Coypulli - jupach san bernardo

Transcripción

Coypulli - jupach san bernardo
Coypulli
Y después de tantos años…., de soñarlo y esperarlo estamos en camino hacia el Coypulli 2010…
En Asamblea Nacional del 2008 se planteó la necesidad de un Coypulli a nivel Nacional. Se consultó a
los grupos locales sobre su participación y todos nos entusiasmamos y… Ahora en el 2009… Aquí
estamos embarcados en este gran desafío de llegar a reunirnos a nivel nacional con todos los
jupachinos del país.
Para muchos que no han vivido esta gran experiencia aquí presentamos una pincelada de lo que
puede llegar a ser un Coypulli.
¿QUÉ ES UN COYPULLI?
Un campamento general por secciones, que se realizaba cada cinco años.
Un campamento al que se invita y espera la participación de todos los grupos afiliados, que han
optado trabajar con Jupach.
Un campamento en el que los niños, las niñas y los jóvenes son considerados como el centro
de todas las actividades.
Un campamento donde cada momento del día es una invitación a vivir según nuestro estilo,
expresado en pequeñas acciones, gestos y atenciones para con los otros. Es además una
oportunidad para vivir, a través de juegos y actividades, nuestro ESTILO de FAMILIA.
Como cada campamento jupachino, el Coypulli ha de ser la coronación de un buen año de
trabajo, el punto final de los esfuerzos de niños y jóvenes por ser mejores personas
El Coypulli ha de ser el momento ideal para conocernos un poco más y crecer juntos.
¿Quienes participan?
Todos los grupos afiliados al movimiento durante el 2009, es decir, asesores, coordinadores,
dirigentes, pre-dirigentes, jóvenes y niños(as) que han optado trabajar por Jupach y se han
comprometido a participar activamente de todas las actividades propuestas por el movimiento.
¿Cuál es la fecha?
Este se realizará durante los días 05 al 09 de enero de 2010. Todos juntos durante 5 días.
¿En qué lugar?
Picarquín, en San Pedro de Mostazal, Rancagua sexta región.
¿Cuál es el valor?
Cada jupachino deberá cancelar un valor de $ 15.000.- que serán pagados en dos cuotas.
1ª cuota $ 5.000.- a cancelar el 15 de junio de 2009.
2ª Cuota $ 10.000.- que deberá ser cancelada en 16 de octubre de 2009.
Lugar donde esperamos realizar nuestra formación inicial
REGLAMENTOS A CONSIDERAR SI QUEREMOS IR A COYPULLI.
 Deberán participar como mínimo 6 niños(as) por familia, acompañados de un dirigente y su
pre-dirigente.
 Los verdecitos deberán tener 6 años cumplidos al 30 de mayo y estar afiliados.
 Los dirigentes que participen deberán haber realizado su “Aprender para servir” (curso del
dirigente) y haberlo enviado a la Oficina Nacional de Jupach para su revisión hasta el 16 de
Octubre del 2009.
 No se podrá llevar artículos de valor (relojes, joyas, celulares, cámaras fotográficas, mp3, mp4,
etc.). La organización no se hará responsable de la pérdida de estos.
 Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, cigarros, drogas, etc.
 No llevar alimentos. Solo los requeridos por la organización de Coypulli, los que serán avisados en
forma oportuna.
 No se podrá pololear durante el campamento.
 Cada participante deberá respetar las reglas de los sub-campamentos,
 En el caso de mala conducta y de no respetar las reglas será la coordinación del campamento
quien sancione. Podrá quedarse si se compromete a cumplir las normas y bien ser expulsado del
campamento.
Todo esto y mucho más es un COYPULLI JUPACHINO, por lo que esperamos contar con el apoyo
generoso y vital de todos los dirigentes.
HACEMOS UN POCO DE HISTORIA……
La palabra Coypulli surge de la necesidad de tener un nombre propio para este campamento
jupachino. Desde esa perspectiva se busca una palabra mapuche, la que más se asemeja en la
palabra collipulli que en lengua mapuche significa tierra colorada, pero nada todavía tenía que ver
con nosotros. Por lo que buscando algo que fuera netamente nuestro surge la palabra Coypulli lo que
en lengua jupachina significa reunión de la gran familia jupachina.
Es así como surge
el…….COYPULLI.
Este es el logo oficial del Coypulli 2010
PRIMER COYPULLI:
En enero de 1980, entre el 7 y el 22 se realizó el primer Coypulli en “La Compuerta”, a 9 kilómetros
al interior de Cabrero, octava región. 11 grupos de la diócesis de Concepción participaron:
Chiguayante: San Pablo, Leonera, Santa María Goretti, - Coronel - Lan B San Eduardo - Lan C –
Gaete Cristo Salvador – Penco – Tomé Bellavista – Santa Cecilia – Concepción: San Juan de Matta y
Lagos de Chile.
¿Tantos días? se preguntarán. Anteriormente cada campamento duraba cinco días. Comenzaban los
azules y naranjos (estos últimos, aspirantes actualmente), debido a las grandes construcciones que se
debían hacer entonces, baños, comedores, armado de carpas, etc. los lugares no contaban con las
condiciones de estructuras que ahora se exigen. Continuaban los más chiquitos, verdes que gozaban
de lo que ya estaba preparado y terminaban los rojitos, los cuales debían desarmar el campamento.
Este primer Coypulli se realizó solamente con la diócesis de Concepción
Anécdota: El valor de la cuota de participación para niños y dirigentes fue de $ 150.-, el 1% del valor
actual.
SEGUNDO COYPULLI:
En enero entre los días 4 al 19 de 1985, fue realizado el segundo Coypulli jupachino el “La Aguada”,
sector de Los Ángeles participaron nuevamente los grupos de la diócesis de Concepción. La diócesis
de Los Ángeles, Santiago y Arica tuvieron sus propios campamentos.
TERCER COYPULLI
Este Coypulli, realizado en enero de 1991 en Río Claro –Yumbel (VIII región), fue el primero en la
historia jupachina en ser nacional, pues en el participaron 9 diócesis de nuestro país.
Arica: Cristo Salvador, San Marcos, Santa Cruz, Las Peñas y San Ignacio (143 participantes)
Iquique: San José, Pozo Almonte, Espíritu Santo San Norberto (189 participantes).
Valparaíso: Nogales y Casablanca (34 participantes).
San Bernardo: Fátima, Buen Pastor, San Ignacio y San Gregorio (331 participantes).
Linares: Jesús Obrero, El Pilar y Don Bosco (83 participantes).
Concepción: Penco, Tomé, Bellavista, San Miguel, Gaete, San Ramón, Nueva Esperanza, Sagrada
Familia, San Juan de Mata, San Norberto, San Pablo, Lourdes, Santa Juana, Florida, Juan Pablo II,
Schwager (1014 participantes)
Los Ángeles: Fátima, Buen Pastor, San Rosendo, San Esteban (Mulchén), Cristo Rey Laja, Santiago
Apóstol, Santa María Madre de l Iglesia, Quilaco, Tucapel, San Juan Bautista y Antuco (888
participantes).
Ancud: Manantial (107 participantes).
En este Coypulli participaron alrededor de 3000 personas incluyendo la organización.
Desde este último, por razones económicas y de participación no se han podido realizar otros
Coypulli….
Esperamos que esta oportunidad puedas aprovecharla junto a tu grupo local. ¡Vamos motívate! Y no
tengas miedo, la brújula de Dios siempre nos guiará. Sólo necesitamos de tu esfuerzo y el de tus
jupachinos para hacer realidad lo que tanto soñamos y esperamos…….
Más informaciones en las próximas revistas…
NOSOTROS ESTAMOS INSCRITOS ¿Y TU?…….EL 15 DE JUNIO ¡ESTARAS INCRITO(A)!

Documentos relacionados