Nace una nueva asociación

Transcripción

Nace una nueva asociación
Capítulo 15
Nace una nueva asociación
___________________________________________________
Establecimiento de una Asociación
Las Asociaciones nos proporcionan a las personas Sordas la posibilidad de participar
activamente, y se pueden considerar como figura protagónica en la construcción de nuestro
bienestar. También son una base perfecta para analizar la problemática que enfrentamos junto a
nuestros iguales, en un ámbito donde no sólo se puede expresar cualquier inquietud y sentimiento,
sino que fundamentalmente tenemos un acceso mejor y más directo a las respuestas que buscamos;
en la participación en tareas en las que se asumen responsabilidades para colaborar en la toma de
decisiones y en adquirir una formación para la vida de comunidad.
Teniendo en mente lo anterior, en 1999 nace nuestra asociación: Grupo Señas Libres, A.C.
(GSL). Esta surge como iniciativa de dos personas, que cansadas de las injusticias de las que los
Sordos son objeto y teniendo como fin el colaborar en que esta situación cambie para que la
Comunidad Sorda reciba el reconocimiento que se merece dentro de la sociedad mexicana.
Grupo Señas Libres es una asociación no lucrativa a la que le preocupa principalmente
lograr mejoras en cuanto a las oportunidades de preparación de las personas Sordas e Hipoacúsicas;
además pretende concientizar a los Sordos y a la población en general sobre el respeto y los
derechos de la Comunidad Sorda Mexicana. Para llevar a cabo tal labor se han emprendido acciones
tales como la organización y difusión de distintas actividades entre las que destacan cursos,
diplomados, conferencias, asesorías,
participación en eventos relacionados, etc. Nuestra
organización abre sus puertas a todas las personas interesadas en aportar su entusiasmo para
beneficio de la Comunidad Sorda.
Una vez tomada esta decisión, la primer situación por resolver sería conseguir información
sobre los pasos y trámites necesarios, así como decidir el tipo de asociación en que se constituiría,
que al paso de algunos días se asume como Asociación Civil.
El siguiente paso era elegir un nombre, hecho que consideramos muy importante ya que se
pretendía que el nombre elegido reflejara la misión, identidad y objetivos que le dieron vida a
nuestra asociación.
Pensamos en varios nombres como VITASOR ó Manos Libres, pero el que mejor expresó los ideales
de nuestra Asociación fue “Grupo Señas Libres, A.C.”
Grupo se refiere a las varias personas que la iniciaron y fundaron. Señas Libres hace alusión
a la necesidad de respeto que requieren las personas Sordas hacia su Comunidad y Cultura y sobre
todo a la libertad de elegir su forma de expresión; nunca más se aceptaría que se niegue el derecho a
usar las manos para comunicar. El nombre tiene su origen en los relatos de las experiencias que las
personas Sordas hacen sobre su educación y la Lengua de Señas. Esa educación, desde tiempos
remotos, se caracterizaba en prohibir terminantemente el uso de la Lengua de Señas, tanto para los
maestros como para los alumnos, aun en su vida cotidiana. La lengua que se debía usar era el
Español y la forma de comunicación la oral.
Como se comentó al inicio de este capitulo a través de la Historia de los Sordos en México
y el mundo, la lucha por mejores condiciones de vida para la Comunidad Sorda ha sido tarea ardua
y lenta, así mismo ha estado marcada por la incomprensión e intolerancia por parte de la sociedad,
en particular en lo que se refiere al uso de la Lengua de Señas, llegando incluso, a prohibirlo para
imponer en la mayoría de los casos una enseñanza oral, es por ello que el llamar a la Asociación
Grupo Señas Libres, es una forma de rebelarse al pasado y comenzar a cambiar esta historia.
“GRUPO SEÑAS LIBRES A.C.”
VISIÓN:
Ser una institución que permita que todos los Sordos y Asociaciones de éstos cuenten con la
más completa accesibilidad de servicios que les permitan tener un desarrollo integral como la de
cualquier persona.
MISIÓN:
Proporcionar a la Comunidad Sorda una institución que cuente con las características
apropiadas de accesibilidad para una mejor interacción social con igualdad de oportunidades.
OBJETIVO GENERAL:
Promover entre la Comunidad Sorda, Hipoacúsica y oyente, a través de diversas actividades
y un espacio adecuado, la sensibilización, conocimiento, reconocimiento y respeto de la Cultura
Sorda de México.
OBJETIVOS PARTICULARES:
· Divulgar información relacionada con la Lengua de Señas ofreciendo la oportunidad de aprender
los conocimientos básicos y avanzados de la misma.
· Realizar trabajos de investigación sobre la Lengua de Señas.
· Proporcionar servicios e información sobre la sordera, que no son proporcionados por la
sociedad.
· Fortalecer el papel del Sordo en el trabajo dentro de la organización.
· Proporcionar materiales didácticos especiales.
· Diseñar programas educativos que tengan como base fundamental las características de la
Cultura del Sordo.
· Establecer relaciones de trabajo colegiado con otras instituciones que tengan objetivos comunes
con el grupo.
· Establecer relaciones de cooperación e intercambio con instituciones y asociaciones de Sordos en
el extranjero.
· Diseñar programas de capacitación y enseñanza para Sordos en los que participen profesionales
nacionales y extranjeros.
· Dotar a la Comunidad Sorda de servicios de interpretación profesional.
· Ofrecer a las personas Sordas la oportunidad de desarrollo laboral al participar directamente con
actividades del grupo.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
· Organización de seminarios de capacitación sobre “La Identidad del Sordo”, “La Cultura y la
Lengua del Sordo” y “La Comunidad Sorda: actividades, puntos de reunión, características, etc.”.
· Empleo de Sordos en las actividades educativas y de capacitación dentro de la asociación.
· Elaboración y puesta en marcha de programas de capacitación e investigación de la Lengua de
Señas.
· Organización de seminarios y talleres para capacitar a los que usan la Lengua de Señas como
nativos para convertirlos en profesores calificados.
· Organización de cursos de Lengua de Señas.
· Compilación de señas para la elaboración de diccionarios y materiales didácticos.
· Elaboración y puesta en marcha de programas de capacitación de intérpretes.
· Proporcionar información sobre la(s) causa(s) de la asociación para lograr una cooperación
mutua y ejercer presión para el cambio.
· Llevar a cabo consultas u otros servicios en áreas o instituciones que requieran conocimientos
especializados.
Los Logos
Al igual que su nombre, el logotipo que identificaría a la asociación sufrió diferentes
trasformaciones a lo largo del tiempo hasta que finalmente en el año 2002 queda totalmente
definido.
GRUPO
SEÑAS
LIBRES
1999
1999 – 2000
2001-2002
2002
Lema:
Con el lema se pretende expresar la razón de ser de nuestra asociación
“Hacía un futuro mejor para la Comunidad Sorda”
i
El 29 de julio de 2000, se llevó a cabo una reunión que fue la primera como organización,
con la participación inicial de 11 personas, entre Sordos y Oyentes. La reunión tenía por objetivo
dar a conocer la naciente Asociación e invitar a la comunidad a formar parte de ella, esto en las
instalaciones del CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO, División de Estudios Superiores
(CUMdes). En este espacio se dieron a conocer la estructura y funcionamiento de nuestra
Asociación, las áreas con las cuales contaría, así como el trabajo que se esperaba de los integrantes
de las mismas. El organigrama presentado fue el siguiente:
ORGANIGRAMA
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
DEPARTAMENTOS
SERVICIOS
AL PÚBLICO
DIFUSIÓN
Y DISEÑO
(COMPUTO)
LENGUA
CULTURAL
CONTABILIDAD
EDUCACIÓN
DE
SEÑAS
E
INTERPRETACIÓN
La autoridad principal recaía en el Presidente apoyado por el Vicepresidente, además se
propuso la existencia de 6 departamentos, cada uno de ellos tendría funciones específicas. El
Departamento de Servicio al Público es encargado del registro de miembros, alumnos y otros
trámites iniciales, se encargará de dar información y asesorar al público en general sobre los talleres,
cursos y actividades que se llevan a cabo, llevarán los registros de miembros del grupo, será
responsable del registro de la compra y venta de productos, atenderá las quejas, entrega y control de
solicitudes de inscripción y afiliación, informará de las fechas de inicio y fin de las actividades, será
la instancia encargada para la solicitud y elaboración de constancias y credenciales. El
Departamento de Difusión y Diseño es el departamento encargado de archivar todo tipo de
información relacionada con el grupo, así como del diseño y elaboración de los materiales impresos
que se requieran dentro de la Asociación, se encargará de elaborar y diseñar toda la papelería, hará
los contactos necesarios para la difusión de actividades públicas, se encargará de mantener
actualizada la página de Internet (www.geocities.com/gposenaslibres). El Departamento de Lengua
de Señas; diseñará los talleres y cursos de Lengua de Señas, se hará cargo de reclutar a los docentes
para impartir las clases, investigará las variaciones que tiene la Lengua de Señas en los diferentes
grupos de Sordos, organizará eventos relacionados a informar e intercambiar ideas sobre la Lengua
de Señas, su responsabilidad radica en mantener la Lengua de Señas actualizada. El Departamento
de Educación; es el Departamento que tiene la facultad de intervenir en proyectos que tengan como
objetivo la enseñanza, así como, de la capacitación, organización y coordinación de los intérpretes,
asesora a los demás departamentos en planeación didáctica de los talleres y cursos, planeará y
organizará cursos de capitación de docentes; así como de talleres interactivos para padres, niños y
público en general, capacitará a los intérpretes del grupo, tendrá la obligación de investigar. El
Departamento de Cultura es el Departamento encargado de la parte cultural del grupo, incluyendo
todas las disciplinas que del arte existen, para el mejor desarrollo de la identidad lingüística y las
habilidades de la Comunidad Sorda. Este departamento diseñará programas y proyectos
relacionados a difundir las capacidades y características, diseñará, planeará y coordinará todas las
actividades artísticas del grupo, como: a) el grupo de teatro de señas, b) cursos de verano, c) talleres
de artes plásticas, d) coordinación de la parte artística en eventos masivos, e) tours vacacionales y/o
culturales, será el responsable principal de los acuerdos en materia artística como: i) contratos y
giras artísticas (nacionales e internacionales), ii) invitación de personalidades del arte, iii) búsqueda
de espacios adecuados para el trabajo, iv) acuerdos de intercambio cultural, v) coordinación de
descuentos en viajes por paquetes, y vi) planeación de toda actividad artística. Y el Departamento de
Contabilidad es el encargado de los fondos que se manejan dentro del grupo, llevará un control de
pagos de membresías, inscripciones y de artículos vendidos, realizará los informes fiscales
pertinentes, manejará y será el principal responsable de los libros de contabilidad, informará
constantemente a la mesa la situación actual de grupo y su economía,
Como toda Asociación se requería de un sustento legal, para ello afortunadamente se contó
con el apoyo de una institución que cuenta con un gran prestigio como lo es el Tecnológico de
Monterrey Campus Ciudad de México, ellos aportaron los recursos suficientes para conseguir la
asesoría y respaldo de un notario y obtener para las oficinas, un teléfono de teclas. Es así que el
primero de Marzo del año 2000, la asociación recibe los permisos para funcionar, quedando
oficialmente constituida. A las personas que conformaron el Grupo de Señas Libres A.C., se les
fueron asignados diferentes cargos, mediante un sistema de votación.
EL INICIO.
Durante los primeros tiempos, antes de ser oficial, la asociación trabajó bajo el nombre de
Manos Libres, cuando recibió la primera gran oportunidad de proyección dentro de CUMdes, para
plantear e impartir un Diplomado en Lengua de Señas Mexicana dirigido a público Sordo y Oyente.
Este Diplomado contó con la participación de aproximadamente 15 personas, dos de ellas Sordas.
Se impartían dos clases por semana, durante un año.
·
CURSOS
Diplomado de Lengua de Señas Mexicana
Misión: Lograr la difusión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM)
entre la comunidad de todas las instituciones educativas,
gubernamentales y particulares del país y del extranjero, así como a
todas las personas ajenas a ellas que estén interesadas en aprender
esta lengua utilizada por la Comunidad Sorda Mexicana, logrando
así, la eliminación de barreras de comunicación que les limitan el
acceso escolar y, consecuentemente, su desarrollo e integración real
en la sociedad.
Visión: Creación de una red educativa, a nivel nacional e internacional, que dé libre acceso a las
personas con sordera en su integración a la vida escolar e iniciar su proceso de superación
profesional.
El objetivo primordial que perseguía este DIPLOMADO DE LENGUA DE SEÑAS
MEXICANA (LSM) estaba encaminado a lograr el aprendizaje y la enseñanza de esta lengua, así
como la cultura donde se desarrolla, a instituciones que lo requieran. Pretendía, además, que la LSM
sea vista como una vía más eficaz que permite la comunicación e interacción social de los Sordos y
mostrarla como un área de investigación nueva e interesante.
El diplomado se organizó en 5 módulos sobre Lengua de Señas Mexicana y otros dos
módulos sobre deletreo manual, el número total de alumnos por grupo era de 7 a 15 personas, con
sesiones semanales de 60 min. Y con una duración de 9 meses. Los contenidos del diplomado
quedaron de la siguiente forma:
COMUNICACIÓN GESTUAL - VISUAL
En este modulo se desarrollarán capacidades de comunicación no verbal, comunicación gestual visual, lenguaje corporal, expresión facial y se hará un estudio del gesto como una forma de
comunicación y como base para el lenguaje visual. Se hará énfasis en el desarrollo de la capacidad
de pensamiento, expresión y recepción en la comunicación.
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA I
Este módulo introduce lo básico de la Lengua de Señas Mexicana y está diseñando para estudiantes
que tienen poco o un nulo conocimiento de la Lengua de Señas. Para facilitar el aprendizaje se
usará la vía del gesto y técnicas de visualización básicas utilizadas en el proceso de comunicación
de la LSM.
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA II
Este módulo es una continuación del primero. Este fue diseñado para desarrollar la competencia
comunicativa en Lengua de Señas Mexicana en un nivel básico. Se continuará con algunos tipos de
oraciones, tiempos, números, pronombres, clasificadores, referencia espacial, pluralización y
temporalidad, así como aspectos de distribución. Además, se anexa información sobre la
Comunidad Sorda y su cultura.
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA III
Como continuación de los otros módulos, se hace más énfasis en la gramática y estructura de las
oraciones de la LSM. Aquí se aborda más vocabulario, se profundiza en el estudio de la Cultura
Sorda; se trabaja con diálogos, cuentos cortos, narrativa, y se realizan actividades durante todo el
módulo.
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA IV
Este módulo incluye temas de gran significado sobre la Cultura Sorda, se dan elementos más
completos de la LSM, se analizan características de la gramática de esta lengua, se amplía el
vocabulario y la comprensión del mismo y se desarrollan aún más las habilidades en diálogos,
cuentos y narrativa.
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA V
En este módulo se abordan aspectos relacionados a los valores y actitudes culturales, y de cómo
estos son relatados en la Comunidad Sorda. La comprensión de cuentos, narraciones y discusiones
se profundizará. Los alumnos tendrán la oportunidad de expresar cuentos, narraciones más extensos,
así como poder sostener diálogos más largos.
DELETREO MANUAL I
Este módulo se diseñó para desarrollar habilidades de expresión y recepción del deletreo manual
por medio de juegos y otras actividades en las que interviene el alfabeto manual. Se dotará a los
alumnos de las herramientas necesarias para que realicen prácticas tanto dentro como fuera de
clase.
DELETRO MANUAL II
Para ingresar a este módulo se requiere haber cursado el primer módulo de deletreo manual y contar
con las herramientas necesarias para leer el deletreo sin dificultad. Incluye ejercicios de ejercitación
del deletreo, así como, actividades de lectura manual.
Impartiendo clases en el Centro Universitario México
(CUM)
DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE INTÉRPRETES DE LSM
Como ya lo he mencionado anteriormente, en nuestro país es urgente implementar un
servicio de interpretación de calidad para la Comunidad Sorda, por ello se diseñó un diplomado que
diera respuesta a esta necesidad, el cual tuvo por objetivo el siguiente: A lo largo del curso el
participante será capaz de emplear todos sus conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas de
tipo comunicativo en el proceso de interpretación. El contenido se organizó en tres módulos.
Modulo I. Introducción a la Lengua de Señas Mexicana (LSM)
Modulo II. Fundamentos básicos de la interpretación
Modulo III. Interpretación I
Perfil de Ingreso
· De 19 a 45 años
· Preferentemente con estudios de nivel medio superior
· Disposición al trabajo en equipo
· Actitud positiva
· Hábitos de estudio
· Conocimientos mínimos de LSM
· Puntualidad
· Observador
Perfil del Egresado
Al terminar el curso el egresado tendrá:
1. Conocimientos básicos sobre la Comunidad Sorda Mexicana
2. Conocimientos sobre la gramática de la LSM
3. Los elementos fundamentales de un intérprete profesional y el proceso de interpretación
Habilidades
1. Entablar una comunicación fluida con la Comunidad de Sordos con la que tenga relación.
2. Capacidad de emplear las estrategias básicas de la interpretación en ejercicios sencillos.
Talleres
Por esa misma época se crea un Taller de Teatro de Señas, con la participación de
aproximadamente 15 asistentes. Para dar inicio se elaboró un proyecto que contenía las principales
metas y objetivos: Lograr un acercamiento inicial de las personas Oyentes con relación a la
Comunidad Sorda por medio de un taller de teatro en el que se involucren aspectos de comunicación
de las personas Sordas desde un punto de vista artístico.
OBJETIVOS PARTICULARES:
A) Experimentar las señas en el teatro como expresividad corporal y lingüística.
B) Contar una historia y construir la aptitud de un personaje.
C) Producir material escrito, imágenes y fotos del trabajo.
MISION:
Formar un grupo de teatro que difunda las habilidades artísticas de las personas sordas, así como
una forma de expresión diferente.
FECHAS: Sábado 22 Enero – 26 Febrero 2000
GRUPOS DE TRABAJO:
I)
II)
Jóvenes edad 16 – 22 años (15 participantes entre Sordos y Oyentes).
Jóvenes edad 23 – 35 años (15 participantes entre Sordos y Oyentes).
FRECUENCIA: una sesión de 1 hora y media cada una:
I)
II)
16 – 22 años de 10:00 – 11:30 hrs.
23 – 35 años de 11:30 – 13:00 hrs.
IMPARTIDO POR: Lic. M. Cristina Secci (Profesional del teatro de señas de Italia)
TÉCNICA: teatro
TÉMATICA: señas y teatro, expresividad corporal y de voz, juegos de teatro, improvisación y
producción de textos.
TOTAL DE HORAS: 18 horas (6 sesiones)
TEATRO
DE
SEÑAS
“Mis manos son mi voz mi cuerpo es mi alma”
La Expresión Corporal juega un papel importante en
la comunicación artística del Sordo. El arte y la
armonía que reflejan son propias e innatas en él. Es
así, que es abrió un espacio para la expresión de
sentimientos sin necesidad de habla. El silencio
predomina como herramienta fundamental del
trabajo artístico
La primera presentación que hizo el grupo fue el
montaje de la obra denominada “LA PARADA”, la
cual se presentó por primera vez en la COMISION DE
DERECHOS HUMANOS DEL D.F.
Para integrar el grupo se realizó la siguiente invitación a la comunidad:
EL CENTRO UNIVERSITARIO MEXICO DIVISION DE ESTUDIOS SUPERIORES
(CUMdes) Y EL GRUPO “SEÑAS LIBRES” A.C. INVITAN, A TODO EL PUBLICO EN
GENERAL, A PARTICIPAR EN EL TALLER TITULADO:
Que se llevara a cabo el 6 de mayo del año 2000 en Nicolas San Juan No. 728, Col. Del Valle en el
anexo 101.
HORARIO:
SABADOS: DE 10:00 A 11:30 O DE 11:30 A 13:00 HRS
COSTO
MENSUAL:
ALUMNOS DEL CUM: $60.00
EXTERNOS: $80.00
SORDOS: GRATIS
TEMATICA:
·
·
·
·
·
PROPEDEUTICA TEATRAL
EXPRESIÓN CORPORAL
TEATRALIDAD DE LAS SEÑAS
IMPROVISACIÓN
TRABAJO ALREDEDOR DE UN PERSONAJE
REQUISITOS:
·
·
·
·
EDAD DE 15 A 40 AÑOS
CUBRIR EL COSTO DEL TALLER
PUNTUALIDAD
PRESENTARSE CON ROPA COMODA
Taller de Interpretación de LSM
Par dar seguimiento a la formación de intérpretes se diseñó un taller denominado
“¿CONOCER ASPECTOS RELACIONADOS CON LA INTERPRETACION?
impartido por ASGER BERGMANN originario de DINAMARCA. Participaron 7
personas. Tuvo una duración de dos días en noviembre del 2003.
MUSEO DEL SORDO
Otra de las iniciativas que surge en el área cultural de la asociación, es un interesante
proyecto para crear un Museo en el que se ilustre y de a conocer el desarrollo de la Cultura y
Comunidad Sorda. Este es un ejemplo de su contenido.
MUSEO DEL
SORDO
Durante toda una vida, los Sordos de todo el mundo han transmitido sus conocimientos a
las nuevas generaciones de Sordos a través la Lengua de Señas. Sin embargo, siempre ha estado
latente el propósito de mostrar al mundo que la Comunidad Sorda no es sólo un “grupo
minoritario”, sino una Comunidad con identidad propia, reglas sociales, comunicación, cultura y
otras características que la hacen ser fascinante para todo aquél que se involucra con sus miembros.
El hecho de decir que los Sordos son una Comunidad con ciertas características y que,
además, poseen una lengua con gramática propia, nos lleva a la conclusión de que tienen una cultura
digna de estudio.
El “MUSEO DE SORDOS” tiene la finalidad de mostrar parte de la historia de los Sordos
y su lucha por colocarse en lugares preponderantes dentro de nuestra sociedad, de la creación de esa
comunidad y de cómo su cultura ha tomado fuerza a través del tiempo.
La tarea del MUSEO DE SORDOS es preservar e investigar la herencia cultural del Sordo
en México, así como, darla a conocer a todo el público. Este objetivo fortalece la identidad de los
Sordos y fomenta el conocimiento de su historia y cultura. El Museo también provee información
sobre la historia y cultura de los sordos a personas oyentes.
El museo recibe su primera donación de materiales impresos en 1999 e inicia su actividad en
el mismo año. Tiene una colección de fotografías, revistas, artículos periodísticos, dibujos, y
documentos que ilustran la historia educativa y actividades sociales de los Sordos de antaño.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS, CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES
Uno de los primeros eventos llevados a cabo por el Grupo Señas Libres, A.C., fue un ciclo
de conferencias bajo el nombre “El significado de ser Sordo”, lo cual tuvo lugar el día 27 de enero
del 2000. En este ciclo se manejaron los siguientes ejes temáticos:
·
LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
Los cambios que han ocurrido en áreas tales como tecnología y
telecomunicaciones y cómo éstos benefician grandemente a la
Comunidad Sorda Mexicana.
·
LA COMUNIDAD SORDA Y SU DIVERSIDAD
Características relacionadas a la diversidad de grupos de Sordos
dentro de la misma comunidad; características relacionadas a la
audición y su importancia dentro de cada grupo. El rol de las
personas Sordas, hipoacúsicas y oyentes en la Comunidad Sorda
Mexicana; y la interacción que se da entre ellas.
·
EL FUTURO ENCAMINADO AL CAMBIO
El potencial que envuelve a la Comunidad Sorda Mexicana, sus capacidades y sus deseos,
demandas y derechos y su impacto para el siglo XXI.
En el evento participaron personas Sordas, Hipoacúsicas y Oyentes. Y una participación muy
especial corrió a cargo del Taller de Teatro de Señas, quienes se presentaron por primera ocasión.
Los participantes provenían de diferentes Estados: Distrito Federal, Guadalajara, Estado de
México, Puebla, Morelos, Guanajuato, Zacatecas y Baja California.
Los contenidos que se abordaron durante esta conferencia hicieron referencia a asuntos
relacionados al individuo que forma parte de la Comunidad Sorda Mexicana, es por ello, que dicha
conferencia llevó por título “El Significado de Ser Sordo”.
Fueron muchas las cosas que se pudieron discutir en este espacio de reflexión; valiosos
conocimientos sobre los avances tecnológicos, tan beneficiosos para nuestras vidas y la existencia
de nuestra cultura. Últimamente el uso de esta “tecnología” hace más fácil nuestro
desenvolvimiento social, nos anima a no darnos por vencidos; además de que esta tiene un
significado invaluable para las nuevas generaciones. También se trataron temas sobre derechos,
servicios y el futuro de la Comunidad Sorda, los cuales tendrán gran proyección en el siglo XXI.
Con esta conferencia el Grupo Señas Libres tuvo la oportunidad de abrir las puertas, a las
personas interesadas, no sólo en el estudio de esta Comunidad, sino también en la conversación de
su cultura y dio la oportunidad de ser parte del progreso real de los Sordos de nuestro país. El GSL
busco ser el coordinador y patrocinador de actividades que les beneficien directamente.
En esa ocasión, los Ponentes:
· César Ernesto Escobedo Delgado (Presidente del GSL)
· Luis Armando López García (Ponente del Teléfono de
Teclas [T.T.] y Reglas del Servicio de “RELEVO”)
· Profra. Griselda Yebra Rivas (intérprete) (El Trabajo del Intérprete de LSM).
· Víctor Ávila (intérprete).
· Javier Corral Osorio (Movilacess).
· Mauricio Aviles Bermejo (Asistentes de Vida).
· Ana María Barruecos (Los Perros escucha para Sordos).
· Enrique González Bizarro (¿Qué es la Cultura Sorda?).
· Dra. Amalia Eva Gamio Rios (Los Derechos Humanos de los Sordos).
· Dra. Ma. Luisa Mussot López. Directora General de LOCATEL.
Invitados:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Ing. Jesús Franco Ortega. Jefe del Departamento de Mantenimiento de Institución y
administración de Recursos L-7,8,9 y “A”.Secretaria de Comunicaciones y Transportes
(SCT).
Ing. Felipe Carral Carral. Subdirector de Telefonía Pública (TELMEX)**
Ana María Prado. Coeditora gráfica del Periódico Reforma. **
Dip. Enoé Uranga. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea
Legislativa de D.F.
Luis Humberto Alcalde Rosales. Secretario Técnico de la Comisión de Ciencia,
Tecnología e Informática.
Lic. Lázaro Cárdenas.
Dolores Ayala. Directora y Conductora del Noticiero.
Jorge Garralda. Director General del Programa “A Quien Corresponda”.
Sergio Useta. Director de Noticias Canal 11.
Manuel Feregrino. Jefe de Información Canal 40.
Un segundo evento importante protagonizado por
Grupo Señas Libres, fue la realización de una
conferencia donde la intención era rescatar la
historia de la Comunidad Sorda, para entender el
pasado y aprender de él. Dicha conferencia se
denominó “Un pasado Olvidado: los Sordos de
antaño”, se llevó a cabo el 24 de febrero del año
2001 en el Centro de desarrollo Social de
Mixcoac.
El enfoque propuesto para la conferencia “UN
PASADO OLVIDADO: Los Sordos de Antaño”
estaba dirigido hacia la evolución en educación,
movimientos artísticos, culturales, deportivos,
Sociales, etc., dentro de la Comunidad Sorda en
los últimos 100 años. Los ponentes e invitados especiales a este evento discutieron sobre lo más
relevante de estos temas.
El hecho de explorar cómo era la enseñanza, y las tradiciones que aún se conservan y los
elementos que se han ido preservando de la Cultura Sorda durante un siglo, tiene un impacto
importante en las decisiones sobre el futuro de la Comunidad de Sordos. Asistieron
aproximadamente 80 personas, procedentes de Puebla, Distrito Federal y Cuernavaca.
En esa ocasión, el tema que se abordó “MEMORIAS: LOS SORDOS DE ANTAÑO” tuvo
como objetivo principal rescatar todos los elementos históricos que por su relevancia, han dado
forma a la historia de nuestra comunidad.
Hay tantas cosas que han sido olvidadas por esta sociedad en constante crecimiento
tecnológico, en la que cada día se van perdiendo esos valores y enseñanzas de nuestros abuelos;
hemos olvidado que gracias a ellos somos parte de un todo y que ese todo es algo único y valioso.
Es por ello, que el Grupo Señas Libres quería proporcionar un espacio dedicado al rescate de
nuestra historia como comunidad y reflexionar para valorar todo aquello que nos da vida e identidad
propia.
Debemos estar conscientes que lo único que podemos heredar a las nuevas generaciones es
la historia y la cultura, y que de ello depende la preservación o el fin de nuestras costumbres y
folklore.
Es importante destacar que la principal intención del proyecto fue que la información no
quedará en un papel o en los asistentes, sino que ellos la difundan en sus lugares de origen y hagan
de estos eventos una red de comunicación entre los Sordos.
Uno más de los eventos organizados por Grupo
Señas Libres se llevó a cabo en la Ciudad de
México cuando por primera vez se llevó a cabo un
“FESTIVAL NACIONAL DE SORDOS” en el
Teatro Hidalgo, del 5 al 7 de junio del 2002. Este
evento estuvo dedicado a mostrar que las Personas
Sordas no son personas con discapacidad, sino
contrario a ello, con capacidades tan
extraordinarias como las de cualquiera. Se contó
con la participación de países como Cuba, Suecia,
Estados Unidos y por supuesto de diferentes estados de la República Mexicana como Zacatecas,
Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Hermosillo, Monterrey, Estado de México (Texcoco, Ecatepec,
Tlalnepantla, Toluca y Naucalpan), Veracruz y Baja California (Tijuana).; asistieron Asociaciones
Religiosas, de Asistencia y Apoyo para las Personas Sordas e Hipoacusicas y educativas, las cuales
dieron informes sobre sus servicios y el objeto de su creación.
La principal intención del festival fue presentar
y difundir la
historia, cultura, arte, tecnología y relacionadas con la
Comunidad Sorda de toda la Republica Mexicana.
A través de
conferencias,
foros,
presentaciones
artísticas,
exposiciones,
stands y talleres. En este espacio tanto Oyentes como
Sordos compartieron experiencias y aprendieron a
valorar las
capacidades y
habilidades que los Sordos desarrollan
. Para llevar a cabo el evento se formularon los siguientes puntos:
MISIÓN:
Teatro Hidalgo, sede del evento.
Reunir en un solo espacio a todas las asociaciones e instituciones de y para Sordos de la
República Mexicana.
VISIÓN:
Ser el detonante para la creación de contactos, enlaces y redes entre los participantes y
asistentes.
OBJETIVO:
Difundir las diferentes áreas, actividades, instituciones, programas, talleres y cursos para,
con y de Sordos que hay en el país y que se amplíe la visión social que se tiene de la Comunidad
Sorda.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·
·
·
Lograr que las diferentes instituciones de, para y con Sordos, cuenten con un espacio
para difundir sus programas y actividades.
Establecer relaciones sociales entre la Comunidad de Sordos y las personas Oyentes.
Poner de manifiesto aquellas capacidades con las que cuentan los Sordos en diversas
áreas.
Propósitos del Festival Nacional de Sordos:
·
Propiciar el análisis sobre los aspectos tecnológicos empleados por y para las
personas Sordas; considerando la interconexión que éstos originan entre las diversas
Comunidades de Sordos.
·
Reconocer a aquellos que han dedicado su vida al arte en áreas como la actuación,
literatura, artes plásticas, la danza, etc.
·
Fomentar la tolerancia y entendimiento entre las Comunidades de Sordos,
Hipoacúsicos y Oyentes; por medio de diversos espacios.
·
Ser el detonante en el aumento del número de oportunidades de desarrollo para la
gente Sorda e Hipoacúsica; por medio del contacto con personalidades artísticas,
líderes y profesionales de todo el país.
Lenguas Oficiales del Festival
·
·
·
LSM (Lengua de Señas Mexicana)
Español (hablado)
Lengua de Señas Internacional.
Intérpretes
·
·
·
·
LSM – Español
Español – LSM
LSM – LSI
LSI – LSM
Durante el Festival se trataron variados temas de vital relevancia para la Comunidad Sorda
como son:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
EDUCACIÓN
FAMILIA
DIVERSIDAD (CULTURAL, RELIGIÓN, SEXUAL…)
TEATRO
DANZA
MUSICA
PINTURA
FOTOGRAFIA
ARTES PLASTICAS
TECNOLÓGICA
EDITORIAL
DERECHOS HUMANOS
TURISMO
MUJERES SORDAS
TERCERA EDAD
PERSONAS SORDAS-CIEGAS
OFICIOS
LECTO-ESCRITURA
PADRES CON HIJOS SORDOS
DEPORTES
HISTORIA
HIJOS OYENTES CON PADRES SORDOS
EMPLEO
SALUD
LITERATURA
LINGÜÍSTICA
ENTRE MÁS
Dichos temas estuvieron regidos por 5 modalidades:
·
·
·
·
·
CONFERENCIAS
TALLERES INTERACTIVOS
STANDS
PRESENTACIONES ARTÍSTICAS
INTERPRETACIÓN VOLUNTARIA
Las conferencias que se presentaron aportaron
información valiosa a los asistentes, algunas de
ellas:
"Factores Psicológicos y Pedagógicos en el
Desarrollo de la Lectoescritura
(Universidad de Arizona Sur y Asociación
Nacional de Sordos en Cuba)
Ruth Claros, ponentes por parte de la
Universidad de Arizona.
"Los Museos, un Espacio para la Integración de las Personas Sordas"
(Colegio Neurolingüística Superior)
"Actitudes Psicológicas Positivas para desarrollarse como una Persona Sorda Completa" (Centro
Universitario de México)
"El Entrenamiento Psicopedagógico, una Vía de Intervención Pedagógica"
(Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
"El Liderazgo en los Sordos: Programa de Acción para la Preparación de Líderes Sordos"
(Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
“TYST TEATER EN SUECIA” Tyst Teater
Teatro de Sordos, “Yagruma” de la
Asociación Nacional de Sordos de Cuba
“Teatro de Sordos, Yagruma” (Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
“La Lengua de Señas desde la Comunidad Sorda” (Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
“Dale Libertad a las Manos”
(Asociación de Sordos en Zacatecas)
“Los Derechos Humanos de las Personas Sordas”
(Institución Mexicana Seguridad y Social)
“La Discriminación de los Sordos: ¿Dónde Comienza?”
Universidad de Arizona Sur
“El Desarrollo de la Comunicación Práctica del Deporte, la Educación Física del Sordo”
(Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
“Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en los Sordos”
(Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
Los talleres interactivos se implementaron de forma simultánea a las conferencias para optimizar
tiempo y espacio. Entre los talleres realizados se encuentran:
“El Arte al Alcance de Todos”
De Pies a Cabeza, A.C.
TALLER: Coreografía
ento
Tyst Teater
TALLER: “Escritura del Teatro”
Tyst Teater
Las presentaciones artísticas fueron pieza clave, ya que son muestra clara de las habilidades
que las personas Sordas desarrollan. Entre las que destacaron:
POESIA: “El Casquete del Judío”
Tyst Teater
BAILES: "El Grupo del Futuro", "El Engaño del Teléfono",
Grupo “El Espíritu Silente”
Confederación Nacional de Silentes de México, A.C.
OBRA: "Celos"
(Grupo "Buena Voluntad" Neuróticos Anónimos )
OBRA: "Yagruma Soy"
Grupo Yagruma
(Asociación Nacional de Sordos en Cuba)
BAILES: "Son de Guerrero",
"Concheros"
(Grupo "Huehuecoyotl")
Asociación Educativa, Cultural y de Servicio Social para Sordos, A.C.
"Adoración
al
Sol",
OBRA: "El Viaje en Tren con el ABC"
(Grupo "Seña y Verbo" )
"El Viaje en Tren con el ABC"
Presentado por Grupo "Seña y Verbo"
En los Stands se ofrecía información de todo
tipo a los asistentes, entre quienes participaron
en esta modalidad están:
INSTITUTO ROSENDO OLLETA (IRO)
AMIGOSORDOS
ASOCIACIÓN ARROPA, A.C.
REVISTA UNIKA
CONGREGACIÓN CRISTIANA DE TESTIGOS DE JEHOVÁ
THE LEARNING JOURNEY MÉXICO, S.A. DE C.V.
GRUPO SEÑAS LIBRES, A.C.
La exposición que se presentó se denomino “RUFINO TAMAYO DE PLÁSTICO”.
Después de este evento, en septiembre del 2002, Señas Libres estuvo presente en el primer
Foro de Análisis “Profeco y el consumo de las personas con Discapacidad” en el cual presentamos
la propuesta “Las Personas con Discapacidad Auditiva y sus necesidades como consumidores” de
este foro se desprenden las siguientes reflexiones y análisis:
Cuando en distintos foros, conferencias, pláticas, etc., se ha tocado el tema de las personas
con discapacidad, se nos viene a la mente la imagen de una persona en silla de ruedas, ciega o con
deficiencia mental, ya que son estos grupos de discapacitados quienes más comúnmente se
identifican en la calle; sin embargo, ¿Cuándo nos hemos puesto a pensar en las personas Sordas que
tienen que lidiar con una discapacidad invisible?, tal vez hemos estado muy cerca de alguna y no lo
hemos notado o, tal vez, creemos que es descortés, por el simple hecho de que no nos cedió el paso
o no nos dio la hora cuando se le pedimos; lo último que nos viene a la cabeza es, que quizás esa
persona es Sorda o tiene alguna deficiencia auditiva.
Es precisamente por esa discapacidad “invisible”, por la que el Sordo es pocas veces tomado
en cuenta para reformar, corregir, modificar o crear una ley. Se piensa que por ser oralizado o por
ser “tan parecido” al oyente no necesita nada en particular. Esta actitud trae como consecuencia el
total incumplimiento de sus derechos.
Es por lo anterior, y por la gran necesidad que tenemos las personas Sordas de ser
escuchadas y tomadas en cuenta, por lo que a continuación doy algunas propuestas con relación a
las necesidades de servicios con las que no contamos las personas Sordas y a las que por ley
tenemos derecho.
Propuestas presentadas por el Grupo Señas Libres.
XXVIII. Garantizar a las personas con discapacidad, un entorno que permita el libre acceso,
información y desplazamiento, por lo que se deberá:
a) Crear espacios de recreación adaptados que proporcionen sistemas de acceso y
comunicación incluyentes;
b) Asegurar la accesibilidad de transporte y de comunicación en el sistema de transporte
público de uso general;
c) Dar preferencia en el transporte público, ofreciendo la señalización adecuada tanto para
personas ciegas como personas Sordas;
d) Garantizar que en todos los espacios e inmuebles públicos, construidos con fondos públicos
o que presten servicios a la población en general, existan las adecuaciones físicas para su
acceso, libre desplazamiento y así como intérpretes de Lengua de Señas que faciliten la
obtención de información a las personas Sordas;
e) Asegurar que las vías públicas cuenten con señalamientos adecuados para permitirles el libre
tránsito;
f) Informar y asesorar a todos los profesionales de la construcción acerca de los requisitos para
facilitar el acceso y uso de inmuebles; así como los sistemas de comunicación visual
necesarios para las personas Sordas y
g) Establecer políticas públicas educativas dirigidas a los diversos grupos de discapacitados en
donde la educación tenga un enfoque cualitativo e incluyente.
XXIX. Garantizar la incorporación, permanencia y participación de las personas con
discapacidad, en las actividades educativas regulares en todos los niveles;
XXX. Proporcionar en todos los niveles educativos las ayudas técnicas y tecnológicas
necesarias para cada discapacidad;
XXXI. Crear programas permanentes de capacitación para el empleo y fomento para la
integración laboral, para las personas con discapacidad;
XXXII. Garantizar que en todas las unidades de salud existan sistemas de comunicación y
acceso que optimicen los servicios proporcionados por el equipo médico existente;
XXXIII. Promocionar en los centros de readaptación social, ayuda técnica y de orientación
profesional para las personas con algún tipo de discapacidad privadas de su libertad y
atendiendo a los requerimientos de su discapacidad;
XXXIV. Garantizar durante cualquier proceso legal a las personas que padecen sordera o
hipocusia, el derecho a ser asistidos por intérpretes calificados que tengan conocimiento
de la Lengua de Señas y de la comunidad Sorda;
XXXV. Considerar la comunicación por señas una lengua formal en los mismos términos que
los hablantes de lenguas indígenas (derechos lingüísticos);
XXXVI. Fomentar la enseñanza-aprendizaje de la Lengua de Señas tanto en personas Sordas
como en oyentes (Educación Bilingüe);
XXXVII. Ofrecer a las personas con discapacidad información completa y actualizada sobre
salud sexual a efecto de garantizar el libre ejercicio de su sexualidad;
XXXVIII. Proporcionar a las empresas u organismos privados que realicen actos cuyo fin sea
fomentar el empleo de las personas con discapacidad mediante la eliminación de las
barreras arquitectónicas y de comunicación, el rediseño de áreas de trabajo, las
prestaciones tendientes para su rehabilitación, terapia, integración social, cultura y
deporte y el otorgamiento de estímulos para incentivar su integración laboral, apoyos
fiscales o subvenciones por parte del Gobierno del Distrito Federal.
Por otra parte, para el año 2002, Grupo Señas Libres, A.C. logró contactos internacionales
con organizaciones de Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Inglaterra, Suecia y
Finlandia, entre ellas:
·
·
·
·
·
·
·
International Center on Deafness at Gallaudet University in Washington, D.C.
Universidad de Arizona Sur, en los Estados Unidos
Tyst Teater en Suecia
Asociación Nacional de Sordos en Cuba
La Federación Mundial de Sordos en Finlandia
La Historia Internacional de Sordos en Noruega
En el Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos (Argentina, Brasil,
Venezuela, Colombia, Chile)
· Grupo GESOR en Venezuela
· El Confederación Argentina de Sordomudos
· Asociación de Sordos Uruguayos
También existía relación con diferentes, instituciones, universidades y escuelas de
educación preescolar, primaria y secundaria públicas y privadas a nivel nacional:
·
·
·
·
·
·
·
Instituto Rosendo Olleta
Centro Clotet
Asociación Educativa, Cultural y de Servicio Social para Sordos, A.C.
Profesores de CAM Nacionales
Profesores de GIEH
Profesores de USAER Nacionales
Alumnos de Licenciaturas de Educación Especial de diferentes Estados
Estas organizaciones se interesaron en GSL por compartir ideas, para el apoyo a los
Derechos Sordos y de su identidad lingüística. Uno de los principales objetivos del grupo es
mantener informado al público y asoicados sobre todos los progresos del Sordo y la capacitación de
los profesores de niños Sordo.
Una mención especial merece el evento realizado en noviembre
del 2003, “VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE
EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS (CLEBS)” pues fue
el primero en su tipo en llevarse a cabo en nuestro país, contó con
la asistencia de importantes personalidades dentro de la
Comunidad Sorda Internacional. Fue todo un éxito debido a la
calidad de los trabajos presentados y a la gran convocatoria e
impacto que tuvo no solo para los participantes, sino también para
todos aquellos preocupados por el desarrollo de la Educación
Bilingüe en todo el mundo. Para mí fue un gran honor contar con
la presencia de alrededor de 700 participantes en el VII
CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN
BILINGÜE PARA SORDOS, constituyó una gran oportunidad para la Comunidad Sorda de México
de conocer, aprender y difundir la Educación Bilingüe en nuestro país.
El realizar por primera vez el congreso en México tuvo muchas ventajas para nosotros ya
que se abrieron las puertas a la reflexión de la Educación Bilingüe, suceso tan necesario en nuestro
Sistema Educativo Nacional. A pesar de que nuestra ciudad se caracteriza por ser una de las más
grandes del mundo y en donde se pueden encontrar elementos únicos de Arquitectura, Arte,
Comercio, Deporte, Cultura y Turismo, carece de un gran conocimiento de las Necesidades
Educativas de las personas Sordas; por lo cual, se le dio la oportunidad al Grupo Señas Libres, A.C.
de contribuir al gran movimiento en pro de las Personas Sordas y la mejor manera de hacerlo es
organizando eventos tan importantes como éste. Fue mi deseo sincero que los trabajos realizados en
este congreso hayan tenido efectos relevantes tanto para los conferencistas como para los
participantes; que ayuden a fortalecer lazos de intercambio, cooperación y amistad entre todos los
asistentes; esperando que se haya dado y recibido información elemental para fomentar la
implementación de la Educación Bilingüe en todas las escuelas en donde se encuentre una persona
Sorda.
Dada su relevancia les presento a continuación una idea general de dicho Congreso
celebrado del 20 al 23 de Noviembre 2003 en la Ciudad de México, dentro de las instalaciones del
Hotel Gran Meliá; Salón Reforma.
Hotel Gran Meliá, sede del evento,
área de acceso al auditorio para
asistir a la obra teatral “EL y
ELLA”.
JUSTIFICACIÓN
El tema “Educación del Sordo” siempre ha constituido una controversia, ya que aún en estos
días en los que la tecnología y las telecomunicaciones rebasan a la imaginación, se sigue teniendo
la idea de que “educar” al Sordo es “rehabilitarlo”, siendo esto un error, puesto que está
comprobado por estudiosos en el ramo, que la limitante del Sordo es la comunicación.
Es obvio que hasta los conceptos más elementales para cualquier individuo llegan a través
del oído y que de ellos se van desarrollando habilidades comunicativas básicas para la interrelación
social; es por tanto que una persona Sorda tiene que adquirir esos conceptos de otra manera y por
vías distintas.
Durante muchos años se ha tenido la idea que si el Sordo aprende a hablar podrá establecer
un lazo comunicativo con los demás; aunque si analizamos la situación del proceso con el que el
Sordo aprende a hablar, nos daremos cuenta de que no es el camino. Un ejemplo sería; el momento
en el que un niño oyente tiene contacto con su entorno e inicia el proceso de aprendizaje,
especialmente el de la comunicación oral, hace balbuceos y con el paso del tiempo dice su primera
palabra; sin embargo, las relaciones sociales que va estableciendo y la adquisición de su madurez en
el proceso mental hacen que ese concepto o palabra tome un significado dentro de su entorno.
Ahora bien, también el niño Sordo necesita desarrollar sus potencialidades intelectuales, por lo que
la pregunta es: ¿Cómo darle significado a las palabras si sólo se emplean durante el tiempo que dura
una terapia y no dentro de un contexto como lo hacen los oyentes? Puesto que los Sordos adquieren
la lengua oral a través de terapias de lenguaje y no de forma natural ni con uso continuo, al final los
resultados son tales que sólo pueden hacer uso de los conceptos aprendidos en una situación
determinada en la que se les ve como persona con discapacidad, puesto que por no ser capaces de
comunicarse, la mayor parte de la población les limita desde el aprender hasta valerse por sí
mismos.
Los niños Sordos, una promesa futura
para la Comunidad Sorda y la Educación
Bilingüe su puerta de acceso. Niña del
Grupo Tessera, A.C. presentando la obra
“LA TELA DEL ABC…” durante la
clausura del CLEBS 2003.
Los pequeños del Grupo Tessera,
interpretando un canto de bienvenida,
acompañados de dos actores Sordos de
Eslovenia y República Checa.
Este grupo de niños Sordos procedentes
de Costa Rica, asistieron con la esperanza
de interactuar y conocer más acerca de la
Cultura, Lengua de Señas y todo lo
relacionado con la Comunidad Sorda
Internacional.
Es por lo anterior y por los grandes fracasos que se han tenido con la mayor parte de los
Sordos, que se buscó una nueva forma de enseñanza, en la cual el aprendizaje del Sordo sea tan
natural como la de un oyente; esa forma es el BILINGÜISMO; el cual consiste en el aprendizaje de
una primera lengua (Materna), que para el Sordo sería la Lengua de Señas, y de una Segunda
Lengua, el aprendizaje del idioma de la mayoría (Español en este caso) dentro del componente de
Lectoescritura.
Para Francois Grosejean catedrático de la Universidad de Suiza, el bilingüismo del niño
Sordo implica la Lengua de Señas, usada por la comunidad Sorda, y la lengua oral/escrita usada por
la mayoría oyente. En cada niño las dos lenguas jugarán papeles diferentes: en algunos niños
predominará la Lengua de Señas, en otros predominará la lengua oral y en otros habrá un cierto
equilibrio entre ambas lenguas. Podemos encontrarnos con diferentes tipos de bilingüismo, es decir,
la mayoría de los niños Sordos adquirirá niveles distintos de bilingüismo y de "biculturalismo". (Ser
"bicultural" significa identificarse culturalmente con dos comunidades lingüísticas). Como otros
niños bilingües, los niños Sordos usarán ambas lenguas en sus vidas cotidianas como miembros
integrantes de dos mundos, en este caso, el mundo Oyente y el mundo Sordo.
El enfoque bilingüe también tiene distintas modalidades de aplicación, en el texto “Educación la
lengua” traducido por Davis aparecen los siguientes:
· Bilingüismo simultáneo: el niño, desde el principio, recibe estimulación en ambas lenguas.
· Bilingüismo sucesivo Tipo 1: durante los primeros años el niño recibe su educación en la
lengua de señas y una vez que se le considera competente en dicha lengua, se le enseña la
lengua oral como segunda lengua.
· Bilingüismo sucesivo Tipo 2: después de la lengua de señas, se enseña a los niños la lengua
escrita y, en los casos que se consideren posible se empieza la oralización.
Esta primera Lengua le permitirá al Sordo abrirse a conceptos de su entorno, los cuales le
serán de gran utilidad para el aprendizaje de la Segunda Lengua.
Los Intérpretes de Lengua de Señas
(ILS) de diversas partes del Mundo
hicieron posible un evento accesible.
Intérprete de Lengua de Señas
Americana (ASL) frente a un grupo de
Personas Sordas Canadienses.
Los intérpretes tuvieron una
destacada participación a lo
largo de todo el evento.
Intérpretes de voz traduciendo
al idioma inglés y español.
Con esta forma de educación, el Sordo podrá establecer una comunicación más fluida con
los que lo rodean ya sea con escritura o de forma oral, o en el caso de que él decidiera oralizarse; ya
que los conceptos no estarán vacíos, sino con un antecedente proveniente de la experiencia.
En la traducción del texto “El derecho del niño a una lengua materna” por Ramírez Barba,
se señala que una de las premisas dentro de un programa bilingüe es el hecho de que los maestros
deben ser 100% bilingües, Sordos u Oyentes. Esto quiere decir que tengan una competencia
comunicativa eficiente en Lengua de Señas y en español escrito. Los maestros deben tener una
formación en docencia y manejar los contenidos que enseñan. Dada la situación en México, será
necesario capacitar tanto a adultos Sordos como a maestros Oyentes. Y ellos deberán trabajar de
manera conjunta para presentar a los niños modelos de ambos grupos, Sordos y Oyentes.
Es por todo lo anterior, que traemos a México este Congreso de Educación Bilingüe para
Sordos; ya que nuestro país es uno de los tantos en los que aún no se conoce mucho sobre la
Educación Bilingüe del Sordo.
Este Congreso fue la oportunidad de conocer, analizar, difundir y promover esta forma de
educación para el bien de las nuevas generaciones y satisfacción de las anteriores, ya que por
primera vez se contó con un espacio en el que la gente involucrada, directa e indirectamente, tuvo la
oportunidad de aclarar sus dudas entorno al tema.
El uso de la tecnología, también se
hizo presente con 3 pantallas
gigantes para mejorar la
visualización de los asistentes.
El VII Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, marco uno los
movimientos más significativos para el país: “la defensa de los derechos educativos de las personas
Sordas”, que desde hacía más de dos años se había venido realizando en diferentes entidades
federativas a iniciativa de diversas instituciones de Sordos preocupadas por la situación vivida
desde hacía décadas. El realizar un evento tan importante como un congreso internacional de
Educación Bilingüe en esta ciudad era un reto enorme, ya que en México se conocía poco sobre el
tema. La tarea principal de los que lograran traer este evento a México, sería en que el contenido
fuera de gran interés para todo público y apoyar con esto a los subsecuentes movimientos
encaminados a mejorar la situación educativa, lingüística y cultural de todos los Sordos del país.
El Congreso convoco a gente de todos los sectores, tanto
Sordos como Oyentes para discutir sus necesidades de
educación
Este congreso tuvo como organizador principal al Grupo Señas Libres, A.C., institución civil
sin fines de lucro, que tiene como uno de sus principios más importantes, lograr la
profesionalización de las personas Sordas de México a través de trabajos de difusión de la
problemática del Sordo y sus posibles caminos de solución. Como parte del comité Científico
participó la Universidad de Arizona del Sur (Estados Unidos de América) y la Dirección de
General de Educación Especial del Distrito Federal (DGEE, SEP), (México); así como algunas
instituciones gubernamentales, privadas y de carácter civil, en cuestiones de organización general.
Cabe destacar que por primera vez se tuvo el apoyo de la Dirección General de Televisión
Educativa (DGTVE), la cual cubrió todo el evento con su equipo audiovisual, haciendo de este
congreso accesible para todos los presentes.
Cobertura del evento por
parte de Televisión
Educativa.
Un punto de gran importancia con relación a los ponentes, fue que por primera vez, desde
que se dio inicio con esta serie de congresos, se contó con la presencia del Presidente de la
Federación Mundial de Sordos (FMS), el Sr. Markku Jokinen, quien por ser el representante más
importante de la Comunidad Sorda en el mundo, trajo a este evento un toque de seriedad y de cierta
manera, de validez al trabajo realizado en México.
Markku Jokinen, presidente de la
Federación Mundial de Sordos, durante
la ceremonia de Clausura.
Los trabajos presentados estuvieron a cargo de personalidades muy importantes en el área de
la investigación y docencia bilingüe, además de tener una enorme experiencia, teórica y práctica en
las diferentes áreas de interés relacionadas a este campo. Algunos de ellos fueron:
El evento contó con destacadas personalidades
internacionales entre ellos, Barbara Gerner de
García (EUA), Asger Bergmann (Dinamarca),
Kristina Svartholm (Suecia), Ludmilan
Zambrano, (Venezuela) y Liliana Mora
(Argentina), de derecha a izquierda.
1. Markku Jokinen, (Finlandia),
2. José U, Cruz Cedillo, Alda R. Cárdenas, Francisco de Urquijo, Laura Santana Munguia,
Lleana Seda Santana, Lic. Adriana Marcela Ponse Risa, Lic. Nilda Eunice Portillo Moreno,
Lic. Soledad Verónica Rosas Chávez, Lic. Ma. Eugenia Pérez Lara, Ling. Miroslava Cruz
Aldrete, Mtra Teresa Calvo, Edgar Sanabria Ramos, (México).
3. Madalena Klein, Adriana da Silva Thoma, Madalena Klein, Carla Regina Marines, Amalia
Zampieri, Maura Corcini López, Dr. Carlos Skliar, Dr. Ottmar Teske, (Brasil).
“Encuentros y Desencuentros de Identidades
en la Educación de los Sordos” tema
presentado por el Dr. Carlos Skliar, de la
Universidad Federal do Río Grande do
Sul - UFRGS, Brasil.
4. Edwin Frei, Profra. Patricia Morales Mejias, Profra. Angela Salazar Soteras, Profra.
Antonieta Hola Abud, Juan Luis Marin, Profra. Barbara Leticia Meneses Susarte, (Chile)
5. Profra. Liliana Mora, Susana Drovetta (Argentina)
6. Barbara Gerner de García, Roslyn Rosen, Melissa Flores, Annette Rodríguez, Dr. Sam
Supalla, Dra. Ruth Claros, Dra. Susan Mather, Leticia Arellano, Dra. Archer Israel, (Estados
Unidos de América)
7. Luis Lamas Lamas, Carlos Dorrego, Dr. José Rafael Proenza, Dra. Marisol Bravo Salvador,
Jorge Ponjuan Tamayo y Alejandro Marzo, (Cuba)
8. Kristina Svartholm, Lisa Hugoson, Mette Marqvardsen, Barbro Gramén, (Suecia)
9. Ludmilan Zambrano, (Venezuela)
10. Linda Cundy, (Canadá)
11. Asger Bergmann (Dinamarca)
Un poco más de 700 asistentes de
Latinoamérica y el mundo hicieron
posible el VII Congreso Latinoamericano
de Educación Bilingüe para Sordos en el
Hotel Gran Melia México- Reforma.
Docentes, padres de familia, personas
Sordas y público en general engalanaron
el evento con su presencia.
Como parte de la educación Bilingüe, se llevaron a cabo presentaciones teatrales que
reafirmaron que el arte también forma parte del desarrollo del Sordo, por lo cual se tuvo la
participación de los siguientes grupos de teatro profesional y escolar:
1. Grupo El Espíritu Silente, Instituto Rosendo Olleta, Grupo Tessera, A.C., Grupo Seña y
Verbo, A.C., Prof. Mario Gómez Bastida y Grupo Huehuecoyotl, (México)
2. Sra. Anahi Alessio, (Argentina) y
3. Sr. Demjan Sebjan y Srita. Lada Listvanova (Republica Eslovenia y Republica Checa)
El grupo mexicano Seña y Verbo,
A.C. durante su intervención con la
obra “La noche del tigre”, bajo la
dirección de Carlos Corona.
Por todo lo anterior, se puede decir que el VII Congreso Latinoamericano de Educación
Bilingüe para Sordos tuvo un gran éxito y aceptación entre la población mexicana y de
Latinoamérica, los cuales ahora se encuentran más familiarizados con el tema. Se tuvo la asistencia
de un poco más de 700 personas de diversos países de América y Europa, como ejemplo;
Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Eslovenia, Estados Unidos, El
Salvador, Finlandia, Holanda, Inglaterra, Panamá, República Checa, Suecia y Venezuela; así
también de diversos estados de la República Mexicana, como Sinaloa, Nuevo León, Sonora,
Morelos, Quintana Roo, Veracruz, Baja California Sur, Baja California, Puebla, Jalisco, Yucatán,
Michoacán, Distrito Federal, Estado de México, Nayarit, Colima, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro,
Guanajuato, Aguascalientes, Campeche, Oaxaca, Chiapas, San Luís Potosí, Chihuahua, Tamaulipas
y Guerrero, entre otros.
Durante la gran Cena de gala que se ofreció a
nuestros visitantes, reunidos de diferentes
regiones del mundo: Argentina, México,
Estados Unidos, Finlandia
Inglaterra,
Estados Unidos y Argentina.
Como se señaló en el periódico REFORMA en una nota publicada el día viernes 21 de
noviembre de 2003. “Durante primer día del Congreso asistieron mexicanos y visitantes de distintas
nacionalidades, oyentes y sordos, por lo que se contó con el apoyo de once intérpretes orales y de
Lengua de Señas.
Las sillas no alcanzaron para todos los asistentes y se espera que en los próximos días
lleguen aún más, y la mayoría coincide en la necesidad de comprender las carencias
educativas...Cesar Ernesto Escobedo presidente de Grupo Señas Libres, dijo que el Congreso ha
tenido una respuesta positiva de la comunidad Sorda y espera que exista una unión entre las
asociaciones para trabajar juntos.”
El congreso tuvo grandes necesidades: difusión del evento por medios masivos de
comunicación, y cobertura del evento, ya que hay muchísimas personas a nivel nacional e
internacional tienen acceso a la información a través del radio, televisión y medios impresos.
Muchos de estos medios se hicieron presentes para informar a su público.
La participación de los medios de
comunicación fue imprescindible para
difundir nuestro trabajo. Aquí durante
una entrevista para Televisión Azteca.
Es importante recordar que el objetivo central del Congreso fue “Promover el Conocimiento,
Análisis y Difusión de la Corriente Bilingüista como parte Fundamental de la Educación de las
Personas Sordas”, y todo el comité organizador está convencido de haber cumplido con él y de que
con ello México puso su granito de arena para que en un futuro todos los Sordos tengan y gocen de
una educación Bilingüe con calidad y sin restricción alguna. Los objetivos específicos para este
evento fueron:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Dirigir la información sobre el Bilingüismo hacia las escuelas, instituciones, asociaciones y
autoridades relacionadas directa o indirectamente con la Comunidad Sorda.
Ser el canal para que tanto ponentes como participantes del Congreso, establezcan relaciones
que permitan mejorar la situación educativa de las Personas Sordas.
Analizar la situación educativa del Sordo en los diferentes países participantes.
Contribuir al reconocimiento de la Lengua de Señas como Lengua Oficial en las escuelas de
Sordos.
Promover la investigación e implantación de la Educación Bilingüe en las escuelas de
gobierno.
Disipar dudas con relación al verdadero significado y objetivo de la Educación Bilingüe del
Sordo.
Promover el análisis de diversos programas educativos de carácter Bilingüe en distintos
países de Latinoamérica.
Contribuir a la adquisición de una Cultura de respeto hacia las Personas Sordas.
Promover la creación de programas encaminados a lograr oportunidades de educación digna
e igual para las personas Sordas, que conlleve a la valoración de sus capacidades y
habilidades para una vida laboral con equidad.
Contribuir a la valoración del intérprete como apoyo fundamental en una Educación
Bilingüe.
Analizar las ventajas de una canalización Educativa Bilingüe temprana ante la
rehabilitación.
MISIÓN
Abrir un espacio dedicado a la difusión y análisis de la Educación Bilingüe de las Personas Sordas.
VISIÓN
Ser el evento más importante de toda la República Mexicana relacionado a la Educación Bilingüe
de las Personas Sordas.
Como mencionamos anteriormente el evento estuvo enmarcado por la participación de
importantes personalidades e instituciones, como lo son las siguientes:
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
·
·
·
·
Federación Mundial de Sordos, Finlandia
Dirección de Educación Especial – Secretaría de Educación Pública (DEE- SEP),
México
Centro de Estudios Universitarios, CEU, México
Gallaudet University, GU, Estados Unidos de América
La Dra. Susan Mather, Sorda, del
Departamento de ASL, Lingüísticas e
Interpretación de la Universidad de
Gallaudet, Estados Unidos. Presentó dos
interesantes ponencias:“Conversaciones de
Padres Sordos y Niños Oyentes.” y “¿Es el
Desarrollo visual un
prerrequsito para la Lengua deSseñas ?”
·
Asociación Nacional de Sordos de Cuba, ANSOC, Cuba
El Dr. José Rafael Proenza.
Asociación Nacional de Sordos de
Cuba presentando su ponencia: “La
Agilidad Visual de los Sordos y el
Proceso del Aprendizaje”.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Universidad de Arizona del Sur, Estados Unidos de América.
Colegio de México, México.
Centro para la Lengua de Señas y la Comunicación apoyada por las Señas, Dinamarca
Universidad de las Américas, México.
DIF Estatal de Hidalgo, México.
Universidad Metodista de Piracicaba, Brasil.
Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, Brasil.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
Instituto Superior Villasoles, Formación de Intérprete de Lengua de Señas Argentina,
Argentina.
Escuela Dr. Jorge Otte G., Chile.
Representando a Chile, Juan Luís
Marín, Sordo, maestro de la Escuela
Dr. Jorge Otte G; presentó una
conferencia titulada: “MI HISTORIA:
UNA VIVENCIA ENTRE DOS
CULTURAS.”
·
·
·
·
·
Edmonton Regional Educational Consulting Services, Canadá.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay, Venezuela.
Universidad de Estocolmo, Suecia.
Tyst Teater, Suecia.
Universidad Federal do Río Grande do Sul, UFRGS, Brasil.
PARTICIPACION ARTÍSTICA
Procedentes de Eslovenia y de la República Checa Sr.
Damjan Sebjan y Sra. Lada Listvanova, ambos Sordos,
presentaron con gran éxito la obra: “EL Y ELLA”
Los jóvenes se esfuerzan día a día por lograr un
espacio de expresión y de participación plena.
Foto: Jóvenes del Grupo El Espíritu Silente
presentando el baile “POLINESO”. Centro de
Capacitación para Sordos de México, A.C.
·
Asociación Educativa, Cultural y Social para Sordos, México.
·
Centro de Capacitación para Sordos en México, A.C.
·
Anahi Alessio, Argentina.
·
Seña y Verbo, México.
·
Damjan Sebajn y Lada Listvanova, República Eslovenia y Republica Checa.
·
Mario Gómez, México
Bajo la dirección del Prof. Mario
Gómez Bastida. Se presentó la obra:
“EL CIRCO DEL PAYASO”.
·
Instituto Rosendo Olleta, México
·
Grupo Tessera, A.C., México
Los trabajos que se presentaron estaban relacionados con áreas relevantes para el tema a
tratar: La Educación Bilingüe.
1. AREA POLITICAS EDUCATIVAS / INSTITUCIONALES
·
·
·
·
·
·
Política Educativa Nacional.
Programas de Estudios Vigentes en las Escuelas de Sordos.
Adecuación de Contenidos.
Integración Educativa.
Programas Vigentes en la Escuela Normal de Especialización.
Perfil del Educador Oyente y Sordo.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Educador Sordo frente a Educador Oyente.
Necesidades Especiales o Educación Especial.
Centros Educativos para Sordos, Gubernamentales y No Gubernamentales.
Alfabetización (El desarrollo de la Lectoescritura).
Educación para Adultos Sordos.
Educación y Escolaridad.
Origen e historia del bilingüismo.
Lecto-escritura.
Bilingüismo y otros métodos de enseñanza.
El sordo bilingüe.
Otros.
2. ÁREA CULTURAL
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
La Lengua de Señas en las Comunidades.
Comunidad y Cultura.
Comunidades de Sordos (Urbanas y Rurales).
Historia y Cultura.
Comunidad e Identidad.
Participación de Sordo en la Comunidad Sorda.
Participación de Sordo en la Comunidad Oyente.
Multiculturalismo.
Cultura y Lengua.
Comunidad y Arte.
Adquisición de la Lengua de Señas en la Comunidad.
Educación del Sordo en la Familia (Padres Oyentes con Hijos Sordos y Padres Sordos con
Hijos Sordos).
Otros.
3. ÁREA LINGÜISTICA
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Lingüística de la Lengua de Señas.
Enseñanza de la Lengua de Señas.
Relación entre Lengua 1 y Lengua 2.
Formación del Educador de Lengua de Señas.
Perfil de Educador de Lengua de Señas.
Estudios Lingüísticos y Sociolingüísticos.
Etnolingüística.
Valor de la Lengua de Señas y las Lenguas Orales.
Educación y Lingüística.
Minoría Lingüística.
Otros.
4. ÁREA ARTÍSTICA
·
Danza y teatro.
Basados en los trabajos realizados durante el VII Congreso de Educación Bilingüe para
Sordos, donde se encuentran representados miembros y dirigentes de la Comunidad Sorda, el
Grupo Señas Libres llega a algunas conclusiones para ofrecer la siguiente declaración, la cual, cabe
mencionar puede ser un punto de referencia para encaminar esfuerzos en pro de dicha comunidad:
·
·
·
·
·
·
·
·
Que la sordera no es una enfermedad, sino una condición;
Que la Lengua de Señas de una Comunidad Sorda constituye su lengua natural;
Que el bebé Sordo debe tener acceso la Lengua de Señas tan pronto como se descubra que es
Sordo;
Que el uso de esta primera lengua es un derecho humano de la Comunidad Sorda;
Que la Lengua de Señas es parte de la identidad del Sordo, el cual contribuye a su desarrollo
socio-psico-lingüístico, al cual tienen acceso las comunidades Oyentes;
Que por ser su lengua natural diferente al de la Comunidad en la cual él o ella debe vivir, el
bilingüismo es una necesidad para poder participar plenamente de la sociedad en que viven;
Que el bilingüismo del Sordo consiste en el conocimiento de la Lengua de Señas y el
desarrollo de la lectoescritura en la lengua oral de la comunidad en que vive.
Que el desarrollo de la lengua oral debe ser una opción escogida por el individuo Sordo de
acuerdo a sus posibilidades y deseos y no para el individuo Sordo por segundas personas.
Las personas sordas alrededor del mundo ahora se usan las manos – levantándolas en lugar de aplaudir. Mientras
aplaudiendo se requiere de batir las palmas – levantándolas puede ser visualmente agradable
CONMEMORACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE PERSONAS SORDAS EN
CONAPRED OCTUBRE, 2005
En esta ocasión, en colaboración de la Consejo Nacional para Prevenir a la Discriminación
(CONAPRED), se organiza un foro para celebrar el día mundial de las personas Sordas llamado
“LENGUA DE SEÑAS, EL MUNDO EN NUESTRAS MANOS”, se realizó el día 7 de octubre.
Este evento estuvo dirigido a la comunidad Sorda y a todos aquellos interesados en ella, asistieron
alrededor de 100 personas. En este foro se presentaron especialistas en el tema para ofrecer distintas
conferencias. El presidium estuvo encabezado por el Lic. Gilberto Rincón Gallardo Presidente de la
CONAPRED, quien presentó el tema “La discriminación de las personas Sordas”. Su mensaje fue
muy interesante y emotivo es por ello que lo reproduzco a continuación:
“Vivir con una discapacidad no es en sí mismo un hecho justo o injusto. No es un castigo ni
mucho menos una condición merecida. Por ello, vivir con capacidades regulares tampoco es una
virtud o una situación merecida. Nadie puede sentirse superior por hechos que provienen del azar y
la fortuna, y no de méritos personales. Sentirse superior por no vivir con discapacidad es como creer
que el Sol sale diario sólo para alumbrarnos.
La verdad es que se es persona con discapacidad y ya, de la misma manera que por el lado
contrario se vive sin discapacidad y ya. Un golpe de suerte, un juego de la genética o de la salud,
una enfermedad destructora o un accidente determinante y ya tenemos encima una discapacidad. La
injusticia no está en la suerte sino en las instituciones que construimos todos; la injusticia que sufren
las personas con discapacidad está en la sociedad, en los prejuicios que anida, en la discriminación
que ejerce, en las prioridades que escoge, en las ciudades, calles y edificios que se permite construir,
en la falta de oportunidades o de medios para aprovecharlas, en la postración sanitaria, laboral,
económica y social a la que condena a las personas con discapacidad. La injusticia consiste en
permitir que lo que pone el azar se convierta en el destino de las personas.
Hoy, en este Día Mundial de las Personas Sordas, tenemos que insistir en que la lucha por
los derechos de las personas con discapacidad no es la reivindicación de los derechos de una
minoría, sino que es una lucha por los derechos de cualquier persona a ser reconocida y respetada en
su dignidad irreducible e innegociable. Este reconocimiento debe obligar a la sociedad a tratar de
manera distinta a quienes tienen necesidades distintas, porque la genuina igualdad no consiste en
tratar a todos de la misma manera, sino en tratar a todos como personas iguales en dignidad y
merecimientos; y ello implica trato preferencial para quien así lo requiera.
En México, todavía existe un largo camino para alcanzar un trato social equitativo para las
personas con discapacidad. Afortunadamente, existe ahora una serie de fuerzas sociales, que van
desde las organizaciones civiles hasta instancias gubernamentales, que luchan sinceramente por
transformar las instituciones y prácticas sociales que generan un trato inequitativo para las personas
con discapacidad. Sin embargo, todavía dista mucho de ser suficiente, pues la construcción de una
sociedad sensible a las necesidades de las personas con discapacidad no está garantizada en modo
alguno. Todo lo que cada uno de nosotros podamos hacer es imprescindible para este noble
objetivo.
La reforma de las prácticas del gobierno y de la sociedad para hacer a ésta sensible, receptiva
y capaz de proporcionar oportunidades especiales para quienes viven con necesidades especiales, no
es el único terreno en el que ha de trabajarse. Existe otra reforma pendiente, tan importante como la
social, y sin la cual la lucha por el trato digno a las personas con discapacidad será infructuosa: la
reforma de la cultura y las mentalidades.
Buena parte de esta reforma cultural debe consistir en una crítica radical a ciertos mitos
sociales acerca de la discapacidad, como el mito de la resignación obligada frente a ellos. Porque si
ya se enfrenta el desafío de la discapacidad, no es la resignación la conducta adecuada, sino la
exigencia de derechos y de respeto cabal a la persona con discapacidad. Políticas desiguales –
oportunidades especiales.
Aprender a vivir con la discapacidad, la propia o la de los hijos, implica un trabajo arduo y
sistemático. Ciertamente no existen recetas únicas, porque cada persona es diferente y cada
discapacidad también lo es. Con mucha frecuencia, cuando hablamos de necesidades especiales de
las personas con discapacidad sólo pensamos en lo que es más evidente: libre acceso urbano y
arquitectónico, servicios especiales de salud, educación especial, oportunidades laborales, etcétera.
Y existen sobradas razones para que esto sea evidente: nuestro país carece de casi todo ello. Pero
pocas veces reparamos en necesidades tan importantes como el desarrollo emocional de las personas
con discapacidad, o la respuesta que hemos de dar a la complejización de los momentos vitales ya
de suyo críticos, como la adolescencia o la adultez a la que se arriba en una situación de
dependencia a veces total. Las personas con discapacidad deben recibir el apoyo necesario para
poder encarar también los momentos relevantes de la experiencia vital, como la sexualidad y la
búsqueda de autonomía personal y profesional.
Este Día Mundial de las Personas Sordas nos recuerda las obligaciones de una sociedad
democrática genuina, a saber, tratar a los ciudadanos como iguales respetando sus diferencias, y a
la vez actuar de una manera diferenciada, beneficiando a los más débiles, para que a la postre todos
nos podamos ver como iguales.”
En esta ocasión, se presentaron
ponencias de interés para todo el
público.
Como presidente del Grupo Señas Libres A.C, presenté la ponencia titulada “Por un Nuevo
Siglo de la Cultura y Comunidad Sorda”. Otros de los trabajos que ese día se realizaron fueron: “La
Importancia de la Lengua de Señas Mexicana” por la Maestra Consuelo Manero Directora de la
Escuela de Psicología Universidad Marista, “Telecomunicaciones y Personas Sordas” de la Lic.
Clara Luz Álvarez Comisionada por la Comisión Federal de Telecomunicaciones, “La Educación y
las Personas Sordas” de la Lic. María del Carmen Escandón Minutti, Directora de Proyectos de
Investigación SEP, esta conferencia la presentó Daniel Martínez, “La Incorporación Laboral de las
Personas Sordas” presentada por el Lic. Francisco Javier Rangel González Director General Silver
Line América, S.A de C.V y “Las Personas Sordas y la Ley General para Personas con
Discapacidad” por el Lic. Mario Julio Córdova Motte Director de Rehabilitación y Asistencia
Social del DIF Nacional. Después de estas presentaciones se dio un tiempo para responder las
preguntas del público asistente y basados en ellas generar algunas conclusiones:
· Resaltar la importancia de brindar una educación bilingüe en todas las instituciones
educativas del país.
· El uso y la enseñanza de la Lengua de Señas no se contrapone a ningún otro método de
enseñanza, al contrario enriquece y complementa el aprendizaje.
· El acceso a tecnologías que faciliten la comunicación de las personas Sordas debe
garantizarse poniendo en el mercado productos de calidad a precios accesibles.
· Resulta primordial dar a conocer y difundir en toda la república la Ley General para las
personas con Discapacidad, para que esta sea respetada sobre todo por las instituciones
educativas.
Para finalizar el evento se dio un espacio para el arte con la participación de Actores Sordos,
presentando “Mi Mundo y Yo” de Raúl Fuentes Rivera, “Azteca en Señas” de Mario Gómez
Bastida y “Seña y Sordo” ofrecido por Sergio Isaac Falconi.
DEBATE NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIDERAZGO,
MARZO 2006
En capítulos anteriores me referí a las experiencias vividas en Japón, las cuales me dejaron
una grata impresión pero sobre todo un gran aprendizaje y la certeza de que aún es largo el camino
que hay que recorrer para que los miembros de nuestra comunidad Sorda tengan las oportunidades
que se merecen. Con esto en mente, decido buscar un espacio para compartir estas experiencias con
otras personas Sordas, en particular con los jóvenes.
El evento se realizo en el auditorio de la
Universidad Pedagógica Nacional ( UPN),
asistieron alrededor de 100 personas de
diferentes estados de la República (Nuevo
León, Distrito Federal, Estado de México,
Hidalgo Puebla, Querétaro, Oaxaca y
Guanajuato) también contamos con la
presencia de Canadá y Estados Unidos.
Resulta urgente promover la participación de los jóvenes en los distintos ámbitos de la vida,
así como su formación, la difusión de sus derechos y empoderarlos. Es imprescindible conocerlos,
saber quiénes son, qué quieren y hacia donde van estos jóvenes Sordos, pero desde su propia
subjetividad, dicho por ellos mismos y no desde los “expertos”. Deben ser los propios jóvenes
quienes se comuniquen, expresen sus ideas, discutan puntos de vista y aprendan de sus iguales. Se
requiere también de ampliar la perspectiva que tienen de su vida en México en contraste con países
donde la Comunidad Sorda ha logrado un mayor desarrollo e impacto en la sociedad como lo es
Japón y Canadá, además de socializar y descubrir nuevas formas de interacción y de expresión.
Organizadores y asistentes,
felices de participar en el evento.
Para coadyuvar a este propósito se realizó un evento dirigido exclusivamente a jóvenes
Sordos e hipoacúsicos de 14 a 30 años en la UPN los días 16 y 17 de marzo del año 2006, como una
forma de conocer, difundir e intercambiar experiencias en torno a los Sordos, así como para entrar
en contacto con las últimas novedades relacionadas con jóvenes Sordos del Japón y Canadá. Para la
realización de este evento se trabajó de manera conjunta entre la Universidad Pedagógica Nacional,
a través del cuerpo académico: LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI:
AMBIENTE, DERECHOS HUMANOS Y SEXUALIDAD, EL GRUPO SEÑAS LIBRES Y LA
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN.
OBJETIVOS GENERALES
·
Empoderar a los jóvenes sordos e hipoacúsicos
Propiciar un espacio de reflexión, intercambio y debate de experiencias con el fin de
promover acciones para mejorar la calidad de vida de jóvenes sordos e hipoacúsicos.
·
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Difundir los conocimientos y novedades relacionadas con jóvenes Sordos del Japón y
Canadá.
·
·
Dar a conocer técnicas de liderazgo existentes.
Para dar inicio a este debate la Dra. Amalia Gamio Ríos, Coordinadora del Programa de la
Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir a la Discriminación (CONAPRED) para las
personas con Discapacidad, nos dio la bienvenida a nombre de la UPN, posteriormente hubo unas
Palabras de la Coordinadora de Debate Nacional de Derechos y Liderazgo en Jóvenes Sordos
Master en Integración Susana Sandra Oliver de la Universidad Pedagógica Nacional, y como
Coordinador del evento y presidente de Señas Libres también di un mensaje de apertura. Para
continuar se presentaron algunas ponencias entre ellas “Liderazgo de la Federación Mundial de
Sordos y Experiencia en la Sección Juventud Sorda en Japón” dirigida por mí como Presidente
Grupo Señas Libres, Conferencia y Video VIH SIDA y Sordos por Susana Sandra Oliver.
Posteriormente se organizó a los asistentes en talleres de discusión y teatro para analizar diferentes
temas.
De la participación de las organizaciones gubernamentales y asociaciones civiles se destacaron
los siguientes aspectos:
CONAPRED.- La Doctora Amalia Gamio Ríos comenzó por definir lo que significa la
DISCRIMINACION de la siguiente manera: “son las actitudes y prácticas de desprecio hacia
alguien por su pertenencia a un grupo al que le ha sido asignado algún estigma social. La
DISCRIMINACION lleva a la exclusión lo que propicia la desigualdad, fragmentación social y
abuso de poder”; después de lo cual se centró en la discriminación de la que son objeto las personas
Sordas entre lo cual destacó: la ignorancia de la cultura y Comunidad Sorda, lo cual crea
indiferencia y rechazo ocasionando una barrera hacia la comunicación, así como carencia de apoyo
a la educación, de oportunidades laborales y campañas de sensibilización a la sociedad. Además
habló de las necesidades en materia pública como son: la implementación de intérpretes en
hospitales, escuelas, aeropuertos o en cualquier lugar donde se ofrezcan servicios públicos o
privados; la información en pantallas electrónicas con cintillos en televisión abierta y películas en
español. El acceso a precios bajos en tecnología actual: teléfonos celulares, localizadores,
computadoras, Internet, alarmas visuales etc.; así como recibir Educación Bilingüe que contemple a
la cultura Sorda y tener acceso a la Educación Superior contando con el apoyo necesario. Crear
oportunidades de capacitación y oportunidades laborales creando además, campañas de
sensibilización hacia la sociedad en general creando el respeto hacia la cultura Sorda. Al término,
animó a los jóvenes a no guardar silencio si sufren o han sufrido algún tipo de discriminación
acudiendo a levantar una queja en las oficinas del CONAPRED en donde se buscará hacer valer sus
derechos y las leyes aprobadas en nuestro país. Hubo algunos jóvenes que utilizando su lengua
levantaron la voz y expusieron sus casos, después de lo cual la Doctora Amalia les dio orientación a
cada uno remarcando la importancia de levantar una queja en la CONAPRED.
JICA.- Por su parte la Lic. Raquel Verdugo explicó lo que es JICA, es una organización
Japonesa que ha comprometido su trabajo a la realización de proyectos para mejorar la calidad de
vida de personas con discapacidad implementando programas de capacitación laboral entre otros;
además analiza las propuestas y los proyectos que presentan las asociaciones con las que JICA tiene
contacto. JICA también se ha preocupado por las personas de los países subdesarrollados por lo que
ha llevado a cabo un programa de intercambio de voluntarios con estos países es decir, que en cada
uno de estos países JICA presenta una serie de requisitos que deben llenar los aspirantes. A quienes
llenan satisfactoriamente estos requisitos la JICA les otorga una beca del 100% para que puedan ir a
Japón a capacitarse en diferentes cursos que se llevan a cabo en aquél país, así como de ser testigos
de cómo esos mismos programas y proyectos que aprenden ya se han realizado en Japón
obteniendo los mejores resultados, esto con el fin de que al regresar a su país de origen, los
becarios, puedan llevar e implementar los mismos métodos para obtener mejoras en la calidad de
vida en su nación. Comento que JICA también selecciona al personal japonés para enviarlos a estos
países, los cuales son los encargados de mostrar el trabajo de Japón; estos mismos elaboran un
reporte detallado de la problemática del país al que visitan, el cual a su regreso a Japón es
examinado con el fin de crear más alternativas a los problemas que se viven en el mundo entero.
Después la Lic. Raquel Verdugo invitó a los jóvenes a capacitarse para poder llenar los requisitos y
llegar a ser becarios de la JICA; al final algunos jóvenes expusieron sus dudas las cuales fueron
aclaradas por la Lic. Raquel Verdugo.
Durante la presentación de
mi ponencia “Liderazgo de la
Federación Mundial de
Sordos y Experiencia en la
Sección Juventud Sorda en
Japón”.
Grupo Señas Libres A.C.- El C. Ernesto Escobedo Delgado comenzó hablando de la Federación
Mundial de Sordos (FMS), explicando quiénes la integran, el trabajo que realiza de manera interna y
con otras organizaciones como la ONU así como los reglamentos y estatutos internos en los que se
rige la FMS. Después se centró en su experiencia como becario de JICA en Japón destacando sus
avances en materia laboral, la estandarización de su Lengua de Señas a cargo de las asociaciones de
Sordos, y los servicios con los que cuentan como: 10 000 intérpretes certificados, un periódico
dirigido únicamente a la Comunidad Sorda, TV con subtítulos así como un programa semanal en
donde se ofrece en televisión abierta durante unos cuantos minutos un curso de Lengua de Señas
Japonesa con el fin de crear el respeto hacia la Comunidad Sorda y el reconocimiento de su Lengua
de Señas. Con esto como base el presidente de Grupo Señas Libres A.C. enumeró las asociaciones
de Sordos existentes en México, siendo pocas como él mismo puntualizó y los problemas existentes
en nuestro país.
Len Mitchell, Sordo, originario de
Canadá, ex presidente de la FMS y
actualmente miembro del consejo
consultativo.
Len expuso ampliamente el trabajo
que la Comunidad Sorda ha realizado
en Canadá, en su conferencia titulada
“Gran vida del norte para canadienses
Sordos”
FMS.- Len Mitchell quien es miembro de la Mesa Directiva de la FMS, además de ser Sordo
canadiense, viajó a México y expuso más detalladamente lo que es la FMS y el trabajo que realiza
reafirmando así lo que minutos antes expuso el C. Ernesto Escobedo Presidente de Grupo Señas
Libres A.C.. Después habló de la Comunidad Sorda en CANADA.
Susana Sandra Oliver en su conferencia y
Video “VIH SIDA y Sordos”, contó con
Miguel González, como interprete de
LSM.
UPN.- Susana Sandra Oliver Master en Integración de la UPN hablo………………………?
El debate entre los jóvenes se realizó
dentro de importantes temas: Derechos,
cultura, trabajo, salud, Lengua de Señas e
interpretación y educación.
Ese mismo día por la tarde un grupo de jóvenes Sordos tuvieron a su cargo 6 diferentes
talleres: “DERECHOS”, “CULTURA”, “LENGUA DE SEÑAS MEXICANA E
INTERPRETACION”, “SALUD”, “TRABAJO” y “EDUCACION”; cada equipo expuso el
significado de cada tema y su relevancia en torno a la Comunidad Sorda después de lo cual cada
equipo se instaló en diferentes lugares invitando a todos los jóvenes que asistieron a integrarse al
taller que fue de su interés para así poder llevar a cabo el debate, es decir, intercambiar sus
experiencias y sus puntos de vista en cuanto a la problemática y las medidas que deberían tomarse
para hacer frente a estos problemas. Así terminó el primer día de actividades.
El día viernes 17 de marzo de 2006 comenzó con las actividades de la profesora Susana
Sandra Oliver quien abordó el tema de la SEXUALIDAD, apoyándose de un video en donde tocó
temas de información y prevención de enfermedades de transmisión sexual como el VIH SIDA
entre otros, así como la utilización del condón masculino y femenino, la detección oportuna de
enfermedades como el cáncer, por lo que explicó y recomendó a las jóvenes la exploración que
pueden hacer ellas mismas, y la asistencia al médico para poder detectar oportunamente alguna
enfermedad que pudiera poner en riesgo su vida, hizo algunas preguntas a los y las jóvenes lo que
abrió la puerta al diálogo exponiendo algunas dudas y aportando sus opiniones que enriquecieron lo
ya antes mencionado en el video.
Los diferentes grupos se reúnen para analizar y
discutir sobre el tema de su elección y preparar una
dramatización al respecto.
Después se volvió a contar con la presencia del grupo de jóvenes que dirigieron cada uno
de los 6 talleres; quienes prepararon con la ayuda de los jóvenes que asistieron, una dramatización
de los problemas a los que se enfrenta la Comunidad Sorda en cada una de las 6 áreas que se habían
discutido un día antes, dejando en claro las necesidades de la Comunidad Sorda en México y las
medidas que deben implementarse.
Presentación de la dramatización preparada por el
grupo que tuvo a su cargo el tema de “derechos”.
Por último se entregaron algunos regalos
a los asistentes por parte de la UPN,
constancias y reconocimientos a los
encargados de organizar este evento así
como a lo asistentes que lo hicieron posible.
Al finalizar el evento, levantamos el puño como
símbolo del esfuerzo y la lucha que los jóvenes
Sordos de nuestro país comienzan a librar.
Actividades
En el Grupo Señas Libres, también nos preocupamos por buscar espacios para la
convivencia y la sana diversión, para ello se organizaron diferentes eventos.
El 17 de Febrero del 2001 celebramos el día del amor con una Gran
Fiesta de Disfraces de la Amistad que el grupo organizó con la
Colaboración de Hiram Bustamante. En esta divertida convivencia se
reunieron aproximadamente 110 personas. Con el objetivo de convivir
y comunicarse con LSM y además de un rato ameno, compartir cultura
e historia. Se premió al mejor disfraz y a la mejor pareja de la noche
con un producto de la empresa Movil@ccess.
La fiesta estuvo llena de colorido y
originales disfraces.
Rafting para las personas Sordas e
Hipoacúsicas
12 y 13 de abril de 2001
Organizador :
Jaime Javier Reyes Manzanilla
Para todos aquellos interesados en los deportes y aventuras se organizó un Rafting el 12 y 13 de
abril del 2001. Aprovechando las bellezas naturales que existen en nuestro país nos dirigimos a
Filobobos en el estado de Veracruz. En este evento participaron más o menos 15 personas de
diferentes regiones: Distrito Federal, México, Puebla, Morelos y Monterrey.
Con una “Gran Noche de Terror” celebramos el día de Muertos, la fiesta se realizó el 27 de
octubre del 2001, en una pequeña cafetería de la Colonia Roma, participaron 70 personas quienes
compartieron el café y una agradable conversación, esta noche también hubo rifas de productos que
obsequio Movil@ccess.
GRAN NOCHE DE TERROR
En esta noche de terror, se dio una
grata convivencia.
De febrero a marzo del 2001, se contactó a la
empresa“MOVIL@CCESS” quienes se especializan en la
venta de aparatos de comunicación vía satélite, el grupo
obtuvo precios especiales en sus productos para las personas
Sordas e Hipoacúsicas, alrededor de 60 de ellas estuvieron interesadas en adquirir alguno, estas
personas son de diferentes regiones: Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Guadalajara, Estado de
México, Puebla, Cancún y Quintana Roo.
Grupo Señas Libres también ha sido parte de eventos como la Expo Santa Fe México sin
Barreras, en ella pude interpretar mi canción favorita, que escribí como agradecimiento para todos
los que de alguna manera han estado presentes en todas mis experiencias buenas y malas, con
quienes he compartido alegrías, tristezas y proyectos juntos somos parte de un mismo sueño; y
pensando en un futuro donde la Unidad sea una realidad entre los Sordos de México. Esta canción
la comparto a continuación
.
DEAF.WORLD.AROUND
NORTH AMERICA
SOUTH AMERICA
CENTRAL AMERICA
EUROPE
ASIA AND PACIFIC
AFRICA
UNION – SIGN LANGUAGE
CHILDREN – MUST – LEARN – SIGN LANGUAGE
WORLD – AROUND; ANYWAY – CHILDREN,
YOUNG – ADULTS. MUST INFORM SIGN.
DEAF.WORLD.AROUND
NORTH AMERICA
SOUTH AMERICA
CENTRAL AMERICA
EUROPE
ASIA AND PACIFIC
AFRICA
UNION – DEAF
YOURS – COUNTRY – MUST – SIGN LANGUAGE
WHAT FOR – CHILDREN – LEARN – EDUCATION
PLUS INFORM – HEARING – LEARN SIGN
DEAF.WORLD.AROUND
NORTH AMERICA
SOUTH AMERICA
CENTRAL AMERICA
EUROPE
ASIA AND PACIFIC
AFRICA
UNION – SIGN LANGUAGE
DEAF ADULT TEACH TO
CHILDREN LEARN SIGN LANGUAGE
THE SIGN LANGUAGE MUST
APPROVE YOURS COUNTRIES IN THE WORLD.
DEAF WORLD HAVE RIGHT HUMAN
SIGN LANGUAGE
WORK
EDUCATION
INTERPRETERS
ETC.
DEAF.WORLD.AROUND
NORTH AMERICA
SOUTH AMERICA
CENTRAL AMERICA
EUROPE
ASIA AND PACIFIC
AFRICA
THE WORLD FEDERATION OF THE DEAF
PLUS YOURS ASSOCIATION
ON THE WORLD LEARN THE RIGHT HUMAN,
EDUCATION, INTERPRETERS, SIGN LANGUAGE
TO INFORM TO ALL PEOPLE LEARN
YOUR COMMUNITY DEAF IN THE WORLD
UNION SIGN LANGUAGE
DEAF ADULTS TEACH TO CHILDREN LEARN
SIGN LANGUAGE
THE SIGN LANGUAGE MUST APROVE
YOURS COUNTRIES IN THE WORLD
DEAF.WORLD.AROUND
NORTH AMERICA
SOUTH AMERICA
CENTRAL AMERICA
EUROPE
ASIA AND PACIFIC
AFRICA
Gracias por todo su apoyo a las Instituciones Gubernamentales y Particulares, a las
Asociaciones y Federaciones, a los profesionales, Profesores Bilingüístas de niñ@s Sord@s,
Estudiantes de Educación Especial, a la Comunidad de Personas Sordas: Sordociegas, con
Discapacidades Múltiples, Actores, Comunidad LGBT, Instructores de LSM, con VIH, Deportistas,
Hipoacúsicas u Oyentes, Padres de Familia con hijos Sordos, Intérpretes de LSM, a los hijos
Oyentes con padres Sordos (CODA), lingüistas, Sociolingüistas, investigadores de la Comunidad
Sorda Mexicana, personas que trabajan con otras Discapacidades, de toda Latinoamérica y del
Mundo.
Como he relatado en este capítulo, el trabajo que desarrolla Grupo Señas Libres va desde
investigación hasta cooperación con diversas instituciones nacionales e internacionales que luchan
por el mismo objetivo. También enfoca sus esfuerzos en uno de los aspectos más importantes de la
sociedad: la Educación.
Dentro del Grupo Señas Libres, A.C. sabemos que el aspecto educativo es crucial para que
exista equidad en un país, puesto que permite a los individuos que la reciben convertirse es
ciudadanos críticos, reflexivos y útiles en el desarrollo social. Por lo tanto, se busca que las personas
Sordas tengamos acceso a ella de una forma apropiada y digna, que no nos limiten en nuestras
expectativas profesionales.
Los trabajos más relevantes del Grupo Señas Libres, A.C. han sido las conferencias y
eventos masivos que ha realizado hasta hoy, que no sólo van dirigidos a mostrar las capacidades de
la Comunidad Sorda, sino que la Sociedad se motive a colaborar con ella y la “integre” realmente.
Algunos otros trabajos importantes han sido las participaciones que esta asociación ha tenido dentro
de las mesas de trabajo del gobierno de nuestro país y que dan oportunidad de que la voz de los
Sordos sea escuchada y levantar nuestro gran patrimonio que es la Lengua de Señas.
Falta mucho por hacer, pero seguiremos interviniendo en foros, mesas de trabajos,
convenciones, eventos, etc; donde llevaremos las exigencias de las personas Sordas hasta lograr
que seamos escuchadas. Grupo Señas Libres, A.C. es joven, por lo tanto tiene las energías para
luchar…
… “POR UN FUTURO MEJOR PARA LA COMUNIDAD SORDA MEXICANA”…

Documentos relacionados