birgit pepin

Transcripción

birgit pepin
CONFERENCISTAS INVITADOS
IRENE ARRIASECQ
Profesora del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de
la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, e investigadora en la
Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.
En 1993 se inicia como profesora de matemática y física. En 2008 obtuvo su grado de
doctor en la Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Burgos, España. La profesora
Irriasecq es autora de varios capítulos de libros, entre los que se cuentan: “Albert Einstein:
El hombre más allá del mito”, “Teaching and learning Special Relativity Theory in high
school level”, “The use of history and philosophy of science in physics education”. Ha
trabajado en proyectos relacionados con la enseñanza de la teoría especial de relatividad en
niveles secundarios y hoy se aboca al estudio de “Las construcciones del conocimiento en
Física: relaciones entre distintos espacios semióticos”.
RICHARD ASKEY
Profesor Emérito de la Universidad de Wisconsin en Madison.
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton en 1961. Richard Askey es un
destacado matemático que ha realizado importantes aportes en el estudio de funciones
especiales, y se ha involucrado fuertemente en educación matemática transformándose en
un referente en Estados Unidos. Entre sus publicaciones en este ámbito destacan sus
análisis comparativos de textos como ”Book review of Japanese Grade 7-9 Mathematics, K.
Kodaira, editor, “Book review of Álgebra”, I. M. Gelfand and A. Shen, Amer. Math.
Monthly 102 (1995), 78-81, “Mathematical content, an appendix to Steven G. Krantz'
"How to Teach Mathematics", second edition, Amer. Math. Soc., Providence, 1998, 161171, “Looking at Textbooks, /Knowing and Learning Mathematics for Teaching”, MSEB,
National Academy Press, 2001, 106-125, donde compara los atributos de textos en uso en
Estados Unidos, con los textos utilizados en Singapur.
SCOTT BALDRIDGE
Profesor del Departamento de Matemáticas de Louisiana State University.
Obtuvo su doctorado (PhD) en Michigan State University en 2001. Cuenta con importantes
publicaciones en Topología Geométrica y Geometría Diferencial, así como también en el
tema de Preparación de Profesores. Con respecto a esta última área, se destacan los libros
“Elementary Mathematicas for Teachers” y “Elementary Geometry for Teachers” escritos
junto con T. Parker, el primero de ellos ranqueado como el mejor en su área por el National
Council on Teacher Quality en su publicación “No common denominator”. También es de
destacar, en esta área, su publicación “The Singapore Mathematics Curriculumn and
Implications for Adopting and Developing Textbooks in the U.S.”
ALBERT CUOCO
Director de Centro de Educación Matemática (CME), que forma parte de Centro de
Desarrollo en Educación (EDC), en el estado de Massachussets en EEUU.
Obtuvo su doctorado (PhD) en la Universidad de Brandeis, en Teoría Algebraica de
Números. Trabajó como profesor secundario en el estado de Massachusetts, en escuelas
públicas entre 1969 y 1993. Ha liderado proyectos de desarrollo curricular, de políticas
educativas y desarrollo docente, que integran a matemáticos, profesores y educadores. Es
autor de varios artículos relativos a educación matemática, formación docente y profesores
de matemáticas, en prestigiosas revistas de educación y de matemáticas. Es autor de textos
para estudiantes de secundaria y primeros años universitarios, así como también ha
elaborado diversos recursos de apoyo para profesores de matemáticas.
FRANK JENKINS
Profesor asociado adjunto en la Facultad de Educación de la Universidadde Alberta,
codirector del Centro para la Educación en Matemáticas, Ciencia y Tecnología de la
Universidad de Alberta.
Luego de cursar un bachillerato en educación, con especialización en química, obtuvo un
Master en educación especializándose en ciencias para secundaria y luego se graduó como
doctor (PhD) en currículum e instrucción. Es profesor universitario de educación en
ciencia, profesor de secundaria y autor de textos de química. Ha participado en proyectos
enfocados en presentar la naturaleza de la ciencia, la interacción de ciencia y tecnología y
temas de ciencia y sociedad. Ha escrito trabajos sobre el análisis, la clasificación y la
síntesis de conocimientos en textos, y ha usado la investigación en educación como guía en
la escritura de textos de química de secundaria. Actualmente es codirector del Centro para
la Educación en Matemáticas, Ciencia y Tecnología (que se enfoca en la educación en
ciencia basada en la indagación), y del Centro para la Investigación en Enseñanza y
Aprendizaje de la Ciencia para Jóvenes (CRYSTAL Alberta, que se enfoca en el
razonamiento basado en evidencia)
WAN KANG
Profesor del Departamento de Matemáticas, de la Universidad Nacional de Educación de
Seúl, en Corea (Seoul National University of Education).
Una de las áreas de investigación del profesor Kang, es la manera en que los textos
escolares de matemáticas motivan y realizan la transposición didáctica, donde destaca su
muy conocido trabajo “Didactic Transposition in Mathematics Textbooks” para Learning
of Mathematics del año 1992. Ha tenido destacada participación en el proceso de
elaboración de textos escolares en Corea. Su participación en los congresos ICME
(International Congress on Mathematical Education) es relevante y reconocida. En
particular, en la última versión, realizada en Monterrey, México, lideró el grupo de estudio
“New developments and trends in mathematics education at primary level”.
PRISCILLA LAWS
Profesora del Dickinson Collage de Estados Unidos.
Obtuvo su Ph.D. en el Bryn Mawr College en 1966, en el área de física nuclear. Se
incorporó al cuerpo académico del Dickinson College en 1965 y comenzó a enfocar sus
esfuerzos en el área de los efectos de la radiación en la salud que culminó con la
publicación de dos libros acerca de Rayos X en el área de medicina. Desde 1986, ha
dedicado sus esfuerzos al desarrollo de materiales curriculares basados en actividades y en
el software computacional para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en cursos
introductorios de física. Este trabajo produjo varios libros publicados por la editorial John
Wiley & Sons como parte de Activity-Based Physics Suite, (Física basada en
Experimentos) incluyendo el Workshop Physics Activity Guide, (Guía de Actividades del
Taller de Física) y un texto introductorio de física con cálculo, Understanding Physics (coautores: Karen Cummings, Edward F. Redish & Patrick J. Cooney). Ha recibido varias
distinciones nacionales e internacionales por sus innovaciones educacionales y diseño de
software educacional. Los trabajos científicos más relevantes de la profesora Laws pueden
ser vistos en
http://physics.dickinson.edu/~dept_web/people/lawsp_bio_09.pdf
LEE NGAN HOE
Profesor del Instituto Nacional de Educación de Singapur. Obtuvo su PhD en Nanyang
Technological University. Sus áreas de especialización corresponden a la enseñanza de
matemática en primaria y secundaria, preparación de profesores de matemática, la
enseñanza del pensamiento y el rol de la familia en el aprendizaje de la matemática.
Entre sus publicaciones se destaca su coautoría de la serie de textos de matemáticas para
enseñanza primaria “Primary Mathematics Textbook Series: Shaping Maths 1 to 6” y la
coautoría de textos para la formación de profesores “Teaching Primary School
Mathematics” y “Teaching Secondary School Mathematics”.
ELON LAGES LIMA
Profesor Emérito del prestigioso IMPA (Instituto Nacional de Matemáticas puras y
aplicadas) de Río de Janeiro
Es uno de los matemáticos más destacados en todo Brasil. Sus trabajos matemáticos
abordan problemas de dos áreas principalmente: Topología Algebraica y Topología
Diferencial, logrando importantes resultados en ambos ámbitos. Ha sido director del IMPA
en tres períodos y ha realizado una gran labor como formador de nuevas generaciones de
matemáticos. Sus aportes a la creación de literatura especializada en portugués son
ampliamente reconocidos y valorados. Es autor de importantes libros de análisis, geometría,
álgebra lineal y topología, que son una referencia más allá de Brasil y el continente.
Destacan sus trabajos relativos a la Educación Secundaria del Brasil, para la que ha editado
libros, como por ejemplo, “A matemática do ensino médio” y “Meu Professor de
matemática e Outras Histórias”. El profesor Lima ha recibido importantes distinciones,
tales como: Orden Nacional al Mérito, de la Presidencia de la República de Brasil; Premio
Anísio Teixeira, del Ministerio de Educación de Brasil; Premio Edna M. Allen, de la
Universidad de Chicago (donde realizó sus estudio de magíster y doctorado en
matemáticas) , Premio Jabuti de Ciencias Exactas, Cámara Brasileira del Libro.
DAVID MARSLAND
Dirige los servicios de desarrollo profesional ofrecidos por la National Science Resources
Center, una organización del Instituto Smithsionano y la Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos, que crea y organiza cursos para profesores de ciencias, organiza cursos
que apoyan el enfoque indagatorio para la enseñanza de la ciencia, apoya las iniciativas de
investigación sobre educación en ciencias y el desarrollo profesional para el testeo de
campo de materiales curriculares.
Post Graduate Certificate of Education , Science Education, Lancaster University MSc ,
Environmental Sciences, University of Southampton Autor del desarrollo de curriculum en
el proyecto de Conceptos de Ciencia y Tecnología para las Middle Schools. En este
proyecto se desarrolló unidades de trabajo experimental para el aprendizaje basado en la
indagación, que se han usado ampliamente en EE.UU, Europa y América Latina. Se ha
desempeñado como profesor secundario de ciencias, líder de Facultad en un College
comunitario, especialista en comunicación ambiental y consejero y especialista en
desarrollo de curriculum.
ISABEL MARTINS
Coordinadora de estudios del programa de postgrado "Educación en ciencias y salud” de la
Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).
Es licenciada en Física de la UFRJ y obtuvo su doctorado en educación en la Universidad
de Londres en 1992.
Enseñó Física en centros de enseñanza secundaria antes de convertirse en investigadora de
la Universidad de Londres y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Es también investigadora senior del Consejo de la Ciencia y Tecnología de Brasil,
presidente de la Asociación Brasilera para la Investigación en Enseñanza en Ciencias",
editora de la "Revista Brasilera en Enseñanza en Ciencias", y de la revista de formación
docente "Ciência em Tela".
Sus principales aportes a la investigación están focalizados en la relación entre el discurso y
la educación en ciencias, poniendo un énfasis especial en la sala de clases y las
explicaciones que reciben los alumnos en las clases de ciencias, el rol de las presentaciones
visuales en el aprendizaje de la ciencia, análisis de libros de texto de ciencias, y los
procesos de apropiación discursiva de los resultados en contextos educacionales y en
literatura científica.
YURI ORLIK
Universidad Antonio Nariño, Colombia
Obtuvo el titulo de Químico en 1973 y su PhD en 1979 en el área de la fisicoquímica,
ambos en la Universidad Estatal de Belarus y trabajo como docente-investigador en dicha
universidad desde 1973 a 1994, y en ese periodo realizó algunas estadías en la Universidad
de Estocolmo y en la Universidad de Camagüey. Desde 1994 ha trabajado en Colombia en
varias universidades realizando proyectos de investigación en el área de Química y en la
enseñanza de las ciencias. En el periodo 2002 a 2003, fue el gestor de los proyectos de
enseñanza y popularización de las ciencias del Convenio Andrés Bello. El profesor Orlik ha
publicado numerosos artículos y libros en Química, enseñanza y apropiación ciudadana de
la Química y ciencias naturales, los cuales pueden ser vistos en
http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000311855
y ha recibido varias distinciones, destacando el Chartered Chemist, Fellow of the Royal
Chemical Society London (1999). El profesor Orlik ha participado y organizado varios
eventos internacionales y recientemente fue el Presidente del Congreso Internacional de
Educación en Ciencias (Cartagena, Colombia, 2009) y también ha participado en comités
de evaluación de programas (área Química) del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Es Director de la Journal of Science Education (zulia.colciencias.gov.co/rec).
BIRGIT PEPIN
PhD. Honorary Research Fellow del School of Education de la Universidad de Manchester,
del Reino Unido.
Sus principales aportes a la investigación en educación matemática se refieren a estudios
comparativos internacionales acerca del uso de textos escolares de matemática en
Inglaterra, Alemania y Francia, así como la exploración de aspectos de las clases de
matemática, tales como el desarrollo de la identidad de los alumnos como aprendices de
matemática y el conocimiento de los profesores para enseñar matemática, así como las
metodologías usadas por dichos estudios.
Además de su actividad en investigación, ha estado trabajando con agencias europeas para
el desarrollo profesional docente, particularmente en cuanto al desarrollo de material
curricular para el desarrollo del conocimiento matemático para enseñar.
Ha sido editora del International Journal of Research and Method in Education por los
últimos 4 años y participado en los Consejos Editoriales de prestigiosas revistas. Ella es
también la coordinadora de la red European Educational Research Association’s
Mathematics Education Research network.
BERNABÉ RIVAS
Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción.
Doctor en Ciencias con mención en Química de la Universidad de Concepción en 1980, ha
desarrollado una destacada carrera científica en el área de polímeros dando origen a más de
290 publicaciones y 12 capítulos de libros, dirigiendo proyectos nacionales e
internacionales y formando, a través de la dirección de tesis, a más de 70 profesionales y
doctores en Química.
En el ámbito de la educación en ciencias, destacan sus aportes a través de Programa
Explora, Proyecto FONDEF “Estándares para la formación en ciencias de profesores de
enseñanza media”, liderando los correspondientes a química, difusión de la química en colegios
del país y charlas a estudiantes y profesores de enseñanza media de la Región del Bio-Bio.
Fue presidente de la Sociedad Chilena de Química, de la Federación Latinoamericana de
Sociedades de Química y del Consejo de Ciencia de FONDECYT.
MAARIT ROSSI
Directora general de la escuela secundaria Kirkkohariu en el municipio de Kirkkonummi,
Finlandia.
Maarit Rossi es licenciada en ciencias matemáticas, físicas y químicas de la universidad de
Turku, Finlandia y es maestra en educación por la universidad de Jyväskylä.
La maestra Rossi es co-autora de la obra “Viaje a las matemáticas”, una serie de nueve
libros de texto para estudiantes de primero a tercero de secundaria, actualmente en
traducción al inglés, por el alto interés internacional que ha despertado esta obra
considerada “adelantada para su tiempo”.
La maestra Rossi ha trabajo en proyectos educativos escolares internacionales con Gran
Bretaña para cursos de ciencias con la participación de estudiantes finlandeses y británicos.
Maarit Rossi fue administradora de proyectos en la oficina de información económica de la
asociación industrial de Finlandia.
VICENTE TALANQUER
Profesor Asociado de Química en el Departamento de Química y Bioquímica en la
Universidad de Arizona en Tucson.
Obtuvo el Doctorado en Química en 1992 en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). En esa fecha se integró al cuerpo académico de la Facultad de Q uímica
de la UNAM como profesor. En el año 2000, se trasladó a la Universidad de Arizona en
Tucson, donde en la actualidad trabaja como profesor de química y enseñanza de las
ciencias. El Dr. Talanquer es uno de los cinco autores de los libros gratuitos de texto de
Ciencias Naturales para la escuela primaria en México. Estos libros se utilizan en todas las
escuelas de ese país. Adicionalmente, ha publicado varios libros de texto para la enseñanza
de la química y la física en la escuela secundaria.y es autor de más de 80 artículos
arbitrados de investigación en fisicoquímica, educación química y pensamiento docente. En
la actualidad su trabajo de investigación se centra en la caracterización de los patrones de
razonamiento intuitivo utilizados por: a) los estudiantes de química para generar
explicaciones o resolver problemas; b) los maestros de ciencias en formación para tomar
decisiones en la planeación y evaluación de experiencias de aprendizaje.
EUGENIO VOGEL
Profesor titular en la Universidad de La Frontera, en Temuco.
Obtuvo su Ph.D. en la Johns Hopkins University (JHU) de Baltimore en 1975.
Investigador Fondecyt de manera ininterrumpida por más de 20 años. Se destaca por sus
contribuciones originales al desarrollo de nuevo conocimiento en el campo de física del
estado sólido, materia condensada y física estadística. Su claro perfil de científico no opaca
su labor docente, donde destaca entre sus pares. Incansable comunicador, ha organizado
innumerables eventos científicos y de divulgación, ha escrito libros, dirigido programas de
radio y es columnista permanente en el “El Diario Austral de Temuco”.

Documentos relacionados