MESAS DEMO MESAS DEMOSTRATIVAS

Transcripción

MESAS DEMO MESAS DEMOSTRATIVAS
La Práctica, enseñanza e investigación en Psicología
Psicología:
Panorama Actual y Perspectivas
20 y 21 de mayo, FES Iztacala
MESAS DEMOSTRATIVAS
(Microtalleres)
Dr. Marcelo Álvarez Córdoba
LA HIPNOSIS EN EL SIGLO XXI
Mtra. Yolanda Aguirre Gómez
La hipnosis ha tenido altibajos a través de la historia. En muchos
casos ha sido asociada con manipulación, control y distorsión de
la realidad; en otros,, ha sido considerada como algo esotérico o
sobrenatural. Poca gente conoce las bases científicas de la
hipnosis y pueden reconocerla como una experiencia natural en
el ser humano; como una experiencia que con diferentes grados
de intensidad permite integrar,
ar, utilizar e interactuar con la
información de nuestra realidad. La hipnosis por otro lado, es
una experiencia humana que se presenta en un contexto social,
con una fenomenología compleja pero definible que se modifica
con la interrelación momento a momento.
La hipnosis, como otros estados alternos de consciencia,
comprende todo un complejo de fenomenologías afectadas por
la interrelación social, con modificaciones momento a
momento.
En esta ponencia, hacemos un abordaje fenomenológico de la
hipnosis, demostrando
trando paso a paso con un sujeto voluntario los
componentes del complejo llamado "estado de trance
hipnótico".
Lunes 20 de Mayo, 10:30
0 a.m.
Lic. Gabriela Méndez Flores
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: QUÉ ES, ESTRUCTURA Y
ALCANCES CLÍNICOS
La neuropsicología es una disciplina científica que se inserta en
el campo de las llamadas neurociencias, su principal objeto de
estudio es la relación entre el cerebro y el comportamiento, o de
una manera más amplia, entre el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central y el funcionamiento cognoscitivo y
comportamental. La neuropsicología clínica en particular es la
aplicación de principios de evaluación e intervención basados en
el estudio objetivo de la conducta humana y del funcionamiento
cognitivo, durante el neurodesarrollo normal y ante patologías
del sistema nervioso central.
Asimismo, en la práctica la evaluación neuropsicológica se
traduce en el empleo de pruebas psicométricas estandarizadas,
las cuales han sido diseñadas para medir y valorar las distintas
funciones mentales o cognoscitivas, tanto de manera
cuantitativa como cualitativa, entre las que destacan: la
percepción, la atención, la memoria, el lenguaje oral (con sus
distintas dimensiones), la escritura, la lectura, el cálculo, las
capacidades gnósicas, práxicas, visuoconstructivas, además de
las funciones ejecutivas, el nivel de pensamiento, etcétera..
La presente demostración tiene por objetivos:
1. Explicar brevemente qué es la evaluación neuropsicológica,
así como sus fundamentos teóricos
2. Presentar los elementos que conforman la estructura de la
evaluación neuropsicológica:
a. Entrevista e historial clínico
b. La observación en la evaluación
c. Selección de pruebas psicométricas
d. Administración de pruebas
e. Aspectos esenciales en la interpretación y diagnóstico clínico
e. Redacción de informes o reportes clínicos
3. Demostrar mediante el estudio de un caso, la manera en la
que se integran los elementos de la evaluación neuropsicológica
4. Explicar los alcances clínicos de la evaluación
neuropsicológica.
Lunes 20 de Mayo, 1:00 p.m.
Mtra. Norma Contreras García
INTERVENCIÓN EN CRISIS
El objetivo es brindar herramientas teórico-metodológicas para
aquellas personas que se dedican a la psicoterapia, a la
orientación psicológica, la consultoría, la educación, a la salud
pública y apoyo en situaciones de crisis, para que si han de
intervenir por no tener a donde canalizar, tienen que intervenir
de manera inmediata o asumir el caso en su profesión, logren
tener una guía general de apoyo en estos casos,
independientemente de su enfoque psicológico o postura
teórica, lo importante es que la persona reciba el apoyo
necesario que le ayude a estabilizarse emocionalmente,
recuperarse y tomar nuevamente el control de su vida y logre
enfrentar las situaciones futuras de manera más efectiva.
Esto no es un receta la cual se deba llevar paso a paso, ni un
procedimiento rígido que no tenga modificaciones, pero si es
una guía de trabajo en atención terapéutica a personas que han
sufrido un incidente crítico, para prevenir y atenuar las
consecuencias y secuelas psicológicas que deja una situación
como esta a nivel individual, familiar y/o grupal. Se realizará
una introducción teórica sobre la ruta de atención general en
Intervención en Crisis, Terapia de Crisis y Terapia Postraumática
o de Sobrevivencia, para posteriormente realizar una
demostración práctica con ejercicios para todo el grupo de
asistentes.
Martes 21 de Mayo, 9:00 a.m.
cDra. Anabel de la Rosa Gómez
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: EFICACIA DEL
TRATAMIENTO MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL PARA VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA CRIMINAL
La violencia criminal está asociada con problemas de salud
mental como la depresión, el uso de alcohol, el abuso de
sustancias (De la Fuente & Medina-Mora, 1992; Rosovsky,
1996); sin embargo entre las dificultades psicológicas más
importantes que experimentan las víctimas, se encuentran
principalmente los síntomas del denominado Trastorno por
estrés postraumático (TEPT).Es así que a lo largo de la
ponenciase mostrarán los resultados de eficacia del tratamiento
del TEPT por violencia criminal mediante realidad virtual. La
muestra clínica estuvo conformada por 20 participantes de Cd.
Juárez, México, que voluntariamente aceptaron integrarse a la
investigación, con edades entre 18 y 65 años. Todos los
participantes cumplían los criterios del DSM-IV-TR para TEPT y
fueron distribuidos aleatoriamente a dos condiciones de
tratamiento: a) tratamiento de exposición prolongada mediante
realidad virtual (TERV) (n=10) y tratamiento de exposición
prolongada mediante imaginación (TEI) (n=10). La intervención
se realizó en 12 sesiones, dos sesiones semanales, en modalidad
presencial e individual, de 90 min. Se emplearon dos escenarios
virtuales para la exposición en el tratamiento del TEPT. Se
apreció mejoría en las medidas de TEPT, ansiedad y depresión
para los dos grupos que recibieron el tratamiento. No obstante,
solo se alcanzaron diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos de tratamiento en las medidas de diagnóstico y
la subescala de evitación, obteniendo ganancias terapéuticas
superiores en el tratamiento con exposición por realidad virtual.
Los resultados apoyan a la diseminación de los tratamientos
empíricamente validados y eficaces en el área de salud mental
para población mexicana.
Martes 21 de Mayo, 11:00 a.m.
Todas las Mesas Demostrativas serán en la Sala 2 de la Torre de Tutorías (Detrás de la Biblioteca) de la FES Iztacala, no te
las pierdas, cupo máximo 30 personas!

Documentos relacionados