 727.3
Km2, representa el 2.69% del Estado, los municipios con mayor superficie son
Texcoco (418.7Km2), Tepétlaoxtoc (172.4Km2) y Atenco (94.7Km2), integran el 81.3%
de la superficie total de la región (INEGI, 2010).
Tabla 1. Distribución Poblacional, 2010.
Ámbito
Población
Total
Superficie
𝐊𝐦𝟐
Densidad
Porcentaje
respecto
estatal
Total Nacional
112,336,538
1.972.550
57
Estado de México
15,175,862
22,487.64
436.50
100
Región XI Texcoco
407,694
727.3
560.56
2.69
Atenco
56,243
94.7
593.90
Chiautla
26,191
20.1
1303.03
Chiconcuac
22,819
6.9
3307.10
Papalotla
4,147
3.6
1151.94
Tepetlaoxtoc
27,944
172.4
162.08
Texcoco
235,151
418.7
561.62
Tezoyuca
35,199
10.9
3229.26
Fuente: Censo General de Población y vivienda 2010, INEGI.
0.37
0.17
0.15
0.03
0.18
1.55
0.23
La población objeto de estudio, se concentra en áreas con actividades agrícolas
(5.08%), la propuesta de capacitación a distancia se llevará a cabo con los
Prestadores de Servicios Agropecuarios
4.5.
Materiales y Métodos
Tipo de Investigación: La estructura metodológica del presente trabajo se encuentra
basada en un enfoque mixto en el cual se recolectan, analizan e interpretan datos de
tipo cualitativo y cuantitativo en trabajo de campo así como investigación documental
con el fin de obtener mayor información acerca el problema de estudio (Hernández S,
2010).
Población: Prestadores de Servicios Agropecuarios de la zona oriente del Estado de
México, en los Municipios de Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc,
Texcoco y Tezoyuca (INEGI, CONAPO, otros).
Muestra: Del tamaño de la población total de Prestadores de Servicios Agropecuarios
de la zona oriente del Estado de México se calculará el tamaño de muestra utilizando
fórmulas de muestreo aleatorio simple (Santos y otros, 2003).
La elaboración del marco de referencia se basó en bibliografía vinculada con los temas
de interés en varios medios como libros, artículos, planes de desarrollo nacionales,
informes nacionales e internacionales sobre capacitación, documentos municipales,
información y documentos digitales.
Se realizó un estudio exploratorio en la región para seleccionar la zona de estudio;
para la fase de campo hará uso de herramientas y técnicas cualitativas y cuantitativas.
8
4.6.
Descripción de la Propuesta
La propuesta se integra de cuatro secciones (Figura 3):




Detectar las necesidades de capacitación de los Prestadores de Servicios
Agropecuarios (PSA).
Diseño de cursos de capacitación en línea con una estructura didácticapedagógica, apoyado de TIC en modalidad b-learning, basado en las
necesidades de formación de los PSA.
Diseño de talleres de capacitación para probar los cursos.
Evaluación de los cursos.
Figura 3. Estructura General de la Propuesta
Fuente: Propia de la investigación.
9
La propuesta se elaborara siguiendo las fases de la figura 4.
Figura 4. Fases de Construcción de la Propuesta
Fuente: Propia de la investigación

Diagnóstico inicial para la detección de necesidades de capacitación: Se
propone un enfoque mixto (figura 5). Para llevarlo a cabo se diseñarán
cuestionarios y test para aplicárselos a los Prestadores de Servicios
Agropecuarios con el objetivo de evaluar en primera instancia la situación
actual y sus necesidades de capacitación. Después, se realizarán pruebas al
cuestionario como Revisión de expertos, pruebas piloto, prueba de validez de
contenidos y prueba de fiabilidad. También, se diseñaran entrevistas
semiestructuradas para ser aplicadas a personas clave de cada municipio y se
aplicaran otras metodologías cualitativas como observación directa,
participativa y bitácoras.
Figura 5. Enfoque de la Investigación
Fuente: Propia de la investigación
10
Los datos se analizarán por medio de métodos estadísticos, apoyado del software
Statistic Package for Social Science versión 15.0 (SPSS).

Planeación y diseño curricular del curso.
Para alcanzar el propósito de Capacitar a Prestadores de Servicios Agropecuarios del
Oriente del Estado de México, se realizará la planeación metodológica de la propuesta
de los cursos que será distribuida en módulos y unidades de aprendizaje. Además, se
establecerán las características educativas, la estructuración de contenidos del curso,
objetivos de aprendizaje y competencias a desarrollar por parte de los participantes.
Los contenidos serán definidos de acuerdo con expertos y pedagogos y se definirán
las características de usabilidad de los cursos.

Habilitación en la plataforma.
El programa de capacitación para Prestadores, se impartirá utilizando la modalidad blearning (blended learning) que combina lo virtual y presencial. Para las sesiones
virtuales se hará uso de una plataforma educativa (Blackboard o Moodle). Las
plataformas son entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje diseñadas para facilitar
la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea
completamente a distancia, presencial o mixta (Adell, Castellet y Pascual, 2004).
Además, provee herramientas para gestión documental en dónde se
les
proporcionará acceso a los participantes del curso de material de apoyo y documentos
necesarios para su formación (textos, videos, imágenes, audio); y herramientas
comunicativas como foros e instrumentos para el envío de tareas o actividades. Todos
estos materiales quedarán habilitados para realizar pruebas y ajustes antes de iniciar
con la capacitación.

Construcción de portal web.
Se construirá el portal por medio de lenguajes de programación (html, php, css y
Javascript) el cual contendrá la liga para acceder a la plataforma y servirá como medio
informativo acerca de los cursos disponibles en línea e información sobre fechas
importantes; así como recursos y objetos de aprendizaje para extensionistas y
productores.

Implementación del curso.
La ejecución del programa de capacitación se desarrollará a través de tres etapas:
reclutamiento de PSA, capacitación y cierre del curso.

Evaluación al término del curso.
Se diseñarán y validarán instrumentos de recogida de datos como cuestionarios,
pruebas y test para los PSA con el propósito de evaluar el aprovechamiento al término
a través del análisis cualitativo y cuantitativo por medio del software estadístico (SPSS
Versión 15.0).
La propuesta de cursos de capacitación para Prestadores de Servicios Agropecuarios
en línea apoyada en TIC busca promover el Desarrollo Rural de los productores de la
región Oriente del Estado de México. Existe un proceso de intermediación entre los
PSA y productores para la gestión del conocimiento. Por ello, se abordará su
11
capacitación ya que su función es gestionar y transferir el conocimiento, experiencias
entre los productores (figura 2). De tal modo, pueda ser utilizado como un recurso
disponible para ellos en las labores que desempeñan en el sector productivo. Este
proceso, requiere técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento y
transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y pueda ser compartido.
Así, la gestión del conocimiento se define como crear, adquirir, retener, mantener,
utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de cambios del
entorno para poder estar al alcance de cada persona la información que necesita para
que su actividad sea efectiva (Martínez Pérez et al., 2012).
En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza; se
reconocen los aprendizajes que se realizan en ámbitos, espacios y organizaciones
alternativas a la escuela con modalidades y tiempos que confrontan la estructura y la
identidad “transmisora” y formadora de las instituciones de educación” (Minakata,
2009).
Figura 2. Gestión de Conocimiento
Fuente: Propia de la Investigación
4.7.
Reflexiones Finales
El desarrollo rural requiere de estrategias y acciones orientadas a mejorar las
condiciones de vida de su población, promoviendo su participación activa en el
desarrollo de sus actividades agrícolas; una manera de contribuir a promover ese
desarrollo es a través de la educación con el uso de las Tecnologías de la Información
y comunicación.
La educación en el ámbito rural puede ser concebida como capacitación, una forma de
llevarse a cabo a través de los Prestadores de Servicios Agropecuarios que son
agentes que llevan a cabo la trasmisión y gestión de conocimientos con los
productores rurales.
La propuesta de capacitación, integra el uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación como una herramienta en el proceso de transferencia agrícola para la
gestión del conocimiento. Se espera que el diseño y puesta en marcha de ésta
propuesta promueva el desarrollo rural de la zona y permita trasladar esta experiencia
12
a otros contextos. De tal forma, las TIC pueden convertirse en una herramienta para el
desarrollo social (González Tena et.al, 2015).
Se considera incluir en la propuesta el desarrollo de objetos de aprendizaje como parte
del material que estará disponible en la plataforma y el portal web para los Prestadores
de servicios Agropecuarios y Productores. Adicionalmente, se espera fortalecer la
vinculación entre instituciones de investigación y educación con el sector productivo
así como mostrar los beneficios académicos, didácticos y pedagógicos de dicha
propuesta.
4.8.
Referencias

Ayllón Díaz, Juan Manuel (2011).El uso de las plataformas de enseñanza
virtual para impartir asignaturas jurídicas. Universidad de Málaga.

Adell, J.; Castell, J. & Pascual, J., (2004), “Selección de un entorno virtual de
enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I”.
En http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf

Atchoarena, David y Gasperini, Lavinia (2004). Educación para el desarrollo
rural. Hacia nuevas respuestas de política. FAO-UNESCO.

Belloch
Consuelo (2013). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología
Educativa
(UTE).
Universidad
de
Valencia.
En
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Brazuelo, F y Gallego, D. (2011). Mobile Learning. Madrid: UNED.

Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje
basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de
la educación virtual, editado por C.

Comité de Planeación para el desarrollo del Estado de México (2012). Plan de
Desarrollo 2011-2017.

Diario Oficial de la Federación (2012). Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
México.

Figueroa Rodríguez Benjamín, Figueroa Rodríguez K. Angélica, De los Rios
Carmenado Ignacio, Figueroa Sandoval Benjamín y Hernández Rosas
Francisco (2010). La Empresarialidad en Prestadores de Servicios
Profesionales Agropecuarios del Estado de Campeche, México. Ra Ximhai,
Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp.
355-364.

García Cué, J.L. (2006). Estilos de Aprendizaje y Tecnologías de la Información
y la Comunicación en la Formación de Profesores. Tesis Doctoral. Madrid:
UNED.

González Tena P.A; Rendón Mendel R; Sangerman Jarquín D; Cruz Castillo
J.G; Diaz José J (2015). Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca.
13

Hernández Sampieri, Roberto (2010). Metodología de la Investigación. 5a ed.
MCGRAW-HILL, México.

Herrera Tapia, F. (2013). Enfoques y Políticas de Desarrollo Rural en México.
Una revisión de su construcción institucional. Redalyc, 131-159.

Instituto
Nacional
de
Estadística
y
Geografía
(INEGI).
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Jiménez Velázquez, Mercedes A (2004). Education and Rural Development in
México. PH.D. in Education. Newport University.

Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gedisa.

Martínez
Pérez,
Martínez
Pérez,
Aguila
Cudeiro
y
Azorín
Domínguez: "Fundamentos
teóricos
acerca
de
la
gestión
del
conocimiento" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 166, 2012.
Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/

Maya Frades, Valentina (2006). La Educación de las mujeres en el medio rural.
Facultad de Educación. Universidad de Salamanca.

Minakata Arceo, Alberto (2009). Gestión del conocimiento en educación y
transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación.

Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (2003). La Sociedad de la
Información en el Siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y
lecciones aprendidas. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Monreal Gimeno, Ma. Carmen (2005). El aprendizaje por competencias, su
incidencia en la Enseñanza Superior en el marco de la Convergencia Europea.
Universidad Pablo de Olavide, p.45.

SEDESOL, 2010. Diagnóstico: Alternativas de la población rural en pobreza
para generar ingresos sostenibles.

OCDE (2011). Análisis del Extensionismo Agrícola en México. OCDE- París.

Paniagua Gutierrez, Javier (2012). Proyecto de Educación Social para el
Desarrollo Local en el medio rural: Animación Sociocultural y Emprendimiento.
Tesis

Richey, R. C., Fields, D. C., y Foxon, M. (2001). Instructional design
competencies: The standards. ERIC Clearinghouse on Information &
Technology. Syracuse, NY: Springer Boston.

SAGARPA (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y
Alimentario (2013-2018).

Santos, J.; Muñoz, A.; Juez, P. Cortiñas, P. (2003). Diseño de encuestas para
estudios de mercado. Técnicas de Muestreo y Análisis Multivariante. Madrid:
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
En:
14

Tobon, S. (2006). Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico.
Seminario de Sensibilización: Formación basada en competencias. Madrid,
España: Universidad Complutense de Madrid.

UNESCO Santiago (2007), Educación de calidad para todos: un asunto de
Derechos Humanos, Santiago, Chile.

Vargas Leyva, María Ruth (2008). Diseño Curricular por Competencias.
Asociación Nacional de Facultades y Ciencias de Ingeniería, México. P.20

Presidencia de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
México.
15

Documentos relacionados